Revistaswissaid biogranjas 09 web

Page 1

Novedades

Swissaid Ecuador evaluó la “Estrategia de Seguridad Alimentaria 2006-2012”

Gestión ambiental 4

Avanza la protección de los páramos de Salamalag Chico

Género 9

Trabajar en género y masculinidad

11

BioGranjas Fundación SWISSAID Ecuador | Año 5. No. 9 | Enero-junio 2014

“El agua es un tema que nos atañe a todos/as”

“Este sistema de riego es la mejor herencia que recibimos”

Cómo descentralizar fondos Fundación SWISSAID | BioGranjas

1


Nota de la Editora

CONTENIDO w Nota de la Editora

Nuevos retos

e Manejo Comunitario de Recursos Hídricos

“Este sistema de riego es la mejor herencia que recibimos”

Nuevos retos

r Novedades

Swissaid Ecuador evaluó la “Estrategia de Seguridad Alimentaria 2006-2012”

t Ejercicio de los Derechos

JAAPRE participó en la discusión por la “Ley de aguas”

y Desarrollo de Capacidades

Cómo descentralizar fondos

i Conformación de Redes

“El agua es un tema que nos atañe a todos/as”

o Gestión Ambiental

Avanza la protección de los páramos de Salamalag Chico

a Comercialización Asociativa

Bio Nitón: “A un tris” de iniciar la producción

s Género

Trabajar género y masculinidad

d Noticias

www.swissaid.org.ec

© Swissaid Ecuador Año 5, No. 9 Enero-junio 2014

EQUIPO DE TRABAJO Representante Programa Swissaid Ecuador Lilián Vallejo Gordón BioGranjas se publica Asistente de la Representante semestralmente. Miguel Silva Responsable Proyecto Ejercicio de Se permite la reproducción de estos los Derechos contenidos citando la fuente. Marco Cedillo Cobos Responsable Programas Editora General Fernando Guamán Lilián Vallejo Gordón Responsable de Monitoreo Navin Costa Comité Editorial Responsable Construcción Lilián Vallejo, Marco Cedillo Participativa Sistemas de Agua Leonel Bonilla Diseño gráfico y asesoría editorial Facilitador de Construcción IBD Participativa de Sistemas de Agua Pedro Socasi Fotografía Contador Swissaid Fernando Zambrano Asistente contable Impreso en el Ecuador Marco Medrano Facilitador PDL Cotopaxi Jorge Mullo Swissaid Ecuador Facilitador PDL Guangaje Calle Fray Angélico No. E6-129 y Wilson Riera Toscana, Urb. Los Guabos, Facilitadora PDL Tungurahua Cumbayá, Quito Alicia Muñoz Teléfono: (593-2) 2890-766 Facilitadora PDL Patate Fax: (593-2) 2894-950 María Esther Rojas E-mail: ofcoord@swissaid.org.ec Facilitador PDL Chimborazo Casilla postal 17-26-047 Marco Yanqui Facilitador PDL Bolívar Rojas 2 Fundación SWISSAID | Henry BioGranjas

P

Swissaid Ecuador el 2014 viene con un conjunto de retos. Por ejemplo: a) dar un real protagonismo a las contrapartes, lo que se medirá por su nivel de empoderamiento en el quehacer productivo, ambiental, socio organizativo y en la gestión de los recursos. Estos aspectos están directamente relacionados con la sostenibilidad de los procesos y —en el caso del agua— con la sostenibilidad de los sistemas comunitarios. b) La descentralización y el género. Swissaid Ecuador ha realizado muchas acciones en pro de la equidad de género pero no han sido parte de un plan sistemático. Luego de una visita a Nicaragua, se decidió trabajar sostenidamente con mujeres en autoestima y con hombres en masculinidades. Como un alto porcentaje de las familias contrapartes son indígenas, será necesario establecer alianzas con actores que faciliten el desarrollo de capacidades en quichua. c) El tratamiento de la ley de aguas es un acontecimiento importante para el país; ha significado un conjunto de diálogos y alianzas con actores sociales, y el esfuerzo de los usuarios del agua por entender el marco constitucional sobre la gestión comunitaria del agua, y presentar propuestas para la versión final de este instrumento jurídico. La expectativa se centra en verificar si se las toma en cuenta. d) Con avances y dificultades, continúa el proceso de descentralización de atribuciones hacia los GAD. Por ejemplo, muchos GAD empiezan a asumir competencias pero es evidente la falta de claridad y de acuerdos para que cada quien asuma y ejecute lo que le compete. En ese escenario, ha sido difícil lograr que las contrapartes se accionen en sus localidades (en planificación participativa, elaboración de los planes de ordenamiento territorial, etc.). e) La Empresa Bio Nitón nace cuando en el Ecuador se habla sobre el cambio de matriz productiva, sin que se considere prioritariamente la inclusión de los pequeños productores. A pesar de eso, la iniciativa comunitaria se constituye en una empresa que aglutina a 220 productores esperanzados en comercializar en mejores condiciones, y para ofrecer productos sanos. Es un avance importante porque se ata a la dotación de agua de riego y de consumo, a la implementación de la producción agroecológica y a la construcción de soberanía alimentaria. f) El tema ambiental constituye un reto para el país en general y para los GAD en particular, de acuerdo al marco constitucional y el COOTAD; esto se relaciona con el establecimiento de acuerdos y asignaciones presupuestarias. Se nota que los organismos competentes dan mucho énfasis a estos temas, pero sigue faltando la adecuada dotación de recursos. ara

Lilián Vallejo Gordón Representante PROGRAMA SWISSAID ECUADOR

Swissaid Ecuador Swissaid Ecuador es una organización internacional de cooperación al desarrollo, presente en el Ecuador desde 1978 y reconocida legalmente como una organización sin fines de lucro desde el 2 de agosto de 1990. La sede principal se encuentra en Berna-Suiza.

Nuestra misión Fortalecemos las capacidades de las personas de escasos recursos para que logren su soberanía y seguridad alimentaria, el acceso al agua, y el ejercicio de sus derechos y obligaciones individuales y colectivas. Nos basamos en un adecuado manejo de los recursos naturales, la

participación equitativa de hombres y mujeres sin preferencias de tipo religioso, político, racial, étnico y cultural, previniendo y mitigando los riesgos producidos por el entorno.


Manejo Comunitario de RR.HH.

¡Bien hecho!

Se benefician 102 familias del sector

“Este sistema de riego es la mejor herencia que recibimos” Aunque siguen instalando las “llovederas” y completando obras menores, las 102 familias de Shumid Centro y Cocha Loma, beneficiarias del Sistema de riego del mismo nombre (que irrigará 72 hectáreas), hacen planes para “sacarle el jugo” al agua que —a decir de ellos y ellas— “por fin llega a sus comunidades”.

C

cumplido, varios usuarios recuerdan la experiencia de trabajo. Belisario Romero, presidente del sistema, testimonia: “Tuvimos que romper la roca (para enterrar la tubería) con punta y combo. Aguantamos frío, lluvia y sol fuertes. Mucha gente se enfermó pero seguimos luchando. Lo importante es que ahora podremos regar los terrenos para sembrar más y criar animales grandes y chicos”. Por su parte, Marco Lata, se proyecta al futuro. “Tenemos que organizarnos mejor para no desaprovechar la ayuda que nos da Swissaid. Estoy motivando a las familias para que trabajen sus biogranjas y cumplamos los requisitos de la producción agroecológica. Con agua de riego, vienen nuevas esperanzas para sembrar; alimentarnos mejor y llevar a la plaza lo que sobre”. on la tranquilidad del deber

Costo del proyecto El presupuesto alcanza a USD 121.114,59 que se financia así: Swissaid aporta con USD 97.822,49 (tubería, materiales y accesorios). Por su parte, las comunidades ponen USD 23.292,09 (efectivo: USD 9.782,25; mano de obra: USD 9.319,68; material pétreo: USD 4.190,17).

Los aspersores entran en funcionamiento para regar los campos.

Lo que se ha hecho

De a poco, llegó la recompensa

Las dos comunidades, con poblaciones indígenas (510 personas, aproximadamente), están asentadas en la provincia Chimborazo, cantón Alausí, parroquia Achupallas. Para estas familias el agua es vital. “Antes había peleas porque se robaban el agua de riego; cortaban las mangueras y se ponían multas por los abusos. Eso provocaba problemas en la comunidad”, recapitula Avelino Guamán. Sobre todo, refuerza, “para usar la poca agua que venía de la fuente, se organizaban turnos de riego cada 2 meses. Eso no ayudaba porque la tierra se secaba rapidísimo. Además

Y con justa razón porque cuando un productor agrícola tiene agua de riego puede sembrar de todo y todo el año; no como antes que con la llegada del verano perdían lo que con esfuerzo sembraron. “¿Qué nos quedaba?, —se pregunta Marcos—, ir a la ciudad para buscar trabajo en lo que sea. Por eso, estamos felices y agradecidos”. Las comunidades Shumid Centro y Cocha Loma tienen un caudal de 21.45 l/seg (que se recoge de varios sectores y vertientes) y una sola concesión. La documentación está en regla, pues cuentan con el derecho de aprovechamiento otorgado por el CNRH Agencia Riobamba y la Secretaría Nacional de Aguas, demarcación hídrica del Pastaza-Alausí.

que no teníamos mangueras en los terrenos; peor sistemas por aspersión”, dice. Los comuneros recuerdan que golpearon puertas de otras instituciones, pero ninguna atendió completamente su demanda. Más o menos por el año 2009 iniciaron los contactos con Swissaid y a mediados de junio/14, las familias productoras tuvieron una enorme razón para celebrar: abrieron los aspersores y vieron cómo el agua subía hasta convertirse en lluvia que les inundaba de alegría.

El proyecto consideró las siguientes obras: construcción de una captación (Huanca), tanque desarenador de hormigón armado; se cambió la red de conducción en 2 km, con tubería de 200 mm; colocación de una válvula de desagüe; construcción de un tanque reservorio (Chaquishca Cocha) de 2400 m³, con su caja de válvulas, desagües y mejoramiento del tanque reservorio de Cocha Loma; construcción de la red de distribución de 4.20 km de tubería principal (110 mm), 9.81 km de tubería secundaria (50 mm) y 5.70 km de tubería terciaria (32 mm). En Shumid Centro se construyeron 7 tanques rompe presión.

Fundación SWISSAID | BioGranjas

3


Novedades

¿Cuáles han sido los resultados?

Swissaid Ecuador evaluó la “Estrategia de Seguridad Alimentaria 2006-2012” El aporte de Swissaid está generando cambios en la vida de las contrapartes, provocando además que otros vecinos se animen a incursionar en la agricultura limpia.

A

2013, Swissaid encargó al especialista Manuel Suquilanda la evaluación de la “Estrategia de Seguridad alimentaria”. Para el efecto, se levantó información en comunidades de Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar; se revisó el Plan de acompañamiento; Estrategias de seguridad alimentaria, gestión ambiental, fortalecimiento organizativo e incidencia política; Política sobre agricultura ecológica; Informe de “Evaluación del Programa Ecuador” (2010); documento Normativa Agricultura Limpia Tungurahua y el borrador de la Ordenanza para impulsar la producción agroecológica en Tungurahua. Aquí los principales hallazgos. finales del

Conclusiones

• Swissaid está posicionada como una ONG que propicia un manejo racional de los recursos agroproductivos, la obtención de productos de alta calidad nutrimental para las familias, y la generación de ingresos económicos para las familias campesinas, mediante la venta de excedentes. • Se han dado importantes pasos hacia la implementación de un modelo de agricultura familiar basada en principios agroecológicos. • La agroforestería es interpretada adecuadamente por granjeros/as que la ven como complemento para el manejo de la humedad, defensa contra el viento, forraje para los animales menores y mayores, y fuente de leña para el hogar. • Por la diversidad de las granjas se concluye que se ha alcanzado el nivel de “Granjas Consolidadas”; han implementado los 9 componentes: especies arbóreas, frutales, hortalizas, cereales, leguminosas, raíces y tubérculos, pastos, especies medicinales, especies ornamentales y animales menores (cuyes, conejo

4 Fundación SWISSAID | BioGranjas

y aves), y mantienen el control biológico con sustancias activas de plantas, así como la elaboración, uso y manejo de abonos orgánicos. Asimismo, se aplican prácticas conservacionistas y de manejo de la fertilidad del suelo y de uso adecuado y sostenible del agua. Los espacios cultivados, hasta de 100 m², pueden considerarse como “Huertos familiares de subsistencia”. Se siguió las políticas diseñadas para ejecutar las iniciativas, su sostenibilidad, rendición de cuentas, lograr criterios de equidad y medir resultados. Está funcionando un sistema de comercialización de excedentes agrícolas y pecuarios, mediante la implementación de bioferias locales, que cada vez son más aceptadas por los consumidores. Se evidencian avances significativos en equidad de género: violencia familiar y de manera especial contra la mujer. En comunidades indígenas, es notoria la participación de jóvenes en los Comités de Gestión Local y Cantonal, aunque su accionar no haya incidido en la problemática agraria. En Bolívar se encontraron biogranjas (2.82-7.00 hectáreas/promedio), con riego por aspersión, que muestran un excelente manejo agroecológico de la producción agropecuaria (diversificación de cultivos, inclusión de árboles y arbustos interactuando con especies animales mayores y menores) que a más de alimentar a las familias, dejan excedentes para la venta. Con la Asociación de Municipalidades, AME, y el GAD provincial Tungurahua, Swissaid coordinó acciones para propiciar la declaratoria de esta provincia como “territorio agroecológico” y para emitir una

Ordenanza que impulse este tipo de producción. El aporte de Swissaid está generando cambios en la vida de las contrapartes, provocando además que otros vecinos se animen a incursionar en la agricultura limpia.

Recomendaciones • Sistematizar las experiencias y lecciones aprendidas. • Centrar la planificación y el monitoreo, y su documentación, en efectos, procesos y decisiones estratégicas. • Fortalecer los CGL y CGC para que asuman su rol en el desarrollo de actividades socio-organizativo, técnicas y de comercialización, y en la incidencia política. • Consolidar la concertación local para la construcción de visiones de desarrollo, fortaleciendo las alianzas con OSG, organizaciones campesinas de base, gobiernos locales, con entes públicos y privados de apoyo (enfocando aspectos productivos agroecológicos, financieros, de transformación, valor agregado y comercialización). • Profundizar la temática del género mediante un proceso más sostenido de acompañamiento y capacitación. • Mantener el nombre biogranjas y el de “producto sin químicos” (sinónimo de limpieza y calidad).


Ejercicio de los Derechos María Lourdes Ramos

En calidad de ponente

JAAPRE participó en la discusión por la “Ley de aguas” La agraria, es una de las deudas más grandes que persisten en el país. Durante decenas de años los pequeños y medianos campesinos han trabajado sus tierras y producido alimentos para la población entera, teniendo las políticas y la inversión pública en su contra, así lo afirma Ángel Villacrés, usuario del sistema comunitario de agua y campesino del cantón Ambato, Parroquia Santa Rosa.

D

urante los meses de abril,

mayo y junio de 2014, el debate sobre el Proyecto de Ley de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del agua, ocupó los primeros lugares en las agendas de los medios de información masivos del país; frente al tema, varios eran los discursos, varias las frases que se convirtieron en la bandera de algunos asambleístas, por ejemplo: la ley de aguas es otra ley revolucionaria... La ley de aguas reafirma el ejercicio pleno del derecho humano al agua, entre otras. En este proceso JAAPRE (Juntas Administradoras de Agua Potable y Riego del Ecuador), participó de manera protagónica. Con nutridas delegaciones asistió a las audiencias públicas provinciales en Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo. Sus dirigentes fueron la voz de sus bases, expusieron en cada una de las provincias las demandas de las juntas comunitarias y cómo debería contribuir la “Ley de Aguas” para mejorar su situación frente al acceso al agua en cantidad, calidad y continuidad. Pronunciamientos públicos que los hicieron frente a sus bases, autoridades, asambleístas y ante medios de comunicación.

En reunión de trabajo.

El indispensable aporte de las mujeres enriquece la participación.

Aprendizajes importantes

Diálogo sobre recursos hídricos

JAAPRE también participó en el desarrollo de la Mesa de Diálogo Nacional sobre proyecto de Ley de Recursos Hídricos, realizado en el Salón de La Libertad José Mejía Lequerica, en la sede legislativa. En esta jornada, convocada por el presidente de la Comisión de Soberanía Alimentaria, Miguel Carvajal, se dieron a conocer los resultados de las audiencias públicas provinciales realizadas en veintidós provincias, en las cuales el organismo legislativo aseguró haber recogido las

ción de 103 asambleístas a favor, 21 en contra y 6 abstenciones. Según afirmó el asambleísta Carvajal (por varias ocasiones) el proyecto de ley que presentaba es producto de la Consulta Prelegislativa en la que participaron casi 1500 organizaciones de primer grado: 115 organizaciones de segundo grado en 22 audiencias provinciales y 18 organizaciones nacionales en la Mesa de Diálogo Nacional, con participación de indígenas, montubios y afroecuatorianos, lo que se promovió para, según resaltó, asegurar el respeto a los derechos colectivos de los mencionados grupos.

Hombres y mujeres juntos hacia sus metas.

observaciones de las organizaciones de segundo grado, de los titulares de derechos colectivos y otras que se interesaron en el tratamiento de la normativa. Luego de esto, el martes 24 de junio de 2014, el proyecto de ley fue sometido a votación al interior de la Asamblea, y aprobada con una vota-

Por su parte, y fuera del contexto del debate formal, Luis Cujano, Secretario Ejecutivo de JAAPRE, manifiesta que el proceso vivido por su organización fue realmente enriquecedor: “Se miró de cerca cómo es el tratamiento de una ley”, “aprendimos algunas estrategias políticas, como el de convocar de manera impredecible y con segundos dentro de los plazos”, más allá “nuestra gente participó, dio a conocer sus planteamientos, entendió que las leyes deben construirse desde abajo, porque arriba claramente se nota que no conocen nuestras realidades”, afirma el dirigente. Ahora, según César Lutuala, Presidente de JAAPRE Cotopaxi, es importante estar al pendiente de las otras leyes que complementan a la de “aguas”, y asegura que la capacitación de los usuarios y usuarias de la organización que integra es clave para generar cambios importantes en la calidad de la gestión comunitaria del agua. “Debemos prepararnos para participar más y mejor”, sostuvo.

Fundación SWISSAID | BioGranjas 5


Desarrollo de Capacidades

Cómo descentrali E

s importante entender a qué se refiere este tema: no es un desconcentrar de actividades, sino el resultado de la decisión política institucional de entregar la toma de decisiones a las contrapartes, luego de un periodo de acompañamiento. Esta medida pretende lograr sostenibilidad de los cambios de vida provocados en las familias con las que trabaja Swissaid. Un aspecto que no se debe descuidar es el acompañamiento, porque es el termómetro para medir la capacidad de la contraparte para gestionar directamente sus fondos, planificar su futuro, evaluar los avances y rendir cuentas. La descentralización de fondos es el último eslabón para lograr la sostenibilidad.

En el caso de Swissaid, previamente ha firmado un convenio de cooperación con la Comisión de descentralización de fondos, que define el monto de dinero entregado, los plazos, las responsabilidades de cada actor y los informes a presentarse. Este documento debe ser socializado con las contrapartes.

Pasos para lograr la descentralización de fondos PASO

1

Desarrollar las capacidades de las contrapartes

Fundamental:

La idea es aclarar las implicaciones que conlleva la ejecución de los fondos. O sea, dominar los pequeños formatos utilizados para reportar, etc. Conocer lo que podría pasar si se gasta demasiado. O no se gasta el presupuesto recibido. Estar conscientes de las responsabilidades para los/as dirigentes y para la organización. Se aplica la metodología campesino a campesino: indico (explico claramente), dejo hacer, y regreso para realimentar. El grupo saca los aprendizajes y los comparte. Las familias contrapartes asumen el protagonismo en el proceso.

PASO

2

Gestionar los fondos en la práctica • • • • •

6

La Comisión: saca las proformas elabora los cuadros comparativos escoge proveedores adquiere los materiales y/o insumos organiza las facturas (verifica su validez)

Fundación SWISSAID | BioGranjas

Que el Facilitador/a oto rgue autonomía a la Comisión . El principio es que la gen te aprenda haciendo.

l: Funods aa qmuieenncotansultar

Tenem os o no ue debem sobre lo q mos par, ejecuta s hacer. A la no s, o acertam las cosas, os m a lu a v e os; os equivocam im os. Constru y corregim jes. aprendiza


zar fondos PASO

3

Establecer mecanismos favorables para implementar la descentralización La Comisión tiene compradas las cosas; escucha y aclara los comentarios o críticas de sus compañeros/as; distribuye los materiales e insumos a las familias, según los acuerdos establecidos. La propuesta es lograr que la descentralización se cumpla ágilmente, utilizando mecanismos que partan de la realidad comunitaria.

PASO

4

PASO

5

Rendir cuentas La Comisión debe elaborar el informe. Sus integrantes revisan lo que han hecho bien y lo que han hecho mal. Luego reportan al donante, a través de los informes operativo y financiero de la Comisión de descentralización de fondos.

tal: Fundaosmenen rg ca ar todo

No debem la persona el trabajo a una so de ser ás em ad , porque mplicado co ás m rá se , voluntario nie ve ntes que resolver los incon rse. A la larga, ta podrían presen dose. terminarán cansán

Funodsacumidearnqtuae hlay: a

Debem munitaria veeduría co irar el . Es decir, m permanente yarnos o o grupo y ap camino com o de d an at te, tr solidariamen ven a ti o m es d e s qu evitar errore ión. la organizac

Tomar las riendas de su futuro La descentralización de fondos es una muestra de la confianza que una institución de desarrollo tiene en la capacidad de gestión demostrada por la organización comunitaria. Swissaid asume este proceso como un entrenamiento que desemboque en la entrega total de la administración de su proyecto de vida. Cuando Swissaid esté en la fase de salida de algún sector (generalmente, luego de ocho años de acompañamiento), las familias contrapartes deben saber planificar su proyecto, manejar los fondos adecuadamente, generar información para las distintas instancias y rendir cuentas de lo actuado, para sí mismos y para los donantes. En ese momento inician solos el camino para mantener y profundizar la sostenibilidad.

¡Luc hem por os jun n obje uestro tos tivo s s!

Fundación SWISSAID | BioGranjas

7


Conformación de Redes

Entrevista con Carlos Pérez Guartambel, de Ecuarunari:

“El agua es un tema que nos atañe a todos/as” Carlos Pérez Guartambel (Azuay) preside el Consejo de Gobierno de la Ecuarunari. Es doctor en Jurisprudencia, con Diplomado en Gestión de Cuencas Hidrográficas y Población; Especialista en Derecho Ambiental y Justicia Indígena y Magíster en Derecho Penal y Criminología. Pérez reflexiona sobre el proceso para elaborar la “Ley de Aguas”. ¿En la práctica, se cumple el derecho humano al agua? La Ley de Aguas y la Constitución tienen hermosas declaraciones sobre el derecho humano al agua, pero los pueblos vivimos de realidades concretas. Mientras no haya el ejercicio pleno de los derechos de las comunidades, como el derecho humano al agua, eso seguirá siendo una quimera. La nueva Ley permite la ejecución de actividades extractivas: minera, petrolera, hidroeléctrica, agrícola, ganadera (y otras) en páramos, fuentes de agua, reservas naturales y zonas de agro biodiversidad. La deuda que acumuló el Estado Colonial despojando y desplazando a las comunidades permitió la concentración del agua en pocas manos; tal es así que el 61% del agua está y seguirá en manos del 1% de hacendados del Ecuador. Mientras esto continúe, no podemos hablar de Buen Vivir. ¿Acaso el tema agua es de competencia exclusiva de los indígenas? La preocupación sobre el ejercicio pleno del derecho humano al agua no es un problema de clases, de género, o de castas; las estrategias del poder la presentan así para evitar una resistencia mucho más fuerte. El agua es un tema que nos atañe a todos. Por nuestra parte, estamos conscientes que hay dos formas de cambiar la condición del “runa”: que la clase dominante se conduela tanto y nos conceda derechos innatos a los indígenas, o que el pueblo indígena adquiera conciencia y decida recuperar sus derechos. No hay otra alternativa. ¿Se puede hablar de puntos irreconciliables entre indígenas y Estado?

8 Fundación SWISSAID | BioGranjas

por el agua, los unos por el mercado, nosotros por el comunitarismo. Los unos se aventuran por el capitalismo nosotros preferimos el alli sumak kawsay; ellos optan por el dominio, la expoliación, el saqueo y nosotros construimos la reciprocidad, a la integralidad, en nuestras formas de vida comunitarias.

La preocupación sobre el ejercicio pleno del derecho humano al agua no es un problema de clases, de género, o de castas; las estrategias del poder la presentan así para evitar una resistencia mucho más fuerte. Hay desencuentros entre un Estado patriarcal, colonial, racista, machista, clasista; entre esa embestida de la civilización, que atraviesa la mayor crisis de Occidente; entre los tentáculos del extractivismo y la cosmovivencia de los pueblos indígenas que resistimos y que no queremos desaparecer. Esas dos visiones del mundo son irreconciliables, porque la una apuesta por el oro y la otra

A su juicio, ¿Qué pasará con otras leyes como la de Tierras? Ninguna ley que se apruebe en una Asamblea que es la sucursal de mando de Carondelet será beneficiosa para el pequeño y mediano campesino. No es el momento de pedir leyes, pues estas no solucionan todo. Las Reformas Agrarias del 64, 73 y 94 fueron contra reformas agrarias. No tenemos ninguna esperanza. Da igual que aprueben o no esa ley. Con o sin ley seguiremos reivindicando nuestras demandas. Si no se redistribuye y/o devuelve la tierra a los indígenas y campesinos, esta ley será estéril. En el afán de defender el agua, ¿el Movimiento Indígena estableció alianzas? Existe un trabajo con varias organizaciones. Muchas están naciendo, otras renaciendo luego de que varios de sus militantes fueran cooptados por el Gobierno, como parte de su estrategia para debilitarnos; pero cada vez hay más jóvenes, mujeres, campesinos, usuarios de juntas de agua que están entendiendo adonde nos lleva este modelo. Convencidos de que esta política oficial no logrará desparecernos, mantenemos la unidad en defensa del agua y la vida. En ese proceso será importante lograr nuevas alianzas con actores del agua. Y en eso estamos.


Gestión ambiental Jorge Mullo

Empezó en 2009

Avanza la protección de los páramos de Salamalag Chico La protección de los páramos de la comunidad Salamalag Chico, incluyendo los sectores de Chuquirapamba, Candela Fasso y Guayama Grande inició en 2009; las actividades se desarrollan en base del Plan de Manejo de Páramos.

C

on dicho plan se pretende proteger

las fuentes de agua, manejar los recursos naturales de forma adecuada y sustentable, y formar líderes y lideresas que colaboren para mejorar la calidad de vida de las familias. A 450 hectáreas alcanza la extensión del área resguardada. Es de tipo pajonal y almohadilla, y se ubica entre los 3.750-4.200 msnm. Para facilitar el trabajo se la zonificó así: a) de protección absoluta y especies nativas: 10 ha, b) de pastoreo: 150 ha; de especies exóticas: 150 ha; c) para especies nativas: 137 ha; d) para galpón de alpacas e investigación del páramo: 1 ha; e) para el paso de alpacas: 2 ha. Evaluando el trabajo

El 22 de julio/14, en reunión con dirigentes de las comunidades, representantes de juntas de agua y de los Comités de Gestión Local (CGL), y revisando la matriz resumen del Plan (septiembre/09-diciembre/14), se evaluó el avance de la implementación de lo planificado. A continuación, los principales resultados. • Se han protegido 23 fuentes de agua comunitarias: Salamalag Chico 7; Chuquirapamba 5; Candela Fasso 7; Guayama Grande 4. Asimismo, se procedió a cercar 13,80 ha y se sembraron 5.800 plantas nativas. • Está en vigencia el Reglamento del Manejo del Páramo aprobado por las 4 comunidades. • 210 familias socias de los sistemas de agua de consumo humano de Salamalag Chico (112), Guayama Grande (40), Candela Fasso (35) y Chuquirapamba (23); y 128 familias granjeras de Salamalag Chico (60), Guayama Grande (29), Candela Fasso (25) y Chuquirapamba

Como no podía ser de otra manera, el avance de las obras ha contado con el decidido apoyo de las familias contrapartes, así como de instituciones y organizaciones comprometidas con el desarrollo rural: MAGAP, MAE, Junta Parroquial de Guangaje y PDA Pujilí– Guangaje, Swissaid. ¿Qué se ha logrado con la ejecución de estas acciones?

La protección del hábitat campesino es vital.

(14) profundizaron su conocimiento en cuanto a la importancia de manejar adecuadamente la conservación y protección del páramo. • Están implementados y en funcionamiento 4 sistemas de agua comunitarios: Salamalag Chico (112 usuarios), Guayama Grande (40 usuarios), Candela Fasso (35 usuarios) y Chuquirapamba (23 usuarios). • 80 líderes y lideresas comunitarios (cabildos, juntas de agua, CGL, grupos de granjeros/as) se capacitaron en protección y conservación de los recursos naturales.

Aunque se reconoce la altísima importancia de cuidar los páramos, por ser la cuna de donde nace el agua, no se pueden dejar de lado las múltiples necesidades que enfrentan las familias; frente a lo cual todo cambio, por mínimo que sea, aporta en favor del ambiente y de la economía familiar campesina. Estos son los principales logros alcanzados. • Impedir el avance de la frontera agrícola sobre los 3.750 msnm. • Conservar la biodiversidad de flora y fauna nativas de este importante ecosistema. • Conservar y mantener los caudales de las fuentes de agua comunitarias. • Delimitar el área de pastoreo a zonas específicas de este páramo. • Fortalecer la producción agroecológica en las biogranjas.

Lo que aún queda por hacer

• Continuar el monitoreo de la protección de las fuentes de agua. • Monitorear la implementación del reglamento del manejo por parte de los comuneros. • Fortalecer el desarrollo de capacidades en forma continua de los socios de las juntas de agua y de los granjeros. • Fortalecer a las juntas de agua en operación, mantenimiento y administración de los sistemas construidos. • Continuar el desarrollo de capacidades en manejo de páramos, protección del agua, conservación de suelos, agroecología, etc.

Fundación SWISSAID | BioGranjas 9


Comercialización Asociativa

La fábrica de alimentos balanceados para cuyes:

Bio Nitón: “A un tris” de iniciar la producción Más o menos hace un año, surgió la iniciativa de instalar una fábrica de balanceados para cuyes, precisamente con el propósito de mejorar el estado nutricional y el peso del animal, y atender mejor la demanda.

C

omo se sabe,

Tungurahua es una de las provincias que vende el famoso cuy asado con papas, tan apetecido por la población ecuatoriana. El asunto es que generalmente los cuyes se crían con hierba o alfalfa; por eso, a pesar de la exquisitez y calidad de la carne, no alcanza para incursionar en mercados más amplios. Los restaurantes o empresas comercializadoras prefieren cuyes con mínimo 1 kilo de peso (vivos), y los que se alimentan sin balanceado difícilmente lo alcanzan. ¿La salida?, pues implementar la fábrica de balanceados para que las familias productoras del cantón Pelileo, e integrantes de la empresa Bio-Nitón, mejoren la comercialización del producto cárnico. Así lo hicieron. A la fecha, la fábrica se está montando. Se consiguió local (en Pelileo, junto al Colegio de Señoritas Pelileo) y se ubicaron los siguientes equipos básicos: una mezcladora (para 2 toneladas); una ensacadora, una cosedora y una balanza. Asimismo, se adquirieron las materias primas e insumos por un valor de USD 5.000. Por eso, doña Gladys Quille, dice que están “a un tris de iniciar la producción del balanceado”. ¿Balanceado? ¿Como el que se vende por ahí?

No. Claro que no, porque los productos “Biogranjas”, además de conquistar mercado, piensan en el Art. 13 de la Constitución Política ecuatoriana (2008): todo ciudadano/a tiene derecho a acceder a alimentos sanos; preferentemente producidos a nivel local, y acorde con las culturas e identidades locales. Y eso es cosa seria. Se establecieron dos fórmulas: una de crecimiento y otra de engorde. La primera necesita el 18% de proteína y

10 Fundación SWISSAID | BioGranjas

Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap). Los resultados dicen que las cantidades de ingredientes (de la primera mezcla) superan los niveles exigidos. Incluso, se debió bajar 2 puntos en los niveles de proteína, para equilibrar la relación entre ésta y la energía; lo cual, Con alimentos también, es un importante balanceados de buena ahorro para las “familias calidad mejorará la producción de cuyes. empresarias”. Una vez aprobados estos requisitos técnicos, se inició con los trámites en Agrocalidad (Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro), institución del Estado que, como Autoridad Nacional Sanitaria, regula y aprueba las actividades productivas del agro. Se espera que en 3-4 meses la fábrica esté en pleno funcionamiento, respondiendo, de esta manera, a una sentida demanda de las familias campesinas.

Lo prioritario en esta propuesta es ofrecer a los productores/as un balanceado de calidad, en cuanto a que no altere el sabor ni la calidad del cuy tungurahuense, pero que, a mediano plazo, les permita incursionar en nuevos, más amplios y exigentes mercados.

entre 2.800-3.000 kilocalorías de energía. Para la segunda, la proteína baja al 16% y la energía sube a un rango de 3.000-3200 kilocalorías. Luego se mezclaron los ingredientes (muy fácil de conseguirlos en la zona): maíz partido, polvillo de arroz, polvillo de cebada, melaza y carbonato de calcio para suministrar minerales). Esta primera mezcla fue sometida al análisis proximal en el Instituto

Fortalecer lo local para ampliar el mercado

Lo prioritario en esta propuesta es ofrecer a los productores/as un balanceado de calidad, en cuanto a que no altere el sabor ni la calidad del cuy tungurahuense, pero que, a mediano plazo, les permita incursionar en nuevos, más amplios y exigentes mercados. Para el efecto, se cuenta con dos personas, accionistas de la empresa, que antes trabajaron en fábricas de balanceados para pollos (en la misma zona), y que ahora son los responsables de sacar adelante a la planta de balanceados. Asimismo, por ser una iniciativa de comercialización asociativa que pretende dinamizar la economía local, se espera que los socios/as puedan vender trigo, cebada y otros insumos, lo que sería un nuevo ingreso familiar que, particularmente, beneficiaría a la mujer.


Género

Navin Costa

¡VAMOS JUNTOS!

Experiencias motivadoras

Trabajar en género y masculinidad Para ampliar el conocimiento sobre metodologías e instrumentos para trabajar el tema género y masculinidades, del 6-9 de mayo 2014, los responsables de Monitoreo y Construcción de sistemas de agua de Swissaid Ecuador realizaron una gira de observación a contrapartes institucionales y de base de Swissaid Nicaragua.

E

cómo las mujeres han logrado ocupar cargos directivos, el ámbito de la toma de decisiones, los factores positivos y negativos que ayudaron o detuvieron los procesos, el tiempo que les ha tomado y, sobre todo, cómo esto ha cambiado sus vidas. Visitaron la Fundación Mujer y Desarrollo Económico Comunitario; Cooperativa de Ahorro y Crédito Mujeres Emprendedoras del Municipio de San Isidro de Matagalpa; Organización para el Desarrollo Económico y Social para el Área Urbana y Rural; Cooperativa Agropecuaria de Mujeres de San Dionisio “Tierra Fructífera”; Cooperativa Agropecuaria de Mujeres La Dariana; Municipio San Dionisio de Matagalpa; Cooperativa Agropecuaria Leonardo Romero. Y conversaron con integrantes de la Asociación de Hombres contra la Violencia - Red Puntos de Encuentro y el Centro de Comunicación y Educación Popular Cantera. l intercambio permitió entender

Trabajo en autoestima

La Fundación Mujer y Desarrollo Económico Comunitario, y la Cooperativa de Ahorro y Crédito Mujeres Emprendedoras del Municipio de San Isidro de Matagalpa, diseñaron la “Cartilla de auto evaluación de cambios en la condición y posición de las mujeres”, que define los cambios a lograr (“indicadores”) en autoestima, toma de decisiones, ejercicio de liderazgo político, ejercicio de liderazgo económico), y los pasos para lograrlo. Cada una de ellas califica los avances en el cumplimiento de los cambios establecidos. En autoestima, apuntan a elevar la confianza en sí mismas, a formarse (capacitarse, estudiar), a mejorar su apariencia personal, y a velar por su salud. En cuanto a confianza en sí mismas -por ejemplo- señalan si sienten pena al hablar en público, o si hablan con algo de confianza, o con mucha confianza.

El trabajo en género entre hombres implica sesiones de sensibilización y reflexión, apertura a funcionar en grupos y compartir en plenarias las vivencias y conclusiones. Para trabajar masculinidad

Erradicar el machismo requiere de estrategias que abarquen a adultos, jóvenes y niños. La propuesta es lograr la exigencia de una paternidad global: “… eres mi papá cuando respetas a mi mamá, cuando me atiendes, cuando te comunicas…”.

La paternidad, así, se convierte en una entrada para hablar sobre género. Los facilitadores/as no deben asumir posiciones de superioridad, sino de apertura y escucha, evitando generar culpabilización. La sensibilización de los hombres, afirman, debe centrarse en cómo contribuyen al proceso de autoestima de las mujeres, a su acceso, uso y control de los bienes y a una relación respetuosa con hijos/as. Para el efecto, la “Asociación de Hombres contra la Violencia” elaboró y validó la “Guía de reflexión con grupos de hombres en temas de Género y Masculinidad: Hombres de verdad o la verdad sobre los hombres”, que prioriza 30 sesiones de reflexión orientadas a adolescentes, jóvenes y adultos que desconocen sobre género y masculinidades. Cada sesión comprende cinco momentos específicos: a) Presentación de participantes; b) Presentación del tema; c) Pasos metodológicos (preguntas de reflexión, trabajo en grupos pequeños e integración en plenarias); d) Orientaciones para cierre de reflexión; y e) Asuntos organizativos (anuncios, invitaciones y “tareas”). Los principios básicos en los que se fundamentan las sesiones son a) Partir de la práctica, b) Impulso de procesos de reflexión crítica, analítica y colectiva sobre esta práctica, c) Generación de conocimientos, d) Elaboración de propuestas para transformación de prácticas y la realización de las mismas. El trabajo en género entre hombres implica sesiones de sensibilización y reflexión, apertura a funcionar en grupos y compartir en plenarias las vivencias y conclusiones; y, principalmente, la definición de propuestas y medidas concretas de superación del machismo en la cotidianidad.

Fundación SWISSAID | BioGranjas 11


Noticias

Integrantes de Swissaid Internacional visitan Ecuador

Lilián Vallejo (Ecuador) y Carolina Morel (Suiza).

Entre el 10-20 de junio/14, Caroline Morel (Directora Swissaid Internacional) y Sabina Schmid (Responsable de Programas para Ecuador) visitaron nuestro país. El propósito del viaje fue verificar el avance de la empresa de comercialización Bio Nitón (que para el programa Ecuador es un reto); ver el estado de los Comités de gestión y los avances en la descentralización de fondos, contado desde las familias contrapartes.

JAAPRE desarrollará el Foro Nacional “EN MINGA POR EL AGUA” Continuando con el debate sobre el tema agua, JAAPRE prepara un foro nacional denominado “En minga por el Agua”, En reunión de trabajo. que contará con la presencia de al menos 100 delegados de juntas comunitarias de agua de consumo humano y riego del país. Para que los/as asistentes accedan a información de primera mano sobre la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, entre los expositores estarán Luis Salazar (Demarcación Hídrica del Río Pastaza), asambleísta César Umaginga y el ex asambleísta Gerónimo Yantalema. El foro se desarrollará en el teatro municipal del cantón Salcedo, 17-18 de julio, desde las 8H30. Encuentro Regional de Representantes de Swissaid Se llevará a cabo en Montería (Colombia), del 08 al 13 de septiembre/14. Los puntos a tratar son: evaluar el funcionamiento de los focal points de Agricultura y de Género; evaluar las dificultades y aprendizajes en la implementación del sistema de monitoreo; analizar cómo se está aplicando (y el entendimiento sobre este concepto) el mejoramiento de los medios de vida sostenibles; compartir los resultados de la Evaluación a la Estrategia de Seguridad Alimentaria aplicada en Ecuador 2006-2012.

Productores/as y consumidores/as piden mayor apoyo estatal

Participantes del Seminario Internacional.

En el Seminario Internacional “Consumo Responsable y Economía Solidaria”, realizado en la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE: QUITO), los días 23 y 24 de abril, más de doscientos consumidores/as y productores/ as presentaron los resultados del trabajo de grupos: “Finanzas y consumo”, “Artesanía y Turismo”, “Ambiente y Consumo Responsable” y “Alimentos y Consumo” ante representantes estatales. En el evento estuvieron la Superintendencia de Control del Poder del Mercado, Ministerio de Productividad, empleo y Competitividad y la Defensoría del Pueblo, cuyos delegados escucharon las exposiciones magistrales, mostraron a los/as presentes lo que cada institución hace y respondieron las inquietudes planteadas. Por los Comités de Gestión Cantonal (Pujilí, Patate, Pelileo, Guaranda y Alausí) participaron 30 personas.

II Jornadas Agroecológicas, Ecuador 2014 En julio/14, en 6 localidades del Ecuador, se desarrollarán foros académicos, talleres y ferias, con participación de expositores nacionales e internacionales, entre ellos Miguel Altieri, uno de los más destacados agraristas del mundo; Clara Nicholls, Presidenta de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología; Laercio Meirelles, científico brasileño experto en redes agroecológicas, quienes compartirán con las mejores experiencias agroecológicas ecuatorianas. El Colectivo Agroecológico del Ecuador, la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), universidades, organizaciones e instituciones públicas y de desarrollo invitan a campesinos, estudiantes, profesionales, consumidores y público en general a participar en los eventos de Quito, Guayaquil, Cuenca, Latacunga, Calceta, y Riobamba, del 11 al 23 de julio. La Agroecología es reconocida como el modelo agrario del futuro, y miles de comunidades campesinas y agricultoras del Ecuador y del mundo la practican como respuesta a la crisis agroalimentaria.

Comuníquese con BioGranjas, escríbanos a campanias@swissaid.org.ec o llame al teléfono 2890-766 12

Fundación SWISSAID | BioGranjas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.