M HIDALGO, noviembre, 2022 Milenio Hidalgo

Page 1

SUPLEMENTO POLÍTICO Noviembre 2022 HIDALGO COLUMNA. MIGUEL ÁNGEL VARGAS P16 OPINIÓN COLECTIVA. URGENTE LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARA VALLE DEL MEZQUITAL P36 PATRIMONIO. CANTERA DE TEZOANTLA P4 DIÁLOGOS PARA LA TRANSFORMACIÓN HIDALGO: Servicios públicos, problemas ambientales, y obra pública, principales demandas ciudadanas para el Plan Estatal de Desarrollo.

-CONTENIDO -

Suplemento M HIDALGO Noviembre 2022

(†) JESÚS D. GONZÁLEZ Fundador

FRANCISCO A. GONZÁLEZ Presidente Del Consejo De Administración

FRANCISCO D. GONZÁLEZ Presidente Ejecutivo

JESÚS D. GONZÁLEZ Vicepresidente

ÁNGEL CONG Director General

ÓSCAR CEDILLO Director Editorial

ALFREDO CAMPOS Director Milenio Diario

RAFAEL OCAMPO Director Milenio Televisión

JAVIER CHAPA Director Multigráfica

ADRIÁN LOAIZA Director Medios Impresos

HIDALGO

BREVE

Posible cambio de sede del Hospital Materno Infantil. Pág. 2

ESPECIAL

Cantera de Tezoantla forma parte de las rocas patrimoniales del mundo. Pág. 4

ENTREVISTA

Regina Reyes Juárez presentó su proyecto Finzak en incMTY 2022. Pág. 24

ARTE

Susana Ángeles se pronuncia al respecto de la exposición artistica. Pág. 22

REPORTAJE

Activistas piden restauración ecologia del Valle del Mezquital. Pág. 36

CARTÓN POLÍTICO

AMBIENTE

Carrizal Mining toma compromisos con la gestión del agua. Pág. 12

OPINIÓN

Eduardo González comparte su punto de vista sobre la situación del obradorismo. Pág. 18

TRADICIONES

Cierra con éxito el Xantolo 2022 en Huejutla. Pág. 27

DERECHOS HUMANOS

Multiples quejas en la CDHEH en contra de Agencia de Seguridad Pública. Pág. 34

Pág. 40

TEODORO SANTOS Y ALFREDO GALVÁN DOMICILIO: BOULEVARD LUIS DONALDO COLOSIO 4619, COL. ARBOLEDAS DE SAN JAVIER. PACHUCA DE SOTO, HIDALGO. C.P. 42084 PARA VENTAS E INFORMES: T: 771.715.6383 E: ANDREA.MONTUFAR@MILENIO.COM MULTIGRÁFICA PUBLICITARIA S.A. DE C.V. DEMOCRACIAS NO. 116 COL. SAN MIGUEL AMANTLA, C.P. 02700 ALCALDÍA AZCAPOTZALCO MÉXICO, CIUDAD DE MÉXICO. M Hidalgo, suplemento político noviembre 2o22. Número 73. Publicación mensual. Editor Responsable: Eduardo González López. Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Número de certificado de licitud de título y contenido: en trámite. Domicilio de la publicación: Milenio Diario S.A. de C.V., Morelos número 16, Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040 en Ciudad de México. Imprenta: Multigráfica Publicitaria, S.A. de C.V., Democracias 116, Colonia San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, Ciudad de México. Distribución: unión de expendedores y voceadores de los periódicos de México A.C. con domicilio en Guerrero no. 50 Col. Guerrero C.P., 06350 Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. Es independiente en su línea de pensamiento y no acepta necesariamente como suyas las ideas de artículos firmados. Queda prohibido la reproducción total o parcial de la presente edición, misma que se encuentra registrada a nombre de Milenio Diario, S.A. de C.V., Derechos reservados.

El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado sin consentimiento por escrito de los editores. La información ha sido obtenida de fuentes fidedignas.

POR FAVORRECICLA E S AT ATSIVER EVEUMER SOTRESNISOL A N T ES DERECICLAR
REGINA REYES-HEROLES Directora de Suplementos VALERIA GONZÁLEZ Directora Creativa
MIGUEL REYES Gerente de Arte y Suplementos MIGUEL ÁNGEL VARGAS D irector de Enlace Editorial
ANDREA MONTUFAR D irectora Comercial Region Centro
E ditor General
Jefe de Información
Editor
Suplementos
Diseño
Y
ZUVIRI
REYES,
EDUARDO GONZÁLEZ
ALEJANDRO EVARISTO
AXEL MÁRQUEZ
de
KATIA MONTIEL Coeditora de Suplemento CELESTE LOZANO Jefa de
FOTOGRAFÍA MARIBEL CALDERON, JORGE SANCHÉZ
HUGO
COLABORADORES ELIZABETH HERNÁNDEZ, ALEJANDRO
FRANCISCO VILLEDA,
MIGUEL ÁNGEL TELLO VARGAS Destacó los rubros del Plan Estatal para la Transformación de Hidalgo. Pág. 6
Foto: Jorge Sánchez Foto: Hugo Zuviri

- BREVE -

REDACCIÓN M HIDALGO

Después del reporte de un incidente registrado al interior del edifico que alberga tanto al Centro de Salud Jesús del Rosal como al recién creado Hospital Materno Infantil, se accionaron de forma inmediata actividades del Comité de Hospital Seguro y de prevención de desastres, con el fin de iniciar la evacuación tanto de pacientes como trabajadores que en ese momento se encontraban laborando de forma habitual.

El percance lo generó el desprendimiento de un cristal ubicado en la parte alta del cubo que da luz a la sala de tres niveles, a una altura de 25 metros, y que al caer encima de cuatro pacientes que se encontraban en espera de vacunación COVID-19, sufrieron lesiones y cortaduras que ameritaron atención médica.

Tres de los cuatro lesionados son de la misma familia, fueron atendidos de manera inme diata con primeros auxilios, vendaje compresivo y de sutura para evitar alguna hemorragia y poder realizar su posterior traslado al Hospital General de Pachuca.

Maribel Calderón
EVALÚAN CAMBIO DE SEDE DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL Foto:

Cantera de Tezoantla de Real del Monte, roca patrimonial en el mundo

En Hidalgo, hoy día existe una piedra única que ahora es parte de las rocas patrimoniales en el mundo: la cantera de Tezoantla, misma que se extrae en cierto lugar de Real del Monte, y que es considerada única porque ha sido utilizada por más de 500 años.

Esta piedra ha sido empleada en otros luga res como El Reloj Monumental, la fachada del Panteón Municipal de Pachuca, el Teatro Bartolomé de Medina, el Banco de México y el Palacio Postal en Ciudad de México. Por todas estas razones, la cantera se convirtió en la primera roca en México en ser seleccio nada por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (UIGS por sus siglas en ingles), a finales de octubre pasado.

Como parte de este organismo internacional, la Comisión de Geopatrimonio es la que expone las rocas patrimoniales, y esta cantera blanca ya es parte de las 32 rocas en el mundo que tiene esta denominación.

Edificios históricos

La profesora e investigadora de tiempo com pleto de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Elizabeth Lozada Amador, indicó que su trabajo fue hacer la compilación de los edificios históricos en los que se ha ocu pado esta cantera y son más de cien, entre ellos, edificios que están catalogados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO).

“Tezoantla es una comunidad en Real del Monte y es de aquí de donde se extrae esta can tera, una piedra que se puede librar fácilmente, se pueden hacer tallados decorativos bastante laboriosos, pero hay otras características que

4 ESPECIAL
Patrimonio. La cantera de Tezoantla hoy en día forma parte de las 32 rocas que ya cuentan con esta denominación por parte de la UIGS. ELIZABETH HERNÁNDEZ

se estudiaron por parte de los geólogos por lo que se postuló esta piedra que también ha sido utilizada en las casas señoriales que se ubican en Pachuca”, indicó la especialista.

Además del Reloj Monumental, también fue utilizada para la construcción del Templo Metodista, la Rotonda de los Hombres Ilustres, el Casino Español, entre otros y tiene una edad entre 5.3 a 2.5 millones de años.

Roca especial

Por su parte, Laura Itzel González, quien es estudiante de geología y realizó su servicio social en el Geoparque Comarca Minera y además, fue parte de esta investigación enca bezada por el doctor Carles Canet. Laura indicó que fue invitada para realizar su servicio social trabajando en este proyecto que buscó la desig nación de la cantera como roca patrimonial.

“La UIGS es el máximo de la geología a nivel internacional y dentro de ella existe una comi sión que es la de Geopatrimonio y es donde pertenecen las rocas patrimoniales.

“A nivel nacional solo hay 32 con esta asig nación y por primera vez, México se coloca en esta lista con una roca que proviene de Real del Monte, un Pueblo Mágico que es parte de la Comarca”, informó.

Fue del 25 al 28 de octubre, en España, que se informó que la cantera hidalguense ahora forma parte de esta lista de 32 rocas que, desde ese momento, “y es un orgullo que en Hidalgo sea donde se haya generado esta cantera. Se están realizando más artículos y publicaciones para establecer las especificaciones con las que otras rocas pudieran participar”, señaló González.

Comarca Minera

La Cantera de Tezoantla es una roca volcánica de color claro con la que se han

construido importantes monumentos y edificios históricos.

Esta roca se encuentra solo en partes de la Comarca Minera de Hidalgo que es un patri monio geológico de importancia internacional; es decir, las rocas, minerales y fósiles que ahí se encuentran son reconocidos mundialmente por su singular proceso de formación, edad y otras características.

Este patrimonio geológico, junto con el natural y cultural, es utilizado para generar el desarrollo sostenible de las comunidades locales, no sólo a través del incremento del turismo y la promoción de los productos loca les, sino mediante programas de carácter cien tífico y educativo que acercan a los habitantes y visitantes del territorio a las ciencias de la tierra y medioambientales.

5 M HIDALGO NOVIEMBRE 2022
La Comarca Minera es una región en el Estado de Hidalgo que, desde mayo de 2017, fue designada como Geoparque Mundial de la UNESCO; dicha denominación se justifica por un geopatrimonio de relevancia internacional. El Geoparque Comarca Minera abarca los municipios de Atotonilco el Grande, Epazoyucan, Huasca de Ocampo, Mineral del Chico, Mineral del Monte, Mineral de la Reforma, Omitlán de Juárez, Pachuca de Soto y Singuilucan. 32 rocas en el mundo forman parte de las rocas patrimoniales en el mundo y en México solo está la cantera hidalguense
6 PORTADA
TRANSFORMACIÓN
Servicios públicos, problemas ambientales, y obra pública, principales demandas ciudadanas para el Plan Estatal de Desarrollo.
DIÁLOGOS PARA LA
HIDALGO: Planeación.
7 M HIDALGO NOVIEMBRE 2022
Foto: Jporge Sánchez

Através de los foros y continuidad de los Diálogos para la Transformación en 15 instituciones educativas han recibido más de 10 mil propuestas emanadas de la ciudadanía, en las cuales destacan los rubros de servi cios públicos básicos, proble mas ambientales, obra pública y oportunidades de desarrollo, afirmó en entrevista el titular de la Unidad de Planeación y Prospectiva de Hidalgo, Miguel Ángel Tello Vargas.

Dentro de estos ejercicios participaron ya más de cuatro mil 500 personas, apuntó el funcionario estatal, y las prin cipales demandas recabadas en los mismos son específicos de acuerdo a la región, pues cada una de ellas vive una realidad diferente, pero, se mantiene la prioridad de atender a los sectores más vulnerables y abandonados por anteriores administraciones del Ejecutivo.

“Eso ayuda a ser más pre cisos al momento de definir

qué tipo de programas y pro yectos se tienen que realizar en el estado, el gobierno del estado está enfocado a que se tomen en cuenta estas pro puestas, recabar las más que se puedan y que con ello se elabore el Plan Estatal para la Transformación de Hidalgo 2022-2028”, manifestó.

En lo que respecta a las demandas principales, des tacó Tello Vargas, detectaron las siguientes de acuerdo a las regiones: en la región de Tula, la mayor cantidad de propues tas se vinculan a problemas que desde hace mucho tiempo y no se abordaron como se debió hacer, servicios públicos, tema del drenaje, problemas ambientales, uso de sustancias o materiales por la industria de la región, pero no hay solicitu des en programas sociales.

“Es un lugar importante para el estado, tiene un ecosistema perfecto para salir adelante, hay empresarios, industria y está el estado de manera puntual para coadyuvar con empresas paraestatales como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y

15 instituciones educativas han recibido más de 10 mil propuestas emanadas de la ciudadanía Participación de más de 4 mil 500 personas

Petróleos Mexicanos (Pemex), además está la sociedad involu crada en dar su punto de vista en sus problemas”, añadió.

Por otro lado, en la Huasteca Hidalguense, reconoció, refleja el olvido de las anteriores ges tiones, y sus propuestas versan no sólo en servicios públicos básicos, solicitudes de cami nos rurales para acceder a escuelas, hasta problemáticas más urgentes como la falta de agua potable que no llegan a las comunidades más aleja das; finalmente en Pachuca y su zona metropolitana, son ejes como servicios públicos, así como la falta de empleo y oportunidades de desarrollo.

“La falta de empleo, abona a que no existan espacios sufi cientes, pero la Secretaría de Desarrollo Económico atiende de manera personal la atrac ción de inversión generación de empleo; la demanda de ser vicios públicos, que son facul tad del municipio, pero que debe involucrarse el estado, es importante que se recaude más recurso, tener más ingre sos, esa es una de las razones por las que están quebrados, el mal manejo financiero, por eso es importante que de un empujón más para que haya mayor calidad de servicios públicos que se recaude más recursos, tenemos presente generar esa confianza con la ciudadanía”, concluyó.

PED y presupuesto 2023 La elaboración conjunta del Plan Estatal de Desarrollo (PED) con la ciudadanía y sociedad de Hidalgo, no sólo permite conocer las princi pales demandas, necesidades y problemáticas de cada una de las regiones del estado, afirmó el titular de la Unidad de Planeación y Prospectiva Miguel Ángel Tello Vargas, sino que también será la base para la transición a un presupuesto

8 PORTADA
TEODORO SANTOS

participativo que coadyuvará en el combate a la corrupción.

Dentro de los ejes principa les del gobierno estatal, apuntó, destaca el primer acuerdo para elaborar este documento: Gobierno Cercano, Justo y Honesto, al cual se suma el eje transversal de: Transparencia y Rendición de Cuentas, ambos se alinean con la instrucción del gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar, de abatir estas prácticas y el mal uso de recursos públicos, además de atender en primera instancia a los sectores más abandonados y desprotegidos.

Por ello, añadió Tello Vargas, la integración del PED debe ser colaborativa con los habitan tes de cada región del estado, de esa forma se atenderán sus principales demandas y darán solución a las problemáticas; igualmente, cada acción y proyecto debe tener sustento financiero, por lo cual estará apegado y tendrá estrecha rela ción con el presupuesto que se apruebe para ejercer en el 2023, en conjunto con cada una de las Secretarías del Ejecutivo y

sobre todo con la Secretaría de Finanzas para verificar que las acciones, proyectos y progra mas sean viables.

“No se antepone una nece sidad en torno al ego de una persona, todo se hace de forma colaborativa y de trabajo conjunto; se ha hecho saber a todos y todas este tema, lo tienen claro, conocen la indi cación del gobernador, ir por los más necesitados; en torno a ese blindaje que vamos a tener contra la corrupción, es lo que permite hacer todo el trabajo en equipo, es un equipo de trabajo diferente al de ante riores administraciones, fue seleccionando por el goberna dor conociendo capacidades, habilidades y atribuciones, cada uno ayudará a construir un mejor estado”, sentenció.

Igualmente, apuntó el titular de la Unidad de Planeación y Prospectiva de Hidalgo, a través de la construcción del PED, la cual se hará mediante foros regiones que iniciaron desde el 18 de octubre, se garantiza la atención y continuidad en programas sociales, pues esta

No se antepone una necesidad en torno al ego de una persona, todo se hace de forma colaborativa y de trabajo conjunto".

- Miguel Ángel Tello

rán apegados al Plan Nacional de Desarrollo de México, lo que representa acciones contra la corrupción que impulsó desde la Federación el presidente de la República; por lo cual se hará una evaluación de cada petición emanada de la ciudadanía para verificar su viabilidad, necesi dad presupuestal y ejecución.

“Estos proyectos se constru yen en conjunto, cada secreta ría define la necesidad de cada proyecto o programa, lo vamos incorporando en conjunto con la Secretaría de Finanzas y en este proceso de definición, el que haya varios actores involu crados ayuda a que no se lleve a cabo la corrupción en nin guna esfera, nos medimos con la misma vara del presidente de la República y el mejor ejemplo es el gobernador Julio Menchaca”, concluyó.

Debe existir sinergia

1004 comunidades y pueblos indígenas emitirán sus propuestas y demandas para el Plan Estatalparala Transformación deHidalgo 2022-2028Participarán representantes de los 31 municipios con mayor índice de población indigena

La sinergia entre los programas federales y las estrategias y pro yectos dentro del Plan Estatal de Desarrollo (PED), para el estado en los próximos seis años, será prioridad para abatir el aban dono del campo, aseguró el dele gado de los Programas para el Bienestar en Hidalgo, Abraham Mendoza Zenteno.

El funcionario federal des tacó la necesidad de coordina ción y colaboración entre los dos niveles de gobierno para conseguir objetivo del gober nador Julio Menchaca Salazar de que el estado sea potencia en la producción agropecuaria, pues deben tomar en cuenta los resultados de programas como Sembrando Vidas para alcanzar la meta e impulsar a los pro ductores locales con políticas públicas adecuadas desde el Ejecutivo estatal.

“Sabemos que Menchaca quiere que Hidalgo sea potencia en el campo, queremos que conozca lo que se hace en Sembrando Vidas,

9 M HIDALGO NOVIEMBRE 2022
Fotos: Archivo

sabemos de su compromiso con el tema del campo, de la producción primaria, por ello es importante que conozca este programa”, manifestó.

Igualmente, Mendoza Zenteno resaltó el desarrollo de los foros y consultas con la ciudadanía para construir el PED, el cual no sólo debe apegarse al Plan Nacional de Desarrollo, sino que podrán considerar la opinión y deman das de la población y contrastar con las actividades, progra mas y resultados de parte del gobierno federal a través de la Secretaría del Bienestar, para que de esa forma se atiendan puntualmente las problemáti cas más sentidas de las personas en todas las regiones.

Finalmente, reiteró la coor dinación y colaboración que se tiene con el gobernador de Hidalgo y las diferentes áreas del Ejecutivo para alcanzar las metas que tiene la nueva gestión, “es buena ya tuvimos reuniones con la Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Hidalgo (Sedagroh), pero sabemos que tienen apenas dos meses en su gestión, vamos a esperar a que salgan adelante de la etapa de transición para que haya coordinación plena”.

Pueblos y comunidades indígenas Las mil cuatro comunidades y pueblos indígenas de la entidad emitirán sus propuestas y prin cipales demandas para abonar a la construcción del Plan Estatal para la Transformación de Hidalgo 2022-2028 en rubros como: medicina tradicional, salud intercultural, combate a la pobreza, acceso a servicios básicos, seguridad alimenta ria, abasto de productos bási cos, autogobierno, así como los derechos de las mujeres indígenas, informó el titular de la Comisión Estatal Para el Desarrollo Sostenible de los

Pueblos Indígenas (CEDSPI), Prisco Manuel Gutiérrez.

Esto a través de la cele bración de foros donde par ticiparán representantes de los 31 municipios con mayor índice de población de per sonas indígenas, detalló el funcionario estatal, para que a través de la consulta puedan emitir sus propuestas para integrar un mejor programa de gobierno que realmente genere los resultados desea dos en cada una de las regio nes, Huasteca Hidalguense, Valle del Mezquital y Sierra Otomí-Tepehua (mismas que concentran la mayor parte de estas comunidades); ya que cada una presenta condicio nes diferentes.

“Vamos a reconocer la importancia que tienen estas regiones, la instrucción del gobernador Julio Menchaca Salazar es diseñar mecanis mos para aplicar los foros de consulta para pueblos y comu nidades indígenas, esto con miras para integrar el Plan Estatal para la Transformación, ya tenemos un calendario y vamos a empezar esta consulta el próximo 3 de noviembre en Huehuetla”, comentó.

Asimismo, Prisco Manuel adelantó algunos rubros que serán materia de discusión en estos ejercicios ciudadanos como son: autogobierno indí gena, resolución de conflictos, paz y seguridad comunitarias, derechos de las mujeres indí genas, derechos de la iglesia, combate a la discriminación y racismo; propiedad indígena, medicina tradicional y salud intercultural, combate a la pobreza, acceso a servicios básicos; seguridad alimenta ria, abasto de productos bási cos y apoyo al mercado local, transporte público regional, entre otros.

Temas que se unirán a los Acuerdos, o ejes principales,

establecidos en el Plan Estatal de Desarrollo para los próximos seis años, “ya se llevó a cabo la traducción de la convoca toria en náhuatl, así como en hñähñu, y se va publicar en las redes sociales, así como por el equipo de trabajo de la CEDSPI, para que haya máxima publi cidad; desde este momento los equipos de la Comisión están en los municipios coordinando los trabajos con ayuntamientos para llegar a delegados e ins tituciones que forman parte de la comunidad y que son de vital importancia, pues repre sentan una nueva relación con el gobierno de Hidalgo”.

10 PORTADA M HIDALGO NOVIEMBRE 2022 Fotos: Archivo
Se realizaron 15 foros de Diálogos para la Transformación

Gestión de agua

Ambiente. El agua es un recurso natural fundamental para la minería, es utilizada desde el saneamiento de los servicios básicos de las instalaciones, para la exploración, barrenación y sobre todo para el beneficio de los minerales.

REDACCIÓN M HIDALGO

El agua es el tema más sensible para para las comunidades que se encuentran cercanas a las distintas mineras esta blecidas en el municipio de Zimapán, ya que los impactos negativos sobre el agua que pudieran suscitarse afectarían direc tamente su seguridad alimentaria y salud; esto, ya que el agua es utilizada principalmente para el riego de sus cultivos. Además, el agua, como subproducto de la minería, debe ser tratada de manera responsable para la conservación del medio ambiente.

Hidrología Superficial

El acuífero Zimapán, clave 1301, está ubicado dentro de la Región Hidrológica 26 Pánuco y pertenece a la Cuenca hidrológica del Río Moctezuma, y a las subcuencas TampónSanta Martha-La Laja, San Andrés-Clara, Medio Moctezuma, San Juan-Tula, Tierra Blanca y Victoria-Moctezuma.

En el territorio del acuífero, el escurrimiento superficial de mayor importancia es el Río Moctezuma y en lo que respecta al municipio, no existen arroyos perennes identificados o registrados, los arroyos identificados son tem porales o efímeros.

Hidrología Subterránea

El acuífero Zimapán no presenta condiciones hidrogeológicas propicias para la construcción de aprovechamientos de buena calidad enfoca dos al consumo humano.

La calidad del agua subterránea, es un factor que limita su utilización, ya que en gran parte del acuífero presenta elevadas concentracio nes de arsénico, que superan el límite máximo permisible para consumo humano; la mala calidad, es debida al origen natural proveniente de los minerales en las calizas que conforman el acuífero, así como también, es generada por las actividades antropogénicas desarrolladas en el municipio a lo largo de su historia Históricamente, son evidentes los impac tos reales y potenciales de la minería sobre

importantes fuentes de agua, tanto en términos cualitativos como cuantitativos.

Existen impactos graves en la salud humana y la productividad de los ecosistemas debido a la contaminación del agua con metales pesados y materiales suspendidos; de igual forma, se ha presentado una reducción en la cantidad de agua disponible, lo que genera competencia y conflictos con otros usuarios del vital líquido.

Un ejemplo reciente del impacto causado por la minería, fue el ocurrido el 11 de sep tiembre de 2022, la falla en la presa de jales de una mina de diamantes abandonada, cerca de la localidad de Jagersfontein, en Sudáfrica. Además de haber causado directamente la muerte de tres personas, la hospitalización de 40 y el desplazamiento de otras 250, provocó un desastre ambiental de magnitud considerable. La ruptura súbita de la presa, aparentemente por altos niveles de almacenamiento, implicó la creación de un espejo de agua de una longitud de más de 8 kilómetros y de un ancho de hasta 1.5 kilómetros, así como la llegada de estos jales al río principal y posiblemente hasta la presa Kalk Fontein, la principal fuente de agua potable y de riego para varias comunidades ubicadas en la zona donde ocurrió el accidente.

Escenarios como estos explican por qué hoy en día el agua en la minería ha llegado a encabe zar las agendas de los gobiernos, las empresas mineras y las comunidades y por qué requiere ser abordada con responsabilidad.

Los gerentes de las unidades mineras necesi tan mirar más allá de la gestión del agua dentro de sus operaciones, para articular un enfoque más amplio que garantice la sostenibilidad de este recurso para todas sus partes interesadas y el medio ambiente en su área de influencia.

De acuerdo con el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM, por sus siglas en inglés) las buenas prácticas para la minería y la biodiversidad requieren ir más allá de la legislación, poniendo énfasis en la construc ción de relaciones sustentables a largo plazo para lograr una participación efectiva de los grupos de interés, de manera que dichas rela ciones constituyan inversiones a largo plazo.

12 ESPECIAL

Carrizal Mining, al estar dentro del pro ceso de certificación IRMA (Iniciativa para el Aseguramiento de la Minería Responsable) la cual se alinea a los principios mineros de ICMM, toma los siguientes compromisos res pecto a la Gestión del Agua:

1. Aplicar una gobernabilidad fuerte y transparente para los recursos hídricos

1.1. Divulgar públicamente el enfoque de la empresa respecto a la gestión del agua.

1.2. Asignar claramente responsabilidades y rendición de cuentas respecto al agua desde los niveles de dirección y corporativo hasta los niveles del sitio de mina.

1.3. Integrar las consideraciones sobre el agua en la planificación de negocios, inclu yendo la estrategia de la compañía, la vida útil del activo y la planificación de las inversiones.

1.4. Informar públicamente sobre el rendi miento, los riesgos materiales, las oportunida des y la respuesta de gestión de la empresa en relación al agua, utilizando medidas industria les coherentes y métodos reconocidos.

En la Política Ambiental de Carrizal Mining se establece el compromiso en los cuales la alta dirección establece intenciones de la orga nización para apoyar y mejorar su desem peño ambiental haciendo un uso eficiente del agua, esto a su vez alineado con la misión de la empresa, que es“ser una empresa sostenible, comprometida con el medio ambiente.”

Existen programas para mantener la calidad de agua desde su extracción de la mina, los programas son específicos y de manera parti cular enfocados a los procesos que tienen con tacto directo con el agua. Se designan recursos financieros, materiales y humanos para hacer posible su cumplimiento, se tiene una relación estrecha con las distintas comunidades que tienen interés y le dan un uso al agua que se descarga de la mina.

Actualmente se trabaja en un reporte de sos tenibilidad de la empresa, donde se difundirá de manera pública el desempeño ambiental del ejercicio anterior.

2. Administrar eficazmente el agua en las explotaciones

2.1. Mantener un balance hídrico y compren der cómo se relaciona con el impacto acumu lativo de otros usuarios.

2.2. Establecer metas u objetivos en relación al agua, pertinentes al contexto, para los sitios con riesgos materiales relacionados con el agua.

2.3. Gestionar de forma proactiva la calidad y la cantidad de agua necesaria para reducir los posibles impactos socio-ambientales y aprove char las oportunidades.

2.4. Garantizar que todos los empleados tengan acceso a agua potable, a instalaciones de saneamiento adecuadas por género y a la higiene, en su lugar de trabajo.

Se realizan estudios hidrológicos periódicos y balances hídricos de manera mensual, así como reportes para el pago de derechos por aprovechamiento de agua de manera trimestral como lo marca la legislación nacional.

En planta de beneficio se trabaja en circuito hidráulico cerrado, no se realizan descargas a bienes nacionales (cuerpos de agua o suelo), el agua utilizada en el proceso se recupera y se retorna al mismo; el objetivo es consumir la menor cantidad de agua fresca posible, lo que a su vez significa un ahorro al reducir el costo de producción.

De manera periódica, se realizan los moni toreos de agua superficial y subterránea con laboratorios debidamente acreditados por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) y aprobados por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA); actual mente, se ha involucrado a las comunidades en la toma de muestras, se coordina la presencia de sus representantes durante esta actividad y se les comparten los reportes de los resultados entregados por los laboratorios.

Operativamente se establecen indicadores de agua de recuperación,consumo de agua por tonelada producida de concentrado y por tone lada molida.

Un objetivo de Carrizal Mining es hacer uso eficiente del agua, esto se logra trabajando en un circuito hidráulico cerrado, se cuentan con un sistema clarificador espesador (E-CAT) que permite recuperar entre 60-70% de agua conte nida en el jal; el agua recuperada es almacenada para ser utilizada en el proceso, aunado a esto en la presa de jales cuenta con hidrociclones que nos permiten separar las arenas gruesas y las finas.

La presa de jales utiliza el método de cons trucción aguas abajo, las arenas gruesas ciclea das forman la cortina de la presa, el cuerpo de la presa tiene una pendiente negativa aguas arriba del 3% lo que provoca que las arenas finas o lamas se vayan depositando y formando la playa o el cuerpo de la presa; el agua contenida en los jales forma un embalse en la cola de la presa, una vez que el agua es decantada en el embalse ésta es recirculada mediante bombeo al proceso industrial, aunado a esto, la presa tiene un sistema eficiente de drenaje interno o dren francés, que permita desalojar el agua lixiviada, aumentando significativamente el margen de seguridad estructural del almacena miento, así como la recuperación de agua, que de igual manera se retorna al proceso mediante

13 M HIDALGO NOVIEMBRE 2022
Se realizan muestreos del agua de mina Se realizan muestreos de los arroyos cercanos a las operaciones Se realizan muestreos de las aguas de proceso

bombeo. El agua subterránea se utiliza como agua de reemplazo para cubrir las pérdidas de agua tales como la evaporación en la presa de jales, lo que se pierde en concentrados, etc.

Carrizal Mining comprometido con la sos tenibilidad de este recurso, operativamente enfoca sus esfuerzos en la eficiencia de los sis temas existentes que permitan incrementar la recuperación de agua del proceso y así evitar la degradación de este recurso en la medida de lo posible, en la gráfica siguiente podemos ver que en enero por cada tonelada molida se utilizaba un 25 por ciento de agua fresca, contra un 75 por ciento de agua recuperada. A la fecha se observa una notoria mejoría, ya que se utiliza un 84 por ciento de agua recuperada contra un 16 por ciento de agua fresca.

3. Colaborar para lograr un uso sostenible y responsable del agua

3.1. Identificar, evaluar y responder a los riesgos y oportunidades relacionados con el agua a nivel de cuencas.

3.2. Identificar y participar activamente y en forma incluyente con los interesados que pueden influir o ser afectados por la utilización y las descargas de agua en un sitio.

3.3. Participar activamente en cuestio nes externas de gobernanza del agua, con los gobiernos, las autoridades locales y demás partes interesadas, para apoyar una regulación predecible, coherente y eficaz que sustente la gestión integrada de los recursos hídricos.

3.4. Apoyar las iniciativas de gestión del agua que promuevan un mejor aprovechamiento del agua, la gestión eficaz de las cuencas y que contribuya a mejorar la seguridad del abaste cimiento y saneamiento del agua.

Los resultados de los monitoreos realizados permiten realizar una gestión adaptativa en el manejo de agua, realizando un registro de los resultados de cada uno de los parámetros muestreados, estos se comparan contra los límites máximos permisibles que establece la normativa mexicana y de manera interna se establece un umbral para actuar antes de llegar al límite máximo permisible, la gestión adaptativa en el manejo del agua es una de las buenas prácticas requeridas por el Estándar IRMA; así mismo, la incorporación de paráme tros internacionales en los muestreos de aguas superficiales ya que la normativa mexicana no los contempla, por lo que el laboratorio utiliza los parámetros determinados por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (US EPA).

Ante la situación de poco o nulo acceso de agua en algunas comunidades, se llevan a cabo proyectos de colaboración con Transitando

Hacia la Sustentabilidad A.C. y Carrizal Mining, la participación de la empresa consiste en finan ciar una parte del proyecto, así como el apoyo técnico requerido para su implementación. Los proyectos van relacionados con el suministro de agua a las comunidades, estos van desde la habilitación de pozos hasta la implementación de sistemas de bombeo.

Carrizal Mining, también está colaborando con grupos como la REA Red de Emergencia Ambiental, que incluyen la participación de investigadores de las distintas universidades como la UNAM y la UAEH, su finalidad es la aplicación de diversas metodologías y tecno logías para la remediación de presas de jales.

Carrizal Mining tiene claro su papel en la minería dentro del municipio tal y como se plasma en la visión de la empresa, que busca innovar y ser un referente en la industria, lo que a su vez se traducirá en legados positivos para el municipio y sus habitantes.

La presa de jales tiene una pendiente negativa aguas arriba, lo que permite se forme un estanque en la cola de la presa, el agua se recupera por medio de bombas en balsas es retornada al proceso.

14 ESPECIAL M HIDALGO NOVIEMBRE 2022
Para dar cumplimiento a la NOM141-SEMARNAT-2003 Se realiza el muestreo de los pozos de monitoreo para verificar la calidad de las aguas subterráneas
-
El agua es un precioso recurso compartido con un alto valor social, cultural, ambiental y económico. El acceso al agua ha sido recono cido como un dere cho, que es parte integral del bienestar, de los medios de vida y las prácticas espirituales y culturales de muchas comunidades. También es esencial para el funcionamiento saludable de los ecosiste mas y los servicios que ellos brindan.”
ICMM
Fotos: Cortesía

- YO DIGO -

En pocas palabras... Miguel Ángel Vargas, Director de Enlace Editorial Grupo MILENIO.

La ciberdelincuencia y la Navidad

Estafas cibernéticas. A medida que las compras en línea crecen a nivel mundial, los ataques en el ciberespacio también aumentan, principalmente en las compras a meses sin intereses.

De acuerdo con Rafael Costa, director de Fraude e Identidad de la empresa LexisNexis de Risk Solutions, solo en el segundo semestre del 2021 se reali zaron 35 mil 500 millones de tran sacciones en línea en México (44 por ciento más), lo cual habla del acelerado crecimiento de las compras a través de las diferentes plataformas.

Esto, según el mismo experto, aumenta de manera considerable el riesgo de fraudes cibernéticos en sus distintas modalidades, lo cual se potencializó a nivel mundial, y nuestro país no es la excepción, desde el inicio de la pandemia a la fecha.

Los ataques en el ciberespacio están a la orden del día, y esto provoca pérdidas multimillonarias para los usuarios que por alguna razón se ven afectados. Sin duda las legislaciones en los estados están desactualizadas, y eso es responsabilidad de nuestros flamantes diputados.

Hace días, el que esto escribe fue víctima en dos ocasiones de un intento de fraude, que afortunadamente resolvió con atingencia la institución bancaria, aunque no todos actúan de la misma manera y la gente hace doble coraje.

Durante el Buen Fin las tran sacciones electrónicas fueron en su mayoría a través de las tarjetas

de crédito, según datos del sector privado, lo cual eleva aún más las posibilidades de que cometan este tipo de delitos.

Lo que Costa señala es que los estafadores cibernéticos están a la vanguardia y todos los días utilizan métodos más avanzados para robar nuestros datos, y eso representa una amenaza permanente para los usuarios de Internet.

Uno de los resquicios que aprovechan es el de las compras a meses sin interés, porque multiplica las posibilidades de obtener mayores ganancias, debido a que las autorizaciones ocurren sobre una fracción del valor de los bienes y eso les deja un mayor margen de seguirnos estafando.

“A medida que los hábitos de los consumidores cambiaron a las compras en línea y surgieron limitaciones de recursos a raíz de la pandemia, el modelo de comprar a meses sin interese surgió de nuevo como una forma eficiente de comprar y pagar servicios y permite a los usuarios distribuir el costo de sus compras en una serie de cuotas sin intereses”, añade Costa.

Es una realidad que las compras a meses sin intereses ahora están en auge a nivel mundial y, de hecho, los principales actores globales como

PayPal, Amazon y Apple también se están subiendo al carro. A medida que más consumidores han optado por comprar utilizando este modelo, más empresas de tecnología financiera han seguido la tendencia y ahora ofrecen este método de pago a los consumidores, que permite compras impulsivas y abre oportunidades para que los estafadores interfieran mientras la atención del consumidor está en otra parte.

Para Costa, a medida que el modelo de las compras a meses sin intereses ha ganado fuerza, crea una nueva vía para que los estafadores exploren nuevos tipos de estafas. Ahora están tratando de explotar el hecho de que pueden obtener productos a una fracción del precio minorista o, en algunos casos, a costo cero.

Ahora que estamos a unas semanas de que inicie la temporada navideña donde muchos tenemos compromisos con muchas personas, existe el riesgo de ser víctima de algún ciberdelito. Lo que recomiendan los expertos a las empresas es reforzar los protocolos de seguridad, pero el principal y más seguro candado para los compradores es regalar afecto como le hacían nuestros padres.

16 OPINIÓN M HIDALGO NOVIEMBRE 2022
Foto: Archivo Miguel Ángel Vargas miguelangel.vargas@milenio.com

-

YO DIGO -

Las claves del obradorismo

Cuarta transformación. En México se ha demostrado que los gobiernos estatales y municipales no han aplicado el plan de austeridad, en especial los funcionarios públicos que habitan en la opulencia.

El manual de la 4T, que por cierto nadie sigue a pleni tud, nos muestra que los tratados obradoristas sobre el buen gobierno y la administra ción pública deben ir más allá de lo previsible en temas de austeridad y ejecución del mandato para la segu ridad, corrupción, aplicación de las leyes y relación con la sociedad.

Nadie en México puede jactarse de ser más obradorista que el propio presidente Andrés Manuel López Obrador, quien fiel a la creación de un dogma, ha puesto como nadie en práctica y realidad sus palabras, desde el 1 de diciembre de 2018 en todo el país.

Los gobiernos estatales, muni cipales, las alcaldías de la Ciudad de México, han intentado seguirle el paso, pero es imposible. Hoy más que nunca queda demostrado que ningún gobierno de la 4T, o de cualquier partido, aplica la aus teridad republicana, o la pobreza franciscana, y seguimos teniendo a funcionarios que habitan en la

opulencia, que siguen comiendo a costa del erario y sonríen de forma ostentosa.

Ejemplos sobran, los actuales aspirantes a la candidatura presi dencial son buen ejemplo. Seres humanos que lo único que creen que importa es su vida y la de su futuro político, y que nadie es más importante más que ellos.

Mismo caso con los dirigentes de partidos políticos, quienes se degradan cada que pueden y son exhibidos en audios y videos, para mostrarse tal como son: sin escrúpulos, con nula empatía por la sociedad y ni que decir por los más necesitados.

En México ya no se requiere de programas sociales, urge caridad de parte de la clase política para poder elevar la calidad de vida de la gente.

Las becas del Bienestar, las pensiones a Adultos Mayores, las dádivas de uno y otro gobierno, son actos cuasi piadosos que no salen sus corazones, sino de su mente que busca obtener un beneficio.

Las claves del obradorismo y del manual de la 4T nunca fueron comprendidas por sus más férreos seguidores: ser austero, ser pobre, para poder comprender a quienes más están necesitados en este país.

Emplear los recursos públicos no para ufanarse o promocionarse, sino para entregarlos en obras y acciones que impacten en lo real y no solo para ciertos sectores de la economía.

Quizá termine este sexenio y se dirá que nada de lo que hizo AMLO sirvió para nada; otros más extra ñarán el descomunal desfalco de los programas sociales, pero nadie podrá comprender a fondo los tra tados de la 4T en donde se requería de un sacrificio personal y econó mico para poder llenar los vacíos de poder y cumplir con la encomienda de “por el bien de todos, primero los pobres”.

Intelecto opuesto. Eduardo González, Editor General MILENIO Diario Hidalgo.
Foto: Archivo
18 OPINIÓN M HIDALGO NOVIEMBRE 2022

Alcoholismo persiste en jóvenes que acuden a pedir atención por adicciones

Adicciones. El director de los Centros de Integración Juvenil (CIJ) Pachuca, Christian Ahued Hernández, señaló que en los últimos cinco años el alcohol es la droga que presenta el mayor consumo de quienes acuden a atención a los centros.

Son alrededor de cuatro mil pacientes en los últimos cinco años, a lo cual Ahued Hernández sostuvo que “han referido más del 90 por ciento de ellos que consumieron alcohol alguna vez en la vida por lo tanto es la sustancia que queda en primer lugar de consumo en las personas que han demandado atención”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el 15 de noviembre como el Día Mundial sin Alcohol con el objetivo de fomen tar la responsabilidad de las personas, sobre todo los adolescentes y jóvenes de todas las regiones del mundo para controlar el consumo de esta sustancia y hacerlos conscientes de sus consecuencias.

“El alcohol es una droga legal, una droga que implica una alta disponibilidad, también hay que recordar que hay permisividad social, en Hidalgo hablando a nivel cultural se permite y se promueve el consumo de alcohol, no solo en adultos sino también lo vemos en adolescentes y jóvenes, se normaliza el consumo de alcohol y por lo tanto se multi plican los riesgos asociados a este consumo”, comentó.

De acuerdo con la Comisión Nacional contra Adicciones entre los daños a la salud que provoca el consumo de alcohol en adolescentes están: la disminución de su capacidad para prestar atención y problemas de memoria; así como, la exposición a sufrir accidentes y actos de violencia.

También, tienen más probabilidades de tener relaciones sexuales sin protección o incluso con

un desconocido lo que aumenta la probabilidad de contraer una infección de transmisión sexual o un embarazo no deseado; ser víctimas de un ataque sexual o de ser responsables de presio nar a alguien para tener relaciones sexuales; además, cuando beben mucho pueden llegar a experimentar con drogas como mariguana, cocaína, entre otras.

Ante ello, el director de los Centros de Integración Juvenil Pachuca reco mendó abstinencia total en el con sumo de alcohol, “y en estas fechas que se acercan hay que tener mucho cuidado con el consumo que puede llegar a ser problemático”.

La Comisión Nacional contra las Adicciones enfatizó que cuando un adoles cente o joven consume alcohol puede causarle depresión o ansiedad, incluso puede estar ocul tando alguno de estos problemas emocionales. El consumo de alcohol, agregó, aumenta los intentos de suicidio utilizando métodos más letales.

20 ESPECIAL M HIDALGO NOVIEMBRE 2022
Fotos: Cortesía

- YO DIGO -

Tejidos bioluminiscentes y centros de reclusión

Introspección. Tras las reflexiones motivadas por la exposición artística realizada en la ex cárcel distrital de Tizayuca, la presidenta municipal se pronuncia al respecto.

En el marco de la segunda edición del Festival Huitzilihuitl, quisiera com partir algunos puntos de vista que inciten al debate.

Primero, lo peculiar del espacio fue motivo de sensibilidad e inspi ración excepcional entre los más de 16 artistas, tanto locales como foráneos, que participaron en la pla neación conceptual de la exposición. Ya sea con obras hechas ex profeso para la ocasión o con algunas que eligieron de su portafolios, se logró configurar un espacio creativo en plena libertad en un lugar que estaba destinado para privar a las personas de ella. De esta oposición concep tual surge una potente arista para la creatividad, misma que puede ejem plificarse con un fresco dentro de una celda que representa una pareja: Krysia, “Las delicias del Cereso: El amor en tiempos de cólera”, 2022.

Segundo, las condiciones bási cas para una vida humana digna no estaban garantizadas en ese espacio y por eso, celebramos que los inter nos hayan sido trasladados a un auténtico Centro de Readaptación Social. Las historias acerca del haci namiento, la falta de privacidad y la

22 OPINIÓN
Foto: Archivo

precariedad de la higiene son sufi cientes razones para empatizar con quienes, aún purgando justamente una pena, necesitaban un mejor ambiente para tan siquiera poder pensar en la posibilidad de recom poner alguna vertiente de su vida.

Tercero, el arte se convierte en el medio idóneo para resignificar espacios. Me refiero a que, en el corto plazo, este espacio que ha significado vergüenza, malestar y dolor, podrá convertirse en un lugar en el que se gesten proyectos, se desplieguen talleres artísticos, se desarrollen ideas alrededor de la libertad y los derechos humanos y se erige como un punto de reunión y entendimiento entre integrantes de nuestra comunidad. Todo ello para bienestar de los participantes y de las personas que ahí estuvie ron recluidas y sus familias.

Por último, mencionar que son muy valiosos los resultados que se pueden generar para la sociedad cuando el gobierno local se dispone a trabajar de la mano con el sector artístico. Estos apoyos pueden tener efecto multiplicador en la transformación de las conciencias de nuestras poblaciones.

23 M HIDALGO NOVIEMBRE 2022
24 ENTREVISTA
ELLA DICE -
-
Tec Campus Hidalgo obtiene primer lugar en Emprendimiento. La estudiante de Ingeniería Química en campus Hidalgo, presentó su proyecto Finzak, junto a sus co-founders de campus Toluca. Cueva de Lobos de incMTY 2022
Regina Foto: Hugo Zuviri

ALFREDO GALVÁN

Asus 19 años Regina origina ria de la ciudad de Pachuca, es fundadora de dos proyectos que aunque se encuentran aún en desarro llo, ya funcionan de manera exitosa contribuyendo a la economía, impacto social y ecológico del país. La destacada alumna se hizo acreedora a la beca Talento Emprendedor 2020 pre sentando el proyecto Yo Por Mi Planeta, el cual está enfocado en el desarrollo de productos que reducen el consumo y minimizan el impacto del uso de empa ques plásticos.

Yo Por Mi Planeta arrancó con la producción de una línea de cuidado personal que incluye productos como shampoo sólido, crema sólida y pastillas dentales sólidas, estos productos además de atender a la problemática ambiental derivada del uso de empaques plásticos y el uso excesivo de energía en la pro ducción, manejo y control de los mismos, atiende a la opti mización de energía y recursos en la producción del producto como tal. En entrevista para M HIDALGO, Regina mencionó que durante el desarrollo del proyecto encontraron refe rencias alarmantes como lo es que el 80 por ciento del conte nido de este tipo de productos es agua.

Al cambiar la presenta ción a solidos se encontraron diversos factores positivos como la reducción de la huella hídrica y de carbono al trabajar productos com pactos, ya que en el proceso de transporte se distribuyen una mayor cantidad de uni dades en menor espacio.

El proyecto tiene pre sencia en ciudades como Cancún, Monterrey, CDMX

y Guadalajara, mediante la colaboración de distribuido res; sin embargo, se está bus cando expansión geográfica ya que es un mercado que está creciendo de forma exponen cial y en el que México está jugando un papel muy bueno e importante.

El proyecto Finzak

La Beca al Talento Emprendedor le permitió a Regina conocer y hacer sinergia con otros alumnos del país acreedores a dicho reconocimiento, y derivado de la necesidad de aprender más sobre el tema finan ciero para tener un mejor control en su primer pro yecto colaboró con alumnos del campus Toluca y desa rrolló el proyecto Finzak. La startup surge con el objetivo de educar y apoyar a las personas en el control de sus finanzas personales, además ofrece una solución a la problemática presente en Latinoamérica referente al interés de los jóvenes en temas de inversiones, ya que hoy en día derivado del desconocimiento es un área que te expone a posi bles estafas con la ola de personas y academias dedi cadas a la gestión de inver siones en la bolsa y sobre todo criptomonedas.

Finzak, además de brindar orientación en inversiones, tiene la finalidad de apoyar y gestionar servicios financie ros personales como tarjetas de crédito, afores, cuentas bancarias, buscando la salud financiera de sus usuarios enfocados en sus retiros, ya que los jóvenes hoy en día ya no contaran con acceso a un retiro mediante jubila ción y algunas opciones como hacerlo mediante aportacio nes voluntarias al afore solo ofrecen de un 20 a un 30 por ciento del último sueldo de la persona, por lo que se ha

vuelto muy importante ini ciar con tu plan personal de retiro para tener una vejez tranquila y digna.

El proyecto tiene la ambi ción de convertir los pro cesos financieros en algo automatizado para que no sea indispensable acudir con algún asesor a realizar este tipo de trámites, así cualquier persona desde su teléfono podrá abrir la app, comenzar a registrar gastos, tarjetas de crédito y su infor mación financiera más rele vante, para tener claridad en sus finanzas y hacer un plan de retiro.

“En la etapa actual del proyecto se ha arrancado de manera manual lanzando planes de acompañamiento y apoyo a las personas con su análisis financiero, capacida des de ahorro y de inversión, y así definir su perfil óptimo de inversión y plan de retiro. Aunque en este momento el desarrollo total de la pla taforma digital representa grandes retos tecnológicos, Regina y sus co-founders siempre buscan aplicar a plataformas que les permi tan darse a conocer, además de acercarse con inversio nistas y aceleradoras para tener mayor oportunidad en el tema del financiamiento necesario para el desarrollo de la parte tecnológica.

Durante la edición de incMTY 2022 Finzak aplico en dos categorías, una de las cuales fue Cueva de Lobos, plataforma que le permite a los alumnos de los diver sos campus del Tecnológico de Monterrey presentar sus proyectos mediante un pitch, clasificando dos equipos por cada grupo de participantes, para finalmente competir entre los seis equipos mejor evaluados a nivel nacional en una ronda de pitchs finales en la que resultó ganadora Regina Reyes y sus socios.

25 M HIDALGO NOVIEMBRE 2022
Durante este proceso he tenido a todo el equipo de mentoria del campus Hidalgo apoyándome en el desarrollo de mis proyectos”. -Regina Reyes

Plan Municipal de Desarrollo Urbano resulta indispensable: Valera Piedras

Gestión. Con visión municipalista, el Congreso de Hidalgo realizó la capacitación para la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo Urbano (PMDU) con la asistencia de alcaldes y servidores públicos.

Al inaugurar el evento, el presi dente de la Junta de Gobierno de la LXV Legislatura, Julio Valera Piedras, reconoció el trabajo de las y los diputados organizado res de la capacitación: Citlali Jaramillo Ramírez, Rocío Sosa Jiménez y Juan de Dios Pontigo Loyola, titulares de las primeras comisiones permanentes de Planeación y Prospectiva, de Fortalecimiento y Desarrollo Municipal y de Asuntos Metropolitanos, respectivamente.

“Este esfuerzo conjunto de las tres comi siones constituye una herramienta que con tribuirá a generar mecanismos más eficaces de gestión pública para las administraciones municipales”, señaló.

Valera Piedras precisó que contar con ins trumentos de planeación correctamente ela borados permite anticiparse a las necesidades municipales y establecer metas y objetivos claros y medibles, por tanto resulta indispen sable mantener actualizados y contar con las herramientas necesarias que fortalezcan las capacidades institucionales.

Dijo estar convencido que esta actividad es una muestra de la voluntad y compromiso de esta Legislatura y promueve la profesionali zación del servicio público para el beneficio de los hidalguenses.

Al dar su mensaje de bienvenida, el alcalde de Pachuca, Sergio Baños Rubio, señaló que el Plan Municipal de Desarrollo Urbano es una herramienta que permite a los municipios lograr la planeación y regulación del uso de suelo y reduce las

REDACCIÓN
26 NOTA

desigualdades, así como mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Además la integración y publicación de dicho documento representa un detonador econó mico y un mecanismo de retribución de bene ficios pues coloca a las personas en el centro de la planeación y se promuevan los derechos humanos, la conservación ambiental y el cre cimiento económico de manera equitativa.

Por su parte, la diputada, Rocío Sosa Jiménez, resaltó la importancia de crear vínculos entre los tres órdenes de gobierno que permitan trabajar de manera trans versal y establecer políticas, programas y estrategias que determinen qué y cómo se puede desarrollar en el municipio la nor matividad del suelo, acciones de conserva ción, mejoramiento y crecimiento de los asentamientos humanos a corto, mediano y largo plazo.

El Plan de Desarrollo Urbano, dijo, es sinó nimo de finanzas sanas pues permite la pro yección de los servicios de infraestructura y equipamiento que requieren los habitantes en la actualidad y en el futuro.

Al evento realizado en el auditorio del Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo (PGJH) asistieron los presidentes municipa les: Israel Felix Soto, de Mineral de la Reforma; Francisco Basurto Acosta, de Ajacuba; Afredo Feregrino Martínez, de Alfajayucan; Valente Martínez, de Chilcuautla; Fermín Rivera, de Cuautepec; Arnulfo Serrano, de El Arenal.

Así como Antonio García, de Emiliano Zapata; Marcela Isidro, de Nicolás Flores; Martín Borbolla, Omitlán de Juárez, Manuel Tellez, de San Agustín Tlaxiaca; Erika Saab Lara, de San Felipe Orizatlán; Armando Azpeitia, de San Salvador; Edigar Monter, de Santiago de Anaya; Dante Cardenás, de Santiago Tulantepec; María Isabel Guerrero, de Tasquillo; José Juan Viggiano, de Tepehuacán de Guerrero y Elsa Vázquez, de Villa de Tezontepec.

Como representantes del gobierno estatal acudieron: Enrique López Rivera, secretario técnico del despacho del gobierno de Hidalgo y Abel Cerón San Nicólas, director del Instituto Hidalguense para el Desarrollo Municipal.

La capacitación estuvo a cargo de especialis tas de diferentes dependencias federal, estatal y municipal, como son: la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Secretaría de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, la Unidad de Planeación y Prospectiva del gobierno de Hidalgo y de la Universidad Autónoma de Hidalgo (UAEH).

27 M HIDALGO NOVIEMBRE 2022

Xantolo 2022 rebasó expectativas en Huejutla

M HIDALGO

La administración municipal, enca bezada por Daniel Andrade Zurutuza, informó que en la clausura se reunieron durante todo el día en las tres plazas que conforman el centro his tórico, alrededor de 30 mil personas para presenciar el ya tradicional encendido de las dos mil veintidós velas.

Tan solo en el último ritual de ofrenda mayor que se realizó al medio día, en el centro ceremonial cata logado como el más grande del país y posteriormente en la escenificación del panteón indígena montado en el atrio de la catedral de la ciudad, se congregaron más de cinco mil personas.

En su mensaje oficial, el presidente municipal agra

28 MUNICIPIOS
Tradición. El Ayuntamiento de Huejutla dio a conocer que el Xantolo 2022 fue catalogado por los visitantes como algo histórico y sin precedentes.
REDACCIÓN
Fotos: Cortesía

deció a todos los visitantes por venir a Huejutla y a los huejutlenses por ser buenos anfitriones. Anunció que si este Xantolo fue el mejor en la historia del municipio, el del 2023 será sorprendente y espectacular.

El talento huasteco tam bién fue mostrado en la clau sura del Xantolo que en esta edición fue el más espectacu lar e histórico culturalmente hablando, ya que la dise ñadora de modas Gregory, oriunda de Tehuetlán, mostró en pasarela sus 25 mejores vestidos de novias bordadas a mano por arte sanas de los diferentes municipios de la Huasteca. El alcalde huejutlense, le otorgó un reconocimiento por su talento y aportación cultural al municipio.

Finalmente por la noche, Alfredo Ríos “El Komander”, cerró con broche de oro con un espectacular concierto donde reunió a alrededor de diez mil personas quienes corearon todos sus éxitos.

La visita de una delegación del municipio de Tula, enca bezados por su presidente municipal, Manuel Badillo, mostraron su riqueza a través de un intercambio cul tural. El respaldo de la secre taria de Turismo, Elizabeth Quintanar, así como de la secretaria de Desarrollo Social del gobierno estatal, Simey Olvera también se hizo presente durante los 4 días de celebración.

Además, dieron espaldarazo al alcalde Dany Andrade, las presidentas municipales de Tepeapulco, Marisol Ortega, y de Ixmiquilpan, Areceli Beltrán. También hizo acto de presencia, Lizeth Marcelino Tovar, diputada local, y el Dr. Octavio Castillo, rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

29 M HIDALGO NOVIEMBRE 2022
La clausura concentró alrededor de 3 mil personas Se encendieron 2022 velas al ánima sola

En Tepeji, Salvador Jiménez supervisa obra pública

Compromiso. El alcalde mencionó que se busca acelerar los tiempos de ejecución de la obra para que las afectaciones a la vialidad sean menores, haciendo trabajos de calidad y duraderos.

Salvador Jiménez realizó un recorrido por la comu nidad de Benito Juárez, acompañado del titular de la Comisión de Agua y Alcantarillado, Omar Bravo Barcenas y la directora de Ecología, Yeni Miriam Márquez Reyes, con el obje tivo de supervisar la obra que se rea liza en el canal de riego. Durante el recorrido estuvo presente el delegado de la comunidad y vecinos.

Así mismo, el alcalde escuchó a los vecinos encabezados por el órgano auxiliar para compartir ideas que permitan hacer del proyecto de la Plaza Comunitaria, una obra integral que permita la sana convivencia familiar.

Finalmente, Salvador Jiménez reafirmó su compromiso de seguir trabajando con diálogo y en unidad en cada una de las colonias y comunidades "porque solamente así unidos crecemos".

Fotos: Cortesía 30 MUNICIPIOS M HIDALGO NOVIEMBRE 2022

Para Tula, primer lugar en Concurso Nacional de Curados de Pulque

Cultura. Del 28 al 30 de octubre se llevó a cabo la onceava edición del Festival de los 4 Gigantes que incluyó actividades artísticas, culturales y gastronómicas.

32 MUNICIPIOS

Como parte de la clausura, Hernández Badillo, entre gó premios a los primeros lugares de los concursos Reyes del Conejo y de pul que, Mayahuel 2022, en los que participaron 12 y 17 personas respectivamente:

REDACCIÓN M HIDALGO

Durante la clausura del evento, el alcalde Manuel Hernández Badillo, destacó que el festival tiene por objeto recordar los cuatro elemen tos que usaban nuestros antepasa dos para su supervivencia.

El titular de la administración pública municipal destacó la importancia de revalo rar y difundir nuestras tradiciones, así como de impulsar aquellas acciones que procuran un mejor desarrollo económico y social para la población.

Hernández Badillo, mencionó que la Secretaría de Cultura reconoce al de los Cuatro Gigantes como uno de los más importantes fes tivales que se realizan en el estado de Hidalgo.

Presente en la ceremonia, Diana Rangel Zúñiga, representante de la Secretaría de Cultura, reconoció el entusiasmo, la entrega de corazón y alma en este proyecto que pone el alcalde Hernández Badillo.

Agradeció a las autoridades municipales por “apostarle a la cultura y a la gente”. Además agregó que, “estamos convencidos que a través del arte podemos tener infancias y juventudes creativas, informadas y felices”.

Reyes del Conejo

Primer lugar: Oralia Hernández (conejo al molcajete)

Segundo lugar: Yolanda Mendoza (conejo empulcado)

Tercer lugar Rosalía Chávez Osorio (conejo a la chilchota)

Mayahuel 2022

Lugar Valente Guadalupe Miguel Cerón (curado de maracuyá con ruda

lugar Jesús Odilon Flores Ramírez (curado de xoconoxtle con chinicuil)

lugar Pavel Amauri Mera Neri (curado de nopal con xoconostle)

33 M HIDALGO NOVIEMBRE 2022
Cortesía
Fotos:
1er.
2do
3er

Policía estatal acumuló 533 quejas y dos recomendaciones en seis

Atención ciudadana. Entre septiembre de 2016 y septiembre de 2022 se iniciaron 533 quejas en la CDHEH en contra de elementos de la Agencia de Seguridad Pública del Estado.

La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo (CDHEH) señaló que aunque las recomen daciones fueron aceptadas por la agencia de seguridad, ambas se encuentran parcial mente cumplidas.

Los hechos violatorios por los que se iniciaron las quejas en contra de los elementos de la Agencia de Seguridad Pública del Estado son: dere cho a no ser sometido al uso desproporcionado o indebido de la fuerza pública, derecho a no ser sujeto de detención

arbitraria, derecho a la debida diligencia, derecho a no ser sometido a violencia institu cional y derecho a la funda mentación y motivación.

Las quejas se presentaron en los municipios de Pachuca, Huejutla, Tizayuca, Tula, Tulancingo, Ixmiquilpan, Tenango de Doria, Zacualtipán de Ángeles, Apan y Progreso de Obregón.

Sin embargo, la Comisión de Derechos Humanos precisó que, los municipios más recurrentes en donde se presentaron las quejas son Pachuca, Mineral de la Reforma, Tizayuca, Huasca e Ixmiquilpan.

34 ESPECIAL

quejas en derechos humanos seis años

vación de la vida durante su intervención y detención. Además de que se le brinde al personal la capacitación espe cializada en el uso de la fuerza y en el trato que se debe dar a los menores detenidos. Todo esto, luego de que en mayo de 2019 un hombre perdiera la vida en Huasca de Ocampo tras ser detenido por policías municipa les en un rodeo de media noche donde intervinieron también tres elementos de la Agencia de Seguridad.

La primera recomendación En la primera recomenda ción, con número R-VG0003-2020 y expediente CDHEH-VG-1528-19, la comi sión propuso a la Agencia de Seguridad que se diseñaran medidas que prevengan y sobre todo, erradiquen la práctica de golpear, aventar o tratar de forma distinta a la dignidad que merecen como seres humanos; esto, a cual quier persona que sea detenida y, en su lugar, se utilice para asegurarlas y trasladarlas úni camente la fuerza adecuada y proporcional a la resisten cia que presenten conforme a los lineamientos jurídicos establecidos al respecto, en aras de que no ocurran hechos con consecuencias lamenta bles; garantizando así su salud, integridad personal y preser

En 2021 una segunda recomendación Dos años más tarde, en junio de 2021, la Comisión de Derechos Humanos emitió una segunda recomendación a la Agencia de Seguridad del Estado. Se trata de la Recomendación Específica R-VG-0002-21 derivada del expediente CDHEH-VG- 059521, donde se acreditó violación al derecho a no ser sometido al uso desproporcionado o inde bido de la fuerza pública.

Esto tras los hechos ocurri dos el 1 de junio de 2021, donde se suscitó un enfrentamiento entre elementos de la Agencia de Seguridad y pobladores de la comunidad de Xuchitlán, perteneciente al municipio de San Salvador, afuera de Palacio de Gobierno, teniendo como resultado una persona herida de gravedad, L. H. R., la cual, posteriormente, perdió la vida.

Por ello la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo recomendó que se instaurara un Procedimiento de Investigación Administrativa ante la Comisión de Honor y Justicia de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Hidalgo a los servidores públi

cos J. M. B. C. y A. B. R. y en su caso, se iniciara el proceso san cionatorio correspondiente. Además, como medida de no repetición, brindar capaci tación y evaluación a los fun cionarios encargados de hacer cumplir la ley en los temas del uso de la fuerza, respecto al ade cuado uso de armas no letales (sustancias tóxicas, gases lacri mógenos, multi lanzadores), autodefensa, sometimiento, aseguramiento, persuasión y control de multitudes. Se reco mendó también el pago de la reparación integral del daño, por la vulneración a derechos humanos acreditados a la víc tima L. H. R.

El cumplimiento Aunque la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo afirmara que, las dos recomenda ciones en contra de los elemen tos de la Agencia de Seguridad se encuentran parcialmente cum plidas, no precisó los puntos que no se han atendido.

El organismo señaló que, actualmente se lleva a cabo un análisis de las recomen daciones, no sólo de aquellas relacionadas con seguridad pública sino de aquellas que se encuentran en el mismo esta tus parcialmente cumplida, para tender lazos de comu nicación con las autoridades que fueron recomendadas; en este sentido, mencionó que, se ha solicitado infor mación a dichas dependen cias sobre el cumplimiento de las recomendaciones en dicho estatus para contar con información actualizada ya que la anterior administra ción no dejó el seguimiento que correspondía.

35 M HIDALGO NOVIEMBRE 2022 Fotos: Cortesía

Urgente la restauración ecológica para el Valle del Mezquital

Una restauración ecológica es necesa ria para el Valle del Mezquital por la grave problemática ambiental que se registra actualmente por la actividad industrial y el desinterés de los gobier nos por garantizar un entorno limpio.

El Colectivo de Comunidades en Defensa de la Vida y el Territorio de la Región Tolteca, confor mado hace tres años para recibir a los integrantes de la caravana Toxitour, pugna por lo anterior y ha luchado para cumplir esta meta.

Aidé Mares Flores, forma parte de este colec tivo, mismo que recientemente participó en el séptimo seminario sobre problemáticas y estu dios del agua en el estado de México, de la Red de Estudios Críticos del Agua, con la presentación de una propuesta comunitaria de los pueblos de la región tolteca para la justicia socio-hidroecológica de las cuencas del río Tula y Valle del Mezquital.

Para la agrupación, dice Mares, es impor tante trabajar en una solución al tema, y por ello desde la misma sociedad civil están sur giendo respuestas, integradas con la colabora ción de habitantes de diversos municipios de la región tolteca, conformada por los municipios hidalguenses Tula de Allende, Atitalaquia y Atotonilco de Tula, así como el mexiquense Apaxco, para comenzar a trabajar.

Opinión colectiva. La actividad industrial en la zona, las laxas supervisiones, así como la falta de interés gubernamental, configuran un genocidio ambiental.
36 REPORTAJE

Explica que el Valle del Mezquital es una amplía zona de más de 7 mil kilómetros cua drados, que abarca tres estados, es decir, el occi dente de Hidalgo, parte del estado de México, y una zona del sureste de Querétaro.

En esta área del altiplano central mexicano se localizan las subcuencas de los ríos Tula y San Juan, en las que están incluidos los ríos Alfajayucan, Arroyo Zarco, Rosas, El Salado, Tecozautla, Tlautla, Actopan y Tula.

Precisa que el Valle del Mezquital tiene toda una diversidad en todos los rubros, pero, subrayó que, a pesar de esa vastedad se requieren accio nes unificadas para resolver las problemáticas, pues destaca que hasta ahora las autoridades pretenden resolverlas de manera aislada, aun cuando las respuestas se deben dar de manera integral entre los tres estados para lograr solu ciones eficaces.

Las acciones de remediación no obstante son urgentes, pues por ejemplo, en esta zona se vive una constante devastación, “vivimos todos los días en un genocidio ambiental, todo lo que genera la industria nos va enfermando, pero también enferma a nuestro territorio”.

Subraya que, “ahora el agua está tan contami nada como nuestra sangre, pues sabemos que de las industrias que operan se desprenden muchos metales pesados y sustancias cancerígenas, que no sólo están en el cuerpo sino en la tierra”.

Pero no sólo eso, sino que hay afectaciones por la minería no metálica a cielo abierto, y por ejemplo, la fabricación de cemento va generando más problemáticas de salud, que se suman a las emisiones de termoeléctrica Francisco Pérez Ríos, de Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de la refinería Miguel hidalgo, de Petróleos Mexicanos (Pemex).

Aunado a esto, dice que el Valle del Mezquital es el “patio trasero de la ciudad, nos vierten toda su basura”, agravando la problemática ambiental y por ello, el colectivo trabaja en diversos ejes para evaluar, entre ellos el agua, aire, biodiversidad, suelo y agricultura, residuos de todos tipos y ordenamiento ecológico.

A la par que “también se trabaja en ejes trans versales de salud, derechos humanos y economía social, en la que se valoran los parámetros que se seguirán para revisar los avances en los otros ejes”, y para ejemplificar dijo que en materia de salud “se ven reflejadas todas las problemáticas en otros ejes”.

René Romero Rivera, integrante del colectivo, dice que estas problemáticas son sumamente visibles, sin ser especialista se aprecian los estra gos de la contaminación de las industrias en la zona y para detallarlo, narra los amaneceres en la región Tula, cubiertos con una nata color café, compuesta por dióxido de azufre. Esto respiran los habitantes de la zona.

Acota que “para la Ciudad de México este es un factor que agrava la calidad del aire, pues el aire corre hacia el sureste del Valle del Mezquital” y por este motivo considera que dicha urbe debe colaborar en las soluciones.

En este aspecto, subraya que, entre los activis tas ambientales y organizaciones ambientales existe el deseo de que la CDMX “nos incluya como entidad para mejorar de la calidad de vida de los habitantes y no para considerarnos sólo como zona de sacrificio o que soporta las emisiones y el crecimiento desordenado de la metrópoli”.

Recuerda que son múltiples aristas las que se deri van del manejo de desechos del Valle de México y su zona metropolitana, uno de ellos el de las aguas residuales, pues los cultivos se riegan con agua negra.

Hay entre 80 y 100 mil hectáreas de cultivo en todo el Valle del Mezquital, aunque el distrito de riego 003 Tula es el más grande dentro del Valle y el problema es que “hay muchos contaminantes en el agua”; y lejos de caminar hacia una solución, ataja, hay acciones contrarias, como la destruc ción del río Tula, como parte de las obras para “proteger” a la zona ante las descargas del Túnel Emisor Oriente (TEO), un proyecto que “consi dera destruir el ecosistema del río a lo largo de varios kilómetros para ampliar la conducción de volumen del río, revestirlo y eso supone un daño importante al ecosistema de la subcuenca”.

37 M HIDALGO NOVIEMBRE 2022

En suma, dice, las obras que actualmente se ejecutan en el río Tula sólo tienen como propó sito convertir a “un río vivo en un megacanal de concreto, pues no se está abordando la descon taminación del agua, sino sólo la necesidad del Valle de México por descargar grandes volúmenes de aguas residuales”.

En la actualidad, relata, “todo llega a la presa Endhó, que ya está azolvada y ahí se detiene parte de los porcentajes, pero estos han comenzado a filtrarse hacia los mantos freáticos y el acuí fero, entonces los pozos de agua potable cer canos ya tienen contaminación por coliformes y metales pesados, lo que hizo que en 2018 la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) declarara a estas comuni dades ribereñas de la presa Endhó como una zona de devastación”.

En ese caso, afirma, se recurrió a potabiliza ción, pero expresa que esa acción “no resuelven de fondo el origen de problema”, y acusa que la solución está en el Valle de México y la zona metropolitana pues ahí deben tratarse las aguas residuales, es decir, se requiere inversión en esa materia y no en la construcción de infraestruc tura hídrica para sólo deshacerse del agua” sin medir las consecuencias para las zonas cercanas.

Puntualiza que “a partir de la inundación de Tula, en septiembre de 2021, se justificó el reto mar los trabajos en el río Tula; se piensa que el agua puede contenerse a través de esta infraes tructura hídrica, y la CDMX ha invertido más en ello que en infraestructura urbana”.

Recalca que aunque los “suelos purifican, tienen límite, y consideramos que están por llegar a límite; cada vez son más los contaminan tes que se depositan en los suelos”, por lo que no es una opción viable esta forma de manejar las aguas residuales.

No obstante, considera que se requiere volun tad política para resolver el tema, pues, como activistas ambientales, al entrar en funciones la actual administración tenían la esperanza de que el gobierno mexicano atendiera el tema de la contaminación en esta zona de sacrificio, lo cual no sucedió.

Incluso acusa, que como organizaciones reci bieron una “puñalada en la espalda, porque el presidente Andrés Manuel López Obrador inau gura el TEO; él que gobernó la CDXM debió estar enterado de la situación y de que el río Tula no tenía la capacidad; en 2020 no hubo inundación, pero en 2021 la cantidad de agua que se presentó y el mal manejo de los caudales nos hablan de que, todo lo que ha ocurrido en el río Tula tiene cierta planeación, cierta intencionalidad”.

E insiste en que, “si se destruyen ecosistemas más grave será la problemática” y por esto, “es urgente el repensar la situación del agua y bus

vivimos todos los días en un genocidio ambiental, todo lo que genera la industria nos va enfermando, pero también enferma nuestro territorio”. -Aidé Mares

carle solución como comunidad”, la cual requiere de una acción conjunta entre pobladores, con un respaldo científico para buscar la incidencia en las áreas de gobierno.

Sostiene que es indispensable que “exista coordinación entre cabezas de sector, espe cíficamente en salud, medio ambiente y con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), así como otras secretarías involu cradas en los conflictos”.

Romero dice que, “es necesario corregir el metabolismo vicioso, y que incluso pueda conver tirse en algo productivo, responder a necesidades de población y no sólo a la generación de riqueza para unos cuantos”.

Las acciones que han realizado hasta ahora como colectivo y organizaciones, han derivado en un convenio con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y con Conacyt, a través de sus áreas jurídicas, para darle atención a las problemáticas mediante un mecanismo de protección ambiental.

Sin embargo, reconoce que la respuesta del Estado mexicano es lenta y no como desearían que se atendiera este grave conflicto ambiental que mantiene devastada a la región del Valle del Mezquital en su conjunto. De ahí que se requiera un modelo de restauración ecológica, que con temple una delimitación territorial, diagnóstico científico-comunitario, una planificación terri torial integral, y que entre otras cosas, permita dotar a la sociedad de herramientas legales para colaborar con la elaboración del modelo de res tauración, creando los respectivos comités de acción en cada rubro.

Además de la formación de sistemas científicos comunitarios de prevención, alerta, atención y seguimiento epidemiológico, toxicológico y alimentario; las acciones, destaca, “son indispen sables y urgentes”, finalizó.

38 REPORTAJE M HIDALGO NOVIEMBRE 2022
40 LAST PAGE M HIDALGO NOVIEMBRE 2022
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.