M HIDALGO, febrero, 2021 Milenio Hidalgo

Page 1

SUPLEMENTO POLÍTICO Febrero 2021

HIDALGO

TRAGALUZ. YASMÍN ESQUIVEL MOSSA P16 COLUMNA. MIGUEL ÁNGEL VARGAS P22

COVID-19

LA ESPERANZA EN NUESTRAS MANOS

Inició la vacunación de adultos mayores en el estado y se mantiene viva la ilusión de vencer pronto la pandemia.

FINANZAS. HIDALGO, CUARTO LUGAR NACIONAL EN RECUPERACIÓN ECONÓMICA P4



- CONTENIDO Suplemento M HIDALGO Febrero 2021

(†) JESÚS D. GONZÁLEZ Fundador

FRANCISCO A. GONZÁLEZ Presidente Del Consejo De Administración

FRANCISCO D. GONZÁLEZ Presidente Ejecutivo

JESÚS D. GONZÁLEZ Vicepresidente

ÁNGEL CONG Director General

ÓSCAR CEDILLO Director Editorial

ALFREDO CAMPOS Director Milenio Diario RAFAEL OCAMPO Director Milenio Televisión JAVIER CHAPA Director Multigráfica ADRIÁN LOAIZA Director Medios Impresos

REGINA REYES-HEROLES Directora de Suplementos ALICIA JIMÉNEZ Directora Comercial Impresos VALERIA GONZÁLEZ Directora Creativa

HIDALGO

MIGUEL REYES

EDUARDO GONZÁLEZ ALEJANDRO EVARISTO

ELLIOTT RUIZ

Pág. 6

MUNICIPIOS

Director de Enlace Editorial

ANDREA MONTUFAR

Villa de Tezontepec, Huejutla y Atlapexco, los primeros municipios en ver la luz.

Gerente de Arte y Suplementos

MIGUEL ÁNGEL VARGAS

ADULTOS MAYORES YA SE VACUNAN CONTRA EL COVID-19

Directora Comercial Region Centro Editor General

FINANZAS

Jefe de Información

Hidalgo, cuarto lugar nacional

Editor de Suplementos

ALISSON MORENO Coeditora de Suplementos AXEL MÁRQUEZ

Jefe de Diseño

CELESTE LOZANO

en recuperación económica. Pág. 4

Susy Ángeles trabaja para convertir a Tizayuca en una ciudad modelo. Pág. 14

Diseñadora Editorial

NOTA

EVENTO

REPORTAJE

PAN se opone

Simey Olvera da cuenta

El duelo en la era COVID.

CARLOS DAYAN APARICIO, JORGE SÁNCHEZ

a que desaparezcan los

de su trabajo como

Pág. 34

Y RODRIGO MAWAAD

organismos autónomos.

diputada federal.

Pág. 12

Pág. 28

TRAGALUZ

MUJERES QUE LUCHAN

Yazmín Esquivel Mossa

Alicia Ahumada: “Todo lo

FOTOGRAFÍA

COLABORADORES MELISA AGÜERO, ELIZABETH HERNÁNDEZ, FRANCISCO VILLEDA, TEODORO SANTOS Y ALEJANDRO REYES DOMICILIO: BOULEVARD LUIS DONALDO COLOSIO 4619, COL. ARBOLEDAS DE SAN JAVIER. PACHUCA DE SOTO, HIDALGO. C.P. 42084

se confiesa con Fernando

vivido está vivido”.

del Collado.

Pág. 30

Pág. 16 PARA VENTAS E INFORMES: T: 771.715.6383 E: ANDREA.MONTUFAR@MILENIO.COM MULTIGRÁFICA PUBLICITARIA S.A. DE C.V. DEMOCRACIAS NO. 116 COL. SAN MIGUEL AMANTLA, C.P. 02700 ALCALDÍA AZCAPOTZALCO MÉXICO, CIUDAD DE MÉXICO.

OPINIÓN

CARTÓN POLÍTICO Pág. 40

ESPECIAL Zempoala, evidencia

C5i, muestra de que

de la producción pulquera

sí se puede.

del siglo XIX.

Pág. 24

Pág. 32

M Hidalgo, suplemento político febrero 2021. Número 46. Publicación mensual. Editor Responsable: Eduardo González López. Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Número de certificado de licitud de título y contenido: en trámite. Domicilio de la publicación: Milenio Diario S.A. CL

San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, Ciudad de México. Distribución: unión de expendedores y voceadores de los periódicos de México A.C. con domicilio

OR

TA

SE

en Guerrero no. 50 Col. Guerrero C.P., 06350 Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. Es independiente en su línea de pensamiento y no acepta necesariamente como suyas las ideas de artículos firmados. Queda prohibido la reproducción total o parcial de la presente edición, misma que se encuentra registrada a nombre de Milenio Diario, S.A. de C.V., Derechos reservados.

VI S

RT

OS

LA E STA RE

A NTES D

C IC

ER

RE

E

deC.V., Morelos número 16, Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040 en Ciudad de México. Imprenta: Multigráfica Publicitaria, S.A. de C.V., Democracias 116, Colonia CI

• P OR F A AR V

El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado sin consentimiento por escrito de los editores. La información ha sido obtenida de fuentes fidedignas.

Foto: Jorge Sánchez

Foto: Carlos Dayan Aparicio

•R

EMU

EVE L O

SI

N


- BREVE -

FACEBOOK, LA RED SOCIAL

‘FAVORITA’ DE LA DELINCUENCIA e acuerdo con el titular de la Unidad de Policía Cibernética de la Agencia de Seguridad Estatal, José Islas Martínez, en Hidalgo, la red social en la que más se cometen delitos cibernéticos es Facebook. Las denuncias más comunes que recibe la unidad son por fraude de comercio electrónico, difamación de personas adultas, amenazas cibernéticas y robo de contraseñas de dispositivos o sistemas de cómputo.

Foto: Freepik

D

ALEJANDRO REYES


M HIDALGO FEBRERO 2021

NOTA

3

Improcedente, juicio político en contra de Marisol Ortega En su defensa. La presidenta municipal de Tepeapulco dio a conocer que el juicio político solicitado en su contra al Congreso del estado no procedió, debido a que los motivos eran infundados.

L

uego de que sesionara la Comisión Instructora del Congreso, sus integrantes dictaminaron que no existe causal para llevar a cabo un juicio político en contra de Marisol Ortega López. Un día antes, había llegado a la LXIV legislatura un documento firmado por Martina Elvia García Arteaga, Christian Pulido Roldán, José Francisco Hernández Hernández, Oscar Pérez Espinosa y Patricia González López, en su carácter de síndica jurídica y regidores del municipio de Tepeapulco, quienes solicitaron juicio político en contra de la presidenta municipal emanada de Morena, al señalarla de actos en perjuicio a los intereses públicos. Ortega detalló que no existe causal para el juicio político debido a que la petición no encuadra en el Artículo Séptimo de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos, es decir, que no hubo omisiones de carácter grave a la Constitución local. La alcaldesa aseguró que, desde su llegada a la presidencia municipal, el pasado 15 de diciembre del 2020, los trabajos en el Ayuntamiento se han hecho en el marco de la legalidad y el respeto. En su momento, el regidor del Partido del Trabajo, Christian Pulido Roldán, acusó a la presidenta de aprobar el Presupuesto de Egresos 2021 sin el análisis de la Comisión de Hacienda, situación que calificó como ilegal. Sin embargo, la presidenta municipal explicó que el presupuesto entró en vigor de manera automática con los montos del último presupuesto vigente del año 2020, al no haberse votado en sesión de Cabildo en los tiempos establecidos en la ley. “Por ello, el 6 de enero del 2021, el presidente de la Comisión de Hacienda del Ayuntamiento presentó el dictamen del presupuesto solicitando que se considerara como la primera modificación, misma que fue aprobada por 13 integrantes de la asamblea, ya que cumple con las características que requiere para el correcto funcionamiento del municipio”, precisó.

Mencionó que la modificación al presupuesto contempló un aumento del 40 por ciento en infraestructura, la reducción del gasto en nómina por 10 millones de pesos, además del ahorro en materiales y suministros por aproximadamente millón y medio de pesos. “Lo inquietante de esta situación son las estrategias que, a un mes y algunos días de mi gestión como presidenta municipal, los distintos opositores políticos utilizan para desprestigiar el trabajo que hemos estado realizando, generando controversia e intentando polarizar las opiniones de la gente”, dijo.

"

HOY MÁS QUE NUNCA, Y CON LAS SITUACIONES ADVERSAS QUE ENFRENTAN LOS TEPEAPULQUENSES, DEBEMOS UNIRNOS. ¡BASTA DE OFENSAS, DE VIOLENCIA, DE BUSCAR PROBLEMAS DONDE HAY SOLUCIONES!”

Foto: Cortesía

REDACCIÓN M HIDALGO


FINANZAS

Fotos: Cortesía

4

Hidalgo, cuarto lugar nacional en recuperación económica A la alza. La economía estatal se está recuperando a un ritmo acelerado después de la depresión causada por el COVID-19; esto gracias a la diversificación y atracción de inversiones, estrategia del gobernador Omar Fayad.

D

REDACCIÓN M HIDALGO

e acuerdo con el estudio “Mapeando la recuperación económica”, publicado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Hidalgo es la cuarta economía del país que más rápido está regresando a los niveles de actividad económica que tenía antes de la pandemia. Según la investigación, Hidalgo y tres entidades más son las únicas que presentan condiciones necesarias para una recuperación permanente y están aprovechando la crisis para que su economía estatal sea más competitiva. Por el contrario, 18 estados están muy por debajo del crecimiento esperado. Los hallazgos del IMCO coinciden con otros indicadores económicos nacionales. Al cierre de 2020, Hidalgo fue la

entidad federativa con la menor tasa de desempleo, tres veces menor al promedio nacional, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Esta recuperación es consecuencia de la intervención pública del Gobierno de Hidalgo con la estrategia “Hidalgo más fuerte”. Según el titular de la Secretaría Ejecutiva de la Política Pública Estatal, José Luis Romo Cruz, este programa generará una inversión de 30 mil millones de pesos y más de 20 mil empleos en tan solo 12 meses. Dicha política está integrada por medidas tales como: energía renovable gratis, durante seis meses, a las industrias que se instalen en Hidalgo; permisos de obra en parques industriales en tan solo 15 días, y la obtención de créditos hasta por 5 millones de pesos para las pequeñas y medianas


5

M HIDALGO FEBRERO 2021

se alejan de la idea de “vocaciones productivas”, explicó Sergio Vargas Téllez, secretario de Desarrollo Económico. En materia de políticas fiscales y financieras, la doctora Delia Jessica Blancas Hidalgo, secretaria de Finanzas Públicas, declaró: “En circunstancias como estas, mantener finanzas públicas sólidas y un buen perfil crediticio es fundamental, en virtud de que es uno de los principales indicadores que los empresarios consideran para invertir en los estados. En este sentido, Hidalgo destaca como una de las entidades que mantendrá la solidez de sus finanzas, resultado de los esfuerzos que se realizan para racionalizar el gasto, conservar niveles adecuados de liquidez e incrementar los ingresos”. De acuerdo a los especialistas, la falta de liquidez en los gobiernos estatales para enfrentar la pandemia, ha provocado que se incremente el endeudamiento en la mayoría de las entidades. En contraste, solo nueve han logrado disminuirlo, entre las que destacan Sonora, Campeche e Hidalgo, estados que se posicionan con los niveles de mayor recuperación.

La clave La atención de las necesidades derivadas de la pandemia ha significado la contención del gasto operativo y la orientación de recursos públicos fundamentalmente a acciones del sector salud y a proyectos prioritarios de educación, economía y seguridad pública. Para paliar los efectos de la crisis, el estado lanzó, en marzo de 2020, un paquete de medidas fiscales para apoyar a contribuyentes que mantienen a sus empleados activos. Además, la obra pública ha sido una herramienta básica para la reactivación; pese a las circunstancias tan complejas, Hidalgo tiene programado mantener los recursos destinados a inversión. ENTIDADES CON MAYOR DISMINUCIÓN EN DEUDA SONORA

-0.56%

CHIAPAS

-0.77%

VERACRUZ

-2.41%

CAMPECHE

-2.65%

PUEBLA

-3.03%

GUERRERO

-5.35%

HIDALGO

-6.10%

OAXACA

-9.01%

SINALOA

-9.69%

QUERÉTARO

-52.38% Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)*

TRABAJADORES DE HIDALGO AFILIADOS AL IMSS 2019 - 2020 250000 200000

226,030

ENE 2020

FEB 2020

MAR 2020

ABR 2020

219,672

232,518

DIC 2019

218,985

233,747

NOV 2019

217,327

232,518

OCT 2019

220,195

227,679

SEP 2019

221,589

237,265

100000

236,179

150000 234,848

empresas locales, a través de una plataforma digital. Para el IMCO, estas acciones no solo ayudan a la recuperación económica de Hidalgo, además lo vuelven más competitivo y permiten la generación de empleo de calidad. El éxito de Hidalgo y de las otras economías con alta recuperación se explica se debe a la existencia de una economía diversificada y de sectores que tuvieron un mejor desempeño durante la pandemia. Más del 50 por ciento de las inversiones atraídas por esta administración estatal proviene de empresas asiáticas, europeas y estadounidenses. Además, Hidalgo está consolidando inversiones en cinco sectores económicos estratégicos que se han desempeñado favorablemente durante la crisis: energético, agroindustrial, químico-farmacéutico, movilidad sustentable y servicios. Estos sectores están orientados hacia el exterior y

JUL 2020

AGO 2020

SEP 2020

50000 0

INICIO DE LA PANDEMIA

MAY 2020

JUN 2020

INICIO DE RECUPERACIÓN

Fuente: Dirección General de Investigación y Estadística del IMSS


6

PORTADA


M HIDALGO FEBRERO 2021

7

COVID-19

LA ESPERANZA EN NUESTRAS MANOS Sigue la lucha. Inició la vacunación de adultos mayores en el estado y se mantiene viva la ilusión de vencer pronto la pandemia.

on la llegada de 21 mil 770 dosis de la vacuna anticovid de Astra Zeneca, inició en Hidalgo la vacunación de adultos mayores en centros de salud, clínicas y hospitales de Villa de Tezontepec, Huejutla y Atlapexco. Considerados como el grupo más vulnerable de la población, más de 3 mil 200 adultos mayores fueron vacunados de forma diaria hasta el 23 de febrero, acción que realizaron más de 100 profesionales previamente capacitados. Para este primer bloque de vacunación, fueron instalados 32 módulos repartidos en ocho sedes: En Huejutla, los centros de salud de La Lomita y

Urbano II, las clínicas del IMSS Bienestar, Bienestar Oxtomal I y Bienestar Macuxtepetla, además de la clínica del ISSSTE. En Atlapexco, el hospital ubicado en la calle Revolución, y en Villa de Tezontepec, el centro de salud de la calle 16 de septiembre. Al respecto, el delegado de los Programas para el Desarrollo en Hidalgo, Abraham Mendoza Zenteno, aseguró que, en estos primeros municipios, no es necesario que los adultos mayores se hayan registrado previamente para recibir la vacuna; aunque sí reconoció que es un trámite que facilita el acceso y la aplicación de la vacuna. Para quienes están interesados en acceder a la vacuna en estas demarcaciones, pueden

hacerlo con su credencial de elector, en donde aparece su Clave Única de Registro de Población (CURP), con ella se verifica su edad y domicilio. El funcionario refirió que es posible, al iniciar estas jornadas, que mucha gente que no estaba de acuerdo con la aplicación del biológico cambie de parecer, ya que muchos se niegan a recibir la vacuna por desconocimiento o miedo a alguna reacción secundaria, o simplemente por no poderse mover de sus domicilios. Mientras tanto, el Gobierno federal seguirá en coordinación con la Secretaría de Salud de Hidalgo para elaborar estrategias y llevar la vacuna universal, gratuita y voluntaria a todos los rincones.

Foto: Jorge Sánchez

C

ALEJANDRO REYES Y TEODORO SANTOS


8

PORTADA HISTORIAS

“SI NO ME LA PONGO, POSIBLEMENTE ME LLEGUE A ENFERMAR”

L

Cada adulto mayor que recibe la inoculación debe permanecer media hora en observación médica por si llega a presentar alguna reacción adversa el biológico, y en ese caso, será atendido de manera inmediata, explicó Mendoza Zenteno. Hasta el momento, ningún adulto mayor de Hidalgo ha presentado complicaciones. La respuesta de los hidalguenses mayores de 60 años ha sido muy buena, pues se logró contactar a más de 80 mil personas de este sector, de los cuales, un 77 por ciento accedió a la vacunación, es decir 61 mil 600; mientras que el 22 por ciento se negó a esta vacunación, lo que representa 17 mil 600 adultos mayores; esto de un total de 200 mil llamadas que se emitieron de parte de los Servidores de la Nación. Así también, el tres por ciento de la población que accede a la inoculación tiene imposibilidad de movilizarse a un centro de vacunación dentro de su municipio, lo cual representa dos mil 400 adultos mayores de 60 años. Mendoza Zenteno detalló que, de los 350 mil adultos

mayores de 60 años que se deben vacunar en la entidad, se han contactado a cerca de 200 mil, aunque solo se ha concretado la llamada con 80 mil, por lo que se deben fortalecer estos trabajos para poder cubrir el total de la población entre marzo y abril, aunque este objetivo depende del número de vacunas que lleguen a la entidad. La inmunización que se está llevando a cabo en estos primeros días es con la vacuna de Astra Zeneca, la cual requiere de una segunda dosis en un plazo de entre 6 y 8 semanas para completar el cuadro de vacunación contra el COVID19. La esperanza es que se pueda liberar la misma cantidad de biológico para atender estos tres municipios en ese periodo de tiempo. Pese a esto, señaló el delegado, se programó la atención de algunas demarcaciones primero por si se da el caso de que, en próximas semanas, se cuente con otra vacuna, como la rusa “Sputnik V”. Al ser biológicos distintos, se destinarán a municipios diferentes a los que se han vacunado con Astra Zeneca.

21

MIL

770 DOSIS

de la vacuna Astra Zeneca abrieron la jornada de vacunación a adultos mayores en Hidalgo.

os nietos de Jesús Bautista le avisaron. Fueron ellos quienes entraron a internet y le dijeron que le tocaba la vacuna. Llegó a las 7:30 horas al centro de salud Villa de Tezontepec acompañado de su esposa. Ya había personas esperando. Abrigado con una chamarra azul se sentó en una silla, lo registraron y le pidieron que aguardara. A su lado, otros adultos mayores también esperaban, todos con cubrebocas. Jesús Bautista de 65 años y pelo blanco no se registró en la plataforma del Gobierno federal para vacunarse, hizo su registro en el mismo centro de salud, llenó papeles con sus datos y esperó. Lo llamaron por su nombre, pasó a un área donde le revisaron la presión, le tomaron la temperatura y midieron sus niveles de oxigenación. Todo dentro de los rangos normales. Jesús fue llevado a uno de los cuatro módulos de vacunación, volvió a dar sus datos, se descubrió el brazo izquierdo y a las 8:29 horas, la enfermera Nayelit Meneses lo vacunó. Jesús fue el primer adulto mayor de Villa de Tezontepec en recibir la vacuna contra el COVID-19. Después de ser vacunado pasó a un área de observación, se sentó al fondo en una silla negra vigilado por una enfermera. Treinta minutos después Jesús no tuvo ninguna reacción a la vacuna.

¿QUÉ SINTIÓ AL SER EL PRIMER ADULTO MAYOR VACUNADO? No pues nada, un poquito de nervios, tantito, pero ya pasó todo. ¿Y QUÉ OPINA DE QUE YA ESTÁN VACUNANDO A LOS ADULTOS MAYORES? Que está muy bien porque ya nos dio un poquito más de esperanza.


M HIDALGO FEBRERO 2021

CUANDO LE APLICARON LA VACUNA, ¿QUÉ SINTIÓ? Nomas el piquetito, casi no me molestó, ahorita no me duele nada. Minutos después de las siete de la mañana comenzaron a llegar al Centro de Salud Villa de Tezontepec los adultos mayores para vacunarse contra el COVID-19. Algunos con el registro de la plataforma del gobierno federal, otros sin él. Mujeres y hombres de cabello blanco, todos con cubrebocas y abrigados, esperan su turno sentados en sillas para recibir el biológico, unos más en sillas de ruedas y otros de pie. En Villa de Tezontepec, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), habitan 659 adultos mayores. El Gobierno federal dispuso para el municipio mil 430 dosis de la vacuna de Aztra Zeneca. El Centro de Salud habilitó para la vacunación un área de espera, de triage, cuatro módulos de vacunación para los adultos mayores y un área de observación. María Luisa Arreola, de 67 años, fue la primera en llegar al Centro de Salud. Se registró en la plataforma del Gobierno federal y se le asignó el folio AM- 8787106; su registro lo hizo el 14 de febrero a las 19:51 horas. ¿CÓMO SE ENTERÓ DE LA VACUNACIÓN? La verdad yo no sé, mi hija fue la que me orientó y me dijo. ¿QUÉ LE DIJO? Que me viniera a vacunar y

Más de

3

MIL

200

ADULTOS MAYORES fueron vacunados hasta el 23 de febrero.

Aunque María Luisa fue la primera en llegar al centro de salud no fue la primera en vacunarse. Pasaron antes que ella unas cuantas personas hasta que le tocó el turno para recibir la vacuna contra el COVID-19. Mientras espera en el área de observación a que no tenga ninguna reacción a la vacuna, cuenta que conoce muchos casos de contagios de coronavirus. La mujer de lentes y el cabello entrado en canas le pide a la gente que se vacune, que no le tenga miedo al biológico. "Ahora sí que todo es por nuestro bien", dice María Luisa, quien faltó en su trabajo para acudir a vacunarse contra el coronavirus. Su segunda dosis le toca el 12 de abril. Las enfermeras del centro de salud de Villa de Tezontepec vacunan poco a poco a los adultos mayores en uno de los cuatro módulos habilitados para ello. Les lleva unos cuantos minutos cada persona. Don Gilberto Almaraz, de 72 años, dice que se siente feliz de haber sido vacunado, que la vacuna es para controlar el COVID, pues asegura que la situación está difícil en todo el mundo y más en las grandes ciudades. La mañana avanza, el sol comienza a sentirse y el

frío a alejarse. Poco a poco llegan más adultos mayores al centro de salud, que ahora están de pie, esperando su turno para vacunarse. Después de 30 minutos, en los que no tuvo ninguna reacción a la vacuna, Jesús Bautista sale del área de observación. Busca a su esposa, quien también acudió a vacunarse pero no la encuentra. ¿USTED SALE DE SU CASA? No casi no salimos, la verdad casi no salimos, solo lo más indispensable, la mayor parte estamos guardados. ¿Y A QUÉ SE DEDICA? Ahorita ya nada más a estar con mis hijos. ¿CUÁNDO TIENE QUÉ REGRESAR POR LA SEGUNDA DOSIS? Aquí me pusieron la fecha, el 12 de abril; me dijeron que para ese día tengo que estar al pendiente. Jesús Bautista dice que cerca de donde vive, a un lado del centro de Villa de Tezontepec, fallecieron dos de sus vecinos y que, al parecer, fue a causa del COVID-19. “Dicen que fue el COVID pero la verdad no sabe uno; la verdad ya ahorita las personas que llegan a morir ya casi la gente no las acompaña al cementerio por lo mismo de la enfermedad”, finaliza Don Jesús quien se va con su esposa.

Fotos: Jorge Sánchez

dije: bueno me vacuno para que todos estemos bien y no haya más contagios.

¿USTED POR QUÉ ACEPTÓ LA ESPERADA VACUNA? Es que yo me pongo a pensar: si no me la pongo pues posiblemente me llegue a enfermar y está canija la situación.

9


PORTADA

M HIDALGO FEBRERO 2021

Fotos: Jorge Sánchez

10

AGRADECEN ADULTOS MAYORES SER PRIORIDAD EN VACUNACIÓN

D

espués de que la enfermera la vacunó contra el COVID19, Priscila Espinosa solo tuvo un ligero dolor de cabeza que se le pasó rápidamente y 30 minutos después no presentó ninguna reacción. Llegó a las 7:30 de la mañana al centro de salud de Villa de Tezontepec con sus tres hijos, solo uno de ellos entró con ella y dos horas más tarde recibió la vacuna de Astra Zeneca. La fila para recibir el biológico abarca toda la calle que da al centro de salud. Hombres y mujeres esperan su turno. Priscila tiene 75 años, nació en Huejutla de Reyes pero los últimos 30 años ha vivido en Villa de Tezontepec, su casa se encuentra en la calle 16 de septiembre sin número. Cuenta que fue su hermana Vicenta quien le dijo que fuera a vacunarse contra el COVID. Ella se vacunó el lunes y le llamó a su casa desde el Centro de Salud para que fuera.

“Ya vente al Centro de Salud porque ya están vacunando”, le dijo su hermana. “¿Para qué están vacunando?”, le preguntó. “Pues para el coronavirus”.

“No pues entonces me voy a que me vacunen”, le dijo. Y al otro día acudió a vacunarse. Priscila dice que está muy contenta de que tomen en cuenta a los adultos mayores, que no los tengan relegados, les den su importancia y los estén vacunando contra el coronavirus. “Ahorita está todo muy bien, gracias a Dios que ya nos están tomando en cuenta y gracias a Dios que ya nos vacunaron”, dice tras salir del área de observación en la que estuvo por media hora. Priscila tiene el cabello corto, sus ojos son pequeños, no usa lentes, pero sí doble cubrebocas, las arrugas se han adueñado de su rostro y las manchas de sus manos. ¿USTED POR QUÉ SÍ ACEPTÓ LA VACUNA? Porque sé que con la vacuna puedo estar protegida de la enfermedad o si me da a lo mejor me da menos fuerte, por eso acepto la vacuna. ¿CUÁNDO LE TOCA LA SEGUNDA DOSIS? En abril, 13 de abril, me dijo la enfermera. ¿CÓMO VE QUE YA SE ESTÁ VACUNANDO A LOS ADULTOS MAYORES? Ah pues, ¡qué bien! Es una gran ventaja porque no ve que la pandemia esa sí está dura,

está muy duro el coronavirus. La verdad qué bueno que están haciendo esto en el Gobierno, ya era necesario que nos atendieran a los adultos mayores.

"

Sé que con la vacuna puedo estar más protegida de la enfermedad".

¿Y QUÉ OPINA DEL COVID-19? ¡Uuuf! Pues que es una pandemia, que es muy fuerte y que es a nivel mundial entonces pues qué bueno que nos estamos vacunando para que no caigamos en el error de que nos pegue la enfermedad. El proceso en el centro de salud de Villa de Tezontepec es el mismo que el lunes: hay un área de registro y espera cubierta por una enorme lona blanca, cuatro módulos de vacuna con igual número de enfermeras y un área de observación para atender cualquier reacción de los adultos mayores tras la aplicación. Priscila repite tres veces la misma frase en un corto tiempo luego de ser vacunada y salir del área de observación al encuentro con uno de sus tres hijos: “estoy muy contenta”. A sus 75 años, solo una enfermedad la aqueja y ahora se ha vacunado contra el COVID19. Antes de salir del centro de salud del brazo de su hijo revela su estado de salud. "Yo he sido muy saludable, gracias a Dios, el único problema que tengo es la diabetes, pero no me enfermo ni de calentura, ni de gripa, ni de nada".



12

NOTA

Busca 4T sepultar logros democráticos de la ciudadanía: PAN Oposición. La diputada María Teodora Islas Espinoza, integrante del grupo legislativo de Acción Nacional, respaldada por sus compañeros Claudia Lilia Luna Islas y Asael Hernández Cerón, acusó al Gobierno federal de querer convertirse en ‘juez y parte’ al proponer la eliminación de organismos autónomos.

P

REDACCIÓN M HIDALGO

ara los legisladores panistas, eliminar organismos de naturaleza autónoma es grave en la medida en la que se pretende depositar sus funciones en dependencias que forman parte de la administración pública federal; así, estos poderes se ejercerán de forma discrecional y arbitraria. En su oportunidad, Islas Espinoza, aseguró que la pérdida de autonomía podría desembocar en un gobierno totalitario, en donde no existan contrapesos en la toma de decisiones. La diputada recordó que, el pasado 7 de enero, en la ya conocida conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador expresó su intención de desapare-

cer organismos como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Todo esto con la finalidad de gastar menos, ya que, de acuerdo a sus palabras, estos órganos requieren demasiado presupuesto para su funcionamiento. Según María Teodora, con la desaparición del Instituto Nacional de Acceso a la Información se estaría sepultando la reforma de 1977, lograda después de una crisis política y democrática, por medio de la cual se dio inicio al tránsito hacia un régimen político, más democrático, plural, incluyente y legítimo. En cuanto al Instituto Federal de Telecomunicaciones, la blanquiazul detalló que este se creó en el año 2013, como parte del paquete de las diversas reformas llevadas a cabo en ese sexenio. Antes de que existiera este instituto, quien llevaba a cabo toda toma de decisiones en materia de telecomunicaciones era la Comisión Federal de Telecomunicaciones, un órgano desconcentrado de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte. “Nuestra obligación como partido de oposición es no permitir este tipo de arbitrariedades, las cuales han venido caracterizando a este Gobierno de la Cuarta Transformación. No podemos permitir que el poder y toma de decisiones recaigan en un solo órgano o en una sola persona, que es lo que se pretende hacer y que ha venido buscando este Gobierno con la centralización e incluso la

desaparición de diversos servicios e instituciones”, dijo. “Nuestro compromiso como partido de oposición es ser un contrapeso en la toma de decisiones, con el firme objetivo de evitar arbitrariedades que en un futuro no muy lejano nos lleven a ser dirigidos por un Gobierno totalitario con tintes autócratas”, agregó. Con esto, pidió un exhorto al titular del Ejecutivo federal, para que evite la desaparición del Instituto Nacional de Acceso a la Información y el Instituto Federal de Telecomunicaciones, ambos considerados a nivel constitucional como órganos autónomos. Finalmente, sostuvo que “el delegar las funciones del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales y del Instituto Federal de Telecomunicaciones a dependencias del Gobierno que pudieran ser, como lo señaló el propio presidente, a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Secretaría de la Función Pública, la Auditoría Superior de la Federación o la Fiscalía Anticorrupción, representaría un retroceso para la democracia y los derechos de los ciudadanos”.


M HIDALGO FEBRERO 2021

13

Proteger a adultos mayores, prioridad para Acción Nacional Sensibilidad. El grupo legislativo del PAN propuso una pena de tres meses a cuatro años de prisión y una multa de 180 a 360 días para quien abandone a un adulto mayor.

"

A quien someta a una persona adulto mayor, teniendo la obligación legal de su cuidado, a una condición de abandono o desamparo, hallándose esta imposibilitada para satisfacer por sí misma sus necesidades de hospedaje, alimentación, salud o cualquier otra que precise para su adecuada subsistencia, se le impondrá una pena de tres meses a cuatro años de prisión y una multa de 180 a 360 días”. Esta fue la propuesta de las diputadas panistas María Teodora Islas Espinoza y Claudia Lilia Luna Islas, con el apoyo del líder blanquiazul, Asael Hernández Cerón, para adicionar el Artículo 160 BIS al Código Penal para el Estado de Hidalgo. En su mensaje, Islas Espinoza afirmó que existe una gran necesidad de que, en nuestra legislación, se contemple de manera expresa esta conducta antisocial y que se traduzca en la comisión de un delito. Actualmente la ley solo contempla el “abandonado de incapaz”, o sea el abandono de cualquier persona que sufra alguna limitación o discapacidad. “No todas las personas incapaces son adultos mayores, es por eso que la iniciativa que se presenta tiene la finalidad de brindar mayor protección jurídica a ese grupo poblacional, para evitar que estos se encuentren en estado de indefensión, ya que al tener una edad avanzada se les dificulta satisfacer sus necesidades más apremiantes y las posibilidades de encontrar un empleo que les proporcione los recursos suficientes para poder satisfacerlas se reduce al mínimo”, argumentó. Durante su intervención en la sesión de la Diputación Permanente, la legisladora panista destacó que existe una creciente relación entre dependencia y vejez: casi la mitad de las personas

con discapacidad (47.4 por ciento) tienen 65 años y más, según cifras del INEGI. Además, cuatro de cada diez personas adultas mayores están en situación de pobreza, el 34.6 por ciento vive en pobreza moderada y el 6.6 en pobreza extrema, datos del CONEVAL. Piden programa de recolección segura de desechos ‘COVID’ La bancada panista en el Congreso del Estado exhortó a la Secretaría de Salud del Estado de Hidalgo, a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado de Hidalgo y a los 84 ayuntamientos, a elaborar un programa emergente de recolección segura de basura ‘COVID’, que incluya clasificación, separación, marcado y sellado de las bolsas que contengan desechos de basura contaminada con el virus SARS-CoV-2. “Todos los días podemos atestiguar la forma en que se lleva a cabo la recolección de la basura en nuestros domicilios, centros de trabajo, etcétera, y podemos darnos cuenta claramente del descuido y la despreocupación con que se lleva a cabo la recolección de los residuos sólidos urbanos”, argumentaron los diputados.

Fotos: Cortesía

REDACCIÓN M HIDALGO


MUNICIPIOS

Susy Ángeles trabaja para convertir

a Tizayuca en una ciudad modelo Visión. Tizayuca es la puerta de Hidalgo y el único municipio del estado que forma parte del Valle de México, además, presume una envidiable cercanía con el aeropuerto de Santa Lucía y el Arco Norte. Para su presidenta municipal, estos factores son suficientes para pensar en una ciudad abierta y moderna.

E

ELLIOTT RUIZ

n la Presidencia Municipal hay un ambiente inusual, los funcionarios trabajan con prisa. Hay una evidente apuración por sacar adelante al municipio. No hace mucho que la alcaldesa morenista tomó protesta, pero ya impregnó al edificio de su dinamismo y juventud. “(Cuando llegamos) advertimos falta de documentos básicos, organización en archivos y falta de certeza en las personas

que trabajan en esta presidencia. El primer reto que estamos superando es el tener la información organizada para planear correctamente y hacer grandes cosas”, explica Susana. La presidenta ha logrado integrar un equipo de servidores públicos profesionales, muchos de ellos con experiencia administrativa, quienes están poniendo fin al desorden. “Vemos posible que, en estos tres años cinco meses que va a durar nuestro gobierno, podamos sentar las bases de un desarrollo sostenible y

En búsqueda de los ciudadanos más preparados para ocupar cargos directivos, se evaluaron

324 perfiles

proyectar a Tizayuca como una ciudad abierta y moderna, que sea un espacio de oportunidades para la gente que aquí habita, ya no solamente una ciudad dormitorio”, visualiza. Abrir el gobierno municipal a la ciudadanía es novedad en Tizayuca. Para hacerlo posible, Ángeles ha previsto varios mecanismos, el primero de ellos: modernizar los trámites y servicios. “Creamos una Unidad de Atención Ciudadana que, a mediano plazo, nos va a permitir contar con una aplicación móvil en

Foto: Carlos Dayan Aparicio

14


M HIDALGO FEBRERO 2021

donde los ciudadanos podrán reportar deficiencias en el servicio público. “Así, como gobierno, podremos brindarles una respuesta pronta y, en el caso mío, como representante popular, podré tener a la mano una serie de indicadores que me van a permitir ir midiendo el tiempo y la calidad de la respuesta de las diferentes áreas”, explica. La Presidencia Municipal ya trabaja con un grupo de jóvenes programadores de la localidad para modernizar estos procesos, pero no va a ser el único mecanismo. “Tenemos también el compromiso de recorrer las diferentes colonias del municipio. “Hoy en día, la pandemia nos tiene con este tipo de actividades suspendidas, pero en cuanto el semáforo de salud lo permita, vamos a estar saliendo a las colonias para llevar las audiencias públicas. Que no solamente las personas se trasladen al centro gubernamental, sino que también, quienes trabajamos para ellos, nos desplacemos a sus centros poblacionales”. Conforme pasa el tiempo, la ciudad tiene problemas más complejos. “Antes, el mayor reto de una administración podría haber sido construir una presidencia municipal o un mercado, hoy en día los problemas son variados. En primer lugar, la cantidad de gente que aquí habita, porque cada vez estamos más interrelacionados con otras ciudades”, comenta. Pero la transformación que busca Susy solo se puede llevar a cabo con una visión de largo plazo. “Es decir, que todos nuestros planes de desarrollo partan de información estadística que nos permita proyectar cómo va a ser la población en

Tizayuca durante los próximos 20, 30 o hasta 50 años. “Muy probablemente, algunos de nuestros proyectos más ambiciosos no alcancen a estar funcionando en el periodo de tres años cinco meses, pero sin duda van a ser proyectos bien planificados. Esta es una de las grandes diferencias con administraciones anteriores; no solo pretendemos resolver problemas en lo inmediato, porque si se sigue actuando así, el futuro de nuestro municipio sería insostenible”, advierte. Esta es la actualidad de Tizayuca: escasez de agua potable debido a la sobreexplotación del servicio, una gran cantidad de asentamientos irregulares y un déficit en servicios educativos y de empleo. “Es la cara de la moneda que queremos cambiar, y preparar las bases para atraer las inversiones que nos permitan tener empleo para quienes hoy habitan el municipio, pero también para quienes van a llegar”. Los desarrolladores siguen construyendo en Tizayuca, a pesar de las muchas casas desocupadas que ya existen. De alguna manera, los constructores ven en la región un foco de desarrollo económico. Depende ahora del gobierno municipal que se den las condiciones para la sostenibilidad. “Tizayuca tiene un gran potencial que para muchas personas puede haber pasado desapercibido. Por eso, este momento en la historia es crucial, para que se pueda alcanzar esa visión de ciudad moderna e incluyente. Estamos apostando a un modelo de ciudad que pueda ser vista como una buena ciudad para hacer negocios, una ciudad inteligente y con servicios”, agrega. A decir de Susy, todavía no se aprecia la magnitud de lo que

15

significa tener un aeropuerto como el de Santa Lucía tan cerca. “Queremos ser esa ciudad atractiva para hospedarse, para comer, divertirse, invertir y vivir. Queremos hacer de su potencial una realidad”, concluye.

En los primeros días de gobierno, se han utilizado

30.4 toneladas de asfalto como parte de la campaña permanente de bacheo

100 árboles se han plantado hasta hoy, como parte de la campaña de forestación

Transparencia, la forma de evitar la corrupción Tizayuca cerró el 2020 como uno de los municipios más opacos del estado, producto del descuido de las administraciones anteriores en sus responsabilidades de transparencia. Al respecto, la alcaldesa reveló que está por nombrar a un nuevo titular en la materia. “No lo habíamos nombrado porque hay algunos espacios que nos toma un poco más de tiempo examinar quién es la persona que cumple con los requisitos para sacar adelante los retos que se enfrentan. Ya tenemos a la persona que estará llevando a cabo estas responsabilidades, cuyo primer desafío será sacar a Tizayuca de los deshonrosos últimos lugares”, afirma. Ángeles se dice convencida de que la transparencia es el mejor mecanismo para evitar la corrupción. Desde su perspectiva, el rendirle cuentas a los ciudadanos permite que sean los mismos ciudadanos quienes reporten cualquier anomalía. “Como diputada local fui una de las promoventes de la reforma electoral, por la cual, hoy los candidatos que no resultaron ganadores a presidentes municipales forman parte del cabildo. El espíritu de esta reforma es incrementar el nivel de debate. También fui promotora de un mecanismo para que los propios ediles pudieran estar al tanto de las decisiones de la autoridad. Nuestra propuesta ha sido coherente a lo largo de los años”, confirma.


16

TRAGALUZ

Ni intimidados por AMLO ni por el crimen en la SCJN:

Yasmín Esquivel Mossa Justicia. La ministra aseguró que en la Corte actúan con independencia, sin presiones y con colaboración y respeto con el Presidente; dijo que no ha pensado militar en Morena y que en 2021 vislumbra un país saliendo de la pandemia. FERNANDO DEL COLLADO

Y

asmín Esquivel Mossa es de las más recientes ministras en la Suprema Corte. Le preceden más de 20 años como juzgadora. Ponderada. Perspicaz. Con agudeza en la mirada y veredictos: ¿Ante usted tenemos que ser solemnes? No es necesario.

¿No es un privilegio estar con López Obrador? No trabajo para López Obrador. ¿Todo lo obtenido es bien ganado? Absolutamente. ¿Todo lo que trabaja es bien retribuido? Es retribuido.

¿Libre? Sí, totalmente.

¿Siempre interpreta con fundamentos? Totalmente, siempre con fundamentos y motivación en cada uno de los asuntos.

¿Con decisiones propias? Siempre, desde que soy juzgadora.

¿Ningún sesgo? Ninguno.

¿Y suele decir la verdad y nada más que la verdad? La debo decir.

¿Ni al amanecer? No, tampoco.

¿Cuál es su sentido de justicia, ministra? Darle a cada quien lo que le corresponde, analizar cada uno de los casos a fondo. ¿Valiente? Muy. ¿Agradecida con la vida? ¡Muchísimo! ¿Agradecida con Dios? También. ¿Agradecida con AMLO? Le agradezco que me haya propuesto, al igual que los anteriores mandatarios que me han propuesto. ¿Agradecida con los privilegios que tiene y disfruta? Bueno, privilegios por tener vida, todos.

¿Nuevas propiedades, ministra? No. ¿Ni en Miami? No. ¿Suele mantener siempre el control? El control de mis emociones siempre; el control de los demás, nunca. ¿Ahora mismo se controla? Sí. ¿Temor? Ninguno. ¿La libertad se ejerce o se adquiere? La libertad se ejerce con responsabilidad. ¿Diría que sus persuasiones jurídicas son sólidas? Sí, muy sólidas, muy analizadas.

¿No cae en falacias? No. ¿Qué es deliberar, ministra? Deliberar es justamente eso: debatir, conversar, escuchar a los demás. ¿Usted dónde conoció a AMLO? Hace algunos años. Cuando él era aspirante a la presidencia. ¿Su juicio ahora como presidente? Es un presidente con una visión social, comprometido con el bienestar de la gente. ¿Lo admira o lo tolera? Le reconozco como a un presidente. Como a todos los presidentes los respeto. ¿El presidente nunca se equivoca? Todos nos equivocamos. ¿Le debe algún favor? No. ¿Ni haber llegado donde está? Después de 20 años de juzgadora y 30 en servicio público, el presidente valoró y evaluó. Ministra, ¿qué castigo se merece quien desobedezca al presidente? Bueno, depende. ¿Qué condena ha de recibir quien ose criticarlo? Quien lo critique está en su derecho y en su libertad de expresión. Sigamos serios, ¿cómo es su comunicación con el presidente? No he tenido comunicación con el presidente.


M HIDALGO FEBRERO 2021

¿Sabe leer lo que dice entre líneas? Escucho y sé lo que dice. ¿El presidente no miente? No lo sé. ¿No manipula? No me toca a mí decirlo. ¿No tergiversa? No me corresponde. ¿Ni en las mañaneras? Es un tema que la sociedad debe analizar. ¿Usted qué entiende por autonomía? Que cada juzgador pueda hacer lo que le corresponde de acuerdo a lo que le toca. ¿Es la misma autonomía que ha tenido el presidente con la Suprema Corte? Absolutamente, nosotros actuamos de manera independiente. ¿La Suprema Corte ha claudicado ante el Ejecutivo federal? De ninguna manera. ¿Cómo lo sabe? Ha habido colaboración y respeto. ¿El Poder Judicial frena o solapa al Ejecutivo? El Poder Judicial mantiene el equilibrio de poderes. ¿Usted también piensa que es transcendental la reforma? Absolutamente. ¿Qué tiene de bueno esa reforma? Muchas cosas. La defensoría jurídica gratuita y fortalecer la escuela judicial para profesionalizar a jueces y magistrados.

¿El nepotismo es un principio jurídico en la Suprema Corte? No hay nepotismo. ¿Y corrupción? Es imposible aceptarla y mucho menos en el Poder Judicial. ¿Qué siente que está haciendo para combatir la corrupción? Nosotros no permitimos ningún acto de corrupción alrededor nuestro.

¿Desde cuándo los derechos de las minorías los deciden las mayorías? Los derechos de las minorías se pueden hacer valer en tribunales. Hoy estamos resolviendo los aspectos y los agravios que expresan las minorías. ¿Eso lo saben en Palacio Nacional? Eso está en la ley. A propósito, ¿los votos tienen el poder o la razón?

¿A la corrupción la juzga y la castiga? La corrupción se debe denunciar. ¿La inacción es corrupción? Por supuesto: hay corrupción por acción y por omisión. ¿El servilismo es corrupción? Por supuesto que puede llegar a ser corrupción. ¿Solapar, adular, son una forma de corrupción? No necesariamente, puede ser también cortesía. ¿La justicia es simulación? La justicia no es simulación, la justicia es aplicar la ley. ¿La justicia es ocurrencia? ¡Nunca, nunca! ¿Ni en este país? No debe de haber ocurrencias y la justicia no es una ocurrencia. Seamos serios, ¿cuál ha sido el mayor daño jurídico que ha hecho AMLO? No lo advierto. ¿Hay justicia en la desigualdad? En el momento que hay desigualdad no hay justicia. ¿Hay justicia en la polarización? También, no puede haber polarización.

¿Sabe lo que es el gatopardismo, ministra? Claro, por supuesto.

¿Fifí? De ninguna manera, porque eso es polarización.

¿Libertad o más sujeción al Consejo de la Judicatura? Absoluta libertad. El Consejo de la Judicatura actúa de manera independiente.

¿También piensa que la justicia es cuestión de consulta y sondeos? La justicia es resolver estrictamente con apego a la ley.

Los votos tienen la razón y los órganos colegiados deben resolverse por mayoría. ¿Y las encuestas? Las encuestas son encuestas y lo resolverán los ciudadanos. ¿A consulta popular la aplicación del Derecho? No se puede consultar la aplicación del Derecho. ¿Diría que este gobierno respeta las leyes? Sí, por supuesto.

Fotos: Archivo

¿No hay interlocución con él o hay acuerdos directos? El Poder Judicial debe tener colaboración con los demás poderes; personalmente, yo no he tenido comunicación con el presidente.

17


18

TRAGALUZ

¿Y a las instituciones? De eso se trata. ¿Qué entiende este gobierno del Estado de Derecho? Este Gobierno entiende el Estado de Derecho con estricto apego a la Constitución y si hubiera alguien que se sienta agraviado puede acudir a tribunales. ¿Este Gobierno promueve el Estado de Derecho? Este Gobierno está haciendo lo que le toca.

en materia de seguridad? Los acuerdos federales se pueden realizar entre la federación y los estados. ¿Usted ha salido a tocar la violencia? No. ¿Ha estado en la sierra de Guerrero? No. ¿En Veracruz? No.

¿No? No.

¿En Sinaloa? No, pero cuando estuve en el Poder Ejecutivo recorríamos todas las calles, todas las colonias, las unidades habitacionales. Sé lo que siente la gente, estoy consciente de ello.

¿A usted ya le revisó Santiago Nieto? No lo sé.

¿Simpatía por el autoritarismo? No, de ninguna manera.

¿Fue anticonstitucional la desaparición de los fideicomisos? No puedo adelantar, porque vamos a ver ese tema y no puedo adelantar un criterio.

¿Por los autócratas? Tampoco.

¿El Ejecutivo no los ha intimado? Nunca.

¿En verdad piensa que AMLO acabará con la impunidad? Está trabajando en ello. ¿Con los jueces que tenemos? Los jueces estamos muy comprometidos y cada día capacitándonos más para resolver y terminar con esa impunidad. ¿Pero no es proporcional la impunidad que hay con la ineficacia de los jueces? De ninguna manera, los jueces son eficaces. ¿Coludidos en la Suprema Corte con el crimen? De ninguna manera. ¿Intimidados por el crimen? Tampoco. ¿Cuándo se ha dejado de hacer justicia por intervención directa del crimen? Creo que en ningún momento, no puede un juzgador sentir presiones. ¿En verdad está viendo útil la militarización de la Guardia Nacional? No me puedo adelantar en ese criterio que vamos a ver próximamente. ¿Qué entiende por acuerdos federales

¿Demócrata, ministra? Sí, claro. ¿Como el presidente? El presidente tiene su visión y al pueblo le toca decidir. ¿Falta que nos diga que es de izquierda? Soy una mujer de centro. ¿Por qué negar a los estados recursos para contrarrestar la pandemia? Es una determinación de la Cámara de Diputados, es su facultad, ellos ya resolvieron. ¿Tiene usted algo contra los gobiernos panistas? No, debo decir que en el año 2009 un gobierno de Acción Nacional me propuso al Senado para ser magistrada, cosa que agradezco. ¿Y contra los gobiernos priistas? De ninguna manera. ¿No le han dicho que se meta al corral? ¿Cuál es el corral?

¿Eso lo sabrá el empresario José María Riobóo? Es un gran ingeniero, hijo de refugiados españoles, un excelente padre y buen marido. Por cierto, ¿cómo van sus negocios? No lo sé. ¿Sin privilegios? No hablo de eso con él. ¿El gobierno de Sheinbaum ya acordó contratos con él para puentes vehiculares? No lo sé, desconozco esos datos. ¿Ya vio que ha aumentado las contrataciones directas? Ese no es un dato que tenga conocimiento. ¿En todo caso, eso combatiría la corrupción? Definitivamente debe combatirse la corrupción. La ley de adquisiciones se debe respetar, eso es una realidad. En fin, ¿el presidente la ha pedido asesoría para redactar la nueva Constitución? No me ha pedido nunca asesoría en ningún tema. ¿Lo haría? No lo ha solicitado. ¿Es necesaria una nueva Constitución? Considero que no. Sin embargo la sociedad cambia, las leyes cambian, todo va cambiando de conformidad como cambia nuestra sociedad. ¿Sí a los medios de comunicación para las iglesias? No. ¿Sí a las doctrinas religiosas en las aulas públicas? No. ¿No? El 130 se debe respetar. ¿No es esa la instrucción? No es la indicación.

¿Sigue libre? Absolutamente.

¿Sí al Estado laico? Vamos con el Estado laico. Vamos con la Constitución.

¿Usted cree que al pueblo se le manipula? No, no se le debe manipular.

¿Usted lo garantiza? Cuando esté en mis manos cien por ciento.


M HIDALGO FEBRERO 2021

¿Sí al aborto? Ese es un tema que no puedo pronunciarme, enfrenta a la sociedad y próximamente también lo vamos a tener.

¿Para las víctimas será verdad que es lo mismo olvidar que perdonar? Las víctimas deben tener reparación, resarcir sus daños.

Vuelvo, ¿el presidente se está quedando solo? No.

¿Ha sentido el hambre, ministra? No.

¿Usted lo acompaña? Lo acompaña todo su equipo. Por cierto, ¿usted qué tiene de Morena? No sé, eso le toca a usted contestármelo. ¿Militaría en Morena? Nunca lo he pensado. ¿Su escenario para el 2021? Un país en plena recuperación. Un país con una elección política, quizá la más importante que ha habido en la historia, un país saliendo de la pandemia. ¿Estallido social? No. ¿La ira qué tiene de justa? Puede haber inconformidad social en la medida en que no hay beneficios para la comunidad, pero eso no representa una ira. Por cierto, ¿sabe lo que están haciendo los delegados del Ejecutivo en los estados? No, no lo sé, no me toca. ¿Los ministros saben que cooptar votos a través de programas sociales es un delito? No lo sé, nunca se los he consultado. ¿Saben en la Suprema Corte que recibir aportaciones sin declarar es un delito? Por supuesto que lo deben saber, pero nunca se los he consultado. ¿Usted ha recibido aportaciones? Nunca. ¿Ni pío? No. ¿Seguro ya leyó la guía ética para la nueva transformación? La conozco. ¿Qué sabe la justicia del perdón? No hay perdón en la justicia, la justicia es una y nada más.

¿Le han desaparecido a un hijo? No. ¿Han cercenado a un familiar? No, afortunadamente. ¿La han violado? No. ¿La han despojado de sus tierras o ejidos? No.

19

Constitución y eso no le toca resolverlo en este momento al Poder Judicial. ¿Vienen por Videgaray? No lo sé. ¿"La absolución del culpable es la condena del juez"? No. ¿El general Cienfuegos es inocente? No lo sé. Sin embargo, tengo respeto por los militares. ¿Así quedará? Le tocará a la fiscalía determinar lo conducente.

¿Este es el país que somos? Este es un país que estamos en plena recuperación y en el que trabajamos todos juntos día a día. ¿Este es el Gobierno de la Cuarta Transformación? Es un Gobierno de mexicanos y somos grandes mexicanos todos. ¿Siguen desapareciendo más personas? Tenemos que terminar con ello, es gravísimo. ¿Hay más feminismo? Es una lucha pendiente, lamentablemente. Hay más de diez mujeres que mueren todos los días violentadas y eso no puede suceder más. Alto a la violencia contra las mujeres. Vuelvo, ¿la política se judicializa? Cuando no se ponen de acuerdo, acuden a tribunales. ¿Hay argumentos sólidos del derecho para enjuiciar al ex presidente Peña Nieto? No lo sé, no conozco las carpetas de investigación, no me toca.

¿No pactó con el crimen? No lo sé y no lo creo. ¿Ya perdimos contra con el crimen organizado? Definitivamente no. Hay una lucha todos los días por parte de las autoridades. ¿El presidente debe negociar? El presidente no debe de negociar. ¿Dónde está El Mayo Zambada? ¡No sé!

¿No es esa una falacia? No.

¿Y Ovidio? Tampoco.

¿Se juzgará a los ex presidentes? Es un tema que decidirá la Fiscalía General.

¿Ya lo buscaron en la Corte? En la Corte no está.

¿Por traición a la patria? También lo toca a la fiscalía.

Nos vamos, ¿alguna advertencia? Sí, mantener ese respeto y que nuestra actuación, y fundamentalmente la mía, sea analiza por la sentencia y decisiones que emito todos los días.

¿Y qué es eso (traicionar a la patria)? Traicionar a la patria está establecido en la




22

OPINIÓN

M HIDALGO FEBRERO 2021

- YO DIGO -

En pocas palabras... Miguel Ángel Vargas, Director de Enlace Editorial Grupo MILENIO.

Un investigador mexicano

contra el COVID-19

S

e trata de un joven investigador originario de Puebla, quien lleva más de siete años colaborando en la Universidad de Oxford. Además de sus conceptos sobre el tema de actualidad, el doctor César López Camacho me dejó algunas enseñanzas que quiero compartir, y seguramente servirán a más de un estudiante con ganas de salir adelante. En la conversación, que durante casi una hora tuvimos, me contó sobre cómo inició sus estudios profesionales en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, donde estudió la carrera de Ciencias Biológicas. Su intención era entrar a la Facultad de Medicina, por el ejemplo de su hermana mayor, pero al presentar su examen no fue admitido, por lo que le ofrecieron otra opción (Biología). Su “plan B” resultó mejor, pues lo ha llevado a destacar en el campo de la investigación, primero en Estados Unidos, y luego en Inglaterra, donde actualmente trabaja. Por ello, considera que una de sus principales virtudes es la perseverancia. A través de una beca del Conacyt pudo hacer

una maestría y doctorado en el extranjero; luego quiso entrar a la Universidad de Leicester para obtener un doctorado. De nueva cuenta no aplicó y tuvo que insistir hasta que la Universidad de Manchester lo aceptó para hacer su doctorado en Biología Molecular. De ahí en adelante su vida ha ido en ascenso con cuatro postdoctorados y más de 20 publicaciones científicas, hasta ser miembro del panel de asesores para el desarrollo de pruebas de detección del COVID-19 de Gran Bretaña. Su insistencia ha sido la clave para el éxito. En lo personal me quedo con el empeño que ha puesto siempre en sus proyectos, porque cualquiera otra persona tal vez hubiera desistido en el primer rechazo, sin embargo César se aferró y el tiempo le ha dado la razón. Ahora trabaja en el Wellcome Centre for Human Genetics de la Universidad de Oxford y espera seguir por mucho tiempo porque la investigación es una de sus pasiones. La pandemia representa un reto para él y espera aportar sus conocimientos para ayudar a la humanidad. Los obs-

Foto: Archivo

Orgullo. Hace unas semanas entrevisté al único mexicano que ha participado el desarrollo de los estudios científicos de la respuesta inmune de la vacuna del coronavirus en la Universidad de Oxford. táculos que se le fueron presentando sirvieron como impulso, y con mucha convicción asegura que los fracasos le sirvieron para llegar al éxito. Según el investigador, el proceso de diseño de una vacuna para las tecnologías que ellos manejan no es problema, e insiste que es la menor de sus preocupaciones pues cada vez son más efectivas. Lo que lleva más tiempo son las regulaciones y los tiempos para probar que sean seguras. Me quedo con su reflexión de que las enfermedades emergentes estarán siempre a la orden del día y es el gran reto que tenemos como humanidad, pues asegura que en el mundo hay al menos 500 mil diferentes tipos de virus que tienen impacto directo en los seres humanos. Por esa razón los gobiernos, incluido por supuesto el mexicano, deberán seguir invirtiendo en la investigación, pues solo así podremos hacer frente a todas las pandemias que se puedan ir presentando. Miguel Ángel Vargas miguelangel.vargas@milenio.com



24

OPINIÓN

M HIDALGO FEBRERO 2021

- YO DIGO Enrique Espinosa Olivar, columnista invitado.

C5i, muestra

Apuntes. Sin querer parecer zalamero, quiero narrar mi experiencia en la visita a aquel centro de monitoreo y control de seguridad, que es más bien toda una institución.

H

ace unos días visité el C5i del estado de Hidalgo. Había yo pasado en repetidas ocasiones por la carretera que lleva a Pachuca viendo de reojo aquella construcción, sin embargo, jamás imaginé la experiencia que iba yo a tener al visitar aquel asombroso edificio. Una moderna construcción proyectada por el arquitecto Javier Sordo, imponente desde su entrada, sus corredores, sus niveles subterráneos a prueba de ataques terroristas, hasta el salón de monitoreo. Había yo visitado otros centros de monitoreo en otros estados de la República Mexicana, sin embargo, jamás había yo presenciado el amor y compromiso de un gobernante plasmado en una construcción que inspira, que emociona y que demuestra la voluntad y capacidad de lograr las cosas, un Gobierno honesto y comprometido con su pueblo. Fui invitado por el secretario de la Contraloría del estado, César Mora, y en el tour fui acompañado y guiado por Ricardo Reyes, coordinador General del C5i. Mi visita comenzó en una sala de proyección, donde vi un video de la capacidad de la infraestructura de seguridad del estado. Una vez acabada la proyección, se levantó la pantalla y a través de un gran ventanal pude presenciar una imagen asombrosa: un gran salón con pantallas gigantes, donde se veían imágenes en tiempo real de lo que sucedía; en el piso de dicho salón, cual centro de mando de la NASA, un grupo de personas atendiendo sus computadoras. Lo anterior, podía haber sido un simple espectáculo sin contenido, sin embargo, conforme se fueron develando las capas, cual cebolla, mi asombro fue haciéndose cada vez más grande. Pasamos por las distintas áreas a cargo de los números de emergencia, Protección Civil, emergencias médicas, botón de pánico, entre otras, y en cada una de ellas había un responsable comprometido y enamorado con su trabajo.

Me platicaron experiencias que iban desde la atención de una crisis de pánico por una persona que pensaba tener COVID, hasta cómo atendieron a una mujer en labor de parto en lo que llegaron los paramédicos que ellos mismos mandaron. Tan impresionantes son las historias que hasta han sido transmitidas en televisión por cable. Pude presenciar la mano de un Gobierno que sabe trabajar con todos, sin importar instancia, partido político o institución. Al llegar al piso de control, pude ver en los módulos de control y supervisión a personal del Ejército, Guardia Nacional, Policía Estatal, Seguridad Pública, Procuraduría General de Justicia, Procuraduría del Estado, Policía Municipal, incluso personal de seguridad de Pemex. A simple vista, parecería algo simple y poco relevante, sin embargo, quiero compartir mi reflexión: todas estas instituciones pertenecen a distintos órganos de gobierno, distintos partidos políticos, jerarquías, intereses, etc. Para lograr esa convivencia, se requirieron muchas cosas, además de voluntad, capacidad, humildad y oficio, sin embargo, lo más importante, tener las manos y la conciencia limpias. Tomando las palabras del secretario de la Contraloría: “Esto solo se pudo lograr porque nuestro gobernador no es el jefe de la mafia”. Y así es, cuando un gobernante está involucrado en alguna actividad delictiva, tiene compromisos con los malhechores o con cualquier acto que transgreda la ley, bajo ninguna circunstancia estaría dispuesto a sujetarse al escrutinio y supervisión contante de todas esas instituciones de la seguridad. No quiero dejar de mencionar que todo el estado de Hidalgo tiene alrededor de 3 millones de habitantes, es decir, la misma población de Ecatepec y Ciudad Nezahualcóyotl. ¡Bien por Hidalgo! ¡Bien por su gobernador Omar Fayad!

Foto: Archivo

de que sí se puede



26

OPINIÓN

M HIDALGO FEBRERO 2021

- YO DIGO Tomás Cano Montúfar, columnista de MILENIO Hidalgo.

Su majestad el maguey

L

a frase la escuché de un diplomático japonés hace varias décadas cuando asistió como invitado a la muestra gastronómica de Santiago de Anaya y observó que el logotipo del municipio era un maguey: “Si un maguey creciera en Japón, seguro, uno de ellos adornaría una de las avenidas principales de Tokio”. El maguey es una superestrella en el mundo de la biología, absorbe grandes cantidades de Co2 que procesa por la noche, y a la mañana siguiente entrega oxígeno puro, fija el nitrógeno al suelo y por lo tanto revitaliza los suelos, equilibra el clima, es hábitat de especies y microorganismos y muchas maravillas más. Es una planta complejísima e interesante en su composición orgánica; en la forma de administrar el agua y nutrientes, su sistema para recibir la luz solar a través de sus púas y su esqueleto de fibras formadas de azúcares. El maguey es integrante de la familia de los agaves, por lo tanto, es primo del tequila y los mezcales que hoy viven momentos estelares como industria. En un pasado reciente (entre uno y dos siglos atrás) el pulque era el motor de la economía y levantó grandes empresas llamadas entonces haciendas. Hace 150 años, en todo el altiplano del estado de Hidalgo, desde Zempoala hasta Apan y sus colindancias con los estados de México y Tlaxcala, el panorama escénico regional estaba dominado por las plantaciones de maguey. Como hoy los tulipanes de Holanda, los olivos en Andalucía o los cañaverales de azúcar en Santiago de Cuba, así se veían los

grandes lienzos verdes de magueyeras que se perdían en el horizonte. En toda esta región están aún están tendidos miles de kilómetros de vías férreas que entraban a cada uno de los tinacales de las grandes haciendas para sacar la producción de pulque y transportar en el Ferrocarril los miles de barriles que se consumían en la ciudad de México. Entre estas haciendas se encuentra la de Tecajete, que fue propiedad de Don Manuel González, presidente de México de 1880 a 1884. En el territorio mexicano existen alrededor de 310 variedades de agaves, la mayoría endémicas. Los hay de múltiples tamaños, variedad de pencas y de colores verdes con tonos que oscilan entre el azul y el amarillo. Los de mayor talla alcanzan hasta tres metros de altura en su follaje y seis metros el poste de sus ramos de flor. Conocí a un hombre enamorado de los magueyes. Era el profesor Francisco Luna Tavera, investigador y promotor cultural de origen hñahñú. Coleccionaba magueyes. Los plantaba en un predio rústico en el municipio de Alfajayucan de donde fue presidente municipal hace 30 años. Era conocedor del tema. En algún momento le comenté que, en un camellón de la avenida Puerto Aéreo de la Ciudad de México, había una familia de enormes magueyes de pencas muy anchas (70 centímetros), de un tono entre azul y gris y que a pesar de su peso, al doblarse no se rompían. “Es un xa-mní manso”, recuerdo que me dijo y casi me obligó a robar un par de hijuelos para plantarlos en Alfajayucan. El maestro Luna Tavera falleció hace cinco años. Un año más tarde se creó la

Foto: Archivo

Biodiversidad. Tan acostumbrados estamos al maguey en México que no hemos apreciado la belleza, importancia y originalidad de esta planta que miramos con cierto menosprecio.

Fundación Francisco Luna Tavera para resguardar, clasificar y difundir una gran cantidad de materiales de investigación que él recopiló no solo de magueyes y plantas xerófilas del Valle del Mezquital sino también de códices indígenas, rescate de tradiciones y mucha cultura hñahñú. Pregunté a los directivos de la Fundación sobre los magueyes y me dicen que se proponen hacer un jardín botánico en esos predios pero requieren recursos económicos. La empresa cooperativa de cemento Cruz Azul se propuso en 2017 impulsar plantaciones masivas de maguey en la zona sur del estado de Hidalgo ante evidentes síntomas de erosión en los suelos de esa región. Fundó un amplio vivero en donde producen plantas de maguey para donarlas a quienes se interesen y su proyecto era alcanzar hacia este año 2021 un millón de ejemplares. Se sumaría al esfuerzo que se hacen en los viveros de la Secretaría de Agricultura que también producen miles de plantas para enfrentar los riesgos de que las densidades de población de maguey desciendan a niveles preocupantes. A pesar del cambio de administraciones la identidad del municipio de Santiago de Anaya sigue siendo un maguey con el asta de sus flores y solo se ha adaptado acorde a los trazos de las nuevas herramientas de diseño gráfico pero el nuevo Ayuntamiento politizó al maguey al pintar las pencas con los colores del partido que hoy gobierna: ¡Maguey de color solferino! Tomás Cano Montúfar canomontufar@gmail.com



28

EVENTO

En redes sociales, Simey Olvera dio cuenta

de su trabajo como diputada federal

Fotos: Cortesía

Responsabilidad. La legisladora morenista entregó un informe dinámico y multimedia de su segundo año legislativo, en el que dejó en claro sus prioridades: legislar a favor de la Cuarta Transformación, de México y de Hidalgo.

"

REDACCIÓN M HIDALGO

A poco más de dos años de este cambio de régimen, se ha cumplido con todo lo propuesto en campaña, ¡no se ha fallado!”, aseguró Simey. Desde su llegada a San Lázaro, la diputada ha participado a favor de las propuestas que impulsa la Cuarta Transformación, priorizando el bienestar de los 19 municipios que comprenden el Distrito 3, al que ella representa. Durante el último año, Olvera trabajó alrededor de 330 horas en las distintas sesiones, sin faltar a una sola, participando, junto a sus compañeros legisladores, en 2 mil 197 iniciativas, 85 minutas, mil 654 proposiciones, 149 dictámenes de ley o decretos aprobados y 194 puntos de acuerdo. Simey fue parte de la aprobación de importantes leyes como la Ley de Etiquetado y la Ley Federal de

Remuneraciones, también apoyó la eliminación de condonación de impuestos a grandes empresarios y la creación del Instituto de la Salud para el Bienestar (INSABI). La diputada ha concentrado sus esfuerzos en reformar, crear y aprobar leyes, sin dejar de lado la tarea de vigilar y sancionar desvíos en el gasto público, evitando así la corrupción de legislaturas anteriores. “El compromiso es cumplir con las encomiendas propias de una representante popular emanada del pueblo, de la sociedad civil”, declaró. En diferentes ocasiones, Simey ha sido la voz de la gente, participando desde la más alta tribuna del país para reforzar distintos temas como: la disminución al presupuesto de los partidos políticos, el apoyo a las radios comunitarias, la Ley de Cultura y la Ley de Salud Mental. Además, durante el receso

Mini CV -Licenciada en Ciencias de la Comunicación con Énfasis en Estudios M u l t i c u l t u ra l e s por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. -Maestra en Periodismo Político por la escuela Carlos Septién García. -Diputada local por la modalidad Lista B, al ser la mujer más votada del partido postulante. -Presidenta de la Comisión de Cultura de la LXIII Legislatura del Congreso del Estado de Hidalgo. -Actualmente, diputada federal por el distrito más grande de Hidalgo, con cabecera en Actopan.

legislativo, la diputada continuó trabajando desde la Comisión Permanente del Senado de la República, en donde solo un grupo reducido de legisladores tuvieron el honor de participar, abordando temas de trascendencia como los derechos de la comunidad LGBTTIQ. Olvera ha votado a favor de todos los programas sociales y ha recorrido sus municipios, para verificar que se estén ejecutando de manera íntegra. Aún en el segundo año legislativo, no se dejaron de lado las actividades junto a la sociedad, reuniones y audiencias ciudadanas, atendiendo y encaminando las solicitudes e inquietudes de la gente. En coordinación con la Secretaría de Cultura, se realizaron jornadas artísticas para apoyar a las y los artesanos locales, resaltando los municipios de Actopan y Mixquiahuala, donde se cuenta con gran talento regional.


M HIDALGO FEBRERO 2021

Durante la pandemia, en la Cámara de Diputados se unieron esfuerzos para donar recursos económicos y en especie, resaltando los más de 125 millones otorgados a la Fundación UNAM, dirigidos a la compra de 400 mil kits de protección especial para personal médico. También, se logró gestionar con la República de Taiwán diversos apoyos para seguir abonando en el Distrito 3. Personalmente, la diputada Simey recorrió comunidades para ayudar con despensas alimentarias, cubrebocas, sanitizantes, gel antibacterial, oxímetros, caretas, mascarillas, insumos médicos y todo lo referente a poder sobrellevar la contingencia. Logros a destacar: 1. Se elevaron a nivel constitucional los programas sociales, asegurando así una pensión universal sin condiciones y con más recursos para los adultos mayores, becas para estudiantes de todos los niveles y apoyos económicos para personas con discapacidad permanente. 2. Junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) México, la Dirección General de Relaciones Internacionales de Secretaría de Educación Pública, la Universidad Nacional Autónoma de México y otras instancias, se generaron mesas de trabajo para la Creación del Comité Nacional

29

La diputada donó su aguinaldo para la compra de tabletas con las que niños de escasos recursos podrán continuar sus estudios. de geoparques de la UNESCO, instancia que permitirá generar políticas públicas de conservación y turismo ecológico, beneficiando a municipios del Distrito 3 como Atotonilco El Grande, Huasca, Mineral del Chico, Omitlán, Mineral del Monte y Mineral de la Reforma. 3. Se lograron las reformas necesarias para la creación del INSABI, garantizando la atención integral y gratuita de las personas que no cuenten con seguridad social. Por primera vez en la historia, ¡el derecho a la salud es una garantía constitucional! Se modificó la Ley de Adquisiciones para que el Gobierno adquiera medicamentos, vacunas, productos médicos, equipo médico y tecnología a través de organismos internacionales.

El Segundo Informe de Simey fue respaldado por presidentes municipales, dirigentes de Morena, funcionarios estatales y federales, ex alcaldes municipales, diputados federales, representantes de la sociedad civil y de la comunidad artística y cultural, así como familiares y amigos, quienes se hicieron presentes guardando todas las medidas sanitarias. A distancia, con mensajes especiales, participaron pilares fundamentales de la Cuarta Transformación como el presidente nacional de Morena, Mario Delgado y la secretaria General de Morena, Citlalli Hernández, además de sus compañeros diputados: Gerardo Fernández Noroña, Dolores Padierna, Pablo Gómez y Sergio Mayer, y los senadores: Susana Harp, Julio Menchaca y Martí Batres.


30

ESPECIAL

MUJERES QUE LUCHAN : ALICIA AHUMADA

“Todo lo vivido está vivido, ojalá siempre tenga experiencias nuevas en mi existencia”

Foto: Rodrigo Mawaad

Trascendencia. Ahora ya no tiene cámaras propias, apenas pidió una prestada, pero de todas las imágenes que toma, ninguna llena sus expectativas. "Qué difícil es hacer foto", concluye.

L

MELISA AGÜERO

legar a casa de Alicia es perderse en el tiempo, aunque no en espacio, se siente perfecto dónde están las raíces. Aquí se encuentra su esencia. Hay pocas imágenes colgadas en las paredes, irónico para alguien que vivió su vida detrás de una cámara. La fotografía fue solo un largo momento, hoy es parte de su historia, un recuerdo de agradecimiento por haberle abierto tantas puertas, pero un capítulo al parecer cerrado. “Aquí me siento plena, porque aquí es un poco mi afuera, mi afuera-adentro, todo está aquí absolutamente, no hay adonde ir en el sentido de la muerte, todo es transformación, pero todo ocurre aquí. Para mí, aquí es un lugar de plenitud, pero no quiero dejar de moverme, no me voy a reservar todavía, todavía tengo muchos intereses que me mueven

de esta construcción social, por decirlo de alguna manera”, aún hay que viajar, explorar nuevos gustos, internarse en nuevas reflexiones. ¿Cómo llegaste a la foto? “Tengo un poco de reminiscencia ahí, que hasta me da flojera. Todo lo que ha ocurrido, o así yo lo percibo, de una manera tan mágica – porque el transcurrir de mi vida ha sido de alguna manera percibida por mí de una forma tan mágica que siento que todo ha llegado a mí en su momento y sin realmente buscarlo, como el caso en particular de cómo me convertí en fotógrafa–, era la circunstancia, era el momento en el que estaba viviendo, era una separación (matrimonial), era un encuentro con nuevos amigos y esos amigos hacían fotografía o por lo menos estaban en esas búsquedas, hablaban de foto, y en esas circunstancias, pues dije: la imagen como posibilidad de guardar recuerdos, y ya, pedí

una cámara en un momento crucial porque ya no me separé de la cámara en muchos años y la tomé como una aliada, aunque también de repente padecía mucho porque nunca me consideré una gran técnica y quería hacerlo cada vez mejor, pero era un esfuerzo grande y a veces tenía mis propias desilusiones”. Por eso, “no tengo absoluta añoranza por el pasado, todo lo vivido está vivido y ojalá siempre tenga experiencias nuevas en mi existencia; no quiero regresar a nada de lo vivido”, dice mientras sonríe a las preguntas reiteradas sobre su historia. Se queda contemplando sus pensamientos en el aire mientras Merlín, su gato, maúlla para avisarle que subirá a sus piernas, y piensa en aquella etapa cuando todo iba comenzando. “En ese momento era mucho más ignorante de lo que ahora soy respecto a cómo llevar la vida un poco más ligera, me dejaba llevar por deseos de querer tener un status a lo mejor económicamente más elevado, que permitiera que los críos fueran a escuelas con prestigio, cosas que igual y si repito y nazco otra vez, desearía no hacerlas, pero que de alguna manera me siento contenta porque Alicia, mi hija, ha entendido muy bien ese proceso de liberación, de no tener cargas sociales de ese tipo, como el título, porque lo importante es el conocimiento y eso no está en las instituciones. “Para mí la política es algo muy fuerte porque siento que no ha resuelto nada, al contrario, cada vez ha ido destruyendo más lo que se puede construir en amor y en conciencia por el desinterés profundo hacia los otros, porque


M HIDALGO FEBRERO 2021

es el beneficio propio y es una escalera sin fin, ¿qué sé yo? No me gusta hablar de eso, pero ocurre y afortunadamente, por lo menos yo y en compañía de mi familia, trato de liberarme de todas esas ideas tan pesadas”, finalmente recuerda que no ha sido ajena a la política, pues gracias a uno de sus primeros empleos conoció a muchas personalidades que ahora fungen como directivos en instancias gubernamentales. Gracias a los estudios que realizó con el apoyo de sus hermanas –profesión que en nada tenía que ver con la fotografía, sino con mecanografía, contabilidad y ortografía– sirvieron para llegar a empleos que la colocaron en el momento preciso para crecer. “Trabajé en el Museo de Antropología, donde no solo tuve un entendimiento más claro de ciertas cuestiones culturales, sino que conocí ahí a seres, a personas que han sido pilares importantes en mi vida, y muchas de esas personas ahora dirigen instituciones, y que yo veo desde ese profundo amor y de construirse cada quién cómo es, por eso respeto, no me meto, no me involucro, no crítico, solo sé que son caminos que no voy a seguir”, precisa mientras reflexiona sobre lo que significa para ella la política, que si bien no es algo lejano, es un plano en el que no entrará jamás. ¿Qué tienen de bueno y qué tienen de malo las secretarías de Cultura? “Es que no todo es malo, ¿ves? Aunque la gente que esté a cargo de realizar todo este quehacer tiene que cumplir con lineamientos institucionales e igual no todos los lineamientos institucionales son malos, ¿yo qué te puedo decir si fui privilegiada utilizando becas? Que en lo personal me sirvieron muchísimo para ser lo que ahora soy, adonde ahora estoy, y no se trata de algo material, porque en lo que en mí transformaron esos tiempos de trabajo yo no lo mido por la materia sino por lo que en el camino comencé a sentirme más ligera, más joven, más entusiasmada con la vida y para mí esos apoyos fueron vitales.

“No puedo desdeñar lo que en un momento me transformó porque sería negarme a mí misma, así que en ese aspecto me parece que debe haber gente buena manejando esas cosas; ahora, que eso se transforma y se vuelven privilegios para unos cuantos, es una realidad ¿y qué se requiere para que eso no pase? No tengo la menor idea, es cuestión de la ética personal de cómo vives”. "Corazón abierto. La senda del chamán" es de los resultados más gratificantes de su carrera fotográfica, la cual se valió en gran parte de las becas recibidas. En este libro plasma diez años de viajes físicos y espirituales, aceptando la transición de lo análogo a lo digital, comprendiendo que debía dejar el pesado equipaje de este oficio que ya no le traía claridad. ¿Cómo te sentiste al recibir la presea al Mérito Artístico en 2016? “Siempre es muy gratificante, pero luego te preguntas por qué ocurre, porque además yo nunca me he sentido merecedora de nada; he hecho lo que he podido y lo he hecho lo mejor posible, pero siempre sin esperar, porque sin esperar a veces es difícil la existencia, imagínate esperando”. Cuando te ves en el espejo, ¿qué ves? “Veo muchas cosas, veo muchas formas, puedo ver a una mujer totalmente fortalecida, que es en lo general, buscando salud, y a veces me puedo ver cansada, porque sí me canso, entonces a veces veo ahí un personaje cansado, y a veces puede ser un personaje triste, pero me recupero porque tengo la fortuna de vivir en el campo y de caminar descalza y entonces cuando me siento influenciada por emociones de tristeza o a veces de culpa, me recuerdo que siempre he hecho lo mejor que he podido y que nunca he actuado tratando de hacer daño”. ¿Sientes que has vivido bajo tus propias convicciones? “Nunca vi televisión, desde niña viví en el pueblito once años y escuchaba radio, y hacía caminatas, era una

31

niña que jugaba sola, me divertía en el campo, era la treceava hija de mi mamá, porque mis hermanas fueron unos ángeles y esto es muy importante porque me dieron una carrera que en ese momento me dio alas para moverme a ser libre económicamente, y eso me dio todo, porque eran mujeres con vidas complejas pero apoyadoras incondicionalmente y eso es lindo de las mujeres, y no digo que mis hermanos no fueron así, pero la liga con ellas siempre fue infranqueable, irrompible. Yo trataría de no desear más de lo que estás teniendo, y no quiero ir a ningún lado, es loco”.

"

EN ESTA PARTE DE MI VIDA ME SIENTO PROFUNDAMENTE AGRADECIDA DE LO QUE HA OCURRIDO".

¿Te sientes satisfecha? “Me siento cómoda en este momento, me siento creativa porque no quiero ir a ninguna parte ni enseñar a nadie nada, ahora he aprendido a relajarme, no hay necesidad. En esta parte de mi vida me siento profundamente agradecida de lo que ha ocurrido, porque en cada cosa que ha ocurrido, hasta cuestiones personales que en algún momento fueron dolorosas o trágicas, he borrado toda la emoción que me llevó hacia esos rompimientos y he comprendido que eso me ha dejado mucho entendimiento y ahora lo que procuro con esa sensación de agradecimiento, a veces sufrido, es haber recobrado relaciones donde ahora sé que hubo verdadero amor. “Y si llega la muerte, podría decirte de una realidad que me gustaría en ese momento, o sea, me gustaría llegar a total entendimiento con lo que es la energía de la muerte como un paso más de autorreconocimiento hacia posibilidades superiores de estar y de ser; trabajo para que la muerte sea un entendimiento como nueva forma de vida. Y es que quizá no peleará en las luchas sociales allá afuera, sobre las calles, pero escuchará a quien necesite ser escuchado, y eso sembrará la confianza en alguien que lo necesita para convertirse en la persona que buscaba ser, porque escuchar y acompañar es una de las resistencias más grandes de las sociedades”.


32

ESPECIAL

Zempoala, evidencia de la producción

pulquera del siglo XIX

Patrimonio cultural. En el periodo colonial floreció la explotación del maguey para la elaboración de esta bebida que encontró su principal mercado en la Ciudad de México.

P

ELIZABETH HERNÁNDEZ

or siglos, Hidalgo fue el principal abastecedor de pulque, una de las tantas bebidas que le ha dado identidad a México y que ha sido consagrada a los dioses prehispánicos. Es en Zempoala, el recién nombrado Pueblo Mágico de la entidad, en donde se encuentran más de cien haciendas que fueron productoras de esta bebida y son evidencia de esta historia que nace de la tierra hidalguense. Las haciendas de este municipio están envueltas en paisaje semiáridos, en el que los magueyes resaltan entre la maleza dorada que brilla con el sol que abraza a esta región

y que en su mayoría han sido restauradas y rehabilitadas por sus propietarios, que mantienen vivo el espíritu de la mejor época de producción de esta bebida. “Las haciendas que tiene Zempoala han quedado como evidencia de esta época pulquera que llegó hasta la zona de Pachuca, que también fue un centro productor importante pero dirigido al consumo minero, pero Zempoala fue importante por estar en el centro de la red ferroviaria que ayudó a este crecimiento. “Y es que en Zempoala hay un cruce de caminos que fue un enclave geográfico, sobre todo por industria pulquera que creció en el lugar”, indicó Raúl Guerrero Bustamante,

coordinador del programa de Patrimonio UNESCO de la Secretaría de Cultura del Gobierno de Hidalgo. En sus años de esplendor, las haciendas enviaban miles de litros de pulque a la Ciudad de México, por lo que los propietarios de las haciendas impulsaron a la creación de una línea ferroviaria para transportar la bebida de forma más eficiente y económica, pero es aquí donde entra un personaje central que detonó esta expansión. “Hay muchos detalles de Zempoala que llaman la atención, desde que llegó Hernán Cortés, quien pasó por ahí viniendo de Veracruz y que fue uno de sus varios pasos hacia Tenochtitlán, ya después se estableció una ruta importante entre


M HIDALGO FEBRERO 2021

Fotos: Jorge Sánchez

las llanuras que se volvieron el camino principal hacia el golfo, y Zempoala tuvo esa virtud. “Una vez que se consumó la conquista, hace 500 años, se empezó a tener granjas productoras de cerdos que fueron encomendadas a los soldados, también producción de cochinilla, pero fue en el siglo XVII cuando las haciendas empezaron a producir el maguey pulquero sobre todo porque era un producto de altísima demanda en la Ciudad de México”, cuenta el historiador. Zempoala tuvo uno de los títulos nobiliarios gracias a la riqueza que generó el Conde de Tepa, dueño de la hacienda de Tepa, que actualmente es ganadería y crianza de Toros de Lidia y “fue tan grande la riqueza producida por el pulque en esta hacienda que, a finales del siglo XVII, este personaje

se hizo millonario y se pudo comprar su título nobiliario un español que vino a hacer suerte a estas tierras”, expuso. Después, inició el desarrollo de los caminos y fue este conde quien observó la carga pesada de los indígenas por transportar en sus espaldas la carga, “porque eran maltratados”, así que, además de enseñarles la forma en cómo se hacían las carretas, ayudó a domesticar a caballos de campo y fue ahí cuando se inició la charrería. “Gracias a esto, viene una ola de desarrollo de caminos para poder transportar el pulque”, explica Guerrero Bustamante. “En el siglo XIX era un sector fuerte y empleaba mano de obra, porque la producción del pulque es manual y artesanal y hubo situaciones de industrialización, pero es en el siglo XIX, en la época porfiriana, que los dueños de las haciendas mandan a estudiar a sus hijos a Francia, en donde Luis Pasteur muestra los procesos de pasteurización de alimentos, además de que se desarrollan patentes y avances en la tecnología de alimentación y se convierte en desarrollo. “En esta época, hay mucha riqueza en todos los llanos de Zempoala, y va ganando fama en la forma de hacer el mejor pulque y de hacer riqueza y es tanta que muchos de los personajes dueños de haciendas pulqueras en Hidalgo, pagan por poner sus nombres en calles en la colonia del Valle, en Ciudad de México, como Ignacio Torres Adalid y Gabriel Mancera entre muchos otros, como Pedro Romero de Terreros, el primer filántropo que fundó el Monte de Piedad”, explica. Las haciendas pulqueras de Zempoala son un legado histórico para Hidalgo ya que fueron un motor económico, eran poderosas en el contexto político, social y económico ya que la mayoría de las veces estaban relacionadas con los gobernantes en turno.

33

Ahora son parte de la cultura con un valor histórico que merecen atención y la difusión ahora que son parte de un Pueblo Mágico más de Hidalgo.

200

especies diferentes de maguey existen en México

El pulque es una bebida de origen prehispánico que se elabora a partir de la fermentación de agave o maguey. Su consistencia es espesa y viscosa. Su producción, además de Hidalgo, también se da en Tlaxcala, Estado de México, Puebla, Morelos, Querétaro, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, San Luis Potosí, Jalisco y Veracruz. En la actualidad, estas haciendas se consideran ex-haciendas debido a que ya no producen pulque para comercializarlo, tampoco labora el total del personal que antes lo hacía como los mayordomos, tlachiqueros, cocineras, trabajadores agrícolas, ganaderos, forestales y caporales, entre otros. Otomíes, Mixtecas y Totonacas fueron devotos de esta bebida, mientras que los Mexicas le atribuían un origen divino. El pulque incrementó su producción al popularizarse en el país, siendo el principal mercado la Ciudad de México.


34

ESPECIAL

El duelo en

la era COVID Pesadilla. La imposibilidad de un acompañamiento físico de familiares y amigos ante la muerte de un paciente COVID impacta en el entorno inmediato, trayendo consigo posibles repercusiones psicológicas a mediano plazo.


M HIDALGO FEBRERO 2021

35

FRANCISCO VILLEDA

Fotos: Francisco Villeda

Y

ocelyn Tovar Mendoza, una joven abogada originaria de Atotonilco de Tula ha perdido a tres familiares desde que inició en México la contingencia sanitaria por la pandemia de COVID-19, enfermedad producida por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, el cual invade el mundo desde diciembre de 2019. En junio de 2019, Yocelyn perdió a un tío paterno, en momentos en los que la enfermedad era relativamente nueva en México, y más aún, en Hidalgo; esa pérdida generó un impacto muy duro para la familia de la joven en todos los sentidos, pues les representó un desgaste emocional, psicológico y económico. “La familia directa queda prácticamente en shock; sabemos que estamos acostumbrados a las tradiciones, que es el velorio, el poder ofrendarle lo que le gustaba en vida, y por las condiciones ni siquiera se les puede ofrecer una flor, pues en cuanto fallecen de manera inmediata se tienen que sepultar”, dice Yocelyn, quien precisa que su tío Alejandro, falleció en el Hospital Regional Tula-Tepeji de la Secretaría de Salud de Hidalgo. La enfermedad implica un duro proceso para la familia, pues desde el momento en el que se presentan las complicaciones en la salud por el COVID-19 y el paciente debe ser trasladado a un hospital, hay incertidumbre. “Es un trauma desde que ingresan al hospital, porque no sabes si los vuelves a ver, y cuando te dan la noticia de que falleció sabes que el último contacto que se tuvo fue por videollamada o llamada telefónica”. La muerte de un familiar en estas condiciones es una pesadilla, algo que pareciera irreal. “No se puede creer pero lamentablemente lo estás viviendo”. Justo esa mala experiencia la volvieron a vivir la noche del 24 de diciembre, cuando su abuela paterna falleció en las inmediaciones del hospital del IMSS-Tula. La última vez que la vieron con vida fue cuando la subieron a una ambulancia para trasladarla al hospital. Con su muerte, de nuevo vivieron el martirio de un deceso en la era COVID-19, por todas sus restricciones; pero no paró ahí su dolor, pues el 7 de enero, Mario, otro tío de Yocelyn falleció por complicaciones de COVID-19, mientras se encontraba internado en las instalaciones del IMSS-Tizayuca, nosocomio en donde encontraron un espacio ante la saturación hospitalaria. En los tres casos vivieron duelos complicados, pues tuvieron que atender las estrictas medidas sanitarias para evitar riesgos: vieron de lejos como sepultaban a sus familiares, y a veces por la hora ni siquiera había servicio de florerías. Los cuerpos fueron llevados del hospital al cemen


36

ESPECIAL

terio, sin oportunidad de realizar los sepelios tradicionales, en donde comúnmente se reciben abrazos, palabras de aliento y hay un acompañamiento. Ese protocolo pareciera quedar en el pasado tras la pandemia de COVID-19. Posteriormente tampoco pudieron realizar los tradicionales rosarios, en el que los parientes rezan durante nueve días por el eterno descanso del finado; con la pandemia la familia Tovar hizo lo que muchas otras, rezar cada uno desde sus hogares a la misma hora para pedir por el descanso de su familiar. Esta enfermedad cambió también la dinámica de convivencia en la familia; pues una vez que detectaron casos de la nueva enfermedad entre algunos parientes se aislaron y mantenían la sana distancia para evitar más contagios. “Han sido meses muy duros, pero siempre de la mano de Dios”, dice Yocelyn. Muerte sin despedida, un golpe fuerte

“Si lo vemos de una manera meramente superficial, hay personas que si llegan a comprenderlo en el sentido de que entre más rápido se sepulte mejor, para que no haya riesgos, pero si nosotros nos sentamos a platicar con una persona que ha perdido a sus seres queridos sobre el dolor de no estar con ellos en su proceso de enfermedad, el dolor de no estar con ellos en los momentos últimos de su existencia, de no agradecerse, de no pedirse perdón, de no encontrarse, es un golpe muy fuerte”, refiere Flavio Ramírez Benitez, párroco de Atotonilco de Tula. En esta demarcación se han registrado más de 320 casos positivos confirmados y más de 80 decesos; el gobierno municipal habilitó en la mayoría de los cementerios de la demarcación áreas especiales para sepultar a personas fallecidas por COVID, para aminorar riesgos biológicos. Atendiendo las recomendaciones de la Comisión para la Prevención de Riesgos Sanitarios de Hidalgo (Copriseh), la alcaldía de Atotonilco de Tula abrió las fosas en el área COVID, para que a cualquier hora del día se puedan sepultar a fallecidos por esta enfermedad. Los decesos han incrementado, y se dan a todas horas; durante la madrugada algunas familias de este municipio, como los otros de la entidad, han sepultado, con todas las medidas a sus seres queridos. Los sepelios se han modificado drásticamente por esta pandemia. Ramírez Benítez dice que las familias son severamente afectadas por este cambio que impacta directamente a las costumbres de la población, pues “psicológicamente, si se le quiere ver así, es un consuelo para la familia el tener el cuerpo y tener un tiempo para llorar a su difunto, pero quitar todos esos procesos a los que estamos acostumbrados, ha hecho que

sea más dolorosa la pérdida de un ser querido, tanto por no poder despedirse o estar con ellos, como también de no estar en ese proceso de asimilación, de acompañamiento de la persona que sufre”. La muerte repentina, dice, es un factor que quiebra a las familias, pues con “una persona que muere en la vejez, por enfermedad de las comunes, que les llamamos, hay una oportunidad para reencontrarse, pero con la impredecible de esta enfermedad hoy estamos bien y dentro de 15 días se puede morir uno de mis familiares, y eso es un golpe muy fuerte y es en donde más urge el acompañamiento espiritual, en donde más urge tratar de infundirles confianza a las personas que quedan marcadas por ese suceso”. La iglesia está tratando de acompañar a las familias, y aunque sea a distancia está ofreciendo consuelo a los feligreses, en este caso de manera virtual, pues por ahora es importante, puntualiza, “asumir el gran reto de no contagiarse; ni contagiarse uno, ni contagiar al otro, pero también seguir ayudándonos de una manera solidaria”. Dice además que ahora, con la pandemia, “hay muchas personas que están en el desempleo, hay muchas personas que están aisladas en su casa y que necesitan apoyo con economía, despensa,


M HIDALGO FEBRERO 2021

"

ES UN TRAUMA DESDE QUE INGRESAN AL HOSPITAL, PORQUE NO SABES SI LOS VUELVES A VER”.

Yocelyn Tovar

una llamada, eso va a aligerar mucho la carga de las personas”. Todo ese estrés generado por la enfermedad y los decesos a causa de la misma genera una carga para los pobladores, quienes de principio ya cuentan con la adversidad del confinamiento, que psicológicamente les ha causado la pérdida de la sensación de certidumbre. Y es que la pandemia les ha quitado a los habitantes la seguridad que tenían, pues ahora están a merced de múltiples cambios a cada momento. Yocelyn dice que por el momento su familia no ha solicitado apoyo psicológico, aunque considera que es necesario, pues son muchas pérdidas las que han enfrentado y eso está provocando depresión entre algunos de los integrantes. Pandemia despojó a la población de certidumbre

Marisol López Santiago, maestrante en psicoterapia humanista-existencial, señala que es necesario poner en contexto el panorama, pues “de entrada la pandemia vino a cambiar muchas cosas a las que antes estábamos habituados y ya desde ahí hemos estado enfrentado diferentes tipos de duelos; quizá el más fuerte para muchas personas sea justamente el perder a un familiar, pero desde que perdimos nuestra cotidianidad,

37

nuestra normalidad, la vida que teníamos, hemos estado instaladas en una serie de pérdidas”. Hay, añade, incertidumbre luego que la pandemia viniera a romper este esquema, y “desde ahí hemos atravesado por distintos tipos de pérdidas, y eso nos instala en esos procesos de duelo”. Agrega que perder a un ser querido puede “implicar para muchas personas un proceso de duelo que cada persona lo va a vivir de forma muy distinta; sin embargo, en nuestra cultura justamente los rituales funerarios cumplen una función de acompañamiento, de darle cierto significado a la partida de la persona, de asimilación porque no es algo que se viva de manera exprés, como hasta ahora”. Reitera que el papel del ritual les permite a las personas ir asimilando qué está ocurriendo, “y en este momento que nos hemos tenido que ajustar a otras circunstancias en las que ya no puede haber, sobre todo, el acompañamiento de la comunidad, de los familiares, creo que sí está teniendo una serie de implicaciones”. A pesar de ello todavía no hay muchas personas que estén buscando apoyo psicológico por el duelo de haber perdido a un familiar; y es que en la cultura mexicana se ha normalizado el tomarse un tiempo para asimilar la situación y luego, si persiste el duelo, se busca ayuda profesional. Considera que a mediano plazo habrá impactos, como una fatiga, perder sentido de vida o padecer una tristeza profunda como en una especie de depresión, aunque no se presente todo el cuadro clínico propio para una depresión. López Santiago dice que la misma población por el momento está buscando salir adelante, sustituyendo los rituales para sobrellevar el duelo, ajustándolos a situaciones que si se pueden llevar a cabo, como misas vía redes sociales, rosarios virtuales o el dar a conocer los decesos a través de redes sociales y recibir las condolencias, algo que antes se hacía personalmente. “Sí estamos viviendo la pérdida de los rituales en este momento, pero en muchos casos la gente está buscando ajustarse, lo cual no quiere decir que lo sustituya, pero sí dentro de los recursos que la gente cree que puede ocupar para atravesar este proceso, va usando lo que tiene a la mano, en este caso el uso de la tecnología”, reconoce. Las muertes por COVID se presentan a diario; las redes sociales se llenan de esquelas, de condolencias, las misas se trasladaron a las redes sociales por causas de fuerza mayor, y en medio de todo este caos las personas están resistiendo, tratando de sobrellevar lo mejor que pueden sus duelos, aunque a mediano plazo quizá haya repercusiones psicológicas que impliquen un nuevo problema de salud pública, uno para el que se debe ir preparando una contención a tiempo.


38

REPORTAJE

COVID-19 asfixia al

parque David Ben Gurión Espacios públicos. Casi un año ha pasado desde que se suspendieron los eventos masivos en el Auditorio Gota de Plata y el pisal de Byron Gálvez a causa de la pandemia de coronavirus. Desde entonces, el parque dejó de generar ingresos, mientras que los gastos no se detienen.

D

ELLIOTT RUIZ

e enero a septiembre de 2020, la Operadora de Eventos del Estado de Hidalgo -ente encargado de la administración del parque David Ben Gurión- solo recaudó el 2.3 por ciento del recurso esperado para todo el año, así lo reporta en su último Estado Analítico de Ingresos Presupuestales. En lo que respecta a los teatros y el parque, la Operadora tenía programados 225 eventos para 2020, de los cuales solo se realizaron 18 a principio de año, esto según el Avance Programático del Proyecto publicado por el mismo órgano desconcentrado. Rafael Hénández Olín, titular de la Operadora, resume así esta complicación: “No hay ingresos, pero sí hay egresos, de jardinería, de luz, de agua. Todo eso lo cubríamos con los ingresos que teníamos de los eventos que no hemos podido realizar desde marzo de 2020”. Para cubrir los gastos operativos, la Operadora se ha tenido que apoyar de otras áreas como Servicios Generales, Obras Públicas y CAASIM. “Estamos ayudándonos todas las instituciones, todas las dependencias, por instrucciones del gobernador, para poder salir adelante”, asegura. “Ante todo tenemos que comprender que primero es la salud. Imagínate las decisiones tan difíciles que están tomando los gobernantes y la gente que está dirigiendo distintas empresas”, agrega. La crisis también detuvo la rehabilitación del pisal Homenaje a la Mujer del Mundo, la obra pictórica del artista monumental Byron Gálvez. Desde hace más de dos años que se está anunciando, pero hoy el recurso está detenido. “Lo platicábamos con Evita Beloglovsky, esposa de Byron Gálvez; el pisal tiene 32 mil metros cuadrados y la afectación no es tan grande, estamos hablando de alrededor de 500 metros. “Hace dos años más o menos tuvimos un remanente de lo que tuvimos de rentas de los espacios. Ese remanente, por control, se regresa a Secretaría de Finanzas. Nosotros no podemos, como tal, si tene-

mos un remanente, ocuparlo. Se tiene que regresar y se pide un permiso para poder ocupar ese recurso de forma extraordinaria. Ese recurso es el que nosotros estábamos contemplando para poder arreglar el pisal”, explica. Hernández asegura que la Operadora ya envió un oficio a la Tesorería, para ver la posibilidad de que ese recurso regrese o sea aplicado en la restauración. “Es necesario hacerlo. Que lo paguen directo a la gente que va a restaurar”, sugiere. El recurso ya existe, incluso ya ha sido autorizado por el gobernador Omar Fayad, pero un tema administrativo lo estaría deteniendo. “Definitivamente la pandemia ha afectado todos los temas administrativos”, comprende. “Tenemos que seguir los lineamientos para que no haya observaciones posteriores. Yo considero que pronto se va a restaurar y se van a arreglar las partes que están mal del pisal”. El funcionario insiste, la prioridad es la salud. “Estamos alineados y obviamente también apoyando. Es una crisis, una tragedia para muchas familias. Todos hemos perdido gente muy querida, yo viví la pérdida de un gran amigo”, afirma. Ya entrado el nuevo año, el tiempo sigue su curso y no hay fecha para que regresen los eventos masivos, por lo tanto el parque seguirá sobreviviendo. “En su mayoría vivimos de recursos propios, por no decir que vivimos de recursos propios. Únicamente, donde hay un subsidio, un pequeño subsidio, es cuando existe la feria. El año pasado tampoco se dio, al no tener, ya no hablemos del subsidio. “Al no tener ingresos, evidentemente, va a ser muy complicado que podamos cumplir las metas que están puestas. Sin embargo, estamos poniendo metas más altas, buscando el apoyo de la iniciativa privada para algunos proyectos que, yo espero, pronto podamos anunciarlos”, dice. “Estamos pidiéndole a Dios que estemos bien. Ya estando con salud somos muy bendecidos. A partir de ahí, de tener salud todo el equipo, se pueden cumplir las metas”.


M HIDALGO FEBRERO 2021

La Operadora de Eventos solo recaudó el

2.3% de los ingresos esperados para 2020

39

Responsabilidad ciudadana Los botes de basura se desbordan, sobre todo los fines de semana. El excremento de las mascotas no respeta ni la obra maestra de Gálvez. No hay ni recursos ni manos para reparar el daño al espacio público que cada vez es más evidente y los visitantes tienen su responsabilidad. “Es como la pandemia, no podemos echarle la culpa al gobierno de nuestra responsabilidad. El gobierno tiene que proveer los servicios médicos, de salud y demás, pero todos tenemos que hacer nuestra labor y cuidarnos. Pasa lo mismo en el pisal. El pisal es de todos, no es de Gobierno, es de la población, de los hidalguenses”, explica Hernández Olín. “Yo hago un llamado a que, quien lleve su mascota, limpie las heces de los animales. Nosotros también tenemos limpias de Obras Públicas que nos apoya en la limpieza del parque, pero hacen guardias y también ha habido gente contagiada. Hoy todos dependemos de todos”, exhorta.

"

AL NO TENER INGRESOS, EVIDENTEMENTE, VA A SER MUY COMPLICADO QUE PODAMOS CUMPLIR LAS METAS QUE ESTÁN PUESTAS”. -RAFAEL HERNÁNDEZ OLÍN

Fotos: Carlos Dayan Aparicio

¿Ir o no ir al parque? Durante todo el tiempo que ha durado la pandemia de COVID-19, en ningún momento el parque David Ben Gurión ha cerrado sus puertas, sin embargo, el director de la Operadora de Eventos, advierte que, el que esté abierto no es una invitación para visitarlo. “No estamos en esos tiempos de estar paseando. Hay que estar guardados. Pero es cierto que hay gente que asiste a hacer ejercicio, corre por las mañanas y el ejercicio es positivo. Es un espacio amplio, en donde se puede guardar la sana distancia. Estamos buscando que la gente haga conciencia. No estamos invitando a que asistan al parque, pero si van a asistir, que lo hagan con pulcritud”, pide.


40

LAST PAGE

M HIDALGO FEBRERO 2021




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.