M HIDALGO, julio, 2022 Milenio Hidalgo

Page 1

HIDALGO

SUPLEMENTO POLÍTICO Julio 2022

GASTRONOMÍA. PUEBLOS CON SABOR P12 COLUMNA. MIGUEL ÁNGEL VARGAS P16

SAID VARGAS

RINDE PROTESTA COMO NUEVO LÍDER DEL SNTE EN HIDALGO El ganador de la primera elección abierta del sindicato de maestros llegó como nuevo secretario general de la Sección 15.

AGUA. REPORTA CAASIM MÁS DE 150 MIL TOMAS CLANDESTINAS EN DIFERENTES MUNICIPIOS P36


- CONTENIDO Suplemento M HIDALGO Julio 2022

(†) JESÚS D. GONZÁLEZ Fundador FRANCISCO A. GONZÁLEZ Presidente Del Consejo De Administración FRANCISCO D. GONZÁLEZ Presidente Ejecutivo JESÚS D. GONZÁLEZ Vicepresidente ÁNGEL CONG Director General ÓSCAR CEDILLO Director Editorial ALFREDO CAMPOS Director Milenio Diario RAFAEL OCAMPO Director Milenio Televisión JAVIER CHAPA Director Multigráfica ADRIÁN LOAIZA Director Medios Impresos REGINA REYES-HEROLES Directora de Suplementos VALERIA GONZÁLEZ Directora Creativa

MIGUEL REYES

Toma protesta como líder del SNTE.

Fotos: Arturo Valdez

HIDALGO

SAID VARGAS Pág. 6

Gerente de Arte y Suplementos

MIGUEL ÁNGEL VARGAS

Director de Enlace Editorial

ANDREA MONTUFAR

Directora Comercial Region Centro

ANA SILVIA MONROY

Gerente Comercial

BREVE

EDUARDO GONZÁLEZ

Editor General

Colectivo feminista, Mujeres

ALEJANDRO EVARISTO

Jefe de Información

AXEL MÁRQUEZ

Editor de Suplementos

KATIA MONTIEL

Coeditora de Suplemento

CELESTE LOZANO

Violeta, manifiesta su apoyo.

EXPERENCIA Carlos Fayad, líder de hotelería en Hidalgo. Pág. 18

Pág. 2

Jefa de Diseño

FOTOGRAFÍA ARTURO VALDEZ Y JORGE SÁNCHEZ COLABORADORES ELIZABETH HERNÁNDEZ Y ALEJANDRO REYES DOMICILIO: BOULEVARD LUIS DONALDO COLOSIO 4619, COL. ARBOLEDAS DE SAN JAVIER. PACHUCA DE SOTO, HIDALGO. C.P. 42084

PARA VENTAS E INFORMES:

SUSTENTABILIDAD

REFLEXIÓN

ESPECIAL

Carrizal Mining, una

Una mirada en retrospectiva

Caasim alerta sobre

empresa socialmente

a las demandas del Estado

tomas clandestinas

responsable con estándares

por Eduardo Gónzalez.

de agua en Hidalgo.

internacionales.

Pág. 18

Pág. 30

REPORTAJE

CARTÓN POLÍTICO

Aprehenden a joven

Pág. 40

Pág. 4

RECONOCIMIENTO Nombran a 28 municipios

por ayudar a la fuga de

Pueblos con Sabor.

“El Michoacano”.

Pág. 12

Pág. 20

OPINIÓN

ENTREVISTA

Miguel Ángel Vargas

El trabajo de Diego Ordaz al

profundiza sobre el desabasto

frente del Instituto

T: 771.715.6383 E: ANDREA.MONTUFAR@MILENIO.COM MULTIGRÁFICA PUBLICITARIA S.A. DE C.V. DEMOCRACIAS NO. 116 COL. SAN MIGUEL AMANTLA, C.P. 02700 ALCALDÍA AZCAPOTZALCO MÉXICO, CIUDAD DE MÉXICO.

de agua en Monterrey.

Hidalguense de la Juventud.

Pág. 16

Pág. 26

M Hidalgo, suplemento político julio 2o22. Número 68. Publicación mensual. Editor Responsable: Eduardo González López. Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Número de certificado de licitud de título y contenido: en trámite. Domicilio de la publicación: Milenio Diario S.A. deC.V., CL

Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, Ciudad de México. Distribución: unión de expendedores y voceadores de los periódicos de México A.C. con domicilio en

OR

TA

SE

Guerrero no. 50 Col. Guerrero C.P., 06350 Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. Es independiente en su línea de pensamiento y no acepta necesariamente como suyas las ideas de artículos firmados. Queda prohibido la reproducción total o parcial de la presente edición, misma que se encuentra registrada a nombre de Milenio Diario, S.A. de C.V., Derechos reservados.

VI S

RT

OS

LA E STA RE

A NTES D

C IC

ER

RE

E

Morelos número 16, Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040 en Ciudad de México. Imprenta: Multigráfica Publicitaria, S.A. de C.V., Democracias 116, Colonia San CI

• P OR F A AR V

El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado sin consentimiento por escrito de los editores. La información ha sido obtenida de fuentes fidedignas.

•R

EMU

EVE L O

SI

N


- BREVE -

MUJERES VIOLETA BRINDAN RESPALDO A LA MUJER yerim Tovar Pérez, fundadora y presidenta de Mujeres Violetas en Hidalgo, señala que pese a los esfuerzos de activistas, organismos, y de la propia sociedad, las denuncias de género siguen rezagadas en los ministerios públicos y los funcionarios que deben brindar la atención carecen de capacitación para un mejor trato. “La asociación tiene como fin apoyar a las mujeres víctimas de violencia en los procesos judiciales. Cuando una mujer decide denunciar se enfrenta a estas instituciones frías, deshumanizadas, donde son revictimizadas una y otra vez, nos enfrentamos a procesos jurídicos desgastantes, y eso es lo que hacemos, las apoyamos concientizándolas del proceso que vamos a llevar, los verdaderos alcances, qué es lo que se puede lograr y qué no, y sobre todo vigilar la actuación de las instituciones y sus representantes”, mencionó.

Foto: Cortesía

A

EDUARDO GONZÁLEZ



4

ENTREVISTA

- ELLA DICE Luz María Sánchez, gerente general de Carrizal Mining.

Minería sustentable Líder. Luz María Sánchez encabeza Carrizal Mining y ha llevado a la empresa a posicionarse con altos estándares profesionales.

L

uz María Sánchez es g erente g eneral de Carrizal Mining, su función es facilitar los trabajos de todos suscompañeros de operación para que puedan desarrollar su trabajo de forma segura, productiva y eficiente dando las directrices de producción y de crecimiento; en entrevista con M Hidalgo, detalla lo que conlleva este proceso. ¿Qué es la minería para usted? La minería es una actividad económica del sector primario, una de las más antiguas actividades del ser humano. Se conoce esta desde la prehistoria, cuando la población utilizaba rocas o vidrios para facilitar sus actividades con herramientas de trabajo, cerámica, herramientas de percusión, entre otras. Esta actividad forma parte del desarrollo del ser humano. ¿Qué entiende por desarrollo sustentable? Sustentables son las actividades que se desarrollan de manera

Foto: Arturo Valdez

KATIA MONTIEL

responsable, utilizando los recursos del presente pero pensando en las generaciones futuras. Esto significa no utilizar todos los recursos indiscriminadamente sin dejar sin sustento a las futuras sociedades; una minería sustentable es ser responsable antes de trabajar y en el momento en el que se está trabajando. ¿Considera que la sustentabilidad puede aplicarse en la minería? Claro, en la minería se puede aplicar la sustentabilidad cumpliendo todas las normas oficia-

Tenemos que generar una sinergia entre la comunidad y la mina, para así poder darnos crecimiento mutuo y cuidar de nuestro entorno”.

les mexicanas; todas las leyes gubernamentales estatales, federales y municipales. Con su aplicación podemos trabajar de manera responsable. ¿Cómo integra la sustentabilidad en el modelo de negocio Carrizal Mining? En el modelo de carrizal Mining se derivan ocho premisas principales, de las cuales, cinco están relacionadas directamente con la sustentabilidad: comunidades, ecología y medio ambiente, proveedores, capital humano y legislación y gobierno.


M HIDALGO JULIO 2022

A través del cumplimiento de las leyes y normas oficiales puedo garantizar un trabajo seguro para la comunidad y para el medio ambiente, sin embargo, Carrizal Mining va más allá que eso, buscando estándares internacionales a través de una certificación internacional IRMA, la cual es una iniciativa para el aseguramiento de minería responsable. ¿Quién es responsable del tema de sustentabilidad en Carrizal Mining y cómo se promueve a todos los niveles de la organización? Los responsables del tema de sustentabilidad somos todos, pero quien lleva la vanguardia es el Departamento de Prevención de Riesgos, encargado de difundir y ver el cumplimiento de todas estas normas ecológicas, ambientales y sociales. Y se promueve a través de reuniones, visitas a las comunidades, pláticas entre el personal y capacitación a todos los sectores que están trabajando en conjunto con nosotros. ¿Carrizal Mining ha analizado los impactos de su operación a nivel social y ambiental? En efecto, analizamos todos los impactos de la operación a través de estudios técnicos y de un análisis muy minucioso que nos ayuda a prevenir un impacto ecológico, filtraciones, entre otros. Son por ejemplo análisis en Presa de Jal, donde se asegura el buen funcionamiento y la no emisión de polvos. Otras de las acciones de prevención son el monitoreo constante de agua y suelos, así como pláticas con las comunidades que están cerca de la zona de trabajo para dar a conocer los resultados de dichos análisis. ¿La empresa cuenta con iniciativas como industria limpia o equidad de género? Cuenta con un certificado de industria limpia entregado de

manera constante durante cinco años en el estado de Hidalgo; nueve empresas han obtenido este certificado y solamente una empresa minera, Carrizal Mining. En cuanto a equidad de género, yo soy un ejemplo de esa equidad; en esta empresa se le da la oportunidad a cualquier persona capacitada para el puesto, es así como me he convertido en la primera mujer gerente en una empresa minera mexicana.

¿Carrizal Mining cuenta con políticas de transparencia y anticorrupción? Si, es un requisito del estándar IRMA, esta política obliga al proveedor a que su producto no involucre el trabajo de niños o trabajo infrahumano para generar el bien material. ¿Qué postura tiene la empresa respecto al cambio climático? Una postura de responsabilidad, trabajando con los mayores estándares en cuanto a medio ambiente y comunidades. En torno a los recursos naturales, específicamente el agua, reutilizamos el 80% para el beneficio de su mineral y utilizamos solamente el 20% de agua fresca; con esto definimos nuestro compromiso con el medio ambiente. ¿Las actividades de trabajo permiten que los colaboradores puedan equilibrar en su vida la parte laboral, de salud y familiar? Así es, se manifiesta el beneficio de bienestar social de los trabajadores tratando de qué la convivencia familiar sea todos los días, esto, a través de proporcionar un esquema en el que puedan convivir las familias de manera frecuente, acompañar a los niños a la escuela, pasear con ellos los fines de semana, etcétera. Además, nos preocupamos por su salud a través de actividades deportivas, seguimiento médico servicios médicos para las familias de los trabajadores y para las comunidades con las que nos relacionamos. Queremos que puedan traer consigo a su familia, brindándoles

5

condiciones para que puedan vivir en unión, a través de residencias y administración de los tiempos de descanso; dando prioridad también a proveedores locales impulsando la economía. Con la creación de una Universidad de Procesamiento de Materiales y una Escuela Técnica de Minería, estoy formando profesionistas de la localidad que serán mano de obra calificada dentro de Carrizal Mining, con esto generamos futuros trabajadores como motores de economía, quienes continuarán en Zimapán. ¿Qué diferencia hay entre minería social, minería responsable y minería sustentable? La minería responsable toma en cuenta el impacto al medio ambiente y en la comunidad y cumple con la legalidad en el país donde se desarrolla, la minería social consiste en mejorar las condiciones socioeconómicas de la población involucrada en el programa buscando potencializar su desarrollo humano y la minería sustentable es aquella que satisface las necesidades del presente sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras. ¿Cómo impacta la sustentabilidad de Carrizal Mining en el municipio de Zimapán? Tenemos un potencial económico de recursos por lo menos otros 50 años, con esto garantizamos el trabajo de dos generaciones más, cumpliendo siempre con las normas ecológicas y sociales de una sustentabilidad. Esto se traduce en una mejora en la economía del lugar, generación de empleos, seguridad, salud e integridad familiar, esto es gracias al lograr mantener empleos dentro de Zimapán y no permitir la salida a otros países.

MINI CV Ing. Minero metalurgista Ing. Geólogo


Foto: Arturo Valdez

6 PORTADA


M HIDALGO JULIO 2022

7

SAID VARGAS

RINDE PROTESTA COMO NUEVO LÍDER DEL SNTE EN HIDALGO Nuevo rumbo. El ganador de la primera elección abierta del sindicato de maestros llegó como nuevo secretario general de la Sección 15.


Fotos: Arturo Valdez

8 PORTADA


M HIDALGO JUNIO 2022

ELIZABETH HERNÁNDEZ

S

aid Vargas Sáenz se convirtió en el nuevo secretario general de la Sección 15 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en Hidalgo, y señaló que, a partir de su nombramiento, iniciarán las acciones a favor del magisterio entre las que destacan, la apertura al diálogo y a la escucha de las necesidades que tiene actualmente el gremio. Es por ello que, en conferencia de prensa, el ahora líder sindical, expuso la necesidad de que el Comité Ejecutivo Seccional abra las puertas a escuchar de viva voz las necesidades de las y los maestros, quienes expresaron durante la votación, que requieren ser escuchados y tener trato directo con el sindicato.

“Una de las peticiones que más escuché durante este recorrido de campaña es que, las y los maestros deber ser escuchados, que no estén abandonados, por lo que la prioridad será que estemos cerca de las y los compañeros, así como llevar el ejercicio sindical a las regiones; esto tendrá como resultado que, las y los trabajadores de la educación, confíen en la Sección 15 del SNTE”, expuso. Así también, adelantó que, después de su nombramiento, mantendrá una reunión con el líder nacional, Alfonso Cepeda Salas, para buscar la agenda de trabajo que presentarán al gobernador en funciones, Omar Fayad Meneses, así como con el gobernador electo, Julio Menchaca para trazar la ruta del diálogo que estarán pactando en este mismo año, a favor del magisterio.

Los hombres no son nada, los principios lo son todo. Hoy, reafirmo mi compromiso de la dirigencia sindical que hemos tomado para que los principios sean nuestra guía en todo momento”.

9

“Se trabajará en el marco del respeto, diálogo y de compromiso y con acuerdos trabajaremos con el gobernador electo porque de lo que no tenemos duda es que será el gobernador de la educación”, expuso. También fue cuestionado sobre cómo y a partir de cuándo se procederá a auditar la administración de Luis Enrique Morales Acosta, que fue una de sus propuestas en campaña, a lo que indicó que será una comisión la que evaluará puntualmente la entrega-recepción, la cual, aseguró, se llevará a cabo en el marco de la transparencia. Indicó que cumplirá todas aquellas propuestas que recabó durante la campaña, como la certeza laboral y la seguridad del presupuesto para bonos y aguinaldos de fin de año para jubilados, y regresará a los municipios para escuchar y reunir las peticiones y nece-

Durante la toma de protesta Said Vargas estuvo acompañado de Juan Manuel Armendáriz, representante del comité ejecutivo nacional y Jesús Jaime Rochin Carrillo, delegado especial de la sección 57 del SNTE.


10

PORTADA

M HIDALGO JUNIO 2022

sidades del magisterio a nivel estatal, para darle velocidad a su trabajo como líder sindical. “Haremos historia y trabajaremos para que se respeten los derechos de los trabajadores logrando que tengan confianza en el organismo. Nos estaremos dando un plazo de seis meses para comenzar con los cambios”, concluyó.

Fotos: Arturo Valdez

Vinculación con el gobierno estatal Vargas indicó que trabajará de la mano con la administración estatal saliente, así como con la entrante, teniendo como base el diálogo y la comunicación para que se garanticen las prestaciones estatales del magisterio en Hidalgo. “Lo hemos mencionado en campaña, que otra de nuestras prioridades será recuperar la credibilidad de nuestras compañeras y compañeros en la organización sindical, transparentar los recursos de movimientos y ascensos para nuestras compañeras y compañeros trabajadores de la educación, garantizaremos las prestaciones estatales ya conquistadas a través de una excelente relación en el marco del respeto, comunicación, compromiso y acuerdos; un mes y medio con el gobernador Omar Fayad, y los siguientes cuatro años con quien va a dirigir el gobierno del estado, Julio Menchaca”, indicó. Así también resaltó que, el gobernador electo encontrará en él “un líder apasionado del trabajo y de un profundo cariño por Hidalgo; no tengo duda que haremos un gran equipo para el desarrollo de su gestión con esperanza y responsabilidad”, expuso. Igualmente, llamó a quienes participaron en la contienda a que se sumen a la transformación sindical, “como lo mencionamos en campaña, nosotros somos maduros y vamos a hacer realidad la unidad del magisterio; después de esta elección, habrá fisuras pero tendremos la capacidad y autoridad moral para poder invitar a todos a que se unan, porque somos un gremio sólido, donde todos los que conformamos a la sección XV queremos que haya unidad”, concluyó.



12

ESPECIAL

Hidalgo, capital de la gastronomía Turismo gastronómico. La entidad ya cuenta con 28 Pueblos con Sabor y se busca que este reconocimiento se aplique a los demás estados del país.

H

ELIZABETH HERNÁNDEZ

idalgo es un estado rico en cultura, historia, bellezas naturales, sitios turísticos, pero sobre todo, en gastronomía; conformada por ingredientes ancestrales como el maíz, carne, chile, insectos, plantas, animales silvestres y el sazón único de las cocineras tradicionales. Ante ello, el gobierno del estado implementó un distintivo para enaltecer a todos aquellos municipios que cuentan con especialidades culinarias, únicas en el país, que le dan a Hidalgo la relevancia para ser la capital gastronómica del país a través de sus Pueblos con Sabor. El pasado 13 de julio, se dieron a conocer los 21 municipios que forman parte de

la riqueza gastronómica del estado y que se suman a los siete ya existentes. Interesados De acuerdo a la Secretaría de Turismo del estado, para este 2022, el programa Pueblos con Sabor ejercerá por primera vez tres millones de pesos; por lo cual, se inscribieron casi la mitad de los ayuntamientos para participar en la búsqueda del distintivo. Fue el 9 de febrero de este año que se cerró la convocatoria para que se inscribieran los municipios interesados en obtener el distintivo; acudieron 37 de ellos que buscaban preservar el sabor de la cocina tradicional, que producen utensilios tradicionales, fomentan la cultura de tianguis y mercados y cuentan con restaurantes

representativos con impacto en la gastronomía local. Este presupuesto se diversificará con el fin de fortalecer la cartera de productos turísticos y se podrá trabajar junto con los prestadores de servicios gastronómicos y artesanales del estado para fortalecer al sector turístico. Fue el 14 y el 25 de febrero que se realizó la visita técnica a las localidades preaprobadas, análisis y dictaminación; por lo que ahora los Pueblos con Sabor tendrán que enaltecer sus platillos porque este distintivo tiene el objetivo de promover la gastronomía así como la apreciación de productos locales y regionales, creando una conexión entre el visitante y la cadena de producción alimenticia. Inicios Fue en julio de 2017 que, los municipios de la entidad fueron convocados para concursar por el distintivo; por lo que tenían que entregar una ficha técnica con un inventario de platillos, procesos y productos de la localidad que sustentan su tradición y origen, además de respaldo fotográfico.

28 municipios cuentan con la distinción gastronómica


M HIDALGO JULIO 2022

Así también, se solicitaba que el municipio presentara un anteproyecto en el cual debía incluir el programa de Pueblos con Sabor; y así fue como en agosto de ese mismo año, designaron a 7 municipios de Hidalgo la distinción para potenciar la cultura gastronómica de su región: Zempoala, Tulancingo, Acaxochitlán, Omitlán, Calnali, Huejutla y Actopan.

Fotos: Jorge Sánchez

Los nuevos El lobby del Auditorio Gota de Plata fue el lugar que se llenó de magia, sabor, aromas, textura y tradición el pasado miércoles 13 de julio, en donde habitantes de los nuevos Pueblos con Sabor, ofrecieron prueba de los platillos con los que fueron seleccionados para formar parte de esta lista de riqueza gastronómica en el estado, con los que tendrán la tarea de promover y difundir la gastronomía hidalguense.

13

Estos municipios son: -Francisco I. Madero con Gorditas de panza -Tezontepec de Aldama con Tamal de pescado en penca -Atitalaquia con Tlacoyo de frijol -Cuautepec con Pollo a la disco con gualumbos -Villa de Tezontepec con Torta tezontepecana -Alfajayucan con Chicharrones de res -Mineral de la Reforma con Chile torta -Santiago de Anaya con Conejo en salsa de xoconostle -Metztitlán con Tamal de recaudo -Tlahuelilpan con Totomoxtle de caracoles -Apan con Enchilada apanense -San Agustín Metzquititlán con Tamales de Xala -Atlapexco con Pescado en hoja -Tianguistengo con Pan (cielito) -San Felipe Orizatlán con Torta de mantequilla queso -Zacualtipán con Tamal de bola de Xala -Tepeapulco con Ancas de rana en chile verde -Mixquiahuala con Enchiladas aguadas -Tizayuca con Cocol, nata y queso -Huasca de Ocampo con Trucha al mixiote -Tasquillo con Mole Ts’umi


14

ESPECIAL

M HIDALGO JULIO 2022

Es así como, entre guisos, postres, pan, bebidas, antojitos y alimentos diversos,Hidalgo se enlista entre los estados con mayor riqueza culinaria y se puede disfrutar a través de su gastronomía y la riqueza turística que lo envuelve porque, además del platillo con el que participaron para la selección, cada uno de los municipios cuentan con 40 a 50 variedades de platos únicos, con raíces en su cultura y tradiciones que hacen aún más mágico a Hidalgo.

El gobernador del estado, Omar Fayad Meneses, destacó que la comida hidalguense, y la de todo México, es parte de un encuentro entre dos mundos, una cocina mestiza que integra elementos de las tradiciones españolas e indígenas.

En la primera edición fueron siete los municipios que obtuvieron la distinción en agosto de 2017: Huejutla, Tulancingo, Omitlán, Calnali, Actopan, Acaxochitlán y Zempoala, con el objetivo de fortalecer su turismo y la economía de cada una de las demarcaciones.



16

OPINIÓN

M HIDALGO JULIO 2022

- YO DIGO -

En pocas palabras... Miguel Ángel Vargas, Director de Enlace Editorial Grupo MILENIO.

El uso y abuso del agua en NL Foto: Archivo

Realidad. Durante décadas, los nuevoleoneses derrocharon agua como si las fuentes de abastecimiento estuvieran a su máxima capacidad, y los mantos acuíferos saturados. Miguel Ángel Vargas miguelangel.vargas@milenio.com

E

n las últimas semanas, la realidad les dio un duro golpe por el uso y abuso de los recursos naturales en una zona donde éstos escasean. Pero ¿quiénes han sido los responsables de esta catástrofe ambiental que ahora viven? La respuesta es tan amplia que todos caben: políticos, empresas (acereras, refresqueras, cerveceras) y por supuesto, los ciudadanos. Cuando me refiero a los políticos, hablo de aquellos que, como Fernando Elizondo Barragán y Jaime Rodríguez Calderón, de manera irresponsable desecharon proyectos para ampliar la infraestructura hidráulica del área metropolitana de Monterrey. Si bien es cierto, el Monterrey VI no era una solución mágica, hubiera representado una buena acción para contener la pérdida del vital líquido, y de paso dar

tiempo a que las presas Rodrigo Gómez "La Boca" y Cerro Prieto no colapsaran como ya sucedió. Su mezquindad fue tal que decidieron construir otra presa, La Libertad, cuando lo que se requería era agua y no dónde almacenarla. Al mencionar a las empresas que son grandes consumidoras del vital líquido, tampoco debemos ignorar que siguen siendo parte importante del desarrollo de este gran estado, pero se han mostrado poco solidarias con los ciudadanos en estos momentos de crisis. El acceso al agua nunca fue un obstáculo para el desarrollo y consolidación de esas industrias, y a pesar de estar asentadas en una zona semidesértica, lograron las concesiones para explotar pozos en sus instalaciones. En un ejercicio de autocrítica deberían reconocer que nunca

han reportado el consumo de los mantos freáticos y las reservas de agua prehistórica existentes. Ahora, lo menos que deben hacer es apoyar a los habitantes en desgracia para redimir un poco sus "pecados". Pero la responsabilidad, en lo que ahora está pasado, es también por la soberbia de quienes desperdiciaron el agua durante años sin el menor escrúpulo, y ahora salimos a las calles a reclamar (con justa razón), cuando nunca escucharon del cambio climático y sus efectos en nuestro entorno. Pero cuidado, en Hidalgo vivimos una realidad muy parecida aunque no ha llegado a los niveles críticos como en Nuevo León. Como dice el refrán, aunque no por la cercanía territorial: cuando veas las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar.



18

OPINIÓN

M HIDALGO JULIO 2022

- YO DIGO Intelecto opuesto. Eduardo González, Editor General MILENIO Diario Hidalgo.

Los mismos problemas

C

ombate a la pobreza, mejorar la seguridad y generar oportunidades de crecimiento en pueblos y comunidades, son parte de la agenda política que viene arrastrando el estado desde hace casi 50 años. ¿Y qué ha pasado?, quizá se han sumado voluntades, pero por una u otra razón no se ha podido dejar de lado el estigma de la marginación, de la mejora en calidad de vida para los más necesitados y, desde luego, de un desarrollo económico que impulse al estado. Recuerdo hace casi una década que un aspirante a gobernador me entregó su plan de trabajo, del cual me dijo llevaba recogiendo las principales necesidades de los municipios de la entidad por más de dos décadas; y siguen siendo las mismas. La misma pobreza que quiso erradicar Jesús Murillo en su mandato en la Huasteca, es la misma que se intentó combatir con Miguel Osorio; el mismo plan maestro de Tula que impulso Francisco Olvera, era similar al que se proponía desde tiempos de Manuel Ángel Núñez Soto, sino es que desde antes. La modernización en materia de seguridad que hizo Omar Fayad en el actual sexenio, es un plan que tenían en mente uno o dos gobernadores atrás y que hasta ahora se pudo realizar. Es la misma agenda, con temas sociales y de indicadores que deben ser atendi-

dos de una forma diferente, pues al paso de los sexenios no se ha resuelto del todo las problemáticas. Ahora toca el turno de Julio Menchaca, de la transición política, del cambio de régimen, que no será nada fácil de inicio. Quitar de raíz la metodología tradicional e insertar un nuevo chip será quizá lo más costoso, pero necesario. Atender los mismos problemas que se vienen arrasando desde hace varios años, pero con una visión diferente, con otros recursos y con más apoyo que nunca de una base social. Los 800 mdp El Congreso de Hidalgo le entró ya de forma directa al tema de buscar, rastrear, pedir información, solicitar transparentar el proceso o demandar incluso a los culpables, del presunto fraude cometido por una institución de banca privada, en contra de un recurso federal que estaba destinado para el estado desde 2020. El caso es el multicitado presunto fraude, cometido en contra de al menos 16 entidades federativas, entre ellas Hidalgo, en donde la Secretaría de Hacienda habría depositado fondos para la infraestructura social, que finalmente nunca llegaron. Son más de 800 millones de pesos, lo que de acuerdo con diputados locales, representa el presupuesto anual de los

Foto: Archivo

Política. Hidalgo vive momentos de cambios políticos, de nuevas figuras y personajes, pero los problemas siguen siendo los mismos. diez municipios más pobres del estado, o los que requieren de mayor impulso. El tema desató un debate sobre ¿cuál es la participación (o si existe alguna, en dado caso) de parte de funcionarios estatales? ¿hasta dónde se pudo detener el hecho de que Hacienda haya enviado el depósito al banco seleccionado por las autoridades hidalguenses? ¿Se debería abrir una investigación particular a nivel local o todo es tema federal y que allá se arreglen? Julio Valera, coordinador de la bancada del PRI, pidió que el proceso fuera informado con todos sus bemoles a la sociedad para no crear falsas culpas o señalamientos; sin embargo, recibió la embestida de los morenistas Fortunato González y Andrés Caballero, a quienes se sumó José Noé Hernández, quienes pidieron la comparecencia de la secretaria de Finanzas, Jessica Blancas, antes de que deje el cargo en septiembre. El tema podría ser relevante para los hidalguenses, si es que se rastrea o se logra luchar legalmente por esos 800 millones de pesos, y más allá de buscar culpas, contar con la reparación del daño y recuperar el presupuesto. Eduardo González eduardogonzalez.lopez@milenio.com



20

REPORTAJE

Dan prisión de 13 meses a menor edad por la fuga del “Michoacano” Hechos. La fuga de José Artemio Maldonado Mejía, alias "El Michoacano", líder de la agrupación delictiva Pueblos Unidos, del penal de Tula fue posible con la ayuda de varios adolescentes. Ángel es uno de ellos y esta es su historia. ALEJANDRO REYES

*** En la tercera guardia del Cereso de Tula, a las 4:30 de la mañana, los policías del centro penitenciario escucharon un golpe muy fuerte, era la de una camioneta Pick Up color rojo, caja blanca, con una defensa adaptada que envestía el zaguán y entró al penal. Afuera explotó un vehículo.

Fotos: Archivo

Á

ngel, de 17 años, originario del Estado de México, fue sentenciado a un año y un mes de prisión en el Centro de Internamiento para Adolescentes de Pachuca. Su delito: evasión de presos agravada y homicidio calificado en grado de tentativa. El 1 de diciembre de 2021 participó en la fuga de José Artemio Maldonado Mejía, alias "El Michoacano", líder de la agrupación delictiva Pueblos Unidos, del Centro de Reinserción Social (Cereso) de Tula. Dos días más tarde, Ángel, comerciante, soltero, con educación solo de primaria y de religión católica, fue detenido por agentes de investigación de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH) tras la orden de aprehensión en su contra. Pero antes de eso, entre las cuatro y las cinco de la madrugada del 1 de diciembre del año pasado él y un grupo de personas ayudó a la fuga de nueve internos del penal de Tula. La función de Ángel en esa operación, que le costará 13 meses de encierro, era dar la orden de tirar los ponchallantas -estrellas metálicas picudas- para impedir que las unidades de seguridad pública obstaculizaran la fuga de nueve personas privadas de su libertad, entre ellos "El Michoacano", el objetivo principal de la evasión de presos.


M HIDALGO JULIO 2022

De la camioneta descendieron cerca de diez sujetos con armas largas, gorras, pasamontañas, ropa táctica militar y botas, quienes comenzaron a hacer disparos dentro del penal los cuales fueron respondidos por los policías penitenciarios. Los sujetos armados liberaron a los nueve internos del área z-o que se encuentra dentro del Centro de Reinserción Social de Tula. La operación para la evasión de presos duró solo diez minutos. Tras la fuga de los internos, quedaron en el Cereso cartuchos dorados, casquillos grises, el espejo de un vehículo, vidrios rotos, una hoja de portón deformada, un vehículo blanco, una barreta metálica con punta, un disco para corte de metal, una mochila negra y un esmeril. "El Michoacano" y ocho más se dieron a la fuga. Afuera del penal, un hombre y un policía resultaron heridos luego de la evasión. El policía fue lesionado en la pierna izquierda, lo mismo que el hombre de 45 años. El oficial se encontraba con un compañero en la patrulla 733 la cual recibió impactos de arma de fuego de quienes participaron en la evasión del penal. *** Ángel fue contratado por dos personas, una de ellas una mujer de 16 años, quien le dijo cómo y cuándo llegaría a la ciudad de Tula. La mujer le dijo que la ayuda que le solicitaba era para la fuga de unos reos.

Ángel fue contratado por dos personas, una de ellas una mujer de 16 años, quien le dijo cómo y cuándo llegaría a la ciudad de Tula.

21

Él aceptó e incluso invitó a un amigo. Ambos sabían que estaban reclutando cerca de 25 personas para la evasión de nueve presos del penal de Tula. Los dos fueron contactados por una persona a quien apodan “Rabias” y este los llevó al hotel Posada Virrey en el Estado de México y de ahí se trasladaron a Hidalgo. El 1 de diciembre, en un hotel de Tula, llegaron unas personas a su cuarto, les dieron uniformes de militar camuflajeados, botas, armas, chalecos antibalas y les proporcionaron armas R-15. Ángel se percató que se había reclutado a 15 personas las cuales también se encontraban en otros cuartos del hotel. Eran adultos y adolescentes. Todos con el mismo objetivo: tirar los ponchallantas. Recuerda que el día de la fuga de los presos, en el fuego cruzado con los policías, otro adolescente fue herido de un balazo en una pompa y tuvieron que esconderse en una barda porque no podía caminar. Esa madrugada, Ángel estaba ubicado en una capilla que está cerca de la Santa Muerte color verde. Iba en una camioneta Suburban con otros adolescentes los cuales se bajaron para aventar de las cubetas los ponchallantas. También arrojaron varillas en forma de U y continuaron rumbo al Cereso. Su misión: ayudar a liberar al “Michoacano”. El líder de Pueblos Unidos escapó, después sería reaprendido. Ángel huyó, pero corrió con la misma suerte; el 3 de diciembre de 2021 fue aprehendido y trasladado al Centro de Internamiento para Menores de Pachuca. Tres meses después su defensa solicitó un procedimiento abreviado, es decir, una terminación anticipada de la pena, con lo que fue sentenciado a un año y un mes de prisión y el pago de seis mil pesos por la reparación del daño en beneficio de tres víctimas, así como la libertad asistida por un año por los delitos de evasión de presos agravada y homicidio calificado en grado de tentativa en calidad de coautor y autor emergente. El día de su detención por agentes de investigación, Ángel llevaba una chaqueta color verde militar, una playera tipo polo, un pantalón verde militar y botas negras. Vestía el uniforme táctico con el que ayudó a la fuga del “Michoacano”.




24

ENTREVISTA

- ÉL DICE Carlos Fayad Licona, Gerente Administrativo de Best Western Plus Santa Cecilia Pachuca.

“Mi misión es seguir emprendiendo y creando empleos en la región”: Carlos Fayad Licona

Foto: Arturo Valdez

Legado. La historia detrás del gerente administrativo de Best Western Pachuca trae consigo décadas de experiencia en la industria hotelera.


M HIDALGO JULIO 2022

C

KATIA MONTIEL

arlos creció en una familia dedicada a emprender diferentes negocios, entre ellos la hotelería; hoy en día ha decidido continuar en ese ramo impulsando la economía local y sustentable. ¿Cómo fue que decidiste incursionar en la industria hotelera? Mi abuelo tuvo la visión de abrir el Hotel Fayad en 1975, en el centro de Huejutla; ahí, como familia, vimos el potencial que tiene la región respecto al a la captación de visitantes y a la gran afluencia de turistas provenientes no solo del estado y de la región huasteca, sino de todo el país; así que hemos ido trabajando por generaciones, mi abuelo, mi papá y ahora mi hermano y yo en el giro que nos impulsa a seguir emprendiendo y creando empleos en Huejutla y la región. ¿Cómo fue tu trayectoria en lo personal? Pues mi papá ya tenía el proyecto de hacer un hotel, yo salí de la Universidad en julio 2010 pero inauguramos el hotel en septiembre de ese mismo año, sin embargo, este proyecto empezó cinco años antes de la apertura. En un relevo generacional, mi papá nos inculcó a mi hermano y a mí, la intención de empezar a tomar las riendas de los nuevos emprendimientos; sus enseñanzas y mi conocimiento en economía y negocios, fue Io que me impulsó a desarrollar mejor mis proyectos metiéndome de lleno en la industria. ¿Cómo percibes la industria hotelera en la ciudad de Pachuca y el estado? Es un giro muy noble, los empresarios que he conocido a nivel estatal, regional y nacional, son personas que confían en la

ciudad y en la llamada “industria de transformación”, porque tomamos recursos materiales, como un shampoo, una lámpara o una cama y la convertimos en una experiencia; comercializamos productos de decenas de empresas y creamos cientos de empleos. Transformamos para bien porque finalmente lo que ofrecemos es un lugar donde quedarse para conocer las maravillas naturales o creadas por el hombre que se encuentran en nuestra región. Como empresario hidalguense ¿Cómo vislumbras el panorama en la hotelería? Veo un panorama positivo, recogemos los datos a nivel nacional y el PIB se encuentra en 6.4 por ciento, mientras que a nivel estatal está entre el 2 por ciento y el 3 por ciento del PIB o sea que estamos un poquito abajo del nivel nacional, lo que refleja la amplia posibilidad que tenemos para buscar igualarnos. Es por eso también, que en los últimos 5 años se han aperturado entre cinco y seis hoteles en la ciudad de Pachuca, gracias a la confianza o el ánimo que hay por invertir en Hidalgo en el sector turístico, porque los empresarios ven el potencial de negocio por las riquezas culturales, naturales y de infraestructura que hay en el estado. ¿Qué cambios ha sufrido la industria hotelera tras la pandemia? La pandemia fue un golpe enorme para la industria de la hospitalidad turística, la ocupación hotelera bajó entre 65 por ciento y 75 por ciento en la ciudad de Pachuca y a nivel estatal un poco más. No es un secreto que se perdieron muchos empleos a nivel nacional, pero la misión de la familia fue no despedir absolutamente a nadie, afortunadamente dos años después podemos decir que lo logramos.

25

Otra de las acciones que tomamos ante la pandemia, fue que ofrecimos de manera gratuita cuartos para los doctores que atendían en el Hospital Inflable de Pachuca, en apoyo a la requisición de la Secretaría de Salud.

El reto del

turismo en Hidalgo es

la búsqueda de bienestar social mediante la sustentabilidad de balnearios y Pueblos Mágicos que beneficien a la población de esos lugares”.

¿Qué cambios se esperan ante la nueva administración del gobierno del estado? Un nuevo gobierno siempre genera expectativas y el deseo de mejorar las cosas en el estado, esta ocasión un gobierno emanado de un partido diferente y con el respaldo que se reflejó en las urnas genera aún más. En lo particular, junto a mi familia y amigos, tuve el gusto de acompañar durante su campaña al hoy gobernador electo, Julio Menchaca. Vimos gente muy honesta, con una gran capacidad de compromiso y amor a Hidalgo; así que creo que pueden contribuir a lograr la transformación, llenar la expectativa y reunir los esfuerzos para sacar adelante a Hidalgo. ¿Qué potencial vislumbra en el sector turístico de Hidalgo? Vemos un panorama bastante alentador, que ha crecido en los últimos años por la infraestructura en cuanto a carreteras, vías de comunicación y desarrollo sostenible. El reto que tenemos como empresarios es hacer sostenible la visita de turistas sin perjudicar el tono ecológico y el entorno de los centros turísticos, de la ciudades, de los pueblos mágicos y también de los balnearios. En el 2020 y 2021 recibimos el premio Quality Of Service Awards que da la cadena al mejor hotel de de la región entre México, Centroamérica, Caribe y América del Sur.


26

ENTREVISTA

- ÉL DICE Diego Ordaz, Director general del Instituto Hidalguense de la Juventud.

Juventudes en acción

Foto: Arturo Valdez

Visión. Diego Ordaz expone el panorama al que se enfrentan las juventudes hidalguenses, los trabajos que se realizan en su favor y los resultados obtenidos tras los esfuerzos del instituto que encabeza.

B

KATIA MONTIEL

ajo la premisa de que las juventudes más que el futuro, son el presente, podemos afirmar que es necesario atender a una generación que representa el 30 por ciento de la población, “uno de cada tres habitantes en Hidalgo y en México tiene la condición de ser joven, esto significa que están entre los 12 y los 29 años de edad, por ende, todas las acciones que se quieran implementar para beneficio de la sociedad debe ser a través de las juventudes, si se quiere erradicar la inseguridad, debe de ser mediante este sector de la población; si se espera fomentar la economía, tiene que apoyarse a las juventudes emprendedoras; y así con cualquier mejora que se busque para una sociedad. Es por eso que, más que el futuro, somos el presente”, señaló Diego Ordaz en entrevista con M Hidalgo. Así también, afirmó que para conseguir este crecimiento “hace falta que realmente se profesionalice la participación de las juventudes en temas sociales, políticos, económicos, educativos y de investigación; esto, mediante mecanismos que les permitan participar de manera activa en la toma de decisiones y que fortalezcan sus capacidades.” Por otra parte, “debe existir congruencia al implementar estos mecanismos o facilitar


M HIDALGO JULIO 2022

estas herramientas, en el sentido de qué los mismos jóvenes deben de ser quienes formalicen sus ideales a través de la participación ciudadana, pues su participación impulsará la creación de nuevas oportunidades”, señaló. En torno al instituto, el director resaltó que “pese a la quinta ola por COVID-19, se están generando acciones para atender las necesidades de las personas jóvenes a lo largo del estado de Hidalgo, abriendo espacios que les den la oportunidad de expresarse, participar, analizar y proponer para la atención de sus inquietudes y en ese sentido, encaminar los esfuerzos a través de las acciones y servicios del Instituto Hidalguense de la Juventud”, sostuvo. Desde una perspectiva profesional, relató que su papel como titular ha sido “un gran reto, pero también una gran oportunidad. Soy el primer director joven que ha llegado al instituto de la juventud y eso significa que el día de mañana más personas de este rango de edad podran acceder a un espacio de representación y de toma de decisiones que les permirirá construir cosas que beneficien a las juventudes”. Para ejemplificar lo anterior añadió que, “por primera vez, consolidamos que el Consejo Consultivo de la Juventud pudiera trabajar de la mano con la Comisión de Población y Migración y la Comisión de la Niñez, la Juventud el Deporte y la Familia del Congreso del Estado de Hidalgo”, lo cual brinda respaldo y certeza a este órgano colegiado formado por jóvenes, consolidando políticas públicas en beneficio de este segmento poblacional. Añadió que, se está trabajando para poder crear una iniciativa ciudadana que busque un mayor presupuesto para empoderar y fortalecer

a las instancias municipales de la juventud, “la intención de esta iniciativa es que en la suma de ideas y sobre todo, con el acompañamiento de los diputados del Congreso del Estado de Hidalgo, podamos solicitar un presupuesto a la federación para asignarlo directamente a los institutos municipales, ya que son el mecanismo más cercano de atención juvenil”, señaló. Así también, afirmó que se está dando seguimiento a la implementación de proyectos ejecutados por organismos internacionales en beneficio de las juventudes, “estamos participando de manera activa en el desarrollo de diversas actividades del proyecto de Seguridad Humana y Juventudes, el cual está siendo ejecutado en 13 municipios de la zona metropolitana del estado, con el objetivo de brindar más herramientas para las personas jóvenes y conocer los efectos que ha dejado la pandemia en este sector. Logramos coordinar esfuerzos entre el Instituto Hidalguense de la Juventud, la Secretaría de Desarrollo Social, la Secretaría Desarrollo Económico y la Secretaría de Gobierno; mediante un proyecto integral que incluye acciones para beneficiar a la juventud, por lo que estamos en búsqueda de personas empresarias que deseen sumarse a esta iniciativa operada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDI) y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) ”, resaltó. Igualmente comentó que se han comenzado a operar convocatorias de impulso al emprendimiento, de apoyo a proyectos de organizaciones de la sociedad civil y una convocatoria dirigida

Más que

el futuro, somos

somos el presente”.

MINI CV Ing. Civil con especialidad en administración pública, maestrante en gestión y alta gerencia pública.

Diego en 5 palabras Divertido Dinámico Apasionado Comprometido Responsable

27

al sector artístico, específicamente, al canto. Relativo al mes de la juventud, a celebrarse en agosto, refirió que, “tenemos diferentes actividades en coordinación con las instancias municipales de la juventud, desde foros, mesas de diálogo, capacitaciones y mesas de trabajo, hasta exposiciones y un festejo a nivel estatal que próximamente estaremos dando a conocer”, del mismo modo, destacó la importancia de “no dejar atrás temas de concientización de salud, prevención, premios municipales de la juventud, apoyo a emprendedores y la creación de los nuevos Consejos Municipales de la Juventud”, comentó resaltando que a través de las redes sociales oficiales se darán a conocer las actividades conmemorativas en el marco del mes de la juventud. Para finalizar, ahondó en torno al proceso de transición ante el cambio de gobierno, comentando que “se está llevando de una manera muy armónica, con un ambiente de completa legalidad, dónde lo que más trasciende es darle continuidad a los esfuerzos que se han hecho durante esta administración”, añadiendo que “el gobernador Omar Fayad dejó un gran referente de apoyo e impulso a las juventudes”, destacando que en esta intención existen coincidencias entre el actual gobierno y el entrante. “Llevamos el cien por ciento de lo solicitado en transparencia, todas las auditorías están solventadas en tiempo y forma y sobre todo, destaco que el instituto, aunque es un organismo descentralizado pequeño, ha hecho todo lo posible para darle la atención necesaria a los más de 900 mil jóvenes que hoy viven en el estado de Hidalgo”, finalizó.


28

MUNICIPIOS

“Implementar modelo de justicia cívica es trabajar por la paz social”: Susana Ángeles Pioneros. Con el firme propósito de mejorar la convivencia social, disminuir la incidencia de faltas administrativas y las conductas antisociales que ponen en riesgo el tejido social, Tizayuca instrumenta el Modelo Homologado de Justicia Cívica, primer municipio en Hidalgo que lo hace.

L

REDACCIÓN M HIDALGO

a presidenta municipal, Susana Ángeles Quezada, asegura que su administración presta especial interés en dotar de sustento jurídico a la vida pública, así que, con una estricta observancia de los derechos humanos, dijo, el modelo busca privilegiar el trabajo a favor de la comunidad con relación a otras sanciones, centrar la atención en las causas que generan conductas antisociales y prevenir que los conflictos escalen a actos de violencia o delitos. Así, la justicia cívica establece los mecanismos de solución de conflictos, medidas para mejorar la convivencia cotidiana y las sanciones. El Plan Municipal de Desarrollo de Tizayuca 20202024 contempla hacer de la región una sociedad inclusiva, promoviendo el respeto, el orden, la justicia y la paz. El establecimiento de este modelo en materia de justicia cívica, es una herramienta que permitirá dar solución de manera ágil, transparente y eficiente a conflictos vecinales y comunitarios; mejorar la convivencia cotidiana;

disminuir la incidencia de infracciones administrativas; centrar la atención en las causas que generan conductas antisociales, tratándolas para prevenir que los conflictos escalen a actos de violencia o delitos; privilegiar el trabajo a favor de la comunidad con relación a otras sanciones, entre otros. Para llegar a ello fue necesario realizar una reforma integral al Bando de Policía y Gobierno, se expidió el Reglamento de Justicia Cívica del Municipio, se construyeron las instalaciones del Centro de Justicia Cívica y se capacitó a los servidores públicos que operarán el modelo. El reglamento es un instrumento fundamental ya que en el se establecen las autoridades, facultades, atribuciones, mecanismos de solución de conflictos, medidas para mejorar la convivencia cotidiana, las sanciones y un proceso simplificado, moderno y garantista de los derechos humanos de las y los tizayuquenses que permitirá mejorar el orden público. Tizayuca aprende de la experiencia del municipio mexiquense de Nezahualcóyotl.

En el marco de esta nueva etapa en Tizayuca, Susana Ángeles y su homólogo de Nezahualcóyotl, A dolfo Cerqueda Rebollo, firmaron un convenio de colaboración. Con la firma, Tizayuca podrá conocer y aprender de la experiencia acumulada por el municipio mexiquense que, de acuerdo a cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, durante el primer bimestre de este año se ha reducido, en esa localidad, un 20 por ciento los delitos de alto impacto en comparación con diciembre de 2021. De la misma manera, mientras que durante el año 2014


M HIDALGO JULIO 2022

Reconoce Omar Fayad trabajo de Susana Ángeles El gobernador del estado de Hidalgo, inauguró, el pasado 1 de julio, el primer Centro de Justicia Cívica en la entidad, a través del cual se atenderá de manera rápida y ágil los conflictos entre ciudadanos derivados de la convivencia cotidiana. El gobernador reconoció el esfuerzo de la presidenta municipal Susana Ángeles, por ofrecer un mejor servicio público para los tizayuquenses, ya que este centro mejo-

rará la procuración de justicia, además de optimizar la formación ciudadana del municipio, en un sentido integral. Informó que el espacio de este Centro de Justicia Cívica, fue designado por la presidencia municipal de Tizayuca; mientras que el gobierno estatal proporcionó el terreno y por medio del Instituto de la Defensoría Pública, designó a los defensores públicos adscritos al Juzgado Cívico del municipio, quienes prestarán servicios de asesoría y defensa jurídica de forma gratuita a la población que lo requiera. “Para que las cosas salgan bien deben estar sincronizados y sintonizados los diferentes órdenes de gobierno; ello permite entregar a la población de Tizayuca y de Hidalgo una infraestructura pública realizada por ambos órdenes de gobierno que mejore el servicio de procuración de justicia local, a través del Centro de Justicia Cívica”, subrayó el mandatario estatal.

¿Para qué sirve la justicia cívica? •Mejorar la convivencia cotidiana. •Disminuir la incidencia de infracciones administrativas. •Centrar la atención en las causas que generan conductas antisociales. •Prevenir que los conflictos escalen a actos de violencia o delitos.

Fotos: Cortesía

Nezahualcóyotl se ubicaba en el lugar 16 nacional en delitos de alto impacto hoy se sitúa en la posición 58. En el caso de los feminicidios en lo que va de este año no se ha presentado ningún caso ni ha habido un solo secuestro. De esta manera, el municipio de Tizayuca busca aprender de esta experiencia y lograr que exista una proximidad social que coadyuve en la disminución de los índices delictivos.

•Privilegiar el trabajo a favor de la comunidad con relación a otras sanciones.

29


30

MUNICIPIOS

M HIDALGO JULIO 2022

Pachuca pone a disposición el Mapa de Acciones Gubernamentales

Fotos: Cortesía

Tecnología. A través de software libre, se desarrolló la herramienta que permitirá a la ciudadanía consultar las acciones de la administración actual.

L

REDACCIÓN M HIDALGO

as nuevas corrientes tecnológicas han impulsado la innovación y la relevancia del quehacer municipal en la generación de valor público. Aprovechar las tecnologías de la información y comunicaciones como medio para hacer partícipe e interactuar con los ciudadanos, es una de las iniciativas que el actual gobierno municipal de Pachuca ha implementado, al crear y poner a disposición de la ciudadanía un mapa interactivo, donde el ciudadano puede consultar en tiempo real las acciones que las distintas dependencias e institutos han realizado desde el primer día de la administración a la fecha. Además, esta herramienta es interactiva, ya que el ciudadano puede consultar los rubros que

más sean de su interés, como año, eje del Plan Municipal de Desarrollo al que está alineada la acción o la dependencia o colonia beneficiada. Es importante mencionar que el desarrollo de esta plataforma, se logró a través del uso de herramientas de software libre y con talento humano que labora en el municipio, generando con ello, nuevas capacidades y habilidades del equipo participante en la construcción de esta solución tecnológica. Prácticas como estas, transparentan el quehacer público, generando con ello, un cambio de paradigma en la forma de gobernar, así como mayor confianza por parte de la ciudadanía sobre el actuar del gobierno municipal. Por otro lado, se impulsa la creación de una sociedad digital, al ofrecer al ciudadano nuevas formas de interacción con su

gobierno promoviendo mayor participación y colaboración ciudadana, con la finalidad de comprender la opinión pública, la voluntad y la preocupación ciudadana.

Consulta https:// pachucacien. pachuca.gob. mx/





34

MUNUCIPIOS

M HIDALGO JULIO 2022

Fotos: Cortesía

En Huejutla entregan equipo táctico a elementos de Seguridad Pública

Acciones. Con el fin de dar mayor seguridad a la ciudadanía, el alcalde Daniel Andrade dio respaldo al trabajo policial a través de equipamiento digno.

A

REDACCIÓN M HIDALGO

través de un equipamiento digno, “los elementos de Seguridad Pública Municipal, realizan de manera eficiente su trabajo en favor de las y los huejutlenses”, así lo expresó el presidente municipal, Daniel Andrade Zurutuza, al entregar equipo táctico a los y las policías municipales.

El comisario de dicha corporación, Leonilo Rodríguez Hernández, dijo que actualmente la Policía Municipal sirve de manera eficiente y con profesionalismo a la ciudadanía huejutlense, y que con estas acciones se refuerza el quehacer de la seguridad local. E l a l c a l d e h u a st e c o, recordó que en este año, se aumentó el salario a los elementos de seguridad, como

los elementos de Seguridad Pública Municipal, realizan de manera eficiente su trabajo en favor de las y los huejutlenses” -Daniel Andrade

un acto de justicia y reconocimiento a su trabajo. Agregó que, aún hay temas pendientes en los que se sigue trabajando, como la creación de un comedor y la adquisición de más patrullas; “Recordemos que hoy ya no contamos con el FORTASEG, programa que apoyaba directamente a esta área”, señaló el presidente municipal, por lo que, manifestó que para dichas obras continúa con las gestiones ante las dependencias correspondientes. Finalmente, los comandantes y elementos policíacos agradecieron al alcalde Daniel Andrade su visita a las oficinas que ocupa la Dirección General de Seguridad Pública Municipal y el respaldo que brindó a sus labores a través de la entrega de equipo.



36

ESPECIAL

Crece desabasto de agua por robos y fugas Preocupación. Actualmente, existe una contingencia de desabasto de agua y los pobladores de Pachuca han externado quejas continuas por esta situación. EDUARDO GONZÁLEZ

L

a mitad del agua potable que se extrae para llevar a las viviendas de Pachuca y la zona metropolitana que comprende 14 municipios en su totalidad, es robada, no se paga y se desperdicia en fugas, reveló Abraham Rublúo Parra, director general de la Comisión de Agua y Alcantarillado de Sistemas Intermunicipales (Caasim). De acuerdo con el titular del organismo, actualmente hay una contingencia de desabasto de agua en el centro del estado, lo cual se acentúa con las tomas clandestinas y reportes de manipulación de válvulas del sistema de agua, que están presentes a diario en colonias y fraccionamientos. De cara al cierre de la administración de Omar Fayad, señaló que se presentan retos mayores, como garantizar el servicio a las viviendas, ya que pobladores se han quejado en los últimos meses que hay falta de agua constante con periodos de hasta dos semanas a un mes, o que cae de forma intermitente. Convenio añejo Abraham Rublúo detalló que el estado de Hidalgo firmó, en la década de 1970, un convenio en el que acordó explotar el manto acuífero Cuautitlán-Pachuca solamente al 8 por ciento, el 92 por ciento restante es para la Ciudad de México y el Estado de México. De ahí proviene el agua para Pachuca y la zona conurbada. “En ese momento lo aceptaron porque respondía a una realidad completamente distinta a la que vivimos hoy, la población no era ni la cuarta parte de lo ahora somos. Con el paso del

tiempo nunca se modificó y seguimos hasta hoy en día con el mismo convenio. “El manto acuífero está sobreexplotado, de acuerdo a Conagua, está vedado, que significa que nadie puede extraer agua más que ellos y además, ya con un estrés hídrico. Este manto está a poco de terminarse sino se deja de explotar para dar tiempo a sanar, este proceso toma años y al final Hidalgo es el estado que menos lo explota”. Hasta hace 5 años, la Caasim encontraba agua en dicho manto a 250 metros de profundidad y actualmente deben hacer profundidades de más de 500 metros para empezar a encontrar agua, “es algo alarmante y se ve reflejado en el desabasto. A eso se suma el tema de la infraestructura vieja, en 1992 se crea Caasim, y nunca se han vuelto a cambiar líneas completas, lo que se ha hecho es hacer paliativos en trabajos de tubería que tiene casi 80 o 90 años, lo cual provoca constantemente fugas de agua”, relató Rublúo. Desperdicio y robo Caasim surte 250 mil tomas en 14 municipios, más 150 mil que son clandestinas o de instalaciones hechas para no pagar el servicio, dejan cerca de 400 mil tomas de agua que comprenden la zona centro del estado. “Del 100 por ciento de agua que sacamos hoy, el 50 por ciento no se factura, se desperdicia y no le llega a la gente, es algo que está así desde hace años. El 20 por ciento de ese desperdicio se va en fugas, 30 reportes en promedio al día y el promedio restante se va en robo de agua. “Antes no le hacían caso porque había agua y de alguna manera es una mala práctica que


M HIDALGO JULIO 2022

37

lleva 30 años al menos, esto ha provocado que aproximadamente se tengan detectadas 150 mil tomas clandestinas de agua en 14 municipios, incluidas las ciudades de Pachuca y Mineral de la Reforma. “Les dotamos de agua a 150 mil tomas que se roban el agua, ¿por qué no se hizo nada? como no hacía falta, se dejaba, hay gente que desde 1990 se roba el agua y nadie hacía nada”, menciona Abraham Rublúo. Según el director del organismo, el problema de las válvulas está creciendo en la zona metropolitana, pues provoca una afectación directa que deja sin agua a colonias enteras. En incidencias, hasta 2021, fueron 200 en todo el año. Este año, de enero a junio, llevan cerca de 400 incidencias que representan el doble del problema. “Eso habla de que hay gente que de manera desesperada se mete a nuestras válvulas, tenemos cerca de 4 mil, estas válvulas están expuestas en vía pública, se sabe que están ahí y es peligroso tratar de manipularlas porque hay cables de luz. Tienes que conocer las líneas, con qué fuerza viene el agua y si no sabes vas a provocar muchas fugas por la instalación, dejas sin agua a colonias enteras. “Las zonas con más incidencias son las colonias donde falta el agua y en Zona Plateada, lo que es el poniente de Pachuca es donde más manipulan las válvulas, hay partes donde no les va tan mal en el agua y nos hacen pensar en que hay hasta sabotaje, quien generalmente hace estas tomas piratas es la propia gente de Caasim, cobran aparte y llegan como los vecinos”, afirmó el funcionario, quien informó que a la fecha se han cortado ya 47 mil tomas clandestinas de agua. No es delito grave El robarse el agua en Hidalgo no es considerado un delito grave que amerite detención alguna, si acaso, el cobro de una multa o sanción dependiendo lo que marca la ley. La pena mayor por robo de agua en general no supera los 5 mil pesos, aunque lleves robándote el agua 30 años, señaló Rublúo. “No hay incentivos para que dejen de robársela, es un trabajo de nuestra Cámara de Diputados local, ya lo saben, estamos trabajando en una iniciativa y platicando con el procurador; se coincide en que el agua no es propiedad particular, es un delito federal, es como robarte la gasolina. Se está trabajando en el tema para que el gobierno que entre ya lo agarre planchado y literal lo ejecute”. La premisa de que el agua es un derecho humano, es uno de los argumentos que usa la


38

ESPECIAL

El agua para el funcionamiento del nuevo aeropuerto se deberá extraer de la red de pozos del mismo acuífero, el Cuautitlán-Pachuca, el cual, según reconoce la Sedena, está sobreexplotado y pierde 40 millones 493 mil 762 litros de agua al año. La fuente principal de abastecimiento de agua es el acuífero CuautitlánPachuca, pues éste abarca a los municipios ya mencionados, además de las aguas superficiales suministradas por el sistema Cutzamala. Según la Comisión Nacional del Agua (Conagua, 2018), el acuífero CuautitlánPachuca se encuentra en condiciones hidrogeológicas deficitarias y de desequilibrio entre la recarga y extracción de agua del manto acuífero. El acuífero de Cuautitlán-Pachuca pertenece a la Región Hidrológica número 26 Alto Pánuco. De acuerdo con la Conagua (2020), la disponibilidad media anual de agua tiene un déficit de 188 millones 696 mil 710 metros cúbicos, los cuales se están extrayendo a costa del almacenamiento no renovable del acuífero y ello indica que no hay volumen disponible para otorgar nuevas concesiones, pues tiene un porcentaje de sobreexplotación del 29.70 por ciento.

M HIDALGO JULIO 2022

población al clausurar una toma clandestina, a lo que el titular explica que se envían carros cisterna para poder dotar de líquido para los servicios básicos y nada más. “Lo que se hace es acudir ante un reporte, detección de toma clandestina o robo de agua. Con personas que llevan más de 150 pagos vencidos y llegan a asistir al Poder Judicial para ampararse, lo que se hace es tapar, clausurar la toma y dejar una pipa cisterna con lo que por ley se otorga y que es para uso de necesidades básicas”. Sobre el futuro de la extracción y una posible crisis por desabasto como ocurre actualmente en Nuevo León u otros estados del país, el director del organismo se mostró consciente y dijo que se está ante una oportunidad única de poder cambiar el plan para no sufrir en años posteriores, situación que depende de sociedad y gobierno, además de recursos para poder realizar las obras necesarias. “Hay mantos acuíferos alrededor, además del Cuautitlán-Pachuca que ya está tronado, si, tenemos de donde sacar agua, pero se necesita de una inversión fuerte, de la voluntad de los tres órdenes de gobierno y de la población”.



40

LAST PAGE

M HIDALGO JULIO 2022





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.