M HIDALGO, mayo, 2022 Milenio Hidalgo

Page 1

HIDALGO

SUPLEMENTO POLÍTICO Mayo 2022

GASTRONOMÍA. PUEBLOS CON SABOR P12

COLUMNA. MIGUEL ÁNGEL VARGAS P16

“EN MI FAMILIA CENTRAMOS NUESTRO ESFUERZO EN GENERAR INICIATIVAS”: SHADIA MARTÍNEZ

Una mujer caracterizada por su labor social, su entereza y compromiso con cada actividad que realiza.

RESERVA DE AGUA DULCE. INICIAN TRABAJOS PARA EL RESCATE DE LA LAGUNA DE TECOCOMULCO. P26



- CONTENIDO Suplemento M HIDALGO Mayo 2022

SHADIA MARTÍNEZ

(†) JESÚS D. GONZÁLEZ Fundador

Mujer, esposa, madre y profesionista. Conoce más acerca de su perfil, ideales y aspiraciones.

FRANCISCO A. GONZÁLEZ Presidente Del Consejo De Administración FRANCISCO D. GONZÁLEZ Presidente Ejecutivo JESÚS D. GONZÁLEZ Vicepresidente

Pág. 6

ÁNGEL CONG Director General ÓSCAR CEDILLO Director Editorial ALFREDO CAMPOS Director Milenio Diario RAFAEL OCAMPO Director Milenio Televisión JAVIER CHAPA Director Multigráfica ADRIÁN LOAIZA Director Medios Impresos REGINA REYES-HEROLES Directora de Suplementos VALERIA GONZÁLEZ Directora Creativa

Gerente de Arte y Suplementos

MIGUEL ÁNGEL VARGAS

OPINIÓN

Director de Enlace Editorial

ANDREA MONTUFAR

Directora Comercial Region Centro

ANA SILVIA MONROY

Gerente Comercial

BREVE

Editor General

Estima Tuzobús mejoras para

EDUARDO GONZÁLEZ ALEJANDRO EVARISTO

Jefe de Información

quienes trabajan y colaboran

AXEL MÁRQUEZ

Editor de Suplementos

KATIA MONTIEL

Coeditora de Suplemento

en dicha empresa.

Jefa de Diseño

Pág. 2

CELESTE LOZANO

FOTOGRAFÍA

COLABORADORES ELIZABETH HERNÁNDEZ, FRANCISCO VILLEDA Y ALEJANDRO REYES DOMICILIO: BOULEVARD LUIS DONALDO COLOSIO 4619, COL. ARBOLEDAS DE SAN JAVIER. PACHUCA DE SOTO, HIDALGO. C.P. 42084

PARA VENTAS E INFORMES:

Pág. 18

ESPECIAL

ECONOMÍA

Congreso del Estado no ha

Emiten alerta en Tula

Personas detenidas emiten

facilitado recursos para el

por altos niveles de

su voto desde la prisión por

combate a la corrupción.

contaminación ambiental.

primera vez.

Pág. 20

Pág. 30

PROYECCIÓN

CARTÓN POLÍTICO

Anticipan expertos del TEC

Pág. 40

HISTÓRICO

ARTURO VALDEZ Y JORGE SÁNCHEZ

Eduardo González explica el reflejo del actual periodo electoral rumbo a las elecciones de 2024.

Foto: Archivo

MIGUEL REYES

Foto: Arturo Valdez

HIDALGO

Pág. 4

GASTRONOMÍA Estos son los 7 Pueblos con

de Monterrey fuerte crisis

Sabor del Estado de Hidalgo.

económica en el país.

Pág. 12

Pág. 22

ELECCIONES

MEDIO AMBIENTE

Miguel Ángel Vargas

Tepeapulco emprende

reflexiona sobre el contraste

acciones de recuperación y

T: 771.715.6383 E: ANDREA.MONTUFAR@MILENIO.COM MULTIGRÁFICA PUBLICITARIA S.A. DE C.V. DEMOCRACIAS NO. 116 COL. SAN MIGUEL AMANTLA, C.P. 02700 ALCALDÍA AZCAPOTZALCO MÉXICO, CIUDAD DE MÉXICO.

de las campañas políticas.

mantenimiento en la Laguna.

Pág. 16

Pág. 26

M Hidalgo, suplemento político mayo 2o22. Número 67. Publicación mensual. Editor Responsable: Eduardo González López. Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Número de certificado de licitud de título y contenido: en trámite. Domicilio de la publicación: Milenio Diario S.A. CL

San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, Ciudad de México. Distribución: unión de expendedores y voceadores de los periódicos de México A.C. con domicilio

OR

TA

SE

en Guerrero no. 50 Col. Guerrero C.P., 06350 Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. Es independiente en su línea de pensamiento y no acepta necesariamente como suyas las ideas de artículos firmados. Queda prohibido la reproducción total o parcial de la presente edición, misma que se encuentra registrada a nombre de Milenio Diario, S.A. de C.V., Derechos reservados.

VI S

RT

OS

LA E STA RE

A NTES D

C IC

ER

RE

E

deC.V., Morelos número 16, Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040 en Ciudad de México. Imprenta: Multigráfica Publicitaria, S.A. de C.V., Democracias 116, Colonia CI

• P OR F A AR V

El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado sin consentimiento por escrito de los editores. La información ha sido obtenida de fuentes fidedignas.

•R

EMU

EVE L O

SI

N


- BREVE -

MEJORAS PARA LOS TRABAJADORES DEL TUZOBÚS

e aperturó la oficina que ocupará el Sindicato de Trabajadores de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos del Estado de Hidalgo (CROC), en la Terminal Patio Téllez a fin de proteger los derechos de los trabajadores. Durante el recorrido, el titular de la Secretaría de Movilidad y Transporte, el director del Sistema Integrado de Transporte Masivo de Hidalgo (SITMAH), el delegado de la comisión de operadores del Tuzobús, el administrador de la operadora temporal Líneas Urbanas y Suburbanas de Pachuca S.A. de C.V. y el líder sindical de la CROC; verificaron el estado y suficiencia de insumos de las áreas comunes donde los 187 operadores del sistema de transporte masivo laboran, conviven y comparten los alimentos. Asimismo, se supervisaron las labores de reparación de vehículos que lleva a cabo la operadora temporal del Tuzobus para recuperar su flota vehicular.

Foto: Cortesía

S

REDACCIÓN M HIDALGO



4

ESPECIAL

“No es como me hub Histórico. Por primera vez en el estado de Hidalgo, las personas en prisión preventiva tuvieron la oportunidad de emitir su voto. Esto es lo que opinan al respecto.

A

ALEJANDRO REYES

LFREDO La primera vez que Alfredo votó lo hizo allá donde nació, en Chapulhuacán. Fue una elección para presidente municipal pero no recuerda cuál; tiene 42 años y la segunda ocasión que emitió su voto fue para gobernador, lo hizo desde el penal y fue un lunes. Alfredo está en prisión preventiva en el Centro de Reinserción Social de Pachuca, es la primera vez que está en la cárcel; no dice el delito por el que está detenido, pero accede a hablar sobre su voto en prisión. ¿Qué piensas de que se te dio esta oportunidad? A: Bueno como es la primera vez que estoy aquí me habían dicho que no se votaba, pero ahora empezaron a hacerlo, es una buena oportunidad para poder participar con el partido de cada quien. Alfredo habla desde el Cereso de Pachuca, es miércoles por la mañana y el sol no tiene piedad; las reformas al Código Electoral en 2021 permitieron el voto de las personas en prisión preventiva que no están sentenciadas. En el penal de la capital del estado tenían derecho al voto para la elección de gobernador 61 personas entre el área varonil y femenil, solo votaron 49. Alfredo fue uno de ellos. ¿Te dieron a conocer las propuestas de los candidatos? A: Sí, de hecho, anteriormente nos habían dado algunos folletos y tuvimos conocimiento sobre los candidatos, ya nos habían dado toda la información acerca de eso. ¿Y te convencieron sus propuestas? A: La verdad sí, es importante lo que proponen, pero todo está en que cuando lleguen ahí lo cumplan.

Alfredo dice que fue una sorpresa para él que le hayan permitido votar, que se sintió bien que lo hayan tomado en cuenta y que fue importante para él y para quienes están en la cárcel. Está privado de su libertad desde hace nueve meses. LUIS Luis tiene 37 años y el 16 de mayo fue la primera persona en votar para gobernador en el penal de Pachuca; fue el primero en ejercer su voto en prisión porque su apellido lo colocó por encima de los demás en la lista. Lleva un año y cuatro meses en prisión preventiva. Perdió su libertad por posesión ilícita de hidrocarburo. Luis es originario de Tula, la arteria que alimenta el huachicol en esa parte del Valle del Mezquital. ¿Qué opinas de que se te haya brindado la oportunidad de votar? L: La verdad me parece bastante bien porque nunca antes se había hecho un movimiento de esta magnitud, se me hizo algo muy bueno. Luis dice que en el penal les dieron folletos para conocer las propuestas de los candidatos y les pasaron los debates que organizó el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo en Huichapan y Huejutla. L: Con ello pudimos checar qué propuestas tenían-, agrega el interno. ¿Te convencieron las propuestas de alguno de ellos? L: Sí, de hecho sí. ¿Y qué sentiste al votar estando aquí en el penal? L: Me sentí muy bien. ¿Ya habías votado antes? L: Sí, para presidente municipal, presidente de la república y ésta para gobernador. Luis dice que se siente bien de que su voto cuente para el candidato por el que


M HIDALGO MAYO 2022

5

iera gustado votar” marcó la boleta electoral la cual se abrirá el 5 de junio en el conteo de los sufragios de la jornada electoral. La persona por la que votaste ¿por qué te convenció? L: Porque fue la única persona que propuso hacer algo por los internos.

Fotos: Cortesía

¿Qué propuso? L: Proponía revisar los casos de los internos, hay personas que están aquí y que son inocentes. YESENII A Yesenia le habría gustado votar en la elección de gobernador de otra manera, en libertad y no como ahora, en el área femenil del Cereso de Pachuca; es una de las cinco internas a las que se le dio ese derecho. Tiene 28 años, es originaria de Oaxaca y radicada en Pachuca. Desde hace tres meses está en prisión preventiva en el penal; una decisión equivocada la llevó a la cárcel, realizar un asalto. Yesenia, una mujer de corta estatura y tatuajes en la mano derecha dice que se sintió a gusto de poder votar pues sabe que al ingresar al Cereso las internas pierden parte de sus derechos, entre ellos el voto. Y: Me siento contenta de ser una de las seleccionadas para votar, dice la joven sentada en una banca de concreto. ¿Qué sentiste cuando te dijeron que ibas a tener la oportunidad de votar? Y: Fue emocionante porque es algo histórico que por primera vez nosotros hayamos podido votar. Y después de votar ¿cómo te sentiste? Y:Tranquila, bien. La última vez que Yesenia votó fue también en la elección de gobernador en el 2016, seis años después, en la segunda ocasión ejerció su voto desde el penal, entre enormes muros vigilados por custodios Y: No es como me hubiera gustado votar, pero me dieron la oportunidad de votar y la aproveché, se sincera. Pero ¿sabes que al final tu voto sí va a contar? Y: Sí, claro que sí y estoy contenta.


6

PORTADA

“EN MI FAMILIA CENTRAMOS NUESTRO ESFUERZO EN GENERAR INICIATIVAS”: SHADIA MARTÍNEZ

Una mujer caracterizada por su labor social, su entereza y compromiso con cada actividad que realiza.


7

Foto: Arturo Valdez

M HIDALGO MAYO 2022


8

PORTADA

KATIA MONTIEL

L

a faceta personal de la doctora Shadia Martinez sale a relucir en cada paso profesional que da, esta ocasión en entrevista con M Hidalgo, relata un poco acerca de lo que es estar en sus zapatos.

¿Cómo es un día cotidiano en la vida de Shadia?, ¿qué es lo que más te gusta de tu vida hoy en día? Disfruto mucho ser mamá y criar a mis hijos, desde temprano los alisto para llevarlos a la escuela. Después me dirijo a mi trabajo y en cuanto llego me siento motivada de poder ayudar a las personas que acuden en busca de algún apoyo; algo común son las audiencias, al involucrarme en ellas asumo mi compromiso de ofrecer todo lo que está a mi alcance para resolver la necesidad que tienen las personas solicitantes a cambio de tener la satisfacción de mejorar la vida de alguien. Este contacto permanente con la ciudadanía me ha vuelto más sensible y me nutre de fortaleza para tocar puertas de otras fundaciones, asociaciones y con quien tenga que hablar, todo sea para conseguir lo requerido para cuidar de la salud de quien verdaderamente lo necesita; compagino mis actividades diarias y me hace plenamente feliz. El matrimonio que tienes con Israel Felix es ejemplar, ¿cómo se logra hacer equipo con tantas actividades? ¿Cómo definirías su relación? Somos un matrimonio estable, pero como cualquier otro, tenemos nuestras diferencias que son parte de nuestra madurez como pareja; lo más importante es que ambos tenemos la disposición de reconciliarnos a través del diálogo, del respeto y la confianza, de esta


M HIDALGO MAYO 2022

Como madre ¿qué es lo que más disfrutas?, ¿cuáles son los valores que inculcas a tus hijos? Mi principal motor es mi familia, Israel y yo compartimos la crianza de nuestros hijos; disfrutamos sus logros y ocurrencias, fomentando siempre los valores y la educación; ese será el legado que les brindamos para que, en su momento, conformen sus propias familias basadas en el respeto, la confianza, la comunicación y el apoyo mutuo.

Jorge, Omar, y Nabeelah nos acompañan a la mayoría de nuestros compromisos, viven la solidaridad, el servicio y el compromiso, pues el ejemplo es la mayor de las enseñanzas. La seguridad que ellos desarrollan parte de la confianza, en nuestro hogar impera el diálogo y su opinión es muy valiosa para nosotros. Somos una familia que asume el pleno control de la conducta de modo activo en nuestras acciones y reacciones, centrando nuestro esfuerzo en generar iniciativas que puedan aportar a la sociedad en la que nos desarrollamos.

De tantas vivencias al frente de la Fundación ¿podrías compartirnos una anécdota que haya marcado tu desarrollo como Presidenta? La Fundación Tú y Yo Creciendo Juntos es un proyecto que nació del corazón y de la buena voluntad, teniendo la intención de ayudar a quien más lo necesita; esta organi-

Mediante la fundación Tú y Yo Creciendo Juntos miles de hidalguenses han mejorado su condición de salud, e incluso, se han logrado salvar muchas vidas".

zación sin fines de lucro parte de la misión de mejorar la calidad de vida y llevar esperanza a través de un servicio de alta calidad humana y con especial atención en niñas, niños, mujeres, personas con discapacidad y personas adultas mayores. Quien aterrizó la idea fue nuestro fundador Israel Felix y tu servidora es la presidenta; hemos logrado a base de grandes esfuerzos y arduo trabajo, tener el reconocimiento de gran parte de la ciudadanía en Hidalgo porque han creído en nosotros y gracias a los buenos resultados, contamos con el respaldo de diversas instituciones médicas, empresas y fundaciones. La gran satisfacción y motivación que tenemos es mejorar la salud de las personas que han sido beneficiadas. Hay muchísimas anécdotas que podría compartir pero tengo presente una muy especial: se trata de un pequeño con un tumor cerebral que requería de una cirugía, logramos que se le brindara atención y le facilita-

Fotos: Arturo Valdez

manera todas las complicaciones pueden solucionarse. Describir a Israel y lograr hacer equipo con él resulta fácil porque coincidimos en trabajar por el bien común, somos solidarios con quien más lo necesita. Admiro su tesón de nunca darse por vencido y he aprendido mucho de él para lograr un buen resultado cuando se trata de solicitar apoyos; de esa manera podemos combinar nuestras actividades y guiar a nuestra familia.

9


10

PORTADA

M HIDALGO MAYO 2022

Foto: Arturo Valdez

mos lo necesario pero desafortunadamente perdió la batalla; nadie tiene la vida comprada y debemos atesorar lo que vivimos día a día. La enseñanza que me dejó este angelito, que está con Dios, es que hay que seguir trabajando para llevar más apoyos y ayudar a quien más lo necesita. En la Fundación Tú y Yo Creciendo Juntos también contamos con Centros Nefrológicos para atender a pacientes renales que no tienen recursos económicos, tenemos la gran satisfacción de ayudar a muchas familias, así como también numerosas historias de éxito donde las y los hidalguenses han mejorado su condición de salud, e incluso, se ha logrado salvar su vida.

La Fundación Tú y Yo Creciendo Juntos es un proyecto que nació del corazón y de la buena voluntad, teniendo la intención de ayudar a quien más lo necesita".

La labor que realizas implica muchas responsabilidades y vigilar el mínimo detalle, cuéntanos ¿cómo delegas funciones para lograr que todo marche de manera correcta? Afortunadamente cuento con personas comprometidas, con gran profesionalismo y lealtad hacia sus responsabilidades; realizan sus funciones con calidez humana y altruismo porque tienen vocación de servicio; esos principios los valoro mucho porque al formar equipo los resultados fluyen de manera natural. Quiero decirte que he tenido la grata experiencia de trabajar al lado de mujeres valiosas que demuestran su tesón y son un ejemplo de perseverancia. Por ello, es necesario implementar una cultura laboral con perspectiva de género donde también las personas con alguna discapacidad puedan ser incluidas, debemos erradicar la discriminación para lograr convivir en una sociedad donde impere el respeto, la justicia y la paz social.



12

ESPECIAL

Pueblos con Sabor, el deleite gastronómico de Hidalgo

Fotos: Cortesía

Reconocimiento. Actualmente hay siete municipios con este distintivo; en julio se darán a conocer los próximos que contarán con este reconocimiento a nivel estatal.

S

ELIZABETH HERNÁNDEZ

i de gastronomía se trata, Hidalgo es rico, abundante, generoso y salpicado de grandes platillos que no tienen comparación en sabor, color y texturas con las que presenta cada uno de ellos a nivel nacional e internacional. Actualmente, solo siete municipios cuentan con la

denominación de Pueblos con Sabor, pero en este 2022 se llevó a cabo la convocatoria para ser parte de este reconocimiento y por lo menos 36 municipios más, quieren ser parte del mismo, el resultado final se sabrá hasta julio. Hidalgo se encuentra dividido en al menos cuatro regiones o zonas gastronómicas: la Huasteca Hidalguense, el Valle del Mezquital, la Comarca


M HIDALGO MAYO 2022

Minera y el Valle de Tulancingo, cada una con sabores específicos y recetas únicas. Aquí te presentamos los 7 Pueblos con Sabor, una denominación que nace en Hidalgo y que es otorgada por la Secretaría de Turismo del estado (Secturh). Tulancingo La activación de Pueblos con Sabor surge en 2017, y con ello la estrategia para fomentar y proteger el patrimonio inmaterial de México. Tulancingo es Pueblo con Sabor por su riqueza gastronómica reconocido por su platillo típico: el guajolote, con el que los tulancinguenses se sienten más que orgullosos por este manjar que tiene una historia y una tradición que ha pasado de generación en generación. El guajolote está relleno de enchiladas, frijoles, huevo cocido y pollo, aunque también se prepara con carne asada, salchicha, milanesa, jamón y una gran variedad de ingredientes que van al gusto del comensal. Otros platillos que se consumen son: el mole de la comunidad de Santa Ana Hueytlalpan, quesos originarios como el de tenate, manchego y botanero, la barbacoa, tulancingueñas, molotes (frituras de maíz rellenas de papa, frijol o carne), chilaquiles de amaranto y los tlacoyos rellenos de alberjón.

Zempoala Este municipio cuenta en su esencia con importantes hechos históricos, muestra de ello está en el Códice Xólotl (1224 d.C.), que nos habla de los asentamientos prehispánicos de las culturas toltecas, otomíes y chichimecas, las cuales utilizaban los derivados del maguey como elementos para integrar su alimentación. El nopal y las tunas; insectos como los chinicuiles, gusanos de maguey, escamoles, caracoles; sabandijas como el tlacuache, zorra, zorrillo, víboras, entre otros, fueron y siguen siendo parte de su gastronomía. Después de la conquista los indígenas cambiaron su alimentación y empezaron a comer gallinas, carne de vaca, carne de cerdo, pan de trigo, maíz, frijoles y semillas, como lo plasma el Códice Mendoza (1550 d.C.). Es reconocido por su gastronomía mestiza y muestra de ello es el pollo en pulque, barbacoa, consomé, ceviche de hongo seta y los ximbotes de caracol y escamol (una variación del ximbo tradicional ya que en este la penca del maguey tiene un corte transversal donde se colocan los ingredientes). El mixiote de pollo, costilla, escamol, cueritos; chamorro acompañado de nopales en penca de maguey o papel aluminio; nopalachicle; tlacoyos de frijol, alberjón, papa o requesón; quesadillas de huitlacoche; carne de cerdo en salsa morita con quelites; gualumbos en tortitas de huevo ahogados en salsa verde; flores de palma; pimientas con sal y limón; el caldo de malva, salsa de xoconostle, enchiladas y burras zempoaltecas; cocoles y bicicletas como postre para degustar con un café de olla recién hecho, un atole de aguamiel, champurrado con piloncillo y granos de elote.

13


14

ESPECIAL

Omitlán de Juárez La cocina tradicional se mantiene viva en este municipio rico en gastronomía, particularmente por el cahuiche, un fruto silvestre que se da en los bosques omitenses, con el que los pobladores han hecho una variedad de productos para ofrecer a los visitantes. Cada año en noviembre realizan su Festival Gastronómico del Cahuiche. Mermeladas, atoles y mole, son algunos de los alimentos que se ofrecen, en los cuales el ingrediente principal es el Cahuiche; además, los hongos silvestres y la manzana también forman parte de la gastronomía de este Pueblo con Sabor. Los domingos de plaza en Omitlán de Juárez son únicos pues conseguirás encontrar frutas y verduras frescas recolectadas por manos omitenses. Acaxochitlán Cuenta con una rica gastronomía, destacando los molotes, que son un antojito frito de masa de maíz teñida con chile guajillo, de forma ovoide y relleno con papa sazonada con chile, perejil y cebolla; estos se puede servir con salsa, lechuga, cilantro o col, cebolla y queso. También encontrarás tlacoyos, meminques, pipián, y chocolate de metate. Otro platillo típico de temporada son los hongos, que las nanacateras se encargan de seleccionar cuidadosamente para ser sazonados de diferentes formas y con diversos ingredientes de recetas transmitidas de generación en generación; este platillo se puede deleitar en el festival del hongo que año con año se realiza. También cuenta con vinos de frutas, como el de acachul, manzana, ciruelo, capulín, zarzamora y otras frutas de la región; constituyendo así el maridaje perfecto.

37 municipios participan en el programa Pueblos con Sabor para este 2022

La misión de este distintivo es impulsar los negocios de comida que existen en los mercados y tianguis, considerando que los vendedores de estos alimentos siguen haciendo los platillos de la forma tradicional que se ha pasado de generación a generación, contemplando así, una forma de preservar los conocimientos antiguos en la preparación y utilización de materiales (cazuelas de barro, cucharas o cucharones de madera, molcajete, metate, etc.) e ingredientes (insectos, hierbas, animales salvajes o de campo, etc.) La gastronomía mexicana es considerada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad declarado por la UNESCO


M HIDALGO MAYO 2022

Actopan Ubicado en la región del Valle del Mezquital, donde proliferan diferentes especies de flora y fauna que constituyen verdaderos manjares como los chinicuiles o los escamoles, el municipio de Actopan cuenta con una gran variedad gastronómica. Uno de sus platillos gastronómicos más representativos es la barbacoa que se elabora con leña de árbol de mezquite, pencas de maguey y se tapa con petate de palma, que indudablemente le dan ese sabor único de “La Barbacoa de Actopan”. Y qué decir del ximbo, platillo elaborado también en las entrañas de la tierra, a base de nopales, chiles y como ingrediente principal, carne de puerco, pollo y cueritos, envuelto en penca de maguey para darle ese sabor sin igual. Y no puede faltar el delicioso pulque natural o los llamados curados como el de piñón, piña colada o el de avena para acompañar tus platillos. Calnali Este Pueblo con Sabor ofrece una grata experiencia de una tierra que conserva vigente su pasado indígena en sus diferentes expresiones culturales como la gastronomía, caracterizada por platillos elaborados con recetas tradicionales heredadas de generación en generación.

15

Dentro de su gastronomía está el Tlapanili que tiene una consistencia parecida al mole, las enchiladas con cecina acompañadas de un rico jugo de caña y qué decir del caldo de fiesta: una deliciosa tradición hecha a base de varios chiles secos, especias y se come con piques, una especie de tamal hecho de masa sin relleno que se rebana. Huejutla Por su ubicación geográfica y el clima cálido predominante hacen de este Pueblo con Sabor el sitio ideal para el cultivo de especies vegetales endémicas, usadas desde la gastronomía prehispánica que tiene una gran variedad de productos que enriquecen las cocinas. Es un destino obligado para los amantes de la gastronomía, aquí pueden disfrutar de unas ricas enchiladas multicolores acompañadas de cecina o bien, de un huevo hecho en hoja de plátano rematado con unos suculentos bocoles. Todos los domingos en Huejutla se instala el tianguis tradicional, donde se expone la diversidad de productos regionales. El tianguis conserva la característica prehispánica utilizando los cajoncitos de madera o “litros” para medir la cantidad del producto como el maíz y el frijol.


16

OPINIÓN

M HIDALGO MAYO 2022

- YO DIGO -

En pocas palabras... Miguel Ángel Vargas, Director de Enlace Editorial Grupo MILENIO.

Contienda. En menos de una semana, 5 de junio próximo, habrá elecciones en seis estados de la República, aunque el foco está centrado en el estado de Hidalgo por lo que representa para el PRI y sus aliados, y para el presidente, Andrés Manuel López Obrador y su partido Morena.

P

ero la pregunta que muchos se hacen es ¿por qué los secretarios del gabinete federal y gobernadores morenistas acuden cada semana? o ¿por qué los diputados federales y el líder nacional priista Alejandro Moreno casi vive en Hidalgo?. Los otros cinco estados en disputa (Aguascalientes, Durango, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas) han pasado casi desapercibidos. Hace poco en una junta editorial mi compañera directora de Milenio Laguna, Marcela Moreno, comentaba que las campañas han estado algo insípidas. Lo que Marce quiso decir es que los candidatos no han logrado mover a las masas, y que los ciudadanos tampoco se han involucrado lo suficiente para motivarlos a participar. Espero que eso cambie de aquí al domingo 5 de junio. Aunque no deja de ser la precepción de mi compañera, es muy probable que eso ocurra en Durango, donde la contienda está cerrada de acuerdo

con los últimos sondeos, aunque con ventaja para Morena, pero el punto medular es la falta de ánimo por parte del electorado. Cosa contraria ocurre en Hidalgo donde, casi a diario, desde que arrancaron los aspirantes, Julio Menchaca de Morena y Carolina Viggiano del PRI se dedican mensajes y algunos de ellos no tan cordiales. Ahora bien, el próximo año 2023 habrá comicios en el Estado de México, donde el panorama es similar al que ocurre en la entidad vecina y que de acuerdo con la historia algún día formó parte de su territorio. Desde ahora están calentándose los ánimos debido a que en todos los partidos hay dos o más políticos con aspiraciones legítimas, según ellos, por la trayectoria que han llevado a cabo durante los últimos años. Como sucede en Hidalgo, se habla de una posible alianza o coalición entre el PRI, PAN y PRD para mantener la hegemonía tricolor, aunque el que por ahora asegura tener

el mejor posicionamiento entre los mexiquenses es el coordinador de los diputados panistas, Enrique Vargas del Villar. Cuando fue alcalde de Huixquilucan hizo un excelente trabajo, y eso le ha valido ser considerado en las encuestas como el más aceptado por la gente ante una eventual candidatura. Por los priistas, el secretario de Gobierno Ernesto Némer es uno de los más posicionados. En cuanto a Morena, la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador parece estar tomada por su amiga Delfina Gómez, aunque el senador Higinio Martínez tampoco está cruzado de brazos. Por todo esto, el 2023 será decisivo también con miras a la elección presidencial donde el partido en el poder pretende seguir dominando para consolidar la llamada Cuarta Transformación. Miguel Ángel Vargas miguelangel.vargas@milenio.com

Foto: Archivo

Edomex 2023, la otra “joya de la corona”



18

OPINIÓN

M HIDALGO MAYO 2022

- YO DIGO Intelecto opuesto. Eduardo González, Editor General MILENIO Diario Hidalgo.

De cara a 2024

P

or un lado, el obradorismo en torno al presidente que buscará retener Palacio Nacional y por otro, la unión del PRI, PAN, PRD, MC y quien se sume, en contra de la 4T y todo lo que represente al morenismo que se extendió por todo el país. Se puede ver en las actuales campañas con los discursos y respuestas de los actores políticos, del PRI por ejemplo, como Alejandro Moreno, quien se paseó por Hidalgo y los demás estados para dar soporte a las candidaturas, al igual que Rubén Moreira, quienes aprovecharon para autodestaparse o no descartarse de cara a lo que sabe es la última de todas las batallas, la elección presidencial. Sin cartuchos disponibles y con el riesgo de perder todos los estados en menos de un mes, el PRI apuesta todo a 2024 con personajes como el propio Alito, o el senador Miguel Osorio Chong, quien se encuentra haciendo lo propio, pero en la elección de Tamaulipas, apoyando al PAN.

Y es que no les queda de otra, la estrategia es generar todas las reacciones posibles a lo que dice o hace el Presidente, y de ahí señalar que se podría hacer mejor con el PRI, ya ni siquiera con el PAN o el PRD. Se espera un duro golpe al otrora partidazo tras el análisis posterior al 5 de junio, ya que, de los seis estados, podrían quedarse no solo sin las gubernaturas, pues el propio PAN no parece querer repartir nada del poco pastel que le queda, sino porque pasarían en algunas zonas del país, como Oaxaca o Quintana Roo, hasta el tercer o cuarto lugar. Con el tiempo encima y las preferencias en la mayoría de encuestas en su contra, el efecto Hidalgo comienza a replicarse en las demás entidades donde habrá votaciones y se asoma el fin de una era y el inicio de un cambio político para el país. Las fuerzas políticas deben reagruparse de cara a las elecciones de Estado de México el siguiente año,

Foto: Archivo

Futuro político. La oposición a Morena y aliados en los estados en donde habrá elecciones este 5 de junio parece estar pensando más en 2024, cuando se librará la batalla política más fuerte de la actualidad.

y de Coahuila, en donde se verán de nueva cuenta los protagonistas de la oposición y el gobierno federal. El futuro político del país depende en gran medida de lo que ocurra en este y el siguiente año, por lo que podría llegarse a 2024 con un panorama completamente distinto, e incluso ya definido; por un lado, si la oposición crece, podría tener resuelta la alianza y la fórmula para desterrar a la 4T de Palacio Nacional. De lo contrario, tendría que preparase para no solo seis años más, sino al menos 12, como en las épocas panistas cuando Vicente Fox y Felipe Calderón, ya que este sexenio, el de AMLO, fue el inicio de lo que en realidad podría ser el bastión de los morenistas en el poder, por lo menos tres o cuatro sexenios. Eduardo González eduardogonzalez.lopez@milenio.com



20

ESPECIAL

Combate a la corrupción en Hidalgo

requiere de 7.5 millones de pesos Financiamiento. El combate a la corrupción en Hidalgo requiere de recursos que no han sido asignados desde el Congreso del Estado por los diputados locales.

T

ALEJANDRO REYES

ras la creación y entrada en vigor de una nueva ley en materia de corrupción, así como la aplicación de la política para su atención suman 7.5 millones de pesos. Esto fue aprobado el 31 marzo de 2021 por los diputados de la LXIV legislatura, publicada en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo (POEH) el 19 de abril del mismo año. A cinco meses de haber entrado en vigor, la Ley de Protección a Denunciantes y Testigos de Hechos de Corrupción no solo carece del Reglamento sino también de recursos para su operación. La ley impulsada por el gobernador del estado Omar Fayad Meneses, entró en vigor a partir del 1 de enero de 2022, previo a que se consideraran los recursos dentro del Presupuesto de Egresos correspondiente, es decir, el del ejercicio fiscal 2022 el cual le correspondió a los diputados de la LXV legislatura, sin embargo no etiquetaron una partida presupuestal para ella. ¿Cuántos recursos quiere la ley para que funcione la protección a los testigos? se le preguntó al secretario de Contraloría, César Román Mora Velázquez; “nosotros habíamos presentado en un inicio un presupuesto solamente de 2.5 millones de pesos y no fue otorgado”, afirmó. Asimismo, a un año de la aprobación de la Política Estatal Anticorrupción se requiere de cinco millones de pesos para su implementación y el equipo para incorporarse a la Plataforma Digital del Sistema Nacional Anticorrupción. Angélica Tomasa Rodríguez Pérez, presidenta del Sistema Estatal Anticorrupción de Hidalgo (SEAH), señaló que los cinco millones 942 mil 805 pesos que se etiquetaron este año desde el Congreso del estado a la Secretaría Técnica del Sistema Estatal Anticorrupción son limitados, “yo creo que dentro de los principales aspectos para lo que necesitamos recursos es la implementación de la política estatal anticorrupción y así mismo la plataforma digital nacional, nosotros como sistema tenemos la obligación de integrarnos a dicha plataforma digital, sin embargo, requerimos alimentarla con la información que se genera de todas las instituciones de Hidalgo tanto a nivel estatal como municipal, finalmente, eso nos requiere recurso para tener un servidor y dos elementos que tengan el perfil informático para poder llevar a cabo esta actividad”, resaltó Rodríguez Pérez.


21

Fotos: Cortesía

M HIDALGO MAYO 2022

El 27 de abril de 2021 se aprobó la Política Estatal Anticorrupción, la cual de acuerdo con el SEAH está integrada por cuatro ejes, nueve objetivos y 41 prioridades alineadas a la Política Nacional Anticorrupción y deriva de un proceso de contextualización del fenómeno de la corrupción en Hidalgo. En tanto, La Ley de Protección a Denunciantes y Testigos de Hechos de Corrupción, tiene por objeto establecer las medidas de protección a testigos, denunciantes y a toda aquella persona que aporte información sensible en un proceso de denuncia e investigación de posibles hechos de corrupción en materia administrativa; además de proteger la integridad de las personas que rinden declaración testimonial o información por posibles hechos de corrupción relacionados con faltas administrativas; y determinar, erradicar y controlar a través de los órganos internos de control los factores de riesgo de las personas que aportan información sensible para la denuncia e investigación de posibles hechos de corrupción. El secretario de contraloría, César Román subrayó que es importante que los diputados locales entiendan que gastar en el combate a la corrupción cuesta, pero no combatirla, dijo, es mucho más costoso. Por su parte, Angélica Tomasa Rodríguez, añadió que para el 2023 el Sistema requiere de un presupuesto desde el Congreso del Estado, no solo de los cinco millones que ejerce este año sino de cinco millones de pesos más para la implementación de la política y el servidor que alimente la Plataforma Digital del Sistema Nacional Anticorrupción con la información de Hidalgo.


22

NOTA

M HIDALGO MAYO 2022

La Secretaría de Finanzas cobrará multas del Instituto de Transparencia Acuerdos. Firma ITAIH convenio de colaboración con la Secretaría de Finanzas Públicas para que este cobre las multas administrativas emitidas por el Instituto.

D

ALEJANDRO REYES

e acuerdo con el convenio publicado en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo (POEH) las medidas de apremio serán impuestas y ejecutadas por el El Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública Gubernamental y Protección de Datos Personales de Estado de Hidalgo (ITAIH) con el apoyo de la autoridad competente y las multas que fije se harán efectivas ante la Secretaría de Finanzas Públicas del Gobierno del estado a través del Procedimiento Administrativo de Ejecución que lleva a cabo la Procuraduría Fiscal del Estado. Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Estado de Hidalgo, faculta al ITAIH poder imponer al servidor público encargado de cumplir con la resolución emitida de conformidad con las leyes aplicables o a los miembros de los sindicatos, partidos políticos o a la persona física o moral responsable, las siguientes medidas de apremio para asegurar el cumplimiento de sus determinaciones: amonestación pública o multa de 150 a 1500 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) vigente. Una vez realizado el cobro de cada sanción la Secretaría de Finanzas transferirá al

ITAIH un monto equivalente al 50 por ciento de las multas impuestas recuperadas a través del Procedimiento Administrativo de Ejecución. La Secretaría de Finanzas con base en sus atribuciones en materia de recaudación, dará cumplimiento al convenio de coordinación por conducto de la Procuraduría Fiscal del Estado de Hidalgo. En el supuesto de adjudicación de bienes, estos

quedarán en propiedad del Gobierno del Estado y será amortizado al ITAIH el monto equivalente al 50 por ciento del valor del mismo, determinado en el Procedimiento Administrativo de Ejecución, contra las participaciones futuras que correspondan a la Secretaría de Finanzas derivadas de la recuperación de multas. Este convenio tiene una vigencia indefinida.



24

NOTA

M HIDALGO MAYO 2022

Investigadores del Tec de Monterrey aseguran que inflación alcanzará niveles de la crisis económica de los 90 Análisis. El Tecnológico de Monterrey Región Centro Sur llevó a cabo el foro virtual Implicaciones del Conflicto Rusia-Ucrania en las Elecciones Mundiales, donde expertos de diferentes campus debatieron temas como la crisis económica mundial. os aumentos de precios de los alimentos, productos y servicios seguirán durante, al menos un año; mientras que la crisis económica actual en estados como Puebla, Estado de México e Hidalgo, y en general, en todo el país, se colocará a niveles de los años noventa, es decir, cuando se presentó el llamado error de diciembre de 1994. En el punto anterior coincidieron los investigadores del Tecnológico de Monterrey, Alejandro Díaz Quiroz, académico del Departamento de Contabilidad y Economía Internacional, y Howard Matthew Richards, especialista en Negocios y Ciencias Políticas, para quienes la crisis actual se está presentando por problemas en las cadenas de suministro, la guerra de Rusia sobre Ucrania y los efectos pandémicos de China. Alejandro Díaz Quiroz, especialista en contabilidad y economía internacional, destacó que la oferta mundial de alimentos está disminuyendo ante los problemas que se registran en los países productores y el cierre de mares; además, se presenta una mayor demanda. Los problemas en las cadenas de suministros y la infla-

ción están afectando en mayor medida, a los países que dependen del petróleo y, en particular, a México que realiza importaciones de diferentes productos. Por su parte, Howard Matthew Richards, académico en Negocios y Ciencias Políticas, destacó que existe el riesgo de que se presente una estanflación, problema desencadenado por el estancamiento económico o disminución del Producto Interno Bruto y la inflación. Señaló que la estanflación muestra el momento económico en que, dentro de una situación inflacionaria como la que se está presentando, se produce un estancamiento de la economía y el ritmo de la inflación no cede, con efectos desfavorables para la población. En su oportunidad, Omar Cerrillo Garnica, investigador en Ciencias Sociales, explicó que uno de los principales factores que están generando

un aumento en los precios de los alimentos se relaciona con los fertilizantes. Destacó que la producción en México se relaciona con los fertilizantes, los cuales llegan provenientes de países como Rusia y Ucrania; sin embargo, ante el conflicto se registran aumentos de precios. Para Cerrillo Garnica, mientras el país siga dependiendo de la importación de fertilizantes, la producción del campo se verá afectada y, por ahora, no se aprecian signos de una reducción en los insumos. Por último, Barthélémy Michalon, experto en Ciencia Política y Relaciones Internacionales, explicó que las decisiones políticas que se tomen en las próximas semanas en medio del conflicto en Ucrania serán clave en el futuro económico en diferentes países, entre ellos, México que se encuentran en medio de problemas inflacionarios.

Fotos: Cortesía

L

REDACCIÓN M HIDALGO



NOTA

M HIDALGO MAYO 2022

Van al rescate de Tecocomulco, la última laguna de agua dulce Recuperación. Sobre la Cuenca del Valle de México, en el municipio de Tepeapulco, se ubica la última gran reserva natural de agua dulce; pobladores, autoridades y especialistas iniciaron trabajos para la limpieza de vegetación y preservación de especies.

E

JORGE SÁNCHEZ

l único espacio de agua dulce natural en la Cuenca del Valle de México está en Hidalgo, en el municipio de Tepeapulco. Se trata de la Laguna de Tecocomulco que se extiende en más de 24 kilómetros de espacio y donde en días pasados dio inicio el rescate de parte de la superficie que ha sido invadida por lirio. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo espera recuperar una superficie de 142.8 hectáreas, de las cuales 104.24 serán controladas manualmente y 38.55 hectáreas más serán intervenidas a través de control mecánico.

En el arranque de las labores se hizo un exhorto a la población y autoridades participantes a adoptar las disposiciones en materia de seguridad y protección civil a efecto de que el desarrollo de las actividades se realice de forma óptima, sin contratiempos y evitando accidentes; guardando la distancia debida y permitiendo el paso y operación de la maquinaria. Por lo anterior, acudieron los titulares de las Secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales; y de Desarrollo Agropecuario de Hidalgo (Sedragoh); las presidentas municipales de Apan y Tepeapulco; así como diputados locales y uno de los senadores hidalguenses. Las autoridades acordaron continuar con la socialización

permanentemente de este proyecto de control de lirio entre los ejidos y comunidades ribereñas con la finalidad de dar el mantenimiento debido a esta laguna que presta diversos servicios no sólo ambientales, sino turísticos y económicos. La dependencia brindó asesoría técnica a los municipios para la capacitación de las brigadas que realizan dicho control manual y da seguimiento técnico a las condicionantes del resolutivo de impacto ambiental. El control mecánico será realizado a través de máquinas trituradoras denominadas “Retador”, de las cuales el fin de semana fue desembarcada una de ellas al cuerpo de agua a través del uso de una grúa de 20 toneladas.

Foto: Jorge Sánchez

26


M HIDALGO MAYO 2022

MUICIPIOS

27

Gobierno de Tula de Allende celebra a maestras y maestros en su día

E

REDACCIÓN M HIDALGO

n un breve, pero sentido mensaje, el presidente Hernández Badillo reiteró ante más de mil 400 docentes que la administración que encabeza “está para servir al sistema educativo”, en particular al profesorado “con espíritu de formar hombres y mujeres de bien”. Igualmente le afirmó al claustro docente que cuentan “con un aliado y aliados en esta administración que tiene el espíritu de fortalecer la educación”, uno de los rubros más afectados por la pandemia derivada del COVID-19. Por su parte, Nelly Jiménez Rodríguez, directora de Educación y Cultura del municipio de Tula de Allende,

les dio la más cordial bienvenida al festejo que contó con la gran participación del Mariachi Emperadores. Además, el evento estuvo amenizado por el comediante Jaime Rubiel, quien hizo pasar un buen rato a las y los maestros quienes participaron en la rifa de diversos regalos y sorpresas como equipos de audio y video. Finalmente, la maestra Jiménez Rodríguez aprovechó el espacio y la atención de los profesores para agradecer “el don qué significa el ser maestro y estar frente a un grupo”.Por lo que dio un amplio reconocimiento al trabajo educativo que realizan día con día, “nuestro esfuerzo cotidiano es parte fundamental en el desarrollo integral de miles de niños y niñas” reconoció.

Fotos: Cortesía

Reconocimiento. En el marco del Día del Maestro, el presidente municipal, Manuel Hernández Badillo rindió homenaje a las maestras y maestros que contribuyen a la educación de las futuras generaciones.


28

MUNICIPIOS

M HIDALGO MAYO 2022

Impulsa Tulancingo desarrollo humano Iniciativas. Ayuntamiento de Tulancingo aprobó el Programa Municipal de Desarrollo Urbano y el Programa Desarrollo Urbano del Centro de población.

or decisión unánime de los 22 integrantes del ayuntamiento y en sesión pública extraordinaria, el pasado 20 de mayo quedó aprobada la iniciativa proyecto de decreto, por medio de la cual, el municipio de Tulancingo cuenta con dos instrumentos de carácter técnico y jurídico que permitirán que el desarrollo urbano de la ciudad sea más ordenado

y sustentable, además, atenderá criterios de seguridad para las personas. Así también, permitirá el mejor aprovechamiento del uso del suelo en el municipio y el crecimiento ordenado fuera de los polígonos que representan riesgo para la ciudadanía. La aprobación, tiene sustento en el artículo 9 de la ley de Asentamientos Humanos, Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial del Estado de Hidalgo.

Fotos: Cortesía

P

REDACCIÓN M HIDALGO



30

REPORTAJE

Contaminación acecha a la región de Tula y Valle de México Proyección. Falta apoyo para que empresas adquieran y usen biocombustibles; se requiere de un cambio de perspectiva, considera Premio de la Juventud.

E

FRANCISCO VILLEDA

l biodiesel y el bioetanol requieren de impulso gubernamental en México para fomentar un desarrollo sustentable, en el que además de producir energía se aprovechen los residuos que muchas veces se convierten en contaminación, consideró Alessandra Álvarez López, coordinadora del Nodo Huichapan y de gestión de capital humano en la agrupación ambientalista Ecopil en la región de Tula. Actualmente, dijo, la tecnología en el país se destina a los combustibles fósiles como el petróleo, pero “si cambiamos esta perspectiva se puede hacer inversión en infraestructura y esto podría derivar

en que empecemos a usar el biodiesel y el bioetanol”. Por el momento no hay mucho apoyo gubernamental en la materia y “como no se tiene, estos emprendimientos no son notorios” por ello, los comparativos entre precios aún no son favorables para las energías alternas. Por el contrario, Álvarez López, Premio Estatal de la Juventud Hidalgo 2016, y quien actualmente estudia la licenciatura en Energías Renovables en el Instituto Tecnológico Superior de Huichapan (Iteshu), afirmó que si hubiera impulso a este rubro los costos de producción se abaratarían y se reutilizarían residuos, aminorando así la contaminación por residuos existentes en varios sectores, entre ellos la agricultura.


M HIDALGO MAYO 2022

31

Por ahora, para los temas de biocombustibles sólo hay apoyo de parte de instituciones educativas, específicamente universidades, las cuales impulsan proyectos en la materia. A diferencia de los biocombustibles, para la obtención de gas metano a partir de estiércol sí hay apoyo de empresas e instituciones pues se aprovecha el gas, aunque también debe aumentarse el impulso a este rubro para que los ganadores puedan producir biofertilizante a partir del estiércol y generar economía.

La Comisión Ambiental de la Megalópolis pidió a la refinería Miguel Hidalgo, de Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la termoeléctrica Francisco Pérez Ríos, de Comisión Federal de Electricidad (CFE), ambas situadas en Atitalaquia, reducir actividades para aminorar la polución ante la Fase I de contingencia ambiental por ozono en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), ocurrida desde abril y en mayo de este año.

“Utilizar los residuos para generar un producto sería bueno, pues no estarías contaminando ni invirtiendo en materia prima”, pero destacó que es primordial que se aprovechen los residuos agrícolas existentes, como los del maíz y la caña de azúcar, por ejemplo, para la producción de biocombustibles; esto sin pretender sustituir otro tipo de cultivos con estos productos para generar nuevos combustibles, pues hacerlo así rompería la esencia del aprovechamiento de los residuos. La finalidad es priorizar un menor impacto ambiental, pero también impulsar el desarrollo de la actividad agrícola, algo que podría realizarse a la par y potenciar los resultados de las energías renovables.

Empresas contaminan Las empresas tanto públicas como privadas tendrían que aplicar una política de “buen vecino” y disminuir voluntariamente las emisiones contaminantes durante periodos de contingencia ambiental por ozono para evitar daños a la salud de la población y otros estragos. Luis Alaín Zúñiga Hernández, presidente de la agrupación ambiental Ecopil, que promueve la innovación social y la gestión ambiental, señaló lo anterior y expresó que ese ajuste en la producción sería de utilidad para aminorar los plazos de afectaciones. Dijo que, al contribuir con esta medida los niveles de contaminantes podrían controlarse para evitar que se extiendan las contingencias ambientales y se reduzcan las respectivas repercusiones sanitarias, sociales y económicas. En esta tarea de autorregulación de emisiones no sólo deben involucrarse empresas públicas sino también las privadas, para surtir un mayor efecto en las acciones de preservación del ambiente.


REPORTAJE

Por la contingencia ambiental declarada por la Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came), durante varios días del pasado mes de abril y en mayo, dicha dependencia solicitó tanto a Petróleos Mexicanos (Pemex) como a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que redujeran sus procesos de producción en la refinería Miguel Hidalgo y la termoeléctrica Francisco Pérez Ríos, respectivamente, ambas ubicadas en Atitalaquia, por lo que durante un día las emisiones fueron mínimas, a diferencia de otros en los que emanan grandes humaredas. Zúñiga, dijo que esa disminución voluntaria de producción durante contingencias ambientales debe acompañarse de un programa integral en el que se promueva la reforestación, la movilidad sustentable por parte de sus empleados y también chequeos médicos constantes entre su personal para proteger su salud y así, cuidar su base laboral.

M HIDALGO MAYO 2022

En el ámbito de la movilidad, externó se debe promover el uso de vehículos no contaminantes, aunque admitió que algunas alternativas sustentables son costosas; no obstante, dijo que se pueden implementar acciones que favorezcan la reducción de contaminantes por parte de vehículos. Así mismo, expresó que los vehículos se pueden usar al máximo de su capacidad de carga, para de esta manera evitar la circulación de gran número de vehículos con apenas uno o dos pasajeros; además, se deben verificar las unidades o por lo menos darles mantenimiento para que contaminen lo menos posible. Calidad de aire Atitalaquia y Atotonilco de Tula registraron durante los últimos meses calidad de aire aceptable con riesgo moderado, de acuerdo a las mediciones del Sistema nacional de información de la calidad del aire (Sinaica), de la Secretaría

de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Las estaciones de monitoreo ubicadas en Tepeji del Río y Tula de Allende se encuentran inactivas desde el pasado 19 de abril y 11 de diciembre de 2021, respectivamente, por lo que no hay datos actualizados de ellas ante las contingencias ambientales en la megalópolis. Sin embargo, el gobierno de Hidalgo mantiene un monitoreo en la zona con los gobiernos municipales, así como con la Secretaría de Medio Ambiente del estado, en donde se registran los índices de calidad del aire para prevenir a la población. En la región de Tula, que abarca 12 demarcaciones, se encuentran instaladas las principales plantas industriales del estado, como cementeras, termoeléctrica, una refinería, y diversas compañías que proveen de materiales de construcción, agricultura y servicios al Valle de México.

Fotos: Francisco Villeda

32



34

ESPECIAL

Escuelas en riesgo ante envío masivo de agua a Tula Prevención. Valle de México debe habilitar vasos reguladores y tratar su agua, no enviarla a Hidalgo, plantea agrupación.

U

FRANCISCO VILLEDA

n total de 17 escuelas se encuentran en la ribera del río Tula a lo largo de 19 kilómetros, situación que representa un riesgo para los estudiantes de dichos planteles ante una eventual inundación por el recibimiento de toda el agua residual de la Ciudad de México y su zona metropolitana en temporada de lluvias.

Lo anterior lo alertó Angélica Arellano Ángeles, secretaria de la Red de Consciencia Ambiental “Queremos vivir”, quien dijo que es indispensable que el río Tula no se convierta en un mega canal para el transporte de los desechos residuales del Valle de México, los cuales además no están tratados. Expuso que en el tramo de 19 kilómetros de río que cruza por el municipio hay por lo menos 17 escuelas de diversos nive-

les, lo que representa un grave riesgo para la población estudiantil de estas instituciones. Dijo que el riesgo es elevado para estos planteles, pues Tula es un municipio densamente poblado, lo que significa que sus instituciones educativas tienen matrículas altas y al estar en la ribera del río enfrentan un riesgo mayor pues el poder de destrucción del mismo quedó evidenciado el pasado 6 y 7 de septiembre.


M HIDALGO MAYO 2022

acercado como organización respaldan el diagnóstico de que la solución para el manejo de las aguas residuales no se encuentra en Tula. Por ello, dijo, no se requiere mandar más agua al río que cruza este municipio, levantar puentes, ampliar el río y revestirlo con concreto, pues la solución está en el Valle de México y requiere la rehabilitación de los vasos reguladores y el tratamiento de las aguas, lo que sí sería eficaz para su manejo y para evitar una nueva inundación. Es grave que el gobierno de México pretenda enviar más agua residual sin tratar a Tula teniendo además de miles de viviendas, a por lo menos 17 escuelas en la ribera, afirmó, teniendo en cuenta el riesgo que ello representa tanto en caso de siniestro como en un día normal, pues los estudiantes están expuestos a la contaminación que transporta el propio río. Aseveró que entre los padres de familia existe pre-

En el tramo de

19 kilómetros de río que cruza por el municipio hay por lo menos

17 escuelas de diversos niveles

ocupación pues la inundación demostró la fragilidad de la infraestructura y la falta de protocolos por parte de las autoridades municipales. Además de ello, admitió que existe preocupación porque las autoridades no dimensionen la gravedad del problema e impulsen soluciones ineficaces, sin consenso ni sustento. Más aún, acusó que se está amedrentando a los ciudadanos interesados en el tema, haciéndoles discretos amagos de cárcel en caso de que se opongan al proyecto al que desde 2017 las organizaciones se han manifestado en contra, pues no ofrece una solución integral. Insistió en que es un problema que requiere soluciones integrales y la participación directa del Valle de México con la habilitación de sus vasos reguladores, el tratamiento de sus aguas y una adecuada regulación de los desfogues para evitar que se repita el siniestro de septiembre de 2021.

Fotos: Francisco Villeda

Arellano Ángeles, reconoció que el riesgo es inminente pues los planes de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Ciudad de México, el Estado de México y el gobierno federal son enviar más agua para convertir al río sólo en un gran canal de desagüe, esto sin considerar los riesgos en materia de protección civil al enviar más agua a un río que no cuenta con la capacidad y que además cruza una zona urbana. Recordó que la población tulense, a través de diversas organizaciones, le ha presentado propuestas al gobierno de México para que se considere un proyecto integral que pueda resolver la problemática, pero la administración de Andrés Manuel López Obrador las ha ignorado y pretende desarrollar el mismo proyecto que Conagua quiso aplicar en 2017, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto. La secretaria de la organización indicó que los especialistas a los que se han

35


36

ESPECIAL

Acuíferos de Hidalgo se están secando; proponen solución con agua de lluvia Explotación. Los pozos Huichapan-Tecozautla, Valle de Tulancingo, Tepeji del Río y Cuautitlán-Pachuca se están quedando sin el suministro para la población de zonas metropolitanas y urbanas. ALEJANDRO REYES Y TEODORO SANTOS

E

n Hidalgo, el desabasto de agua ya está presente en todos los municipios de la zona norte del Valle de México, que comprenden de la capital Pachuca y su área metropolitana, hasta el corredor de la carretera México-Pachuca, Tizayuca y sus límites con Estado de México. Uno de los principales problemas en el crecimiento urbano es el referente al abastecimiento de agua para uso público urbano que, para el estado de Hidalgo, de acuerdo con cifras presentadas por Inegi y el Congreso local, representa el 7 por ciento del volumen total que existe en la entidad; conformado por fuentes subterráneas de las que se extraen 125 hectómetros cúbicos por año y de fuentes superficiales 140 hectómetros cúbicos por año. Para el caso del abastecimiento de fuentes subterráneas o pozos, el recurso se extrae de 22 acuíferos: 3 interestatales y 19 locales, de los cuales de acuerdo a las estadísticas de la Comisión Nacional de Agua (2018), cuatro presentan sobreexplotación: Huichapan– Tecozautla, Valle de Tulancingo, Tepeji del Río y Cuautitlán–Pachuca, donde la principal característica obedece a una mayor extracción para este y otros usos en comparación con la recarga natural o artificial. En el congreso local, se busca aprobar una reforma para “promover la utilización de tecnología de punta en la construcción de edificaciones, redes, medidores, tomas, dispositivos de control e infiltración de agua pluvial y demás mecanismos de recolección, conducción, optimización de la calidad o medición de

agua; tomando en consideración los estudios y análisis del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua”. De acuerdo a la propuesta que presentó el diputado Julio Valera del PRI, se debe regular la instalación y construcción de dispositivos de control e infiltración de agua pluvial, con el propósito prevenir y mitigar que el escurrimiento de agua pluvial disminuya en zonas impermeables como si estuviera en condiciones naturales, logrando así, la recuperación de los mantos acuíferos subterráneos. El legislador indicó que con los dispositivos de control e infiltración de agua pluvial, se podrá restituir el agua de forma artificial a los mantos acuíferos para que lejos de provocar daños, sea aprovechada de la mejor manera para diversos usos. Dentro de la propuesta de reforma a la Ley Estatal de Agua y Alcantarillado para el Estado


M HIDALGO MAYO 2022

Colonias afectadas Vecinos de la colonia 11 de Julio en Mineral de la Reforma, denunciaron la falta de agua desde hace tres meses y exigieron una solución al problema a la Comisión de Agua y Alcantarillado de Sistemas Intermunicipales (Caasim). Acusaron que solo les caen “hilos de agua” durante la madrugada y por la mañana no cuentan con el líquido al tiempo que se requiere, pues sus hijos están por incorporarse a la escuela y hace falta para su aseo personal. “No alcanza el agua para bañarnos, no tenemos para lavar la ropa, ya llevamos tres meses en esa situación, otras veces ya nos habían dejado sin agua hasta un mes pero esta ocasión es muy seguido, exigimos que nos den una solución porque ni siquiera nos avisan”, dijeron. Afirmaron que la Caasim no les da aviso de la falta de agua y aseguraron que le han hecho llegar los reportes correspondientes sin obtener respuesta, “ellos dicen que van a ver y que juntemos determinado número de gente y ya lo hicimos, habíamos metido escritos con firmas y no nos han hecho caso, ya es intolerable esta situación”.

Apuntaron que los afectados en la colonia son la primera, segunda sección y Felipe Ángeles, “la manifestación es un llamado de presión para las autoridades, que nos den una solución porque ni siquiera nos informan que nos van a quitar el agua y cuando pedimos pipas de agua no llegan, tenemos una necesidad muy grande de líquido”. Insistieron que han reportado la falta de agua a la Caasim,en sus redes sociales e incluso mediante escritos pero no han tenido una respuesta por parte de la dependencia estatal, “no hacen caso, no nos escuchan”, sostuvieron. Tomas de agua El diputado local Juan de Dios Pontigo Loyola, señaló que de acuerdo con la Comisión de Agua y Alcantarillado de Sistemas Intermunicipales (Caasim) este organismo cuenta con un registro de 280 mil tomas de agua y apuntó que estima que hay más de 40 mil tomas clandestinas conectadas a su red de agua potable. Indicó que esto contribuye a que en la zona metropolitana de la capital del estado se agudice y se encarezca en mayor medida el brindar el servicio de agua a la población. Ante ello, presentó junto con su compañera de bancada, Citlali Jaramillo Ramírez, una iniciativa de reforma a la Ley Estatal de Agua y Alcantarillado para el estado de Hidalgo y con ello endurecer las multas por tomas clandestinas. “La iniciativa tiene como objetivo promover reformas que permitan proteger el servicio y distribución de agua realizada por el estado

Foto: Jorge Sánchez

Foto: Francisco Villeda

de Hidalgo, se establece que en su artículo 103: “El Ejecutivo del Estado y los Municipios, en el ámbito de sus atribuciones promoverán que, en toda construcción de viviendas, fraccionamientos, condominios, edificaciones, escuelas, hospitales, centros comerciales, parques industriales y demás obras que generen superficies impermeables, se instalen dispositivos de control e infiltración de agua pluvial”.

37


ESPECIAL

en materia del uso indebido de agua a través de tomas clandestinas a fin de endurecer las sanciones correspondientes”, sostuvo Pontigo Loloya desde el pleno. Enfatizó que resulta altamente necesario llevar a cabo acciones legislativas que permitan actualizar la ley respecto a la punibilidad prevista para las tomas clandestinas de agua. “Hay que cuidar y proteger nuestros recursos hídricos, requiere de la existencia de cero impunidad contra quienes actúen fuera de la ley y de manera clandestina usen y abusen del agua y sobre todo de la red pública, pues esta conducta daña severamente el suministro a nuestras instituciones, a nuestras familias y a la población responsable que sí paga por ella y de manera directa afecta a nuestros mantos acuíferos”, agregó. La iniciativa de reforma a la Ley Estatal de Agua y Alcantarillado para el estado de Hidalgo plantea que comete infracción descargar en forma permanente, intermitente o fortuita, aguas residuales en contravención a lo dispuesto en la ley, al sistema de alcantarillado y drenaje o en cuerpos receptores estatales sin perjuicio de las sanciones que fijen las disposiciones sanitarias y de equilibrio ecológico y protección al ambiente. Además de no dar cumplimiento a la Norma Oficial Mexicana respecto a los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano y municipal y no dar cumplimiento a las medidas establecidas y preventivas para el control de descarga de agua

M HIDALGO MAYO 2022

“ “ Hay que cuidar y

proteger

nuestros recursos hídricos, requiere de la existencia de cero impunidad contra quienes actúen fuera de la ley y de manera clandestina usen y abusen del agua". -Juan de Dios Pontigo Loloya

residual, establecido en esta ley; la iniciativa prevé también el incremento de las multas. Ganancias por cobro La Comisión de Agua y Alcantarillado del Municipio de Tulancingo (Caamt) reportó un ingreso total durante el ejercicio 2021 de 101 millones 211 mil 622.08 pesos, esto en la publicación en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo (POEH) el pasado 16 de mayo correspondiente al Presupuesto de Egresos Modificado del 2021. En el documento se enlista un monto de ingresos propios de 80 millones 702 mil 13.65 pesos, el cual no sólo calificó el organismo como “histórico”, sino que obedece al programa y acciones de recuperación de cartera vencida, así como el incremento del servicio medido en sus tomas, aunque no detalla la cantidad de tomas que se regularizaron o el costo del servicio a lo largo del primero de enero al 31 de diciembre del año pasado. Cabe destacar que la Caamt erogó un recurso de 72 millones 166 mil 590.41 pesos de tres principales rubros: servicios personales, por monto de 24 millones 805 mil 50.15 pesos, el cual incluye las remuneraciones al personal de carácter permanente por 19 millones 904 mil 886 pesos; materiales y suministros por 7 millones 587 mil 146.53 pesos; y servicios generales por 39 millones 774 mil 393.73 pesos, que aglomera el servicio de energía eléctrica por 27 millones 806 mil 313.51 pesos, servicio de arrendamiento por 2 millones 216 mil 786.46 pesos, entre otros.

Foto: Jorge Sánchez

38



40

LAST PAGE

M HIDALGO MAYO 2022




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.