Revistaswissaid biogranjas 03 web

Page 1

Campaña Semillas de identidad

Foro sobre transgénicos y agrocombustibles

Desarrollo de capacidades 5

Protección de los páramos

Género 6

Profundizar el trabajo en equidad de género

11

BioGranjas Fundación SWISSAID Ecuador | Año 2. No. 3 | Enero-Junio 2011

“Trabajamos para fortalecer los gobiernos comunitarios”

Swissaid examina su Programa Ecuador

Participación de productores consolida feria de Pelileo Fundación SWISSAID | BioGranjas

1


Nota de la Editora

CONTENIDO 2 Nota de la Editora

Lilián Vallejo Gordón

Creatividad y capacidad

3 Manejo Comunitario

de Recursos Hídricos A buen ritmo avanza el sistema de agua Los Ceceles

4 Novedades

5

Swissaid examina el Programa Ecuador: Evaluación arroja alentadores resultados Campaña Semillas de Identidad Organizaciones sociales promueven la participación

6 Desarrollo de Capacidades

Protección de los páramos

8 Conformación de Redes

“Trabajamos para fortalecer los gobiernos comunitarios”

9 Gestión Ambiental

Patate construye su plan de manejo de páramos

10 Comercialización Asociativa

Participación de productores consolida feria de Pelileo

11 Género

Profundizar el trabajo en equidad de género

12 Noticias www.swissaid.org.ec

© Swissaid Ecuador Año 2, No. 1 Enero-Junio 2011 BioGranjas se publica semestralmente. Se permite la reproducción de estos contenidos citando la fuente. Editora General Lilián Vallejo Gordón Comité Editorial Lilián Vallejo, Marco Cedillo Diseño gráfico y asesoría editorial IBD Fotografía Swissaid Impreso en el Ecuador Swissaid Ecuador Urbanización Los Guabos, calle B, casa No. 57 Teléfono: (593-2) 2890-766 Fax: (593-2) 2894-950 E-mail: ofcoord@swissaid.org.ec Casilla postal 17-26-047

2

Equipo de trabajo Coordinadora y Representante Legal Lilián Vallejo Gordón Responsable Campaña Semillas de Identidad Marco Cedillo Cobos Responsable Programas 1 Byron Sosa Responsable Programas 2 Fernando Guamán Responsable Contable-Administrativa Myriam Richards Facilitadora Imbabura María Isabel Madera Facilitador Pichincha Pedro Socasi Facilitador Cotopaxi Jorge Mullo Facilitadora Tungurahua Alicia Muñoz Facilitador Chimborazo Alberto Cifuentes Facilitador MCRH Daniel Bolaños

Fundación SWISSAID | BioGranjas

Creatividad y capacidad

D

esde el semestre anterior, el escenario pos constitucional ecuatoriano

no ha variado mucho. El tratamiento de las leyes continúa estancado y eso dificulta la concreción de cambios profundos en la vida de la gente. Sin embargo de eso, las juntas de agua –por ejemplo– continúan activas y prueba de ello es la creación de la oficina de la Senagua en Riobamba (con capacidad para tomar decisiones). El estancamiento que sufre la COPISA en la elaboración de la Ley de Semillas no invalida la ejecución de talleres para construir esta ley y la realización de eventos como el “Encuentro Zonas Libres de Transgénicos” (auspiciado por la RALLT), para evaluar los avances en la declaratoria de ZLT en diferentes países y para definir una planificación conjunta para el 2011. El Foro Internacional Agroindustria, Ética e Investigación en Salud y Ambiente: transgénicos y agrocombustibles presentó una amplia versión acerca de los transgénicos, pues varios trabajos periodísticos han mostrado una visión reducida sobre los supuestos beneficios que los transgénicos traerían a la vida de las familias. Es claro, falta profundizar y ampliar el debate sobre este tema. Swissaid otorga mucha importancia al mejoramiento de las semillas porque cree que la gente tiene derecho a elevar sus ingresos económicos y aprovechar las oportunidades que el Estado ofrece, a través de programas de economía popular; sin embargo, no elevar la productividad de la tierra tampoco permitirá aprovechar las bondades de las semillas mejoradas. Las ferias de comercialización son una alternativa para un grupo de familias contrapartes, pero no son espacios suficientes para incrementar sus ingresos significativamente, por lo que las contrapartes y Swissaid ven la necesidad de utilizar instrumentos de cadenas de valor como mecanismo para ampliar las ventas sin poner en riesgo los sistemas de producción sin químicos. Ese es el reto. Otro asunto importante es el nuevo rol de los gobiernos comunitarios. El Programa apoyará sus acciones para concretar el ejercicio de los derechos constitucionales a favor de los pueblos indígenas, promoviendo un encuentro, o diálogo, con otros actores sociales inmersos en las comunidades. Finalmente, les contamos que el resultado de la evaluación al Programa Ecuador nos deja saber si estamos satisfaciendo las expectativas de las comunidades; nos plantea aspectos a mejorar y nos entrega un importante conjunto de lecciones aprendidas que, mayoritariamente, son fruto de la evolución de las comunidades. Nuestro reconocimiento a la creatividad, capacidad propositiva e innovadora de las familias contrapartes. Gracias por dejarnos trabajar junto a ustedes.

Lilián Vallejo Gordón Coordinadora/Representante Legal PROGRAMA SWISSAID ECUADOR

Swissaid Ecuador Swissaid Ecuador es una organización internacional de cooperación al desarrollo, presente en el Ecuador desde 1978 y reconocida legalmente como una organización sin fines de lucro desde el 2 de agosto de 1990. La sede principal se encuentra en Berna-Suiza.

Nuestra misión Fortalecemos las capacidades de las personas de escasos recursos para que logren su soberanía y seguridad alimentaria, el acceso al agua, y el ejercicio de sus derechos y obligaciones individuales y colectivas. Nos basamos en un adecuado manejo de los recursos naturales, la

participación equitativa de hombres y mujeres sin preferencias de tipo religioso, político, racial, étnico y cultural, previniendo y mitigando los riesgos producidos por el entorno.


Manejo Comunitario de RR.HH.

Las familias participan entusiastamente

A buen ritmo avanza el sistema de agua Los Ceceles “A causa de que no hay suficiente agua nuestra gente no lava bien su ropa, ni se asea bien. Ahora vemos el fruto de nuestro sacrificio y agradezco mucho a quienes nos han apoyado; pero estoy un poco triste porque el proyecto se retrasó”. (María Ortiz)

L

María Ortiz son las de una madre preocupada por el futuro de sus hijos, y es un clamor que no se puede desoír. Ciertamente, con el trabajo de las familias, la construcción del sistema de agua Los Ceceles ha avanzado en un ochenta por ciento. Sin embargo, la organización comunitaria aún debe cumplir importantes compromisos establecidos en el convenio de cooperación: reforestar con plantas nativas las fuentes de agua, incluir en el Reglamento el reconocimiento igualitario del trabajo de hombres y mujeres, paridad de hombres y mujeres en la conformación de la Directiva de la junta (50%), fijar técnica y participativamente la tarifa. En algunos de estos aspectos se tiene un avance considerable, menos en lo de la tarifa. Los y las dirigentes, así como las familias, saben que el cumplimiento de estos acuerdos será para su propio beneficio, pues se pretende que la organización se fortalezca y que cuente con recursos económicos y personal preparado para operar, mantener y gestionar el sistema. En otras palabras, asegurar un buen funcionamiento del sistema por un largo tiempo, para evitar los consabidos trámites engorrosos en búsqueda de “alguien que ayude” para rehabilitar el sistema. as palabras de doña

Alto compromiso con el futuro

Superando dificultades (división en la comunidad y problemas para atravesar por comunidades aledañas), la dirigencia aumentó considerablemente el número de participantes en el proyecto;

hoy, 327 familias aportan entusiastamente para traer el agua a sus casas y capacitándose para aprovechar al máximo este nuevo servicio. Dejemos que ellos y ellas cuenten su historia: “Nuestros abuelos, nuestros padres y yo mismo hemos cargado el agua desde unas quebradas; los tres grupos no tuvimos agua, porque aquí no La comunidad en asamblea. hay suficiente agua. Desde esa época hasta ahora la población ha aumentado más cada año, y ahora es muy difícil la vida sin agua. Y con el tiempo será peor. Con la llegada del agua nos beneficiaremos todos. Los viejitos ya no tendrán que acarrear el agua en pomas, las mujeres (cargando guagua en la espalda) ya no tendrán que ir a buscar el agua de donde sea” (Juan Tagua). “Necesitábamos demasiado el agua. Yo tengo 66 años pero he trabajado junto a los jóvenes. Ahora me siento muy contento al saber que el agua está por llegar a mi casa” (José Yantalema). “Nosotros necesitábamos agua para bañar a los guaguas, yo vivo en la loma, y vengo a cargar de aquí para asear a mis hijos. Una pomita de agua no alcanza para bañar bien a 3-4 niños…” (María Baño). “Necesitamos aprender a tratar el agua para mejorar nuestra vida. Deberíamos pensar que el agua utilizada no se vaya todo a la quebrada y volverla a utilizar para ahorrar y cuidarla” (Luis Muñoz). “Estamos luchando para que este proyecto de agua de consumo sirva para todos y, además, nos permita unir a las a las pocas familias que aún no quieren aportar con sus cuotas y con el trabajo; les pedimos que se integren porque no nos gustaría dejarles fuera, por sus hijos tiernos y por ellos mismos. Con el agua mejorará la salud de la familia y de la casa” (María Soria). “Nuestra familia va a tener mejor salud; tenemos que cuidar el sistema de Las familias cumplen un papel muy importante en agua porque nos ha costado sacrificio todas las etapas de la construcción. construirlo” (Clemencia Quinche).

Fundación SWISSAID | BioGranjas

3


Novedades

Swissaid examina el Programa Ecuador

Evaluación arroja alentadores resultados La evaluación externa analizó la efectividad, eficiencia, relevancia, alcance y sostenibilidad de los ejes temáticos y estratégicos. Aquí lo más relevante: • Por su práctica, Swissaid Ecuador es reconocida como pionera y referente en agricultura agroecológica, que hoy la denomina “producción sin químicos”, y por el agua para consumo y riego. • Un aspecto con evidentes resultados es la construcción de las estrategias de Swissaid Ecuador, enfocadas en concentrar las zonas de intervención y consolidar las acciones, así como en definir criterios para la apertura de nuevas zonas de intervención, zonificación y tipificación de la producción. • Una de las discusiones fundamentales de Swissaid Ecuador, desde hace dos años, refiere a qué es y qué no es la agroecología, las normativas para este tipo de producción y los sistemas de garantía para su comercialización. Aunque podría parecer intrascendente es realmente el comienzo de lo que debería ser una estrategia agroecológica. • Es importante la sinergia conseguida con la intervención de organizaciones gubernamentales y ONG, las cuales han potenciado las iniciativas de comercialización y de protección de páramos. Un buen número de agricultores reportan que la comercialización asociativa de sus productos ha incrementado sus ingresos. • La posición de Swissaid Ecuador es acertada en relación a utilizar el enfoque de cadenas de valor como instrumento que necesita adaptarse a la realidad de las comunidades intervenidas. La principal ventaja competitiva para las contrapartes es una cualidad particular (agroecológica, sin pesticidas químicos), que depende de ciertos

4

Fundación SWISSAID | BioGranjas

estándares, alcanzados mediante el cumplimiento de normas. • Para el eje Gestión Ambiental el éxito alcanzado con el acceso al agua de riego y de consumo se describe como muy significativo, así como el tema de protección de las fuentes de agua y el esfuerzo puesto en el manejo de cuencas hidrográficas. • En lo político, se destaca el apoyo de

El programa se ha adaptado a la dinámica del país y siempre enfocado en las necesidades de los grupos más pobres.

Recomenda

Swissaid a JAAPRE, durante la discusión y propuesta de la Ley de Aguas. • Las estrategias de Swissaid Ecuador han entendido correctamente los procesos económicos y políticos del país. El programa se ha adaptado a la dinámica de los últimos cinco años, a veces participando visiblemente y otras con bajo perfil, pero siempre enfocado en las necesidades de los grupos más pobres. Se puede decir que el trabajo en incidencia política responde a la realidad ecuatoriana. • Trabajar con grupos más vulnerables, por su naturaleza, demanda más recursos que otros grupos.

ciones relev

antes

• Participar en un gran d iálogo que busque la co rrecta defin • Consider ición del tip ar el enfoqu de agricultu o e de cadenas ra que perm resultados el de ite el uso técnico de in cual influye sumos sinté el buen uso d e productos y ticos como un último re servicios, lo curs s cambios generad enfrentar pro o cuando se deben os en el med blemas fitosa ia n (e o plazo fe ct o s) y cómo es nitarios. Esto significa to cambia la ría romper d e la vida co m el u tabú (ennidad en el frentar la re largo plazo alidad sobre (impactos). el uso real de pesticidas ) y daría tran sparencia al proceso. • Es neces ario produci r recursos d ticos adapta idác• Es neces dos para pro ario involucr cesos de au to ar más acto ap re n usuarios de d iz aje, lo que lo res y las cuencas graría un fácil entend en el proceso de la implem imiento de la entación de s innovacion es re co p m lanes de endadas. manejo para garantizar la permanencia y la calid ad del recurs • Concien o. ciar a las fam ilias sobre el peligro de n • Mejorar o dar un man los niveles d tenimiento apropiad e comunicac con los ben o a las instal ión eficiarios en ac iones de ag ua, especialm términos de la significaci ente los retr ón de las pal etes. abras en el contexto so cial e ideoló • Continu g ar con el dis ico de las personas. Lo eño de polít s facilitadore de género y icas s deberían estar más a los objetivo tono con lo s que están en la actual estr s agricultore para reducir ategia. s los malente ndidos.


Campaña Semillas de Identidad

A través de encuentros y foros con alta participación

Organizaciones debaten sobre semillas nativas, agrobiodiversidad y transgénicos Más de doscientas personas por día asistieron al Foro Internacional Agroindustria, Ética e Investigación en Salud y Ambiente: transgénicos y agrocombustibles, organizado por la Campaña Semillas de Identidad y la Universidad Andina Simón Bolívar, con auspicio de Swissaid Ecuador.

A

decir de los participantes,

les gustó las exposiciones, el encuentro de saberes y conocimientos, y las magníficas experiencias de producción agrícola limpia a cargo de Miguel Rosero (Pimampiro), José Toapanta (Cotopaxi), Hernando Escobar (Semillas de Identidad Colombia) e Hilario Morocho (La Esperanza). El evento se realizó el 20 y 21 de septiembre, en el Paraninfo del centro universitario. En seguimiento al Foro se elaboró una alerta respecto de los transgénicos y agrocombustibles que se presentó ante la Comisión de Juristas de varios países, reunidos en la UASB, y ante el Congreso de Ambiente y Salud (Guadalajara-México). Asimismo, aproximadamente cien integrantes de los Comités de Gestión provinciales de la Campaña Semillas de Identidad participaron en el evento y expusieron semillas nativas.

La RALLT se reunió en Quito

Para evaluar los avances en la declaratoria de zonas libres de transgénicos, ZLT, en diferentes países, y para definir una planificación conjunta para el 2011, el 12 y 13 de noviembre /10, se realizó en Quito la reunión anual de la Red por una América latina Libre de Transgénicos, RALLT. Este importante evento contó con la participación de delegaciones de México, Paraguay, Argentina, Costa Rica, Perú, Chile, Ecuador, Bolivia, Uruguay, Colombia y Nicaragua.

Participantes en el Encuentro de Zonas Libres de Transgénicos, en noviembre 2010.

Entre las principales resoluciones del evento están: mapeo de las zonas libres de transgénicos y expansión de los cultivos, elaborar una guía legal para implementar la declaratoria de zonas libres de transgénicos y cómo defender a los territorios de la expansión de este tipo de cultivos, vigilancia para impedir la entrada de transgénicos a los diferentes países, publicar un documento sobre la papa para fortalecer la declaratoria de la Región Andina como libre de papa transgénica, difusión del maíz como patrimonio de la humanidad, realizar talleres con médicos sobre el impacto de los transgénicos a la salud, emitir boletines temáticos sobre novedades en los distintos países. Avanza el trabajo con la CNSA (ahora COPISA)

La Conferencia Nacional de Soberanía Alimentaria (CNSA) ha realizado 15 reuniones y talleres con organizaciones indígenas y campesinas (productores y consumidores), con el propósito de recoger insumos para incluirlos en la Ley de Semillas que próximamente empezará a elaborar. La Campaña Semillas de Identidad, auspiciada por Swissaid, apoya este proceso.

Foro internacional realizado en noviembre 2010.

En los 16 meses que funciona, la Comisión ha elaborado, participativamente, el borrador de los principios y conceptos sobre agrobiodiversidad, egroecología, semilla campesina y los objetivos que la Ley de Semillas persigue. De igual forma, se trabaja en un plan para formar promotores-as comunitarios de la agrobiodiversidad, con el propósito de que estas personas repliquen en sus comunidades los conocimientos adquiridos, desarrollen actividades de sensibilización y de comunicación y promuevan la defensa de sus derechos como productores. Aunque está pendiente la realización de 2-3 talleres más, Costa y Oriente, para finales de abril se espera contar con una versión de Ley de Semillas que incluya una alta participación de las organizaciones sociales, barriales y comunitarias.

Fundación SWISSAID | BioGranjas

5


Desarrollo de Capacidades Por Byron Sosa

Cuidemos nuestro entorno natural

Protección de l ¿Qué hacer para detener la destrucción del páramo? La Constitución del Ecuador ofrece un marco jurídico y apoya la protección de los recursos naturales a través de la Ley de medio Ambiente, la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre. La protección del páramo es un esfuerzo social; significa llegar a acuerdos políticos, sociales y técnicos entre los diferentes actores para el uso y conservación de dicho espacio. Para llegar a este gran acuerdo existen diferentes momentos:

¿Qué es el páramo?

Sensibiliza actores so páramo.

• Visualizar y caracterizar a los actores En el cual se puede dibujar en un mapa el páramo y los actores que tienen derechos sobre éste, quiénes usan y se benefician del páramo (comunidades, haciendas, pequeños productores individuales, agro empresas, hidroeléctricas y/o empresas del Estado, municipios, etc.). • Precisar los conflictos y riesgos existentes Construyendo espacios para conversar, para resolver conflictos y crear incentivos que eviten los daños al páramo.

Reforesta especies f pajonales

• Establecer un plan de acción Que en lo operativo permita:

El páramo es un ecosistema natural y variado de alta montaña, localizado sobre los 3 500 msnm y cuya función principal es el almacenamiento de agua y la regulación

hídrica de los principales ríos. Los páramos pueden ser pajonales, frailejones, secos, herbáceo de almohadillas, súper páramo y súper páramo azonal.

Efectos de la destrucción del páramo Hace 10 años el Ecuador contaba con 15 899 km² de páramo; para el 2007, existían 12 602 km² de páramos andinos. La pérdida de más de 3 000 km² de páramo se debe al rápido avance de la frontera agrícola, la quema de pajonales para destinar la tierra a la producción agropecuaria de altura y la desaparición del 90 y 95% de los bosques primarios andinos. Esta situación ha provocado la disminución de fuentes y caudales de agua y la contaminación de éstas. 6

Fundación SWISSAID | BioGranjas

• Instituir un reglamento que regule el uso del páramo, establezca sanciones y defina los roles de los actores. • Diseñar medidas para el manejo y recuperación de zonas sensibles tales como:

Las comunidades ejercen sus derechos • Organizarse y representar los intereses de sus comunidades en espacios de discusión sobre acciones que afecten el medioambiente local. • Elaborar y liderar propuestas que permitan ejercer sus derechos constitucionales sobre el manejo de los recursos naturales • Participar decididamente en la formulación de la Ley de Aguas, Ley Forestal, Ley de Conservación de áreas naturales.

• La movilización d a que se reconozc zona de reserva o lo cual tendrán el marco jurídico qu proteja su declaratoria como áreas naturales en el ministerio del Ambiente.


los páramos 1

ar y concienciar a los obre la importancia del

4

ar el páramo con forestales nativas y s.

de la gente debe dirigirse ca a estas zonas como o bosque protector, con l ue

o

2 Desarrollar las capacidades locales para evitar la contaminación del páramo.

5 Controlar de zonas de pastoreo.

3 Promover alternativas productivas para disminuir la presión sobre el páramo (turismo sostenible, compensaciones, etc.).

6 Controlar la quema de pajonales.

7 Cercar las fuentes de agua.

¡El agua es un derecho humano!

¡Protejamos el páramo! Fundación SWISSAID | BioGranjas

7


Conformación de Redes

Luis Contento, vicepresidente de la Ecuarunari reflexiona sobre el tema

“Trabajamos para fortalecer los gobiernos comunitarios” ¿Qué es un Gobierno Comunitario (GC)?

N

uestra estructura se basa en la familia y éstas conforman una comunidad que tiene vínculos consanguíneos y de ideales, en un espacio humano y territorial habitado por un grupo de familias que persiguen objetivos comunes y con prácticas culturales similares. Una comunidad tiene su propia forma de administrar salud, educar a sus miembros, producir. La autoridad que los organiza se conoce como GC. La asamblea comunitaria es la máxima autoridad. Generalmente, se conforman así: presidente, vicepresidente, dirigentes de educación, de producción, de salud, de comunicación, de justicia, de jóvenes, de mujeres; pero todo depende de las necesidades de cada comunidad. En algunos sectores se conforman como Cabildos. Incluso, otros están organizándose como consejos de ayllus.

¿Qué funciones cumple un GC?

Son responsables de la planificación y ejecución de un programa anual. Ejemplo, los jóvenes se responsabilizarán políticamente, capacitarse, aprender costumbres e historia de la comunidad; las mujeres, sobre género, participación política, liderazgo, roles en la familia y en la comunidad; la dirigencia de producción, recuperar calendarios agrícolas y productos tradicionales, hablar sobre la soberanía alimentaria; la dirigencia de justicia, atiende y resuelve los problemas que se presentan entre las familias, entre otros. ¿Las familias se sienten representadas?

Comúnmente, este gobierno tiene autoridad y la gente obedece los mandatos y acuerdos que se dan en las asambleas. La gente respeta y reconoce la actuación del GC. Claro, siempre habrá alguien en desacuerdo. ¿Cómo entender la relación entre juntas parroquiales y GC?

Existe pugna de poderes. Las juntas tienen presupuesto y nuestras organizaciones no, pero nuestros gobiernos

8

Fundación SWISSAID | BioGranjas

“Deberíamos conocer más sobre la autodeterminación”, afirma Luis Contento.

A veces no elegimos bien a nuestros representantes. Ahí corremos el riesgo de fracasar. tienen autoridad. La cosa es que al tener presupuesto y ser autoridades políticamente aceptadas, las juntas parroquiales han ganado espacio y existen sectores donde los GC no tienen autoridad. Por eso decimos que las juntas parroquiales son un obstáculo para el ejercicio del artículo 57 de la Constitución. Expliquemos más el Art. 57

Habla de los derechos colectivos, entre ellos la libre determinación, ejercer nuestras formas de organización y elegir autoridades. En ese sentido, que desde el Estado se imponga una junta parroquial es un impedimento a la libre determinación de los pueblos. Nuestros GC están amenazados; hay una propuesta del Régimen de crear grupos de interés que tienden a dividir a la organización comunal; como tienen presupuesto estatal ofrecen cosas a las comunidades. Y, claro, la gente dice el GC me llama para arreglar caminos, canales, para solucionar conflictos y no me da nada. Sobre esos temas estamos trabajando para defender las estructuras, la vida y la convivencia comunitarias.

¿Es posible aplicar el GC sin que exista una ley?

Bueno, ya existe una propuesta de ley, la de Comunas, pero la máxima normativa, la Constitución, ampara a los GC; por ejemplo, los artículos 1, 57, 171. Además, existen documentos internacionales como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas, que Ecuador ha acogido y firmado. ¿Cómo establecer los GC?

Yo hablaría de fortalecerlos. Hay consejos de gobierno que tienen más autoridad que otros pero eso depende de la persona que esté al frente. A veces no elegimos bien a nuestros representantes. Ahí corremos el riesgo de fracasar. Estamos trabajando en la importancia de nuestros gobiernos comunitarios, cómo elegir los dirigentes, a quién elegir y ejercer nuestros derechos. ¿La autodeterminación atenta a la institucionalidad del Estado?

No. Mientras en países europeos se han aplicado estos temas, en Ecuador empezamos a tratarlos. Deberíamos conocer más sobre la autodeterminación, la plurinacionalidad y otros temas que considera la Constitución ecuatoriana.


Gestión ambiental

por

Alicia Muñoz

Beneficiará a 1 200 usuarios de diez comunidades

Patate construye su plan de manejo de páramos En el mes de agosto del 2009, en la parroquia Sucre se realizó la primera reunión de trabajo entre los usuarios de la JAAP Regional Nitón, moradores y miembros de la Junta Parroquial de Sucre, alcaldes de Pelileo, Patate y delegados de la fundación Swissaid.

E

l propósito de este encuentro fue elaborar una propuesta del Plan de manejo del Páramo de Sucre, considerando que de estos páramos se capta el agua para el sistema de agua de consumo de la Regional Nitón, que beneficia a 1 200 usuarios de diez comunidades de las parroquias García Moreno, El Rosario, Chiquicha (Pelileo). En esta reunión los alcaldes motivaron a los presentes sobre la necesidad urgente de proteger los páramos para evitar que disminuyan los caudales de agua que son básicos para el funcionamiento del sistema. Con apoyo de Swissaid, la Regional Nitón preparó, en octubre/09, una propuesta para el Plan de manejo integral con énfasis en la fuente utilizada por el sistema de agua de la Regional Nitón. Este plan se elaboró en talleres en el que participaron los pobladores de la parroquia Sucre, y los usuarios del sistema de agua de la regional Nitón. Contar con este documento ha permitido ampliar el debate entre el municipio de Patate y la Federación de comunidades de Patate, FECOPA (que abarca a 24 comunidades filiales), para que el plan tenga el carácter de integral y territorial. Ahora, este proceso toma fuerza en el taller realizado los días 20 y 21 de enero/11, al que se integraron otras instituciones comprometidas en el manejo de los páramos como la Unidad de Movimientos Indígenas y Campesinos de Tungurahua (MIT, MITA y AIET), el MAGAP, MIES,

Autoridades, moradores y usuarios de la zona trabajaron en un propuesta común para manejar los páramos.

GIZ (ex GTZ), el Gobierno Provincial de Tungurahua, teniendo como gestores al Municipio de Patate, la FECOPA y Swissaid. En este contexto, se toma la decisión de trabajar de manera conjunta y coordinada para levantar la información necesaria que permita que el cantón Patate cuente con un plan de manejo de páramos. Para lograr estos objetivos se conformaron dos equipos de trabajo. Uno: el coordinador y dos: el técnico de apoyo, quienes serán los responsables de iniciar este trabajo. Con la ejecución de este plan se contribuye al mejoramiento de las condiciones de vida de la población local, las capacidades para el manejo de los recursos naturales y el desarrollo de iniciativas productivas alternativas, relacionadas con la conservación de fuentes de agua.

Visitantes extranjeros en la reunión.

Según el “Plan de Manejo Integral con énfasis en la fuente de agua”, elaborado por el consultor externo Henry Quiroz (contratado por Swissaid), el enfoque que se aplicará al trabajo es el de Conservación y Desarrollo Integrados (CDI). De igual forma, y desde una concepción de derechos, el Plan de Manejo se orientará en los siguientes ejes estratégicos: lograr el apoyo político de autoridades e instituciones y el establecimiento de acuerdos con los diferentes actores. En cuanto a lo operativo, se priorizará el manejo de páramo y fuentes de agua, el impulso a iniciativas productivas y el fortalecimiento de las capacidades locales. En primer término, se han detectado zonas de protección permanente: cuencas hídricas, sobre los 3 600 msnm, zona de páramo localizadas en la parte alta de las microcuencas y junto a los principales torrentes; zona de protección de fuentes de agua: para conservar las 54 vertientes existentes; zona de otros usos: se fomentará la ganadería menor, crianza de alpacas, ecoturismo y agroforestería de subsistencia. Por supuesto, sobre las organizaciones locales recae la responsabilidad de liderar el proceso y coordinar la ejecución del Plan.

Fundación SWISSAID | BioGranjas

9


Comercialización Asociativa

Tramitan la personería jurídica

Participación de productores consolida feria de Pelileo Atendiendo un pedido de la Regional de Nitón, desde 2006, Swissaid aplica un acompañamiento respetuoso de los saberes tradicionales de la gente y promueve la asociatividad como mecanismo para mejorar la producción y construir redes de comercialización fraternas.

U

n tanto apesadumbrada,

doña Rosario Palate recuerda que en “Condorahua cultivaban papa, maíz, cebada, trigo, lenteja poniendo hartos fungicidas y fertilizantes químicos”. Además, cada quien veía por sí mismo y en el mercado los intermediarios prácticamente les arranchaban los productos y les imponían los precios. Y nadie decía nada porque eran desunidos, comenta. Ahora sabe que dañaban el terreno y enfermaban a las familias de los productores y de los consumidores. Ventajosamente, se dieron cuenta a tiempo y rectificaron. Swissaid aceptó el reto

Atendiendo un pedido de la Regional de Nitón, desde 2006, Swissaid aplica un acompañamiento respetuoso de los saberes tradicionales de la gente y promueve la asociatividad como mecanismo para mejorar la producción y construir redes de comercialización fraternas. En la parte alta de Pelileo no existe agua de riego y presenta elevadas temperaturas que, obviamente, afectan al rendimiento agrícola, frente a lo cual Swissaid está apoyando la construcción de pequeños reservorios familiares (de concreto: 36 m³) para recoger agua lluvia y regar pequeñas áreas sembradas con hortalizas. Los resultados son muy alentadores, pues de los 7 000 m² de extensión que tiene el sector, aproximadamente, el 50% no usa químicos en la producción agrícola. En 8 de las 10 comunidades que conforman la Regional Nitón, existen 256 granjeros y granjeras, que multiplicados por 5 miembros da un total

10

Fundación SWISSAID | BioGranjas

La experiencia de comercialización asociativa muestra resultados positivos para los moradores locales.

de 1 280 personas que rechazan el uso de químicos, incrementan el área de las granjas y dan vida a la feria. La feria de los sábados

Cargando costales de hortalizas, “guangos” de plantas medicinales y cajas de frutas, los-as productores van los fines de semana (6:00 a 12:00) al Parque Héroes de Paquisha, Pelileo. Dicen que, como un buen grupo de consumidores urbanos los conoce, les resulta fácil vender lo que traen. “Estamos armando una red entre productores y consumidores que buscan productos sanos”, aseguran. Sin embargo, la lucha no es fácil. “Algunos no entienden lo que es producir sin químicos, y no pagan lo que pedimos; pero no nos desanimamos. Al contrario, queremos fortalecer estas ventas. Como estamos organizados, si se presentaran pedidos grandes, integraríamos a más familias para ofrecer mayor cantidad y diferentes productos”. En la feria, además, se ofrece granos secos y tiernos, tubérculos, huevos de campo, carne de cuy y de pollo criollo (faenados y preparados). Según dicen, las familias productoras recaudan algo más de 160 USD al mes, lo que les sirve para atender necesidades del hogar. Pero lo más importante de esta experiencia es que la gente está recuperando la confianza en sí misma.

Así: la mujer atiende en el puesto y se relaciona directamente con los consumidores (explica las bondades de su producto, acuerda el precio, explica la producción); el hombre prepara los productos y los transporta, mientras los hijos ayudan en la venta. Retos importantes para el futuro

Aprovechando el apoyo y respaldo del alcalde de Pelileo, Manuel Caizabanda, de los-as concejales y del Comité de Gestión Local de Tungurahua, y teniendo claro que para incursionar en mercados amplios deben estructurar mejor su organización, se definieron como pre asociación de comercialización asociativa y tramitan el reconocimiento jurídico. Además, acogiendo el pedido de los consumidores, estudian la posibilidad de ampliar la feria a dos días: jueves y sábado; e iniciar otra en Patate. Asimismo, se mantienen atentos y participando en el proceso de certificación participativa que, bajo la coordinación del Gobierno Provincial de Tungurahua, se valida con productores del sector. El sueño que ahora construyen es comercializar a gran escala, cobijados por la marca BIOGRANJAS y, particularmente, proveer productos a los programas Aliméntate Ecuador, INFA, hospitales y otros. Ellos-as entendieron que para crecer hay que pensar en grande.


Género

Swissaid confirma su apoyo

Profundizar el trabajo en equidad de género Participando en un evento internacional, un ecuatoriano dijo: “mi nombre es tal y vengo en representación del grupo de mujeres que tiene una caja de ahorro y crédito…”.

I

nmediatamente, alguien le preguntó:

“disculpe, ¿por qué no vino una mujer?” Y él respondió: “es que las mujercitas necesitan que les guiemos...” Esta historia es una muestra de la inequidad y discriminación que sufren las mujeres. En conocimiento de esta realidad, Swissaid Ecuador elaboró su política de género con la que se propone construir relaciones respetuosas y equitativas entre hombres y mujeres; pues está convencida de que la débil participación de las mujeres en la toma de decisiones limita la democracia, y que la violencia contra ella es un obstáculo para el desarrollo. ¿A qué se refiere el género?

Explica las características masculinas y femeninas determinadas por el medio social; es diferente a las características biológicas (sexo). Una persona nace hombre o mujer, pero durante su vida aprende a ser niña o niño, luego a ser hombre o mujer. Así aprende los comportamientos, actitudes y actividades que la sociedad define. El género describe la relación entre hombre y mujer en sus respectivos roles; éstos cambian con el tiempo, son propios de una cultura o grupo social al que pertenezca la persona. Incorporar la visión de género en las acciones de la institución es reconocer las diferencias entre mujeres y hombres, determinar las causas y las formas que mantienen y profundizan esa desigualdad y asumir la decisión seria de trabajar para disminuirla, o eliminarla, para lo cual, una vez integrada en la planificación, destinará los recursos respectivos.

Asimismo, Swissaid desarrollará los siguientes ejes. Transversalización: se integra el género en todos los campos de acción. Empoderamiento: se promueven acciones que refuercen el posicionamiento de las mujeres mejorando su condición personal, familiar, social, económica y política. Sensibilización y desarrollo de capacidades: refuerza las competencias específicas de sus colaboradoras y colaboradores, así como de sus contrapartes. Principios básicos de la política de equidad de género

los mecanismos de toma de decisiones en los procesos de planificación, ejecución y evaluación de la gestión pública, a nivel nacional, territorial y local. Los instrumentos internacionales que orientan la definición de políticas nacionales en beneficio de las mujeres aparecen, especialmente, en la IV Conferencia Mundial sobre las Mujeres, Beijing 1995; la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación Contra las Mujeres (CEDAW), 1970 y en los Objetivos del Milenio (2000).

Respeto mutuo entre hombres y mujeres. No discriminación por razones de género. Respeto a la diversidad cultural y religiosa, siempre y cuando no afecte a los derechos de las mujeres. Reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Participación de hombres y mujeres en igualdad de condiciones. Acceso y distribución equitativa de los recursos. Distribución equitativa de los roles de hombres y mujeres. Construcción de nuevas formas de masculinidad. Rechazo a toda forma de violencia. Marco nacional e internacional

Varios artículos de la Constitución ecuatoriana garantizan la igualdad de género y los derechos de las mujeres: 11, 21, 27, 32, 34, 43, 70. Pero el 11 es el más claro: Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género (…). El ministerio de la Coordinación de la Política desarrolla la Agenda de Políticas de igualdad de Género. Entre otros, la Agenda contempla el derecho a la participación paritaria de las mujeres en todas las funciones del Estado; en los partidos y movimientos políticos; su incorporación en

Fundación SWISSAID | BioGranjas

11


Noticias

PRÓXIMO EVENTO

Sabina Schmid, Swissaid Suiza, visita Ecuador

Coordinadores se reunirán en Suiza Como cada dos años, en Berna-Suiza, entre el 5 y 10 de junio/2011, se realizará el encuentro de Coordinadores-as de Programas de Swissaid Internacional. Entre los principales temas que incluye la agenda está la discusión de la Estrategia 2012-2016. En el evento internacional participarán los Coordinadores de Programas de los países donde trabaja Swissaid, el Presidente de LGB, la Directora, Responsable del Departamento de cooperación para el Desarrollo, Oficiales de Programas, Comité Ejecutivo y miembros-as del Consejo de Fundación. Trabajo con el INIAP: Elevar la producción agrícola con mejores semillas En un esfuerzo compartido entre la Fundación Swissaid Ecuador y el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, INIAP, se inició con la dotación de semillas mejoradas de chocho, quinua, trigo, cebada y papas a las comunidades. El acuerdo considera la asistencia técnica para asegurar que las familias manejen correctamente el paquete tecnológico que descarta el uso de químicos en la producción agrícola. Como efecto de las acciones conjuntas se constata que la introducción de la papa Natividad ha dado excelentes resultados en la mayoría de las comunidades. Esta variedad de papa cada vez tiene mayor demanda en el mercado y, dada esta situación positiva, el Iniap propone a Swissaid ampliar su asistencia técnica a otras zonas, con la finalidad de introducir dos nuevos clones de papa comercial en las partes media y alta de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo.

Como parte del seguimiento que Swissaid Internacional realiza a los programas de país, en el mes de abril, nos visitará Sabina Schmid, Responsable de Programas para Ecuador. Sabina viajará a varias comunidades para conversar con representantes de las organizaciones y para conocer mejor la realidad que viven las familias contrapartes. En la estancia de Sabina Schmid se cumplirá la siguiente agenda: 1. VISITAS A PROYECTOS: Sistema de agua de consumo para las comunidades Los Ceceles, Bolívar e Imbabura y algunos aliados importantes como Acción Ecológica, Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria (COPISA), Ecuarunari, entre otros. 2. ANALIZAR ÉXITOS Y DIFICULTADES: Emprendimientos de comercialización asociativa, Comités de Gestión y Planes de manejo de páramos y microcuencas. 3. REFLEXIÓN SOBRE VARIOS ASPECTOS: Intercambio de opiniones sobre los resultados de la evaluación externa al Programa de Swissaid Ecuador, colaboración con los movimientos sociales, participación de las contrapartes en la administración de fondos, y el enfoque para el diseño del nuevo sistema de monitoreo.

Libro sobre actividades de la empresa Syngenta Una vez que se cuenta con la versión definitiva de la investigación periodística sobre las actividades que la empresa suiza SYNGENTA (una de las más importantes productoras de semillas transgénicas en el mundo) desarrolla en Brasil, Colombia y Sudáfrica anunciamos la publicación del informe para mediados del mes de junio del año en curso. La investigación del tema, y su presentación a la sociedad ecuatoriana, es un nuevo aporte de la oficina de Swissaid Ecuador al ineludible y urgente debate que sobre la producción y consumo de semillas y productos transgénicos debería iniciarse en nuestro país, pues, a pesar de que el Art. 401 de la Constitución declara al Ecuador como libre de transgénicos, deja abierta la posibilidad para que el presidente de la República, autorizado por la Asamblea Nacional, permita la entrada al país de elementos genéticamente modificados (en situaciones definidas como de emergencia). La investigación sobre las actividades de la empresa SYNGENTA, presentará importantes insumos para conocer más sobre los organismos genéticamente modificados (OGM).

Comuníquese con BioGranjas, escríbanos a campanias@swissaid.org.ec o llame al teléfono 2890-766 12

Fundación SWISSAID | BioGranjas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.