Revistaswissaid biogranjas 06 web

Page 1

Novedades

Swissaid abre nueva zona de trabajo en Patate

Desarrollo de capacidades 3

¿Qué significa lograr la sostenibilidad de los sistemas de agua?

Comercialización asociativa 6

Una herramienta clave para la gestión de negocios

10

BioGranjas Fundación SWISSAID Ecuador | Año 3. No. 6 | Julio-diciembre 2012

Revisión de la propuesta de Ley de Agrobiodiversidad, semillas y fomento agroecológico en manos de la Asamblea Nacional Legislativa

“Soñamos con recuperar nuestras formas de cultivar la tierra” Fundación SWISSAID | BioGranjas

1


Nota de la Editora

CONTENIDO Lilián Vallejo Gordón

2 Nota de la Editora

De la satisfacción necesidades al ejercicio de derechos

3 Manejo Comunitario

de Recursos Hídricos “El riego hará que sembremos más, comamos mejor y hasta vendamos”

4 Novedades

5

Swissaid abre nueva zona de trabajo en Patate Campaña Semillas de Identidad Revisión de la propuesta de Ley de Agrobiodiversidad, semillas y fomento agroecológico en manos de la Asamblea Nacional Legislativa

6 Desarrollo de Capacidades

¿Qué significa lograr la sostenibilidad de los sistemas de agua?

8 Conformación de Redes

“Soñamos con recuperar nuestras formas de cultivar la tierra”

9 Gestión Ambiental

El GAD de Pujilí y las comunidades rurales protegen el ambiente

10 Comercialización Asociativa

Una herramienta clave para la gestión de negocios

11 Género

Avanza la implementación de estrategia de género

12 Noticias www.swissaid.org.ec

© Swissaid Ecuador Año 3, No. 6 Julio-diciembre 2012 BioGranjas se publica semestralmente. Se permite la reproducción de estos contenidos citando la fuente. Editora General Lilián Vallejo Gordón Comité Editorial Lilián Vallejo, Marco Cedillo Diseño gráfico y asesoría editorial IBD Fotografía Swissaid Impreso en el Ecuador por Gráficas Silva Swissaid Ecuador Calle Fray Angélico No. E6-129 y Toscana, Urb. Los Guabos, Cumbayá, Quito Teléfono: (593-2) 2890-766 Fax: (593-2) 2894-950 E-mail: ofcoord@swissaid.org.ec Casilla postal 17-26-047

2

Equipo de trabajo Coordinadora y Representante Legal Lilián Vallejo Gordón Responsable Proyecto Ejercicio de los Derechos I Marco Cedillo Cobos Responsable Programas Fernando Guamán Responsable Fondos Locales Miguel Silva Facilitador Proyecto Pichincha Pedro Socasi Facilitador Proyecto Cotopaxi Jorge Mullo Facilitadora Proyecto Tungurahua Alicia Muñoz Facilitador Proyecto Chimborazo Alberto Cifuentes Facilitador Proyecto Guangaje Pedro Socasi Facilitador MCRH Leonel Bonilla Facilitador Proyecto Bolívar Henry Rojas

Fundación SWISSAID | BioGranjas

De la satisfacción de necesidades al ejercicio de derechos

E

l ambiente pre electoral que vive el país genera un poco de incertidumbre. En ese contexto, a la Cooperación para el desarrollo le resulta difícil canalizar los apoyos debido a que las autoridades locales como las familias contrapartes tienen expectativas, o participan en el proceso. Desde esa perspectiva, el inicio de un nuevo año presenta interesantes retos al Programa Swissaid Ecuador, para hacer una buena lectura sobre las verdaderas necesidades de la gente, y del balance con las ofertas que de otros actores recibe. De igual manera, si bien las exigencias de las autoridades locales son positivas, pues permiten visibilizar mejor el trabajo de las ONG serias que actúan en el país, causan demoras e inconvenientes que afectan a las familias contrapartes porque retrasan la dinámica de las ONG. En este escenario, urge encontrar un equilibrio para que ninguna de las partes sea afectada. Para Swissaid Ecuador el 2012 ha sido un año muy positivo en relación al trabajo con las contrapartes. Resalta el involucramiento de estas con la COPISA y en la concreción de una propuesta de ley de Agrobiodiversidad, semillas y fomento agroecológico que está siendo debatida en la Asamblea Nacional Legislativa. Es importante que varios asambleístas se hayan involucrado activamente en la revisión y debate de esta propuesta para lograr mayor conocimiento acerca de la misma. Sin embargo, preocupa la ausencia de una manifestación clara por parte de los tomadores de decisiones. Al paso que vamos, parecería que la revisión final del documento se lo hará en el próximo periodo legislativo. Otro elemento importante es constatar que se logró un alto porcentaje de lo planteado en la planificación, lo que hace ver que la gente está comprometida con el trabajo para el cual solicitó apoyo. Por eso, Swissaid cree que las bases deben seguir moviendo su accionar y la inversión que realiza en el desarrollo del campo. Esa es su razón de ser. En la relación de trabajo con los GAD, se siente el efecto de la confusión generada por las nuevas responsabilidades y competencias que les otorga el marco constitucional y el COOTAD. Hay poca claridad acerca de cómo operar en la práctica. Lo cual provoca retardo en la firma de convenios que Swissaid tiene con varios organismos descentralizados, así como la ejecución de las actividades planificadas. Finalmente, resaltamos los importantes avances en la comercialización asociativa. Hoy se tiene mayor claridad sobre los negocios que son promisorios. Por supuesto, uno de los principales retos, particularmente para las contrapartes, es el ejercicio de los derechos en la satisfacción de sus necesidades básicas. Sin embargo, como institución nos cuestionamos si es suficiente el solo hecho de satisfacerlas; o será necesario avanzar hacia un ejercicio de sus derechos, como eje fundamental para lograr ese anhelado cambio de vida. Swissaid apuesta por lo segundo, pues es, además, un mandato constitucional.

Lilián Vallejo Gordón Coordinadora/Representante Legal PROGRAMA SWISSAID ECUADOR

Swissaid Ecuador Swissaid Ecuador es una organización internacional de cooperación al desarrollo, presente en el Ecuador desde 1978 y reconocida legalmente como una organización sin fines de lucro desde el 2 de agosto de 1990. La sede principal se encuentra en Berna-Suiza.

Nuestra misión Fortalecemos las capacidades de las personas de escasos recursos para que logren su soberanía y seguridad alimentaria, el acceso al agua, y el ejercicio de sus derechos y obligaciones individuales y colectivas. Nos basamos en un adecuado manejo de los recursos naturales, la

participación equitativa de hombres y mujeres sin preferencias de tipo religioso, político, racial, étnico y cultural, previniendo y mitigando los riesgos producidos por el entorno.


Manejo Comunitario de RR.HH.

Expectativas por beneficios del sistema de riego en San Carlos de Chuquira

“El riego hará que sembremos más, comamos mejor y hasta vendamos” En la comunidad de San Carlos hacen grandes progresos en la construcción del sistema de riego, lo que les permitirá ir con sus productos más allá de la economía de subsistencia.

se muestra en el cuadro de abajo. Además, Swissaid entregó manguera para los ramales, sistemas de riego por aspersión para 27 familias. En la bocatoma se colocó rejillas, compuertas y 3 tanques rompe presión, válvulas y cajetines. Un pueblo organizado que avanza

C

omo parte de la construcción del sistema de riego para la comunidad San Carlos de Chuquira, en el 2011, Swissaid apoyó la construcción de la captación, la instalación de 7 km de la red de conducción, construcción de 5 válvulas de aire y de desagüe, y la construcción de 2 pasos elevados. Por su parte, la comunidad consiguió que el GAD de Alausí construya el tanque reservorio. Segunda etapa: el agua llega a los terrenos

A pesar del entusiasta trabajo y de los aportes, algunas obras quedaron pendientes. “Teníamos el agua tan cerca pero no podíamos aprovecharla suficientemente”, recuerda Vicente Huaraca, presidente de la Directiva. Frente a esto, Swissaid y la comunidad establecieron otro convenio de cooperación para construir 1 cámara de válvulas de hormigón armado, 7 km de red de distribución, 3 tanques rompe presión y 3 pasos elevados. El presupuesto asciende a 46.376,26 dólares, lo cual se cubrió según el detalle que

En San Carlos de Chuquira viven 27 familias, y su población bordea las 150 personas. Producen hortalizas, tubérculos y legumbres. Lastimosamente, era una producción pobre y ocasional porque no disponían de agua de riego. “Tocaba sembrar según las lluvias”, cuenta doña María Yuquilema. Por eso, la comunidad trabajó duro durante dos meses y hoy disfruta de los resultados. Todas las familias, incluida una madre sola a quien ayudaron, disponen de agua para regar, con el sistema por aspersión, sus granjas y pastos. José Vargas, ex dirigente del canal, cree Rubros

Cantidad

Swissaid Tubería, materiales y accesorios

26.270,00

Comunidad Mano de obra

16.878,55

Material pétreo (arena y ripio)

600,71

Aporte en efectivo

2.627,00

Total comunidad

20.106,26

Total proyecto

46.376,26

Comuneros de San Carlos de Chuquira revisan el sistema de agua.

que las labores se facilitaron porque antes trabajaron en el sistema de agua de consumo que también les apoyó Swissaid. “Como aprendimos mucho, nos sentimos seguros en las tareas”. En las mingas participaron comuneros/as, por igual y con ánimo. “Cavamos la tierra para enterrar la tubería, conseguimos material pétreo del sector, aprendimos a instalar las llovederas de la aspersión; el ingeniero de Swissaid nos capacitó para que nosotros mismos instalemos los sistemas. Eso nos servirá bastante para repararlos cuando se presente algún daño”, comenta Ascencio Vargas. Mejorar la producción es mejorar la vida

María Rosa Vargas se proyecta al futuro. “Como tendremos riego todo el año pensamos aumentar la producción agrícola para beneficio de nuestras familias, primero, y para sacar al mercado, después. Con eso nos ayudaremos en la educación de los guaguas, en la salud y atendiendo otras necesidades de la casa. Asimismo, mejoraremos los potreros para aumentar las vacas y la leche; los cuyes y los conejos. Sembraremos papas, habas. Ya no queremos comprar afuera porque nosotros mismos estamos sembrando”, dice con cierto aire de orgullo. Funcionamiento del sistema

José Vargas manifiesta que como recién está llegando el agua realizan pruebas para verificar si quedan cosas por arreglar. Están midiendo el caudal y la presión del agua, colocando las llaves, las válvulas. Es decir, están en pleno proceso de prueba. El presidente de la directiva se comprometió a cuidar el sistema, administrarlo adecuadamente, repararlo y mantenerlo, compartir el agua y capacitarse permanentemente para fortalecer la organización comunitaria y profundizar la diversificación productiva encaminada a mejorar las condiciones de vida de las familias.

Fundación SWISSAID | BioGranjas

3


Novedades

Ampliamos nuestro ámbito de servicio:

Swissaid abre nueva zona de trabajo en Patate Con el propósito de aportar al mejoramiento de la calidad de vida de las familias, Swissaid Ecuador inicia una nueva experiencia de cooperación.

E

n esta oportunidad será en las parroquias Sucre (desde aquí nace el agua para la Regional Nitón) y El Triunfo; además, la población de esta zona —principalmente de Pelileo— aporta con 1 000 dólares anuales para proteger el páramo. Ese compromiso fue lo que motivó a Swissaid a emprender nuevas acciones de desarrollo. A dirigentes y cabildos, durante nueve meses, se socializó la metodología a aplicar; producto de lo cual se cuenta con unas sesenta familias interesadas (Sucre y Poato). Lo mismo pasó con la parroquia El Triunfo (parte alta y centro), donde unas 40 familias plantearon sus necesidades: proteger los páramos de Sucre y las fuentes del agua que estas dos parroquias consumen. Incluso, como resultado de esto surgió el interés por conocer las competencias que el COOTAD otorga a los GAD municipales, lo cual sirvió para que el municipio de Patate considere, en el Plan de ordenamiento territorial, unificar el trabajo para estas dos parroquias. El Plan considera ejes para conservar los recursos naturales, mejorar la producción agroecológica y emprender la comercialización. Nuevo proyecto para Patate

Por su parte, Swissaid financiará un programa que durará ocho años, con lo que se incrementará la cobertura. Se considerará prioritariamente la protección del páramo, implementación de 4 Fundación SWISSAID | BioGranjas

biogranjas (para mitigar las acciones que se emprendan en el páramo), mejoras en los sistemas de agua de consumo. Pensando en la sostenibilidad, se fortalecerá la parte organizativa pues resulta clave en todo proceso de desarrollo. Aunque Patate es un cantón promisorio en cuanto a lo agrícola, luego de los 3  200 msnm el acceso a alimentos es escaso, debido a la presencia de monocultivos de maíz (de tipo estacionario). Esa es la razón para Swissaid focalice el trabajo en la parte alta del cantón, pues aquí se concentran los Plan estratégico: FECOPA

En el Plan se resalta el fortalecimiento organizativo. Se espera que los cabildos de esta organización (FECOPA) conozcan adecuadamente las nuevas competencias de los GAD parroquiales y cantonales, y cómo se insertan los/as dirigentes en este nuevo escenario. La dirigencia aspira dominar estos temas puesto que son herramientas fundamentales que les permitirá proyectar acertadamente el desarrollo para el sector. Alianzas importantes

La FECOPA trabaja con el GAD provincial, movimientos indígenas, cabildos, GAD Patate y juntas parroquiales (más sus comunidades). Este proceso, además, facilitó establecer acercamientos, diálogos y acuerdos

mayores índices de pobreza. La protección de páramos y de los bosques nativos tiene mucho potencial. La propuesta sería fortalecer una red de senderos turísticos para aprovechar que colinda con el Parque Nacional Llanganates. Se conoce, asimismo, la existencia de utensilios y figuras de culturas antepasadas, que reposan en el museo de la parroquia Sucre. Genera expectativa la voluntad política del Alcalde y personeros del Consejo y de las juntas parroquiales, lo cual facilita la construcción participativa de esta propuesta de desarrollo local. con el consorcio de regantes que aglutina a un numeroso grupo de juntas administradoras de agua, el Proyecto del Corredor Central, el MAGAP, un colegio Agropecuario, y otras instituciones y organizaciones interesadas en coordinar trabajo. De esta experiencia resalta la voluntad y decisión conque los actores están asumiendo su compromiso. Por ejemplo, el municipio de Patate incluyó presupuesto en su Plan de Ordenamiento Territorial, que fue elaborado con las parroquias. Así se demuestra que cuando existe la voluntad política, y se cuenta con recursos (económicos, técnicos y humanos), un GAD puede liderar efectivamente el desarrollo de su sector, y responde al mandato de sus electores.


CampañaSemillasdeIdentidad

Debe entrar a primer debate del Pleno de la Asamblea

Revisión de la propuesta de Ley de Agrobiodiversidad, semillas y fomento agroecológico en manos de la Asamblea Nacional Legislativa En cumplimiento a lo que dispone la LORSA, la COPISA entregó la propuesta de Ley de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento Agroecológico.

Aporte de instituciones y de organizaciones

La Asamblea Nacional Legislativa afirma que la propuesta original fue socializada a los GAD provinciales y municipales del país, universidades y escuelas politécnicas (con facultades de Agronomía, Ganadería, Biotecnología, Zootecnia, Ambiente y Agroindustria), Cámaras de la Producción, Industrias y Pequeña Industria, Federación de Ganaderos del Ecuador, Asociación de Ganaderos del Litoral y Galápagos, de la Sierra y de la Amazonía; así como a las más representativas organizaciones sociales, campesinas e indígenas. La COPISA, Municipios de Quito, Portoviejo y Loja, GAD Sucumbíos, Loja y Cotopaxi, Ministerio del Ambiente, INIAP, y la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador presentaron comentarios.

D

icha propuesta se entregó al Frente Parlamentario Ecuador sin Hambre, quienes, a su vez, la presentaron ante la Asamblea Nacional Legislativa, el 20 de marzo/12. A mes seguido, el documento fue calificado por el Consejo Administrativo de la Legislatura (CAL) y enviado para revisión y análisis de la Comisión de Soberanía Alimentaria. Esta instancia, luego de varias “complicadas reuniones”, el 26 de julio, aprobó el primer informe del Proyecto de Ley, conforme reza el oficio No. AN-CE7P-1276.

Principales resultados de la revisión

Lo más favorable que se ha logrado en esta primera revisión es: • Aseguramiento de la agrobiodiversidad y el fomento de la semilla campesina. • Reconocimiento y diferenciación de los sistemas tradicionales de semillas campesinas frente a los de certificación y no convencionales. • Positivas políticas de fomento para la Agroecología (crédito, comercialización, promoción, investigación y formación). • Rechazo a los transgénicos; se bloquea la excepción del Art. 401 de la Constitución y se sanciona a infractores. • Reconocimiento y apoyo para los Sistemas Participativos de Garantía (SPG). Aspectos que requieren mayor reflexión

Las organizaciones del Colectivo Agroecológico están en desacuerdo con los siguientes cambios: • Se reconoce y apoya el sistema

Las comunidades participaron activamente en la revisión de la propuesta de ley.

tradicional de semillas campesinas, pero el MAGAP insiste en controles fitosanitarios; consideran que esta medida es inconstitucional. • En el Art. 31 (literal a) se introdujo la idea de “territorios o zonas agroecológicas”, lo que podría interpretarse como “áreas protegidas” para hacer producción agroecológica. • El INIAP mantendría a su cargo el Banco Nacional de Germoplasma y democratizaría el acceso al material, pero se asume a esta reserva nacional de semillas como un tema de “seguridad nacional”; por tanto, el control político del banco estaría en el “consejo de seguridad nacional”. • Se reconocen a los SPG y se entiende su autonomía, pero se manifiesta que “serán fomentados, apoyados y regulados por el Estado”. La propuesta de las organizaciones no incluye el término regular sino promover y apoyar.

Pasos por cumplir

La Comisión de Soberanía Alimentaria propuso al Pleno de la Asamblea la aplicación de la Consulta prelegislativa antes de iniciar el debate y aprobar esta ley. El CAL debe aprobar los términos de consulta a pueblos y nacionalidades. Luego, se iniciará el primer debate en el Pleno, para lo cual debe definirse día y hora. Producto de este ejercicio, la Comisión de Soberanía Alimentaria —recogiendo aportes del primer debate— elaborará el segundo y definitivo informe. Con estos resultados, el Pleno inicia el segundo y definitivo debate; después viene la votación para aprobar o archivar la propuesta de Ley Orgánica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento Agroecológico. Luego va para el análisis del Ejecutivo, quien puede aprobarla o vetarla, parcial o totalmente. Después retorna a la Asamblea para que se decida sobre el veto presidencial. Finalmente se publicará en el Registro oficial, y entrará en vigencia.

Fundación SWISSAID | BioGranjas 5


DesarrollodeCapacidades Por Lilián Vallejo

¿Qué significa lograr la sostenibilidad la sostenibilidad ¿Qué significa lograr ? de los sistemas de agua inistradoras de agua y

¿Cómo se logra la

¿Por qué es importante fi jar las tarifas de agua?

¿Cómo se fi ja la tarifa por el consumo de agua?

Porque la Junta Administradora debe contar con los recursos económicos necesarios para operar, reparar, ampliar o renovar el sistema, cuando lo requiera.

Para eso hay que seguir varios pasos y tener en cuenta los siguientes aspectos:

PASO

1

PASO

2

de os cúbicos

e metr Número d amilia agua por f

mpo consu ros en el ca b m Supuestos: ie m 5 milia de • Una fa 3 e agua al mes. s por e 1,50 litro 10 me m d n caudal d u e n e ti a m • El siste segundo. to s por minu Entonces: s = 90 litro o d n ra u o g h se r 60 ros po • 1,50 x = 5.400 lit ía 0 minutos 6 litros por d x 0 0 0 9 .6 • ras = 129 or mes o p h s 4 ro 2 lit x 0 0 • 5.40 = 3.888.00 0 x 30 días 3 mensuales) • 129.60 a 3.888 m (equivale

sostenibilidad?

• Teniendo un a directiva, eleg ida democrátic con capacidad amente, para administra • Fijando las r el sistema de tarifas por el se agua. rvicio del agua • Apropiándo . se del funciona miento del sis • Tomando tema. las decisiones importantes de ticipativa. forma par• Socializan do periódicam ente los resulta • Creando es dos; y, pacios de rend ición de cuenta ría ciudadana, s y veeduentre los princi pales.

e las juntas adm Significa lograr qu sus usuarios: , os para funcionar de apoyos extern • No necesiten a; renovar el sistem reparar, ampliar o cisiones, capacidad de ar m to ra pa ía m • Tengan autono tes de control, aciones ante los en para cumplir oblig rresponde. rechos que les co y para exigir los de

Inversión en la construcción del sistema Detalle Tubería Materiales Accesorios Mano de obra Material pétreo Alquiler concretera TOTAL

PASO

3

Costo 25.000 5.000 1.200 16.000 4.000 51.500

Swissaid Comunidad 5.000 5.000 1.200 16.000 4.000 300 31.200 20.300

Proyección del nú mero de usuarios /as del sistema de ag ua Supuestos: • Necesidad de agua a 20 años pla zo. • Tasa de crecim iento poblacional en Chimborazo, según INEC 9,44%. • Número de us uarios actuales: 32 7. Detalle Número de habitan tes Incremento pobla ción (9,44%) Total usuarios

6

Fundación SWISSAID | BioGranjas

10 años 327 30,87 357,87

20 años 357,87 33,78 391,65


de los sistemas de agua? PASO

4

Determinación de

costos

Consiste en los m ateriales o servici os relacionados dir la construcción de ectamente con l sistema de agua , los mismos que se dividen en: • Materia prima directa: Se utiliza directamente en un producto. Ejm la fabricación de : Tubería, material es y accesorios. • Mano de obra directa: Pago de jor nales durante la co sistema. nstrucción del • Gastos de fabr icación: Otros gasto s no incluidos en las rías anteriores. Ejm dos catego: Pago soldador y alquiler de concre tera. Costos Detalle Inversión (USD) Materia prima dir ecta Tubería 25.000 Cemento 1.500 Hierro 3.500 Válvulas 1.200 Material 4.000 pétreo Mano de obra dir ecta Jornales 16000 Gastos de fabrica ción Alquiler 300 concretera TOTAL 51.500

PASO

6

PASO

5

ida útil Cálculo de la v agua

del sistema de

mente agua adecuada un sistema de e . qu os a añ tim 25 r es ra Se ía du antenido, podr ) construido y m re lor sidual (10% Costo inicial – Va il ANUAL = Número de años de vida út DEPRECIACIÓN 51.500 – 5.150 = USD 1.854 anuales Entonces: = l ua 25 años Depreciación an s mensuales. le a 154 dólare Lo que equiva

Gastos

: Gastos actividades, pueden ser tiva y/o la difusión de las tra erales. inis gen adm n tos tió gas ges y, la s; Garantiza s administrativo sto Ga n, ció ara rep y to ien de operación, mantenim Año 1 (USD) Detalle Gastos 1.200 Salario Aguatero Operación, 360 Tesorera mantenimiento y 150 y a erí tub Repuestos de reparación s accesorio 1.854 Depreciación 90 Luz y agua Gastos generales 120 Teléfono 240 a cin ofi de Materiales Gastos administrativos 450 a cin ofi Equipos de 240 es mit trá Movilización 240 es mit trá Alimentación 4.944 TOTAL ANUAL 412 L TOTAL MENSUA Cálculo de la tarifa GASTOS MENSUALES COSTOS MENSUALES + 3 a X familia) TARIFA = promedio (10 m de agu Total consumo mensual TARIFA =

154,50 + 412 = USD 1,45 por 10 m3 de agua al mes X familia 388,8

Fundación SWISSAID | BioGranjas

7


ConformacióndeRedes

Entrevista con el alcalde de Patate:

“Soñamos con recuperar nuestras formas de cultivar la tierra” Medardo Chiliquinga Guambo es alcalde de Patate y presidente de la AME, Regional Tungurahua. Considera que el marco constitucional vigente y la LORSA ofrecen interesantes alternativas para construir un nuevo modelo productivo para el Ecuador, pero desde la particular realidad que vive cada pueblo.

El alcalde Chiliquinga (quinto de izquierda a derecha) comparte con un grupo de colegas y visitantes.

¿Cómo hacer realidad este propósito? Como GAD municipal podríamos pensar en una ordenanza para apoyar a la producción agrícola de alimentos sanos y de consumo responsable. La idea sería asumir competencias concurrentes, lo que nos permitiría trabajar en temas de producción agrícola. ¿Cuál sería el alcance de esta ordenanza? Cantonal y, por qué no, hasta provincial. La propuesta es que desde las instituciones, desde las organizaciones y desde la ciudadanía en general demos pasos concretos para hacer realidad el Sumak Kawsay. ¿Una ordenanza que promueva qué cosas? Que incentive a producir los alimentos de manera natural para que desterremos la costumbre de cultivar la tierra con agroquímicos. Si no lo hacemos, los suelos se deteriorarán más; lo que sería un gran perjuicio para los productores agrícolas. La población también quiere ha-

8 Fundación SWISSAID | BioGranjas

cerlo porque para sembrar tomate, papas el agricultor requiere químicos, abonos y harto dinero; pero si sembramos cebada, por ejemplo, no se requiere demasiado abono. Simplemente, la tierra da porque da.

pecializadas, quienes han manifestado el interés de establecer mecanismos de comercialización, dentro y fuera del país. Se dice que el país necesita elevar la producción agrícola, y que la agroecología no logra esto... Antes, la tierra era generosa, producía sin abonos. Nosotros preparábamos el terreno, limpiábamos la maleza, y la tierra daba; pero ahora no. El uso de agroquímicos hizo que la tierra se acostumbre a éstos, y demande cada vez más. Por eso, para recuperar esos terrenos se requerirá mucho trabajo y bastante tiempo, pero sabemos que es posible hacerlo. Todo esfuerzo será poco mientras esté en juego nuestra tierra, nuestra alimentación y nuestra salud. Así elevaremos la producción de alimentos. ¿Cómo se implementaría en la práctica esta ordenanza? Tenemos que hacer una ordenanza acordando con la gente; así lograremos sostenibilidad. Toda ordenanza debe plasmar el interés y las ideas de la población para definir una estrategia que nos permita recuperar las formas agrícolas limpias, sanas.

¿Eso coincide con el marco constitucional que promueve la soberanía alimentaria como objetivo estratégico? La Constitución es una fabulosa herramienta que facilita el trabajo de los GAD municipales y nosotros nos ampararemos en ésta para elaborar la ordenanza que promueva y facilite empezar con la producción agroecológica.

¿Cómo participarán otros actores del sector? La provincia tiene experiencia de trabajo con las bases. Lo realizado anteriormente por los GAD (cantonales y provincial), organizaciones, ONG y otros actores es una buena base para continuar. En temas de producción limpia venimos trabajando bastantes organizaciones y desde hace un buen tiempo. Lo que falta ahora es darle un mayor impulso y respaldo a estas iniciativas. Este proceso debe convocar a todos los actores: productores y consumidores, del campo y de la ciudad

¿Considerarían temas de comercialización y de sensibilización a la población? Sí. Una vez que tengamos la producción podremos decidir qué hacer con los productos, adónde los mandamos, quién nos compra, a quiénes vendemos. Esto debemos pensarlo bien para incluirlos o no en la ordenanza. Ventajosamente, tenemos apoyo de organizaciones es-

¿Qué se espera lograr con esto? Que vivamos de la producción agrícola y que en el campo desterremos a los agroquímicos de la producción agrícola. Patate es una tierra muy productiva; de esto vivimos los patateños. Ese es nuestro sueño. Y estamos convencidos que podemos hacerlo realidad, con la participación de todos.


Gestión ambiental

Una importante decisión une a dos comunidades

El GAD de Pujilí y las comunidades rurales protegen el ambiente El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) es una herramienta legal que otorga nuevas y retadoras responsabilidades a los GAD municipales en el manejo y cuidado de páramos y de cuencas hídricas.

E

n ese marco, el GAD Pujilí ejecuta un proyecto de vivero que genera semillas y plántulas; firmó un convenio con los colegios y escuelas del cantón para que siembren y mantengan los árboles y plantas. En el ámbito rural, está definiendo las acciones para dotar de agua de consumo humano a las parroquias y comunidades que no la tienen. “Cumplimos los requerimientos del COOTAD y tenemos aprobado el Plan de Desarrollo Cantonal y de Organización Territorial 2013, con 400 mil dólares de presupuesto. Entre los principales objetivos está el manejo adecuado de desechos y aguas servidas para beneficiar a las comunidades rurales”, asegura Gustavo Cañar, alcalde de Pujilí. El aporte de la Junta Parroquial de Guangaje

Mario Toaquiza Quindigalle, presidente de la Junta, recuerda que con Swissaid viene trabajando, desde el 2009, en agricultura agroecológica, alimentación sana, comercialización, manejo de páramos, construcción de sistemas de agua de riego y consumo, conformación de redes sociales para que comunero/s ejerzan sus derechos. En este proceso se

realizó la construcción y el mejoramiento de los sistemas de agua comunitarios, implementación de las granjas agroecológicas familiares, protección de páramos, fortalecimiento organizativo de los cabildos y juntas de agua, talleres de alimentación sana. Asimismo, se trabajó con 10 comunidades de Guangaje y 5 de Tigua. La Junta ha apoyado en la resolución de problemas en las comunidades y grupos, y gestionando apoyos adicionales en el GAD Pujili y el GAD provincial de Cotopaxi. En este proceso se resalta la construcción o mejoramiento de 8 sistemas de agua de consumo humano en Guangaje:

Candela Fasso, Guayama Grande, Chuquirapamba, Comuna Guangaje, Rumipamba, Salamalag Chico, Cuadrapamba, y 8 de Septiembre, y 2 en la Zona de Tigua: Huayrapungo y Ugsha Loma Grande. Además, se ejecutan acciones para proteger los páramos de Salamalag Chico y Ugshaloma Grande. Y se implementan 338 granjas agroecológicas en Guangaje (10 comunidades) y 246 granjas en Tigua (5 comunidades). Se ha fortalecido a los cabildos y juntas de agua de las 15 comunidades en la gestión y administración de proyectos, soberanía y seguridad alimentaria, gestión de los recursos hídricos, y otros. La Junta Parroquial de Guangaje aportó, en la ejecución de proyectos de agua de consumo, con material pétreo, cemento, herramientas de trabajo, mangueras, etc. Además, consiguió que el GAD Pujilí y el GAD Cotopaxi presten volquetes para transportar material pétreo desde las minas de Salcedo y Lasso hacia las comunidades. Este convenio beneficia a 10 comunidades de la Zona de Guangaje: Candela Fasso, Guayama Grande, Chuquirapamba, Tingo – Pucará, Comuna Guangaje, Rumipamba, Salamalag Chico, Cuadrapamba, Guangaje Centro y 8 de Septiembre, y 5 de la Zona de Tigua: Casa Quemada, Niño Loma, Suni Rumi, Huayrapungo y Ugsha Loma Grande.

Fundación SWISSAID | BioGranjas 9


ComercializaciónAsociativa

La importancia de las cadenas productivas

Una herramienta clave para la gestión de negocios La implementación de biogranjas con familias contrapartes de Swissaid produjo dos importantes efectos: por un lado, las familias mejoraron la dieta alimenticia y, por otro, generaron excedentes para la venta.

C

omo impulso a estas iniciativas se establecieron alianzas en Pelileo, Alausí, Achupallas, Tabacundo, Ibarra y en Guaranda, donde los consejos provinciales, municipios y juntas parroquiales apoyaron de diferente manera: prestando espacios para las ferias, o comprando los productos. Esta experiencia, además, sirvió para que los productores/as desarrollen experticia en la comercialización directa. Hoy, sembrar-cosechar-vender; criarfaenar-vender no es suficiente para las 381 familias involucradas en estas iniciativas, pues quieren mejorar sus productos, ampliar el mercado y consolidar sus emprendimientos económicos micro? Esta experiencia, además, sirvió para que los productores/as desarrollen experticia en la comercialización directa. Hoy, sembrar-cosechar-vender; criarfaenar-vender no es suficiente para las 381 familias involucradas en estas iniciativas, pues quieren mejorar sus productos, ampliar el mercado y consolidar sus emprendimientos económicos. Para caminar en terreno seguro, Swissaid contrató una consultoría con Intercooperación, cuyos resultados

10 Fundación SWISSAID | BioGranjas

mostraron la pertinencia de utilizar las herramientas que se citan a continuación para mejorar la gestión de los “Emprendimientos de comercialización asociativa” (ECAS). Para Swissaid todos los procesos de comercialización se basan en la asociatividad, y atraviesan por los siguientes niveles: ferias, cadenas productivas y cadenas de valor, esta última si la contraparte así lo decide. El reto es simple: “Hay que poner al servicio de las contrapartes las herramientas que permitan optimizar los recursos, unir esfuerzos, y reducir los riesgos”. Luego de lo cual se cumplen los siguientes pasos: Primero: seleccionar productos

Con la idea de acceder en mejores condiciones a los mercados y minimizar el riesgo para los productores, se definió un conjunto de criterios para determinar los productos promisorios, dos de ellos fueron: una combinación inteligente entre los productos mejor aceptados y los ya producidos por las contrapartes. En Tungurahua se escogió el cuy, el tomate de árbol y el aguacate; en Chimborazo el queso (por la Quesera de Pueblo Viejo); y en Bolívar el maíz.

1 2

Segundo: sondeo rápido de mercado

Con participación de los/las involucrados, y apoyados metodológicamente por Intercooperation, se realizó un sondeo rápido de mercado (SRM) para conocer los requerimientos del consumidor (en Cuenca, Ambato, Riobamba, Baños, Puyo y Quito): épocas, cantidades, canales de comercialización,

precios, presentaciones, frecuencia de demanda de los productos, etc. Ejemplo: se prefiere tomate de árbol mediano, enfundado en plástico; quesos de 500-600 gramos, empacado al vacío; cuyes medianos, tiernos para faenarlos (se pidió cuyes vivos); se prefiere el maíz pelado, enfundado por kilos; aguacates medianos, en cubetas. Tercero: planes de negocios

La información recogida es la base para armar el plan de negocios, que incluye la idea del negocio, análisis FODA y orientación estratégica, análisis de mercado, plan de ventas, plan de producción, estructura organizacional, plan financiero, cronograma de implementación; y sistema de seguimientos y evaluación. En cuanto al tomate de árbol, se cuenta con la aprobación de Suiza, y se tramita la personería jurídica, con la primera Directiva: Milton Chicaiza (Huayrapata), Mery Jinez (Sigualó), Franklin Morales (Condorahua), Carmen Asqui (Nitón) y Julio Pilla (Píntag). Asimismo, se socializa la propuesta y se firma un acta con los primeros socios/as. Además, se diagnosticó fortalezas y debilidades de cada productor/a. Para mejorarlas, Swissaid contactó con instituciones gubernamentales y educativas para que brinden el apoyo técnico: universidades, en zootecnia y agronómico; MAGAP, Facultad de Alimentos y de Administración de Empresas y gobiernos locales.

3

Los socios también aportan

Lo hacen con el 40% del capital de operación. Swissaid apoyará capital de operación, asesoría legal, pago de un porcentaje de los salarios del administrador y vendedor durante el primer año, la marca BIOGRANJAS, apertura de nuevos mercados, desarrollo de capacidades en cuanto a pos cosecha, relaciones humanas, atención al cliente, mecanismos de difusión y de publicidad. Pero sobre todo caminará junto a los nuevos empresarios.


Género

Una tarea que no se detiene

Avanza la implementación de estrategia de género Lograr la igualdad de derechos entre hombres y mujeres se vuelve más complicado cuando se ha sufrido desatención y abandono, como ocurre con muchas comunidades de la serranía ecuatoriana.

S

wissaid Ecuador aplica el enfoque de equidad de género para conocer a profundidad a las familias contrapartes, y ajustar las estrategias de trabajo. El propósito es que las organizaciones prioricen sus necesidades considerando las especificidades de género y las demandas de las mujeres. La realidad de Shumid Pacay

Aquí viven 37 familias, de las cuales se entrevistó a 33 (89%). En la información que se recogió prevalece un elemento: las mujeres tienen los porcentajes más altos de desigualdad. Ejemplo: 20 mujeres analfabetas frente a 11 hombres (la cuarta parte de la población es analfabeta).28 mujeres no han completado la primaria y 23 hombres sí. Aunque en preescolar y escolar no se detectaron mayores problemas, a partir del colegio la cosa se agrava. Para las familias, el trabajo agropecuario es el principal en la medida que garantiza el consumo de subsistencia; sin embargo, para el 61% de las familias, este ingreso no es suficiente y debe ser complementado con el trabajo de hombres y mujeres en la migración, a fin de monetarizar la economía y cubrir los gastos de sobrevivencia. El trabajo productivo-agropecuario en los estratos más pobres está a cargo especialmente de las mujeres e hijos/ as. Los hombres apoyan en tareas más duras como la preparación del suelo o en las más tecnificadas como la reparación de mangueras y aspersores. El trabajo principal de los hombres de este estrato es la migración. Trabajo reproductivo: las activi-

dades de cocina, limpieza y cuidado del hogar, están a cargo de mujeres y niñas/os. Los hombres ayudan ocasionalmente cortando leña, y lo asumen cuando la esposa no está o ha enfermado. El trabajo reproductivo toma entre 3 y 4 horas al día, en promedio, y está en manos especialmente de mujeres y niñas/os. Por otro lado, las hortalizas y cuyes son rubros de responsabilidad de las mujeres y permiten un impacto directo en la mejora de su ingreso monetario, que se destina específicamente a educación, salud, alimentación y aportes a la comunidad Las mujeres de los estratos más pobres, dadas sus dificultades estructurales de acceso a la tierra, consideran de vital importancia buscar e introducir actividades productivas extra-agrícolas, a manera de microempresas, que les permita acceder a ingresos monetarios para cubrir las necesidades básicas de educación y alimentación de hijos/as.

Dependiendo del estrato socioeconómico, y del número y edad de los miembros de la familia, las mujeres trabajan entre 16 y 19 horas al día, los hombres entre 14 y 16 horas al día. Algunas personas recordaron que anteriormente era frecuente que los hombres golpeen a las mujeres y las persigan para matarlas. Ellas huían para salvar la vida. Todavía hay casos de violencia, pero ahora son esporádicos y en parejas más adultas, sin embargo, hay casos de mujeres que han ido al hospital por heridas y golpes, y cuyos hijos han tenido que llevarse a la mamá para que no siga siendo agredida. Esta realidad empezó a cambiar. Estrategias por aplicar

Creación y fortalecimiento del diálogo; fomento de espacios propios de mujeres para superar la autoexclusión; veeduría ciudadana, rendición de cuentas y control social (como espacios clave para el ejercicio de los derechos, desde lo local); y la implementación de acciones positivas orientadas al empoderamiento de las mujeres para generar capacidad de incidencia en los planes de desarrollo local.

Fundación SWISSAID | BioGranjas 11


Noticias

Cine-Conversatorio: Nuestros hijos nos acusarán Con el propósito de aportar en la conformación de una ciudadanía responsable con el consumo alimenticio, la Campaña Qué rico es y el Cine Ocho y Medio realizaron un ciclo cine-conversatorios sobre la película “Nuestros hijos nos acusarán” (Nos enfants nous accuseront: Jean Paul Jaud, Francia, 2008). Esta actividad fue parte del festival EUROCINE que, entre otras ciudades, se presentó en Loja, Bahía de Caráquez, Otavalo y Riobamba. La película presenta a una generación de niñ@s que vivirá menos que sus padres debido a que estuvieron expuestos a una gran cantidad de agrotóxicos, principalmente en la alimentación. El daño que hace consumir alimentos fumigados con químicos, o productos de origen transgénico, son más evidentes. Lamentablemente, algunos gobiernos y grandes empresas los defienden como la opción para alimentar al mundo. Para entender mejor este tema deberíamos ver la película. Pueden encontrarla en esta dirección: http://www.youtube.com/watch?v=loEBePBfwVA

Avanza Campaña “Qué rico es comer sano y de mi tierra”

¿Sabía que la segunda causa de muerte en el Ecuador es la diabetes de tipo 2 y que esta enfermedad es provocada por inadecuados hábitos alimenticios y falta de deporte? ¿Que cada día aumentan las enfermedades cardiovasculares, y que el 26% de la población infantil ecuatoriana, 0-5 años, sufre de desnutrición crónica? Para combatir estas preocupantes estadísticas, Swissaid Ecuador apoya la Campaña “Qué rico es”. La Campaña es una iniciativa de la Comisión ampliada de Consumidores de la COPISA, un espacio de participación ciudadana conformado por organizaciones sociales, instituciones públicas y privadas, personas particulares. Es decir, consumidores/as que decidieron mejorar su situación en salud personal, familiar, del barrio, de la comunidad y del país. ¿Cómo lo hacen? Desde sus hogares, organizaciones o instituciones en las decisiones cotidianas sobre la alimentación, y a la hora de comprar productos que consumirán. Por ejemplo: ¿cuáles son los efectos de consumir pollo criado con demasiadas hormonas? ¿Adónde va nuestro dinero cuando compramos frutas importadas? ¿Adónde van latas, plásticos, cartón y otras envolturas de los productos procesados? Si cambiase la actitud de las personas frente a estos temas, se ganaría mucho en la salud de las personas y el Planeta. No olvidemos: las ferias agroecológicas, las canastas comunitarias, son expresiones de consumidores y agricultores organizados que proponen alternativas más conscientes y comprometidas con la vida. Súmese a la Campaña: http://quericoes.wordpress.com/

II Foro Internacional de Agricultura Orgánica y Agroecología “FIAGORA 2012” En el marco de la “Semana por la Soberanía Alimentaria” (15-19 de octubre/12), el Colectivo Agroecológico del Ecuador, la Federación de Centros Agrícolas y Organizaciones Campesinas del Litoral (FECAOL) y el Movimiento de Econocmía Social y Solidaria (MESSE) realizaron el “II Foro Internacional de Agricultura Orgánica y Agroecología: FIAGORA 2012”. El evento fue apoyado por las siguientes instituciones: Comisión de Comercialización y la Comisión de Consumidores de la Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales, Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología, Swissaid Ecuador y varias organizaciones de desarrollo. El Foro mostró los avances de la agricultura orgánica y la agroecología en Ecuador y América Latina, para fortalecer la producción alimentaria basadas en tecnologías que recuperan la agrobiodiversidad y salud de los agroecosistemas. Tuvo muy buena acogida durante los 3 días. Video soberanía alimentaria en Cotopaxi

Este material presenta la situación de tres elementos clave para la soberanía alimentaria: tierra, agua y semillas, en las comunidades indígenas y campesinas de Cotopaxi. Agradecemos a quienes participaron en la producción y para quienes aportaron para producirlo. El video se puede ver aquí: http://www.youtube.com/watch?v=8QUKPhbbU9E&l ist=UUh4a3yg-0SSrfAGMGke_12A&index=1&feature=plcp

Comuníquese con BioGranjas, escríbanos a campanias@swissaid.org.ec o llame al teléfono 2890-766 12

Fundación SWISSAID | BioGranjas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.