Vestido de tehuana

Page 1

Trajes tĂ­picos de MĂŠxico Vestido de Tehuana

Tomo I 2013


EDITORIAL Mtra. Ana Paula Martínez Prado: Recopilación de información y redacción. Lic. Suzy Berenice González Hernández: Diseño y fotografía. Lic. Yanelli Ruiz Maldonado: Recopilación de información y redacción. Dr. J. Cuauhtémoc Méndez López: Asesor académico. Este libro, que se puede compartir libremente, ofrece al lector nacional y extranjero la oportunidad de conocer un poco de la riqueza cultural mexicana, en este caso representada en el vestido de Tehuana tradicional a través de un breve recorrido histórico, con fotografías, ilustraciones y relatos que han surgido a partir de este vestido.


Contenido

Ubicación Global

El vestido de tehuana

Oaxaca

Lila Downs y Frida Kahlo

Istmo

Elementos del vestido

Guicu Bicu

Shunca y Huipil

La vestimenta de la mujer zapoteca del Istmo

Anécdotas

El vestido típico

Vestidos de tehuana en la actualidad

El vestido y sus representaciones

Conclusión

Juana C. Romero

Fuentes de información

[ 3 ]


México es el décimo cuarto país más extenso del mundo, su significado etimológico viene del náhuatl Mexhico que significa “ombligo de la luna”. Fue poblado hace más de 30 mil años y vio florecer culturas como los aztecas, mayas, olmecas, zapotecas, mismas que han aportado conocimiento y riqueza cultural al mundo. México fue colonizado por los españoles hace casi 3 siglos, lo que ha obligado a sus habitantes desde entonces ha luchar por definir su propia identidad, gracias a ese esfuerzo es que actualmente es un país con una diversidad cultural impresionante. Unas de las muchas luchas por definir esta identidad fue la de independencia en 1810 la revolución de 1910.

A partir de 1910, se desarrolló el espíritu nacionalista que ha llevado a la recuperación de la identidad mexicana, especialmente la indígena. Gracias a esto floreció el rescate de elementos como la música, el vestido, los dialectos o lenguas, las danzas, arquitectura, literatura y gastronomía. Dicha riqueza cultural ha convertido a este país en el primer destino turístico de América Latina y el décimo tercero del mundo.

Mapas extraídos del sitio Wikia.

[ 4 ]


Oaxaca es una de las treinta y dos entidades federativas de México y se ubica al suroeste del país. Este estado está limitado al Norte por Puebla y Veracruz, al Este por Chiapas, al Oeste por Guerrero y al Sur por el Océano Pacífico.

Gracias a la condición climatica y geografica tan variada floreció una diversa etnografía, que reúne a quince grupos étnicos dentro del extenso territorio oaxaqueño: mixtecas, zapotecas, mazatecas, mixes, chinantecas, cuicatecas, chatinos, chontales, nahuas, huaves, chochos, triquis, Es el quinto estado más grande del país y amuzgos, ixcatecos y zoques.Cada uno de está repartido en treinta distritos distribui- estos pueblos posee lenguas diferentes y dos a su vez en ocho regiones geográficas: han construido una cultura y tradiciones Los Valles, la Mixteca, la Cañada, el Istmo, propias de cada grupo la Costa, la Cuenca del Papaloapan, la Sierra Madre del Norte y la Sierra Madre del Esta región es un espacio surreal entre lo Sur. Las culturas que florecieron en esta tradicional, lo novedoso y lo pragmático, zona fueron la zapoteca y la mixteca, por que vio nacer a dos de los presidentes lo que el nombre de Oaxaca en zapoteco más importantes de la historia de México, es Luhulaa y en Mixteco Ñuhundua que los cuales rompieron paradigmas, Benito significan en la punta del guaje, hacienJuárez y Porfirio Díaz. Una de las obras do referencia a una planta común de la más reconocidas del segundo fue la instaregión de los valles. lación de las vías ferroviarias que atraviezan el istmo de Tehuantepec.

Fotografía e ilustración por Suzy González

[ 5 ]


El Istmo de Tehuantepec comprende los estados de Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Veracruz y es una de las regiones con mayor población indígena del país. En el estado de Oaxaca comprende las poblaciones de Juchitán de Zaragoza, Matias Romero, Salina Cruz y Santo Domingo Tehuantepec. Tehuantepec, capital histórica del Istmo que lleva su nombre, floreció en la verde y rica región mesoamericana. Su río que la dividió en dos la hizo fuente de vida y forjador del carácter de sus habitantes. Guisi’i, la llaman los zapotecas del Istmo a esta ciudad que fuera asiento de los Reyes Cosijoeza y Cosijopii, y que significa “fuego ligero” en el sentido que reverbera o cintila aludiendo al calor del lugar. A pesar de pertenecer al imperio zapoteca el significado de su nombre proviene del nahuatl

“Tecuanitépetl” que significa “Cerro del tigre” - “Cerro del jaguar”, nombre que le dieron los aztecas quedando finalmente Tehuantepec. En cada paso por la historia de esta región sobresalen sus valientes hombres y sus hermosas mujeres, juntos en la guerra y en el amor. Y son precisamente estas mujeres quienes le han dado representatividad muchas veces a la identidad nacional mexicana en diversos foros dentro y fuera del país con el traje de tehuana, que es como se le llama al vestido de la mujer del Istmo de Tehuantepec, que registraron desde 1828 artistas como el italiano Claudio Linatti, Diego Rivera, Rufino Tamayo, Roberto Montenegro, Miguel Covarrubias y la hija adoptiva de Tehuantepec, Frida Kahlo, la tehuana universal.

[ 6 ]


Si acaso fallezco me llevas al centro Allá San Jerónimo me dará consuelo Quiero una misa de cuerpo presente el agua bendita en un Xicalpextle Que en vez de dos sirios me alumbren tus ojos Para que me guien hasta San Jerónimo

Canción sobre Tehuantepec Luis Martínez Hinojosa

Guigu bicu Ixtepec, Ixtepec Guigu bicu Espinal, Espinal Guidiniri Ixtaltepec Chaguiduratini Juchitán Le rezas muy suave a la Asunción En Ixtaltepec me darán perdón Virgen del Rosario de mi espinal Perdón yo te pido pido por todo mi mal Te dejo unas flores para San Vicente Y que Juchitán perdone mi muerte Guigu bicu Ixtepec, Ixtepec Guigu bicu Espinal, Espinal Guidiniri Ixtaltepec Chaguiduratini Juchitán Y que San Juan Yaveé y Buenaventura Me den un adios en mi sepultura Te den un consuelo para tu dolor Sandunga del istmo mamá por Dios Adios petenera, mi linda petrona Adios mi sandunga preciosa llorona Guigu bicu Ixtepec, Ixtepec Guigu bicu Espinal, Espinal Guidiniri Ixtaltepec Chaguiduratini Juchitán.

[ 7 ]


La vestimenta de la mujer zapoteca del Istmo La vestimenta de la mujer zapoteca del Istmo, mejor conocida hoy en día como “traje de tehuana”, se ha constituido como un signo de identidad de la cultura zapoteca y nacional, y se promovió intensamente por ser uns imagen en la cual se sustentaran y reforzaran los ideales nacionalistas. En los primeros años de la colonia española, las mujeres del Istmo de Tehuantepec vistieron tan solo con la “enagua de enredo” y llevaban los pechos descubiertos, después adaptaron un huipil muy sencillo que cubriera los requisitos sociales de la nueva sociedad. La enagua de enredo se ajustaba a la cintura y se sujetaba con un ceñidor, los colores de esta prenda de vestir, fueron azul marino, guinda y morado, cada cual con un significado específico, de fiesta, de luto y de diario, estos colores eran teñidos naturalmente con la grana cochinilla y otras técnicas. La utilización de esta prenda se ha descontinuado, para ceder su lugar a la enagua que se conoce hoy día.

El origen del bordado en el traje de tehuana proviene del mantón de Manila (capital de la antigua colonia española de Filipinas), el cual a su vez, tiene su antecedente en China. La técnica de los bordados en seda fue retomada en Andalucía donde se explotaban los motivos florales, que son influyeron directamente en la elaboración del traje de tehuana. Además de ello, se introdujeron los holanes provenientes de Holanda (de ahí el nombre), para darle mayor elegancia al traje.

[ 8 ]


El vestido de Tehuana es una de las prendas más hermosas y únicas en el mundo. Es un ícono que representa elementos básicos de la tradición mexicana. El vestido ha sido tan significativo que incluso ha estado plasmado en los billetes mexicanos como símbolo característico de México y su gente. Está compuesto por dos piezas principalmente, una blusa llamada huipil y una falda larga. Ambas piezas van bordadas y el tema general son las flores diversas en colores y tipos, la tela sobre la cual se borda puede ser satín o terciopelo. La joyería que se usa con edte vestido se elabora con monedas y cadenas de oro. El vestido de Tehuana para las novias es igual de dos piezas, habitualmente la tela es satín blanco y las flores son bordadas en color también blanco. Por otro lado, la vestimenta diaria es un huipil con bordado sencillo y falda sin bordado o un bordado también sencillo. El vestido de tehuana presenta ligeras variaciones según el lugar, al ser un tejido artesanal ningún vestido es igual a otro, pues los diversos tipos de bordado hechos a mano hacen posible que cada pieza sea diferente de los demás. Ha sido adoptado por muchas mujeres, ya sea por costumbre regional o por simple apreciación de la

hermosura de su confección y es utilizada en bailes típicos y reconocida mundialmente, por ser una prenda que hace lucir la belleza de las mujeres de la tierra mexicana, esa belleza bravía de la india zapoteca, que con esa imponente vestimenta, embruja a todos con su presencia.

[ 9 ]


En 1934 el general Lázaro Cárdenas, sucesor de Calles, fue electo presidente y a su instancia se ordenó la renovación de las imágenes puestas en los billetes mexicanos, con ilustraciones propias del país. Su gabinete organizó un concurso de trajes regionales en 1936, siendo la encargada del concurso la Dirección de Pensiones de México antecesora del ISSSTE con el Coronel Enrique Liekens Cerqueda como su director. Dicho certamen se llevó a cabo en el histórico Frontón México construido en 1929 y cerrado en 1996. Las reglas requerían de las participantes, que estuvieran usaran un vestido típico mexicano. María Estela Ruiz Velázquez de 25 años fue la ganadora de este primer certamen de belleza nacional organizado por la Presidencia de la Republica en 1937. Según la historia, Cárdenas al ver la foto de la ganadora, quedó encantado con la belleza de dicha participante, e inmediatamente hizo enviar la foto a la American Bank Note. El nuevo billete de 10 pesos circuló a nivel nacional del 22 de septiembre de 1937 al 10 de mayo de 1967; impreso en él estaba el rostro de María Estela enmarcado por el resplandor, elemento característico del vestido de gala de las tehuanas.

[ 10 ]


Doña Juana Catalina Romero nacida en Tehuantepec, Oaxaca en 1837 era hija mestiza de María Clara zapoteca y del militar criollo Juan Andrés Romero, fue una hermosa aristócrata oaxaqueña morena, esbelta y elegante a quien se le relacionó intensamente con el presidente Porfirio Díaz. Se dice de ella que se ganó el respeto por su altivez y maestría con armas de fuego, e impulsó el progreso de la región de Tehuantepec, y por eso hoy en día es considerada la heroína de la region. Charles E. Brasseur la describió como una visión que combinaba las características de la Malinche, Isis y Cleopatra. Doña Juana falleció el 2 de julio de 1915 de cáncer. Se dice que fue la principal promotora del vestido de gala de la región y que ella misma estableció los componentes del vestido tradicional, el tocado y las joyas, incluido el collar de monedas de oro que hoy porta la mujer Tehuana implementando ideas de la moda europea. A pesar de ser una persona revolucionaria para su época fue y continua siendo respetada y presumida por encarnar y dar forma al concepto que hoy representa a la Tehuana.

[ 11 ]


El vestido de tehuana ha sido estandarte o ha sido representado por grandes personalidades, una de ellas es sin duda la gran pintora Frida Kahlo, quien en su época tomó esta vestimenta como una nueva piel, como un abrigo diario, el cual dio a conocer y hasta la fecha lo sigue haciendo presente por todo el mundo, en su imagen (plasmada en fotografías), así como en sus pinturas. “Allá cuelga mi vestido” y fue pintura hecha Frida en el año de 1933, como resultado de su desesperado deseo de volver a México. Frida estaba harta tras vivir más de tres años en EUA, no obstante Diego Rivera estaba fascinado con el país, esta pintura representa justamente ese conflicto y la postura de la pintora en sentido opuesto a la de su marido, que expresaba su aprobación del progreso industrial en un mural en el Rockefeller Center. Esta representación del ventido de tehuana vacío pudo ser una manera de decir “Quizás estoy en los Estados

Unidos de América, pero sólo mi vestido cuelga allá, mi vida está en México”. Esta otra pintura es un autorretrato de la artista, se conoce como “Diego en mis pensamientos” o “Pensando en Diego”. Diego continuaba con sus infidelidades y esta pintura refleja el deseo de Frida por poseer en exclusiva a su marido. Frida pinta dentro de este autorretrato un retrato miniatura en su propia frente del rostro de Diego representando el amor obsesivo que ella sentía por él, él que estaba constantemente en sus pensamientos. Frida en esta pintura lleva puesto el vestido tradicional de tehuana porque este tipo de vestimenta causaba gran admiración en el pintor, y ella en su cuadro lo usa para atraer a Diego a su lado.

[ 12 ]


Personajes representativos que han dado a conocer el vestido En 1939, André Breton organizó la primera exhibición de Kahlo en París titulada “Mexique” y su vestido étnico tehuano causó tanta sensación entre las élites europeas que se dice que la diseñadora estrella de aquel entonces, Elsa Schiaparelli, creó un vestido llamado la Robe Madame Rivera (el vestido Madame Rivera), en su honor. En incluso la revista Vogue presentó la imagen de la pintora en el vestido de tehuana de diario para la portada de su edición Frida Kahlo: Las apariencias engañan publicada en noviembre de 2012.

Ambas artistas mexicanas, hijas de madres oaxaqueñas que decidieron aprovechar la riqueza de su vestuario como parte de su propia identidad. Las dos logran explotar ampliamente la belleza del vestido de tehuana en repetidas ocasiones que además es parte de la identidad de una sociedad donde las mujeres viven en matriarcados por lo que se las reconoce como fuertes, independientes, trabajadoras y protectoras.

Por su parte, Lila Downs es una de las cantantes con más reconocimiento a nivel internacional caracterizada por el uso de temas, lenguuas y arreglos típicos de los indígenas mexicanos en combinación con estilos como el jazz, blues, rock entre otros. Ella se ha mostrado

[ 13 ]


muy orgullosa de sus raices zapotecas, lo que presume libremente en sus canciones y en su vestimenta. Lila se encarga de diseñar su propio vestuario incluyendo siempre elementos indigenas, dentro de estos de manera constante utiliza elementos del vestido de tehuana, adaptados a un estilo más contemporáneo, en eventos públicos como conciertos o la entrega de los premios Grammys, en peliculas y en el material promocional para sus conciertos y discos. Otros artistas se han dado a la tarea de promover o al menos registrar el vestido de Tehuana son dentro de ellos destaca la litografía de 1828 realizada por el el italiano Claudio Linatti, en ella presenta a la tehuana con el traje que usaba antiguamente, el cual constaba de un enredo y un huipil grande o de cabeza hecho de gasa. Más adelante, ya en el siglo XX se realizaron al menos 3 largometrajes que presentan este vestido: - ¡Que viva México! (Dir. Sergei Eisenstein, 1932) - La zandunga (Dir. Fernando de Fuentes, 1937) - Tizoc, Amor indio (Dir. Ismael Rodríguez, 1957)

[ 14 ]


El vestido de tehuana es el traje regional más conocido y complejo de México, éste es elaborado en telas como satín, terciopelo y piel de ángel, consta de huipil y falda de la misma tela y con los mismos diseños, la falda con su respectivo holán blanco almidonado. Los diseños de los vestidos pueden ser bordados, tejidos o de costura y también existen combinaciones con bordado y costura, lo mismo que con tejido y costura. Para complementar el atuendo la tehuana usa una trenza, las guías de flores, el resplandor y alhajas en oro. El vestido utiliza en sus trabajos todos los colores tropicales, tan variados en las flores istmeñas, en su cielo y en su mar. Antes de la conquista española la indumentaria en la mujer consistía en un corto saco rústico grotesco, que hoy se ha transformado en un huipil, bordado a colores; las enaguas eran un enredo de manta rústica, que las mismas nativas hacían.

[ 15 ]


Bida’ani´ Huipil Cuando la mujer istmeña empezó a utilizar el huipil, este consistía en una pequeña blusa que se colocaba en la cabeza con un pequeño resplandor que quedaba alrededor de la cara y la tela caía sobre los hombros y pechos de la mujer. Con la llegada de nuevas telas y nuevos materiales, fue adquiriendo la forma que actualmente tiene. Las máquinas de costura de cadenilla jugaron un papel importante ya que permitieron a las mujeres crear diseños y formas complicadas, los huipiles que tulizaban esta técnica para decorarlos se les llamó huipiles de costura. Más adelante, obedeciendo a la versatilidad que permitía el uso de la máquina para realizar los diseños se fueron designando nombres distintos a cada técnica de bordado, tales como: costura de escama, tutencamen, centavo, centavo volteado, centavo frente, golpe, jaibera, dado, reja, azucena, entre muchos otros, lamentablemente muchos de estos diseños se han perdido en el tiempo. De igual forma, con la llegada de hilos y nuevas telas como el Flat, Charmés y Satín (al parecer llevados a la región por doña Juana C. Romero) se empezó a confeccionar nuevas faldas y las mujeres comenzaron a bordar flores de variadas formas y colores, cuya degradación, lograda gracias al uso de hilos importados de Francia, era muy minuciosa comparada con las que actualmente se elaboran.

Posteriormente llegaron las agujas de gancho, con los que surgió un nuevo bordado conocido como tejido, el cual anexó nuevas formas y diseños. Existen combinaciones de costura y bordado y costura y tejido.

Enagua La enagua de holán es una falda, confeccionada en finas telas, con holán al pie de 30 a 40 centímetros en color blanco generalmente encaje u organdí, esta prenda recibe en nombre zapoteca “Bisuudi´ Olan”, aunque en los municipios de Tehuantepec y San Blas Atempa el nombre varía según el estado del olán. Si el olán esta almidonado (para fiestas) se denomina bisuudi´ chonga ó buxha chonga, pero si el holán queda suave (para misas o luto) se denomina bisuudí guchii. Debajo de esta falda se utiliza el refajo que llega hasta los tobillos, es de color blanco de seda y se utiliza debajo de la enagua de holán para darle mas vuelo.

[ 16 ]


Asi mismo existe la falda de diario elaborada con telas sencillas, ya sea de cuchillas o circulares. También está la enagua corta o bisuudi´ rucu, que se utiliza dentro de la casa, elaborado en telas comunes, mucho más frescas, con un vuelo de 3 metros. Cuando una mujer está de luto es costumbre utilizar huipiles de costura simple, en colores negro, azul marino y morado, durante un año; las faldas y rabonas se elaboran en los mismos colores y se utiliza rebozo negro en la cabeza. No se usan prendas ostentosas de oro, solo cuentas de colores oscuros. Para las misas la “doliente” acostumbra usar la enagua de holán sin almidonar.

El Holan Al evolucionar la falda se implementó el uso del holán, demostrando así la fuerte influencia europea representada en una tela de origen holandés, lo que da origen al nombre; es hecho de tela fina, de la mejor que puede haber, en tiras bordadas y se usa plisada y almidonada.

Resplandor Para los convites y para la calle, el huipil se lleva colgado de la cabeza por el holán, formando un resplandor grande sobre la frente. El resplandor, hecho de encaje y listón, se utiliza para visitas, colgándolo de los hombros por el lado del holán y entonces queda el resplandor en la espalda. Para asistir a la Iglesia, se introduce la cabeza por el escote o cuello, a modo de que la cara quede enmarcada, como se ve en los billetes de diez pesos del Banco de México, de la emisión de 1937.

[ 17 ]


Alhajas Las mujeres de esta regiĂłn, son fieles amantes del oro, por lo que los diestros artesanos elaboran preciosas prendas y trabajan con maestrĂ­a la filigrana creando joyas como lazos, semanarios, pulsos, anillos, aretes de monedas conocidos como lluvias, aretes de farol, arracadas, centenarios, pendientes, mallas o doblones, monedas azteca entre muchos otros. Es muy comĂşn el uso de monedas de oro, o en su caso baĂąadas en oro como parte de sus accesorios.

[ 18 ]


“Shunca y Huipil” Luis Martínez Hinojosa Bajo el cielo de mi tierra a quien yo canto la materia es transformada con amor la historia es de fantasía y el dialecto es mágico. Convertida en nostálgica sandunga el huipil transformado en un jardín las espumas se hacen flores del holán en el huipil. Mujercita istmeña con terciopelo vas a la “vela” a bailar con un holán de amor llevas en tu sienes un bello resplandor xicalpextle con mil frutas del amor. Mujercita istmeña que también sabes ir al sepulcro a llorar con bandas de dolor Tradición de mi raza que no quiero olvidar ni siquiera al partir ni siquiera al morir. Shunca de mi pueblo que un día lloró al saber que me fui llevándome su amor sandunga al fin, shunca y huipil, heredera de la princesa Donají.

[ 19 ]


Eran tres hermanas de ojos bellos y negros, que al clavarlos sobre sus enamorados los embriagaban y seducían como los alados insectos que a fuerza de rodear la llama dejan al fin sus alas en ella. Eran estas hermanas esbeltas, morenas, de delicada voz que deleitaba los oídos, risueñas, tiernas y bellas. Se llamaban María, Aura y Violeta y las tres idearon introducir el uso del holán blanco que rematase la fina falda. Ricas en belleza y honestidad eran, sin embargo, pobres. Una vez en que se aproximaban las fiestas de Juchitán, celebración primaveral ostentosa y atractiva por sus deslumbrantes velas y convites, la madre amorosa les compró tela de un mismo dibujo y color para las tres faldas que deberían estrenar en la temporada. Las faldas que se usaban eran muy holgadas, con holán y pliegues de la misma tela y color. Cortados ya los vestidos para María y Aura, faltaba tela para el holán del traje de Violeta, aunque solo en una cantidad como de medio metro. Con la consideración de que el tiempo era muy apremiante para la hechura de los vestidos que se habían de llevar a la fiesta y en la seguridad de que ya no había tela igual y, aún cuando la hubiera, la situación no permitía un aumento en el gasto, Violeta, valiente, atrevida y dispuesta a resistir comentarios y críticas y, sobre todo, con más vigor en el corazón que en el pensamiento, puesto que no debía dejar de bailar con su novio adorado, resolvió tomar una tela blanca para su holán. Asistió con sus hermanas a la fiesta y bailó con infinito goce los zapateados de los sones Guieehbandaaga y Mediu Xhiiga, todos los ojos se fijaban en ella como en su lunar, por aquel blanco holán nunca visto. Los comentarios de todo género se sucedieron en efecto, pero no pasó mucho tiempo sin que otras encantadoras Xhunaxhi (vírgenes) intentaron el ejemplo de Violeta, porque les había agradado muchísimo el contraste de aquella falda. (Orozco, p 24 y 25, 1946).

[ 20 ]


en la actualidad Durante las últimas décadas diversos diseñadores nacionales e internacionales han trabajado en el rescate y explotación de la belleza del vestido de tehuana, sus creaciones abarcan sus elementos básicos y los han estilizado para que sean usados y conocidos a nivel mundial con el objetivo de resaltar la belleza de los bordados, flores y colores del vestido. Algunos de estos diseñadores son: - Silvia Suárez - Armando Mafud - Pineda Covalín

[ 21 ]


El vestido de Tehuana y la difusión y promoción de su riqueza promueve el rescate de las tradiciones y valores culturales indígenas, la conservación de las costumbres mestizas y la conciencia sobre el arte floclórico mexicano, que en este caso se enfoca al vestido istmeño pero que puede extenderse a los trajes del país. Preservar la cultura y las tradiciones permite conocer y revalorar nuestra riqueza identitaria.

[ 22 ]


Al-Shimas, K. (1922). The Mexican Southland. Estados Unidos: Benton Review Shop. Animal Político (2012). Frida Kahlo engalana portada de la revista Vogue [en línea]. 2013. (Fecha de consulta: 04 de Octubre de 2013). <http://www.animalpolitico.com/2012/10/frida-kahlo-engalana-portada-de-la-revista-vogue/#ixzz2gmOp3S8s> Becerra, G. (2013) El traje de tehuana: su transformación y representación en el arte. La conformación de una imagen social entre el mito y la realidad [en línea]. 2012. [Fecha de Consulta: 31 de Agosto de 2013]. <http://comitemelendre.blogspot.mx/2013/01/el-traje-de-tehuana-su-transformacion-y.html> Brasseur, C. (1981). Viaje por el Istmo de Tehuantepec 18591860. México: Fondo de Cultura Económica. Canciones Oaxaqueñas. [en línea] 2006. [Fecha de Consulta: 7 de Septiembre de 2013]. <http:// www.aquioaxaca.com/index. php?option=com_content&view=article&id=145&Itemid=72>

Covarrubias, M. El Istmo de Tehuantepec y sus mujeres. 2010. [en línea] [Fecha de Consulta: 7 de Septiembre de 2013]. <http:// www.suyaycanah.com/tag/vestido-de-tehuana/> Covarrubias, M. (2004). El Sur de México. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución. Historia Del Traje De Tehuana. [en línea] [Fecha de Consulta: 7 de Septiembre de 2013]. <http:// www.buenastareas.com/ensayos/Historia-Del-Traje-De-Tehuana/1359015.html> La Istmeña que ha pasado por la mano de mas hombres. [Fecha de Consulta: 31 de Agosto de 2013]. <http://www.dgmk.mx/ istmenadelbillete/> La Sandunga. [en línea] [Fecha de Consulta: 7 de Septiembre de 2013]. <http://www.matiasromero.net/content/la-sandunga> Orozco, G. (1946). Tradiciones y leyendas del Istmo de Tehuantepec. México: Revista Musical Mexicana. Talavera, J. Exhibirán vestidos de Frida Kahlo, la esencia tehuana de la pintora. [en línea] 2013. [Fe-

[ 23 ]

cha de Consulta: 7 de Septiembre de 2013]. <http://www.cronica.com.mx/notas/2012/694136. html> Traje regional de tehuana: El atavío que envuelve a la mujer mexicana, en telas de belleza, ternura y tradición. [en línea] [Fecha de Consulta: 7 de Septiembre de 2013]. <http://hojaescrita.wordpress.com/2012/01/04/ traje-regional-de-tehuana-el-atavio-que-envuelve-a-la-mujer-mexicana-en-telas-de-belleza-ternura-y-tradicion/> Traje Típico. [en línea] [Fecha de Consulta: 7 de Septiembre de 2013]. <http://www.sanblasatempa.com.mx/pagina2/vestuario/ vestuario.html> Turismozak (Productor). 2012. El Traje de Tehuana. [en linea] <http://www.youtube.com/watch?v=vEtciTbamJQ Vestimenta de la mujer tehuana. 2011. [en línea] [Fecha de Consulta: 7 de Septiembre de 2013]. <http://maldonadovj.blogspot. mx/2011/07/vestimenta-de-la-mujer-tehuana.html>


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.