M HIDALGO, marzo, 2021 Milenio Hidalgo

Page 1

SUPLEMENTO POLÍTICO Marzo 2021

HIDALGO TRAGALUZ. CITLALLI HERNÁNDEZ P16

ENTREVISTA. CLAUDIA MÁRQUEZ P14

JESSICA BLANCAS

DIVERSIFICAR,

CLAVE PARA LA RECUPERACIÓN Las decisiones tomadas al interior de la Secretaría de Finanzas han sido fundamentales para que Hidalgo se recupere rápidamente de la pandemia de COVID-19.

CULTURA. MARTINA GARCÍA CRUZ, EXPONENTE MUNDIAL DE BORDADOS ARTESANALES P38



- CONTENIDO Suplemento M HIDALGO Marzo 2021

(†) JESÚS D. GONZÁLEZ Fundador

FRANCISCO A. GONZÁLEZ Presidente Del Consejo De Administración

FRANCISCO D. GONZÁLEZ Presidente Ejecutivo

JESÚS D. GONZÁLEZ Vicepresidente

ÁNGEL CONG Director General

ÓSCAR CEDILLO Director Editorial

ALFREDO CAMPOS Director Milenio Diario RAFAEL OCAMPO Director Milenio Televisión JAVIER CHAPA Director Multigráfica ADRIÁN LOAIZA Director Medios Impresos

REGINA REYES-HEROLES Directora de Suplementos VALERIA GONZÁLEZ Directora Creativa

HIDALGO

DIVERSIFICAR, CLAVE PARA LA RECUPERACIÓN

Jessica Blancas, secretaria de Finanzas Públicas de Hidalgo. Pág. 6

MIGUEL REYES

Gerente de Arte y Suplementos

MIGUEL ÁNGEL VARGAS

Director de Enlace Editorial

ANDREA MONTUFAR

Directora Comercial Region Centro

EDUARDO GONZÁLEZ

Editor General

BREVE

ALEJANDRO EVARISTO

Jefe de Información

Homenaje a

ELLIOTT RUIZ

Editor de Suplementos

ALISSON MORENO Coeditora de Suplementos AXEL MÁRQUEZ

Jefe de Diseño

CELESTE LOZANO

nuestras colaboradoras.

ENTREVISTA Alfredo Kuri y su labor social desde Más Mexicanos. Pág. 30

Pág. 2

Diseñadora Editorial

8M

TRAGALUZ

NOTA

FOTOGRAFÍA

Pandemia acrecienta la

Citlalli Hernández se confiesa

Congreso aprueba

CARLOS DAYAN APARICIO Y MARIBEL CALDERÓN

brecha de desigualdad.

con Fernando del Collado.

reformas en salud

Pág. 4

Pág. 16

propuestas por el PAN.

COLABORADORES MELISA AGÜERO, ELIZABETH HERNÁNDEZ, FRANCISCO VILLEDA Y MOISÉS CORDERO DOMICILIO: BOULEVARD LUIS DONALDO COLOSIO 4619, COL. ARBOLEDAS DE SAN JAVIER. PACHUCA DE SOTO, HIDALGO. C.P. 42084

TRAYECTORIA

Pág. 34

Médico hidalguense,

REPORTAJE

CARTÓN POLÍTICO

candidato al premio

COVID-19 no detiene

Pág. 40

Princesa de Asturias.

al campo.

Pág. 12

Pág. 28

ALTERNATIVA Claudia Márquez, precandidata

MUJERES QUE LUCHAN

de Morena a diputada federal.

Sandra Huerta,

Pág. 14

activismo adolescente.

PARA VENTAS E INFORMES: T: 771.715.6383 E: ANDREA.MONTUFAR@MILENIO.COM MULTIGRÁFICA PUBLICITARIA S.A. DE C.V. DEMOCRACIAS NO. 116 COL. SAN MIGUEL AMANTLA, C.P. 02700 ALCALDÍA AZCAPOTZALCO MÉXICO, CIUDAD DE MÉXICO.

Pág. 32

M Hidalgo, suplemento político marzo 2021. Número 47. Publicación mensual. Editor Responsable: Eduardo González López. Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Número de certificado de licitud de título y contenido: en trámite. Domicilio de la publicación: Milenio Diario S.A. CL

San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, Ciudad de México. Distribución: unión de expendedores y voceadores de los periódicos de México A.C. con domicilio

OR

TA

SE

en Guerrero no. 50 Col. Guerrero C.P., 06350 Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. Es independiente en su línea de pensamiento y no acepta necesariamente como suyas las ideas de artículos firmados. Queda prohibido la reproducción total o parcial de la presente edición, misma que se encuentra registrada a nombre de Milenio Diario, S.A. de C.V., Derechos reservados.

VI S

RT

OS

LA E STA RE

A NTES D

C IC

ER

RE

E

deC.V., Morelos número 16, Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040 en Ciudad de México. Imprenta: Multigráfica Publicitaria, S.A. de C.V., Democracias 116, Colonia CI

• P OR F A AR V

El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado sin consentimiento por escrito de los editores. La información ha sido obtenida de fuentes fidedignas.

Fotos: Carlos Dayan Aparicio

•R

EMU

EVE L O

SI

N




4

REPORTAJE #8DEMARZO #LUCHAFEMINISTA

Emergencia sanitaria ha evidenciado y acentuado las desigualdades de género 8M. Este Día Internacional de la Mujer, además de la violencia y agresión que sufren las mujeres en todo el mundo, hace falta analizar una problemática que evidenció el COVID-19: los cuidados han recaído en las mujeres.

C

ELIZABETH HERNÁNDEZ

armen Rincón, una activista feminista que visibilizó la violencia hacia las mujeres en Hidalgo hace 30 años, alza la voz para advertir que los hogares se han convertido en el mundo de las mujeres, un retroceso que se convierte en una medición más de pobreza, para la cual se debe trabajar en políticas públicas contra la crisis de los cuidados que se ha incrementado en la carga de trabajo que debería ser colectiva, pero que recae mayormente en las mujeres. “Este 8 de marzo estuvo marcado por la pandemia, pero se deberá analizar y enfocar a exigir una política pública ante el retroceso que ha tenido la mujer por la emergencia sanitaria y no solo en Hidalgo, en América Latina y a nivel mundial. “Estamos pasando por una pandemia en la que las mujeres tuvimos que regresar al hogar, junto a la familia. Aquellas mujeres que hemos tenido acceso a la universidad, a la escolaridad, a la metodología anticonceptiva, a hacer marchas el 8 de marzo… en este confinamiento regresamos y regresaron también las prácticas de cuidado”, explica la activista.

De acuerdo a la Comisión Interamericana de las Mujeres (CIM), así como a la Organización de los Estados Americanos (OEA), la aplicación de las medidas de confinamiento no fue neutra desde el punto de vista de género, ya que ahora la educación de las y los niños, el cuidado de adultos mayores, la socialización, así como el trabajo productivo recayó en la mujer. “La realidad es que los cuidados no se distribuyen equitativamente, sino que recaen principalmente en las mujeres, y no se valora ni social ni económicamente. Fuera de los hogares, las mujeres también constituyen el mayor contingente que está asumiendo los cuidados, en el sector de la sanidad, en el trabajo doméstico remunerado y en centros especializados de cuidado de menores, adultos mayores y personas con discapacidad, situación que conlleva impactos diferenciados sobre la salud de las mujeres y las expone a un mayor riesgo de contagio”, explica el estudio. Para Carmen esta contingencia vino a reducir de forma significativa el tiempo de las mujeres, “porque en este confinamiento se tiene que repartir el tiempo en los cuidados al interior de los hogares; un ejemplo concreto es la

de mujeres que tienen niñas y niños en edad escolar. Se borró esta frontera entre el espacio público y el espacio privado. El home office entró a la casa y confinó más a las mujeres, por lo que nos está dejando en un estado de indefensión y de pobreza”, explica. Ante ello, añade la especialista hidalguense, la propuesta que se está dando a nivel internacional es que se debe generar una política pública de cuidados. La pandemia de la salud mental de las mujeres Este confinamiento, que cumplió un año en Hidalgo, traerá más repercusiones para las mujeres y será en el tema de la salud, por lo que Rincón advierte que se viene una pandemia de la salud mental de las mujeres, por estas condiciones de confinamiento y de perder los avances que se habían intentado lograr durante décadas. “Este es el momento de repensar y poner el dedo en esa política pública en los cuidados”, expone. Según la Organización Mundial de la Salud, las mujeres no han tenido acceso a la salud, a las garantías de las medidas de prevención y atención a su estado, incluyendo la sexual y reproductiva, así


5

Foto: Maribel Calderón

M HIDALGO MARZO 2021

como la mental, por lo que señala que debe ser una prioridad para los gobiernos. “La pandemia ha provocado una crisis de salud mental en la región de América Latina a una escala nunca antes vista. Se trata de una tormenta perfecta en todos los países, ya que vemos necesidades cada vez mayores y recursos cada vez menores para abordarlas. Es urgente que el apoyo a la salud mental se considere un componente fundamental de la respuesta a la pandemia”, indicó el organismo internacional.

De acuerdo a la ONU, las mujeres tienen que asumir una carga de cuidados extraordinaria dentro de su círculo familiar, lo cual puede ser incompatible con su trabajo tal y como está organizado actualmente. La carga adicional generada por la contingencia puede llegar a representar en sí misma una jornada laboral completa (no remunerada). Sus salarios suelen ser su sustento principal y de sus personas dependientes, por lo que son especialmen-

te vulnerables a cualquier reducción y/o atraso en su remuneración. La Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de los Estados Americanos (OEA) señala que la pandemia está provocando impactos específicos sobre la vida de las mujeres, no solo porque se están profundizando las desigualdades de género ya existentes, sino porque puede implicar retrocesos inadmisibles en cuanto a los derechos alcanzados.


6

PORTADA


M HIDALGO MARZO 2021

7

JESSICA BLANCAS

DIVERSIFICAR,

CLAVE PARA LA RECUPERACIÓN Sin pretextos. Las decisiones tomadas al interior de la Secretaría de Finanzas han sido fundamentales para que Hidalgo se recupere rápidamente de la pandemia de COVID-19.

P

lanear, programar y presupuestar. En estas tres acciones se resume el trabajo de la Secretaría de Finanzas Públicas. Solo falta considerar el factor tiempo: mientras transcurre el 2021, Finanzas ya piensa en 2022. “Presupuestamos lo que se va a ejecutar, pero desde un año antes”, asegura su titular, la doctora Jessica Blancas. Gracias a esta anticipación, la secretaria pudo declarar en noviembre de 2019: “El año que viene, financieramente hablando, vamos a estar muy golpeados”. Y tuvo razón. En marzo de 2020, se registró en México el primer caso de coronavirus, y la economía mundial se vio gravemente afectada. “Los secretarios nos medimos por indicadores y teníamos el reto de ser mejores que el año pasado. Todos estábamos muy animados. Recuerdo perfectamente que, en temas de recaudación, fuimos el primer lugar a nivel nacional. En ese primer trimestre ya

habíamos recaudado la mitad de lo que se iba a recaudar en todo el año. Yo iba a superar la meta”, recuerda. En el Gobierno de Hidalgo sabían que la pandemia no solo iba a afectar a la salud. “Lo vimos como un efecto dominó, en donde la ficha principal, que era la salud, si se caía, iba a tirar otras fichas muy importantes: la del desarrollo económico, la del trabajo y la de la seguridad. Nos dimos cuenta que no solo era la salud, era toda la estabilidad de un estado. Por eso, el gobernador (Omar Fayad) salió a supervisar personalmente todos los hospitales”. La encomienda del Ejecutivo fue empezar desde el principio, para responder las preguntas: ¿Qué se tiene? ¿Qué hace falta? “El hospital inflable no se compró en esta administración. Se había utilizado antes para otros fines y lo sacamos, se desempolvó. Ahora el hospital inflable está reconocido a nivel internacional. Salieron los chinos a decir: Nosotros montamos un hospital en seis días… pues el gobernador, en tan solo 24 horas, montó el hospital inflable”, destaca la secretaria. Foto: Carlos Dayan Aparicio

ELLIOTT RUIZ


8

PORTADA

En esos primeros días, Fayad dio positivo a COVID-19, pero siguió trabajando desde el aislamiento. El siguiente paso era contraer el gasto para atender la crisis y ofrecer recursos a la ciudadanía para amortiguar el golpe. Por su parte, la Secretaría de Finanzas implementó un paquete de medidas fiscales a beneficio de los contribuyentes, entre ellas: la ampliación del plazo para el pago de refrendo, la condonación del 50 por ciento en el Impuesto Sobre Nómina, la condonación del 100 por ciento en el Impuesto por la Prestación de Servicios de Hospedaje, la suspensión de actos de fiscalización de impuestos y la ampliación del periodo para la inscripción al Padrón Estatal de Contribuyentes. Sin duda, la pandemia debilitó el Producto Interno Bruto del país y de todos los estados; aún así, a principios de 2021, Hidalgo fue reconocido por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), como la cuarta entidad a nivel nacional en recuperación económica. “Esto quiere decir que Hidalgo muestra una actividad económica muy cercana o por arriba de la esperada bajo el escenario sin COVID”, detalla. Para la doctora, esto se logró gracias a la estrategia conjunta del Ejecutivo que consideró los siguientes factores: diversificación de la economía, certidumbre a la inversión privada a través de la inversión pública y manejo responsable de los recursos. Acerca de la diversificación, la secretaria comentó comentó: “En Hidalgo hemos apostado por la atracción de inversiones privadas en los sectores energético, agroindustrial, químico farmacéutico y de servicios. Algunas de estas inversiones ya se habían consolidado en los primeros años de gobierno, y otras más


M HIDALGO MARZO 2021

"

Foto: Carlos Dayan Aparicio

Todo comienza de la planeación. Si no tienes eso, tienes un río revuelto, y a río revuelto… ya lo sabemos todos: ganan los pescadores”.

se concretaron durante la contingencia sanitaria. Esta línea de acción permitió que, al cierre de 2020, Hidalgo fuera una de las entidades con menor tasa de desocupación (2.3 por ciento) de acuerdo con el INEGI”. Por otra parte, la confianza en los inversionistas se consolidó con obra pública, la cual no se detuvo aún en tiempos de pandemia. “De esta manera buscamos la actividad industrial, para que genere empleos, y la conectividad, para facilitar el tránsito de los productos, bienes y servicios”, dice. A la secretaria le encanta asistir a las reuniones de gobernadores y escuchar los comentarios de otros mandatarios. “Estamos atravesando por una pandemia y tú todavía estás construyendo. Te das el lujo de generar obra pública”, cuestionan al gobernador Omar Fayad. Al igual que el resto de las entidades federativas, Hidalgo depende en su mayoría de los ingresos transferidos por la Federación. Por eso, la Secretaría de Finanzas Públicas apostó por la disminución del gasto operativo. “Le hemos dado prioridad a los programas de apoyo social que benefician la economía de las familias, así como a las pequeñas y medianas empresas”. Los bancos han sido muy abiertos con el Gobierno del estado, quien ya tiene convenio con 19 instituciones financieras; no solamente banca de primer piso, sino de segundo piso. “Si tú ves el círculo económico, está bien cerrado. Planeamos desde la cabeza, que es el gobernador, quien nos dice qué hay que hacer y cómo hacerlo”, afirma. A Hidalgo, no solamente le alcanzó para enfrentar la pandemia, sino que, en el cuarto trimestre de 2020, alcanzó una reducción de su deuda pública en un 24. 4 por ciento, respecto de 2016.

9

25% en gasto público se redujo con la cancelación de programas no prioritarios para la atención de la pandemia ¿Cómo fue eso posible? En 2018 se reestructuró la deuda con Banamex y en 2019 el refinanciamiento con BBVA. Las aportaciones fueron a capital, por más de mil 14.3 millones de pesos. La política fue de cero endeudamiento. “La COVID nos puso en situaciones que solo habíamos visto en películas y para las que nadie nos había preparado”, confiesa la funcionaria. “Nos orilló a crear conciencia y adoptar una actitud responsable y de prevención. La crisis sanitaria nos enseñó que, para fortalecer y afrontar los retos económicos, es necesario tener finanzas sanas, manteniendo un nivel de deuda que sea manejable, controlando la aplicación y racionalidad del gasto y usando las tecnologías de la información para el control financiero. Adicionalmente nos mostró la importancia de la planeación para reducir la vulnerabilidad financiera y con ello crear un Gobierno más resiliente”.


PORTADA

LA PRUEBA NO HA TERMINADO “Vienen tiempos difíciles, más difíciles que el 2020”, pronostica la secretaria con su voz profética. “Vemos cómo las tasas del Banco de México están siendo más amigables para que pueda haber circulante y que la gente no pierda su poder adquisitivo”. Para la secretaria, hay dos formas de ver la crisis: positiva o negativa. “El lado negativo

M HIDALGO MARZO 2021

es que, a lo mejor, el dinero no nos va a sobrar para poder hacer nuevas cosas o generar más desarrollo. Pero creo que nosotros aquí, en el gobierno de Omar Fayad, lo estamos viendo como una oportunidad. “Sabemos que vienen nuevos retos como los incentivos fiscales para empresarios, municipios y todos los organismos autónomos. Tenemos que buscar la simplificación

24.4% disminuyó la deuda pública al cuarto trimestre de 2020, con respecto a

2016

en materia fiscal, desarrollar campañas de sensibilización e invitar a un cobro persuasivo. “Nos encontramos como sociedad en una crisis de identidad. Es momento de identificar los valores que estamos enseñando a las nuevas generaciones. Debemos formar a hombres, mujeres y niños duros, no a personas débiles. Nuestro país requiere de personas fuertes, no personas de cristal”, concluyó.

¿Cree que habrá desapalancamiento en nuestro país? No, si se calcula correctamente el riesgo del endeudamiento con base en tres puntos: 1. Un nivel de deuda sostenible. 2. Que la inversión realizada con la deuda sea rentable. 3. Que antes del endeudamiento, se tenga la certeza de que se cuenta con la capacidad de hacer frente a los pasivos de deuda.

Foto: Carlos Dayan Aparicio

10

Es importante señalar que un proceso de desapalancamiento se presenta generalmente en periodos de austeridad, de incumplimientos y quiebras masivas, de alta inflación o de sucesos extraordinarios que impulsan el crecimiento económico de forma inesperada.



12

ENTREVISTA #FEMINISMO #REVOLUCIÓNFEMINISTA

- ÉL DICE -

Víctor Azpeitia Peña, coordinador nacional de la Asociación Mexicana de la Cirugía de Mano.

Médico hidalguense, candidato al Premio Princesa de Asturias Altruismo. El doctor Azpeitia, subespecialista en cirugía de mano, destaca entre los postulados para obtener el galardón que entregan los herederos a la corona de España en la categoría de Humanidades.

O Foto: Carlos Dayan Aparicio

ELLIOTT RUIZ

axaca se atribuye su nacimiento, pero en Hidalgo están sus raíces. El actopense está cerca de pasar a la historia gracias a su labor altruista con el Programa Nacional de Cirugía Extramuros, iniciativa que en 25 años ha logrado 12 mil procedimientos quirúrgicos a personas de escasos recursos sin cobrarles un solo peso. Veinte mil pacientes valorados, 150 jornadas en 19 estados de la República Mexicana. Se dice fácil, pero han sido años de arduo trabajo. La cirugía de manos se ha encumbrado gracias a la visión del doctor Azpeitia, quien desde 1996 coordina los trabajos de la Asociación Mexicana de la Cirugía de Mano. Hidalgo ha sido el estado más beneficiado por estas jornadas, pero los esfuerzos de la asociación se han concentrado en el sureste mexicano, la zona del país con el mayor rezago. “Poder llevar estas técnicas para resol-


M HIDALGO MARZO 2021

ver casos de gente con escasos recursos fue lo que me motivó básicamente. Los premios y reconocimientos vinieron sin que uno lo buscara, porque uno no se puede postular”, dice quien ya ha sido reconocido numerosas ocasiones en nuestro país. “Yo creo que es un programa en el que somos pioneros a nivel mundial”, agrega. La subespecialidad en cirugía de mano es una de las más nuevas del mundo; a México llegó en los ochentas, en el mundo surgió en la época de la posguerra, y en los sesentas se protocolizó en los Estados Unidos. Azpeitia ha presentado su programa como modelo en escenarios internacionales, entre ellos Dubai. “Se dieron cuenta de que no se le había ocurrido a nadie hacer esta cirugía con la gente más desprotegida, y en el mundo hay muchos que tienen esta carencia. “Hay gente que puede vivir sin mano, sin brazo. Por ahí anda alguien que no tiene brazos ni piernas dando conferencias. La mano no es un órgano vital”, reflexiona. “Pero la mano es el instrumento de trabajo del hombre, con ella comemos, escribimos… nadie sabe lo que tiene hasta que lo ve perdido”. Para el doctor, la cirugía de mano es indispensable, porque da calidad de vida. Entre las principales patologías que se han atendido en las jornadas quirúrgicas, destaca la mano espástica. “La tienen esos niños que vemos por ahí en la calle con los brazos contracturados por una lesión neurológica que puede ser tumoral o de nacimiento, hay muchos factores”, explica. “Aquí el cirujano no le restituye el movimiento porque están desconectadas centralmente, pero sí lo neutralizamos para que no tenga severas contracturas, porque el paciente sufre mucho por eso. Hay un grave desgaste

"

LA MANO NO ES UN ÓRGANO VITAL, PERO ES EL INSTRUMENTO DE TRABAJO DEL HOMBRE”.

12 mil procedimientos quirúrgicos a personas de escasos recursos se han realizado a través del Programa Nacional de Cirugía Extramuros

muscular y óseo. Aunque es de las patologías menos comunes”. La mano reumática es otra de las afecciones. “Es un problema autoinmune. Se genera una toxina en el organismo que degenera las articulaciones; esto puede ser en rodillas, en las manos… cuando es inicial, hacemos sinovectomías, ya en etapas más avanzadas se hacen reparaciones tendinosas. Se centralizan las manos. A veces tenemos que hacer recambios de articulaciones, poner prótesis de plástico o de metal. Hay técnicas para restablecer la función perdida de esas articulaciones”, abunda. Pero la más frecuente en el programa es la mano traumática. Azpeitia asegura que en los hospitales generales, el 40 por ciento de los pacientes llegan por mano traumática. “Esta es una subespecialidad para la que hay que estudiar medicina, cirugía plástica u ortopedia y dos años de entrenamiento de cirugía de mano. En los hospitales sí hay la atención, pero a veces el médico no está capacitado para hacer una buena reparación y queda con algún tipo de secuela, es cuando nos vienen a buscar para restablecer la función de la mano”. Los subespecialistas como Azpeitia fallan menos, porque lo hacen una y otra y otra vez. Hoy en día, con las técnicas de magnificación, los cirujanos de mano tienen telelupas personales con luz directa que permite un acercamiento de 20x (una x es duplicar el campo visual). Esto abarata costos e infraestructura hospitalaria. ¿Cómo es posible? El costo de una cirugía de mano va de los 30 mil a los 100 mil pesos, según el nivel del hospital privado. En las jornadas, miembros de la asociación, que están constantemente actualizándose en congresos nacionales e internacionales, las realizan de forma gratuita.

13

Esto es posible gracias al apoyo de los gobiernos estatales que le han dado importancia a la salud pública. “Se tiene que acordar muy arriba, por los costos que tiene. Aunque el programa no cuesta, hay costos hospitalarios, de material gastable, aire acondicionado, luz, aire, campos quirúrgicos, el tener al grupo médico durante cuatro o tres días mínimo, desayunos, comidas, cenas, alojamiento… “Hay que ir buscando los apoyos. Hemos encontrado respuestas sensacionales. Vale la pena invertir. Si comparamos una cirugía de mano con una cirugía de cadera o de prótesis de rodilla, los costos son mucho más bajos en general”, indica. La última jornada que dirigió Víctor fue del 12 al 14 de marzo de 2020, en Atotonilco el Alto, Jalisco. El 15 se paralizó el país con la llegada del COVID-19. “Ahora todo el recurso de los gobiernos se está yendo a atender la emergencia. Sería una falta de tacto el querer retomar ahorita el programa”, lamenta. En su larga trayectoria, el doctor ha atendido a gobernadores, hijos de presidentes, artistas, actrices, deportistas y un sinfín de personalidades, además de ser el doctor oficial de la Fórmula 1 en México; pero atiende con la misma seriedad al paciente que no paga nada. “El político encumbrado merece el mismo respeto que la gente que llega descalza a estas atenciones”, asegura. Mientras tanto, la Fundación Princesa de Asturias analiza los perfiles a los nominados. Este premio, que cada año merece un acto solemne en Oviedo, capital del Principado de Asturias, exalta los valores científicos, culturales y humanísticos como patrimonio universal. El doctor Azpeitia podría estar, este año, entre los inmortales.


14

MUNICIPIOS #DÍAINTERNACIONALDELAMUJER #WOMENPOWER

- ELLA DICE Claudia Márquez, precandidata de Morena a diputada federal.

“Hay que sumar y no dividirnos” Oportunidad. Con la intención de ser una representante de vocación social, Claudia se prepara para la contienda interna de Morena por el Distrito 6 de Pachuca, gracias a que el partido abrió sus puertas a la sociedad civil.

M

EDUARDO GONZÁLEZ

ujer hidalguense, pachuqueña, parte de una familia fundadora de la capital del estado, señala que es tiempo de no apostarle a la división, sino a sumar para buscar más oportunidades para todos los habitantes de los municipios de Pachuca, Zapotlán de Juárez, Tolcayuca y Tizayuca. “Siempre me he desempeñado en el ámbito empresarial. He formado una familia, tengo tres hijos varones. Estuve como vicepresidenta de la Cruz Roja Mexicana en Pachuca y desde ahí tuve la inquietud de ayudar a la gente. Pasó un tiempo y seguí desde la iniciativa privada, y ahora tengo la oportunidad de participar en Morena, un partido que está abierto a todos los perfiles sociales y de la parte empresarial me invitaron por mi perfil. Gran parte de la sociedad en Pachuca conoce el nombre de la familia, siempre hemos estado en la trinchera empresarial”. En entrevista con MILENIO, narra cómo es que nace la intención de ayudar a los demás. “Soy muy dedicada a la familia, a mis

hijos, ya son profesionales, con una carrera ellos son independientes y siempre los he criado en un seno familiar. Siempre nos hemos desarrollado en la iniciativa privada, tenemos mucho contacto con la gente, con trabajadores, vemos la necesidad de la gente”. Claudia reflexiona el por qué entrarle a la política en estos tiempos donde hay mucha polémica. “Soy candidata ciudadana. He estado involucrada con fundaciones y tenemos mucho acercamiento con la gente que pide gestiones, apoyos económicos, para estudios profesionales; muchas veces los entes de gobierno ya están saturados o es mucha la burocracia por la que se tiene que pasar para recibir la atención digna y de parte de las fundaciones en las que he estado me nace el buscar ayudar a la sociedad que requiere de mayor atención”. Recuerda el trabajo de fundaciones como la de su papá, Mexicanos para el Mundo, desde donde se ha donado al estado equipo médico en ciertas comunidades, y en coordinación, se hace una clínica del Gobierno y la fundación lleva el equipo. “También he estado involucrada en una fundación en la Ciudad de México que se llama Riñones de Corazón,

dedicada a apoyar los trasplantes de riñon, y así hemos estado en contacto para el trabajo social”. Claudia Márquez afirma que siempre ha participado con amigos y conocidos en política, por lo que no es ajena al trabajo que se requiere para ser candidata a diputada federal. “Como ciudadana comprometida con las causas sociales, siempre he recibido invitaciones para participar en diferentes partidos políticos; sin embargo, nunca he sido militante de ninguno. Hoy en Morena veo la alternancia que necesitaba el país, pero no basta con ser observadores, hay que ser parte de la transformación, por eso decidí inscribirme al proceso de selección interno. Estoy convencida de que nuestro estado necesita nuevos liderazgos que impulsen el verdadero cambio”. La oportunidad y la experiencia en este momento son únicas, por lo que pide el apoyo para llegar como parte de un bloque unido a la candidatura que se requiere para San Lázaro. “Antes de tomar la decisión fue un tema que traté familiarmente, les platiqué de la opción, tuvimos una charla familiar y me apoyan en todo; están conmigo y mi familia conoce que soy una persona muy entregada


M HIDALGO MARZO 2021

cuando tomo la decisión de hacer algo y lo hago bien. El partido me ha tratado muy bien, la gente con la que he tratado están contentos de mi participación pero también tendré que esperar el momento preciso a salir como candidata electa”. Comenta que es tiempo de sumar, no de apostarle a la fractura de los proyectos para el país. “Es una parte importante, porque yo creo que desde mi trinchera de la IP he visto, y también lo platiqué con el partido, de que yo vengo a sumar. No soy una persona que deba tener un puesto político para resaltar, yo no me vengo a pelear con nadie; si ustedes me invitan, quien salga electo o electa voy a participar para apoyar. Aquí lo que se necesita es sumarse, el país ya no está para divisionismos, ni el estado”. Sobre lo que es la crítica social de la población a la clase empresarial y política, señala: “En Hidalgo, el sector empresarial ha sido de los más afectados con la pandemia que estamos viviendo; muchos comercios y restaurantes han tenido que cerrar, pero también hay que reconocer que muchos empresarios han sostenido a su plantilla de personal, pese a las condiciones de cierre por el semáforo epidemiológico. La sociedad ha fomentado el consumo local. Como mexicanos, siempre nos unimos en situaciones difíciles, y definitivamente es el momento para llevar al Congreso de la Unión iniciativas que permitan reactivar el sector económico. “Falta mucho por hacer en el estado. Los gobiernos y la clase política le han quedado a deber a la sociedad, sin embargo, se me hace acertada la posición del gobernador Omar Fayad, el estar muy cerca del presidente beneficia a la población de Hidalgo y ese debe ser el principal objetivo”. En la agenda de temas a legislar, señala, están los servicios básicos, la seguridad, la atención social, pero en especial el desarrollo económico que puede darse en la zona limítrofe con el Estado de México. “El proyecto de Santa Lucía estará detonando la parte

sur de Hidalgo, en particular Tizayuca, también he escuchado declaraciones del gobernador en el tema y será un gran proyecto de desarrollo, aunque no nos corresponde porque es Estado de México, pero al estar en la zona limítrofe será muy bueno sumarse y estar apegados a ese proyecto para que Hidalgo se beneficie lo más que se pueda, con oportunidades de trabajo”. Relación con los presidentes En caso de obtener la candidatura,

Claudia se compromete a sumarse a los presidentes municipales que corresponden al Distrito 6, para trabajar de la mano, sin importar sus colores, y así gestionar beneficios para la población. Mensaje a la población “En mí van a tener a una persona que saben que no voy a buscar un puesto político para beneficiarme de algo. Mi patrimonio lo tengo establecido, mi familia también; esto es para ayudar a Pachuca y a todo el distrito, y a la gente que más lo necesite”.

15


16

TRAGALUZ #8M #ALERTAFEMINISTA

Morena es mucho más que un personaje:

Citlalli Hernández

Transformación. La secretaria general de Morena dijo que la visión crítica de Muñoz Ledo es valiosa para el partido y aseguró que AMLO "es el culpable de que muchos tengamos esperanza". FERNANDO DEL COLLADO

C

itlalli Hernández va llegando a la secretaría general de Morena y tiene como reto cicatrizar y operar para el 2021. Es la misma aguerrida de siempre y se hará escuchar.

A todo esto, ¿cómo se lleva con Mario Delgado? Bien, vamos bien. ¿Más los guía el interés o la confianza? El objetivo común, que es el proyecto y el 2021.

¿Al arraigo le llaman imposición? No. ¿A poco ganarán más los arraigos que las componendas? Se trata de tener definiciones equilibradas, objetivos y competitividad.

¿Sigue siendo feminista? ¡Hasta el final!

El presidente, ¿a quién ha regañado más? Creo que por el tiempo a él.

¿Libre? Sí, totalmente.

¿Qué instrucciones les dio? No nos ha dado ninguna instrucción.

¿Feminista como el presidente? El presidente no es feminista, pero entiende la lucha.

¿No? A mí no.

Aquí entre nos, ¿qué le prometieron a Gibrán Ramírez? No lo sé.

¿Como sus aliados cristianos? No sé, no conozco mucho a los cristianos.

¿A quién sí? Creo que a nadie, él está al pendiente de lo que pasa nada más.

¿Ese abrazo con Mario Delgado no tuvo un precio? Habrá que preguntarle a él.

¿“AMLO todavía nos contagia de esperanza”, acaba de escribir? Sí, mucha.

¿“AMLO todavía nos contagia de esperanza”, acaba de escribir? ¡Así es, lo creo!

A propósito, ¿usted también decía que Mario era de la mafia? Nunca lo dije.

¿AMLO es el creador de todo lo habido y por haber en la Cuarta Transformación? No, la construcción ha sido del pueblo, pero él es la cara más visible.

En fin, ¿cómo va a la operación cicatriz? Bien, es el principal reto, hay que llegar a la base.

¿Y que Monreal era el cáncer de Morena? Hay cáncer afuera que combatir.

Por cierto, ¿la mujer fue creada de la costilla del hombre? Soy agnóstica, no lo sé.

¿Cómo piensa cumplir lo que les prometieron a todos? No prometí nada, más que garantizar un piso parejo para las candidaturas.

Seamos serios, ¿en qué le ha cambiado ser la secretaria general de Morena? Más responsabilidades y retos por delante, nada más.

¿Ya están listas las listas de las candidaturas? No, no hay listas. Vamos a encuestas y garantizar que participen todas y todos.

¿La escuchan y atienden? Pues si no lo hacen me haré escuchar.

¿En serio van a escuchar a la militancia? Sí, así lo hemos hecho y así lo haremos.

¿A poco saben cuántos militantes hay en Morena? Ese es uno de los conflictos, pero creo que cada día somos más.

¿Los morenos no son resentidos? No. Son críticos, son duros, pero son amorosos. ¿Attolini va por vía plurinominal o bajará a tocar el pueblo? Ojalá toque el pueblo, sería un buen candidato. ¿Ackerman para diputado? No creo, está en otros objetivos. ¿Cuántos de los diputados de ahora se piensan reelegir?


M HIDALGO MARZO 2021

La mayoría, nos falta conformar y consolidar más cuadros pero vamos a ver.

¿Hasta dónde irán? Hasta donde tengamos respuestas.

¿En los Congresos estatales alcanzará a colocarlos? Vamos a ver, que gane la encuesta quien más haya trabajado.

¿Yeidckol está en las listas de las candidaturas? Todavía no, estamos definiendo.

¿Abrazos no balazos, senadora? Abrazos no balazos. Por cierto, ¿en qué quedó lo del envío del paquete de bomba? La fiscalía va lenta. ¿No se sabe todavía quiénes fueron? Todavía no. ¿Y así van dibujando la impunidad en este gobierno? Espero que estén atendiendo cosas más importantes. ¿Es una impunidad parecida como la del general Salvador Cienfuegos? Vamos a ver qué pasa, confío en esta nueva voluntad de este gobierno. ¿Cuál es su lectura? Que el gobierno quiere atender lo que le corresponde. ¿Qué estaba en riesgo? La soberanía siempre ha estado en riesgo con las relaciones anteriores con EU. ¿Los generales seguirán inquietos? Espero que entiendan la nueva normalidad que vivimos.

¿Qué le garantizaron? No sé. ¿Y a Ramírez Cuéllar? Tampoco, es diputado. ¿No le deben nada? No. ¿Y a Porfirio? Tampoco, hemos hecho una amistad cordial. ¿Y qué pasó con las demandas de acoso contra Porfirio Muñoz Ledo? Habrá que esperar a nuestras compañeras feministas hasta dónde llegan. ¿Así suelen llevarse? Pues yo no. ¿Porfirio ha advertido del regreso del 'dedazo'? Su visión crítica es valiosa para Morena.

¿Para estar en las listas requiero adorar a AMLO por sobre todas las cosas? No hay una adoración, hay una convicción. ¿Para ser diputado debo levantar la mano cuando me lo indiquen? No. ¿No hablar hasta que me lo ordenen? No. ¿Callar hasta la complicidad? ¡No, ya se acabó el PRI! ¿Tengo que aprender a mentir sin que nadie se dé cuenta? No mentir, no robar y no traicionar. ¿Tengo que propagar el odio al contrincante sin conocerlo? No somos del PAN.

¿Se impondrá el 'dedazo'? No creo. ¿Igual ha dicho Porfirio que de llegar Mario se acababa el sexenio de AMLO? No creo, Morena es mucho más que un personaje. ¿Qué les molesta de Ebrard? A mí nada, es buen funcionario. ¿Ya se alinean todos con él para el 2024? No, va a haber debate, pluralidad y es muy pronto para pensarlo.

¿Quién? Vamos a ver.

Ya en serio, ¿qué se requiere para ser diputado en este 2021 por Morena? Compromiso, convicciones, posicionamiento territorial y lealtad a la 4T.

Por cierto, ¿ya se supo cuánto desfalcó Yeidckol al partido? Estamos esperando las investigaciones.

¿Tengo que distribuir chocolates? No. No somos niños exploradores.

¿Miente? No, pero puede equivocarse.

¿Quién gana con la llegada de Cienfuegos? Más bien habrá que preguntar quién pierde.

¿Y todavía duda del pacto de Peña Nieto y AMLO? Lo dudo.

¿Para ser candidato tengo que comprar chocolates? No, para nada.

¿Cuánto salen las candidaturas? No están en venta en Morena. ¿Algún mínimo de cuota? Nada.

Insisto, ¿para ser diputado requiero adorar a AMLO por sobre todas las cosas? No, al país. ¿Y para ser alcalde? Tampoco. ¿Para ser gobernador? Menos. ¿Cuántos delegados federales serán elegidos candidatos? Vamos a ver quién gana la encuesta.

Fotos: Archivo

¿Y en los municipios alcanzan? También, esperemos que haya compañeros dando la batalla.

17


18

TRAGALUZ #SORORIDAD #VIVASNOSQUEREMOS

¿Equidad en las candidaturas para gobernadores? Sí, equidad y paridad. ¿Siete de las quince candidaturas para mujeres? Sí, así debe de ser, estoy convencida. ¿Ebrard cuántas va a decidir? Ebrard está atendiendo labores de cancillería. ¿Todavía cree que seguirán unidos? Quienes tengamos convicción creo que sí. ¿De cuánto calcula que será la desbandada? ¿De qué partido? Muchos se vienen para acá.

En San Luis Potosí defendimos los principios.

representación en lo local.

¿Ahí no falló su palabra? La mía no. Yo di mi palabra con la militancia de que esa alianza no se haría.

¿No dice “mayoría”? Sí, la mayoría en la cámara federal.

A propósito, ¿no se estará apuntando Julio César Godoy como candidato? No lo sé. ¿No les ha prometido votos en Michoacán? No creo. ¿Para qué regresó? Vamos a ver. Por cierto, ¿dónde está El Mayo Zambada? Pues dando mucha información, al parecer.

Ahora, ¿cómo lo piensan hacer? Como siempre lo hemos hecho: desde abajo con la gente, con ideas. ¿Y si no ganan? Vamos a ganar. ¿Y si no? No hay ese escenario. ¿Dirán que fue un fraude? ¡No, vamos a ganar!

¿Y Ovidio? Hay que detenerlo.

Por cierto, ¿saben que condicionar programas sociales por votos es un fraude? Es un delito.

¿Con políticos como usted? Espero que sí.

¿Solo ese cártel cuántos votos les dará? Morena no ha pactado con ningún cártel, ni pactará.

¿Saben en Morena que recibir dinero del crimen organizado es un fraude? Es un delito.

Por cierto, ¿alguna preocupación por el COVID? Ya nos hemos salvado.

¿No está el crimen organizado en Morena? Espero que no, no vamos a permitir mancharnos como otros partidos.

¿Saben que recibir aportaciones sin reportarlo es un delito? Así es.

¿Ya la revisó el doctor López-Gatell? No me ha revisado él, pero me he hecho pruebas

¿Usted no pertenece a ninguna organización criminal? No, por supuesto.

¿Lo están haciendo? Vamos a cuidarlo.

¿Qué le ha dicho de sus capacidades cognoscitivas? No he hablado con él en los últimos meses.

¿Cómo lo sabe? ¡Pues porque te lo estoy diciendo!

¿Hay solución? Sí, hay rumbo. Morena se está consolidando cada día.

¿López-Gatell seguro ya amarró una diputación? López-Gatell ha hecho un gran trabajo. ¿Eso es un sí? ¡No! ¿Quién lo va a proteger? ¿A quién? ¿“AMLO todavía nos contagia de esperanza” acaba de escribir? ¡AMLO contagia de esperanza! Seamos serios, ¿unirse con el Verde y al PT no es haber perdido la fe en sí mismos? No, es entender que todos se están uniendo en nuestro proyecto. ¿Eso que lo escuchen en San Luis Potosí?

Por cierto, ¿que El Niño Verde regresa por una curul? No sé, hay que preguntarle al Verde. ¿Seguirá en el negocio de las farmacéuticas? Espero que no, tendrá que acabarse esa lógica de negocio desde la política. Ya en serio, ¿qué van a hacer este 2021? Vamos a ganar y a seguir fortaleciendo el proyecto con más y mejores candidatos. ¿Ganan? Sí. ¿Como en Coahuila o en Hidalgo? Se cometieron errores, vamos a corregirlos. ¿Qué van a ganar? Vamos a ganar y a fortalecer la

¿Eso es compromiso o un acto de fe? Es un compromiso. ¿Usted no ha recibido aportaciones? No. ¿Ni Pío? Vamos a ver qué pasa con la investigación con Pío. ¿Qué están haciendo los delegados en los estados entonces? Los delegados están trabajando por el bienestar de este país. ¿Votos clientelares? No, se acabó. ¿En serio ninguna aportación piensa recibir? Pues las legales. ¿Eso lo saben en Sinaloa? Espero que lo sepan en cada estado porque lo vamos a vigilar.


M HIDALGO MARZO 2021

¿Y en Guerrero? En todos lados. A propósito, ¿llega Pablo Amílcar? ¿A la gubernatura? Vamos a ver si gana la encuesta, creo que es competitivo. ¿“AMLO todavía embriaga de esperanza”…? Contagia y ha contagiado a una generación de que avanza la transformación. ¿Quién quedará en lugar de Arturo Herrera? Él sigue, como secretario. ¿En verdad le prometieron Hidalgo? No lo sé, habrá que preguntarle. ¿Tanto esfuerzo deberá tener alguna gratificación? Sin duda: la de servir al pueblo. ¿Es verdad que Ebrard sustituirá a Olga Sánchez Cordero? Eso dicen, pero no creo. ¿Todavía se quedará Ebrard en Exteriores con Biden? Vamos a ver qué pasa. Seamos serios, ¿qué ciudadanos construye Morena? Una ciudadanía crítica, alejada del discurso del odio y con más incidencia política. ¿Sumisos? No. Críticos. ¿Usted lo es? Sí, prudente. ¿Qué partido aspira? Un partido que haga la política de manera diferente, con valores. ¿Partido de Estado? No, un partido movimiento del pueblo. ¿Dependiente del Ejecutivo? Cooperando, es nuestro proyecto. Nosotros lo llevamos a la presidencia. Por cierto, ¿qué vienen por una nueva Constitución? Estamos constituyendo nuevos artículos de facto en estos años de gobierno.

19

¿Eso es una advertencia o un compromiso? No, estamos construyendo un proyecto.

¿Y a poco vienen por Luis Videgaray? Por todos los que están pendientes ante la justicia.

¿Sí a los medios de comunicación para las iglesias? No.

¿Sigue confiando en AMLO? Confío en Andrés Manuel.

¿Sí a las doctrinas religiosas en las aulas públicas? No. ¿No está eso en la agenda que viene? Sí al estado laico. ¿No les han prometido esa reforma a los partidos cristianos? Espero que no. ¿Al final están acabando por unir a la oposición? Al final se descararon, siempre fueron los mismos. ¿Allá fuera está FRENAAA? ¿Dónde? ¿Le temen? ¡A quince personas! ¿Le temen al conocimiento? No, el conocimiento es poder. ¿Y a las Ferias del Libro? Las Ferias del Libro tendrán que replicarse cada día más. ¿A poco vienen por Enrique Peña Nieto? Por todos los que hayan traicionado al pueblo de México. ¿Sabe usted lo que es una “chicanada” legal? Sí. ¿Y hacer uso a modo de los vacíos legales? Sí, lo sabemos. ¿Eso lo sabrán en la Fiscalía General de la República? Sí, lo saben. ¿Eso lo sabrá Gertz Manero? Creo que sí. ¿Eso lo sabrán los abogados de Zebadúa y Lozoya? Seguramente, la usarán.

¿Y sigue aquí confirmando su corresponsabilidad en la 4T? Sí claro, somos parte de la transformación. ¿Y ya la siente? Lo sentimos desde que inició. ¿La siente en el aumento de los asesinatos? Lamentablemente el neoliberalismo dejó un México complicado. ¿Siente la 4T en la quiebra de las empresas? Estamos en un momento complicado por la pandemia. ¿Lo siente en los muertos por covid-19? Lamentablemente hemos perdido mucha gente. ¿Esos muertos le han importado a este gobierno? Sí le han importado y ha buscado que cada vez menos personas mueran. ¿Les ha importado tanto como los más pobres en Tabasco? Los más pobres son la prioridad de nuestro proyecto. ¿En serio ya siente la Cuarta Transformación? La sentimos millones. ¿Pues en qué etapa de la revolución estamos? En el inicio apenas. ¿Ya viene la dictadura del proletariado? No, viene un proyecto democrático construido por la gente. ¿Con Morena? Con Morena, pero principalmente con el pueblo. Insisto, ¿AMLO es el creador de todo lo visible e invisible de la 4T? AMLO es el culpable de que muchos tengamos esperanza. (Entrevista realizada en noviembre de 2020).




22

OPINIÓN #NIUNAMÁS #SEVAACAER

M HIDALGO MARZO 2021

- YO DIGO -

En pocas palabras... Miguel Ángel Vargas, Director de Enlace Editorial Grupo MILENIO.

El COVID y la fiebre del amarillo

L

a pregunta es: ¿realmente estamos venciendo a la pandemia? ¿Hay condiciones para abrir las actividades económicas? En lo personal tengo mis dudas porque el maldito virus es muy traicionero y cuando parece que ya vamos mejor, vienen las recaídas. Ya padecimos un segundo brote tras las fiestas decembrinas. El riesgo de que la “fiebre del amarillo” genere un exceso de confianza en el país es muy alto, y por eso nos conviene mantener la sensatez y seguir con las medidas sanitarias en casa y fuera de ella. Aunque no quiero ser ave agorero, veo señales de que estamos relajando la disciplina. En mi Facebook tengo a muchos amigos y familiares que el sábado por la noche andaban en restaurantes y centros de diversión como si no pasara nada. Entiendo que los adultos mayores estén hartos del encierro, pero aun vacunados pueden enfermarse de COVID -19 y también transmitirlo. Los ciudadanos en edad productiva deben estar cansados de solo trabajar y extrañan divertirse como lo hacían hasta antes de la contingencia sanitaria. Ni se diga los jóvenes que estudian en casa, porque si los maestros no estaban

preparados para dar clases en línea, los jóvenes menos. Por supuesto que todos tienen razón de estar agotados porque ha transcurrido un año de una pandemia que nadie esperábamos que fuera tan devastadora. Es comprensible que los empresarios estén desesperados y al borde de la quiebra, pero el coronavirus llegó para quedarse, como la influenza, el ébola y el dengue. Parece que solo a los políticos les vino como anillo al dedo, porque debido a la emergencia se han brincado los procesos de licitación y algunos han reservado la información hasta los próximos años. Nadie imaginaba que en poco más de 12 meses hayan pasado situaciones lamentables y que perdiéramos a muchos amigos y seres queridos. Precisamente por el recuerdo de ellos no debemos relajarnos y que la euforia del semáforo amarillo nos contagie, porque esto se volverá una pesadilla interminable. Por esa razón los gobiernos, incluido por supuesto el mexicano, deberán seguir invirtiendo en la investigación, pues solo así podremos hacer frente a todas las pandemias que se puedan ir presentando.

Foto: Archivo

Cautela. De acuerdo al reporte de la Secretaría de Salud a nivel federal, marzo inició con 20 estados en semáforo amarillo, 10 en naranja y dos en verde. Esto quiere decir que la incidencia de casos va a la baja.

Miguel Ángel Vargas miguelangel.vargas@milenio.com



24

OPINIÓN #LOVAMOSATIRAR #LOVEISLOVE

M HIDALGO MARZO 2021

- YO DIGO Intelecto opuesto. Eduardo González, Editor General MILENIO Diario Hidalgo.

Debate de género

E

n el caso de la denominada Ley Olimpia, se reconoció la urgencia por contar con herramientas legales que castiguen de forma ejemplar a los agresores de mujeres que muestren o distribuyan imágenes de intimidad sexual. Las penas van de multas económicas, hasta los seis años de cárcel. El reto, como en toda reforma, es poner en marcha dicha legislación con la aplicación en los espacios de la aplicación de la justicia, pues es donde recae todo el peso de la ley, es decir, en el proceso que inicia con una denuncia, la integración de la carpeta de investigación, el tratamiento a la parte acusadora, el cuidado para la no revictimización, la capacitación de los servidores públicos, la investigación y reunión de pruebas, así como las audiencias y evidentemente la resolución de los casos. En cuanto a la deliberación en el Congreso para la aprobación de la Ley

Olimpia en Hidalgo, se trata de otra cuestión a observar, pues durante los pronunciamientos se pudo percibir que en las legisladoras, principalmente en las de Morena, se criticó la tardanza para sacar la misma, además de las actitudes que se calificaron como “machistas” en la propia labor que se desempeña. Debe ser entonces un precedente para la actuación de las diputadas y diputados, el trato que se da a los temas de género y quedan en la agenda una lista de peticiones que se han hecho desde pasadas legislaturas como la legalización de la interrupción del embarazo, el aumento de penas por agresiones de pareja, entre otras cuestiones más. Veremos cómo fluye esta aprobación de Ley Olimpia y sus resultados en el corto plazo, para saber si realmente se hizo pensando en las actuales y futuras generaciones y no solo por el contexto y la coyuntura del 8M y el año electoral.

Foto: Archivo

Congruencia. Un tema necesario en todos los parlamentos del país es el de la equidad de género. En Hidalgo, se dio un avance importante en reformas de leyes que buscan brindar garantía a las mujeres para poder tener una vida libre de violencia.

Eduardo González eduardogonzalez. lopez@milenio.com



26

MUNICIPIOS #VIOLENCIADEGÉNERO #NOESTÁSSOLA

M HIDALGO MARZO 2021

Huejutla celebra con éxito su primer carnaval virtual Riqueza cultural. A través de la página oficial del Ayuntamiento, fue transmitida una serie de actividades y documentales bajo el nombre “Heredando tradiciones”. el 15 al 16 de febrero se llevó a cabo en Huejutla el Carnaval 2021, que por primera ocasión, se realizó vía remota, con la finalidad de evitar eventos masivos y proteger a la sociedad del contagio de COVID-19. Al respecto, el alcalde Daniel Andrade Zurutuza aseguró que la intención de este evento fue compartir en familia y desde casa, la cultura que se ha heredado de generación a generación en el municipio. Las actividades iniciaron el lunes 15 con la proyección de un cortometraje que narró visualmente el proceso de preparación de la fiesta de “Los Mecos”. En el “Concurso de canastas con cascarones creativos”, los par-

ticipantes plasmaron la esencia del carnaval con materiales de la región. El presidente municipal dio a conocer al ganador: Luis Emiliano Salazar, quien ganó 5 mil pesos gracias a su dedicación y creatividad. El segundo día de fiesta quedó marcado por la proyección de un documental sobre el proceso de elaboración del Zacahuil, en donde la protagonista fue Marcelina Martínez Hernández, quien desde hace más de 20 años, se dedica a la venta de este reconocido platillo huasteco. El cierre del primer Carnaval Virtual, fue con un encuentro de “mecos” provenientes de distintos municipios de la región, quienes por más de 60 minutos, dieron muestra de la riqueza dancística de La Huasteca.

Foto: Cortesía

D

REDACCIÓN M HIDALGO

Huejutla y Mineral de la Reforma hacen frente común contra COVID-19 Contingencia. Daniel Andrade, alcalde de Huejutla, e Israel Félix, de Mineral de la Reforma, hicieron entrega de tres respiradores artificiales. REDACCIÓN M HIDALGO

Foto: Cortesía

L

os presidentes municipales llegaron desde temprana hora al Centro de Rehabilitación Integral Regional de la Huasteca Hidalguense, para hacer entrega de un respirador artificial que fue gestionado de manera conjunta. Más tarde, ambos mandatarios se trasladaron hasta la Clínica Rural No. 21 del Instituto Mexicano del

Seguro Social, en donde el doctor Fernando López Gómez, encargado de la delegación de dicha institución en Hidalgo, recibió dos aparatos más. En su oportunidad, los presidentes coincidieron en que, ante la pandemia, la unidad es una fortaleza para hacer un frente común contra el COVID-19. En estas entregas, les acompañó el secretario de Salud de Hidalgo, Alejandro Efraín Benítez Herrera.


M HIDALGO MARZO 2021

#SORORIDAD #VIVASNOSQUEREMOS MUNICIPIOS

27

Tepeji entrega luminarias y material eléctrico

para alumbrar sus calles

Servicios públicos. El presidente municipal, Salvador Jiménez Calzadilla, aseguró que el compromiso de su administración es que el alumbrado público sea eficiente. a iluminación de las colonias y comunidades es de vital importancia para generar condiciones de seguridad, calidad de vida y desarrollo social y económico, por esta razón, el Gobierno municipal de Tepeji del Río ha destinado recursos para la adquisición de material eléctrico y luminarias. Durante la entrega de 4 mil focos led de alta potencia, 4 mil fotoceldas, 4 mil adaptadores y 3 mil metros de cable, el alcalde agradeció a la Asamblea Municipal por permitir estas acciones a favor de la sociedad. Salvador Jiménez explicó que, escuchando a las y los delegados de las comunidades y colonias, una de las solicitudes en común fue la del alumbrado público. “Yo les dije: denme oportunidad, porque algo que sí ha sido muy demandado son las luminarias,

el alumbrado público, el mantenimiento del mismo; y hoy aquí está presente”, agregó. El edil afirmó que el municipio no está viendo hacia atrás, sino que trabaja en resolver las problemáticas y necesidades. Además adelantó que ya se tiene un proyecto de censo de las luminarias en cada colonia y comunidad, para identificar cada poste con un código que permita una atención más rápida. Destacó que el material que se entrega es de gran calidad y que permite ahorrar energía al ser tecnología led. El cable que se adquirió es un material especial y no comercial para evitar el robo del mismo. Finalmente, Jiménez se comprometió a que, a partir de ahora, nadie les solicitará a los vecinos que compren material para que se arreglen las luminarias. “La obligación del municipio es que nosotros podamos dotar de esos servicios. No habrá

El municipio ha entregado:

4 mil

focos led de alta potencia

4 mil

adaptadores

3 mil metros de cable

quien les pida que compren un foco; nosotros los tenemos que comprar y aquel que les pida les está mintiendo”. A nombre de los ciudadanos, Juan Carlos Gutiérrez, delegado de Noxtongo Primera Sección, aseguró que durante mucho tiempo el tema de alumbrado público se había dejado abandonado, y reconoció la labor del alcalde. “Vamos bien, iniciamos bien, vamos muy bien”, dijo.

Fotos: Cortesía

L

REDACCIÓN M HIDALGO


28

REPORTAJE #YOSÍTECREO #JUNTASSOMOSMÁSFUERTES

COVID-19 no detiene al campo Realidad. La pandemia ha paralizado muchas actividades, pero no al campo. A pesar de los contagios y decesos provocados por el nuevo coronavirus, la producción agrícola no se ha detenido para no agravar más el panorama adverso del país. FRANCISCO VILLEDA

E

leazar Osornio Cruz, de 50 años de edad, es un campesino que ha laborado toda su vida en el ejido El Salto, en Tepeji del Río; relata que a pesar de la difícil situación por la pandemia la agricultura, en su caso mediante el sistema de temporal, no puede parar actividades, pues es una de las fuentes de alimentación de la población. Admite que a causa de este nuevo virus muchos campesinos de este ejido enfermaron, y algunos no superaron la enfermedad, fallecieron, “se adelantaron”, como él dice con melancolía. El mes de noviembre de 2020 fue complicado para la comunidad Melchor Ocampo-El Salto, dedicada principalmente a la agricultura y la ganadería. En ese mes se registró un elevado número de

personas muertas por complicaciones a causa de COVID-19. A pesar de ello, dijo, en ese mes se tuvo que cosechar, y así, en medio de un alto riesgo por contagios se levantó la cosecha; recuerda que el proceso de cosecha enfrentó muchas dificultades, pues muchos trabajadores del campo se enfermaron y no pudieron participar en la recolección de los cultivos. Se tuvieron que generar apoyos entre campesinos para levantar la cosecha a falta de ayudantes para laborar, echando mano de la familia para sacar el trabajo. Entre ellos se apoyaban pues es un sector desprotegido, que vive al día, y por ello a través de redes sociales o servicios de mensajería también solicitaban la ayuda para lo que requería alguno de los contagiados. Reconoce que en el ejido la pandemia le pegó duró a las personas de entre 55 y 70 años

de edad, gente que todavía tenía las fuerzas para trabajar, pero que fallecieron a causa de este nuevo coronavirus, que desde diciembre de 2019 azota al mundo. No solo fue noviembre, también enero la situación fue crítica para el ejido, pues había ocasiones en las que tenían que sepultar a tres personas al día; dejaron momentáneamente las labores del campo para cavar fosas para los fallecidos, compañeros algunos. En las últimas semanas han disminuido los contagios y los decesos, dice, pero a pesar de ello no es momento de bajar la guardia. Reconoce que cada vez son más los campesinos que usan cubreboca y atienden las medidas sanitarias sugeridas por las autoridades. A principios de marzo, Tepeji se ubica en el séptimo lugar en el listado estatal de casos positivos de COVID-19, con mil 293 casos


Foto: Francisco Villeda

M HIDALGO MARZO 2021

"

ESTAMOS SUFRIENDO ALGO MUY DIFÍCIL, Y QUE NO TUVIÉRAMOS ALIMENTO, AHÍ SÍ SERÍA UN GRAN PROBLEMA”. -Ángeles Santiago, presidente del distrito de riego 05-Tepatepec

positivos confirmados y 190 decesos, lo que lo sitúa entre uno de los ocho municipios que mantienen las medidas del semáforo rojo virtual. Reconoce que desde el principio de la pandemia la alcaldía tepejana hizo llamado a la población para que usaran el cubreboca, gel antibacterial y mantuvieran la sana distancia; por su parte el gobierno estatal entregó algunas despensas y gallinas a algunos campesinos, para apoyarlos ante la difícil situación económica. Además la Procuraduría Agraria les solicitó a los campesinos evitar cualquier concentración o asamblea en estos momentos, por lo crítico de las condiciones epidemiológicas, y a causa de ello los comisariados ejidales se encuentran en un limbo pues sus periodos normales, y las prórrogas estipuladas por la ley, ya concluyeron, por lo que este lapso no está sustentado por la ley en la materia. A pesar de esta parálisis en la renovación de las dirigencias ejidales, el campo no se detiene y con cubreboca los campesinos acuden a laborar las tierras, dice. En su caso refiere que ya en pleno campo, en solitario, se lo retira para poder laborar. Si encuentra a algún campesino en el sitio se lo vuelve a colocar. Lo importante dice, es mantener la sana distancia y usar el cubreboca cuando se encuentra junto con más personas, para evitar que la situación epidemiológica empeore nuevamente con las respectivas afectaciones a la salud pública y a la economía. Revela que las condiciones económicas para los campesinos no son las mejores en medio de esta pandemia, pues la cosecha se abarató, mientras que todos los demás productos encarecieron, lo que causará un severo impacto en la economía mexicana.

Exigen uso de cubreboca Lejos de Tepeji del Río, en el distrito de riego 05-Tepatepec, ubicado en Francisco I. Madero, el COVID-19 también ha cobrado vidas de campesinos, dice Rubén Ángeles Santiago, presidente de dicho sector de riego. Reconoce que se han registrado casos de COVID-19, aunque pocos a diferencia de zonas urbanas pues las aglomeraciones no son tan usuales. Francisco I. Madero registra en los primeros días de marzo 252 casos confirmados de coronavirus y 69 decesos por complicaciones. Ángeles Santiago dice que los canaleros, quienes se encargan de repartir a diario el agua de riego para los cultivos, son los que se enteran acerca de los casos de COVID y los decesos en el distrito de riego; al menos seis campesinos han fallecido en la zona a causa de complicaciones de salud por esta enfermedad. Aunque se han dado contagios el campo no deja de producir, pues no puede detenerse la actividad o de lo contrario agravaría la situación del país por carencia de alimentos. Se han reforzado las medidas sanitarias al pedirles a los campesinos que usen cubreboca y que mantengan la sana distancia, principalmente. Incluso, dijo el representante del distrito de riego, se determinó que los canaleros no atenderán a los campesinos si no portan cubreboca, y es que al estar en contacto a diario con los campesinos, corren riesgo de contagio. Con esta medida se está haciendo conciencia entre los trabajadores del campo, quienes de presentar algún síntoma de COVID-19 tienen que acudir ante un médico particular, al carecer de seguridad social. En un sector vulnerable cuyos miembros viven al día, por lo que la producción no puede parar, a pesar de que por ahora enfrentan problemáticas por la sequía que azota al país, y la cual agrava la situación.

29

El titular del distrito de riego 05-Tepatepec, remarca que “el campo es fundamental, no se paró con la pandemia ni se parará” debido a la importancia de esta actividad para el país. “Tenemos un problema de pandemia, estamos sufriendo algo muy difícil, y que no tuviéramos alimento, ahí sí sería un gran problema”, externa; por ello insiste en que no puede detenerse la actividad agrícola; “nosotros los del campo no podemos dejar de regar, de sembrar, de cosechar y todo; por eso la preocupación por el agua y por el campo es mucha, pues la comida la da el campo”. Pero aún en medio de una contingencia sanitaria por una agresiva enfermedad los campesinos tienen que trabajar, como César García López, un hombre robusto quien desde hace al menos 35 años ha trabajado el campo. En los campos de cultivo de Tlahuelilpan hay pocos campesinos, muy distanciados el uno del otro, y por eso no usa cubreboca, pero a pesar de eso, reconoce la gravedad de la pandemia, y está consciente del impacto a la salud pública y a la economía. Por eso, ya en zonas en donde hay personas, porta el cubreboca y trata de tomar todas las medidas, pues sabe que como campesinos están desprotegidos y les será difícil acceder a servicios de salud especializados en caso de alguna complicación de salud. Y es que los mercados, tianguis, centrales de abastos, centrales de mayoreo, considerados esenciales, siguen en servicio para que la población pueda abastecerse de alimento, razón por la quela actividad en los campos de cultivo no puede detenerse, aun cuando los campesinos también estén resintiendo la pandemia e incluso estén sacrificando sus vidas para producir los alimentos que la población tiene en sus mesas cada día.


ENTREVISTA #NOESTÁSSOLA #AMORPROPIO

- ÉL DICE Alfredo Kuri Badillo, joven activista.

Más de

350 sillas de ruedas han sido donadas por la asociación

Foto: Carlos Dayan Aparicio

30


M HIDALGO MARZO 2021

31

“Me veo ayudando a Pachuca desde cualquier trinchera” Vocación. Egresado de la licenciatura en Derecho y Ciencia Política del Tecnológico de Monterrey, Alfredo Kuri ha logrado abrirse paso en el ámbito político y social del estado, ganando gran experiencia y trayectoria profesional a su corta edad.

H

ALISSON MORENO

ace dos años, junto a Miguel Osorio Vargas, echó a andar el proyecto Más Mexicanos, una asociación civil que apoya a los sectores más vulnerables de Hidalgo. “Miguel tuvo la iniciativa. Él, entre un grupo de amigos, me consideró para formar parte del equipo y poco a poco fuimos creciendo. Primero éramos puros jóvenes, pero fue tanto el impacto que se unieron personas de todas las edades. Es una asociación apartidista y sin fines de lucro”, comenta. Más Mexicanos ha llegado a gran parte del estado, pero su meta a corto plazo es hacer presencia en los 84 municipios. “Yo estoy enfocado en Pachuca. He recorrido calles, fraccionamientos, colonias y hasta ejidos haciendo labor social”, afirma. Esta asociación se enfoca en diferentes rubros: salud, deporte, medio ambiente, emprendimiento, inclusión, cultura, entre otros. En el tema de salud, abarcan desde mastografías gratuitas hasta aparatos auditivos, sillas de ruedas y bastones. “Lo que más me apasiona de este proyecto

es poder transformar vidas. A lo mejor para nosotros una silla de ruedas no es nada, pero para algunas personas es todo. “Hemos logrado salvar a muchas mujeres detectando cáncer de mama a tiempo; a personas adultas que llevaban años sin escuchar, hemos regalado aparatos auditivos, y al ver cómo se emocionan, llegamos hasta las lágrimas, es un momento muy emotivo. A lo mejor es algo muy pequeño para algunos, pero para ellos es algo enorme que quizá no han esperado por días, sino por años”, dice. Durante la pandemia, Más Mexicanos ha entregado más de 3 mil despensas a personas que, debido al COVID-19, se han quedado sin trabajo o se han contagiado. En el tema ambiental, han sembrado más de 15 mil árboles en diferentes regiones del estado. “Caminando y conociendo a la gente es como se saben las necesidades que tiene cada municipio, porque no en todos lados son las mismas; incluso hasta de colonia en colonia, las necesidades son diferentes”. Además de la labor social, una de sus grandes pasiones es la política,

15 mil árboles ha sembrado Más Mexicanos en diferentes puntos del estado Más de

3 mil despensas se han entregado durante la pandemia

en la cual ha encontrado otra forma de ayudar. “A mis 17 años empecé a meterme al mundo político en un grupo de jóvenes. Empezamos a recorrer el estado; me gustó, me apasionó y creo que encontré mi vocación. Además, también me di cuenta que, desde mi trinchera, en lo poco o mucho que puedo hacer, me gusta generar el cambio, aunque sea desde mi casa o con mis vecinos. He visto transformaciones y beneficios que de verdad me satisfacen”, comparte. Para él, que los jóvenes se estén interesando en la política le hace muy bien al país. “Creo que este cambio generacional es necesario. Los jóvenes son los que queremos transformar y los que podemos”, asegura. Ya sea desde lo social o lo político, Alfredo Kuri busca dejar huella en el estado con su trabajo y poder seguir ayudando a la gente de su municipio. “Ser pachuqueño es un orgullo. Somos bien trabajadores, apasionados, aguerridos y sobre todo, nobles. Yo siempre he visto que a los pachuqueños les gusta salir adelante, siempre andan buscando cómo sacar la casta. Es un orgullo haber nacido aquí”, finaliza.


32

ESPECIAL #EMPODERAMIENTO #NIUNAMENOS

MUJERES QUE LUCHAN : SANDRA HUERTA

Activismo adolescente en

una sociedad adultocentrista Ejemplo a seguir. La vulnerabilidad es un estado, pero no tiene que ser una constante. Hay sectores de la población más propensos a sufrir desigualdades, pero estas deberían ser una situación aislada y no un status de vida.

L

MELISA AGÜERO

a niñez es un periodo en la vida de las personas que pareciera hacernos acreedores a cuidados, pero no a ser tomados en cuenta para ejercer derechos, como si fuéramos una persona a medias. Para contrarrestar esta ideología adultocentrista, la cual favorece siempre las opiniones de adultos sin importar si éstas se gestan desde la desinformación o los estereotipos, en 2014 se publicó la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, con la cual se busca reconocer los derechos de las personas que aún no han cumplido la mayoría de edad; no obstante, la soberbia adulta ha invisibilizado las luchas de las infancias y el modus ‘porque yo lo digo’ o ‘yo sé lo que es mejor para ti’ siguen siendo la bandera con la que minimizan la opinión niñas, niños y adolescentes. “A los diez años me di cuenta que hay mucha desigualdad entre las personas y quise hacer algo, pero me enfrenté a muchas críticas por no encajar en lo que se supone debería de ser; después descubrí que no es lo mismo ser niña que adolescente, joven o adulta, cuando eres menor de edad es como si fueras invisible, como si no tuvieras opinión. La primera vez que me dijeron directamente: No, tú no tienes opinión, fue a los 11 años y yo solo

pensaba que sí tengo opinión, soy alguien, pero aun así es difícil”, cuenta Sandra Huerta de 14 años, quien desde Hidalgo propone nuevas dinámicas para que cada vez sus pares se involucren más en la toma de decisiones que involucra sus derechos y necesidades, así incursiona en el activismo a favor del medio ambiente y de las mujeres. ¿Cómo comenzó todo? Quizá la semilla se sembró desde que Sandra tenía tres años, cuando comenzó a asistir a protestas medioambientales y después ya nada fue igual. “Lo primero que hice fue organizar colectas de juguetes; la primera fue muy difícil pero después de enviar fotos a cada persona que donó, las demás fueron creciendo y además muchas personas querían ser voluntarias en las entregas donde hacemos convivencia y difusión de los derechos de niñas, niños y adolescentes, sumándose varias organizaciones y el INE (Instituto Nacional Electoral) en Hidalgo a esta causa. Al encontrar espacios de participación y apoyo, comienzo a generar propuestas de talleres, el primero que yo diseñé e impartí fue con mis amigas feministas de la colectiva Mujeres de Viento, después propuse hacer un verano feminista online gratuito para que más niñas y adolescentes pudieran

"

CUANDO ERES MENOR DE EDAD ES COMO SI FUERAS INVISIBLE, COMO SI NO TUVIERAS OPINIÓN”.

conocer sus derechos, del feminismo y el autocuidado, también propuse la primera generación de la escuela de liderazgo. ¿Cómo hace sentir el adultocentrismo a una adolescente? Aunque exista una ley que defienda los derechos de las infancias, terminan siendo los adultos los que definen el futuro de quienes aún no cumplen 18 años, lo que hace que quienes se encuentren en sus primeros años de vida sean acreedores de cuidados, pero no sujetos de derechos. “Me sentía minimizada, triste y enojada, incluso llegué a discutir con maestras, me lo decían en la escuela y amigas, pero con ellas era en forma


M HIDALGO MARZO 2021

de resignación, así como ‘no te preocupes, nuestra opinión no cuenta’ y la verdad no sé de dónde saqué el valor de no quedarme callada, pero creo que tuvo mucho que ver mi educación, el hecho de que mi papá y mi mamá me dejaran decidir desde pequeña”. “(El adultocentrismo) no impulsa nuestro crecimiento, nos limita, no considera del todo nuestra opinión, dicen que nos incluyen pero al final terminan tomando la decisión. En el medio social me han hecho sentir diferente, que solo tendré opinión cuando tenga 18 años, que las cosas que hago no son tan importantes. Hay espacios para que se escuchen nuestras voces pero no son suficientes, deben generarse más mecanismos de participación accesibles que incluyan realmente a la diversidad de niñas, niños y adolescentes, pues no tenemos las mismas condiciones”.

Foto: Cortesía

Fotos: Cortesía

Infancias, COVID y educación Minimizar la opinión de las infancias los convierte en un sector vulnerable que tiene que defenderse de las acciones que no prevén sus preocupaciones, porque las decisiones que se toman para protegerlos, ter-

minan por proteger intereses de las personas adultas, y entre ellas se encuentran los legisladores y mandatarios, quienes fomentan políticas públicas que simulan atender el tema, pero que terminan por desproteger sus derechos. La falta de sensibilización entre los funcionarios ha generado que durante la pandemia de COVID-19, el confinamiento y las carentes estrategias pedagógicas vuelvan los hogares un espacio inseguro para las niñas, niños y adolescentes, ya que, como lo refiere la Red por los Derechos de la Infancia en México en su Balance Anual 2020: “la invisibilidad de la niñez –que ya tenía antes de la pandemia- se ha profundizado porque la narrativa sanitaria ha eclipsado todos los temas pendientes en el país. “Precisamente el abandono de la niñez y adolescencia tendrá consecuencias a corto, mediano y largo plazo que pueden ser devastadoras, dado que se pronostica un aumento entre el 10 y 50 por ciento de la mortalidad infantil global, un aumento en la desnutrición, una crisis alimentaria infantil, un incremento de pobreza, niñez trabajadora y, como consecuencia, la falta de acceso a servicios básicos, principalmente en materia de salud. Esto traerá consigo también el incremento de desigualdad económica y el rezago social, factores estructurales que puede propiciar que una niña, niño o adolescente esté más expuesto, por ejemplo, al reclutamiento del crimen organizado”. Si a esto sumamos que las instancias dedicadas a la educación básica, media superior y superior en México están preocupadas porque los alumnos y alumnas adquieran conocimientos sin considerar el contexto de cada familia y hogar, estamos hablando de que se genera un ambiente que

no siempre favorece la salud mental de esta población, que preocupada por su entorno inmediato, ahora tiene a la escuela dentro de su privacidad, dentro de su propia casa. ¿Qué te hace reflexionar esta nueva dinámica educativa por la pandemia? “Considerar que no todas las personas tienen las herramientas para una educación así, por lo que deben implementar más estrategias. Yo en lo personal no me siento tan mal por el hecho de no poder salir de casa, es más, me siento segura al estar adentro. Lo que me hace sentir estresada es la escuela en línea, creo que las autoridades educativas deberían no solo prestar atención en que terminemos el año sino también en nuestra salud mental”. ¿Qué sigue? “Actualmente he establecido alianza con Mujeres de Viento, quienes se han sumado a la campaña por el derecho a la salud mental de mujeres jóvenes y con las que estoy planeando nuevas escuelas de liderazgo donde pueden participar desde los 12 años con un permiso firmado. Estoy segura que cuando sumamos fuerzas podemos hacer cambios sin importar la edad. Yo he encontrado personas que han creído en mí y también he visto cómo gente que no le interesaba hacer nada por cambiar al mundo ahora está sumándose a las iniciativas que pasaron de ser acciones personales a un movimiento juvenil”. ¿Qué le dirías a tus pares? “El mensaje que les daría a la población joven sería: ¡participa e infórmate! No te dejes influenciar por los comentarios de las personas, tú sí vales, tú sí tienes opinión, tú eres perfecta o perfecto, y alza la voz. ¡No dejes que nadie te haga menos!”

33


NOTA #8DEMARZO #LUCHAFEMINISTA

M HIDALGO MARZO 2021

Foto: Cortesía

34

Congreso aprueba reformas en materia

de salud propuestas por el PAN Responsabilidad. El Poder Legislativo hidalguense aprobó una serie de modificaciones a la Ley de Salud del estado, con la finalidad de mejorar el acceso y la calidad a los servicios de salud.

E

REDACCIÓN M HIDALGO

l Congreso de Hidalgo estableció, por iniciativa de la bancada de Acción Nacional, que es competencia del Gobierno del estado establecer un sistema de información pública en materia de abasto de medicamentos que garantice el acompañamiento, seguimiento y atención en tiempo real, para dar solución al déficit de medicamentos en el estado. Asimismo, se reconoció en la Ley el derecho de los prestadores de servicios de salud a ser objeto-

res de conciencia y excusarse de intervenir en procedimientos que, a su consideración, resulten contrarios a sus creencias religiosas o a sus principios éticos, salvaguardando en todo momento la salud o la vida de las personas. Cuando estos procedimientos sean inevitables, será obligación de las instituciones públicas contar con personal no objetor de conciencia. En estas reformas, se considera la infertilidad como un problema de salud pública. Al respecto, el presidente de la Junta de Gobierno, Asael Hernández Cerón, explicó que en la entidad hay casi medio millón de personas con problemas

de infertilidad, por lo que el Estado está obligado a garantizar su atención eficaz y oportuna. Acerca de las defunciones por COVID-19 registradas en el estado, Hernández Cerón agregó: “Si bien, se puede cuestionar el hecho de que la entrega de cubrebocas de manera gratuita puede resultar onerosa para las finanzas del estado, pensemos en que siempre será más barato comprar y entregar cubrebocas, que tener que habilitar hospitales, comprar respiradores o medicamentos para tratar padecimientos respiratorios contagiosos que bien pudieron evitarse”.



36

ARTICULISTAS #FEMINISMO #REVOLUCIÓNFEMINISTA

Los 4 puntos cardinales de la pandemia

Foto: Freepik

Reflexión. Todas las crisis brindan oportunidades para cambiar, crecer y salir adelante. De la pandemia de COVID-19, el ser humano debe estar agradecido por estos cuatro aprendizajes invaluables.

MOISÉS CORDERO

1

Aprendimos a demostrar mayor aprecio por lo que tenemos. El acto de agradecer es enfocarse en lo bueno de la vida, una emoción que aflora aun más en momentos de desolación, angustia y tristeza como la que estamos experimentado. Esta palabra tan fácil de pronunciar, nos renueva, ahora más que nunca. Agradecemos por la vida, la salud, la familia, los amigos y muchas cosas más. Existen diversos estudios científicos que demuestran los beneficios de practicar la gratitud: mejora la calidad de sueño, disminuye el dolor, reduce la presión sanguínea, por solo mencionar algunos. 2.Tuvimos la oportunidad de desarrollar nuevas habilidades.

Ya que muchos negocios han tenido que cerrar sus puertas al cliente temporalmente, muchas personas tuvieron que cambiar de trabajo o crear sus propias cadenas de negocios, o como dicen: convertir una crisis en una oportunidad. Hemos volteado la mirada a lo que en México se encontraba dormido: el marketplace, que son los diversos canales de ventas por internet. La venta en línea en nuestro país ha registrado un crecimiento de más del 60 por ciento durante la pandemia. Sin duda alguna, faltaba subirnos a la ola de productividad online. 3.La Madre Tierra tuvo un descanso de todo el daño que le hemos causado. El hecho de que ya no transitan miles de personas por las diferentes ciudades del mundo ha reducido los índices de contaminación. Incluso, diferentes especies

de mamíferos, reptiles, felinos y muchos animales más han regresado a su habitad de origen. Es momento de reflexionar y cambiar nuestra forma de andar en este planeta, que no es nuestro, no nos pertenece, solo estamos de paso; cuidar de la naturaleza es asegurar nuestra propia calidad de vida. 4.Hemos tenido oportunidades de caridad y servicio. Recordamos las palabras del actor Joaquin Phoenix en la ceremonia de los premios Óscar 2020: “Estoy agradecido de que muchos de ustedes me hayan dado una segunda oportunidad. Cuando nos ayudamos mutuamente a crecer, cuando nos educamos, es cuando nos guiamos hacia la redención. Esto es lo mejor de la humanidad. Cuando yo tenía 17 años mi hermano escribió esta letra y me dijo: Corre al rescate con amor y la paz seguirá”.


M HIDALGO MARZO 2021

37

¿Qué beneficios traerá a Hidalgo el aeropuerto de Santa Lucía? Economía. De forma directa e indirecta, el aeropuerto internacional General Felipe Ángeles abrirá las puertas del crecimiento económico para nuestro estado.

U

CARLOS DAYAN APARICIO

bicada en Zumpango, Estado de México, se estima que esta obra alcance una inversión de 600 millones de pesos para su edificación, siete millones para el proyecto ejecutivo y 46 millones más para la supervisión de obras. Una vez concluido, el aeropuerto permitirá realizar 190 millones de operaciones y atender a 20 millones de pasajeros anualmente, esto según se prevé en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2024. A solo unos minutos se encuentran los municipios de Hidalgo: Tizayuca, Tolcayuca, Zapotlán, Villa de Tezontepec y Pachuca, los cuales se verán beneficiados por las múltiples oportunidades laborales que abrirá esta

pik

ree :F

n ció

a str

Ilu

nueva infraestructura en áreas como seguridad, transporte, alimentación, mantenimiento, alojamiento, entre otras. Esta generación de empleos fortalecerá la economía regional gracias al servicio de pasajeros que probablemente no visitarían esta región si el aeropuerto no existiera. A este efecto, en economía, se le conoce como impacto inducido, y se genera gracias al consumo de bienes y servicios.

20

millones de pasajeros, atenderá al año

1

millón de empleos generará Es decir, el estado se verá beneficiado de las inversiones y los gastos. “La aviación es un facilitador económico significativo para México, genera más de un millón de empleos. La conectividad aérea promueve el turismo y facilita el comercio, así como la conexión de amigos y familias y el intercambio de conocimien-

600

millones de pesos se invertirán en su edificación

tos e ideas”, así lo afirmó la Asociación Internacional del transporte Aéreo. Además del ingreso percibido por concesiones, arrendamiento y alquiler de locales, la próxima apertura del aeropuerto internacional Felipe Ángeles, el 21 de marzo del 2022, inevitablemente atraerá más personas al sur del estado de Hidalgo, creando nuevas oportunidades de emprendimiento y nuevos negocios locales para el impulso del crecimiento económico.


38

CULTURA #DÍAINTERNACIONALDELAMUJER #WOMENPOWER

“No sé por qué la gente siempre me ha apoyado”

Fotos: Carlos Dayan Aparicio

Identidad. Martina García Cruz es una exponente mundial de los bordados artesanales. Su trabajo es de élite, pertenece al exclusivo grupo de Grandes Maestros. No entiende por qué tanto reconocimiento, para ella tejer “es como hacer tortillas”.

Trinidad González y Martina García

D

ELLIOTT RUIZ

urante su visita a México en 2016, el papa Francisco solicitó la presencia de Martina. “Se acordó de cuando había ido al Vaticano y pidió que la llevaran a su encuentro”, relata Mauricio Campos, director de Arte Popular e Indígena de la Secretaría de Cultura de Hidalgo. La originaria de la comunidad El Mejay, municipio de Chilcuautla, ha llevado sus obras en telar de cintura a otros países y ha merecido múltiples premios a nivel nacional, el más reciente: primer lugar en la categoría Fibras y Vegetales en el concurso Grandes Maestros del Patrimonio Artesanal de México 2020 Sede Hidalgo.

Lo único que hizo fue preservar la tradición ancestral con la que fue criada. “Es lo que vivíamos. Si no hacíamos el ayate no comíamos, no había maíz ni tortillas. Cambiábamos un ayate por un cuartillo de maíz”, revela Martina. Desde niña, la Gran Maestra hilaba día y noche, aún sin luz, para después vender bultos de tejido al comprador. “Cuando tenía yo 12 años me mandaron a la escuela de tejer. La maestra nos enseñaba a remendar trapito; no había ropa como ahora sobra. La maestra remendaba camisas, calzón, todo”, relata. Un día, la maestra se fue a hacer de comer y dejó su tejido en la sombra. Martina se paró para verlo y decidió aprender esa técnica por ella misma. “De que hizo de

comer y comió, se tardó como dos horas, yo creo. Cuando ya regresa se dio cuenta, yo creo, y dijo: ¿Quién agarró mi tejido? “Nadie respondía. Cuando dijo que lo hice bien ya le dije: pues yo. La maestra se alegró. Tú vas a enseñar a las otras muchachas, me pidió”. Así Martina se animó a agarrar el telar. La maestra vendía los productos que se hacían en clase. Se pagaban 20 centavos por un morral o un chal. “Comprábamos una lámpara de gasolina y de noche nos poníamos a trabajar”, recuerda. Cuando cumplió 15 años, la maestra se fue y se la llevó con ella. Fueron de pueblo en pueblo, enseñando a tejer. Desde ese momento Martina ya no quiso regresar a casa.


M HIDALGO MARZO 2021

Se fue a trabajar de sirvienta a Ixmiquilpan y se llevó sus tejidos con ella. “Sufrí de acostumbrarme, porque yo no sabía comer lo que ellos comían; pero lo que me mandaban a hacer lo hacía. Le daba de comer a los puercos, a los perros, a los pájaros, lavaba los manteles…” Martina se dedicó a las labores domésticas hasta los 20 años, cuando regresó a su pueblo para casarse. “Ahora si dije: Ya me casé, ¿qué voy a hacer? No sabía a dónde vender mi producto. Pero empecé otra vez a trabajar el ayate para comer”, narra. Su esposo trabajaba en México y cada ocho días regresaba. Ella vendía el ayate en la plaza sin saber hablar español. De pronto, una licenciada le pidió unos lienzos para los sacerdotes, pero cuando vio la calidad de sus tejidos, se decidió a ayudarla en el negocio. “Cada mes nos llegaba nuestro dinero. ¿A quién no le va a gustar el dinero?”, se pregunta. “Te voy a presentar allá en México”, le propuso Marinela. “Si yo nunca he ido a ningún lado”, le respondió Martina. “Tú vas a llevar los trabajos y te voy a presentar con las compradoras de Arte Popular y de Fonart”, la convenció. Su esposo ya conocía la capital, por lo menos dónde estaba la terminal de autobuses. Esa vez llegó Martina con su bulto de artesanías. “No sé por qué la gente siempre me ha apoyado. Llegaba yo ahí con los señores de Mariscal y parece que llegaba a mi casa: pásate, descansa, y no sé que tanto…” Su legado Martina ha heredado su técnica y conocimiento prácticamente a toda la familia. Su hija, María Trinidad González García, también destaca a nivel nacional con sus obras. Recientemente, ganó el tercer lugar en la Categoría A1 (Huipiles, quexquémitl, cotones, blusas, guanengos, vestidos y camisas) del VIII Concurso Nacional de Textiles y Rebozo 2020.

39

Conjunto de quexquémitl con bolsita de algodón tejido en telar de cintura de doble vista (Trinidad González) Trini siente una gran admiración por su madre; cuando piensa en todo lo que ha logrado, se da cuenta de la grandeza de su legado. “Es una mujer a la que yo admiro mucho, por la forma en la que nos crió y educó, y en cómo se ha esforzado. No ha sido fácil para ella. Mis papás no tuvieron ninguna educación escolar, pero todos sus hijos tenemos una carrera profesional. Eso, en mi época, y en mi comunidad, no era común, ni siquiera para los hombres”, afirma. “Antes, la mujer era la que no trabajaba, la que no era productiva, la que se quedaba en casa, la que no hacía nada, y por eso se dedicaba a las artesanías”. Hace 15 años, en la comunidad hubo una gran migración. Hombres y mujeres se fueron en busca del sueño americano. En ese momento, ya nadie quería trabajar el telar de cintura, con excepción de la familia González García. “Nosotros lo tenemos que transmitir”, asegura. “No es nada extraordinario. Cuando vivimos en el pueblo así nos sentimos: lo que hacemos es lo que sabemos hacer, es parte de nosotros. Trabajar el telar de cintura es algo

"

ES LO QUE VIVÍAMOS. SI NO HACÍAMOS EL AYATE NO COMÍAMOS"

que hacemos desde que nos levantamos. Cuando llega un premio o un reconocimiento, nos damos cuenta que nuestro trabajo sí vale”. Hace seis años, Martina y su familia dieron un giro a su trabajo: registraron la marca Artesanías Domitzu y se modernizaron. “Creo que estamos llegando a un punto en que, por lo menos, se paga el valor justo”, concluye. Martina acaba de cumplir 80 años y no pudo festejarlo como quisiera. Pero no faltó la comida ni la alegría y emoción que siempre se nota en el rostro de la Gran Maestra.

Camino de mesa de ixtle, tejido en telar de cintura (Martina García)


40

LAST PAGE #8M #ALERTAFEMINISTA

M HIDALGO MARZO 2021




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.