TRABAJO GRUPAL_TAREA I_PROYECTOS

Page 1


UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

Docente: Licda. Sara Elizabeth Torres De Martinez

Estudiantes:

• Adriana Vanessa Hidalgo Gil_HG100420

• Amanda Guadalupe Ortiz Hernández_OH100220

• Edgar Romeo Herrera Gómez_HG101210

• Susan Jenkins Flores_JF100319

Materia: Formulacion Y Evaluacion De Proyectos

Fecha: 25/01/2025

TIPOLOGÍA DE LOS PROYECTOS

La tipología de los proyectos se basa en las características particulares que los definen y en los objetivos que buscan alcanzar. Este concepto permite clasificar y entender los distintos tipos de iniciativas que una organización, gobierno o individuo puede emprender. Dentro de las tipologías más comunes se encuentran los proyectos sociales, económicos, ambientales, tecnológicos y culturales. Cada uno responde a necesidades específicas y se aborda con metodologías adaptadas al contexto en el que se desarrollan.

Los proyectos sociales buscan atender problemáticas relacionadas con el bienestar colectivo, como la reducción de la pobreza, la mejora de la educación o la promoción de la igualdad de género. Por otro lado, los proyectos económicos se orientan a generar rentabilidad financiera, promoviendo la inversión, la creación de empleos y el fortalecimiento del mercado. Los proyectos ambientales, en cambio, se enfocan en la protección y sostenibilidad del entorno natural, abarcando actividades como el manejo de residuos, la conservación de ecosistemas y la lucha contra el cambio climático.

En el ámbito tecnológico, los proyectos suelen girar en torno a la innovación, el desarrollo de software, la implementación de nuevas tecnologías o la optimización de procesos. Por último, los proyectos culturales buscan preservar, promover y difundir las tradiciones, el arte y la identidad de una comunidad. Entender esta diversidad de proyectos es fundamental para elegir los métodos y herramientas adecuadas que aseguren su éxito.

CLASIFICACIÓN DE PROYECTOS

A. Según el grado de dificultad:

• Proyectos simples: aquellos cuyas tareas no tienen demasiada complejidad y que se pueden realizar en un tiempo relativamente corto.

• Proyectos complejos: son los que demandan mayor planificación o cuyas tareas son numerosas y requieren de una organización distinta a la de un proyecto simple.

B. Según la procedencia del capital:

• Proyectos públicos: se financian en su totalidad con fondos públicos o que provengan de instituciones gubernamentales.

• Proyectos privados: sus aportes provienen exclusivamente de la iniciativa privada o de empresas con capital particular.

• Proyectos mixtos: combinan las dos formas de financiación: la pública o de entidades estatales y la privada

C. Según el grado de experimentación del proyecto y sus objetivos:

• Proyectos experimentales: son los que exploran áreas o campos en los que hasta el momento nadie ha realizado aportes o cuya consecución supone una apuesta por algo inédito o novedoso.

• Proyectos normalizados: tienen una serie de normas o parámetros que van marcando las fases de ejecución y monitorización.

D. Según el sector:

• Proyectos de construcción: suponen la puesta en marcha de una obra de tipo civil o arquitectónico (edificios, puentes, vías ferroviarias, presas, carreteras, entre otros).

• Proyectos de energía: se basan en el aprovechamiento y el uso de la energía o en el hallazgo de nuevas formas de producirla.

• Proyectos de minería: consisten en la extracción de minerales, productos o materias primas que se hallan en la naturaleza.

• Proyectos de transformación: se ejecutan en un escenario con el objetivo de generar una transformación de sus condiciones y características.

• Proyectos de medioambiente: van orientados al fomento de prácticas para el cuidado y la preservación de los recursos naturales y el equilibrio del planeta. Por ejemplo, iniciativas de reciclaje o de conservación de bosques.

• Proyectos industriales: aquellos que pretendan impulsar la industria en cualquiera de sus sectores a través de la elaboración de un producto o servicio.

• Proyectos de servicios: a diferencia de los proyectos de productos, en este caso se trata de proporcionar bienes inmateriales a un tercero.

E. Según el ámbito:

• Proyectos de ingeniería: son aquellos dirigidos al diseño y elaboración de herramientas técnicas y tecnológicas, maquinaria de uso industrial, y otra serie de elementos, en función de la especialidad.

• Proyectos económicos: se enfocan en temas monetarios o en actividades que reporten alguna oportunidad de negocio para las empresas.

• Proyectos fiscales: son aquellos que se relacionan con temas como las leyes, los procedimientos y reglamentos propios de la Hacienda púbica. Son propios del sector público y de entidades con facultades regulatorias.

• Proyectos legales: apuntan a la redacción y puesta en marcha de leyes en un determinado contexto, país, región o localidad.

• Proyectosmédicos: están orientados al refuerzo de la salud y la sanidad y a la atención de pacientes en un lugar específico. Muchas ONG realizan proyectos de este tipo en países con necesidades de cobertura médica.

• Proyectos matemáticos: impulsa las ideas para la publicación de teoremas académicos en este campo o que puedan tener una aplicación en la realidad.

• Proyectos artísticos: buscan el impulso de iniciativas relacionadas con las artes plásticas, la arquitectura, el cine, la literatura, la escultura, etc.

• Proyectos literarios: se especializan en la producción, redacción, revisión y publicación de una obra expresada en lengua escrita.

• Proyectos tecnológicos: llevan a cabo iniciativas que tienen como principal objeto la producción de un bien tecnológico que suponga una mejora en áreas o regiones específicas. El acceso a internet en países con escaso desarrollo es un buen ejemplo de este tipo de proyectos.

• Proyectos informáticos: se relacionan con la instalación y puesta en marcha de sistemas informáticos con determinados fines. Las empresas requieren cada cierto tiempo una actualización de dichos siste

F. Según su orientación:

• Proyectos productivos: son proyectos orientados a promover la producción de bienes, servicios o productos con un determinado objetivo.

• Proyectos educativos: se focalizan en el área de la educación, cualquiera que sea el nivel de enseñanza. En España, por ejemplo, uno de los proyectos que se desarrollan en este momento es la implementación de escuelas bilingües en varias comunidades autónomas.

• Proyectos sociales: apuntan a la mejora de la calidad de vida de una región, país o localidad. Las personas son sus principales beneficiarios.

• Proyectos comunitarios: son similares a los proyectos sociales, con la única diferencia de que las personas beneficiadas tienen un papel activo durante la ejecución de las labores previstas.

• Proyectos de investigación: todo aquel que disponga de medios a grupos de trabajo focalizados en la indagación y análisis de áreas o campos específico

G. Según su área de influencia:

• Proyectos supranacionales: se implementan en grandes regiones, que por lo general superan las fronteras nacionales y continentales.

• Proyectos internacionales: en este caso, son proyectos que comparten dos o más países, como por ejemplo cualquier iniciativa bilateral.

• Proyectos locales: su alcance se limita a ciertas comunidades, localidades, pueblos o comarcas. La acción es mucho más específica.

• Proyectos nacionales: se implementan a lo largo y ancho de un territorio o país. Son propios de sistemas de gobierno centralistas en los que se marcan unas directrices desde la administración y el resto de territorios las adoptan.

• Proyectos regionales: su nivel de incidencia es mayor que la de un proyecto local, pero a la vez menor que la de uno nacional. En España, las diputaciones provinciales promueven iniciativas de este tipo.

EJEMPLOS DE CLASIFICACIÓN DE PROYECTOS

La clasificación de los proyectos varía según diferentes criterios, como su propósito, alcance, impacto o sector. Algunos ejemplos prácticos pueden ayudar a ilustrar estas clasificaciones.

1. Por su naturaleza:

• Proyectos productivos: Una empresa agrícola que invierte en un sistema de riego automatizado para aumentar su producción.

• Proyectos sociales: La implementación de un programa de alfabetización en comunidades rurales con altos índices de analfabetismo.

2. Por su ámbito de aplicación:

• Proyectos públicos: Construcción de una carretera financiada por el gobierno para conectar comunidades aisladas.

• Proyectos privados: La creación de una aplicación móvil diseñada por un startup para resolver problemas de movilidad urbana.

3. Por su temporalidad:

• Proyectos a corto plazo: Organización de un evento cultural local en un plazo de tres meses.

• Proyectos a largo plazo: Instalación de un parque eólico que requiere cinco años de planificación y construcción.

4. Por su impacto:

• Proyectos de alto impacto: El desarrollo de una planta de energía solar que abastezca a varias regiones del país.

• Proyectos de bajo impacto: Una iniciativa empresarial para abrir una cafetería en un vecindario.

CICLO DE LOS PROYECTOS

Ciclo de los Proyectos

El ciclo de vida de un proyecto describe las fases principales por las que atraviesa desde su concepción hasta su cierre. Cada etapa tiene un conjunto específico de actividades, objetivos y entregables.

1. Identificación:

• En esta etapa se define la necesidad o el problema que el proyecto busca resolver. Incluye la recopilación de datos y el análisis preliminar para determinar si el proyecto es viable.

• Ejemplo: Identificar que una comunidad necesita acceso a agua potable.

2. Formulación:

• Se diseña el proyecto en detalle. Esto incluye definir objetivos, establecer un presupuesto, determinar recursos necesarios y crear un cronograma.

• Ejemplo: Diseñar un plan para instalar un sistema de captación de agua de lluvia.

3. Evaluación:

• Se analizan los posibles impactos y se evalúa la viabilidad técnica, económica, social y ambiental.

• Ejemplo: Evaluar si los recursos financieros disponibles son suficientes para implementar el sistema.

4. Ejecución:

• Es la etapa operativa, donde se implementan las actividades planificadas. Requiere una supervisión constante para asegurar que el proyecto se mantenga dentro de los límites de tiempo, costo y calidad.

• Ejemplo: Instalar los tanques de almacenamiento y las tuberías necesarias.

5. Cierre:

• En esta etapa se revisa el cumplimiento de los objetivos, se documentan los resultados y se entregan informes finales. También se realiza una evaluación de las lecciones aprendidas.

• Ejemplo: Realizar un informe detallado del impacto del sistema de agua en la comunidad

BIBLIOGRAFÍA

• Dr René Favaloro (N/A)Clasificación y Tipos de Protectos. Extraído de:https://educacion.sanjuan.edu.ar/mesj/LinkClick.aspx?fileticket=H or8LKJRrgo%3D&tabid=678&mid=1743

• Anna Pérez (2021) Tipos de proyectos y sus principales características. Exrtraído de: Tipos de proyectos y sus principales características | OBS Business School

• Kerzner, H. (2017). Project Management: A Systems Approach to Planning, Scheduling, and Controlling (12th ed.). Wiley.

• Cleland, D., & Ireland, L. (2006). Project Management: Strategic Design and Implementation McGraw-Hill Education.

• Turner, J. R. (2016). Gower Handbook of Project Management (5th ed.). Routledge.

• PMBOK® Guide (2021). A Guide to the Project Management Body of Knowledge (7th ed.). Project Management Institute.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.