M HIDALGO, marzo, 2021 Milenio Hidalgo

Page 1

SUPLEMENTO POLÍTICO Marzo 2021

HIDALGO TIZAYUCA. EL PLAN ELISA ACUÑA P16

COLUMNA. MIGUEL ÁNGEL VARGAS P22

GRUPO LEGISLATIVO DEL PRI

EL MÁS PRODUCTIVO DE LA LEGISLATURA

Después de dos años y medio de ejercicio constitucional en el Congreso local, los diputados priistas destacan por su eficiencia al atender las demandas de la ciudadanía.

CULTURA. MARIO GERARDO JAHUEY MEZCLA LA TRADICIÓN ARTESANAL CON LA MODERNIDAD P38



- CONTENIDO Suplemento M HIDALGO Marzo 2021

(†) JESÚS D. GONZÁLEZ Fundador

FRANCISCO A. GONZÁLEZ Presidente Del Consejo De Administración

FRANCISCO D. GONZÁLEZ Presidente Ejecutivo

JESÚS D. GONZÁLEZ Vicepresidente

ÁNGEL CONG Director General

ÓSCAR CEDILLO Director Editorial

ALFREDO CAMPOS Director Milenio Diario RAFAEL OCAMPO Director Milenio Televisión JAVIER CHAPA Director Multigráfica ADRIÁN LOAIZA Director Medios Impresos

REGINA REYES-HEROLES Directora de Suplementos VALERIA GONZÁLEZ Directora Creativa

HIDALGO

GRUPO LEGISLATIVO DEL PRI El más efectivo de la Legislatura. Pág. 6

MIGUEL REYES

Gerente de Arte y Suplementos

MIGUEL ÁNGEL VARGAS

Director de Enlace Editorial

ANDREA MONTUFAR

EDUARDO GONZÁLEZ

ALEJANDRO EVARISTO

ELLIOTT RUIZ

Directora Comercial Region Centro Editor General

BREVE

Jefe de Información

Marysol Sosa

Editor de Suplementos

ALISSON MORENO Coeditora de Suplementos AXEL MÁRQUEZ CELESTE LOZANO

es reconocida por el

Jefe de Diseño

Ayuntamiento de Pachuca.

Diseñadora Editorial

Pág. 2

FOTOGRAFÍA

COLABORADORES MELISA AGÜERO, ELIZABETH HERNÁNDEZ, FRANCISCO VILLEDA, MOISÉS CORDERO Y ALEJANDRO REYES DOMICILIO: BOULEVARD LUIS DONALDO COLOSIO 4619, COL. ARBOLEDAS DE SAN JAVIER. PACHUCA DE SOTO, HIDALGO. C.P. 42084

PARA VENTAS E INFORMES: T: 771.715.6383 E: ANDREA.MONTUFAR@MILENIO.COM MULTIGRÁFICA PUBLICITARIA S.A. DE C.V. DEMOCRACIAS NO. 116 COL. SAN MIGUEL AMANTLA,

Feminismo en la vida scout. Pág. 4

ENTREVISTA

ENTREVISTA

Ranulfo Serrano, presidente

Lorena Gómez, creadora

Durante pandemia se dispara

municipal de El Arenal.

de Latitud Inmobiliaria.

la violencia intrafamiliar.

Pág. 18

Pág. 36

COVID-19

CARTÓN POLÍTICO

Museos y centros culturales

Pág. 40

REPORTAJE

CARLOS DAYAN APARICIO Y JORGE SÁNCHEZ

MUJERES QUE LUCHAN

Pág. 12

HISTORIA Benjamín Rico recuerda el

cerrados por pandemia.

legado de su madre.

Pág. 32

Pág. 14

MUNICIPIOS

NOTA Aplaude Olimpia trabajo

Con el plan Elisa Acuña,

del Congreso local.

Tizayuca busca reorientar

Pág. 34

su historia. Pág. 16

C.P. 02700 ALCALDÍA AZCAPOTZALCO MÉXICO, CIUDAD DE MÉXICO.

M Hidalgo, suplemento político marzo 2021. Número 47. Publicación mensual. Editor Responsable: Eduardo González López. Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Número de certificado de licitud de título y contenido: en trámite. Domicilio de la publicación: Milenio Diario S.A. CL

San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, Ciudad de México. Distribución: unión de expendedores y voceadores de los periódicos de México A.C. con domicilio

OR

TA

SE

en Guerrero no. 50 Col. Guerrero C.P., 06350 Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. Es independiente en su línea de pensamiento y no acepta necesariamente como suyas las ideas de artículos firmados. Queda prohibido la reproducción total o parcial de la presente edición, misma que se encuentra registrada a nombre de Milenio Diario, S.A. de C.V., Derechos reservados.

VI S

RT

OS

LA E STA RE

A NTES D

C IC

ER

RE

E

deC.V., Morelos número 16, Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040 en Ciudad de México. Imprenta: Multigráfica Publicitaria, S.A. de C.V., Democracias 116, Colonia CI

• P OR F A AR V

El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado sin consentimiento por escrito de los editores. La información ha sido obtenida de fuentes fidedignas.

Fotos: Carlos Dayan Aparicio

•R

EMU

EVE L O

SI

N


- BREVE -

RECONOCEN EN PACHUCA TRAYECTORIA ARTÍSTICA DE MARYSOL SOSA

a hija de José José fue la invitada especial del Ayuntamiento para celebrar el Día Internacional de la Mujer. En su discurso, la cantante y compositora agradeció al alcalde Sergio Baños y a su esposa Bárbara Montaño por la distinción, y exhortó: “Nunca olvidemos la gran oportunidad que tenemos al ser llamadas mujeres hoy, para que cada día podamos hacer de este un mundo mejor”.

Foto: Alisson Moreno

L

ELLIOTT RUIZ



4

ESPECIAL

MUJERES QUE LUCHAN

Feminismo en la vida scout Otra trinchera. “Sin feminismo no hay escultismo”, es la premisa de Arided. Son dos movimientos sociales que nacieron para buscar un mundo mejor al que encontraron, aunque el camino sea difícil.

M MELISA AGÜERO

iriam y Arided cuentan lo que es vivir como scout durante la cuarta ola de feminismo en México, que ha dado un golpe a su estructura, desde suprimir la palabra ‘boys’ (niños) del nombre oficial para dar visibilidad a las mujeres dentro del movimiento, hasta la creación de nuevos comités para tratar temas de género tras el #MeTooScout. “Pienso que ha sido un proceso bien forzado. No cambian porque quieren, cambian porque deben, y siguen protegiéndose en el desconocimiento o el machismo; personalmente fue muy doloroso pensar que niñas de manada (nombre que se le da al grupo de scouts entre siete y 11 años) habían sido abusadas sexualmente, más por scouts. “En mi cabeza funcionaba muy padre la idea de que las personas scouts no dañaban a las personas, sin embargo, ya como adulta dentro del movimiento escuché tantas cosas y me enteré de tantos movimientos que se volvió


M HIDALGO MARZO 2021

"

Foto: Carlos Dayan Aparicio

NUNCA EN LA HISTORIA NOS HAN DADO DERECHOS POR PEDIRLOS POR FAVOR”. -MIRIAM

doloroso pensar en estructuras tan machistas”, recuerda Miriam Moreno, quien le dedicó su tesis para titularse como psicóloga al escultismo: “Evaluación de las actitudes hacia la homosexualidad dentro del movimiento scout Provincia Hidalgo”; aunque finalmente hace unos meses decidió abandonar al movimiento. “No era congruente cómo se actuaba en algunas situaciones referentes a violencia de género y mi manera de pensar. Llegué a un punto donde tuve que decidir entre ser fiel a mis principios y sorora hacia las mujeres scouts o ser fiel a una institución y a personas que, a mi punto de vista, se quedaron cortas en actuar de manera responsable y con perspectiva de género, que hasta el momento sigue siendo muy limitada”. Y es que las dinámicas cambiaron cuando las denuncias públicas por acoso y abuso sexual se sumaron alrededor del país, cuando se dieron cuenta de que había unos cuantos que podían utilizar la filosofía y credibilidad scout para transgredirla y cometer actos contra quienes habían jurado proteger. “La pañoleta lamentablemente no era ninguna garantía de que fuera buena persona y quebró nuestra confianza en muchas personas del movimiento. Me dolió terriblemente porque en mi familia tenemos la creencia de que si es scout, es de confianza. Hemos dejado entrar a la casa a scouts que ni conocemos por el solo hecho de traer la pañoleta, ese era nuestro voto de confianza, pero con las denuncias nos dimos cuenta de que ni así”, cuenta Arided López, quien viene de familia escultista y funge como Rover activa, grupo que aglomera a las personas entre 18 y 22 años. El movimiento feminista ha llegado para reflexionar sobre cada espacio que como sociedad hemos generado, visibilizando las violencias

que viven mujeres en lugares que prometieron ser seguros. “Llegué al movimiento scout cuando tenía 18 años. Lo que me encantó desde el día uno es el espíritu de servicio, el modelo educativo que emplean para formar niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y la premisa de dejar un mundo mejor que el que encontramos; pero por supuesto que me topé casos machistas, ¡muchísimos! Asumirse como feminista dentro del movimiento me hizo blanco de chistes: ¿Por qué una mujer no debe hacer la comida? Pues porque no ha terminado de barrer... burlas sobre el lenguaje inclusivo, comentarios acerca de mi físico o de mi manera de pensar, y un sinfín de situaciones que, personalmente, llegaron a hartarme”, ahonda Miriam mientras reflexiona sobre el largo camino que le espera a los scouts para llegar a la equidad. Y así, Arided concluye sobre este punto: “Creo que es un paso que se tenía que dar desde hace mucho, pero me alegra que ya esté comenzando. Desde el #MeTooScout y los tendederos de denuncias virtuales que visibilizaron la violencia en los grupos, se empezó a tomar acción, aunque no todos lo hicieron. Lamentablemente hay personas que no merecen portar la pañoleta. Encontré nombres de conocidos en los tendederos de denuncias y me entró un conflicto muy terrible, pero siempre se le cree a la víctima y les dejé de hablar a ellos”. En Estados Unidos, según la revista Forbes, los scouts se declararon en quiebra durante febrero del 2020 para recibir apoyo gubernamental después de una ola de denuncias de abuso sexual infantil; esto llevó también a una creciente deserción. En una declaración hecha a Reuters, el representante de hombres víctimas de abusos sexuales durante su actividad como scouts,

5

Paul Mones, se dijo a favor de la quiebra como resultado por haber encubierto por décadas los casos de violación. Ironías entre los movimientos Arided suspira. Hoy se encuentra frente al Reloj Monumental de Pachuca, el cual en meses pasados fue intervenido por feministas durante las marchas por el 25N. Lleno de consignas pintadas con aerosol de diversos colores, la ironía llega a su mente: fue en lo alto de ese monumento donde le tomaron promesa al movimiento scout. “Yo prometo por mi honor hacer cuanto de mí dependa para cumplir mis deberes para con Dios y la patria, ayudar al prójimo en toda circunstancia y cumplir fielmente la ley scout”. Allí también, gritando durante las manifestaciones feministas, prometió pelear por los derechos de las mujeres. Es una promesa consigo, que es fuerte y lleva convicción, es una pañoleta invisible, pero cargada de significado. ¿Cuál es el mensaje para las niñas scout? “El movimiento es de ellas, que se apropien. Es un espacio por y para ellas, y están en toda la libertad de desarrollarse hasta donde quieran sin que las limiten. Y si las limitan, que no se callen. Nunca en la historia nos han dado derechos por pedirlos por favor o esperar a que nos lo den, y el movimiento scout debe ser un espacio de crecimiento y apropiación de espacios”, concluye Miriam. Mientras Ari reitera: “Es absolutamente necesario inundar al escultismo con energía morada, con mujeres y niñas empoderadas, capaces, rudas y escandalosas que luchen por lo que creen y defiendan a otras niñas dentro y fuera del movimiento. Hagan el cambio en sus provincias o sectores, lleven a cabo proyectos con perspectiva de género, ¡muevan el mundo, es de ustedes!”


6

PORTADA

GRUPO LEGISLATIVO DEL PRI

EL MÁS EFECTIVO DE LA LEGISLATURA

Resultados. Después de dos años y medio de ejercicio constitucional en el Congreso local, los diputados priistas destacan por su productividad al atender las demandas de la ciudadanía.


Foto: Carlos Dayan Aparicio

M HIDALGO MARZO 2021

7


8

PORTADA

María Luisa Pérez Perusquía

REDACCIÓN M HIDALGO

S

on cinco legisladores, pero entre ellos han propuesto el 25 por ciento de las iniciativas en la LXIV Legislatura. María Luisa Pérez Perusquía, Adela Pérez Espinoza, Mayka Ortega Eguiluz, Julio Valera Piedras y José Luis Espinosa Silva… entre ellos suman un total de 172 iniciativas, un promedio de 34 por diputado. Del total de iniciativas presentadas por el PRI, 46 ya fueron aprobadas y 118 continúan en estudio. Los priistas han participado en más de 730 intervenciones en tribuna para presentar iniciativas, acuerdos económicos, posicionamientos y lectura de fundamentos. Fue el 5 de septiembre de 2018 cuando los diputados asumieron la responsabilidad de representar a los ciudadanos que confiaron en ellos y en su partido. Hoy, los tricolores rinden cuentas y entregan buenos resultados. “Nos hemos desenvuelto en un escenario inédito, siempre con argumentos sólidos para el debate, con oficio político para el consenso, con conocimientos, experiencia y preparación y, sobre todo, con la genuina voluntad de servir a la población hidalguense, lo cual nos mantiene posicionados como el grupo con mayor efectividad legislativa”, aseguró la coordinadora María Luisa Pérez Perusquía. “Esto ha sido posible gracias al trabajo de mis compañeras y compañeros diputados, así como de nuestros compañeros suplentes que asumieron temporalmente el encargo, Miriam del Carmen Candelaria y Diego Ordaz ”, reconoció. “Si bien, en

"

Si bien, en lo individual, cada una y cada uno (de los diputados) realizó una destacable labor; con unidad, coordinación y trabajo en equipo logramos multiplicar los resultados”.

lo individual, cada una y cada uno realizó una destacable labor; con unidad, coordinación y trabajo en equipo logramos multiplicar los resultados”. La legisladora destacó que, en el Congreso, los priistas presiden seis importantes comisiones: Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático; Población y Migración, Gobernación, Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas, Planeación y Prospectiva, y Segunda de Legislación y Puntos Constitucionales. “Personalmente, agradezco el apoyo y acompañamiento de mis compañeras y compañeros en el periodo en el que estuve al frente de la Junta de Gobierno, donde podemos destacar 25 participaciones en tribuna como presidenta, y en lo administrativo, un ejercicio transparente de los recursos públicos”, agregó. Pérez Perusquía aseguró que esa unidad, característica del grupo, se vio fortalecida con el acompañamiento del Comité Directivo Estatal, a cargo de su presidenta, Erika Rodríguez y el secretario General, diputado Julio Valera. Además reconoció, como una fortaleza priista, la coordinación con el Ejecutivo estatal, encabezado por el gobernador Omar Fayad, “con total respeto al principio de división de poderes”, aclaró. “Si bien hemos cumplido, es importante estar conscientes de que atravesamos por momentos difíciles a causa de la terrible pandemia que nos ha quitado la tranquilidad, vulnerando lo más importante que tenemos, nuestra salud y nuestra vida. "Legislar, como labor esencial, debe concebirse como un medio para atender las apremiantes necesidades de la población, surgidas en esta

María Luisa Pérez Perusquía, coordinadora de la bancada del PRI

Julio Valera Piedras


M HIDALGO MARZO 2021

LOS NÚMEROS DEL PRI EN LA LXIV LEGISLATURA

685

iniciativas en la LXIV Legislatura

asignación de inversión pública federal, estatal y municipal en materia de salud”, indicó. El legislador aseguró que los priistas continuarán cumpliendo y proponiendo importantes reformas, abordando temas de interés para los ciudadanos. “Iniciamos un nuevo periodo, la recta final de este gran proyecto, y queremos cerrar como lo hemos hecho estos dos años, siendo la mejor bancada, dejando huella con resultados, y

172

iniciativas presentadas por el PRI

23

Promedio de iniciativas por diputado

34

Promedio de iniciativas por diputado del PRI

507

Mayka Ortega Eguiluz

acuerdos económicos en la LXIV Legislatura

102

acuerdos económicos presentados por el PRI

17

Promedio de acuerdos económicos por diputado

20

Promedio de acuerdos económicos por diputado del PRI

José Luis Espinosa Silva

Fotos: Carlos Dayan Aparicio

nueva realidad; esto se logrará a través del fortalecimiento del marco normativo, a fin de que responda y abone a la recuperación económica, a erradicar, prevenir, atender y sancionar la violencia doméstica, proteger a los grupos vulnerables y generar mecanismos para el goce del derecho humano a la salud”, precisó. El Grupo Legislativo del PRI, adelantó la diputada, va por más, por lo que continuará trabajando con la misma intensidad durante el último periodo ordinario, “con profesionalismo, y enfocados a atender las demandas más sentidas de la sociedad basados en los ejes que definimos desde un principio en la Agenda por Hidalgo, y que actualizamos en la Agenda 2020, considerando las nuevas necesidades generadas por la pandemia, contribuyendo así al bienestar de las y los hidalguenses y al crecimiento de nuestro estado”. En su oportunidad, el diputado Julio Valera agregó que las propuestas del PRI han sido aprobadas porque son de relevancia para la sociedad. “Tenemos claras nuestras causas: mujeres, jóvenes, personas con discapacidad, migrantes, pueblos y comunidades indígenas. Hemos trabajado para tener un marco jurídico moderno, eficiente y vanguardista”, dijo. Además, abundó en los ejes que contempla la Agenda por Hidalgo y la Agenda 2020: Desarrollo Social, Economía, Seguridad, Justicia y Paz Social, Desarrollo Sostenible y Transparencia, Rendición de Cuentas y Anticorrupción. “Superando el objetivo de iniciativas presentadas como grupo, hemos hecho un trabajo relevante, congruente y eficaz, siempre enfocado en planteamientos, exigencias y las necesidades de la sociedad hidalguense”, comentó. Valera Piedras hizo énfasis en la violencia y la impunidad, y en cómo, desde el Congreso, se ha contribuido para brindar seguridad a los habitantes del estado. “Llevamos a cabo las acciones pertinentes, a efecto de perfeccionar el marco legal e institucional que establezca un sistema de justicia eficiente, moderno, ágil y transparente, que responda a las necesidades actuales de la sociedad en su conjunto, otorgando certeza y seguridad jurídica plena”, dijo. Por su parte, el diputado José Luis Espinosa advirtió que la eliminación de las barreras económicas se debe acompañar de iniciativas para lograr que los servicios de salud pública sean adecuados, aceptables, de calidad y acordes a las necesidades de los hidalguenses. “En el Grupo Legislativo del Partido Revolucionario Institucional continuamos con el compromiso de legislar e impulsar todas las medidas urgentes y sustantivas que resultan indispensables para proteger la salud y la vida de las y los hidalguenses, promoviendo una mayor

9


Foto: Carlos Dayan Aparicio

10

PORTADA

Adela Pérez Espinoza

agradeciendo a los ciudadanos por la confianza y la oportunidad que nos dieron de llegar a este espacio, entregándoles productividad, efectividad y buenos resultados. “Seguiremos colaborando y fortaleciendo el desarrollo de los proyectos de nuestro amigo, el gobernador Omar Fayad Meneses, para que el estado siga siendo referente nacional en numerosos temas. Como lo señalan los indicadores, Hidalgo va creciendo, por ello la importancia de que el Grupo Legislativo del PRI se comprometa a cerrar con mucha fuerza”, concluyó. A decir de la legisladora Mayka Ortega, el que se hayan aprobado el 27 por ciento de las iniciativas del PRI, significa “que la inmensa mayoría de nuestras propuestas, que estamos seguros de su alta viabilidad jurídica, están en estudio, una etiqueta muy preocupante para los índices de productividad de la LXIV Legislatura, cuya principal característica es su mayoría de Morena. “Un asunto ajeno al Grupo Legislativo del PRI, que no hemos podido resolver, es el hecho de que, sobre todo las comisiones dictaminadoras: Legislación, Hacienda y Seguridad Ciudadana, encargadas de analizar las iniciativas, no han podido desahogar su trabajo interno, como quisiéramos y como lo espera la ciudadanía”, agregó. “Las conclusiones las toma la ciudadanía bien informada del trabajo legislativo, porque la normatividad establece un corto plazo de un mes para resolver y dictaminar, y en Hidalgo tenemos acumulación de meses de rezago. Solo se nos han aprobado una de cada cuatro iniciativas presentadas. Las otras están lamentablemente archivadas, esperando…”

M HIDALGO MARZO 2021

Finalmente, la diputada Adela Pérez Espinoza destacó que trabajar en favor de la sociedad hidalguense es el principal compromiso del PRI. “Quienes lo conformamos tenemos el firme propósito de legislar por los sectores más vulnerables y sobre todo por satisfacer en la mayor parte posible las demandas de la población”, comentó. “Hemos atendido las necesidades de los adultos mayores, de las personas con discapacidad, de hombres, mujeres, jóvenes y de la niñez hidalguense desde una mirada sensible. Hemos legislado de manera incluyente en favor de los grupos que por mucho tiempo han estado en el rezago social; la defensa y reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en el estado ha sido una de las preocupaciones principales de cada uno de nosotros. Reconocemos y defendimos a plenitud, la protección y defensa de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas reformando el marco legislativo. “Continuaremos trabajando desde el Congreso del Estado de Hidalgo, escuchando a la población, proponiendo alternativas legislativas viables, con la seguridad de que el trabajo responsable que hasta ahora hemos realizado es el único camino para lograr el verdadero progreso de nuestro estado”. INICIATIVAS Y EXHORTOS

1. Obligación de prevenir y sancionar, en su caso, la violencia política por razón de género. 2. Aumento de la punibilidad en el tipo penal de feminicidio. 3. Brindar atención prioritaria a las necesidades de transporte y movilidad en regiones indígenas. 4. Participación indígena en la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo. 5. Realización de consultas a las personas con discapacidad con el objeto de tomarlas en cuenta antes de diseñar cualquier medida legislativa o política pública en su beneficio. 6. Homicidio agravado por razones de discriminación u odio. 7. Protección para el personal de salud que es discriminado y agredido por trabajar en la lucha contra el COVID-19. 8. Aumento en los tiempos de lactancia para madres en el servicio público e iniciativa privada. 9. Mejorar los hábitos de higiene bucal a través de los centros de salud en el estado. 10. Exhorto a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para exentar el Impuesto sobre la Renta (ISR) a pensionados y jubilados. 11. Solicitud al Gobierno federal para que el Sistema de Ahorro para el Retiro se mejore y no sea administrado por el Banco del Bienestar. 12. Privilegiar que la producción agrícola crezca a partir del uso de redes de conocimiento con centros académicos y de investigación. 13. Exhorto a la Secretaría de Planeación para elaborar un Plan de Desarrollo Megalopolitano. 14. Promoción y elaboración de los instrumentos de planeación para las tres zonas metropolitanas de Hidalgo. 15. Defensa del presupuesto federal autorizado para la Casa de la Mujer Indígena de la huasteca hidalguense. 16. Los ayuntamientos y autoridades municipales tendrán más participación en materia de prevención y gestión integral de residuos sólidos urbanos, todo esto contemplado en la Ley Orgánica Municipal. 17. Exhorto a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, para que, en el análisis y aprobación del presupuesto de egresos, se contemple la asignación de recursos, para el rescate de la zona de Tula.



12

REPORTAJE

Violencia intrafamiliar

se dispara durante la pandemia Estragos. El 2020 fue un año particularmente devastador para las víctimas de este delito, coinciden la activista Diana Mejía y autoridades locales, quienes señalaron que se requiere atender esta otra pandemia.

L

a violencia intrafamiliar ha aumentado considerablemente durante la actual contingencia sanitaria por la pandemia del nuevo coronavirus SARSCoV-2, que produce la enfermedad COVID-19. En todo el país este delito registra una tendencia al alza, e Hidalgo, y en específico la región de Tula no son la excepción. La activista Diana Mejía Martínez, quien es psicóloga y laboró de febrero de 2020 a diciembre del mismo año en el módulo de atención a las mujeres, operado por la administración municipal de Tula de Allende, dijo que previo al confinamiento domiciliario sugerido por las autoridades sanitarias para contener los contagios del nuevo coronavirus, sólo se registraban uno o dos casos de violencia intrafamiliar severa al mes. Sin embargo, al iniciar el confinamiento estos casos en donde la vida de las víctimas estaba en riesgo por lesiones o sufrían abuso sexual o violación, incrementaron a tres o cuatro por semana. Este aumento en la violencia intrafamiliar impactó directamente a mujeres y niños, a la par que agudizó la vulnerabilidad existente, por lo que la alcaldía de Tula, a través del sistema municipal para el Desarrollo Integral de la Familia, el Instituto de la Mujer, el módulo de atención a la mujer y la Secretaría de Seguridad Pública local, intensificaron sus labores para dar seguimiento a los casos. En el periodo en el que ella laboró en el módulo, precisó, se brindaron 160 seguimientos a situaciones de violencia intrafamiliar, entre los que se incluyen casos en donde las mujeres acudieron ante la Procuraduría General

Foto: Francisco Villeda

FRANCISCO VILLEDA

de Justicia del Estado de Hidalgo para iniciar la denuncia correspondiente y darle continuidad a la misma hasta concluir el proceso; otros en donde solo acudieron por primera vez ante las autoridades y después tomaron otras determinaciones; casos en donde se brindaron apoyos en el rubro de salud mental; y también otros en donde hubo cambios de domicilio para alejarse de la violencia. La activista destacó que en varios casos antes de atender el proceso legal se tuvo que tratar el tema de la salud mental, pues la violencia intrafamiliar fue uno de los estímulos que pudo detonar enfermedades psiquiátricas en las víctimas. Mejía Martínez expresó que de esas 160 mujeres, algunas denunciaron formalmente la violencia, otras a funcionarios de la PGJEH por omisiones en los procesos legales, aunque algunas mujeres terminaron por desistir a causa de que no había avances en el proceso, por malas actuaciones de funcionarios públicos al atenderlas, o simplemente porque ellas ya no querían seguir con la demanda. Dijo que en total fueron 20 los casos en donde existió un desistimiento total de parte de las víctimas, pero aún con

esa negativa para dar continuidad a las denuncias el personal del módulo les daba seguimiento para conocer si habían regresado con su agresor, si se habían cambiado de domicilio o qué acción tomarían. En todos los casos, subrayó Mejía Martínez, les indicaron a las víctimas que si deseaban retomar la denuncia lo podían hacer, y les pidieron mantenerse en contacto para un seguimiento adecuado; algunas sin embargo, con el paso del tiempo dejaron de contestarle el teléfono a las funcionarias que llevaban sus seguimientos.

Resguardo Relató que para salvaguardar a las mujeres y niños víctimas de violencia intrafamiliar el gobierno de Tula contaba con un albergue en donde podían estar a salvo, bajo la protección de la policía municipal, y con acompañamiento de las funcionarias, mientras se trazaban los planes de acción de los casos. En algunos momentos, detalló, se solicitaba el apoyo de Ciudad de las Mujeres, las cuales brindaban las facilidades para brindar protección a las mujeres, pero luego los refugios para mujeres llegaron al 85 por ciento de su capacidad y dejaron de recibir a víctimas.


M HIDALGO MARZO 2021

Por este motivo consideró que es primordial trabajar sobre la creación de infraestructura requerida para estos casos, además de mejorar la existente, pero sobre todo dijo que es importante asignar más personal que pueda atender este incremento de la violencia durante la pandemia de COVID-19, pues insistió en que las víctimas ahora pasan más tiempo con sus agresores a causa del confinamiento domiciliario.

Albergue En Tula de Allende, el alcalde Manuel Hernández Badillo, destacó durante las primeras semanas de su gobierno, que es primordial el combate a la violencia de género, y por ello, dijo, su administración impulsará diversas acciones para erradicarla. En este sentido el alcalde dijo que existe un proyecto para contar con “un albergue para las mujeres víctima de violencia, un proyecto que viene impulsando el sistema municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), y va a permitir vincularnos para lograr objetivos contundentes y erradicar la violencia de género” que se registran en esta demarcación, cabecera de distrito. Sobre dicho proyecto, Karina Mejía Guerrero, titular del DIF municipal externó que la dependencia a su cargo trabaja de manera conjunta con la Secretaría Integral de Protección a las Niñas, Niños y Adolescentes “para dar resultado a nuestras mujeres; nuestro compromiso es que el municipio cuente con el albergue municipal; es un tema ambicioso en donde requerimos de mucho recurso”. Detalló que DIF pretende “tener el área de resguardo, con cuatro habitaciones; brindaremos 72 horas de alojamiento a nuestras mujeres, niñas y niños, que sufren violencia”, y recordó que hace dos administraciones fungió como regidora y se percató de que Tula “no cuenta con un área digna para nuestros niños y mujeres; en ese entonces las dejaban en el suelo, y de ahí nace la necesidad de tener un espacio digno, de calidad, para las mujeres y niños que sufren de violencia”.

Permea violencia en toda la zona En Atotonilco de Tula la situación es similar. Eva Salazar Rodríguez, presidenta del sistema DIF, dijo que

se han presentado muchos casos de violencia intrafamiliar durante la pandemia, particularmente en las inmediaciones del fraccionamiento Paseos de la Pradera, una unidad habitacional “dormitorio”, limítrofe con el estado de México. “Ha sido muy alta la incidencia, es triste el panorama que ahí se vive entre las familias, entre los niños”, dijo, al tiempo que expresó que “se está llevando el protocolo de atención para estos casos de acuerdo a las leyes, con los representantes legales que se requiere en el momento, psicóloga, licenciado, trabajador social, con toda la ayuda posible de parte del DIF municipal”. Expresó que su dependencia está trabajando en torno al tema, “se ha trabajado, hay casos todo el tiempo, no descansamos”. Esta labor también la apoya la dirección de Seguridad Pública local, dirigida por el inspector de la policía estatal, Alejandro Rosales Valdivia, la cual instrumenta diversas acciones preventivas, y también interviene en incidentes de violencia intrafamiliar para resguardar a las víctimas, misma actividad que realizó su antecesor, Ignacio Hernández Curiel, quien destacó durante 2020 que la violencia intrafamiliar ocupó el primer sitio como el delito más recurrente en esta demarcación.

Un calvario denunciar La ruta de la denuncia no es sencilla, admite Areli Rubí Miranda Ayala, diputada local, quien señaló que actualmente se trabaja con el Instituto Hidalguense de las Mujeres y la comisión del rubro en el Congreso de Hidalgo para crear una línea única de atención, a fin de hacer más fácil el proceso para las mujeres. Y es que, en la actualidad, “cuando una mujer es golpeada tiene que ir a la presidencia, al juez conciliador, a la instancia de las mujeres, al ministerio público y se vuelve este caminar un calvario, que es lacerante y en el que se revictimiza a las mujeres”. Por ello, dijo, “se está trabajando es para hacer una ruta de atención a las mujeres para que sea homogéneo el andar de una mujer que sea violentada”. Reconoció que la violencia intrafamiliar durante la pandemia “sí

ha aumentado; los colectivos y algunas organizaciones civiles nos han dado porcentajes, y aunque varía de acuerdo a quien lo recaba, si han aumentado durante la pandemia”. La legisladora dijo que por la contingencia sanitaria a causa de la pandemia, las mujeres “están encerradas con el agresor; todo el tema de la economía que ha lacerado a las familias genera cierta desesperación y eso ha hecho que la violencia contra las mujeres crezca”. Agregó que en todo momento, como legisladora, atiende este tipo de casos; “siempre se nos acercan mujeres para que les demos un acompañamiento con la PGJEH, con alguna dependencia, con las autoridades municipales, para que se puedan hacer los levantamientos y carpetas de investigación correspondientes”. La diputada hizo un llamado “a las mujeres que sufren algún tipo de violencia, para que se acerquen con una servidora, con las dependencias, para que puedan salir de este círculo de violencia, que de repente se vuelve muy complicado, pero desafortunadamente sino es así, muchas veces termina en la mortalidad, en feminicidios”.

Consecuencias de la violencia Diana Mejía Martínez señaló que la violencia intrafamiliar tiene muchas consecuencias, entre ellas lesiones físicas, abortos ocasionados por lesiones efectuadas por la pareja, embarazos no deseados, contagios de enfermedades de transmisión sexual , consecuencias psicológicas, patologías o enfermedades psiquiátricas, estrés, temor o hasta feminicidio. Dijo que en algunas ocasiones esta violencia logra romper el vínculo entre las mujeres y sus familias, al grado de provocarles que ellas mismas duden sobre volver a sus hogares o con su núcleo familiar, el cual dejaron para emprender una vida en pareja. Refirió que durante 2020, en Tula se presentaron cinco casos de madres de familia que se acercaron al módulo de atención a la mujer para pedir apoyo para sus hijas, quienes se encontraban en otros estados de la República Mexicana padeciendo violencia. A esos casos se les canalizó a las instancias correspondientes.

13


14

HISTORIA

"Con carácter, voluntad y valientes, así son las mujeres": Benjamín Rico Remembranza. Benjamín Rico, ex secretario de Medio Ambiente y aspirante a diputado federal, dedica unas palabras a su madre, María Elena Moreno, quien falleció recientemente.

M

i mamá fue la mujer típica de aquella época de los años 40, 50, donde a cierta edad las mujeres salían de su casa para casarse muy jóvenes. Mi mamá tuvo nueve hijos. Por su condición de pobreza, hija y nieta de mineros, no tuvo la posibilidad de estudiar. Ella estudió siendo ya una persona adulta con hijos, con responsabilidades, estudió por sí sola la primaria y la secundaria, se dio el tiempo y sobre todo las ganas de querer aprender. Yo la acompañaba a estudiar y me compraba mis chocolates en el camino. Mi mamá, María Elena Moreno Martínez, fue una persona que a pesar de sus limitaciones académicas tuvo la gran visión y sobre todo el coraje de impulsar a que sus hijas y sus hijos tuvieran un destino diferente al suyo. En aquella época, nacer en los barrios altos y colonias de Pachuca cercanos a la minería era ser gente condenada a la pobreza, y mi madre nunca se rindió. Ese carácter, esa voluntad y esas fuerzas de amor y de cariño por su familia para cambiar su entorno es la característica fundamental de las mujeres en este país. Y en ese sentido, yo me siento profundamente orgulloso de mi madre, nos inculcó esas ganas de salir adelante, el valor del trabajo. Mi padre, Alfonso Rico

Fotos: Cortesía

ALEJANDRO REYES

y mi madre nos heredaron tres valores en la familia: lealtad a los amigos, honradez en tus actos y ser agradecidos. Mi mamá nació aquí en Pachuca, el 9 de febrero de 1936, hija de José Moreno y

"

Nacer en los doña Julia Martínez. Pachuca barrios altos y antes estaba limitada a la Plaza Constitución, la mina de San colonias de Pachuca era ser gente Juan y de ahí hasta San Rafael, la Camelia y el Bordo. condenada a la Mi abuelo fue minero y pobreza, y mi madre murió muy joven, mi madre nunca se rindió”.


M HIDALGO MARZO 2021

quedó huérfana a los cinco o seis años, era común que los mineros murieran a esa edad pues no existían las medidas de seguridad para los trabajadores de esta actividad y desde esa época las mujeres salían a defenderse. Mi abuela tuvo que sacar a adelante a seis hijos. A todos mis hermanos la vida nos dio la oportunidad de regresarle a mi madre muchas cosas. Ella era una mujer que trabajaba mucho. La vida le dio la oportunidad que todos sus hijos le pudiéramos regresar un poquito de lo mucho que nos dio. Yo tuve la posibilidad, gracias a Dios, de que con mi primer contrato como constructor, a los 24 años, le pude comprar su casa. Mi mamá era una persona muy sabia, muy inteligente. Yo la veía que seguía haciendo cosas y le decía: mamá para qué trabajas. Y me decía: Mira ustedes son muy buenos hijos, pero el día que ya no me quieran dar no debo pedirles porque mi garantía de que ustedes no dejen de venir a verme es que yo siempre tenga aquí un bocado para ofrecerles y nunca les pida un centavo. A la hora que alguien fuera a su casa siempre tenía tres, cuatro guisados o te preparaba algo para comer, siempre. Dicen que una casa cuando hay comida es un hogar generoso, un lugar feliz y en la casa de mi madre siempre había de comer. Ella tenía el gusto por la cocina de manera natural. Tengo una hermana, Silvia, que es igualita a mi mamá; la veo y me recuerda a mi mamá y yo digo: si mi mamá hubiera tenido la preparación que tiene mi hermana hubiera sido muy exitosa porque a pesar de su edad ella aprendió repostería, corte y confección, hacía cosas, vendía vestidos. Ella cuidaba mucho la familia, era capaz de sentarse horas

con los hermanos o con las hermanas para limar asperezas porque decía que la fortaleza del hombre y de la mujer radica en la familia. Y eso es cierto, cuando la familia se destruye, se destruye todo. Mi madre era muy trabajadora y siempre la recuerdo cantando. Lavaba, cantaba, planchaba, cantaba, barría, cantaba, trapeaba, cantaba. Era una mujer con el reto de sacar a su familia adelante y siempre feliz. Era muy alegre. Mi madre fue una mujer muy trabajadora, muy valiente. Es el prototipo de mujer mexicana que lucha, que trabaja y se esfuerza por salir adelante cuidando siempre algo que nunca se debe de perder: el valor de la familia. El 9 de febrero, a las 10:56 pm, el día que cumplió 85 años de edad, murió en mis brazos a causa de las secuelas del COVID-19. Recuerdo a mi madre con gratitud, con mucho cariño, con mucho agradecimiento por lo que hizo por mí, la recuerdo con mucho amor y la extraño.

15


MUNICIPIOS

Fotos: Cortesía

16

Tizayuca busca reorientar su historia con el plan Elisa Acuña Desafío. El municipio se debate entre convertirse en una ciudad abierta o quedarse en el subdesarrollo del traspatio.

E

REDACCIÓN M HIDALGO

l modelo estratégico de la actual gestión municipal se sustenta en dos aspectos: por un lado, los propósitos del gobierno, centrados en garantizar los derechos sociales de las personas y, por otro, la percepción y participación ciudadana. Bajo esta perspectiva, la participación ciudadana es esencial para fortalecer los mecanismos de planeación y lograr un desarrollo sostenible, viable y sustentable. De acuerdo con las nuevas teorías de la política pública, la planeación debe tener una valoración diaria y constante, para adecuar las estrategias,


M HIDALGO MARZO 2021

y en su caso, mejorarlas en beneficio de la población. El ejercicio de gobierno ofrece la oportunidad de estar en contacto directo con el sentir ciudadano, entender sus necesidades y tomar en cuenta las diversas voces que, de manera responsable, realizan propuestas de acción que deben ser tomadas en cuenta; esa es la premisa básica de un gobierno abierto y responsable al que apuesta la alcaldesa Susy Ángeles. Más allá de la convención de una meta de gobierno marcada para los primeros 100 días, la actual administración municipal trabaja para establecer las bases de un municipio con miras a largo plazo, donde la participación y corresponsabilidad ciudadana sean los ejes de toda acción a implementar, conforme a los preceptos de la Cuarta Transformación. La llegada de Ángeles determinó un viraje de 360 grados en la forma de hacer política en el municipio; se dio un cambio generacional que, aunado a la determinación de abrir por primera vez la presidencia municipal a una mujer, determina los tiempos que vive Tizayuca, en donde no se descarta que grupos políticos relegados busquen, a toda costa, crear un ambiente turbio donde puedan sacar ganancias a río revuelto. No es en balde que, en últimas fechas y de cara a los tiempos electorales, se presente un clima enrarecido que el Ayuntamiento responde con acciones inmediatas, que si bien, ya estaban programadas, son necesarias para cerrar los espacios al oportunismo político que arriesga el desarrollo inmediato y futuro de los habitantes. Tizayuca tiene un gobierno con perspectiva de género que atiende las problemáticas sociales más apremiantes que

afectan a niñas, niños, adolescentes y jóvenes en zonas prioritarias como las colonias Jardines de Tizayuca y Rancho Don Antonio, así como otros “focos rojos” que acumulan años de desdén. Con el ejemplo de una hidalguense destacada, luchadora social, educadora, periodista y feminista, el plan que lleva su nombre contempla la puesta en marcha de cuatro ejes de acción que ya están operando: 1. Recuperación de casas abandonadas. Inició el proceso de identificación para evitar su ocupación ilegal y otras conductas delictivas, esto a través del Instituto Municipal de Desarrollo, Urbano y Vivienda; la Secretaría de Obras Públicas, el área jurídica de la Secretaría General Municipal, la Secretaría Jurídica y la Dirección de Catastro. 2. Intervención psicológica y comunitaria. El municipio atiende a niñas, niños, adolescentes y jóvenes que han sido víctimas de hostigamiento o acoso sexual. Además lleva a cabo talleres de educación sexual a jóvenes en la segunda y quinta privada de Lienzo Charro de Rancho Don Antonio. 3. Iluminación de la vía pública. La Secretaría de Seguridad Pública, en conjunto con la Secretaría de Obras Públicas, la Dirección de Servicios Públicos y la ciudadanía, está realizando recorridos para verificar el estado de las luminarias en zonas prioritarias. 4. Dignificación de espacios públicos. Iniciaron las faenas de trabajo en 20 sitios sugeridos por vecinos de Haciendas de Tizayuca y Rancho Don Antonio, en una primera etapa. En los próximos meses se extenderán a lo largo y ancho del municipio.

17


ENTREVISTA

- ÉL DICE Ranulfo Serrano, presidente municipal de El Arenal.

“Tienen un aliado en las comunidades” Cercanía. Los primeros meses de gobierno han sido muy provechosos para los habitantes de El Arenal, quienes han encontrado en su alcalde amistad, cordialidad y respeto.

L

REDACCIÓN M HIDALGO

Foto: Cortesía

18

a Presidencia Municipal es la casa de los arenalenses. Ranulfo recibe muy temprano a los ciudadanos en audiencia y eso le gusta a la gente. “Les gusta ser atendidos, que se escuche su problemática, tal vez personal o en su comunidad, y por supuesto, en las esferas propias de la responsabilidad que algunos representantes tienen con sus comunidades. “Por ejemplo, durante estos tres meses he ido seis veces a la comunidad llamada La Mesa, para revisar un programa de agua potable que va a llevar el vital líquido a la parte que se llama El Potrero”, comentó. “La gente se siente muy contenta; te invitan un tamalito, un café, unos frijoles, unos alberjones, contentos de compartir su casa. Con diferentes líderes


M HIDALGO MARZO 2021

o actores que se dedican las comunidades, hemos hecho algunas acciones de mucha importancia, es decir, hemos llevado a las comunidades los servicios generales, desde pintar las guarniciones y podar los centros comunitarios; cambiar el rostro de las comunidades es algo muy importante, son acciones muy pequeñas pero significantes, porque nos dan identidad. El eslogan de esta administración es “Construyendo juntos”. Para el presidente, esta es una bandera que permite al municipio tener un vínculo con todos los sectores: comerciantes, amas de casa, mujeres, profesionistas, madres solteras, personas con discapacidad, productores, agricultores, ladrilleros o productores de barbacoa. “En sí nos une el ver por nuestra comunidad”, agregó Serrano. En este corto tiempo, tan solo en San Jerónimo ya se han hecho seis ollas de agua que sirven para la cosecha de aguas pluviales. “Agradezco al gobernador Omar Fayad, que nos prestó la maquinaria para beneficiar a nuestros pobladores; inclusive estamos ahorita desazolvando en la presa del Tejocote, que tenía más de 20 años que no se le movía tierra, esto para que podamos tener una mayor captación de agua. “Tuvimos el D9 por 30 días, hicimos maravillas con esa máquina. Agradezco al Gobierno estatal que nos lo prestó; nosotros pusimos el operador, el combustible, hicimos apertura de caminos nuevos que eran fundamentales. Hoy nos estamos acercando a la gente, a sus productores, a los líderes sociales, que siempre han estado con la comunidad, que me conocen y me identifican, y eso permite trabajar y construir juntos por las comunidades”. Esa cercanía con todos los personajes que actúan en la política

"

AGRADEZCO AL GOBERNADOR OMAR FAYAD, QUE NOS PRESTÓ LA MAQUINARIA PARA BENEFICIAR A NUESTROS POBLADORES”.

local permite que el municipio genere identidad con las comunidades. “Me siento muy contento, la gente está respondiendo, la plaza de la cabecera municipal la vamos a pintar, la vamos a mejorar, cambiarle el rostro de nuestra plaza principal y en espera de la toma de decisiones del Cabildo, en donde están las diferentes representaciones de las energías políticas y todos comprometidos con el trabajo”, dice el alcalde. Sin duda, uno de los ejes fundamentales de la campaña de Ranulfo Serrano fue el compromiso de que todos los servidores públicos y comisionistas debían ser de El Arenal, y al día de hoy se está cumpliendo. “No tenemos contratado a nadie que no sea del municipio; además te comento que estoy cumpliendo con la equidad o paridad de género, porque hoy, la Ley Orgánica Municipal sugiere que la mitad de los cargos públicos sean mujeres, y nosotros de entrada estamos cumpliendo. “Tenemos mujeres directoras en Seguridad Pública, Tesorería, Jurídico, por supuesto la directora del DIF, la encargada de las bibliotecas, la instancia de la mujer, la Dirección de Desarrollo de Personal… también tenemos profesionistas de 22 o 24 años, todos son jóvenes, hombres y mujeres”, detalló. Seguridad Pública En El Arenal se pretende que todos los elementos de seguridad estén certificados, que tengan un documento único policial, además de su examen de control y confianza. “Hoy tenemos que acatar la Ley General de Seguridad Pública, que nos obliga a que, cualquier elemento que ingrese al estado de fuerza debe cumplir con estos requisitos. Yo no quiero tener una sanción administrativa, inclusive otro tipo de sanción penal, por la

19

irresponsabilidad de poner un elemento que pueda portar arma y no esté posibilitado por la ley”. Actualmente, el municipio tiene 24 elementos y la mitad ya están certificados. Serrano quiere auxiliarse de la Seguridad Pública estatal para formar una academia policial que ponga en orden a la corporación. “Tenemos cinco casetas policiales abandonadas; tenía más de 18 años que a una caseta no se le metía en nada y ni la patrulla estaba dentro, ni un elemento. Ahora vamos a reparar casetas de policía municipal en San José Tepenené, Chimilpa, El Rincón y Santa Rosa; vamos a invertirle a esos bienes que son del municipio, para que sirvan como concentración de nuestras patrullas, y por supuesto, para la prevención y la proximidad con nuestra gente”, indicó. COVID-19 frena el turismo por segundo año consecutivo Antes, la fiesta de El Señor de las Maravillas congregaba más de un millón de personas y más de mil comercios de alfarería, barbacoa, pollo, aguas frescas, cacahuates y dulcerías en torno al turismo religioso. Por segundo año consecutivo no se realizará, sin embargo, el municipio se está preparando “por aquél despistado que llegue, tampoco le podemos cerrar las puertas”, aclaró el alcalde. “Tendremos cercos sanitarios para darle seguridad a nuestra gente; va a ser un domingo como cualquier otro, apegado a los lineamientos de salud que hoy permiten el 30 por ciento de los espacios públicos. Nosotros ya lo estamos trabajando conjuntamente con Reglamentos, Protección Civil, Seguridad Pública y la Secretaría de Salud, para que podamos ser coadyuvantes de esfuerzo, y que El Arenal pueda recibir a quien venga de paso al santuario".




22

OPINIÓN

M HIDALGO MARZO 2021

- YO DIGO -

En pocas palabras... Miguel Ángel Vargas, Director de Enlace Editorial Grupo MILENIO.

¿Cuándo llegará

la nueva normalidad?

L

as estadísticas revelan que sigue complicado el panorama pero parece que va mejorando. La cifra de casos activos de COVID19 disminuye, pero de manera paulatina, y la mayoría de los 84 municipios sigue en riesgo alto, aunque el estado se ubica en semáforo naranja. Es decir, vamos bien, pero… no como las autoridades de Salud quisieran. El propio gobernador Omar Fayad ha insistido en mantener las medidas de precaución porque vienen las vacaciones de Semana Santa y se puede desatar una nueva ola de contagios. En verdad existen muchas posibilidades de que la enfermedad se extienda, no solo en Hidalgo, sino en el país entero, porque la gente ya está cansada del encierro y busca la primera oportunidad para salir de sus casas. Tampoco se necesita ser un científico ni pronosticador para saber que el virus sigue presente en nuestras comunidades, y si no tomamos las medidas necesarias puede volver a darnos otra desconocida. El pasado jueves 18 de marzo hubo un partido de futbol entre los Tuzos del Pachuca y los Tigres de la UANL; después de un año permitieron el ingreso de aficionados al estadio. Seguro las autoridades sanitarias lo permitieron, y ojalá no traiga consecuencias

porque desafortunadamente es probable que así sea. No pretendo echar culpas a nadie, pero la gente no se comporta como debería, es decir, no respeta los protocolos establecidos y esa la razón por la que todavía sigue fuera de control el coronavirus. En dos meses el estado volverá a vivir un proceso electoral, ahora para elegir a los diputados federales y locales, y el tema seguirá siendo la contingencia sanitaria. A diferencia del resto de los estados, con excepción de Coahuila, ya vivimos la experiencia y la verdad resultó poco agradable porque hubo pérdidas lamentables de candidatos y alcaldes electos que ni siquiera llegaron a tomar posesión. Por eso lo delicado del tema, y de ahí la importancia que durante la primera y segunda semana de abril no se desate una tercera ola de contagios. Esperemos que todos hagamos la parte que nos corresponde. Los ciudadanos estamos obligados a seguirnos cuidando, y a no desbordar nuestra alegría durante la semana mayor. La autoridad, por su parte, debe seguir con la vigilancia epidemiológica para que de una vez por todas, este maldito virus se aleje de nuestras vidas y continuar con la nueva normalidad.

Foto: Archivo

Escenario. A casi dos meses del proceso electoral para elegir a los diputados federales en Hidalgo, la pregunta obligada es: ¿Cuál es la situación actual de la pandemia? Miguel Ángel Vargas miguelangel.vargas@milenio.com



24

OPINIÓN

M HIDALGO MARZO 2021

- YO DIGO Intelecto opuesto. Eduardo González, Editor General MILENIO Diario Hidalgo.

Un año del COVID

P

achuca de Soto se mantiene como el municipio con mayor número de casos confirmados acumulados de COVID, seguido de Mineral de la Reforma, Tizayuca, Tulancingo, Tula de Allende, Tepeapulco y Tepeji del Río. Nicolás Flores y Eloxochitlán son los únicos dos municipios que se mantienen sin defunciones por COVID en los poco más de 11 meses de contingencia sanitaria en la entidad. A la distancia, solo son cifras que nos muestran la frialdad de una pandemia en medio de la desolación que acompaña a la muerte de miles de personas en la entidad. Cada familia que se ha desprendido de seres queridos, cada historia es un libro con decenas de capítulos, y al frente de la batalla, el personal médico, de enfermería, los trabajadores de la salud,

los administrativos de hospitales, miles de formas y hojas con nombres y apellidos. Son 365 noches y sus madrugadas en donde el peregrinar por oxígeno y medicinas ha sido la constante, junto al gasto por intentar salvar la vida, la misma que es efímera pero que no tiene precio. ¿Cómo hemos cambiado a un año de distancia? Seguro que aprendimos a ser otros, pero ni el duelo ni la alegría por estar vivos han podido ser procesadas todavía. Ni la soledad ni el recuerdo se han adaptado a la pandemia, a la nueva forma de vida en el planeta. Vacunas y cubrebocas nos acompañan ya de forma permanente, un nuevo mundo que estamos descubriendo. A un año del COVID, no nos queda más que exaltar a la sobrevivencia humana, a la fortaleza de una era que aprendemos a cuidar más que otra cosa.

Foto: Archivo

Saldo. El pasado 19 de marzo se cumplió un año de los dos primeros casos positivos de COVID-19 en Hidalgo. A la fecha han fallecido cinco mil 654 personas y se acumulan 35 mil 798 casos de contagios en 12 meses.

Eduardo González eduardogonzalez. lopez@milenio.com



26

OPINIÓN

M HIDALGO MARZO 2021

- YO DIGO Enrique Espinosa Olivar, columnista invitado.

Prueba de fuego

E

n semanas próximas se llevarán a cabo elecciones intermedias, se elegirán gobernadores, alcaldes y diputados locales y federales a lo largo y ancho de nuestro país; en algunos casos, caras nuevas, en otros, reciclados de otras posiciones y muchos incluso, buscando reelegirse. Todo proceso electoral es una revisión de lo que un gobierno, un partido o un individuo ha hecho a lo largo de su historia. Esta próxima elección se presenta como una prueba, donde la sociedad evaluará y calificará las acciones que los gobiernos locales y federal han hecho en el pasado reciente, así como las expectativas y esperanza que representan una y otra alternativa. Las corrientes de derecha hablan de un potencial debacle y riesgo, en caso de que Morena lograra ganar una aplastante mayoría en el Congreso de la Unión; por otra parte, el discurso de la izquierda, corriente que hoy encabeza el presidente de México, habla de un retroceso al camino del progreso neoliberal que representaron los gobiernos del PRI y del PAN. ¿Quién tiene razón? Creo que es una pregunta complicada, sin embargo, si revisamos el historial de los candidatos y las cuentas que entregan ya sea de sus gestiones, de su preparación o de su historia, podremos responder de una manera más clara. Quienes se presenten como candidatos a representar a la sociedad deberán replantear los ataques por propuestas reales y demostrar

Foto: Archivo

Elecciones. Dicen que, si quieres saber todo lo bueno que hiciste en tu vida, muérete, y si quieres saber todo lo malo que incluso no sabes que hiciste, sé candidato. que tienen capacidad y experiencia probadas en algo, en crear, en construir, en generar políticas públicas, éxito empresarial, o al menos, tener una vida limpia. México merece más, los mexicanos merecemos más, una vida digna, orden, seguridad, un proyecto de nación donde nos sintamos orgullosos de nuestra marca, esperanza para nosotros y para nuestros hijos. Es difícil y casi imposible que, una persona que tiene malos hábitos, que ha vivido del engaño, que se ha salido con la suya en actos donde ha afectado a su entorno, cambie, y es casi un hecho que, al momento de tener que sacar la casta, solo pueda recurrir a lo que sabe hacer y seguramente, antepondrá su interés particular por sobre el bien común. Por otra parte, una persona con palabra, preparación, educación, amor por su historia, su comunidad y su familia muy probablemente defenderá sus ideas, sus ideales aún cuando su partido le ordene algo que contravenga lo ético y lo moral. Este próximo 6 de junio, hagamos un examen de conciencia, un compromiso con el presente y con el futuro, y al momento de votar, hagámoslo con amor a nuestra historia, a la de nuestros antepasados y por dar oportunidad y posibilidades a las siguientes generaciones, lo que suceda en esta elección marcará el rumbo económico y social de nuestro país, un futuro promisorio o uno de ocurrencias e improvisación, un México unido trabajando por un ideal o una sociedad dividida y radicalizada.



28

MUNICIPIOS

Tepeji del Río se compromete a combatir a la corrupción Responsabilidad. El presidente municipal, Salvador Jiménez Calzadilla, firmó una carta intención para colaborar con acciones de fortalecimiento al Sistema Estatal Anticorrupción.

C

on la firme intención de ser una administración municipal con transparencia y rendición de cuentas en el ejercicio de los recursos públicos, Tepeji se convirtió en el primer municipio de Hidalgo en realizar esta acción, así lo afirmó Rafael Herrera Macías, presidente del Comité de Participación Ciudadana del sistema. Este compromiso permitirá vincular la participación de la ciudadanía a través del comité y la capacitación a los órganos de control interno. Al respecto, Jiménez Calzadilla señaló que su gobierno tiene el firme compromiso de fortalecer las acciones que permitan combatir la corrupción y aseguró que, sin duda, estas acciones deben ir dirigidas al funcionario y al ciudadano para hacer conciencia de que, en un acto de corrupción, no solo está involucrado el servidor público sino quien ofrece u otorga alguna dádiva para agilizar algún trámite. El alcalde reconoció la labor de la contralora municipal, Yadira Amin Gutiérrez Trejo, y la conminó a redoblar esfuerzos. Por su parte, Rafael Herrera reconoció la voluntad de Salvador Jiménez y aseguró que Tepeji es el primer municipio de Hidalgo en mostrar esta voluntad de trabajar y firmar este documento, por lo que dijo: “Las y los tepejanos pueden estar seguros de que tienen un gobierno comprometido con la transparencia y la rendición de cuentas, y que busca combatir la corrupción”.

En esta firma estuvieron presentes: Yadira Amin Gutiérrez Trejo, contralora interna municipal; Javier Silva Chávez, secretario General municipal, y Lucero Calderón Hernández, integrante del Comité de Participación Ciudadana de Hidalgo.

"

LAS Y LOS TEPEJANOS PUEDEN ESTAR SEGUROS DE QUE TIENEN UN GOBIERNO COMPROMETIDO CON LA TRANSPARENCIA Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS”. - RAFAEL HERRERA MACÍAS, PRESIDENTE DEL COMITÉ DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL SISTEMA ESTATAL ANTICORRUPCIÓN.

Fotos: Cortesía

REDACCIÓN M HIDALGO


M HIDALGO MARZO 2021

29

Culminó con éxito reto runner y ciclista en Huejutla Cercanía. Para reconocer el esfuerzo de los deportistas, el alcalde Daniel Andrade Zurutuza hizo entrega simbólica de reconocimientos a atletas que participaron en el reto Del Sauce.

A Fotos: Cortesía

REDACCIÓN M HIDALGO

través del Consejo Municipal del Deporte se informó que esta actividad tuvo como fin promover estilos de vida saludables y mantener activa a la población en estos tiempos de pandemia. En su oportunidad, el edil mencionó que, en su gobierno, el compromiso es fortalecer todas las disciplinas deportivas, para que Huejutla sea referente en otros escenarios.

Por su parte, los representantes del COMUDE, felicitaron a los 300 participantes, provenientes de 31 diferentes clubes de la región, por cumplir con la meta señalada. De esta manera, el Ayuntamiento de Huejutla cumple con los deportistas locales que siguen destacándose en las diversas disciplinas deportivas.

300

deportistas participaron en el reto Del Sauce

Daniel Andrade reconoce a ciclistas y corredores huejutlenses

REDACCIÓN M HIDALGO

L

os galardonados participaron en competencias nacionales como el reto runner "El Pescado de Moctezuma", que organiza el Gobierno de México a través de la Secretaría de Turismo, y la “Fecha Nacional de Ciclismo en a Montaña”, efectuado en Jalisco.

El presidente municipal reconoció el esfuerzo de todas y todos, y agregó que se seguirán apoyando, desde el Ayuntamiento, todas las disciplinas deportivas; esa es la instrucción que ha dado al COMUDE. Finalmente, los atletas agradecieron el detalle que tuvo el Gobierno de Huejutla, de reconocer la participación que tuvieron en estas justas nacionales.

Fotos: Cortesía

Prioridad. Los atletas fueron recibidos por el alcalde en un acto de justicia que los animó a seguir adelante y redoblar esfuerzos.


30

MUNICIPIOS

M HIDALGO MARZO 2021

Arranca “Médico en tu casa” en Tula Contingencia. El presidente municipal de Tula, Manuel Hernández Badillo, dio inicio a este programa en la Colonia Barrio Alto Primera Sección, con la finalidad de brindar servicios de salud a los sectores más vulnerables de la población.

E

REDACCIÓN M HIDALGO

7

médicos

5

enfermeras y

10

Foto: Carlos Dayan Aparicio

brigadistas participarán en la primera etapa del programa

n el evento protocolario, el alcalde estuvo acompañado por la presidenta del Sistema DIF Tula, Karina Mejía Guerrero, integrantes de la Asamblea Municipal y representantes de Jurisdicción Sanitaria 3. La directora de Salud Municipal, la doctora Kelly Cristal Mera Cuenca, mencionó que durante la primera etapa, que tendrá una duración de 100 días, siete médicos, cinco enfermeras y diez brigadistas acudirán a las colonias y comunidades del municipio para verificar si existe algún enfermo, y proporcionarle atención médica, tratamiento y seguimiento oportuno, previniendo así complicaciones médicas. Por su parte, Hernández Badillo señaló que trabajará “de manera cercana a la población más vulnerable de Tula, para que aquellas personas con mayor necesidad y que no tienen posibilidad de trasladarse a un hospital, puedan tener atención médica oportuna y totalmente gratuita, al llevar el servicio hasta los hogares de los tulenses”. El programa “Médico en tu Casa” también contará con el número telefónico 5543653413 para atender dudas y agendar citas médicas.



REPORTAJE

Fotos: Jorge Sánchez

32

Museos y centros culturales, en espera de abrir sus puertas COVID-19. A pesar de que la movilidad en la entidad se acentúa cada vez más, hasta el momento, las autoridades sanitarias mantienen la prohibición para museos, teatros y eventos culturales con el fin de evitar contagios.

A

ELIZABETH HERNÁNDEZ

partir de que el Gobierno federal colocó a Hidalgo en semáforo de riesgo epidémico amarillo, la movilidad en el estado, especialmente en Pachuca y su zona conurbada, es cada vez mayor; en las calles las personas se topan casi una con otra, y en ese ir y venir, los museos y centros culturales de la capital permanecen cerrados y en espera de que las autoridades sanitarias estatales, que han reforzado las medidas sanitarias, permitan la reapertura de sus puertas. Sin embargo, la pandemia no sólo ha dejado en espera a estos lugares, también ha paralizado

recursos para las actividades culturales ya que se han inyectado al combate de la pandemia y de acuerdo a la Secretaría de Cultura del estado, se han perdido 10 millones de pesos por un recorte de recursos, debido a que fueron redireccionados para este objetivo. “Han sido 300 actividades culturales que fueron canceladas y desde septiembre del 2019 al primer trimestre de 2020 se pudieron ejercer 11.8 millones de pesos de programas ordinarios que traemos. “La gestión para el tema pandemia alcanzamos 9 millones de pesos, pero debo decir que al menos 10 millones de pesos que estaban presupuestados para este 2020 pues no pudieron ser

ejercidos por el tema que mencionamos del recorte presupuestal para las dependencias”, indicó Olaf Hernández Sánchez, durante su comparecencia en el Congreso local, en octubre del año pasado, y quien fuera el titular de la dependencia hasta el 1 de marzo del año en curso. El Ferro, testigo de la historia Entre estos espacios que desean seguir siendo parte de la historia cultural de la entidad, se encuentra el Centro Cultural del Ferrocarril que desde 1996 se convirtió en un hermoso lugar de recreación y acceso a la cultura, después de que dejó de ser parte de Ferrocarriles Nacionales de México, y continúa cerrado, pero la gran loco-


M HIDALGO MARZO 2021

motora sigue siendo testigo del paso de la historia y de los cientos de eventos que se realizaban año con año dentro de este lugar que forma parte del patrimonio cultural e industrial del país. Es en julio cuando se lleva uno de los más importantes eventos culturales como lo es la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Hidalgo que, al 2017, ya contaba con 16 emisiones y aún no se ha confirmado si también será suspendida de forma presencial, como sucedió en 2020, debido a la pandemia. El teatro en espera de aplausos El Teatro Bartolomé de Medina, un edificio neoclásico construido entre 1957 y 1963, ha sido acompañado en este año de pandemia por encargados de seguridad, así como por barrenderos que se encargan de la limpieza de Plaza Juárez o de los aseadores de calzado, que esperan bajo la sombra de los árboles a los clientes durante el día. Este teatro continúa siendo parte del paisaje que enmarca al centro histórico de Pachuca con su elegante fachada de cantera y sus arcos de medio punto, sus ventanas rectangulares con

cornisa entrecortada y un frontón rectangular con un escudo en altorrelieve, y que espera ansioso a recibir a visitantes que lo llenan de aplausos en cada evento y puesta en escena que se presenta en su escenario. Cuartel del Arte, cierra sus puertas un año después de su reapertura Luego de que permaneció cerrado casi un año por trabajos de restauración, esta galería se irguió con la inauguración de “El poder del símbolo de Leonora Carrington” hace dos años, para después realizar una exposición colectiva de 53 artistas hidalguenses y una sala que estuvo dedicada a la retrospectiva del maestro Jesús Medina Mora, que quedó en pausa y sin continuidad de admiración por la emergencia sanitaria. Se tenía contemplada una exposición de Grupo Milenio en la que se exhibiría un importante acervo fotográfico, así como la obra del maestro Francisco Toledo, que quedó en pausa por la contingencia sanitaria que ha paralizado a los espacios culturales en Hidalgo.

22

MIL

300

fuentes de empleo dependen de la actividad cultural en Hidalgo

33

La ópera, también en pausa Así como las exposiciones y obras de teatro se han paralizado de forma presencial, también lo ha sido para la ópera, sinfonías y eventos musicales que se presentaban en el Teatro de la Ciudad o San Francisco, considerado uno de los cuatro mejores teatros a nivel nacional y de los siete mejores en Latinoamérica, debido a la perfección de su acústica. Se planeaba su remodelación para el 2020, el cual no pudo ser factible debido a los recortes presupuestales realizados por el gobierno del estado en el combate al COVID-19. Es así como este recuento de espacios culturales y emblemas de la capital del estado no sólo ha afectado a la vida cultural de la sociedad hidalguense, también al sector que lo conforma y que trabaja de forma independiente, en la mayoría de los casos, y obtienen ingresos de las actividades públicas con las dependencias o espacios independientes que por ahora permanecen cerrados, y en espera de que la enfermedad ceda este mismo año.

En 2020, la Secretaría de Cultura logró el incremento del 700 por ciento en el consumo de actividades a través de plataformas culturales en las que se transmitieron más de 5 mil acciones en beneficio de un millón 800 mil hidalguenses, logrando tener una cobertura en 81 municipios. Con el fin de continuar exponiendo actividades culturales, se ampliaron los espacios de participación para la comunidad, involucrando a más de 180 artistas, creativos y servidores públicos, lo que permitió diversificar la oferta artística y cultural en el estado, con actividades de fomento a la lectura, narración oral, talleres, recitales, cursos, diplomados, exposiciones, divulgación del patrimonio cultural, entre otras actividades.


34

NOTA

M HIDALGO MARZO 2021

Aplaude Olimpia el trabajo del Congreso local;

todavía falta más por hacer

Participación. En el marco del Día Internacional de la Mujer, la activista social, Olimpia Coral Melo Cruz, visitó la sede legislativa para dictar la conferencia “Ley Olimpia y Violencia Digital”. n esta actividad, que se realizó bajo todos los protocolos obligados por la pandemia de COVID-19, participó el presidente de la Junta de Gobierno del Congreso, Asael Hernández Cerón; la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, Areli Rubí Miranda Ayala; el presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana y Justicia, Víctor Osmind Guerrero Trejo, y la coordinadora de la bancada de Morena, Lisset Marcelino Tovar. En su mensaje, Olimpia se refirió a la aprobación de la ley que lleva su nombre y explicó: “Es un conjunto de reformas legislativas que, en primer lugar, reconocen la violencia digital como una modalidad. Antes solo se reconocía la violencia psicológica, la violencia física, la violencia obstétrica, la violencia política, y no se había reconocido el espacio digital como un medio para la comisión de una violencia que, aunque también a los hombres les pasa, nunca será igual para las mujeres”. La activista detalló que “la violencia sexual por internet abarca todos aquellos actos agravados y perpetuados a través de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información que dañan al menos tres cosas: la intimidad sexual, la dignidad y la privacidad de las mujeres”. Para ella, la Ley Olimpia ayudará a visibilizar hechos delictivos que no estaban considerados. “Va a costar mucho trabajo, y no va a ser rápido tampoco, vamos a tener muchos retos. Ahora que ya se aprobó la reforma legislativa, hay que seguir insistiendo, porque una ley no camina sola. Por otro lado, este cambio legislativo reconoce el delito contra la intimidad sexual que es la difusión y reproducción de contenido de índole sexual de una persona sin su consentimiento, la ley aplica a hombres y mujeres por igual”, dijo.

"

NO SE HABÍA RECONOCIDO EL ESPACIO DIGITAL COMO UN MEDIO PARA LA COMISIÓN DE UNA VIOLENCIA QUE, AUNQUE TAMBIÉN A LOS HOMBRES LES PASA, NUNCA SERÁ IGUAL PARA LAS MUJERES”.

Por su parte, Hernández Cerón sostuvo: “Independientemente de la afiliación partidista que tengamos, creo que todos nosotros, el día de hoy, coincidimos en la lucha por la igualdad que tienen todas las mujeres en este país”. Durante su mensaje, el diputado panista puntualizó: “Hemos coincidido varios compañeros de esta Legislatura en que las mujeres deben contar con las instancias gubernamentales que den esa protección; por ejemplo, en Estados Unidos, cuando una mujer es violentada, tiene un lugar a donde llegar y es protegida, cosa que hoy en nuestro país no lo tenemos. Esto quiere decir que hace falta trabajar mucho más, hacer más conciencia, por lo que debemos pasar del discurso a los hechos”.

-Olimpia Melo, activista Fotos: Cortesía

E

REDACCIÓN M HIDALGO



36

ENTREVISTA

- ELLA DICE -

Lorena Gómez, presidenta de la Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano de COPARMEX Hidalgo.

“No veo gente joven en el sector inmobiliario” Apuntes. La creadora de Latitud Inmobiliaria compartió fragmentos de su conocimiento, sus gustos personales y su experiencia profesional.

L

MOISÉS CORDERO

orena habla sobre los pasatiempos que más disfruta: “Últimamente he adoptado el ejercicio como una disciplina, me encanta ver videos de YouTube y crear contenido; soy leal consumidora de streaming como Amazon Prime, Disney Plus y Netflix. Me encanta aprender, los juegos de mesa y pasar tiempo con la gente que amo”. Ella tiene un gusto muy particular por el arte del pintor español Salvador Dalí. “Es una persona que admiro muchísimo, además de su arte, su personalidad tan extravagante; me genera muchísima curiosidad cómo habría sido tener una conversación con él”, dice. A tan solo cinco años de iniciarse en el sector inmobiliario, ha alcanzado gran éxito y reconocimiento. Lorena Goca, como se presenta en redes sociales, asegura que para dicho éxito no ha realizado sacrificio alguno. “Soy una persona muy organizada y eso me permite hacer las cosas como las tengo que hacer cuando las tengo que hacer, cuando la opción es seguir dormida o tener tiempo para hacer ejercicio”. También destaca la importancia de tener prioridades. “Invertir dinero en la bolsa o en capacita-

ción, definitivamente no lo veo como un sacrificio, pero sí como un costo de oportunidad”, revela. Por otra parte, Lore hace referencia a la pandemia de COVID19, que ha golpeado fuertemente a todas las actividades. “Se ha vuelto muchísimo más complicado hacer actividades como lo hacíamos normalmente, es por ello que estamos buscando cómo apoyar al sector desde COPARMEX. “También, en mi inmobiliaria, estoy en búsqueda de crecimiento y nuevas oportunidades; al mismo tiempo, en Latitud Inmobiliaria sigo haciendo contenido. Estoy buscando apoyar a la gente para que aprenda a invertir en bienes raíces, a generar ingresos mediante la venta o renta, me estoy enfocando mucho en eso profesionalmente”, indica. Goca se visualiza en los próximos cinco años: “Profesionalmente me veo con una presencia definitivamente mucho más nacional en mi inmobiliaria, igual teniendo un crecimiento, en Latitud Inmobiliaria, en diferentes países hispanohablantes. Me gustaría seguir con este crecimiento y poderme proyectar como una líder en la esfera inmobiliaria, creo que serían mis principales objetivos”. Hay dos libros que han impactado su vida: "Las cartas del

"

A UNO DE MIS GRANDES MIEDOS A LOS QUE ME ENFRENTO LE LLAMAN EL SÍNDROME DEL IMPOSTOR, CUANDO SIENTES QUE NO TIENES LA SUFICIENTE CAPACIDAD PARA REALIZAR ALGO”.

monje que vendió su Ferrari" y “Conversaciones con Dios”. “A veces pensamos que lo espiritual no puede encajar en una vida de negocios, de éxito, de abundancia; estos libros entra en mi espiritualidad, me hacen entender que todo es posible”, afirma. Áreas de oportunidad Lore cree que el sector inmobiliario es de los más importantes a nivel mundial. “A veces pensamos que el dedicarse a bienes raíces es vender casas, y dedicarte a bienes raíces es dedicarte a hacer oficinas, hacer fraccionamientos, parques industriales y un sinfín de labores como ayudar a que se instalen las empresas para que generen más empleos, y así puedan atraer inversión extranjera”. La experta habla sobre la sinergia que debería existir entre el sector público y privado: “A nivel nacional creo que se necesita colaboración para poder generar mayores empleos y mayor inversión. México lo tiene todo, tiene muchísimas cualidades en el sector inmobiliario; a nuestra ubicación podríamos sacarle mucho más provecho. “Creo que más del 90 por ciento de los desarrollos siguen siendo muy generales, no hay un concepto enfocado. Son pocos los


que hacen un desarrollo pensando en el consumidor. Por ejemplo, existen distintos tipos de familias; hay quienes no tienen hijos y no planean tener hijos, o que tienen perrhijos que se vuelven parte de la familia. Ahora, el concepto que tenemos de la familia tradicional ya no es la pareja hombre-mujer con tres o dos hijos; existen muchísimas variables”, dice. También habla sobre la falta de presencia juvenil en este entorno: “En mi opinión, no veo mucha gente joven en el sector inmobiliario, por lo regular es gente mayor”. Ella no eligió los bienes raíces, los bienes raíces la eligieron. “Como dicen, a veces las circunstancias nos eligen. Yo inicié por algo sencillo que fue el arrendamiento de locales comerciales. Me gustó muchísimo, y eso que solo estaba viendo una puntita de todo el océano que existe en el sector inmobiliario. Me acabé los locales comerciales y dije: Quiero seguir haciendo esto pero de una manera formal, hasta entonces lo había hecho empíricamente. Comencé a capacitarme y fue cuando me metí al océano y comencé a ver lo profundo que es”. Al iniciar en este sector, tuvo temores, como cualquier otro ser humano. “Creo que siguen siendo muy similares a los que sigo teniendo actualmente, al final del día, a uno de mis grandes miedos a los que me enfrento le llaman el síndrome del impostor, cuando sientes que no tienes la suficiente capacidad para realizar algo. “Obtengo mejores resultados capacitándome, acercándome a expertos en la materia, porque en el sector inmobiliario es imposible pensar que sabes todo. Existen expertos en la parte contable, legal, digital, mercadológica… existen muchas vertientes de diferentes sectores”, advierte. A lo largo de su trayectoria, Lorena ha desarrollado algunos hábitos que le han ayudado a crecer como persona y como profesionista, pero de entre todos elige la disciplina. “En ocasiones creemos que el amor propio es: me voy a con-

37

Foto: Carlos Dayan Aparicio

M HIDALGO MARZO 2021

sentir quedándome cinco minutitos más en la cama o, como me amo tanto, me merezco un helado, estos zapatos, etcétera. “Al final del día tenemos una distorsión de lo que es el amor propio, pero es todo lo contrario, es ver por tu más alto bien; si solo estamos viendo para el hoy, vamos a perdernos de muchas oportunidades del mañana. No digo que está mal que disfrutemos, pero sí llevar este equilibrio, la disciplina y todos los días decirte: ¡Hoy voy a hacer lo mejor que pueda! Goca revela también que no tuvo un mentor, lo que ella es actualmente se lo debe a la suma de diferentes personas. “Me encantaría tenerlo, pero no lo tengo; lo

que hago es que tengo como roles a seguir, hay cosas que admiro de muchísima gente. Al final del día agarro lo que me queda y lo que no, pues lo desecho”, confiesa. Por último, comparte un consejo para sobresalir en este sector: “Que se capaciten, que sean constantes, que sean conscientes de la importancia que tiene su trabajo. Creo que a veces menospreciamos lo que cada quien hace; quizá tú te dedicas a la limpieza y no sabes lo importante que es, quizá contestas el teléfono y no sabes lo importante que es. Hacer bien esa labor es fundamental, porque finalmente todos somos como una cadena, que llegamos a un resultado, somos un eslabón”, concluye.


38

CULTURA

“Las necesidades de la vida nos

obligan a aprender muchos oficios” Transformación. Mario Gerardo Jahuey ha convertido la concha de abulón del Valle del Mezquital en un codiciado material artesanal, mezclando tradiciones ancestrales con la modernidad.

A

ELLIOTT RUIZ

los diez años, Mario ya sabía tejer lana en telar de pedal y sembrar maíz, frijol, tomate y chile. En la comunidad de El Nith, municipio de Ixmiquilpan, el campo y las artesanías eran imprescindibles para que existiera la vida. “Nos invitaron a trabajar como ayudantes en los talleres de los maestros de oficio del pueblo, de la familia Pedraza. Primeramente trabajamos por el pago del día. Con el paso del tiempo me di cuenta que, en aquel entonces, llegaban algunos extranjeros al pueblo a adquirir las piezas. Las familias que trabajaban no se daban abasto, pero cada persona que llegaba a ver esas técnicas se maravillaba”, cuenta Don Mario. “De aquí soy”, se dijo a sí mismo y empezó a trabajar por su cuenta. Tres o cuatro años después decidió formar su propio taller con mucha escasez de herramientas, materiales y conocimiento. Así nació su marca registrada Arte Joya. Poco a poco se fue dando a conocer. Pero no fue sencillo. “Las primeras piezas estuvimos tratando de venderlas en algunas tiendas de regalos de Ixmiquilpan. Me decían: No compramos ahora, después. Fue complicadísimo. La clientela conocía a mi maestro, Nicolás Pedraza; siempre llegaba la gente con él y con uno no pasaba”, comenta. Aún así, Mario trataba de mantener surtido para ofertar a los turistas. Miles de piezas después… Con la creación de la Secretaría de Cultura, el gobernador Omar

Fayad pidió implementar una línea de acción en la que se pudieran combinar las tradiciones artesanales de Hidalgo con tendencias de diseño e innovación. “Hemos estado haciendo ya algunos talleres y workshops con artesanos y diseñadores de alto prestigio, nacional e internacional”, explica Mauricio Campos, director de Arte Popular e Indígena de la dependencia. En estos talleres, la obsidiana dorada de Epazoyucan cobró gran relevancia, pero Don Mario destacó por su trabajo con la concha de abulón, junto al reconocido estudio de Mónica Calderón. Las vasijas de resina con incrustaciones de concha que resultaron de esta mezcla, fueron exhibidas en el museo Tamayo de la Ciudad de México en 2019. “Es algo que nos hace falta como artesanos, los nuevos diseños; la misma clientela lo sugiera”, dice Jahuey al respecto. “La técnica de incrustaciones de concha de abulón inició con la hechura de pequeños instrumentos en miniatura. Los clientes comentaban: ¿y ustedes no pueden hacer otras piezas más que instrumentos? “La gente empezó a decir: necesito esta pieza… estoy forrando un volante de auto antiguo con madera y le voy a incrustar concha… Después de cortar hojas, flores, ramas, tallos, pájaros y letras, nos sobraban siempre algunos pedazos. Mi esposa me dijo: Vamos a tener que ocupar estos pedazos, voy a hacer un alhajero”, narra. A Don Mario no le convencía la idea, porque su técnica había sido creada para las piezas tradicionales: hojas, flores, ramas, tallos, pája-

ros y letras… palomas a veces. Pero su esposa hizo el alhajero, y cuando los clientes lo vieron, lo quisieron para ellos. “Fue así como nos ayudó muchísimo a hacer cosas diferentes, nuevos diseños”, revela. Antes de la pandemia, en el taller Arte Joya trabajaban de 20 a 25 personas, la gran mayoría familiares de Mario Gerardo, quienes como él, han ganado varios concursos con sus piezas. “Mi hija ganó con un baúl grande, un diseño totalmente diferente a lo tradicional. Mi esposa ganó un segundo lugar con un diseño que no fue de ramas y flores. También mi hijo ganó con una vasija grande, mezclando un poco de diseño con lo tradicional, fue un primer lugar nacional”, presume. Habla primero de su familia porque es modesto, pero él ganó en 2018 un importante premio con una cabeza de jaguar que posteriormente vendió, y bien vendida. “Esto nos ha ayudado muchísimo a abrir puertas para colocar piezas y que nos conozcan. Cuando un cliente necesita algo especial siempre dice: Vamos con Don Mario, con Arte Joya, ellos tienen cosas diferentes”. En el taller hay una variedad de 400 a 500 piezas. Lo mismo hacen licoreras que culatas de escopeta. Pero también elaboran sujetadores para el celular y memorias USB. “Estamos tratando de hacer las piezas que sean más de uso cotidiano, con el fin de colocarlas mejor. Cuando se trata de alguna pieza para concurso es diferente, ahí hay que esmerarse con la técnica”, aclara. Arte Joya ha enviado piezas a El Vaticano y ha presentado sus obras

"

ESTAMOS TRATANDO DE HACER LAS PIEZAS QUE SEAN MÁS DE USO COTIDIANO, CON EL FIN DE COLOCARLAS MEJOR”. -DON MARIO


39

Foto: Carlos Dayan Aparicio

M HIDALGO MARZO 2021

en países como Estados Unidos y España. “Me dieron una beca para representar la artesanía, todo por haber ganado algunos concursos. Me dicen: Vas a tal lugar”. Mario recuerda que su primer premio lo recibió en Puebla, de manos del mismísimo Carlos Salinas de Gortari. Su currículum le ha valido ser invitado a los eventos de los Grandes Maestros. “Tengo una mención honorífica. Apenas hace dos años iniciamos, por cuestiones de edad todavía no entraba. No soy tan joven, pero decía la convocatoria que era para mayores de 50 años. El premio fue en el estado de Tlaxcala. Ahí estuvimos con la compañera Martina”, dice, refiriéndose a la Gran Maestra hidalguense, Martina García Cruz. Don Mario también ha presentado piezas en el Centro Cultural Banamex y el Museo de Arte Popular de la Ciudad de México. “La idea nada más era trabajar y

trabajar, y con el paso del tiempo, vimos que se abrieron las puertas, por la técnica, por lo rara que es la concha de abulón en pleno Valle del Mezquital. “Mucha gente de otros estados nos dice: Y ustedes, ¿dónde tienen su mar? ¿De dónde sacan su concha? Nosotros de relajo les decimos que se produce en los canales de riego”, bromea. Para él, ser artesano ha sido muy satisfactorio. Gracias a su oficio, ha podido conocer muchos lugares del mundo y muchos compañeros artesanos a nivel internacional. “Estuvimos conviviendo con muchos de ellos en las Islas Canarias, fue una muestra iberoamericana de artesanías. Estaba todo el continente americano. ¡Unas piezas finísimas”, recuerda. “Cada vez que veo alguna pieza, aunque no sea mi técnica, me asombro y me pregunto: ¿Cómo le harán?”

En el taller hay una variedad de

400 a 500 piezas

¿Cuánto vale el arte? Cuando Mario emprendió con su taller, calculaba el valor de una pieza por jornadas trabajadas. “Esto me costó dos días”, se decía. “Va a costar 400 o 500 pesos”. Pero ahora su trabajo es cotizado, sobre todo porque la incrustación de concha es cara, así como la herramienta que se utiliza. “Ocupamos mucho unas sierritas que son de Suiza, especiales para joyeros”, indica. Gracias al apoyo del Gobierno del estado, los artesanos se han capacitado y ahora saben calcular sus costos según el tiempo, los materiales y la utilidad de cada obra. “Con el reconocimiento que nos ha dado la Secretaría de Cultura, ya le ponemos un poco más de precio a nuestras piezas. Las personas que nos hacen el favor de visitarnos ven que la técnica es laboriosa. Inmediatamente compran y hasta se pelean por las piezas”, se divierte.


40

LAST PAGE

M HIDALGO MARZO 2021




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.