Revistaswissaid biogranjas 10 web

Page 1

Manejo comunitario de RR.HH.

El agua devolvió la esperanza a nuestras familias

Gestión ambiental 3

El constante esfuerzo por vivir de la agricultura

Comercialización asociativa 9

“Necesitamos espacio para nuestros productos”

10

BioGranjas Fundación SWISSAID Ecuador | Año 5. No. 10 | Julio-diciembre 2014

Hombres y mujeres construyen la equidad de género

Manejo del cuy en la biogranja

“Soñamos con un país agroecológico” Fundación SWISSAID | BioGranjas

1


Nota del Editor

CONTENIDO

Sueños convertidos en realidad

w Nota del Editor

Sueños convertidos en realidad

e Manejo Comunitario de Recursos Hídricos

“El agua devolvió la esperanza a nuestras familias”

r Novedades

El movimiento indígena de Cotopaxi apuesta por la equidad de género

t Ejercicio de los Derechos

“Soñamos con un país agroecológico”

y Desarrollo de Capacidades

Manejo del cuy en la biogranja

i Conformación de Redes

“Regresé con más ganas de participar en mi organización

o Gestión Ambiental

El constante esfuerzo por vivir de la agricultura

a Comercialización Asociativa

“Necesitamos espacio para nuestros productos agroecológicos”

s Género

Hombres y mujeres construyen la equidad de género

d Noticias

www.swissaid.org.ec

© Swissaid Ecuador Año 5, No. 10 Julio-diciembre 2014

Fotografía Swissaid Impreso en el Ecuador

BioGranjas se publica semestralmente. Se permite la reproducción de estos contenidos citando la fuente. Editora General Lilián Vallejo Gordón Comité Editorial Lilián Vallejo, Marco Cedillo

Swissaid Ecuador Calle Fray Angélico No. E6-129 y Toscana, Urb. Los Guabos, Cumbayá, Quito Teléfono: (593-2) 2890-766 Fax: (593-2) 2894-950 www.swissaid.org.ec E-mail: ofcoord@swissaid.org.ec Casilla postal 17-26-047

Diseño gráfico y asesoría editorial IBD

L

que luchan día a día por cumplir sus sueños. El camino está lleno de obstáculos; para los hombres y mujeres de las comunidades este camino se convirtió en un reto constante y diario. Ellos han demostrado que con su voluntad férrea, con decisión y trabajo, sus sueños se han convertido en realidad. De estos ejemplos tenemos muchos, dignos de seguir, ya sea en nuestra cotidianidad familiar, personal o profesional. Un ejemplo son las 38 familias lideradas por un grupo de mujeres que construyeron el proyecto de agua de la comunidad Cruz Loma, cantón Patate, provincia del Tungurahua. También se ha demostrado que la organización comunitaria puede incidir en las políticas públicas, como es el caso de la organización JAAPRE que tuvo una participación muy activa en el debate sobre la ley de aguas. En este último tiempo Swissaid ha trabajado muy fuertemente en el tema género, y como fruto de este trabajo las mujeres han sido incluidas en los espacios de toma de decisiones comunitario y público. A pesar de haber logrado esta inclusión, todavía hay hombres y mujeres que se resisten al cambio, que persisten en las prácticas machistas, y como consecuencia la violencia intrafamiliar persiste. Es por eso que Swissaid ha establecido una alianza con el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi, MICC, y con el Colectivo Hombres y Masculinidades de Colombia, para desarrollar las capacidades de jóvenes y líderes comunitarios en género y masculinidades y con ello disminuir, en las comunidades y organizaciones campesinas e indígenas filiales al MICC, la violencia intrafamiliar. La agroecología es una actitud de vida que requiere mucha disciplina y sobre todo pasión, ya que implica un cambio en el modo de vida de los campesinos, donde prima el respeto al ser humano, a la naturaleza y una convivencia pacífica con las personas que nos rodean. Este modo de vida permite además recuperar conocimientos ancestrales en el cultivo de la tierra, en la crianza de animales menores como el cuy, que es uno de los alimentos más nutritivos, y también posibilita un diálogo de saberes a través de la metodología campesino a campesino. Para que las acciones que emprenden Swissaid y los agricultores, y para garantizar la sostenibilidad de los proyectos, es necesario contar con el apoyo del Estado, tal como acertadamente afirma el alcalde de Patate, Dr. Mario Caizabanda, quien está en proceso de declarar a su cantón como territorio agroecológico. Uno de los mecanismos para promover la producción agroecológica es la comercialización de los productos sanos y de calidad en las bioferias, como ocurre con el grupo de mujeres de Patate que comercializa sus productos en la feria de Baños. Ellas nos han contado su experiencia y piden un mayor compromiso del Gobierno central y de sus autoridades locales. Para Swissaid Ecuador es un placer presentar estos temas en este número y esperamos que estas experiencias inspiren a más personas a seguir el camino de respeto a la naturaleza y decir sí a la vida y no a los químicos, por el bienestar de las generaciones futuras y de nuestra propia madre tierra. Muchas gracias. a historia de los pueblos las escriben los hombres y las mujeres

Lic. Luis Coronel Swissaid Ecuador Swissaid Ecuador es una organización internacional de cooperación al desarrollo, presente en el Ecuador desde 1978 y reconocida legalmente como una organización sin fines de lucro desde el 2 de agosto de 1990. La sede principal se encuentra en BernaSuiza.

2

Nuestra misión Fortalecemos las capacidades de las personas de escasos recursos para que logren su soberanía y seguridad alimentaria, el acceso al agua, y el ejercicio de sus derechos y obligaciones individuales y colectivas. Nos basamos en un adecuado manejo de los recursos natu-

Fundación SWISSAID | BioGranjas

rales, la participación equitativa de hombres y mujeres sin preferencias de tipo religioso, político, racial, étnico y cultural, previniendo y mitigando los riesgos producidos por el entorno.

Responsable de Proyectos PROGRAMA SWISSAID ECUADOR


Manejo Comunitario de RR.HH.

¡Bien hecho!

Luego de dos años de lucha se cosechan los frutos

“El agua devolvió la esperanza a nuestras familias” Como tantas otras, la historia que construyeron 38 familias de Cruz Loma, una comunidad de la parroquia El Triunfo (Patate-Tungurahua), es de tesonera lucha por efectivizar el derecho humano a acceder a agua de consumo.

L

las gestiones en el municipio de Patate, hace dos años. Sin embargo, el contacto con la Fundación Swissaid permitió que el sueño de tener agua en sus casas se haga realidad. Desde aquel momento, las mujeres empezaron a escribir lo que podría ser el más importante capítulo de la vida comunitaria. Aunque no figuran en la directiva, es un proyecto eminentemente femenino porque 30 mujeres y 8 hombres trabajaron (y lo siguen haciendo) en las mingas. Ellas se levantaban a las 4 de la mañana para ordeñar las vacas, alimentar a los niños y preparar la “tonga” para el día de trabajo. Tareas que las cumplieron durante ocho meses, en jornadas semanales o quincenales; lo que dependía de la necesidad del avance de la obra, o de la disponibilidad de materiales. “Hasta por hora y media subíamos cargadas de cemento, arena, ripio y otros materiales. Trabajamos duro, de ocho de la mañana hasta las cinco de la tarde. Como no alcanzábamos a bajar para almorzar en la casa, llevábamos mote, arroz, agua y otras cosas que compartíamos en el grupo”, recuerda Blanca Nicolalde. Aquellos tiempos de sobre esfuerzo son cosa del pasado. Hoy, agradecidos por el apoyo recibido, dicen que el proyecto está funcionando bien; que todo el mundo puso su aporte y que esperan inaugurar el sistema a finales de enero/15. Seguros, piden que se abra las llaves para mostrar la cantidad de agua que tienen. “En estos días estamos colocando las últimas acometidas para que todo quede listo. Luego iniciaremos los trabajos para clorar el agua”, asegura César Díaz. Cruz Loma tiene un caudal concesionado de 3.70 l/seg; el agua viene desde la vertiente de Chillimbilla. as familias iniciaron

rahua. Compromiso permanente Por fin el agua llega a los hogares de Cruz Loma.

Aporte y tarifa

El proyecto actual consiste en reparar y mejorar el sistema que tiene más de 25 años; es como un proyecto nuevo. El presupuesto total del proyecto fue de USD 47.572,83, los cuales se financiaron así: Swissaid (USD 25.837,31 para tubería, materiales y accesorios); Comunidad (efectivo: USD 2.583,73; mano de obra: 17.778,55; material pétreo: 1.373,24. Total: USD 21.735,52.) La junta de agua, en asamblea general, decidió que por cada 10 metros cúbicos de consumo las familias aporten 2 dólares; y veinticinco centavos de dólar por cada metro cúbico adicional. Cuentan con el derecho de aprovechamiento otorgado por el CNRH, Agencia Ambato, y la Secretaría Nacional de Aguas, demarcación hídrica de Tungu-

Mediante convenio de cooperación EC 02/12/01, del Proyecto de Desarrollo Local Patate I, Swissaid aportó para la reconstrucción de 1 captación, instalación de 2.0 km de red de conducción, reconstrucción de 1 tanque de reserva de 30 m³ con una caseta de cloración para tratamiento, 16.1 km de red de distribución, reconstrucción de 15 tanques rompe presión y 38 conexiones domiciliarias. Luego de la inauguración, las familias deben retomar el contenido del convenio: garantizar que la comunidad Cruz Loma acceda al consumo de agua de calidad, tenga la capacidad para gestionar la Junta de agua de manera sostenible, cumpla con las normativas establecidas por el ente gubernamental competente, acceda a los fondos del Gobierno y realice acciones medioambientales que permitan garantizar el caudal del sistema. La llegada del agua siempre será un motivo para celebrar, pero sin descuidar el objetivo final de la propuesta. Esa tarea no deben descuidar los dirigentes: Segundo Díaz, presidente; Luis Sigcho, secretario; Caín Díaz, tesorero; Luis Sailema, primer vocal; Carlos Sailema, segundo vocal.

Fundación SWISSAID | BioGranjas

3


Novedades

La campaña continúa con jornadas de capacitación

El movimiento indígena de Cotopaxi apuesta por la equidad de género Desde hace cuatro años, Swissaid trabaja el tema género con las comunidades que acompaña.

E

n un primer momento,

la estrategia fue encargar la facilitación del proceso a una persona quichua hablante; incluso, se formaron promotores y promotoras comunitarios. Lamentablemente, aunque hubo avances importantes, la experiencia fracasó; sin embargo dejó un importante aprendizaje: trabajar con una organización sólida y con capacidad de convocatoria. Desde este punto de vista, Swissaid conversó con el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC) sobre las relaciones de género en sus comunidades, y acordó ideas a implementar para disminuir la violencia contra las mujeres y los niños/as. La organización indígena demostró interés y compromiso para apropiarse de la propuesta. Desarrollo de capacidades y acuerdos

El 12 de diciembre/14, con apoyo de los expertos consultores Javier Omar Ruiz y José Manuel Hernández, integrantes del Colectivo Hombres y Masculinidades (Colombia), el MICC y Swissaid desarrollaron una jornada de sensibilización con participación de 10 representantes del Consejo de Gobierno del MICC. A través de divertidas y reflexivas dinámicas se analizó la construcción del género, los roles y estereotipos levantados a través de la historia, se diagnosticó los perfiles de la masculinidad y la feminidad y se identificaron

4 Fundación SWISSAID | BioGranjas

las afectaciones del patriarcado. Luego, hubo el compromiso de integrar a personas que sientan la inequidad de género, la entiendan y se comprometan a luchar para disminuirla en su vida personal, familiar y comunitaria. Por ejemplo, Julio César Pilalumbo, Presidente del MICC, manifestó su satisfacción porque, al fin, tiene una propuesta que habla su mismo lenguaje: menos palabras y más acciones. “Me gustaría replicar este taller con 2-3 dirigentes de las 38 organizaciones, para que entiendan los cambios de nuestra organización en relación al tema. Esto es urgente”, dijo. De igual manera, Norma Mayo, también integrante del movimiento, defendió la importancia de aprender más sobre estos temas “para que el trabajo de la mujer sea valorado y reconocido por las organizaciones, y que construyamos relaciones sin violencia entre hombres y mujeres”. Como parte de la consultoría, durante el primer semestre 2015, se tendrá una caja de herramientas. De estos materiales, el MICC y Swissaid definirán cuáles podrían adaptarse a la realidad comunitaria y organizacional, pensando que serán manejadas por la propia gente. Así, el desarrollo de capacidades iniciaría en mayo del año que viene. Manos a la obra

En las reuniones subsiguientes se llegaron a acuerdos más concretos.

Como primer paso, se iniciará un plan piloto en las comunidades de la parroquia Guangaje; luego de evaluarla, se decidirá sobre tiempos y cobertura. Mientras tanto, el MICC iniciará la campaña “Pon la mano en tu corazón, la violencia destruye la convivencia”, que iniciará en el canal de televisión del movimiento. A inicios del próximo año, también se elaborará un paquete de materiales de difusión y publicitarios: camisetas con el eslogan, una gran valla para colocarla a la entrada de la parroquia Guangaje, y otra para Pujilí; afiches, mochilas, entre otros. Igualmente, plantearon la realización de un evento (dos días) para desarrollar las capacidades a los/as dirigentes de las organizaciones, y presentar la campaña. Como refuerzo al posicionamiento de la campaña, y para promover el debate (en los niveles comunitario, organizacional y mediático), TV MICC pasará el eslogan en quichua y castellano. Más aún, se decidió que todos los materiales salgan en las dos versiones y que se los produzca en formato video, para masificar su difusión. Para Swissaid está claro que entregar herramientas de fácil aplicación es una muestra de respeto a las dinámicas culturales de las poblaciones con las que trabaja. En todo momento, se buscará su empoderamiento en el combate a la inequidad de género que afecta a mujeres y niños, especialmente.


Ejercicio de los Derechos

Manuel Caizabanda:

“Soñamos con un país agroecológico” Diálogo con el alcalde de Pelileo. Es médico especialista en ginecología, va por su tercer periodo en la alcaldía (2005-2009; 2009-2014; 2014-2019). Tiene 49 años, nació y vive en la comunidad Salasaca. Es convencido de la agroecología y defensor de la soberanía alimentaria. Partamos de entender qué es soberanía alimentaria Significa que nosotros, tanto la producción como el consumo, tienen que estar garantizados, manteniendo nuestra identidad en los dos aspectos, para contar con alimentos sanos. De esa manera garantizaremos la salud de las futuras generaciones. ¿Ve factible llegar a una declaratoria de Tungurahua como una provincia agroecológica? Claro que sí. Con la prefectura y los GAD Patate y Pelileo, más el apoyo de Swissaid, iniciamos el proceso. Continuaremos la formación y capacitación de nuestros productores campesinos en agroecología, porque estamos convencidos que esa es la vía para proteger los suelos y cuidar la salud, tanto de productores como de consumidores. Estoy seguro que, incluso antes del año 2019, seremos una provincia que deseche el uso de agroquímicos en la agricultura, para eso necesitamos que los 6 cantones restantes también se involucren para concretar este propósito. Estamos convencidos que la agroecología es vital para asegurar una alimentación sana, acorde a nuestra cultura y que apoye la producción y comercialización local. ¿Cómo ve la situación de la familia campesina productora? Tienen conocimiento sobre el daño que se hacen al usar agroquímicos; sin embargo, por la falta de la aplicación de políticas claras de apoyo, o incentivos, al campo por parte del Estado, o –sencillamente- por vender más o más rápido, el agricultor los utiliza.

de alimentos libres de pesticidas. Una vez emitida la Ordenanza, habrá que pensar en temas como la asistencia técnica, los incentivos, certificación, nuevos espacios de comercialización y la sensibilización de las poblaciones urbanas para que cambien sus patrones de consumo. ¿Cómo se está integrando a la población urbana en este proceso? Desde hace 2 o más años, abrimos la Plaza 12 de Noviembre para que las familias de Pelileo adquieran productos agroecológicos. Como la demanda ha crecido, estamos pensando ampliar los días de atención. La idea es que el productor/a y el consumidor/as tengan todas las facilidades para ofrecer y adquirir los productos que necesite. Como GAD municipales y provincial, junto a instancias estatales como el Ministerio de Agricultura, deberíamos asumir y ejecutar nuestras competencias legales relacionadas con el apoyo y fomento a la producción agrícola (y comercialización) deberíamos asumir la declaratoria de Tungurahua como provincia agroecológica y trabajar mancomunadamente hasta lograr esta importante meta. ¿Qué implicaciones tendría una medida como esta? Primero, garantizar la salud y la calidad de vida de los ciudadanos de la provincia y del país, porque por aquí pasan todos los alimentos que se consumen a nivel nacional. Segundo, concienciar a las generaciones que vienen sobre la importancia de emprender en la producción y consumo

¿El equipo del GAD Pelileo tiene las capacidades para sumir un reto de este tipo? Soy agricultor y tengo clara la importancia de construir la soberanía alimentaria tanto en el país como en el mundo, porque es la única opción que asegura la comida para las generaciones de ahora y para el futuro. En ese contexto, haremos todos los esfuerzos necesarios, presupuestarios y técnicos, para lograrlo. Por supuesto, a través de alianzas o convenios, respetando siempre las competencias legales de cada institución. Incluso, en el convenio de cooperación que firmaremos con Swissaid se considera la declaratoria de una parroquia como territorio agroecológico. Nosotros aspiramos que hoy sean las 8 parroquias de Pelileo; mañana, la provincia; pasado mañana, todo el Ecuador. Ese es nuestro sueño.

Fundación SWISSAID | BioGranjas 5


Desarrollo de Capacidades

Manejo del cuy en E

n las familias indígenas y campesinas de la sierra ecuatoriana, especialmente en las que viven a más de 4.000 m, la crianza del cuy les provee las dosis nutritivas básicas para enfrentar la desnutrición que amenaza, especialmente, a niños/as.

El cuy es un roedor herbívoro (pequeño), rústico, de corto ciclo biológico y aceptable fertilidad. Puede alimentarse con forrajes de buena calidad o toscos. Recicla los desperdicios del hogar y los devuelve como abono orgánico que los/

as productores/as agroecológicos usan en sus biogranjas, elaborando biol (fertilizante). Como el estiércol contiene Nitrógeno, Fósforo y Potasio resulta altamente eficaz para fertilizar el suelo.

Consejos importantes CONSEJO

1

Alimentación, salud y crecimiento La salud y crecimiento del cuy dependen del tipo de alimentación que reciba. Se recomienda la ingesta diaria de pasto verde, pues su alto contenido de carbohidratos, proteínas y minerales favorecen su óptimo desarrollo. Tenga en cuenta este cuadro: REQUERIMIENTO ALIMENTICIO Edad (meses)

Cantidad de pasto

1 mes

25-50 gramos/día

Más de 2 meses

60-200 gramos/día

Se recomienda completar la alimentación con minerales, vitaminas y proteínas mediante balanceado, alfalfa, maíz, gramíneas. Luego del parto, las hembras necesitan alimentos jugosos y ricos en nutrientes como la alfalfa verde, que les ayuda a producir más leche para sus crías.

CONSEJO

2

6

Fundación SWISSAID | BioGranjas

Cuide la alimentación Hasta los 21 días, se les debe dar solo pasto verde (alfalfa, ray grass, pasto azul, trébol, vicia, cebada, entre otros). Después, es necesario agregar 21 gramos de minerales, a los 218 gramos de forraje verde que consume. En época de lluvias la alimentación no tiene problemas, pero durante la sequía los forrajes disminuyen, afectando a la alimentación del cuy; incluso, suele disminuir la población de éstos. No suministre forraje húmedo, tiernos, ni soleados. Séquelos a la sombra, antes de alimentarlos.


la biogranja CONSEJO

3

CONSEJO

4

CONSEJO

5

CONSEJO

6

El agua es importante Es uno de los elementos más importantes; se la obtiene de tres fuentes: agua de bebida, agua de forraje verde, agua metabólica (se forma durante el metabolismo por oxidación de los nutrientes orgánicos que contienen Nitrógeno). Hay que suministrar el agua, según la alimentación que reciba.

Composición y valor nutritivo de la carne La carne de cuy es rica en proteínas, contiene también minerales y vitaminas. El contenido de grasas aumenta con el engorde. Su aporte de hierro es importante, particularmente en la alimentación de niños y madres. El rendimiento promedio en carne de cuyes enteros es de 65%. El 35% restante involucra las vísceras (26,5%), pelos (5,5%) y sangre (3,0%).

Tenga en cuenta las características productivas del cuy En adecuadas condiciones de salud, el cuy puede vivir, en promedio, hasta seis años y máximo hasta ocho. En cambio, su vida productiva conveniente es de 18 meses, pudiendo extenderse hasta cuatro años. Fertilidad

98%

Número de crías promedio

2 a 3 animales/ parto

Número de partos por año

4a5

Período de gestación

67 días

Promedio de ciclo estral

18 días

Peso promedio al nacimiento

103,3 g

Peso promedio al destete (14 días)

204,4 g

Peso promedio a los 56 días

539,8 g

Peso del macho al empadre (112 días)

700 g

Peso de la hembra al empadre (112 días)

540 g

Recuerde el ciclo reproductivo del cuy Para empezar la cría se deben conseguir 5 hembras y un macho. Es mejor que los machos tengan, por lo menos, seis meses de edad y las hembras tres meses, para iniciar el apareamiento. Las hembras entran en celo durante 8-10 horas cada 18 días, intervalo que puede variar desde 15-20 días. El primer celo posparto ocurre a las dos horas. Cada hembra tiene cuatro a cinco partos por año. La gestación de las crías dura 67 días; las crías maman durante un mes. Pocos días antes del parto cada hembra preñada debe trasladarse a una poza para que esté sola, así se evita el maltrato de las crías. Las crías se separan de su madre a los 15 días; si permanecen más de 30 días, las crías machos pueden cruzarse con la madre, lo cual no es recomendable.

Fundación SWISSAID | BioGranjas

7


Conformación de Redes

Entrevista con Mélida Cunalata:

“Regresé con más ganas de participar en mi organización” Como parte del trabajo conjunto que JAAPRE viene desarrollando con la ROSGAE (Red de Organizaciones Sociales Comunitarias que Gestionan el Agua en Ecuador), Mélida Cunalata participó en el “Encuentro Macro Regional Norte del Agua”, en Piura (Perú), el 26 y 27 de noviembre/2014.

A

y lideresas latinoamericanos que presentaron sus experiencias como dirigentes de las juntas de aguas. En representación de la Regional NitónChiquicha-Sucre, acudió la Tesorera. Ella nos cuenta cómo le fue. l evento concurrieron líderes

¿Hizo contactos? Hablé con la Fundación Avina (Perú) cuyo objetivo es contribuir a cambios concretos y relevantes para un desarrollo más sostenible en América Latina. La Directora de la Fundación me comentó que ellos apoyan a las juntas de agua y que seguirán realizando este tipo de encuentros internacionales para que las dirigencias de las juntas no se sientan solas, y lo que espera de estos esfuerzos es unir a los regantes y a las fundaciones que trabajan con ellos/as. ¿Qué compromisos se asumieron? El compromiso de todos los presentes en representación de las juntas de agua fue de esforzarnos por dar un mejor servicio y calidad de agua a los usuarios. Por mi parte, me comprometí a optimizar el recurso agua, porque la captación viene de las vertientes de

8 Fundación SWISSAID | BioGranjas

En Ecuador tenemos mejor tierra y agua. A varias personas pregunté de qué vivían y me contaron que son artesanos y se esfuerzan por mantenerse activos y generar recursos económicos para sus familias. Esa realidad me animó a seguir participando en mi organización y aprender más cada día. El Sucre y atiende a 1400 usuarios. Si queremos tener agua de calidad y en cantidad suficiente, debemos cuidar las fuentes y los páramos. Además, en el periodo que estoy como Tesorera de la Regional Nitón aprendí a tener más cuidado con el dinero; es decir, tener facturas que respalden los gastos efectuados, situación que se implementó en esta administración; así logramos superar una debilidad de las anteriores directivas de la Junta. También aprendí que es

importante que los depósitos de cada usuario ingresen de manera facturada, así como registrar el ingreso de los nuevos socios. ¿Compartió con su comunidad la experiencia internacional? Todavía no he podido compartir por falta de tiempo, ya que estuve en cama por una gripe. Pero me gustaría motivar, con mi testimonio, a la nueva dirigencia y a los comuneros que se reunirán, el 18 de enero/15 para el cambio de directiva. Aspiramos que asistan alrededor de 1200 personas. ¿Algún mensaje para la gente de su tierra? En mi país soy feliz, porque en el trayecto Piura-Katacaus el panorama era triste y seco, con tormentas de arena y con un río que se estaba secando. Me llamó la atención que en la zona haya mucha pobreza, y dije: en Ecuador tenemos mejor tierra y agua. A varias personas pregunté de qué vivían y me contaron que son artesanos y se esfuerzan por mantenerse activos y generar recursos económicos para sus familias. Esa realidad me animó a seguir participando en mi organización y aprender más cada día.


Gestión ambiental

María y Juan luchan juntos:

El constante esfuerzo por vivir de la agricultura La pareja Vellicela y Upaya son una de las 31 familias que, aplicando técnicas agroecológicas en la biogranja, están mejorando su dieta alimenticia y los ingresos económicos.

F

undamentalmente,

por dos razones: a) al ser parte del sistema de riego parcelario de la comunidad Shumid Pucará, siembran todo tipo de productos; b) como incrementaron la producción agrícola y pecuaria, comercializan los excedentes o comparten con sus familiares. Desde hace un año, el sistema sirve a 155 habitantes (aproximadamente) y riega 15,9 hectáreas. La población está contenta porque, según dicen, al tener agua para riego aseguran la alimentación familiar: hortalizas, legumbres, huevos, granos y animales menores (gallinas, cuyes). Además, es una nueva fuente de ingresos para la familia. Mejorar la producción agropecuaria tiene un sentido profundo: a

más de levantar la autoestima de las familias, es un impulso para que los/ as jóvenes vean a la agricultura como una fuente de trabajo digno y rentable, y se animen a quedarse en sus comunidades, por lo menos un tiempo más. “Cuando no teníamos riego sembrábamos solo cebolla, o esperábamos la voluntad de Dios para sembrar algo más, o salíamos a trabajar en la ciudad”, asegura Juan. Ahora, en sus biogranjas, las familias de Shumid Pucará tienen cebolla blanca

Inversión y compromisos a cumplir

El presupuesto total del proyecto es de USD 28.903,02, los cuales se financiaron de la siguiente manera: SWISSAID (USD 14.233,70 para tubería, materiales y accesorios); COMUNIDAD (efectivo: USD 1.423,37; Mano de obra USD 10.653,82; material pétreo USD 2.592,13. Total USD 14.669,32). Para la Fundación Swissaid Ecuador, además de acercar los servicios a las comunidades, es importante establecer mecanismos que construyan sostenibilidad desde el inicio, por eso se establecieron varios compromisos que las familias de Shumid Pucará deben cumplir, no como tarea para la institución que les apoyó, sino como prueba de su empoderamiento para superar la pobreza: contar con un Reglamento de la junta (aprobado por la instancia respectiva); participación paritaria de hombres y mujeres en la directiva; el 100% de usuarios debe mantener y desarrollar sus biogranjas. Animar a más familias a producir agroecológicamente, desarrollar la capacidad de gestión de la junta y construir su sostenibilidad, realizar acciones para cuidar el páramo y las fuentes de agua, desarrollar sus capacidades para gestionar recursos propios y de otras instancias. La junta de agua garantiza que esto se cumpla.

y colorada, nabo, col, coliflor, zanahoria blanca y amarilla, ajo, papa nabo, remolacha, quinua, lechuga, papas, habas, mashua, acelga, hierbitas; y un buen número de plantas medicinales. Esta producción, además de alimentarles, les sirve para participar en la feria de Achupallas y Alasuí. Con el dinero, adquieren otros alimentos y solventan las necesidades familiares. “Juntamos hasta 30 dólares semanales, que para nosotros es una gran ayuda”, dice Manuela. Un poco más de información

Entre otras cosas, el riego por aspersión ayuda a ahorrar agua, facilita la movilidad por terrenos irregulares y protege el suelo. “Este sistema permite regar parejito el terreno, y a la hora que uno quiera. Luego de los trabajos para instalarlo, recibimos capacitación sobre el funcionamiento de las llovederas (aspersores); mi mujer y yo sabemos a qué hora regar, cada qué tiempo se deben mover los aspersores. Hasta ahora todo está funcionando bien”, explica Juan. Desde la captación hasta la comunidad hay 2 km de distancia; mientras que la distribución tiene 1 km. En promedio, el área de riego por usuario es de 8.000 m². Cada familia tiene 48 horas de riego, cada quince días; tres aspersores y 75 metros de manguera. Por el servicio, cada usuario/a aporta con 25 centavos.

Fundación SWISSAID | BioGranjas 9


Comercialización Asociativa

Feria de Baños:

“Necesitamos espacio para nuestros productos agroecológicos” La reubicación de la feria de Baños ha dificultado la comercialización de los productos de las granjas agroecológicas de un grupo importante de mujeres que vive de esta actividad.

“S

qué pensará la gente cuando viene a comprar acá. Lo harán porque no tienen otra opción o porque los productos saben mejor. Sabrán algo sobre la vida en el campo: cómo trabajamos la tierra y qué hacemos para traer los productos que compran y ofrecen a sus familias”, reflexiona Fabiola Quispe, integrante de la bio feria de Baños. Un ameno diálogo permitió esbozar respuestas a las inquietudes. Rocío Aymara, parte del grupo, también comenta: “Estas ferias agroecológicas son formas de construir la soberanía alimentaria. Por lo tanto, el Estado y Gobierno deberían valorar más el aporte de productoras/es campesinos y de los consumidores/as urbanos que cuidan su salud, y apoyan estas iniciativas, ingiriendo alimentos libres de pesticidas. “Nosotros ponemos nuestra parte, pero necesitamos más apoyo para avanzar”, asegura. iempre me he preguntado

Esfuerzo constante

“Poco a poco, entendemos que al trabajar así ayudamos a cuidar el ambiente, el agua y los suelos. Además, generamos trabajo para nuestras familias. Es producir y comer alimentos que no enfermen. Y ofrecerlos directamente al consumidor. Sin embargo, no resulta fácil asumir la agroecología para producir la tierra”, dice Teresa Chicaiza. “Por ejemplo, cuando atacan plagas o enfermedades dan ganas de botar todo y salir corriendo a comprar agroquímicos para aunque sea salvar lo invertido. Pero como nuestro compromiso es más fuerte, buscamos apoyo y entre todos encontramos alguna salida”, asegura Teresa. Cosa parecida ocurre con el acceso a la tierra de calidad, la asistencia técnica y la dotación de agua de riego. A pesar de los avances y la resistencia, la agricultura familiar campesina necesita nuevas y mejores políticas 10 Fundación SWISSAID | BioGranjas

La feria de Baños funciona los días viernes, de 7 a 12 del día. La integran, mayoritariamente, mujeres. Madres de familia, a veces jefas de hogar, que viven exclusivamente de la agricultura, o que combinan con otras actividades como coser pantalones para las fábricas del sector. que apoyen su vital contribución en la provisión de alimentos y cuidado del planeta. Sin embargo, e incomprensiblemente, las ferias agroecológicas pugnan (en evidente desventaja) por conseguir sitios para comercializar sus productos. La feria de Baños fue reubicada

Las mujeres recuerdan que cuando la feria funcionaba frente al municipio de Baños vendían bastante bien, lo cual las tenía contentas y motivadas. “Todo lo que traíamos se vendía y llevábamos una buena platita para enfrentar algunos gastos de la familia”, manifiesta Fabiola Quispe. Sin embargo, desde hacen más o menos dos meses, el municipio de Baños por presión de las/os comerciantes ubicados en mercado convencional,

quienes sintieron la reducción de sus ventas porque la gente prefería comprar los productos agroecológicos, les dispuso que se trasladen hacia la Plaza 5 de Junio, donde las productoras agroecológicas se confunden con los/ las vendedores convencionales. Por supuesto, como la gente aún no les conoce, la venta bajó considerablemente. “Incluso, hemos tenido que regresarnos con los productos”, dice doña Fabiola. “Esta plaza está repleta de revendones que ofrecen productos con harto químico. Y nosotras estamos ahí, confundidas, entre eso. Aunque nos ponemos los delantales (Biogranjas: producción sin químicos), la gente aún no nos distingue. Nosotras queremos que nos faciliten otro espacio y que el municipio nos ayude a difundir el consumo de alimentos sanos en la ciudad, ésta es una lucha permanente. Así ganaríamos productores y consumidores”. Vamos a ir a hablar con el Alcalde para comprometerle a que nos ayude, aunque nosotros sabemos que por Ley nos corresponden esos espacios diferenciados. Cada familia, una historia tesonera

La feria de Baños funciona los días viernes, de 7 a 12 del día. La integran, mayoritariamente, mujeres. Madres de familia, a veces jefas de hogar, que viven exclusivamente de la agricultura, o que combinan con otras actividades como coser pantalones para las fábricas del sector. Antes, la familia consumía todo lo que producía y solo vendía cuando los vecinos venía a la casa, o a los intermediarios, con lo que no se lograba mayor ingreso económico. Incluso, Fabiola Quispe suspendió la siembra porque, por ejemplo, por dos quintales de chochos le daban 5 dólares; o el quintal de habas se vendía a 3 dólares; o la mula de papas en 3-5 dólares. “Más gastábamos en trabajo y transporte”, dice. Eso mejoró cuando el municipio les incluyó en la feria del centro de la ciudad, pero con la reubicación en la Plaza 5 de Junio aseguran que están volviendo al pasado.


Género

¡VAMOS JUNTOS!

Experiencias motivadoras

Hombres y mujeres construyen la equidad de género Como se sabe, la Constitución del Ecuador (2008) garantiza el derecho a la igualdad ante la ley y el goce de los beneficios que derivan de ella, sin discriminación alguna, sin discriminación de sexo.

E

n ese contexto,

la fundación Swisejecuta acciones para mejorar la condición personal, familiar, social, económica y política de las mujeres. Para lograr este propósito partió reconociendo la desigualdad de género existente y concienciando a su Equipo sobre el potencial de cambios que considera adoptar un enfoque de género cuando se trabaja en desarrollo. El enfoque de género es un marco de análisis técnico y conceptual que ayuda a visibilizar la condición de la mujer respecto del hombre, detectar las causas y los efectos de la desigualdad, planificar acciones para modificar esta situación, destinar recursos humanos calificados y fondos para ejecutar la política y establecer mecanismos de monitoreo que posibiliten medir los logros institucionales. said

Un incómodo diagnóstico

Generalmente, los hogares con jefatura femenina tienen mayor probabilidad de caer en pobreza, pues no tienen acceso al trabajo y a la seguridad social. Además, la migración masculina potencia la jefatura de hogar por parte de la mujer, y en muchos casos ella asume el liderazgo que antes de irse tenía su compañero, lo cual incrementa las responsabilidades que debe atender. Más aún, la discriminación, algunos aspectos culturales y la pobreza inciden para que las niñas indígenas sean las que menos acceden a estudios, pues sus

familias priorizan su aporte al cumplimiento de las labores domésticas, antes que su preparación y desarrollo. ¿Qué hace Swissaid frente a esto?

Para contribuir a la reducción de la inequidad de género entre las contrapartes de las zonas donde interviene, aplica –entre otras– las siguientes estrategias en el acompañamiento: incorporar acciones positivas de género en todas las actividades y toma de decisiones institucionales; frente a igual necesidad, Swissaid privilegiará el apoyo a las mujeres; asignar los recursos privilegiando a las mujeres con jefatura de hogar u hombres que asuman el rol productivo y reproductivo; respetar la disponibilidad de tiempo de las mujeres antes de proponer nuevas actividades. El propósito es lograr respeto entre hombres y mujeres, no discriminación por razones de género, respeto a la diversidad cultural y religiosa, siempre y cuando no afecte a los derechos de las mujeres; distribución equitativa de los roles de hombres y mujeres, construcción de nuevas formas de masculinidad, desde posiciones renovadas y progresistas. El ejemplo empezó por casa

Del 10-11 de noviembre/14, Swissaid Ecuador desarrolló jornadas de formación con su equipo de trabajo (14 integrantes) y del 12-15 del mismo mes jornadas de sensibilización con contra-

partes institucionales como el Consejo de Gobierno MICC (10 representantes), Directiva de la COCACH (3 representantes) y contrapartes de los PDL de Tungurahua (40 representantes) Chimborazo (8 representantes) y Bolívar (28 representantes). Las jornadas sensibilizaron sobre la importancia de la implementación del enfoque relacional de género y masculinidades y generar compromisos de cara al diseño de materiales de capacitación sobre masculinidades, para trabajar con las comunidades contrapartes. La construcción de género se abordó desde el análisis vivencial de los “equipajes” (roles y estereotipos, fundamentalmente) de masculinidad y feminidad, diagnosticando los perfiles de la masculinidad y la feminidad en el contexto e identificando las afectaciones del patriarcado en lo personal, comunitario y social (modelo de desarrollo, políticas públicas). La sensibilización se logró a través de ejercicios corpo-aprendizajes y mediante experiencias de toma de distancia (sacar del equipaje de género las afectaciones del patriarcado). Con base en la socialización del contexto y el modelo pedagógico (marcos de referencia como la Educación Popular, Teoría del Cuerpo, Enfoque del Buen Vivir, Teoría de las Complejidades) se puso a consideración una caja de herramientas y se caracterizó las metodologías.

Fundación SWISSAID | BioGranjas 11


Noticias

Swissaid firma convenio con los GAD Tungurahua, Patate y Pelileo

El 28 de noviembre/14, en el marco del VI Foro provincial de la Estrategia Agropecuaria de Tungurahua, la fundación Swissaid y los GAD Tungurahua, Patate y Pelileo firmaron el convenio de cooperación institucional ECU-CI-23. El GAD provincial Tungurahua sensibilizará a la población sobre la importancia de consumir alimentos sanos para incrementar la demanda de productores agroecológicos de los cantones Patate y Pelileo, y difundirá la experiencia de implementación de territorios agroecológicos a nivel provincial. Por su parte, los GAD municipales de Patate y Pelileo desarrollarán las capacidades de los productores/as agroecológicos, utilizando la metodología de campesino a campesino, implementarán biogranjas y 2 bioferias, y liderarán el proceso para concretar las declaratorias de territorios agroecológicos en 2 parroquias (una en cada cantón).

En Pujilí, inauguran bioferia Con presencia del alcalde de Pujilí, Fernando Matute, varios concejales y concejalas y la Representante de Swissaid, el 8 de octubre/14, integrantes de los CGL de Cotopaxi desarrollaron una bioferia para ofrecer sus productos, cultivados sin químicos, a la población del cantón. Asimismo, solicitaron a las autoridades un espacio físico adecuado para vender, permanentemente, sus productos. Luego marcharon por las calles de Pujilí defendiendo la soberanía alimentaria y la agroecología, y rechazando las semillas transgénicas.

1er. Encuentro de productores agroecológicos de Patate y Pelileo Para posicionar mejor sus productos en las ciudades, y comprometer -aún más- a las autoridades cantonales y estatales en la construcción de la soberanía alimentaria en el Ecuador, 650 personas de Pelileo y 250 de Patate realizaron el primer encuentro de productoras/es agroecológicos, en el coliseo de Pelileo, que incluyó una feria de productos limpios, música y danza. Las familias productoras, además de solicitar que las poblaciones urbanas reflexionen sobre la importancia de la alimentación sana, agradecieron la presencia del alcalde de Patate, delegado del municipio de Pelileo, MAGAP, concejales municipales, UCALT, juntas parroquiales de El Rosario, García Moreno, Chiquicha y Salasaca; así como la participación de la Econ. Lilián Vallejo, representante de Swissaid Ecuador.

Productores “legalizan” empresa Bio Nitón En la Notaría Primera de Pelileo, más de 210 personas de 15 comunidades del sector ratificaron con su firma la conformación jurídica de la Empresa Bio Nitón, el sábado 6 de septiembre/14. Bio Nitón espera abrir mercados directamente del agricultor al consumidor, con la firma de acuerdos de comercialización con instituciones públicas y privadas.

Swissaid emprende capacitación en masculinidades Del 10-11 de noviembre/14, Swissaid Ecuador desarrolló jornadas de formación con su equipo de trabajo (14 integrantes) y del 12-15 del mismo mes jornadas de sensibilización con contrapartes institucionales como el Consejo de Gobierno MICC (10 representantes), Directiva de la COCACH (3 representantes) y contrapartes de los PDL de Tungurahua (40 representantes) Chimborazo (8 representantes) y Bolívar (28 representantes). La sensibilización se logró a través de ejercicios corpo-aprendizajes y mediante experiencias de toma de distancia (sacar del equipaje de género las afectaciones del patriarcado). Con base en la socialización del contexto y el modelo pedagógico (marcos de referencia como la Educación Popular, Teoría del Cuerpo, Enfoque del Buen Vivir, Teoría de las Complejidades) se puso a consideración una caja de herramientas y se caracterizó las metodologías.

Celebran “Día Mundial de la Alimentación” El 16 de octubre/14, en Guayaquil (primer puerto ecuatoriano), las organizaciones de productores agroecológicos celebraron el Día Mundial de la Alimentación, a través del III Festival de la Soberanía Alimentaria. El programa inició con una alegre y diversa marcha, desde el Parque Centenario hasta la Universidad de Guayaquil, donde se llevó a cabo dos importantes actos: la bioferia y el festival artístico musical.

Comuníquese con BioGranjas, escríbanos a: ofcoord@swissaid.org.ec o llame al teléfono 2890-766 12

Fundación SWISSAID | BioGranjas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.