M HIDALGO, abril, 2021 Milenio Hidalgo

Page 1

SUPLEMENTO POLÍTICO Abril 2021

HIDALGO ENTREVISTA. CUAUHTÉMOC OCHOA P28

COLUMNA. MIGUEL ÁNGEL VARGAS P22

COALICIÓN VA POR HIDALGO

“VAMOS A GANAR”

El Partido Revolucionario Institucional encabeza una inédita alianza para salvaguardar el futuro de Hidalgo y de México.

SINDICALISMO. LA LUCHA POR LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES MUNICIPALES P16



- CONTENIDO Suplemento M HIDALGO Abril 2021

(†) JESÚS D. GONZÁLEZ Fundador

FRANCISCO A. GONZÁLEZ Presidente Del Consejo De Administración

FRANCISCO D. GONZÁLEZ Presidente Ejecutivo

JESÚS D. GONZÁLEZ Vicepresidente

ÁNGEL CONG Director General

ÓSCAR CEDILLO Director Editorial

ALFREDO CAMPOS Director Milenio Diario RAFAEL OCAMPO Director Milenio Televisión JAVIER CHAPA Director Multigráfica ADRIÁN LOAIZA Director Medios Impresos

REGINA REYES-HEROLES Directora de Suplementos VALERIA GONZÁLEZ Directora Creativa

HIDALGO

MIGUEL REYES

EDUARDO GONZÁLEZ ALEJANDRO EVARISTO

Pág. 6

NOTA

Director de Enlace Editorial

ANDREA MONTUFAR

PRI encabeza inédita coalición por el Congreso.

Gerente de Arte y Suplementos

MIGUEL ÁNGEL VARGAS

VA POR MÉXICO

Directora Comercial Region Centro Editor General Jefe de Información

ELLIOTT RUIZ

Editor de Suplementos

ALISSON MORENO Coeditora de Suplementos AXEL MÁRQUEZ CELESTE LOZANO

MUJERES QUE LUCHAN Deudas del poder

Jefe de Diseño

para con los animales.

Diseñadora Editorial

Pág. 4

FOTOGRAFÍA MARIBEL CALDERÓN Y CARLOS DAYAN APARICIO

REPORTAJE Hidalgo, sumido

COLABORADORES MELISA AGÜERO, ELIZABETH HERNÁNDEZ Y FRANCISCO VILLEDA

en una grave sequía. Pág. 12

DOMICILIO: BOULEVARD LUIS DONALDO COLOSIO 4619, COL. ARBOLEDAS DE SAN JAVIER. PACHUCA DE SOTO, HIDALGO. C.P. 42084

TIZAYUCA

Urge Asael Hernández acciones ante la sequía. Pág. 20

ENTREVISTA

TURISMO

Cuauhtémoc Ochoa, impulsor

Muestra Gastronómica

de las energías renovables.

de Santiago de Anaya.

Pág. 28

Pág. 36

TENANGO DE DORIA

CARTÓN POLÍTICO Pág. 40

Cooperativas, una alternativa para fortalecer la economía

COVID-19, la Caja de Pandora.

de las artesanas.

Pág. 14

Pág. 32

SINDICALISMO

TULANCINGO

Una lucha constante por la

Recomendaciones ante

defensa de los trabajadores.

los fuertes vientos.

Pág. 16

Pág. 34

PARA VENTAS E INFORMES: T: 771.715.6383 E: ANDREA.MONTUFAR@MILENIO.COM MULTIGRÁFICA PUBLICITARIA S.A. DE C.V. DEMOCRACIAS NO. 116 COL. SAN MIGUEL AMANTLA, C.P. 02700 ALCALDÍA AZCAPOTZALCO MÉXICO, CIUDAD DE MÉXICO.

M Hidalgo, suplemento político marzo 2021. Número 48. Publicación mensual. Editor Responsable: Eduardo González López. Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Número de certificado de licitud de título y contenido: en trámite. Domicilio de la publicación: Milenio Diario S.A. CL

San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, Ciudad de México. Distribución: unión de expendedores y voceadores de los periódicos de México A.C. con domicilio

OR

TA

SE

en Guerrero no. 50 Col. Guerrero C.P., 06350 Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. Es independiente en su línea de pensamiento y no acepta necesariamente como suyas las ideas de artículos firmados. Queda prohibido la reproducción total o parcial de la presente edición, misma que se encuentra registrada a nombre de Milenio Diario, S.A. de C.V., Derechos reservados.

VI S

RT

OS

LA E STA RE

A NTES D

C IC

ER

RE

E

deC.V., Morelos número 16, Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040 en Ciudad de México. Imprenta: Multigráfica Publicitaria, S.A. de C.V., Democracias 116, Colonia CI

• P OR F A AR V

El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado sin consentimiento por escrito de los editores. La información ha sido obtenida de fuentes fidedignas.

Fotos: Cortesía

•R

EMU

EVE L O

SI

N


- BREVE -

ESTADOS UNIDOS, LA ALTERNATIVA DE LOS HIDALGUENSES PARA SER VACUNADOS CONTRA EL COVID-19 n lo que va del año, las agencias de viajes han registrado entre 30 y 40 vuelos con destino a los Estados Unidos en los que los pasajeros, hidalguenses, buscan recibir allá la vacuna anticovid. Esta cifra va en aumento debido a que Hidalgo apenas concluirá la vacunación de adultos mayores. Incluso, las agencias ya ofrecen información de cómo sacar cita para la inoculación, esto de acuerdo con Salvador Navarrete Zorrilla, presidente de la Asociación de Agencias de Viajes en el Estado de Hidalgo.

Foto: Freepik

E

ELIZABETH HERNÁNDEZ



4

ESPECIAL

MUJERES QUE LUCHAN: ELIZABETH MOLINA

Deudas del poder para con los animales

Sensibilidad. El panorama para los animales domésticos ha sido desfavorable gracias al desinterés político para hacer cumplir las leyes que desde hace más de una década demandan un cambio en la dinámica entre humanos y no humanos, por ello la aparición de protectores y rescatistas resulta el síntoma de una enfermedad llamada especismo.

D

MELISA AGÜERO

esde 2005, Hidalgo tiene una ley encargada de proteger a los animales no humanos, y desde 2016 que el maltrato animal es considerado un delito más que una sanción administrativa; sin embargo, acceder a la justicia y bienestar ha sido un reto, pues faltan elementos cruciales, entre ellos un protocolo de atención, así como un reglamento que genere la división de tareas entre las áreas competentes, principalmente dentro de la Procuraduría General de Justicia. Es por esto que Elizabeth Molina comenzó, como muchos otros animalistas, a ver el mundo con gafas de empatía y sin importar el haber sido educada como si los humanos fueran superiores, decidió usar ese poder para visibilizar la desigualdad que viven otras especies. “Tengo más de 15 años alimentando a perritos en situación de calle, empecé a rescatar hace 12 años. Lo que inició mi vida como protectora animal fue ver la indiferencia”, asegura. Si bien se han aprobado documentos jurídicos y se han hecho muchas promesas de campañas,

la realidad ha hablado por sí sola y tanto la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente como la Procuraduría General de Justicia suman denuncias por maltrato animal sin atender, la mayoría en estatus de “integración de carpeta de investigación”. La justicia no ha llegado para quienes mueren atropellados, golpeados y abandonados en predios y calles, mucho menos para quienes sobreviven y deben recibir rehabilitación. Ver la falta de atención de las autoridades no dejó más que un trabajo para el tercer sector, la ciudadanía: controlar con sus propios medios la sobrepoblación canina y felina en un afán de evitar que más casos de maltrato animal se sumaran a la gran pila de papeles que se archivan las oficinas gubernamentales. “Como nadie se interesó pues seguí sola haciendo mi labor hasta que hice fusión con el colectivo Previniendo Huellitas Negras, con el que ya tenemos más de ocho años trabajando. En el trayecto de esta labor he rescatado a muchísimas camadas de perritos en situación de calle, los cuales he puesto en adopción; hemos buscado la manera para que tengan un verdadero hogar”, cuenta de

"

Yo le diría a la gente que no ha tenido la experiencia de poder involucrarse en mejorar la vida de un animal en situación de calle que se están perdiendo de algo maravilloso".

manera humilde lo que en realidad ha sido una ardua labor que le ha quitado el sueño, pero que a la vez ha logrado esterilizar a más 500 perros y gatos en periodos más cortos que cualquier administración municipal o estatal. Entre risas demuestra que estas acciones solo necesitan de voluntad y gestión oportuna de los recursos, pues aunque ha logrado esterilizar a muchos en la última década, es en estos dos últimos años cuando la cifra de operados incrementó. Campañas de esterilización a bajo costo En el colectivo trabaja con su amiga Mariana Ochoa, quien es su más grande cómplice; poco después se adhirió la doctora Claudia, la pieza clave que dio forma al proyecto que Elizabeth ya venía lucubrando hacía años atrás: campañas masivas de esterilización canina y felina a bajo costo. “Con la doctora Claudia tenemos ya más de cinco años haciendo esterilizaciones a bajo costo. Fusionamos con la brigada de esterilización ambulante de Ciudad de México hace más de un año y por ello realizamos más de 200 esterilizaciones en el pueblo de Huasca de Ocampo, Hidalgo”.


M HIDALGO ABRIL 2021

¿Cuál es la deuda que la legislación hidalguense tiene con los animales? A pesar de que la Ley de Protección y Trato Digno para los Animales prevé que los municipios son los que deben etiquetar recursos para llevar a cabo acciones éticas que controlen la sobrepoblación canina y felina (como campañas de esterilización y manutención de centros antirrábicos), son muy pocos los que recuerdan este rubro a la hora de elaborar el paquete anual; también se obliga a los Ayuntamientos a tener un área técnica que pueda recibir denuncias de maltrato animal, pero hasta la fecha ninguno de los 84 municipios ha destinado personal especial para atender este rubro. Asimismo, el documento pide a la Secretaría de Educación Pública generar planes de estudio en los que se sensibilice a los alumnos sobre el trato digno a los animales de otras especies; no obstante, en los últimos dos años ha habido reportes ciudadanos de peleas de gallos organizadas por los propios directivos de escuelas, así como razzias internas para sacrifican perros en situación de orfandad social. Al ser cuestionados por estos casos, los docentes desconocen que la ley les demanda acciones a favor de los animales y no en su contra.

Elizabeth Molina (a la izquierda) dialoga con Carolina Viggiano, secretaria General del PRI Nacional.

Así, esta dinámica de desconocimiento de la ley hace que las dependencias no tomen cartas en el asunto conforme a sus atribuciones. Y mientras esto ocurre desde 2005, los tres nuevos reglamentos municipales aprobados en las pasadas administraciones de Pachuca, Mineral de la Reforma y Tulancingo, no han logrado solventar y parchar la problemática de sobrepoblación canina; siguen siendo los activistas quienes atienden reportes, rescatan, rehabilitan, esterilizan y reubican en espacios seguros. “La deuda que tienen las leyes de Hidalgo para proteger a los animales es el llevar el recurso necesario para disminuir la sobrepoblación de animalitos en situación de calle. En segundo lugar, hacer un verdadero reglamento de protección y bienestar animal donde se haga la creación de una secretaría que lleve todas las denuncias de maltrato animal y que supervise y sanciones en su momento. “También abrir espacios en escuelas donde se pueda educar a los niños y niñas sobre la tenencia responsable de todo ser vivo, hablando de mascotas, perros, gatos, conejos”, tal como lo indica el artículo octavo de la Ley de Protección y Trato Digno para los Animales del Estado de Hidalgo.

Foto: Twitter

Porque lugar que Elizabeth pisa, así sea de visita, ya está pensando cómo llevar campañas de esterilización, y no es para menos, México tiene una tasa alta de abandono de animales domésticos, mientras que la venta desproporcionada de perros de raza –que genera maltrato y explotación–es uno de los factores de sobrepoblación. “De la brigada de Ciudad de México son tres médicos veterinarios que trabajan con costos muy económicos para poder apoyar al colectivo, por eso hemos podido hacer de tres a cuatro campañas por mes en diferentes puntos aquí en Pachuca y Mineral de la Reforma también”. Es así como este equipo de mujeres gestiona donativos particulares para comprar material quirúrgico, pero aunque ellas han conseguido el dinero y los espacios para llevar a cabo las decenas de cirugías, las autoridades municipales y estatales no han hecho más que cerrarles las puertas. Sin embargo, la resiliencia ha sido su filosofía, y es así como ahora, sin pedirlo, la Fundación Viggiano las ha apoyado con un remolque de esterilización canina para que lleguen a los puntos más alejados del estado y con ello evitar que el ciclo de sufrimiento que viven los perros en situación de calle se repita.

5


6

PORTADA

COALICIÓN VA POR HIDALGO

Foto: Maribel Calderón

“VAMOS A GANAR” Elecciones 2021. El Partido Revolucionario Institucional encabeza una inédita alianza que se ha puesto como objetivo lograr mayoría en el Congreso local y en el Congreso de la Unión, y así salvaguardar el futuro de Hidalgo y de México.


M HIDALGO ABRIL 2021

7

ELLIOTT RUIZ

H

ace algunos años la escena hubiera sido inimaginable. Los candidatos del PRI, PAN, PRD y Encuentro Social entraron juntos a la cancha del Estadio Hidalgo. Cual partido de Liguilla, los jugadores fueron recibidos con pirotecnia y tamborazos. Sobre el césped, los colores se mezclaron formando un solo equipo. Las gradas se llenaron hasta donde la sana distancia lo permitía. Militantes de los cuatro partidos escucharon al sonido local repetir cuatro veces: “Señoras y señores”, era la última llamada: “El gran equipo por Hidalgo está listo para darlo todo. Se han juntado los mejores perfiles y contamos con el mejor equipo para salir a ganar”. Entonces se enlistaron los nombres de los candidatos de la coalición “Va por Hidalgo” según la costumbre del Huracán. La voz anunciaba: “¡Sayonara!”, y el público respondía: “¡Vargas!” Uno por uno, primero la selección federal y luego la local. La orquesta y el baile guiaron el camino de los jugadores en la vuelta olímpica, antes de subir al escenario, en donde los dirigentes recibieron un balón simbólico de parte de cuatro jóvenes que votarán el 6 de junio por primera vez. “¡Hidalgo, Hidalgo, Hidalgo!”, gritaba el público ávido de escuchar a sus líderes. Julio Valera Piedras, presidente estatal del PRI, entregó un discurso contundente, y se encargó de dejar en claro el propósito de esta alianza. “Este lugar ha sido testigo de nuestra historia y es parte de nuestra memoria”, inició. “Aquí aprendimos a hacer equipo con Hidalgo. Aquí hemos vivido alegría y hemos unido nuestra fuerza como hoy, en una sola voz. “Es un lugar que a todos nos recuerda quiénes somos y lo que hemos logrado. Las victorias han sido parte de esa historia; por eso aquí, en este estadio, con esta visión y con esta fuerza, ¡arrancamos unidos para la siguiente victoria!”, gritó e hizo una pausa, satisfecho con lo que estaba viviendo. Aplausos y vuvuzelas llenaron el silencio, dando tiempo para que Valera tomara un poco de aire. “Este partido se llama Hidalgo, se llama México, se llama como tú te llamas… y que quede claro: ¡Este partido lo vamos a ganar! Estamos convencidos de hacer las cosas por el bien de la gente. Nuestra política es de acuerdos, de hacer equipo, de construir confianza, de caminar juntos; porque solo juntos y unidos… ¡somos más fuertes!”, reiteró.


Foto: Maribel Calderón

Foto: Maribel Calderón

Foto: Cortesía

8

PORTADA El priista pidió a los ciudadanos no fijarse en el color de los partidos, sino en los resultados obtenidos a favor de la gente. “Aquí nada más hay de dos sopas… o seguimos trabajando para que Hidalgo no se detenga y salvar a México o dejamos pasar a esa ola sin proyecto de Nación pero con hambre de destrucción”, advirtió, refiriéndose a Morena y su Cuarta Transformación. “Nuestra forma de hacer política no se trata de que ganen los partidos. Nuestra forma de hacer política se trata de que gane la gente, se trata de que gane Hidalgo”, agregó. Y en seguida los presentes alzaron la voz: “¡Hidalgo, Hidalgo, Hidalgo!” Se hicieron sonar los tambores de nuevo. Valera quiso ser más específico: “El 6 de junio vamos a decidir entre dos alternativas: una alianza que ha construido nuestro estado o una camarilla que quiere destruir lo que tanto nos ha costado construir. Por eso estamos unidos, para defender lo que legítimamente es nuestro”. Luego dirigió su mirada hacia los palcos y declaró: “Ahí arriba vemos a los héroes que nos han dado orgullo en este estadio: Calero, Pablo Hernán, Caballero, Correa, Leobardo López… y aquí en el centro vemos a los que van a defender a Hidalgo. “Los ciudadanos que estamos aquí decidimos hacer equipo en esta elección, porque queremos ver un Hidalgo que siga ganando, que gane con más servicios de salud, con más educación de calidad y con más empleos bien pagados.


M HIDALGO ABRIL 2021

Foto: Cortesía

Decidimos hacer equipo para vivir más tranquilos, y con estos jugadores, los mejores de Hidalgo, estamos seguros, y que nadie lo dude, ¡que vamos a ganar!”, afirmó. “¡Vamos a ganar! ¡Vamos a ganar! ¡Vamos a ganar!”, respondieron los militantes. “Y vamos a ganar porque hemos generado confianza entre nosotros. Hemos demostrado que más allá de nuestros colores está Hidalgo. Esa confianza nos da garantía de triunfo. Aquí tenemos convicción, estrategia, fuerza… Estamos orgullosos de nuestros partidos, de nuestros principios, de nuestra ideología”. Julio aprovechó para hablar de su partido, del Revolucionario Institucional. Se refirió a él como una institución orgullosa de su historia y de su legado. “Vengo de un partido que tiene su sangre y su corazón en la fuerza de su militancia. ¡Gracias compañeros de partido!”, dedicó. “Pero hoy, nuestra apuesta es la alianza, que ha logrado conformar el mejor equipo para que Hidalgo siga avanzando, para que Hidalgo no se detenga. Tenemos a los mejores candidatos y candidatas porque ustedes se merecen el mejor equipo, candidatos de carne y hueso, de compromiso, de convicciones… por las mujeres, por los jóvenes, por los adultos mayores, por las personas con discapacidad, por los pueblos y comunidades indígenas, y por todos y cada uno de los hidalguenses. “Tenemos un equipo que conoce cuál es su posición, que sabe tirar a ganar, y que quede claro: ¡Vamos a ganar!”, insistió. “¡Vamos a ganar! ¡Vamos a ganar! ¡Vamos a ganar!”

Este partido se llama Hidalgo, se llama México, se llama como tú te llamas… y que quede claro: ¡Este partido lo vamos a ganar!" Julio Valera Piedras, dirigente estatal del PRI.

9

Valera adelantó que el juego de la coalición será limpio, inteligente y sin improvisaciones. “Estamos seguros de que le vamos a ganar a quienes no saben, no han querido y no han podido trabajar a favor de Hidalgo. Le ganaremos a aquellos que no tienen puesta la camiseta de Hidalgo, que no saben hacer equipo, sino que solamente se reducen a un grupo de intereses personales ligados a pasados oscuros y presentes cuestionables”, advirtió. Pero para el dirigente, no se trata de ganar por ganar, ni de ganar en lo individual. “Nos importa que gane Hidalgo con este equipo, y para eso necesitamos jugadores que entreguen todo en la cancha, que saquen la casta por Hidalgo, que representen a su gente. Nos hemos unido por y para la gente. Nos hemos unido para que tú y tu familia vuelvan a tener lo suyo”. El tricolor aseguró que Hidalgo necesita congresos más fuertes, con diputadas y diputados aliados, cercanos a la gente y conocedores de sus problemas. “No podemos permitir que Hidalgo se parezca a este México que hoy está dolido y traicionado. Pero sí podemos hacer mucho para que México empiece a parecerse a Hidalgo”, dijo. “¡Hidalgo! ¡Hidalgo! ¡Hidalgo!”, se volvió a escuchar. “Nos estamos jugando el todo por el todo. Nos estamos jugando los derechos y las libertades que por décadas juntos, estos partidos, hemos conquistado. Nos estamos jugando el futuro de nuestros hijos, el presente de nuestra gente y el legado de nuestro estado. ¡No permitamos que sigan dividiendo a México! ¡Salgamos a dar la batalla!” Para la coalición se vienen días de mucho trabajo. “Durante los próximos sesenta días debemos salir, no hablar, sino escuchar, asentir y después convencer a las y los hidalguenses. Saldremos a demostrar que este equipo es la mejor opción para Hidalgo. Vamos a dar todo en la cancha, minuto a minuto, en cada municipio, en cada comunidad, en cada rincón de nuestro estado”, aseguró. “Los que estamos aquí ya ganamos, que nadie se equivoque. Ganamos en 2020, ganaremos en 2021 y ¡vamos a ir por el 2022!” “¡Vamos a ganar! ¡Vamos a ganar! ¡Vamos a ganar!” Finalmente, Valera invitó a todos los hidalguenses a participar en esta elección, en donde está en juego la representación social en los congresos, estatal y federal. “Un país se construye y se defiende con la fuerza de su gente. Salgamos a recuperar lo que nos han quitado, a exigir lo que queremos y necesitamos. Demostremos que Hidalgo es ejemplo nacional por su buen gobierno, por el liderazgo de quien ha sabido liderar a todos sin distingos ni colores.


10

PORTADA

M HIDALGO ABRIL 2021

ALINEACIÓN DE VA POR HIDALGO

La alianza más importante de la historia En su intervención, Cornelio García, presidente estatal de Acción Nacional propuso un minuto de silencio por todas aquellas personas que han fallecido a causa de la pandemia de COVID -19. “Ese silencio es la voz de nuestra patria si no hacemos lo que tenemos que hacer hoy”, advirtió. “Jamás en la historia me imaginé ver al PAN, al PRI, al PRD y a Encuentro Social juntos. Lo hemos hecho por una simple y sencilla, pero grandiosa razón: amamos a México y queremos darle un país a nuestros hijos”, declaró. “Mi compromiso es hacer hasta lo imposible para que podamos ganar en las próximas elecciones”. Por su parte, Ricardo Gómez, dirigente del partido del Sol Azteca, aseguró que la coalición Va por México es “la alianza más importante de la vida de la República”. Para el perredista, el 6 de junio es una transcendental para nuestro país. “Mexico nos necesita y respondemos al llamado de millones de personas que están sufriendo en carne propia los excesos de una mayoría que ha vulnerado el estado de derecho utilizando las leyes a su modo”, dijo. A nombre de Encuentro Social Hidalgo, Sharon Montiel, presidenta estatal y también candidata, manifestó que la alianza, a diferencia del futbol, no es un juego. “Es una lucha, es una batalla para recuperar todo lo que le han quitado a nuestra gente. “Hoy los congresistas que tenemos no nos representan; tenemos un Congreso opaco, un Congreso que no trabaja, que no propone, que no tiene iniciativas, un Congreso que, cuando tuvimos la situación más grande de pandemia, prefirió resguardarse en su casa y dejarnos a todos aquí, buscando de qué vivir”, reclamó. “¡Vamos a ganar! ¡Vamos a ganar! ¡Vamos a ganar!”, retumbaron las gradas. Candidatos, dirigentes y militantes se pusieron de pie, gritaron y entonaron el Himno Nacional. Mientras sonaban las últimas estrofas, los jugadores rompieron el orden, se tomaron de las manos y las levantaron ante su gente, seguros de ganar el próximo 6 de junio.

Foto: Cortesía

“Porque ha posicionado a Hidalgo como un estado de crecimiento, de progreso… el mejor gobernador de México: ¡Omar Fayad Meneses!”, expresó. “¡Omar, Omar, Omar!”, se escuchó por todo el estadio. “Aquí tenemos la fuerza, la experiencia y la voluntad para hacer las cosas bien. Tenemos la garra para ganar y no dejarnos vencer, porque ¡unidos somos más fuertes! ¡Unidos vamos a ganar! ¡Que viva Hidalgo! ¡Que viva México! ¡Vamos a ganar!”, cerró.

Selección federal Distrito 1 Huejutla – Sayonara Vargas Distrito 2 Ixmiquilpan – Giovani González Distrito 3 Actopan – Héctor Chávez Distrito 4 Tulancingo – Benita Manilla Distrito 5 Tula – Irene Soto Distrito 6 Pachuca – Benjamín Rico Distrito 7 Tepeapulco – Héctor Meneses Selección local Distrito 5 Ixmiquilpan - Aracely Lugo Distrito 6 Huichapan – Rodrigo Castillo Distrito 15 Tepeji del Río – Ángel Mota Porras Distrito 8 Actopan – Erika Rodríguez Distrito 10 Apan – Rocío Sosa Distrito 11 Tulancingo – Rodrigo Fragoso Distrito 12 Pachuca – Citlali Jaramillo Distrito 13 Pachuca – Juan de Dios Pontigo Distrito 17 Villas del Álamo - Miriam Anabel García Distrito 1 Zimapán - Cirila Martínez Distrito 9 Metepec – Miguel Ángel Martínez Distrito 14 Tula de Allende – Karina Mejía Distrito 4 Huejutla – Joel Nochebuena Distrito 7 Mixquiahuala – Raúl Meneses Distrito 16 Tizayuca – Sharon Montiel



12

REPORTAJE

Hidalgo, sumido en una grave sequía

Foto: Maribel Calderón

Condiciones. La Comisión Nacional del Agua ha reiterado a los usuarios agrícolas reforzar las medidas establecidas para retrasar las siembras de primavera-verano lo más cercano a las lluvias.


M HIDALGO ABRIL 2021

L

REDACCIÓN M HIDALGO

a dirección local Hidalgo de la Conagua informó que el 81 por ciento del territorio estatal presenta condiciones de sequía moderada a severa, siendo el peor daño en 44 municipios. El monitor de sequía publicado por el Servicio Meteorológico Nacional señala que tres municipios presentan baja o condición normal de sequía, seguido de 13 anormalmente secos, 24 municipios con sequía moderada y 44 municipios con sequía severa. Ante esta situación, la Conagua en Hidalgo reiteró a los usuarios agrícolas reforzar las medidas establecidas para que se retrasen las siembras de primavera- verano lo más cercano a la temporada de lluvias. Los planteamientos también contemplan que la mayoría de usuarios restrinjan los cultivos de ciclo corto y si van a sembrar, sea una sola vez por año agrícola; además, restringir los segundos cultivos hasta finales de junio si la disponibilidad de agua lo permite, además de aplicar el riego de presiembra cuando la parcela esté surcada, rayada o con melgas. La situación actual de riego en los distritos 003, 100 y 112 tiene un avance de 66.46 por ciento, con 58 mil 798 de un total de 88 mil 463 hectáreas programadas. Por otro lado, la Conagua exhortó a los municipios y organismos operadores para extremar medidas preventivas y de mitigación por medio de acciones como la reparación de fugas en la red y línea de conducción, dar mantenimiento a las reservas de fuentes de abastecimiento, obras de captación de lluvias, disminuir el consumo per

cápita a través del tandeo de toma obligada y promover de manera permanente la cultura de agua, entre otros. “Conagua contribuye a hacer frente a la sequía que prevalece en el estado de Hidalgo a fin de dar continuidad la actividad hidroagrícola y al suministro de agua en los municipios”, informó la dependencia en el estado. Suministro de agua De acuerdo con información de la Dirección Local, los niveles de las presas que suministran agua a los distritos de riego 003 Tula, 100 Alfajayucan y 112 Ajacuba se encuentran, en promedio, a 40.1 por ciento de su capacidad total de almacenamiento. La presa Taxhimay se encuentra a 49.1 por ciento de su capacidad con 19.578 millones de metros cúbicos; la Requena, a 25.1 por ciento, con 12.959 millones de metros cúbicos, y la Endhó a 49.7 por ciento, con 90.990 millones de metros cúbicos; mientras que los embalses Rojo Gómez y Vicente Aguirre se encuentran a 56.5 por ciento y 20.1 por ciento de su capacidad, con 22.580 y 3.577 millones de metros cúbicos, respectivamente. Por otra parte, durante el periodo que comprende del 1

54%

del territorio hidalguense tuvo sequía de moderada a excepcional

23.38%

del territorio nacional presentó condiciones anormalmente secas

13

al 15 de abril, la temperatura mínima registrada en la entidad fue de 0 grados Celsius en Taxhimay y la máxima de 50 grados centígrados en Huejutla, sin rebasar el récord histórico. De los 21 mantos acuíferos de Hidalgo, tres presentan déficit de agua, de acuerdo con los estudios de disponibilidad media anual de las aguas subterráneas de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) al corte de septiembre del 2020. De acuerdo con la Estrategia para la Conservación y el Uso Sustentable de la Biodiversidad del estado de Hidalgo el 1 por ciento del territorio, 20 mil 987 hectáreas, corresponde a cuerpos y corrientes de agua con 9 mil 174.36 hectáreas para actividades pesqueras y acuícolas. El problema se agrava con el tiempo El Valle del Mezquital ha enfrentado desde 2019 condiciones de sequía que se han agravado en los últimos meses. Al inicio del año agrícola 2020-2021 la región presentaba una condición anormalmente seca, registrándose bajos niveles en almacenamiento de agua, lo que ha obligado a tomar medidas para programar su uso adecuado y garantizar disponibilidad para los usuarios. Recomendaciones para el año agrícola Se ha pedido a los productores estatales que se reduzca la siembra de cultivos de ciclo corto como lechuga, tomate, coliflor, ajo, cebolla, calabaza, zanahoria y otras hortalizas que son parte de la actividad en regiones como el Valle del Mezquital, y que se emplean principalmente para el forraje y diversos productos de alimento para el ganado.


14

ENTREVISTA

- ELLA DICE Vanessa Escalante Arroyo, médica cirujana y activista social.

COVID-19, la Caja de Pandora

que nos propone cambiar la realidad

Foto: Carlos Dayan Aparicio

Desafío. Identificada con las necesidades de su natal Tizayuca, la doctora considera que la pandemia ha prendido las alertas de la demarcación en diversos ámbitos de la vida cotidiana.


M HIDALGO ABRIL 2021

E

REDACCIÓN M HIDALGO

l SARS-CoV2, virus que causa la enfermedad COVID-19, ha modificado los patrones de salud pública en Tizayuca, asegura Vanessa. Según el Mapa General por Municipios del Monitoreo de Casos, al 24 de marzo de 2021, el municipio ha acumulado 2 mil 722 casos positivos desde el inicio de la emergencia sanitaria, con 384 defunciones que representan el 14.1 por ciento de los casos. “Es claro que la pandemia nos obliga a replantearnos nuestros conceptos a nivel individual respecto a cómo enfrentar esta nueva realidad, a cómo entender el mundo, las relaciones sociales y la vida de nuestra comunidad, para hacer frente a las necesidades y carencias que, si bien han estado ahí desde hace mucho tiempo, o no las queríamos ver o no teníamos la capacidad para poder dimensionarlas en su justa medida”, advierte. Dentro de las tragedias humanas, el COVID-19 abre una ventana de oportunidad para actuar de una manera distinta a los paradigmas del pasado, considera Escalante. “Actitudes como la solidaridad y el compromiso con quienes menos oportunidades tienen deben ser un estandarte para las nuevas generaciones. La solidaridad va más allá de actitudes paternalistas, tiene que ver con el involucramiento social y la necesaria transformación…

"

Actitudes como la solidaridad y el compromiso con quienes menos oportunidades tienen deben ser un estandarte para las nuevas generaciones”.

“Tiene que ver con acciones para romper viejos esquemas que, al no ser atendidos durante décadas -como por ejemplo, la violencia intrafamiliar o de género contra la mujerhan provocado que la voz de quienes sufren agresiones tenga que escucharse más alto que el ruido avivado por el silencio que protege la falta de respeto a los derechos fundamentales de las mujeres”, agrega. Para la activista, las mujeres se deben unas a otras ese sentimiento de hermandad y solidaridad para poder vivir mejor “y entender esta nueva realidad desde una perspectiva distinta que involucre a las nuevas generaciones de tizayuquenses, desde cada una de sus trincheras: la casa, la escuela, el trabajo, el espacio público para tratar de resolver todo aquello que el COVID-19 destapó como Caja de Pandora”. Más allá de la necesaria reivindicación de los derechos de las mujeres, Tizayuca necesita urgentemente de una renovación de las viejas estructuras que han dejado en la indefensión a miles de sus habitantes, principalmente a las mujeres, quienes tienen una participación en la economía local del 39.1 por ciento. Estos datos, junto a los que arroja el Censo de Población y Vivienda 2020 en donde se exhibe que el 33.9 por ciento de la población de Tizayuca no está afiliado a un servicio de salud, inquietan a las nuevas generaciones.

15


REPORTAJE

Fotos: Francisco Villeda

16

Sindicalismo,

una lucha constante

Defensa de los trabajadores. Múltiples adversidades deben enfrentar los sindicatos, en particular los que sirven a los municipios, pues cada inicio de periodo sus dirigentes deben lidiar con la política del nuevo gobernante.


M HIDALGO ABRIL 2021

"

Prestaciones sí tenemos, no muchas pero sí tenemos”. -Aldo Augusto Morales Malo, líder sindical de Tlaxcoapan.

A

FRANCISCO VILLEDA

lgunas veces las cosas marchan bien, otras no, y terminan en largos juicios. El sindicalismo enfrenta muchas adversidades, altibajos, pero es una lucha constante por los derechos de los trabajadores en los distintos sectores, aunque es particularmente difícil en la

administración pública por los constantes cambios de autoridades municipales. Aldo Augusto Morales Malo, secretario general del sindicato Lealtad, Fuerza y Perseverancia de los trabajadores al servicio de Tlaxcoapan, lo sabe bien. Hace 22 años, junto con un grupo de 34 empleados de la alcaldía iniciaron un sindicato dentro del Gobierno municipal. El pequeño grupo de 35 empleados se enfrentó, el 14 de agosto de 1999, al reto de abrir brecha hacia la justicia social para los futuros trabajadores de esta demarcación. Admite que fue un comienzo difícil. No fue sencillo. “En el transcurso de los pocos días y meses fueron declinando algunos compañeros”. A pesar de ello, el quehacer no se detuvo y se mantuvo el impulso para sostener al sindicato de nueva creación. Con el paso del tiempo más empleados se incorporaron al sindicato, a fin de fortalecerlo ante las recientes deserciones registradas. "Éramos pocos, pero renovamos al sindicalizar gente, comprometidos esos compañeros para con nosotros”. Así, entre la adversidad, durante 22 años el sindicato ha pugnado por obtener diversas prestaciones, conquistas laborales para este gremio. "Prestaciones sí tenemos, no muchas pero sí tenemos: canasta básica, quinquenios, aguinaldo… los que marca la ley: prima vacacional, vacaciones, alguna beca para los hijos que están estudiando y logran un promedio, un apoyo para inicio de ciclo escolar, apoyo para algunos eventos por parte del municipio”, detalla Morales Malo. Constantemente, el sindicato resiente embates para tratar de minarlo, con argumentos en los que cuestionan el costo de un sindicato para, por ejemplo, un municipio. Estos

17

ataques provienen a veces de los mismos funcionarios locales o de la ciudadanía. Morales Malo revira, al expresar que no hay afectaciones al erario. “Que se diga que afectamos el presupuesto del mismo, no; desde nuestro punto de vista, y en el sentido del presupuesto que le llega al municipio y la cantidad que somos de sindicalizados, no lo vemos como tal”. No es raro que un gran número de alcaldes tenga la intención de socavar a los sindicatos o incluso disminuirlos. Un número menor lo ha intentado y siempre han fallado, pues la autoridad falla en favor de los trabajadores, debido a la mala actuación procesal de las áreas jurídicas de los municipios. Al final, los municipios terminan pagando costosos laudos perdidos por despidos injustificados. Por ejemplo, el dos veces ex alcalde de Atotonilco de Tula, Julio César Ángeles Mendoza, lo intentó y terminó agravando la deuda económica del municipio con el sindicato de esa demarcación, pues no atendió los laudos, argumentando que era un conflicto de sus antecesores. Posturas cambiantes En cada periodo de gobierno los sindicatos deben enfrentar una política gubernamental hacia el sindicato. A veces es favorable, a veces no; depende de las posturas de los mandatarios entrantes. “En la región desgraciadamente sí hemos notado alguna apatía por parte de algunas autoridades municipales hacia los compañeros que se organizan; desafortunadamente violan la ley, juran cumplir y hacer cumplir la ley, pero ya cuando están en la presidencia municipal violan los derechos de los compañeros”, dice Morales Malo.


18

REPORTAJE

El sindicato único de trabajadores al servicio de Tlaxcoapan pertenece a la Federación Autentica al Servicio de los Municipios del Estado de Hidalgo (FASMEH), de la cual Morales Malo es secretario del interior y acción política. La FASMEH ha enfrentado en distintos momentos los embates de los gobiernos municipales hacia los sindicatos agremiados a la organización. Los últimos de ellos en las presentes administraciones, cuya gestión inició el 15 de diciembre de 2020. En su última reunión, celebrada en el mes de marzo, acordaron los miembros de la FASMEH la conformación de un frente para luchar contra los hostigamientos, los despidos injustificados y las violaciones a los derechos de los trabajadores, de parte de algunos alcaldes, quienes han mostrado intolerancia a la libertad de asociación sindical y violentando las condiciones generales de trabajo. La organización dirigida por Eliseo González Hernández se pronunció contra las anomalías en contra de los trabajadores sindicalizados de Actopan, Tizayuca, Mineral del Monte y Tlaxcoapan. Actualmente, el sindicato de trabajadores al servicio de Tlaxcoapan enfrenta una situación complicada, pues el alcalde Jaime Pérez Suárez se niega a reconocer a 17 trabajadores que recientemente fueron incorporados al gremio tras obtener su aval por parte de la autoridad laboral. Morales Malo dice que con la negativa de reconocimiento el mandatario está vulnerando no sólo las garantías individuales de los trabajadores, sino también sus derechos humanos. En este caso explica que en enero de este año la autoridad laboral otorgó el reconoci-

miento como miembros del sindicato a 17 empleados, tras un proceso iniciado en febrero de 2020, pero que por la pandemia quedó pausado y fue retomado en octubre de ese año. Tras recibir dicho reconocimiento, dice, el sindicato le notificó al municipio sobre la incorporación de los nuevos agremiados al sindicato, y aunque hasta el momento no hay una respuesta oficial, el mandatario les indicó que "el municipio ya no da para más". Con este argumento, el alcalde se niega a reconocer a los 17 nuevos miembros del sindicato, quienes actualmente laboran para la administración municipal pero sin recibir las prestaciones que les corresponden a los empleados sindicalizados, sostiene. El dirigente expone que son derechos de los trabajadores y aclara que ni el alcalde ni su cabildo tienen facultad para desestimar este reconocimiento de las autoridades laborales, pues no tienen injerencia en la organización sindical. Del magisterio y el sindicalismo a gobernante Durante la anterior administración municipal (2016-2020), los empleados sindicalizados de Atitalaquia vivieron una situación similar, debido a la renuencia de la entonces alcaldesa, María Antonieta Herrera Jiménez, por reconocer los derechos sindicales. Y es que durante su periodo de gobierno Herrera Jiménez se negó a reconocer a nuevos sindicalizados e incluso despidió a la secretaria general del sindicato, Berenice Martínez Gómez, quien pugnaba por el reconocimiento de la alcaldesa para los nuevos agremiados. Fue un tiempo oscuro para el sindicalismo en Atitalaquia, y así entre litigios concluyó la administración. El nuevo Gobierno

17 trabajadores de Tlaxcoapan no han sido reconocidos por el municipio como sindicalizados

municipal parece dar luz a este sector, pues Agustín Hernández Olguín, alcalde de Atitalaquia se asume como un sindicalista. Cuando tomó posesión del cargo recibió dos laudos, cuyo tiempo procesal había vencido y se tenían que saldar ya, “uno por 500 mil pesos y ya se pagó, otro por 350 mil pesos, mismos que correspondían a varios años de trabajo, a sueldos caídos, vacaciones, etcétera, pero ya cumplimos con dos de 25; son una herencia que recibimos y tuvimos que atender”, dice el mandatario. Explica que “esos dos ya tenían que cumplirse este año, por eso presupuestamos recurso para ello; quisimos atender otros, no logramos llegar a acuerdos todavía, sabemos que los trabajadores, todos, tienen sus derechos, como trabajadores y también como seres humanos y por ello serán atendidos; esto es de llegar a acuerdos, y en unos días vamos a cumplir con todos ellos, y vamos a dejar limpio este asunto en el transcurso de la administración”. El alcalde señala que la relación con el sindicato de empleados en su municipio es buena. “Yo soy sindicalista; fui líder estudiantil en la normal en la que egresé, fui líder sindical en la primera escuela en donde laboré, en la secundaria Ajacuba; también fui líder sindical en la escuela secundaria técnica de Atitalaquia, y participé en dos congresos seccionales del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), soy sindicalista y sé que todo trabajador tiene sus derechos y obligaciones”. Por ello señaló que en el caso de los laudos pendientes, se buscará el diálogo, para que todas las partes resulten beneficiadas; “ese es un tema que tenemos que tratar, tratarlo con ellos y llegar a acuerdos”.


M HIDALGO ABRIL 2021

Transparencia Pero en el ámbito sindical también se requiere de transparencia y rendición de cuentas, para evitar los malos manejos y el enriquecimiento de los dirigentes, señala Fred Antonio Navarro López, aspirante a dirigir la Secretaria General del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM). Considera que esta premisa debe ser fundamental para el sindicalismo, y para ejemplificar explicó que “desde la fundación del sindicato petrolero, en 1935, no se hacen rendiciones de cuentas sobre cuánto entra a las arcas del sindicato por conceptos diversos”. Recuerda que se hicieron algunas modificaciones a los estatutos, para “beneficio del gremio y por ende de los trabajadores, en dónde se estipulaba la creación de cajas de ahorro, las cuotas sindicales (el porcentaje que se les descontaría a los trabajadores sería del 2.5 por ciento), así como también las diferentes ayudas y entradas de dinero que tendría el sindicato establecidas en las diferentes cláusulas del contrato colectivo”. Navarro López destaca que debido a estos logros sindicales, fue posible que “los dirigentes pudieran comprar diversas propiedades, edificios y terrenos en pro del sindicato”. Sin embargo, dijo, “no fue en beneficio del gremio, fue en beneficio de muchos dirigentes, por mencionar algunos: Salvador Barragán Camacho, “El Güero" Macías y diversos secretarios generales de las diferentes secciones, quienes eran conocidos por ser ostentosos, con cadenas, anillos, pulseras y demás objetos de oro”. Expresa que, a su llegada a la dirigencia del sindicato, Carlos Romero Deschamps se benefició, y acusa que “todo

iba a dar a las arcas, pero de su casa, y para muestra un botón, ¿por cuáles delitos se le imputan? Está pendiente la ley para el señor. El, así como los dirigentes anteriores, jamás manifestó el dinero que entraba al sindicato y en qué se gastaba. “Incluso, con la creación del IFAI en el 2002, Carlos se amparó para no dar cuenta de todo ese dinero que se movía; después cambia de IFAI a INAI y continúa el amparo para no dejar ver y saber los ingresos y egresos del sindicato”. Para Navarro, el STPRM requiere una transparencia real, actualmente “hay un portal en internet, en donde se brinda una información nada detallada de los ingresos y egresos de sindicato; los cuales no son nada claros”.

Eliseo González Hernández, dirigente de la FASMEH

El aspirante a la Secretaría General expone que “se encuentra en el apartado de documentos los cuales tocan los ingresos y egresos recibidos y pagados desde el 2016 al 2019 y, repito, no son nada claros; por ejemplo, por concepto de las cláusulas 166, 167, 169 y 170, así como también las cláusulas 251 y 251 BIS; estas se refieren al apoyo al deporte y cultura y las últimas en apoyo a la organización sindical”. Por ello insiste que se necesita renovar la dirigencia, por una que apueste por la transparencia y la rendición de cuentas, en beneficio de los trabajadores petroleros; pero además Navarro López reitera su llamado al gobierno de México para que “jubile” a la actual directiva del STPRM, por su mala gestión, en afán de que mejore el sindicalismo.

19


NOTA

M HIDALGO ABRIL 2021

Foto: Cortesía

20

Urge Asael Hernández

acciones ante la sequía Alerta. El presidente de la Junta de Gobierno del Congreso local exhortó a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) a aplicar en Hidalgo el Protocolo de Alerta y de Acciones para Sequías que establece el Programa Nacional contra la Sequía.

P

REDACCIÓN M HIDALGO

ara el diputado presidente, la Conagua, en el ámbito de sus atribuciones, debe destinar los recursos suficientes para llevar a cabo obras de infraestructura y apoyar a los productores a causa de la sequía que actualmente vive el estado. Así lo sostuvo Hernández Cerón al proponer un exhorto que también fue signado por las diputadas Claudia Lilia Luna Islas y María Teodora Islas Espinoza. Adicionalmente, exhortó al Gobierno del estado y a los municipios afectados a coordinarse con las autoridades federales, a fin de destinar recursos materiales, financieros y humanos que puedan resolver a la brevedad los efectos de este fenómeno. “Las sequías son producto de la disminución considerable de los niveles de lluvia respecto a los niveles considerados como normales, causando un agudo desequilibrio hídrico que perjudica los sistemas de producción de recursos de la tierra. “Son consideradas como uno de los fenómenos naturales más devastadores, debido a que

44

municipios de Hidalgo registran sequía severa,

24

sequía moderada y

13

se presentan como anormalmente secos

detienen la producción de alimentos, provocando inseguridad alimentaria, degradación de los recursos naturales, de la flora y la fauna, pérdidas económicas y materiales que generan mayor pobreza y malestar social, incendios y, en caso extremo, causan la muerte a personas y animales”, dijo. Hernández lamentó que la infraestructura agropecuaria del estado no responda a las necesidades de los productores hidalguenses, y agregó que, las principales presas del estado se encuentran en los niveles históricos más bajos de su capacidad y no dan abasto suficiente para lograr que las miles de hectáreas de siembra tengan la humedad suficiente para poder proceder a la siembra y posterior cosecha. “Apelamos a que las autoridades federales se aboquen a resolver el problema que se plantea, aplicando el Protocolo de Alerta y de Acciones para Sequías que dispone medidas de atención de la sequía que incluyen, además del monitoreo, la entrega de recursos a los productores afectados y a los municipios para mitigar las consecuencias de las sequías que padece nuestro estado”, manifestó.



22

OPINIÓN

M HIDALGO ABRIL 2021

- YO DIGO -

En pocas palabras... Miguel Ángel Vargas, Director de Enlace Editorial Grupo MILENIO.

Urgencia. De acuerdo con el reporte de la Comisión Nacional Forestal, hay 57 incendios activos en el país, con una superficie afectada de 24 mil hectáreas.

S

egún la Conafor, estas conflagraciones se han registrado en 15 estados, y a la fecha se han extinguido nueve de ellos que ya no representan un riesgo de propagación. En esos incendios trabajan un total de 2 mil 593 personas combatientes, entre personal de la Conafor y otras instancias estatales y municipales. De ese total se reportan 12 incendios forestales en Áreas Naturales Protegidas, entre las que destacan el Parque Nacional Cumbres de Monterrey, en el municipio de Santiago. Más allá de quién tuvo la

culpa, la pérdida de estas 24 mil hectáreas es un verdadero ecocidio, en el cual todos tenemos algo de responsabilidad. A nivel mundial se talan millones de árboles que afectan el entorno ambiental y modifican los ciclos climáticos, en perjuicio de los seres humanos. El pronóstico es peor todavía si tomamos en cuenta que producto de esa depredación seguirán las altas temperaturas y las pocas precipitaciones. En el caso de México, las autoridades federales se han dedicado a desmantelar las corporaciones dedicadas al combate de los incendios.

Sin embargo, ningún partido o candidato ha retomado la agenda ambiental, ni se preocupa por la tragedia que viven nuestros bosques. Los políticos se dedican a llevar despensas y ahora cubrebocas y gel, pero nadie, ni siquiera el llamado Partido Verde, toma con seriedad lo que está sucediendo. A este paso, en unos años nos vamos a acabar los bosques y montañas. Y todavía le dedicamos más millones de pesos del presupuesto a los partidos políticos. Miguel Ángel Vargas

miguelangel.vargas@milenio.com

Foto: Archivo

¿Y la agenda ambiental de los partidos?



24

OPINIÓN

M HIDALGO ABRIL 2021

- YO DIGO Intelecto opuesto. Eduardo González, Editor General MILENIO Diario Hidalgo.

División. En Hidalgo, la crisis política de Morena parece agudizarse en lugar de solucionarse. ¿Es tan difícil mantener el control del partido? Al parecer sí, y eso que no es el PRD en las épocas del zapatismo.

E

l abandono del que fue producto en 2018 tras el triunfo de Andrés Manuel López Obrador, no solo en el estado, sino en varias partes del país, hoy tiene a Morena como un proyecto político sin rumbo y quizá, en un par de años más, al borde del colapso. Al ritmo que van, los actuales morenistas tendrán que fundar una nueva expresión o sumarse a las que acaban de obtener su registro, pues la lucha por el control de los comités estatales, la dirigencia nacional, las coordinaciones, los puestos públicos, los mantienen en una guerra de guerrillas. No solo es que un pequeño sector o un grupo reducido haya

tomado el comité en Pachuca, o que en Veracruz estén inconformes, o que en Puebla no le hagan caso al gobernador, es una falta total de cohesión de las propias formas de trabajo, de las ideas y conceptos que deben de dar paso a la formación de estructuras. Morena es el único partido que tiene un Instituto Nacional de Formación Política con un programa nacional, con secretarías estatales de ideología, ¿y entonces? Alguna vez pregunté a un ex líder del PRD en Hidalgo el por qué se peleaban tanto al interior y me contestó que ese era el espíritu del partido, el debate de ideas, el contraponerse al que está diciendo

qué y cómo hacer las cosas. Es decir, sin la grilla filosófica no eran nada. Y ya vemos lo que ha pasado con el PRD. Los mexicanos no han terminado de crear un vínculo real con Morena; hay que señalar que si se votó por el partido en 2018 fue por AMLO, no por Salgado Macedonio, o por Cuitláhuac García, o por Miguel Barbosa. Eso parece olvidársele a muchos que hoy van a la contienda confiados de que la marca política los llevará al triunfo, pero vaya sorpresa que se les puede venir el día de las elecciones. Eduardo González eduardogonzalez.lopez@milenio.com

Foto: Archivo

¿Qué pasará con Morena?



26

OPINIÓN

M HIDALGO ABRIL 2021

- YO DIGO Enrique Espinosa Olivar, columnista invitado.

La vacuna

COVID-19. Después de un largo, cansado y doloroso año de pandemia, una gran crisis sanitaria, económica y anímica del mundo entero, se comienza a vislumbrar una luz al final del camino.

A

hora, comienza el despertar de una nueva sociedad, asustada, replegada y transformada, tanto en hábitos personales, de salud, sociales, mercantiles, educativos y hasta en la forma de vivir. Algunos gobiernos actuaron de manera firme y responsable para cuidar a su población, tomando las medidas sanitarias requeridas para evitar contagios, enfermedad y muerte. Ahora estamos viendo la gran lucha por la vacuna; alrededor del planeta, algunos países se enfocaron en su desarrollo para salvar a la población, luego de más de un año, hay vacunas provenientes de China, Rusia, Reino Unido, Alemania y Estados Unidos. Las cuentas son muy sencillas, no hay suficientes vacunas, y las que hay, son suministradas con base a un plan especial, dictado por el presidente. Sin embargo, en Estados Unidos, las cosas son distintas; lejos de limitar la vacunación, en una conciencia global y tolerancia discreta, han permitido que habitantes de otros países nos desplacemos en busca de la luz para salir de la oscuridad. ¿Es acaso un acto de caridad? ¿O simplemente el resultado de una corriente humana que por necesidad buscó refugio en el primer mundo? En Estados Unidos no hay casualidades ni coincidencias, con una vacuna que ronda los seis dólares han logrado impulsar una recuperación económica en muchos de sus estados.

Regiones lejanas y alejadas de lo que turísticamente eran familiares, que parecieran escenarios de una película del fin del mundo, han recibido a visitantes de nuestro país y otros para vacunarse. Esa inversión ha generado una reactivación económica gigantesca; aerolíneas, empresas de alquiler de autos, hoteles, restaurantes, centros comerciales, tiendas, se han visto beneficiadas por la llegada de viajeros de México y otros países. Y mientras en México, las pocas vacunas que hay se comenzaron a aplicar en poblados alejados, regiones selectivas y segmentos de la población donde lo único que se busca es una rentabilidad política, en Estados Unidos han generado un efecto que ha traído consigo recuperación económica, en salud y felicidad. Esta vacuna es algo tan sencillo que refleja la grandeza o pequeñez de una nación y sus habitantes; por un lado, la mezquindad que resta y divide, y por el otro, una semilla de esperanza que cura y multiplica. La crisis que vivimos sacó lo mejor y lo peor de los pueblos y sus gobiernos, pero la forma en la que unos y otros están respondiendo a la búsqueda de una solución muestran por qué unos son potencias mundiales que se proyectan a un gran futuro, mientras otros, no pueden o no quieren encontrar una rápida salida ya que el mal de muchos les cae como anillo al dedo.

Foto: Archivo

de los huevos de oro



28

ENTREVISTA

- ÉL DICE -

Cuauhtémoc Ochoa, candidato a diputado federal por el Distrito 5 por la coalición Juntos haremos historia.

Se compromete con el desarrollo sustentable

Foto: Cortesía

Continuidad. Para el líder moral del Partido Verde en Hidalgo, un voto a favor de los candidatos de la alianza es un voto a favor de la Cuarta Transformación que se gesta desde el Congreso de la Unión.

¿

REDACCIÓN M HIDALGO

Cómo has percibido la campaña? Sorprendido, ha sido una campaña intensa; hay gratitud con el compromiso del señor presidente de la República. Hoy encabezamos una

alianza de un proyecto de Nación que viene desde el 2000, cuando el Jefe de Gobierno, Andrés Manuel, fue candidato… y creo que tenemos que, como siempre, tocar la puerta, escuchar a la gente del campo, a los comerciantes, a los transportistas, a las amas de casa, a los jóvenes, a los adultos mayores.

En ese sentido, hemos visto que los programas que el presidente de la República hoy ha podido hacer que estén inscritos en el presupuesto de la Federación, den resultados, pero también hemos alcanzado a escuchar a la gente inconforme en algunas cosas. Hoy los transportistas, como tú lo sabes, tienen problemas de robo. Hemos también dicho que vamos a hacer una iniciativa para tipificar como delito grave el robo a los transportistas, que es un tema estatal, pero que lo tenemos que llevar al Congreso federal para que, de esa manera la gente, cuando cometa el delito, no pueda conseguir fianza, y que se haga justicia. También hay una demanda sentida en el campo. Como tú sabes, México es la doceava potencia del mundo en producción de alimentos, producimos alrededor de 250 millones de toneladas al año. Y el campo requiere atención. Obviamente se tiene que empezar con los temas que son, no un problema, sino una solicitud de la gente que más lo necesita: que los jóvenes tengan una oportunidad de trabajo (por ejemplo). Además, los discapacitados, que hoy están dentro de los primeros dos lugares aquí en el estado para escuchar su voz, y los adultos mayores que, toda la vida,


M HIDALGO ABRIL 2021

para el presidente de la República, siempre han sido una prioridad. También tenemos que ir a tocar puertas porque hay una demanda de más oportunidades. Hidalgo está concentrado en una región privilegiada en el país, al centro del país. Tenemos la refinería más importante de México. Aquí tenemos la termoeléctrica que le lleva electricidad a una gran parte de la República Mexicana, pero sobre todo, vivimos donde hay alrededor de 200 mil hectáreas que pueden ser productivas. En el tema agrícola, tenemos varias carreteras que conectan el estado y que pueden hacer que esos productos lleguen a otros rincones del país. También hay muchas transnacionales que hoy están aquí, en varios parques industriales, no solamente en esta región, sino por todo el estado. En ese sentido, queremos ir trabajando en defender lo que es de los mexicanos, que es el petróleo, la electricidad. Tenemos que darle seguridad y una seguridad de Estado, a lo que es la parte energética. El presidente de la República no está en contra de las energías renovables, sino está en contra de cómo se dieron ese tipo de contratos a los privados. Yo, cuando fui subsecretario de Medio Ambiente, lo puse en la mesa con el subsecretario de Energía y con el sector de Energía; estábamos haciendo que el Gobierno pagara costos que deberían de ser también parte de los contratos de los privados. ¿Por qué? Porque obviamente somos un país que tenemos un enorme potencial de recursos naturales, como es el aire, cómo es la luz, como es el agua. La disparidad de la generación de cada una de las energías a veces hace que realmente el beneficio, en términos de desarrollo económico, no sea el mismo. Nosotros vamos a defender el medio ambiente y no solamente nosotros, el mismo proyecto lo tiene que hacer porque hoy, sin un medio ambiente sano, no puede haber todo lo demás. Y en ese sentido es como hoy estamos recorriendo los municipios.

Obviamente tiene que haber una relación importante entre la población y el candidato, pero también esto viene de la mano de un proyecto del presidente Andrés Manuel. Hay quienes confiaron en él, que fueron más de 30 millones de personas; que unos estaban todavía a favor o en contra, pero que al final del día es un presidente que ha venido haciendo las cosas como lo hizo el presidente anterior, de acuerdo a su visión, a su forma de haber recorrido infinidad de comunidades. Nosotros tenemos que arroparlo y votar por lo que el Gobierno pueda hacer en términos de desarrollo económico, en lo que los legisladores también puedan aportar, en el cambio de Constitución, en el cambio de algunos artículos de ley para incentivar. Yo en lo personal, quiero ir al Congreso a generar los mecanismos para que -un tema que hoy es una problemática a nivel nacional- la basura, pueda alcanzar su potencial energético; la podemos aprovechar, es alrededor de un 15 por ciento de la demanda energética que requiere nuestro país. Los países del primer mundo hoy subsidian ese tipo de inversiones. ¿Por qué? Porque si tú hoy -y yo hice ese análisis- dejas de invertir en la parte ambiental, dentro de 10 años, el costo económico que tendrían que pagar los gobiernos estatales, municipales y federal sería diez veces más. ¿Por qué? Porque estás hablando de contaminación del agua, del aire, y una afectación a la salud. Tiene que ver con el medio ambiente, el desarrollo económico de muchos países. Tiene que ver con el medio ambiente que podamos desarrollarnos como municipio, como estado, como federación. Entonces, el proyecto del presidente de la República no está peleado con el medio ambiente. Muchos podrán preguntar y lo voy a contestar, porque seguramente lo quieren saber. ¿Por qué hoy aquí y antes allá también? Nosotros, hace tres años decidimos apoyar al presidente de la República, porque creemos que tenemos que estar en una concor-

dancia de país. Es bien fácil destruir, es más difícil construir. Nosotros queremos y hemos venido construyendo una agenda legislativa que el presidente adoptó, como partido político, que es el medio ambiente, y por eso estamos aquí, y le vamos a dar continuidad. También el Verde tuvo concordancias con la política social y económica del presidente. Obviamente, no solamente México tiene una problemática económica, es a nivel mundial; la pandemia ha generado una recesión económica impresionante, una desaceleración también, que difícilmente el año que entra va a haber más presupuesto, pues no hubo desarrollo. Pero tenemos que trabajar en equipo y hacer que esto funcione. Los antagónicos de antes están juntándose, el PRI y el PAN. Yo le pido a esta gente que votó por el presidente de la República y que sigue confiando en él (habrá quien no, como en todas las democracias en el mundo): tienen que salir a votar este 6 de junio por la continuidad de la esperanza que en el 2018 construyó el presidente. Yo sí les quiero pedir que, este 6 de junio, el voto no es a favor de Cuauhtémoc o de los siete candidatos a diputados federales, es a favor de lo que el presidente ha venido haciendo. Siete de cada diez familias tienen un programa social, ya sea de adultos mayores, personas con discapacidad, de los jóvenes que tienen una oportunidad, y creo que eso se tiene que ver reflejado y agradecido este 6 de junio. Tenemos que salir a votar si estamos convencidos de este proyecto que encabeza el presidente Andrés Manuel. El año que entra viene una elección importante aquí en el estado, a gobernador, y tenemos que empezar desde ahorita para que esta alianza gane. En lo personal llevo 20 años en la política, que ha cambiado, y lo digo con honestidad. Cuando yo fui secretario de Turismo, en el 2007, el presupuesto que tenía esa secretaría era de cuatro millones de pesos, lo elevé a 70, rehabilitamos el Centro Histórico de Tecozautla y el de Nopala, e inscribimos, en esa

29


30

ENTREVISTA

época, a Huichapan para que fuera Pueblo Mágico y hoy lo es. Cuando fui secretario de Obras Públicas tuve la oportunidad de construir unidades deportivas, junto al gobernador en su momento, con alrededor de 6 mil millones de pesos; esa fue una gestión que Cuauhtémoc Ochoa hizo. La ciclovía en Pachuca fue gracias a la gestión que hicimos juntos… el velódromo, el arrendamiento también del agua que va al aeropuerto y que ayudó para que haya un fraccionamiento aledaño al aeropuerto, el río de las avenidas… y bueno, como legislador también, cuando estuve como diputado federal gestione recursos para el estado, y por eso quiero regresar. Hoy me dedico a la política, y como cualquier otro personaje me gustaría avanzar, como un electricista, un plomero, un carpintero o un administrador. Yo a esto me dedico, y aquí estoy otra vez. Creo que no tengo cola que me pisen. Habré cometido errores como cualquier ciudadano, pero mi objetivo es Hidalgo, mi objetivo es México. Y hoy, que estoy otra vez como un aspirante más a una diputación federal, como lo hice como secretario, como lo hice como legislador en su momento, quiero dejar huella. No son los tiempos de antes, hoy hay menos recursos para muchos proyectos, pero la atención a la gente es lo más importante. Yo siempre digo, en que cualquier evento que tengo, que el primer hijo que tú educas no lo educas igual que el tercero, porque tienes experiencia. Y hoy sucede lo mismo. Tengo un recorrido con acciones que me pueden dar la oportunidad de, en algún momento, tomar una decisión más apegada a lo que yo creo que es lo mejor. Hoy, la enorme solicitud de mucha gente es que regreses al lugar donde fuiste a tocar, donde la gente te abrió la puerta. Son 213 secciones, el colmo sería no regresar. Entonces podremos hablar de mil temas. Lo importante ahora es que conozcan a

M HIDALGO ABRIL 2020

"

NO TENGAN DUDA QUE EN MÍ TENDRÁN UN DIPUTADO DE SU LADO PARA LO QUE VIENE Y PARA MUCHOS MÁS AÑOS".

Cuauhtémoc. Soy originario de Nopala, soy de esta región. Mi papá fue jefe de ingenieros de la refinería de Tula. Conozco lo que el estado y esta región necesitan. No soy un improvisado, como muchos pueden ser o como muchos no pueden ser. No soy hijo, y eso lo dejo clarísimo, de ningún ex gobernador; yo soy el único de mi familia que me dedico a la política, y he venido creciendo de la mano de mucha gente. ¿Juntos hacemos historia? Así es, y este es un lema que nos queda a todos, porque somos juntos, sociedad, Gobierno estatal, municipal y federal. Yo no me puedo quedar de brazos cruzados como una persona más. Esta elección es muy importante para el Gobierno del estado, y en ese sentido tenemos que también ser responsables los de oposición para que el Gobierno avance y no estar en contra del gobernador. Yo reconozco enormemente el trabajo que está haciendo el gobernador Omar Fayad, pero también tenemos que trabajar juntos para que de este lado también existan beneficios. Me refiero a este lado, o sea, el agricultor, el plomero, el electricista, el ingeniero, jefe de familia, todos. Y creo que si nos sumamos a este proyecto, traeremos inversión para que el Gobernador en turno tenga una forma de hacer crecer a su estado. En ese sentido, estoy a favor, no en tratar de improvisar cosas que al final del día no son buenas para nadie. ¿La presencia del corredor verde en el Distrito 5 fue detonante para que se tomara la decisión de que fueras el candidato? Pues mira, yo creo que es un acuerdo de proyecto de Nación

también. Es importante mencionar que, en la Cámara de Diputados, la sobrerrepresentación no puede existir. Y si tú haces una alianza con partidos políticos, hay más suma de voluntades. El voto de Morena, del Verde, del PT también trae beneficios en los plurinominales. Por eso digo que no es un voto solamente en favor de los candidatos, sino en favor de una continuidad que puede hacer que el presidente siga trabajando. La ciudadanía que está de acuerdo, que salga a votar porque es una continuidad. De esa manera podrá tener el presidente de la República la mayoría en el Congreso para seguir haciendo que esos programas lleguen a todos los rincones de nuestro país. Y dentro de Hidalgo, no tengan duda que Cuauhtémoc Ochoa apoyará al campo, que ha sido una demanda ciudadana impresionante. También seré impulsor de las energías renovables en este país, muy enfocado en la generación de energía de residuos, porque esa sí es una energía totalmente limpia. Porque al inicio de su construcción, los paneles solares, los ventiladores, utilizan combustible fósil. Otra de las peticiones por las que, en lo personal, voy a ir al Congreso, es sobre las manifestaciones de impacto ambiental, que no hablan de la parte cuando se terminan los proyectos, de dejar la localidad en la misma forma en la que la encontraron. De por sí en los municipios son una problemática los residuos sólidos urbanos porque no existen rellenos sanitarios; dejamos un tiradero a cielo abierto de residuos peligrosos que contaminan tanto el suelo como el agua. Esos lugares que fueron utilizados nunca más podrán tener potencial ambiental importante.


M HIDALGO ABRIL 2021

NOTA

31

“La ciudadanía merece diversidad”: Octavio Magaña Campaña. Candidato a diputado local por la coalición Juntos haremos historia, asegura que el Partido Verde ha hecho un compromiso moral con la Cuarta Transformación.

P

ara Tavo, este proceso electoral es diferente a los anteriores, ya que en algunos municipios la campaña solo durará 37 días. Aún así, para los candidatos, es una oportunidad de encontrar continuidad. “Hay un vacío de poder en el distrito y esto nos lleva a un compromiso todavía más amplio de poder regresar como diputados y poder transformar de verdad a esta región con las acciones de presencia que solicita la gente”, dijo Magaña. “Se ha construido una alianza de mucho compromiso, primero moral, de defender los colores en campaña. En específico Morena nos ha exigido a nosotros como candidatos en el distrito que defendamos la Cuarta Transformación y que no solamente sea un compromiso de campaña por ganar una elección, sino que tengamos un compromiso con la alianza para poder en su momento transitar en el Congreso en una manera ideológica en común, para hacer un equilibrio de poderes, para poder defender las acciones del presidente de la República”, agregó. “Yo creo que vamos a tener la oportunidad, porque al final la ciudadanía se merece esa diversidad que existe de diferentes plataformas electorales, se merece ser escuchada, se merece hoy que los medios de comunicación nos den la oportunidad de expresar nuestras propues-

Foto: Cortesía

REDACCIÓN M HIDALGO

tas, nuestros conocimientos, en dónde estamos sentados y dónde vamos a ejercer en su momento el tema legislativo”. El verdecologista invitó a la ciudadanía a darse una vuelta por el centro de Tula, para ver qué candidatos están haciendo una campaña de derroche. “No puedes crear una plataforma de austeridad cuando por delante estás llevando el derroche público”, advirtió. Finalmente, la ciudadanía tiene la oportunidad de escuchar a todos y poner en una balanza los próximos tres años. “¿Hacia dónde queremos llegar? ¿Hacia dónde queremos

llevar el liderazgo de la región? Yo creo que es un punto medular para Tula, para Tlaxcoapan, para Tlahuelilpan….”. Octavio invitó a los votantes a seguirlo en redes sociales: “Sigan dándole seguimiento a este proceso que, aunque es un proceso intermedio para el Gobierno federal y que a veces no puede resultar interesante, para algunos sí es importante porque estamos decidiendo el futuro de México. Estamos en la elección más grande de la historia… Octavio Magaña, Eduardo Olguín Cruz, estamos a la altura de poder hacer historia en Hidalgo”, concluyó.

"

NO PUEDES CREAR UNA PLATAFORMA DE AUSTERIDAD CUANDO POR DELANTE ESTÁS LLEVANDO EL DERROCHE PÚBLICO”.


32

MUNICIPIOS

Alberta Mendoza y Lizbeth Alvarado

Con cooperativas, así se fortalecer la economía de las artesanas en Tenango de Doria

Alternativa. Hace dos años, un grupo de mujeres artesanas tomaron la decisión de ayudarse mutuamente con las cargas de trabajo y dividirse las ganancias por igual, para así afrontar los tiempos de baja afluencia turística y la escasez de ventas.


M HIDALGO ABRIL 2021

esde muy pequeñas, sus padres les enseñaron a bordar. Antes no elaboraban camisas, faldas, monederos, carteras ni rebozos; ellas hacían metros, telas largas de varios tamaños que se bordan a mano, representando la flora y fauna del municipio. Hoy, la mayoría de sus compañeras se dedican al tenango, siendo este el principal sustento de sus familias. Alberta Mendoza y Lizbeth Alvarado montan su negocio frente a la Presidencia Municipal todos los domingos. Junto a otras nueve compañeras, ellas forman parte de la Cooperativa Donxaxni. “Cuando hay un pedido nos reunimos para sacarlo adelante, nos repartimos el trabajo de forma equitativa; el chiste es que nos toque la misma cantidad de trabajo y remuneración económica. Elaboramos desde gorras, playeras, camisas, tiras, monederos, carteras, bolsas y cinturones. En una pieza pequeña nos tardamos de dos a tres horas, en piezas medianas dependiendo del dibujo, el más grande podría tardar meses de trabajo” comenta Alberta. Lizbeth menciona que Lorena, una de sus compañeras, fue quien las motivó; ella las representa ante la cooperativa. “Pensó en apoyarnos para que nosotras sacáramos adelante el trabajo, que no fuera mal pagado lo que hacemos y que no solo tuviéramos oportunidad personal, sino en grupo, elaborando productos por nosotras mismas. “En lo personal he visto cambios económicos porque antes trabajábamos menos que ahora. Con la pandemia no hay mucho trabajo, pero trabajando en grupo llegan pedidos y entre todas nos apoyamos”, revela.

"

EL CHISTE ES QUE NOS TOQUE LA MISMA CANTIDAD DE TRABAJO Y REMUNERACIÓN ECONÓMICA”. -Alberta Mendoza, artesana.

Fotos: Carlos Dayan Aparicio

D

CARLOS DAYAN APARICIO

33


34

MUNICIPIOS

M HIDALGO ABRIL 2021

En Tulancingo, emiten recomendaciones

ante los fuertes vientos

Prevención. A través de la Dirección de Bomberos y Protección Civil, el Ayuntamiento invitó a la ciudadanía a tomar medidas preventivas durante esta época del año. s importante mantener cada inmueble libre de escombros y objetos que puedan convertirse en proyectiles durante las rachas de viento, así como podar los árboles y cortar aquellas ramas que puedan caer. Hay que escuchar de manera frecuente los medios, como radio y televisión, con la finalidad de estar informado de cualquier eventualidad. Al conducir, se deben extremar precauciones, ya que puede haber escombros en la carretera o alguna estructura puede estar deteriorada. Cuando exista afectación a los servicios públicos, hay que avisar a las autoridades. Hace falta tener cuidado con posibles peligros

estructurales, eléctricos o de fugas de gas, a fin de evitar incendios, electrocuciones o explosiones. Si huele a gas o se sospecha de alguna fuga, es prioritario cerrar la válvula maestra, abrir todas las ventanas, salir de la vivienda y avisar inmediatamente a la Dirección de Bomberos y Protección Civil. No se deben apagar las luces ni hacer nada que pueda crear una chispa; hay que regresar al inmueble hasta que haya pasado el peligro. Si se percibe un olor a quemado, aunque no haya incendio visible, se debe desconectar inmediatamente el sistema eléctrico. Si se observan líneas conductoras de luz en el suelo, o si cuelgan cerca del piso, no deben tocarse, ni moverse, hay que avisar a la Comisión Federal de Electricidad.

Foto: Freepik

E

REDACCIÓN M HIDALGO

Arrancará en mayo esterilización y vacunación antirrábica en Tulancingo Salud pública. Autoridades de salud y municipales acordaron fortalecer las acciones para mantener al municipio sin brotes de rabia.

30 mil 100

REDACCIÓN M HIDALGO

caninos

Foto: Freepik

E

n reunión del Comité Municipal de Salud se acordó que la campaña, en favor de la población canina y felina, tendrá lugar durante los meses de mayo y septiembre. La meta es llevar a cabo más de 2 mil esterilizaciones durante este año.

están censados en Tulancingo


M HIDALGO ABRIL 2021

NOTA

35

Industrias contaminantes deben compensar daños: Karina Mejía Propuestas. La candidata a diputada local por la coalición Va por Hidalgo busca garantizar el desarrollo sustentable de Tula de Allende.

ara Karina, el daño ecológico que provocan industrias como la refinería y la termoeléctrica debe ser compensado con acciones de mitigación. "Qué bueno que dos de las empresas más importantes para el país, como son Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) operen en uno de los tres municipios que integran el Distrito Electoral 14. Es un orgullo y un privilegio porque generan miles de empleos y dan dinamismo a la actividad económica de Tula de Allende", comentó. “Pero también debemos avanzar más en normas que regulen sus efectos en materia de medio ambiente, porque así estaremos protegiendo la salud de nuestras familias”, agregó. Esto es lo que Mejía se ha propuesto lograr desde el Congreso del estado, abanderando la coalición Va por Hidalgo que integra a los partidos de la Revolución Democrática (PRD), Revolucionario Institucional (PRI), Acción

"

Nacional (PAN) y Encuentro Social Hidalgo (PESH). En encuentros con vecinos, comerciantes, transportistas, estudiantes y adultos mayores, Karina Mejía Guerrero consideró la prevención como la clave de una buena salud y se pronunció por un acceso con calidez y calidad a la salud universal. “Hoy más que nunca, y debido a lo que nuestro distrito está viviendo a causa de la pandemia, nos percatamos que nuestro sistema público de salud, igual que el del país y de muchas partes del mundo, no estaba preparado para enfrentar un reto de ese tamaño", expresó. “Lo importante ahora”, subrayó, “es aprender la lección y prepararnos, otorgando más recursos al rubro de la investigación”. Karina Mejía también se comprometió a trabajar desde el Congreso para mejorar el equipamiento de hospitales y centros de salud, con la finalidad de dar tratamientos oportunos y servicios de calidad a los hidalguenses.

DEBEMOS AVANZAR MÁS EN NORMAS QUE REGULEN SUS EFECTOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE, PORQUE ASÍ ESTAREMOS PROTEGIENDO LA SALUD DE NUESTRAS FAMILIAS”.

Foto: Cortesía

P

REDACCIÓN M HIDALGO


36

TURISMO

Muestra Gastronómica de Santiago de Tradición. Del 9 al 15 de abril de 2021 se llevó a cabo la edición 40 de este evento gastronómico, uno de los más importantes a nivel nacional e internacional.

L

ELIZABETH HERNÁNDEZ

a riqueza de Hidalgo va más allá de sus hermosos paisajes y sitios naturales que lo hacen único, ya que también cuenta con su gastronomía que se enaltece gracias a las cocineras tradicionales, y son las de Santiago de Anaya las que han logrado dar a conocer esta tradición única a través de su Muestra Gastronómica que cumplió este 2021, 40 años de tradición. Pero cada cocinera tiene una historia. Claudia Hernández Ángeles siempre madruga, toma un café de olla o muchas veces un atole de aguamiel, elaborado por sus propias manos; acompaña su bebida con un taco de frijoles o gorditas dulces de la fruta de garambullo y sale a cosechar todos los días, mientras observa el crecimiento de su siembre de maíz, frijol o calabaza, en días fríos o calurosos, da igual. También lleva una rutina similar Porfiria Rodríguez, que desde las tres de la mañana y se pone de pie para encender su cocina de humo en donde elaborará guisos que sólo ella sabe preparar, todos con productos del campo, naturales, con un color y sabor inigualable. Ambas son cocineras tradicionales, cada una con su estilo, con su amor propio a la cocina, a picar la cebolla, los ajos, al oler los cominos o el perejil que

utilizarán mientras calientan sus comales de barro, que están listos para calentar las tortillas recién hechas con maíz nixtamalizado, aromas que solo en Santiago de Anaya se pueden oler, sentir y degustar sobre todo hablando de la Muestra Gastronómica que por 40 años se ha realizado y que, a pesar de la pandemia, este año no será la excepción, pero será virtual. Para este año, la Secretaría de Cultura del estado se ha dado a la tarea de realizar una serie de trabajos en video, así como conferencias y talleres para que esta muestra no pierda su esencia. Este año, las cocineras debieron deberán guardar sus nuevas recetas para explotarlas el próximo, cuando la pandemia se vaya y permita nuevamente reunir a las más de mil 500 cocineras que llevan su platillo, sencillo, en trastes de barro y presentadas con manteles bordados por ellas mismas. Esa esencia ha permitido que este 2021, en medio de una pandemia, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) haya convertido a la Muestra Gastronómica de Santiago de Anaya en el primer Patrimonio Cultural Intangible de Hidalgo, con el que se resguardará el saber de las cocineras tradicionales. Proteger a la comida mexicana Será este decreto que remita a la protección y salvaguarda de

mil 500

cocineras y cocineros tradicionales hay en Santiago de Anaya, aunque el número sigue creciendo


M HIDALGO ABRIL 2021

37

Anaya, patrimonio cultural intangible

Fotos: Maribel Calderón

la cocina mexicana, de la cocina de Santiago de Anaya, “por lo que la Unesco pide acciones que corresponden al cuidado y una de ellas son las legales, las normativas y se hace con este decreto”, indicó Raúl Guerrero Bustamante, coordinador del programa de Patrimonio Unesco de la Secretaría de Cultura, quien priorizó lo que se hace en el municipio teniendo en cuenta la inequidad social que existe en el mismo y que es de las zonas más afectadas económicamente hablando. “El binomio de desnutrición-pobreza siempre ha estado presente, pero la herencia cultural de la alimentación tradicional los ha salvado. “Esta comida, que se caracteriza por ser del semidesierto y que desde tiempos prehispánicos existe, siempre les ayudó a nutrirse o alimentarse con salud, prevenir los problemas, gracias a que todo lo que se da en el desierto son alimentos que resisten a condiciones de vida extremos, el sol y todas las condiciones que enfrentan las cactáceas, como magueyes, nopales y sábilas que, además, florecen y son los que le dan alimento”, indicó el especialista. En este sentido, señaló que Santiago de Anaya es un caso muy singular en México a sabiendas que los otomíes han

subsistido con esta alimentación de forma digna, “es una expresión de alimentos donde hay insectos, quelites, cactáceas, flores comestibles y, en algunos casos, hongos comestibles. “Ya no es usual el uso de mamíferos, aunque en la Muestra lleguen a presentarse algunas recetas, con zorrillo, mapache, pero lo esencial es la diversidad de plantas de desierto que hace cocinas más ricas y llamativas, como incluso los escamoles que son el ingrediente más caro en restaurantes de México y es una transmisión válida de la cultura otomí, y es por eso que la Muestra Gastronómica protege estos saberes y busca continuar con su sobrevivencia que se ha dado y se seguirá dando de generación en generación”, concluyó. La comida de tradición más arraigada y popular de Santiago de Anaya son los gusanos de maguey, escamoles, chinicuiles y esquites, además de dulces como pepitorias de piloncillo y acitrones, sin faltar bebidas de pulque blanco y curado de frutas.


38

ENTREVISTA

- ÉL DICE Albert Bourla, director ejecutivo de Pfizer.

“Soy optimista, la situación será totalmente controlable” COVID. El empresario asegura que se adelantarán “a cualquier variante” del virus y que van a elevar drásticamente los suministros de la vacuna para Europa.

E

CARLOS SEGOVIA

l primero que anunció que tenía una vacuna contra el coronavirus y el que está asegurando suministro de dosis tras los reveses de algunos de sus competidores. Albert Bourla (Salónica, 1961) es el presidente de Pfizer y concede sus primeras declaraciones a un medio español desde su despacho de Nueva York en videoconferencia. Está al frente de una multinacional que vale 200 mil millones en Bolsa, pero no olvida su origen griego y echa de menos viajar a Europa. “Soy optimista y no por mi temperamento mediterráneo, sino porque tengo datos”, asegura en esta entrevista con cuatro periódicos de las cuatro principales economías de la Eurozona, por parte de España, El Mundo. Se muestra especialmente orgulloso de haber impulsado la vacuna con los musulmanes turcos de Bion-Tech: “Que un judío griego y unos musulmanes turcos, ambos inmigrantes en diferentes países, estén colaborando y se esfuercen sin

ni siquiera firmar un contrato, sólo para salvar el mundo, es un mensaje maravilloso”. ¿Pfizer rechazó grandes subvenciones y, sin embargo, fue la primera en conseguir la autorización para una vacuna COVID: ¿Cómo lo logró? ¿Cuántas personas y cuánto dinero dedicaron? Fuimos capaces de avanzar muy rápido, incluso más rápido que las empresas biotecnológicas más pequeñas, aunque cabría esperar que fuéramos más lentos al ser muy grandes. Eso se debió a dos razones: nos dedicamos por completo a ello y, en segundo lugar, traté de proteger a nuestros científicos de la burocracia que supone obtener dinero público. Cuando recibes dinero del Gobierno, hay obligaciones, y esto es perfectamente correcto. El Gobierno quiere saber cómo gastas el dinero, dónde lo gastas, cuál es el plan para resolver los problemas. No es sólo tu proyecto, también está en juego su dinero y yo no quería eso. Quería asegurarme de que nuestros científicos tuvieran todos los

"

ESTAMOS ANTE UNA EFICACIA DE LA VACUNA DEL 95 POR CIENTO. ESTO VA A SER COMO LA GRIPE. NOS VACUNAREMOS Y VIVIREMOS UNA VIDA PLENA”.

recursos a su disposición, ya que les pedía que hicieran posible lo imposible. No podía pedirles que hicieran en nueve meses algo que normalmente lleva diez años si tenían que preocuparse por los recursos y el dinero. Eso no era realista, así que arriesgamos unos 2.000 millones de dólares. Sabía que si fracasábamos, sería un golpe financiero para Pfizer. Pero no nos hundiría. También sabía que si fracasábamos, tendríamos que lidiar con problemas mucho mayores. No sólo nosotros, el mundo entero. Así que no quería ni pensar que el fracaso fuera una opción. Al final tuvimos la suerte de poder suministrar vacunas seguras y eficaces y producirlas muy rápidamente. ¿Cómo ve el despliegue mundial de la vacunación? ¿Para cuándo cree que todas y cada una de las personas de la UE podrán estar vacunadas? No puedo hablar de las cantidades totales que pondrán a disposición de los países de la UE otras empresas. Lo que sí puedo decir es que tenemos previsto aumentar drásticamente nues-


M HIDALGO ABRIL 2021

39

tro suministro de vacunas a los Estados miembros de la UE en las próximas semanas. Este trimestre entregaremos más de cuatro veces más de lo que dimos en el primer trimestre de este año, es decir, 250 millones de dosis en el segundo trimestre después de 62 millones en el primero. Y estamos hablando para hacer más. Estoy seguro de que podremos hacerlo. ¿Cree que es realista pensar en una vuelta a la vida normal en otoño? Yo creo que sí. Lo hemos visto con el ejemplo de Israel. La buena noticia es que podemos demostrar al mundo que hay esperanza.

¿Es una posibilidad? Sí. Creo que lo más probable es que lleguemos a una situación endémica. Pero hay que poner las cosas en su contexto. Creo que será totalmente controlable. No soy optimista por mi temperamento mediterráneo, sino porque tengo datos delante. Tenemos una tecnología con ARNm que se puede adaptar muy rápidamente si aparece una variante. Teniendo esto en cuenta, sabiendo que podemos adelantarnos muy rápidamente a cualquier variante y que estamos ante una eficacia de la vacuna del 95 por ciento, creo que esto va a ser como la gripe. Nos vacunaremos y tendremos una vida plena. Basándome en todo lo que he visto, este es el escenario más probable.

Foto: Bryan Deballa (New York Times)

Algunos analistas piensan que nos enfrentamos a una pandemia permanente, ya que siempre surgirán nuevas variantes y llevará tiempo desarrollar vacunas... No lo sabemos.


40

LAST PAGE

M HIDALGO ABRIL 2021




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.