Revistaswissaid biogranjas 05 web

Page 1

Manejo comunitario de RRHH

Desarrollo de capacidades 3

La lucha incansable por dotarse de agua

La importancia de legalizar una Junta de Agua

Comercialización asociativa Comercializar

6 juntos para poder

10

vivir mejor

BioGranjas Fundación SWISSAID Ecuador | Año 3. No. 5 | Enero-junio 2012

Fue al MAGAP y la Asamblea Nacional:

Propuesta de Ley de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento Agroecológico

“La soberanía alimentaria se la conquista; no se la implora”

Fundación SWISSAID | BioGranjas

1


Nota de la Editora

CONTENIDO Lilián Vallejo Gordón

2 Nota de la Editora

Tiempo de reflexión y de construcción

3 Manejo Comunitario

de Recursos Hídricos La lucha incansable por dotarse de agua

4 Novedades

5

Culminó importante etapa de trabajo en Imbabura Campaña Semillas de Identidad Propuesta de Ley de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento Agroecológico

6 Desarrollo de Capacidades

La importancia de legalizar una Junta de Agua

8 Conformación de Redes

“La soberanía alimentaria se la conquista; no se la implora”

9 Gestión Ambiental

Salamalag Chico y Ugshaloma Grande cuidarán los páramos

10 Comercialización Asociativa

Comercializar juntos para poder vivir mejor

11 Género

Swissaid implementa estrategia de género

12 Noticias www.swissaid.org.ec

© Swissaid Ecuador Año 3, No. 5 Enero-junio 2012 BioGranjas se publica semestralmente. Se permite la reproducción de estos contenidos citando la fuente. Editora General Lilián Vallejo Gordón Comité Editorial Lilián Vallejo, Marco Cedillo Diseño gráfico y asesoría editorial IBD Fotografía Swissaid Impreso en el Ecuador por Gráficas Silva

Equipo de trabajo Coordinadora y Representante Legal Lilián Vallejo Gordón Responsable Proyecto Ejercicio de los Derechos I Marco Cedillo Cobos Responsable Programas Fernando Guamán Responsable Fondos Locales Miguel Silva Facilitador Proyecto Pichincha Pedro Socasi Facilitador Proyecto Cotopaxi Jorge Mullo Facilitadora Proyecto Tungurahua Alicia Muñoz Facilitador Proyecto Chimborazo Alberto Cifuentes Responsable MCRH Leonel Bonilla Facilitador Proyecto Bolívar Henry Rojas

Swissaid Ecuador Calle Fray Angélico No. E6-129 y Toscana, Urb. Los Guabos, Cumbayá, Quito Teléfono: (593-2) 2890-766 Fax: (593-2) 2894-950 E-mail: ofcoord@swissaid.org.ec Casilla postal 17-26-047

2

Fundación SWISSAID | BioGranjas

Tiempo de reflexión y de construcción

E

l tratamiento y discusión preliminar de importantes denota la diferencia de pensamiento entre la sociedad civil y los entes estatales; a la vez, se ve una voluntad estatal que busca facilitar espacios y mecanismos para una mayor toma de decisiones por parte de las organizaciones sociales. Como ejemplo están las nuevas competencias de los GAD en relación a la administración de recursos estratégicos como el agua (particularmente de riego), y aspectos relacionados con la soberanía alimentaria. En ese contexto, la firma del convenio de cooperación con el GAD Cotopaxi permite a Swissaid acompañar un proceso encaminado a concretar el Buen Vivir; fortaleciendo las capacidades de este organismo, y promoviendo una reflexión profunda que genere la voluntad política que apuntale la declaratoria de Cotopaxi como una provincia agroecológica. Para lograrlo se plantean estos retos: que los actores sociales sean escuchados, que se conforme un movimiento agroecológico capaz de dialogar y establecer acuerdos, que la iniciativa se consolide desde las Juntas parroquiales, hasta llegar a lo provincial. Otra buena noticia: la presentación del borrador de la ley de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento Agroecológico. Es el resultado de un proceso participativo que muestra la convicción de los productores por precautelar sus semillas ancestrales, así como de avanzar a la construcción de una verdadera soberanía alimentaria, precautelando la vigencia del Ecuador como un país libre de transgénicos. Aún quedan como reto la veeduría social, por eso es importante que se generen los espacios necesarios para concretarla. Vale recordar que si bien el Estado y varias ONG facilitan recursos para que las organizaciones ejecuten acciones en pro de la soberanía alimentaria o del agua, o en otros campos, no es menos cierto que las comunidades han sabido salir adelante por sí solas. Por eso, Swissaid Ecuador confía que las respuestas a sus demandas partan –precisamente- de escuchar a estos actores, del campo y de la ciudad. Por supuesto, estos temas incumben directamente a las poblaciones urbanas, en su calidad de consumidores, pues estos sufren los efectos del inadecuado o adecuado manejo de la producción agrícola, el encarecimiento de los productos. Por estas razones, los consumidores no pueden quedarse fuera del debate actual, que más allá de posiciones políticas debería apuntar a construir el tan mentado Buen Vivir para todos y todas. Swissaid Ecuador dedica la publicación de la revista Biogranjas 5 a las parroquias imbabureñas: Chugá, Pimampiro rural, El Sagrario rural y Ambuquí, cuyas familias demostraron un alto compromiso para mejorar sus condiciones de vida.

Lilián Vallejo Gordón Coordinadora/Representante Legal PROGRAMA SWISSAID ECUADOR

Swissaid Ecuador Swissaid Ecuador es una organización internacional de cooperación al desarrollo, presente en el Ecuador desde 1978 y reconocida legalmente como una organización sin fines de lucro desde el 2 de agosto de 1990. La sede principal se encuentra en Berna-Suiza.

Nuestra misión Fortalecemos las capacidades de las personas de escasos recursos para que logren su soberanía y seguridad alimentaria, el acceso al agua, y el ejercicio de sus derechos y obligaciones individuales y colectivas. Nos basamos en un adecuado manejo de los recursos naturales, la

participación equitativa de hombres y mujeres sin preferencias de tipo religioso, político, racial, étnico y cultural, previniendo y mitigando los riesgos producidos por el entorno.


Manejo Comunitario de RR.HH.

Comunidad Los Ceceles no se detendrá hasta conseguir su objetivo

La lucha incansable por dotarse de agua Convencidos de sus capacidades, desde hace ocho meses, 297 familias de las comunidades Los Ceceles, ubicadas al sur de la serranía ecuatoriana, se abren paso a través de inhóspitos y helados parajes para cavar el suelo y enterrar más de treinta kilómetros de tubería.

E

l 24 de noviembre pasado, superando las pruebas de funcionamiento y de conducción, el agua llegó al tanque de distribución ubicado en la parte más alta de la localidad. “Nos alegramos porque mucha gente no creía que lograríamos traer el agua, pero ahora esperamos que se animen a integrase en el proyecto porque es para todos”, afirma Manuel Ortiz, presidente de la JAAP. “La unión sí hizo la fuerza”

El trabajo coordinado entre dirigentes, el Equipo de Swissaid y el apoyo de las familias está dando muy buenos resultados. A la fecha, se han construido dos captaciones y sus unidades de recolección y accesorios; está instalada la tubería PVC de diferentes presiones y diámetros, así como la de hierro galvanizado; se construyeron cinco válvulas de desagüe y cinco de aire, y cuatro tanques rompe presión. El momento cumbre fue cuando se construyó el paso elevado “forzoso” sobre el río Chambo (70x30 m). Los hombres se dividieron en equipos y durante dos días, con largas y gruesas cuerdas, fundieron dos columnas de soporte (hormigón armado), dos “muertos” (muros que soportan el cable tensor), tendieron 70 m de tubería, un cable tensor de 75 m, veinte cables de soporte y veinte abrazaderas. “Trabajando organizadamente, no hay obra imposible para la gente del campo”, señalan.

Importante aporte de la mujer

Varias mujeres aseguraron sentirse valoradas por la organización y que, incluso, han avanzado en la equidad de género porque recogen sus ideas y se les integra en el trabajo. Aseguran estar listas para hacer lo que sea necesario con tal de tener el agua. “En nuestra comunidad los hombres también van a trabajar fuera y la mujer se queda a cargo de los hijos, la casa, de la producción agrícola, cuidado de animales y con la responsabilidad de fortalecer la organización comunitaria. Eso hemos entendido y lo estamos asumiendo”.

consumo de agua, para capacitar a los usuarios y como bodega para guardar materiales, oficina, cocina, entre otros”, aclara el Presidente. Proyectar el futuro para seguir avanzando

Emocionados por los logros, pero sin desconocer los pendientes, el grupo dirigente construye su futuro. “Por ahora, debemos terminar las redes domiciliarias, colocar los medidores familiares, las acometidas, las llaves y las lavanderías para cada casa. Luego quisiéramos construir reservorios para dotar de riego a los huertos familiares; forestar las fuentes de agua y prepararnos para administrar eficientemente Sede social nuestra Junta”, resalta la Tesorera. Los/as ceceleños no se duermen en Mientras eso ocurre, 40 jóvenes los laureles; desde ya se preparan para (20 hombres y 20 mujeres) administrar adecuadamente su sistema se capacitan en operación y de agua de consumo. Con el aporte de administración del sistema, liderazgo, comuneros/as, por pago de mingas y contabilidad, género, mantenimiento. otros, la actual directiva construye la Además, avanzan en la construcción sede social de la Junta. La obra tiene de la red de distribución, el tanque de un 85% de avance. “La sede funcionará reserva, los anclajes y las conexiones como una agencia recaudadora por el domiciliarias. Para Luis Gualle, vocal, eso no es problema porque Aporte de las partes “tenemos los materiales USD material USD embodegados y listos para pétreo/mano USD Total Efectivo instalarlos”. La dirigencia de obra Comunidad piensa que el sistema podría 216.000,00 8.000,00 224.000,00 Los Ceceles inaugurarse en junio o julio/12. SWISSAID

-

250.000,00 250.000,00

Las obras complementarias para dotar de agua a Los Ceceles están muy avanzadas.

Fundación SWISSAID | BioGranjas

3


Novedades

En Chugá y Pimampiro rural:

Culminó una importante etapa de trabajo en Imbabura Desde 1995, Swissaid Ecuador apoyó iniciativas de las comunidades ubicadas en Chugá y Pimampiro rural. Desde 2006 abrió una nueva zona de trabajo en El Sagrario Rural y Ambuquí, por un periodo de seis años, los cuales se cumplieron el año anterior.

L

a corresponsabilidad que genera el trabajo compartido dificulta la salida de un sector. Sin embargo, Swissaid está tranquila porque las comunidades cuentan con un buen grupo de dirigentes, hombres y mujeres, empoderados de su desarrollo. Por ejemplo, el consorcio de juntas ECAPRACH; la elaboración y uso entusiasta de bioles y abonos orgánicos, el cuidado del ambiente, las experiencias de comercialización, entre otros. Con satisfacción, se ve que a partir de los conocimientos propuestos por Swissaid las comunidades hicieron lo que más les convenía. Eso demuestra que la población está lista para seguir construyendo el futuro que desea.

Evaluación participativa del proceso

En septiembre/11, con 28 representantes de las organizaciones contrapartes se evaluó el acompañamiento. Los principales logros alcanzados, según el grupo, son: • Las familias aplican al menos cinco prácticas agroecológicas. • Los componentes y los productos referenciales cultivados en la biogranja responden a las deficiencias nutricionales detectadas en los diagnósticos nutricionales. • Se han incorporado a la producción

4 Fundación SWISSAID | BioGranjas

agroecológica 148, 25 hectáreas de tierra. • Las mujeres y los niños han reducido su carga de trabajo porque tienen acceso al agua de consumo en sus casas. • Las comunidades que lideran la declaratoria del Bosque protector de Mainas continuarán el proceso. • Una buena parte de la producción familiar se destina a la comercialización, elevando los ingresos económicos. Para Swissaid, las principales lecciones aprendidas son:

• La base de todo proceso de comercialización es la asociatividad y el respeto a los diferentes niveles de avance de los grupos. • La sostenibilidad de los sistemas de agua es un proceso que requiere tiempo y esfuerzo que no siempre empata con la fase constructiva. • Considerar a los entes públicos como actores importantes en el desarrollo de una localidad es una forma de garantizar la sostenibilidad de los procesos encaminados a lograr el ejercicio de derechos de las contrapartes. Trabajo compartido

Durante el tiempo de acompañamiento, Swissaid apoyó a las comunidades: Buenos Aires, Cachipamba, Chirihuasi, Cochaloma, Colimburo, Cielito, Córdova Chugá, Chaupi, Capulí, Puetaquí, Carmelo, Palmar Chico, Mariano Acosta, El Sitio, La Florida, Garbanzo, San Isidro, Guaboloma, Guagalá Alto y Bajo, Guanupamba, La Floresta, La Merced, Laureles, Manzano, Manzano Guaranguí, Otavalillo, Mataquí, Peñaherrera, Pan de Azúcar, Ramos Danta, Pimán, Magdalena, Quinta Yuquín, Armenia, Rumipamba, San Participar es indispensable para avanzar en proyectos de interés común. José, Palmares, San Miguel, Guaranguicito, San Juan, Sigsipamba (San Francisco y San Mi• La implementación de la producguel), El Pogyo, San Onofre, Shashición agroecológica es un proceso pamba, Trasquila, San Vicente, Yuquín y debe atravesar varias etapas, las (Bajo y Alto), Perugachi, El Palmar, que deben ser bien definidas para Yuracruz, San Clemente, Peribuela, medir adecuadamente los efectos e Chinchinal, Cochas, San Francisco. impactos en la seguridad y soberaEn las comunidades antes mennía alimentaria, y el mejoramiento cionadas, dependiendo del contexto, de la economía familiar. se implementaron planes de manejo • La ampliación de la superficie de páramos, protección de fuentes de agroecológica permite medir el agua, reforestación, biogranjas, sistenivel de apropiación de las conmas de agua de riego y/o consumo, trapartes, por lo que el diseño de fortalecimiento de las capacidades acciones que apunten a ello es funlocales y comercialización asociativa. damental.


CampañaSemillasdeIdentidad

Se presentó ante el MAGAP y la Asamblea Nacional

Propuesta de Ley de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento Agroecológico Luego de dos años de arduo trabajo, la COPISA presentó ante el ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), y ante la Asamblea Nacional, esta importante propuesta de Ley.

E

n la elaboración del documento participaron más de quinientas organizaciones sociales, rurales y urbanas (entre las que figuran la Campaña Semillas de Identidad). Esta ley garantizará la productividad agrícola, la economía campesina y el acceso a alimentos sanos (incluso, para la exportación); dispone recuperar la agrobiodiversidad y semillas; establece políticas para fomentar una nueva matriz tecnológica para el agro: la agroecología, reconocida como la mejor opción para enfrentar la crisis agraria, alimentaria y ambiental que afecta al mundo. Asimismo, garantiza la condición del Ecuador como territorio libre de cultivos y semillas transgénicas. Las organizaciones sociales aspiran que las instancias estatales reconozcan y acojan la propuesta. Vale recordar que en Ecuador rige una Ley de Semillas (1978) obsoleta: cultivos fundamentales para la nutrición, como el amaranto son calificados como “malezas nocivas” que deben erradicarse; otros, como la quinua o el chocho, como “malezas comunes”.

Cinco claves de esta propuesta q Conservar y fomentar la agrobio-

diversidad, la semilla campesina y los saberes y conocimientos asociados. Monitoreando y zonificando la agrobiodiversidad, estableciendo bancos vivos locales para dinamizar las semillas, democratizando el acceso a los materiales del banco nacional de germoplasma. Fortaleciendo la producción de semillas en manos de grupos de semilleristas de las comunidades y pueblos campesinos; fomentará el uso y consumo de productos basados en nuestra agrobiodiversidad por medio de ferias de semillas y campañas al consumidor. w Incentivar la Agroecología Con crédito especializado, incentivos tributarios y financieros, mecanismos de apoyo a la comercialización y compra pública de productos agroecológicos, reconocimiento a los sistemas participativos de garantía (SPG), políticas de precios claras, vialidad, acopio y movilidad. e Desarrollar Investigación Participativa, Formación, Educación y Acompañamiento Técnico en el marco del diálogo de saberes Propone un Fondo Nacional para la Investigación Participativa en Agrobiodiversidad y Agroecología, un sistema permanente de monitoreo sobre agrobiodiversidad y la semilla campesina. Formación Integral en Agrobiodiversidad y Agroecología, centrado en el talento y saberes campesinos, quienes serán promotores y facilitadores; mallas curriculares y extracurriculares de escuelas, colegios, universidades deben integrar el enfoque agroecológico y vincular a estudiantes con la agricultura familiar campesina; crear el Instituto

Nacional de Agroecología y Agrobiodiversidad, para el desarrollo de la investigación, docencia, títulos de tercer y cuarto nivel. r Regular la producción y certificación de semillas industriales, y garantizar la condición del Ecuador como territorio libre de transgénicos. Aplicando las normativas y estándares más rigurosos para este tipo de semillas industriales, imponiendo sanciones e infracciones, y controlando la expansión innecesaria de estos cultivos y sus tecnologías asociadas. Los transgénicos están prohibidos en el Ecuador; creará un sistema nacional interinstitucional para monitorear, identificar y erradicar posibles cultivos transgénicos controlando puertos, aeropuertos, fronteras, campos y cultivos en el territorio nacional. t Proponer una nueva institucionalidad y más participación social Enfatizando en mecanismos de participación y control social, y coordinación institucional para que se cumplan las políticas y normas de agrobiodiversidad y fomento agroecológico. Instituciones especializadas llevarán la rectoría en el ámbito de la soberanía alimentaria, agrobiodiversidad y agroecología. Dotará de herramientas a los gobiernos locales para la aplicación de esta ley. Los planes nacionales, regionales y locales del Buen Vivir deben integrar fomento de la agrobiodiversidad y agroecología. La versión completa, en PDF, puede bajarse de http:// www.soberaniaalimentaria. gob.ec/pacha/

Fundación SWISSAID | BioGranjas 5


DesarrollodeCapacidades Por Pedro Socasi y Lilián Vallejo

caz fi e ha c a! u l ¡La organizad es la

La importancia de

s s Junta e agua? a l n o s ¿Qué stradoras d s admini mujere

sy hombre sidad de e d s o p e Son gru os por la nec anizaron id g que, un al agua, se or administrar , r r accede struir, opera amente n iv o t ua. para c ner participa e io de ag e r t a n a it n m u y u ma com sonas q un siste modo, las per eriencias p De este n en estas ex e “usuarios” a ip /o ría d partic catego gua de riego y la n a z de a alcan istemas de los s o. consum

¿Qué ca comun racteriza a la itaria d el agua gestión ? • Los

usua trabajo rios aportan c , o para co gestiones, ma n experiencia n t , eria s t r u • Las decisio ir su sistema. les y dinero n es se to form • Los/ a participativa man en asamb as d . lea de usuario irigentes tiene s. n el apo • Los/ yo de lo as usua s r ios pro agua. tegen la • Las s fuent directiv es de as rinde ses. n cuent • Los as a sus estatut bao s y reglam tres pila ambien res fundamen entos conside t r t sistema e, trabajo, sos ales: cuidado d an tenibilid . e ad del l

6

Fundación SWISSAID | BioGranjas

zar un

legali Por qué

¿

l rgo, ¡e as a b m e Sin o y l se is m o r p com la ba n o s s minga ! de todo

sti e la Con le d 8 1 3 . t • El Ar y promueve la jo agua ar me teractu ciales in a r a P • provin los GAD de Organiz o Orgánic otorga nue s le ) ción requis e es un arro u q r o P • de Des nisterio la gestión que • Para te. ir la s constru r a a r a P • accede zada y


legalizar una

Junta de Agua ¡No olvidar! Legaliz a agua es r la organizació sostenib el primer paso n que gestion a El éxito ilidad de los s para construir el is s t e as se em rá conseguir emas de agu la a de su sis poderen de la que usuarios/ . a t e d ministr logra co ma de agua ación . acompa n motivación, Y eso se ca ñamien to perm pacitación y anente s.

ceso de

o ra el pr u d o t n ¿Cuá ción? legaliza

e la ilidad d de la g a la e iendo d sí como Depend de la Junta, a eso podría a c Directiv estatal, el pro as. d a a entid ntre 3-4 sem n tardar e

e agua?

a

d radora t s i n i m ad

ria del munita o c n ió gest es. onoce la organizacion ente con c e r n ió s ituc larm esta particu ción de Código egaliza tores locales, el COOTAD ( tralizas n ac or con nales, a quiene omía y Desce n . o o t s t e n is y ca erritorial, Au y atribucion DUVI (M T I s e n M d l a e : id il e zació b petent ). sponsa evas re organismo com a del Ecuador nsparend l a n r e t sito d no y de Vivie ea formal y s a ollo Urb a por la Junta cali: ser fis d a a r u e g d a li e n mas d los siste e d d a ilid sostenibrecursos. s nuevo

na Junt

¿Qué se

necesit

a par

a legali • Eleg zar una ir demo Junta? cráticam agua. ente la • Elab J u nta adm orar inistrad de uso participativam ora de y e a n p te ro • Elab orar el vechamiento un Reglamen Padrón to inter del agu pape d no • Insc leta de votació e usuarios/as a. ribir a la (copias n y firm de cédu Dir as) Agua e la, n el MID ectiva de la Ju . nta Adm UVI. inistrad ora de Fundación SWISSAID | BioGranjas

7


ConformacióndeRedes

Convoca a la unidad para defenderla

“La soberanía alimentaria se la conquista; no se la implora” Wilma Suárez es socióloga, con amplia experiencia en desarrollo y en producción agrícola. Ella es Presidenta de la Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria (COPISA), un espacio de debate y generación de propuestas de soberanía alimentaria que nació con la Ley Orgánica de Soberanía Alimentaria (LORSA).

E

ste organismo tiene el mandato de elaborar ocho proyectos de ley como Comercio y Abastecimiento; Consumo; Nutrición y Salud Alimentaria; Agua, tierra, Territorio y Comunas; Agrobiodiversidad, Semillas y Agroecología; Pesca, Ecosistemas Marinos y Manglares; Capital, Incentivos e Infraestructura Productiva; Procesamiento y Transformación de Alimentos; Sanidad e Inocuidad Alimentaria; Comercio y Abastecimiento. Luego de un largo proceso de consulta y participación elaboró una propuesta de Ley Orgánica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento Agroecológico que fue presentada ante el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGAP), el 01 de marzo/12. Suárez comenta el proceso. ¿Cuáles son los principales logros de la COPISA? Articular acciones con las organizaciones sociales para elaborar las propuestas de ley que estamos presentando ante el Ejecutivo. A pesar de las limitaciones económicas hemos culminado dos propuestas: la ley de Tierras, la de Agrobiodiversidad y Semillas; avanzamos en la construcción de la ley de Comunas, la de Pesca y acuacultura, la de Agroindustria y la de Sanidad animal. ¿En cuánto tiempo? En casi dos años de duro trabajo, en el cual hemos tenido el apoyo de muchas instituciones públicas y privadas, sí como de organizaciones no gubernamentales. ¿Se valora adecuadamente el trabajo de ustedes?

8 Fundación SWISSAID | BioGranjas

“Es importante que hagamos conciencia sobre la importancia de los temas que están en juego a la hora de aprobar estas propuestas de leyes”. La verdad es que no nos preocupa mucho eso. Este es un espacio donde convergen diversos actores sociales que se convocan para construir la soberanía alimentaria; es decir, garantizar la redistribución de la tierra, la equidad en el acceso a las semillas y garantizar la permanencia de la agrobiodiversidad. Ese es nuestro propósito; lograrlo será importante. ¿Cómo garantizar el respeto al contenido original de las propuestas de ley? La clave es el diálogo con el Ejecutivo, con la Asamblea Nacional y con las organizaciones sociales. Es importante que hagamos conciencia sobre la importancia de los temas que están en juego a la hora de aprobar estas propuestas de leyes. Será importante que las organizaciones sociales se unan para defender lo que ellas mismas propusieron. ¿Qué viene luego para lograr la aprobación de la propuesta de ley de Agrobiodiversidad, Semillas y Promoción Agroecológica? Por nuestra parte, hemos cumplido con el proceso participativo, amplio

debate, sistematizar y presentar ante el Ejecutivo. Sabemos que el Frente parlamentario “Ecuador sin hambre” acogerá la propuesta, la revisarán y posiblemente ellos lideren el proceso de aprobación de esta ley. Apelamos al compromiso de todos los/as asambleístas para cumplir el mandato constitucional; sin embargo, insisto en la importancia de que la sociedad civil se apropie de esta propuesta y la defienda. ¿Cómo lograr la participación de la población urbana consumidora? Creo que una de las acciones fundamentales es la ejecución de estrategias de difusión masiva apoyadas directamente desde el Estado, porque los temas de soberanía alimentaria son de su directa responsabilidad. Explicar, por ejemplo, la relación de la soberanía alimentaria con la nutrición; mostrar las diferencias entre los productos agroecológicos frente a los convencionales o los que se cultivan con químicos; cuáles son las responsabilidades del productor pero también del consumidor para acceder a alimentos sanos. Como se puede ver, construir la soberanía alimentaria no es cosa de institución alguna, sino de un conjunto de actores sociales, públicos y privados, a quienes les interese el futuro del país, y se comprometan a cambiar el modelo agrario ecuatoriano.


Gestión ambiental

Una importante decisión une a dos comunidades

Salamalag Chico y Ugshaloma Grande cuidarán los páramos Entre las comunidades Salamalag Chico (Guayama Grande, Candela Fasso y Chuquirapamba) y Ugshaloma Grande hay varias coincidencias: se localizan en Cotopaxi (parroquia Guangaje), están rodeadas de reservas ecológicas, disponen de fuentes de agua.

protegidas, Producción agropecuaria mejorada, y Comunidad con acceso a servicios básicos. Como se sabe, no es indispensable tener planes de manejo detallados, sino definir criterios y acuerdos mínimos con las familias/comunidades y que es clave el cambio de comportamiento de éstas. Financiar los planes

S

us economías se basan en la producción de cebolla, habas, papas y otros productos andinos que se combinan con la crianza de ovinos, camélidos y bovinos; y presentan altos índices de migración. Las familias que se quedaron en las comunidades, bordean los 200 dólares de ingresos mensuales, venden sus productos al intermediario, acceden a ciertos servicios básicos, tienen páramos, suelos erosionados y medianamente fértiles; la producción agrícola es de autoconsumo. Lo más importante: su gente decidió involucrarse para cuidar los páramos, las fuentes de agua, incursionar en la producción agroecológica e iniciar un proceso para mejorar la situación ambiental, para lo cual, con apoyo de dos consultorías contratadas por Swissaid elaboraron dos planes de manejo integral con énfasis en la protección de las fuentes de agua. ¿Qué es un plan de manejo integral?

Es una “herramienta de gestión” que sirve para empoderar a la comunidad,

“No más químicos en el campo; con agua de riego mejoraríamos la tierra para que los comuneros volvamos a creer en lo que sabemos hacer”. lograr el apoyo de autoridades locales y facilitar el seguimiento de las instituciones aportantes. Contiene acciones concretas, acordadas participativamente, para asegurar la conservación y aprovechamiento del páramo y las fuentes de agua, con el propósito de mejorar las condiciones ambientales, higiénicas y económicas de las comunidades y sus poblaciones. En estos casos, los planes son de duración indefinida y podrían ser actualizados si se presentaran cambios significativos. En el caso de Salamalag Chico considera cuatro componentes: Protección de fuentes de agua; Conservación del páramo; Proyectos de Agua para consumo humano, y Fortalecimiento organizativo. Para Ugshaloma Grande: Páramo y fuentes de agua

Depende —especialmente— de la capacidad de movilización de recursos por parte de la comunidad, GAD parroquial, cantonal y provincial; del marco del ordenamiento territorial, así como de las oportunidades que ofrezca la empresa privada, cooperación internacional e instituciones públicas. En la construcción de los sistemas para Ugshaloma Grande (riego) Swissaid aportará con USD 22.100,00 y la comunidad con 1.105,00 dólares (en efectivo) y en especie USD 20.000,00 (mano de obra no calificada y material pétreo), financiado del Proyecto Guangaje II. Para Salamalag Chico fase II (sistema de agua de consumo), Swissaid apoyará con aproximadamente 25.000,00 dólares (construcción de lavanderías y la segunda fase del sistema de agua de consumo) y la comunidad lo hará con USD 1.250,00 (en efectivo, y USD 15.000,00 en material pétreo y mano de obra no calificada), financiado del Proyecto Cotopaxi IV. Compromiso pleno

Juan Vega, presidente de Tigua Ugshaloma Grande anuncia: “estamos produciendo 5.000 plantas de tilo y de yagual para sembrar en los páramos y en nuestros lotes”. La construcción del sistema de riego de Ugshaloma Grande y la segunda etapa del sistema de consumo Salamalag Chico es viable porque disponen de agua, los terrenos de las fuentes les pertenecen y la gente trabaja con entusiasmo. Lourdes Vega, presidenta del grupo de granjeras agroecológicas de Ugshaloma Grande, afirma: “como jóvenes, participamos en sesiones, apoyamos y motivamos a otras personas”.

Fundación SWISSAID | BioGranjas 9


ComercializaciónAsociativa por Lilián Vallejo

La asociatividad, base de toda iniciativa de comercialización comunitaria

Comercializar juntos para poder vivir mejor Las familias que tienen tierra están animadas porque la implementación de las “biogranjas” contribuyó a mejorar su calidad de vida. Los ancianos recuerdan que muchas de las prácticas que Swissaid promueve eran las prácticas agrícolas de sus abuelos, pero reconocen que antes no se daban cuenta del aporte de este modo de producir.

A

sí, al momento de sembrar, nadie tomaba en cuenta las necesidades nutricionales, el mejoramiento del ambiente, y menos aún la planificación de la producción. Todos y todas están conscientes de que contar con productos agroecológicos no se logra de la noche a la mañana, requiere de constancia y de tiempo para que la tierra recupere su fertilidad. Los pequeños productores que decidieron recuperar sus saberes ancestrales empiezan a ver los resultados. La mayoría dice contar con alimentos nutritivos y suficientes para la alimentación de su familia, otros mencionan que han aprendido a combinar adecuadamente los productos de la biogranja para mejorar su dieta y, aun-

que en menor proporción, manifiestan que tienen producción suficiente para ofrecerla en el mercado. ¿Para qué asociarse?

Varias de las familias tenían excedentes, pero como sus propiedades son pequeñas no cubrían los volúmenes suficientes para ofertar sus productos al mercado. Así que decidieron asociarse para vender en las llamadas “Ferias de comercialización asociativa”. Al parecer esto era fácil, pero no fue así. Dejar a un lado el “yo” para hablar de “nosotros” fue difícil. Los grupos tuvieron que vencer el egoísmo, aprendieron a cumplir con la palabra empeñada y con los acuerdos. Tuvieron que poner aportes, aunque no estaban seguros de que les iría bien en el negocio. Y todo eso lo hicieron porque tenían un objetivo claro: mejorar sus ingresos.

“Dejar a un lado el ‘yo’ para hablar de ‘nosotros’ fue difícil. Los grupos tuvieron que vencer el egoísmo, aprendieron a cumplir con la palabra empeñada y con los acuerdos”.

Al principio creían que era eso lo que les unía, pero ahora que han recorrido un camino juntos, se dan cuenta que les une muchas otras vivencias como seres humanos, que no necesariamente es el dinero. ¿Qué hacer para vender más?

Algunos productores que asistían a las ferias de comercialización, y vendían directamente al público, empezaron a buscar instituciones que se interesaran en comprar los productos (hospitales y guarderías) y tuvieron muy buenos resultados. Ellos y ellas estaban contentos porque la demanda de los productos aumentó, pero esto no era suficiente porque seguían teniendo

10 Fundación SWISSAID | BioGranjas

volúmenes grandes de determinados productos como el tomate de árbol, cuyes, aguacates, quesos, maíz pelado, etc. Y el volumen de dichos productos era significativo, así que no era fácil arriesgar como al inicio. Frente a esta necesidad de los grupos, Swissaid Ecuador inició el apoyo para elaborar “planes de negocio” que permitan determinar la demanda potencial, los nichos de comercialización existentes, los precios y márgenes de comercialización, etc., proceso en los que los grupos están inmersos actualmente. De lo avanzado se desprende que la base para todo proceso de comercialización comunitario es la asociatividad. Si este paso se dio adecuadamente, se puede superar exitosamente el primer escalón: la venta en mercados locales; y si esto va bien, se puede subir un segundo escalón: la venta de productos específicos a través de formas más tecnificadas, las “cadenas productivas”. En definitiva, para que la comercialización sea sostenible la necesidad debe surgir de los grupos, el riesgo deben asumirlo los grupos, y el alcance deben definirlo ellos mismos. Solo así el proceso será sostenible.


Género

Una tarea que no resulta fácil

Swissaid implementa estrategia de género El trabajo en género es una prioridad para Swissaid. Pero no es un tema fácil de concretar, porque demanda experticia e involucramiento. A partir de 2011 se decide incluir este elemento en la planificación estratégica; es decir, a nivel de lineamientos, estrategias e instrumentos de trabajo.

L

a consultora Rosario Jácome es la responsable de concretar esta propuesta, con los equipos de la oficina y con quienes trabajan en el campo. Diagnóstico interno

La sensibilización y capacitación al Equipo partió de un diagnóstico de actitudes y capacidades de las/los miembros de Swissaid Ecuador, para ello se aplicó una entrevista individual que estableció los conocimientos, actitudes y prácticas en torno al género de los/as integrantes del Equipo. El personal demuestra mucha sensibilidad para aprender más y un alto compromiso para aplicar en el desarrollo de su trabajo los nuevos conocimientos, asumiendo el género como un eje transversal, para lo cual se debe incrementar las capacidades del Equipo, mediante recursos metodológicos y de mediación pedagógica que mejoren la actitud y el compromiso personal e institucional con el tema. Desarrollar las capacidades del Equipo

Con el propósito de preparar al Equipo de Swissaid Ecuador para que implemente la transversalidad de género en el Programa se implementará un proceso sostenido de sensibilización y capacitación. A la par, se construirán las herramientas específicas de género, diseñadas para la realidad concreta de las áreas de intervención. Las herramientas metodológicas serán diseñadas en equipo y validadas en

El equipo de Swissaid está comprometido con un proceso de sensibilización continua en el tema de género.

terreno, dando lugar a los ajustes correspondientes. Se enfocarán los ejes Desarrollo y Cultura (desarrollo humano sostenible, cultura); Conceptos Básicos (sexo, género, equidad, igualdad, empoderamiento, transversalidad de género; acceso y control de recursos, división sexual del trabajo; trabajo productivo, reproductivo y comunitario; triple rol de las mujeres; participación; poder; dominación, subordinación, marginación, invisibilización, autoexclusión; patriarcado; democracia paritaria; feminismo; machismo); Masculinidades (masculinidad tradicional o hegemónica, masculinidades alternativas, micro-machismos, el feminismo y las experiencias del poder); Instrumentos del Análisis de Género (división del trabajo, carga horaria, acceso y control de recursos y beneficios, estructura familiar y ciclo de vida). Hasta enero/12 se realizaron cuatro talleres con una metodología lúdico-corporal, participativa, teóricopráctica, reflexiva, participativa y con prácticas de campo. El equipo será directamente responsable del proceso de aprendizaje. Jóvenes se unen al proceso

Trabajar por la equidad es sumamente importante porque en las comunidades de Chimborazo y Cotopaxi, por la migración, las mujeres se quedan en las granjas, y ellas hablan y

entienden más el quichua, lo que crea barreras comunicacionales entre las mujeres de las comunidades y el personal de facilitación de Swissaid. Para disminuir esta afectación, se incluirá a un grupo de jóvenes quichua-hablantes (hombres y mujeres) para que, una vez formados en género, apuntalen los procesos encaminados a construir la equidad. Con jóvenes de Chimborazo, Tungurahua y Cotopaxi se realizó un primer taller sobre autoestima y se seleccionó a diez de ellos/as para que integren el equipo que desarrollará la estrategia. La formación considera salidas a comunidades para aplicar las herramientas de sondeo y diagnóstico comunitario, hacer el análisis y verificar la validez de la propuesta. Compromiso permanente

En relación al proceso desarrollado, Pedro Socasi, Facilitador de Swissaid, manifiesta: “he aprendido que el género es bien importante para lograr el desarrollo dentro de la familia y de las comunidades; por eso estoy motivado a implementarlo con las familias de las comunidades”. Los talleres han sido interesantes y la metodología muy adecuada. A futuro, se espera que más comunidades y familias contrapartes se integren a esta iniciativa que busca abrir espacios democráticos y liderazgos compartidos entre hombres y mujeres.

Fundación SWISSAID | BioGranjas 11


Noticias

Nueva web de Swissaid

Si usted es uno/a de los visitantes de nuestra web (www.swissaid.org.ec) le tenemos noticias positivas. Para este año, decidimos renovar y actualizar el diseño y contenidos. A partir del mes de julio, accederán a un recurso mucho más moderno, interactivo y con información actualizada sobre las actividades de Swissaid Ecuador. No lo olvide: www.swissaid.org.ec

COPISA organizó Foro internacional

Como último momento para recoger insumos y criterios de expertos, nacionales e internacionales, a considerar en la propuesta de ley de Agrobiodiversidad, semillas y fomento agroecológico, la COPISA realizó el Foro Internacional Políticas públicas en agrobiodiversidad, semillas y agroecología “Caminos para garantizar la soberanía alimentaria en el Ecuador”. El foro tuvo mucho éxito: primer día: 400 personas y segundo día: 300. Los comentarios de expositores/as nacionales e internacionales, así como la participación de líderes y liderezas de organizaciones nacionales indígenas y campesinas, resultó un gran aporte para la elaboración de la versión final de la mencionada propuesta de ley. En el evento, realizado en la Universidad Católica de Quito, el 26 y 27 de octubre/11, participaron expositores de Brasil, Cuba, Bolivia y Ecuador.

Swissaid y GAD Cotopaxi firman Convenio de cooperación interinstitucional En el Salón de Honor, y como parte de la sesión solemne por los 161 años de provincialización, el pasado 01 de abril/12, Swissaid Ecuador y el GAD Cotopaxi firmaron un convenio de cooperación interinstitucional para ejecutar acciones encaminadas a declarar a la provincia como territorio agroecológico. Para el efecto, Swissaid asignará 50 mil dólares; acompañará el proceso de implementación de las acciones; apoyará la implementación de ferias de comercialización asociativa en los mercados de Pujilí, Saquisilí, Salcedo y Sigchos, partiendo la experiencia con los agricultores vinculados a Swissaid; facilitará los procesos de diálogo y debate en torno a los temas motivo del presente convenio.

Integrantes de Swissaid Internacional visitarán Ecuador Con el propósito de verificar los avances, dificultades y presentar sugerencias a la implementación del Programa Ecuador, Sabina Schmid (Responsable de Programas para Ecuador) y Rudolf Fischer (Jefe del Departamento de Cooperación para el Desarrollo) visitarán nuestro país, entre el 22 de septiembre al 02 de octubre/12. Coordinadores de Swissaid se reunirán en Nicaragua Entre el 17-21 de septiembre/12, en Nicaragua, se llevará a cabo el encuentro de Coordinadores/as de Programas de Swissaid. Se tratarán temas como formulación y monitoreo de proyectos de desarrollo, incluyendo el análisis de la cadena de resultados, principales lecciones aprendidas sobre cadenas de valor; desafíos en la elaboración de planes de negocio; niveles a los que han llegado los Programas en la estrategia de género; logros y desafíos en la Campaña Semillas de Identidad. Además, visitarán proyectos para conocer lo que hace el país, y realimentarlo. En el evento participarán las Coordinadoras de Ecuador, Nicaragua y Colombia, el Jefe del Departamento de Cooperación al Desarrollo, los/las oficiales de programas de cada país y la Directora de Swissaid Internacional, Caroline Morel.

Pobladores se capacitan en detección de transgénicos Atentos y vigilantes al cumplimiento del mandato constitucional (ART. 401) que declara a nuestro país como libre de transgénicos, continúa la formación de los/as integrantes de la Red de Guardianes y guardianas por un Ecuador libre de transgénicos. El pasado 28 de febrero, en el cantón Ventanas (provincia de Los Ríos) se desarrolló el “Taller de identificación

de transgénicos y soberanía alimentaria”.

Igualmente, en Guaranda, en el mes de mayo, se realizó un nuevo taller sobre esta misma temática, en el que participaron aproximadamente cien personas de las comunidades bolivarenses. Con esta nueva capacitación los/as productores aprendieron a manejar el kit para detectar transgénicos en el maíz, y realizaron un monitoreo en el campo, determinando la inexistencia de OGM en los cultivos visitados.

Comuníquese con BioGranjas, escríbanos a campanias@swissaid.org.ec o llame al teléfono 2890-766 12

Fundación SWISSAID | BioGranjas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.