Revistaswissaid biogranjas 08 web

Page 1

Novedades

GAD provincial Cotopaxi y organizaciones sociales caminan juntas

Conformación de redes 4

“Qué rico es comer sano y de mi tierra”

Género 8

Una pareja que vive la equidad de género

11

BioGranjas Fundación SWISSAID Ecuador | Año 4. No. 8 | Julio-diciembre 2013

La mujer campesina dinamiza la bioferia JAAPRE demanda mejorar la propuesta de Ley de Aguas

Fertilizantes orgánicos Fundación SWISSAID | BioGranjas

1


Nota de la Editora

CONTENIDO w Nota de la Editora

Avances y perspectivas

e Manejo Comunitario de Recursos Hídricos

“Haremos una gran fiesta para celebrar la llegada del agua”

r Novedades

GAD provincial Cotopaxi y organizaciones sociales caminan juntas

t Ejercicio de los Derechos

JAAPRE demanda mejorar la propuesta de Ley de Aguas

y Desarrollo de Capacidades

Fertilizantes orgánicos

i Conformación de Redes

“Qué rico es comer sano y de mi tierra”

“Cotopaxi podría quedarse sin agua de riego”

o Gestión Ambiental

a Comercialización Asociativa

La mujer campesina dinamiza la bioferia

s Género

Una pareja que vive la equidad de género

d Noticias

www.swissaid.org.ec

© Swissaid Ecuador Año 4, No. 8 Julio-diciembre 2013 BioGranjas se publica semestralmente. Se permite la reproducción de estos contenidos citando la fuente. Editora General Lilián Vallejo Gordón Comité Editorial Lilián Vallejo, Marco Cedillo Diseño gráfico y asesoría editorial IBD Fotografía Swissaid Impreso en el Ecuador Swissaid Ecuador Calle Fray Angélico No. E6-129 y Toscana, Urb. Los Guabos, Cumbayá, Quito Teléfono: (593-2) 2890-766 Fax: (593-2) 2894-950 E-mail: ofcoord@swissaid.org.ec Casilla postal 17-26-047

2

EQUIPO DE TRABAJO Representante Programa Swissaid Ecuador Lilián Vallejo Gordón Asistente de la Representante Miguel Silva Responsable Proyecto Ejercicio de los Derechos Marco Cedillo Cobos Responsable Programas Fernando Guamán Responsable Construcción Participativa Sistemas de Agua Leonel Bonilla Facilitador de Construcción Participativa de Sistemas de Agua Pedro Socasi Contador Fernando Zambrano Asistente contable Marco Medrano Facilitador PDL Cotopaxi Jorge Mullo Facilitador PDL Guangaje Wilson Riera Facilitadora PDL Tungurahua Alicia Muñoz Facilitadora PDL Patate María Esther Rojas Facilitador PDL Chimborazo Marco Yanqui Facilitador PDL Bolívar Henry Rojas

Fundación SWISSAID | BioGranjas

Avances y perspectivas

L

Biogranjas 8 aparece en un contexto pre electoral que marca ciertos ritmos en el trabajo de las familias contrapartes: tanto en la política, porque algunas personas participan como candidatos/as, o porque algunos procesos con entidades se truncaron debido a que sus líderes/as están dedicados a la campaña electoral. En el segundo semestre/13 pueden definirse importantes hitos. Primero, el análisis y debate sobre la propuesta de “Ley de Aguas” que desde su particular realidad desarrollan los usuarios/as del agua. El propósito de las organizaciones comunitarias es aportar con ideas y propuestas para enriquecer este cuerpo legal, por eso estudiaron la Constitución, participaron en la Consulta previa, se alían con sus fraternas y presentaron sus demandas ante autoridades nacionales, en sendos eventos públicos. En cuanto al trabajo con el movimiento de consumidores se dieron eventos fundamentales con tomadores/as de decisiones que apuntaron, por un lado, a fortalecer la organización y, por otro, a darle seguimiento a la revisión de la propuesta de Ley de Agrobiodiversidad, semillas y fomento agroecológico, por parte de la Asamblea Nacional Legislativa. Un importante segmento de la población ecuatoriana espera con atención los resultados. El posicionamiento de las bioferias a nivel local confirma que son un instrumento importante para el empoderamiento de las mujeres. El grupo de mujeres comercializadoras ha fortalecido su imagen, mantiene un público que se abastece de los productos que consume la familia. Además de los ingresos económicos, para Swissaid es importante ver que las mujeres se sienten más seguras de su actividad productiva sin usar químicos, y saben ofrecer su producto al público. Aunque es una actividad eminentemente femenina, los hombres también tienen su espacio en las bioferias. En el tema de la gestión ambiental las cosas no han avanzado como se esperaba. Debido a la incertidumbre que genera un proceso electoral, ciertas autoridades prefirieron postergar la ejecución de acuerdos y compromisos, lo cual menoscabó las aspiraciones de las comunidades. Las juntas de agua (JAAPRE), por ejemplo, se preguntan qué pasará con la protección de los páramos, entre otros temas. En el marco de la declaratoria de territorios agroecológicos en Tungurahua, se logró ampliar la iniciativa a un contexto provincial. Desde la primera autoridad de la provincia existe la voluntad política y el compromiso de continuar apoyando el proceso en caso de ser reelecto en sus funciones. Finalmente, Swissaid gradece a las contrapartes porque desde 2006 apoyan la aplicación de la metodología “campesino a campesino”, la cual evidencia la gran capacidad de las familias para aprender haciendo, y hacerlo cada vez mejor. Aprendamos y avancemos. a revista

Lilián Vallejo Gordón Representante PROGRAMA SWISSAID ECUADOR

Swissaid Ecuador Swissaid Ecuador es una organización internacional de cooperación al desarrollo, presente en el Ecuador desde 1978 y reconocida legalmente como una organización sin fines de lucro desde el 2 de agosto de 1990. La sede principal se encuentra en Berna-Suiza.

Nuestra misión Fortalecemos las capacidades de las personas de escasos recursos para que logren su soberanía y seguridad alimentaria, el acceso al agua, y el ejercicio de sus derechos y obligaciones individuales y colectivas. Nos basamos en un adecuado manejo de los recursos naturales, la

participación equitativa de hombres y mujeres sin preferencias de tipo religioso, político, racial, étnico y cultural, previniendo y mitigando los riesgos producidos por el entorno.


Manejo Comunitario de RR.HH.

La comunidad se prepara para el gran acontecimiento

¡Bien hecho!

“Haremos una gran fiesta para celebrar la llegada del agua” Doscientas familias de Píntag, San Francisco y Mirador (Tungurahua) están felices por la llegada del agua a sus comunidades. Con mucha razón pues, según dicen, estaban hartos de beber agua sucia.

A

2014 celebrarán la buena nueva. Ellos y ellas reconstruyen la historia. En 1998, recibieron apoyo para construir el sistema de agua entubada; sin embargo, a los pocos años colapsó, provocando serios problemas a la comunidad. “Cogíamos agua del sistema de riego, con lodo, animales muertos y jabón porque la gente lavaba ropa en el canal”, recuerda don José Guerreo, un ex dirigente de la junta de agua. Doña María Moreno, con inusual elocuencia, cuenta que ella y sus hijos pequeños cargaban agua en baldes para preparar la comida o para asear cosas de la casa. “Como era lejos, pasamos mucho tiempo en esa tarea. Los hijos se cansaban y una era la que terminaba haciendo todo”. Por supuesto, la comunidad no se quedó impávida. Hizo varios arreglos al sistema pero todo fue inútil. De a poco, los ramales, las mangueras, las cajas rompepresión y de distribución fueron acabándose. Las dificultades que vivían hizo que, incluso, tocaran puertas de instituciones públicas pero inicios de marzo de

Usuarios y usuarias del sistema de agua de consumo de Píntag, San Francisco y Mirador (Tungurahua).

nadie les dio oído. En esa situación llevaban casi 15 años. Tanto iba el cántaro al agua…

A finales de 2012, algunos dirigentes contactaron con Swissaid e iniciaron la colaboración en diseño de una huerta agroecológica, preparación del terreno, elaboración de bioles y de abonos orgánicos. En otras palabras, dejaban el modelo agrícola convencional para iniciar con la producción agroecológica. Doña Venilda Paredes, actual dirigenta, tiene clara la historia. “Sin agua para consumo la vida no está completa, y como Swissaid dijo que nos ayudaría a mejorar nuestras condiciones de vida, decidimos plantearle la posibilidad de que nos apoye con la rehabilitación del sistema; pero no solo que lo mejoró sino que prácticamente nos dio uno nuevo”. Acordados los compromisos, Swissaid levantó el estudio técnico en el que se definieron las obras a realizar, materiales y presupuestos. Las tres comunidades decidieron completar dos-

cientas familias usuarias del sistema, y entregaron la contraparte del 10% del costo total del sistema. Luego vino el trabajo en campo. La minga: algo más que un esforzado trabajo

“Nos organizamos en grupos de diez personas. Durante nueve meses, trabajamos de 08:00-15:00. Las tareas eran duras y regresábamos con las manos reventadas y con la espalda adolorida; algunos ni siquiera comíamos porque estábamos lejos de las casas, pero nos animábamos diciendo ya falta poco para tener el agua en nuestras casas. Por eso estamos agradecidos con quienes creyeron en nosotros y nos apoyaron. (Hilda Jerez) Las familias están decididas a no repetir la experiencia pasada, por eso se preparan para administrar y mantener adecuadamente el sistema. “Queremos sacarle el máximo provecho, superar los inconvenientes y aprender más sobre el tema agua. (María Cárdenas)

El total del proyecto es USD 126.765,47. Swissaid: USD 74.114,59 para tuberías, materiales y accesorios. La comunidad aportó con USD 52.650 (efectivo: USD 7.411,46 y 45.239,42 en especie). La gente está feliz. “La cara se lava con la dos manos”

Efectivamente, Swissaid apoya el esfuerzo de las familias contrapartes que se involucran decididamente en la construcción de sus obras; este es el caso de los/as usuarios/as del sistema de riego Píntag-Salasaca. Así, se construyó un tanque desarenador, 2.18 km de red de conducción, 29 tanques rompe presión, 1 tanque reservorio de 60 m³ y 2 tanques reservorios de 20 m³ cada uno. De igual manera, instaló 12.6 km de la red de distribución y 180 conexiones domiciliarias, con medidores.

Fundación SWISSAID | BioGranjas

3


Novedades

Firman acuerdo de voluntades

GAD provincial Cotopaxi y organizaciones sociales caminan juntas Un acuerdo de voluntades es un compromiso, verbal o escrito, entre dos o más actores (personas u organizaciones) mediante el cual se comprometen a cumplir y hacer cumplir un conjunto de obligaciones asumidas voluntariamente, en un determinado tiempo. Posteriormente, cada organización, de acuerdo a las competencias que detente, y en base al Plan de Ordenamiento Territorial de la Parroquia Guangaje, emprenderá en su tarea para lograr el cometido por el cual se convocaron y asumieron.

Integrantes del CGC Pujilí participan en el taller sobre consumo responsable.

Expectativas de las comunidades

E

y el GAD Provincial de Cotopaxi, el 10 de octubre/14, cuando conformaron el Comité de Gestión Permanente para la Parroquia Guangaje. En representación del Comité de Gestión Cantonal, CGC, Pujilí participó Bernardo Toaquiza y César Lutuala, como presidente de las Juntas Administradoras de Agua Potable y Riego del Ecuador (JAAPRE-Cotopaxi). Según Toaquiza: “las instituciones de Gobierno y las entidades que apoyan el desarrollo de las comunidades juntarán esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de las familias y comunidades de este importante sector cotopaxense”. Por su parte, y visiblemente entusiasmado, César Lutuala, otro de los líderes comunitarios, confía que se realicen nuevos y mejores proyectos de desarrollo productivo agropecuario, sistemas de riego, protección del ambiente, salud, educación, turismo comunitario, entre otros. “Las familias que vivimos en la parroquia Guangaje necesitamos todo tipo de mejoras, porque las necesidades son muchas”, manifiesta. so hicieron varias organizaciones

4 Fundación SWISSAID | BioGranjas

Convoca a aunar esfuerzos

Para el GAD provincial Cotopaxi, y su Prefecta Blanca Guamangate, es una estrategia que pretende involucrar a los diversos actores que aportan para el desarrollo del sector, mediante la elaboración y ejecución de políticas públicas, y alianzas, encaminadas a lograr el desarrollo de los pueblos. La implementación de los acuerdos estará a cargo de la Dirección de Gestión Económica, Social y Agropecuaria (DIGESA). En emotivo acto, celebrado en las instalaciones del GAD Cotopaxi, varios representantes de organizaciones públicas, ONG y comunitarias consignaron sus firmas en el documento y se comprometieron a cumplirlo. “Desde el Gobierno Provincial, en la competencia de vialidad se gestionó la aprobación del crédito con el Banco del Estado para la pavimentación de la vía Guayrapungo-Guangaje. Igualmente, con la maquinaria de la institución se apertura la vía 8 de Septiembre-Anchi Quilotoa, para impulsar el turismo de esta localidad cercana a la Laguna del Quilotoa”, manifestó la Prefecta.

“En mi calidad de presidente del Comité Cantonal de Gestión de Pujilí–Swissaid firmé el acuerdo. Por eso espero que esta nueva convocatoria de resultados positivos para las 34 comunidades de la parroquia Guangaje, porque beneficiaría al fomento productivo agropecuario para la seguridad y soberanía alimentarias; para la conservación de las semillas, para disponer de una buena alimentación y contar con agua de calidad en nuestras casas; para tener una fuente de ingresos económicos y no migrar a las ciudades en busca de trabajo”, asegura el dirigente Toaquiza. Cosa parecida siente Lutuala, dirigente de JAAPRE-Cotopaxi, incluso va más allá: “Los dirigentes de base y de las organizaciones de Guangaje haremos cumplir este ofrecimiento, pase lo que pase con las elecciones seccionales que se aproximan. Para nosotros está claro que no se firmó con la persona sino entre las instituciones teniendo como sustento al GAD Provincial Cotopaxi”. Minga por una vida mejor

Entre las organizaciones firmantes están: Misión Salesiana, los Ministerios de Inclusión Económica y Social, de Salud Pública, de Cultura, de Turismo, de Agricultura y Pesca y el de Desarrollo Urbano y de Vivienda; SENAGUA, Comité de Gestión Cantonal, CGC, Pujilí, Plan Internacional, PDA Pujilí, FUNHABIT, ADRA, Patronato Provincial, GAD Guangaje; la Tenencia Política, Asociación Mushuk Kawsay, la Secretaría de Gestión de Riesgos.


Ejercicio de los Derechos

Promueve consensos con otros usuarios/as

JAAPRE demanda mejorar la propuesta de Ley de Aguas

E

n septiembre/2009,

JAAPRE, “con voz propia”, demandó la inclusión de diez consideraciones enfocadas en garantizar el manejo comunitario y sostenible del agua en el proyecto de ley que se estuvo revisando. La propuesta pretende garantizar el acceso equitativo al agua, participación real y el ejercicio del derecho humano al agua y los derechos colectivos de las comunas, pueblos y nacionalidades del Ecuador. Según JAAPRE, el derecho humano al agua se concreta en la disponibilidad de agua para consumo humano y riego que garantice la soberanía alimentaria a través de cantidad, calidad y permanencia; sin olvidar aspectos como la protección y recuperación de los páramos y la disposición de las aguas servidas que van de la mano con el saneamiento. Frente al nuevo escenario político de olvidos y demoras, la organización no se ha quedado de manos cruzadas; más bien, desde las bases, ha seguido generando consideraciones importantes para la Ley; es decir, con la participación de quienes sufren por su limitado acceso al agua o aún no tienen este importante servicio. Múltiples reuniones en Tungurahua, Cotopaxi y Chimborazo despertaron la conciencia de comuneros/ as para preocuparse por lograr una verdadera equidad entre quienes ejercen el derecho humano al agua en el sector urbano, periurbano y rural. La gente del campo destaca la urgencia de eliminar el acaparamiento del agua y avanzar a una redistribución justa y equitativa del líquido vital. Juan Tigasi afirma que el derecho humano al agua (Constitución 2008) es un paso para conseguir la igualdad; sin embargo, “ahora falta que las palabras se hagan hechos”. JAAPRE sigue avanzando. De un pequeño grupo de interesados en el tema, ahora son 33 juntas comunitarias de tres provincias las que siguen de cerca la revisión y aprobación de la “Ley de Agua”. El Chilco–La Esperanza, Nitón–Chiquicha–Sucre, Santa

De la versión “final” que por 2008 la SENAGUA entregó a la Asamblea Nacional Legislativa como proyecto de Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del agua para superar las limitaciones de la vigente Ley de Aguas (codificada en 2004) varias propuestas han surgido desde el sector público y los sectores sociales, aunque con inspiraciones diferentes.

Integrantes de JAAPRE compartiendo actividades de formación.

Rosa-Toallo-El Quinche, El Rosario, Benítez, Shumid Centro, Pucara, Cochaloma, Pacay, Mulalillo, Panzaleo, Guangaje Centro, Chuquirapamba son algunas de estas juntas. Seguimiento al estado de la “Ley de Aguas”

Las bases y la dirigencia de JAAPRE se han reunido con asambleístas para darles a conocer sus propuestas, han participado en la consulta previa y generan espacios de diálogo con otros actores como productores agroecológicos, directorios de juntas y canales de riego, movimientos sociales, redes. Además, han dialogado con la SENAGUA para construir consensos y lograr

una versión definitiva de la Ley de Aguas que garantice el cumplimiento de sus derechos y obligaciones consagrados en la Constitución. Asimismo, las Juntas Administradoras de Agua Potable y Riego del Ecuador defienden la gestión comunitaria autónoma. “La autonomía de las juntas se garantiza sin la imposición de reglamentos unificados”, afirma Luis Cujano, Secretario Regional de JAAPRE. Según el dirigente de usuarios/as del agua, este es uno de los puntos más importantes que demandan se incluya en la propuesta de ley. Para los próximos meses, JAAPRE fortalecerá el diálogo con la Asamblea Nacional Legislativa, y sus comisiones, para establecer los mecanismos adecuados para la creación de un régimen tributario (impuesto al agua) que consta en el Artículo 196 del actual proyecto de Ley, de modo que la creación de esta nueva figura no afecte a las comunidades con las que, según la dirigencia, el Estado ecuatoriano aún tiene tareas por cumplir.

Fundación SWISSAID | BioGranjas 5


Desarrollo de Capacidades

Fertilizantes E

l uso excesivo de agroquímicos agota y erosiona el suelo, volviéndolo arenoso y desgastado. Un suelo así no sirve para la agricultura; para recuperarlo y elevar su fertilidad, lo mejor es utilizar abonos orgánicos. Así cuidamos el ambiente, ahorramos dinero y tendremos alimentos sanos. Existe una gran variedad de abonos orgánicos. Aquí les presentamos algunos.

Bocashi (Elaboración: 10-15 días) Es un fermentado que se elabora con estiércoles de animales, desechos de cosechas, verduras, frutas y otros componentes.

Ingredientes • • • • •

5 sacos de cascarilla de arroz 1 ½ sacos de carbón molido 1 saco de pulidura de arroz 5 sacos de gallinaza 5 sacos de tierra de bosque Cascarilla de arroz

• • • • •

plástico. Voltee el abono dos veces al día. Para lograr mejores resultados, intercambie ideas con sus vecinos o Facilitador (a).

Ventajas

Preparación

Aliste las herramientas (baldes, palas, manguera, botas, protección contra el polvo). Verifique que el local sea cerrado con el piso de ladrillo o cemento. Mezcle los insumos sólidos y agregue el compuesto líquido (agua, levadura y melaza). Coloque la mezcla en el piso (capa no muy gruesa) y cúbrala con

Mezcla de melaza y agua

Composta

¼ saco de abono orgánico 1 galón de melaza 35 galones de agua 10 libras de ceniza vegetal ½ libra de levadura

Mezcla para crear el fertilizante bocashi

y de café pasado, hierba fresca Estiércol de oveja, caballo, cuy, gallina Residuos de cosecha

(Elaboración: 2-3 meses) Es un gran nutriente para el suelo. Se forma por la descomposición de desperdicios orgánicos de la casa o de la biogranja. Es fácil de elaborar. Hay que protegerla del sol y de la lluvia.

Materiales secos (aportan carbono) • Paja, aserrín (no tratado con químicos), hojas secas • Ceniza o cal agrícola, tierra • Cáscaras de huevo • Papel, cartón suave (sin químicos)

Ingredientes

Preparación

6

Fundación SWISSAID | BioGranjas

• • • • •

Requiere materia prima fácil de conseguir Fácil y rápida elaboración Ofrece buena fertilidad al suelo No presenta riesgos Multiplica abundantemente los organismos benéficos Según el medio, la fórmula puede adaptarse

Volteado de la mezcla dos veces al día

• •

Materiales húmedos (aportan nitrógeno) • Restos de verduras, hortalizas, legumbres

Este abono requiere de mucho oxígeno; por eso, asegure la circulación

Fertilizante listo para usar

del aire. Arme la composta en capas de hasta 5 cm. La base será de tierra y residuos del jardín o de cosechas. Sobre ésta, colocamos los residuos de cocina (no leche, carnes, grasas), que se protege con una capa de tierra (para rechazar las moscas). Luego, va una capa de estiércol (no de perro ni gato). La última capa también será de tierra, espolvoreamos cal o ceniza (para evitar malos olores), y tapamos la compostera. Humedézcala y remueva la mezcla cada semana.


orgánicos Ventajas •

Da cuerpo a los suelos arenosos y ligeros

Mejora el drenaje en los suelos arcillosos. Cultivos elevan resistencia a plagas

¡Agr oe co es V lo gía IDA! •

Mejora cosechas

Tapa

Hojas y restos de vegetales

Compostera con base de tierra

Cal o ceniza

Fertilizante listo para usar

Tierra Estiércol animal Tierra Residuos de cocina

Humus de lombriz

(Elaboración: 2-3 meses)

• • • •

Es 100% natural y tiene alto poder nutricional. Se obtiene de la descomposición de residuos orgánicos por acción de la lombriz californiana. Contiene muchas bacterias y hongos benéficos que elevan la condición biológica del suelo. Tiene Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio, Sodio, Manganeso, Hierro, Cobre, Cinc, Carbono, y otros.

Ingredientes • • •

Hojas y restos de cáscaras de huevo, frutas, verduras, hortalizas (crudas) Lombrices rojas californianas Tierra y humus

Hojas y restos de vegetales

Estiércol de vaca, cuy o conejo (opcional. Mejor si es negro) Plástico resistente al sol Agua Cartón suave (sin tinta química) Tablas y clavos

Preparación

Descomponga la materia orgánica protegida del viento y de la lluvia. Con las tablas, arme la cama (cajón) para las lombrices (2 m de largo, 1 m de ancho y 0,40 m de alto. Sin tapa). Se recomienda elevar la cama un metro y protegerla. Cubra la parte superior con paja porque las lombrices prefieren la oscuridad. El cajón debe tener una breve inclinación a uno de los costados, para recolectar el humus líquido. Para recoger

Cama o cajón con tierra

Lombriz colorada californiana

el humus, coloque un recipiente con comida para que las lombrices entren, cierna y listo.

Ventajas • • • • • • •

Mejora la retención del agua y de la humedad Protege a las plantas de plagas y enfermedades Ayuda a desintoxicar los suelos contaminados con químicos Acorta los tiempos de producción Facilita la circulación del aire y eleva la resistencia a las sequías Mejora la germinación de semillas y el desarrollo de raíces, hojas, flores y frutos Aumenta el nivel de nutrientes y materia orgánica

Fertilizante listo para usar

Fundación SWISSAID | BioGranjas

7


Conformación de Redes

La Campaña prepara nuevas acciones

“Qué rico es comer sano y de mi tierra” En el marco de la construcción de un nuevo modelo productivo y de consumo para el Ecuador, la Campaña “Qué rico es comer sano y de mi tierra”, además de evaluar lo hecho durante el 2013, preparó un conjunto de acciones para el año que viene (2014).

R

Tumbaco (Quito), el 12 de diciembre/13, los/as integrantes de la Comisión de Consumidores para la Soberanía Alimentaria, el Colectivo Agroecológico del Ecuador y el Movimiento de Economía Social y Solidaria del Ecuador definieron líneas de trabajo que serán desarrolladas por las organizaciones fraternas en el país. eunidos en

Actividades importantes

Nuevos pasos que dar, nuevas cosas que cambiar

Con la cabeza puesta en la necesidad de consolidar la Campaña “Qué rico es…” a nivel nacional, y especialmente en fincas, productores, consumidores y territorios en tránsito hacia la agroecología, los integrantes de la Campaña plantearon una importante meta: lograr que 200 mil familias ecuatorianas se sensibilicen y se manifiesten en favor de la soberanía alimentaria, defiendan al Ecuador como país libre de transgénicos, promuevan y practiquen la agroecología y la economía solidaria y practiquen un consumo responsable. En esa dinámica, y asumiendo seriamente la declaratoria de 2014 como el año de la Agricultura Familiar Campesina, se realizarán foros sobre semillas y agricultura familiar; sobre etiquetado de productos elaborados con insumos transgénicos; talleres interactivos para el consumo responsable; monitoreo sobre granos y cultivos de soya para detección de semillas y cultivos transgénicos. Asimismo, se presentará el Atlas Gastronómico con investigaciones sobre patrimonio alimentario, en coordinación con el Ministerio de Cultura; se llevarán a cabo el Seminario Internacional Consumo Responsable y Economía Solidaria, y la calle solidaria, en Riobamba.

8 Fundación SWISSAID | BioGranjas

ecuatoriana: productores y consumidores. Considerando la importancia de la comunicación y la difusión en este tipo de campañas, el Programa radial “Minga por la Pacha Mama” (Radio Pública del Ecuador) organizará foros por la Soberanía alimentaria con invitados de renombre como Silvia Ribeiro, y otros/ as. Este mismo medio, iniciará, desde enero, un programa de radio sobre cocina soberana, de treinta minutos de duración. Se trabajará en la implementación de nuevas tecnologías de comunicación multimedia.

Como parte de las iniciativas novedosas, en Cuenca, el Día de la Madre será celebrado como el día nacional libre de transgénicos; se revivirán las relaciones ancestrales entre Costa y Sierra a través de la caminata de yumbos, con la cual se promoverá el intercambio de productos agroecológicos entre estas dos regiones. A partir de mediados de año, se llevará a cabo el nuevo Congreso Gastronómico y Feria Agroecológica Latitud Cero; la Marcha y Festival Nacional por la Soberanía Alimentaria; y se participará en el evento internacional en Italia, convocado por Madre Terra; se aspira llevar una amplia delegación

Como actividades centrales y estratégicas de las organizaciones sociales se mantendrá el seguimiento al estado de la propuesta de Ley de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento Agroecológico (en la Asamblea Nacional Legislativa); se publicará el Directorio Agroecológico; se capacitará a más productores de semillas nativas de calidad; se impulsará la puesta en práctica del Sistema Nacional de Formación en Agroecología; se promoverá el funcionamiento del Sistema Nacional de Comercio Agroecológico. Como se puede ver, se ha consensuado un conjunto de acciones para promover la producción agropecuaria libre de pesticidas químicos y de semillas e insumos transgénicos; a su vez, la propuesta considera un trabajo profundo en el mundo urbano para construir una población consciente de sus derechos y obligaciones constitucionales respecto del acceso permanente y suficiente a alimentos sanos, acordes a sus identidades y culturas; tal como lo ordena el Art. 13 de la Constitución Política del Ecuador.


Gestión ambiental

En apenas 10 años

“Cotopaxi podría quedarse sin agua de riego” Sobre este urgente tema BioGranjas dialogó con Porfirio Allauca, licenciado en Gestión y Desarrollo Local. Desde abril/13 dirige el Departamento de Riego y Drenaje del GAD Cotopaxi. Trabaja en el Plan provincial de riego (2014-2027), espera concluirlo en abril/14.

tible y en ellos quedaría la tarea de mejorarlo y adaptarlo a su propuesta; pero tendrán que utilizarlo porque es una herramienta fundamental para que desde el Gobierno central se transfieran los recursos.

Cuéntenos sobre el Plan Consta de cuatro ejes: infraestructura, productiva, ambiental y lo social. Para construirlo, se trató, en un primer nivel, con las juntas de regantes, luego en espacios parroquiales, hasta estructurar un directorio provincial de juntas de agua de riego.

¿Cuáles son los principales retos que tiene el GAD Cotopaxi de cara al riego? El principal es fortalecer las organizaciones de usuarios/as en cuanto al uso adecuado del agua y el acceso a la infraestructura. Si no logramos elevar la conciencia de ellos/as ningún sistema que se construya será sostenible.

¿Cuál fue el punto de partida? En Cotopaxi existen 392 juntas de riego. En su mayoría, la infraestructura ha cumplido su vida útil. En lo ambiental: si no se ejecutan los correctivos, en 10 años, Cotopaxi podría quedarse sin agua de riego. Últimamente, ha desaparecido el 50% del caudal, debido a la alta contaminación del agua, a la deforestación y al incremento de la frontera agrícola. En lo social: los/las líderes se enfocan en lo politiquero antes que reforzar a la organización comunitaria. Antes, las ONG tenían experticia en estos temas, ahora no. En lo productivo: las tierras son cada vez más pobres, no hay sistemas de riego y continúa la concentración de la tierra. Antes estaba en manos de hacendados, ahora en empresas florícolas y brocoleras. ¿Cuáles son los principales elementos del Plan? Permitirá visualizar la situación de Cotopaxi en cuanto al agua de riego, y la necesidad de reconstruir la parte organizativa de las juntas de regantes; a partir de eso se podría consensuar la construcción de la infraestructura que se necesite. ¿De qué presupuesto hablamos? Se necesitan más de USD 330’000.000 para construir sistemas,

Porfirio Allauca

capacitación, cuidado de las fuentes de agua, y para construir los megaproyectos que se consideran. ¿Cuánto está financiado? El 1%, que corresponde al presupuesto anual del GAD Cotopaxi, porque según el COOTAD tenemos USD 3’000.000, un aporte de la SENAGUA de USD 1’800.000. Intentaremos que el Estado o el Gobierno Nacional inviertan, extra presupuestariamente, lo que falte. ¿Se ha pensado en alianzas? Estamos construyendo este Plan a la luz del Plan Nacional de Riego y ahí están instituciones como el MAGAP, la SENPLADES, la SENAGUA; incluso el CONCOPE. Las primeras cuatro instituciones compartirán la responsabilidad de implementarlo. ¿Qué pasaría si se eligen nuevas autoridades para el GAD Cotopaxi? Bueno, todo documento es perfec-

¿Puede mencionar los principales proyectos? Estamos ejecutando el proyecto de Canchagua, con una inversión de USD 400.000 para 150 usuarios/as; otro en Rumiquincha; en Laguamasa; la construcción de un tanque elevado en Alpamalag; en Pusuchisic Alto; en Sigchos, en Pilacoa. Se construirán 47 proyectos, con una inversión de 4 millones de dólares. Todos quedarán terminados. Usted mencionó el tema de la frontera agrícola. ¿Cómo tratar este asunto? Se debería trabajar en: a) bajar a la gente que vive en el páramo para que ocupe las tierras dedicadas a la producción agrícola para la exportación, y declarar de propiedad comunal los páramos para que nadie los utilice; b) promover el turismo en esas zonas, proponiendo alternativas para que las familias encuentren una nueva actividad productiva. ¿Eso sería competencia del GAD Cotopaxi? Expresamente, es la construcción de los sistemas de riego (infraestructura).

Fundación SWISSAID | BioGranjas 9


Comercialización Asociativa

Dan su valioso aporte a las economías locales

La mujer campesina dinamiza la bioferia Los jueves, desde las 07:00, se escucha el ajetreo de las mujeres y hombres que desarrollan la bioferia 13 de Noviembre, en la plaza Héroes de Paquisha (Pelileo).

En la bioferia 13 de Noviembre se puede encontrar gallinas, cuyes y conejos.

E

llos y ellas, ocultando la malanoche

y el cansancio, ponen el mejor entusiasmo para vender sus productos y llevar un dinero extra que tan bien le cae a la familia. Los grupos que desde la noche anterior, o la madruga del mismo día, prepararon sus cargas no necesitan mayor promoción porque, como dicen, “la gente sabe lo que ofrecen y la calidad del producto”. Por eso, muchos compradores/as “se arranchan” lo que las familias sacan a la venta. “La comida sale con un sabor diferente. Cuando compro en otros mercados las cosas se pudren en la refrigeradora. En cambio, estos me aguantan más.”, dice la “casera” Mónica Ortiz. A decir de los consumidores, es una gran ventaja que se cosechen el mismo día y que los precios sean buenos. Entre otros, en la 13 de Noviembre se encuentran frutas, hortalizas, tubérculos, legumbres, granos, harinas, carne de animales menores (conejos, cuyes, gallinas), comida típica, plantas medicinales, huevos de campo. El grupo de bioferiantes está con-

10 Fundación SWISSAID | BioGranjas

2009. Las familias productoras se capacitaron en la elaboración de abonos orgánicos y en la siembra de hortalizas. En la bioferia 13 de Noviembre, próxima a cumplir 5 años, participan contrapartes de García Moreno (Sigualó y Huayrapata), Chiquicha (Chiquicha Chico), El Rosario (Nitón, Rumichaca Alto y Condorahua), y de la comunidad Salasaca, con un año de acompañamiento. Dos aspectos que resaltan: a) Swissaid firmó un convenio de cooperación con el GAD Pelileo para que provea material pétreo y el transporte de insumos para construir las cuyeras; b) La invitación del MAGAP para que el grupo de mujeres participe en una importante feria de Ambato. De esta manera, las bioferias se convierten en una demanda silenciosa y permanente para que el Estado efectivice la Soberanía alimentaria como un objetivo estratégico. Las bioferias de Swissaid

formado por 80 mujeres y 3 hombres que, para garantizar frescura y diversidad, se alternan en la venta. Como las familias ya dominan el proceso, cosechan, lavan y empacan el producto. Luego, para abaratar costos, contratan el transporte en grupos. A eso de las 12:00 las familias prácticamente han vendido todo. Entonces, la cotidianidad da un vuelco: el diálogo es más ameno y relajado, afloran las bromas y el entusiasmo. Los rostros endurecidos por el trabajo liberan inquietas miradas y tenues sonrisas. “Gracias a Dios vendí todito”, dice Gladis Quille, mientras ordena los billetes en el delantal verde, donde puede leerse: “Biogranjas, producción sin químicos”. Paso a paso

El trabajo con los productores/as empezó en 2007 y la bioferia abrió en

Las bioferias se desarrollan en Cotopaxi (3): plaza 5 de Junio, 12 de Diciembre y en el mercado central. Tungurahua (3): mercado central de Patate y de la parroquia Sucre, y la 13 de Noviembre. Bolívar (3): San Miguel de Bolívar, parroquia Santiago y en la plaza central de la parroquia San Lorenzo. Chimborazo (1): en la plaza central de Achupallas. En total son 162 familias. Las bioferias son gestionadas directamente por las productoras/es, excepto las de Cotopaxi y Patate porque tienen cinco y tres meses de funcionamiento. En promedio, cada familia bioferiante obtiene un ingreso mensual de 80 dólares. En Tungurahua, incluso, la ganancia es mayor pues, según algunas mujeres que ofrecen productos elaborados (morocho, dulce de zambo, papas con cuero, colada morada, harinas y otros), hasta el mediodía del jueves alcanzan un ingreso de 95 dólares. “Vuela lo que traemos”, dice Gladis Quille, integrante de la bioferia 13 de Noviembre.


Género

¡VAMOS JUNTOS!

En el trabajo cotidiano

Una pareja que vive la equidad de género En las comunidades andinas la equidad de género se vuelve visible especialmente cuando la pareja y los hijos/as comparten tareas del hogar y toman decisiones democráticamente.

E

Vicente Coello y Neida Campaña, nativos de la comunidad Monjas, en la provincia Bolívar, parte de la serranía donde empieza a sentirse el calorcito costeño. La familia tiene 7000 m² de terreno. Aquí mantienen la granja agroecológica que les provee col, cebollas, tomate riñón, lechuga, acelga, espinaca, caña de azúcar, plátano limeño para consumo familiar y, en ocasiones, para sacar a la feria de Guaranda. Sin embargo, buscan nuevas alternativas para completar los ingresos porque, según dicen, “es difícil vivir solo de la agricultura”. Vicente estudió electricidad y trabajó en el Oriente ecuatoriano como profesor de primaria y secundaria. Su esposa acaba de cumplir los estudios en Informática educativa y realiza la tesis de grado. “La educación formal y las capacitaciones que recibimos de Swissaid nos han servido bastante para pensar en cosas grandes”, dice Vicente. Él y ella quieren sacarle provecho a esta tierra generosa. Por eso, mano a mano, levantaron su casa: una estructura de madera, ágil y ventilada que servirá para instalar, de a poco, el paradero ecoturístico con el que sueñan desde hace un buen tiempo. ste es el caso de

Turismo comunitario, como opción de vida

“La playa”, como suelen llamarla ellos, es un pedazo de tierra con aires de paisaje de calendario. Por el descampado pasa un cristalino río que ofrece suficiente agua para albergar a 10 mil alevines de trucha y tilapia que iniciarán a criar en los próximos meses. El cuadro se completa con

Vicente Coello, junto a su hijo en la comunidad Monjas (Bolívar).

una hermosa cascada que, a la vez, se aprovecha para generar energía eléctrica con un pequeño motor que lo adaptó Vicente. “Aquí tenemos todo. Imagínese: alimento fresco, truchas y tilapias criadas sanamente para que el/la turista haga pesca deportiva y luego las deleite; café, yuca; senderos para caminar por la montaña; alojamiento; mirador para sacar fotos de los lindos paisajes, de la flora y de la fauna; energía eléctrica alternativa. O sea, todo lo que una persona necesita para gozar de la naturaleza en paz”, afirma el campesino. El sueño de la familia (Vicente, Neida y su hijo Ariel, de 3 años) es tener una microempresa consolidada y producir 20 mil truchas y 40 mil tilapias, hasta el año 2016. Pero el sueño va más allá: “Por acá todavía no están tan contaminados los ríos, por eso queremos aprovechar la calidad del agua para producir peces y vender en Guaranda”. Por eso, alimentamos a los peces con plátano, guayaba y restos de comida. Nuevas alternativas para mejorar la vida

Decidimos emprender en este proyecto productivo porque es difícil

vivir únicamente de la agricultura; la diferencia es que nosotros creemos en la agroecología y aplicamos esos criterios en la crianza de peces; protegemos la naturaleza y producimos sanamente. “Nuestro sueño, además, es aportar a la soberanía alimentaria desde lo poco o mucho que hagamos. Estamos convencidos que desde allí se empieza a construir esos conceptos que a veces es difícil entenderlos”, dicen. En efecto, los esposos han participado en bioferias ofreciendo truchas y otros productos que cosechan de la biogranja. Don Vicente está agradecido por la formación en liderazgo, en cuestiones culturales y organizativas, lo cual –asegura–, “me motivó a aprender más, y nunca dejar de hacerlo”. La relación familiar

“Nunca discutimos fuerte, peor agredirnos. Hemos acordado que cada quien tiene sus derechos y que el otro debe respetarlos. Ambos aseamos la casa, cocinamos, lavamos los platos, y cuidamos al niño. Procedemos igual cuando de tomar decisiones se trata”.

Fundación SWISSAID | BioGranjas 11


Noticias

JAAPRE Tungurahua dialoga con organizaciones y directorios de regantes

Sí hay soya transgénica en el Ecuador

Integrantes de JAAPRE en la toma del juramento de rigor.

Según la Red por una América Latina Libre de Transgénicos, RALLT, la soja es el cultivo oleaginoso que más se produce y que tiene mayor participación en el mercado mundial. De un total de 402 millones de toneladas de oleaginosas producidas anualmente en el mundo, 233 millones de toneladas son de soja, es decir, el 58% de la producción mundial de oleaginosas. La rápida adopción de la soya transgénica se debe a que se favorece el manejo de las malezas, usando aplicaciones químicas, en lugar de hacer manualmente. Esto significa que se rebaja sustancialmente la mano de obra rural, se incrementa la presencia del glifosato en el ambiente, y aumenta la cantidad de residuos de este agrotóxico en las semillas de soya. Entre junio-agosto/13, la RALLT monitoreó la soya que se vende en los mercados, tiendas de abastos y supermercados del Ecuador. Se usaron kits para detectar la proteína transgénica CP4 EPSPS, presente en los granos de soya Roundup Ready. Para detectarla, se trituraron los granos y se disolvió la proteína en agua. Aquí están los resultados: Provincia Santa Elena Los Ríos

Guayas

Manabí Pichincha Chimborazo Loja INIAP

Localidad Resultados + Santa Elena La Libertad 1 Babahoyo 5 Ventanas 3 Vinces 1 Quevedo Valencia 1 Chilintomo Juan Montalvo Santa Lucía 1 Mocache Buena Fe Milagros Guayaquil 4 Yaguachi Pedro Carbo Lomas del Sargentillo 1 Puerto López Quito 2 Riobamba Loja INIAP 1

Fuente: Rallt

Resultados 2 3 5 3 5 7 2 1 1 1 1 1 12 4 5 10 1 2 3 1 5

Francisco Guachamboza, Presidente de JAAPRE – Tungurahua, informa que mantuvieron importantes diálogos con la PACAT (Productores Agroecológicos y Comercio Asociativo de Tungurahua), Acequia Alta Fernández para consensuar aspectos relacionados a la Ley de Aguas. El grupo se propone conformar un frente de organizaciones que represente a usuarios/as del agua para decidir aspectos que deben incluirse en la versión final de la “Ley de Aguas”.

Comités de Gestión Cantonal celebraron el Día Mundial de la Alimentación

Los CGC participan en el Día Mundial de la Alimentación, en Guayaquil.

Junto a 40 organizaciones de productores/as campesinos/ as y de comercialización asociativa, 27 integrantes (15 mujeres y 12 hombres) de los Comités de Gestión Cantonal (CGC) de Pujilí, Patate, Pelileo, Alausí y Guaranda participaron en el Festival Nacional por la Soberanía Alimentaria, realizado en Guayaquil, el 16 de octubre/13. Los agricultores/as demandaron la implementación de la agroecología y el rechazo a los transgénicos pues, según ellos/as, así lo ordena el Art. 281 de la Constitución ecuatoriana. En la caminata, el grupo derrochó alegría y humor a través de cánticos, consignas, carros alegóricos, bandas, pancartas, dramatizaciones e intervenciones musicales que exaltaron –además- la importancia de conservar las semillas ancestrales, la agrobiodiversidad, la alimentación sana y el consumo responsable. “Transgénico es veneno, acaba con la vida, la única salida es la agroecología”, “basta de veneno en nuestra comida, todos queremos agroecología”, “agua, tierra y semilla es la lucha campesina”, eran las principales consignas que se gritaron. El evento culminó con una feria de semillas nativas, comida típica, artistas, artesanías y una gran mesa popular.

Comuníquese con BioGranjas, escríbanos a campanias@swissaid.org.ec o llame al teléfono 2890-766 12

Fundación SWISSAID | BioGranjas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.