Revistaswissaid biogranjas 07 web

Page 1

Novedades

Familias bolivarenses impulsan el desarrollo de sus comunidades

Conformación de redes 3

Tungurahua, provincia agroecológica

Género 8

Política de Género en grupos que trabajan con Swissaid

11

BioGranjas Fundación SWISSAID Ecuador | Año 3. No. 7 | Enero-junio 2013

Manejo y conservación de los suelos Cosechar agua lluvia mejora la producción agrícola

La venta de cuyes sí es una empresa rentable Fundación SWISSAID | BioGranjas

1


Nota de la Editora

CONTENIDO Lilián Vallejo Gordón

2 Nota de la Editora

El desarrollo es una construcción cotidiana

3 Manejo Comunitario

de Recursos Hídricos El agua de riego cambia la vida de Canduya

El desarrollo es una construcción cotidiana

4 Novedades

5

Familias bolivarenses impulsan el desarrollo de sus comunidades Ejercicio de los Derechos El derecho humano al agua y la gestión comunitaria van de la mano

6 Desarrollo de Capacidades

Manejo y conservación de suelos

8 Conformación de Redes

Tungurahua, provincia agroecológica

Cosechar agua lluvia mejora la producción agrícola

9 Gestión Ambiental

10 Comercialización Asociativa

La venta de cuyes sí es una empresa rentable

11 Género

Política de Género en grupos que trabajan con Swissaid

12 Noticias

www.swissaid.org.ec

© Swissaid Ecuador Año 3, No. 7 Enero-junio 2013 BioGranjas se publica semestralmente. Se permite la reproducción de estos contenidos citando la fuente. Editora General Lilián Vallejo Gordón Comité Editorial Lilián Vallejo, Marco Cedillo Diseño gráfico y asesoría editorial IBD Fotografía Swissaid Impreso en el Ecuador Swissaid Ecuador Calle Fray Angélico No. E6-129 y Toscana, Urb. Los Guabos, Cumbayá, Quito Teléfono: (593-2) 2890-766 Fax: (593-2) 2894-950 E-mail: ofcoord@swissaid.org.ec Casilla postal 17-26-047

2

Equipo de trabajo Coordinadora y Representante Legal Lilián Vallejo Gordón Asistente de Coordinación Miguel Silva Responsable Proyecto Ejercicio de los Derechos I Marco Cedillo Cobos Responsable Programas Fernando Guamán Responsable Construcción Participativa Sistemas de Agua Leonel Bonilla Facilitador MCRH Pedro Socasi Responsable de Contabilidad Fernando Zambrano Asistente contable Marco Medrano Facilitador PDL Cotopaxi Jorge Mullo Facilitadora PDL Tungurahua Alicia Muñoz Facilitadora PDL Patate María Esther Rojas Facilitador PDL Chimborazo Marco Yanqui Facilitador PDL Guangaje Wilson Riera Facilitador PDL Bolívar Henry Rojas

Fundación SWISSAID | BioGranjas

E

l proceso para que los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) asuman sus nuevas competencias implica retos para los actores locales y las instituciones de desarrollo; algunos de estos han sido, por ejemplo, proyectar el rol de la agricultura para los próximos años y cómo hacer realidad lo que dice la Constitución en este tema. Un caso concreto es la experiencia del GAD Tungurahua, con el propósito de declarar a la provincia como territorio agroecológico, proceso que ha significado mucho diálogo con diferentes actores sociales y la construcción de acuerdos políticos encaminados a construir el Buen Vivir. Un segundo elemento es la comercialización de productos que se vuelve un problema para las organizaciones. En este tema, Swissaid se ha enfocado en apoyar para que las organizaciones se fortalezcan y encuentren dinámicas y mercados propios. Las ferias fueron un primer aprendizaje; sin embargo, ahora se eleva a otro nivel como son los emprendimientos de comercialización, a través de una estructura legal que cobije a la asociatividad. La idea es que la legalidad sea una necesidad y no un requisito. En esta construcción, la soberanía alimentaria constituye el fin último. Para empezar a construir soberanía, los productores/as requieren agua; y lograr que los sistemas de agua comunitarios consoliden mecanismos propios de gestión, que respondan eficientemente al escenario que propone el marco constitucional y legal del país. El reto que las organizaciones comunitarias enfrentan es mejorar la capacidad para ejercer sus derechos en torno al agua. Se aspira que la denominada “Ley de Aguas” sea tratada con actitud propositiva, con diálogo, propuestas, acuerdos y trabajo conjunto con los actores públicos y comunitarios, entendiendo que el fin último es asegurar el acceso de la población al agua y lograr una distribución equitativa de este recurso. Asimismo, para Swissaid es importante asegurar la recuperación y mejoramiento de las semillas nativas para lograr un mayor rendimiento agrícola. Con este enfoque, y en el diario trabajo, propone interesantes retos a los productores/as; lo motivador es constatar que están abiertos/ as a asumirlos y emprender en nuevas experiencias. Finalmente, es importante constatar que algunas organizaciones requieren mayor tiempo para lograr una propia dinámica de trabajo, como es el caso de las contrapartes de Bolívar; sin embargo, ellas han encontrado una nueva opción para mejorar sus condiciones de vida. Para Swissaid es importante respetar y valorar esas lógicas, entenderlas en su particularidad y ratificarles el apoyo.

Lilián Vallejo Gordón Coordinadora/Representante Legal PROGRAMA SWISSAID ECUADOR

Swissaid Ecuador Swissaid Ecuador es una organización internacional de cooperación al desarrollo, presente en el Ecuador desde 1978 y reconocida legalmente como una organización sin fines de lucro desde el 2 de agosto de 1990. La sede principal se encuentra en Berna-Suiza.

Nuestra misión Fortalecemos las capacidades de las personas de escasos recursos para que logren su soberanía y seguridad alimentaria, el acceso al agua, y el ejercicio de sus derechos y obligaciones individuales y colectivas. Nos basamos en un adecuado manejo de los recursos naturales, la

participación equitativa de hombres y mujeres sin preferencias de tipo religioso, político, racial, étnico y cultural, previniendo y mitigando los riesgos producidos por el entorno.


Manejo Comunitario de RR.HH.

La agricultura como actividad rentable

El agua de riego cambia la vida de Canduya Muchas historias de las comunidades rurales hablan de necesidad de agua, desatención, incumplimientos y, claro, del esfuerzo de la gente para dejar atrás esos oscuros capítulos y enfrentar el presente y el futuro con optimismo.

E

sto es lo que sucedió en Canduya, parroquia San Lorenzo (Bolívar), con la construcción del sistema de riego que sirve a las comunidades Capito, Canduya y Tambillo, y tiene 71 usuarios/as. La obra inició el 14 de noviembre/08. “Teníamos pozos artificiales de donde sacábamos agua para el consumo familiar. Sembrábamos solo en invierno porque tampoco disponíamos de agua para riego”, narra Aída Flores, Tesorera de la Junta. Como escaseaban alimentos, los compraban en Guaranda o Chimbo, “especialmente problemático era en verano porque no teníamos verduras ni hortalizas. Sembrábamos con agua de los pozos; sin embargo, habían familias que ni siquiera eso podían hacer porque no tenían gota de agua”, recuerda Aída. ¿Qué hicieron las familias?

“Pasamos años esperando que los políticos cumplan sus ofrecimientos; pero luego de las elecciones nadie se acordaba de nosotros. Parecía que les daba miedo porque debíamos traer el agua desde lejos”, relata Fredy Pozo, Secretario de la Junta. La Junta consiguió la primera sentencia de agua del río Tambillo. Luego captaron el agua del río Guaitayugo. Con esa sentencia se presentaron ante Swissaid y empezaron a construir el sistema de agua. “Gracias al apoyo de las familias y a Swissaid estamos haciendo realidad este sueño que lo buscamos desde hace 35 años”, dice el

ex directivo Luis Villacís. Con acompañamiento de Swissaid, completaron la documentación y los acuerdos: sentencia de agua, cada familia pagó USD 30 por los 40 litros de adjudicación. “La gente recogió el dinero vendiendo gallinas, huevos, cuyes, o pidiendo crédito. Completado el pago, se iniciaron los estudios y algunos trazos hasta determinar la mejor ruta para el sistema de agua”, recuerda Guisado. Swissaid aprobó el proyecto. Por su parte, las familias aportaron con el 10% del costo total (USD 150 c/u), y debían asegurar la mano de obra. A finales de 2009, se adquirió la tubería. Eso animó a las familias. Una vez aprobados los estudios, comenzó el trabajo en mingas. Como la ruta de la primera propuesta incluía peligrosos pasos por peñas, la comunidad decidió tomar el agua de otra fuente, lo cual no fue problema porque se adaptó muy bien al sistema y se precauteló la vida de las personas. Trabajo en mingas

La población recuerda que el trabajo fue duro, especialmente cuando debían cavar las rocas. “Llevábamos arroz, tortillas, tostado, cuy, o lo que

haya, y compartíamos entre todos. Durante dos años, a la toma llegábamos 8-9 de la mañana y bajábamos pasadas las 5 de la tarde. Yo me motivé porque con agua aunque sea una hierba para criar animales se siembra, no digamos los alimentos para la familia”, manifiesta Aída Flores. Vencer problemas para avanzar al futuro

La organización comunitaria ha sabido enfrentar y superar problemas organizativos o técnicos. La clave, según don Wilfrido, fue recordar que quieren una vida distinta para sus familias. En los años de mingas construyeron la red de conducción, el tanque de captación, el reservorio; ahora continúan con las redes secundarias y terciarias que llegarán hasta las biogranjas. “Culminaremos con la instalación de 2 000 metros de riego parcelario por aspersión en cada granja”. “Seguramente, el agua de riego permitirá que la gente vea a la agricultura como una actividad rentable”, dice el Secretario. Como junta, asumen el compromiso de consolidar la organización. Su sueño es dominar la agroecología y elevar la calidad de vida de las familias.

Fundación SWISSAID | BioGranjas

3


Novedades

Participar todos para avanzar juntos

Familias bolivarenses impulsan el desarrollo de sus comunidades En adelante, Swissaid Ecuador trabajará con siete comunidades de Bolívar, de las parroquias San Lorenzo: Tambillo, Sauce Naguán, Canduya y San Lorenzo; Julio Moreno: Monjas; San Simón: Capito.

E

n el año 2006, cuando La Fundación Swissaid inició el acompañamiento a varias comunidades de la provincia de Bolívar, los indicadores de pobreza eran bastante preocupantes. Otra razón para entrar fue la decisión de concentrar el trabajo institucional en la Sierra centro ecuatoriana. A pesar de ciertos avances, las diferencias fueron mayores. Por ejemplo, erradicar la producción agrícola de monocultivo del maíz ha sido muy difícil, puesto que casi la totalidad de familias vive de esta actividad. A su vez, esto dificultó que productores/as acojan la propuesta agroecológica, abandonen el uso de agrotóxicos y contribuyan a la construcción de la soberanía alimentaria, objetivo clave del acompañamiento. Además, se incrementaba la idea de que trabajar solo con personas adultas disminuye las posibilidades de lograr sostenibilidad en los cambios; especialmente porque a este grupo no le interesaba incursionar en nuevas formas de producción agrícola amigable con el ambiente. Así las cosas, y convencida de la alta inversión frente a los pobres resultados, Swissaid debió tomar una decisión, incluso considerando la posibilidad de salir del sector. Como última opción, contactó con familias de la parroquia San Lorenzo, con quienes acordó un nuevo período de prueba.

4 Fundación SWISSAID | BioGranjas

Aprovechar lo andado, pensando en el futuro

Fortalecer la organización para impulsar Biogranjas

La proactividad de las familias de San Lorenzo y de Monjas cambió radicalmente el panorama, y abre muchas expectativas para consolidar los grupos de productores/as agroecológicos, y para profundizar la participación de estos/as en actividades de comercialización. Así, se da continuidad al proceso iniciado hace siete años, y se promueve un mejor aprovechamiento de los recursos invertidos. Lo cual es perfectamente factible porque Swissaid apoyó la construcción de un sistema de riego para la comunidad Canduya, con el que se incorporan 70 hectáreas de tierra con riego, y la provincia misma dispone de agua y de terreno propicio para la agricultura. Además, la marca Biogranjas, en pleno proceso de posicionamiento en el mercado nacional, requerirá productos variados y de calidad como los que se producen en San Lorenzo y Monjas. Los elementos anotados hicieron que Swissaid amplíe el tiempo de acompañamiento con estas comunidades, con una nueva inversión de 80 mil dólares que beneficiarán a 240 familias de las parroquias San Lorenzo y Julio Moreno, y de la comunidad Monjas.

En adelante, Swissaid Ecuador trabajará con siete comunidades de Bolívar, de las parroquias San Lorenzo: Tambillo, Sauce Naguán, Canduya y San Lorenzo; Julio Moreno: Monjas; San Simón: Capito. El trabajo deberá relacionar fuertemente el accionar de los productores/as con el proceso de la marca Biogranjas. Como medidas inmediatas, se concluirá la construcción del sistema de riego de Canduya, se dotará de sistemas de riego por aspersión a cada productor/a y se intensificará la producción agroecológica en cuanto a componentes y los productos referenciales definidos con las familias. Además, se promoverán las alianzas con actores estratégicos de la provincia para fortalecer las ferias de comercialización. Resumiendo, el trabajo se enfocará en dotar de sistemas de agua, mejorar la producción agrícola y estructurar los sistemas de comercialización de productos sanos. Swissaid Ecuador espera que las familias contrapartes, como lo han hecho anteriormente, superen las dificultades internas y externas, fortalezcan su organización y mejoren sus condiciones de vida.


Ejercicio de los Derechos

En Nitón

El derecho humano al agua y la gestión comunitaria van de la mano Una lideresa entusiasta Mélida Olimpia Cunalata es una madre y agricultora de 31 años de edad (en el centro en la foto). Se incorporó a la Regional Nitón hace cinco años. Para ella conocer a través de los talleres que el acceso al agua es su derecho y está escrito en la Constitución del Ecuador fue una satisfacción, pues no quiere que otra comunidad viva como ellos en su infancia: tomando agua que recogían de la lluvia, y con muchas limitaciones por la falta de agua.

La Junta Administradora de Agua Potable Regional Nitón– Chiquicha–Sucre, en su afán por hacer que sus usuarios/as logren el ejercicio pleno de sus derechos en torno al agua, instauró desde diciembre/12 mesas de consulta, diálogo y debate permanente.

E

stas mesas se dan en el marco de la propuesta de Ley Orgánica de Recursos Hídricos, usos y aprovechamiento del agua “Ley de Aguas”, y la Junta participó activamente con su propuesta en la primera fase de la consulta pre legislativa sobre la propuesta de ley, en marzo-abril/13. Según Ólguer Asqui, presidente de esta Junta “El diálogo y los debates se dieron en diferentes escenarios con plena participación usuarios/as de la Regional Nitón, y con participación de juntas comunitarias de agua de consumo y riego de Chimborazo, Cotopaxi, Bolívar, Carchi, Imbabura y Cañar”. Estos espacios estuvieron compuestos por hombres y mujeres de todas las edades. La importancia de la gestión comunitaria

En las mesas de diálogo los participantes se centraron en un gran propósito: “Defender la gestión comunitaria del agua para consumo humano y riego, como una forma legítima

de ejercer sus derechos colectivos y garantizar a sus familias el derecho humano al agua”. Uno de los resultados más importantes de este proceso realizado desde y con las bases fue generar un importante nivel de interés en los usuarios/ as por participar en la elaboración de políticas públicas y reavivar la organización de hecho denominada Juntas Administradoras de Agua Potable y Riego del Ecuador, “JAAPRE”. Actualmente, JAAPRE en coordinación con la Regional Nitón, lideran el proceso; entregaron sendas propuestas a los asambleístas César Umaginga (Pachakutik), Ma. José López (Alterna de Luis Fernando Torres) y Ramiro Vela (PAIS), y continúan socializando su propuesta en otras provincias, para lograr consensos con más actores involucrados en el tema agua. Según Myrian Vega, presidenta de JAAPRE Cotopaxi, “en Guangaje más de 12 mil personas viven con menos de dos litros de agua por segundo, y

eso les obliga a migrar para conseguir recursos para las familias. Por eso, desde el propio sentir de las necesidades y los problemas busca de mejores oportunidades. Eso les ha motivado a que desde donde se conocen los problemas y necesidades, propongan consideraciones importantes para que sean incorporadas en el proyecto de Ley de Recursos Hídricos para que se construya una ley justa y humana, ¡Kamachik munsymikan! La Constitución y el derecho al agua

Por su parte, Francisco Guachamboza, presidente de JAAPRE Tungurahua, afirma que “la Constitución de 2008 es la herramienta más importante que los usuarios/as del agua tienen para defender los derechos de las organizaciones comunitarias puesto que en ella consta —entre otras cosas— que el Estado deben garantizar el derecho humanos al agua, el reconocimiento de la gestión comunitaria y la obligatoriedad que tiene el gobierno de redistribuir el agua”. En Tungurahua, igual que en Cotopaxi, Chimborazo y la mayor parte de provincias del Ecuador, aún hay problemas por la falta de agua. Y en los sectores rurales donde la tienen, los prestadores del servicio son los mismos comuneros, quienes llegan con el servicio a lugares tan remotos que el Estado, con toda la estructura y capacidad técnica y económica, no lo ha hecho.

Fundación SWISSAID | BioGranjas 5


DesarrollodeCapacidades Por Lilián Vallejo

Manejo y conservación

L

a calidad del suelo garantiza la soberanía alimentaria e incrementa los ingresos económicos para las familias; por eso, como agricultores/s debemos cuidarlo y aplicar adecuadas prácticas de manejo. Existen múltiples medidas para combatir la erosión y mejorar la fertilidad del suelo. Ahora, conoceremos las siguientes: MEDIDA

1

Así se hace una terraza

Terrazas de formación lenta

Es una práctica que sirve para detener el arrastre de los suelos, guardar la humedad y aprovechar mejor la tierra. Se forman acumulando sedimentos en barreras construidas con piedras, tierra u otros materiales. La distancia entre las terrazas varía de acuerdo con el grado de la pendiente o ladera, el tipo de suelo, la cantidad de precipitaciones y clase de cultivos. Las terrazas funcionan mejor en terrenos con pendientes moderadas. Construirlas podría demorar hasta 5 años. La propuesta es levantarlas en tramos de 35 cm de altura en cada siembra; considerar el grado de la pendiente, el tipo de suelo, cuánto llueve y qué clase de cultivos se sembrará. Se puede utilizar tierra, piedra, arbustos o pastos.

Sedimento

A. Se retira la tierra necesaria de parte de la pendiente para empezar la terraza.

B. Se sostiene el terreno con piedras, tierra y otros materiales a una altura mayor para que se pueda depositar el sedimento.

MEDIDA

2

Plantas protectoras

6

Fundación SWISSAID | BioGranjas

C. Cuando el sedimento comienza a acumularse hay que añadir más piedras para que se deposite más sedimento y la terraza crezca.

D. Cuando la terraza tiene un ancho suficiente se puede empezar a sembrar sobre la tierra fértil sedimentada.

Zanjas de coronación

Son canales con bastante caída que se construyen en lo alto del terreno para impedir que las fuertes lluvias erosionen el suelo o dañen los cultivos. Lo recomendable es aplicar una caída suave y emplear técnicas conocidas por los productores; por ejemplo, el nivel A; definir, lo más preciso, el sitio por donde baja más agua, y con mayor fuerza; la tierra que sale colocarla a 20-30 centímetros del borde de la zanja. Como mínimo, se recomienda que una zanja de coronación tenga: PROFUNDIDAD: 30 cm; ANCHO SUPERIOR e INFERIOR: 25 cm. El mantenimiento permanente y la colocación de plantas protectoras en los bordes es algo que no debemos olvidar. Para construirla, es mejor solicitar ayuda a compañeros/as experimentados.


de suelos MEDIDA

3

MEDIDA

4

Curvas de nivel

Para aprovechar los terrenos con pendientes, los agricultores/as siembran a curvas de nivel, porque de esa manera conservan mejor los suelos y controlan la velocidad de las aguas lluvias; incluso la del riego por gravedad. ¿Qué ganan con esto?, pues evitar que los nutrientes y la materia orgánica del suelo sean arrastrados por el agua. Entre otras características, las curvas de nivel son líneas imaginarias que atraviesan una ladera, con la misma altura en cualquier punto del terreno; las curvas de nivel no se cruzan entre sí, son líneas cerradas, la proximidad entre sí indica que existe un declive más pronunciado. Su trazado puede realizarse con nivel óptico, teodolito o manguera. En el campo, lo que más se utiliza para hacer curvas de nivel es el “agronivel”, que se construye con dos maderas de 2 m y otra de 1 m; piola de 2 m, puntillas y plomada. Existen muchos manuales para construirlas, pero se recomienda dejarse ayudar por personas con experiencia.

Siembra de árboles

Además del frescor de su sombra y de los frutos que algunos nos proveen, los árboles mejoran la calidad del aire, ayudan a controlar la erosión del suelo, detienen elementos contaminantes, combaten la escorrentía del agua, rebajan el CO2 y proveen de oxígeno fresco al ambiente. Como son fundamentales para asegurar la supervivencia del planeta, hay que seleccionar adecuadamente las especies por sembrar, considerando las características del área (espacio, humedad), nivel de adaptabilidad al medio y la resistencia a insectos y enfermedades. Se recomienda preferir las especies nativas.

La aplicación en conjunto de estos y otros elementos que se conocen, permiten mejorar la calidad del suelo, elevar la producción de alimentos y realzar la calidad de los grupos humanos, y especies animales. Anímense a aplicarlos, y a investigar otros que les puedan ser de utilidad en su terreno. Fundación SWISSAID | BioGranjas

7


ConformacióndeRedes

Patate impulsa declaratoria

¡Agr oe co es V lo gía IDA!

Tungurahua, provincia agroecológica Hay quienes pretenden convencernos de que producir agroecológicamente es volver al pasado: recolectar semillas o dedicarse a la cacería, y que los productores/as serían salvajes peludos y armados con lanzas. Todo lo contrario.

en Tungurahua”, foro “Tungurahua camina hacia la agroecología”, taller “Encuentro de agroecología con GAD parroquiales”, Concurso Gastronómico Patate 2013.

L

Elaboración de la ordenanza

a agroecología se basa en conocimientos científicos ancestrales y modernos, garantiza la fertilidad del suelo, la conservación de la biodiversidad y el aprovechamiento adecuado del agua. Esta forma de producción agrícola se inspira en las funciones y ciclos naturales, recupera y eleva el rol de la familia campesina como protagonista en la obtención de alimentos. Es, además, económicamente viable, socialmente justa, ecológicamente equilibrada, culturalmente adecuada y altamente participativa. No hay nada mejor que la agroecología para construir la Soberanía Alimentaria y el Buen Vivir, lo cual ha sido entendido y asumido por la Asamblea Provincial de Tungurahua que, desde hace unos años, trabaja por declarar a Tungurahua como una provincia que camina hacia la producción agroecológica. Apuntalando este proceso, el GAD Patate realizó una serie de actividades.

Patate lidera el proceso

Como puede entenderse, lograr una declaratoria de territorio agroecológico, a través de una ordenanza, es un proceso que requiere reflexión, amplio deba-

8 Fundación SWISSAID | BioGranjas

te, voluntad, decisión política, el compromiso de productores/as agrícolas y de consumidores/as urbanos. “La mesa se soporta con todas las patas”, suele decirse; por eso, construir consensos a partir de necesidades y expectativas diversas es fundamental si se piensa en la sostenibilidad del proceso. Con estos antecedentes, y en el marco del convenio de cooperación interinstitucional Fundación SwissaidGAD Patate, se realizaron reuniones de trabajo con técnicos de los GAD provincial y municipales, giras de observación a experiencias productivas agroecológicas con productores/as, jornadas de sensibilización dirigidas a consumidores urbanos sobre la soberanía alimentaria y su importancia para el Buen Vivir. Entre los principales eventos están el Corso de la Alegría, Desfile de Integración Cultural del Señor del Terremoto, Sexagésima Segunda Edición del La Fiesta de las Frutas y las Flores, talleres “Desafíos e impactos de la producción agroecológica

Participantes del foro “Tungurahua camina hacia la agroecología”, una de las jornadas de sensibilización organizadas por Swissaid-GAD Patate.

Con el propósito de dar un marco de acción más claro y preciso a las iniciativas presentadas por el conjunto de actores involucrados en este proceso, se contrató un consultor externo para que elabore una propuesta de ordenanza provincial. “Esperamos tener la versión final para mediados de septiembre”, afirma Medardo Chiliquinga, Alcalde de Patate, y uno de los principales impulsores de la idea. Además del marco constitucional y legal, así como de los aspectos de rigor, el documento versará sobre la implementación práctica de la ordenanza, considerando fases de transición, infraestructura, servicios, desarrollo de capacidades de los productores/as, certificación de la producción limpia, comercialización de los productos, incentivos y sanciones; aspectos de seguimiento y monitoreo con participación ciudadana, y asuntos de la institucionalidad. “Necesitaremos mucha ayuda para concretar en la práctica, y que no se quede en palabras o papeles”, manifiesta Chiliquinga. Ventajosamente, el marco de las nuevas competencias de los GAD, particularmente de los municipales y parroquiales, facilita la construcción de políticas públicas para la producción, soberanía alimentaria y ordenamiento territorial. (Ver COOTAD, Art. 134, literal c, y otros). Los eventos contaron con alta participación ciudadana, rural y urbana, y tuvieron una gran cobertura por parte de los medios de comunicación. “Ahora nos queda hacer nuestra parte: promover la producción agroecológica en el campo, pero también incentivar a que en las ciudades consumamos alimentos sanos, para salvar nuestras futuras generaciones”, dijo una asistente al foro.


Gestión ambiental

En la parroquia de Guangaje

Cosechar agua lluvia mejora la producción agrícola Swissaid implementó los sistemas de cosecha de agua lluvia, que son una estructura básica de tuberías conectadas a un tanque hermético que recoge y almacena el agua de los techos.

E

n esta parroquia habitan cientos de familias catalogadas como de extrema pobreza (SIISE 2010: 91,1%, NBI). La principal fuente de ingresos para la gente es la actividad agrícola y pecuaria, que genera recursos a través de la comercialización. En el sector se cultiva papa, cebada, oca, mashwa, melloco, haba, cebolla, cuyos excedentes se venden en mercados de Guangaje, Pujilí, Saquisilí y Latacunga. La población enfrenta múltiples dificultades. Una de estas es la migración: (60%). Los jefes de familia y jóvenes (hombres y mujeres) dejan sus comunidades —de junio a octubre— para trabajar y conseguir dinero. Ellos (especialmente) se ocupan en agricultura, albañilería, comerciantes, estibadores o, a veces, como empleados. También van a las plantaciones florícolas del sector. Sin embargo, lo más duro de resolver es la inclemente ausencia de agua para consumo o de riego, que genera serias dificultades para conseguir alimentos. Como una de las tantas salidas que las familias han intentado,

decidieron emprender en la cosecha de agua lluvia. Según dicen, no quieren dejarse vencer por la adversidad y demostrar que con empeño y decisión se puede salir adelante. Con ese convencimiento, los y las integrantes de la comunidad Sunirumi, junto a la Fundación Swissaid, construyeron 33 sistemas de cosecha de agua lluvia. “Vimos que era una buena opción porque no tenemos agua para riego pero, en cambio, llueve de vez en cuando; esa agüita se perdía porque no la recogíamos”, comenta Olga Vega Tigasi. Recolectar el agua lluvia

Con el propósito de mejorar el acceso al agua de consumo para las familias, Swissaid implementó los sistemas de cosecha de agua lluvia, que son una estructura básica de tuberías conectadas a un tanque hermético que recoge y almacena el agua de los techos. El sistema incluye un tanque plástico, canaletas para recoger el agua del techo, manguera para conducir el agua hasta el tanque recolector. Incluso, algunas familias, por iniciativa propia,

adaptaron mangueras desde el tanque hasta el terreno y riegan sus cultivos mediante pequeños sistemas de riego por aspersión. Después de motivarse y capacitarse sobre la instalación, operación, mantenimiento y funcionamiento del sistema, la comunidad se puso manos a la obra. “Como sabemos de albañilería, se nos hizo fácil. Primero cavamos un hueco redondo, llenamos la base con piedra (hasta 25 cm) y colocamos el tanque de 2 500 litros, lo cubrimos con bloque y lo enlucimos”, relata Ricardo Vega, beneficiario del proyecto. Por su parte, Alicia Pallo afirma que para la comunidad fue una bendición: “Ahora tenemos agua para regar las hortalizas, legumbres y el pasto para los cuyes y conejos. Estamos aumentando los productos para preparar la comida; nos alimentamos mejor y tenemos agua para otras necesidades”. Satisfacción y compromiso

Swissaid Ecuador apoyó con USD 305, mientras la comunidad aportó con canaletas, material pétreo y el trabajo especializado de los constructores. La propuesta marcha bien, por eso los comuneros/as sienten que renace la esperanza para las familias pobres de Guangaje. Aunque no permanentemente, la lluvia les deja una buena cantidad de agua. “Nuestro compromiso es mantener limpios los techos y los canales, pues el polvo y las aves los ensucian. Apenas vemos que va a llover corremos a limpiarlos. A nosotros nos sirve mucho porque es agua limpia”, aclara doña Isolina. Ella también manifiesta que las mujeres son las más beneficiadas porque antes cargaban agua desde las acequias para regar los sembríos. “Era un trabajo duro —recuerda— y muchas veces en balde (infructuoso) porque hasta traer el nuevo viaje de agua el sol ya había secado la tierra. O sea, nuestros esfuerzo no servía para nada”.

Fundación SWISSAID | BioGranjas 9


ComercializaciónAsociativa

El proyecto en Tungurahua avanza

La venta de cuyes sí es una empresa rentable Cuando la población ejecuta directamente sus proyectos, las cosas salen a pedir de boca. Ese es el caso del emprendimiento productivo de cuyes que, con apoyo de Swissaid, a través de una consultoría con Intercooperación, elaboró su plan de negocios y lo implementa exitosamente en la provincia de Tungurahua.

L

a empresa cuenta con 150 socios/as, cuya Directiva provisional reúne fondos para disponer de capital que asegure el abastecimiento del animal, que adecuadamente faenado pueda ser vendido al público que lo demande. Además, cada familia aportó USD 40, y están buscando nuevos mercados. Por ejemplo, el grupo de Santa Rosa encontró potenciales compradores en Ambato, Baños, Quito y Latacunga, quienes solicitan cuyes faenados de 1 000 gramos. En el sector hay una demanda aproximada de 800 cuyes semanales. Como se ve, mercado para el cuy existe, lo que urge ahora es asegurar la oferta en calidad, cantidad y permanencia. Incluso, se dio una primera venta en un asadero de Selva Alegre (Sangolquí), a USD 8 c/u.

Producción de balanceado

Como en los asaderos piden cuyes de más de 1 kilo, y a los productores se les dificulta alcanzarlo criándolos solamente con alfalfa, el grupo decidió instalar una planta procesadora de balanceado, con lo cual lograrían

10 Fundación SWISSAID | BioGranjas

debe ser alta y la energía baja (por el crecimiento), y otro de engorde, bajo en proteína y energía; que se suministrará en los últimos 20 días. Por supuesto, aplicando todas las normas de higiene y sanidad, se equilibrará la ingesta de hierba y balanceado, para que el cuy no pierda sus características nutricionales y conserve el sabor. Se utilizarán insumos libres de harina de pescado y soya, como la alfarina, afrechos de trigo, cebada, polvillo de arroz, cáscara de huevo y morocho partido. Además, se le administrará los aminoácidos esenciales que son importantes para el desarrollo del cuy. Trabajo conjunto

animales de 1 300 gramos y llegar a lo solicitado después de faenarlos. En Tungurahua existen varios centros de faenamiento subutilizados, uno de ellos está en el GAD Tisaleo; entonces, se estableció una alianza estratégica para que esta institución provea el servicio, a USD 0,75 por animal. Indudablemente, estas acciones también pretenden generar aprendizaje en las familias, hasta lograr que dominen la técnica y asuman la tarea. Tipos e ingredientes para el balanceado

Se elaborarán dos tipos: uno para gestación-lactancia, donde la proteína

Swissaid ofrece asistencia técnica para respaldar el buen desarrollo de esta iniciativa. Se espera patentar la fórmula del balanceado para que el emprendimiento de cuyes ofrezca el producto a sus asociados y a otros productores del sector. Por supuesto, a la par viene el desarrollo de capacidades para que los socios/as le saquen el jugo a este nuevo elemento. El balanceado se venderá con la marca Biogranjas. La idea no es reemplazar el forraje que utilizan los granjeros/as sino complementarlo, para mejorar el tiempo de cría y peso de los animales, sin incrementar costos de producción. De esta manera se busca lograr competitividad en precio y en calidad. Además, es una nueva fuente de ingreso familiar porque podrán vender los insumos como alfalfa, trigo, cebada y cáscara de huevo (desechos). El maíz duro y los aminoácidos habrá que comprarlos. Adicionalmente, Swissaid Ecuador apoyará con presupuesto para la adquirir la mezcladora, ensacadora, herramientas básicas e insumos para iniciar la producción. A futuro se piensa, incluso, peletizar el balanceado (molde que concentra el producto para evitar desperdicio). Cada familia, por su parte, pondrá la participación entusiasta y aportará USD 120 como capital de operación. El proyecto va por buen camino.


Género

Para mejorar la calidad de vida de la mujer indígena/campesina

Política de Género en grupos que trabajan con Swissaid Antes de aplicar la Política de Género en el trabajo con las comunidades, Swissaid Ecuador incorporó el enfoque de equidad de género en el Plan de Acompañamiento Institucional.

que podría compartir con el hombre. Este proceso sirvió, fundamentalmente, para precisar las desigualdades entre hombres y mujeres que aún subsisten en la vida comunitaria. Ventajosamente, los grupos participantes (hombres y mujeres) mostraron gran interés y compromiso por disminuirlas o eliminarlas. Swissaid, por su parte, seguirá aplicando acciones positivas para favorecer la participación de la mujer y, cómo no, promover el liderazgo de ella.

E

ste documento resume las acciones, la metodología, el tiempo de permanencia en las contrapartes, y ciertas herramientas para recoger información y arrancar con la intervención de Swissaid. La incorporación del Plan de Acompañamiento, en el tema Género, se realizó mediante una consultoría con Rosario Jácome. Hecho esto, se estableció un plan piloto con comunidades de Chimborazo, en la comunidad Shumid Pacay, que partió con la realización de un diagnóstico comunitario, ejecutando grupos focales que arrojaron interesantes resultados, especialmente porque se exploró criterios de hombres y mujeres por separado. Resultados del diagnóstico

Por ejemplo, se conoció que existe un alto porcentaje de mujeres solteras jefas de hogar, un bajo grado de escolaridad de ambos, la presencia de hombres y mujeres de edad avanzada y la ausencia de jóvenes que migraron. Otros importantes aspectos son las alianzas establecidas con diferentes GAD y otras ONG que trabajan por el sector, el sustento económico de la economía campesina y el liderazgo construido en las comunidades, con aporte de otros actores. La información del diagnóstico es un importante insumo para plantear estrategias enfocadas en cada región y grupos, recogiendo y respetando sus particulares visiones del mundo; lo cual, a su vez, permitirá que cada Facilitador/a mejore el acompañamiento a los grupos, considerando la equidad de género que se pretende construir.

Otras dos herramientas aplicadas fueron los “mapas sueño” y “las 24 horas”, las cuales permitieron conocer las expectativas e intereses de la mujer en relación con su granja y el desarrollo de su comunidad; asimismo, permitió poner en blanco y negro la carga de trabajo que enfrenta la mujer en el transcurso del día, y definir las tareas

Estrategias diferenciadas por provincia

Indudablemente, el tener realidades diagnosticadas permiten que Swissaid Ecuador piense, elabore y aplique acciones de género dirigidas a mujeres y hombres de Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar, enfocadas en resolver problemáticas particulares.

En Cotopaxi también se avanza Para mejorar la calidad de vida de la mujer indígena/campesina de la parroquia Guangaje (Pujilí) se implementaron diversas estrategias de la Política de Género: • Capacitación de dirigentes y lideresas comunitarias. • Diseño de herramientas metodológicas: grupos focales, visitas domiciliarias. • Realización de talleres, giras de observación, actividades de implementación, reuniones. Con mucha esperanza, en Guangaje la situación de la mujer mejora: se valora su aporte al desarrollo comunitario, acceden a cargos de dirigencia comunitaria, su trabajo es reconocido como un jornal completo, su opinión es tomada en cuenta, tiene voz y voto en las reuniones, participa en el diseño de proyectos para su familia y comunidad, se ha reducido la violencia física y psicológica contra ella, participa en la comercialización de productos biogranjas; existe una representante en la Junta Parroquial, una concejala y vice alcaldesa de Pujilí. Estos resultados contribuyen para que la mujer eleve su autoestima. A nivel cantonal, la mujer está ganando espacio en la dirigencia, en la educación, en lo productivo y en lo político.

Fundación SWISSAID | BioGranjas 11


Noticias

Encuentro de Coordinadores/as en Suiza Del 9 al 13 de septiembre, en la ciudad de Saanen (Suiza), se realizará la reunión de coordinadores y coordinadoras de Swissaid. En el evento participarán nueve coordinadores/as de países, la Directora Ejecutiva de Swissaid Internacional, Caroline Morel, el Jefe del Departamento de Cooperación al Desarrollo, siete oficiales de Programas y dos personas del Departamento de Políticas del Desarrollo. Entre otros temas, se tratará sobre el sistema de monitoreo, revisión de las oportunidades para intensificar el up-scaling a nivel de los países, gestión de conocimiento, análisis de la implementación de la Política Anticorrupción, Campaña Semillas de Identidad, realimentación a la Política de agricultura agroecológica, incidencia política a nivel local (casos Ecuador, Guinea Bissau y Myanmar). Desde Ecuador, les mandamos un gran abrazo y el mejor de los éxitos. Productores/as agroecológicos también se organizan

Convencidos de la importancia de generar espacios para reflexionar y aprender sobre soberanía alimentaria, agroecología, transgénicos, agrocombustibles, y otros temas, los/ as integrantes de los Comités de Gestión Cantonal (CGC: integrados por 15 personas de las comunidades donde trabaja Swissaid) iniciaron un proceso de capacitación de cara a conformar una organización regional de productores/as agroecológicos (Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar). Como primer paso, estructuraron los CGC de Pujilí, Patate, Pelileo, Alausí y Guaranda.

Juntas de agua retoman la organización JAAPRE

Debido a que la Asamblea Nacional Legislativa (ANL) reactivó el tratamiento de la llamada “Ley de Aguas” el 13 de junio pasado, en Quito, delegados y delegadas de las juntas administradoras de agua de Tungurahua decidieron retomar la organización JAAPRE (Juntas Administradoras de Agua Potable y de Riego del Ecuador). Como por esas fechas se abrió la consulta previa convocada por la ANL, la Junta Regional Nitón-Sucre-Chiquicha participó en este importante evento. Además, hoy se cuenta con directivas provinciales de JAAPRE en Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar que se capacitan en diversos temas relacionados con el recurso agua. Según han manifestado varios integrantes de las juntas, dada la exitosa participación que tuvo en 2009, era necesario recuperar y fortalecer esta importante organización de usuarios y usuarias de agua del país. Para Francisco Guachamboza, Presidente de JAAPRE Tungurahua, “el objetivo es planificar acciones que se desarrollarán frente al escenario político que existe por el tratamiento del proyecto de Ley de Aguas, y queremos asegurarnos de que nuestros planteamientos sean recogidos”. Oficial de Programas suiza visitó Ecuador Del 19 al 26 de abril/13, Sabina Schmid, Oficial de Programas suiza, visitó proyectos en Bolívar, Chimborazo y Cotopaxi. Se reunió con usuarios/as del sistema de agua de Canduya, con el Concejo Municipal de Patate para analizar el proyecto que se ejecuta en el sector, con integrantes de los Comités de Gestión de Guangaje. “Hay mujeres liderando estos grupos y eso me gustó mucho”, dijo. “Motiva ver que a pesar de la falta de lluvias, vientos fuertes, suelos arenosos la gente lucha por mejorar sus condiciones de vida, y en muchos casos lo consigue. Me llamó fuertemente la atención los sistemas de cosecha de agua lluvia, el avance de las biogranjas y el entusiasmo de la gente para emprender en la comercialización. Les animo a mejorar su organización porque es la clave para lograr los cambios esperados y mantenerlos en el tiempo”, finalizó.

Comuníquese con BioGranjas, escríbanos a campanias@swissaid.org.ec o llame al teléfono 2890-766 12

Fundación SWISSAID | BioGranjas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.