M HIDALGO, julio, 2021 Milenio Hidalgo

Page 1

HIDALGO

SUPLEMENTO POLÍTICO Julio 2021

ENTREVISTA. LA WICCAN FORENSE P20

COLUMNA. MIGUEL ÁNGEL VARGAS P16

ZARIFFE YAMEL VA AL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICAS CON EL APOYO DE AUTLÁN La historia de la estudiante del Colegio Bartolomé de Medina de Otongo, Hidalgo, es una demostración de cómo la minería ha impulsado el desarrollo de las comunidades a través de la educación.

GASTRONOMÍA. EL VALLE DEL MEZQUITAL LE PONE SABOR A LA PATRIA DESDE SANTIAGO DE ANAYA P28



- CONTENIDO Suplemento M HIDALGO Julio 2021

(†) JESÚS D. GONZÁLEZ Fundador

FRANCISCO A. GONZÁLEZ Presidente Del Consejo De Administración

FRANCISCO D. GONZÁLEZ Presidente Ejecutivo

JESÚS D. GONZÁLEZ Vicepresidente

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Minera Autlán promueve el desarrollo de su comunidad apostándole a la educación. Pág. 6

ÁNGEL CONG Director General ÓSCAR CEDILLO Director Editorial ALFREDO CAMPOS Director Milenio Diario RAFAEL OCAMPO Director Milenio Televisión JAVIER CHAPA Director Multigráfica ADRIÁN LOAIZA Director Medios Impresos

REGINA REYES-HEROLES Directora de Suplementos VALERIA GONZÁLEZ Directora Creativa

MIGUEL REYES

Gerente de Arte y Suplementos

MIGUEL ÁNGEL VARGAS

Director de Enlace Editorial

ANDREA MONTUFAR

Directora Comercial Region Centro

EDUARDO GONZÁLEZ

Editor General

BREVE

ALEJANDRO EVARISTO

Jefe de Información

Las ciudades con mayor

Foto: Carlos Dayan Aparicio

Foto: Cortesía

HIDALGO ELLIOTT RUIZ

Editor de Suplementos

ALISSON MORENO Coeditora de Suplementos AXEL MÁRQUEZ CELESTE LOZANO

percepción de inseguridad

Jefe de Diseño

en México.

Diseñadora Editorial

Pág. 2

FOTOGRAFÍA CARLOS DAYAN APARICIO Y JORGE SÁNCHEZ COLABORADORES MELISA AGÜERO, ELIZABETH HERNÁNDEZ Y FRANCISCO VILLEDA

BOULEVARD LUIS DONALDO COLOSIO 4619, COL. ARBOLEDAS DE SAN JAVIER. PACHUCA DE SOTO, HIDALGO. C.P. 42084

PARA VENTAS E INFORMES: T: 771.715.6383 E: ANDREA.MONTUFAR@MILENIO.COM MULTIGRÁFICA PUBLICITARIA S.A. DE C.V. DEMOCRACIAS NO. 116 COL. SAN MIGUEL AMANTLA, C.P. 02700 ALCALDÍA AZCAPOTZALCO MÉXICO, CIUDAD DE MÉXICO.

Ana Luisa, la Wiccan Forense. Pág. 20

NOTA

COLUMNA

EVENTO

¿Para cuándo la reforma en

Eduardo González: “Las cosas

Familias Fuertes,

materia de justicia laboral?

no pintan bien para el cierre

Familias Felices estrena

Pág. 4

del año”.

oficina en Actopan.

Pág. 18

Pág. 26

Mercaditas, la lucha contra

NOTA

CARTÓN POLÍTICO

la violencia económica.

Autlán apoya proyecto

Pág. 32

Pág. 12

ambiental en Hidalgo.

REPORTAJE

DOMICILIO:

MUJERES QUE LUCHAN

OPINIÓN

Pág. 22

Miguel Ángel Vargas

MUNICIPIOS

aborda los riesgos del

Tulancingo, a la alza en

regreso a clases.

casos activos de COVID-19.

Pág. 16

Pág. 24

M Hidalgo, suplemento político julio 2021. Número 51. Publicación mensual. Editor Responsable: Eduardo González López. Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Número de certificado de licitud de título y contenido: en trámite. Domicilio de la publicación: Milenio Diario S.A. deC.V., CL

Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, Ciudad de México. Distribución: unión de expendedores y voceadores de los periódicos de México A.C. con domicilio en

OR

TA

SE

Guerrero no. 50 Col. Guerrero C.P., 06350 Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. Es independiente en su línea de pensamiento y no acepta necesariamente como suyas las ideas de artículos firmados. Queda prohibido la reproducción total o parcial de la presente edición, misma que se encuentra registrada a nombre de Milenio Diario, S.A. de C.V., Derechos reservados.

VI S

RT

OS

LA E STA RE

A NTES D

C IC

ER

RE

E

Morelos número 16, Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040 en Ciudad de México. Imprenta: Multigráfica Publicitaria, S.A. de C.V., Democracias 116, Colonia San CI

• P OR F A AR V

El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado sin consentimiento por escrito de los editores. La información ha sido obtenida de fuentes fidedignas.

•R

EMU

EVE L O

SI

N


- BREVE -

EN MÉXICO, 2 DE CADA 3 CONSIDERAN QUE SU CIUDAD ES INSEGURA egún la última actualización de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 66.6 por ciento de los habitantes en zonas urbanas catalogó como insegura la localidad en donde habita; esta cifra es apenas menor a la registrada en diciembre de 2020, cuando alcanzó el 68.1 por ciento. Las ciudades con mayor percepción de inseguridad son Fresnillo, Cancún, Ecatepec y Coatzacoalcos.

Ilustración: Freepik

S

RAFAEL LÓPEZ MÉNDEZ



4

NOTA

Pide Congreso al Estado implementar reforma laboral pendiente

Exhorto. El primero de mayo de 2019 se publicó en el Diario Oficial de la Federación una reforma en materia de justicia laboral que, hasta el momento, todavía no se aplica en Hidalgo.


M HIDALGO JULIO 2021

urante los trabajos de la sesión ordinaria del lunes 12 de julio, la diputada panista Claudia Lilia Luna Islas subió al pleno para presentar un acuerdo económico mediante el cual se exhorta al titular del Poder Ejecutivo estatal, para que informe al Congreso sobre la implementación de la reforma presentada por el diputado Asael Hernández Cerón, el 9 de julio del 2019. En su planteamiento, el legislador explicó que esta reforma adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, la Ley Federal de la Defensoría Pública, la Ley del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y la Ley del Seguro Social, en materia de justicia laboral, libertad sindical y negociación colectiva. La Ley Federal del Trabajo sufrió cambios sustanciales entre los cuales se contempla la eliminación de la Juntas de Conciliación y Arbitraje para crear un Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral y sus correspondientes centros en las entidades federativas, con la finalidad de disminuir el número de juicios presentados, resolverlos de manera más expedita y procurar que los conflictos se resuelvan preferentemente por la vía conciliatoria. Los panistas consideraron importante exhortar al Ejecutivo, para que, con la participación de las dependencias competentes, convoque a la realización de reuniones de trabajo con los integrantes de esta Legislatura e integrantes del Poder Judicial, que permitan

construir una ruta eficaz para la implementación de la reforma en materia de justicia laboral. Orden del día... En otro punto se aprobó el acuerdo económico presentado por la diputada María Teodora Islas Espinoza, por el que se exhortó a los 84 municipios del estado para que reglamenten la recolección de residuos fecales de las mascotas por parte de sus dueños y establezcan la sanción correspondiente en caso de incumplimiento. Con esto, se recomendó a los municipios implementar un programa de recolección y disposición final adecuada de residuo fecal animal, a fin de evitar la proliferación de enfermedades en los humanos, además de disminuir la emisión de gases de efecto invernadero y la contaminación a los cuerpos hídricos y la degradación de suelos.

9 de julio de 2019, fue el día en el que el diputado Asael Hernández Cerón presentó la reforma ante el pleno del Congreso local.

Por otro lado, el diputado Asael Hernández expuso, a nombre de su bancada, la iniciativa que aprueba la inscripción con las letras de oro, en el Muro de Honor del Congreso, de la Leyenda “Hidalgo, Cuna de la Charrería”. Al respecto, el presidente de la Junta de Gobierno mencionó: “el charro es uno de los elementos principales en la charrería y ha sido protagonista en la historia de México”. Hernández aseguró que la historia de nuestro país no sería la misma sin la presencia de los charros, las escaramuzas y la charrería. “Al estado de Hidalgo se le concedió el privilegio de ser su tierra de origen y punto de partida para lo que hoy son en el contexto internacional; no por nada el 14 de septiembre de 2017 la charrería de México recibió el certificado de Deporte Nacional y fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”, argumentó.

Fotos: Cortesía

D

REDACCIÓN M HIDALGO

5


6

PORTADA

MINERA AUTLÁN

EDUCACIÓN, CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES Responsabilidad social. Esta es la historia de Zariffe Yamel Céspedes Pelayo, estudiante del Colegio Bartolomé de Medina de la comunidad de Otongo, municipio de Lolotla, Hidalgo.

REDACCIÓN M HIDALGO

F

ue el pasado 3 de junio cuando recibió la noticia de que había sido seleccionada para representar a México en la Competencia Internacional de Matemáticas (IMC) en Indonesia. En ese momento, Zari –como le dicen sus amigos- se puso a brincar de la emoción. “Me sentí muy contenta de haber logrado la meta que me propuse desde hace tiempo”, cuenta. “Han sido muchas las horas de entrenamiento y exámenes para llegar hasta aquí”. Su materia favorita siempre han sido las matemáticas. Desde muy chiquita mostró habilidad para los números y para resolver todo tipo de problemas. “Veía que mi mamá entrenaba con sus alumnos para las olimpiadas. Le pedía que me diera ejercicios para resolver y ella me buscaba materiales que fueran de utilidad”. Nunca pensó llegar tan lejos. Conforme iba avanzando, competencia tras competencia, se fue sorprendiendo de lo mucho que aprendía. Cuando sea mayor quiere ser ingeniera en Matemáticas.

Esta no será su primera competencia, Zari ya es toda una ganadora que ya acumula en sus vitrinas oro y plata de nivel nacional. Sin embargo, el internacional es para ella un gran orgullo, porque representará a México ante el mundo. “Es un honor que me hayan elegido en el grupo de los ocho mejores”, confiesa. Su preparación oficial comenzó en septiembre de 2019, cuando cursaba cuarto de Primaria; primero en la escuela, después en la zona escolar, luego en el sector, en la región y en el estado, donde ganó la medalla de plata en febrero de 2020. Ahí inició su entrenamiento dentro del selectivo estatal, de donde fue seleccionada para representar a Hidalgo en las competencias nacionales, en donde ha ganado, hasta el momento, dos medallas de oro y una de plata. En el colegio ha recibido el apoyo incondicional de sus entrenadores, el profesor Héctor Hugo Castañeda Ahumada, con quien toma clases de matemáticas en Secundaria, y la maestra Alejandra Elizabeth Pelayo Bocanegra, su mamá. A nivel estado trabaja con sus delegados, el doctor Andrés Rivera Díaz, su esposa, la maestra


7

Foto: Cortesía

M HIDALGO JULIO 2021


8

PORTADA

ZARIFFE YAMEL

Lupita, y el profesor Rodrigo Lozano. Con ellos ha aprendido teoría de números, geometría, trigonometría y combinatoria, entre otras cosas. “Ha sido un proceso de mucho esfuerzo y compromiso; las medallas que he ganado son las que me motivan a seguir adelante, aunque eso implique sacrificar horas de juego, de descanso e incluso de vacaciones”, revela. Alejandra se siente doblemente orgullosa de su hija y de su alumna. “Es una gran satisfacción acompañar a Zari en estas competencias y vivir con ella la alegría de ir alcanzando sus metas”, comenta. Sabe que tendrá las herramientas para ser una excelente profesionista; como profesora, reconoce el esfuerzo de todos sus compañeros docentes en alcanzar una educación de alto nivel competitivo. “Hoy damos muestra de que nuestro colegio ofrece servicio de calidad y que la distancia no es ningún impedimento para alcanzar grandes triunfos”, asegura. “Un punto importante por resaltar es la iniciativa del profesor Manuel Pelayo, director escolar, para darle a Zari la oportunidad de tomar clases con los tres

grados de Secundaria, como una estrategia para potencializar su talento. “Esto es parte de la atención individualizada que damos a nuestros alumnos en el colegio. El apoyo de todos y el reconocimiento y felicitación de amigos y familiares han sido sin duda el motor de Zari para seguir adelante”. La maestra cree que el amor que Zari siente por las matemáticas ya lo traía desde pequeña. “El haberla apoyado en las inquietudes que presentaba permitió descubrir y desarrollar ese talento”, considera . “Actualmente domina todos los contenidos que se estudian en la Primaria, siendo que apenas ingresará a sexto grado. Además, está aprendiendo temas del nivel Secundaria, lo que la pone cada vez en mayor ventaja”. Zari aprendió a leer y escribir en preescolar, cuando apenas tenía cuatro años. Su habilidad para comprender el mundo y sus reglas es increíble. “Cuando supo que había olimpiadas de matemáticas se propuso alcanzar un lugar para poder participar, y en cada etapa que ha superado siempre manifiesta el deseo de seguir preparándose”, advierte Alejandra.


M HIDALGO JULIO 2021

¿Qué hay detrás de este logro? Zari es la primera alumna de Otongo que representa a su comunidad en una olimpiada internacional. Para el profesor Manuel Pelayo, su abuelo, este es el logro más importante que tiene el colegio en sus 53 años de vida. “Formar parte de una selección nacional es un privilegio y un gran mérito que refrenda para el colegio la imagen del trabajo comprometido y la certeza de que nos estamos esforzando por ofrecer un buen servicio. Para su servidor, a quien ya poco tiempo le queda en la escuela, este logro es la cereza del pastel”, asegura. La historia del colegio está ligada completamente a la historia de la Minera Autlán y el profesor lo recuerda muy bien. “Autlán vio nacer al Colegio Bartolomé de Medina, la razón: la gran preocupación por la educación de los hijos de quienes llegaban a trabajar a la Unidad Molango, cuando Autlán iniciaba sus operaciones en este distrito manganesífero. Autlán ha sostenido las actividades del colegio aportando prácticamente el 100 por ciento de los recursos necesarios para la operación de los tres niveles de educación básica, desde los sueldos del personal docente, los salarios del personal de servicio, los materiales para el desarrollo

Durante 53 años, Autlán ha sostenido las actividades del colegio aportando prácticamente el 100 por ciento de los recursos necesarios para la operación”. Profesor Manuel Pelayo

de las actividades y el mantenimiento de las instalaciones”, explica. Además, Autlán y el Colegio comparten valores como la responsabilidad, desde antes de que se acuñara este término para identificar a las empresas con un alto compromiso en su entorno social. “La fundación del colegio lo testimonia. Por nuestra parte, procuramos que, a través de la satisfacción de las familias por el servicio escolar, haya menos movilidad y rotación de personal en las áreas de la empresa. La responsabilidad social en el colegio, desde mi perspectiva, está sostenida por el compromiso del personal, por la vocación de servicio, por la entrega cotidiana y por el amor a la labor con las niñas, niños y adolescentes”. En resumen, las actividades mineras han impactado positivamente la comunidad desde varios frentes, el más importante de ellos: la educación. “La empresa, a través de las diferentes actividades que realiza, ha permitido que los docentes también nos formemos en campos que son paralelos con el sector educativo. En lo personal, un tema importante ha sido la seguridad en el trabajo, que los maestros observamos en la escuela con los niños, en nuestro cuidado personal y en las condiciones de nuestras instalaciones”, complementa Alejandra.

Fotos: Cortesía

“Mi trabajo ha sido impulsar a Zari primero a dominar los contenidos del nivel Primaria y después motivarla para ir más allá de lo que estudian los niños de su edad, ya que en las olimpiadas no es suficiente dominar los temas de Primaria. Este tipo de cuestionamientos exigen en los niños tener un gran talento y conocimiento matemático”, agrega. El simple hecho de haber llegado al internacional es para la maestra motivo de orgullo, pero cree que Zari tiene las habilidades necesarias para destacar frente a cualquier niño, de cualquier país. “Tendrá oportunidad de demostrar todo lo que ha aprendido en dos años de trabajo arduo, y también podrá identificar hasta qué nivel ha llegado y lo que todavía le falta por aprender”. Espera que esta experiencia refuerce su deseo de seguir preparándose, de trabajar todos los días por conseguir lo que quiere.

9


PORTADA

“Sabemos que la empresa está certificada en normas internacionales, que está reconocida como Empresa Socialmente Responsable y que tiene certificaciones que la perfilan como una empresa líder en la calidad y el cuidado del ambiente, en el entorno social y la mejora continua”. Para el director, el hecho de que el colegio esté vinculado a Autlán ha significado la atención de aspectos de formación en materia de seguridad, medio ambiente y mejora continua. “Esta formación nos permite generar en el personal la conciencia, el conocimiento y las habilidades para asegurar un entorno seguro para las actividades escolares, un compromiso personal y colectivo por el cuidado y conservación del medio ambiente y la mejora constante en los procesos que desarrollamos”, afirma.

M HIDALGO JULIO 2021

Estar rodeados de profesionistas en distintas ramas del quehacer industrial y social ha permitido llevar a la escuela experiencias que fortalecen la vida académica, social y cultural. “Es una bendición gozar de la tutela de Autlán en las actividades del colegio”, reitera el profesor. “Una comunidad que se preocupa por la formación de su población será una comunidad próspera, con un gran potencial que le permitirá el desarrollo social, cultural y económico propio y del entorno. Gracias a la formación, la población económicamente activa aspirará a mejores trabajos, a oportunidades mejor remuneradas, lo que, en consecuencia, significará estabilidad y seguridad para su familia”. Es así como Otongo ha encontrado muchas oportunidades para que sus habitantes continúen su trayecto formativo y cristalicen su proyecto de vida.

Fotos: Cortesía

10



12

REPORTAJE

Mercaditas: la lucha contra la violencia económica Resistencia. En la región de Tula, feministas se abren camino hacia la independencia económica mediante espacios de venta; no son tianguis convencionales, sino zonas de protesta.

L

FRANCISCO VILLEDA

as mercaditas existen porque las mujeres resisten. Así lo resume una feminista participante en estos espacios que poco a poco se están abriendo paso para luchar en contra de un sistema patriarcal que las ha invisibilizado. Atitalaquia, Atotonilco de Tula, Tlaxcoapan, Tula de Allende y Tepeji del Río son algunos de los municipios que actualmente ya cuentan con estos espacios. Las propias feministas definen a las mercaditas como espacios seguros para las mujeres, y es que entre ellas se apoyan y protegen; no permiten que hombres vendan en estos espacios, pues quieren mantener la protesta separatista, pues insisten en que, además de generar derrama para las mujeres y favorecer así la independencia económica, se protesta para exigir a las autoridades el respeto a sus derechos y el otorgamiento de los que todavía están pendientes. “Son espacios gratuitos pues no se cobra derecho de piso; además son libres y seguros para que las mujeres puedan llevar su mercancía, cosas de

segunda mano o todo lo que deseen vender, y así generar un ingreso, ganancias, las cuales pueden administrar para que no tengan que depender de nadie”, dice una de las feministas de la colectiva Atzin. Y aclara que “las mercaditas son lugares exclusivos para que vendan mujeres, pero pueden acercarse a comprar los pobladores en general, pues son espacios amigables, en donde además de comprar pueden hacer conciencia sobre la lucha de las mujeres”. Adversidades Estos espacios, relativamente nuevos, enfrentan ya algunos problemas, principalmente por el acoso gubernamental ante la apropiación que están haciendo las mujeres para protestar contra la violencia económica, entre otras cosas. Feministas de la colectiva Atzin señalan que, en la región de Tula, diversas alcaldías recurren al hostigamiento hacia las participantes de las mercaditas, a fin de intimidarlas y no permitirles vender, o al menos no sin cobrarles un derecho de piso. No obstante, refieren, justo contra esas trabas están


M HIDALGO JULIO 2021

Son lugares para que las mujeres se ayuden; no hay espacios como tal que el Gobierno o el Estado nos haya garantizado para comerciar, es la única forma”. -Dafne Lisset Juárez Castillo, de la colectiva Cazadoras de Fuego

Fotos: Francisco Villeda

13

luchando. Reiteran que no se trata de un tianguis común, los cuales constituyen fuentes de ingresos para los gobiernos, sino de un espacio de protesta contra las barreras existentes para que cualquier mujer pueda ofertar en el punto su mercancía y así obtener recursos económicos para mejorar sus condiciones de vida. Exponen que uno de los casos más representativos de este hostigamiento es el registrado en contra las participantes de la mercadita instalada los días miércoles en el parque Fray Diego de Rodríguez, en Atitalaquia. Recuerdan que en campaña para el cargo, el ahora alcalde Agustín Hernández Olguín, expresó su apoyo total a la causa feminista, pero señalan que las acciones efectuadas por miembros de su administración en contra de la mercadita distan de ello. Relatan que los días miércoles, cuando se instala la mercadita, el Gobierno local en ocasiones retira la electricidad, además de que empleados de este pretenden efectuar labores de mantenimiento y riego a las jardineras del sitio, a pesar de que están ahí los puestos instalados; acusan también que los trabajadores de mantenimiento las acosan y hostigan al término de sus labores. Pero no solo eso, pues dijeron que en distintas ocasiones el director de Reglamentos se ha acercado al espacio feminista para tratar de regularlo como una actividad comercial más y cobrar el derecho de piso tradicional, pero le han dejado en claro que se trata de una protesta contra la violencia económica y no de un tianguis convencional. Acusan que el funcionario incluso las ha amenazado con usar la fuerza pública para retirarlas del espacio, así como negarles el acceso a los baños si no pagan cuota, a pesar de que,


14

REPORTAJE

dicen, los sanitarios no están en servicio por falta de drenaje. Mencionan que, en alguna ocasión, trabajadores de la alcaldía las encerraron en el parque, aún con compradores al interior del parque, generando miedo tanto entre las asistentes como entre las personas que acudían a comprar, como parte de las acciones de hostigamiento para obligarlas a retirarse o pagar derecho de piso. Las participantes en la mercadita refieren que otra de las problemáticas a las que se enfrentan en Atitalaquia es el sabotaje a la promoción que ellas hacen del espacio de protesta, pues enseguida de que colocan su publicidad se las retiran, a la par de que, dicen, le hacen mala publicidad a estos espacios para que no haya clientes. Para tratar de frenar este acoso y hostigamiento, refieren, ya elaboraron un oficio a la alcaldía, en el que reiteran la finalidad de protesta del espacio, aunque acusan que los funcionarios del área de Reglamentos no se los recibieron. Las feministas afirman que continuarán su protesta mediante esta actividad para empoderar a las mujeres y apoyarlas en su independencia financiera, no cobrando piso ni poniendo las restricciones tradicionales de los espacios de venta como los que abundan en la zona. Tlaxcoapan es otro de los espacios que cuenta con una mercadita, la cual se instala los días viernes frente al Centro Cultural del municipio. Ahí, por el contrario, el alcalde Jaime Pérez Suárez manifiesta que su administración apoya la causa feminista, y por ende no hay algún inconveniente con la operación de este espacio de protesta. “No tenemos nada en contra de ellas, al contrario, se les han dado las facilidades; estoy totalmente de acuerdo en sus mani-

festaciones, tienen el derecho de hacerlo y creo que es lo que tenemos que hacer como ciudadanos respaldar acciones en beneficio de las mujeres y respetuosos por la equidad de género”, expresa en relación al tema el mandatario. Despiertan el interés Dafne Lisset Juárez Castillo, es una de las feministas de la colectiva Cazadoras de Fuego, que participa en una de estas mercaditas en la región de Tula; revela que cada vez son más las mujeres que se interesan en estos puntos de venta generados por y para las mujeres. “Son lugares para que las mujeres se ayuden; no hay espacios como tal que el Gobierno o el Estado nos haya garantizado para comerciar, es la única forma”, relata la activista por los derechos de las mujeres. Indica que a las mujeres que participan en estos espacios de protesta se les pide que lleven carteles con consignas de la lucha feminista, para dejar en


M HIDALGO JULIO 2021

claro el sentido de la protesta, “pues muchas veces los policías y las mismas autoridades, lo confunden con un mercado y es por eso que no nos quieren dejar vender, por eso se pide que traigan los carteles, para que no quede duda de que es una protesta”. Refiere que son “los policías quienes comienzan a hostigar y posteriormente llaman a Reglamentos, y vienen a querer quitarnos y a veces amenazan con querer llevarse la mercancía”. Contra esas adversidades se enfrentan las participantes de estos espacios en toda la región, sin embargo mantienen su lucha por estos espacios, que además de promover la independencia económica, sirven para brindar apoyo y diversos apoyos a las mujeres.

En el caso de la mercadita de Atotonilco de Tula, dice Juárez Castillo, “hay una campaña de donación de productos de higiene femenina; entre las integrantes de la colectiva ahorramos un poquito de dinero y compramos las toallas para quien desee tomarlas, ahí están en la mercadita en una mesa para que las tomen”. Incluso, dice, pretenden retomar la campaña de recolección de productos de higiene femenina para nuevamente repartirlas “en zonas rezagadas de la misma comunidad y apoyar a las mujeres”. Y no solo eso, pues las mercaditas también están promoviendo espacios de capacitación a través de talleres, como el de pintura en la mercadita de Atitalaquia para niños y adultos, y también mesas de información sobre diversos temas, entre ellos el de métodos anticonceptivos. Para Austrid Rivera Sánchez, activista feminista independiente, es importante abrir espacios para las mujeres, y destaca que es importante que no se cobre derecho de piso, como medida de apoyo para las mujeres que sufren la violencia económica, una de las tantas violencias existentes. Explica que para las mujeres con hijos es más difícil acceder a un empleo, y si lo hacen, la remuneración no es digna. “Es más fácil volverte emprendedora, tener tu propio negocio, empezar vendiendo algo; entonces, creo que las mercaditas brindan ese espacio, sin el cobro de piso, porque es una gran ayuda”. Los gobiernos, dice, en un intento de regular los tianguis pretenden cobrar este derecho de piso, pero considera que deberían estar conscientes de la mala situación económica que enfrenta actualmente la sociedad por la pandemia, y por ello las alcaldías deberían apoyar

9 de la mañana, es la hora en la que inician actividades las mercaditas de la región, con excepción de Tula, donde comienzan a las 11 horas

15

a estos espacios que buscan generar ingresos económicos para un sector desprotegido y sometido a una violencia económica por generaciones. Reitera que es importante que estas iniciativas feministas se apoyen y por ello pide a las mujeres que acudan a estos espacios para ofrecer sus productos, para aprovechar estas oportunidades de empoderamiento y recuerda que se tienen que ocupar todos los espacios como parte de la lucha feminista y por ello, subraya, es indispensable no desistir y por el contrario resistir. Las mercaditas son además, dice, ventanas a la información, para hacer conciencia entre la población sobre los diferentes tipos de violencia que viven las mujeres y también para desmitificar creencias. Actualmente se instalan los miércoles en el parque Fray Diego de Rodríguez, en Atitalaquia; los viernes frente al teatro al aire libre de Tlaxcoapan; los sábados en las canchas de basquetbol de Atotonilco de Tula, también frente al teatro al aire libre de Tula de Allende, y los domingos en Tepeji del Río; todas desde las 9 de la mañana, a excepción de Tula en donde comienza a las 11 horas.


16

OPINIÓN

M HIDALGO JULIO 2021

- YO DIGO -

En pocas palabras... Miguel Ángel Vargas, Director de Enlace Editorial Grupo MILENIO.

El regreso a clases en tiempos de COVID-19

E

l Gobierno de Hidalgo, como en la mayoría de las entidades del país, está ocupado en controlar los posibles rebrotes, y para ello ha reforzado las medidas sanitarias, sobre todo en los negocios y restaurantes, así como en las empresas. A nivel estatal, el gobernador Omar Fayad ha sido muy claro con los sectores de la economía, en el sentido de que nada está por encima de la salud. A diferencia de otros mandatarios, al menos ha dispuesto apoyos para acelerar la recuperación. Por su parte el alcalde de Mineral de la Reforma, Israel Félix Soto, ha sido uno de los más activos del área metropolitana, y recientemente lanzó una clara advertencia en cuanto al porcentaje de personas que pueden ingresar, pero sobre todo los exhortó a no bajar la guardia. La responsabilidad principal en el tema de la pandemia es de las autoridades de los tres de niveles de gobierno. El Gobierno tiene presupuesto para adquirir todo tipo de

insumos e incrementar la infraestructura hospitalaria, y ya lo hizo desde el año pasado cuando inició la pandemia. Sin embargo, se deben reforzar las medidas de contención de este virus que llegó para quedarse, y del cual debemos defendernos con los cuidados establecidos. Ya no hay pretextos para que nos tome desprevenidos, pues llevamos casi dos años luchando contra él. El problema es que, a pesar del avance en el proceso de vacunación -que en nuestro país va por buen camino- el 20 por ciento de los habitantes en edad adulta no quiere aplicarse el biológico por diversas razones. Se trata de un segmento de la población que rechaza vacunarse, pero que además se niega a acatar las disposiciones sanitarias y lleva una vida nocturna muy activa sin protección. Desafortunadamente las estadísticas muestran cómo van en aumento los contagios en lugares turísticos como Cancún, donde el Gobierno ha sido laxo con los hoteleros y sobre todo con los dueños de antros.

Hace pocas semanas, un grupo de estudiantes originarios del vecino estado de Puebla, que fueron a celebrar su fin de cursos a ese lugar, resultaron infectados por la enfermedad debido a que acudieron a centros nocturnos sin tomar las precauciones debidas. Es en esos sitios de diversión donde se ha propagado el virus ya que al calor de las copas y la euforia natural a esa edad, no piensan en las consecuencias para su salud. En descargo para ellos, habría qué cuestionar con severidad a los propietarios de los negocios los cuales sí están obligados por la ley a respetar horarios y a implementar las medidas para evitar que sus clientes resulten infectados. Como padres de familia, nos queda aconsejarlos, más aún ante el inminente regreso a las aulas, donde por un lado, los estudiantes quieren volver a los planteles, pero ni los padres de familia ni los maestros están convencidos. Habrá que esperar porque en poco más de dos semanas tendrán que tomar la decisión.

Foto: Archivo

Cautela. Hay dos grandes temas que están en la mente de los ciudadanos, y uno va ligado al otro: el regreso a clases presenciales en agosto y la tercera ola de contagios, principalmente entre los jóvenes. Miguel Ángel Vargas miguelangel.vargas@ milenio.com



18

OPINIÓN

M HIDALGO JULIO 2021

- YO DIGO Intelecto opuesto. Eduardo González, Editor General MILENIO Diario Hidalgo.

Responsabilidad. Hidalgo no quiere llegar a la crisis de hospitalizaciones por COVID como se vivió a finales de 2020 y principios de este año; para ello se han dispuesto de nuevo los cierres de establecimientos no esenciales, pero con permisos para vender con entrega para llevar o servicio a domicilio.

E

sto es parte de los acuerdos con el bloque productivo para aminorar el impacto de la pandemia en la economía. Sería, no solo la tercera oleada de casos de coronavirus, sino el tercer golpe mortal a los ingresos de negocios pequeños, quienes más han resentido el confinamiento y las restricciones. Los empleos en pequeñas tiendas, en locales de servicio, en cafeterías, en cocinas, en los mercados y tianguis de colonias, han registrado pérdidas de hasta el 100 por ciento. A ello se suma que no hay oportunidad de empleo en las principales ciudades y el emprender o ponerse a

vender o dedicarse al comercio en solitario, no está siendo tan redituable. Las cosas no pintan bien para el cierre del año en todo el país, por lo que a la par de las estrategias sanitarias para evitar que haya más y más pacientes en los hospitales y gente que pierda la vida, se están analizando opciones como las de permitir apertura escalonada de comercios, que acudan en aforos pequeños y que siga el turismo con visitas programadas, únicamente. Lo que sí se ha dejado en claro desde todas las trincheras es que si la ciudadanía no colabora, ningún esfuerzo habrá valido la pena; es decir,

si siguen saliendo sin cubrebocas, sin respetar la distancia, con síntomas y acudiendo a restaurantes y bares, organizando reuniones sociales con 20, 50, 100 personas, la situación seguirá igual el siguiente año, y el siguiente, y así hasta que no quede nada. Del regreso a las clases de forma presencial mejor no hablamos, pues aunque existe ya una marcada necedad de decir que se comenzará en agosto el nuevo ciclo como si no hubiera pandemia, la mayoría de padres y madres de familia han dado un rotundo no. Eduardo González eduardogonzalez.lopez@milenio.com

Foto: Archivo

De nuevo los cierres



20

ESPECIAL

MUJERES QUE LUCHAN: ANA LUISA, LA WICCAN FORENSE

Crisis forense en derechos humanos y perspectiva de género

Foto: Carlos Dayan Aparicio

Contra corriente. Los desaparecidos, las víctimas de feminicidios y homicidios, quienes no han sido localizados aún… nadie se va solo, con ellos se van al limbo las familias, a una agónica espera de justicia.

E

MELISA AGÜERO

l sistema no lo reconoce, no ve a estas personas como parte de una sociedad que se queda maltrecha, sino como cifras, como un número frío que nos avisa que en este país la violencia está normalizada. “Soy la fotografía de un desaparecido”, canta Calle 13 en Latinoamérica y “¿a dónde van los desaparecidos?”, los Fabulosos Cadillacs para referirse al golpe de estado argentino que dejó a más de 30 mil personas sin localizar. Así los famosos van evidenciando la violencia que ejercen los estados sobre las miles de familias que en América Latina buscan justicia para sus seres queridos; pero al ser tantos, hemos aprendido a verlo cotidiano, se convierten en cifras. En un país como México, la normalización se convierte en cómplice. Para contrarrestar esto existe la resistencia y de ahí nació la Wiccan Forense, una página en Facebook nacida en Hidalgo, que poco a poco comienza a poner el dedo en la llaga de la crisis tan advertida del sistema forense en México. “Las nuevas generaciones de criminalistas, médicas y médicos forenses, criminólogos, criminólogas, están colocando en tela de juicio muchas formas de trabajar y se están modificando con tropezones. Lo que sí, la lucha constante de la mujer en las áreas de ciencia es desgastante, hay acoso y hostigamiento sexual en diversas áreas periciales, pero la resistencia de las mujeres y estudiantes hace frente, no hay silencio en las chicas forenses actualmente. “Lo que me preocupa mucho es el modo de ver a las occisas y occisos, dado que hay universidades que solo producen profesionistas mal preparados y con poca empatía

y respeto”, aclara Ana Luisa Ávila Islas, criminalista hidalguense de 24 años y administradora de la fan page La Wiccan Forense. ¿Cómo comenzó este proyecto? “Bueno, inicio con la pandemia. Me puse a revisar unas cosas para dar clase y buscaba autoras forenses, de las cuales encontré como cinco de 25 libros con referencia, además unas amigas feministas me pidieron una explicación criminalista del feminicidio, el cómo se estudió y por qué de ese modo, etcétera. “Entonces, inicié con mi pequeño intento de dar una plática con todos los problemas técnicos y gustó, y pensé si se creaba una página forense con perspectiva de género y contexto para mujeres y niñas, dado que la mayoría de páginas que hay de ciencias forenses son con alto contenido misógino, además de no tener visión de derechos humanos por las fotos de cadáveres, no respetar la ética, entre otras cosas. Hablé con dos compañeras de universidad e iniciamos con la idea”, cuenta Ana Luisa, quien durante este año ha impartido ya varias pláticas y de diversos enfoques, pero además ha seguido capacitándose para generar nuevos contenidos que logren promover una crítica informada entre sus seguidores. ¿Y por qué el nombre? “A mí me decían bruja, y entre pláticas de las diversas desconstrucciones, terminamos con una conversación de ser señaladas y molestadas por ser mujeres en el área de la ciencia. ‘Wicca’ es el término original, se toma de referencia la regla de tres: lo que hagas mal se te regresa tres veces, y el área forense debe mucho, no solo los 43, sino también malos procesamientos de feminicidios, búsqueda de desaparecidos y desaparecidas,


M HIDALGO JULIO 2021

fotos en línea sin proteger los datos de occisas y occisos, es un llamado a corregir todo lo negativo que se hizo, aunque sea tres veces”. ‘Wicca’ es considerada una religión neopagana que está relacionada con la brujería, y su filosofía le da nombre a este proyecto que está cuestionando al sistema de impartición de justicia. “Se habla de techo de cristal por la poca difusión de trabajos de mujeres, la violencia adentro del sistema hacia las peritas y peritos por el nulo apoyo psicológico, además de hacer énfasis en la crisis forense de reconocimiento e identificación de cuerpos en México, las violaciones de derechos humanos, todo lo que esté mal”. ¿Dónde crees que empieza el problema? “La perspectiva de género y contexto no se enseña en las universidades en mi área, se sabe de su existencia pero solo se da la formación. Para esclarecer cualquier muerte violenta, que no se sepa su origen no hay visión de género, no se estudia las características de violencia sistemática y modus operanti, se observa solo como mecánica y no su simbolismo doloso. “La criminalística es la primera en intervenir, por lo cual, si no da esta visión, será menos posible que lo hagan en las demás áreas. No se observa el género y estudio de contexto en los peritajes; a mí no me lo enseñaron, debí averiguar con compañeras psicólogas, feministas, para comprenderlo y poder aplicarlo en mis dictámenes, que la mecánica que coloco explique los hechos donde se observe una violencia dolosa, sistemática y sin seguir estereotipos”. ¿Qué está haciendo mal el sistema forense en la investigación de feminicidios? "Bueno, se habla mucho de la investigación de perspectiva de género desde hace como dos años; desde la sentencia de Mariana Lima la perspectiva es obligatoria en la investigación de muertes violentas de mujeres, pero el lenguaje en protocolos y los actuares dicen otra cosa. Cuando La

Wiccan Forense sube publicaciones o difunde casos con violaciones de derechos humanos y actuares no aptos, hay burlas, comentarios machistas y amenazas, señalan la perspectiva de género como pérdida de tiempo, desde profesionistas de licenciatura a doctorado pude escuchar comentarios que estereotipan a víctimas y dañan la memoria”.

LAS NUEVAS GENERACIONES DE CRIMINALISTAS ESTÁN COLOCANDO EN TELA DE JUICIO MUCHAS FORMAS DE TRABAJAR Y SE ESTÁN MODIFICANDO CON TROPEZ O N E S”.

En Hidalgo cualquier muerte violenta de una mujer se investiga como feminicidio, ¿eso ha ayudado? “Auxilia visibilizando el problema de muertes violentas y violencia sistemática a las mujeres, niñas y las adolescentes, pero no solventa la obligación del actuar de periciales y de la Fiscalía, y no solo es el perito, sino también el tratamiento de carpetas de investigación por el Ministerio Público, la forma de ver una investigación debería cambiar de visión, en vez de solo sacar pendientes, como es conocido en Periciales, es buscar una verdad histórica social, una memoria digna y esclarecimiento del hecho sin revictimización”. Pero el problema todavía va más allá, Ana ve cómo la salud mental de los criminalistas recae directamente en la labor, ellos también terminan por normalizar la violencia. “Se despersonaliza a las occisas y occisos, no solo en feminicidios sino en desaparición, en infanticidio, etcétera. Hay un incidente en Veracruz, en el que se entregó una osamenta en bolsas negras a los familiares; la cuestión digna de tratamiento es fundamental, ser ético y éticas es necesario, pero ser forense en México es jugarte la salud física-emocional y la vida”. "No hay glamur como en series estadounidenses, hay poco aprecio de los forenses de estados; entre más lejos de la capital más difícil. Y de nuevo entramos en la perspectiva de género, del papel al acto queda mucho deber, sobre todo el actuar de toda la trilogía de investigación: policía, peritos y ministerios públicos. Los retos que posee un perito y perita oficial son muy grandes, desde climáticos, seguridad e integridad del personal, indicios, y eso influye

21

mucho en el actuar y también la poca empatía hacia los problemas sociales, un mejoramiento de condiciones produciría un cambio en el método de investigación”. ¿Y los monstruos que crean los medios y las series? La criminalista explica que elaborar un perfil psicológico del criminal ayuda al estudio del caso y a descartar o tomar en cuenta elementos que esclarezcan el modus operandi; sin embargo, cuando se realiza con otros fines y sin una debida contextualización, se crea un efecto en el que comienza la idolatría por quien delinque. “No sé si te has dado cuenta que hay series de asesinos o feminicidas seriales, y aquí lo importante es comprender lo consiguiente: son personas comunes, el carnicero, el odontólogo, ha habido jueces feminicidas, no olvidemos a un abogado que golpeó a su esposa y es militante del PAN, etcétera; la afectación no es la perfilación sino cómo se usa esa información, porque es importante no idolatrar y generar estas ‘leyendas urbanas’ como Ted Bundy, es importante que entendamos que son personas. “Pero esto tiende a crear una idea extrema de que es un monstruo, de que no es real, de que es una excepción, que eso no va a suceder siempre, que son casos extraordinarios o, como en el caso de Eleazar (Gómez), en el que se hace ver como si fuera un solo error, cuando llega a tener muchos antecedentes, entonces hacerlo mediático de esta manera llega a disminuir o a amplificar el hecho hacía otro lado y eso afecta directamente a la víctima, que la puede hacer pasar como culpable, y eso las afecta psicológicamente y ha habido casos que se acaba desviando la atención hacia la vida personal en lugar de priorizar otros puntos”. Y por eso la lucha de Ana sigue a través de la capacitación virtual, explotando las redes sociales para el bien común y con la idea de algún día ver reflejado este esfuerzo en buenas prácticas profesionales que ayuden a esclarecer los hechos y lleguen a la justicia.


22

NOTA

M HIDALGO JULIO 2021

Autlán apoya proyecto ambiental en Hidalgo

Foto: Cortesía

Carbono forestal. El plan contempla el adecuado manejo de los bosques para aumentar la captura de CO2.

Elsa Saucedo Salazar, gerente de Sustentabilidad de Autlán

L

CARLOS HERNÁNDEZ

a empresa mexicana Autlán se reunió con autoridades y miembros de la comunidad del ejido Atopixco, municipio de Zacualtipán de Ángeles, para dar a conocer los alcances, resultados preliminares y productos esperados del Proyecto Regional de Carbono Forestal, el cual busca implementar un adecuado manejo forestal

para mejorar la capacidad para capturar carbono de los ecosistemas y así contribuir a la conservación del medio ambiente. Esto luego de que la compañía, que tiene presencia en aquel estado, se sumara al programa “Mecanismos locales de pago por servicios ambientales a través de fondos concurrentes”, que es impulsado por la Asociación de Productores Forestales de la región de Zacualtipán,

2 mil 584.55 hectáreas, de cinco municipios de Hidalgo, se benefician por las aportaciones de Autlán y Conafor

y cuenta con el apoyo de la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Dicho programa tiene la finalidad de impulsar e invertir recursos en proyectos de alto impacto en los terrenos forestales de la Sierra Alta Hidalguense. Los mecanismos locales de pago por servicios ambientales a través de fondos concurrentes tienen el objetivo de conjuntar recursos financieros de la Comisión Nacional Forestal y las partes interesadas para incentivar y fortalecer la creación de mecanismos locales de pago por servicios ambientales, y puede participar gobierno, sector privado y la sociedad civil. “El cuidado al medio ambiente es fundamental para Autlán, por ello no hemos dudado en sumarnos a este importante proyecto que beneficia directamente a la Sierra Alta Hidalguense, y sin duda nos motivamos a seguir impulsando proyectos como este que nos benefician a todos como sociedad” destacó Elsa Saucedo Salazar, Gerente de Sustentabilidad Autlan. Las aportaciones realizadas por Autlán y la Conafor han ayudado a la conservación de 2 mil 584.55 hectáreas de superficie forestal en cinco municipios de Hidalgo. A decir de Elsa Saucedo Salazar, “Autlán mantiene firme su compromiso para trabajar en alianza entre autoridades y comunidades, para crear entornos más sustentables ”.



24

MUNICIPIOS

M HIDALGO JULIO 2021

Tulancingo, en curva ascendente

de casos de COVID-19

Advertencia. El panorama epidemiológico fue actualizado y el municipio se encuentra en semáforo naranja, por lo que el Ayuntamiento invitó a reforzar las medidas sanitarias.

S

egún los datos de georeferencia de muestreo, diez colonias registran la mayor positividad: Vicente Guerrero, Nuevo Tulancingo, Rojo Gómez, Jaltepec, La Morena, La Estrella, Napateco, Magisterio, Francisco I. Madero y Zapotlán de Allende. Ante este escenario de repunte acelerado, el Comité Jurisdiccional en Salud determinó que las líneas de acción serán ajustadas para proteger la salud y vida de la población; la autorización de eventos masivos, ferias, carnavales y peregrinaciones quedará a expensas del análisis epidemiológico y aplicará para los cuatro colores del semáforo. Gimnasios y clubes deportivos deberán operar con el 60 por ciento de aforo, y en iguales circunstancias, restaurantes, cocinas y demás expendios de alimentos. La misma indicación aplica para plazas comerciales, mercados, tianguis, salones de belleza, barberías, cines, autocinemas, eventos culturales, balnearios, centros recreativos, centros religiosos, casas de juego, casinos, boliches, billares, salones de fiestas y similares. Las áreas de juegos infantiles quedan suspendidas, mientras que los hoteles y establecimientos para hospedaje fun-

60

por ciento

es la capacidad permitida para todas las unidades productivas, con excepción del sector hotelero que puede operar hasta en un 80 por ciento

cionarán con el 80 por ciento del aforo. El filtro sanitario en todos los establecimientos deberá ser permanente. Afortunadamente, en las últimas semanas no se han registrado decesos por COVID-19 en Tulancingo, y en hospitalizaciones se conserva el estado de meseta. Los pacientes que han sido ingresados para atención médica, y que se encuentran graves, presentan comorbilidades y no habían sido vacunados. En cuanto a los contagios, estos se presentan en personas de 5 a 49 años, con prevalencia en la población de 20 a 49 años, quienes aún no están inmunizados y son los que registran mayor movilidad.

Tulancingo se ha sumado a la campaña “Protege tu vida con las 5Hs y salva tu vida”, que forma parte del Operativo Escudo del Gobierno del estado. Las 5Hs son:

1

Higiene de manos

2

Haz uso correcto de la mascarilla

3

Hogar, tu sitio seguro

4

Hazte pa’allá, respeta la sana distancia

5

Hábitos saludables contra la COVID-19

Foto: Jorge Sánchez

REDACCIÓN M HIDALGO



Fotos: Elliott Ruiz

Andrea Montufar, Lupita Rangel, Israel Nicolás y Oyuky Pérez

Familias Fuertes, Familias Felices

inaugura oficina en Actopan Reconstrucción del tejido social. En el 120 de la calle 5 de mayo, colonia Centro Sur, hay un lugar en donde las familias pueden resolver sus conflictos.

O

ELLIOTT RUIZ

yuky Pérez e Israel Nicolás llevan más de diez años fomentando la cultura de la paz y la integración familiar en Actopan, Pachuca y sus alrededores; pero tener una oficina en su ciudad, donde pudieran atender mejor a las familias, era un sueño pendiente, que por fin se cumplió. Los fundadores de esta comunidad cortaron el listón junto a Andrea Montufar, directora Comercial de la Región Centro de Grupo MILENIO, quien fungió como madrina. Enseguida, ante un grupo limitado de amigos, Oyuky contó la experiencia que les llevó a crear Familias Fuertes, Familias Felices: “En algún momento estuve cubriendo un interinato en el juzgado civil y familiar; ahí conocí a un niño que le dio propósito a mi vida. Hoy ese niño no sabe, pero

por él estamos aquí. Me mandan llamar y me dicen que la mamá viene a dar la guardia y custodia, y la patria potestad. “Se me hizo muy raro. Atrás venía el papá, una persona que se dedicaba al campo. El niño le acariciaba la cara a su mamá y le pedía que lo llevara con ella; pero ella le dijo que no podía hacerse cargo de él, porque tenía una nueva pareja. Es algo que hasta el día de hoy me duele. Cuando regresé del trabajo le dije a mi esposo: tenemos que hacer algo”. En su oportunidad, Israel agradeció la presencia de todos y adelantó que su plan a largo plazo es ayudar a familias de todo el país. “La finalidad es que podamos poner un granito de arena para reducir los índices de violencia intrafamiliar, y por ende, los índices de violencia social”, aseguró. “Queremos que puedan llegar aquí familias de cualquier

Oyuky Pérez e Israel Nicolás


M HIDALGO JULIO 2021

27

Flavio Luna, Diana Luna y Martha Alamilla

SERVICIOS DE ATENCIÓN:

-Cursos y talleres para padres -Cursos y talleres para matrimonios -Cursos prematrimoniales -Sesiones privadas de acuerdos familiares -Coaching de pareja -Atención psicológica

Israel Nicolás, Xóchitl Lamadrid y Oyuky Pérez

José Luis Barrera y Yarubi Juárez

Corina Martínez

Ranulfo Serrano, Sofía Serrano y Martha Arteaga

índole que digan: hay algo que queremos resolver, pero todavía no sabemos cómo hacerlo. Así pueden evitar llegar a otras instancias en las que a lo mejor es más complicado poder resolver una situación”, agregó. En este acto estuvieron presentes la presidenta del Sistema DIF de El Arenal, Martha Arteaga, y el presidente municipal de El Arenal, Ranulfo Serrano.

ME DA GUSTO VER A TANTOS AMIGOS EN COMÚN”. -Andrea Montufar

Marco Camargo y Silvia Arrazola

Victoria Montufar y Andrea Montufar


28

REPORTAJE

Porfiria Rodríguez, Cecilia Aldana, Martha Gómez y Claudia Hernández

La Patria sabe a tradición, here Cultura. Cocineras tradicionales de Santiago de Anaya le han dado sabor a la Patria con el Xincoyote relleno de escamoles y flor de palma en hoja de maíz.

H

ELIZABETH HERNÁNDEZ

an sido semanas de entrevistas, fotografías y de alegría para Claudia Hernández, Martha Gómez, Porfiria Rodríguez y Cecilia Aldana, cocineras tradicionales originarias de Santiago de Anaya quienes le dieron sabor a la Patria, tras ganar el concurso gastronómico "¿A qué sabe la Patria?", organizado por la secretaría de Cultura federal. Para recibir este premio en Ciudad de México, ellas salie-

ron de la tierra que las vio nacer, de sus casas de humo donde a diario cocinan lo que para muchos es cocina "exótica", para ellas, alimentos que les recuerda su infancia, la herencia de las recetas que han pasado por generaciones, de la alegría de su formación entre ollas de barro, comales, de flores silvestres, del tomillo, el clavo, la cebolla; el gusto por crear platillos que tienen raíces prehispánicas y que las llevaron a conocer el Complejo Cultural Los Pinos, donde les fue entregada su presea.

21 mil 652 votos recibió el colectivo Otomí Cocina Tradicional

Ganaron este concurso con un platillo que fue puesto a debate: Xincoyote relleno de escamoles y flor de palma en hoja de maíz, que eligieron por ser parte de su historia y de los recuerdos que a cada una le trae este lagarto que vive en la zona semidesértica del Valle del Mezquital, el xincoyote, "que festejábamos cuando mi papá y mis tíos llegaban con uno de estos a casa, porque íbamos a comer carne ese día", coinciden entre ellas. Cocinarlo, un arte, un recuerdo que guarda cada una por aquellos momentos que observaban con atención a sus abuelas y madres preparando las salsas, guisando los nopales, oliendo las especias que se salpicaban en el guiso para darle ese toque especial, magia de


29

Fotos: Cortesía

M HIDALGO JULIO 2021

encia, amor... sabe a Hidalgo las cocinas de humo del Valle del Mezquital en donde nace el sabor de la patria. "En esta terna, también estuvo la ardilla y el zorrillo que quedaron descartados y elegimos esta receta y para cual nos tardamos unas tres horas, desde cazar el xincoyote hasta preparar las salsas y cocinarlo, una delicia, es la carne del pobre, decían antes, pero también le da ese sabor a nuestra Patria", dice Porfiria. "El Xincoyote relleno de escamoles, con flores de palma, en hoja de maíz fue nuestra elección y tratamos de rescatarlo porque es una receta prehispánica que nuestros antepasados comían y con eso se mantenían; era parte de lo que llevaban a la mesa para poder comer.

"Lo presentamos para que la gente viera qué es lo que comían antes, así como para enseñarles a las nuevas generaciones parte de nuestra historia, de la historia gastronómica de nuestro estado, de nuestras raíces, del sabor de la patria", añade. Con 21 mil 652 votos, el colectivo Otomí Cocina Tradicional obtuvo este merecido primer lugar con esta receta y por la cual, el reconocimiento no se ha dejado esperar, sobre todo por la sociedad que las ha felicitado por redes sociales y que ahora se decide por ir a conocerlas, por probar cada guisado que nace de las plantas, de la fauna de este lugar, que crean las manos de cada una de ellas. "Nos da este reconocimiento sobre todo, con los mensajes que hemos recibido por el

700 propuestas gastronómicas compitieron por el galardón

Facebook, ha sido de gran bendición este concurso porque ahora la gente voltea más a Santiago de Anaya y a sus cocineras, aunque aún falta que la sociedad continúe reconociendo esta parte importante de nuestra cultura, de la historia de nuestro país. "Todo esto ha sido un trabajo que hoy en día la gente quiere conocer, y pues ya está viviendo, y nos favorecerá en ambas partes, porque ya vienen hasta acá (a Santiago de Anaya) y saben que hay espacios donde pueden probar la gastronomía que hacemos las cocineras tradicionales", añade. Agradecen a su tierra, al Valle del Mezquital Claudia Hernández no se inhibe al confesar que está más estresada por las cámaras y entrevis-


30

REPORTAJE

tas que deben realizar, después del anuncio de esta noticia, que el momento de estar preparando este platillo, "pero me siento feliz por formar parte de este galardón". Y además del nerviosismo que les provoca la atención, están seguras de que este reconocimiento se lo deben también a lo que les ofrece la tierra, el Valle del Mezquital en donde nacieron, en donde se hicieron una misma con la cocina y las recetas, que ahora las ayudan a tener recursos para vivir, aunque esperan también tener apoyo para seguir reforestando con estas plantas que forma parte de su ecosistema. "Nos falta más cosas para darle ese realce porque ahora que vamos empezando nuestras cocinas, requerimos de economía, apoyo, plantar y renovar al campo y hay cosas que se están perdiendo, por lo que solo solicitamos apoyo de plantación de magueyes, cactus y biznagas, así como nopal de xoconostle.

M HIDALGO JULIO 2021

42% de los votos obtuvo Hidalgo en el concurso nacional “¿A qué sabe la Patria?”

"La sequía nos ha afectado porque, cuando no llueve, los nopales, el garambullo se atrasa mucho, a veces no florean o lo hacen poco, los frutos se caen rápido, pero cuando la lluvia nos favorece, nos dura y las plantas tienen vida", explica Martha Gómez. Cecilia Aldana sabe que este concurso no sólo las llena de satisfacción personal, también de empoderamiento personal, "porque antes les daba pena enseñar su comida, pero ahora están orgullosas y se han empoderado gracias a lo que hacen", y cada una de ellas cuenta ya con su propio negocio, por lo que invitan a la sociedad a que visite Santiago de Anaya, porque allá encontrarán el sabor de la patria, "ya que ahora sabemos que sabe a tradición, cultura, campo, amor a la naturaleza, salud, antepasados y a la herencia de nuestros abuelos", concluyó.

Las recetas finalistas fueron: Tlatonile de colorines, del Colectivo Belu Casa Tixtla, de Tixtla, Guerrero, que obtuvo 2 mil 806 votos; Mole de Calpan, del grupo de la cocinera Brenda Canto Ortiz, de San Andrés Calpan, Puebla, con 13 mil 511 votos y Xincoyote relleno de escamoles y flor de palma en hoja de maíz, del Colectivo de Cocina Tradicional del municipio de Santiago de Anaya, Hidalgo, con 21 mil 652 votos. También Oaxaca participó con Almuerzo o invitación de mayordomía, de la delegación representativa de Santa Lucía del Camino, con 7 mil 878 votos; y Kaaxil sikil (Pepita de pollo), del Grupo de la Familia Puc Ay, de Chichimilá, Yucatán, que obtuvo 5 mil 609 votos. Inés Monroy de la Cruz de Chilcuautla recibió mención honorífica en la categoría individual del concurso.

Xincoyote relleno de escamoles y flor de palma en hoja de maíz



32

LAST PAGE

M HIDALGO JULIO 2021




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.