Revistaswissaid biogranjas 04 web

Page 1

Campaña Semillas de identidad

Ecuador alerta ante amenaza de transgénicos

Desarrollo de capacidades 5

Aprenda a calcular Costos de producción

Género 6

María Tipán Chugchilán: “Aún debemos trabajar fuerte por la equidad”

11

BioGranjas Fundación SWISSAID Ecuador | Año 2. No. 4 | Julio-diciembre 2011

“Necesitamos una verdadera revolución agraria”

Agua y esfuerzo para tener una vida mejor Cuidar la vida protegiendo el bosque de Mainas Fundación SWISSAID | BioGranjas

1


Nota de la Editora

CONTENIDO Lilián Vallejo Gordón

2 Nota de la Editora

Apoyar la sostenibilidad de los procesos

3 Manejo Comunitario

de Recursos Hídricos Agua y esfuerzo para tener una vida mejor

4 Novedades

5

Swissaid Internacional fortalece su estrategia de trabajo Campaña Semillas de Identidad Ecuador alerta ante amenaza de transgénicos

6 Desarrollo de Capacidades

Costos de producción

8 Conformación de Redes

“Necesitamos una verdadera revolución agraria”

9 Gestión Ambiental

Cuidar la vida protegiendo el bosque de Mainas

10 Comercialización Asociativa

María Guachamboza, una valiente emprendedora

11 Género

“Aún debemos trabajar fuerte por la equidad”

12 Noticias www.swissaid.org.ec

© Swissaid Ecuador Año 2, No. 4 Julio-diciembre 2011 BioGranjas se publica semestralmente. Se permite la reproducción de estos contenidos citando la fuente. Editora General Lilián Vallejo Gordón Comité Editorial Lilián Vallejo, Marco Cedillo Diseño gráfico y asesoría editorial IBD Fotografía Swissaid Impreso en el Ecuador por Ediecuatorial Swissaid Ecuador Urbanización Los Guabos, calle B, casa No. 57 Teléfono: (593-2) 2890-766 Fax: (593-2) 2894-950 E-mail: ofcoord@swissaid.org.ec Casilla postal 17-26-047

2

Equipo de trabajo Coordinadora y Representante Legal Lilián Vallejo Gordón Responsable Campaña Semillas de Identidad Marco Cedillo Cobos Responsable Programas 1 Fernando Guamán Responsable Programas 2 Byron Sosa Responsable Contable-Administrativa Myriam Richards Facilitadora Proyecto Imbabura María Isabel Madera Facilitador Proyecto Pichincha Pedro Socasi Facilitador Proyecto Cotopaxi Jorge Mullo Facilitadora Proyecto Tungurahua Alicia Muñoz Facilitador Proyecto Chimborazo Alberto Cifuentes Responsable MCRH Daniel Bolaños Facilitador MCRH Francisco Lovato

Fundación SWISSAID | BioGranjas

Apoyar la sostenibilidad de los procesos

L

a elaboración de las leyes de Semillas, Agua, Tierras y el inicio de la discusión sobre la ley de Comercialización son asuntos importantes para el país, pero particularmente para las comunidades con las que trabajamos. En este semestre, la interrelación de las contrapartes de Swissaid con la COPISA ha apoyado la definición participativa de contenidos para el borrador de propuesta de Ley de Semillas. Mientras la población rural espera expectante la definición de la ley de Aguas, el Gobierno prioriza la operativización de los roles de la SENAGUA, el MIDUVI, y de los gobiernos autónomos descentralizados. En ese proceso, a pesar de que Swissaid (en Cotopaxi) juntó a sus contrapartes, instituciones estatales y otros actores locales para acordar qué hace cada quién y cómo trabajar en la práctica, ciertas ONG se muestran renuentes a involucrarse. Por otro lado, la inversión de recursos gubernamentales para dotar de agua de consumo y saneamiento ambiental a las poblaciones rurales plantea un reto: que sus metodologías de trabajo empaten con las aplicadas por instituciones, u ONG como Swissaid, de modo que no se afecte la sostenibilidad de las juntas de agua, de riego o consumo. Conseguir que los y las usuarios manejen sostenible y sustentablemente sus sistemas debería ser el objetivo común. La oficina de Swissaid Ecuador ve con preocupación esta situación pues si, por ejemplo, el MIDUVI no promueve la unificación de esfuerzos para aprovechar los recursos; o le da poca importancia a la sostenibilidad de los sistemas: fortalecimiento de las Juntas de agua, participación equitativa de la mujer, tarifas reales por el servicio, no habrá aportado mayor cosa a la sostenibilidad del proceso organizativo. Swissaid considera que las comunidades deberían pensar en la dotación del agua como un medio, sin perder de vista que el fin más importante es mantener las fuentes de agua, porque así se garantizaría la permanencia del recurso para las nuevas generaciones. Aplicar esta visión en el trabajo con los actores locales e instituciones posibilitaría el establecimiento de alianzas para pensar y actuar en grande. Ventajosamente, se sabe que el MIDUVI asumió la calidad del agua como un mandato. Por otro lado, Swissaid Ecuador cree que la comercialización comunitaria se basa en la asociatividad, que la sostenibilidad depende mucho de que la necesidad haya nacido de los productores. Por tanto, que estén dispuestos a asumir los riesgos. Por eso valoramos y fortalecemos la asociatividad. ¿Qué se busca con esto?, pues asegurar sostenibilidad y reducir los niveles de incertidumbre en las experiencias productivas y de comercialización emprendidas por las comunidades a las que servimos.

Lilián Vallejo Gordón Coordinadora/Representante Legal PROGRAMA SWISSAID ECUADOR

Swissaid Ecuador Swissaid Ecuador es una organización internacional de cooperación al desarrollo, presente en el Ecuador desde 1978 y reconocida legalmente como una organización sin fines de lucro desde el 2 de agosto de 1990. La sede principal se encuentra en Berna-Suiza.

Nuestra misión Fortalecemos las capacidades de las personas de escasos recursos para que logren su soberanía y seguridad alimentaria, el acceso al agua, y el ejercicio de sus derechos y obligaciones individuales y colectivas. Nos basamos en un adecuado manejo de los recursos naturales, la

participación equitativa de hombres y mujeres sin preferencias de tipo religioso, político, racial, étnico y cultural, previniendo y mitigando los riesgos producidos por el entorno.


Manejo Comunitario de RR.HH.

San Carlos de Chuquira vence obstáculos para alcanzar sus objetivos

Agua y esfuerzo para tener una vida mejor En carro, desde Riobamba, se llega en hora y media a San Carlos de Chuquira, una comunidad indígena de la provincia de Chimborazo.

“N

Reforma Agraria, en 1965, después que los hacendados compraron las mejores tierras y a nosotros nos botaron a este arenal sin agua, sin nada mismo”, cuenta José Guamán. Es una comunidad pequeña poblada por treinta familias (150 personas), con varias madres solteras y mujeres que enviudaron. José Vargas cree que las autoridades no atienden sus pedidos porque “somos pocos votos en época de elecciones”. Aseguran que ninguna dependencia estatal escuchó su demanda: agua de consumo y de riego. Por eso valoran más la ayuda de Swissaid. Para protegerse de las bajas temperaturas, la gente se protege con ponchos de lana de borrego y lleva puestas varias prendas de vestir (hombres: doble pantalón, sacos, chompas, bufandas, sombrero y botas de caucho; mujeres: polleras de lana muy gruesa, blusas, chalinas, bayetas, sombreros de lana). La población habla kichwa y castellano (aunque las mujeres, especialmente las adultas mayores, no entienden el castellano). La comunidad está a 3 455 msnm; hacia los flancos y estribaciones de la cadena montañosa de Los Andes Centrales del país (gran parte de su superficie no tiene agua y la producción agrícola depende de las precipitaciones lluviosas). A pesar de eso, la gente siembra papas, habas, cebada, quinua, chochos, arveja, lenteja, mellocos. Los excedentes se comercializan en las ferias de Alausí y Guamote.

aquí; cada familia cavaba su pozo y guardaba agua. El problema era que los hacendados la dejaban pasar una vez por semana. Entonces, debíamos caminar hasta tres kilómetros para cargar (en burro o a pie) agua en pomas o baldes. Como no era de buena calidad los guaguas se enfermaban todo el tiempo”, recuerda Martina Yasaca. Así vivieron durante veintiocho años, soportando pero no resignándose. En 1993, un dirigente de la organización Inka Atahualpa les dijo que una institución “a lo mejor pueda ayudarles”. Efectivamente, aunque en ese entonces eran siete familias, Swissaid les apoyó para construir cuatro kilómetros del sistema de agua de consumo. “A ellos no les importó que seamos pocos. Hace 18 años nos dio agüita entubada”, manifiestan. Resuelto eso, les faltaba conseguir agua de riego para mejorar la producción agrícola, en lo que Swissaid aportó con ciento ocho mil dólares y con el acompañamiento técnico.

Agua para sobrevivir

El esfuerzo por el sistema de riego

“Para tomar y cocinar, recogíamos agua de una acequia que pasaba por

Comuneros/as cuentan que debieron superar muchos obstáculos para

os formamos con la

Juntos, los moradores de San Carlos lograron traer el agua a su comunidad.

traer el agua a sus tierras. “Demoramos casi dos años para conseguir la sentencia del agua; para poder pasar por siete comunidades del cantón Guamote pagamos 300-400 dólares a cada una; trabajamos tres meses; invitamos a dirigentes parroquiales y cantonales, hasta que llegamos con el agua a la comunidad”, relata Vargas. “Pusimos piedra, ripio, transporte, trabajo. Otros sacaron préstamo en el Banco de Fomento, vendían cuyes, borregos; y yo, como no conseguía plata, fui a trabajar en Machachi (Pichincha). Queríamos cumplir porque necesitábamos regar las chacras”, ratifica Felipa Vargas, madre (sola) de tres hijos. Arreglos

Pensando en el bienestar de las familias y en el mejoramiento de su calidad de vida, Swissaid apoyará la realización de los últimos ajustes para que el sistema quede completamente funcional: instalación de bocatomas (desarenador, rejillas, 2 compuertas); construcción de dos puentes (18 y 14 m), para cubrir la tubería. Por su parte los pobladores dijeron que “con dos mil dólares se dejaría al pelo el sistema”.

Fundación SWISSAID | BioGranjas

3


Novedades

Por Lilián Vallejo Gordón

Reunión de Coordinadores en Suiza:

Swissaid Internacional fortalece su estrategia de trabajo Entre el 6 y 9 de junio 2011, se realizó la reunión de Coordinadores de Swissaid en la pequeña ciudad de Appenberg, en Suiza.

L

a reunión fue uno de los eventos

más importantes de este año porque juntos: Presidente y miembros del Consejo de Fundación, Dirección, colaboradores de Swissaid en Berna, Coordinadores y Presidentes del LAB —Directorios locales— de Nicaragua, Colombia y Ecuador en Latinoamérica; India, Myamar y Guinea Bissau en Asia; y Nigeria, Chad y Tanzania en África, hicieron grandes pasos en la definición del futuro de Swissaid. Se evidenció un entendimiento común de la nueva estrategia. Las discusiones permitieron tener en cuenta los diferentes contextos y perspectivas, y las propuestas de los participantes fueron de alta calidad. Hay importantes contribuciones.

Los ejes temáticos y transversales definidos en la planificación estratégica 2006-2011 de Swissaid Ecuador se alinean perfectamente con lo definido en el borrador de la nueva estrategia de Swissaid Internacional. civil”. El borrador final de la estrategia será discutido por el comité Ejecutivo a inicios de septiembre 2011, luego se traducirá y enviará a todos los participantes para comentarios finales. Finalmente, el Comité Ejecutivo aprobará la estrategia en diciembre/11.

Evaluación de la reunión

El Comité Ejecutivo y Consejo de Fundación de Swissaid evaluaron la reunión como muy positiva. No hay mayores desacuerdos en cuanto a la Estrategia 2012-2016 de Swissaid internacional. Esto no sorprende porque el borrador de la estrategia consideró las evaluaciones realizadas en los programas Ecuador, India y Nigeria, así como en el análisis del contexto realizado juntos. Sin embargo, habrá que discutir algunas preguntas que quedaron planteadas: el número de objetivos estratégicos (cuatro o solamente uno: “soberanía alimentaria”), “Fortalecimiento de la Sociedad Civil” (eje temático: sí, eje transversal: “obligatorio”). Será necesario también integrar varias observaciones y tener cuidado con la terminología. Un glosario ayudará a tener un entendimiento común de los conceptos, por ejemplo “sociedad

4 Fundación SWISSAID | BioGranjas

Implicaciones para Swissaid Ecuador

rá el eje transversal diversidad cultural, porque este será un criterio a tener en cuenta durante todas las fases de acompañamiento: definición de nuevas zonas, acercamiento, desarrollo de iniciativas, consolidación y salida; y, definitivamente, Swissaid Ecuador se quedará al margen de apoyar actividades relacionadas con industrias extractivas”: eje temático existente en la estrategia anterior y nueva de Swissaid Internacional, a pesar de ser un país petrolero y minero. Esto último por dos razones fundamentales: la primera, porque Swissaid Ecuador no apoya a contrapartes que habitan en las provincias donde se extrae petróleo y minerales de manera intensiva; y la segunda, porque tendrá mayor impacto el aprovechar las fortalezas que tiene el Programa Ecuador en relación con la temática de la agricultura agroecológica y la gestión ambiental: manejo comunitario de los recursos hídricos, logrado a través del diseño, construcción, operación y administración sostenible de los sistemas de agua de riego y consumo, así como la protección de páramos, fuentes de agua y declaratorias de bosques protectores, en alianzas con los gobiernos provinciales y municipales.

Los ejes temáticos y transversales definidos en la planificación estratégica 2006-2011 de Swissaid Ecuador se alinean perfectamente con lo definido en el borrador de la nueva Ret o estrategia de Swissaid Los s par r Internacional. Los camred etos a Swis clim ucción para e said E bios evidentes serán a tr ático; de los l 2012- cuado considerar el comun avés d mejor efect 2016: r e ponente “Alimentalas nfoq e la co ar los os del contri b u ción sana” como esp capac e de merc ingres camb uir a i c la i i o a d a o a c s l a d iza un instrumento d apo ios p des e de nas d ción a e las f yar ara c l para garantizar con soc ami iud el e as c e va que adana fuerz jercic ontra lor, de iativa lias la seguridad p i a o der los y l prom los p de lo artes sarrol con alimentaria, la , o a ech r os c s ecua vidos oceso s dere favore r porque la por s de cho tor cer ons s, e titu iano v nueva estracion s ej l Gobi eedu y r e e ía a r r n l zam es. o tegia no plantea os l , para o s el apoyo a acciones relacionadas con el cuidado de la salud de las familias; se suprimi-


Campaña Semillas de Identidad

Se realizan talleres de formación de promotores y promotoras

Ecuador alerta ante amenaza de transgénicos A pesar de que expresamente se prohíbe introducir transgénicos en el Ecuador, existen múltiples intereses que pugnan por quebrantar la norma constitucional.

E

Red por una América Latina libre de Transgénicos (RALLT), y para ampliar el conocimiento sobre los llamados transgénicos, la Campaña Semillas de Identidad apoyó la realización de cuatro talleres “Formación de promotores y promotoras por un Ecuador libre de transgénicos”: Quito (3-4 de marzo), Nobol (31 de marzo y 01 de abril), Loja (12 y 13 de mayo) y Riobamba (26 y 27 de mayo). Producto de la participación y reflexión, los y las participantes quedaron altamente sensibilizados sobre la importancia de las semillas nativas para la agricultura campesina, los peligros que acarrearía la introducción de semillas, cultivos y productos de origen transgénico y, sobre todo, la importancia de activarse, como ciudadanía, para defender sus derechos. Los y las participantes demandaron mayor capacitación, se comprometieron a replicar los talleres, solicitar entrevistas en medios locales, organizar foros en sus juntas parroquiales, reflexionar sobre los materiales de apoyo que recibieron (con sus familias), entre otras. n coordinación con la

Presión silenciosa pero permanente

A pesar de que expresamente se prohíbe introducir transgénicos en el Ecuador, existen múltiples intereses que pugnan por quebrantar la norma constitucional. Los últimos meses se ha visto que varios medios de comunicación se esfuerzan por crear una opinión pública favorable a los transgénicos; existen poderosos grupos empresariales en permanente lobby con autoridades públicas en busca de interpretar o “maquillar” normativas para eliminar la prohibición a los OGM. Estas razones motivaron a un importante grupo de organizaciones, redes, colectivos, instituciones y personalidades a levantar en el Ecuador una Red de Guardianes en defensa del Territorio Libre de Transgénicos, para proteger la Soberanía Alimentaria, la Agrobiodiversidad, la salud de las familias, la existencia de nuestras culturas y los derechos de la naturaleza. Un logro importante —en base

al pronunciamiento de las organizaciones sociales e indígenas, como la Ecuarunari, y el cabildeo ejecutado ante instancias estatales, como la SENPLADES—, fue impedir la publicación del documento “Armonización de la propuesta de Reglamentación Sobre la Bioseguridad de OGM’s con la Nueva Constitución”, con el cual se autorizaba el ingreso de transgénicos al país. COPISA: ley de Semillas

Del importante trabajo que cumple la Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria, junto a varias organizaciones sociales, destaca el avance en la elaboración participativa de la propuesta de Ley de Semillas. Se cuenta con una base de contenidos: recuperación y conservación de la agrobiodiversidad, promoción y uso de la agrobiodiversidad, programa de incentivo al consumo, compras públicas, derecho de los campesinos y participación, sistema participativo de garantía de calidad de la semilla (SPGCS), medidas de control de la semilla industrial, transgénicos, infracciones y sanciones, institucionalidad y descentralización. En las discusiones participan representantes de organizaciones indígenas y campesinas como Ecuarunari, Fenocin, Coordinadora Nacional Campesina, Federación Ecuatoriana de IndíAnita Ortiz, promotora en formación, toma la palabra. genas, bloque del MovimienAbajo: Una de las sesiones del taller en Ibarra. to Pachacutik; la meta final es contar con una propuesta de ley respaldada y avalada por una gran cantidad de productores/as agrícolas y consumidores/as. Para finales de septiembre/11 se espera tener este documento. Por otro lado, se iniciaron diálogos con representantes de la Confederación de barrios del Ecuador, CONBADE, para intercambiar ideas que permitan coordinar acciones con actores urbanos (consumidores) en el marco de la Soberanía alimentaria.

Fundación SWISSAID | BioGranjas 5


Desarrollo de Capacidades Por Lilián Vallejo Gordón

Una herramienta clave para la planificación y negociación

Costos de pr PRODUCCIÓN

F

recuentemente escuchamos a los productores: “Estoy produciendo a pérdida”, “Mi negocio no rinde”, “Los compradores me pagan muy poco por mis productos”, “Ni gané, ni perdí”. Estas afirmaciones se pueden verificar si se analizan los costos de producción.

Det

Arriendo tierra (1 hectá

PREPARACIÓN DEL SUE 2 Yuntas

Preparación de abono (3

¿Qué son los costos de producción?

Abono (8 sacos)

Son aquellos valores (dólares) que un productor invierte para producir un “producto” o “servicio”, desde que inicia hasta que concluye una actividad productiva: agrícola, pecuaria, de transformación (producción de quesos, mermeladas), etc.

SIEMBRA

Riego pre siembra (1 jor Semilla (2 quintales) Siembra (5 jornales)

¿Para qué sirve conocer los costos de producción? Para reducir el riesgo de que una actividad productiva no sea rentable, es decir no produzca ganancia.

¿Qué tipos de costos hay? Se clasifican según la naturaleza del negocio. Así tenemos costos: • Por la función con que se originan: Costos de producción, costos de distribución o venta y costos de administración. • Por el tiempo en que se enfrentan a los ingresos: Costos del período y costos del producto. • Por su comportamiento: Costos variables, costos fijos, costos semivariables y semifijos. • Por el tiempo en que fueron calculados: Costos históricos y costos predeterminados.

Fumigación (1 tanque) LABORES CULTURALES

Estudio de caso

2 Deshierbas (4 jornales

2 Fumigaciones (2 jorna Doña Olga Gualoquiza arrienda 1 hectárea de tierra. La biogranja tiene 7 componentes: árboreos, frutales, medicinales, hortalizas, animales menores, cereales y tubérculos; y 12 productos referenciales: malva, tomate de árbol, toronjil, menta, lechuga, zanahoria, remolacha, acelga, col, cuyes, fréjol y papas. La compañera Olga cosecha 50 sacos de fréjol, y para producir invierte los siguientes valores (en dólares).

Fumigación (2 tanques)

Riego del cultivo (6 jorn

Arriendo anual del agua

Depreciación de las herr

COSECHA

Det Jornales (8 jornales) Costales (50 unidades)

Para el análisis de las actividades productivas agrícolas y pecuarias utilizaremos la opción de costos por su comportamiento.

Clasificación de costos por su comportamiento Costos variables (CV) Cambian en relación con el volumen de producción. Por ejemplo, los costos de semillas, mano de obra, fertilizantes e insecticidas orgánicos, embalajes, etc. 6

Fundación SWISSAID | BioGranjas

1 COSTOS VARIABLES


roducción VENTA

talle

USD

Tipo de costo

área x 1 año)

80,00

CF

Detalle Transporte (USD 0,50 por saco)

ELO

TOTAL

3 jornales)

rnal)

30,00

CF

24,00

CV

40,00

CV

8,00

CV

160,00

CV

40,00

CV

25,00

CV

s)

64,00

CV

ales)

16,00

CV

50,00

CV

nales)

24,00

CV

a

6,00

CF

15,00

CF

ramientas TOTAL

talle

TOTAL

USD 64,00

CV

17,50

CV

81,50

Costos fijos

25,00

CV

25,00

= USD 131,0

0

Costos variab

les = USD 55

Costo total Costo total

= Costos fijos

7,50

+ costos vari

= 688,50

ables

Precio de ve nta mínimo = C__ os__ ______ to__to __ta __l_____ Cantidad (# unidades) Precio de ve nta mínimo = ____68 __8, __50 ____ = USD 13,77 50 quintales

Conclusión costo de producción sirve el Conocer el vendida” d

unidad “precio por e cuál para fijar el cultor/ra sab ri ag el e u rq o p pedir por su producto, o que debe im ín ue se m r lo todo valor q es el va o perder. Y n ma a lla ar p se o io ct u ar prod recio unit p e es re b encuentre so anancia). “utilidad” (g

2

3

Costos fijos (CF) Permanecen constantes, en un período determinado, sin importar si cambia el volumen. Ejemplo: sueldos, arriendos, etc.

Tipo de costo

Entonces al sumar los costos se tiene:

582,00

Tipo de costo

USD

COSTOS FIJOS

Costos semifijos o semivariables (CSF o CSV) Están integrados por una parte fija y una variable. Ejemplo. A los vendedores se les paga un sueldo fijo y otra parte varía según el volumen de ventas. Fundación SWISSAID | BioGranjas

7


Conformación de Redes

Hacia una redistribución del agua y la tierra:

“Necesitamos una verdadera revolución agraria” Delfín Tenesaca, presidente de la Ecuarunari, reflexiona sobre el estado de las leyes de Aguas y Semillas. Ley de Aguas

L

a ley está arrimada, a lo mejor, esperando el momento preciso para aprobarla. Nos preocupa porque hay presiones para que se inicien las actividades mineras, para lo cual deben aprobar de cualquier modo la ley de Aguas. Por eso, el secretario del Agua, Domingo Pérez, llega a las comunidades a decirles que les van a dar canales de riego, que quiere entregar el agua. O sea, ofrecimientos para dividirles.

¿Y qué dicen en las comunidades sobre esto? Con nuestras bases, acordamos que la ley de Aguas no puede aprobarse sin nuestra participación. Nosotros cuidamos los páramos, los pajonales, por tanto, las fuentes de agua. Entonces, creemos que tenemos derecho a decidir sobre el futuro del agua. Y hemos dicho pasarán sobre nuestros cadáveres si quieren entregar a las empresas privadas el agua, si quieren utilizarla para la explotación minera. También hablamos sobre la importancia de tener una verdadera Reforma Agraria pensando en la Soberanía alimentaria, ahí viene la recuperación de semillas ancestrales y de las técnicas andinas. En ese proceso, ¿qué papel cumplen los gobiernos locales? Pienso que, si coordinaran con las organizaciones, podríamos convertirlas en ordenanzas, pero eso necesita trabajo honesto, transparente, y creo que a los gobiernos locales les falta liberarse de las presiones políticas y chantajes presupuestarios. Frente a eso, proponemos recuperar la fuerza organizativa y política para que esos actores retomen el proceso de la lucha por la vida.

8 Fundación SWISSAID | BioGranjas

Delfín Tenesaca expresa importantes puntos de vista sobre temas urgentes para las comunidades campesinas.

“Una verdadera revolución agraria [...] debe ir unido a una propuesta educativa que forme a los profesionales para revalorar los conocimientos propios de las culturas y realidades de cada provincia”. ¿Hasta cuándo esperará la ley de Aguas? Estamos haciendo las consultas jurídicas; incluso, nuestros compañeros están en la Corte Interamericana, en Costa Rica, denunciando lo que sucede en Sarayacu; también tenemos una demanda en la Corte Constitucional (en cuanto a derechos colectivos: justicia indígena). A su vez, estamos preparando una demanda nacional o internacional porque no pueden seguirse violando nuestros derechos humanos, los de la madre naturaleza

y destruyendo las organizaciones y los grupos étnicos. Tenemos más de doscientos compañeros procesados judicialmente, acusados de terroristas, cuando lo único que proponemos es el respeto para la vida de los demás. ¿Y qué piensa sobre la ley de Semillas? Esta ley debe proteger la riqueza nacional en semillas, conocimientos y saberes. En Ecuador se pretende implantar las semillas transgénicas. Lamentablemente, están pensando solamente en la exportación. Lo cual no es malo, pero si antes la población está bien comida. La ley de Semillas debe recuperar la agricultura asociada y garantizar la vida de la humanidad. Para que esta ley sea representativa, debe respetar la biodiversidad, el ambiente. Allí los seres humanos no somos uno solo, sino que existen una diversidad de culturas, y esta diversidad tiene su concepción sobre la tierra, las semillas, la agricultura y el suelo. Asimismo, debe garantizar la calidad de vida de los productores y de los consumidores; controlar las cadenas de comercialización: exportación e importación; valorar nuestras semillas nativas; recoger los conocimientos ancestrales propios de los campesinos y, especialmente, debe garantizar la soberanía alimentaria, para lo cual se requiere que esta ley sea compatible con la Constitución, con la ley de Aguas y con la ley de Tierras. En Ecuador debe darse una verdadera revolución agraria, redistribución del agua y de tierras; lo cual debe ir unido a una propuesta educativa que forme a los profesionales para revalorar los conocimientos propios de las culturas y realidades de cada provincia. Un cambio total, cuyo referente más amplio es la Soberanía alimentaria, para productores y consumidores, del campo y de la ciudad.


Gestión ambiental

por

María Isabel Madera

Comunidades imbabureñas se esfuerzan por una meta común

Cuidar la vida protegiendo el bosque de Mainas Hace 16 años, tres familias (dos de Cayambe y una de Chuga) se asentaron en el bosque de Mainas. Al ver que ingresaba gente nueva, la comunidad Palmar Chico lotizó áreas del bosque, con la idea de aumentar sus propiedades.

Proteger los bosques es indispensable para preservar las fuentes de agua.

E

1995 hubo una larga sequía y las fuentes de agua cercanas a la comunidad se secaron, perdiéndose casi todos los cultivos. Los comuneros se dieron cuenta que el agua venía del bosque y del páramo. Entendieron, además, que si deforestaban, incendiaban y permitían la parcelación del bosque, los problemas ambientales aumentarían; así que decidieron pedir a los fuereños que abandonen el bosque de Mainas. Como las familias migrantes habían invertido en tala de árboles, estaban instaladas y se negaban a salir, la comunidad Palmar Chico les pagó 400 mil sucres para que abandonen el bosque, eso ocurrió (según actas de la comunidad) el 10 de octubre de 1995. Así empieza el proceso para proteger las fuentes de agua. n

Proteger las fuentes de agua

La comunidad Palmar Chico decidió comprar la tierra para destinarla a área protegida, pero en el Instituto Nacional de Desarrollo Agrario (INDA)

“Resulta paradójico que una iniciativa comunitaria para conservar el ambiente y beneficiar a muchos no consiga el apoyo y el liderazgo de instituciones que, supuestamente, están para ayudarnos”. les dijeron que cada hectárea costaba 50 dólares. Como querían proteger 600 ha debían conseguir 30 000 dólares; lo que era muy difícil, así que desistieron de la idea. Sin embargo, las juntas de agua de riego de Palmar Chicho, Yuquín Alto, Pan de Azúcar y Guagalá empezaron a construir un plan de manejo para conservar los recursos naturales, especialmente las fuentes de agua del bosque andino de Mainas y su páramo. Pusieron manos a la obra y en seis meses (inició el 13 de octubre/08) elaboraron participativamente el documento. Ellos aseguran que plan responde a las necesidades de la gente “Hacer el plan fue sencillo”, dice

Hernando Ponce. Lograr que se apruebe fue un verdadero viacrucis, aseguran. Para eso, las comunidades, junto a SWISSAID y el Municipio de Pimampiro, realizaron un convenio para declarar al bosque de Mainas como área protegida; sin embargo, cuando la ordenanza estuvo lista, el municipio perdió estas competencias y debieron acudir al Ministerio del Ambiente (MAE). Siguiendo el trámite, detectaron un problema: no se podía aprobar ni declarar área protegida a una tierra sin escrituras. Lamentablemente, en el inventario del MAE no constaba dicha área, ante lo cual debieron volver al INDA (ahora Subsecretaría de tierras y Reforma Agraria), donde tampoco tienen registros sobre adjudicaciones de esta tierra. Aparentemente no tiene dueño. De eso, han transcurrido 3 años sin que institución estatal alguna responda, afirma Tito Narváez. “Resulta paradójico que una iniciativa comunitaria para conservar el ambiente y beneficiar a muchos no consiga el apoyo y el liderazgo de instituciones que, supuestamente, están para ayudarnos. ¿Cómo quieren que protejamos los derechos de la naturaleza?”, se pregunta Narváez. Sin agua, no hay futuro para las familias

“Para nosotros es vital proteger el bosque y el páramo porque de aquí nacen las fuentes de agua de los sistemas de riego y agua potable de Palmar Chico, Yuquín Alto, Guagalá y Pan de Azúcar, y de toda la parroquia Chugá; aproximadamente, 400 familias que se benefician directamente de este importante servicio. Además, 250 familias ocupan el agua de agua de riego para “hacer producir” 1 250 hectáreas de tierra que, a su vez, proveen de alimentos a poblaciones imbabureñas y carchenses. “Los sistemas de riego ayudan a mejorar y elevar la producción en las comunidades bajas, lo que facilita el establecimiento de acuerdos para detener el avance de la frontera agrícola”, concluye Narváez.

Fundación SWISSAID | BioGranjas 9


Comercialización Asociativa Por Alicia Muñoz

“Swissaid nos ayuda a hacer mejor las cosas”

Mariela Guachamboza, una valiente emprendedora Cuando su esposo falleció, hace seis años, doña Mariela sintió que se le acababa el mundo. “Hubo gente que me recomendó que saque a mis hijos del estudio para que ayuden a mantener la casa, pues ―decían― era imposible que solita enfrente las necesidades”.

D

a su familia, retomó la agricultura, la crianza de animales menores, y emprendió nuevos “negocitos”. “Trabajamos con mis hijos en dos cuadras de terreno; ahí tenemos cuatro vacas, tres chanchos, cuyes, gallinas criollas; sembramos hortalizas, papas, habas, cebolla blanca, arveja, mellocos y mashwa; para comer en la familia y vender en la feria”, dice. ecidida a sacar adelante

Enviuda, con siete hijos

Como ocurría antes, doña Mariela Guachamboza apenas cumplió la primaria. A los 16 años se casó con Segundo Guachamboza (17). Juntos “sacaron” el hogar trabajando en agricultura, criando animales (vacas de leche) y unos pocos cuyes y gallinas. Su esposo trabajó en la fábrica de gelatinas de Totoras. Pero, hace seis años, cuando regresaba a casa, fue asaltado. “Lo encontramos muerto, atrás de la sede de la Junta Administradora de Agua de Nitón”. Además del dolor por la pérdida del ser querido, Mariela Guachamboza quedó endeudada en 2 000 dólares y a cargo de siete tiernos hijos que procreó con su esposo. “Empecé a hacer de todo para mantener a mis hijos en la escuela y en el colegio. Gracias a Dios, muchas personas e instituciones me han ayudado. La feria de Pelileo es un gran apoyo porque cada vez más compradores nos conocen, vendemos nuestros productos y traemos dinero para la casa. Y porque me siento feliz en el grupo”.

10 Fundación SWISSAID | BioGranjas

La comercialización exitosa de los productos es el fin de todo esfuerzo emprendedor.

“Participar en la feria es muy importante porque, además de vender los productos, motivamos a los consumidores a valorar nuestro trabajo y el aporte que hacemos a la salud de la población”. En la feria de Pelileo

Doña Mariela recuerda gratamente que en el año 2007 Swissaid llegó a trabajar en su natal Nitón “me ayudó mucho salir a las giras de observación. En los talleres aprendí a producir sin químicos, sobre la crianza de cuyes, a preparar abonos orgánicos y, lo más importante, me fortaleció el corazón para seguir luchando por mi familia”. Por su vocación de servicio y ganas de aprender más, fue electa Presidenta del grupo de Granjeros Agroecológicos de la Comunidad Nitón. “Participar en la feria es muy importante porque, además de vender los productos, motivamos a los consumidores a valorar nuestro trabajo y el aporte que hacemos a la salud de la población”. Doña Mariela es una mujer muy dinámica. Asegura estar muy agradecida por el apoyo de Swissaid, especialmente “porque nos ayuda a hacer mejor las cosas”; sin embargo, reconoce que el

esfuerzo propio y la organización son fundamentales para mejorar sus condiciones de vida. “Los granjeros de las ocho comunidades que conformamos la Regional Nitón participamos en la feria de Pelileo, giras, talleres, Congreso del maíz suave (Patate) y exposiciones; a donde llevamos productos frescos, semillas y platos preparados para vender. En la tarde, se regresa a la casa con ánimo para seguir adelante”. Al día siguiente, madruga para preparar dos cosas: el desayuno para sus hijas que van a la escuela y una olla de colada morada que vende en el mercado Simón Bolívar (Ambato). Esta madre luchadora, además, prepara caldo de gallina criolla, papas con gallina asada, chicha aloja; en la feria vende habas, papas, cebolla blanca, arveja, acelga, col, zanahoria; “ofrezco lo que va saliendo”, cuenta. Este esfuerzo le deja unos 70–80 dólares semanales, con lo que adquiere productos básicos y sustenta la educación de sus hijos. Por eso, cuando le preguntan sobre sus hijos responde, con prudente orgullo: “todos estudian. Norma (23 años, Administración de Empresas); Nelson (21 años, Ingeniería Industrial)”.


Género

Por Jorge Mullo

María Tipán Chugchilán:

“Aún debemos trabajar fuerte por la equidad” María tiene 38 años, está casada con Juan Lutuala Guanina y estudió hasta tercer grado de escuela. Dice que a futuro le gustaría ver a todas las familias con agua, baterías sanitarias, buenas casas, buenos caminos, con salud, con educación, buena alimentación, produciendo las granjas, migrando menos a las ciudades, y llevándonos bien entre hombres y mujeres.

L

“compa María”, como algunas de sus vecinas la llaman, nos ayuda a entender cómo viven la equidad de género diversos grupos del campo ecuatoriano.

Compartir responsabilidades

“Con mi esposo conversamos sobre las actividades de la casa y de la organización, para evitar dificultades. Me apoya muchísimo en las actividades de la dirigencia con ideas, palabras y acciones. Además, ayuda a cuidar los animales, se dedica a la crianza de nuestros dos hijos, cocina, arregla la casa. Lo hace porque comprendió que las mujeres también tenemos derechos. En mi hogar, cuando hay problemas conversamos para buscar una solución. Asimismo, me aconseja que practique

Una vida de acción

a

Apoyo solidario

“En el Grupo de Mujeres las cosas funcionan muy bien, ya que existe una buena organización, respeto, apoyo, solidaridad, trabajo en conjunto; ni hay egoísmo, ni peleas. Trabajamos por el mejoramiento de nuestro nivel de vida. Las compañeras me han elegido Presidenta del grupo por 12 años consecutivos (…)”. Los hombres comentan

“Algunos, (…) me critican fuerte por la labor que efectúo como dirigenta, me dicen que no tengo nada que hacer en la casa, que me gusta estar paseándome por las ciudades, en las instituciones; que soy una carishina (como hombre); que si alguno de ellos fuera mi esposo me pegarían, como hacen con sus esposas. Sin embargo, quienes comprenden mi labor me apoyan con consejos y acompañamiento a la realización de gestiones y trabajos que se necesiten para ejecutar algún proyecto en beneficio de las familias, grupo, comunidad y la parroquia (…)”.

Cultivando el huerto familiar con su esposo e hijos.

María Tipán Chugchilán ha impulsado desde diversas responsabilidades el avance de las mujeres indígenas y campesinas. Ella ha sido: • Presidenta de la Organización de Mujeres de la “Unión de Organizaciones Indígenas Rumiñahui de Guangaje”. • Presidenta del Grupo de Mujeres de Guangaje Centro (15 integrantes trabajan con Swissaid). • Vocal Principal de la Junta del PDA Pujilí–Guangaje. • Vocal Principal del Comité Provincial de Salud Intercultural Indígena. • Presidenta del Comité de Padres de Familia de los Niños Becados por el INNFA. • Quinta vocal Principal de la Junta Parroquial (única mujer). • Presidenta del coro musical “Manantial de Vida”.

En medio de sus múltiples ocupaciones, María no descuida el compartir con su familia.

formas de trabajo ancestral como la minga y el randymaqui (presta manos), que ayudan mucho al desarrollo de las actividades comunitarias. Me felicita por los cargos de dirigenta que he alcanzado en mi vida. En un mundo que continúa siendo machista y excluyente, las mujeres indígenas y campesinas debemos continuar luchando fuerte para hacer cumplir nuestros derechos. Aún quedan hombres que piensan que la mujer se hizo solo para cocinar, cuidar a los hijos y atender al marido”. Avances y riesgos

“Ventajosamente, en los últimos años se ha visto cambios: más mujeres van a la escuela y al colegio; en las mingas nos ponen una raya completa por nuestro trabajo, accedemos a cargos de elección en los grupos, comunidades y gobiernos locales. Los hombres y las mujeres debemos llevarnos bien, ya que todos hacemos la familia, la comunidad y la sociedad. Entre los padres y los hijos debería existir igualdad, respeto y consideración. Lamentablemente, la migración y el aprendizaje de costumbres ajenas hacen que en las comunidades se presenten problemas sociales como las pandillas, el robo, la pérdida de costumbres. Por ello se va perdiendo poco a poco la solidaridad, el respeto y la ayuda en las comunidades”.

Fundación SWISSAID | BioGranjas 11


Noticias

Presentación del libro sobre SYNGENTA

RECURSOS EDUCATIVOS

Para finales de septiembre, Swissaid Ecuador presentará el libro “La Agricultura SYNGENT E/A: monopolios, transgénicos y plaguicidas”, que contiene el resultado de investigaciones periodísticas sobre las actividades de la empresa semillera suiza

Video Pan de América Como parte de una propuesta audiovisual que pretende revalorar las semillas nativas, la producción agrícola campesina, la cosecha, la elaboración de platos típicos y las formas de comercialización de las comunidades indígenas y campesinas del país, se está produciendo un video sobre la importancia del maíz. Este trabajo forma parte de un proyecto más amplio que considera producir programas de televisión para difundirlos a través de medios masivos. Al momento, está editándose información recogida en comunidades de Tungurahua e Imbabura. Cuñas radiales ¿Se imaginan a un abuelo y su nieta enseñándonos, de una manera muy fácil, lo que son los organismos genéticamente modificados, o transgénicos, como se los conoce? Desde el mes de agosto/11, escucharán en emisoras de su provincia tres cuñas radiales sobre los temas “Semillas nativas y soberanía alimentaria”, “Lo que la Constitución dice sobre la soberanía alimentaria” y “Semillas nativas frente a los transgénicos”. Vea materiales en www.swissaid.org.ec DVD interactivo sobre transgénicos y agrocombustibles

SYNGENTA. Aquí, un breve adelanto del contenido: Los maíces transgénicos de Syngenta: describe el contrato que Syngenta obliga a firmar a los agricultores que usan sus semillas transgénicas, violando sus derechos, pues permite que la empresa inspeccione los predios y haga pruebas de campo para ver si el agricultor ha utilizado su patente (si los resultados son positivos, podrían ser penalizados con prisión de entre cuatro y ocho años). Violaciones a los DD.HH. en Brasil: SYNGENTA estableció una estación experimental de maíz transgénico en un área de conservación. Un grupo de campesinos del Movimiento de Trabajadores sin Tierra (MST) instaló ahí una estación de agroecología, lo que fue violentamente reprimido por la empresa, producto de lo cual un militante del MST murió y varios quedaron heridos. Los transgénicos en África: demuestra que, a través de la filantropía, SYNGENTA está forzando una nueva revolución verde para África, que incluye plaguicidas, fertilizantes y semillas transgénicos. La publicación presenta la doble moral de la empresa SYNGENTA, pues aunque dice “estar comprometida con la agricultura sostenible a través de su innovadora investigación y tecnología”, promueve un modelo agrícola con gran cantidad de insumos (producidos por ella), con el desarrollo de semillas transgénicas y con la promoción de los agrocombustibles.

Está en circulación un material muy interesante y dinámico que sistematiza las exposiciones presentadas en el Foro internacional transgénicos y agrocombustibles, realizado el 20-21 de septiembre de 2010. Encontrará temas como “Los cultivos transgénicos: una amenaza a la soberanía cultural (Álvaro Salgado, México); “Cultivo de caña en Brasil: de la Colonia a la moderna esclavitud” (María Aparecida, Brasil); “Implicaciones de los transgénicos para la bioseguridad diversidad” (Rubens Nodari, Brasil). Además, varias conferencias de expositores ecuatorianos: “Riego y agroindustria” (Álex Zapata); “Visión actual de la agricultura” (Darío Cepeda); “Transgénicos y agrocombustibles: el

derecho a la salud y los derechos de la naturaleza” (Elizabeth Bravo); “La nueva ruralidad agroindustrial: ¿solución o condena?” (Jaime Breilh). Experiencias de agrobiodiversidad de la Campaña Semillas de Identidad: “Agroecología en la parroquia La Esperanza” (Hilario Morocho); “Experiencia agroecológica comunidad El Sitio” (Miguel Rosero); “Granjeros agroecológicos Los Pullilis” (José Toapanta); “Colombia: territorio agrodiverso” (Hernán Escobar, Colombia). Y una gran cantidad de materiales de apoyo como manuales para producir abonos orgánicos, bioles, composteras, afiches educativos, revistas, libros y hermosas fotografías.

Comuníquese con BioGranjas, escríbanos a campanias@swissaid.org.ec o llame al teléfono 2890-766 12

Fundación SWISSAID | BioGranjas


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.