M HIDALGO, diciembre, 2020 Milenio Hidalgo

Page 1

SUPLEMENTO POLÍTICO Diciembre 2020

HIDALGO TRAGALUZ. SANTIAGO NIETO P14

COLUMNA. MIGUEL ÁNGEL VARGAS P22

ZEMPOALA:

SÉPTIMO PUEBLO MÁGICO DE HIDALGO Gracias a la gestión del ex alcalde Héctor Meneses Arrieta, el municipio alcanzó esta categoría, que servirá como detonante para la reactivación económica.

ENTREVISTA. RUBÉN CONTRERAS GÓMEZ DEJA HUELLA EN MINERAL DE LA REFORMA P12



- CONTENIDO Suplemento M HIDALGO Diciembre 2020

(†) JESÚS D. GONZÁLEZ Fundador

FRANCISCO A. GONZÁLEZ Presidente Del Consejo De Administración

FRANCISCO D. GONZÁLEZ Presidente Ejecutivo

JESÚS D. GONZÁLEZ Vicepresidente

ÁNGEL CONG Director General

ÓSCAR CEDILLO Director Editorial

ALFREDO CAMPOS Director Milenio Diario RAFAEL OCAMPO Director Milenio Televisión JAVIER CHAPA Director Multigráfica ADRIÁN LOAIZA Director Medios Impresos

REGINA REYES-HEROLES Directora de Suplementos ALICIA JIMÉNEZ Directora Comercial Impresos VALERIA GONZÁLEZ Directora Creativa

HIDALGO

ZEMPOALA, SÉPTIMO PUEBLO MÁGICO DE HIDALGO 40

LAST PAGE

El ex alcalde Héctor Meneses Arrieta dejó el municipio en condiciones para recibir este nombramiento. Pág. 6

MIGUEL REYES

Gerente de Arte y Suplementos

MIGUEL ÁNGEL VARGAS

EDUARDO GONZÁLEZ

ALEJANDRO EVARISTO

ELLIOTT RUIZ

ENTREVISTA

Director de Enlace Editorial

ANDREA MONTUFAR

Directora Comercial Region Centro Editor General

BREVE

Jefe de Información

Este mes llega la vacuna para

Editor de Suplementos

ALISSON MORENO Coeditora de Suplementos AXEL MÁRQUEZ

Jefe de Diseño

CELESTE LOZANO

el COVID-19 a México. Pág. 2

Rubén Contreras Gómez, presidente del Concejo Municipal de Mineral de la Reforma Pág. 12

Diseñadora Editorial

FOTOGRAFÍA CARLOS DAYAN APARICIO Y JORGE SÁNCHEZ

MUJERES QUE LUCHAN La resistencia en las periferias.

COLABORADORES MELISA AGÜERO, ELIZABETH HERNÁNDEZ,

Pág. 4

FRANCISCO VILLEDA Y JORGE HERNÁNDEZ DOMICILIO: BOULEVARD LUIS DONALDO COLOSIO 4619, COL. ARBOLEDAS DE SAN JAVIER. PACHUCA DE SOTO, HIDALGO. C.P. 42084

TRAGALUZ Santiago Nieto se confiesa con Fernando del Collado. Pág. 14

T: 771.715.6383

MULTIGRÁFICA PUBLICITARIA S.A. DE C.V. DEMOCRACIAS NO. 116 COL. SAN MIGUEL AMANTLA, C.P. 02700 ALCALDÍA AZCAPOTZALCO MÉXICO, CIUDAD DE MÉXICO.

ESPECIAL

La 4T contra

A 20 años de

las cámaras empresariales.

El Lugar del Bife

Pág. 22

Pág. 32

OPINIÓN Reelección en el Congreso

CARTÓN POLÍTICO

local para 2021.

Pág. 40

Pág. 26

REPORTAJE El grito de las

PARA VENTAS E INFORMES: E: ANDREA.MONTUFAR@MILENIO.COM

COLUMNA

MUNICIPIOS Tlahuelilpan, epicentro

mujeres hidalguenses por su integridad. Pág. 28

de la lucha feminista. Pág. 18

M Hidalgo, suplemento político diciembre 2020. Número 45. Publicación mensual. Editor Responsable: Eduardo González López. Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Número de certificado de licitud de título y contenido: en trámite. Domicilio de la publicación: Milenio Diario S.A. CL

San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, Ciudad de México. Distribución: unión de expendedores y voceadores de los periódicos de México A.C. con domicilio

OR

TA

SE

en Guerrero no. 50 Col. Guerrero C.P., 06350 Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. Es independiente en su línea de pensamiento y no acepta necesariamente como suyas las ideas de artículos firmados. Queda prohibido la reproducción total o parcial de la presente edición, misma que se encuentra registrada a nombre de Milenio Diario, S.A. de C.V., Derechos reservados.

VI S

RT

OS

LA E STA RE

A NTES D

C IC

ER

RE

E

deC.V., Morelos número 16, Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040 en Ciudad de México. Imprenta: Multigráfica Publicitaria, S.A. de C.V., Democracias 116, Colonia CI

• P OR F A AR V

El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado sin consentimiento por escrito de los editores. La información ha sido obtenida de fuentes fidedignas.

Foto: Archivo

Foto: Carlos Dayan Aparicio

M HIDALGO DICIEMBRE 2020

•R

EMU

EVE L O

SI

N


- BREVE -

MÉXICO CIERRA EL AÑO CON

VACUNA CONTRA EL CORONAVIRUS a Secretaría de Salud federal anunció el inicio del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19. El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, informó que a través de esta estrategia se busca vacunar alrededor del 75 por ciento de la población de 16 años en adelante, y así, reducir las muertes provocadas por el virus. La prioridad serán los trabajadores de la salud y las personas de 80 años y más. Se espera alcanzar la cobertura total a finales de 2021.

Foto: Freepik

L

REDACCIÓN M HIDALGO


M HIDALGO DICIEMBRE 2020

NOTA

3

A modo, enjuiciamiento de figura presidencial: Asael Hernández Legislación. Con la aprobación de la minuta enviada por el Senado, que reforma los artículos 108 y 111 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de fuero, el presidente de la República podrá ser enjuiciado como cualquier ciudadano, con sus reservas.

E

REDACCIÓN M HIDALGO

l presidente de la Junta de Gobierno del Congreso del Estado celebró que los integrantes de la LXIV Legislatura local aprobaran de forma unánime esta minuta, como un paso importante para combatir la corrupción en todos los niveles gubernamentales. La modificación al Artículo 108 de la Constitución establece que, durante el tiempo que dure en su cargo, el presidente de la República podrá ser imputado y juzgado por traición a la patria, hechos de corrupción, delitos electorales y todos aquellos en que podría ser enjuiciado cualquier ciudadano. Adicionalmente, la minuta también contempla la modificación para establecer en el Artículo 111 que, para proceder penalmente contra el jefe del Ejecutivo del país, solo se podrá acusar ante el Senado en los términos del Artículo 110. En un mensaje que emitió a medios, el también coordinador del Grupo Legislativo del Partido Acción Nacional afirmó que “el fuero constitucional seguirá siendo un manto protector del presidente de la República, puesto que, para ser juzgado, para poder ser llevado a juicio, el Senado tendrá que aprobarlo primero, es decir, tendrá que declararse procedente, ante el Senado y después ser juzgado

como cualquier ciudadano, como tú o como yo”. Abundó que, “el Partido Acción Nacional propuso que no fuera a través del Senado, sino que cualquier órgano jurisdiccional facultado para enjuiciar, como lo hace como con cualquier ciudadano ordinario, juzgar al presidente de la República. Nosotros como panistas votamos a favor, avanzamos un poco pero no se cumple el objetivo que se había planteado desde un inicio, el fuero los seguirá teniendo el titular del Ejecutivo federal”. Es de recordar que, con 89 en favor y 23 en contra, el Senado de la República aprobó, en los términos enviados por la Cámara de Diputados, la minuta que reforma los artículos 108 y 111

de la Constitución para suprimir el fuero al presidente de la República y pueda ser juzgado por cualquier delito. Se avaló establecer en el Artículo 108 que, durante el tiempo de su encargo, el presidente de la República podrá ser imputado y juzgado por traición a la patria, hechos de corrupción, delitos electorales y todos aquellos delitos por los que podría ser enjuiciado cualquier ciudadano común. Asimismo, para señalar en el Artículo 111 que, para proceder penalmente contra el presidente de la República, sólo habrá lugar a acusarlo ante la Cámara de Senadores en los términos del Artículo 110. En este supuesto, el Senado resolverá con base en la legislación penal aplicable.


4

ESPECIAL

MUJERES QUE LUCHAN : COLECTIVA TETIK SIUATL

Descentralizar el feminismo, la resistencia en las periferias

Otros frentes. De este movimiento se habla mucho estos días, pero siempre ha estado vigente, retomó fuerza mediática apenas el último lustro en Hidalgo. Aun así, ¿qué pasa en la periferia de la Zona Metropolitana de Pachuca?

"

MELISA AGÜERO

En la Huasteca hay mucho machismo, y sabemos que existe y sabemos que nos lastima, pero poco se nombra, poco se dice que las cosas están mal, y eso es parte de la urgencia de nosotras de comenzar a hacer algo. Hay mucha violencia intrafamiliar, de hecho, somos de las regiones que más violaciones de menores hay, y sobre todo, (perpetradas) por miembros de la familia. “Creo que es muy necesario que comencemos a mencionar las cosas como son, y también por eso la necesidad de descentralizar el movimiento feminista y darle visibilidad a los feminismos que resisten en las periferias, eso es lo que queremos remarcar. El feminismo no es un movimiento homogéneo, no es un movimiento centrista que permanece en las capitales, y por eso, el feminismo es un arma poderosísima de cambio”, asegura Guadalupe Azuara, fundadora de la Colectiva Feminista de la Huasteca Tetik Siuatl, que ha unido a las mujeres en la orilla noreste de Hidalgo. Si bien, la violencia machista es un mal general que azota cada parte de la Tierra, desmenuzarlo puede ser una manera de evaluar las violencias específicas que aquejan a cada sector

para entenderla y atenderla de manera integral, por eso el principio de llamar en plural: “las violencias” y “los feminismos”, porque en cada espacio afectan de forma peculiar. Por ello, el primer paso y la misión del grupo Tetik Siuatl es acercar a las mujeres huastecas al feminismo para que puedan tomar conciencia de sus derechos. “Queremos que las niñas, adolescentes y mujeres de aquí se reconozcan como valiosas y que sepan que el feminismo les da la libertad de ser y vivir como ellas quieren, por decisión y no por imposición de los roles de género”, acota Carmina Quintero, quien también conforma el movimiento huasteco creado desde el 8 de marzo de 2020 ante la necesidad de nombrar un feminismo más descentralizado que aporte una visión específica a la problemática de la región. “Nos sentimos desprotegidas en todos lados, pero en esta zona abunda el machismo, y como no se habla de violencia machista, no se señala como tal, pues entonces tiende a normalizarse. Aquí vemos que inclusive hay resistencia de las mismas mujeres que quieren la igualdad, pero que no se proclaman feministas, porque piensan que es una lucha de gente buena contra gente mala, y eso tiene que ver más con un miedo y una falta de conocimiento teórico y


M HIDALGO DICIEMBRE 2020

23

por ciento

Foto: Cortesía

Fotos: Cortesía

de las mujeres en México vive en localidades rurales

epistemológico del feminismo, de la historia, del contexto político; pero eso es normal, no todas conocemos de historia y tampoco somos eruditas, pero creemos que sí podemos tejer redes donde entre todas nos acompañemos en este camino”, ahonda Guadalupe. Y es que la expresión geográfica de la entidad no les deja otra opción, viviendo desigualdades gestadas desde sus propias creencias y costumbres, y alejadas de las capitales que en muchos casos centralizan las actividades a favor de los derechos de las mujeres. Según datos del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), en México, el 23 por ciento de mujeres vive en localidades rurales, lo que significa que cerca de 10 millones de ellas enfrentan obstáculos determinados por su ubicación geográfica, que en muchos casos se traduce en falta de acceso a servicios de salud óptimos o en el acceso a la educación, pues este mismo instituto ha contabilizado que las jóvenes mayores de 15 años en estas regiones han estudiado en promedio solo 6.6 años, cuando a nivel nacional el promedio es de nueve. “El machismo en la región es muy persistente y hasta normalizado por mismos hombres y mujeres, por falta de información, desgraciadamente en las periferias son lugares rezagados no solo económicamente sino en educación y demás y la desinformación es la causante de que muchas mujeres sigan en el mismo lugar de siempre, sirviendo al esposo y a la familia”, cuenta por experiencia propia Joyce Hernández. La transversalización de los derechos de las mujeres en la vida cotidiana ha sido un camino difícil de andar, porque mientras las leyes dicen una cosa, la realidad hace otra. La

educación patriarcal sí permea en la impartición de justicia, tan es así que durante la última protesta en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (25N), tanto la policía municipal como estatal estaban más preocupados por evitar las pintas en los monumentos que por proteger el derecho de las mujeres a manifestarse. “(Deberían dirigir) su atención a los casos rezagados de desapariciones y feminicidios, que la violencia de género es diaria y que sí es cierto que muchas mujeres no levantan la voz es porque el trabajo de las autoridades hasta ahora ha sido juzgar primero a la víctima y hacer caso omiso a los agresores, pedimos y exigimos que se dejen de dar carpetazos a los casos y se juzgue a los agresores de víctimas”, retoma Joyce. “(Hay que) desmitificar que no es una lucha de gente buena contra gente mala, ni siquiera es una lucha de mujeres contra hombres, sino una lucha contra una ideología, un pensamiento colectivo y un comportamiento sistemático que tiene a la sociedad oprimiendo mujeres. Es un argumento irresponsable, cuando en realidad hay tantos matices que abordar y muchos micro machismos que eliminar que mucha gente consideraría que son buenos actos”, arremete Yeimi Cruz. ¿Y cómo comenzó todo? “En la zona de La Huasteca somos la primera colectiva que se nombra feminista. Y esto tiene que ver con nuestro compromiso con la ciencia y la información al respecto”, dice Guadalupe. “El 8 de marzo, estando en Huejutla, yo quería ir a la marcha de Pachuca, pero me puse a investigar y entonces encontré un pequeño grupo en el centro de Huejutla con una manifesta-

5

ción pequeña. Nunca se perdió el contacto y un día a Lupita nos convocó a un colectivo con los mismos idéales de visibilizar el machismo de la región, justo cuando sucedió el feminicidio de una chica de 18 años de la Normal, quien fue asesinada por su ex pareja. Ya reunidas nos dimos cuenta que es necesario el feminismo y que era momento de hacerlo en la región”, recuerda Alma Pardiñas. Acompañamiento La movilización local les ha dado seguridad y esperanza, se sienten acompañadas ahora, la manada crece y la protección también. “Sabemos que es el comienzo de algo bueno y que ya no vamos a parar. Espero que las demás mujeres se sientan seguras y que puedan tener con nosotras redes de apoyo, que las mujeres en las Huastecas lo necesitamos”, invita Guadalupe. “Lo que es aún más notorio es la molestia de la cultura machista hacia este movimiento y la inconformidad de que la mujer ya no sea sumisa, bien portada y calladita ‘como debe ser’. A este movimiento lo caracteriza la fuerza, el dolor, lágrimas y cansancio de todas aquellas que no queremos más opresión para nuestra vida y para la vida de las futuras generaciones”, abona Roxana Flores. Invitación “He visto que aún hay mujeres en la Huasteca que nos ven como el enemigo, que ven al movimiento como motivo de burla, estamos aquí por y para ustedes, queremos ayudarlas y hacer que sean escuchadas. Personalmente el feminismo me salvó, me hizo sanar y darme cuenta de muchas cosas, no tengan miedo, estamos aquí para escucharlas y ayudarlas”, concluye e invita Yamileth Lara.


6

PORTADA


M HIDALGO DICIEMBRE 2020

7

ZEMPOALA:

SÉPTIMO PUEBLO MÁGICO DE HIDALGO

Foto: Brenda Rojas

Reconocimiento. Con el imponente Acueducto del Padre Tembleque, su gastronomía, su riqueza cultural y sus condiciones de infraestructura vial y calidad de vida, Zempoala recibió del Gobierno federal la denominación.


8

PORTADA

JORGE HERNÁNDEZ

D

esde 2016, el ex presidente municipal, Héctor Meneses Arrieta, no quitó el dedo del renglón en la realización y ejecución de expedientes, así como en el cumplimiento de las reglas de operación del programa federal para obtener la categoría. Este objetivo lo mantuvo ocupado gran parte de su administración que concluyó hace tres meses. Para él, el que antes de concluir el 2020 se le entregue a Zempoala esta denominación, es un reconocimiento a su trabajo. “Gracias a Dios se dio la denominación. Afortunadamente nos dan la distinción; fue el resultado de mucho tiempo de trabajo, de realizar varios expedientes. El Concejo Municipal le dio continuidad al proyecto y hoy se nos reconoce”, dijo al respecto Meneses. “Hace un año, que recibió el nombramiento Zimapán, descubrimos que la gente no visualizaba el proyecto, por eso nos dimos a la tarea de llevar a alumnos de nivel básico y superior a hacer el recorrido por el municipio. Llevamos a más de 8 mil alumnos, y bueno,

se fueron dando cuenta de lo que tenemos, de la grandeza del Acueducto del Padre Tembleque, de los manantiales, de las haciendas, y fuimos así explicando el proyecto de lo que es un Pueblo Mágico”, detalló. Pueblos Mágicos es uno de los mejores programas federales. Creado hace 19 años, ha transcendido a cuatro sexenios, con presidentes de tres partidos políticos diferentes: Vicente Fox, Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y ahora Andrés Manuel López Obrador. “Todos han creído en el programa que ha sido reconocido a nivel internacional, lo que ha provocado que nos volteen a ver en muchos países y que hayan venido a México para poder copiarlo. “Hoy, con el respaldo del gobernador Omar Fayad y con el apoyo del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, tenemos este reconocimiento que, sin duda, va a fortalecer mucho en este tiempo de pandemia”, comentó el ex edil. Meneses deseó que la pandemia pase pronto para que, de manera inmediata, se recupere la economía. “Por ejemplo, en

las Pirámides de Teotihuacán llegan 4.5 millones de turistas al año; con un porcentaje de ellos que nos visiten podemos reactivar la economía de nuestro municipio”, agregó.

Más de

8 MIL

alumnos de nivel básico y superior recorrieron el municipio y dieron cuenta de su riqueza histórica y cultural

UBICACIÓN ESTRATÉGICA Y CONECTIVIDAD En enero de este año, el presidente de la República visitó el Acueducto del Padre Tembleque y destacó su importancia histórica, su ingeniería, sus haciendas y su gastronomía. En ese punto de partida se reconoció la riqueza cultural y las tradiciones del municipio. Ahora, con el nuevo aeropuerto de Santa Lucía, Zempoala estará a 30 minutos de una terminal internacional, eso sumado a la conectividad que ofrece el Arco Norte con estados como Jalisco, Puebla, Querétaro y Tlaxcala, y a los 25 millones de habitantes que hay en el Estado de México y los 9 millones que pueden visitar Zempoala desde la Ciudad de México. “El gobernador del estado nos ha instruido a trabajar de manera ordenada. Zempoala tiene tres denominaciones, una internacional, una nacional y otra estatal. La primera,


M HIDALGO DICIEMBRE 2020

COMPROMISO Y CONDICIONES No solo es responsabilidad del Gobierno municipal, sino de todos los habitantes. “En 2016, la gente decía de broma que era Pueblo Mágico, porque se desaparecían las cosas, no veían el potencial. En el país hay alrededor de 2 mil 500 municipios y solo 132 tenemos esta denominación, de ahí la importancia. Es una oportunidad muy grande para atender al turista; es una cuestión de todos que ojalá lo aprovechemos como municipio, como región y como estado”, destacó. A decir de Meneses, la construcción del Centro de Seguridad fue muy importante para alcanzar la categoría. “Todos los Pueblos Mágicos deben tener las condiciones para que el turista nacional e internacional tenga la atención inmediata. Nosotros previmos un área para que pudiera llegar el Ministerio Público y ya no se trasladara a Pachuca o Mineral de la Reforma, afortunadamente logramos tener todo”. Hace tres años se creó el Comité del Pueblo Mágico, que se conformó por empresarios, vecinos y comerciantes. Ellos se han encargado de sensibilizar y capacitar a los habitantes en la atención de los visitantes;

Solo

132 municipios tienen la categoría de Pueblo Mágico

es gracias a esa cordialidad que los turistas van a recomendar a Zempoala y van a regresar. “Hace 100 años, Zempoala era uno de los municipios más ricos del país por la producción del pulque, el oro verde; por ello tantas haciendas y tantas vías de comunicación. Ixmiquilpan era uno de los municipios más pobres del mundo hace 100 años, pero volteó al turismo, vio que tenía como potencial la fuente natural de agua en sus manantiales y hoy es uno de los municipios más importantes, por encima de Cuernavaca. Hoy es el momento de que Zempoala recobre esa economía volteando al turismo”, aseguró el ex alcalde.

DESARROLLO URBANO Uno de los requisitos para la obtención de la distinción de Pueblo Mágico era tener un

Plan de Desarrollo Urbano, este fue actualizado en la gestión de Meneses Arrieta. “Ahí se denota el crecimiento, las áreas que tenemos para el crecimiento, y lo tenemos plasmado. Tenemos la oportunidad de hacer convenios con instituciones educativas en el país para desarrollar varios proyectos, como la central de autobuses, los estacionamientos, hoteles, entre otros”, explicó. En ese sentido, la gastronomía local se vuelve un atractivo importante. En Zempoala destaca el Ximbote, los caracoles en caldo o como ceviche, la barbacoa, los chinicuiles, escamoles y gusanos de maguey. “El pulque es nuestra bebida prehispánica. Tenemos muchos temas que decirle a nuestros turistas, incluso creando 10 rutas diferentes para recorrer en un día.

Fotos: Cortesía

con el Acueducto del Padre Tembleque, que es patrimonio internacional por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura); la segunda Pueblo Mágico, y por último, Pueblo Con Sabor”, recordó Héctor. Además, en Hidalgo, la charrería y la gastronomía le otorgan a Zempoala dos distintivos más. La tarea pendiente es conectar al acueducto con las Pirámides de Teotihuacán. “Ese será nuestro principal objetivo, hacer que los visitantes que acudan a las pirámides se trasladen 20 minutos a Zempoala”.

9


10

PORTADA

M HIDALGO DICIEMBRE 2020

“Me siento sumamente feliz. Uno trabaja para que se hagan las cosas, no para que le den los títulos. Lo más importante es que se haya dado y que todo el mundo pueda verlo. El aeropuerto Felipe Ángeles traerá turismo internacional y estará a 30 minutos de Zempoala. El año 2020 fue un año muy difícil

¿QUÉ VISITAR EN ZEMPOALA? Zempoala tiene historia, sabor, riqueza cultural y arquitectónica, y una belleza natural, como la que se pinta en diferentes sitios de este municipio, que estuvo habitado por Toltecas y Chichimecas en la época Prehispánica. En su centro, Zempoala luce un imponente Ex Convento de Todos los Santos, mismo que fue fundado entre 1570 y1580 por frailes franciscanos. Este cuenta con una sola fachada de estilo plateresco y que en su interior posee pinturas bíblicas junto al altar principal. Así también, se alza el monumento La Picota o Rollo

que tuvo como función aplicar castigo público a los infractores, la cual consiste en una columna de piedra de casi cinco metros de altura con figuras de jaguares en su base, además de contar con otras figuras de leones en su capitel. También cuenta con hermosas haciendas, como Casa Grande, que fue construida en 1860 y en su interior se conforma un museo repleto de piezas que provienen de varios siglos atrás, y Zontecomate, uno de los espacios más relevantes de la zona para comprender el glorioso pasado de las haciendas pulqueras. Sin embargo, su máximo atractivo del municipio es el

por la pandemia, un año lamentable que afectó la economía de la sociedad, pero lo concluimos con esta buena noticia para el estado de Hidalgo”, finalizó.

"

Hoy, con el respaldo del gobernador Omar Fayad y con el apoyo del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, tenemos este reconocimiento que, sin duda, va a fortalecer mucho en este tiempo de pandemia”.

Foto: Alisson Moreno

“Debemos visualizar el trabajo que realiza el Gobierno federal, como el aeropuerto, el Arco Norte y la carretera federal México-Pachuca. Estamos obligados a visualizar ese potencial para hacer una zona de servicios aeroportuarios que beneficien a los hidalguenses”, visualizó.

Acueducto del Padre Tembleque, construido en los primeros años de la evangelización en Hidalgo para abastecer de agua a varias poblaciones y haciendas. Fue el Fray Francisco de Tembleque que diseñó la obra hidráulica de 48 kilómetros, considerada la más importante del siglo XVI y que en 2015 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En este, sobresale la Arquería Mayor del Acueducto del Padre Tembleque o Arcos de Tepeyahualco, que cuenta con 904 metros de largo y 39 metros de alto, y se alza hasta los límites de Hidalgo y el Estado de México.



12

ENTREVISTA

- ÉL DICE -

Rubén Contreras Gómez, concejal presidente de Mineral de la Reforma.

Limpiar la casa antes de entregarla

Foto: Carlos Dayan Aparicio

Voluntad. A sus 38 años de edad le llegó una oportunidad inesperada: el Congreso del estado lo puso al frente del municipio que lo vio crecer y le dio poco más de tres meses para dejar huella.


M HIDALGO DICIEMBRE 2020

E

ELLIOTT RUIZ

l sábado 5 de septiembre, a las 5:30 de la mañana, se dio cuenta de la importancia que tiene Mineral de la Reforma en la geopolítica del estado. Los diputados deliberaban para elegir a los concejos que tomarían la administración en los 84 municipios. “Los demás municipios fueron unánimes, no tuvieron ningún problema, pero nosotros tuvimos votos en contra y abstenciones… por los intereses que hay en el municipio y el tema del anterior alcalde y esa defraudación que le hizo a los ciudadanos”, narra Rubén. Con esa sazón se dio su nombramiento. Al tomar protesta, Contreras sintió como si le pusieran una mochila pesada en la espalda, pero con el paso de los días ese peso se fue aligerando, conforme empezó a entregar resultados. “Sentí una responsabilidad total y un compromiso con mis vecinos, con los ciudadanos”, afirma. Entre la comunidad, se conoce a Rubén por su labor social y su emprendedurismo. Esta fue su primera incursión en el servicio público, aunque en 2016 había sido candidato suplente por la presidencia municipal, en una fórmula que se quedó a 3 mil votos del triunfo. En los años 90, recorrió las calles del municipio por primera vez, acompañando a su padre, Rubén Contreras García, quien fue alcalde de 1991 a 1994. “Sí me imaginaba estar aquí, no sabía cuándo ni cómo. Ahora que se hizo realidad, dimos el mil por ciento, el extra, con jornadas de trabajo de 20 horas”, dice. La intención fue estirar el tiempo lo más posible, para realizar un trabajo que no se había visto en los cuatro años anteriores. “Volví a ver esas carencias, ese olvido total. Haz de cuenta que le cayó un meteorito al municipio y así quedó”, ese fue su diagnóstico al llegar al Ayuntamiento. Contreras, que siempre ha vivido en la cabecera del municipio, en Pachuquilla, emprendió una labor titánica. “Creo que hemos hecho un muy buen ejercicio estos meses.

"

ME SENTÍ COMO EN UNA CARRERA DE 100 METROS. ME AVENTARON EN EL METRO 80 Y ME DIJERON: ¡CÓRRELE!”.

Dignificamos en primera instancia a los trabajadores: Seguridad Pública, Servicios Generales y administrativos. Anteriormente estaban con un pie en el cuello, no se les dejaba opinar ni expresarse. Nosotros llegamos con calidez humana y con la voluntad de trabajar en equipo”, comenta. Aunque el Congreso local vigiló sus acciones, el Concejo municipal le rindió cuenta a los ciudadanos, con los mismos derechos y obligaciones que un cabildo votado. La estrategia del presidente fue estrechar la comunicación con sus colaboradores y los ciudadanos para identificar las principales dolencias del municipio. “En seguridad ya tenemos cierta tranquilidad, porque tenemos un mando coordinado. Encontramos una Secretaría de Seguridad con 135 elementos, que no cubrían ni el 10 por ciento de la población, somos 250 mil habitantes. Por eso nos habían robado la tranquilidad a los reformenses”, ejemplifica. El Concejo trabajó junto al equipo del presidente electo, Israel Félix, con la intención de entregarle una administración sana. “Que no llegue a reconstruir, que llegue a construir”, deseó el concejal presidente. “Que llegue a emprender acciones para que el municipio salga adelante, no como nosotros, que nos tocó recibir un total desastre”. El desastre “Hicimos el trabajo para componer y entregar el municipio de la mejor manera. El Concejo fue como la señora que mandas a hacer la limpieza; limpiamos la casa y la vamos a entregar bonita para la próxima administración”, asegura. No fue sencillo. Cuando el Concejo tomó el control, las finanzas estaban por los suelos. “Pedimos recurso extraordinario al estado. De como lo encontré a como está en día de hoy, creo que hubo un gran cambio. Hicimos un decreto con el que pudimos ofrecer beneficios fiscales para que la ciudadanía hiciera sus pagos de predial, licencias de funcionamiento y uso de suelo, para poder tener más

13

recursos para el aguinaldo de los trabajadores”, da cuentas. Por cómo estaban las cosas, Contreras deduce que el presidente anterior, Raúl Camacho, era autoritario. “Él quería tomar las decisiones, no tomaba en cuenta a su equipo. Lo mejor que se le deseaba a él cuando tomó posesión era que le fuera bien… cada quien está en el lugar que se merece”, sentencia. “Nosotros sí venimos a dejar una historia”, dice. Todos los días, de 9 de la mañana a 2 de la tarde, el concejal presidente recibía a los ciudadanos en su oficina. “Llegaban, se sentaban y me agradecían que los recibiera. Yo les decía: No se equivoquen, aquí el servidor público soy yo, yo les agradezco a ustedes”. Durante estos meses, la administración municipal tiró 35 toneladas de asfalto diario, dio mantenimiento a 395 luminarias e instaló 103 nuevas. También se concretaron 10 obras públicas nuevas que, aunque no fueron muy grandes, lograron un cambio en las localidades. “Al mercado lo remodelaron, pero quedó cerrado totalmente, y a los comerciantes los tenían en una carpa. Ya no les daban acceso al mercado porque decían que había una deuda millonaria con la Comisión Federal de Electricidad. Fui a checar que era lo que pasaba y me encuentro con la sorpresa de que esa deuda millonaria era de escasos 4 mil pesos. “El anterior presidente se auto rentaba la carpa donde estaban los locatarios, por eso no permitía que entraran y que desempeñaran de mejor manera su labor comercial. Nosotros hicimos ese rescate de las partes que faltaban por seccionar, y ya están instalados”, cuenta. “Me sentí como en una carrera de 100 metros. Me aventaron en el metro 80 y me dijeron: ¡Córrele! Creo que esos metros los recorrimos de la mejor manera. Yo le pido a la ciudadanía que le tengan confianza a las autoridades”, concluye. Contreras confía en que la siguiente administración dará continuidad a los cimientos que dejó el Concejo y logrará sacar al municipio del bache en el que se ha encontrado por años.


14

TRAGALUZ

No hay elementos para fincarle alguna responsabilidad a Pío López Obrador:

Santiago Nieto

Justicia y seguridad. El titular de Unidad de Inteligencia Financiera aseguró que hicieron una revisión y no encontraron nada que fuera significativo; agregó que con Gertz Manero puede tener diferencias, pero "nos une el amor a nuestro país". FERNANDO DEL COLLADO

N

ieto, figura clave en el combate y persecución del crimen organizado. Uno de los funcionarios más temidos, respetados y protegidos de la Cuarta Transformación. ¿Debemos ser solemnes frente a usted? No, para nada. ¿Serios? No. ¿Algún temor? A la amenaza del cártel de Jalisco. ¿Y a un Tragaluz? No, hay que ser transparentes. ¿Y a un examen de confianza? He tenido varios en lo largo de mi vida, siempre he salido bien. ¿Qué debe callar hoy para protegerse mañana? Cualquier cosa que resulte violatorio de la ley. ¿Miente? No.

¿La política es un juego? Un juego de ajedrez siempre y cuando pensemos cuáles son las jugadas que va a tener tu opositor. ¿Ha de ser de los funcionarios más protegidos en esta Cuarta Transformación? Después de las amenazas, sí. ¿De qué lo amenazaron? De un ataque por parte del cártel de Jalisco. ¿Hace poco? Dos recientes. ¿Preocupado? No, ocupado en trabajar por mi país. ¿Vengativo? Espero que no. ¿Resentido? No, pero tampoco olvido. ¿Y al amanecer? De camino al Palacio Nacional. ¿Intimida? Creo que no.

¿Libre? Siempre.

¿Amenaza? No, solamente reitero que es indispensable cumplir la ley.

¿La política le divierte? Me ocupa y me parece que es uno de los temas de mayor responsabilidad.

¿Generoso con quienes están de su lado? He trabajo con muchas personas, la fortuna me ha permitido tener esa reciprocidad.

¿Ubica a las personas que es ha ido mal porque a usted le ha ido bien? Y también ubico a las personas que les ha ido bien cuando a mí me ha ido mal. ¿Su sentido de justicia, don Santiago? El establecido por la ley y la Constitución. ¿La justicia es simulación? No, la justicia es un arquetipo que tenemos que buscar siempre cumplir. ¿La justicia es una ocurrencia? No, es procedimiento, es respeto a los derechos humanos, es democracia. ¿Se lleva fácil ser el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, UIF? Se lleva con mucho sentido de responsabilidad. ¿En qué radica su inteligencia? En el conocimiento, en tipologías, en el flujo de información, y en la capacidad de construir casos para llevar a los responsables ante los tribunales. Ya van casi dos años de gobierno, ¿qué ha hecho? Bueno, incrementar el número de denuncias como nunca en la historia de la UIF. ¿En verdad se acabó “el dominio del narco en las zonas del país”, según Durazo? Es evidente que el narcotráfico tiene una presencia fuerte en el país.


M HIDALGO DICIEMBRE 2020

¿A poco ha bajado el crimen organizado? Ha disminuido la cantidad de delitos, en el último año. ¿A poco el crimen ha lavado menos que antes? Ha lavado menos pero también hay que entender que estamos en el contexto de una pandemia, no se valen los autoelogios. ¿A cuáles cárteles se les han congelado o bloqueado más cuentas? Cártel Jalisco Nueva Generación, más de mil 900 cuentas, el cártel Santa Rosa de Lima fueron 99, el cártel de Sinaloa fueron 330, y recientemente Unión Tepito... ¿A cuál cártel se le ha bloqueado menos? Yo creo a los cárteles más importantes se les ha bloqueado más. ¿A la familia del “Señor Guzmán Loera” le han congelado cuentas? Sí, era increíble que Ovidio Guzmán no estuviera bloqueado por ninguna administración de la UIF. ¿A la mamá del “Señor Guzmán Loera” también le ha congelado cuentas? Sí, a todos los familiares cercanos del señor Guzmán fueron congeladas sus cuentas. ¿Cuánto han decomisado solo en dinero? En lo que va de la administración unos 7 mil quinientos millones de pesos bloqueados. ¿Cuánto le ha tocado? Nada. Yo recibo mi sueldo, y esa es la parte que me genera más entusiasmo. ¿Entonces no le ha tocado nada? No me ha tocado nada. ¿Ni pío? Entiendo la indirecta. Lo he platicado con el presidente. Hicimos una revisión de Pío López Obrador, no encontramos nada que fuera significativo. ¿Inocente? Por lo menos no hay elementos para poder fincarle algún tipo de responsabilidad.

¿La justicia es un juego? La justicia es un arquetipo.

tuvieron parangón en la historia.

¿La justicia se está politizando? Creo que necesitamos judicializar la política y no politizar la justicia.

¿Filtrar información confidencial o en proceso de investigación para qué ayuda? Se trata de una conducta que es reprochable a los Ministerios Públicos.

¿Autocrítico Don Santiago? Por supuesto.

¿Allá afuera está Gertz Manero? ¡Qué bueno!

¿Dueños de sus propias decisiones? Sí.

¿Ya se comunican mejor? Nuestros equipos se comunican y eso es importante.

¿Qué instrucciones le ha dado el presidente que le faltan por cumplir? Me dio una primera instrucción: cero tolerancia a la corrupción, a la impunidad y eso terminará el último día de su mandato en 2024. ¿Sigue libre Don Santiago? Sí.

¿Por qué se fue Urzúa? Entiendo que desacuerdos con el presidente. ¿Lo investiga? No. ¿Todo bien con Arturo Herrera? Me parece serio, un tipo sensato y además técnico que sabe su materia. Por cierto, ¿no le parece terrorismo fiscal congelar cuentas sin previo aviso? Es lo que dice la ley. ¿Don Santiago, le gusta revelar información? Me gusta ejercer el derecho a la libertad de expresión y estoy comprometido con el derecho al acceso a la información pública. ¿Diría que respeta la presunción de inocencia? Sí, por supuesto. ¿Y el debido proceso? ¡Por supuesto! ¿Cómo lo hacen con Rosario Robles? Eso habría que decírselo a la Fiscalía que es la que lleva el caso. ¿Presa política? No tengo las condiciones del caso. Lo que sí me queda muy claro es que los niveles de corrupción a los que llegó Sedesol y Sedatu no

¿A quién de los dos le gusta más el protagonismo? Podemos tener nuestras diferencias, pero creo que sí nos une el amor a nuestro país. ¿A usted lo acusó de querer gozar de show? Yo respeto al señor Gertz Manero. ¿Para quién trabaja Don Santiago? Para el presidente López Obrador, para el país. ¿El presidente ha dicho que usted no hace nada sin que él lo diga? Es correcto. ¿La justicia tiene jefe? Sí, la Constitución, la ley. Y en el sistema presidencial la posición del presidente es importante. Por cierto, ¿el presidente está informado? Sí. ¿Nada se le oculta? De parte de esta Unidad de Inteligencia Financiera, no. ¿Nada se le disfraza? No. ¿Es entonces responsable de todas las decisiones con el combate al crimen? El presidente establece las líneas de acción, por supuesto. Seamos serios, ¿ya perdimos contra el crimen? No, este país es muy fuerte. No perdimos contra la corrupción y no perderemos contra la delincuencia organizada. ¿Eso que lo escuche Ovidio? Por supuesto. ¿Dónde está El Mayo Zambada? Prófugo de la justicia.

Fotos: Archivo

¿El narco sí sigue dominando zonas del país? Tiene que ser combatido. Lo que no podemos es hacer lo que estábamos haciendo antes.

15


16

TRAGALUZ

¿No saben ni en qué cuentas guarda su dinero? Encontramos 330 cuentas relacionadas con el cártel de Sinaloa, pero hay recursos que van por otras naciones, son cárteles de naturaleza supranacional. ¿El presidente debe negociar con el crimen? No, se tiene que imponer la ley. ¿Se le combate entonces? Se combate por supuesto. ¿Con inteligencia? Así es. ¿Con la misma inteligencia que les falló con el general Cienfuegos? Eso le correspondía a otra administración. ¿El Ejército está dañado? El Ejército es una de las instituciones más reconocidas en el Estado mexicano. ¿El Ejército ha perdido contra el crimen? No, el país no ha perdido ninguno de sus elementos. ¿Nada sabía su Unidad de Inteligencia del general Cienfuegos? Del general Cienfuegos no, a diferencia de muchos otros casos que tenemos amplia comunicación con las agencias norteamericanas, incluyendo lo de García Luna. ¿Confía en la DEA? Sí, es importante reconocer que la lucha supranacional requiere aliados de otros países. ¿Ahora lo están apoyando en Alonso Ancira y “La tranquilidad” de Nayarit? Nosotros denunciamos a Alonso Ancira, al ex gobernador Sandoval, presentamos también denuncias para el caso vinculado con Odebrecht. ¿Los apoya la DEA? Hemos tenido intercambios de información en términos de los tratados internacionales. ¿García Luna es culpable de asociación con el crimen? Eso se está ventilando en un juzgado en EU. Por lo que yo lo denuncié fue por un tema de corrupción política en México. ¿Es tan culpable como Cienfuegos? No conozco el caso del general Cienfuegos.

Por cierto, ¿el gobierno debe de pagar su defensa? Es una mala idea.

¿En el Tren Maya no se lava dinero? Estamos revisando, y si encontramos algún caso de lavado de dinero se va a denunciar.

¿Ni por sus servicios a la patria? Es una posición del PRI. Respeto a los presidentes de los partidos políticos pero no tiene que ver con la postura del Estado mexicano.

¿Y en Dos Bocas? Lo mismo, la posición que ha tenido el presidente de la República ha sido muy clara.

¿La justicia es selectiva? No, si no, no es justicia. ¿La justicia también se militariza? No, lo que necesitamos hacer es ampliar los parámetros internacionales para que en la justicia militar podamos tener los mismos estándares de calidad. ¿A qué juegan? A combatir. No es un juego sino un compromiso y una convicción, pelear por México. ¿Cesar Duarte estará sonriendo? Recuerdo que en Fepade tuve la única orden de aprehensión federal en su contra. ¿Lo extraditarán? Sin duda. ¿No dicen que ya prescribieron sus delitos? Los temas con delitos electores no han prescrito y el peculado local tampoco. ¿En serio lo extraditarán con la campaña de Alfonso Durazo en Sonora? Eso es un tema de autoridades norteamericanas para extraditar al señor César Duarte. Por cierto, ¿hasta dónde quieren ver sometida a la Suprema Corte de Justicia? La queremos ver liberada, a diferencia de lo que sucedió en el anterior sexenio en donde estaban completamente supeditados a Peña Nieto. ¿Investigan al ministro Luis Aguilar? Investigamos los actos de corrupción y tenemos reportes de corrupción en el Poder Judicial durante su administración.

¿Eso que lo escuche Deschamps? Sí, por supuesto, yo tengo dos denuncias presentadas en su contra. ¿Usted no ha comido con él? Nunca. ¿Y con Bartlett? Con Bartlett sí, una vez en una barbacoa en San Juan del Río, mi tierra. ¿Lo investigan? No. Pero al hijo sí. ¿En verdad depende del presidente para que usted sea gobernador? A ver, para ser gobernador depende de que la ciudadanía vote. ¿Funcionario ciego? No, mi lealtad es una lealtad reflexiva. ¿En serio se va a meter en los terrenos de Ricardo Anaya? No creo que Querétaro sea de Ricardo Anaya. ¿Con investigarlo pensará que lo mantendrá a raya o le da mayor publicidad? Creo que se cometió también algún exceso en contra de Ricardo Anaya en la anterior administración y no podemos permitirnos hacer lo mismo. ¿A Anaya lo traen de vuelta porque es la mejor oposición que tienen? Eso habría que preguntárselo al PAN. Por cierto, ¿qué tal Francisco Domínguez? Mi paisano, gobernador. ¿Es demócrata Don Santiago? Sí, un demócrata radical.

¿Y persiguen igual las irregularidades de otros como lo hacen en el Tren Maya? Sí, estamos vigilando, ese es el acuerdo que hay con el presidente.

¿Y en la democracia se llega o se impone? La democracia se construye. ¿Ya le gustó el poder? No, me gusta hacer cumplir la ley.

¿Eso que lo escuche Romo? Y eso que lo escuchen todos los empresarios que están metidos en el proyecto.

¿Tiene poder? Eso creo que está implícito en las facultades que tiene cualquier servidor público.


M HIDALGO DICIEMBRE 2020 ¿Y cómo ha usado el poder? En el cumplimiento de la ley con firmeza, con convicción y con patriotismo. A propósito, ¿ya tiene listo la denuncia al senador Miguel Ángel Mancera? No, no hay denuncia contra del senador Mancera. Sí hemos denunciado a varias personas de su equipo cercanas. ¿Que no se preocupe? Que se preocupe si tiene algún tema de responsabilidad. ¿Integrante del Cártel Inmobiliario? Lo que detectamos fue un modelo de generación de inmuebles a partir de notarios públicos y de servidores relacionados con la administración de Mancera. ¿Le van a congelar sus cuentas? A todas las personas que comentan alguna irregularidad por supuesto que sí. ¿Quién está pidiendo la cabeza del senador Mancera? Nadie está pidiendo la cabeza de nadie, es un tema de investigación.

Artículo 15 de la Ley General. ¿Usted lo sabe? Sí. ¿Usted no ha recibido aportaciones? No. ¿Ni Pío? ¡No! ¿Qué están haciendo los representantes del Ejecutivo federal en los estados? Aumentando los programas sociales. Lo que no se puede pedir es el voto a cambio del programa social. ¿O sea vienen votos clientelares? Hay que evitar los votos clientelares. En fin, ¿de Felipe Calderón que están investigando? Respecto a México Libre y las irregularidades que se detectaron de ese grupo de ciudadanos que quería constituirse un partido político. ¿Y no es por consigna? No, fue petición del INE.

¿Eso que lo escuche Sheinbaum o Ebrard? Lo tiene que escuchar cualquiera que desempeña o desempeñó un cargo público.

¿Qué falta para llamar a Peña Nieto? Entiendo que la FGR ya recibió una denuncia en su contra. Tendría la Fiscalía que generar el acto correspondiente.

¿Falta que empiecen a congelar cuentas por consigna? Eso sería contrario al margen normativo de la unidad.

¿Denunciado por qué? De Emilio Lozoya, por temas relacionados de corrupción.

¿Usted lo haría? No.

¿Eso vende bien? Habrá que preguntárselo al fiscal general de la República.

¿Ni en el 2021? No, precisamente porque en las elecciones hay que ser muy cuidadosos de que no se vaya a utilizar una institución con fines políticos.

¿Las cuentas de Enrique Peña Nieto están a salvo? Si hay un acto de corrupción evidentemente sus cuentas no pueden estar a salvo.

¿Sabe que condicionar programas sociales por voto es fraude? Es un delito que amerita prisión preventiva oficiosa.

¿Lavó dinero? Esa investigación es algo que estamos todavía generando.

¿Sabe que recibir dinero del crimen organizado es fraude? Sí, viola el Artículo 15 de la Ley General en Materia de Delitos Electorales. ¿Saben que recibir aportaciones sin reportar es delito? Efectivamente se viola en términos del

¿Juegan a capturarlo? No, la procuración de justicia no puede ser un juego bajo ninguna circunstancia. ¿Qué negociaron con Lozoya? Habría que preguntárselo a la FGR. El Código Nacional de Procedimientos Penales permite el criterio de oportunidad o el testigo colaborador. Yo sí creo que hay que usarlos,

17

creo que las fiscalías tienen que convertirse en academias de canto, que las personas canten todo lo que saben para ir sobre las principales cabezas del grupo delictivo. Lo que no se puede hacer es una farsa. ¿Sin verificar? Por eso no puede desarrollarse un proceso penal con mentiras y con farsas. ¿Y esos testigos son de confiar? Los testigos requieren pruebas para poder darles el carácter de criterio de oportunidad o de testigo colaborador. Si no hay pruebas ese testimonio no sirve. ¿Seguro que respeta el debido proceso? Ese proceso lo está desarrollando la FGR. Por cierto, ¿cómo van las indagatorias en la época de (Gerardo) Ruiz Esparza? Se presentaron ya las denuncias ante la SFP y la FGR por temas que vinculan, por ejemplo, al caso de OHL, entre otros. ¿Llegan hasta el Estado de México? Llegan al Edomex, a Puebla y otros lados. ¿Llegan a Atlacomulco? Sí, por supuesto. ¿Eso que lo escuche el gobernador (Alfredo) Del Mazo? Y el gobierno anterior. ¿Es intocable? Nadie es intocable en un sistema constitucional. ¿Ya revisaron el Tren Toluca – Ciudad de México? Estamos trabajando en eso, porque es uno de los temas de corrupción de OHL. ¿Los mexicanos somos tontos? No, somos uno de los pueblos más inteligentes de la tierra, más valientes. ¿Nos manipulan? No. ¿Aquí no mintió? No. ¿Aquí no le gustaría haber mentido? No. Nos vamos, ¿alguna advertencia? Cumplir la ley. Hay que saber que siempre está Hacienda en camino.


18

MUNICIPIOS

Tlahuelilpan,

epicentro de la lucha feminista Libertad de expresión. Activistas y autoridades sumaron esfuerzos para el proyecto de un mural de denuncia que muestra distintos momentos de esta gesta que se extiende por la región. FRANCISCO VILLEDA

Foto: Francisco Villeda

E

n agosto de este año Tlahuelilpan volvió a ser noticia a nivel nacional, como lo fue aquel 18 de enero de 2019 cuando un incendio en un ducto de Petróleos Mexicanos (Pemex) se convirtió en una de las peores tragedias del estado de Hidalgo. Mariana Zavala Escamilla, una joven de 18 años de edad desapareció el 2 de agosto en esa demarcación, sin dejar mayor rastro. De inmediato su ficha de búsqueda comenzó a compartirse en redes sociales, las inundó. Para entonces el movimiento feminista en la región de Tula, como en el estado, ya estaba fortalecido y de inmediato las colectivas comenzaron a participar en la difusión de la ficha. Así, feministas y población en general impulsaron con tanta fuerza su búsqueda que el 9 de agosto ya había una marcha para exigir su aparición con vida. Al siguiente día, en Tunititlán, Chilcuautla, fue hallado un cuerpo que tenía coincidencias con el de Mariana. El calvario para su familia seguía, pues tardaron varias semanas antes de confirmar que se trataba de ella. Luego le dieron sepultura, pero su memoria ya había encendido una llama, la llama feminista en la zona, y Tlahuelilpan era el epicentro. Posteriormente, el 13 de agosto, en la comunidad Tlamaco, en Atitalaquia, se localizaba el cuerpo de Alondra, una joven de 16 años de edad, asesinada brutalmente. Su cuerpo fue

abandonado junto a la escuela secundaria de la comunidad. La región ardía en protestas feministas, a veces simultáneas, como las del 15 de agosto, otras veces con acciones muy focalizadas, como la del 17 de agosto en Tula de Allende. La mecha se había prendido ya. Ninguna autoridad municipal en la zona atendió los llamados feministas y sólo mostraron un respaldo vacío. Así lo denunciaron feministas, quienes indicaron que a pesar de las marchas no había acercamientos reales para el cambio de políticas públicas en contra de la violencia de género y patriarcal. Ni siquiera en Tlahuelilpan, en donde hubo una respuesta tibia, casi fría, de parte de la administración local al clamor de justicia para encontrar con vida a Mariana Zavala, o en caso de confirmarse su deceso, garantizar justicia para ese feminicidio. Los periodos de gobierno concluyeron. Así las administraciones que vieron nacer la ola feminista en la región se fueron sin mover un dedo por las muje-

"

Y SI ME MATAN SACARÉ LOS BRAZOS DE LA TUMBA Y SERÉ MÁS FUERTE”. Frase de Minerva Mirabal en el mural.

res y su defensa. Los concejos interinos, sin embargo, dieron un respiro al movimiento feminista en la zona pues hubo una mayor apertura, aunque por el plazo corto las expectativas no se fijaron tan altas. Mural en Tlahuelilpan Y de pronto sucedió que en Tlahuelilpan, activistas feministas, la Instancia de la Mujer, la Casa de Cultura, Prevención del delito, Seguridad Pública y el concejo interino de Tlahuelilpan, lograron sumar esfuerzos para crear un mural feminista de protesta. Aprovecharon la parte posterior del teatro al aire libre del municipio para plasmar un mural, en donde resumen la lucha feminista en sus diferentes etapas. Carmina Orta, reconocida muralista hidalguense y activista feminista, fue una de las participantes en la elaboración de este mural; dijo que el trabajo que realizaron tuvo una firme convicción feminista, y reconoció que Tlahuelilpan es de los pocos municipios que se ha abierto para


M HIDALGO DICIEMBRE 2020

plasmar una lucha social como lo es la feminista, la cual “está en la calle, está en la congruencia, en la resistencia ante estos tentáculos del poder”. Las mujeres, señaló, no sólo son “objeto de violencia por parte de los perpetradores, que son los hombres, sino que también de estos gobiernos que no han garantizado nuestros derechos, y que no han garantizado que nuestro transitar por las calles y este mundo sea seguro”. Expresó que en el mural se plasman diferentes momentos símbolos y momentos. Y es que cuenta con el jarrón representativo de Tlahuelilpan, y también vegetación de la zona, pero se centra en la lucha feminista. La muralista dijo que la región Tula-Tepeji es una de las más violentas del estado, y por ello la importancia de plasmar en un mural un mensaje de lucha, para hacer denuncia y conciencia. En una sección del mural se incluye a tres víctimas de feminicidio de la región, Mariana, Alondra y Yazmín, pero con respeto, no se les revictimiza, sino que por el contrario se les pone al frente de esta lucha social. “Justamente por ellas hacemos todo esto, y son portavoces de que en el estado de Hidalgo no están garantizando nuestros derechos”, subrayó. Además, dijo, en otra sección se incluyó a tres mujeres de distintas generaciones, “mujeres que nos han precedido en la lucha. Ahora se está viendo la cuarta ola del feminismo, y ellas tres representan nuestras antecesoras”. De igual manera se incluyó en el mural una frase de una de las hermanas Mirabal, quienes fueron asesinadas un 25 de noviembre en República Dominicana, víctima de la dictadura, y en cuyo honor se instituyó el Día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres. “Y si me matan sacaré los brazos de la tumba y seré

más fuerte”, reza la frase Minerva Mirabal, escrita junto a algunos puños izquierdos, símbolo de la lucha social. A lado de los puños hay vegetación de la zona, y luego tres cruces rosas, como aquellas que se colocaron hace años en Ciudad Juárez durante la ola feminicida, y que ahora recorren todo el país. Carmina Orta dijo que si bien es un mural colorido, retrata muchos aspectos de la lucha feminista, y refirió que “si no existe paz para las mujeres, no existe paz para el gobierno. Que no estén tranquilos los diputados, los gobernadores, ni siquiera los presidentes municipales ni quienes están en instancias de la mujer”. Esfuerzos Ana Laura Rodríguez Gutiérrez, es la directora de la Instancia Municipal del desarrollo para las Mujeres (IMM) en Tlahuelilpan. Señaló que el proyecto surgió para conmemorar el 25N, y para ello planearon utilizar una pared pública que estaba en desuso. Quisieron darle un nuevo fin y plasmar en un lugar tan icónico como el bulevar principal, un mensaje feminista desde este municipio que vio nacer una lucha feminista regional tras el asesinato, el feminicidio de Mariana. Dijo que la dependencia a su cargo quería generar un impacto visual, algo que simbolizara la gesta feminista, algo de lo que el pueblo se pudiera apropiar para hacerlo parte de su identidad y ofrecer algo positivo a la población entre tantos sucesos negativos. No obstante reconoció que Instancia de la Mujer “no tiene esta parte artística muy desarrollada y entonces se apoya con Casa de Cultura, y el proyecto hasta ahí va bien, pero cuando nosotros ya vamos a entrar con el recurso, pues no tenemos los fondos en el municipio y se hacen una serie de gestiones grandísimas, para ver de dónde podemos bajarlo”. Detalló que Seguridad Pública municipal, a través de su área de Prevención del delito fue la que solventó el tema de los recursos económicos para que pudiera

19

concretarse el mural en el que participaron distintas artistas. María Guadalupe Alpízar Sánchez, titular del DIF local, señaló que es indispensable un entorno libre de violencia, pues a lo largo de la historia hay expresiones inaceptables, y por ello se han generado políticas públicas para combatir la violencia de género mediante acciones coordinadas”. La funcionaria dijo que la violencia ha perjudicado la vida de las mujeres, en distintos aspectos, desde la falta de justicia a denuncias hasta feminicidio, por ello consideró que “las instituciones y gobiernos deben trabajar para mejorar las condiciones de vida de las mujeres y niñas; mejorar la atención a las mujeres a través de una arquitectura institucional para sacar a víctimas de los entornos inseguros, además de crear un frente único contra la violencia social y de género”. Murales no son decorativos, son de denuncia De las colectivas Musas rotas y Semilleros creativos, que también participaron en la obra, la muralista Ana Laura, puntualizó que “se pintan muros para plasmar problemáticas sociales; no realizamos murales para agradar; nuestro arte no es decorativo, es de denuncia”. Insistió en que el mural “refleja la lucha de las mujeres contemporáneas y de quienes han fallecido; se abordan los casos de feminicidio de la región, mostrando empatía a la situación de manera respetuosa y fortaleciendo las voces de las que ya no están, en la exigencia de sus derechos”. Es un homenaje luchas sociales y feministas latentes en esta época. Agregó la muralista que “Tlahuelilpan es hasta ahora uno de los pocos empáticos con las problemáticas que aquejan a las mujeres de la región y del estado, y además con este mural dará testimonio de su compromiso con la comunidad cultural de la región”. La llama feminista se encendió en Tlahuelilpan y permanece viva.




22

OPINIÓN

M HIDALGO DICIEMBRE 2020

- YO DIGO -

En pocas palabras... Miguel Ángel Vargas, Director de Enlace Editorial Grupo MILENIO.

La 4T vs las cámaras empresariales

E

l documento oficial, firmado por Jorge Luis Silva Méndez, titular de la Unidad Jurídica de la SE, propone aplazar los procesos internos debido a la contingencia sanitaria. Cabe aclarar que esto nada tiene qué ver con la llegada de la sinaloense Tatiana Clouthier a esa dependencia, pues esto es anterior a su arribo. Si bien la ex diputada federal morenista no tiene experiencia en la materia, fue bien aceptada por los organismos patronales y de servicios al considerar sus orígenes, porque su padre, el extinto Manuel J. Clouthier fue de extracción privada. El documento firmado por Silva Méndez dice textualmente que “con el objeto de proteger el derecho a la salud, en el ámbito de sus competencias y contribuir al distanciamiento social, para evitar contagios de persona a persona y la propagación del COVID-19, esta unidad amplía el plazo en el Artículo 21 de la Ley de Cámaras Empresariales para que su asamblea general respectiva se celebre durante septiembre de 2021”. Ni tardos ni perezosos, la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) y la

Concanaco (Confederación de Cámaras de Comercio y Servicios Turísticos), cuyos líderes han sido cuestionados por sus miembros, aceptaron la sugerencia cuando el modo virtual está siendo adoptado por instituciones públicas y privadas para seguir con su vida diaria. En todo el país, millones de estudiantes llevan sus clases en línea, la Suprema Corte de Justicia de la Nación también sesiona a distancia; entonces, ¿por qué no podrían tener comicios internos en esa misma modalidad? Los mismos empresarios y comerciantes han tenido que adaptarse a las compras en línea, y para ello tuvieron que invertir miles de pesos en sitios web, e-commerce o plataformas digitales, con tal de reactivarse lo más rápido posible. Los industriales fueron incorporándose a las actividades de manera gradual, de forma escalonada y con todas las medidas sanitarias implementadas por las autoridades sanitarias. Los organismos privados definitivamente no quisieron. Por esa razón hay quienes se opusieron a esta decisión de posponer para el año entrante el relevo de dirigencias, al considerar que no existe justificación

Foto: Archivo

Debate. En lo que algunos consideran un intento de intromisión en la vida de las cámaras empresariales, la Secretaría de Economía a nivel federal emitió una recomendación para diferir hasta septiembre del próximo año el cambio en sus dirigencias. alguna para permitir que el gobierno de la Cuarta Transformación intervenga en la vida de los organismos privados; aun con la emergencia sanitaria hay condiciones para seguir adelante con los procesos. En el caso de la Concanaco Servytur, el mes de julio emitió un escrito donde comunicó a sus agremiados que la autoridad federal había aceptado celebrar las sesiones de su Asamblea General y la primera sesión de Consejo Directivo, correspondientes a este ejercicio 2020, de forma virtual. Sin embargo meses después cambió la señal a sus agremiados. Por su parte, la Concamin hizo lo propio, y en voz de su dirigente Francisco Cervantes emitió un comunicado donde acepta la disposición de Economía para mantenerse hasta septiembre en el cargo. Está claro que ambos dirigentes aprovecharon las circunstancias para permanecer en el poder unos cuantos meses más. Como se dice coloquialmente, “se juntaron el hambre con las ganas de comer”. Miguel Ángel Vargas miguelangel.vargas@milenio.com



24

OPINIÓN

M HIDALGO DICIEMBRE 2020

- YO DIGO Intelecto opuesto. Eduardo González, Editor General MILENIO Diario Hidalgo.

Municipios fuertes

A

unque solo son 32 de 84 municipios, no estaría mal que la asesoría de la Fenamm llegue a todas las demarcaciones, pues pese a los colores e ideologías políticas la situación es apremiante para todos. El apoyo y asesoría de grupos como la Fenamm que es de extracción priista, la Asociación Nacional de Alcaldes del PAN, las del PRD e incluso grupos de trabajo externos, son necesarios en estos momentos donde se habla de reactivación económica y capacidad de gestión. No se ve a Hidalgo volver a los primeros sitios de desarrollo nacional sino se permite a todos compartir la experiencia y la ruta de trabajo para obtener mejores dividendos. Mientras eso ocurre, los próximos gobiernos priistas ya se adelantaron y revisaron aspectos relativos al marco jurídico que rige al municipio,

federalismo, planeación, políticas públicas, programas y reglas de operación, así como procedimientos de contratación de obras, bienes y servicios, entre otros. La dirigencia estatal del PRI con Erika Rodríguez y Julio Valera, que curiosamente no han sido ediles pero sí legisladores, están priorizando tres temas en particular: rendir cuentas, conducirse con honestidad y ser congruentes. Pareciera que en Hidalgo el PRI es parte de la 4T pero no es así y la gran diferencia es que a muchos de los nuevos o próximos ediles les espera no solo el periodo para legitimarse ante el pueblo, sino la supervisión estricta del gobierno del estado donde el mandatario Omar Fayad tiene lista una serie de medidas para la reactivación económica en 2021 que incluyen la participación importante de los gobiernos municipales.

Foto: Archivo

Nueva oportunidad. La Federación Nacional de Municipios de México o como mejor se conoce, la Fenamm, capacitó por tres días a los ediles electos del PRI con miras al inicio de sus gestiones a partir del 15 de diciembre.

Eduardo González eduardogonzalez. lopez@milenio.com



26

OPINIÓN

M HIDALGO DICIEMBRE 2020

- YO DIGO Tomás Cano Montúfar, columnista de MILENIO Hidalgo.

La reelección ya está aquí

E

n seis meses, el Congreso de Hidalgo se renovará…. Pero quizá no, o a medias. Lo explico de mejor manera. Habrá una nueva Legislatura, por medio de las elecciones que se celebrarán el 6 de junio de 2021, pero, podría ser con los mismos diputados que actualmente forman la LXIV Legislatura. El Artículo 33 de la Constitución hidalguense permite la reelección de los diputados locales. No es ninguna novedad, porque desde el periodo anterior se implementó esta norma. No obstante, solo incidió en el 10 por ciento de la integración del Congreso ya que, de 30 diputados solo se reeligieron 3, y el apabullante triunfo de Morena del 2018 casi volvió intrascendente el hecho. Pero la próxima elección trae consigo un escenario diferente, con una sobrecarga de política electoral. Será un juego de cálculo, estrategia y escarceos rumbo a la elección de gobernador para el año 2022. Es una madeja muy enredada. Son demasiados los factores y condiciones para la “renovación”. El propio Artículo 33 acepta la reelección, pero también la limita a una ocasión. Existen, de origen, dos tipos de diputados: los electos en los distritos y los plurinominales. Ambos se pueden reelegir. Añada usted los criterios de asignación que impone la Ley Electoral para designar a 12 diputados plurinominales por dos rutas diferentes: las listas de los partidos y la lista “B”, que considera los porcentajes de votación de los segundos lugares en la elección distrital y que debe, además, considerarse la paridad de género. La misma ley permite a los partidos hasta el 20 por ciento del registro de sus candidaturas por las dos vías. Para terminar de complicar

el proceso, están los estatutos de los partidos que, en el caso del PRI, obliga a sus diputados que quieran reelegirse a que lo hagan por una vía diferente a la que llegaron. De este enjambre solo quedan claro que dos diputadas del PRI, María Luisa Pérez Perusquía y Mayka Ortega Eguiluz, y uno del PANAL, Marcelino Carbajal, no podrán reelegirse porque ya lo hicieron. La lógica supondría que quedarían 27 diputados susceptibles de reelegirse, pero aquí la aritmética falla, porque también deben considerarse hasta ahora a 11 más, que en su condición de suplentes, asumieron la condición de diputados en funciones. También tienen derecho a reelegirse. La mayoría de estos suplentes llegaron porque los titulares se ausentaron para jugar en las elecciones municipales y otros por acuerdos crudos de compartir el periodo en lapsos de año y medio cada uno. Solo tres diputados lograron ganar la elección, y en estas fechas asumirán como presidentes municipales; ellos son Crisóforo Rodríguez de Tianguistengo, Susana Ángeles de Tizayuca y Tatiana Ángeles de Actopan. Es poco probable que se interesen en regresar, pero su derecho a reelección está en firme. Un séptimo caso, el de la diputada Jajaira Aceves, con interés en reelegirse, tiene un panorama harto difícil porque ella llegó por la lista plurinominal del PANAL, y muy pronto cambió de partido para convertirse en coordinadora del PESH. La ley le exige que la reelección sea por el mismo partido que la postuló o volverse independiente un año antes de la elección. En resumen, existen 38 personas susceptibles de reelegirse, pero tienen enfrente una

Foto: Archivo

Democracia. Este fenómeno, que durante décadas fue tabú, jugará en Hidalgo un papel importante en las próximas elecciones para renovar el Congreso local. Es una circunstancia política poco explorada, cuyas repercusiones en la conformación de una nueva legislatura se presentan de manera muy incierta.

lucha sulfurada al interior de sus partidos, cuyas dirigencias tendrán el poder de decisión. Los que salgan a las calles a refrendar los votos con lo que llegaron, tampoco tendrán un día de campo porque las circunstancias cambiaron. Según se observa, se presentan dos nombres como altamente probable que vuelvan a aparecer en la siguiente Legislatura, no solo porque lo han manifestado abiertamente y van en camino a su estrategia, sino por su circunstancia: Asael Hernández, que tiene el control político del PAN y volverá a inscribirse en el número uno de la lista plurinominal y Víctor Osmind Guerrero, que no ha dejado de hacer campaña en el distrito de Zimapán. El espíritu de las reformas para abrir la opción de reelegir a diputados tiene como principal aliciente el que los legisladores sean más profesionales y especializados en su función, en pocas palabras tener mejores diputados, pero la inmadurez de nuestro sistema democrático impide que ese proceso avance a mayor velocidad. Las vicisitudes electorales provocan, al menos en el Congreso de Hidalgo, una inestabilidad nociva para el buen funcionamiento de una institución vital para el estado. Después de muchas décadas de mantener el prejuicio político por la reelección en cargos de elección popular, llega a México la novedad de la reelección de diputados; 2021 será el año que marque, 111 años después, el derrumbe de la frase de Francisco I. Madero que provocó una revolución: Sufragio Efectivo No Reelección.

Tomás Cano Montúfar canomontufar@gmail.com



28

REPORTAJE

Feminismo y el grito de las mujeres por su integridad Reclamo. La historia del movimiento en la entidad ha sido “una tarea difícil” y después de 30 años, las jóvenes hidalguenses toman las calles para pedir por su vida y por no ser asesinadas.

E

ELIZABETH HERNÁNDEZ

l número de feministas en Hidalgo crece en cada marcha, en cada protesta y en cada acción que se realiza para llamar a la lucha por su integridad y por su vida, grito que se hace más fuerte, más resistente, más impetuoso, porque en esta cuarta ola del feminismo que se vive en México, ha llegado a la entidad en donde han sido asesinadas 51 mujeres durante este 2020 y ha provocado una avalancha de exigencias por los derechos de la mujer. Pero la historia de esta ola creciente se inició hace 31 años gracias a la participación de muchas mujeres, entre ellas Martha Canseco González, quien llegó a Hidalgo y supo, ante la carencia nula de asociaciones u organizaciones de derechos de las mujeres, que se tenía que hacer algo. “Llegué a Hidalgo, proveniente de la Ciudad de México en donde formaba parte del Movimiento de Liberación

51

feminicidios ha registrado en 2020 la asociación civil Servicios de Inclusión Integral y Derechos Humanos

15

feminicidios reporta el Gobierno del estado durante 2020


Foto: Jorge Sánchez

M HIDALGO DICIEMBRE 2020

Homosexual y, trabajando en Radio y Televisión de Hidalgo, nos llegaban denuncias de violencia y no existía siquiera una oficina de atención a víctimas de violencia en la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH), y ni pensar en un Instituto de las Mujeres”, platica. Gracias a su trabajo como conductora del noticiero estelar de la empresa estatal fue que logró, “a través de pedir favores a las esposas de los gobernadores o al procurador en turno”, que se canalizaran los casos, además de que dio apertura a historias como la de Carmen Rincón, que por una mala práctica realizada en una institución privada de salud, perdió a su hija, tuvo complicaciones de salud, convirtiéndose en una sobreviviente de muerte materna, y tras un juicio de siete años, logró ganar la denuncia por violación a los derechos reproductivos. “Lo que me empujó aún más a convertirme en una periodista-activista es que, una noche que una de las reporteras salió a hablar por teléfono y sufrió una violación tumultuaria en el Parque Hidalgo”, y ante la insistencia para que fuera apoyada, a lo que la misma víctima no aceptó, Alejandra Mora, esposa del gobernador Adolfo Lugo Verduzco, le presentó a una trabajadora social de la PGJEH quien ya estaba planeando la Oficina de Atención a Víctimas. “Así se crea la primera instancia de atención a la violencia de género”, y tras una serie de capacitaciones sobre género que tomaron en la Ciudad de México y, tras años de solicitudes y peticiones, se creó el Instituto Hidalguense de las Mujeres, en el 2002. “Empujaron a esta creación diputadas y mujeres como Margarita Cabrera, pero ha sido un camino difícil”, refiere.

La cuarta ola feminista Este trabajo de poco más de tres décadas por informar en Hidalgo sobre los derechos de la mujer ha provocado que la cuarta ola del feminismo en México llegue a la entidad, y de acuerdo a la historiadora, Roxana Rodríguez Bravo, “las feministas de esta ola luchan contra la violencia tan descarnada que hay en contra de las mujeres, es una respuesta a las instituciones creadas para defender los derechos de las mujeres y no están siendo suficientes”. Y es que, explica, que lo que ahora “es un tsunami”, inició con la primera ola en el siglo XIX, cuando se exigía que las mujeres debían estudiar, saber leer y escribir, y a principios del siglo XX, “tenemos a las mujeres revolucionarias como a Hermila Galindo, quien fue secretaria particular de Venustiano Carranza y una de las principales impulsoras de que se diera el voto a las mujeres, esta ola es sobre las mujeres sufragistas. “Después viene el movimiento estudiantil de 1968 que es una coyuntura de los movimientos estudiantiles, una segunda ola del feminismo, en la que la sexualidad se empieza a enarbolar y se exige el derecho de las mujeres al aborto y el derecho a los métodos anticonceptivos, decidir sobre su propio cuerpo”, explica. Fue en la década de los 90 cuando se empieza a tratar el tema de la violencia de las mujeres, pero es opacado por el VIH y los casos que se multiplicaron en el país, pero se crean movimientos mundiales por los derechos de las mujeres y “en México empieza a sonar la cuestión de los feminicidios que inician en Ciudad Juárez, Chihuahua, además de que es la época de la creación del Instituto Nacional de las Mujeres, así como de los

29

estatales y se destapa la diversificación del feminismo”, explica Rodríguez Bravo. Esta cuarta ola “responde a una situación de desesperación, de no impartición de justicia y nos siguen matando, así que las feministas que están bastante estigmatizadas por ser radicales en sus formas, han logrado que la sociedad volteé a ver el problema, porque las estadísticas de feminicidios siguen en aumento en México, Hidalgo y en todo el país”. Coincide Canseco González al manifestar que “es rabia la que expresan las jóvenes a las que están matando de forma cruel y no hay alguien que haga algo al respecto. Hay que hacer algo, porque ninguna revolución en el mundo ha alcanzado para las mujeres” .

El Centro de Justicia para Mujeres del Estado de Hidalgo es un Organismo Descentralizado de la Administración Pública del Estado de Hidalgo, incidiendo en la erradicación de la violencia contra las mujeres y favoreciendo su acceso a la justica que se creó el 25 de noviembre de 2014. El término feminismo se adoptó en la década de los años 60 a 70, pero se rastrea desde el movimiento de las mujeres sufragistas en el siglo XIX, con Laureana Wrigth, hija de familia inglesa de clase alta que a finales del siglo XX expuso que las mujeres tendrían que aprender a leer y escribir e ir a la escuela.




32

ESPECIAL

Escuela de parrilleros Historia. Este año atípico, El Lugar del Bife cumplió 20 años de servicio ininterrumpido. Por primera vez, los socios fundadores, Jesús Martínez, Armando Martínez y Martín Peláez cuentan la historia a detalle. ELLIOTT RUIZ

C

"

TODOS LOS NEGOCIOS DE GRUPO PACHUCA, SI TÚ LO VES, ESTÁN HECHOS CON PASIÓN”. JESÚS MARTÍNEZ

uando Jesús Martínez trajo a Pachuca la franquicia, le dieron hasta la despedida. “¿Cómo vas a poner, en donde están los pastes y la barbacoa, un Domino’s Pizza?”, trataban de disuadirlo sus amigos. “Estás loco”, le decían los empresarios. Pero contra todos los pronósticos, esta llegó a ser la franquicia mejor manejada de México. Esa fue la primera experiencia de la familia en el ramo restaurantero. “Imagínate, si no entregabas la pizza a los 30 minutos era gratis”, recuerda Jesús. También trajo a McDonald’s; aunque no era concesionario, convenció a la marca, le vendió el terreno y le consiguió franquiciatario. Otra vez fue objeto de las burlas, pero estas experiencias le sirvieron para concretar más adelante un proyecto gastronómico sólido. -Jesús y su hermano Armando llevaban más de 40 años haciendo negocios en tierras hidalguenses. Los originarios de Veracruz coincidían en que no había en Pachuca un buen restaurante de carne. Después de haber llevado al Club Pachuca al ascenso y al campeonato de liga, los Martínez revivieron su inquietud con Andrés Fassi y Martín Peláez.


La idea original era una taquería, pero pesó más la esencia del profe Fassi. “Nosotros creíamos que Andrés, como era argentino, nos iba a resolver todo, pero no era verdad”, bromea Armando. “Fue un empujón que nos sirvió para decidirnos”, agrega. Una vez convencidos de poner un restaurante argentino, fueron a ver un local frente a Bancomer. Pero nuevamente se impuso la voz de Fassi, entonces director Deportivo de los Tuzos. Andrés sugirió el restaurante del tío de Martín (La Cabaña), en la esquina del bulevar Javier Rojo Gómez y Valle de San Javier. “Yo me acerqué con mi familia para ver la posibilidad de que nos rentaran este espacio. En principio quisimos acercarnos con una renta, pero cuando dimensionamos lo que se iba a hacer, decidimos que no podíamos hacer una inversión de ese tamaño en un lugar rentado”, cuenta Peláez. “Hicimos una cita con el tío de Martín y cuando salimos ya habíamos comprado el terreno. El restaurante estaba ahí, ya habíamos decidido que lo íbamos a tirar. Fuimos a hablar con mi hermano Jesús, porque había sido un poquito escéptico de los restaurantes”, narra Armando. La compra de La Cabaña fue a plazos; Armando describe la negociación como “muy buena”. La ubicación del nuevo restaurante era privilegiada, en Valle de San Javier, a unos pasos de las centrales de autobuses y de abastos. “Desde el principio visualizamos este lugar y se nos hizo un punto de muy buena afluencia, en una esquina muy importante”, explica Peláez. “¡Órale cabrones! Vamos a darle, vamos a poner un restaurante y va a estar chingón”, fue la respuesta de Jesús. Ahí se definió que le entraban los cuatro: Jesús Martínez, Armando Martínez, Martín Peláez y Andrés Fassi.

MARTÍN PELÁEZ

33

Fotos: Carlos Dayan Aparicio

M HIDALGO DICIEMBRE 2020


34

ESPECIAL

“Para qué te voy a decir que tiene más mérito uno que otro, todos pusimos de nuestra parte para poder fundar el Bife, donde empezó el Grupo Pachuca en la cuestión de alimentos”, afirma Jesús. -El Pachuca jugaba en Celaya y los directivos hicieron escala para comer en el restaurante Argentilia de Querétaro; ahí les atendió el gerente Luis Valdés. Armando le dijo a Andrés: “¿Sabes qué? Este es el que tenemos que llevarnos para Pachuca, para que nos ayude a armar todo el concepto. Hay que llevarlo de gerente”. “¿Te interesaría irte a Pachuca?”, le preguntaron y aceptó. De regreso en Pachuca lo platicaron con Martín; a los 10 días, Luis Valdés llegó a la cita en el Parador de San Javier, donde lo contrataron. “Luis se trajo al chef Óscar (Duarte); tuvimos 15 o 20 juntas para armar el concepto. Todavía Martín estaba en la refresquera, nos juntábamos

ARMANDO MARTÍNEZ

mucho allá; también en las oficinas de Grupo Marpa”, cuenta Armando. La obra corrió a cargo del arquitecto Ricardo Calderón; su construcción tardó entre seis y siete meses. “El arqui nos dijo que en tres meses estaba, pero ya vez como son los arquitectos”, bromea Armando. Durante esos meses, los socios organizaron cerca de 15 pruebas de menú, en las que participaban todos sus amigos. “Salieron carísimas, pero fuimos afinando todo”, agrega. Se estima que, en total, probaron más de 140 platillos antes de conformar el menú. Martín, Andrés y Armando tenían hijos pequeños; necesitaban un lugar en donde pudieran comer tranquilos, mientras los niños jugaban, por lo que decidieron poner un área de juegos. “Todo lo que sufríamos en restaurantes de México o en cualquier otro lado, no podía pasarnos aquí”, explica Armando. -Eran los primeros días del año 2000 y no se había acabado

el mundo. Orlando Esparza García estaba leyendo el periódico, la sección de clasificados, en búsqueda de trabajo; encontró una convocatoria que decía: “Se necesita personal para restaurante, presentarse con solicitud elaborada”. Orlando tenía limitada experiencia en la cocina, pero aún así se presentó. Lo recibió el gerente Luis Valdés y lo contrató como ayudante de parrilla. En febrero comenzaron las capacitaciones; Orlando llegaba todos los días temprano dispuesto a aprender. La fecha de inauguración se iba aplazando y algunos trabajadores decidieron desertar. El parrillero dejó de venir y Orlando ocupó su lugar. -Era una apuesta arriesgada. El Rincón del Bife se inauguró el domingo 27 de marzo. Ese día, los Tuzos del Pachuca perdieron 1-0 con Toros Neza. Después del partido, tristes por el resultado, los socios llegaron a la tan ansiada apertura. El padre bendijo el lugar y se

EL 27 de marzo del 2000 inició operaciones El Lugar del Bife


M HIDALGO DICIEMBRE 2020

ofreció una comida para familiares y amigos. No existía el segundo piso, el techo era un domo que acumulaba rápidamente el calor. “Parecía un invernadero”, recuerda Martín Peláez. “No teníamos aire acondicionado; son de esas cosas que uno va aprendiendo”, agrega. Pero fue una ceremonia muy emotiva. Gente que ni invitada estaba, pensaba que ya estaba abierto el restaurante y entraba a comer gratis. El entonces gobernador Manuel Ángel Núñez Soto fue el invitado especial. Según Peláez, el primer cliente fue Don Darío Pérez. “Saliendo de la inauguración nos dice: Mañana voy a venir a comer, y al otro día fue el primero que llegó con unos amigos; fue el primero que nos hizo un evento para 15 o 20 personas”, dice. Armando Martínez asegura que el primer cliente fue Don Manolo Ases junto con Juan Sordo, aunque coincide en que la primera cuenta importante fue de Pérez. El Bife comenzó a hacerse de su gente desde el día uno. Se decidió que Martín Peláez sería el socio que estaría al frente. Las cosas iban bien y Martín estaba muy contento. “Un restaurante se consolida a los 3 o 4 años, no en el primer mes”, lo regresaba a tierra el gerente Luis Valdés. Al principio, Peláez cantaba las órdenes en la parrilla, mientras el equipo lograba armar un sistema que permitiera la atención personalizada que estaban buscando. -En el hotel Fiesta Americana de Reforma, en la Ciudad de México, trabajaba Eric Zurita Lalane, quien presumía una experiencia de 25 años en

restaurantes y hoteles como dependiente comedor. Su esposa no estaba a gusto, quería venirse a vivir a Pachuca, donde estaba su madre. “¿Qué voy a hacer en Pachuca? No hay nada”, le respondía Eric. “Yo estaba por entrar a un restaurante en Polanco, dije: en lo que abren el restaurante me instalo en Pachuca tantito a ver qué encuentro y me regreso a la Ciudad de México”, cuenta. Ya en la Bella Airosa, Zurita caminó todo Valle de San Javier en búsqueda de trabajo y llegó al Parador de San Javier. “El cuate que, en aquel entonces, estaba de capitán allá me dice: ¿Sabes qué? Vete hasta el otro semáforo, hay un restaurante que acaban de abrir”, narra. A Eric le dijeron que preguntara por un tal Andrés Fassi. El profe no estaba, pero encontró a Martín en la cocina. Venía bien vestido y llevaba con él sus cartas de recomendación; quería empezar a trabajar en el ramo, estaba abierto a cualquier posibilidad. Coincidió su necesidad de trabajar con la necesidad de El Bife de reclutar gente: fue contratado como supervisor de piso ese mismo día. “Lo que hice fue regresarme a mi casa, me cambié para empezar a meserear y me regresé”, revela. Empezó con mucho entusiasmo, pero al paso de un mes abandonó el trabajo. “¿Qué hago aquí?”, se preguntaba. Dos días no se presentó y pensaba no volver, hasta que recibió una llamada: “¿Qué onda? ¿Vas a venir o no?”, era Oliver Hernández, capitán de meseros. “¿Todavía tengo el puesto?”, preguntó Eric. “Sale pues voy para allá”. Después de esas palabras, Zurita regresó para quedarse. “Aquí me instale y empecé a ver las cosas de dife-

ERIC ZURITA rente manera. La necesidad de trabajar para poder mantener a la familia me empujó a quedarme”, cuenta. -A manos de los socios llegó una demanda; un restaurante de Cuernavaca también se llamaba El Rincón del Bife. El filtro ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) no había detectado el homónimo. “De muy buena voluntad, nos demandan porque querían proteger su marca. Fuimos a comer con ellos. No fueron ni alevosos ni nada, lo único que pidieron es que cambiáramos el nombre”, explica Peláez. “Nos llamamos como dos meses El Rincón del Bife y des-

35


36

ESPECIAL

pués de esto cambiamos a El Lugar del Bife”, agrega. Lo importante era mantener la palabra bife, término argentino por el que se ha distinguido la marca. “No nos conocen como el Lugar o el Puerto, la marca es Bife”. -Los jugadores del Club Pachuca comían ahí; el Bife les preparaba un menú especial antes de los partidos de local. La gente se acercaba para saludar a sus ídolos, pedirles autógrafos y tomarse fotos. “Ni sabíamos en qué nos adentrábamos”, confiesa Martín. Su suegro, cada vez que visita El Bife, siempre dice lo mismo: “Este es un lugar como bendecido”. Desde el principio tuvo los ingredientes para el éxito. “El Bife ha hecho una escuela. Tú vas a muchos restaurantes y ves a mucha gente del Bife, de cocina, de operación, de meseros, garroteros. Hay pocos restaurantes en Pachuca que no tengan a un ex bife”, asegura Peláez. “Lo que distingue al Bife es la calidad y el servicio. Han pasado muchos restaurantes por Pachuca y siempre prevalece El Bife. Se ha convertido en un estilo de vida para toda la gente; ya no tienen que ir a México para comer un buen corte de carne. Aquí lo tenemos y con precios muy competitivos”, afirma Armando. De visita por un juego de futbol, en un restaurante de Zacatecas, a Armando le entregaron un cuchillo personalizado. Era la cuarta vez que comía ahí y se lo reconocían. “Dije: ¡Ah caray! Qué buena idea es. Llegué y le conté a Martín: Es un plus que le podemos dar a nuestros clientes para que se sientan más identificados”, comenta.

ORLANDO ESPARZA Desde ahí, El Bife distinguió a sus comensales grabando su nombre en un cuchillo. “El primero ha de haber sido de la vieja de Martín, porque si no lo madrean. La mía igual”, bromea Armando. Al día de hoy, hay más de 300 clientes que tienen un lugar permanente en las paredes del recinto. “Al cabo de los años tenemos clientes que, de 365 días al año, vienen 250 o más. Hay clientes que vienen 40 veces al año, tres veces por mes. Son clientes que tienen mucha identificación con nuestro personal. Hay un chorro de clientes que se convirtieron en amigos”, platica. El comensal conoce a los meseros, al gerente, a los socios, a todo el personal; llega al Bife y los saluda como amigos de toda la vida. “Eso es

parte de la esencia de Grupo Pachuca; nos hablamos de tú. En el organigrama, lo que está más arriba es el cliente, antes que el presidente y los directores”, afirma Armando. Orlando ha estado desde el día uno y se ha convertido en el hombre clave detrás de cada corte. En la parrilla ha vivido el nacimiento de sus dos hijas, su separación, su crecimiento. “Estoy muy a gusto, no he pensado en retirarme. Todos los días son diferentes, hay festivales, cortes nuevos que conocer, uno nunca termina de aprender”, dice. Hoy, Eric Zurita Lalane es gerente de El Lugar del Bife, después de 20 años de servicio. Gracias a su trabajo pudo comprar su casa y ha sacado adelante a su familia.


Foto: Cortesía

M HIDALGO DICIEMBRE 2020

ANDRÉS FASSI “Tenemos patrones muy buenos; otros que he tenido son muy complicados, nada les parece, no te dejan trabajar. Aquí, Martín, Jesús, platican bien contigo, te preguntan cómo va esto, cómo va aquello. Los puedo visitar en su oficina cuando quiera, son muy abiertos”, revela Eric. Le tocó vivir la pandemia de influenza H1N1 en El Bife; para él, esa fue la peor época para el negocio, hasta que llegó el COVID-19. “Las mesas tenían que estar a cierta distancia una de otra, no se podían saludar de mano; nosotros teníamos que traer tapabocas y cofia. Había muchas versiones de que la enfermedad podía entrar por los ojos, cosas de ese tipo que generaban psicosis”, cuenta.

Pese a los desafíos, el Lugar del Bife ha vivido grandes momentos. Ahí se festejó el campeonato del Pachuca en la Copa Sudamericana; también el campeonato contra el América, del que Jesús Martínez tiene un grato recuerdo: “Llegamos del estadio y se paró todo el restaurante a aplaudirnos, esa fue una sensación… sabes que la gente de Pachuca es fría, pero estaban muy emocionados, me llevé un aplauso increíble”, narra. “Hemos tenido muchos éxitos, también experiencias de restaurantes que no han resultado y que nos han enseñado mucho. No le llamamos fracasos, son lecciones de vida. El Bife es una familia, así funciona, así nos manejamos y así

37

nos vamos a seguir manejando. Tenemos tres restaurantes consolidados y vienen más cosas. No es fácil permanecer en una sociedad 20 años, si no están las cosas claras, si no hay cordialidad, honestidad, lealtad”, agrega Martín. “Yo creo que Martín ha sido pieza fundamental, la pasión de mi socio con su gente, ese liderazgo que ha marcado… sin él sería imposible tener este proyecto”, asegura Jesús. Todas las unidades de negocio de Grupo Pachuca están relacionadas entre sí, porque comparten el mismo sueño: posicionar a Pachuca a nivel mundial. “Yo tenía la visión muy clara de que Pachuca iba a estar en el mapa y teníamos que seguir generando fuentes de empleo. Empezamos con 22 jugadores y seis o 7 trabajadores, con mi esposa, mi familia, Martín... ahora somos cerca de 4 mil colaboradores”, agrega Martínez. El presidente no se está quieto, ya piensa en lo que viene: el nuevo estadio de León, un ambicioso proyecto, con universidad y hotel, en donde estarán los tres bifes: El Lugar del Bife, El Puerto del Bife y Bife Sports. “Tenemos la ilusión de seguir creciendo en restaurantes y lo vamos a lograr. Estamos también preparando todo un proyecto muy importante en Zona Plateada, para seguir siendo punta de lanza de la gastronomía en Hidalgo. Lo más difícil no es poner la primera piedra, sino la última”, adelanta. Ni siquiera la pandemia ha detenido al Bife. A pesar de la contingencia, las fuentes de empleo se han conservado y los colaboradores han recibido su sueldo íntegro. Esta crisis ha acelerado la digitalización del restaurante. El Bife sigue de pie gracias a que respondió rápidamente con sus estrategias Bife Delivery y Pick Up.


Ilustraciรณn: Freepik

38 FINANZAS


M HIDALGO DICIEMBRE 2020

39

Nuevos billetes, sus características, a partir de cuándo se podrán conseguir y dónde se pueden cambiar Renovación. Desde 2018, el Banco de México anunció una nueva familia de billetes, buscando mejorar la seguridad y confianza de los usuarios. Con la emisión escalonada, ya se pusieron en circulación las denominaciones de 100 y mil pesos; para 2021 se podrán conseguir los de 20 y 50 pesos.

L

CARLOS DAYAN APARICIO

a nueva familia de billetes serie G tiene las siguientes características: el billete de 20 pesos es conmemorativo del aniversario del Bicentenario de la consumación de la Independencia Nacional, y en su reverso luce el ecosistema de manglares con el cocodrilo mexicano, la garza chocolatera y el mangle rojo, en la Reserva de la Biósfera de Sian Ka’an; se tiene planeado emitir este billete en septiembre de 2021, en el aniversario de la consumación de la Independencia. Al reverso del billete de 50 pesos se plasmó la fundación de Tenochtitlán y en el reverso estará el ecosistema de ríos y lagos, con el ajolote y el maíz en Xochimilco; este se prepara para circular en el segundo semestre de 2021. En el billete de 100 pesos, al anverso se encuentra Sor Juana Inés de la Cruz, y al reverso, el ecosistema de bosques templados, con la mariposa monarca, pinos, encinos y oyameles, en la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca; fue emitido el 12 de noviembre de 2020. El billete de 200 pesos conmemora la Independencia de México, con Miguel Hidalgo y José María Morelos al frente. Al reverso luce el ecosistema de matorrales y desiertos, con el águila real y el sahuaro, en la Reserva de la Biósfera El Pinacate y el Gran Desierto de Altar; fue emitido el 2 de septiembre de 2019. La Reforma y la Restauración de la República con Benito Juárez tienen lugar en el billete de 500 pesos. Al reverso se distingue el ecosistema de costas, mares e islas, con la ballena gris y pastos marinos; fue puesto en circulación el 27 de agosto de 2018. Desde el 19 de noviembre de 2020 circula un nuevo billete de mil pesos, que en el anverso tiene a Francisco I. Madero, Hermila Galindo y Carmen

66

mm de ancho miden los billetes de la nueva familia

7

mm es la variación en el largo de los billetes entre una denominación y otra consecutiva

Serdán, y al reverso aparece el ecosistema de selvas húmedas, con el jaguar, la ceiba y el zapote, en la antigua ciudad maya de Calakmul. El billete de 2 mil pesos no tiene aún fecha de emisión, pero se considerará en caso de que satisfaga las necesidades de los usuarios. La nueva emisión de billetes incorpora características que refuerzan la seguridad y facilitan su uso público, incluyendo a las personas con debilidad visual y ceguera. Además, incrementan su durabilidad. “No existen billetes infalsificables, el objetivo es tener billetes cuya reproducción ilegal sea difícil y costosa, para que no sea redituable para los falsificadores”, explicó Banxico. Acerca del orden de emisión de los billetes, el Banco de México explicó: “Se decidió comenzar con 500 pesos por tener la mayor demanda entre la población y porque corresponde a la denominación de la que el banco recibe el mayor número de piezas falsas, alrededor del 47 por ciento de la falsificación de todas las denominaciones hasta agosto del 2018, por lo que se buscó incorporar características que fortalecieran su seguridad y confianza entre el público”. ¿Qué pasará con los billetes viejos y dónde se podrán conseguir los nuevos? Una vez que se hayan emitido los nuevos billetes de la serie G, los de la serie F se pondrán en proceso de retiro, cuando el Banco así lo determine, para que no se emitan simultáneamente billetes de ambas familias. Todos los billetes retirados, junto con la reserva de billetes nuevos de la familia F, serán destruidos. Las familias anteriores de billetes seguirán conservando su valor; sin embargo, si se desean cambiar por billetes de la nueva familia se debe acudir a alguna de las casi 8 mil sucursales bancarias que brindan gratuitamente el servicio de canje de billetes y monedas a nivel nacional.


40

LAST PAGE

M HIDALGO DICIEMBRE 2020




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.