ENTRE AULAS, noviembre, 2022 Milenio Hidalgo

Page 1

SUPLEMENTO SEMESTRAL Noviembre 2022
ALAN VARGAS, INNOVACIÓN EN LA EDUCACIÓN P16 REPORTAJE. LA IMPORTANCIA DE LA SALUD BUCAL EN EL BIENESTAR INTEGRAL DE LAS PERSONAS P6 Escribiendo el futuro Escribiendo el futuro El TEC CAMPUS HIDALGO cambia vidas, una de ellas es la de Eddy, quien gracias a su formación hizo realidad el sueño de su infancia.
ENTREVISTA.
VALOR
P24
REPORTAJE. EL
DE EMPRENDER

- CONTENIDO -

Entre Aulas Noviembre 2022

(†) JESÚS D. GONZÁLEZ Fundador

FRANCISCO A. GONZÁLEZ Presidente del Consejo de Administración

FRANCISCO D. GONZÁLEZ Presidente Ejecutivo

JESÚS D. GONZÁLEZ

ENTRE AULAS

ZONA CENTRO

Puebla

CELESTE LOZANO Jefa de Diseño Hidalgo

ROMÁN GARCÍA Jefe de diseño Edomex

ARELI MEDINA Diseño comercial Edomex

SUSCRIPCIONES

T: 800.200.6453 WA: 551.384.1010

E: SUSCRIPCIONES@MILENIO.COM

MULTIGRÁFICA PUBLICITARIA S.A. DE C.V.

No. 116 Col. San Miguel Amantla, C.P.

ESCRIBIENDO EL FUTURO

BREVES

Lo más relevante en temas de edicación actual. Pág. 4

EDUCACIÓN

Apps educativas para niños de preescolar y primaria. Pág. 8

OPINIÓN

México es uno y uno en conjunto es México. Pág. 14

INFOGRAFÍA

6 razones para ayudar a los ajolotes de Pachuca. Pág. 20

EDUCACIÓN

Juegos y actividades para enseñar las emociones. Pág. 22

REPORTAJE

Niños prodigio: la importancia de los padres en el área emocional. Pág. 34

ELLA DICE

La neurociencia en el proceso educatico. Pág. 38

REPORTAJE

¿Hacia dónde va el posgrado en México? Pág. 44

SHOPPING GUIDE

Gadgets, tus aliados perfectos para la escuela. Pág. 50

EDUCACIÓN

¿Es inconstitucional el Plan de estudios 2022? Pág. 58

LA VOZ DE

Carlos Silva: La importancia de un enfoque humanista en la educación. Pág. 68

A LA SALIDA

¿Cómo hacer un excelente currículum? Pág. 72

ENTRE AULAS suplemento semestral noviembre 2021. Impreso y publicado por Milenio Diario S.A. de C.V. Editor Responsable: Regina Reyes-Heroles. Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Número de certificado de licitud de título y contenido: en trámite. Imprenta: Multigráfica Publicitaria, S.A. de C.V., Democracias 116, Colonia San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, Ciudad de México. Distribución: Unión de expendedores y voceadores de los periódicos de México A.C. con domicilio en Guerrero no. 50 Col. Guerrero C.P., 06350 Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. Regina Reyes-Heroles. Es independiente en su línea de pensamiento y no acepta necesariamente como suyas las ideas de artículos firmados. Queda prohibido la reproducción total o parcial de la presente edición, misma que se encuentra registrada a nombre de Milenio Diario, S.A. de C.V., Derechos reservados.

El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado sin consentimiento por escrito de los editores. La información ha sido obtenida de fuentes fidedignas.

Gerente
ÁNGEL VARGAS Director
enlace editorial
Directora
centro SALVADOR HERNÁNDEZ Gerente comercial Puebla
Gerente
Edomex
Editora
Editor
MIGUEL REYES
de arte y suplementos MIGUEL
de
ANDREA MONTUFAR
comercial región
JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ
comercial
LARISSA SALGADO
Puebla AXEL MÁRQUEZ
Hidalgo DAVID JASSO Editor Edomex VÍCTOR TAPIA Coeditor Puebla KATIA MONTIEL Coeditora Hidalgo JOSÉ CHINO Diseño editorial Puebla WILLY SEPÚLVEDA Diseño comercial
Democracias
02700 Alcaldía Azcapotzalco México, Ciudad de México Para ventas e informes: T: 55-5445-1590 / 55-5445-1591
Vicepresidente ÁNGEL
Director General ÓSCAR CEDILLO Director Editorial ALFREDO CAMPOS Director Milenio Diario RAFAEL OCAMPO Director Milenio Televisión
CHAPA Director Multigráfica ADRIÁN LOAIZA Director Medios Impresos REGINA REYES-HEROLES Directora de Suplementos CARLOS HERNÁNDEZ Director Comercial VALERIA
Directora Creativa 1 ENTRE AULAS NOVIEMBRE 2022 BIENVENIDOS
CONG
JAVIER
GONZÁLEZ
El Tec Campus Hidalgo cambia vidas, una de ellas es la de Eddy, quien gracias a su formación hizo realidad el sueño de su infancia Pág. 28

- BREVES -

Actualmente, 86 por ciento de las personas mayores de 15 años en el mundo pueden leer y escribir, en los jóvenes la cifra alcanza el 91 por ciento.

Tan solo en México, la tasa de alfabetización ha ido en aumento y hasta la fecha, existe un incremento del 94.86 por ciento.

El mundo está cada vez más alfabetizado
Foto: Cortesía

Soldados sustituyen a maestros enfermos

Los estudiantes de la escuela secundaria Pojoaque Valley, Estados Unidos, se llevaron una sorpresa al toparse con 78 miembros de la Guardia Nacional, uniformados en medio de las aulas. Esto debido a que algunos profesores enfermaron y soldados capacitados en docencia aceptaron cubrir sus horarios para no tener que cancelar el ciclo escolar.

Fotógrafo paga la educación de menores para evitar su explotación laboral

La mayor satisfacción del fotógrafo GMB Akash, viene de sacar a niños de fábricas y minas, donde los explotan laboralmente, para pagarles la educación que merecen. Además, él documenta con fotografías el antes y después de las infancias reflejando el gran cambio que tienen.

Gales eliminará el masculino y femenino de su plan de educación sexual

En un intento de ser neutrales, el gobierno de Gales implementará un nuevo código de educación sobre relaciones y sexualidad, donde no se mencionará la palabra “sexo” ni se hablará de niños, niñas, hombres o mujeres. Aunque esta nueva propuesta ha sido rechazada por algunos padres de familia, hay quienes la han aceptado con normalidad y lucharán para que el Parlamento la autorice al cien por ciento.

China propone ley que castiga a los papás de niños con mala conducta

Zang Tiewei es la autoridad que revisará el proyecto de esta ley que busca que los padres de menores que cometan algún delito asuman el castigo pertinente. El borrador del documento indica que los papás deben enseñarle a sus hijos a obedecer las costumbres sociales, fortalecer la conciencia jurídica y el sentido de responsabilidad social, a establecer los conceptos de unificación nacional y unidad étnica y a enseñar a los menores a respetar a sus mayores y a cuidar de los jóvenes.

5 ENTRE AULAS NOVIEMBRE 2022
Fotos: Cortesía

Comprometidos con la salud integral y bucal de las personas

UPAEP. La universidad reafirma su excelencia académica y liderazgo, a través de programas con un enfoque integral para atender las necesidades de la población en el área de la salud.

La salud bucal juega un papel impor tante en el bienestar integral de las personas. Los últimos años, el detrimento causado por la pande mia y los distintos cambios en el estilo de vida han afectado severamente esta área de la salud, enfatizó Alejando Ibarra Guajardo, Decano de Ciencias de la Salud de la UPAEP.

Señaló también que dentro de estos cambios está el consumo excesivo de azúcares así como la adopción de nuevos hábitos influenciados por la pandemia, los cuales han sido detonantes de otros problemas de salud en general.

Así mismo, afirmó que uno de los princi pales retos de los médicos cirujanos odon tólogos consiste en generar conciencia en la población sobre una mejor salud bucal, a través de programas, medidas preventivas y recomendaciones.

Ibarra Guajardo, enfatizó que el ciru jano dentista se ve médicamente más com prometido con la salud de sus pacientes, porque “históricamente la Odontología

ha sido netamente restaurativa y cura tiva, y hoy en día hay una tendencia muy importante a la parte de la prevención y la de ver a la salud bucal como una parte de la salud integral del paciente”.

En su intervención, Gabriel Hornedo Guillén, Director de la Licenciatura en Médico Cirujano Odontólogo de la UPAEP, dijo que la Odontología, así como muchas otras áreas de la salud, han presentado cambios y adaptaciones; por tanto, el lan zamiento de este nuevo programa es el resultado del trabajo y compromiso de la carrera que está por cumplir 45 años este próximo 2023.

Un dato que resaltó es que “más de 3 mil 500 millones de personas en el mundo padecen caries, lo que equivale a que 9 de cada 10 personas presentan este problema; entre 60 y 90% en países desarrollados, se presentan lesiones cariosas, pero no sólo es la presentación de este problema, tiene que ver mucho con el estilo de vida de las personas que de alguna forma afecta no sólo a la boca, sino al resto del cuerpo de las personas”.

Acotó que los cambios y actualizaciones de la Licenciatura en Médico Cirujano Odontólogo de UPAEP, se dieron gracias

a la intervención de los profesores que, en este repensar del programa, incorporan la relación del trabajo colaborativo con otras instituciones de salud, como hospitales y clínicas, lo que permitirá a los estudiantes vivir la experiencia de estar en un hospital o área especializada de salud, lo que con tribuye a su formación integral.

Esta nueva licenciatura entrará en funcionamiento a partir de enero 2023, cuenta con la validez oficial de la SEP y tienen una duración de 4 años y medio con un año de servicio social.

Por su parte, Gabriela Cordero Parraguirre, Coordinadora de la Clínica de Odontología de UPAEP, remarcó la importancia del papel que juegan las clí nicas en estos programas académicos, ya que es ahí donde los estudiantes ponen en práctica lo que van aprendiendo en las aulas. Invitó a las personas a con fiar en los servicios que la clínica de Odontología UPAEP ofrece, señalando que además de ser ocho, cuentan con infraestructura y equipamiento de alta tecnología, así como la intervención de estudiantes de posgrado para dar una atención integral y acorde a las nece sidades de cada paciente que acuda.

6
REDACCIÓN ENTRE AULAS
Más de 3 mil 500 millones de personas en el mundo padecen caries, lo que equivale a que 9 de cada 10 personas presentan este problema”.
ENTRE AULAS NOVIEMBRE 2022 UNIVERSIDADES Fotos:
Gabriel Hornedo Guillén, Director de la Licenciatura en Médico Cirujano Odontólogo de UPAEP
Cortesía

Apps educativas para niños de preescolar y primaria

Aunque algunos maestros ven de manera negativa el impacto de la tecnología en la vida de los más pequeños, otros profesores ven en esto una herramienta de apoyo.

La tecnología es parte fundamental de la vida de todos, incluso de los más pequeños del hogar. Por ello es que te recomendamos algunas aplicaciones con las que podrás realizar actividades para que los menores puedan jugar y aprender al mismo tiempo, disfrutando de un momento enriquecedor con la tecnología.

Masha y el Oso – Juego educativos

Una manera en la que los niños pueden aprender fácilmente es si sus caricaturas favoritas

TIEMPO FRENTE A LA PANTALLA

Cabe mencionar que es de suma importancia que el menor no dure mucho tiempo en la pantalla, pero que durante el tiempo en que la use, éste sea de calidad.

están ahí para ayudarlos. Eso pasa con este juego, en el que los menores podrán tener juegos de seis áreas diferentes para traba jar distintas áreas de desarrollo, acompa ñados de estos emblemáticos personajes.

incorporar vocabulario de manera escrita y oral haciendo prácticas de pro nunciación. Incluso es posible hacer modo multijugador, convirtiéndolo en un estudio grupal.

Fun English: Aprende Inglés

Esta aplicación está dedicada a niños entre los 3 y los 10 años, donde por medio de distintas actividades podrán

ABC Caligrafía- Práctica de escritura a mano

¿Quién dice que no se puede aprender a escribir desde el Smartphone o la tablet?

8 EDUCACIÓN
Fotos: Pexels /Cortesía

Pues por medio de esta aplicación es posible. Puedes seleccionar cada letra y trabajarla tanto en mayúsculas como en minúsculas y aprender vocabulario que empiece con esa grafía.

TOMA NOTA

Aprende las emociones

Es de suma importancia que los menores aprendan a identificar sus sentimientos y los de los demás, pues de este modo es como desarrollan la empatía. La tecno logía puede ayudar en esto y por medio de este juego en donde se interactúa con una ardilla, la cual enseña distintas emo ciones a través de preguntas que harán que los pequeños reflexionen sobre la reacción relacionada con la situación que presenten.

Silent Light

En muchas ocasiones, los salones de clases pasan por el problema de no mantener callados a los niños. Pero esta aplicación propone una manera de solu cionarlo: por medio de un semáforo, se mostrará cuando se pasa del volumen establecido como máximo, teniendo mayor control y poder hacer del silen cio un reto para ellos: buscar respetar las señales de silencio y ruido.

Matemáticas para niños

Destinada a los infantes en etapa pre escolar ya los primeros años de edu cación primaria. Se intenta hacer que el menor aprenda los números y habi lidades aritméticas elementales, como nombrar los números, contar, compa rar, sumar, restar y encontrar números iguales. Promete capturar la atención de tu niño con fondos amigables, globos de aire caliente, huertas y un pizarrón a la antigua.

9
ENTRE AULAS NOVIEMBRE 2022
10 aplicaciones gratuitas más populares: ClassDojo, Duolingo, Hooked Inc, Roblox, Kahoot!, Copa Toon 2018, Lingokids, Médico de niños, Real Racing 3 y Youtube Kids. 20 de las aplicaciones infantiles más populares no tienen la política de privacidad traducida al español, revisa bien este dato. 88% de los usuarios en Internet acepta los términos y condiciones sin leerlos.

IDEAS POR EL FUTURO

sostenible. Viscrickets es la iniciativa de cuatro jóvenes hidalguenses que pretenden generar proteína como suplemento alimenticio a través de la producción de grillos.

Viscrickets, es el proyecto de cuatro jóvenes que buscan desarrollar una alternativa alimenticia con miras a una sociedad autosustentable. Esta iniciativa surgió en el desarrollo de una clase en torno a las temáticas de alimentos y sustentabilidad; pos teriormente, José Manuel González, Rania Jiménez, Emilio Díaz Barriga y Alejandro Suárez presentaron con éxito su idea durante una semana de innovación en el Tec Campus Hidalgo y al desarrollarlo de forma más especia lizada resultó ganador en un concurso de pitch, siendo seleccionado para pre sentar el proyecto en Cueva de Lobos de INCmty.

El proyecto está enfocado en la pro ducción de grillos a través de módu los que funcionan como granjas de reproducción. La finalidad es gene rar, mediante esos insectos, proteína como suplemento alimenticio, ya que nutricionalmente este tipo de suple mentos contienen un mayor porcentaje de proteína que los alimentos de origen animal tradicionales.

Con buenos resultados, se pueden atender las necesidades y problemas

a los que nos enfrentamos con la pro ducción de proteína animal, pues esta implica índices altos de contaminación en los procesos; por el contrario, al utilizar insectos la contaminación se reduce considerablemente.

En cuanto al modelo de negocio, en este punto, el equipo de Viscrickets tiene proyectado arrancar con la comer cialización de la proteína. Inicialmente, el desarrollo de estas granjas de repro ducción serán para la producción interna, sin embargo, conforme vaya posicionándose y creciendo el proyecto, planean distribuir los módulos para producción personal de sus clientes

e incluso, generar un esquema en el que se comercialicen los posibles pro ductos desarrollados por los mismos, dando la oportunidad de que la proteína pueda desencadenar la generación de nuevos emprendimientos, brindando a las personas un medio de producción y comprando sus productos para intro ducirlos al mercado.

Viscrikets, finalmente, se presentó en la convocatoria de INCmty 2022, donde todos los campus a nivel nacional participan con diversos emprendimien tos y cuyos ganadores son acreedores a una inversión para apoyar al desarrollo de su proyecto.

12
Desarrollo ALFREDO GALVÁN INCMTY se llevó a cabo del 15 al 17 de noviembre en CINTERMEX, Monterrey, NL. RANIA JIMÉNEZ, JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ, EMILIO DÍAZ Y ALEJANDRO SUÁREZ
ENTRE AULAS NOVIEMBRE 2022 NOTA
Foto: Hugo Zuviri

- ÉL DICE -

Uriel Martínez Limón, Abogado y catedrático de la UNAM

México es uno y uno en conjunto es México

Un panorama desafiante. Que gran reto enfrentan las nuevas generaciones; el reto interno del ser, de crecer, de formarse en lo elegido y claro, de enriquecer su propio entorno y su sociedad.

Qué gran reto el poder entender y razonar los cambios sociales que vertiginosamente se presentan en nuestro mundo y claro con mucho mayor precisión en nues tro país con el objeto de visualizar las con secuencias de dichos cambios en el pasar del tiempo.

Qué responsabilidad para las generacio nes que anteceden a estos jóvenes de orien tar, valorizar con entendimiento positivo a las nuevas generaciones en principios como el esfuerzo, el empeño, la tolerancia, la verdad, la temporalidad, encaminados por supuesto al desarrollo de sus propios sueños o anhelos.

Qué responsabilidad para nuestras autoridades de toda índole de destacar el Nacionalismo Mexicano como símbolo de unión social en el entender de los símbolos patrios como nuestra bandera y su exquisita historia de forma ción, o nuestro extraordinario escudo nacional que se remonta a muchísimos años atrás, así debe ría de ser parte de nuestro orgullo nacional; nuestro orgullo social y por su puesto el familiar.

Recordar la historia de este país es reconocer nuestras grandes y profundas raíces; es redefinir nuestro deseo de ser, de crecer y de formarse.

Todos, generaciones nuevas o anterio res somos mexicanos, debemos formar una gran unidad, respetando las particularidades de cada individuo, así juntos como herma nos, en el respeto, en el entendimiento de nuestra conformación social, es decir, de muchos grupos, etnias, entre otros, debemos comprender que conformamos una gran nación, un gran país, un gran proyecto de crecimiento y bienestar.

México se merece lo mejor de su gente; es un país que ha caminado por un sendero de formación, que tiene todo lo que un gran libro podría tener, aventura, romance, heroísmo, arrojo, trabajo, esfuerzo y muchas otras cosas más. Recordar la historia de este país es reconocer nuestras grandes y profun

das raíces; es redefinir nues tro deseo de ser, de crecer, de formarse y de reconocer que el sueño mexicano se puede cumplir y que este es mejor que muchos sueños que hoy se ensalzan.

México es de todos los mexicanos y sin duda alguna de los jóvenes; de aquellos que con su esfuerzo, con su dedicación, con su espíritu siempre incansable como si fuera un gran motor interno, trabajan duro, dando lo mejor de sí mismos para alcanzar primero sus sueños y en consecuencia hacer de esta sociedad una sociedad más completa, más cercana a sus personas y por qué no un poco más humana.

En una de nuestras lenguas más antiguas, el náhuatl, 'Mēxihco' tiene el significado de 'el ombligo de la luna'; invito a todas las generaciones de padres y madres a pensar en los jóvenes mexicanos, me refiero a todos los jóvenes como familia y exhorto a no dis

tinguirlos con la diferencia de sus palabras, con sus atenciones, con sus comentarios pro fundos, cercanos, entendibles, ser pacientes a fin de que estos jóvenes estén orgullosos de sus propias raíces y puedan valorar lo que las culturas más antiguas veían con gran claridad como el obligo de la luna; brillando por lo alto en un firmamento oscuro lleno de vicisitu des, pero también del hermoso tintinear de las estrellas; pero siempre en la confianza de que todos juntos somos un gran pueblo, una gran unidad y sin duda alguna, un gran y extraordinario proyecto de nación que nos debe dar paz social, desarrollo y bienestar. Invito a platicar desde el afecto con nues tros jóvenes, invito a que con nuestras plá ticas y con nuestra paciencia estos jóvenes puedan dejar a un lado la practicidad de sus dispositivos electrónicos para encontrar que en el trato humano existe el maravilloso raciocinio que enriquece la vida y el momento presente y futuro.

14 ENTRE AULAS NOVIEMBRE 2022 OPINIÓN

- ÉL DICE -

Innovación en la educación

Actualización. El Centro Universitario de Desarrollo Intelectual, CUDI, incursiona en la modalidad Live Streaming, una experiencia de aprendizaje inmersivo.

El Mtro. Alan Vargas Herrera, director general del plantel, nos cuenta que este tipo de aprendizaje se obtiene gracias a que las clases presenciales son transmitidas en vivo y si bien, ya lleva ban 9 años trabajando bajo la modali dad virtual con altos logros, tanto en la licenciatura como en la maestría en Educación, decidió que era momento de dar otro paso e iniciar actividades bajo este esquema que combina el aprendi zaje sincrónico, guiado por un experto, con el aprendizaje asincrónico, apoya dos por la plataforma digital.

Actualmente los cinco programas aca démicos ya se imparten bajo esta estruc tura, las aulas de la institución fueron equipadas con micrófonos ambienta les, cámara web con rotación, pantalla y equipo de cómputo con una velocidad óptima 4G de conexión a internet.

Así mismo, Vargas Herrera nos com parte que la respuesta del alumnado ha sido satisfactoria; hoy en día, los estu diantes tienen la posibilidad de asistir a clases presenciales bajo los horarios estipulados o bien, pueden tener la sesión académica desde otro sitio pero viviendo una verdadera experiencia de aprendizaje. La conexión se da por la plataforma Zoom y gracias al equipa miento en las aulas, ahora el alumno puede activar su micrófono, participar y disfrutar de la clase sin importar dónde se encuentre.

Alan expresa que si pudiera resumir esta modalidad diría que, permite al alumnado tomar clases en tiempo real y generar interacción con sus compa ñeros, teniendo la libertad de aprender desde el sitio donde se encuentren.

Finalmente, el director afirma que el mundo cambió y que en CUDI, están listos para los retos que enfrentará el mercado estudiantil, otorgando una actualización en la enseñanza docente e impartiendo el curso “TIC-TE, Estrategias, Técnicas y Herramientas TIC asociadas a la ense ñanza y el aprendizaje”.

16
Mtro. Alan Vargas Herrera, director general del Centro Universitario de Desarrollo Intelectual.
ENTRE AULAS NOVIEMBRE 2022 ENTREVISTA Foto: Arturo Valdez
KATIA MONTIEL

NIÑA HIDALGUENSE DA UN PASO POR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Labor social.

En un deseo por reforestar el bosque de Santa Ana Tzicuala, Heidy Melissa Vargas realizó un proyecto para participar en el programa piloto Presupuesto Participativo, convocado por la Asociación Interamericana de Estados Unidos, la Fundación Ollín A.C, el IEEH y del propio municipio de Acaxochitlán.

Actualmente, niñas, niños y adolescentes alzan la voz en todo el mundo para tener un mejor futuro, realizando acciones para revertir el cambio climático. Cada uno, desde sus comunidades, barrios y colonias; desde los lugares donde nacieron, donde han crecido y donde han visto cambios como la falta de árboles, cuerpos de agua con taminados y menos fauna.

En Hidalgo, Heidy Melissa Vargas, una niña de 14 años que vive en Santa Ana Tzicuala, en el municipio de Acaxochitlán, se enteró del programa piloto llamado Presupuesto Participativo convocado por la Asociación Interamericana de Estados Unidos, la Fundación Ollín A.C, el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) y del propio munici pio de Acaxochitlán. Con ayuda de su maestra armó su proyecto y lo metió a competencia junto a otros seis más que realizaron sus compañeros.

El IEEH convocó a la participa ción ciudadana para que, a través de la votación, la comunidad eligiera una de las opciones que se entregaron; en el pasado mes de agosto se llevó a cabo este proceso participativo en el que el

18
REPORTAJE

81.2 por ciento de los votos emitidos durante la jornada se realizaron a través de urnas electrónicas.

La propuesta de Heydi estuvo basada en la reforestación de una parte del bosque de Santa Ana Tzicuala, que se encuentra junto a una presa en donde han crecido las infancias de la comunidad y en días pasados su sueño se convirtió en realidad pues se sembraron pinos en una de las zonas donde los árboles escasean debido a la tala.

“Me siento emocionada porque vinie ron muchas personas de la comunidad a ayudarme a realizar este cambio, inclui dos niñas y niños de otras escuelas. Me llena de alegría porque será un trabajo conjunto y se verá hermosa esta parte de nuestro bosque donde no hay muchos árboles”, indicó Heidy.

PROGRAMA PILOTO

Sobre el programa, Katy Marlene Aguilar Guerrero, directora ejecutiva de Equidad de Género y Participación Ciudadana en el IEEH, señaló que, “este proyecto piloto denominado Presupuesto Participativo es un meca nismo de participación ciudadana, en el que, las personas que pertenecen a esta comunidad decidieron cómo iban a invertir los recursos que les fueron asig nados por la Asociación Interamericana de Estados Unidos, la Fundación Ollín A.C, el IEEH y el propio municipio de Acaxochitlán”, explicó.

Así mismo, detalló que el recurso va a financiar tres proyectos piloto más, con los que se va a beneficiar a la comunidad.

IMPLEMENTACIÓN

La reforestación es parte del resultado del proyecto de Heidy, quien ganó un presupuesto de 600 mil pesos, mismo que será direccionado a las necesida des de la comunidad; además, “este proyecto nos permite tener esperanza de que el municipio de Acaxochitlán sea un municipio con más servicios ambientales”, indicó Greta Ríos, pre sidenta de la asociación Ollín A.C.

Este presupuesto es un mecanismo que existe en México, en otros países y otras partes del mundo, a través del cual, una porción del recurso público se destina a que los propios ciuda danos puedan proponer y ejercerlo. Esta ocasión, fue una bolsa de 600 mil pesos para la consecución de tres proyectos ganadores que fue el de reforestación, una cancha de fútbol y juegos infantiles.

Indicó que, existen estados como Jalisco, Estado de México y la Ciudad de México donde se implementa el Presupuesto Participativo por ley, “por lo que, hoy queremos que en Hidalgo, a través de este tipo de ejercicios, y atra vés de los legisladores, del IEEH y la población, nuestra ley nos permita esto.

600 MIL PESOS

es el fondo que ganó el municipio de Acaxochit lán gracias al trabajo coor dinado por Ollin A.C, con la asistencia técnica del IEEH, el financiamiento del Ayuntamiento de Acaxo chitlán y la Fundación In teramericana, una agencia autónoma del gobierno de los Estados Unidos

Se tendría que hacer una nueva ley de Participación Ciudadana o una reforma en la que se incluya esta figura; así los estados se verían facultados y obligados a tener este tipo de ejercicios”.

Finalmente, tras este logro, Heidy señala que, “las niñas y los niños debe mos ser escuchados, queremos que se hagan cosas por nuestro planeta porque, cualquier cambio, por muy chiquito que sea, puede hacer la diferencia. Siento felicidad, fue un logro pequeño ahorita, pero puede crecer más. Este día, es un sueño hecho realidad”, concluyó.

Este proyecto de reforestación, que se inserta en un ejercicio histórico de democracia directa y presupuesto participativo para nuestro país, constituye un voto de esperanza y un ejemplo global de la visión y relevancia que la niñez indígena tiene hoy en día para impulsar acciones de conservación del medio ambiente y mitigación del cambio climático.

ENTRE AULAS NOVIEMBRE 2022
19
Fotos: Jorge Sánchez
ENTRE AULAS NOVIEMBRE 2022 INFOGRAFÍA

Juegos y actividades para enseñar las emociones

Inteligencia emocional. Las emociones pueden ser complicadas de explicar, especialmente para un niño, con estas actividades las infancias podrán expresar de mejor manera lo que sienten y ayudarlos.

Lo niños necesitan la oportunidad de externar sus emociones, sin embargo, para ello es esencial que los menores aprendan a darles un nombre, pues de no hacerlo no sabrá qué es aquello que siente, por lo que no podrá liberarlo completamente, causando que la desesperación o frustración los haga cometer acciones que pueda perjudicarlos. Por ello, te queremos dar algunas actividades que se pueden hacer en el salón de clases o en casa para que poco a poco vayan apren diendo sobre las emociones, sus nombres y cómo se sienten, con el fin de que pueda nombrarlas y sentirse con la libertad de expresarlas.

El diario de las emociones

Si el niño ya está en una edad en la que sabe escribir, es una buena técnica para que aprenda a expresar sus sentimientos y emociones, además de que vaya sacando

NOMBRAR Y EXPRESAR

Es muy importante que los niños aprendan a nombrar sus emociones y se sientan con la completa libertad de expresarlas, de no hacerlo podrán llevar a cabo acciones que los perjudicarán en un futuro.

en el día todo aquello que sintió, fuese pla centero o no. Debería iniciar con lo positivo del día y concluir con aquello que fue menos agradable. De esa manera libera emociones y recuerda que, sin importar si el día no fue del todo bueno, siempre hay algo positivo.

Detective de las emociones

Para esta actividad pueden hacer uso de revistas o imágenes y escoger distintas personas en escenarios concretos. De esa manera buscarán adivinar el estado emocio nal de la persona en ese momento y después reflexionar en las causas que personalmente los hayan llevado a sentirse así. De ese modo, podrán darle una imagen que asociar a la emociones, haciendo más fácil la expresión de las mismas.

Marionetas o muñecos

Jugar de esta manera puede hacer que hablen más fácilmente de emociones, pues no se sienten expuestos de manera directa. Para este juego se necesitan papeles en donde lleven escrito emociones y juguetes.

Deberán elegir tres papelitos al azar y tres muñecos para hacer una historia con las tres emociones que le tocaron. Puedes hacer el juego más fácil o difícil agregando o dismi nuyendo las emociones y personajes.

Espejos

Para éste, el padre o la madre de familia deberá ponerse frente al espejo, hacer el gesto de la emoción que quiere que imite y después el menor deberá replicarlo en el espejo. De este modo puede tener una idea de cómo se ven las emociones que en ocasiones experimenta el pequeño y es una actividad divertida para hacer.

Dado de las emociones

Es necesario hacerlo con aquellas que el infante ya tenga cierto conocimiento. El par ticipante deberá tirar el dedo sin que ningún otro compañero vea para saber qué emoción deberá expresar sin hablar y los demás debe rán adivinar la emoción que le tocó. Es un “Caras y gestos” pero llevado a que los meno res puedan expresar su sentir en un futuro.

22 ENTRE AULAS NOVIEMBRE 2022 EDUCACIÓN
Foto: Pexels

El valor de emprender

Se llevó a cabo una ponencia en las instalaciones de IUEM por parte de panelistas pertene cientes a CANACO Servytur Valle de Toluca, en la cual des tacó la participación de la vicepresidenta de Administración de Riesgos, Gisela Domínguez; el consejero Marco Vázquez; y el presidente Jorge Luis Pedraza. En dicha reunión los expositores compar tieron su experiencia a través de los años en el campo laborar, abordando temas como las habilidades soft skills, entrevis tas, plataformas de tecnología profesiona les y la importancia de rodearse de gente afín a tus intereses, además, destacaron la relevancia y versatilidad que se obtiene al aprender un segundo idioma, punto clave en el mundo laboral y profesional actual. Durante el evento, Jorge Luis Pedraza habló sobre la importancia del primer empleo y la experiencia que se adquiere, la cual es fundamental para desarrollarse posteriormente; finalmente se otorgó un reconocimiento y un presente a los ponen tes por parte de la casa universitaria.

24 ENTRE AULAS NOVIEMBRE 2022 REPORTAJE
Foto: Carlos Sánchez
Celebran foro ¿Soy estudiante, qué debo saber antes de trabajar?, en el Instituto Universitario del Estado de México, por CANACO Servytur.

El internet y su impacto en el aula

Un entorno apenas explorado. Internet es, además de herramienta, un entorno de interacción social, como social es la educación. Cuando un actor interactúa con otro, el otro empieza a hacer algo diferente de lo que hacía antes.

Tanto docentes y alumnos han tenido al alcance una poderosa herramienta de aprendizaje que ha tomado bastante auge los últimos años, el internet, y para ello emplean algún dispositivo elec trónico o aplicación, lo que transforma el entorno educativo y social en un ambiente realmente singular. Considerar al internet

como un material educativo o un recurso didáctico está totalmente normalizado; sin embargo, también acarrea otras cues tiones que es importante debatir, como la relación que se crea entre educación y tecnología digital. Es entonces cuando de esta relación emana un nuevo entorno educativo que trae consigo nuevos signi ficados, dinámicas y dilemas.

Una nueva tecnología entraña siempre una orientación encaminada al cambio, al

progreso, al acelerar tareas o producir algo nuevo, pero al ser la educación un tema realmente complejo, la visión del internet como solución a los problemas educativos flanquea en algunos aspectos, sin dejar de reconocer que gracias a esta herramienta se abren nuevas perspectivas de apren dizaje en todos los niveles. La educación depende de muchos factores - políticos, culturales, emocionales, medioambien tales, didácticos, sociales y hoy en día

26 EDUCACIÓN
DAVID
El uso de internet en el aula supone aceptar un nuevo esquema de aprendizaje.

sanitarios - como para proponer que un cambio palpable pueda ser exclusivo de un factor en específico, en este caso las redes. Si los cambios o el progreso dependieran únicamente de la tecnología, no habría problemas educativos, y como lo ha dejado claro la época de pandemia, más que la solución al problema ha sido una salida, por ello es imprescindible saber con qué idea educativa se emplea internet, para vislumbrar lo que se puede esperar en la teoría y en la práctica.

Por lo tanto, el concepto de internet como material educativo no es erróneo, simplemente no abarca por completo todo lo que la educación requiere. La integra ción del internet en el aula no se refleja en, por ejemplo, añadir un nuevo mueble

en las instalaciones, sino que configura un entorno completamente distinto que trae consigo sus posibilidades y limita ciones. Otro factor es que la experiencia de aprendizaje tiene que cambiar, no es simplemente copiar y pegar como en el mundo digital, se requiere de todo un pro ceso para validar las nuevas enseñanzas y aprendizajes en el aula convencional.

UN MUNDO DE POSIBILIDADES

El uso de internet en el aula supone aceptar un nuevo esquema de aprendizaje y diná micas de interacción entre los alumnos y el profesor, así como de la infraestructura.

En internet no solo es posible asistir a una clase, ser oyente, lector o espectador, en la red caben de forma poten cial otras acciones, itinera rios, procesos y otros agentes educativos. Por dar ejemplos, además de dar y asistir a una clase en red, se puede cooperar con otros, participar y deba tir en comunidades globales, editar de forma conjunta, explorar información más allá del currículo, seguir un propio itinerario de aprendizaje, crear materiales públicos y abiertos, editar en blogs, jugar y apren der en red, entre otras muchas acciones.

RECONFIGURA EL ENTORNO Interactuar con otros mediados por la tecnología, con sus ventajas y desventa jas, supone una forma de transformación mutua. Parte de estos procesos de trans

formación educativa se cifran en roles. Además de la relación básica, enseñanza y aprendizaje, en un entorno en red caben otros perfiles y experiencias que, según el autor Rheingold pueden ser: editor, autor, procesador de contenido, revisor, presentador, comunicador, diseñador, curador, creativo, traductor, estratega, gerente de proyecto, coordinador, asis tente, participante, mediador, modera dor, facilitador, etc.

En cualquier modalidad, habitar un entorno en red como internet, no con siste en habitar un terreno inocuo, está cada vez más sesgado, es cada vez más autómata, pero es a su vez un espacio real y necesario en nuestras vidas.

Por tanto, usar internet es también habitarla, y este giro en su comprensión podría añadir a la praxis educativa otros elementos de análisis con posibles retos para la investigación y la política edu cativa. Este giro consistiría en que, más que probar la eficacia o no de una herra mienta en el aprendizaje como aspiración docente, objeto de estudio o desarrollo social, se puede apostar detectar otros problemas educativos como la legitima ción de los entornos en red en la educa ción, redefinición del rol de la escuela en red, el aprendizaje de tecnología, habitar y ser digital, uso y apropiación pedagógica de la tecnología, determi nismo tecnológico, identidad y ética en un entorno en red, entre otros muchos temas, pero, eso sí, siempre desde una mirada interdisciplinar, ya que no hay otra forma de entender la complejidad que entraña educar.

Habitar un entorno en red como internet, no consiste en habitar un terreno inocuo, está cada vez más sesgado, es cada vez más autómata.

27 ENTRE AULAS NOVIEMBRE 2022
Fotos: Pexels
El uso de internet en el aula supone aceptar un nuevo esquema de aprendizaje y dinámicas de interacción entre los alumnos y el profesor.

Escribiendo el f Escribiendo el fu

PORTADA
28

ffuturo uturo

Autorealización. El TEC CAMPUS HIDALGO cambia vidas, una de ellas es la de Eddy, quien gracias a su formación hizo realidad el sueño de su infancia.

Conoce la historia de Eduardo Ar teaga, un talentoso joven que egresó de los pasillos del Tec Cam pus Hidalgo y hoy en día se desempeña como solutions engineer para la empre sa Salesforce. Esta es su historia.

Formando mentes brillantes Nací en la ciudad de México, a la edad de dos años mi familia se mudó al Estado de México, ahí crecí y estudié toda mi educación básica. Tuve una infancia feliz, mis papás siempre me apoyaron y respaldaron cualquier idea que yo tuviera de niño; se mantuvieron muy atentos, estuvieron al pendiente de mi para que yo pudiera experimentar, meterme a talleres y otras actividades más y bueno, creo que justo iban construyendo en mí, sin darse cuenta, este “perfil del Tec”.

Yo, por mi parte, siempre tuve una relación muy cercana a la escuela, la verdad fui el nerd de la clase y hoy en día, orgullosamente lo sigo siendo, porque, sin duda, creo que los nerds dominan al mundo.

Conociendo el Tec

La primera vez que escuché sobre el Tec estaba en secundaria, a finales del segundo año; me acuerdo que llegó a mi escuela un hombre muy alto con un maletín, dijo que venía del Tec de Monterrey para invitarnos a ser parte de Prepa Tec; al instante me emocioné, recuerdo mucho que cuando llegue a mi casa con los flyers, mis papás se voltearon a ver, como diciendo “llegó el momento, él ya se enteró que existe esa escuela”, e inmediatamente empezamos a platicar, porque, honestamente, teníamos esta concepción de qué era una escuela para gente de alto nivel socioeconómico, pero no nos desanimamos; mis papás me dijeron, sabes qué, vamos a intentarlo, hay que buscar opciones para lograrlo y vamos a ver qué onda con las becas; yo quería alcanzar este ideal y así comenzó mi historia.

El hombre del portafolio hoy en día es un ser muy especial para mí, se llama

Amilkar Guzmán y se convirtió en un mentor muy querido. Aunque creo que Amilkar se esforzó mucho por explicarnos cómo era estudiar en el Tec, en realidad tomé la decisión en el momento en que pisé la escuela, me acuerdo que fue como un sueño, llegué al frente de Aulas 1, mi papá estaba hablando con los profesores y yo admirando el lugar, vi el sol en el estacionamiento, los arbolitos, los colores del otoño y sus hojas; todo pasaba por mis ojos como en las películas, fue ahí cuando me dije “esta es la institución en la que yo quiero estudiar”.

El Tec de Monterrey

Mi proceso para entrar a la prepa fue relativamente sencillo, hice mi examen de admisión y apliqué a una beca socioeconómica, en esta, te hacen un estudio y te decían “consideramos que sí, requieres de este apoyo y te lo vamos a otorgar”, así que me brindaron un 40% de beca.

Ya como alumno, el Tec me apoyó muchísimo para poder sentirme realizado en múltiples aspectos, o sea, son muchas cosas las que hacen que te enamores de lo que es la experiencia del Tec y que veas la diferencia con otras escuelas.

Creo que el drama para mí y para mi familia empezó justo cuando nos prepa ramos para mi acceso a la universidad, porque, aunque yo ya estaba en Prepa Tec y sentía como un “pase directo” a la universidad, hubo un momento en el que yo me quedé sin escuela, sin beca y sin nada. El proceso para, digamos, pasar la beca que yo tenía de prepa a universi dad pedía ciertos requerimientos y yo no cumplía con uno de ellos.

Recuerdo que un día me hablaron de dirección para decirme “sabes qué, Eddy, tu proceso de admisión a la universidad va súper bien, estás admitido al programa de estudios que tú quieres pero en la beca por la que estás participando te falta este requerimiento en especial, entonces, ya no tienes beca con nosotros”; la verdad es que cuando me dijeron eso, yo ya sentía un pase directo para quedarme en la universidad, para permanecer en esta comunidad que más que mi escuela era mi familia;

ENTRE AULAS NOVIEMBRE 2022
CONCEPTO Y PRODUCCIÓN: HUGO ZUVIRI FOTOGRAFÍA: ARTURO VALDEZ ARTE: AXEL MÁRQUEZ Y ARTURO VALDEZ AGRADECIMIENTOS ESPECIALES: TEC STORE market.tec.mx/tecstore
KATIA MONTIEL
29

así que se me fue la sangre a los pies y me quedé como en el vacío, existiendo, sintiéndome triste.

Pero no me di por vencido, a la sema na hablé con la directora de área y me dijo que había una beca que se llamaba Talento Académico, prácticamente nue va, era el primer año que es instauraba o apenas tenía un año en el Tec; me platicó que lo único que necesitaba era tener un excelente promedio y hacer un muy buen examen de admisión, en resumen, ser un nerd, justo lo que yo venía haciendo toda mi vida y dije,” bueno vamos a participar”, más que nada porque era la última op ción que yo tenía, ya habíamos agotado las opciones para otras becas, ya estaba muy cerca de terminar la preparatoria y ya tenía que elegir universidad. Afortunada mente, obtuve la beca para quedarme en la uni y de estar en ceros, no tener carre ra, no tener beca, ¡no tener nada! pase a prácticamente tenerlo todo aquí en el Tec.

Además del promedio y el examen, también tenías que sumar un currículum, por lo que creo que para entrar a la universidad me ayudó la experiencia de Prepa Tec y el currículum que creé ahí. Todo empezó con el HIDALMUN, que es un modelo de Naciones Unidas, yo me acuerdo que eso de ponerme a exponer por un país y simular que estaba debatiendo, a mí no me llamaba nada la atención, así que me inscribí como fotógrafo. Todo transcurrió con normalidad, hasta que llegó un comité de la OEA y el debate me pareció tan bueno que me empecé a meter así, como bajita la mano, yo como prensa no podía hacerlo, pero empecé a mandarle papelitos a los delegados para armar el debate por mi cuenta, al terminar la sesión me convencí de que si, quería participar activamente en el MUN y ya no de contrabando.

A partir de eso me abrí a otras oportunidades y empecé a entrar a más actividades del Tec, comencé yendo a campamentos y a congresos; es más, me tocó pasar de ser un asistente del congreso a organizarlo, conseguir al ponente, el dinero, los recursos, el patrocinio y encargarme de la logística.

Todo estaba encaminado a comple mentar la educación en el aula con lo que hacemos fuera de ella, esa es la filosofía del Tec, que un proyec to que empieza en el salón de clases termine siendo real.

Todo esto lo cuento porque darle este impacto a mi currículum fue en gran parte lo que me ayudó a ser acreedor de la beca. Fue muy gratificante ser seleccionado para obtener ese apoyo porque yo estaba enamorado del Tec, ¡sigo enamorado del Tec! Yo sabía que

me quería quedar aquí, o sea, compraba la educación, el nivel educativo, la experiencia, todo lo que veíamos dentro y fuera del aula, así que definitivamente me dije, “yo no me voy, este es mi lugar”, si me tenía que salir pues lo iba a hacer, pero mi meta era regresar al Tec, esta era mi casa.

Ingeniería en Tecnologías de la Información

Hay una pequeña historia tras la elección de mi carrera; cuando yo era niño, no sé si ubiquen como el niño de los dinosaurios, ese al que le encantan y tiene todo de ellos, sus peluches, sus playeras, decoraciones y demás; buenos yo era ese niño pero con los robots, yo estaba seguro que quería estudiar Mecatrónica, que quería hacer prótesis y construir robots pequeños y grandes.

Durante toda mi vida estuve en clases de robótica y cuando llegué a la prepa entré a Keybot, que es el equipo de robótica de Campus Hidalgo, pero cuando logré vivir formalmente la robótica y me tocó ver cómo era ya en el día a día, me di cuenta que en realidad no era para mí.

Justo en esos momentos cursaba una materia que era como una introduc ción a la programación y la verdad es que, en cier to modo, como que se me daba; nos ponían un ejercicio y yo rápidamente lo terminaba, así que mi maestra, llamada Gretel, me empezó a poner otro tipo de retos, mismos que no pertenecían a la clase pero si estaban relaciona dos con la programación.

Un buen día, Gretel me dijo que si la Mecatrónica no era para mí, probablemente Tecnologías de la Informa ción si lo fuera; me dio mucha curiosidad, así que platiqué con algunos EXATEC, compañeros del representativo de natación que también estaban en esa ca rrera y me acuerdo mucho del mo mento en el que una amiga llamada Gabi me dijo “nuestra carrera está en todos lados, en cualquier empre sa o cualquier lugar que exista habrá tecnología”, yo no sabía de qué era la carrera, pero quise intentarlo.

Así fue como llegué a Tecnologías de la Información y ya estando ahí me enamoré de la transformación digital, los negocios, la programación , en fin, todo lo que hago hoy día.

PORTADA
30

En términos prácticos, puedo decir que, esta carrera es el nexo perfecto entre los negocios y la tecnología; cualquier modelo empresarial necesita algo de tecnología, un programa que les ayude con su proceso de ventas, otro que les funcione para reclutar personal, uno más para poner una página web, vender sus productos o lanzar una plataforma como Netflix. Todo requiere tecnología y la carrera es justo poder entender ese mundo de los negocios y transformarlo digitalmente.

Entre pasillos

Mi experiencia en el Tec, desde el primer día de prepa y hasta el último de univer sidad, en parte se sintió como un sueño, que no sabía si realmente lo estaba vivien do o no. Es una comunidad muy bonita, o sea, creo que lo que más se resalta en el Tec y sobre todo en Campus Hidalgo, son las personas que lo conforman, por que más allá de que las instalaciones están muy bonitas y los jardines están muy cui dados, realmente la comunidad es como una gran familia.

Yo por mi parte aproveché el área de deportes con talleres de basquetbol y un poquito de volibol aunque soy pésimo, pude ir al gimnasio y a natación durante un rato; también hay una gran parte cultural, me hubiera encantado estar en teatro y aunque no lo hice, nunca me perdí ningun ensamble o concierto.

Algo que me ayudó mucho a mi trabajo hoy en día, fue cursar muchísimos cursos de oratoria, de public speaking, eso te ayuda a poder pararte en un escenario y convencer a un auditorio completo de qué tu idea va a cambiar el mundo.

Otra parte muy importante son los grupos estudiantiles, cada uno tie ne su motivo, aquellos que se preo cupan por el cambio climático van al evento del Día de la Tierra, a plantar árboles o liberar tortugas; también hay un grupo de liderazgo, así que vas a un campamento, a cruzar un río, jalar una canoa y preparar bailes, luego llegas al campus y organizas un congreso. Todos los grupos son un co llage de actividades, siempre con este contexto de aprendizaje.

Creo que, específicamente dentro de las aulas del Tec, encontrarás los me jores profesores que puedas conocer, son profes que te cambian, te marcan y realmente hacen una diferencia; ellos se dedican y se desviven por que sus es tudiantes aprendan y porque el tiempo y los recursos que se necesiten siempre estén disponibles para nosotros.

ENTRE AULAS JUNIO 2022
31

El impacto de ser EXATEC

Para mí, definitivamente hay un cambio antes y después del Tec, creo que es el parteaguas más importante en mi vida. Aquel Eddy, el niño de secundaria a quien le dijeron una vez que no podía era un chico cohibido y tímido, si, muy nerd, pero que realmente no veía algo más allá; ahora creo que soy una persona que es mucho más alegre, que tiene el valor de hacer las cosas que realmente le apasionan y de ser sí mismo; un joven que se encontró de cierta manera, que sabía que le gustaban un montón de cosas pero no sabía a que quería dedicarse. Sin duda me convertí en mejor persona para ayudar. Creo que durante toda la formación del Tec nos inculcan mucho la cultura de “la hipoteca so cial” que tenemos que cu brir; es un concepto un poco abstracto pero esencialmen te significa que somos privi legiados por estudiar aquí y ahora nos toca darle vuelta a ese privilegio y ayudar a las personas que lo necesitan. Mi paso por esta institución me hizo encontrarme, saber lo que me gustaba y lo que me apasionaba, pero también me hizo formarme como una persona íntegra, que se siente bien consigo misma porque es el bien para los demás. El Tec de Monterrey marcó mi futuro, el lugar en el que estoy trabajando es un sueño para mí. Cuando tenía 11 o 12 años, yo no sabía cómo, pero quería llegar a Silicon Valley, este mundo gigante de la tecnología. Hoy, diez años después, estoy en la empresa que soñé durante todo este tiempo dedicándome a ese trabajo de ensueño gracias al Tec. La escuela fue para mí una ventana de oportunidad, el camino para lograrlo; sin duda, aquel pequeño Eddy está contento con lo que estamos haciendo hoy en día.

Las oportunidades laborales

El Tec busca espacios para que sus estudiantes nos graduemos ya con un empleo estable; en mi caso, me apoyó a tener dos ofertas de trabajo sólidas.

Creo que desde quinto semestre me preocupó muchísimo el trabajo, iba con mi tutora y le decía que sí, que estaba aprendiendo mucho y tenía muchas experiencias, pero que no entendía qué necesitaba para que me contrataran. Ella me acercó al CVDP, es decir, al Centro de Vinculación y Desarrollo Profesional; ahí me apoyaron a construir un perfil más sólido.

En ese momento la directora del CVDP era Clau dia Toledano, y estoy eternamente agra decido con Claudia, ella me apoyó desde el momento cero y hasta firmar mi contrato para con seguir el trabajo.

Lancé mi currículum como fotocopiadora a todas las empresas que encontré y recuerdo mucho que, en la última feria, apli qué a dos empresas Deloitte y Sales For ce, cuando vi los nom bres yo pensé que era imposible que yo pu diera formar parte de esas empresas; una es la consultora más gran de del mundo y la otra es una de las empresas más valiosas de software del pla neta, pero dije "bueno, chicle y pega".

Me aventé y curiosamente, logré es tar en ambas. Estuve un rato trabajando en Deloitte, fue un proceso interesante por que ahí me capacité en la tecnología de Sales Force y ac tualmente laboro ahí.

Durante un año formé parte de un intership para conver tirme en solution engineer, un puesto que prácticamente es el trabajo que había soñado durante toda la universi dad. Yo sabía que quería dedicarme a un punto intermedio entre negocios y tecnología, pues era como el alma de la carrera y lo logré.

Mi rol que es un punto intermedio desde el área de preven ta, soy un especialista técnico dentro del proceso de ventas, una vertiente entre desarrollador de software, consultor y vendedor y actualmente, estoy dedicado a la Red de Centro américa y el Caribe trabajando desde México.

Yo creo que el Tec es una universidad que realmente premia el talento y el esfuerzo, tanto de los estudiantes como de los padres. Claro, existe el mito de que solamente con una enorme cantidad de dinero vas a estudiar dentro del Tec, pero la realidad es que el 50% de los estudiantes cuenta con alguna de los muchos tipos de beca.

Eso es algo que muchas veces no se quiere creer hasta que lo vives y platicas con tus compañeros, hay muchísima gente que tiene subsidios de un tipo u otro, yo estuve con la beca de Talento Académico, pero también hay al talento emprendedor, talento deportivo, talento artístico y líderes del mañana, entre otros. A mí, me parece realmente asombroso que, el hecho de

qué una persona sea destacada en lo que le gusta hacer todos los días, es una oportunidad clara para ser alumno del Tec. Simplemente aviéntense a preguntar, por preguntar no va a pasar ni tampoco por mandar un mensaje a admisiones, lo que sí, es que es muy probable que te quedes en esta escuela y que te cambie la vida, como me la cambió a mí.

32 PORTADA
ENTRE AULAS NOVIEMBRE 2022 Nombre completo: José Eduardo Arteaga Valdés Lugar de nacimiento: CDMX Formación: Ingeniería en Tecnologías de la Información Vocación: Solution engineer Hobbies: Natación, Artes y Viajar Edad: 23 @eduardo.Arteagav 33

Niños prodigio: la importancia de los padres en el área emocional

Desarrollo esencial. A pesar de que existen menores con capacidades cognitivas mayores, su capacidad socioemocional es la de un niño, por lo que cuidarlo es primordial para su crecimiento íntegro.

En algunas ocasiones, los niños pueden presentar un desarrollo diferente al de sus compañeros. Aunque a veces esto puede significar un trastorno de aprendizaje, existen otras cuestiones, como el caso de los niños prodigio, el cual trae consigo diversas satisfacciones, pero, ¿es posible que haya afectaciones en el desarrollo socioemocional del menor si se llegan a saltar etapas por su capacidad cognitiva?

La psicóloga Gestalt infantil y ado lescente Sara Elena Martínez Cabello señala que un niño prodigio es aquel que tiene una capacidad mayor a la media en un área específica, no necesariamente intelectual, y que tiene características

Tiene emociones de un niño, pero una capacidad intelectual de un adulto. Esto si no se maneja, sí puede tener algunas consecuencias emocionales”.

Martínez Cabello, docente de Psicología Infantil en la Universidad Autónoma de COAHUILA (UAdeC), Unidad Torreón.

34
CAPACIDADES ESPECIALES
Foto: Pexels

mayores en aspectos como la creativi dad, resolución de conflictos y demás actividades esperadas a su edad.

Martínez Cabello, también docente de Psicología Infantil en la Universidad Autónoma de COAHUILA (UAdeC), Unidad Torreón, comenta que entre las características emocionales que tienen ese tipo de niños es que suelen inclinarse al perfeccionismo, exceso a la autocrítica y sensibilidad exacerbada.

“Y eso probablemente pudiera atraer problemas como aislamiento, senti mientos de soledad, pero uno de los principales problemas que pudieran tener estos niños es que, cómo tiene un potencial superior, muchas de las veces no se tienen programas académicos que vaya junto con ellos, generando desmotivación, fracaso y falta de estí mulos”, declara.

En el caso de aquellos niños que su desarrollo intelectual es mayor al de la media, es común que pasen a ser ascen didos a grados que personas con un desarrollo normal llegaría hasta la etapa adulta, como son las universidades. Sara Elena informa que diversos estudios han lanzado que esto es satisfactorio para esta clase de niños, siempre y cuando el menor pueda tener un apoyo y se trabaje el área emocional y social.

“Lo que pasa con estos niños es que hay una discrepancia entre la capaci dad cognitiva y el desarrollo emocional. Tiene emociones de un niño, pero una capacidad intelectual de un adulto. Esto si no se maneja, sí puede tener algunas consecuencias emocionales”. Comenta que en ocasiones, se tiende a crear que tienen el desarrollo socioemocional al nivel que el cognitivo cuando no es así, por lo que el acompañamiento es indispensable.

Sara Elena recomienda tanto a padres como a maestros que se informen sobre el tema, las habilidades sobresalien tes del menor y los retos que se puede enfrentar, la manera en la que se puede adaptar el currículum para que puedan aprovechar sus capacidades y no exigirle que esté a la par con el desarrollo social y emocional con su capacidad cognitiva.

Por ello, es de suma importancia que los pares acompañen y le den su tiempo para que pueda crecer en el ámbito socioemocional como un niño, al igual que orientarlo para que características como el perfeccionismo o exceso de auto critica no los consuma.

TOMA NOTA

Es importante que los padres se informen sobre las habilidades sobresalientes del menor y los retos a los que se pueden enfrentar, así como orientarlo para que el perfeccionismo o el exceso de autocrítica no los consuma.

35 ENTRE AULAS NOVIEMBRE 2022

- ELLA DICE

La importancia de la neurociencia en el proceso educativo

La máquina del conocimiento. La importancia del cerebro en el aprendizaje rompe toda barrera, conocer su funcionamiento es un factor clave dentro y fuera del aula.

Los educadores tenemos una tarea muy importante dentro del aula, que es el compromiso y la dis posición de seguir conociendo tanto al individuo que tenemos frente, como a nosotros mismos. El celebro humano es uno de los órganos más complejos e importantes dentro del aprendizaje, por lo tanto, es un actor clave dentro de la educación y todo lo que esta conlleva. Si no conocemos este órgano lo suficiente como para comprender la magnitud e importancia que juega en el proceso de enseñanza, sería como si deseáramos manufacturar un guante sin siquiera conocer una mano.

TRAS 6 MESES

La inteligencia de un individuo "pierde vigencia" por lo que es importante estar activo en cuanto a nuevos aprendizajes.

El docente tiene la tarea de provocar estrés controlado mediante el cortisol, esto con el objetivo de estimular y motivar al individuo a alcanzar un aprendizaje deseado, otro factor clave es generar un clima afectivo dentro del aula, un espacio de horizontalidad y confianza que denote mejores resultados en el desempeño de los estudiantes, que, por el contrario, siendo rígidos, verticales o distantes, se pierde el interés en el proceso de aprendizaje.

El papel de la neurociencia en la edu cación radica principalmente en ayu darnos a saber cómo madura el cerebro en sus distintas franjas de edad, nos da información de cómo aprendemos y qué procesos de enseñanza - aprendizaje son más permeables. La forma de aprender de un adulto, adolescente o niño no es la

La forma de aprender de un adulto, adolescente o niño no es la misma, por lo tanto, las metodologías que se usan también deben cambiar.

38 EDUCACIÓN
DAVID JASSO
Fotos: Pexels
-

misma, por lo tanto, las metodologías que se usan también deben cambiar, además, en ese sentido, la neurociencia ayuda a desenmascarar algunos misterios sobre el funcionamiento del cerebro de los ado lescentes, quienes en ocasiones requieren mayor atención y cuidado, pues también lidian con una carga hormonal y emocio nal mayor a otros grupos.

De acuerdo con la neurociencia, el aprendizaje se entiende como la resolu ción de los problemas educativos, haciendo que la sociedad comprenda quién es ver daderamente, descubriendo su propia máquina: el cerebro. Dentro del proceso de enseñanza, el individuo que encuentra información irrelevante, que no le genera emociones o que deduzca no le va a ser útil, la suprime y olvida fácilmente, por lo que como se menciona en un inicio, es impor tante dotar de emociones, experiencias y retos lo que se pretende enseñar. Todos estos cambios también vienen media dos por las condiciones ambientales y el entorno en el que se lleva a cabo el pro ceso en cuestión. Como dato importante, la inteligencia de una persona “pierde vigencia” en 6 meses, pero así como se puede perder, también se puede ganar si se entrena como con cualquier otro músculo del cuerpo; las habilidades que adquirimos en niveles básicos son piezas clave en el desarrollo cognitivo a futuro.

El éxito educativo de la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas reside en que cuando este es llevado a cabo, se logra promover la disposición afectiva y la motivación de los alumnos.

El éxito educativo de la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas reside en que cuando este es llevado a cabo, se logra promover la disposición afectiva y la motivación de los alumnos, desenca denando niveles de aprendizaje increí bles, esto por la naturaleza retadora de los problemas que se proponen, además de captar la atención de los alumnos y subir el nivel de adrenalina y cortisol en su sistema, lo que los cautiva y llena de dopamina, haciéndolos sentir satisfechos con las tareas que se les encomienda.

Es indispensable que como profesores tomemos conciencia de la necesidad de conocer más sobre el cerebro humano, el cómo maneja la información y su papel

en el desarrollo de la enseñanza; comen zar a plantear un ambiente, un currículo y una evaluación que vayan acordes a las características intrínsecas e innatas del cerebro. En cada espacio educativo es importante contemplar un núcleo de profesores de Ciencias Naturales, Humanidades, Artes y disciplinas enca minadas a conocer y profundizar más en teorías de aprendizaje compatibles con el cerebro. Hay que aceptar que los programas de desarrollo profesional y de capacitación de empresas llevan cierta ventaja frente a gran parte de los centros educativos, por lo que trabajar día a día en transformar las estructuras con un enfoque a la neurociencia es imperante.

39 ENTRE AULAS NOVIEMBRE 2022

Una ventana a los fenómenos meteorológicos Museo Mariano Bárcena

Historia. El recinto fue inaugurado el 19 de marzo de 1882, en primer instante únicamente como observatorio, por el naturalista Manuel M. Villada y decretado museo a partir de 2005.

Conformado por instrumentos especializados provenientes de Europa y otros diseñados pro piamente por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) el Museo-Observatorio Meteorológico “Mariano Bárcena” abre sus puertas al público en general con el objetivo de dar a conocer información de fenómenos meteorológicos y climáticos ocurridos desde 1984 a la fecha, así como los mecanismos que los han permitido identificar y estudiar. El recinto fue inau gurado el 19 de marzo de 1882, en primer instante únicamente como observatorio, por el naturalista Manuel M. Villada y decretado museo a partir de 2005.

El nombre del Observatorio-Museo es en honor al meteorólogo Mariano Bárcena, fundador del Observatorio Meteorológico Nacional de Tacubaya, instaurado solo cinco años antes en 1977. El sitio cuenta con colecciones de mapas, instrumentos meteorológicos, archivos con libros de época y actualidad y libretas de información.

HAY INSTRUMENTOS EN OPERACIÓN

El Observatorio-Museo tiene ocho ins trumentos graficadores con mecanismo

de relojería antigua; 11 termómetros con lectura de temperatura máxima, mínima y ambiente; una estación meteorológica automatizada; dos relojes antiguos; y dos telescopios antiguos con uno de ellos en operación para situaciones especiales.

Entre los instrumentos que se encuentran en operación está:

Psicómetro, proveniente de Francia, se encarga de medir la temperatura ambiente, calcular la tensión del vapor, humedad del aire y punto de rocío.

Anemógrafo, proveniente de Inglaterra, encargado de registrar la velocidad del aire.

Barógrafo, de Francia, que se encarga de registrar la presión atmosférica.

Anemoscopio, proveniente de Francia, encargado de registrar la dirección del viento.

Evaporógrafo, con origen japonés, el cual registra la cantidad de vapor de agua que se reintegra a la troposfera.

El sitio está ubicado en Instituto Literario No. 100 Oriente, Centro, Toluca de Lerdo, Estado de México y ofrece sus insta laciones al público de lunes a viernes en un horario de 10:00 a 19:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas; en cualquier día la entrada es totalmente gratuita.

40 ENTRE AULAS NOVIEMBRE 2022 REPORTAJE
JOSÉ SOLÓRZANO Foto: Pexels
ENTRE AULAS NOVIEMBRE 2022 INFOGRAFÍA

¿Hacia dónde va el posgrado en México?

Situación actual. Este golpe de timón a los procedimientos que valoran los programas de posgrado representa un reto enorme para el CONACYT y la subsecretaría de Educación Superior.

ARMANDO ALCÁNTARA SANTUARIO, PARA NEXOS grado del país. En ese artículo también recordamos los tres programas a través de los cuales se habían evaluado los posgra dos a lo largo de las últimas tres décadas: el Programa Nacional de Posgrados de Excelencia (1991-2000); el Programa de Fortalecimiento del Posgrado Nacional (2001-2006), y el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (2007-2021). Con base en el desarrollo de este último plan teamos algunas hipótesis sobre el futuro del PNPC.

Aprincipios de 2020, Josefina Patiño y yo nos preguntamos […] las razones por las que la Dirección de Posgrado del CONACYT no había emitido la convocatoria para nuevos ingresos al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC). En aquella ocasión sólo se había convocado a los programas que requerían refrendar su vigencia o que aspiraban a cambiar de nivel. Nos pre guntamos si lo que estaba ocurriendo era que se preparaban nuevos criterios para evaluar la calidad de los programas de pos

Uno de los aspectos que hicimos notar en el desarrollo del posgrado en México era el de su diversidad, pues al final de 2018 se tenían —además de los progra

mas escolarizados— los posgrados con la industria, las especialidades médicas y los programas no escolarizados. Cabe señalar que los primeros tenían el objetivo de for talecer la competitividad y productividad de las empresas mediante la formación de personas con un alto nivel, aptas para aplicar el conocimiento, desarrollar solu ciones tecnológicas y con capacidad de innovar, así como ser interlocutores entre la industria y la academia.

Por su parte, las especialidades médicas tienen un carácter académico profesional que las diferencia del resto de los posgra dos, pues en su regulación participan tanto las instituciones de educación superior

44
EDUCACIÓN
Fotos: Pexels

(IES) como la Secretaría de Salud. A su vez, las modalidades no escolarizadas respon den a una tendencia mundial y sus ventajas residen en lograr una mayor competitivi dad basada en la formación de personal altamente calificado mediante el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), así como el potencial acceso a un mayor número de personas con un alcance internacional más amplio.

Las interrogantes que nos hicimos en ese entonces sobre el futuro del PNPC y la evaluación de los posgrados surgían de las declaraciones que en aquellos días expresaba la directora del CONACYT, en el sentido de que: “México se había vuelto un gran productor de talentos especiali zados a nivel de posgrado que al terminar sus estudios no encontraron trabajo”. Posteriormente, al cumplirse 30 años del inicio de la evaluación de los posgrados en el CONACYT (no del PNPC, como se men cionó erróneamente en el Comunicado 266 del 4 de julio de 2021), la propia María Elena Álvarez-Buylla anunció la desapa rición del PNPC y su sustitución por el Sistema Nacional de Posgrado (SNP). Este sistema, señaló en el comunicado, tenía la finalidad de mejorar dicho programa y “transitar hacia un modelo de formación e investigación en posgrados con mayor solidez epistemológica, rigor científico e incidencia social, acorde con la trans formación que vive el país”. Asimismo, el cambio de modelo pretendía: “Favorecer el avance del conocimiento y mejorar la for mación de nuevas generaciones de inves tigadoras e investigadores ponderando los principios de pertinencia científica y social, equidad de género y no discrimi nación”. La implementación del nuevo sistema se haría en coordinación con la Subsecretaría de Educación Superior (SES), cuya colaboración se estableció en la nueva Ley General de Educación Superior. Muy en el tono que caracteriza el discurso oficial, la directora del CONACYT subrayó que una de las principales razones para la adopción del SNP fue que: “Al igual que otras iniciativas emprendidas en el periodo neoliberal, se priorizó la visión

De poco sirve otorgar más lugares en la educación superior y, en este caso, en el posgrado, si las condiciones de infraestructura y la formación carecen de un adecuado respaldo financiero para que los procesos de enseñanza y aprendizaje permitan desarrollar el potencial que la formación científica persigue en todas las ramas del saber.”

45 ENTRE AULAS NOVIEMBRE 2022
Armando Alcántara Santuario

productivista y la competencia; el cen tralismo y la evaluación cuantitativa de los programas, además de que se desvin cularon los posgrados de la investigación en humanidades, ciencias, tecnologías e innovación que necesita el país”.

Además, el SNP está en consonancia con las transformaciones estructurales que ocurren en el país y se complementa con los lineamientos de política científica del CONACYT, “a través de los cuales es posible encauzar las capacidades, talentos e infraestructura para atender de forma más eficiente y eficaz los grandes retos nacionales”.

A fines de junio de este año, se hizo una presentación transmitida en YouTube en la que Álvarez-Buylla y el subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro, plantearon de un modo muy general las bases del registro de los programas ins critos en el Sistema Nacional de Posgrado. La directora del CONACYT indicó que en el nuevo mecanismo serían las universi dades, las IES y los Centros Públicos de Investigación (CPI) los que se harían cargo de sus programas y del aseguramiento de su calidad. Anteriormente esta fun ción la realizaba el CONACYT a través del ahora extinto Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC). Asimismo, señaló que la validez de los programas nacionales de posgrado quedaría a cargo de la Subsecretaría de Educación Superior, en la Dirección General de Profesiones. Agregó, además, que todos los programas acreditados por el desaparecido PNPC podrían registrarse en la plataforma del Sistema Nacional de Posgrado, lo cual también facilitaría que los estudiantes de dichos programas solicitaran una beca sin necesidad de intermediarios.

Para Álvarez-Buylla, en el modelo anterior, la asignación de becas nacio nales estaba vinculada a la pertenencia del programa de posgrado al PNPC y ello provocaba distorsiones y situaciones de exclusión de ciertas áreas del conoci miento como artes y humanidades. Ahora, en cambio, se plantea que la asignación de becas se realice de acuerdo con la disponi bilidad presupuestal y mediante criterios de inclusión. Con el procedimiento nuevo se pretende que el área de conocimiento que los estudiantes seleccionen no sea un obstáculo para conseguir un apoyo del CONACYT. Ello favorecerá, de acuerdo con ella, una elección del programa de pos grado por vocación y no sólo por motivos económicos.

En la misma presentación, el subsecre tario Concheiro expresó que el cambio anunciado pretende simplificar diver sos procedimientos para avanzar en un cambio de paradigma, no solamente administrativo, sino en la forma de con cebir la evaluación y la acreditación de la educación superior en el país. Aseveró que es indispensable e imperativo reem prender los planteamientos conceptuales y de procedimiento para el tránsito de “una evaluación punitiva, mercantilizada y competitiva”, que genera diferencias y

Al igual que otras iniciativas emprendidas en el periodo neoliberal, se priorizó la visión productivista y la competencia; el centralismo y la evaluación cuantitativa de los programas, además de que se desvincularon los posgrados de la investigación en humanidades, ciencias, tecnologías e innovación que necesita el país”.

46 EDUCACIÓN

segmentación entre las IES, hacia pro cesos de “autoevaluación y evaluación con fines diagnósticos, formativos e inte grales”. Agregó que el CONACYT sería el que clasifique los programas de pos grado registrados en el SNP por medio de categorías y subcategorías, estructurales y estructurantes según su orientación: posgrados de investigación o profesio nalizantes. Concheiro añadió que que se espera los objetivos de los cambios anunciados se logren en el corto plazo, los cuales buscan estimular y fortalecer la formación de los nuevos científicos e investigadores que el país requiere para favorecer el desarrollo integral de México y que también incidan en el avance del conocimiento y sean de beneficio para el pueblo mexicano. Además, subrayó que la meta será garantizar la cobertura univer sal de becas para estudiantes admitidos e inscritos en posgrados públicos, orienta dos tanto a la investigación y en todas las ciencias, humanidades y artes, así como a los profesionalizantes en las áreas de la medicina y ciencias de la salud. Añadió que se pretende buscar la colaboración con la industria a través del SNP para apoyar la

Armando Alcántara Santuario Investigador del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE)UNAM y miembro del Programa Universitario de Estudios sobre Educación Superior (PUEES).

formación de profesionistas y tecnólogos que fortalezcan ramas estratégicas del país.

Este golpe de timón a los mecanis mos y procedimientos con que se valo raban los programas de posgrado en el extinto PNPC representa, sin duda, un reto enorme para la actual administra ción del CONACYT y la subsecretaría de Educación Superior. Hasta ahora solamente hay indicaciones generales que tendrán que plasmarse en una regla mentación clara y eficiente. Habrá que ver si en la realidad la implementación de las nuevas medidas redunda en una verdadera simplificación de los proce dimientos administrativos, tanto para el registro de los programas como para las gestiones de solicitud, otorgamiento, ministración y renovación de las becas. Pero, sobre todo, la mayor preocupación y expectativa radica en si los nuevos meca nismos podrán asegurar la calidad de los programas y la solidez en la formación académica de los especialistas, maestros y doctores. Garantizar la calidad —pala bra que es sinónimo de “neoliberalismo” para el actual gobierno— o la excelencia

—término preferido para la “mejora con tinua”— debe ser un compromiso perma nente, además de la equidad y el combate a la desigualdad. De poco sirve otorgar más lugares en la educación superior y, en este caso, en el posgrado, si las condi ciones de infraestructura y la formación carecen de un adecuado respaldo finan ciero para que los procesos de enseñanza y aprendizaje permitan desarrollar el potencial que la formación científica per sigue en todas las ramas del saber.

Por último, también persiste la inquie tud de si habrá tiempo suficiente en lo que resta de este sexenio para que los cambios se implementen y se puedan ver sus resul tados. Esta inquietud no es gratuita, sino se deriva de los retrasos, improvisaciones y descuidos, que el actual gobierno, junto con las cámaras legislativas, han tenido en la aprobación de algunas leyes y reglamen tos, entre los que destaca la Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación. Ojalá que el futuro no nos alcance.

REVISA LA NOTA EN LÍNEA www.milenio.com/nexos/ hacia-donde-va-el-posgrado-en-mexico

47 ENTRE AULAS NOVIEMBRE 2022

Fernando Caballero, estudiante de la UAEMex, crea mapa mundial de la viruela del mono

Trayectoria. En 2020, el mexiquense creó el mapa de covid-19, el cual se convirtió en una fuente de información para los visitantes de la plataforma de todo el mundo.

POR AHORA, ACTUALIZA LAS CIFRAS MANUALMENTE CADA 24 HORAS

El mapa puede ser consultado aquí:

Con la intención de identificar los casos de viruela del mono en el mundo, Fernando Caballero, estudiante de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), desarrolló un mapa con ayuda de la aplicación de Google para contabi lizar a los enfermos y ofrecer a la ciuda danía la oportunidad de estar informados sobre el avance de la enfermedad.

En 2020, el mexiquense creó el mapa de covid-19, el cual se convirtió en una fuente de infor mación para los visitantes de la plataforma de todo el mundo.

“Este año con la nueva enfer medad tomé la decisión de crear un nuevo mapa con los mismos fines, informar a las personas de lo que está ocurriendo”, dijo en entrevista.

“Este mapa lo inicié cuando se dieron los primeros casos de la enfermedad, como vi que era algo escalativo me dije, ‘vamos a analizar cómo va creciendo’. Anteriormente lo actualizaba cada tres o cuatro días porque no había tantos casos como hoy.

MAPA CON IMPACTO MUNDIAL

El mapa solo se alimenta de fuentes verificadas y se actualiza constantemente.

La enfermedad ha tomado por sorpresa a los organismos internacionales por su naturaleza, sin embargo, su comporta miento refleja que no tiene un incremento acelerado como fue el caso del covid-19.

La plataforma Google cuenta con herramientas que permiten a los usuarios crear mapas sobre lo que pasa en su entorno. En este sentido, utilizó el espacio y siguió el mismo principio que con el mapa covid-19 por el cual fue reconocido.

El joven destaca que su aporte va más allá de una imagen, ya que se trata de una radiografía interactiva que permite que el usuario explore los estados y se contabilice el número de contagios. Para alimentar la muestra, elige fuentes oficiales como son organismos sanitarios, secretarías del ramo, entre otros, por lo que se trata de información confiable.

El joven destaca que su aporte va más allá de una imagen, ya que se trata de una radiografía interactiva que permite que el usuario explore los estados y se contabilice el número de contagios.

“Los filtros que pongo para poder plas mar esta información es que primero haya alguien que lo verifique, por ejemplo, las secretarías de salud que suben sus comu nicados, eso es algo muy importante, y obviamente también lo que va circulando en medios, que no solo se haya publicado un único medio, sino que sea hago a una escala grande y por medios importantes”. Por último, Fernando Caballero llamó a los jóvenes a sumergirse en este tipo de tecnologías que apoyen a la ciudada nía.  “Siempre he dicho que la tecnología es muy importante y en lugar de que esta nos coma, hay que comérnosla entre nosotros, es decir, usarla para lo que de verdad es y no emplearla para un fin de desinformar o de causar algún daño”, indicó.

48 ENTRE AULAS NOVIEMBRE 2022 REPORTAJE
MARIO C. RODRÍGUEZ

SHOPPING GUIDE

Estosgadgetsseránelaliadoperfectoparacadaunadetustareasotuentretenimiento.

WILLY SEPULVEDA Y JOSÉ CHINO / FOTOS: CORTESÍA

AURICULARES CON CANCELACIÓN DE RUIDO

Marca: Tribit QuietPlus Cómpralo en: wwwtribit.com Precio: 935 MXN

SOPORTE PARA LAPTOP

Marca: Nulaxy Cómpralo en: www.amazon.com Precio: 487 MXN

CARGADOR INALÁMBRICO

Marca: Spigen Cómpralo en: www.attifunda.com Precio: 467 MXN

MOCHILA PARA LAPTOP ANTIRROBO

Marca: Bluelander Cómpralo en: www.bluelander.com.mx Precio: 559 MXN

HP ENVY 5055 WIRELESS ALL-INONE PHOTO PRINTER

Marca: HP Cómpralo en: www.hp.com Precio: 5,544 MXN

50 EN LÍNEA

PULSERA DE ACTIVIDAD ACE 3

Marca: Fitbit Cómpralo en: www.fitbit.com Precio: 1,570MXN

POWER BANK

Marca: NuPower Cómpralo en: www.nupower.com Precio: 778 MXN

BOCINA INTELIGENTE ECHO DOT 5TA GEN

Marca: Amazon Cómpralo en: www.elpalaciodehierro.com Precio: 1,549 MXN

CAFETERA INDIVIDUAL

Marca: Black + Decker Cómpralo en: mx.blackanddeckerhogar.com Precio: 539 MXN

WIRELESS FOLDING KEYBOARD

Marca: iClever Cómpralo en: www.amazon.com Precio: 2,031 MXN

IDEAPAD DUET 3 CHROMEBOOK

Marca: Lenovo Cómpralo en: www.lenovo.com Precio: 7,377 MXN

51 ENTRE AULAS NOVIEMBRE 2022

Series educativas para los pequeños

Aprendizaje. Si quieres que tu pequeño se divierta y al mismo tiempo aprenda, éstas son ideales, pues además de enseñar más sobre los valores, también ofrece datos e información educativa.

PREGUNTA A LOS STORY BOTS

Con tres temporadas, los Story Bots resuelven dudas en cada episodio. Las pequeñas criaturas viven en el mundo detrás de nuestras pantallas y protagonizan divertidas aventuras para ayudar a contestar las preguntas de los más pequeños de la casa. Puedes disfrutar de capítulos que van desde ¿De dónde viene el chocolate?, hasta ¿Por qué las personas se ven diferentes?

¿Dónde ver?: Netflix

DANIEL TIGRE Y SU MUNDO

La serie educativa es creada para niños de preescolar. Cuenta las aventuras de Daniel Tigre, sus amigos y familia. A diferencia de otras series donde a los personajes les suceden cosas, en ésta existe un componente educativo a los que Daniel se dirige directamente y enseña sobre el manejo de las emociones.

¿Dónde ver?: Netflix

WAFFLES Y MOCHI

Con 10 episodios dinámicos, el dúo de Waffles y Mochi viajan por el mundo para conocer diferentes cocinas, restaurantes, ingredientes, granjas y hogares para preparar recetas con productos del día junto a reconocidos chefs, cocineros, niños y famosos. Además, Michelle Obama colabora en esta producción, ayuda a los personajes a conocer los ingredientes y preparar recetas.

¿Dónde ver?: Netflix

LITTLE EINSTEINS

Una gran historia gira en torno a cuatro niños: Annie, Quicy, June y Leo, quienes viajan en su nave espacial Rocket. Descubren el mundo en cada misión, ya sea para salvar a un amigo o resolver un problema. En ocasiones, se encontrarán con obstáculos y su archienemigo quien pondrá a prueba sus habilidades.

¿Dónde ver?: Disney+

BEAT BUGS

La serie narra las aventuras de cinco insectos que viven en un jardín. Además de ser divertidos, cada uno tiene un don especial para meterse en problemas. Jay, Kumi, Crick, Buzz y Walter exploran varias experiencias en el jardín de una bella casa. Este grupo enseña a valorar la amistad y la música.

¿Dónde ver?: Netflix

52
ENTRE AULAS NOVIEMBRE 2022 REPORTAJE

meets fashion Finest Art

Referencias. Conoce las obras de arte más prestigiosas y reconocidas a nivel mundial que han sido fuente de inspiración para los look de varias celebridades.

MONA LISA POR LEONARDO DA VINCI

Esta obra maestra de Da Vinci es una de las más reco nocidas a nivel mundial y actualmente la más visitada en Museo del Louvre en París, icónico lugar que res guarda esta maravillosa pieza, y el cual logró más de 10.2 millones de visitas en 2018 gracias a Beyoncé y Jay-Z, mejor conocidos como The Carters, quienes después de mostrar esta obra en su video Apeshit, consiguie ron sumar visitantes a recrear su foto con La Gioconda.

EL GRITO DE MUNCH

Edvard Munch es el genio expre sionista detrás de esta pintura que pertenece al arte occidental y que con los años se ha convertido en la figura humana más icónica de la his toria. También es conocida como The Scream y en 2012 rompió un súper record al ser vendida en una subasta por 1,020 millones de dólares. Y en cuanto a inspiración se refiere, esta obra fue crucial para Andy Warhol, pues él se encargó de producir las impresiones de seda de este clásico.

LA VENUS DE MILO

Esta escultura tallada por Alexandros de Antioch, originaria de la Antigua Grecia, fue pensada específicamente para representar a Afrodita, la diosa griega más reconocida de esa era. Fue descubierta en la Isla de Melos, y hoy en día está alojada en Museo Louvre de París y ha sido referencia perfecta para la exclusiva maison Dior, pues su colección Cruise 2022 está 100 por ciento inspirada en las diosas griegas y cada uno de sus dise ños mezcla este misticismo con las necesi dades de la mujer actual, teniendo como resultado piezas de alta costura que acen túan por completo la cintura y las caderas.

54
ESPECIAL

LA CAPILLA SIXTINA

Ubicada en el Museo Vaticano, esta capi lla del Palacio Apostólico es un lugar que grita arte en todos sus rincones, pues un grupo de pintores renacentis tas, entre ellos Sandro Botticelli, Pietro Perugino, Pinturicchio, Domenico Ghirlandaio, Cosimo Rosselli y Luca Signorelli. Ellos pintaron dos series de paneles sobre la vida de Moíses y la de Jesucristo, creando un escenario que a más de uno le roba el aliento; además, dentro de estos paneles se incluyen retratos de los papas que habían gober nado la iglesia hasta ese momento.

RETRATO DE MADAME PAUL POIRSON

Esta pintura de 1885 creada por John Singer Sargent, uno de los retratistas más importan tes de la alta sociedad de esa época, sirvió de total inspiración para la Maison Gucci, quien tomó esta obra para recrearla en un especta cular atuendo de alta costura y a la medida para la cantante Billie Eilish, quien lució a la perfección el corsé en escote cuadrado y el collar tipo choker en las escaleras de la MET Gala 2022, dándole en el punto exacto al tema de este año IN AMERICA: AN ANTHOLOGY OF FASHION.

LOUVRE

Museo Nacional de Francia que resguarda las obras de arte más impactantes y reconocidas de todos los tiempos como La Gioconda, Bodas de Caná y Baño Turco. Su entrada cuesta alrededor de 17 euros.

EL PENSADOR DE AUGUSTE RODIN

Esta pieza hace referencia a las esculturas de Miguel Ángel y la antigua clásica, así como a La Divina Comedia de Dante. Fue creada por Rodin, quien al fallecer, cedió los derecho de lanzar más esculturas de El Pensador; es por ello que actualmente podemos encontrar los bastidores de esta pieza alrededor del mundo, como en Australia y Argentina, y no solamente en los Jardines Rodin en París. Hace unos años precisamente, un casting de bronce de esta obra hecho para Ralph Pulitzer fue vendido por nada más y nada menos que 15.3 millones de dólares.

MUSEOS QUE DEBES VISITAR

ACRÓPOLIS

Ubicado en Atenas, Grecia, este lugar es un must por su principal atracción El Friso del Partenón, pues está montado sobre una estructura con las medidas del original, dando una visión exacta. Su entrada cuesta 5 euros.

METROPOLITANO DE ARTE

En el corazón de Nueva York, su colección cuen ta con más de dos millones de artículos y cubre todas las curiosidades del mundo. Además es el escenario donde se realiza la famosa MET Gala. Para entrar y visitar debes pagar 25 dólares.

55
ENTRE AULAS NOVIEMBRE 2022

¿Es inconstitucional el Plan de estudio 2022?

¿A quién se le hace caso, al saber comunitario o a la norma constitucional? ¿Qué criterio existen para la elección de los saberes ancestrales?

Recientemente, Raúl Zepeda Gil publicó el artículo: “Alejándose de la ciencia: el nuevo plan de estudios”, en el que retoma lo que escribí en este espacio [el artículo titulado La Nueva escuela mexi cana y las epistemologías del sur]. Al inicio de su publicación, Zepeda Gil señala lo siguiente: “A diferencia de ella, creo que es más urgente atender el tema de los contenidos científicos, y no creo que el enfoque comunitario sea inconstitucional o indeseable”. En ningún momento dije eso. Mi postura era –y es– que existen al menos cuatro puntos del Plan de estudio 2022 que podrían –y subrayo, podrían– ser inconstitucionales porque no existen las condiciones para ejecutar varias líneas

epistémicas que plantea. Por tal motivo podría incumplirse el artículo 3.° constitu cional, que señala: “La educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva”; y “El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso cien tífico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios”. A continuación, describo las líneas propuestas y la realidad en la que se llevarán a cabo. Es importante señalar que, aunque los programas oficiales no han sido publicados, el análisis realizado se basa tanto en el Plan de estudio 2022 oficial como en los borradores de los pro gramas presentados en enero de este año. En primer lugar: la noción de que todo sujeto que se construye en comunidad se

encarna en un sujeto colectivo se identi fica en la narrativa del Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación sobre los Planes de estudio 2022. Tal acuerdo menciona, por ejemplo: “...la construc ción de una idea de ser humano encarnada en el sujeto colectivo que forma un todo con la naturaleza”; una persona “… que adquiere sentido en tanto es comunidad” (p.110). Dicho de otra manera: si un indi viduo no es aceptado por la comunidad, ya no es persona. Lo anterior entra en conflicto con el ejercicio de las faculta des de las mujeres, niñas, niños, personas con discapacidad y con una preferencia sexual o identidad de género distinta para actuar con independencia de lo que su comunidad crea que deben ser sus roles e identidades. Al hacerlo, atenta contra los derechos humanos que por definición son

58
EDUCACIÓN Fotos: Pexels
LAURA FRADE RUBIO, PARA NEXOS

individuales, indivisibles inalienables e imprescriptibles. Aun tomando en cuenta lo que dice Raúl Zepeda en el sentido de que estos también son progresivos e inde pendientes –aspecto que sólo se logra en sociedad–, cuando se educa a los niños y las niñas, adolescentes y jóvenes dentro e una comunidad en la que deben subsumir sus deseos y necesidades, se someten a ella y sus derechos pasan a segundo plano.

Por ejemplo, en muchas comunida des indígenas, a partir del supuesto “las mujeres y las niñas valen menos que los hombres”, se permiten los golpes, las vio laciones, el incesto e incluso su venta. De hecho, la representación simbólica que asocia a la “mujer con lo natural” ha sido largamente cuestionada por las feministas porque, sobre el supuesto de que lo natural implica la maternidad, se les ha excluido del espacio público, social y aún político. Por otra parte, he visto cómo en algunas comunidades mestizas a las personas con discapacidad se les recluye, e incluso se les llega a dar “meno s de comer”; porque no aportan económicamente al hogar; tam bién he escuchado a padres y madres decir, cuando sus hijos e hijas no cumplen en la escuela: “Dele unas buenas nalgadas si no quiere estudiar”. Más aún, varios docen tes de estados como Sinaloa, Guerrero, Oaxaca, Estado de México y Chiapas han comentado que trabajar con la comuni dad implica lidiar con el narcotráfico. De hecho, cuando algunos han tratado de impedir el narcomenudeo al interior de las escuelas –por ejemplo, cuando niños y niñas de primaria son los que lo reali zan–, los propios padres y madres los han amenazado.

Cuando desde la escuela se cuestiona a las comunidades y a sus líderes, sean indígenas o mestizos, al señalar que estas prácticas no respetan la ley, la respuesta de lo implicado es que “los derechos humanos son una imposición occidental”. Y si bien es cierto que el mismo Plan 2022 busca la igualdad de género la inclusión de las y los diferentes como ejes articuladores con estricto apego a los derechos humanos en teoría, la realidad vigente es que cuando una institución escolar se integra a una comunidad y reconoce a sus autoridades, saberes y experiencias pierde la autono mía requerida para actuar conforme a la constitución.

En segundo lugar: equiparar los saberes locales y comunitarios con los conocimien tos científicos –noción que forma parte de lo que Boaventura de Sousa Santos llama “justicia cognitiva” – frente al epistemi cidio generado por la colonización (leer las páginas 113 a 126). Esto se identifica a lo largo del Plan en oraciones como: “La Nueva Escuela Mexicana reconoce que la educación es asunto de interés público, por lo que el currículo de la educación preescolar, primaria y secundaria debe comprender los intereses nacionales en su conjunto expresado en un currículo nacional, que incorpore la diversidad de intereses, contextos, saberes y experien cias locales”.

Si bien es cierto que el mismo Plan 2022 busca la igualdad de género la inclusión de las y los diferentes como ejes articuladores con estricto apego a los derechos humanos en teoría, la realidad vigente es que cuando una institución escolar se integra a una comunidad y reconoce a sus autoridades, saberes y experiencias pierde la autonomía requerida para actuar conforme a la constitución.”

59 ENTRE AULAS NOVIEMBRE 2022
Laura Frade Rubio.

El problema con esto es que, indepen dientemente de la clase social o del pueblo indígena al que se pertenezca, dichos sabe res incluyen prácticas que surgen tanto de la comprensión del mundo natural como de la vida social. Algunos incluso ya prohibidos por ley en México, pero que continúan como creencia. Por ejemplo, los centros religiosos para “la conversión” de los gays y lesbianas. También hay prác ticas que atentan contra la salud, como subir la mollera de los niños y niña cuando están deshidratados por diarrea, o bien, las realizadas por curanderos en momentos críticos de la enfermedad que contribuyen a muertes prematuras como rezar y pren der incienso en lugar de atender la emer gencia y llevarlos a un hospital. Además de la brujería blanca o negra y los ritos esotéricos –como congelar cabellos del enemigo en el refrigerador con frases para alejar el mal–, entre otros. En la sociedad mexicana esto no se trata de un asunto de clase, sino que cruza a todas (como ejem plo están los “diplomados de angeología”, bastante caros por cierto, en los que no sólo se estudia a los ángeles sino que se les brinda culto). Dicho de otra manera, que los saberes como experiencia intuitiva no sólo existen en los pueblos indígenas sino en toda la sociedad mexicana. Muchas de etas prácticas cuentan con un origen muy antiguo, anterior a la colonia en algunos casos, y entran en contradicción con el

Frade Rubio Presidenta de Calidad Educativa Consultores S.C. (El artículo apareció en la edición digital de Nexos el día 5 de octubre de 2022.)

ARTÍCULO 3.° CONSTITUCIONAL

Señala que “la educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva”.

principio del estado laico, porque al fin y al cabo, “una educación inclusiva desde la decolonialidad requiere que las niñas y niños aprendan a reconocer el valor de la cultura universal junto con el conoci miento y saberes ancestrales” (pág. 96). Entonces, si los saberes son equiparables a los conocimientos científicos y sin negar que obviamente existen varios muy posi tivos como los consejos para negociar y lidiar con los problemas, el arte que se observa en pinturas, textiles, canciones y poemas, y aun considerado el énfasis en la laicidad de la educación, cabe la pregunta: ¿a quién se le hace caso, al saber comuni tario o a la norma constitucional? ¿Qué criterios existen para la elección de los saberes ancestrales para su estudio en la escuela y quién lo debe decidir?

En tercer lugar: la formación en la deco lonización que se incluye como perspec tiva en la inclusión. Como eje articulador, requiere: “Cuestionar las visiones particu lares y su relativismo sobre el mundo, así

como el pensamiento único universal que parte de una visión eurocéntrica, patriar cal y heterosexual de la realidad, las cuales desconocen la diversidad que compone el mundo (p.95)”.

Cualquiera puede estar de acuerdo con este aspecto, pero que no se subsume sólo a la problemática de las relaciones con la población indígena del país como Zepeda lo refiere en su texto, sino a toda la nación. Tiene que ver, además, con la com prensión y explicación del mundo tanto natural como social que debería incluir la profundización de lo que sucede en la globalización y la relación de México con el mundo, aspectos que no se exclusiva mente al acto de decolonizar. Por ejem plo, en los campos formativos, saberes y pensamiento científico así como en ética, naturaleza y sociedad, existe una ausencia significativa de estudios relacionados a Norteamérica, Europa y Asia tanto a nivel político como geográfico, puesto que la mirada es exclusivamente latinoameri

60 EDUCACIÓN
Laura

cana y decolonial, y si bien se les menciona en algunos momentos históricos por su relación estictamente colonizadora como México y América Latina, no se profundiza más allá de ello, por ejemplo en los tratados comerciales. En suma, un proceso descolo nizador como perspectiva e interpretación del mundo si bien puede ser necesaria es reduccionista.

En cuarto lugar: la disminución del contenido relacionado a las matemáticas como pensamiento formal. Se identifica en su eliminación como asignatura en prees colar y en primaria; aunque permanece en secundaria, cuenta con una lógica de cons trucción que la subsume en todos los caos a la organización del campo de formación de los saberes y pensamiento científico, lo que conlleva a enfoque más concreto, vinculado siempre a la vida que se puede observar, palpar y experimentar lo que no necesariamente se lleva a cabo cuando se desarrolla el pensamiento matemático cuya naturaleza es abstracta y se basa en la búsqueda de relaciones lógicas, la cons trucción de patrones y secuencias que no necesariamente existen os e identifican concretamente en la realidad. Por ejemplo, algunas figuras y cuerpos geométricos no tienen una relación exacta con los obje tos naturales, sino que su construcción se deriva de los procesos de abstracción que el ser humano realiza a nivel cogni tivo y que precisan del desarrollo de otras habilidades, como crear fórmulas que solo existen en la mente de las personas.

El artículo de Raúl Zepeda parte de la tesis de que realmente la única posible inconstitucionalidad que se encuentra en el Plan de estudio 2022 es su alejamiento de las disciplinas del conocimiento de las ciencias y de las matemáticas, que por norma constitucional deberían ser mejor abordadas en sus contenidos. Pero esta es una mirada reduccionista y disyuntiva que incluso atenta en contra de la propia inter disciplinariedad propuesta en el docu mento. Lo que escapa a su visión es que existe una vinculación entre la comunidad como núcleo integrador de los procesos

Varios docentes de estados como Sinaloa, Guerrero, Oaxaca, Estado de México y Chiapas han comentado que trabajar con la comunidad implica lidiar con el narcotráfico”.

de enseñanza-aprendizaje, el sujeto que e forma para ella, los programas de estudio propuestos aun en borrador y varios de los saberes vigentes de la colectividad (no todos) que incluyen creencias, estereoti pos, tradiciones, prácticas y costumbres que generan y explican el mundo tanto natural como social, que no son solamente indígenas, y que es esta articulación la que puede la que puede entrar en contradic ción profunda con los derechos humanos y con una educación científica, laica, que va en contra del oscurantismo y de la ignoran cia en su integralidad. En suma, mi postura no es una crítica a la comunidad como tal sino al problema epistémico que se iden tifica y del que se deriva una propuesta pedagógica y didáctica restringida.

REVISA LA NOTA EN LÍNEA www.milenio.com/nexos/ es-inconstitucional-el-plan-de-estudio-2022

61 ENTRE AULAS NOVIEMBRE 2022
Laura Frade Rubio.

De las 34 obras que integran esta muestra, ocho pertenecen al elemento Aire.

Aire, vital para el Mural del Milenio

Diversidad visual. Cada obra se caracteriza por una estética y estilo únicos, por lo que se puede disfrutar de un popurrí de lenguajes gráficos para todos los gustos.

REDACCIÓN

Desde septiembre el Museo Galería de Arte Mexiquense “Torres Bicentenario” reci bió la exposición “El Mural del Milenio”, serie 2015 de la Colección Milenio Arte dirigida por Avelina Lésper y constituida por los cinco elementos que integran la naturaleza: Éter, Aire, Tierra, Fuego y Agua. De las 34 obras que integran esta muestra, ocho pertenecen al elemento Aire y se exponen como una fuerza y espacio que existe en el viaje del presente y como elemento que es capaz de ser una gran barrera o una caricia.

De esta manera, el artista Sergio Gutman lo pintó con su ligereza y su movimiento constante y Edmundo Ocejo lo representa como una ráfaga leve y reparadora que respiramos, que pasa en silencio entre las ramas del árbol. Rocío Coffeen decidió pintar Fuerza de Nadie, convirtiéndose ella misma en el elemento aire, un personaje femenino cuyo cuerpo está formado por velas flotantes que impulsan una embarcación con exten siones mecánicas, ella o el Aire toca el arpa, que da música al movimiento. Por

su parte, Kikyz1313 ubica a los visitantes en otra dimensión de las sensaciones, ella no cree en la idealización de la infancia, dibuja con gran detalle su atmósfera que podría ser un cuento de Henry James. Antonio Luquín pinta las ruinas de la civilización. En primer plano de su obra hay una contradicción, una rebelión del destino, unos frutos rojos penden de una rama seca. José Parra se encuentra en una fantasía pintada con realismo y detalle. El globo que lleva esa bañera de

burbujas está vaciándose, se precipitará contra la realidad en cualquier momento.

Rita Vega pinta para su cuerpo, ha vivido una relación con él que la lleva a involucrarse en todos sus síntomas, procesos y acciones, sus propios sentidos están representados de forma aislada. Finalmente, Gerardo Monsiváis presenta a este elemento como un doble juego, por un lado, la saturación invasiva en un cerro y, por otro, seres humanos en esa inmensa colonia de casas que está abandonada.

62 ENTRE AULAS NOVIEMBRE 2022 REPORTAJE
Foto: Iván Carmona

Apasionada de su deporte y con vencida de que en México hay talento suficiente como para ser las mejores del orbe en el flag football, la coach Daniela Topacio Conde Ávila nunca se conformó con la medalla de plata que consiguió la Selección Nacional en diciembre pasado dentro del Campeonato Mundial de la especialidad que se desarrolló en Israel, por supuesto que sí celebró ese hecho histórico, pero de inmediato se puso a trabajar para encontrar el camino rumbo a la perfección.

La responsable de los equipos de flag football en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) es, desde hace varios años, parte del staff de coa cheo de la selección mexicana femenil, proceso donde ahora ocupa el cargo de coordinadora ofensiva.

Ella siempre comulgó con la idea de que la escuadra nacional podía ser monarca mundial, una convicción que hoy es una realidad, México ganó la presea dorada en los World Games 2022, formato de competencia para los deportes que no son parte del calendario olímpico.

“Sabíamos que íbamos por el uno más, ya conocíamos a los rivales, conocíamos que iba a ser una competencia compli cada porque a los Juegos del Mundo solo asisten los mejores ocho rankeados. Visualizábamos una competencia con marcadores muy ajustados, fue un pro ceso que se trabajó bastante, pero al final, el resultado fue el esperado”, explicó la entrenadora mexiquense.

Se trató de una medalla llena de labor, de estudio dentro y fuera del emparri llado, una planeación con tal precisión que no podía entregar otro resultado más que el título, así se dio en la rama femenil, mientras que en la varonil también hubo una medalla de bronce. “Sabíamos que podíamos ir por el oro, y estos últimos seis meses para World Games se duplicó

Carrera internacional. La Coach Daniela Topacio fue coordinadora ofensiva de la Selección Nacional de flag footbal que ganó la medalla de oro en los World Games 2022 en Estados Unidos.

Coach de flag football en la UAEMex es campeona mundial

el trabajo, así como el análisis a nosotros mismos, qué hacíamos bien y las áreas de oportunidad, en ese sentido se trabajó por muchos años, muchas horas de gim nasio, de escritorio, de sesiones virtuales, entrenamientos, estudio, no todo fue en el campo”, añadió Topacio Conde.

SIGUIENTE RETO

Ahora que el flag football mexicano es una potencia en el mundo, el siguiente reto para las selecciones y coaches es man tenerse en esa élite, para ello, ya se tra baja en los siguientes procesos, incluida una posible participación en Juegos Olímpicos, pues esta disciplina está entre las opciones que podrían ingresar al calendario oficial de la justa veraniega, decisión que se conocerá en diciembre próximo en la convención del Comité Olímpico Internacional.

“Ahora el trabajo se vuelve doblemente complicado, la misión es mantenerse, pasamos de un cuatro a un dos, de un dos a un uno, ahora trataremos de mantenernos en ese uno, pero bien la parte de trabajo complejo, reflexión, saber qué debemos seguir haciendo, qué jugadoras continúan y quienes cumplen su ciclo, qué deberemos buscar para mantenernos en ese número uno”, mencionó Conde Ávila.

Y añadió: “debemos esperar la resolu ción en diciembre del Comité Olímpico Internacional, saber si nuestras miras estarán en Juegos Olímpicos a un inme diato o largo plazo, o quizá nos deberemos concentrar en el siguiente Campeonato Mundial, que es cada dos años, o en los World

EL SUEÑO

En el plano particular, la coach Daniela Topacio Conde, quiere mantenerse en el staff de coacheo de la selección, pues ahí podría cumplir su sueño de ir a unos Juegos Olímpicos, aunque también desea poner en práctica sus múltiples estudios en administración deportiva.

“Me gustaría mantenerme, vivir el sueño de unos Juegos Olímpicos, ese es la aspiración, pero también tengo con ciencia de que lo primero que viene es pre pararnos para un siguiente Mundial o los siguientes World Games. En lo profesional aspiro a tener un puesto que fomente el deporte, ya desde el área administrativa, empezar a desenvolverme en mis pos grados, ahora que curso el doctorado en Ciencias de la Investigación de la Cultura Física y el Deporte, ver en ese ámbito qué puedo aportar al deporte, es también algo que me ocupa”, compartió Daniela.

64 DEPORTE
JESÚS QUEZADA
El siguiente reto para las selecciones y coaches es mantenerse en esa élite

Literatura con sabor

Compartir las experiencias inno vadoras en términos de gestión y competitividad que se están alcanzando en el turismo y la gas tronomía de localidades urbanas y rurales en México, así como de Sudamérica, son los elementos que componen el libro de investigación “Turismo y gastronomía. Experiencias en innovación, competitivi dad y gestión” escrito por 14 investigado res, académicos y alumnos de la Facultad de Turismo y Gastronomía de la UAEMéx.

De acuerdo con la editorial de la Universidad Autónoma del Estado de México, el libro es un reflejo de la nece sidad de transformación respecto al sector gastronómico y turístico de México y Latinoamérica. Las aportaciones del trabajo van enfocadas a los destinos

turísticos, las empresas productivas y las comunidades rurales con la finalidad de que permitan identificar áreas de oportu nidad para enriquecer la actividad tuŕis tica de los destinos.

INVESTIGACIÓN DE CARÁCTER ECONÓMICO, SOCIAL Y CULTURAL

Explicaron que la obra está compuesta por siete capítulos con investigaciones que son “mayormente sincrónicas y propo sitivas, pertinentes para ámbitos locales con alcances descriptivos y de diagnóstico, pero con esquemas teórico conceptuales de aplicación y comprensión, no solo de carácter económico, sino también social y cultural”. Asimismo, detalló que se com ponen de contribuciones en el campo de la innovación y el desarrollo organizacio nal, comunitario y proporcionan conoci mientos para la mejora de la gestión y la

competitividad turística tanto en México como en América Latina.

UNA OBRA ÚNICA

De acuerdo con las coordinadoras de la obra e investigadoras del Centro de Investigación y Estudios Turísticos, Maribel Osorio García, Diana Castro Ricalde y Rebeca Osorio González, ase guran que se presenta como una obra única por la aportación de investigaciones que enriquecen la academia de ambos sectores.

“El eje de la innovación es el cambio y su característica esencial es la novedad en cualquier esfera de la vida. En el campo del turismo y la gastronomía dichas cualidades adquieren especial relevancia, ya que turis tas y comensales demandan con creciente apremio la satisfacción completa e inme diata de sus necesidades, de forma original y creativa, sin importar que tales exigencias sean tan dinámicas y distintas”.

66 ENTRE AULAS NOVIEMBRE 2022 REPORTAJE
ARANXA ALBARRÁN
Foto: Especial
El libro puede ser descargado aquí:
Una obra integral. Las aportaciones del trabajo van enfocadas a los destinos turísticos, las empresas productivas y las comunidades rurales.

- LA VOZ DE

La importancia de un enfoque humanista en la educación

La imagen personal.

Disciplina emergente que nos brinda identidad.

Carlos Silva es Licenciado en Administración de Empresas, en Derecho, Maestro en Economía y Negocios Internacionales, y en Educación; actualmente es Director General de Instituto Cultural Nicolás Guillen y en entrevista nos pla tica el trayecto que su padre, Benjamín Silva, vivió para fundar dicha institución. La historia del Instituto Cultural Nicolás Guillén comienza en el municipio de Tlalnepantla, Estado de México, durante el año de 1971; en esa época Benjamín Silva Ruiz era maestro en una comuni dad muy cercana a la ciudad de Toluca y fue invitado a formar parte de un sueño llamado Colegio Cali.

La escuela surgió en una casa habi tación la cual contaba con una alberca, misma que se adecuó para ofrecer clases de natación a los primeros alumnos. La institución inició con el nivel de kínder y primaria, siendo estos el parte aguas de lo que vendría a ser años después la culmina ción de otra meta.

En una ocasión durante una reunión del Consejo Directivo de la Universidad Autónoma del Estado de México, el profe sor Benjamín irrumpió y soli citó fuera atendida su petición de recibir la incorporación al nivel preparatoria, la respuesta en ese momento fue positiva y solo le fue solicitado el nombre que llevaría dicha institución. El profesor era asiduo lector del poeta, periodista y activista cubano, Jean Nicolás Guillen, de quien en esos momentos llevaba un libro bajo el brazo, y sin pensarlo un segundo, asintió que la escuela llevaría el nombre de Instituto Cultural Nicolás Guillén, el cual después de 45 años sigue prestando sus servicios.

Nuestro lema es ‘Ser es formar’, signi fica que solamente a través de ser alguien

en la vida puedes instruir, ser ejemplo y un factor de cambio para alguien más, la palabra es poderosa, pero el ejemplo es contun dente. Solamente la persona que hace bien, que es buena, que trabaja, que es honesta y que tiene valores, puede formar a otro ser.

¿Quién fue Benjamín Silva Ruiz?

Nació el 22 de diciembre de 1949 en la ciudad de Toluca, el tercero de cinco her manos e hijo de la profesora Carmen Ruiz Lara, maestra de nivel primaria. Al termi

nar el nivel secundaria decidió ingresar a la Normal de Profesores ubicada en la calle de Independencia. Ahí llevó a cabo sus estudios de profesor y a la edad de 17 años egresó de la misma. Inició con su primer trabajo en el pueblo de Tlachaloya, donde en aquel entonces transbordaba un auto bús para llegar a pie de carretera y poste riormente caminar más de 5 kilómetros a su puesto de trabajo, una escuela primaria rural. En esta escuela el profesor Benjamín daba clases, era el conserje y el director, pues si de algo carecían este tipo de institu ciones

de personal dispuesto a trabajar en lugares tan alejados y poco concurridos.

68 ENTREVISTA
ROMÁN
era
-
La resiliencia, la cual le permite a cada uno de nuestros educandos enfrentar las adversidades, así como las diferentes etapas formativas y personales de su vida.

¿Cuál es el legado del profesor Benjamín?

Legados hay bastantes, pero sin duda uno de los más relevantes es el ofrecer a muchas generaciones la posibilidad y oportunidad de enderezar el camino de cierta parte de los estudiantes que pasa ron por la escuela. Con ello me refiero a apoyar a que alumnos salieran de vicios, de la delincuencia, e incluso ayudarlos a terminar su secundaria y preparato ria y proyectarlos a una licenciatura. El legado consiste en que 45 años después, la institución sigue vigente, graduando a personas que el día de hoy son impor tantes empresarios, servidores públicos y artistas, pero sobre todo gente que encon tró una luz en el camino que le permitió no solo concluir una etapa escolar, sino también hacer algo más por su familia y por la sociedad.

¿Qué los distingue como institución?

El principal distintivo que tiene nues tra institución es el trato personal y el conocimiento a fondo no solo de cada uno de nuestros alumnos, sino de su familia,

del entorno en el que viven y no menos importante, de saber explotar sus fortale zas y trabajar sus debilidades. La escuela se rige bajo un enfoque humanista, donde el principal objetivo no es una califica ción, sino instituir seres humanos felices, con conocimiento de la vida.

¿Cuáles son los valores que fomentan en la institución?

Trabajamos bajo todos aquellos valores que enaltecen la grandeza del ser humano, empezaría por mencionar la lealtad, el profesionalismo, la honestidad, la empa tía y la resiliencia, la cual le permite a cada uno de nuestros educandos enfrentar las adversidades, así como las diferentes etapas formativas y personales de su vida

¿Por qué es importante la cercanía con los estudiantes?

Sin duda es la única manera de conocer los, de entender y atender sus necesida des, la manera en la que piensan y sobre todo la dirección en la que van, es muy complicado plantear a un adolescente

el qué piensa hacer por el resto de tu vida, hablando por supuesto del aspecto académico; es ahí donde cobra principal importancia el estar cerca de ellos, mos trarles su potencial, sus alcances y en todo momento vigilar y observar que el rumbo no se pierda.

¿Cuál es el principal compromiso con los alumnos?

Su formación, hacer de ellos seres capaces, competitivos y seguros de sí mismos, todo en un entorno agradable, empático y de oportunidad real para su futuro. Esto nos permite crear en ellos seres capaces de enfrentar cualquier adversidad, mirando siempre el objetivo y no perderlo de vista.

Actividades extraescolares que ofrecen En la institución, aparte de las materias propias del programa de estudios, se ofre cen clases de natación, música, fútbol, voleibol, básquetbol, y también la prác tica de idiomas como inglés y francés con niveles de certificación internacional, así como computación.

Agradezco el espacio para expresar y dar a conocer mis ideas y la forma en la que todos los días trabajamos por un México mejor. Los invito a conocernos, y a saber un poquito más de nosotros; seguro estoy no se arrepentirán.

69 ENTRE AULAS NOVIEMBRE 2022
Especial
Fotos:

¿Cómo hacer un excelente CURRÍCULUM?

Preparación profesional. A muchos egresados les preocupa el hecho de no tener un buen currículum al momento de empezar a buscar el inicio de su vida laboral. Con estos consejos, seguro será más sencillo.

Una de las mayores inquietudes al momento de pasar del ser estudiante a profesionista es la creación de un buen currí culum que ayude a que los nuevos egresados puedan competir ante el mundo laboral, convirtiéndose en las

primeras opciones para los reclutadores. Debido a su experiencia en la revisión de esta documentación, el usuario de la red social Twitter, Carlos Fenollosa (@ cfenollosa), comparte algunos consejos que podrán servirte para que mejores el aspecto de este importante documento.

Resalta dos a tres oraciones que contextualicen de manera general tus aspiraciones, los detalles y aspectos adicionales que aporten valor al documento.

Debajo del nombre se debe poner a lo que se dedica el candidato o el puesto al que quiere aspirar a modo de subtítulo.

Abajo incluir palabras claves que indiquen las habilidades o soft skills que tienes.

RELLENO

¿Qué te hace destacar como ser humano? Usa palabras claves concretas y positivas. Se aceptan también detalles como voluntariados, hobbies interesantes, viajes y estancias.

Se debe entender como si fuera una noticia de periódico

PERFIL

Es importante que el candidato se presente y mencione de manera general sus años de experiencia o intereses laborales y el motivo por el que se está postulando.

Si tiene trabajos publicados, es importante presentarse por medio de un portafolio digital. Se recomiendan plataformas como Github, Devianart, Flickr, un blog o Etsy. Explica en una frase a qué se dedican las empresas en las que has laborado, a menos de que esto no sea muy claro será necesario detallarlo.

DETALLES: Amplia tu rol en cada puesto, aportaciones y éxitos logrados, ya que esto ayudará al lector a entender a qué exactamente te dedicaste.

72
ENTRE AULAS NOVIEMBRE 2022 EXPERIENCIA LABORAL

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.