M HIDALGO, noviembre, 2020 Milenio Hidalgo

Page 1

SUPLEMENTO POLÍTICO Noviembre 2020

HIDALGO TRAGALUZ. LORENZO MEYER P14

COLUMNA. MIGUEL ÁNGEL VARGAS P24

ASAEL HERNÁNDEZ CERÓN

PRIMERO LA

EMERGENCIA El diputado presidente está convencido de que el Presupuesto 2021 deberá redireccionarse para contrarrestar los estragos del COVID-19.

COVID-19. LA TRAGEDIA DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA EN LAS ELECCIONES MUNICIPALES P12



- CONTENIDO Suplemento M HIDALGO Noviembre 2020

(†) JESÚS D. GONZÁLEZ Fundador

FRANCISCO A. GONZÁLEZ Presidente Del Consejo De Administración

FRANCISCO D. GONZÁLEZ Presidente Ejecutivo

JESÚS D. GONZÁLEZ Vicepresidente

ÁNGEL CONG Director General

ÓSCAR CEDILLO Director Editorial

ALFREDO CAMPOS Director Milenio Diario RAFAEL OCAMPO Director Milenio Televisión JAVIER CHAPA Director Multigráfica ADRIÁN LOAIZA Director Medios Impresos

REGINA REYES-HEROLES Directora de Suplementos ALICIA JIMÉNEZ Directora Comercial Impresos VALERIA GONZÁLEZ Directora Creativa

HIDALGO

MIGUEL REYES

ANTE UN PRESUPUESTO EMERGENTE

Asael Hernández, presidente de la Junta de Gobierno del Congreso local. Pág. 6

Fotos: Cortesía

Gerente de Arte y Suplementos

MIGUEL ÁNGEL VARGAS

Director de Enlace Editorial

ANDREA MONTUFAR

Directora Comercial Region Centro

EDUARDO GONZÁLEZ

Editor General

CRÓNICA

ALEJANDRO EVARISTO

Jefe de Información

ELLIOTT RUIZ

La tragedia de San Agustín.

Editor de Suplementos

ALISSON MORENO Coeditora de Suplementos AXEL MÁRQUEZ

Jefe de Diseño

CELESTE LOZANO

Diseñadora Editorial

FOTOGRAFÍA CARLOS DAYAN APARICIO COLABORADORES MELISA AGÜERO, ELIZABETH HERNÁNDEZ, FRANCISCO VILLEDA Y TOMÁS CANO MONTÚFAR

DOMICILIO: BOULEVARD LUIS DONALDO COLOSIO 4619, COL. ARBOLEDAS DE SAN JAVIER. PACHUCA DE SOTO, HIDALGO. C.P. 42084

PARA VENTAS E INFORMES: T: 771.715.6383 E: ANDREA.MONTUFAR@MILENIO.COM

Pág. 12

TRAGALUZ

PERSONAJE Salvador Orta, presidente del Concejo Municipal de El Arenal. Pág. 4

Lorenzo Meyer se confiesa

ESPECIAL

REPORTAJE

con Fernando del Collado.

Las dos caras del etiquetado.

Un semillero de pastores

Pág. 14

Pág. 28

entre las parcelas.

REPORTAJE

Pág. 36

Lo que el COVID-19

ENTREVISTA

le ha quitado a los artesanos

Santiago Fourcade,

CARTÓN POLÍTICO

de la región de Tula.

al límite de su profesión.

Pág. 40

Pág. 18

Pág. 30

MUJERES QUE LUCHAN

TURISMO

Las víctimas indirectas

El Vigilante,

de las desapariciones.

maravilla entre montañas.

Pág. 26

Pág. 32

MULTIGRÁFICA PUBLICITARIA S.A. DE C.V. DEMOCRACIAS NO. 116 COL. SAN MIGUEL AMANTLA, C.P. 02700 ALCALDÍA AZCAPOTZALCO MÉXICO, CIUDAD DE MÉXICO.

M Hidalgo, suplemento político noviembre 2020. Número 44. Publicación mensual. Editor Responsable: Eduardo González López. Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Número de certificado de licitud de título y contenido: en trámite. Domicilio de la publicación: Milenio Diario CL

Colonia San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, Ciudad de México. Distribución: unión de expendedores y voceadores de los periódicos de México A.C. con

OR

TA

SE

domicilio en Guerrero no. 50 Col. Guerrero C.P., 06350 Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. Es independiente en su línea de pensamiento y no acepta necesariamente como suyas las ideas de artículos firmados. Queda prohibido la reproducción total o parcial de la presente edición, misma que se encuentra registrada a nombre de Milenio Diario, S.A. de C.V., Derechos reservados.

VI S

RT

OS

LA E STA RE

A NTES D

C IC

ER

RE

E

S.A. deC.V., Morelos número 16, Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040 en Ciudad de México. Imprenta: Multigráfica Publicitaria, S.A. de C.V., Democracias 116, CI

• P OR F A AR V

El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado sin consentimiento por escrito de los editores. La información ha sido obtenida de fuentes fidedignas.

•R

EMU

EVE L O

SI

N


- BREVE -

SALUD SERÁ PRIORIDAD EN EL PRESUPUESTO 2021

a secretaria de Finanzas Públicas, Jessica Blancas, fijó el Presupuesto de Egresos 2021 para Hidalgo en los 50 mil 273 millones 328 mil 361 pesos y aseguró que la salud será el principal objetivo a fortalecer “para hacer frente a la pandemia de COVID-19, así como para mejorar las condiciones de atención en los diversos hospitales y centros de salud del estado”, dijo. La propuesta del paquete económico ya fue puesta a consideración de los diputados, quienes tienen la última palabra.

Foto: Freepik

L

ALEJANDRO REYES



PERSONAJE

- ¿QUIEN ES? Salvador Orta, presidente del Concejo Municipal de El Arenal.

Foto: Cortesía

4


M HIDALGO NOVIEMBRE 2020

SALVADOR ORTA

Con la oportunidad de ayudar a los arenalenses Administrador. Proveniente de una familia humilde, trabajadora y comprometida con el campo, quiere aprovechar la coyuntura para dejar huella en su municipio. REDACCIÓN M HIDALGO

N

ació el 9 de noviembre de 1970 en la comunidad de San Jerónimo de El Arenal. Cursó la primaria en la Escuela del Pueblo en San Jerónimo y la secundaria en la Ramón M. Rosales de la cabecera municipal. Es egresado de la Escuela por Cooperación de Actopan y de la licenciatura en Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Como profesional, fue coordinador distrital del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en Actopan, coordinador del Distrito VI del Registro Federal de Electores y síndico municipal de El Arenal en la Administración 1997-2000. También trabajó en la Secretaría de Desarrollo Social estatal y fue secretario de Audiencias de la dirigencia estatal del Partido Revolucionario Institucional. Repitió como síndico de 2009 a 2011 y fue nombrado secretario de Audiencias del coordinador del Congreso del estado, José Antonio Rojo; fue secretario Técnico de la comisión de Agricultura y Sistemas de Riego en la Cámara Federal, además de subsecretario de Acción

Política del Comité Nacional de la Confederación Nacional Campesina. A Orta se le recuerda por haber participado, como síndico, en la creación del primer Bando de Policía y Buen Gobierno, del comité de feria y del Reglamento de Tránsito y Vialidad que actualmente está vigente. Para Salvador, la familia es una parte muy importante para el desarrollo del ser humano. “Es como te forjas para poder ayudar a quien más lo necesita”, dice. Ahora, como concejal presidente, asegura conocer las necesidades de la población de El Arenal. “Solo con esfuerzo y voluntad de ayudar a nuestra gente es como el municipio irá creciendo”. La oportunidad que tiene, de estar al frente del Concejo Interino, le permite escuchar a la gente. Este poder, conferido por el Congreso del estado, es para él una de las aspiraciones más altas que tiene como ciudadano. El tiempo es muy breve, pero Salvador agradece a la vida poder estar ahí. “Hoy vinimos a darle seguimiento a las gestiones y a el trabajo de la maestra Betty Peña, que realizó en beneficio de todas y todos los arenalenses”, afirma.

5


6

PORTADA


M HIDALGO NOVIEMBRE 2020

7

ASAEL HERNÁNDEZ CERÓN

PRIMERO LA EMERGENCIA

Foto: Carlos Dayan Aparicio

Responsabilidad. Después de ver al gabinete estatal desfilar en el Congreso, el diputado presidente está convencido de que el Presupuesto 2021 deberá redireccionarse para contrarrestar los estragos del COVID-19. Las prioridades son: salud, educación y reactivación económica.


8

PORTADA

ELLIOTT RUIZ

C

omo parte de la glosa del Cuarto Informe de Gobierno, los titulares del Ejecutivo comparecieron ante los legisladores, como lo marca la ley. Por su parte, el diputado Asael Hernández Cerón, presidente de la Junta de Gobierno, escuchó atentamente cada presentación y sacó sus propias conclusiones. “Creo que hay pros y contras. Vemos planes de trabajo que se cumplieron muy bien; algunos nos dejan muy satisfechos, pero también hay dependencias que han dejado mucho que desear”, aseguró. “Hemos cuestionado muy fuerte donde sentimos que las cosas no se están haciendo bien, pero también hemos reconocido lo que el Ejecutivo estatal ha estado sacando adelante, dando muestra de querer hacer las cosas bien”. Entre las instituciones bien calificadas está la Secretaría de Salud, encabezada por el doctor Alejandro Efraín Benítez. El presidente reconoció que, ante la complejidad que representa la pandemia, el funcionario ha sido propositivo, acertado y responsable. “Creo que el gobernador acertó en que él quedara al frente del Sistema de Salud. Tenemos un secretario que resulta ser un gran ser humano y excelente servidor público”, dijo. Sin embargo, Hernández Cerón ha sido muy crítico con la Secretaría Ejecutiva de la Política Pública, entidad que dirige el economista José Luis Romo. “Sentimos que el recurso que tiene esa secretaría es bastante para lo que se ha logrado. Creo que tenemos que analizar y ver la forma de acomodar el presupuesto para que, el año que entra, se redireccione, de tal forma que se pueda atender lo emergente”, agregó.

Desde la perspectiva del legislador panista, Romo no supo decir en qué gasta el recurso que tiene asignado. “La respuesta del secretario fue clara y tajante: Yo lo ejecuto porque ustedes lo mandan. Efectivamente, como legisladores, al elaborar la Ley de Egresos, decidimos cuánto recurso se va para cada dependencia. Yo le dije que revisaríamos cómo se está ejerciendo el recurso; esa sería una de las áreas que vamos a revisar y hacer algunos ajustes”. Lo que está claro es que el estado tendrá que apretarse el cinturón, ya la Federación lo ha anticipado. “Vemos también una falta de interés, por parte del Ejecutivo federal, de atender los rubros más importantes. Salud tiene un incremento del nueve por ciento, mientras que los proyectos, que muchas veces se le ha dicho al presidente que no son viables, tienen un incremento mayor”, lamentó. A nivel federal, el turismo recibirá 46 por ciento más de presupuesto, a causa del Tren Maya. Para Asael, proyectos de tal envergadura son positivos, pero no por eso se deben castigar

los rubros más importantes del momento, como la salud. “Tenemos hospitales que, en este momento, ya empiezan a colapsar. ¿Por qué no pensar en invertir ahí, donde la sociedad requiere ser atendida?”, cuestionó. “Nosotros, en Hidalgo, lo que debemos hacer es ver cómo administramos los recursos que llegan al estado, cómo los direccionamos de tal forma que podamos atender lo que para el Gobierno federal no es prioridad”, adelantó. Otro de los grandes temas de la glosa fue la seguridad. Al respecto, el diputado hizo referencia a la estrategia federal. “Entiendo que es un problema de muchos años, de muchas décadas atrás; sin embargo, nosotros como oposición, aprobamos la reforma constitucional para crear la Guardia Nacional. Votamos a favor, para que la Federación pudiera tener todas las herramientas, pero no vemos la respuesta. “Vemos que sigue habiendo un problema terrible de inseguridad, que crece de manera exponencial, y no vemos que haya una mitigación al respecto”, comentó y regresó


M HIDALGO NOVIEMBRE 2020

¿DE DÓNDE CORTAR? Si la salud y la seguridad necesitan un mayor recurso, se tendrá que estirar la cobija, y entonces, algún otro rubro se verá afectado. Para el diputado, es el gasto operativo el que se debe recortar. Esta encomienda la tendrá incluso el Congreso, que hoy ostenta uno de los presupuestos más bajos a nivel nacional. “De hecho, somos de los congresos que operan con el menor número de recursos. No hay comparación, incluso con estados aledaños. Sin embargo, no quiere decir que tengamos que buscar la forma de cómo estar al parejo, porque al final del día, tenemos una convicción: servir y representar bien a los hidalguenses”, dijo. “No tenemos recursos suficientes –y te lo digo como diputado, no como presidente-.

31

millones de pesos más, con relación al 2020, recibirá Hidalgo en 2021

22

de diciembre es la fecha establecida por ley para que el Congreso apruebe el presupuesto

La sociedad entera siempre acude a los diputados, pensando que podemos sacar adelante las necesidades que emanan de las comunidades”, advirtió. “No hay dinero que alcance. No tenemos un presupuesto para ejercer, como sí los presidentes municipales, ya que nuestro trabajo es meramente legislativo”. Pero sí hay diputados, en otras entidades, que gozan de recursos para atender gestiones; así pueden atender directamente a su gente. “Aquí lo tenemos que hacer de lo que percibimos. Esos recursos son verdaderamente muy limitados. En algún momento se pensó que pudiéramos tener algún recurso para sacar adelante esas solicitudes de la ciudadanía, pero al día de hoy, tendremos que hacer verdaderamente maravillas”, explicó.

Al panista no le gusta la palabra austeridad. “Se ha empleado malamente”, aseguró. “El Ejecutivo federal ha justificado todo en la austeridad, pero no vemos austeridad”. Para él, el término que se debe buscar se llama eficientar los recursos.

MADUREZ El desafío de crear un presupuesto centrado en las prioridades coincide con una coyuntura no muy favorable: unas elecciones municipales manchadas por irregularidades, compra de votos e incidentes violentos. Los partidos políticos que en la calle se jugaron sucio, ahora tendrán que ponerse de acuerdo en el Congreso. Sobre esta complejidad, el presidente aclaró: “Tenemos que tener la madurez para entender que debemos priorizar siempre

Fotos: Cortesía

a Hidalgo: “Estamos rodeados por los estados más inseguros o que, cuando menos, muestran un alto índice en materia de inseguridad. El que en Hidalgo se logre contener, quiere decir que se está haciendo lo que se tiene al alcance”. En las comparecencias, tanto el secretario de Gobierno, como el secretario de Seguridad y el mismo procurador, pidieron fortalecer sus dependencias para combatir más eficientemente la inseguridad. “No se tiene, tal vez, el alcance que nos gustaría ver; pero entiendo que, en medida de los recursos que se tienen, se hace el mayor de los esfuerzos”, indicó. Los funcionarios entregaron buenas cuentas en cuanto a los delitos que se han logrado frustrar, a partir de las herramientas que ofrece el C5i. “Quiere decir que la estrategia es buena en el estado. Sin embargo, nos queda claro –nos lo han mostrado con gráficas y con números- que si tuviéramos más equipo, pudiese ser todavía más eficiente la estrategia”.

9


PORTADA

M HIDALGO NOVIEMBRE 2020

Foto: Cortesía

10

los trabajos por el bien de los hidalguenses. No podemos caer nosotros en situaciones que puedan ser semejantes a aquellas que ya vimos en el proceso electoral donde, de forma ventajosa o alevosa, no saquemos adelante las iniciativas, las reformas, los exhortos, que esté impulsando cualquier diputado o diputada, porque entonces caeríamos en lo mismo. “A q u í e st a m o s p a r a representar a los hidalguenses y lo debemos hacer bien, de tal forma que, el día de mañana, cuando salgamos a la calle, podamos ver de frente a los ciudadanos y sentirnos satisfechos del trabajo que hicimos”, manifestó. El legislador recordó como, al principio de la Legislatura, el Congreso fue bloqueado. “No se estudiaban las iniciativas porque simplemente, alguno de nosotros no era del agrado de quien presidía las comisiones. Eso es totalmente inmaduro e irresponsable. Tenemos que sacar el trabajo, para eso nos pagan”. A decir de Hernández Cerón, esta Legislatura debe ser ejemplo de pluralidad. “Que ese ejercicio democrático que se vivió hace dos años confirme que fue de beneficio para los hidalguenses, y no mandar un mensaje de que

se equivocaron, porque costó mucho democratizar este estado”, deseó. Por eso, a pesar de las dificultades, los diputados buscarán reflejar la voluntad del pueblo en el presupuesto. “Yo creo que somos los ojos y los oídos de todos los hidalguenses. Somos un buzón de solicitudes, de quejas, de sugerencias, de peticiones; en eso te vuelves cuando eres diputado”, advirtió. “¿Qué tenemos que hacer? Ante la pérdida de los empleos, los programas sociales que fomentan la productividad o que dan una fuente de empleo o autoempleo, deben ser atendidos; es ahí donde debemos poner atención, porque hay mucha gente que, al día de hoy, ya no halla cómo llevar alimento a su familia”.

REFORMA… OTRA VEZ Uno de los grandes pendientes de la Legislatura es la reforma electoral que incluye a los pueblos indígenas, plana que corrigió la Suprema Corte de Justicia de la Nación al Congreso Local. “Nos dicen que es anticonstitucional la forma en la que se realizó la consulta”, lamentó. Esta reforma debe garantizar que las comunidades indígenas participen, en plenitud de

"

Yo creo que somos los ojos y los oídos de todos los hidalguenses. Somos un buzón de solicitudes, de quejas, de sugerencias, de peticiones; en eso te vuelves cuando eres diputado”.

derechos, de los procesos electorales. “Aquí en el Congreso hubimos diputados, yo fui uno de ellos, que señalamos que se estaban haciendo mal las cosas. “Lo dije en tribuna antes y lo dije el día de la votación: Se están equivocando; al grado que generó mucha molestia, incluso un altercado con el diputado Mayorga, al punto de llegar a los jaloneos… fue aquella sesión en la que me arrebata el micrófono. Yo fui muy incisivo”, recordó. “Yo creo que, cuando la necedad está por encima de la razón, se cometen muchos errores”, arremetió contra los diputados de Morena, quienes piensan que tienen la razón, por el simple hecho de ser mayoría. “Existe un marco jurídico, el cual debe ser respetado para que no tengamos estos problemas”. Esa es la encomienda que tiene el Congreso, corregir la reforma. Para el presidente, esta es una de las prioridades, antes de que concluya la Legislatura. “Estamos llevándolo de la mano con el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo, con el propio Instituto Nacional Electoral; estamos haciendo las consultas que se requieren para no cometer errores, atendiendo las recomendaciones que nos ha dado la Suprema Corte”, concluyó.



12

CRÓNICA

La Tragedia de San Agustín Estragos. Al concluir el proceso electoral, se sabe que tuvo un costo muy alto en vidas humanas. Candidatos, dirigentes, militantes e integrantes de los equipos de campaña cayeron víctimas del COVID-19. Esto pasó en San Agustín Tlaxiaca.

L

a pandemia obligó a posponer las elecciones municipales de Hidalgo; de junio se trasladaron a octubre. El Instituto Nacional Electoral asumió este riesgo para evitar que la democracia fuera una víctima más del coronavirus. Felipe Hernández González no se enteró que ganó la elección para presidente municipal de San Agustín Tlaxiaca; la noche del 18 de octubre, fecha de la jornada electoral, él estaba en una cama de hospital en Pachuca, conectado a un respirador artificial luchando por su vida. Era el candidato del PRI y se contagió durante la campaña. Ganó 36 casillas y solo perdió seis; en total alcanzó 5 mil 409 votos. Una semana después de su elección, el domingo 25, falleció. Pero es posible que Felipe no hubiera ganado la elección si el COVID-19 no quita del camino a su oponente más fuerte: Tomás Alonso García Cerón, un popular maestro con 45 años de

Foto: Cortesía

TOMÁS CANO MONTÚFAR

carrera, hombre culto y carismático, postulado por el partido Nueva Alianza. Es una especulación con fundamentos, porque la campaña del “Profe Tomás” levantó mucho entusiasmo. El jueves 8 de octubre murió Tomás, víctima del

maldito coronavirus que – hoy lo sabemos- cabalgó en medio de las campañas en San Agustín Tlaxiaca, municipio vecino de Pachuca. En la última semana de septiembre, la contienda se sentía muy competida. El veterano


M HIDALGO NOVIEMBRE 2020

25 profesor se rodeó de jóvenes que empujaban fuerte, quizá muchos de ellos eran sus ahijados, porque “El Profe” tenía mil compadres en el pueblo, amistades amarradas en décadas de graduaciones escolares y enseñanzas en las aulas.

personas que participaban en las campañas políticas de San Agustín Tlaxiaca fallecieron a causa del COVID-19

Por su parte, Felipe Hernández, de 48 años de edad, cosechaba los frutos de una labor altruista a favor de la salud, que de cinco años a la fecha realiza la fundación Arther Salud y de la cual era su director; un modelo de servicio médico integral muy digno, orientado hacia las personas pobres. La gente aprecia de corazón el auxilio que otorga esta fundación que posee una clínica, una ambulancia y personal médico. Pero el COVID-19 sacudió el tablero político del municipio. El último día de septiembre, Tomás Alonso suspendió su campaña al sufrir un fuerte dolor de cabeza y tuvo que internarse en un hospital de Pachuca. Ya no regresó. La pandemia le arrebató incluso el funeral que merecía; a sus amigos y seguidores se les pidió no acudir al sepelio por la amenaza del coronavirus. El equipo de campaña se desmoronó. Decenas de jóvenes activistas resultaron positivos, la mayoría asintomáticos, pero 2 de ellos no: también cayeron, se llamaron Eduardo Osorio García y Mauricio Ríos Hernández. Ante la ausencia del candidato de Nueva Alianza, cambió la intención del voto. Las opciones eran PRI o Morena, pero este último también se vio infectado en el corazón de su equipo político. El candidato, Patricio Olvera, redujo su actividad porque brotaron casos positivos a su alrededor, y su padre, Bonifacio Olvera, fue hospitalizado de gravedad. Murió a finales de octubre. En la fórmula del PRI aparecía como candidato suplente Arturo Hernández Máximo, quizá el hombre más respetado y apreciado en el municipio. De origen muy humilde, fue de niño pastor de ovejas. Con pocos estudios, mucho trabajo y mayor destreza para los nego-

13

cios, Arturo levantó una gran empresa productora de zapatos que hoy es una referencia en la industria a nivel nacional. El empresario ya fue presidente municipal en el periodo 2013–2016. Hizo muy buena gestión, pero al terminarla decidió crear la fundación que lleva las sílabas iniciales de su nombre: Arther Salud. Su empresa sufraga todos los gastos. No parece un hombre de dinero. Es sencillo y austero, pero con un corazón muy generoso, dice la periodista Verónica Jiménez, directora de la revista Énfasis y originaria de San Agustín Tlaxiaca. Su partido le insistió para ser nuevamente candidato, pero se rehusó por razones personales; la más poderosa fue que, en marzo estuvo enfermo de COVID-19, bajo cuidados intensivos, y afortunadamente salió bien librado. Hernández Máximo aceptó ser el suplente de Felipe, su brazo derecho. Aún con su candidato difunto, Nueva Alianza logró ser la segunda fuerza con 3 mil 428 votos, mientras que en tercer lugar quedó Morena con 2 mil 27. Pero todos los partidos perdieron militantes. El reportero Antonio Zamora, que escribe para el semanario Solución, y que también es originario de San Agustín Tlaxiaca, reporta que, entre las personas que participaron en las campañas políticas, fallecieron probablemente unas 25 y se infectaron cientos. La pandemia instala entonces de nuevo a Arturo Hernández Máximo como presidente municipal de San Agustín Taxiaca, para tomar posesión del cargo, en contra de sus deseos originales, el próximo 15 de diciembre; lo hará, ha dicho, con bríos renovados y como un homenaje a las víctimas del COVID-19.


14

TRAGALUZ

"Me gustaría que AMLO tuviera un proyecto económico más claro"

Lorenzo Meyer

Perspectiva. Lorenzo Meyer es historiador. Su revisión y crítica puntual a la desigualdad social han marcado mucho de su labor académica. De ahí, quizá, el respeto que se le confiere y valora:

¿

FERNANDO DEL COLLADO

Cómo estas? Más o menos como puede estar alguien en la pandemia.

¿Ansiedad? Ansiedad por el futuro inmediato. Detengámonos, ¿qué entiende por dignidad? Lo contrario de humillación. ¿Su dignidad está dotada de libertad y conciencia? Sí, la dignidad cuesta. ¿Libertad en sus juicios? Completamente, como académico y como escritor. ¿Valora su prestigio profesional? El prestigio lo dan otros, yo no sé. ¿De ética intachable? Quisiera pensar que sí. ¿De moral inquebrantable? También quisiera pensar que sí. De vez en vez algo se quiebra, pero no mucho. ¿Lo que diga hoy lo sostendrá mañana? Casi siempre. ¿Lo que dice hoy lo sostuvo ayer? Sí, eso sí estoy seguro. ¿Libre? Sí, en la medida en que se puede

hablar de libertad, en particular libertad política. Vayamos, ¿qué intelectual es usted frente al poder? Bueno, yo era desde el principio crítico de un sistema: el sistema priista. ¿Y al poder se le cuestiona o se le solapa? Se le cuestiona, pero cuando el poder se enfrenta a poderes mayores, entonces, se le apoya. ¿Siente que lo escuchan? Eso me lo he preguntado muchas veces y me importa bastante poco. ¿Piensa que el Presidente lo escucha? Lo conocí antes de ser Presidente. No lo he vuelto a ver desde que tomó posesión. ¿Alguna advertencia? Quizá demasiado repetitivo contra quienes le critican. Les da demasiada importancia. ¿Así como estamos, así veía que se gobernaría? No, me han sorprendido algunas cosas de la forma de gobernar. Yo nací en un sistema autoritario y no enteramente me acostumbro al nuevo sistema. ¿No es autoritario este? No. ¿Algún error ha de tener ya?

Supongo que sí: me gustaría que tuviera un plan, un proyecto económico más claro. ¿Qué le queda de opositor? Mucho. Soy opositor a la estructura social vigente. ¿Ha dejado la crítica por interés propio? He dejado la crítica porque veo ahora que el poder se enfrenta a poderes mayores, mayúsculos, muy viejos, muy fuertes que resisten el cambio. ¿Por eso ha dejado de ser crítico? Con el poder al alto nivel que es la presidencia, pero no crítico de la estructura social en la que estoy metido. ¿Ha dejado la crítica por tener familiares en la nómina? No, porque esos familiares ya son grandecitos. Uno de ellos me pidió que le hacía mal el apellido. Ni modo que me lo quite o se lo quite él. ¿Sabe usted los riesgos de la inacción? Yo no soy un hombre de acción. ¿La ineficacia es corrupción? Puede ser corrupción o puede ser estupidez. ¿La mentira es una forma de corrupción? Sí, aunque Maquiavelo diría que


M HIDALGO NOVIEMBRE 2020

15

si la mentira se emplea para un fin superior pudiera ser útil. ¿Usted miente? Casi no, porque no lo necesito. ¿Le gusta que le mientan? Estoy a veces pensando en si el prójimo me mintió, pero sobre todo confío en ellos. Vuelvo, ¿sigue siendo un honor estar con Obrador? Yo sí lo considero. ¿El mejor presidente de todos los tiempos? No sé si de todo los tiempos. A mí me parece, por ejemplo, Lázaro Cárdenas. ¿Nunca serán suficientes los milenios para engrandecer la obra de López Obrador? No lo sé. Por cierto, ¿el buen periodismo ha de ser la extensión del poder en turno? El buen periodismo es el que saca los temas dentro de lo posible con objetividad. La objetividad no es posible, pero hay que intentarla. ¿Qué prensa requiere la Cuarta Transformación? Una de esa naturaleza. Pero la prensa tiene dueños y los dueños tienen empresas y las empresas requieren ganancias. ¿A usted le han dicho qué escribir Nunca, pero sí me han dicho que me iban a quitar un párrafo o una referencia. ¿Le han dicho qué callar? No, eso sí no.

¿Le han llamado “inmundo”? Que yo sepa tampoco, entre otras cosas porque no veo las redes sociales donde se dice brutalidad y media. ¿El presidente

Fotos: Archivo

¿Le han dicho “chayotero”? Que yo sepa, no.


16

TRAGALUZ

le teme al conocimiento? Que yo sepa no. ¿Le importa? El conocimiento científico, el conocimiento de lo que ocurre en el país sí, sí le importa. ¿Qué temerá saber? No lo sé. ¿Está informado? Está más informado que usted y que yo. ¿No se engaña? A veces supongo que todos nos engañamos, todos quisiéramos que las cosas fueran diferentes, pero por lo que veo es bastante realista. ¿No le engañan? Creo que no, pero no lo sé. ¿El presidente AMLO gobierna? Sí. Si no gobernara no tendría esos adversarios. Seamos serios, ¿en verdad se construye una nueva nación? Se reconstruye un régimen, no una nación. No sé ni siquiera qué es una nación, nunca la he visto pasar por aquí. ¿Cuál es el sentido de esa reconstrucción? ¿Hay salida? Quisiera pensar que sí, pero no lo sé, hay fracasos, hay países que fracasan, hay estados que se pierden. ¿AMLO está fracasando? Es muy temprano para decirlo. ¿Al final, AMLO se acerca más a Echeverría o a López Portillo? A ninguno de los dos, confío. Toda transformación aspira a la universalidad, ¿qué propone al mundo la 4T? No estoy seguro de la afirmación. La Revolución Mexicana, por ejemplo, aspiró a un cambio pero no a que el mundo la siguiera. ¿Ante qué se revela

entonces este movimiento? Se revela ante una injusticia histórica, ante la desigualdad sistemática por siglos. ¿El guiño de AMLO a las iglesias es ilustrador? En lo particular no me gusta. ¿Eterna gloria al PES? Quisiera que no existiera. ¿No van por esos votos en la elección que viene? Supongo que sí, si no sería aberración completa. ¿Violenta AMLO el Estado laico? Violentarlo no, porque no está en apoyo directo a congregación, a ninguna iglesia. ¿Sí a los medios de comunicación para las iglesias? No me gustaría. ¿Sí a las doctrinas religiosas en las aulas públicas? La viví y no me gusta. ¿Además vienen por una nueva Constitución? Eso va a estar muy difícil. ¿Qué país ve en 2021? Un país por dos partes terriblemente complicado: por un lado el crimen organizado al que no se le ha podido detener, y otro, políticamente polarizado. La polarización es natural, no puede haber un cambio de régimen sin polarización. ¿En la división de partidos está el triunfo? No, esa división va a ser inevitable, pero no es por ahí por donde va el triunfo. ¿Acabarán por unir a la oposición? Si tuvieran un cierto sentido de la nacionalidad y realidad, la oposición debió haber estado unida desde la derecha desde 2018. ¿Y qué oposición se requiere? La que no tenemos. Se requiere una oposición que entienda, que

incluso estando en la derecha, es en su bien transformar el país. Usted que sabe, ¿qué es Morena? Si le dijera que no tengo la menor idea. No sé si es movimiento, partido. Es una fuerza que movilizó suficientes votos para llevar a Andrés Manuel a la presidencia, pero no me parece todavía que tenga cara de partido. ¿Morena se deshace? Es una posibilidad, pero de cuando acá, teniendo el gobierno, estando en el poder, se deshacen. Se deshacen cuando no tienen poder. ¿A qué están jugando entonces? A algo muy desafortunado pero no sorprendente: a un juego interno de fuerzas, a ver quién pone qué candidatos, en qué estados, en qué posiciones. Son eso, son posiciones. ¿Es el apoyo que el presidente requiere? No. ¿Usted ya milita en Morena? No. ¿Para cuándo? ¡Para nunca! Insisto: ¿Porfirio o Mario? Conozco a Porfirio, no a Mario. Pero Porfirio tiene la edad encima. ¿Quién debe quedarse? Quizás sería alguien distinto a ellos dos. En fin, ¿no le parece que se van imponiendo los jeremías tropicales a los mesías? Las jeremiadas son esos que se nos viene el mundo encima, que se va a acabar el mundo. Sí, algunos de ellos parecen jeremías. ¿Pero no está en ruinas la economía? A lo mejor va por un camino que por ahora no es el adecuado, pero las ruinas, no veo. ¿En verdad AMLO está fortaleciendo al Estado?


M HIDALGO NOVIEMBRE 2020

¿Siente la 4T en la militarización del país? ¿Tiene usted idea realmente de lo que es un sistema militarizado? La militarización, la última y primera que hubo en México fue Victoriano Huerta. Y no, no veo militarización. Veo sí el uso del Ejército, pero es muy distinto, la militarización es introducir el espíritu militar y de obediencia absoluta en toda la estructura gubernamental.

El Estado que él heredó es un Estado absolutamente debilitado, corrupto y que en más de un área no servía para nada. El que tiene ahorita tampoco le sirve mucho. ¿En qué está profesionalizando este gobierno a las instituciones? En su apego a la no corrupción. ¿Cuánto de priista nos queda dentro? Si juzgo por mí, nada. ¿Ni al presidente? ¿Qué puede tener de priista? Que fue del PRI, sí.

¿Y no la hay, no la observa? ¿Usted la observa? Yo no, pero a lo mejor estoy ciego.

¿Y no es de priistas sentirse dueños del país? No creo que se sienta dueño. A este país en realidad le falta dirección, no le sobra.

¿Y qué siente de la ruptura con los gobiernos estatales? Natural, estamos en un momento de polarización. Los gobiernos estatales necesitan mostrarse antagónicos y a veces en extremo para poder revivir sus bases, porque estaban bastante de capa caída.

Sigamos serios, ¿el discurso de AMLO es violento? No lo veo así, pero claro, en sus adversarios, el que les digan fifís les parece una violencia impresionante.

¿Hacia dónde vamos? Hacia el cambio, a un cambio a trompicones.

¿Polarizador? No, no lo veo. ¿No ve revuelta en puerta? Veo que hay un tercio por lo menos de la población que está absolutamente en contra del gobierno, no podía yo esperar otra cosa. Pero una revuelta implica violencia. ¿No la hay? De parte del crimen organizado la hubo desde hace mucho tiempo. ¿Ve saqueos, linchamientos? Saqueos no, linchamientos vienen de antes. ¿Qué nos advierte? Que quizá deberíamos ser más inteligentes en nuestras reacciones inmediatas. Hay mucho de pasión y poco de razonamiento. ¿No hay pacto de impunidad con el crimen?

17

¿El presidente no se está quedando solo? Vuelvo a las encuestas y no.

Eso, si lo hubiera, sería el final de la 4T.

¿Unidad con el presidente? Unidad en la medida en que uno considere que está tomando las decisiones adecuadas. Yo sí estoy en favor de un México menos injusto.

¿Lo de Ovidio Guzmán no es la primera prueba de negociación? Es una negociación porque si no hay negociación entonces ellos tenían la posibilidad de acabar con familiares de la zona militar de Culiacán. Lo que hay ahí es una falta de planeación de la operación.

¿Estar en contra de AMLO es estar en contra de un México menos injusto? Estar en contra de AMLO ahorita, como están las cosas, como la oposición no tiene proyecto, entonces es estar con la idea de que hay que volver al pasado.

En serio, ¿ya siente la 4T? Sí, la voluntad de transformar, sí.

Nos vamos, ¿hay esperanza? Supongo que siempre debe haberla.

¿Eso lo mide en los niveles de violencia y criminalidad? Los niveles de violencia vienen de atrás y se siguen manteniendo.

¿Y hay salida? Hay. Nada fácil. Y nadie va a tener todo lo que quiere, ni la derecha ni la izquierda.


18

REPORTAJE

Resiente región de Tula pérdidas económicas

por embate del COVID-19

Fotos: Francisco Villeda

Consecuencias. Además de poner en riesgo la salud de la población, la pandemia del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 es un reto para el sector económico, pues a causa de las restricciones sanitarias preventivas hay varias ramas severamente dañadas, entre ellas el turismo.

FRANCISCO VILLEDA

E

n el caso de la región de Tula, el cierre de la Zona Arqueológica de Tula (ZAT) representa un importante golpe al sector turístico regional, que gira en torno a este complejo prehispánico, mismo que está posicionado entre las instalaciones de Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) con más visitas. Su cierre ocurrió previo al equinoccio de primavera y se ha mantenido hasta el momento por indicación de las autoridades federales, mismas que han recomendado que no se restablezca el servicio hasta que no mejoren las condiciones epidemiológicas del país, pues es este tipo de sitios generan importantes concentraciones de personas.

Así lo confirma Alejandro Gasca Cruz, administrador de la ZAT, quien dice que por el momento no hay ningún plazo tentativo, pues dependen directamente de las instrucciones “del sector salud, y de la instrucción federal para la reapertura de la zona”. Añade que “las aperturas de las zonas arqueológicas a nivel nacional va a ser paulatina, de acuerdo a los protocolos de sanidad y acceso que se estén marcando, y de la situación, de acuerdo a la operación de cada una de ellas”. En tanto, señala, el personal de la ZAT realiza los trabajos de mantenimiento en los distintos sectores del complejo, para que se encuentre en buenas condiciones una vez que las autoridades sanitarias del ámbito federal autoricen la reapertura de este tipo de inmuebles.

Gasca Cruz dice que por el momento no están cuantificadas las pérdidas económicas directas al INAH por el cierre del complejo arqueológico. En su momento la alcaldía de Tula de Allende estimó en 10 millones de pesos las pérdidas generadas en el municipio por el cierre de la ZAT y la cancelación de la feria patronal, la feria municipal y el festival Toltequinox. No obstante, las pérdidas han aumentado con el paso del tiempo, pues desde marzo, el turismo se mantiene en bajos niveles, debido a que la ZAT es el imán, y de esta dependen muchos centros recreativos y establecimientos. Magda Olguín Rodríguez, titular de Turismo, señaló anteriormente que agencias turísticas del país ya se habían contactado con el municipio, para solicitar información sobre


M HIDALGO NOVIEMBRE 2020

recorridos, paquetes, servicios y otros temas relacionados. Lo anterior, pues estaban ofreciendo a sus clientes este destino turístico, para visitarlo una vez que se levantaran las restricciones sanitarias por la pandemia; y es que la ZAT está bien posicionada entre los turistas por su majestuosidad. Afectaciones a artesanos El cierre de la ZAT supuso una afectación directa a los artesanos, tanto a los que ofertan en ese complejo arqueológico sus productos, como para quienes lo hacen en las instalaciones de la Plaza de las Artesanías, un espacio creado en la zona centro de Tula para ofrecer a los visitantes una probada de la cultura tolteca. Uno de ellos Osvaldo Montoya Mejía, un artesano de 42 años de edad, originario de Tula de Allende. Él se dedica a hacer figuras prehispánicas, llaveros y otros souvenirs para vender al mayoreo a los comerciantes de la ZAT, pero también para ofertarlos directamente al menudeo a los turistas que llegan a la Plaza de las Artesanías, en donde tiene su local. Padre de dos menores de edad, y esposo de Imelda Bravo, una mujer de 41 años, quien lo acompaña en su oficio de artesano, señala que la contingencia los ha afectado severamente en el aspecto económico. La pandemia cambió su rutina. Antes se dedicaba a

atender su establecimiento en la Plaza de las Artesanías, pero ahora se ha centrado en la recaudería que desde hace 8 años tiene en la colonia Barrio Alto, con la cual ha sobrevivido durante esta contingencia sanitaria, de ahí provienen sus ingresos en este momento. Antes de que cerraran la zona arqueológica alcanzó a entregar mercancía a sus clientes y a cobrar su pago. De ese dinero invirtió para sacar adelante la recaudería y subsistir mayoritariamente de este establecimiento. Osvaldo heredó su oficio de artesano de su padre, Mario Montoya, un artesano que falleció hace más de un año, y de quien aprendió todas las técnicas para plasmarlas en sus réplicas de objetos prehispánicos. Es originario de la colonia El Tesoro, el artesano, quien tiene 20 años laborando en el rubro, 17 de los cuales los ha pasado en la Plaza de las Artesanías. Su familia lo apoya en la elaboración de las artesanías, compartiendo el oficio que le fue heredado, y ya ha hablado con sus hijos y esposa para explicarles que deberán reducir gastos. Los últimos meses sin embargo le resultan difíciles para su familia por la complicada situación para el sector turístico, pero insiste en que ahora la recaudería los está salvando económicamente. Aunque sigue haciendo artesanías, para su stock, sabe que en algún momento, cuando las

19

cosas mejoren, podrá colocar su mercancía y recuperar esa inversión, pues mayor apoyo gubernamental no han tenido como artesanos, a excepción de una despensa que por una sola vez les otorgó el gobierno municipal en apoyo a su economía, y la tolerancia de horarios, para que en la plaza abrieran de 8 de la mañana a 8 de la noche, aún en plena contingencia, siempre y cuando acataran las medidas sanitarias. La Plaza de las Artesanías consta de 29 locales, de los cuales durante la pandemia sólo abren habitualmente 9. Antes de la pandemia, de 29 locales sólo abrían 15, pues los otros 14 pertenecen a artesanos que venden su mercancía también en la ZAT, y en tiempos normales le dan prioridad a sus ventas allá en el complejo. Esos locales no se ocupan, por lo que se requiere que la alcaldía los recupere y los otorgue a personas que los mantengan abiertos, para darle vida a la plaza nuevamente y ofrecer variedad, para que sea un verdadero atractivo, dice. Las ventas durante esta contingencia sanitaria han disminuido en un 80 por ciento, y aunque ingresan personas a la plaza, las ventas son mínimas, pues tampoco hay mucha liquidez. Aunque la plaza está abierta de domingo a domingo, de 10 de la mañana a 6 o 7 de la tarde, según el día, la gente que llega al lugar es poca, dice Nazario Rivera, un artesano de 75 años de edad, quien adentro de su pequeño local espera el arribo de turistas o visitantes. Dos personas se acercan, ven la mercancía, y luego se retiran. Las ventas son malas, y apenas tres locales están abiertos después del medio día del lunes 5 de octubre. Otros días a esa hora ya hay más locales abiertos, y sus encargados haciendo la lucha para tratar de vender algo de artesanías de yeso,


REPORTAJE

barro, jade, cuarzo, obsidiana y otros materiales. Desde hace 17 años Nazario está en su puesto, vendiendo recuerdos de la historia tolteca a quienes se animan a entrar a la plaza, esa que ha hecho varios esfuerzos por mejorar sus ventas, pero que hasta la fechan han resultado infructuosos. En su momento la escala que hacía el Tulabús en la Plaza de las Artesanías ayudaba un poco, pues bajaban los turistas y hacían compras, pero luego al ver que había pocos locales abiertos, y no había gastronomía de la zona en la plaza, dejaron de asistir hasta que se suprimió la parada del recorrido en este punto. Antes en esta plaza se encontraba la dirección de Turismo, pero fue removida y ahora se ubica en la antigua estación del ferrocarril. La Plaza fue abandonada y hoy sólo sobrevive por la persistencia de un grupo de artesanos que siguen abriendo sus locales, a veces por costumbre, pero que aun así mantienen la fe en este espacio dedicado a ofrecer a los turistas un recuerdo de la valiosa cultura tolteca, y a quienes les piden que acudan para consumir sus productos. Su esperanza es que abra la ZAT, como hace poco lo hizo el complejo arqueológico de Teotihuacán, en el estado de México, esa es la salvación para los artesanos de Tula, aunque no sólo para ellos, pues también los parques acuáticos esperan la llegada de más visitantes, como sucedía antes de la pandemia. Balnearios operan con estrictas medidas para evitar rebrote Los balnearios de la región de Tula eran los más favorecidos con la llegada de turistas nacionales e internacionales a la Zona Arqueológica. La pandemia arrasó con todo el sector turístico y lo llevó a una parálisis total por muchos meses.

M HIDALGO NOVIEMBRE 2020

Foto: Francisco Villeda

20

Apenas hace algunas semanas, cuando el semáforo epidemiológico se mantuvo en color naranja se permitió la apertura de balnearios, pero con la aplicación estricta de las medidas sanitarias preventivas, para evitar contagios del nuevo coronavirus. Uno de estos es el balneario Vito, ubicado en Atotonilco de Tula, el cual reanudó hace algunas semanas su servicio, todos los días, de 8 de la mañana a 6 de la tarde, con todas las medidas sanitarias correspondientes, para garantizar las mejores condiciones higiénicas. Este espacio recreativo cuenta con servicio de hotel y restaurante, los cuales son desinfectados constantemente para evitar los contagios del nuevo coronavirus; las áreas de albercas y jardines se mantienen desinfectadas; al ingresar al balneario el personal realiza la desinfección de los vehículos. La administración del balneario indica que los clientes deben atender recomendaciones sanitarias, como el uso obligatorio de cubrebocas, pasar por un filtro sanitario antes de entrar, en el que deberán lavar sus manos, colocarse gel antibacterial, y desinfectar su calzado, para cumplir con la normativa sanitaria. Aunque también deben someterse a la toma de temperatura, y en caso de que esta supere los 37 grados, el cliente no puede ingresar a las instalaciones del balneario, lo mismo

10

millones de pesos son las pérdidas económicas estimadas en Tula de Allende a causa de la pandemia

si presentan gripe, tos o fiebre. Las mismas medidas adopta el balneario El Huemac, ubicado en Tezontepec de Aldama, en donde la administración solicita mantener la sana distancia desde que el visitante desciende de su unidad. Incluso el vehículo en el que viajan los visitantes es desinfectado; luego ellos deben pasar por un túnel de desinfección, para luego ingresar al balneario, respetando todas las marcas y señalizaciones colocadas en el parque recreativo. Los clientes deberán usar traje de baño y usar las regaderas antes de entrar a las albercas del sitio, las cuales tienen el nivel de cloración establecido por las autoridades sanitarias para el cuidado de la salud; en tanto que fuera de las albercas las personas deberán portar en todo momento el cubrebocas y hacer uso de gel antibacterial, dispuesto en distintos puntos del parque recreativo. En tanto que todos los empleados del balneario portan su equipo de protección personal, para brindar un servicio seguro a los visitantes, como lo solicitan las autoridades sanitarias, dentro del programa de actuación por la pandemia. Solo así se permite la operación de los balnearios, acatando estas medidas para evitar rebrotes, mismos que paralizarían nuevamente al sector turístico, que de por sí ya sufrió un embate con millonarias pérdidas económicas por suspensión total de actividades.





24

OPINIÓN

- YO DIGO -

En pocas palabras... Miguel Ángel Vargas, Director de Enlace Editorial Grupo MILENIO.

¿Quién diablos dice la verdad?

T

ras la aprobación del Presupuesto de Egresos para el 2021, los diez gobernadores de la Alianza Federalista, acusaron públicamente a los diputados federales de Morena, PT y PES de dar la espalda a los ciudadanos porque según ellos, sus estados recibirán menos recursos el próximo año. En contraparte, los mandatarios afines a la 4T pidieron mesura y sobre todo: “apretarse el cinturón”. Los gobernadores Jaime Rodríguez Calderón de Nuevo León, y Enrique Alfaro de Jalisco acusaron de traición a los legisladores del grupo morenista y los balconearon en las redes sociales, provocando la inmediata reacción de los señalados. En Puebla, Luis Miguel Barbosa aseguró que la difícil situación por la pandemia y la crisis que de ella se derivó, nos obliga (a los mexicanos) a tener un manejo responsable de los recursos. En días pasados dio a conocer que se hicieron ajustes a las finanzas estatales, y producto de algunos ahorros, los principales rubros como seguridad y educación no sufrirán afectaciones.

Por su lado Omar Fayad, en Hidalgo ha enfrentado con responsabilidad la situación. El panorama se ve complicado pues además de la emergencia sanitaria, urge reactivar la economía, pero cuenta con el apoyo del sector privado. En los últimos cuatro años ha generado miles de empleos en la entidad. Atrajo inversiones por más de 64 mil millones de pesos, por lo que tiene ese “colchón” para seguir enfrentando la pandemia y sus nefastas consecuencias. Por su parte los diputados federales respondieron a través de los diferentes medios, justificando que ahora, el dinero para los programas será ejercido desde la Federación, con lo cual se acota la posibilidad de malos manejos. Santiago González Soto, legislador del PT, dijo que “como no habrá moches para el PRI-AN”, algunos mandatarios están molestos, y que en realidad Nuevo León recibirá un 6 por ciento más de presupuesto para el próximo año. Insistió en que el año anterior la Cámara de Diputados destinó para el estado 143 mil millones de pesos, y para el 2021 la cifra rondará los 157 mil millones de pesos.

Foto: Archivo

Jaloneo. Por eso la gente ya no cree en los políticos, sea del color que sea, porque utilizan los cargos para llevar agua a su molino, y de paso para buscar otra posición política. Se enfrascan en pleitos de cantina que a nadie benefician. El tema del Presupuesto de Egresos alentó las diferencias entre los aliancistas vs los morenistas, que también se verán perjudicados, pero se mantienen fieles con el presidente Andrés Manuel López Obrador. El petista Santiago González lanzó un señalamiento directo y esperemos tenga pruebas, pues de lo contrario estaría incurriendo en un delito. Si tiene algún indicio, debería denunciarlo ante las autoridades porque se trata de acusaciones graves. La austeridad y la honestidad son dos conductas que deberían ser aplicadas en cualquier actividad en la vida. El sentido común indica que cuando escasea el dinero se debe cuidar y gastarlo solo en lo más indispensable. En lugar de enfrentarse, los gobernadores (de la Alianza y los que apoyan a la 4T) deberían unir fuerzas por el bien del país. El problema es que a estas alturas nadie sabe quién diablos está diciendo la verdad. Miguel Ángel Vargas miguelangel.vargas@milenio.com


M HIDALGO NOVIEMBRE 2020

25

- YO DIGO Intelecto opuesto. Eduardo González, Editor General MILENIO Diario Hidalgo.

Las quejas de la elección

Y

es que los medios de impugnación han carecido de pruebas suficientes que sustenten los señalamientos o la petición, en su mayoría, de anular elecciones. Resulta difícil que en la actualidad un resultado sea revertido por las consecuencias que esto podría traer a nivel de gobernabilidad, pero además no existen las condiciones legales para que eso suceda. El tribunal resolvió cerca de 30 juicios de inconformidad contra los resultados de la elección mediante los cuales se confirmaron 21 municipios entre los que se encuentran Apan, Tizayuca, Tlahuelilpan, San Salvador, Huasca de Ocampo, El Cardonal, Juárez Hidalgo, Lolotla, entre otros. Pude escuchar los planteamientos y proyectos de los magistrados

durante la sesión virtual, y en la gran mayoría de casos, las quejas estaban sustentadas en copias de las pantallas de celulares, imágenes de redes sociales, páginas de noticias falsas o de dudoso origen, así como suposiciones en rebases de topes de campaña. Los magistrados señalaron que en estos momentos no se cuenta con el dictamen consolidado de la Unidad Técnica de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral, que estará listo hasta el 26 de noviembre, por lo que se declaran como incapaces de pronunciarse hasta no tener los elementos probatorios. Todo indica que muchos de los asuntos de la elección de Hidalgo tendrán que ser resueltos de forma definitiva ante la Sala Regional Toluca del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y en algunos sí se llegará hasta la Sala Superior.

Foto: Archivo

Justicia. Los magistrados del Tribunal Electoral del Estado de Hidalgo han sido unánimes en las determinaciones finales por las diversas impugnaciones de los resultados del pasado 18 de octubre en los municipios de la entidad.

Eduardo González eduardogonzalez. lopez@milenio.com


26

ESPECIAL

MUJERES QUE LUCHAN Ilustración: Freepik

“No hay que dejar de buscar, no hay que dejar de luchar” Víctimas indirectas. Cada quien libra sus propias batallas. Algunos luchan por los derechos sociales y otras personas tienen sus propias peleas internas. Las familias que desconocen el paradero de una madre, una hija o una hermana, luchan contra la incertidumbre, contra un Estado fallido, contra una sociedad indiferente, y sobre todo, contra sus propios miedos.

S

MELISA AGÜERO

andra no desapareció, a Sandra la quisieron desaparecer, pero su presencia aún persiste en los rincones de Ixmiquilpan, en cada mañana cuando su familia despierta y la vuelve a buscar. Su rostro reaparece en cada marcha para exigir justicia, y así decenas de personas la buscan incansablemente, aun sin conocerla, por las calles de México. De Sandra Pérez Martínez no se sabe nada desde el 15 de diciembre de 2019. Los últimos datos de su paradero datan de la pelea que sostuvo ese sábado por la noche con quien era su pareja, E.N.R. con quien compartía una casa en el barrio de Los Nogales de Ixmiquilpan, Hidalgo. La discusión terminó en la calle y fue la última vez que los vecinos escucharon su voz. Nadie la auxilió, tampoco quisieron atestiguar ante el Ministerio Público. “En el momento, los primeros días, todos los vecinos dijeron que no habían visto nada, que no habían escuchado nada; conforme fueron pasando los meses comenzaron a hablar de que sí se habían escuchado gritos, que salieron a discutir en la calle, que él le pegó, pero

ninguno de los vecinos quiso ir a declarar, que era meterse en problemas, que ese señor era muy agresivo”, cuenta una de las hermanas de Sandra. Desde que ella no está hay seis mujeres buscándola: sus tres hijas, sus hermanas y su madre. A ellas se sumó la ciudadanía en una marcha organizada una semana después de no tener indicios de su ubicación, esta les sirvió para ser atendidos por funcionarios del Gobierno del Estado de Hidalgo, quienes prometieron atender el caso, pero tras el paso de casi un año, la línea sigue la búsqueda de Sandra sin tocar a la única persona señalada de su desaparición, aun a pesar de que él sería el último recurso que podría señalar su paradero. ¿Cómo sobrevivir una desaparición sin el apoyo del Estado? Tras semanas sin respuesta, la familia de Sandra recibió ayuda de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de México, la cual llegó a Ixmiquilpan para apoyar el proceso. En ese momento sintieron un alivio, la buscaron por tierra y por río, pero después de que la instancia mexiquense no recibiera colaboración alguna de su homóloga en Hidalgo, abandonó el caso.

Durante este periodo la familia descubrió que no solo la investigación realizada por la Procuraduría de Hidalgo tenía deficiencias, sino que habían omitido su derecho a recibir atención psicológica, entre otros servicios que sirven para que las familias puedan llevar el proceso de manera más digerible, tal como la Ley General de Víctimas lo establece en su artículo noveno: “dar información, orientación y acompañamiento jurídico y psicosocial a las víctimas, con el objeto de facilitar su acceso a los derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación integral, cualificando el ejercicio de los mismos”. “Después como de tres meses (de iniciar la carpeta de investigación), hasta que vinieron los de Búsqueda de Personas del Estado de México, les dijeron (a las autoridades de Hidalgo): Bueno, ¿ya le informaste a los familiares que pueden contar con apoyo psicológico? Y todos se quedaron callados y respondieron que no y entonces ahí se empezaron a acercar todos a decirnos: Si tú gustas te podemos canalizar con la psicóloga y no sé qué; pero a lo mejor ya en ese momento ya era el coraje de que ellos no hacían nada, de que el fiscal no hacía el trabajo como debía de ser, así que lo

SE B S a n d ra Pé


M HIDALGO NOVIEMBRE 2020

"

último que queríamos era tener contacto con ellos y por eso en su momento no lo aceptamos”, recuerda la hermana de Sandra.

ES EN LA NOCHE CUANDO NOS DESAHOGAMOS, CUANDO YA NADIE NOS VE, EN MOMENTOS CUANDO ESTAMOS SOLAS”.

USCA

Foto: Cortesía

re z M a r t í n e z

Víctimas indirectas de la desaparición Sandra Pérez tiene tres hijas, quienes nacieron durante su primer matrimonio. Dos de ellas aún no cumplen la mayoría de edad, pero aunque desde 2013 en México se publicó la Ley General de Víctimas –de la cual se derivan disposiciones para atender tanto a víctimas directas como indirectas en este tipo de casos– el Estado no las ha protegido a pesar de la ausencia de su madre y el reciente fallecimiento de su padre hace no más de tres meses. La mayor parte de este documento ha quedado en letra muerta durante el caso de Sandra. “Durante la pandemia no hicieron nada. Es una impotencia, es triste, se juntan muchos sentimientos, más por mi sobrina la chiquita, porque ella pregunta: Oye, ¿ya saben algo de mi mamá? Desgraciadamente después falleció el papá de mis sobrinas hace como tres meses, y mira, ni siquiera podemos demostrar la impotencia, el dolor, el coraje ni ante mi mamá ni ante mis sobrinas, o sea, nosotras (hermanas de Sandra) tenemos que actuar normal porque mi mamá está enferma, no podemos angustiarla mucho, y si mi mamá nos llega a ver mal, pues ella se pone mal. Mis sobrinas el hecho de no saber nada de la mamá, de que perdieron al papá, pues menos podemos darnos ese lujo de que nos vean mal”. Ensueño “Los primeros meses sí la soñaba muchísimo, diario yo creo. Hace poco nos enteramos que un socio de él, del trabajo, tiene máquina para destazar a los animales y a raíz de eso sí he tenido, la verdad, pesadillas, o sea, he soñado a mi hermana en pedazos. Anteriormente, la

soñaba como un sueño normal, que llegaba a la casa, que la veía, la abrazaba, que le preguntaba dónde había estado, pero nunca me contestaba, nunca hablaba, pero últimamente sí la he soñado, pues, muerta; entonces son días que despierto en la madrugada y ya no puedo volver a dormir, y mi hermana está igual”, intenta articular la hermana de Sandra en un intento por no quebrarse en llanto. Según la Ley General de Víctimas, las entidades federativas deberán otorgar, con cargo a sus Recursos de Ayuda que corresponda, medidas de ayuda provisional, ayuda, asistencia, atención y rehabilitación que requiera la víctima para garantizar que supere las condiciones de necesidad que tengan relación directa con el hecho victimizante; sin embargo Hidalgo ha abandonado en este rubro a la familia Pérez y su estado anímico a casi un año del incidente se ve comprometido. “Hay días que ya es en la noche cuando nos desahogamos, cuando ya nadie nos ve, en momentos cuando estamos solas, pero ante todo mundo tratamos de actuar lo más normal posible. Mi hermana tiene su familia, yo tengo mi familia, tenemos un trabajo. Y a veces es más el coraje de que tenemos que perder un día para ir hasta Pachuca para ver si avanzaron. Ahorita nos hicieron perdidizas dos declaraciones de una testigo que fue aquí a Ixmiquilpan y no está en la carpeta, es una persona que fue a declarar cuando vio a E.N. aquí en Ixmiquilpan, o sea, él sigue viniendo, por lo menos una vez al mes”. ¿Hechos aislados? Hidalgo ya tiene muchos “No nos hemos acercado a otras familias, cuando íbamos a marchas, cuando pasó lo de Pachuca (la marcha del 8M), el escuchar a otras familias decir lo mismo que nosotros hemos pasado, que las autoridades no hacen

27

nada, que no investigan, que todo lo hace la familia y dijimos: Pues es lo mismo que nosotros. Entiendo perfectamente lo que están pasando, que el hecho de tener una persona desaparecida y no saber dónde está y el no saber qué le pasó es horrible, que no cualquiera lo va a entender, que se ha visto mucho en los comentarios, no sé, en las marchas que luego se hacen, hay muchos comentarios de mucha gente que no lo entiende, y uno no puede desearle a la gente: Pues ojalá que pase para que me entiendas, porque pues no, es horrible, es un dolor muy feo y toda esa gente que está pasando por algo similar que nosotros, por una desaparición, le digo que entiendo perfectamente el dolor, pero que no hay que dejarnos vencer, que no hay que dejar de buscar, no hay que dejar de luchar, que no hay dejar de insistir hasta que tengamos un resultado positivo”.

El Artículo 9 de la Ley General de Víctimas expresa que se entiende por asistencia el conjunto integrado de mecanismos, procedimientos, programas, medidas y recursos de orden político, económico, social, cultural, entre otros, a cargo del Estado, orientado a restablecer la vigencia efectiva de los derechos de las víctimas, brindarles condiciones para llevar una vida digna y garantizar su incorporación a la vida social, económica y política. Entre estas medidas, las víctimas contarán con asistencia médica especializada incluyendo la psiquiátrica, psicológica, traumatológica y tanatológica.


28

ESPECIAL

Las dos caras del etiquetado Debate. El primero de octubre entró en vigencia la nueva regulación de etiquetado frontal que consiste en octágonos de advertencia y que sustituye al sistema GDA, vigente desde 2015. El periodo de gracia termina el 30 de noviembre y la Procuraduría Federal del Consumidor se prepara para aplicar sanciones.

M

REDACCIÓN M HIDALGO

éxico es el cuarto país de la región en implementar este tipo de sistema. Chile, Uruguay y Perú son precedentes. El proceso de aprobación en el país estuvo lleno de comentarios y objeciones de la industria. La reforma a la NOM051 sigue siendo objeto de debate y llega en un año marcado por la crisis de una pandemia global. El exceso de sodio, azúcares, grasas, grasas trans y calorías añadidas, son destacados por los sellos en la parte frontal de los productos. La medida de cálculo está hecha sobre 100 gramos/ mililitros, lo que generó uno de los puntos más discutidos: no discriminación de porciones. Esto implica que productos que se consumen en cantidades menores por ocasión como la mayonesa (20-30 gramos por cucharada), serán medidos en la misma dosis que otros como la leche (200-250 mililitros por vaso). Para los productos con empaque de superficie menor de 20 cm2, aplicarán los mini sellos que tendrán un número correspondiendo a la cantidad de advertencias que tenga el producto. Adiós al Tigre Toño Un aspecto a destacar es el énfasis que hace la reforma en atender aspectos relacionados a la salud de niños y adolescentes. Por ello, el uso de edulcorantes y adición de cafeína, llevan cintillos de “no es reco-

mendable en niños” y “evitar en niños” respectivamente. A esto se agrega otro numeral rebatido durante la reforma: la restricción total de usos de personajes infantiles y otros recursos que apelen al segmento infantil. Otro aspecto de la ley duramente rebatido por la industria que alega que se alienan derechos de propiedad intelectual de las marcas. En pocas palabras, cereales y otros productos que lleven personajes infantiles serán vetados a partir de abril de 2021 cuando dicho inciso de la norma entre en vigor. El enfoque detrás de estas consideraciones no es fortuito. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018 realizada por el Instituto Nacional de Salud Pública y la Secretaría de Salud de México reflejó que niños y adolescentes lideraban el consumo de alimentos procesados y de comida chatarra. En 2019 México era el país con más obesidad infantil, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por ello la UNICEF advirtió que la situación requería medidas inmediatas por parte del Estado mexicano. ¿Economía o salud? Aunque la medida parece un acierto de salud pública, sus implicaciones están llenas de matices. La polémica en torno al etiquetado saca a relucir argumentos de diversos tipos, pero mayormente se concentra en dos aspectos principales: pérdidas económicas versus medidas de salud pública.

Por un lado, el impacto para la industria alimenticia es indiscutible. Esta es una de las industrias manufactureras más importante para el Producto Interno Bruto (PIB) mexicano y, según estimaciones que hizo a principios de año el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), el costo del nuevo etiquetado implica un gasto de al menos 6 mil millones de pesos para las empresas. A lo que se suma el impacto económico que está teniendo la pandemia de COVID-19 en la economía mexicana y la tendencia a la baja en el consumo nacional que en mayo registró su peor racha desde 2008. Por otra parte, ONGs y autoridades destacan la pandemia preexistente de obesidad y diabetes. El tema ha sido foco de atención este año debido a que, de acuerdo a datos de la Secretaría de Salud, 71 por ciento de los fallecidos por COVID -19 padecían algún tipo de comorbilidad y lideran hipertensión (42.4 por ciento), diabetes (37.1 por ciento) y obesidad (24.8 por ciento). A esto se agrega que autoridades citan que 7 de cada 10 mexicanos sufren de obesidad y/o diabetes y al año se suman cientos de miles de muertes relacionadas a estas afecciones, según investigadores. La obesidad y el sobrepeso le están costando al país la disminución del 5.1 por ciento del PIB anual debido a los gastos de salud pública y la disminución de la productividad, tomando en cuenta los hallaz-


M HIDALGO NOVIEMBRE 2020

Autoridades y ONGs

implementarse en México desde 1994 no solo influyó sobre la economía sino sobre los hábitos de consumo de los mexicanos. Versus Explicaciones en pro y en contra de la ley, prosperan entre las partes, pero resumimos algunas de las ideas claves que argumentan al tratarse del etiquetado frontal: Sector privado

-El etiquetado GDA era difícil de comprender incluso para estudiantes de nutrición.

- El etiquetado de octágonos, más que informar, sesga a la población.

-La pandemia de obesidad y diabetes debe ser atendida.

-La obesidad es un problema multifactorial y la industria de alimentos procesados no debería ser satanizada.

- Se debe priorizar el derecho a la salud de los mexicanos. - Se estima que México podría ahorrar 1.8 mil millones de dólares en costos de atención médica durante cinco años, según proyecciones del Instituto Nacional de Salud Pública.

El relleno del sándwich En medio de la puja de intereses y perspectivas está la población mexicana, mucha de la cual todavía está poco informada sobre el sentido del etiquetado. Las expectativas con la medida son altas, aunque la medición de resultados y su impacto a largo plazo en la salud pública podrá ser comprobada en varios años. La medida no es aislada, el impuesto a las bebidas azucaradas y la restricción de venta de comida chatarra que se implementó en estados como Oaxaca, son parte de un enfoque integral para combatir la pandemia de obesidad y diabetes. Sin embargo, expertos coinciden en que la educación es

- Se vulneran derechos comerciales y acuerdos internacionales con el nuevo etiquetado. - El costo del etiquetado asciende a 6 mil millones de pesos y se perderán productos en stocks que no pueden ser retirados antes del plazo. uno de los factores claves para combatir estas afecciones y poblaciones más pobres y rurales están más expuestas a la perpetuación del problema. Los memes comienzan a aparecer como reflejo de la reacción de la cultura popular y se citan quejas referentes a limitar la capacidad de elección de los consumidores. En una cultura con una tradición de indulgencia y con consumidores que enfrentan una reducción de su poder adquisitivo debido a la crisis económica, un cambio en los hábitos de los consumidores respecto a la alimentación y el estilo de vida no parece ser una misión que se consiga de la noche a la mañana.

Ilustración: Freepik

gos del estudio “La Pesada Carga de la Obesidad”, hecho por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, en el que se remite también que el incremento de la obesidad en México ha sido exponencial respecto a 1996. Algunos activistas y promotores de la reforma sostienen la hipótesis de que el Tratado de Libre Comercio que empezó a

29


30

ENTREVISTA

Cómo forzar los límites de tu profesión Experiencia. “Cuando tú logras ser competitivo en tu profesión, a pesar de los altos niveles de estrés o en un contexto muy agresivo, llegas a tu máxima capacidad”, asegura Santiago Fourcade, quien sin confundirse, hace dos tipos de periodismo al mismo tiempo.

S

ELLIOTT RUIZ

e subía al tren, luego a su bicicleta y llegaba a las instalaciones de AM Mundo, una radio muy conocida en aquellos años en Argentina. Ahí comenzó a hacer sus pininos, a los 19 años, como asistente de producción de un programa de economía que se transmitía los sábados. En ese primer acercamiento con los medios, comenzó a identificar sus talentos. “Hay dones, cosas naturales que las tiene uno adentro, que terminan explotando en áreas que no te imaginabas. En mi caso, a mí siempre me gustó la prensa escrita, y me esforcé en mi primera etapa por llegar a la prensa escrita… fue casi lo último que tuve oportunidad”, comenta. A sus 42 años, el nacido en Buenos Aires, Capital Federal de Argentina, tiene por fortaleza la generación de contenidos. “La mayor parte de mi carrera he estado detrás de cámaras, en áreas de producción, de ideas, de ver qué se puede generar. Los diferentes viajes que he hecho y la experiencia internacional me han ayudado a depender de mí mismo”. Como Freelance aprendió a escribir, a hacer fotografía y video, a venderse comercialmente y a sobrevivir. “Aunque la vida me de golpes, tengo que caer parado y reconstruirme y

seguir adelante”, se dice. Ahora es un híbrido, un periodista de la generación analógica, que domina los medios digitales. Santiago llegó a México a finales del año 2000, para concluir su carrera en el Tecnológico de Monterrey, y decidió quedarse. “Monterrey lo elegí por algunos factores, algunos fortuitos y otras cuestiones de la casualidad. Conociendo Monterrey, y sabiendo que las facilidades económicas hacen más accesible viajar y dedicarse al periodismo, decidí quedarme”, revela. Durante cuatro o cinco años, Fourcade viajó por el mundo haciendo corresponsalías y cubriendo zonas de conflicto, pero del Noreste de México le atrajo la guerra contra el narco, a partir del 2007. “Ya no necesitaba viajar a cubrir Medio Oriente u otros lugares, sino que compañeros míos,


M HIDALGO NOVIEMBRE 2020

corresponsales de muchas cadenas del mundo venían para acá y me preguntaban: Santiago, queremos ir para allá. ¿Qué debemos hacer?”, cuenta Santiago. Así, sin viajar demasiado, se dedicó totalmente al conflicto mexicano, en la “Frontera Chica” (Tamaulipas), “El Triángulo Dorado” (Sinaloa, Chihuahua y Durango), Nuevo León y Michoacán. “Encontré en México los mismos matices que pasaban en otras partes del mundo y creí tener la fortaleza para contarlo y describirlo, sin caer en el sensacionalismo”. Trabajar con la muerte detrás “Llegar a un conflicto armado es para mí el desafío personal más grande que hay. Por conflicto armado puedo decir la realidad mexicana, pero vamos a tomar el estereotipo del conflicto de Medio Oriente… Cuando llegué por primera vez a Irak, a los 25 años, mi objetivo era justamente contar otras historias”, narra. “Están las potencias, los grandes medios de comunicación, pero había muchos huecos en la comunicación y ahí me metí. Me inserté en el medio, y esto me demostró que, los conflictos armados, o trabajar bajo situaciones límites, donde peligra tu vida y hay altos niveles de estrés, te dan capacidad para desarrollar la profesión”. Fourcade habla de guerras, pero este principio puede aplicarse a cualquier situación adversa. “Cualquier periodista o reportero que esté leyendo esto, lo va a entender: la parte periodística tiene que salir de manera automática, para que el resto de tu cabeza la tengas en cuestiones psicológicas”, describe.

Tomar video, saber manejar la luz, escribir una editorial o una nota de 15 mil caracteres, deben ser habilidades inconscientes. “De por sí vas a estar nervioso, te van a estar apuntando con un arma, amigos se murieron… si además de eso, tus facultades periodísticas no están al máximo, no vas a poder”, asegura. “No puedes pensar en cómo se hace el foco o cómo hacer mejor el video al mismo tiempo que estás preocupado por tu vida. Una de las dos tiene que jalar en automático y es la parte mecánica de la profesión”. Para los periodistas de las grandes cadenas, en los territorios en conflicto existen los fixers, esas fuentes de saber local que sirven como guías para los enviados especiales. Pero para los independientes, como Fourcade, no existe otra forma más que obtener un conocimiento genuino del conflicto a través de la gente. “Tenemos que caminar, ganarnos a dos o tres personas, para que nos puedan llevar a los lugares. Pero casi siempre necesitas ciertos contactos. En Colombia, por ejemplo, la primera o la segunda vez que fui a trabajar en un cultivo de coca, se hizo el contacto desde México con dos personas que me podían meter. “Tienes que hacerle caso a tu instinto. Tú sabes hasta dónde sí y hasta dónde no. Uno de los errores más comunes del periodista es que se cree inmortal, porque tiene experiencia y sabe cómo moverse, y hay cierta sensación de ser invulnerable que te puede costar muy caro”, dice. “Volver a la vida cotidiana es lo más difícil”, confiesa. Visitar áreas hostiles es su terapia. Santiago entra a colonias marginadas y a cárceles, y su lenguaje corporal es el mismo. La

31

información la concibe igual que en Libia o Egipto.

"

AUNQUE LA VIDA ME DE GOLPES, TENGO QUE CAER PARADO Y RECONSTRUIRME Y SEGUIR ADELANTE”.

Trincherar distintas En esta etapa madura de su carrera, Santiago se divide en dos frentes: el fútbol y la política. Así como puede escribir una columna sobre las elecciones, al rato está en su programa de radio analizando la jornada futbolera. ¿Cómo es posible? “Es una de las preguntas que me sigo haciendo hasta ahora”, confiesa. “La respuesta que yo he encontrado es que, para mí, periodismo es periodismo. Las bases son exactamente las mismas. Viviendo en Nuevo León, encontré que el futbol es piedra angular de la sociedad y que, en el periodismo deportivo se adolecía de lo mismo que en guerras o en el conflicto, contar el lado de la gente”, indica. “Pero si tú me preguntas: ¿cuál es mi método? Es exactamente el mismo: Pégate a la gente, escucha a la gente, busca argumentos, historias, y a partir de eso se abren las oportunidades. En este momento yo tengo una pierna puesta en la política y otra en el deporte. Sigo muy metido en temas electorales, en grilla, en entender qué es lo que pasa y no dejo el futbol”. Para Santiago, hablar de futbol es instintivo, lo puede hacer hasta inconsciente. Sus ganancias monetarias son 5 a 1, a favor del futbol. Pero si tuviera que soltar alguna de las dos, soltaría el futbol. “Aunque parezca mentira”, declara. Ambas trincheras tienen un común denominador. En el debate con colegas y amigos, se ha dado cuenta de que pocos son los que fuerzan los límites. “Son más los periodistas que quieren quedar bien, para ver si en algún momento pueden lograr algo, y por eso se quedan callados”, concluye.


32

TURISMO

El Vigilante, maravilla entre montañas Próximo destino. Zimapán, el municipio más grande del estado esconde un paisaje único. A partir de su nombramiento como Pueblo Mágico, ha estado en la mira de turistas y viajeros entusiastas.


Fotos: Carlos Dayan Aparicio

M HIDALGO NOVIEMBRE 2020

33


34

TURISMO

A

CARLOS DAYAN APARICIO

través del tiempo, Zimapán ha conservado su herencia histórica, destacando la preservación de su emblemático atractivo natural, lo que lo diferencia de otras localidades. La presa hidroeléctrica Fernando Hiriart, las Grutas de Xajhá, el Parque Nacional Los Mármoles, La Encarnación, la parroquia de San Juan Bautista, la Peña del Águila y el Caracol del Carrizal, son solo algunos de sus atractivos. Sin embargo, el más impresionante está en los límites entre Hidalgo y Querétaro, en el Cañón del Infiernillo, en donde las formaciones rocosas alcanzan los 400 metros sobre el nivel del mar. A solo 30 minutos de la cabecera municipal, se encuentra El Vigilante, un peculiar monolito que cambia el paisaje. Esta roca, rodeada por un paisaje increíble y cajetes prehispánicos, muestra dos perfiles perfectamente formados de manera natural. A sus pies está el embalse de agua más grande del centro del país, la presa de Zimapán. El agua y el clima semidesértico de la región crean un ambiente único.

M HIDALGO NOVIEMBRE 2020

En el lugar, los guías explican que El Vigilante tiene forma de rostro y por eso su nombre. El acceso es a través de un camino de pavimentación de huellas vehiculares. “La pandemia nos ha afectado mucho, no hemos podido trabajar. Muchas familias se mantenían del turismo. Me gustaría invitar a todos a que visiten la presa cuando la situación mejore y las autoridades lo permitan”, dice Julia, una de las guías.

15 metros de altura mide el monolito El Vigilante

40 metros sobre el nivel del mar alcanzan las formaciones rocosas en el Cañón del Infiernillo

¿Cómo llegar? Desde Pachuca, el trayecto es de más de dos horas por la carretera 85, rumbo a Actopan. Al llegar a Ixmiquilpan se toma la desviación a Tasquillo. Desde la Ciudad de México, el trayecto es de tres horas y media aproximadamente, llegando primero a Pachuca. Desde Querétaro, es por la carretera hacia San Juan del Río; se toma la desviación hacia Ezequiel Montes y posteriormente la carretera 120 hacia Cadereyta para salir a la carretera San Juan Del Río-Jalpan de Serra.



36

REPORTAJE

Entre las parcelas… un semillero de pastores Religión. Detrás de los fraccionamientos Forjadores, Las Flores y Los Tuzos, se distingue a los lejos un complejo parecido a una zona militar. En medio de la nada, jóvenes, adultos y familias estudian las sagradas escrituras.

S

ELLIOTT RUIZ

e termina el pavimento, pero no el camino. Los autos avanzan con dificultad, hasta que a la izquierda, el alambre de púas vuelve evidente la propiedad privada. Se ve un gran salón, pero aún no es la entrada, faltan unos metros para llegar a la caseta; ahí se puede distinguir con claridad: Centro de Estudios Tecnológicos y Ministeriales A. C. Sus jardines contrastan con la resequedad de la estación. El edificio principal bien podría estar en medio de la metrópoli y no desentonaría en absoluto. En la entrada, un jóven trapea el piso, pero no tiene aspecto de intendente; de los edificios contiguos entran y salen personas con normalidad. Da la impresión de que este lugar no debería estar ahí. El jefe ahí es el pastor Rolando Díaz Flores, quien hace poco más de un año dirigía una iglesia en San Nicolás de los Garza, Nuevo León. Ahí estaba muy a gusto, hasta que fue llamado como director de este seminario evangélico. Por revelación o por dedazo, él tenía que ser, porque conoce perfectamente la esencia del instituto. “Comenzó en Santiaguito, Oaxaca, en 1955, con el nombre Instituto Bíblico de Oaxaca, bajo la dirección del presbítero Manuel Valencia”, cuenta. “En 1957, el presbítero Valencia tuvo que regresar al norte y quedó a cargo de Linden R. Unruh, un reverendo estadounidense y misionero en México”. En 1958, el instituto se trasladó a Monclova Coahuila, en donde funcionó bajo la administración y sustento de hermanos extranjeros, hasta 1977, cuando cerró. “Se estaba buscando que fuera administrado por personal mexicano, pero no lo encontraban”, explica Díaz. Para 1980, el presbítero Servando Castillo González retomó actividades bajo el nombre de Seminario Teológico de la Iglesia Evangélica Misionera. “Dos décadas después, el seminario se trasladó a sus nuevas instalaciones en Pachuca, Hidalgo”, narra. “Aunque realmente es Mineral de la Reforma”, aclara.

Pastor Rolando Díaz Flores

La visión de los líderes Unruh y Walter Gómez dictaba que el seminario tenía que estar en el centro de la República Mexicana, para facilitar el traslado de quienes recibieran el llamado de Dios. Aunque originalmente pensaron en Guanajuato, al final se decidieron por Hidalgo. “El propósito es equipar y preparar al pueblo de Dios para extender su Reino”, dice Rolando. Nuevamente el seminario fue trasladado, y se le volvió a cambiar el nombre. En agosto del 2000 comenzaron las clases en el CETYM (abreviación con la que se le conoce). En estos 20 años, de ahí han salido pastores que hoy trabajan en diferentes iglesias de México y misioneros que han llevado su ministerio hasta países como China, Indonesia y Pakistán. El CETYM es una universidad; para las personas que buscan tener un conocimiento básico de las escrituras o recibir herramientas esenciales para su ministerio en una iglesia local, ofrece un certificado. El diplomado en Estudios Bíblicos es para aquellos que no tienen estudios de preparatoria, pero que han respondido al llamado de servir a Dios.


37

Fotos: Carlos Dayan Aparicio

M HIDALGO NOVIEMBRE 2020

El atractivo más importante es la licenciatura en Sagrada Teología, para aquellos que han cursado hasta la preparatoria. Aunque también existen otras licenciaturas, en Pastorado, en Misiones y en Educación Cristiana. Ninguna de ellas tiene validez oficial. Hace tiempo el centro de estudios estaba inscrito ante la SEP, pero la cobertura se terminó. También la Universidad Madero de Puebla lo respaldó en cierto momento, pero no por mucho tiempo. “Nos dimos cuenta que nuestro propósito es muy diferente”, asegura el pastor. “Porque aquí ya tenemos estudiantes con carrera universitaria; no les damos una carrera secular, les damos un ministerio”. Rolando tiene su casa dentro del complejo. Ahí vive, al igual que muchos de los alumnos y maestros. Los internos tienen hospedaje y comida, a un costo muy bajo de colegiatura; a cambio ayudan con el mantenimiento de las instalaciones. A los casados se les rentan amplios departamentos porque llegan con todo e hijos; no se salvan de participar en la limpieza. Muchos de los estudiantes son enviados de otras iglesias, en su mayoría pertenecientes a la Confraternidad de Iglesias Evangélicas Misioneras. “Los mandan a estudiar y luego los recogen. Si abrieron una iglesia nueva ahí los mandan”, indica. A nivel licenciatura, hay materias como el Griego, que generan gran interés, inclusive entre personas que pertenecen a otra religión. “Son cuatro griegos para leer el Nuevo Testamento; independientemente de si son cristianos o católicos, el aprender griego es algo extraordinario”, dice el director. Para él es fácil decirlo, estudió Literatura en la Universidad Autónoma de Nuevo León. “Ahí llevé un año de griego clásico, donde se lee a Homero… aquí es coineo común, debería ser más sencillo”, dice. Este conocimiento sirve a los futu-

"

EL PROPÓSITO ES EQUIPAR Y PREPARAR AL PUEBLO DE DIOS PARA EXTENDER SU REINO”.

ros pastores para hacer exégesis de las escrituras. “Quien lee griego puede entender perfectamente las diferentes versiones, llámese Reina Valera, Nueva Versión Internacional, Dios Habla Hoy, La Biblia Latinoamericana…” Desmenuzando palabra por palabra, frase por frase, los estudiantes interpretan qué quiso decir realmente el autor, según a quién se lo escribió originalmente. “Porque luego agarran un texto y lo aplican aquí, pero no fue escrito para mí”, critíca. “Fue escrito a un destinatario, en su tiempo; había una razón, una problemática, un contexto histórico”. Entre las 67 materias de la licenciatura, también tiene lugar el hebreo, que sirve para interpretar el Antiguo Testamento y hasta para hacer traducciones. Muchos de los egresados del CETYM vuelven a su comunidad y traducen la Biblia al totonaco, mixteco y zapoteco. Antes los maestros del seminario eran experimentados pastores, pero hoy, Rolando exige que, además de la carrera pastoral, tengan carrera universitaria. “Porque tenemos muchos universitarios y algunos hasta con maestría. La mayoría de los maestros pueden tener muchos años de experiencia, pero secularmente quizá no sean compatibles”, justifica. La pandemia de COVID-19 ha golpeado a todos los sectores y las iglesias no son la excepción. Dado que alumnos y maestros viven ahí, apartados de la civilización, no han interrumpido sus estudios; pero la predicación y la alabanza se hace en línea, como en casi todo el mundo. “Esta pandemia va a mostrar verdaderamente quienes son creyentes. Muchos ya se han retirado, o dicen que por la pandemia se cuidan, pero bien que andan en las aperturas de Liverpool”, ironiza. A un lado de su escritorio tiene un piano, y lo sabe tocar; no tiene reserva para mostrar su gusto por las bellas artes.


38

REPORTAJE

No murió el Xantolo a pesar de la pandemia Tradición. Usanza de la región huasteca para recibir a Todos los Santos, este 2020, los festejos y rituales no dejaron de realizarse en las calles y en los hogares.

X

ELIZABETH HERNÁNDEZ

antolo, la fiesta en la que se reúnen vivos y muertos, en la que el calor de los hogares de la región huasteca es más palpable cuando las mujeres de la familia realizan pan, galletas y tamales; una fiesta con la que reciben a las almas de sus seres queridos, a las que están perdidas, en un escenario de color, sabores, bailes y aromas. Esta celebración no murió durante la pandemia. La recomendación del Gobierno del estado y de las autoridades municipales, de guardarse en casa para evitar contagios de COVID-19 no se logró del todo, porque esta tradición de origen prehispánico, que tiene más de tres mil años realizándose y que forma parte del espíritu comunitario de La Huasteca vive en los corazones de sus habitantes. “La tradición es muy fuerte, aunque en esta ocasión estuvo más tranquilo a diferencia de otros años, pero se vive la alegría de la gente en las calles, y hubo cuadrillas que salieron a la calle para la fiesta y más o menos, un cincuenta por ciento de la población sí participó. “Hay unos que sí siguieron las medidas sanitarias, pero otras personas no, son incrédulas a la enfermedad, por lo que salieron a ver las cuadrillas, a invitar a las personas a su ofrenda, el regado de la flor; porque Xantolo es la fiesta más grande de La Huasteca, decimos nosotros: La Navidad de los Huastecos, por lo que es difícil que la gente no lo haya vivido a pesar de la pandemia”, expuso Emmanuel de Jesús Hernández Romero, habitante de la zona. Derrama económica Y es que, en Hidalgo, el Xantolo atrae a cientos de turistas y visitantes a la región, y genera 100 millones de pesos para la zona. Nada detuvo a los habitantes de Huejutla, en donde cada año se alza una mega ofrenda frente al palacio municipal, en donde los tapetes de aserrín se colocan para la admiración de muchos, en donde artesanas y

artesanos encontraban su fuente de ingresos para generar más productos, como los de la comunidad de Chililico, que lograron colocarse en el centro municipal para vender algunos productos, a pesar de la negativa municipal. “Por la pandemia, en otros municipios nos restringieron la entrada y pues tenemos que comer y sacar algo de la inversión que tenemos en nuestras artesanías. Nuestras ventas disminuyeron hasta en 60 por ciento y como las personas de fuera valoran más lo que hacemos, son los que más compran. Ahora no hay tanta venta y de aquí vive mi familia y estamos desesperados”, explicó la artesana Feliciana Hernández Martínez. La fiesta Pero, ¿por qué Xantolo es tan importante en la huasteca hidalguense? La respuesta es que es un arraigo del espíritu popular que inicia el 24 de junio, Día de San Juan, cuando los campesinos salen al campo para regar la semilla de la flor de cempasúchil y, cinco días después, las familias compran guajolotes, gallinas y cerdos para la engorda y con los que guiarán en sus platillos para la ofrenda. Es el último domingo de octubre, cuando las familias adquieren naranjas, mandarinas, chiles secos, calaveritas de azúcar, velas, jarrones, caballitos de barro, productos que colocan en los altares que tienen como característica tener un arco tapizado de flores de cempasúchil, se unen los vivos y los muertos. El camino de flor es más que primordial y lo colocan, la mayoría de las veces, los menores del hogar, llamando a sus seres queridos: el 31 de octubre se recibe a las almas de las niñas y niños, mientras que el primero de noviembre se le da la bienvenida a las almas de los adultos. Y así, la gente acoge a conocidos y los que no lo son, comparten los alimentos y, con un chocolate caliente y pan recién hecho, también se mezclan las almas de los vivos que han logrado que el Xantolo no muera.


M HIDALGO NOVIEMBRE 2020

3

mil años se celebra el Xantolo en La Huasteca hidalguense

Xantolo es una palabra introducida al náhuatl por la deformación de la frase latina festiumominum sanctorum, que quiere decir fiesta de todos los santos, tradición que se mantiene muy arraigada en la región. En esta celebración, un grupo de hombres de la comunidad se disfraza de mujeres, formando las famosas cuadrillas. Utilizando un atuendo excéntrico, con vestidos pegados al cuerpo o de telas coloridas y pelucas largas de colores llamativos, así como accesorios que les da un toque extravagante y grotesco al mismo tiempo, bailan al ritmo del son huasteco, huapangos o bailes tradicionales; divididos en dos filas, las cuadrillas zapatean en tarimas con lo que buscan alejar a los malos espíritus y llamar a los santos difuntos.

Foto: Archivo

Aproximadamente hace

39


40

LAST PAGE

M HIDALGO NOVIEMBRE 2020




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.