M HIDALGO, junio, 2021 Milenio Hidalgo

Page 1

SUPLEMENTO POLÍTICO Junio 2021

HIDALGO ENTREVISTA. JOSÉ ROMÁN P36

COLUMNA. MIGUEL ÁNGEL VARGAS P22

TURISMO RESPONSABLE LA ÚNICA FORMA DE LOGRAR LA RECUPERACIÓN

MUJERES QUE LUCHAN. UN VIACRUCIS PARA VISIBILIZAR LA LESBOMATERNIDAD P4



- CONTENIDO Suplemento M HIDALGO Junio 2021

(†) JESÚS D. GONZÁLEZ Fundador

FRANCISCO A. GONZÁLEZ Presidente Del Consejo De Administración

FRANCISCO D. GONZÁLEZ Presidente Ejecutivo

JESÚS D. GONZÁLEZ Vicepresidente

ÁNGEL CONG Director General

ÓSCAR CEDILLO Director Editorial

ALFREDO CAMPOS Director Milenio Diario RAFAEL OCAMPO Director Milenio Televisión JAVIER CHAPA Director Multigráfica ADRIÁN LOAIZA Director Medios Impresos REGINA REYES-HEROLES Directora de Suplementos VALERIA GONZÁLEZ Directora Creativa

HIDALGO

MIGUEL REYES

Gerente de Arte y Suplementos

MIGUEL ÁNGEL VARGAS

EDUARDO GONZÁLEZ ALEJANDRO EVARISTO

Mientras no se levante la alerta epidemiológica, la única forma de reactivar el turismo es respetando las medidas impuestas. Pág. 6

ENTREVISTA

Director de Enlace Editorial

ANDREA MONTUFAR

TURISMO RESPONSABLE

Directora Comercial Region Centro Editor General Jefe de Información

ELLIOTT RUIZ

Editor de Suplementos

ALISSON MORENO Coeditora de Suplementos AXEL MÁRQUEZ CELESTE LOZANO

MUJERES QUE LUCHAN Ana de Alejandro visibiliza los

Jefe de Diseño

retos de la lesbomaternidad.

Diseñadora Editorial

Pág. 4

FOTOGRAFÍA CARLOS DAYAN APARICIO Y JORGE SÁNCHEZ COLABORADORES MELISA AGÜERO, ELIZABETH HERNÁNDEZ, FRANCISCO VILLEDA Y TEODORO SANTOS DOMICILIO: BOULEVARD LUIS DONALDO COLOSIO 4619, COL. ARBOLEDAS DE SAN JAVIER. PACHUCA DE SOTO, HIDALGO. C.P. 42084

PARA VENTAS E INFORMES: T: 771.715.6383 E: ANDREA.MONTUFAR@MILENIO.COM MULTIGRÁFICA PUBLICITARIA S.A. DE C.V. DEMOCRACIAS NO. 116 COL. SAN MIGUEL AMANTLA,

Simey Olvera prepara su gira de agradecimiento por el Distrito 03. Pág. 18

REPORTAJE

NOTA

ENTREVISTA

El Valle del Mezquital está

El Congreso alza la voz:

José Román, presidente

en peligro.

Comunidad de Huejutla lleva

y director General de

Pág. 12

¡10 años sin agua!

Nissan Mexicana.

Pág. 28

Pág. 36

El premio “México en tus manos”

HISTORIA

CARTÓN POLÍTICO

fue entregado en Pachuca.

Milagro: Israel Nicolás

Pág. 40

Pág. 16

recuperó la vista después

TIZAYUCA

Pág. 30

EVENTO

Avanza el Plan Elisa Acuña

de una compleja cirugía.

con el fin de recuperar el

HUEJUTLA

sentido de pertenencia.

Daniel Andrade renueva

Pág. 26

el parque vehicular.

C.P. 02700 ALCALDÍA AZCAPOTZALCO MÉXICO, CIUDAD DE MÉXICO.

Pág. 32

M Hidalgo, suplemento político junio 2021. Número 50. Publicación mensual. Editor Responsable: Eduardo González López. Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Número de certificado de licitud de título y contenido: en trámite. Domicilio de la publicación: Milenio Diario S.A. CL

San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, Ciudad de México. Distribución: unión de expendedores y voceadores de los periódicos de México A.C. con domicilio

OR

TA

SE

en Guerrero no. 50 Col. Guerrero C.P., 06350 Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. Es independiente en su línea de pensamiento y no acepta necesariamente como suyas las ideas de artículos firmados. Queda prohibido la reproducción total o parcial de la presente edición, misma que se encuentra registrada a nombre de Milenio Diario, S.A. de C.V., Derechos reservados.

VI S

RT

OS

LA E STA RE

A NTES D

C IC

ER

RE

E

deC.V., Morelos número 16, Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040 en Ciudad de México. Imprenta: Multigráfica Publicitaria, S.A. de C.V., Democracias 116, Colonia CI

• P OR F A AR V

El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado sin consentimiento por escrito de los editores. La información ha sido obtenida de fuentes fidedignas.

Foto: Jorge Sánchez

Foto: Carlos Dayan Aparicio

•R

EMU

EVE L O

SI

N


- BREVE -

PARTICIPACIÓN CIUDADANA AUMENTA EN ELECCIONES CONCURRENTES, RECONOCE INE pesar de que, en Hidalgo, la elección para renovar la Cámara Baja del Congreso de la Unión y el Congreso de Hidalgo superó el 46 por ciento de participación ciudadana, tanto en los cargos federales como locales, aún dista mucho del 60 por ciento que se refleja cuando se tienen procesos electorales concurrentes en la entidad, aseguró el consejero electoral de la Junta Local del Instituto Nacional Electoral, Alfredo Alcalá Montaño.

Foto: Elliott Ruiz

A

TEODORO SANTOS



ESPECIAL

Foto: Melisa Agüero

4

MUJERES QUE LUCHAN: ANA DE ALEJANDRO

Los retos de la lesbomaternidad Están ahí. Ana logró ser madre en 2006, cuatro años antes de que el matrimonio igualitario se hiciera una realidad, por lo menos en Ciudad de México, donde radicaba en aquel entonces.

L

MELISA AGÜERO

as lesbianas sexualizadas como producto para el consumo patriarcal están claramente normalizadas, tanto que, ante esta postura, parece que son más aceptadas que los hombres homosexuales; sin embargo, las lesbianas de a pie, las madres, las que no siguen el estereotipo hegemónico, ellas claramente están invisibilizadas ante la sociedad y, a veces, hasta dentro del movimiento LGBT+. Ana de Alejandro nació para romper esos estereotipos, peleando por la visibilidad lésbica en la capital

del país y en donde la vida la lleva. La lucha la alcanzó en cada espacio que visitó, y siempre que llega a una meta, nace una nueva necesidad para su comunidad, así que la resistencia sigue y sigue. La lesbomaternidad es una de las áreas más desconocidas de las relaciones entre mujeres, pero “las madres lesbianas existimos y puede ser cualquier persona cercana a ti, es decir, tu enfermera, tu vecina, tu amiga a la que no ves desde hace varios años, la maestra de tus hijas y tus hijos. Las lesbianas estamos en todos lados y muchas somos madres y ese es un reto: la visibilidad”, plantea Ana en el conversatorio al que

fue convocada por la organización Servicios de Inclusión Integral y Derechos Humanos (Seiinac). “El principal reto que tenemos las madres lesbianas es que se entienda que existimos, la visibilidad es el primer reto. El segundo reto son todos los trámites; por ejemplo, a nosotras se nos ocurrió así casual ser mamás en 2006, pero el matrimonio igualitario en Ciudad de México no fue posible hasta 2010, por lo cual vivimos cuatro años en ‘pecado’ y los hijos estaban registrados a mi nombre. “Técnicamente y socialmente era una madre soltera, y nosotras no estábamos dispuestas a vivir con


M HIDALGO JUNIO 2021

eso, por eso creamos el blog de ‘Las dos mamis’, para darle visibilidad a nuestra familia lesbomaternal, que se entendiera que éramos y somos dos madres”, dice riéndose de una situación que en realidad le valió días de frustración y también una inversión monetaria que, como dice, a las madres heterosexuales no les ocurre. “Por supuesto que el hecho de que nosotras pudiéramos contraer matrimonio no nos resolvió todo porque, aunque efectivamente, todos los hijos nacidos dentro de un matrimonio se presumen del matrimonio y por lo tanto, las que se hubiesen casado de 2010 en adelante y hubieran querido registrar a sus hijos e hijas, pues no tuvieron problema, pero como nosotras, nuevamente les digo, habíamos tenido hijos en 2006, así que lo que necesitábamos era un reconocimiento de hijos, y ahí es cuando ves toda la situación. “Porque si yo hubiera ido con cualquier señor de la esquina al Registro Civil y les hubiera pedido que le pusieran su apellido, me hubieran dicho que sí y sin prueba de ADN, pero si yo llevaba a otra señora me preguntaban que cómo sabían que no era la vecina, que no era una amiga, que si no era una persona que solo quería adjudicarse a mis hijos, y ahí dije: ¿pues qué piensan que somos las lesbianas? ¿Que andamos compartiendo la maternidad con quien sea o cómo? Y en algunos casos sí es así. “Fue así como tuvimos que enfrentarnos a muchos retos en el Registro Civil, y no fue hasta 2013 que logramos el reconocimiento de hijas e hijos de madres lesbianas, y fue ahí también cuando logramos que nos dieran la oportunidad o, mejor dicho, que nos respetaran el derecho a elegir el orden de los apellidos”. Es decir, que el hecho de que ahora cualquier modelo de familia, heterosexual u homosexual, pueda elegir el orden de los apellidos que debe llevar su hijo, se lo debemos enteramente a la lucha de las madres lesbianas en México, que pelearon por el derecho tan básico como el registro y el reconocimiento de sus hijas e hijos. “Y pensamos que ya ahí era todo; de hecho la mamá de mis hijos pensaba ya en colgar los tenis porque

LO QUE NO SE NOMBRA, NO EXISTE; ASÍ QUE DIGAN LAS COSAS POR SU NOMBRE, LAS LESBIANAS SOMOS LESBIANAS”.

creía que ya no había más que hacer ya con matrimonio igualitario, y ya con el registro de los hijos era suficiente, pero entonces tenemos el problema de la escuela y nos topamos con esta maestra que quería enseñarle a nuestros niños que las familias tienen una mamá y un papá, y luego la directora que decía que nosotras éramos unas ‘mamitas especiales’ y a nosotras no nos parecía asertiva ni una ni otra cosa. “Pero aparte había rumores y pensábamos: ¿por qué tiene que haber rumores sobre la sexualidad de la gente? Y por eso, con la Red de Madres Lesbianas, creíamos necesario sacar este manual para precisamente enseñarle a las y los maestros cómo tratar a nuestras familias”. Se trata de un manual publicado por el Gobierno de la Ciudad de México, con la colaboración de la Red de Madres Lesbianas, de la cual Ana de Alejandro también es fundadora. “Es un reto que las maestras y maestros no reconozcan tu tipo de familia, que no entiendan tu modelo de familia, que hablen de tu familia como si fuera algo extraño, que terminen mandando un recado con un ‘estimados padres de familia’ cuando no hay un padre, o que le digan a nuestros hijos ‘que te lo firme tu papá’. “Es estarle recordando a la gente que no hay un lenguaje inclusivo solo para visibilizar por género, sino que existe para incluir comunidades, para incluir a personas, para hacer visibles a las comunidades más vulneradas, porque no somos vulnerables porque ‘ay, pobrecitas de nosotras’, sino que somos vulneradas porque el Estado crea situaciones que nos ponen en riesgo”. “Luego quisimos sacarle pasaporte a nuestros hijos, pero resultaba que la Secretaría de Relaciones Exteriores dijo: pues qué padre que el Registro Civil haga esos trámites tan raros de lesbianas, pero eso no quiere decir que nosotros queramos reconocer su reconocimiento, y entonces tuvimos que meter una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos y el Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación. “Era ver cuál nos hacía caso primero, y además una petición en Change.org, y luego de dos meses y

5

de mucho batallar y de salir en algunas notas periodísticas, finalmente fue que dijeron que siempre sí. Y así vamos paso a paso, día a día, sumando este tipo de situaciones”, continúa contando De Alejandro con el sarcasmo que la caracteriza durante toda la plática. Y sumado a todos los tipos de discriminación por no presentarse como una persona heteronormativa, fue como “también tuvimos el ‘problemita’ del IMSS, que no se le quería dar a la otra y que tuvimos que meter uno de esos ‘pequeños amparitos’ que ni duran tanto tiempo; nada más once meses nos tardamos, y vamos sumando”, ahonda mientras hace un recuento mental de cómo, a cada paso que dan, el Estado les pone una traba que deben zafar con mucha convicción. “Al final de cuentas, la mamá de mis hijos y yo decidimos separarnos como pareja y seguimos siendo muy amigas, pero cada una quiere cosas distintas, principalmente ella quiere vivir en un país en el que yo no quiero y entonces los hijos se quedaron a vivir con ella, y ahí empieza otro de los temas de las madres lesbianas: ¿cuál es la verdadera madre? Y es que socialmente siempre está la gente que quiere saber de qué coño salió el hijo, y dependiendo de dónde haya salido, esa es más mamá que la otra, y es un tema que a nadie le interesa”. Tener que competir entre estándares heteronormativos también se vuelve un esfuerzo cotidiano entre las madres lesbianas, “hay que tener mucha disposición para crear, porque lo que no hay, tú lo tienes que inventar. Nuestras familias existen, no se van a ir a ningún lado, y eso es un logro”. “Mi conclusión es recordar que existimos y no puedo dejar de hacer énfasis en eso porque a veces parece algo tan simple, pero, lo que no se nombra, no existe; así que digan las cosas por su nombre, las lesbianas somos lesbianas, porque las palabras crean realidades, así que hablemos de este tipo de familia, hagámosle saber a la gente nuestras necesidades para que de verdad podamos concretar”, finaliza.


Foto: Jorge Sánchez

6 PORTADA


M HIDALGO JUNIO 2021

TURISMO RESPONSABLE LA ÚNICA FORMA DE LOGRAR LA RECUPERACIÓN

Foto: Cortesía

COVID-19. Mientras la Organización Mundial de la Salud y las autoridades sanitarias mexicanas no levanten la alerta epidemiológica, tanto los turistas como los atractivos turísticos de la entidad deben cumplir estrictamente con las medidas.

7


8

PORTADA

ELIZABETH HERNÁNDEZ

G

3a4 puntos porcentuales ha crecido el turismo en Hidalgo durante el semáforo epidemiológico verde

racias a que Hidalgo se mantiene en semáforo epidemiológico en verde a nivel nacional, el turismo se ha visto beneficiado y ha registrado un incremento del 15 al 20 por ciento en lo que va de este 2021. Así lo dio a conocer Eduardo Javier Baños Gómez, titular de la Secretaría de Turismo del estado, quien también confirmó que sigue en pie la realización del Tianguis Turístico de Pueblos Mágicos para octubre próximo, si es que las condiciones de la pandemia lo permiten, y en caso contrario, se modificará a formato virtual. “Estamos presentando afluencias que van del 15 al 20 por ciento y hemos visto en las últimas semanas, en semáforo epidemiológico en verde, un aumento de 3 a 4 puntos porcentuales sobre esta situación. Nosotros esperamos que esta tendencia se mantenga y que podamos seguir incrementando nuestras visitas a la entidad”, dijo el secretario. Baños Gómez adelantó que se trabaja en la organización del Tianguis de Pueblos Mágicos, que de continuar en semáforo verde, podría ser de forma presencial, caso contrario a la Feria de Pachuca y los festejos patronales de otros municipios; aún así el estado esperará el avance de la pandemia y las indicaciones de las autoridades sanitarias. “En este momento que estamos en semáforo verde. Tenemos previsto que, de seguir así, sería presencial el Tianguis Turístico de Pueblos Mágicos; aún siendo en semáforo verde se estarían cubriendo las medidas sanitarias que la autoridad de salud nos determine. “Hemos estado en constante comunicación con la Secretaría de Turismo federal y hemos estado avanzando fuertemente en la organización de dicho evento, y queremos hacerlo, pero dependerá de la situación que nos presenta la Secretaría de Salud. Mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las autoridades de salud no levanten la alerta de pandemia, todo está supeditado a lo que nos indiquen las autoridades de salud, por lo que prevalece la incertidumbre, porque no sabemos si pasen los 15 días y seguiremos en verde”, expuso. Vacaciones de verano

A pesar de que el turismo nacional e internacional prevalece en incertidumbre, Hidalgo apuesta a que la llegada de visitantes y turistas se incremente en un 30 a 35 por ciento en vacaciones de verano. Así lo indicó el titular de la Secretaría de Turismo, quien señaló que es fundamental la


M HIDALGO JUNIO 2021

inercia y el trabajo conjunto que se haga entre entidades vecinas, así como en la promoción de la entidad en países cercanos que no ocupen más de cinco horas de vuelo para llegar a tierra azteca. “La incertidumbre en el turismo continúa a nivel mundial, no solo local. Sin embargo, si el escenario se mantiene con la semaforización verde se mantendría una franja de control, vendría una recuperación y con la promoción que realiza el gobernador, Omar Fayad Meneses, en la Ciudad de México, así como en Querétaro, Puebla, Morelos, Estado de México, Tlaxcala y Veracruz, al amparo que se ha firmado en la región centro. “Con esto nos veríamos beneficiados de esos estados en las vacaciones de verano, que son un periodo vacacional mucho muy importante; por lo que se prevé un incremento del 30 a 35 por ciento, y de seguir en esta franja de control, vendría una recuperación encaminada a los números que teníamos antes de la pandemia”, previó Baños Gómez. “La recuperación de sector turístico se hará en primer orden en lo corto. Se harán viajes con el mercado interno, y en segunda etapa de recuperación será con el mercado extranjero, porque las tendencias indican que el viajero no tomará un vuelo de más de cinco horas; no habrá viajes a Europa, pero de Canadá y Estados Unidos sí, porque estamos en el mercado de las cinco horas y, en ese contexto, el panorama para México se ve bueno”, explicó. En este sentido, manifestó que será importante el trabajo en conjunto con las agencias de viajes, situación por la cual, mantendrá reunión con el organismo privado a nivel nacional, en próximos días, “y estaremos trazando las estrategias necesarias para que nos empiecen a distribuir visitantes al estado de Hidalgo”, concluyó.

20 por ciento más visitantes ha recibido el estado en lo que va del año

9

alimentos se debe lavar con solución jabonosa y cloro, entre 6 y 7 por ciento, pero también que todo el equipo del establecimiento cuente con su equipo de protección personal, confirmado por cubrebocas, careta o goggles, además de portar gel antibacterial. Los encargados de los establecimientos deben, como parte de este protocolo de sanidad operativa, colocar en la entrada del mismo un anuncio en el que se especifique el aforo máximo permitido y las acciones de sanidad emprendidas por el personal y las reglas del inmueble comercial, entre las que deben encontrarse el uso del tapete desinfectante, permitir la toma de temperatura, obligatorio uso de cubrebocas cuando no se esté consumiendo alimentos, máximo cuatro personas por mesa, y enfatizar que la venta de bebidas alcohólicas está prohibida. A los visitantes se les pide cumplir con todas las medidas para poder gozar de una estancia segura y en caso de presentar síntomas como resfriado, fiebre, tos, mareos, acudir a un centro de salud o a una clínica cercana.

Las autoridades de Salud y de Turismo en Hidalgo, difunden entre los comercios, sector empresarial y público en general, las medidas a tomar para poder visitar Pueblos Mágicos, balnearios y todos los sitios de atracción que tiene el estado. De acuerdo con las dependencias estatales, si se tiene un negocio o establecimiento comercial, la medida obligatoria sigue siendo el filtro sanitario y el uso de cubrebocas. Al interior de los establecimientos, el líder de limpieza será el encargado de verificar que se cumpla la desinfección, así como la higiene del personal, además de supervisar el correcto manejo de los utensilios y la limpieza en todas las áreas y objetos del establecimiento. En restaurantes y mercados, la losa, cristalería y demás equipo utilizado en la preparación de los

Fotos: Jorge Sánchez

¿Cuáles son las medidas responsables?


PORTADA

ESTRATEGIAS PARA REACTIVAR EL TURISMO Y LA ECONOMÍA 1.Recorridos gastronómicos En días pasados, cámaras y asociaciones restauranteras se reunieron con las secretarías de Turismo y de Desarrollo Económico con el fin de presentarles un proyecto con el que buscan acelerar la reactivación económica en la entidad. Así lo explicó Carlos Méndez Tejeda, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (Canirac): “Queremos que resurjan los recorridos gastronómicos que en su momento fueron un producto muy solicitado por la ciudadanía. "Es un recorrido en algunos puntos de la ciudad, así como en el área metropolitana como Mineral de la Reforma y Pachuca; también se involucrarán a Pueblos Mágicos y puntos de interés históricos o museos. La idea es que este recorrido sea concluido con una velada, una cena en alguno de los establecimientos afiliados a la cámara, con la esperanza de que se reactive la economía lo más pronto posible", indicó. En esta estrategia también estarán incluidos los operadores y guías turísticos, quienes buscarían a los grupos de personas que estén interesados en pasar unos días en Pachuca y sus alrededores. “Es por ello que requerimos del apoyo de las secretarías estatales, así como municipales para que nos faciliten los accesos y la movilidad, así que tendríamos todos que trabajar en conjunto para que salga a flote este proyecto", agregó. 2. Haciendas pulqueras Cámaras y asociaciones empresariales que forman parte del bloque productivo en Hidalgo, así como la

M HIDALGO JUNIO 2021

Nosotros esperamos que esta tendencia se mantenga y que podamos seguir incrementando nuestras visitas a la entidad”. Eduardo Javier Baños, secretario de Turismo estatal.

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico, se han unido para atraer a turistas y visitantes a la entidad. La majestuosidad de estos inmuebles, que en cada rincón desprenden historia, color, e identidad pulquera, se está convirtiendo en el punto de atracción para que se desarrolle el proyecto Ruta del Pulque, en el que estarán participando en una primera fase 26 haciendas, que abrirán, sus portones, para que las y los visitantes las descubran y pasen un fin de semana en pareja, familia o con amigos en estos bellos parajes rodeados de magueyes, del sabor del pulque, una bebida que sigue siendo producida en el Altiplano hidalguense. "Este evento ha superado cualquier expectativa, con más de 350 visitantes hasta este momento, y la Ruta del Pulque es una idea que surge desde la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro), con la intención de reactivar las cadenas productivas teniéndose buenos aliados como la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servytur) Pachuca, el Consejo Coordinador Empresarial, la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño (Canacope), así como la Cámara Nacional de Servicio y Turismo de México, y este proyecto se ha dado a conocer ya a nivel nacional. "Lo que queremos es que la gente vea a Hidalgo como un destino turístico en el que también se puedan ofrecer estos recorridos dentro de estas rutas pulqueras, y que conozcan que se cuentan con los servicios para recibir a todos los visitantes que quieran venir a conocerlo", indicó Gloria Segovia Hernández, consejera de la Canaco Pachuca.

Fotos: Jorge Sánchez

10



12

REPORTAJE

SOS

para el Valle del Mezquital

Crisis. Las nuevas generaciones deben asumir su responsabilidad en el cuidado del ambiente, pues la sequía y la deforestación amenazan a esta zona geográfica.

N

FRANCISCO VILLEDA

ayeli Mejía Reséndiz, ingeniera en agroalimentos, es presidenta del Consejo Supremo Ñhäñhu, y está consciente de que las nuevas generaciones todavía no le dan la debida importancia al tema. “Es necesario hacer conciencia, con motivación y

capacidad para poner ejemplo a nuevas generaciones”, pero señala que la pandemia de COVID -19 ha detenido muchos proyectos que se tienen contemplados para el Valle del Mezquital. Las condiciones climáticas actuales son críticas, refiere, pues los habitantes del valle son testigos de las variaciones que se han manifestado a través de casos extremos, “ya no llueve

como debería de llover; ahora graniza, son trombas impresionantes, dañando cultivos, y no estamos haciendo nada, no estamos tomando en cuenta las consecuencias, no tenemos la educación suficiente para las futuras generaciones”, a pesar de que es indispensable que se tome con seriedad el tema. El Valle del Mezquital es amplio y vasto en diversidad, señala por su parte


M HIDALGO JUNIO 2021

13

Labrador, para “pedir” por lluvias para una buena cosecha. Antes de que el tiempo comenzara con irregularidades, dice, las lluvias se registraban desde mayo hasta septiembre, pero ahora empiezan a finales de junio o principios de julio y terminan en septiembre, afectando severamente a los cultivos que dependen del sistema de temporal. Ante la falta de lluvias muchas tierras de cultivo están sufriendo los estragos, y por ello muchas milpas son abandonadas y la agricultura se está inclinando ante el sistema de riego, el cual implica, dice, riesgos a la salud por la calidad de las aguas negras. La bióloga integrante del equipo de Ecopil sostuvo que se debe actuar de inmediato para revertir los efectos adversos, y en este sentido, reconoce que aunque actualmente “hay muchas investigaciones en el Valle del Mezquital, a veces sólo se quedan en eso”. Y subraya que de forma inmediata tiene “que hacerse algo en concreto; se deben reducir impactos al ambiente, con reforestaciones, con el uso de productos amigables con el ambiente, que se haga uso de aguas tratadas y no residuales sin tratamiento”.

Alicia Rodríguez, bióloga integrante de la agrupación Ecopil, una asociación civil dedicada al desarrollo de proyectos de innovación social y gestión ambiental para fomentar mejores prácticas a través de un modelo flexible y escalable. Explica que el “Valle del Mezquital es una región semiárida, con elementos particulares, y considerada la región más grande de Hidalgo, al abarcar 27 municipios de la zona suroeste de Hidalgo”, dijo. Algunos autores incluso

amplían esta zona en sus estudios y sugieren que hay un Valle del Mezquital ampliado, en el cual se encuentran contempladas algunas otras demarcaciones de Querétaro y del Estado de México. Coincide en que la irregularidad en las condiciones climáticas impacta directamente a la región, al afectar por ejemplo los cultivos. Recuerda que antes, cada 15 de mayo iniciaba la temporada de lluvias e incluso ilustra que coloquialmente se celebraba una misa en honor a San Isidro

Aguas residuales cambiaron rostro del valle El Valle del Mezquital cambió considerablemente en todos los aspectos a raíz de que comenzó a recibir el agua residual del Valle de México, refiere Gregorio Jaén Gáspar, secretario general del Consejo Supremo Ñhäñhu. “Tiene zonas bondadosas, pero también muy áridas; desde la concesión de las aguas negras que llegan al estado de Hidalgo, el Valle del Mezquital va a cambiar su forma de vida a través del cultivo; y eso va a permitir que la gente se quede en su región, aunque ello no


14

REPORTAJE

impide que sea también una expulsora de mano de obra hacia otros países”. Ahora que el valle tiene una fuerte actividad agrícola se deben aprovechar los recursos al máximo, y por esto es importante cuidar a la región, pues “las lluvias han disminuido y necesitamos hacer uso óptimo de lluvias; ya hay algunas técnicas que ya se están aplicando en las comunidades para almacenar el agua de lluvia para la sobrevivencia como vital líquido, y para mantener vivas a algunas plantas”. Es, dice, “urgente dedicarle tiempo al campo, al ambiente, para manejar de manera eficiente y óptima los cultivos en la zona del Mezquital; hay algunos que ya empiezan a enviar alimentos a Estados Unidos; el problema es que debemos cuidarlo, y se debe encontrar estrategia para buscar áreas de oportunidad, para vivir de manera segura”. En este aspecto, reconoce que “que hay deforestación; se requiere forestación, y se tiene que seguir impulsando, con autoridades, organizaciones civiles y con acuerdos con comunidades, porque el tema de escasez de agua es una realidad y tenemos que trabajar de manera más rápida para ir previniendo situaciones que pudieran presentarse”. Sostiene que el “calentamiento es global, pero se tiene que hacer algo desde lo local para frenarlo”, y ejemplificó que “los pobladores de esta región siempre acostumbramos que en nuestro patio haya un mezquite o pirul frondoso, rodeado de magueyes o plantas, y cuidamos el medio ambiente, y así podemos contribuir; es un llamado para que nos pongamos a hacer algo, buscar alternativas y estrategias para el medio ambiente”. Subraya que “se debe hacer algo, sumarnos a trabajos más intensos; en el Valle del Mezquital se producen

muchas hortalizas pero no es suficiente, se pueden mejorar muchas áreas para un uso óptimo y eficiente del agua, y para ello se tienen que aprovechar las tecnologías y el conocimiento científico”. Visible deterioro ambiental Dulce Carolina Sánchez Cruz, es la segunda pilota aviadora de Hidalgo en la historia y además de ello es activista ambiental, participante en un programa de protección a los océanos en el Caribe y miembro de Greenpeace. Desde las alturas Sánchez Cruz ha visto como en los últimos años el deterioro ambiental en el país está avanzando a pasos agigantados; “desde hace años se ven cambios cli-

27 municipios de Hidalgo pertenecen al Valle del Mezquital

máticos, por contaminación, desarrollo urbano, lo que ha afectado al ecosistema”. Estados del norte como Sinaloa y Chihuahua están muy afectados, igual que Hidalgo, a causa de la diferencia de tipos de climas, y por eso muchos municipios son afectados por falta de agua, dice. “Las estaciones han cambiado, la agricultura tenía sus etapas, de época de lluvia y riego, y ahora no, ahora en los meses en los que creemos que va a llover, tenemos sequías masivas”. Además de que “se está perdiendo suelo, grandes extensiones, pues la falta de lluvia es una de las causas de la deforestación, lo que es preocupante, porque está generando un efecto dominó en el valle”.


M HIDALGO JUNIO 2021

tro en ciencias e integrante de Ecopil, pues se requiere por ejemplo mejorar la calidad del aire en esa región, la cual desde los años sesentas “es considerada como zona de sacrificio, porque por muchas políticas federales varias industrias se mudaron a esta zona, con un aumento a la contaminación y en detrimento de la salud por la calidad del aire y de los ecosistemas de la región”. Expone que la región está inmersa en un círculo vicioso, pues “para hacer que la industria crezca se hace un cambio de uso de suelo, y eso genera deforestación, y al aumentar la deforestación disminuye la cantidad de cobertura vegetal que puede filtrar agua para esta región, que claramente

Fotos: Francisco Villeda

Opina que la desatención al cuidado del medio ambiente es una problemática generacional, “es una cadena, nosotros los jóvenes y muchas de las personas adultas mayores, que en su debido momento no fueron creándose esta cultura, están o estamos tomando muy a la ligera problema de sequía y contaminación”. Por esto considera que se deben emprender algunas acciones para subsanar la problemática, y entre estas propone el “buscar apoyo para campañas de reforestaciones, pero también hacer conciencia entre los estudiantes”. Es urgente la acción social para salvar el ecosistema del Valle del Mezquital, dice Carlos González Palma, maes-

15

sufre escasez de este vital líquido, y estamos entrando en un círculo en donde deforestamos y nos quedamos sin agua, pero seguimos deforestando”. Dice que, ante esto, “Ecopil propone producir conservando; la economía tradicional implica producir destruyendo, pero actualmente, vemos que hay otras maneras, proyecto que nos están ayudando a conservar esta región”. Pero expone que se requiere “posicionarlo en agendas políticas, pues actualmente quienes trabajamos en pro de la conservación somos muy pocos, y no podemos con todo”. Mientras tanto, reconoce, continúan las “pérdidas para campesinos, pues la realidad es muy triste en campo mexicano, se pierden las cosechas, suben los costos, las parcelas son medios de vida para comunidades, y las pérdidas generan problemas para la población”. Acusa el especialista que “la Ciudad de México tiene muchos privilegios ambientales, y es lamentable que por ejemplo se tengan que hacer tantos esfuerzos para bombear agua del estado de México, y que después esta agua residual sea vertida hacia Hidalgo a través de un tubo; eso no debería de pasar, la ciudad depende totalmente del estado de México”. Actualmente, añade, el agua no se distribuye de manera adecuada; “se están destinando a cosas que no son vitales, y por ello la población debe sumarse a proyectos, no esperar tanto del gobierno”. Mientras tanto el deterioro del ecosistema en la región avanza, y la sequía es uno de los graves signos de esta problemática para la cual todavía no hay una acción conjunta de gran envergadura que permita enfrentar la crisis por la que atraviesa el valle, y la cual deberán enfrentar en su momento las nuevas generaciones.


16

EVENTO

Premio “México en tus manos” se entregó en Pachuca Gala. Un grupo de mexicanos distinguidos en las áreas de salud, altruísmo, cultura y artes, fue reconocido en las instalaciones del CEUNI de la Universidad Aurtónoma del Estado de Hidalgo.

José Manuel Díaz

PREMIADOS Miriam Ariadna Ramírez Gutiérrez Maricela Pérez Hernández Miriam Esther Veras Godoy Jaime Alcántara Arrellano Arturo Palencia Rodríguez Corina Martínez García Rodulfo Gálvez Gómez

Miriam Veras

MENCIÓN HONORÍFICA Santa Oviedo Porfirio Gutiérrez Mendoza

Miriam Ramírez

Arturo Palencia


M HIDALGO JUNIO 2021

-Armando Olvera, director del premio “México en tus Manos”.

Fotos: Carlos Dayan Aparicio

LA FUERZA DE NUESTRO COMPROMISO, SUMADA A LA DEL COMPROMISO DE LOS DEMÁS, CREA UNA GRAN CAUSA COMÚN”. Humberto Veras

E

CARLOS DAYAN APARICIO

n un ambiente lleno de música y baile folclórico, la Fraternidad Nacional de las Organizaciones Unidas por México realizó la décimo sexta entrega del galardón, con la intención de rendir homenaje a las mujeres y hombres que han contribuido al bienestar del país y de su gente. A los premiados se les entregó una estatuilla de 360 grados, elaborada por el artista plástico Julián Marcel, que representa dos manos rodeando la cabeza de un águila real. Este importante evento fue presidido por Armando Olvera, director del premio.

Corina Martínez

17

Jaime Alcántara


18

ENTREVISTA

- ELLA DICE Simey Olvera, diputada federal de Morena.


M HIDALGO JUNIO 2021

19

“En Hidalgo falta que llegue la Cuarta Transformación” Respaldo. En el Distrito Electoral Federal 03, el más grande de Hidalgo en extensión territorial, Simey ganó la elección continua, por lo que seguirá representando los intereses del pueblo desde el Congreso de la Unión.

F

ELLIOTT RUIZ

rente a la iglesia de San Nicolás Tolentino, en pleno centro de Actopan, cabecera del distrito, la legisladora da las gracias una y otra vez a los votantes, quienes le dieron su voto de confianza. Simey es de las primeras en tener acceso a esta nueva forma de reelección, por lo que ahora siente un compromiso doble o triple. “Ya muchos otros lo habían hecho de manera plurinominal, pero no yendo a las comunidades a demostrar, a confrontar, a debatir. Somos la primera generación que entra en este ejercicio que es la profesionalización de la política”, aclara. “Estamos muy conscientes, muy agradecidos, sin miedo, porque lo que hemos hecho ha sido transformar al país. Desde el primer momento que asumimos la responsabilidad de llevar a cabo la 4T, nunca prometimos lo que no íbamos a cumplir. Los compromisos se cumplieron y con ese orgullo regresamos. Me siento muy emocionada, muy agradecida, muy comprometida”, agrega. “La Paloma de Morena”, como se le conoce en el partido, nunca dudó que la ola de López Obrador volvería a arrasar tanto a nivel local como fede-

ral. “La gente decía que no iba a ser lo mismo, y en efecto no fue lo mismo, porque no tenemos la figura, el nombre, pero sí el trabajo de un presidente de la República; hemos respaldado su trabajo, porque creemos en este proyecto”. Antes de meterse de lleno al debate de las grandes reformas, la diputada hará una gira de agradecimiento por todos los lugares en donde hizo campaña y hasta en los que no, desde Tlahuelilpan hasta Tlahuiltepa. Dice estar satisfecha con lo que ha hecho durante los últimos tres años, pero confía en que se puede hacer mucho más la próxima Legislatura. “(En el Congreso federal) estaban mal acostumbrados a que los diputados no hacían nada, que eran nada más de papel, que iban a levantar la mano sin saber, y por eso se dieron reformas muy fuertes y muy malas, como la Reforma Educativa o la Reforma Energética, por las que los legisladores recibían muchísimo dinero para aprobarlas. “A partir del 2018 es diferente. Tenemos que analizar y no dejar pasar a la oposición que le sabe al sistema, que sabe cómo influir y persuadir al colectivo", afirma. Para asegurarse de realmente representar a su distrito a la hora de votar, Simey se mete a las redes para hacer

consulta y regresa a las comunidades. “Estoy dedicada en tiempo, alma y espíritu a la gente. Voy y pregunto, sobre todo en esos temas polémicos”. “Soy la legisladora más joven de la bancada de Hidalgo, eso también me da ímpetu para debatir y posicionar los temas de Hidalgo”, advierte, aunque para ella, la 4T no se trata de lo individual. “Puedo proponer muchas cosas, pero el tema es que tengamos mayoría y rescatemos primero la agenda completa de la Cuarta Transformación que es: combate a la corrupción, austeridad y cambio de régimen”, explica. Cuesta creer que un político sea del pueblo, pero Simey asegura haber surgido de las marchas, de las protestas. “Dicen algunos que el transporte es muy caro, pero ¿cuándo se han subido al transporte? ¿Cuándo un político ha tomado el metro o la combi? Yo sí, hay pruebas y lo sigo haciendo. No tomamos el cargo para dejar de ser lo que somos”, declara y hace referencia a su partido: “Morena es un movimiento, es la gente; no se creó como un partido de cúpulas, viene desde abajo. Sabemos que tenemos encargos y no cargos, y que lo tenemos que cumplir con responsabilidad. No tenemos una casa en Nueva York como tantos gobernantes; nuestra casa, que además es familiar,


ENTREVISTA

está en el pueblo. Tenemos que regresar al pueblo”. Morena va por la gubernatura “En Hidalgo falta que llegue la Cuarta Transformación. Sí se siente a nivel nacional, por los programas sociales, por tanta gente de las más vulnerables que ahora tienen cómo subsistir. Se han quitado los privilegios; solo que en Hidalgo no ha aterrizado, hace falta que llegue. ¡Qué bueno que lo preguntas! Porque la vamos a hacer llegar”, responde. A donde no ha llegado es al poder Ejecutivo, ya que el Gobierno del estado está en manos del PRI, y de los 84 municipios, solo 6 son gobernados por Morena. “Necesitamos morenizarlo. Creo que tenemos una oportunidad en 2022; ya en unos meses entramos al proceso para que por primera vez en Hidalgo exista alternancia”, advierte. “Nunca ha existido. Hidalgo es de los únicos estados en que no ha existido nada más que el PRI Gobierno, y de ahí puedes diferenciar por qué los estados vecinos sí han crecido… hay desarrollo, hay empresas, porque han experimentado otros gobiernos. Aquí la gente tiene que ver cómo gobierna un mandatario de izquierda, y de ahí evaluar”. Aún nadie ha levantado la mano, aunque hay muchas intenciones. No queda mucho tiempo. Simey cree que, entre las filas de Morena, sí hay perfiles fuertes que puedan ganarle al PRI. “Ojalá sea un perfil óptimo, para no perder la oportunidad. Incluso puede ser una mujer, las mujeres estamos viviendo un momento histórico; tenemos que demostrar que no solo ha sido por cuotas, sino que tenemos la capacidad y sabemos gobernar”, comenta.

M HIDALGO JUNIO 2021

El triunfo contundente de Morena en las últimas elecciones por los congresos es para ella una buena señal de que Hidalgo se quiere morenizar. “Ya demostramos lo que podemos hacer si nos unimos, si dejamos los conflictos para resolverlos después”. “En Hidalgo nuevamente se tiene mayoría. Yo invito a esa mayoría a que se compacte para votar por aquellas reformas que son a favor del pueblo. El prianismo estuvo por 90 años y casi perdemos el país; nos encontramos un país en ruinas y lo estamos levantando. Y no es un discurso o las frases de Andrés Manuel, es la realidad, lo que vivimos”, concluye.

MAESTROS DE LA LEGISLACIÓN Como diputada federal, Simey ha tenido la oportunidad de aprender de diferentes personalidades, muchos con una amplia trayectoria política. Sobre ellos, revela: “Admiro mucho a (Gerardo Fernández) Noroña, es un personaje… me tocó estar casi a lado de él. Otra vez se reeligió, con esa fuerza a la que le aprendo mucho de cómo dice las cosas de manera directa. Su trayectoria es abismal”. “También Mario Delgado, mi líder; nos da la oportunidad, a los que no somos de la trayectoria como ellos. Pablo Gómez, que hoy no queda por diferentes situaciones, pero es uno de los hombres más sabios en la política legislativa. Hay varias figuras, como Dolores Padierna, una mujer tan – legislativamente hablando- sabia. Yo los veía en televisión; hoy somos pares, compañeros, iguales”.

YA DEMOSTRAMOS LO QUE PODEMOS HACER SI NOS UNIMOS, SI DEJAMOS LOS CONFLICTOS PARA RESOLVERLOS DESPUÉS”.

Fotos: Carlos Dayan Aparicio

20



22

OPINIÓN

M HIDALGO JUNIO 2021

- YO DIGO -

En pocas palabras... Miguel Ángel Vargas, Director de Enlace Editorial Grupo MILENIO.

Atando cabos. Tras el triunfo del candidato de Movimiento Ciudadano a la gubernatura de Nuevo León, Samuel García, flota una pregunta en el aire: ¿pudo haber recibido ayuda desde el Palacio de Gobierno?

E

sta hipótesis parecería descabellada, pero con base en los datos de la votación por municipio suena ilógico que los ciudadanos hayan sufragado de manera tan diferenciada. Bastiones panistas como San Nicolás votaron por Daniel Carrillo, pero no por Fernando Larrazabal, o en Escobedo por Andrés Mijes y no por Clara Luz Flores. Ta m b i é n o c u r r i ó e n Apodaca, donde César Garza obtuvo un triunfo contundente con 145 mil 705 votos, y Adrián de la Garza mucho menos de la mitad. En el caso de San Pedro ocurrió algo similar, donde sí votaron por Luis Susarrey y no por Mauricio Fernández, quien era garantía en las urnas. O como en el del Distrito 7 federal, donde el candi-

dato de Juntos Haremos Historia, Andrés Pintos, no realizó campaña y le ganó al ex secretario de Gobierno, Manuel González. Durante toda la campaña no hizo un solo acto, ni colocó un pendón con su imagen. Ni siquiera el representante de ese partido en la Comisión Municipal Electoral lo conocía. Más que especulaciones, se trata de datos concretos donde los números no cuadran, ni tampoco el comportamiento electoral histórico. En los cuartos de guerra del PRI, PAN y Morena tratan de encontrarle una explicación lógica a lo sucedido el pasado domingo en Nuevo León, y nadie la encuentra. Ta m p o c o t i e n e n e l e mentos para sostener que hubo contubernio de Jaime Rodríguez Calderón en

altas esferas, pero muchos piensan que sí. Les parece fuera de lo común el comportamiento apresurado de El Bronco para levantarle la mano a Samuel García, mucho antes de ser declarado oficialmente ganador. Se le olvidaron las formas a Jaime, y sin tener la constancia que otorga la Comisión Estatal Electoral, ofreció trabajar desde ya en la transición. Aunque es imposible de comprobar, algunos analistas y candidatos perdedores están comenzando a pensar en la posibilidad de una traición. La pregunta que se hacen es: ¿en Nuevo León hubo voto diferenciado o voto negociado? Miguel Ángel Vargas

miguelangel.vargas@milenio.com

Foto: Archivo

¿Voto diferenciado o voto negociado?



24

OPINIÓN

M HIDALGO JUNIO 2021

- YO DIGO Intelecto opuesto. Eduardo González, Editor General MILENIO Diario Hidalgo.

Control del Congreso

P

or lo general, se desconocen los acuerdos y negociaciones a los que llegan, ya que son espacios más cerrados y cercanos al Ejecutivo, contrario al Congreso de la Unión en la Ciudad de México, donde son demasiadas fuerzas y actores implicados que se hace imposible una tersa transición. En Hidalgo, las cosas pintan para un nuevo capítulo entre las dos fracciones que más han luchado por el poder de la Cámara local: Morena y el PRI; basta con recordar cómo es que comenzó la actual Legislatura, con toma de tribuna, jaloneos y una pelea política que terminó afectando la labor parlamentaria. Luego de las elecciones del 6 de junio, la mayoría quedó de nueva cuenta para Morena y parte de sus aliados en la coalición Juntos Haremos Historia; sin embargo, con el reparto

plurinominal, el PRI tendrá cuatro o hasta cinco espacios, muy similar a lo que ocurre en la actualidad. Con todo y eso, el tricolor supo imponerse para no dejar el control total del Legislativo a los morenistas en estos tres años, pero hoy la historia es diferente. Vendrán nuevos acuerdos y más personajes que tendrán que verse implicados en la toma de decisiones. Para empezar, la coordinación de Morena recaerá en alguien que no es del grupo que actualmente está al frente en el Congreso; tampoco repetirán los que ya están, salvo dos reelecciones, pero el resto tendrá que empezar a congeniar desde cero. Esa es una de las claves y al mismo tiempo una debilidad, en la que Morena, si no aprovecha, terminará siendo presa de lo mismo que ocurrió en 2018 con los actuales diputados locales.

Foto: Archivo

Reacomodo. La nueva composición del Poder Legislativo representa una lucha de poderes entre los partidos de cada estado en el país.

Eduardo González eduardogonzalez.lopez @milenio.com



26

MUNICIPIOS

Tizayuca reconstruye su sentido

de pertenencia desde abajo

Fotos: Cortesía

Momento histórico. El municipio tiene dos opciones: quedarse anclado en el pasado o abrirse a las nuevas realidades aprovechando su ubicación geográfica, su bono demográfico y el cambio político y social que han impulsado sus habitantes.

Alcaldesa Susana Ángeles

V

REDACCIÓN M HIDALGO

einte años atrás, el municipio vivía una realidad que le permitió un importante desarrollo comunitario, con tradiciones, identidad y cultura propias que se han visto trastocadas por la imposición de políticas públicas de anteriores gobiernos que tenían como objetivo beneficiar a empresas vivienderas, sin respeto por

los lugares donde sembraron enormes desarrollos habitacionales ni por sus habitantes. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revelan que, en la última década, Tizayuca pasó de tener 97 mil 461 habitantes a 168 mil 302, según el Censo de Población y Vivienda 2020; es decir, su población se duplicó. El desarrollo de centros habitacionales con una importante concentración poblacional sin el aparejamiento de

fuentes de empleo, centros educativos, espacios públicos adecuados, servicios básicos ni infraestructura, dejó en evidencia la inexistencia de una planeación urbana y la preexistencia de actos de corrupción que hoy cobran factura. Las bondades prometidas de tener una casa a 30 minutos del entonces Distrito Federal, lejos de la contaminación, con mejor calidad de vida y perspectivas de crecimiento, desarrollo personal


M HIDALGO JUNIO 2021

y social, se transformaron en una difícil realidad que requiere atención inmediata. En la Tizayuca actual comparten los ciudadanos originarios y aquellos que por gusto, necesidad u oportunidad decidieron convertirse en tizayuquenses con derechos, pero también con responsabilidades. La vida de ensueño se convirtió en cuando menos, hora y media de traslado a la zona fabril del Estado de México o al conglomerado de oficinas de la Ciudad de México, provocando alejamiento de la vida familiar y sentimientos de frustración. Al convertirse en una ciudad dormitorio, Tizayuca rompió con su sentido de pertenencia que le permitía a la comunidad participar de manera activa en el mejoramiento de su entorno. Por ello, grandes conglomerados habitacionales como Rancho Don Antonio y Haciendas de Tizayuca presentan un tejido social rasgado que requiere un trabajo fino, desde abajo, entre Gobierno y sociedad. Elisa Acuña, de revolucionaria a plan de acción Hidalguense precursora de la Revolución Mexicana, Elisa Acuña Rosetti fue detenida y remitida a la cárcel de Belem en 1903 por oponerse férreamente al régimen porfirista, junto con los hermanos Flores Magón, Juana Belén Gutiérrez de Mendoza, Camilo Arriaga y Juan Sarabia. Su espíritu y ejemplo ha inspirado a la administración que encabeza la morenista Susana Ángeles Quezada a implementar un plan que lleva el nombre de la luchadora social, para hacer frente a la latente descomposición social generada por la falta de planeación, la corrupción y el desdén por parte de gobierno municipales anteriores que se dedicaron a “patear el balón”.

El Plan Elisa Acuña implica el involucramiento de la administración municipal y de los habitantes; su primera etapa contempla acciones concretas para el fraccionamiento Rancho Don Antonio, y en una segunda etapa, será atendido el sector Haciendas de Tizayuca. Hacer ciudadanía y tener sentido de pertenencia es uno de los fundamentos del Plan Elisa Acuña que busca frenar la desintegración social a través de diversas actividades que involucran el compromiso de un Gobierno emanado de los principios de la Cuarta Transformación.

27

Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos, el sociólogo inglés Zygmunt Bauman, en su libro Amor Líquido, establece que “el mundo no es humano por el simple hecho de que la voz humana resuena en él, sino solo cuando se ha convertido en objeto de discurso…. Solo humanizamos lo que está sucediendo en el mundo y en nosotros cuando hablamos de ello, y es al hablar que aprendemos a ser humanos. A esta humanidad que se alcanza en el discurso de la amistad, los griegos la llamaban filantropía (amor al hombre), ya que manifiesta en sí misma la disposición de compartir el mundo con otros hombres.”

El Plan Elisa Acuña en números Hasta el momento, en Rancho Don Antonio se han colocado…

Además

1

31

5

102

120

reflector de 300 watts

reflectores led de 200 watts

luminarias tipo led de 25 y 80 watts

focos de 50 watts

luminarias han sido reparadas


28

NOTA

M HIDALGO JUNIO 2021

Denuncia Congreso violación del derecho

humano al agua en Huejutla

Foto: Cortesía

Gestión. La localidad de Ixcatepec II lleva 10 años pidiendo la construcción de una red de agua potable para cubrir sus necesidades del vital líquido; en la desesperación, los habitantes acudieron hace unos días al poder Legislativo.

P

REDACCIÓN M HIDALGO

ara los diputados, la presencia de pueblos y comunidades indígenas en Hidalgo debe ser motivo de orgullo, pero también de compromiso por su bienestar, por lo que darles lo que les corresponde no es un favor, es más bien un acto de justicia. Es así como, desde la máxima tribuna del estado,

¿Hasta cuándo se hará verdadera justicia social a nuestros pueblos y comunidades indígenas?” -Asael Hernández Cerón, coordinador del PAN

los diputados, Adela Pérez Espinoza, del Partido Revolucionario Institucional y Asael Hernández Cerón, coordinador del grupo legislativo del Partido Acción Nacional, recordaron cómo un grupo de personas provenientes de Huejutla llegaron al Congreso en busca de ayuda, asegurando que se ha visto vulnerado su derecho humano al agua. Hernández Cerón detalló que, en el año 2011, estos pobladores iniciaron el trámite de un proyecto para la construcción de una red de agua potable que les permitiera cubrir sus necesidades del vital líquido; a partir de ese año comenzaron un sinfín de trámites en el municipio y en la capital del estado. La localidad ha solicitado la continuidad del proyecto en cada cambio de administración municipal, sin que a la fecha se les haya dado respuesta, violando el derecho de petición que asiste a todo mexicano. En marzo de este año, nuevamente se presentaron a la Presidencia Municipal con el fin de saber el estatus de su proyecto, esperando que

por fin les dieran respuesta positiva. Sin embargo, al ser atendidos por el presidente municipal, este les dijo que tendrían que iniciar el procedimiento de nuevo. “Es inconcebible que a estas alturas se mantenga en la marginación a los pueblos y las comunidades indígenas. Es inconcebible que quienes nos dan sustento aún carezcan de un servicio tan vital. Es inconcebible que siendo Huejutla de Reyes un municipio indígena haya una falta de compromiso tan grande. Es inevitable decir que ser indígena es, desafortunadamente, sinónimo de discriminación y de marginación. ¿Hasta cuándo se hará verdadera justicia social a nuestros pueblos y comunidades indígenas?”, reclamó el panista. Por todo lo anterior, el Congreso exhortó al Ayuntamiento de Huejutla de Reyes para que atienda la solicitud del proyecto en la comunidad de Ixcatepec II y, al mismo tiempo, brinde acompañamiento y asesoría al Comité de Gestión de Obra, tal como la ordena la disposición vigente en el estado.



30

HISTORIA

Israel Nicolás recuperó la vista

y ya es considerado un caso milagro

Fotos: Carlos Dayan Aparicio

Solidaridad. Había perdido la visión total en el ojo derecho y la estaba perdiendo en el izquierdo. Un tumor en la hipófisis presionaba sus nervios ópticos y los pronósticos no eran nada alentadores.


M HIDALGO JUNIO 2021

L

ELLIOTT RUIZ

a noche del lunes 15 de marzo, Israel Nicolás se internó en el Instituto Nacional de Neurología de la Ciudad de México. Su esposa Oyuky viajó con él desde Actopan, Hidalgo, en donde viven. Cuando se cambió la ropa de civil y se colocó la bata, le invadió una profunda tristeza. Mientras los especialistas enlistaban todas las cosas que podrían salir mal, Israel no dejaba de pensar en sus hijos. La probabilidad de sufrir una meningitis era alta. Existía el riesgo de que el cerebro se infectara por cualquier virus o bacteria. El líquido cefalorraquídeo podía salirse. Algunas fibras internas podrían quedar dañadas de forma permanente. “Fue una de las noches más largas que he tenido en mi vida. Tenía mucho miedo de regresar a casa mal físicamente. Gracias a Dios me permitieron quedarme con el celular y empecé a recibir llamadas de mis amigos, de mi familia… Todo va a estar bien, Dios tiene el control, me decían”. Ya de madrugada recordó una frase que vio en un video: “No te tomes la vida muy en serio, nadie sale vivo de ella”. En un instante de paz logró conciliar el sueño, y enseguida despertó. “Llegan los médicos, me suben a la camilla. Recuerdo bien todo ese recorrido: llegamos al elevador, y cuando bajamos había una especie de túnel a través del cual llegamos al quirófano. Me recibieron los médicos, había como seis o siete. Me empezaron a decir sus nombres, sus especialidades y lo que iban a hacer”, recuerda. Sobre la plancha lo deslumbró una enorme luz. En ese

momento, solo pensó: “Señor, estoy aquí Dios”, y se abandonó a su fe. El simple hecho de estar ahí ya era un milagro. Esta cirugía estaba programada hasta dentro de un año. La única solución era un servicio particular, para el cual necesitaban más de 300 mil pesos, dinero que no tenían. Oyuky e Israel se tiraron a llorar por días antes de decidirse a encontrar una solución. Después, expusieron su caso en Facebook y organizaron la rifa de un carro que les donó un amigo. Apenas se vendió el 60 por ciento de los boletos, pero se abrió otra puerta. “La verdad es que llegaron varias personas, una de ellas muy especial que nos dio la oportunidad en todos los sentidos. De lo que teníamos que esperar, todo se acortó a dos meses. Todo fue más rápido y eso me permitió recuperar mi vista”, asegura Israel. Minutos que parecen horas Aún desconocidos se habían sumado a la causa; era mucha gente la que estaba con ellos, pero en la hora de la operación, Oyuky se sintió más sola que nunca. “¿A qué hora me van a dar la noticia?”, preguntó a las 8:30 de la mañana. “Como a las 2 o 3 de la tarde”, respondieron. Se sentó por una eternidad. No podía moverse. Justo al medio día se escuchó su nombre en el altavoz. Oyuky lo sintió como un balde de agua fría. “Algo pasó, era muy temprano. Yo pensé lo peor”, confiesa. El mismo túnel por el que había pasado Israel en la mañana fue recorrido por ella, pero parecía haberse alargado. Entonces su peor temor pasó frente a sus ojos: al final del corredor estaba su esposo, inconsciente; los médicos iban detrás de él muy apurados. “La verdad es que tu mente vuela. ¿A quién le voy a llamar

LA VERDAD ES QUE LLEGARON VARIAS PERSONAS, UNA DE ELLAS MUY ESPECIAL QUE NOS DIO LA OPORTUNIDAD EN TODOS LOS SENTIDOS”. -Israel Nicolás

31

primero? ¿Qué voy a hacer? ¿A quién le digo que venga? Pensé en mis hijos, pensé en muchas cosas”. Cuando llegó al final del pasillo, tuvo que esperar al médico. Si tardó dos minutos, para Oyuky fueron dos horas. “Bien, todo bien”, dijo al salir con total despreocupación, y le devolvió la vida. “Vamos a sacarle una resonancia, una tomografía; puede pasar a verlo al rato”, agregó. Ella quería saber todo con lujo de detalle, pero tuvo que esperar. Esa tarde lo vio, estaba muy mal. Vomitaba mucha sangre y no podía hablar. Oyuky solo veía como salían lágrimas de sus ojos y entre dientes decía: “¡Duele!”. “Me sentía súper mal, todo me dolía… pero no me importó, porque cuando abrí los ojos me di cuenta que mi vista estaba de regreso, todo el campo visual”, narra Israel. “Todo el trayecto, lo que tuvimos que pasar, todo lo que vivimos, valió el esfuerzo. Dios generó esas conexiones divinas para que él no perdiera la vista”, afirma Oyuky. La maldición que cayó sobre su familia ese 26 de diciembre, se convirtió en una bendición. “La verdad es que ahora veo las cosas diferente, literal; las veo con otro matiz, con otro espejo. Ahora sí me preocupa lo importante, lo urgente sé que va a salir con el día a día. Me mantengo con los pies en la tierra, viendo lo que es invaluable y disfrutandolo todos los días”, confiesa Israel. “Ya te estabas emocionando porque te ibas a quedar viuda”, bromea con su esposa. Aún en tratamientos postoperatorios y muchos cuidados, mantiene el buen humor que lo caracteriza. Ya puede leer, y lo disfruta aún más. Volver a ver fue como volver a nacer.


32

MUNICIPIOS

Entrega Daniel Andrade cerca de 4

millones en parque vehicular

Fotos: Cortesía

Servicios públicos. La Presidencia Municipal de Huejutla invirtió en cinco vehículos automotores que servirán a diversas áreas del Ayuntamiento y serán para beneficio de la población.

U

REDACCIÓN M HIDALGO

na compactadora de residuos sólidos, una barredora, una ambulancia, una urvan para traslado de personal y una unidad de Protección Civil fueron entregados por el presidente municipal con una inversión cercana a los 4 millones de pesos. En su mensaje, Andrade destacó la importancia de esta inversión y aseguró que la adquisición se hizo con recursos propios. La compactadora de residuos sólidos, la barredora y contenedores de residuos fueron entregados al personal del Departamento de Limpias con la intención de mante-

ner siempre limpio el primer cuadro de la ciudad. La ambulancia fue entregada a la presidenta del Sistema DIF municipal, Carol Guadalupe Lara Flores, al tiempo que el presidente reconociera el trabajo que realiza esta dependencia, comprometiéndose a gestionar más recursos para el área. Una pickup fue entregada a Protección Civil Municipal. En esta parte, el edil recomendó que su uso fuera solo para incidencias no graves, ya que durante esta temporada de lluvias se han tenido varias llamadas de emergencia de la ciudadanía. Finalmente, el alcalde informó que la urvan será usada para el personal que tenga que salir de Huejutla en

5 vehículos nuevos se integran para atender las principales necesidades de los huejutlenses

grupo, así como para las gestiones que harán delegados y regidores, tanto en Pachuca como en la Ciudad de México.


33

Foto: Cortesía

M HIDALGO JUNIO 2021

Tepeji del Río firma intención de hermanamiento con Nueva Jersey Desarrollo. Con el objetivo de promover intercambios culturales, intelectuales, deportivos, económicos, turísticos y migratorios, el municipio hidalguense formalizó la idea de crear un vínculo con este estado de la Unión Americana.

E

REDACCIÓN M HIDALGO

l alcalde Salvador Jiménez Calzadilla recibió en Tepeji a Jean Louis Bingna, Príncipe Bantú de Camerún, quien fue presentado como el enlace para consolidar este hermanamiento. Durante su intervención, el presidente municipal agradeció la visita del Príncipe y la participación de la Asociación Nacional de Directores de Desarrollo Económico en este enlace, y aseguró que, para su Gobierno, uno de los ejes principales es el promover a Tepeji como un lugar que es rico en cultura, historia,

tradiciones, talento deportivo y atractivo para las inversiones. Para el edil, este es un primer paso para la consolidación de una hermandad con Nueva Jersey. “Lo que hoy nosotros tenemos, la riqueza cultural con la que cuenta Tepeji, la necesitamos exportar, necesitamos darla a conocer”, dijo. “Es un lugar limpio y seguro”. Por su parte, el Príncipe Bantú de Camerún comentó que, al conocer al alcalde en una reunión de trabajo y posteriormente conocer Tepeji, vio las bondades de este lugar, muy cerca de la capital del país. “A mí me gusta Tepeji del Río”, afirmó. Para Bingna, la hermandad es

LO QUE HOY NOSOTROS TENEMOS, LA RIQUEZA CULTURAL CON LA QUE CUENTA TEPEJI, LA NECESITAMOS EXPORTAR, NECESITAMOS DARLA A CONOCER”. - Salvador Jiménez Calzadilla, presidente municipal.

una labor de paz y amor que, bajo los 17 objetivos de desarrollo sostenible marcados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), promueve, impulsa y desarrolla la industria, el comercio, el empleo, la productividad y la cultura. Finalmente, anunció que próximamente presentará su libro Educar por la paz para avalar los derechos humanos, del cual se hará la presentación oficial en Tepeji, como parte de estos lazos de amistad. A esta firma acudió también el doctor Javier Ramírez, Premio Nacional de la Paz, así como representantes de la industria de Tepeji e integrantes de la Asamblea Municipal.


34

MUNICIPIOS

Entrega Hernández Badillo primera etapa de la modernizada carretera Tula-Refinería

Compromiso. El presidente municipal de Tula de Allende entregó la obra más importante en los primeros seis meses de su administración. os primeros trabajos sobre la carretera Tula-Refinería comprenden la construcción de una base hidráulica, pavimento de concreto hidráulico, pasos peatonales, paraderos, bocacalles, instalación hidráulica, señalamientos viales, terracerías, guarniciones, losas para banquetas de concreto, drenaje pluvial y sanitario, alumbrado público y camellón central. En la ceremonia de inauguración, en la que el alcalde estuvo acompañado por el secretario de la Contraloría estatal, César Mora, Hernández Badillo reafirmó su propósito de dotar a Tula de mejores servicios e infraestructura.

En su mensaje, el edil destacó que, pese a la pandemia de COVID-19, y gracias al apoyo de la asamblea y de los trabajadores, la Presidencia Municipal ha podido redoblar trabajos de mantenimiento en calles, jardines, unidades deportivas. A la par de estas labores, se han definido estrategias para que, una vez que el semáforo epidemiológico lo permita, Tula de Allende pueda encarar el reto de una plena reactivación económica, en favor de quienes han sido afectados en su bolsillo. Hernández Badillo reiteró que, todas y cada una de las acciones que viene emprendiendo el Ayuntamiento, tienen como fin devolver a Tula de Allende el esplendor tolteca.

Fotos: Cortesía

L

REDACCIÓN M HIDALGO


M HIDALGO JUNIO 2021

35

Tulancinguenses acuden a valoración para cirugías de cataratas Beneficios. Con favorable respuesta, se llevó a cabo el filtro selectivo de valoración, para determinar a candidatos que en fecha próxima podrán someterse a cirugías correctivas de cataratas para la recuperación de su salud visual. a secretaria de Desarrollo Humano y Social, Antonieta Roldán Lucio, y el titular de Sanidad Municipal, doctor Pío Tomás Marroquín Gómez, fueron los encargados de organizar el acceso de los asistentes y coordinarse con el personal de la Clínica Oftalmológica Sala Uno. Resaltó la presencia de Silvia Isabel Moreno Serviño, encargada de las campañas

subsidiadas, quien se mostró complacida ante la convocatoria alcanzada, en especial, porque el grupo predominante fueran adultos mayores y personas de bajo ingreso, quienes tendrán la oportunidad de atender el padecimiento y dejar de depender de otros para el desarrollo de sus tareas diarias. En el marco de este filtro, el presidente municipal, Jorge Márquez Alvarado, agradeció la alianza con Sala Uno, la cual es de gran apoyo para que la población pueda atenderse y evitar que la opacidad evolucione.

Fotos: Cortesía

L

REDACCIÓN M HIDALGO

90

pobladores de Santa Ana Hueytlalpan, Laguna del Cerrito, Huajomulco y otros municipios aledaños fueron valorados

Avanza en Tulancingo programa de reactivación económica Bienestar. A escasos días de que fue abierto el registro para que microempresarios accedan al programa de reactivación económica “Tulancingo Avanza 2021”, ya suman 200 solicitudes.

E

REDACCIÓN M HIDALGO

l s e c r et a r i o d e Fomento Económico m u n i c i p a l , Ju a n García Melo, recordó que esta fue una propuesta de campaña del ahora presidente municipal Jorge Márquez Alvarado, que ahora se ha formalizado en el Plan Municipal de Desarrollo.

Este programa, que surgió para contrarrestar los efectos de la pandemia de COVID-19, consiste en apoyos económicos reembolsables que favorecen el aceleramiento empresarial para impulsar en el municipio una economía competitiva, innovadora y dinámica. Cabe aclarar que estos apoyos se entregan en un tiempo breve, y una vez reci-

bidos, se da un margen de 10 semanas, tiempo en el cual se realizan pagos parciales hasta cubrir el total de importe, a fin de que otras personas o grupos tengan acceso y así se continúe la cadena de beneficio.

5 mil y 10 mil pesos, son las dos modalidades a elegir


36

ENTREVISTA

- ÉL DICE José Román, presidente y director General de Nissan Mexicana y NIBU.

Fotos: Cortesía

“Lo que viene es que el vehículo sea visto como una especie de burbuja”


M HIDALGO JUNIO 2021

37

Crecimiento. Han sido meses muy difíciles, pero de mucho aprendizaje y una notable evolución en Nissan Mexicana. De cara a la recuperación, su líder en México y América Latina revela cómo la pandemia ha transformado a la marca.

¿

ELLIOTT RUIZ

Cómo afectó a la industria automotriz la llegada del COVID-19? El contexto al que nos hemos enfrentado en el último año ha sido atípico en varios aspectos, no solo para Nissan o la industria automotriz, sino para los negocios y el mundo en general. Uno de los retos más grandes al que hicimos frente fue el aseguramiento de la continuidad de nuestras operaciones, en medio de una situación que cambia día a día. El primer gran ajuste que tuvimos que hacer fue poner a la salud en primer lugar y enfocarnos en hacer lo que era necesario para proteger a nuestro mayor bien, nuestra gente. Desde el 17 de marzo del 2020 implementamos una serie de acciones con este enfoque. Tuvimos que detener nuestras operaciones en planta y también enviar a nuestros equipos administrativos a trabajar desde casa, en home office. Inclusive, seguimos trabajando bajo esta modalidad y nos ha funcionado muy bien, por lo que es un cambio en la forma de trabajar que seguirá siendo adoptado por Nissan de forma constante. Al mismo tiempo, creamos alternativas de comunicación que nos permitieran estar cerca de nuestros clientes, priorizando siempre su seguridad y la de nuestros colaboradores. Robustecimos nuestros canales digitales a través del sitio oficial de la marca, donde además de ofrecer la opción de iniciar la compra de un vehículo en línea, se han integrado las herramientas necesarias para brindarle a los usuarios alternativas para mantenerse en contacto con la marca. Aunado a ello, se han tomado todas las medidas sanitarias en las agencias distribuidoras para que los clientes puedan continuar disfru-

tando de una experiencia segura. Inclusive cambiamos la forma de lanzar productos, haciendo lanzamientos 100 por ciento digitales, con varias audiencias conectadas a la vez. Adicionalmente, como parte de su transformación cultural, Nissan Mexicana ha anunciado una serie de beneficios adicionales para sus empleados, entre los cuales destacan: prioridad al trabajo remoto, horarios escalonados, licencia de flexibilidad extendida, bono especial anual para acondicionar el hogar como espacio de trabajo, nuevos convenios y apoyo escolar. ¿Qué tanto se han recuperado las actividades y la economía en la empresa a estas alturas de la contingencia? Para responder a esta pregunta, me gustaría poner como referencia el cierre del año pasado, en donde la tendencia a la recuperación comenzó a ser más favorable y notoria para la industria. En diciembre de 2020 comercializamos 21 mil 362 vehículos. Esto representó un nivel similar a las ventas registradas durante los primeros tres meses de ese mismo año, en donde el impacto de la pandemia aún no se hacía notorio en México. Para el cierre de nuestro año fiscal 2020 (periodo que comprende del 1 de abril del 2020 al 31 de marzo del 2021), comercializamos un total de 190 mil 351 unidades; dicha cantidad representó el 20.9 por ciento del mercado, de forma que fuimos la marca automotriz que más creció al hacer el comparativo contra el mismo periodo del año fiscal 2019, con un incremento de 0.8 puntos. Actualmente, durante el primer cuatrimestre de 2021, hemos visto una tendencia similar, inclinada a resultados favorables. Basado en cifras oficiales, en abril de este año la industria en general registró un incremento del 139 por ciento en

comparación con el mismo mes en 2020. El desempeño obtenido en este periodo es muestra de la adaptación que hemos tenido y de la filosofía que tenemos como empresa: tomar cada reto como una oportunidad. Asimismo, la estrategia de reapertura que implementamos fue clave para seguir como la marca favorita de los consumidores mexicanos.

EN NISSAN TENEMOS LA META DE LLEVAR A LAS PERSONAS A UN MUNDO MEJOR, A TRAVÉS DE UNA EXPERIENCIA DE MANEJO NUEVA Y MEJORADA”.

¿Qué realidades cambiaron para los consumidores en este último año? Esta es una pregunta muy interesante. Para responderla, señalo tres principales cambios que hemos notado: El primero es entender que lo que los usuarios hoy buscan en su vehículo va más allá de un medio de transporte, por lo que es cada vez más importante fortalecer nuestra oferta en temas como seguridad, comodidad, tecnología, conectividad y estilo, para que su vehículo sea una extensión de su vida. Lo anterior ha motivado la renovación de nuestro portafolio de productos con la intención de permear todos los modelos con una propuesta de seguridad, tecnología y diseño sin precedentes. Por ejemplo, en enero de este año anunciamos el inicio de la venta de Nissan Frontier y NP300, un segmento que representa el 25 por ciento de las ventas de Nissan Mexicana y mantiene el 58 por ciento de participación en el mercado. Más recientemente, en febrero, anunciamos el lanzamiento del modelo 2021 de dos vehículos que también son favoritos y llegan con una apuesta mucho más robusta en seguridad y diseño: Nissan Kicks y Nissan March, ambos producidos orgullosamente en México. En segundo lugar, hemos entendido que la forma en que los clientes compran sigue evolucionando. Cada vez es más común que recu


38

ENTREVISTA

rran a herramientas virtuales para enriquecer o, en algunos casos, completar su proceso de compra. Nissan lo ha entendido muy bien. Frente a esto, hemos impulsado en mayor medida el uso de herramientas y canales digitales como una alternativa. Además, hemos optimizado los procesos de asesoría y acompañamiento integral por medio de alternativas como Nissan en Vivo, un showroom virtual con el que innovamos desde julio del año pasado, donde ejecutivos muestran opciones en tiempo real para que los clientes conozcan el portafolio de productos. Y en tercer lugar, podemos afirmar que hay una inclinación por parte de las personas a buscar más allá el transporte en automóvil particular, por cuestiones también de protección a la salud. Resultado de esto es que, cuando casi no había autos circulando por las calles durante la fase más crítica de la pandemia, pudimos observar volumen de búsquedas relevante de ventas de autos en nuestros canales digitales y también búsquedas en nuestras tiendas físicas. ¿Cómo enfrenta la industria automotriz la crisis financiera que se deriva de la contingencia? Resumo en tres palabras cómo enfrentamos los retos actuales: resiliencia, adaptabilidad y entendimiento. Estos conceptos nos han llevado a hacer frente a cualquier situación y a mantenernos dentro de los preferidos aún en tiempos adversos. La actual contingencia evoluciona de manera diaria y tratamos de mantenernos atentos a la información que va surgiendo para poder realizar los ajustes necesarios y minimizar el impacto que la actual situación ha generado en la industria automotriz.

de la marca fuera de Japón, país de origen de Nissan. Resultado de esto, de manera reciente, alcanzamos el hito de producir 14 millones de unidades en el país. A través de estos años de trayectoria, México ha logrado posicionarse como el cuarto mercado más grande de la marca a nivel global, sólo después de Estados Unidos, China y Japón. Desde luego, esto representa una gran responsabilidad, pero también mucha satisfacción. Sabemos que vamos por buen camino. Ejemplo de ello es que los vehículos que producimos orgullosamente en México los llevamos a más de 80 mercados incluyendo las regiones de Norteamérica, Centro y Sudamérica, África y Asia. Esto significa que cerca del 70 por ciento de la producción de Nissan en México está destinada al mercado de exportación.

¿Qué tan importante es México para Nissan a nivel global? Este 2021 se cumplen 60 años desde que llegamos a México y 54 desde que CIVAC, ubicada en Morelos, se constituyó como la primera planta

¿Cuál es la estrategia de Nissan para mantenerse como una de las marcas más importantes del país? Nuestra estrategia en todo momento ha sido no bajar la guardia. El liderazgo que mante-

nemos es resultado del esfuerzo por adaptarnos para hacer frente a cualquier situación. Otra parte importante es la oferta que hay detrás de nuestros productos. Hace un par de años nos pusimos la meta de renovar el 60 por ciento de nuestro portafolio de vehículos, con el propósito de entregar una mejor oferta a nuestros clientes; entre toda la familia Nissan hemos hecho un excelente trabajo. Esto ha resultado en que tres vehículos Nissan sean referentes en sus segmentos y líderes indiscutibles en ventas: Nissan March, en el segmento hatchbacks; Nissan Versa, en el segmento de sedanes subcompactos; y Nissan Frontier, en el segmento de las pickups. Todos ellos son vehículos de clase mundial, orgullosamente producidos en México. Además, brindamos prestaciones superiores en materia de seguridad, tecnología, entretenimiento y diseño, gracias a su combinación perfecta entre ingeniería japonesa y manufactura mexicana. ¿Hacia dónde mira la marca a nivel mundial en cuanto a nuevas


M HIDALGO JUNIO 2021

190 mil 351 unidades comercializó Nissan durante el año fiscal 2020, con esto se convirtió en la marca automotriz con mayor crecimiento con respecto al 2019

tecnologías y formas de trasladarse para los seres humanos? En Nissan tenemos la meta de llevar a las personas a un mundo mejor, a través de una experiencia de manejo nueva y mejorada. Con este objetivo fue creada Nissan Intelligent Mobility, nuestra visión global de marca con la que nos encontramos transformando la manera en que los vehículos son conducidos, integrados y conectados en sociedad. Vemos que, con la tecnología, los vehículos estarán más integrados con otros vehículos, en las ciudades en que transitan y con la sociedad en que conviven, y serán más inteligentes. Aunque este cambio no se espera de la noche a la mañana, en México esto comienza a ser una realidad. La mayor parte de nuestro portafolio ya cuenta con tecnologías Nissan Intelligent Mobility integradas. Además, contamos con vehículos como Nissan LEAF, que es la insignia de esta visión y ha sumado más de 500 mil unidades comercializadas a lo largo del mundo, y Nissan Altima, el modelo 2021 integra ProPILOT, una tecnología de asistencia al conductor que sienta las bases para la conducción autónoma futura. ¿Cuál ha sido su legado personal a lo largo de su trayectoria en la marca? Desde mi ingreso a Nissan en 2012, me he enfocado en emprender acciones a favor de la transformación del negocio, la innovación de la línea de productos y fomentar la cultura de la empresa enfocada en impulsar el talento y fomentar su desarrollo a través de programas que ofrezcan una oportunidad de crecimiento a nivel nacional y global. Hoy, al frente de operaciones tan importantes como México y NIBU (Unidad de Negocio de Importadores de Nissan, integrando 34 mercados de Latinoamérica), no puedo más que reafirmar mi compromiso de contribuir a que la marca siga consolidándose y siendo un referente

39

en la industria a nivel nacional e internacional. Un pilar importante durante este proceso es seguir impulsando la estrategia que haga de Nissan una marca con un futuro más sostenible. ¿Cuál es la nueva normalidad para la industria automotriz? Lo que viene para la industria automotriz es que el vehículo sea visto como una especie de burbuja de protección para las personas. La gente necesita un medio de transporte y, con la pandemia, el vehículo se ha vuelto una alternativa para evitar el contacto con otras personas. Esto es relevante si recordamos que esta ha sido una de las medidas principales en la estrategia de salud. Basado en lo anterior, los pronósticos en la recuperación son favorables. Las proyecciones en esta nueva normalidad apuntan a la posibilidad de que la industria comercialice poco más de 1 millón de unidades al cierre de este 2021. Además, también puedo mencionar la creciente búsqueda por soluciones diferenciadas en términos de consumo de recursos. En los últimos días, Nissan anunció el lanzamiento de su proyecto de Conversión a Gas, disponible para NP300, March, V-drive y Urvan. A través de este nuevo proyecto, el cual consiste en la adaptación del sistema de alimentación de combustible del motor del vehículo para el uso de Gas Natural Vehicular (GNV) o Gas Licuado de Petróleo (GLP), el conductor podrá operar con gasolina o gas según su elección. Con este lanzamiento, reafirmamos nuestro liderazgo en la creación de alternativas de movilidad disponibles para sus clientes en distintos segmentos. Asimismo, la marca apuesta fuertemente a impulsar la movilidad eléctrica. Cuando se combina la expansión de la energía renovable y la infraestructura de carga, la electrificación de los vehículos y las operaciones sostenibles pueden ayudar a acelerar la llegada de un futuro neutro en carbono.


40

LAST PAGE

M HIDALGO JUNIO 2021




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.