Revista SEA #25

Page 1

¿A DÓNDE IRÁ EL AGUA?

La emergencia hídrica que padeció Uruguay nos recuerda la importancia de estrategias y eficaces gestiones del uso del recurso.

Actualidad

La pesca artesanal enfrenta muchísimos desafíos para sobrevivir. Por eso nació en Uruguay la iniciativa Pescando Transformaciones | pg. 6

Inversión de Impacto

Matías Kelly inaugura su columna en SEA preguntándose cómo podemos ayudar a cicatrizar las heridas del actual sistema económico | pg. 18

Tierras Sagradas

Todas las culturas de la Tierra se han fijado en las estrellas para obtener respuestas a las preguntas más importantes de la vida | pg. 44

ra el verano de 2023, una sequía de locos que a nadie tomó por sorpresa…

El cambio climático lo teníamos (y tenemos) -más que nuncaliteralmente “arriba”, por más que miráramos (miremos) al costado, o al ombligo que es peor, porque a nivel país estemos yendo a contracorriente y se nos dé por firmar contratos para buscar combustibles fósiles en nuestro mar territorial a modo de “ahora nos toca a nosotros”. Como si ser un país en vías de desarrollo nos despojara de responsabilidad por un tema de tiempos, o nos eximiera de las consecuencias de nuestros propios accionares.

La ausencia de una correcta planificación y gestión hídrica quedó al descubierto, desnuda, con responsabilidades de todos los partidos políticos en todos los tiempos, y por supuesto también de la ciudadanía, por no habérselas exigido a sus representantes democráticos.

Montevideo y sus zonas aledañas acaban de pasar lo que se denominó una “emergencia hídrica”, con un agua que salía de sus canillas que nos decían las autoridades que era “bebible pero no potable” (y dejo a criterio del lector la interpretación de tales términos).

Más de la mitad de todos los uruguayos se vieron afectados en su derecho fundamental (humano) del acceso al agua potable reconocido en la Constitución de la República Oriental del Uruguay.

¿Qué nos queda de toda esta vivencia reciente y que nadie nos asegura no se reitere a corto plazo? ¿Qué nos queda a nivel de cada persona en el rol que se desempeñe (desde consumidor hasta tomador de decisiones)?

¿Se verán plasmadas en acciones eficientes y eficaces los aprendizajes forzosos? ¿Se generará por fin una política de Estado sobre la gestión del agua?

¿Surgirá una responsabilidad ciudadana en lo que respecta al consumo de agua dulce? ¿Seguiremos sin aprehender que hay una sola salud? ¿Seguiremos aceptando que hasta 2025 se siga incorporando mercurio en la producción de cloro que luego se utiliza para potabilizar el agua en Uruguay?

Muchas preguntas… que requieren respuestas concretas y coherentes.

En lo personal, reconozco tristemente que tuve que cambiar un hábito: yo tomaba agua de la canilla desde que nací, y hoy le perdí la confianza… por más que eso me significa un costo en mi economía mensual, y un costo al país en su gestión de residuos por el envase que soporta el agua que consumo.

María Victoria Pereira Flores Directora de SEA Agosto de 2023
E

Columnistas

JUAN CARLOS

GAMBAROTTA

Guardaparque, escritor, artista plástico y aventurero.

NATALIA COSTA RUGNITZ

Doctora en Filosofía. NICOLÁS BARRIOLA

Arquitecto por la UdelaR.

ANDRÉS CIKATO

Licenciado en Relaciones Internacionales. Co Fundador y presidente de El Palomar.

LUIS CASTELLI

Abogado especialista en Derecho Ambiental. Director de la Fundación Naturaleza para el Futuro.

FIONA KAREN WILTON

Optimista. Madre. Coordinadora de Tierras y Aguas Sagradas, The Gaia Foundation.

MARIANELA GONZÁLEZ

Consultora en desarrollo de negocios, entrevistadora, viajera.

CHRISTIAN TISCORNIA

Abogado y Educador

ambiental. Fundador de Quinta Esencia. Presidente de la ONG Amartya.

ELOISA PONCE DE LEÓN

Abogada. Coordinadora del movimiento Fashion Revolution Uruguay.

MATÍAS KELLY

Emprendedor social. Scout. Director de Asociación Civil Sumatoria para una Nueva Economía.

4 · SEA.COM.UY

EQUIPO

DIRECCIÓN EJECUTIVA

María Victoria Pereira Flores victoria@sea.com.uy

sumario

ACTUALIDAD

Pescando Transformaciones · 6 Una herramienta para la economía circular · 8

Certificaciones de sostenibilidad para edificios · 10

ÁREAS PROTEGIDAS

Lo que dice una mirada · 32

EDICIÓN Lucía Tornero editor@sea.com.uy

DISEÑO Pilar de Uribelarrea behance.net/piludeuribe

ARTE

La naturaleza de las cosas · 16 INVERSIÓN DE IMPACTO

Aquí dolió, aquí sanó · 18 INCLUSIÓN

COLABORADORA ESPECIAL

María

COLABORAN EN ESTE NÚMERO

Cecilia Cavanagh, Ignacio Gianelli, Daniel Ott, Isabel Corujo, Patricia Espíndola, Uriel Sokolowicz Porta.

ESTAMOS EN sea.com.uy contacto@sea.com.uy sustentabilidadenacciones seauruguay

IMPRESIÓN

Gráfica Mosca.

Depósito legal: N° 376.361

DISTRIBUCIÓN

DAC - Agencia Central

Integramos el Registro Nacional de Proyectos de Fomento Artístico Cultural

La educación inclusiva: una oportunidad, también un derecho · 20 EMPRENDEDORES

Shahnaz Radjy y Casa Beatrix · 22

NOTA DE TAPA

¿A dónde irá el agua? · 26

FILOSOFÍA URBANA

Sinapsis Urbana · 34

VERSOS

Agua, de Federico García Lorca · 36 BIODIVERSIDAD

La era de la Alfabetización

Ecológica · 38

CONSUMO RESPONSABLE

Hacia una industria clara y transparente · 42

TIERRAS SAGRADAS

Celebra el cielo oscuro · 44

CINE

Festival Camina · 46

PERSONAJES

Mi último buceo · 48

SEA.COM.UY · 5
La tokenización de la minería como alternativa sustentable · 12
Sofía Muratore

PESCANDO TRANSFORMACIONES: NAVEGANDO AGUAS TRANSDISCIPLINARIAS

PARA UN FUTURO SUSTENTABLE

Por Ignacio Gianelli y el equipo de Pescando Transformaciones

EN URUGUAY, Y EN MUCHOS OTROS LADOS, LA PESCA ARTESANAL ENFRENTA UNA PARADOJA: LA PESCA LOCAL Y SUSTENTABLE ES MÁS VALORADA QUE NUNCA, PERO LOS PESCADORES Y PESCADORAS

ENCUENTRAN DIFÍCIL MANTENER SUS MEDIOS DE VIDA Y CULTURA.

EN RESPUESTA, NACE ESTA INICIATIVA CON MÚLTIPLES ACTORES

IMPLEMENTANDO POSIBLES SOLUCIONES LOCALES.

¿Cómo te imaginas dentro de 5 o 10 años?

Seguramente te enfrentaste a esta pregunta antes. Quizá en una entrevista de trabajo o gracias a la curiosidad de un amigo, amiga o familiar. ¿Te resultó difícil responder?

Ahora imagina intentar responder esta pregunta no sólo sobre tu persona, sino sobre un futuro sustentable para todo un sector de un sistema alimentario: la pesca artesanal de Uruguay. Esa es la pregunta que intenta responder Pescando Transformaciones, un

colectivo de pescadores y pescadoras artesanales, gastrónomos, emprendedores ambientales, artistas e investigadores de diversas disciplinas. Pescando Transformaciones se formó en torno a iniciativas que ya se encontraban empujando los límites de la innovación de la pesca artesanal en todo el país. Una cooperativa de pescadores de río se juntó con un proyecto de gastrónomos, y un emprendimiento de transformación en compost de residuos de

6 · SEA.COM.UY
ACTUALIDAD

la pesca conoció acerca de la pesca con jaulas… y así otros tantos cruces entre iniciativas a lo ancho y largo de Uruguay. Pero eso no es todo: en Pescando Transformaciones también hay artistas e investigadores de diversas disciplinas. El Instituto Sudamericano para Estudios sobre Resiliencia y Sostenibilidad (SARAS, por sus siglas en Inglés) situado en Bella Vista, Maldonado, oficia de sede (o “barca” en la jerga de la pesca) de este colectivo que busca imaginar un futuro deseado para la pesca artesanal de Uruguay. Con toda la tripulación a bordo, este colectivo emprendió un viaje que lo llevaría a imaginar el futuro usando métodos creativos como el collage, a publicar un libro donde se cuenta de primera mano la historia de cada iniciativa y a realizar un cortometraje que permite al espectador zambullirse de lleno en las aguas de la pesca artesanal. La brújula que guía a Pescando Transformaciones es visibilizar las experiencias exitosas de innovación y así mostrar que existe un futuro en donde la pesca artesanal es un medio de vida viable y equitativo, una actividad socio-cultural de relevancia y una fuente de alimentos saludables y éticos para toda la sociedad.

En este 2023, el colectivo profundizará en métodos innovadores para mejorar la educación alimentaria, promover el consumo informado de pescado e involucrar activamente a estudiantes de gastronomía.

Si te interesa conocer más sobre Pescando Transformaciones visita nuestra web: saras-institute.org/es/ pescando-transformaciones/ y descubre más sobre las iniciativas retratadas en Pescando Transformaciones:

Almejas Palmares - @almejaspalmares

Armonía - @pescaartesanalarmonia

Cocina de la Barra - @cocinadelabarra COOPESCONAND @coopesconand

Escuelita de Pesca Artesanal@escueladepescaartesanal

Grupo POPA, Hermanos Kurta@marcelokurta

Jardín Primitivo@jardinprimitivouruguay

Pacto Oceánico del Este@pacto_oceanico_del_este

Link al libro titulado “Catálogo

Transformador de la Pesca Artesanal”:

https://zenodo.org/record/6477844

Link al cortometraje titulado

“Pescando Transformaciones”:

https://youtu.be/CjZS3Sb1wpA

SEA.COM.UY · 7
ACTUALIDAD

UNA HERRAMIENTA PARA LA ECONOMÍA CIRCULAR

LA IMPLEMENTACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD EXTENDIDA DEL PRODUCTOR (REP) EN AMÉRICA LATINA DATA DE HACE MÁS DE UNA

DÉCADA, PERO EN EL ÚLTIMO TIEMPO RESURGE UN AUMENTO DE LA ACTIVIDAD EN ESE TEMA POR PARTE DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES DE LA REGIÓN. CUÁLES SON LOS DESAFÍOS DE SU APLICACIÓN.

La Responsabilidad Extendida del Productor (REP) es un principio de política ambiental introducido por primera vez en los años ´90 que busca extender la responsabilidad de los productores a la etapa “postconsumo”. La idea principal es lograr que se integre el costo ambiental para la recolección y el manejo ambientalmente amigable de ciertos tipos de residuos especiales dentro del precio de venta del producto. En otras palabras, la REP representa una manera eficiente para los gobiernos de trasladar la responsabilidad administrativa, operacional y financiera de la gestión de ciertos productos con características especiales a los productores.

En este sentido, la REP busca romper el esquema de una economía lineal y lograr que los materiales que usamos para fabricar ciertos productos se recuperen y se reintegren a los ciclos productivos. Es decir, lo que hoy llamamos una Economía Circular. La REP, por lo general, se aplica para productos con características especiales que requieren que – una vez que el producto se convierta en residuo – tenga un manejo diferenciado a los residuos sólidos urbanos. Estos productos incluyen por ejemplo los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), pilas y acumuladores, baterías plomo-ácido, neumáticos fuera de uso, medicamentos vencidos,

8 · SEA.COM.UY

envases de plaguicidas, y últimamente también envases y embalajes en general.

La REP surge en América Latina más o menos hace 15 años, cuando los primeros países empezaron a convocar mesas de trabajo entre gobierno e industria para revisar una posible aplicación de la REP en el marco normativo. Como consecuencia, se publicaron las primeras reglamentaciones alrededor de 2010, lo que llevó a la creación de Organizaciones Responsables de Productores (ORP).

Después de la “primera ola” de reglamentaciones tipo REP en América Latina, sigue un periodo bastante pasivo. Pero en los últimos años se nota claramente un aumento de la actividad en ese tema por parte de las autoridades ambientales de la región. Uno de los retos más grandes para la implementación exitosa de la REP en América Latina es la interpretación de la REP como tal, en el sentido de que muchos países señalan a los productores como los únicos responsables de todo el sistema, y aunque tienen la

responsabilidad administrativa, operacional y financiera, no son los únicos responsables para que el sistema funcione de manera eficiente. Por otra parte, no basta con simplemente expedir una reglamentación basada en REP. Es importante establecer una igualdad de condiciones a través del monitoreo y fiscalización, para lograr que realmente todos los actores participen.

Aunque la REP incrementa las exigencias sobre los productores, también ofrece una serie de oportunidades. La REP indudablemente aumenta la formalidad en la gestión de los residuos especiales. Al mismo tiempo, los sistemas de REP aportan una gran cantidad de información nueva. Por ejemplo, registran datos sobre la trazabilidad del residuo, brindan aprendizajes sobre clientes y usuarios, los cuales incluso permiten a los productores repensar sus modelos de negocio con la mirada de la economía circular – recirculación verdadera de los materiales dentro de los productos específicos de un productor.

SEA.COM.UY · 9 ACTUALIDAD

Certificaciones de sostenibilidad para edificios

CUANDO SE HABLA DE CONSTRUCCIONES, ABORDAR LA SOSTENIBILIDAD DESDE UNA ETAPA TEMPRANA DE DISEÑO ES

CRUCIAL. PLANIFICAR SIGNIFICA REDUCIR CONFLICTOS, OPTIMIZAR RECURSOS Y EVITAR DESCOORDINACIÓN MÁS ADELANTE.

Desde la aparición de la primera certificación de sostenibilidad para edificios en 1990, la cantidad de certificaciones como proyectos certificados en sostenibilidad ha ido en aumento. Eso se debe al interés por mitigar los efectos negativos que las actividades humanas, como transporte, construcción, industria, entre otros, tienen en el medio ambiente.

Se trata de herramientas y estándares, usualmente multicriterio, lo que significa que evalúan distintas áreas de un desarrollo como la reducción del consumo de energía, reducción del consumo de agua, selección de materiales más “sostenibles”, minimizar los impactos negativos de la obra, entre otros. Los criterios pueden variar entre las diferentes certificaciones, dando lugar a una lista de distintos requisitos para obtener el sello de cada una. De diferencias es que surgen BREEAM, LEED, EDGE y la Certificación MAS, entre otras; todas son Certificaciones de sostenibilidad.

Cada desarrollo tiene un ciclo de vida compuesto de varias etapas. Para el caso de un edificio comienza desde la fabricación de

los materiales, su traslado al sitio, la construcción, uso del edificio, su mantenimiento y fin de su vida.

Según las estimaciones del Banco Mundial y el BID, la construcción es responsable del 50% del consumo global de recursos naturales y del 38% de las emisiones de CO2 a nivel global. Esto implica consecuencias como la deforestación y pérdida de hábitats, degradación del suelo, recalentamiento, contaminación del agua, alteración del paisaje y el desplazamiento de comunidades. Si tomamos la Eficiencia Energética, que es el uso optimizado de la energía para lograr más resultados con menos consumo, se logra tomando en cuenta la orientación solar, control solar y aislaciones de la envolvente térmica, para reducir la necesidad de la energía adicional necesaria para que uno esté confortable en el interior. A su vez, también implica eliminar los gastos innecesarios de energía adicional en equipos de calefacción, refrigeración, agua caliente, iluminación, y así reducir costos y emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

10 · SEA.COM.UY
ACTUALIDAD

El uso sostenible del agua implica gestionarla de manera responsable y eficiente, minimizando el derroche y asegurando su disponibilidad a largo plazo. Se logra mediante estrategias que ayudan a reducir su consumo como griferías de bajo consumo, sistemas de riego eficientes y sistemas de captación y reutilización de agua no potable, como la lluvia. Certificaciones como MAS, nos guían a través de una metodología de cálculo marcando una línea de consumo referencia, que representa las condiciones estándares de consumo en el mercado, y se trabaja para mejorarla. El proceso permite cuantificar el ahorro del proyecto propuesto sobre el consumo de un edificio normal, “referencia”. Estos ahorros pueden ser entre el 20% al 80% del consumo de agua potable, lo que implica un menor impacto para el ambiente y permite ahorros económicos. Las estrategias sostenibles de obra ayudan a minimizar el impacto ambiental y mejorar las condiciones de trabajo durante la etapa de construcción. Usualmente se emplean estrategias que van desde la gestión de residuos de construcción (implementar

un plan para la separación y reciclaje de residuos), el control de la erosión y sedimentación del suelo y la protección del medio ambiente. Estos últimos se enfocan en que los sedimentos de la obra se mantengan dentro de los límites de la misma para proteger los recursos naturales y evitar su contaminación.

Desde la perspectiva social, las estrategias ambientales permiten eliminar la posibilidad de explotar, verter o extraer recursos en lugares inadecuados, afectando negativamente a los ecosistemas al igual que los hogares de varias personas, especialmente el de aquellos en situación de vulnerabilidad, transformado su entorno y en muchos casos desplazándolos.

En cuanto a la perspectiva económica, se reducen los costos operativos a largo plazo, hay un buen retorno de inversión y valorización. Adicionalmente, los costos de inversión en Certificaciones de sostenibilidad no suelen ser elevados. Además, permite diferenciarse, valorizar las propiedades y ofrecer mayor rentabilidad.

SEA.COM.UY · 11

La tokenización de la minería como alternativa sustentable

¿ES POSIBLE TENER UNA RESERVA DE VALOR DE ORO SIN EXTRAERLO DE LA TIERRA? EL PROYECTO ROELA PROPONE UNA SOLUCIÓN INNOVADORA UTILIZANDO TECNOLOGÍA BLOCKCHAIN Y WEB3.

Somos AURUM41 LTD, una empresa comprometida con la innovación y la sostenibilidad en el mercado del oro. Nuestro proyecto, ROELA, ha surgido como una respuesta revolucionaria a los desafíos de la explotación minera tradicional. En ROELA, hemos ideado una forma única de tokenizar el oro no extraído, respaldando

12 · SEA.COM.UY
ACTUALIDAD

nuestro security token (ROE) con este valioso recurso aún en la tierra. La concepción de esta idea aparentemente simple ha sido el resultado de años de estudio y preparación meticulosa. Estamos convencidos de que ROELA se convertirá en un verdadero cambio de paradigma en la industria minera. Nuestro punto de partida ha sido una pregunta: ¿por qué no utilizar la propia tierra, la mejor bóveda que existe, para custodiar el oro? En un contexto de creciente preocupación por la crisis climática, Roela surge como un producto que no sólo busca servir como reserva de valor, sino que también

busca minimizar el impacto ambiental asociado con la extracción tradicional de oro. Fundado en 2022, el proyecto se encuentra en proceso de regulación para operar en múltiples países. Su enfoque basado en la transparencia y seguridad de la tokenización y la tecnología Web3 ha generado gran interés y aceptación. Estamos decididos a marcar la diferencia y sentar las bases para un futuro más sostenible en la industria del oro, pensado como reserva de valor. Nuestro equipo está trabajando incansablemente para obtener la regulación necesaria en Gibraltar, donde nuestra empresa está registrada. Esto nos permitirá garantizar la seguridad y transparencia de nuestro security token, generando confianza en nuestros inversionistas y en el mercado en general a través de la tecnología blockchain, realizando nuestro security token en ERC 3643, de la red Ethereum por su menor impacto ecológico. Es importante destacar que nuestro proyecto no busca competir con la minería tradicional. Más bien, deseamos establecer alianzas y colaborar con empresas mineras existentes. ROELA puede ofrecer una alternativa viable en situaciones donde la explotación tradicional no es rentable debido a la dispersión del oro o a los impactos socioambientales negativos. Cualquier proyecto que se pueda certificar más de 50.000

SEA.COM.UY · 13

onzas de oro, es viable para nuestro protocolo. Nos enorgullece ser considerados aliados estratégicos en lugar de competidores. Además, nuestro compromiso con el desarrollo económico de las comunidades locales es inquebrantable. Destinamos un porcentaje de los ingresos generados por ROELA a proyectos que impulsen el crecimiento y el bienestar de estas comunidades. Esto puede incluir la construcción de proyectos turísticos ecológicos o la mejora de la infraestructura local, como viviendas y centros de salud. Queremos retribuir a las comunidades que nos rodean y utilizar la tecnología para crear un impacto positivo en sus vidas. En ROELA, establecimos que nuestras minas nunca serán explotadas de manera tradicional. Nuestro objetivo es llevar adelante una minería responsable y consciente, utilizando tecnologías innovadoras y prácticas sostenibles. Queremos preservar el medio ambiente y evitar los efectos negativos que a menudo están asociados con la minería convencional. Nos emociona estar marcando un nuevo y desafiante camino en la industria del oro. Contamos con el respaldo de expertos

destacados en el sector, quienes creen en nuestra visión y en el impacto transformador que podemos lograr. El futuro de los activos considerados "reservas de valor" no será el mismo, y estamos orgullosos de liderar este cambio.

Si desean obtener más información sobre AURUM41 LTD escribir a su correo electrónico: info@aurum41.com

Sitio web: aurum41.com

Redes sociales: linkedin.com/company/aurum41

Para información específica sobre el proyecto ROELA:

Correo electrónico: info@roela.io

Redes sociales: RoelaRoeOk

Telegram: t.me/roelaok

14 · SEA.COM.UY
ACTUALIDAD
HECHO POR MAMÁS

La naturaleza de las cosas

Por Cecilia Cavanagh, Directora Pabellón de las Bellas Artes, UCA

1. Isabel de Laborde 2022. Serie Piedras filosofales. Piedras de río partidas por el viento y doradas a la hoja presentadas sobre adobe

2. Isabel de Laborde 2011. Serie EL AGUA DESCIENDE AZUL 2 -CORDON VEGETAL- Talla de madera de coihue de los lagos y dorado a la hoja

3. Isabel de Laborde. SERIE EL AGUA DESCIENDE AZUL- 2011 - 1 -CORDON VEGETAL- Talla sobre sauce, dorado a la hoja y acrílico.

4. Isabel de Laborde 2022. Serie Piedras filosofales. Piedra de río cortada por el viento y dorada a la hoja- adobe-.

5. Isabel de Laborde 2006. De Piel de Dios. Talla de coihue de la zona de loa lagos.

6. Isabel de Laborde. Serie Piedras filosofales. Piedra partida por el viento y dorada por dentro a la hoja.

16 · SEA.COM.UY
ARTE
1 2 3 4

El Pabellón de las Bellas Artes de la Universidad Católica Argentina expone La naturaleza de las cosas, muestra curada por Leonel Luna, una selección de obras de Cecilia Duhau, de Isabel de Laborde, de Azul van Peborgh y de Bernardo Ezcurra. Artistas que, con diferentes enfoques, descubren un mundo, la naturaleza, aquello que está allí, reflexionando a su vez sobre la sustancia de las cosas. Sus obras permiten volver sobre lo real para explorarlo, impulsando la búsqueda de lugares desconocidos o secretos. En la constitución, la materia, la idiosincrasia de cada instalación e imagen se manifiesta la diferencia entre la creatividad artística y el cosmos.

Una sola palabra, o algunas pocas, talladas por Isabel de Laborde en cada piedra, permiten al espectador su propia intervención para un momento de introspección, de elaboración de ideas, o de simple reflexión. Cecilia Duhau captura la experiencia de la naturaleza en obras elaboradas, que deleitan con sus formas, y con el placer de penetrar un paisaje propio a su creatividad, invitando al observador a transitarlo. Las ondulaciones en la obra de Azul Van Peborgh dialogan, entre la madera de pinotea del Pabellón de las Bellas Artes y los grandes ventanales al Dique II de Puerto Madero, con el panorama serpentino del agua que, inconscientemente,

nos transporta lejos de la ciudad y su bullicio. El color en la pintura de Bernardo Ezcurra delata, simplemente, vida. Exultantes rojos, amarillos, naranjas, verdes, la presencia de felinos atentos a la caza de una amplia variedad de presas entre la naturaleza, contrastan con las cosas que utiliza, entorpeciendo la mirada del invitado.

En La naturaleza de las cosas, los artistas le otorgan un lugar preponderante a entornos autóctonos, brindando la posibilidad de soñar, de meditar, o de cuestionarse, según cada planteo, por la Naturaleza que ya ha sido habitada e intervenida por el hombre. Quiero agradecer a Leonel Luna por su curaduría, y a Cecilia Duhau, a Isabel de Laborde, a Azul van Peborgh y a Bernardo Ezcurra, por su importante colaboración con sus obras y su trabajo. Miembro de la Asociación Argentina (AACA).

Cierre de la muestra: domingo, 10 de septiembre, 2023

Entrada libre y gratuita

De martes a domingo, de 11 a 19 hs

SEA.COM.UY · 17 ARTE
www.uca.edu.ar/pabellon @pabellonartesuca
5 6

AQUÍ DOLIÓ AQUÍ SANÓ

Por Matías Kelly

LOUISE MADEIRA HABLA DE LA AMBIVALENCIA POÉTICA DE UNA CICATRIZ, QUE TIENE ESTOS DOS MENSAJES. SI LO TRASLADAMOS A LA ECONOMÍA, ¿CÓMO PODEMOS

AYUDAR A CICATRIZAR LAS HERIDAS DE UN SISTEMA QUE, SABEMOS CON CERTEZA, NO HA SERVIDO A LA SOCIEDAD Y AL PLANETA?

El sistema económico, tal como lo conocemos, no es sustentable: se sostiene en un consumo desmedido y un crecimiento ilimitado completamente imposible. Debemos aceptar que la actividad humana ya atravesó demasiados límites.

La desigualdad lastima el tejido social. Y frente a esto, nos protegemos con la indiferencia, la negación del otro constituye una marca de ciudadanía incompleta, enferma. ¿Cómo podemos transformar la economía para que deje de dañar? ¿Cómo revertir esta tendencia destructiva? ¿Cómo ayudamos a la naturaleza a regenerar los ecosistemas y a la aldea global a cicatrizar sus heridas? Somos muchos quienes formamos parte de un movimiento que busca catalizar la transición hacia una nueva economía, basada en energía renovable, donde el residuo es recurso, distributiva e inclusiva; economía que integra el impacto social y/o ambiental al negocio. Como explica (y aplica) el fotógrafo de naturaleza y conservacionista, Matias Romano, regenerar un territorio o ecosistema es un proceso arduo. Recuperar los parches de zonas degradadas supone una enorme labor de reforestación de este ambiente, que requiere tiempo, y mucho trabajo. Se deben aplicar distintas metodologías que ayuden a la recuperación evaluando los métodos más efectivos y adecuados: ordenar el trabajo, plantear etapas de plantación, mantenimiento y evaluación de progresos.

En la naturaleza los microorganismos cumplen funciones primordiales en la regeneración de los suelos. Si contemplamos el invierno en lo vegetal, vemos que suelta el follaje, decrece y logra así llevar la vitalidad a las raíces para fortalecer aquello que lo

sostendrá durante los tiempos hostiles. Necesitamos fortalecer las raíces de lo humano para reverdecer. No hay otro modo. Un grupo de cartoneros que hace muchos años se preguntaron por qué eran pobres, y cómo podían solucionarlo, crearon una organización que recibe, identifica y separa residuos industriales y domiciliarios, muele el plástico y produce útiles escolares. Dan trabajo genuino, y colaboran con el ambiente. Una cooperativa en el monte santiagueño que acompaña a familias en la transformación de su actividad económica, permitiendo que se formen en apicultura, instalen colmenas y produzcan miel orgánica, monofloral (de la bella Atamiski) del monte, logran pasar de cocinar el monte para hacer carbón a cuidarlo para hacer miel orgánica. La bióloga Janine Benyus, especialista en gestión de recursos naturales, expresó esta regla de oro para las culturas regenerativas de manera sucinta y clara: "La vida crea condiciones propicias para la vida", y regenerar el tejido social requiere de cicatrizantes sociales.

SEA.COM.UY · 19
INVERSIÓN DE IMPACTO

La educación inclusiva: una oportunidad, también un derecho

Por Andrés Cikato, Presidente de ONG El Palomar

Según la UNESCO, la inclusión es una oportunidad para enriquecer a la sociedad a través de la participación activa en la vida familiar, educativa, laboral y social. En el ámbito de la educación, la inclusión y su paradigma, la educación inclusiva, busca atender las necesidades de aprendizaje de todos los niños, niñas y adolescentes con especial énfasis en aquellos y aquellas que son vulnerables a la marginalidad y la exclusión social. La inclusión es una oportunidad para la sociedad en su conjunto; una chance, una posibilidad para transformar, para construir realidades y derribar mitos. Es igualmente un derecho para aquellas personas en situación de vulnerabilidad: ello supone la inquebrantable búsqueda de igualdad de oportunidades y equidad, justicia y dignidad. El camino hacia una genuina inclusión en la educación debe incorporar transformaciones sustanciales a nivel individual, asumiendo como raíz un cambio interno, personalísimo, de descubrimiento, que conlleve percibirla como una ocasión para “cambiar la camiseta”, para abandonar todo prejuicio que nos impida advertir con claridad y franqueza el perjuicio que producimos excluyendo, desigualando y categorizando. De este reverdecer germinará una mirada más integral, exhaustiva, engrandecida, rica y sistémica, sin ridiculeces ni tonterías, que

construya un ser humano con una honda integración de pensamiento y sentimiento, donde las confines de nuestros prejuicios que opacan entornos propios y ajenos se diluyan, acrecentándose entonces la oportunidad de comprender una auténtica inmensidad y maravilla en lo diferente, abriéndose una puerta de entrada a todo un abanico de nuevos sucesos y sentires. Es también la inclusión en la educación un derecho. Pues la educación inclusiva es vista como un proceso encaminado a garantizar el derecho a una educación de calidad con igualdad de oportunidades y en igualdad de condiciones para todos/as los y las estudiantes, prestando especial atención a quienes están en situación de mayor exclusión, como las personas con discapacidad. No se trata de una modalidad de tratamiento de niños y niñas con discapacidad, sino de una evolución que permite abordar y responder a la diversidad de las necesidades de todos/as los y las educandos a través de mayor presencia, participación y aprendizaje, reduciendo la exclusión dentro y fuera del sistema educativo.

Solo en el respeto y en el reconocimiento de las personas como personas, sembraremos la oportunidad y cultivaremos ese derecho. En ello radica el sentido de la inclusión en la educación: una oportunidad, también un derecho.

SEA.COM.UY · 21
INCLUSIÓN
Por Marianela González | Fotos: Gentileza Shahnaz Radjy
“En una azotea en Nueva York o en una granja en Portugal, lo mejor que podemos hacer por el clima es hablar de él”

Shahnaz y su esposo Franҫois viven junto a su hija Arianna en la granja ecológica “Casa Beatrix” en el distrito de Guarda, en Portugal. Se conocieron en un rooftop (azotea) de Nueva York, cuando ambos todavía trabajaban en puestos corporativos: Shahnaz en salud y Francois en relojes de lujo. Al descubrir su aprecio mutuo por la naturaleza y su pasión por la sostenibilidad, viajaron por el mundo trabajando en granjas, perfeccionando sus habilidades en permacultura. Desde 2017, convirtieron su sueño en una finca para desconectar y reconectar: Casa Beatrix. “La idea con el ecoturismo siempre ha sido cambiar nuestra vida e inspirar a otros, porque cambiando solo nosotros no vamos a conseguir nada”, dicen. “Este lugar tiene 22 hectáreas formadas por bosques, valles, terrazas y terrenos agrestes con vistas al Parque Nacional Serra da Estrela. Vivimos

allí, en una Tiny House, cariñosamente llamada "Château Cramooz", desde marzo de 2018. ¿Nuestra visión? Transformar este valle en un proyecto de ecoturismo, donde nuestros visitantes puedan “desconectarse para reconectarse mejor”, un poco cliché pero cierto”.

Shahnaz comparte anécdotas y aprendizajes de su vida en Guarda y su proceso frente a la crisis del clima, que la preocupa mucho y sobre la cual quiere tomar acción. Al inicio lee, conversa, investiga y siempre llega a la misma conclusión: el tema se aborda con una visión casi apocalíptica que lo deja a uno sin saber qué hacer ni por dónde empezar. Hasta que un día, escucha una charla de la científica del clima y autora: Katharine Hayhoe, quien propone un enfoque positivo del tema a través de la psicología de la comunicación y la empatía.

SEA.COM.UY · 23 EMPRENDEDORES

“Escuché esta charla y era como aire fresco, sentí que había una nueva forma de hacer esto”. Para abordar la crisis climática, las conversaciones necesitan empezar con historias personales, valores compartidos y experiencias sensoriales que generen empatía hacia la naturaleza (por ejemplo, pasando tiempo en un bosque o jardín), no con estadísticas frías que hacen ver el tema como algo abstracto.

“Conocí a un señor portugués que tiene unos 60 años y trabaja para unos amigos. Es de la antigua generación que creció ahí y sabe hacerlo todo. Una vez le pidieron que hiciera una reja de madera y para eso tenía que cortar los árboles para prepararlos, sacándoles la corteza. Y dijo: Ah no puedo, tengo que hacerlo en dos semanas cuando haya luna llena. Y todos dijeron: ¿Qué es esto, brujería?. El hombre ni siquiera lo

explicaba porque le parecía demasiado obvio. Finalmente dijo: Es lógico, en ciertas fases de la luna, la savia sube dentro de los árboles o baja. Y cuando baja, si estás preparando el árbol para sacar la corteza, lo puedes sacar casi como la cáscara de un plátano, mientras que si lo sacas cuando sube, tienes que pelear por cada centímetro. Esta sabiduría se pierde en las ciudades”. La naturaleza enseñó a Shahnaz y Franҫois a no dar nada por descontado, y que cada uno de nosotros puede ser un "habilitador", motivando a las demás personas a atreverse a soñar y a actuar. No todo es posible al mismo tiempo, pero paso a paso, podemos crear un impacto real. La solución comienza en el corazón y así se desarrolla a través de acciones concretas.

24 · SEA.COM.UY
más en www.casabeatrix.pt
Conocé

¿A dónde irá el agua?

LA DEMANDA MUNDIAL DE AGUA DULCE HA CRECIDO SEIS VECES EN EL ÚLTIMO SIGLO. EL FENÓMENO DE FALTA DE AGUA POTABLE QUE SE DESATÓ EN MONTEVIDEO Y ALREDEDORES POCO TIENE QUE VER CON UN HECHO AISLADO O ESPECÍFICO DE UNA REGIÓN O PAÍS.

Una persona, por lo general, se levanta, va al baño, se ducha, se lava los dientes, toma un vaso de agua, desayuna, lava la vajilla que ensució, se viste con ropa limpia que ensuciará a lo largo de su actividad, y tendrá que lavar luego… Cada uno de estos pasos necesita agua (y para muchas…agua potable). ¿Cuántas veces al día lo pensamos? En muchos casos, quizás ninguna. Sin embargo, según Naciones Unidas, una persona consume para uso propio y doméstico entre 50 a 100 litros de agua por día. De hecho, se estima que el número puede ascender a 200 litros. No obstante, a pesar de que el agua potable es trascendental para cada acción que se realiza en la rutina diaria de una persona, el Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos de 2023, destaca que 1 de cada 4 personas carece de acceso a agua potable. Por su parte, Uruguay fue el primer país del mundo en levantar bandera y defender expresamente a nivel constitucional el derecho al agua potable. Siendo así que en 2004 estableció en su Constitución Nacional “que el acceso al agua potable es un derecho humano fundamental”. Sin embargo, como dice el refrán, “del dicho al hecho, hay un largo trecho”... y el pasado 19 de junio, el presidente Luis Lacalle Pou tuvo que decretar emergencia hídrica para Montevideo, y localidades cercanas.

¿Por qué? Néstor Mazzeo, Profesor Titular del Departamento de Ecología y gestión Ambiental, CURE-Udelar, e Investigador del Instituto SARAS y del SNI-ANII, explica que existió un agotamiento de las reservas de agua de agua dulce de la capital y zona metropolitana asociada. “Las principales represas y reservorios alcanzaron sus niveles

más bajos en la trayectoria histórica, determinando que en la zona de captación de la planta potabilizadora, el caudal fuera muy bajo y esto facilitó la intrusión de agua salobre (aquella que tiene más sales disueltas que agua dulce) desde el Río de la Plata a través del Río Santa Lucía. Por esta razón, los niveles de cloruro y sodio fueron elevados durante varias semanas”, detalla. Hoy, los impactos no solo se reflejan a nivel consumo personal, sino que ha generado grandes consecuencias para los sectores industriales. El sector agrícola ha visualizado pérdidas de hasta un 2% del PIB de Uruguay. Según la Cámara de Industria de Uruguay, el 62% de las empresas se vieron afectadas por esta crisis. Destacando así, en segundo lugar, las industrias farmacéutica, alimentaria, química y de la construcción, quienes se vieron desfavorecidos ante la situación que algunos dirían emergente… pero acaso quizás, ¿no venía siendo pronosticada?

¿Día cero?

Primero vale aclarar, ¿qué es el “día cero”? Para poder comprender este concepto es necesario cruzar el charco, y situarse en el continente africano. El año 2018 fue crucial para Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Venían transitando una sequía, y con ello, disminuyendo poco a poco las reservas de agua dulce. Se decía que si sus reservas se encontraban por debajo de un 13.5% y se tenía que decretar el “día cero”, lo que significa que no hay más agua potable para consumir -4.6 millones de personas sin acceso a agua-. Sin embargo, este día no llegó. El trabajo coordinado con diversos actores, hizo que pudieran aplicar a tiempo un plan, cuyo objetivo principal era hacer un uso más eficiente del recurso.

Montevideo no pudo decir lo mismo. Semanas después de que el presidente anunciara la situación que se estaba viviendo, las reservas de agua dulce se encontraban por debajo de un 3%. ¿Qué quiere decir esto? “El día cero se refiere al agotamiento de las reservas de agua dulce de la capital y zona metropolitana asociada. Las principales represas y reservorios alcanzaron sus niveles más bajos en la trayectoria histórica”, explica Néstor.

SEA.COM.UY · 27
NOTA DE TAPA

Pero, ¿es correcto hablar de “día cero”? Felipe Dall´Orsoletta, científico ambiental y Coordinador de Programa del PNUMA en Uruguay, afirma que este tipo de conceptos sirven para concientizar a la ciudadanía. Sin embargo, aclara que, “estas situaciones son producto de procesos que llevan décadas gestándose”. No es casual ni un hecho puntual. A su vez, el especialista destaca que la región sufre una “crisis de carácter ambiental, social, sanitaria y económica”. Por eso, es un error conceptual considerar al problema como un acontecimiento específico, o sólo de una ciudad o país en particular.

El cambio climático: no es el principal mal Entonces, ¿cuáles son las causas de esta crisis hídrica? Felipe destaca que es muy complejo enumerar o limitarnos a un solo aspecto. “Hay varios factores que están en juego y que generan la situación vivida. No obstante, creo pertinente destacar los cambios demográficos que ha enfrentado el planeta en la última década. A raíz de eso, la demanda mundial de agua dulce ha crecido seis veces en el último siglo. Consecuente a ello, la mitad de las personas en el mundo hoy sufren de escasez de agua, por lo menos un mes al año”.

A su vez, reivindica que el problema está lejos de llegar a su fin. “Para 2030, la demanda mundial de agua dulce, si continúan estas tendencias, podría superar la oferta. Los meses de escasez aumentarían, y con ello afectaría a las personas más vulnerables”, menciona. Además, agrega Felipe que dichas aglomeraciones urbanas o sectores industriales, producen polución, aumentando las posibilidades de contaminación, y favoreciendo para que el tratado del agua sea más caro y su disponibilidad menor.

Se estima que Latinoamérica posee un tercio del agua potable del mundo, por lo cual uno infiere que no debería de tener problemas de escasez del recurso. Sin embargo, Uruguay lo ha padecido (si bien en las últimas semanas se decretó el fin de la emergencia hídrica, lo cual no garantiza que la situación pueda repetirse). Es por eso, que el abogado especializado en temas ambientales, Rodrigo Speranza, detalla: “No es una crisis de disponibilidad, sino de planificación”. Es así que decide analizar cómo se está abordando específicamente el episodio reciente de la región de Montevideo: “El problema del agua potable en Uruguay es lo último que debería de haber. Acá hay agua, el tema de fondo es de planificación y de estar atentos a lo importante. Estamos tan apurados que se nos pasan las cosas”.

A su vez, decide remontarse a la normativa, y explicar que la ley 11.907, publicada en el año 1953, ya hablaba de la importancia de prevenir (sin utilizar exactamente dicho término) este tipo de casos. La norma especifica la necesidad de que en cada presupuesto se considere cómo responder a posibles déficits. “Sin embargo, tal como dije, no hay planificación. Esto es un problema incluso social. No somos capaces de crear un plan”, afirma Rodrigo. Lo que sucede es que se considera que los cambios visibles ante la crisis climática no pueden permitir una planificación. No obstante, los tres especialistas lo desmienten, y señalan que es necesaria una modificación estructural en la forma de ejecutar. De no ser así, la naturaleza es dinámica, así como hoy se visualizan sequías, también suceden lluvias torrenciales, y es importante la planificación multisectorial para abarcar cada cambio.

28 · SEA.COM.UY NOTA DE TAPA
Felipe Dall´Orsoletta Coordinador de Programa del PNUMA en Uruguay

De hecho, Néstor comenta: “Las causas obedecen a factores climáticos y no climáticos”. A esta premisa, Felipe agrega: “El cambio climático puede hacer que las sequías sean más frecuentes en un escenario de 2 grados. Hoy tenemos 3 grados de aumento. A su vez, cada grado creciente de temperatura representa un 7% de la humedad en el aire. ¿Qué significa? Que habrá menos agua en los cursos. Sumado a esto, es importante destacar que en América Latina tenemos ríos con contaminación patógena, y contaminación plástica, lo cual afecta en primera instancia a los cursos hídricos, y en segundo lugar (no por eso menos importante) a los océanos, ya que es donde finaliza.

Soluciones regionales y trabajo coordinado

A su vez, los tres especialistas mencionan la necesidad de planificar con todos los ministerios en la mesa. “Uruguay transita desde un modelo fragmentado y jerárquico de la gestión del agua hacia una gobernanza integrada y participativa. Sin embargo, existe una brecha considerable entre el marco normativo vigente y el funcionamiento real del sistema”, explica Néstor. Dicho esto, Felipe señala: “La principal responsabilidad está en los gobiernos. Al ser el agua un bien común, el Estado debe proveer políticas dinámicas que sean capaces de adaptarse a nuevas realidades y necesidades de las demandas”. No obstante, hay un problema muy grande: la falta de datos. Es muy difícil planificar en

esta región, ya que hay un gran vacío con respecto al uso de agua en cada actividad económica e impacto ambiental. Rodrigo, por su parte, indica que “todo debe ser analizado a la luz de factores monetarios”. Pero, Felipe contesta que “la falta de evidencia dificulta conocer el precio/costo del agua que debe pagar el consumidor, ya sea para uso doméstico como industrial”. Agrega: “El precio del agua, hoy no refleja el uso que le da la sociedad. Debe haber un gran cambio en la gestión. El precio debe representar el tipo de uso que la sociedad realiza. El sector

SEA.COM.UY · 29
Néstor Mazzeo Profesor Titular del Departamento de Ecología y gestión Ambiental

agrario, industrial, los hogares, entre otros, deberan pagar un precio por su uso real. Sin atacar que el agua es un derecho fundamental, protegiendo a los grupos más vulnerables”, explica Felipe.

Ahora bien, ¿qué es una buena planificación? Comprender dónde están los déficits, diría Rodrigo. “En América Latina se pierde un 40% del agua por mala gestión. Es por eso que es necesario fortalecer las estructuras y mejorar la dirigencia hídrica por parte de los gobiernos”.

¿Con esto bastaría para un mejor uso del recurso? Faltaría un porcentaje para lograr un cambio. Por ello, Felipe menciona la necesidad de no olvidarse el incentivo hacia las “buenas prácticas”. “Se debe incentivar a la colaboración”, asegura con certeza.

“¿Cómo? Reflejar en el costo del agua mecanismos de compensación para los actores que están protegiendo el recurso, o que están brindando soluciones que permitan su abastecimiento “, detalla el especialista.

Soluciones regenerativas: volver al origen

Dicen que “lo que la naturaleza te quita, la naturaleza te puede devolver”. Si bien, es el ser humano quien la altera, es también quien puede encontrar soluciones en ella para resolver el problema. Siendo así, Felipe

menciona la importancia de las forestas y los humedales. “Un 75% de agua del Planeta es proporcionado por forestas y humedales, actuando como esponjas donde el agua se infiltra hacia las capas o también se va hacia los ríos y lagunas, e incluso reduciendo el posible costo de tratamiento”. También menciona que a nivel ciudad, es importante proveer de más espacios verdes para favorecer un mayor control de inundaciones o subas de ríos y mareas. Y por último recalca la gestión de flujos hídricos entre distintas cuentas, para lo cual es necesario volver a lo dicho anteriormente: un mapeo de datos para comprender el uso y cantidad. “De esta forma, se puede generar un balance para no agotar una cuenca mientras que otra puede que tenga menor uso”, destaca.

Sin agua no vivimos: la sociedad civil debe participar Rodrigo explica que “hay decisiones mal tomadas”, pero que el principal error es producto del comportamiento de la sociedad. “Es esencial que la sociedad civil participe, como así también que el Estado brinde canales para promover el involucramiento”. En segunda instancia, hace hincapié en que el problema no es el agua, es cómo nos desempeñamos en la sociedad. “Nosotros somos un organismo más en el Planeta Tierra. El problema es la propiedad emergente, es algo que va más allá de uno. Si todos hacemos las cosas de la misma manera se produce un efecto que es incontrolable. Por eso, debemos buscar soluciones responsables, sin afectar o agravar al ambiente, ni a terceros”. A esta perspectiva, Néstor trata de generar calma, e incentivar a la reflexión: “Hay que transitar la crisis y tratar de resolver todos los desafíos pendientes. Una vez superada, debemos dedicar el tiempo necesario para analizar las causas, las fallas y definir una estrategia que permita incorporar todas las lecciones”. Felipe cierra con algo que a veces parece perderse ante la vorágine: “El agua es un derecho fundamental. Debe llegar hoy y siempre a cada rincón. De no ser así, no solo estamos alterando nuestro presente, sino también generando problemas para las generaciones futuras”.

30 · SEA.COM.UY
NOTA DE TAPA
Rodrigo Speranza Abogado especializado en temas ambientales

LO QUE DICE UNA MIRADA

Texto y fotos por Juan Carlos Gambarotta

LOS CASI 1500 CHIMPANCÉS DEL PARQUE NACIONAL KIBALE CONSTITUYEN LA MAYOR POBLACIÓN DE ESE SIMIO EN UGANDA, PROTAGONISTA DE LA SERIE “EL IMPERIO DE LOS CHIMPANCÉS". EL RELATO DE NUESTRO COLUMNISTA, QUIEN SE SUMERGIÓ EN SU MUNDO Y COMPROBÓ QUE SOMOS MÁS PARECIDOS DE LO QUE PENSAMOS.

La variada altitud del Parque Nacional Kibale, de 795 km2 , permite la existencia de diferentes tipos de vegetación. Estos van desde selva húmeda en la zona norte, a bosque seco y sabana en la zona más baja. El área protegida tiene una fauna variada, y resalta la presencia de 13 especies de primates. Antiguamente el bosque era mucho mayor y tenía continuidad con la gran selva Guineo-Congolesa, pero ahora en gran medida está rodeado de plantaciones de té.

Dentro del Parque Nacional se encuentra la estación de investigación Ngogo, territorio donde fue filmada la serie documental “El Imperio de los chimpancés”. El turismo es a pequeña escala, y las dos actividades más importantes giran sobre chimpancés. Una son las caminatas guiadas por la selva, y la otra es participar en el trabajo de habituar a esos animales a tolerar visitas. Esta última constituye una tarea nada fácil, ya que habituar a un grupo de chimpancés a que toleren

PROTEGIDAS
ÁREAS

la presencia humana lleva 5 años de arduos rastreos. Eso se debe a que los chimpancés son muy desconfiados, debido en parte al espíritu combativo que caracteriza su sociedad, y siempre hay vigías que descubrirán el acercamiento de personas o chimpancés rivales pertenecientes a otra tribu. Otra dificultad es que constituyen grupos grandes (tribus) que pueden superar los 100 individuos, pero que suelen estar dispersos en grupos, hembras con crías y ejemplares solitarios, volviendo a juntarse cada tanto. Por tanto, cuesta mucho que todos lleguen a conocer al personal que hace el trabajo de habituarlos. Salimos a caminar con las primeras luces y a cada paso, el rocío del sotobosque mojaba más la ropa. Pasamos bajo árboles de más de 50 metros de alto, vimos huellas y excrementos de elefantes de selva y una vez más, me pregunté cómo es posible que animales tan grandes puedan deambular en ese ambiente pleno de ramas y lianas. Al llegar a los árboles donde estaban las camas recientes que construyen los chimpancés cada noche, el rastreador pudo identificar a dónde irían y poco después llegamos bajo un sicomoro lleno de frutos sobre el que había diez chimpancés, entre ellos un macho de 40 años, cuyo pelaje en gran parte era gris y era el jefe de esa tribu de 120 ejemplares. Otros estaban

acicalándose o abrazados bajo el árbol. Allí había gran cantidad de frutos caídos, los que atraían mariposas muy bonitas cuyos reflejos se hacían cambiantes al posar en los circulitos iluminados por los rayos de sol. Cuando bajaron del árbol, hembras y machos se pusieron a caminar en cuatro patas, formando filas distintas y los seguimos mientras más chimpancés se unían a ellos. Poco después, habían formado un semicírculo delante nuestro, pero poco visibles por la vegetación. Tras el grito del jefe, dió inicio la gritería desaforada propia de la especie, magnificada por el sonido del puñetazo que dió un macho a la raíz tabular de un árbol, generando un sonido de tambor primitivo. Se trató de una de mis experiencias más reveladoras, porque comprobé que la mirada del chimpancé es ni más ni menos que la de una persona. La mayor parte del tiempo, más que tolerado, sentí que era ignorado por ellos, pero cuando uno me miró a los ojos fijamente, su claro mensaje fue que no avanzara. Al verlos libres y presenciar parte de la complejidad social de sus vidas, uno entiende que, tal como se mencionó en el último número de SEA, afectivamente, se trata de personas no humanas. El desafío de conservar su hábitat y protegerlos en un país con 42 millones de personas es creciente.

SEA.COM.UY · 33

SINAPSIS URBANA

Por Natalia Costa Rugnitz y Nicolás Barriola

Yuval Noah Harari, autor de las polémicas obras Sapiens y Homo Deus, presenta una crítica a ciertos conceptos heredados de la tradición que está lejos de ser una mera provocación. Una de sus hipótesis desafía la noción arraigada de que la inteligencia es la característica distintiva de los seres humanos; con esto, tiemblan los fundamentos mismos de la historia del pensamiento. El "animal racional" aristotélico se pone en tela de juicio. En su lugar, Harari propone que nuestra principal fortaleza reside en la capacidad de colaboración. A diferencia de otras especies, la capacidad colaborativa del ser humano trasciende tendencias innatas, como ocurre con las abejas o las hormigas. Los humanos colaboramos a gran escala, construimos elaboradas narrativas y habitamos esas narrativas, consensuamos qué valores subyacen a ellas y, sobre todo, priorizamos, planificamos y ejecutamos acciones para realizar esos valores.

La “inteligencia colaborativa”

Esto tiene enormes implicancias sociales. En el ámbito de la gobernanza, se traduce en la creación y mantenimiento de estructuras interconectadas para implementar políticas eficaces.

Aquí es donde surge la metáfora de la "sinapsis urbana". La sinapsis urbana se refiere a la colaboración inteligente de todos los actores involucrados, interconectados cual si fueran nodos, en la gestión de una ciudad. Tal como las sinapsis en el cerebro permiten la transmisión de información entre neuronas, una "sinapsis urbana" sería un sistema eficiente de comunicación y colaboración entre los diversos componentes de la sociedad que redundaría en resultados inteligentes en el más amplio sentido de la expresión. Esto incluye a los ciudadanos en general, ONGs, arquitectos-urbanistas, empresarios y, sobre todo, a los políticos, quienes, en lugar de competir por el poder y los votos,

34 · SEA.COM.UY
FILOSOFÍA URBANA

FILOSOFÍA URBANA

se convertirían en facilitadores de la sinapsis, trabajando en conjunto para identificar problemas de la ciudad, como la movilidad, la vivienda asequible, la sostenibilidad ambiental, la calidad de vida o problemas relativos al saneamiento y la distribución de agua, tan urgente actualmente.

Además, al igual que en el cerebro donde las sinapsis permiten la adaptación y el aprendizaje, una "sinapsis urbana" estaría en constante evolución, ajustándose a las necesidades cambiantes de la comunidad y, en particular, aprendiendo de las experiencias pasadas y elaborando planes de mediano y largo plazo.

La realidad de las cosas

Todo esto implica, al menos en el estado actual de situación, una especie de ingenuidad o de utopía. El contraste con la realidad es casi obsceno. Si lo que Harari estipula es cierto (y hay buenas razones para creer que

lo es), entonces estamos fallando en lo que nos hace específicamente humanos. Fallamos en la sinapsis social, en esa colaboración compleja que es la base de la evolución. La colaboración, de hecho, puede entonces ser vista como una necesidad evolutiva. Claro que nos compete a todos, pero aquellos que dominan la intrincada danza de intereses y objetivos sociales, es decir los políticos, son los que detentan el mayor poder (y, por eso, la mayor responsabilidad) de transformar los valores compartidos en realidades tangibles. En Homo Deus, Harari lleva la idea de la capacidad colaborativa como distintivo de la especie aún más lejos, sugiriendo que no solo ha sido fundamental con relación al pasado, sino que también guiará nuestro futuro. ¿Qué esperar en relación al futuro, entonces? Se trata de no actuar como carroñeros que se disputan la presa. De lo contrario las perspectivas son, como mínimo, preocupantes.

SEA.COM.UY · 35

Agua

de Federico García Lorca

Agua, ¿dónde vas? Riendo voy por el río a las orillas del mar. Mar, ¿a dónde vas?

Río arriba voy buscando fuente donde descansar. Chopo, y tú ¿qué harás? No quiero decirte nada.

Yo…, ¡temblar!

¿Qué deseo, qué no deseo, por el río y por la mar? Cuatro pájaros sin rumbo en el alto chopo están.

VERSOS

La era de la Alfabetización Ecológica

Somos expertos en inteligencia artificial, pero brutalmente analfabetos en relación a los principios que regulan el funcionamiento de la naturaleza. No logramos incorporar en nuestros sistemas de producción y consumo las enseñanzas que todas las comunidades ecológicas nos brindan a diario. Vivimos en un conflicto permanente entre los sistemas humanos y el resto de los sistemas naturales. La configuración de nuestros modelos mentales quedó anclada en el pasado, alimentada por miedo, desconocimiento y resistencia al cambio. Seguimos aferrados a respuestas que hace generaciones ya no funcionan para el equilibrio de nuestra vida en este planeta.

En vez de repensar las preguntas para aprender a interser, redoblamos las dosis de medicinas vencidas, y así estamos, intoxicados en nuestros pensamientos, en nuestros cuerpos, intoxicando cada uno de los ecosistemas de los cuales dependemos para vivir.

La alfabetización ecológica es aprender a diseñar como lo hace la naturaleza. Es interpretar la vida como redes, flujos y ciclos. Se refiere a la habilidad de entender las múltiples interconexiones en los sistemas naturales que permiten que la vida prospere en la Tierra. Como diría el educador ambiental David W. Orr, es una forma sistémica de pensar, es comprender los principios básicos

38 · SEA.COM.UY BIODIVERSIDAD

de la organización de la naturaleza y asumir un estilo de vida respetuoso de estos procesos. Al final del día, el desorden que vive el mundo es el reflejo de nuestro propio desorden mental y de cómo asumimos nuestro lugar en el planeta. El tránsito hacia la salud sistémica requiere incorporar competencias prácticas interdisciplinarias para un rediseño profundo de los sistemas humanos de producción y consumo tomando a los sistemas naturales como modelo a seguir.

Principios de los sistemas vivos

La alfabetización ecológica nos ayuda a comprender el ADN de la vida, y en este proceso hay ciertos principios esenciales. Uno de los más importantes es el principio de la interdependencia. Toda forma de vida de un ecosistema está interconectada a través de complejas redes de relaciones que definen los procesos de soporte vital. Comprender la interdependencia ecológica significa entender sus relaciones, ya que las interacciones entre las partes de una comunidad ecológica son tan o más importantes que las partes mismas.

Otro principio central es el de los sistemas anidados. Cada parte es un todo y al mismo tiempo está compuesta de subsistemas más pequeños y más grandes, desde lo microscópico a lo planetario, de lo local a lo bioregional, hasta lo global. Las interacciones entre estas escalas determinan las dinámicas del sistema en cualquier nivel particular. Los cambios en una escala pueden afectar a todas las demás, ya que en la naturaleza no existen sistemas cerrados, todos están interconectados, dependientes uno del otro. Es por eso que, para comprender o gestionar un sistema, debemos entender qué es lo que ocurre en múltiples dimensiones. La eco alfabetización también nos enseña que en la naturaleza casi toda la energía que impulsa los ciclos ecológicos proviene directa o indirectamente del sol. Desde el inicio de la vida, el sol calienta la atmósfera, los océanos y los continentes, genera los vientos, por ende, la energía eólica. Mueve el ciclo del agua, generando las olas, las corrientes marinas, las nubes y la lluvia. Hace crecer las plantas, proporciona alimento a

los animales e incluso, a lo largo del tiempo, produce combustibles fósiles. Aprender a diseñar mejor, como naturaleza que somos, significa crear una civilización regenerativa alimentada por el sol, basada en la radiación solar directa y en fuentes renovables de energía y de materiales.

El equilibrio dinámico es otro de los principios de las comunidades ecológicas. Habla de la flexibilidad y de la capacidad de adaptación de los ecosistemas a lo largo del tiempo. Si bien la naturaleza está en constante transformación, estos cambios son relativamente estables debido a la autorregulación que se consigue a través de los intercambios de recursos y energía conocidos como bucles de retroalimentación. Estos mecanismos no solo mantienen el equilibrio, sino que permiten a los ecosistemas superar las alteraciones que pudieran sufrir.

El reciclaje se suma a la lista de principios básicos en la alfabetización ecológica. Este principio rector nos enseña que los ecosistemas no producen basura, lo que es desecho para una especie es alimento para otra.

La basura es una invención de los seres humanos, resultado de un modelo de producción y consumo desacoplado por completo de la circularidad perfecta que nos muestran las comunidades ecológicas. Una sociedad verdaderamente inteligente no solo no produciría residuos, sino que aportaría todo

SEA.COM.UY · 39
BIODIVERSIDAD

su ingenio para que de cada interacción con el resto de las especies surgieran ecosistemas cada vez más vibrantes, diversos y cargados de abundancia. Por último, es importante comprender el principio de la diversidad. La salud de los ecosistemas reposa en la inmensa diversidad de especies. Cuando la red está compuesta por múltiples diferencias, el ecosistema es más resiliente, ya que hay una superposición de funciones ecológicas que pueden ser parcialmente sustituidas en caso que la red sufra perturbaciones. Mucho antes de ser humanos, somos naturaleza. La alfabetización ecológica es una

invitación a la reconciliación profunda con nuestra esencia, a aceptar con humildad que somos una especie más entre millones, con las cuales compartimos un ancestro común. Nos recuerda que somos aprendices dentro de un sistema mayor que nos contiene, nos une y con inmensa sabiduría, nos muestra el camino hacia la salud sistémica. Como diría el gran Leonardo da Vinci “Aquellos que toman como referencia a cualquiera menos a la naturaleza, la maestra de todos los maestros, se agotan en vano”. Es momento de acoplarnos de forma consciente y plena a la capacidad creadora del resto de la naturaleza.

40 · SEA.COM.UY BIODIVERSIDAD

En Cáritas Uruguaya trabajamos hace 60 años en iniciativas sociales por la promoción de la dignidad humana.

Actualmente y además del acompañamiento a personas privadas de libertad, prevención de adicciones y convivencia, trabajamos en el área de ecología integral.

Entendemos que las cuestiones medioambientales atraviesan lo social y son parte una misma crisis y sólo si transformamos nuestras maneras de habitar el mundo, nuestros estilos de vida, nuestra relación con los recursos de la tierra y, en general, nuestra forma de ver al ser humano y de vivir la vida, es que podremos realizar una conversión integral que evite la depredación de nuestra casa común, el planeta Tierra.

Acciones:

Impulsamos y acompañamos huertas comunitarias y otras experiencias en territorio.

Promovemos la incorporación de hábitos cotidianos de cuidado.

Animamos y promovemos la concientización y visibilización de la temática a través de acciones de comunicación y actividades organizadas en red con otros actores de la sociedad civil, iglesias y grupos académicos, buscando generar movilización e incidencia

caritasuruguaya caritasuruguaya.org.uy

HACIA UNA INDUSTRIA CLARA Y TRANSPARENTE

Por Eloisa Ponce de León

EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS, SE VIENEN OBSERVANDO NIVELES

CRECIENTES DE TRANSPARENCIA EN LA MODA GRACIAS A HERRAMIENTAS QUE IMPULSAN A LAS MARCAS A REVELAR MÁS INFORMACIÓN SOBRE SUS PRÁCTICAS AMBIENTALES Y SOCIALES.

Desde 2017, Fashion Revolution realiza el “Índice de Transparencia”, una revisión anual de 250 de las marcas y minoristas de moda más grandes del mundo, clasificados según su nivel de divulgación pública sobre sus políticas, prácticas e impactos ambientales y de derechos humanos, en sus operaciones y cadenas de suministros. Las marcas y minoristas se eligen en función de su facturación anual (más de cuatrocientos

millones de dólares). Esto es porque el índice busca enfocarse en aquellos que tienen mayor impacto en los trabajadores y el ambiente y, por lo tanto, mayor responsabilidad en el cambio. Las marcas se califican en una escala de 0-100%, basados en datos relacionados con 258 indicadores diferentes que cubren una amplia gama de temas sociales y ambientales; y solo reciben puntos por información que ha

42 · SEA.COM.UY
CONSUMO RESPONSABLE

sido revelada en el dominio público (aceptándose que la misma esté en el sitio web de la marca, de la casa matriz y de terceros siempre que estén vinculados a la marca).

Desde la primera publicación, el número de indicadores que se utilizan para clasificar cada marca año tras año han aumentado, adaptando su alcance para que sea más completo y refleje los cambios continuos en la industria; trabajándose con actores de la industria para

fortalecer la metodología y presionar a las marcas y minoristas para que vayan más allá de las políticas y compromisos hacia la divulgación pública de impactos y resultados. El índice NO es una guía de compras y no busca medir las marcas en “buenas” o “malas” para elegirlas ni tampoco juzga la sostenibilidad de las mismas. Esta herramienta está pensada para impulsar a las marcas a revelar más información sobre sus prácticas ambientales y sociales.

Si bien los cambios se producen lentamente, es alentador repasar los números a través de estos años. En 2017, el 32% de las marcas revelaron sus listas de fabricación de primer nivel, mientras que en 2022 un 48% lo hicieron. En cuanto a microplásticos, en 2020 el 20% de las marcas explicaron lo que estaban haciendo para minimizar las microfibras, mientras en 2022 un 24% lo hicieron.

El Índice de Transparencia de la Moda es una gran herramienta, ya que permite ver el progreso de las marcas hacia la transparencia y comprender mejor los principales problemas que enfrenta la industria de la moda en la actualidad. Además Fashion Revolution utiliza el Índice, entre otras cosas, para analizar las tendencias en transparencia en la industria global y poder generar acciones y campañas.

SEA.COM.UY · 43
CONSUMO RESPONSABLE

Celebra el cielo oscuro

CONTEMPLAR EL CIELO NOCTURNO, DESDE LAS ESTRELLAS MÁS BRILLANTES HASTA LAS APENAS VISIBLES, ES UNA

EXPERIENCIA INOLVIDABLE.

Todas las culturas de la Tierra se han fijado en las estrellas para obtener información práctica y respuestas a las preguntas más importantes de la vida. La observación atenta de los cielos nocturnos sirve de guía para conocer el comportamiento o ciclos de los animales y las plantas, los cambios estacionales, los fenómenos meteorológicos, y para navegar por tierra y mar. Las propiedades de las estrellas - brillo, color, posición e incluso los espacios o nubes entre ellas - están envueltas en historias y se transmitían de generación en generación. Los aborígenes australianos y los isleños del Estrecho de Torres siguen guardando una

gran veneración por las constelaciones. Para los Yolŋu del noreste de la Tierra de Arnham, la constelación de Djulpan (el mismo patrón de estrellas que los antiguos griegos bautizaron como Orión, el cazador) cuenta la historia de tres hermanos que pescaban en canoa y fueron desterrados a los cielos por infringir la ley de su clan¹. Para el pueblo Ngarrindjeri, de la costa sur de Australia, la forma oscura de la ‘Cruz del Sur’ es una mantarraya Nunganari, perseguida cada noche por dos tiburones, Ngarakani (las dos estrellas brillantes cerca a la cruz).

Para las comunidades Tswana y VhaVenda, en el sur de África, las mismas estrellas de

44 · SEA.COM.UY TIERRAS SAGRADAS

la ‘Cruz del Sur’ son Dithutlwa, jirafas macho y hembra. Cuando las estrellas jirafa se ven cerca del horizonte suroccidental, justo después de la puesta de sol, indican el comienzo de la temporada de cultivo. Nuestros cielos nos dicen mucho sobre lo que necesitamos saber sobre la tierra, y sobre nosotros mismos. Según Brian Swimme, autor y profesor de cosmología evolutiva, cuando miramos a las estrellas, estamos mirando a aquello que creó la mirada.²

En una buena noche, en un pasado no tan lejano, podíamos ver entre 3.000 y 4.000 estrellas. Hoy en día, en centros urbanos, puede que no veamos ni 30. El aumento de la contaminación lumínica está "borrando" las estrellas: ahuyentamos la oscuridad, llenando nuestras vidas con pantallas que emiten luz; privamos a las plantas, los polinizadores, los mamíferos y las aves de las señales de la luz natural; y la creación de megaconstelaciones de satélites amenaza la santidad de nuestros cielos como nunca antes. Dedica tiempo, esta primavera, a observar las estrellas. Acuéstate en el suelo, en un espacio donde puedas ver gran parte del cielo. Imagínate en la parte inferior de la Tierra, sostenido por el misterio de la gravedad. En lugar de "mirar hacia arriba", siente que miras hacia abajo, hacia las infinitas profundidades del cielo oscuro.

Uruguay es un destino emergente de astroturismo, con guías y eventos, mezclando música, gastronomía y buena onda para disfrutar de un cielo estrellado. Sumérgete:

· El @clubtrekkinguy organiza caminatas con interpretación ambiental y de cielo, y campamentos astronómicos.

· Mirá las estrellas es una iniciativa de Fefo Bouvier, fotógrafo uruguayo especializado en astrofotografía de paisajes. miralasestrellas.com

· El Observatorio Astronómico del Centro Universitario Regional del Este es un eje de información sobre cielos oscuros y contaminación lumínica. observatorio.cure.edu.uy/ cielos-oscuros/

· Para observadores del cielo de todas las edades, el Planetario de Montevideo es imperdible planetario.montevideo.gub.uy/ actividades

SEA.COM.UY · 45
¹ Luku Ngärra: The Law of the Land, is an award-winning documentary on the cultural richness and deep spiritual connection the Yolŋu have with their ancestral lands (and skies), by Sinem Saban and Dr Djiniyini Gondarra. [https:// www.lukungarrafilm.com/] ² Dr. Brian Swimme created the Emmy award-winning film and book, Journey of the Universe.

En Agosto fue el festival CAMINA, Cine Ambiental Montevideo Impulsando Nuevas Acciones. Estas son algunas de las películas que formaron parte del festival.

www.camina.com.uy

46 · SEA.COM.UY CINE

Mi último buceo

UNA ODA A UN TRAJE SECO QUE ACOMPAÑÓ A SU DUEÑO

DURANTE MUCHAS AVENTURAS, EN EL MISTERIOSO Y SALVAJE MUNDO MARÍTIMO.

48 · SEA.COM.UY
PERSONAJES

Llegó el momento, esa fue mi última inmersión. Hemos estado juntos por 18 años y no puedo quejarme, he superado ampliamente la expectativa de vida.

Ya desde el comienzo los múltiples objetivos eran enormes y los hemos alcanzado uno por uno. Se que seguirán apareciendo más, porque no está en tu naturaleza el detenerse, el claudicar… y lamento profundamente no poder ser más parte de ellos.

Gracias por exponerme a tanta aventura… a escenarios majestuosos… hemos presenciado momentos solemnes mientras se recuperaban los restos de un infante de marina ahogado en 1770…

Nos emocionamos cuando estando a centímetros de una ballena observamos su alma a través de su ojo…

Disfrutamos buscar, hallar e investigar naufragios históricos inexplorados…

Logramos interactuar y jugar con lobos marinos, delfines, cangrejos, caracoles, pulpos, peces… un sinfín de anécdotas.

Hemos vivido explorando mares, ríos, lagunas, esteros… hemos visto paisajes asombrosos en cuevas…

Recorrimos témpanos de hielo en la Antártida que jamás podremos olvidar…

Buceamos a ciegas muchas veces, donde los instintos eran nuestra única luz.

Nos sumergimos infinitas veces con personas que se han transformado en hermanos de la vida.

Tengo sobre mí múltiples cicatrices, y pese a tus cuidados, ya no puedo brindarte más mi protección. Nuestras últimas expediciones en el fin del mundo con aguas heladas fueron la despedida. Gracias por llevarme pese a todo.

Y de esa última inmersión en Península Mitre, majestuosa, me diste la libertad de no tener nada sobre mí… sin peso, ingravidez total… buceaste con el equipo a un lado sosteniéndolo con la mano.

Estábamos solos en ese universo natural prístino… y cumplimos nuestra última misión juntos.

Y así… en silencio… fue mi último buceo.

Tu Traje Seco 2004 - 2022

*Uriel trabaja, investiga y colabora en proyectos relacionados con la conservación y divulgación del Patrimonio Cultural y Natural Marítimo Argentino hace más de 19 años. Es documentalista y productor cinematográfico. En su trayectoria ha sido director, guionista, productor y camarógrafo subacuático en diversas producciones documentales en la Antártida, distintas regiones de la Patagonia, Latinoamérica y el Caribe. Su última producción Patagonia Azul ganó el premio como mejor cortometraje inspiracional por los Latin American Nature Awards 2020.

Seguilo en:

Instagram: @uriel_sokolowicz

Mirá los documentales en:

www.youtube.com/c/xplorar

SEA.COM.UY · 49 PERSONAJES
Huevos libres de jaulas, libres de estrés. www.ecologito.com.uy @ecologito @huevosecologito 099 734 510
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.