Entrevista de Aristegui a Bill Gates

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Azcapotzalco

“Entrevista de Carmen Aristegui a Bill Gates” Asignatura: Historia de México II Profesora: Susana Huerta González Alumna: Pérez Flores Elizabeth Grupo: 413


¿Cómo encontrar la entrevista? 

1.- Entrar a la página: www.youtube.com y teclear en la barra de búsqueda de la pagina “Entrevista Carmen Aristegui a Bill Gates (Completa)”

 Dar clic en el video que tiene como tiempo nueve minutos pues es la primera parte.

,


 Volver a buscar con el mismo nombre, pero en esta ocasión seleccionar el video que tiene trece minutos de duración.

= ¡Y con esto se puede observar la entrevista completa! =


Entrevista por escrito Me tome el atrevimiento para escribir palabra por palabra la entrevista que debíamos ver. (Comienza la presentación del Programa CNN México. Comienzan por mostrar imágenes de Bill Gates con Carlos Slim inaugurando el complejo de Biociencias del CIMMYT). Aristegui: Bienvenidas y bienvenidos, gracias por estar en este programa de nuevo. Bueno, pues en México en estas horas, dos de los hombres más ricos del mundo están anunciando un proyecto para desarrollar tecnología, para desarrollar ciencia para enfrentar los retos del hambre en el mundo, y bueno pues estamos hablando de Carlos Slim el mexicano y de Bill Gates de los Estados Unidos. Uno de los dos acude a este estudio para conversar precisamente de lo que se está anunciando, es Bill Gates este empresario y filántropo co- fundador de la empresa “Microsoft”. Un hombre ¡bueno!, conocido mundialmente que junto con su esposa Melinda pues, tiene la fundación filantrópica más importante del mundo y le agradezco que este aquí para conversar en este programa. Bienvenido. Bill Gates: Un placer estar aquí. Aristegui: Platíqueme de que se trata este proyecto que anuncian conjuntamente en estas horas, Carlos Slim y usted. ¿De qué se trata? Bill Gates: Bueno, CIMMYT está basado aquí en México y ha sido responsable de algunos avances increíbles en lo que es la productividad de Maíz y trigo de modo que se trata de una institución increíblemente importante y las donaciones anunciadas como parte de esta visita permitirán que esta institución CIMMYT haga cosas todavía mejores. Hay un nuevo laboratorio que está bajo construcción en este momento con el hospicio de la fundación Slim, el proyecto es en África también con fuentes de la fundación Gates, estamos celebrando luego entonces a esta gran institución en México y hablando de su elección a futuro. Aristegui: ¿Que diagnostico tienen, que tipo de problemática existe para que decidan anunciar lo que están anunciando? Bill Gates: Bueno, el mundo necesita producir más alimento. La población se está incrementando y a medida que la persona aumenta su riqueza come más porque


consume más carne (Por ejemplo). Como no queremos precisamente utilizar la tierra que no es apropiada para la agricultura tenemos que incrementar la productividad y necesitamos contar con practicas ambientales sustentables de modo que manejar este tipo de semillas y de estrategia nos permitirá alimentar a los más pobres del mundo 70% de los cuales son agricultores con pequeñas parcelas y que dependen de este tipo de cosechas. Necesitamos ciencia, necesitamos innovación de modo que CIMMYT es la principal institución que se ha asociado precisamente con todos los países del mundo para mejorar estas cosechas. Aristegui: ¿Están inspirados en lo que fue, la llamada revolución verde de los años 70´s, ese es el impulso y la inspiración que tienen? Bill Gates: Exactamente, CIMMYT fue creado precisamente para crear estas variedades de alta productividad, CIMMYT estuvo como parte del centro de esta revolución. Había un grupo en Filipinas que trabajaba con trigo y maíz. Estos son las principales cosechas que le permitieron al mundo alimentarse sin esta hambre masiva, ahora necesitamos pasar a un nuevo nivel precisamente, de productividad tanto para los pequeños agricultores, lo mismo que para que haya alimentos disponibles de tal forma que no estemos lastimando los pueblos urbanos. Aristegui: Qué me dice del tema de los transgénicos. ¿Están apostando por este desarrollo de la ciencia a través de transgénicos? Bill Gates: Si existen muchas maneras de mejorar las semillas y todas están utilizando la ciencia y la genética que te permite ver el ADN de la semilla para ver qué tipo de semilla es. La ciencia está mejorando estos procesos, una de las herramientas se conoce como lo transgénico en lo que puedes combinar genes para producir algo que te permita enfrentar el cambio climático o sequías, de modo que definitivamente esto es parte de la caja de herramientas. Los países ya deciden que semillas de ellas quieren utilizar. Tenemos regalamientos por ejemplo, aplicables a la medicina para asegurarse que los beneficios y la seguridad estén ahí, pero como técnica será muy importante porque parte de las características más avanzadas para incrementar la productividad ayudarán a los pobres a través de estas estrategias. Aristegui: ¿Que tipo de colaboración tienen la fundación Gates y la fundación Slim? ¿Es solamente una colaboración financiera, que tipo de cosas van a hacer ustedes? Bill Gates: Bueno, las dos fundaciones están pensando acerca de los más pobres, están pensando en cómo pueden utilizar la tecnología. Ya sea que se trate de vacunas o teléfonos celulares para ayudar precisamente a aquellos que lo


necesitan más, de modo que existe un dialogo constante desde hace cinco años en nuevos proyectos para ver en qué área nos traslapamos o podemos colaborar, esta es nuestra primera asociación agrícola, seguramente habrá más en el sentido, en el campo de la de la salud yo bien anunciar junto con el señor Slim una iniciativa Mesoamericana dedicada a ayudar a México y Centroamérica para la salud materna e infantil sobretodo en los primeros treinta días de vida . Este es un proyecto muy importante que creo como verán tenemos muchos interés en común, pues estaremos haciendo mas y mas cosas juntos aún cuando tenemos actividades independientes. Aristegui: ¿Y pretenden ser los líderes del desarrollo agrícola desde la cede en México? Bill Gates: Bueno, CIMMYT he, regresando a sus inicios en 1966 fue el lugar al que acudía y acude el mundo para todo lo que es liderazgo en materia de trigo y maíz y sus mejoramientos, tiene muchas asociaciones a nivel mundial, de modo que este tipo de asociaciones ayudan a este papel central. Es fantástico tener este grupo de científicos que están ahí haciendo este trabajo, el gobierno mexicano también hace a través de MasAgro a apoyado a CIMMYT en este tipo de investigación global y tomando en consideración como este integra miento de este tipo de cosechas pueda ayudar a México porque tenemos el reto de las sequías y de generar más ingresos a las personas. Este es un ejemplo de una asociación de CIMMYT con un país. Aristegui: Como van hacer llegar a los mas pobres, a los campesinos más pobres, a los productores este tipo de tecnología desarrollada, cuales mecanismos además de las estancias gubernamentales ¿Qué piensan hacer? Bill Gates: Bueno, emmm mucha de la tecnología tiene que ver con la semilla misma de modo que estamos dando su capacidad. Por ejemplo, para crecer con menos agua, su capacidad para soportar altos niveles de calor. Ahora, necesitamos llegar a los agricultores MasAgro tiene por ejemplo un departamento de agricultura que está trabajando con CIMMYT, para llegar a estos agricultores y les están enseñando lo que se conoce como técnicas de tierra y conservación, preservando los nutrientes en la tierra, eso, junto con la semilla te permite necesitar menos irrigación de modo que es más sostenible y los aspectos económicos son mejores para los agricultores. Aristegui: Hace un momento pregunte eso de los transgénicos, déjeme regresar al punto. Hay preocupación en México, en particular por maíz de contaminación por el desarrollo científico o tecnológico o las nuevas tecnologías para producir


más alimentos. ¿Qué le diría usted a quienes en México se preocupan sobre el tema de este tipo de contaminación producto de la evolución científica? Bill Gates: Bueno, ciertamente existen partes de México en las que como resultado de las técnicas originales del maíz se han mejorado las cosas de cierta forma. Hay que preservar esas técnicas CIMMYT de hecho tiene un banco de semillas en el que ese tipo de especímenes se mantienen refrigerados y están disponibles. Es un tema serio, de ninguna manera estamos diciendo que en todo el país tienen que estar haciendo lo mismo, de manera particular, en algunas áreas, sin embargo hay que tener cuidado. Y estos son los científicos que entienden eso mejor. Aristegui: Eh, déjeme hacer una pausa en esta conversación y regresamos en un momento. (Se dirige a la cámara). Volvemos. --------------------------------------------- Pausa----------------------------------------------------Aristegui: Regresamos a esta conversación con Bill Gates, en el corte volví a preguntar sobre el tema de los transgénicos y la preocupación que hay sobre lo que puede pasar con los cultivos, con la pureza de los orígenes del maíz y de mas cuestiones. ¿Qué me diría de lo que pasa en el mundo con esta discusión acerca del campo, la agricultura, el problema de la contaminación?. Hay muchos temas ahí, que ustedes seguramente van a tener que enfrentar cuando echen andar más abiertamente este proyecto para desarrollar ciencia y tecnología para el campo y para la agricultura. Bill Gates: Bueno, el punto de la contaminación únicamente surge cuando estás en el país de origen, de modo que la mayor parte de los alimentos que se consumen en México, no son alimentos que se originen en México mismo y viceversa y existen muy buenas maneras de ser esta contención, lo más importante es que necesitamos tener en mente que el clima, está empeorando y los pobres necesitan más productividad, de modo que necesitamos utilizar las técnicas que estén a nuestro alcance asegurándose que sean seguras y de bajo costo, pero tenemos que utilizar esas técnicas para ayudarle a esos agricultores. De manera particular si uno se fija en África donde nunca han tenido los incrementos en productividad de los que hablamos, si queremos evitar el hambre ahí, necesitaremos cosechas mucho más productivas. Es algo bastante factible y de la misma forma manejamos la medicina con el mismo tipo de verificaciones de seguridad. Esto ha sido muy exitoso, el mismo tipo de revisiones serían perfectas en este caso. Aristegui: Hay legislaciones distintas según la región del mundo. Ay lugares donde es más restrictivo el tipo de experimentación científica que en otros lugares


del mundo… ¿México permite mas apertura para mas audacia científica en materia agrícola? Bill Gates: Bueno, los Estados Unidos han sido el lugar en donde, bueno, se han desarrollado edición para computadoras, en los chips de computadoras. La agricultura y ahí se le da mucho la bienvenida a la ciencia para mejorar la vida y ese ha sido un ejemplo que se ha esparcido de manera importante. China ahora está muy agresiva en términos de financiar la ciencia y puede uno ver nuevas compañías que están emergiendo ahí en este sentido. De modo que la ciencia de manera importante puede hacer una gran diferencia, pero hay que tener cuidado con las nuevas inversiones, pero la idea de la importancia de la ciencia y de lo que puede hacer a favor de los pobres y lo pueden ver por ejemplo a través de las vacunas. Este es un fenómeno global. Aristegui: ¿Cuáles son las metas que ustedes se han puesto y cuáles son los tiempos para cumplirlas? Bill Gates: CIMMYT tiene un plan agresivo en materia de investigación y desarrollo, tenemos por ejemplo una enfermedad que afecta al trigo que esta esparciéndose por todo el mundo a medida que se están creando instalaciones modernas, eh, la capacidad de afectación de esta enfermedad ha mejorado de modo que es importante, es maravilloso ver estas nuevas instalaciones, el nuevo talento que están reclutando. Con el tiempo van a mejorar cada vez más la semillas de modo que nuestra fundación a estado otorgando pensiones por mucho tiempo para ellos somos de sus principales financiadores con objetivos para ayudar a Asia, a México y ellos han hecho un gran trabajo en función de todas las metas que hemos planteado. Aristegui: Supongo que sabe que llama mucho la atención el hecho de que dos de los hombres más ricos del mundo estén pensando en los más pobres del mundo ¿Qué piensa usted de esta distribución en el mundo de la riqueza tan desigual, ya que usted es en extremo de los más ricos y acercarse de esta manera a los más pobres que significa en términos humanos, en términos económicos en las diferentes variantes que pueda reflexionar? Bill Gates: Bueno, creo que lo más importante es que a través del progreso estamos mejorando las vidas de las personas en todo el globo, en todo el mundo y se requiere por ejemplo considerar mediciones tales como el número de niños de menos de cinco años que mueren. En 1990 12 millones de niños menores de cinco años se morían, el numero se ha reducido a 7 millones, si utilizamos la ciencia en los próximos veinte años, deberíamos reducir el número a menos de 3 millones, de modo que ese es un ejemplo de tomar ciencia que necesita ser


financiada por filántropos ricos y por gobiernos para asegurarse que esté disponible para todos. Las personas más pobres son las más susceptibles a este tipo de enfermedades de modo que pienso que es fantástico que si ha sido exitoso, en tu negocio, en tu compañía privada, puedas tomar tu energía, tu talento y tus recursos y aplicarlos para asegurarte que estas invenciones tengan lugar y lleguen a aquellos que lo necesitan, creo que eso es algo que nuestra fundación y la fundación Slim tienen en común. Esa convicción. Aristegui: Bill Gates ha logrado acumular una enorme, una impresionante fortuna como se sabe. ¿Qué tipo de reflexiones personales, tiene un hombre como usted, cuando en los últimos años decide, desprenderse de una parte de esa inmensa fortuna y logra convencer a algunos otros multimillonarios, pero no a todos? ¿Qué pasa por su cabeza cuando hace eso? Bill Gates: Bueno, mi esposa y yo, hemos regalado aproximadamente una tercera parte de nuestra fortuna y a lo largo de mi vida donaremos o regalaremos casi el 90% de ella. Para nosotros ha sido un gran placer, estamos disfrutando del trabajo, disfrutando de conocer a científicos y ver este progreso y lo compartimos con personas exitosas, lo hemos hecho. Les hemos dicho “Sabes que, creemos que esto va ser muy satisfactorio”, cada quien debe escoger sus propias causas. Si tienes causas en común puedes colaborar. En los Estados Unidos tenemos más de 94 personas que tienen una inmensa riqueza, que hicieron el compromiso de unirse a este esfuerzo filantrópico y yo creo que hay un gran movimiento a nivel mundial. Es algo, ¡vaya!, si tú crees que de alguna manera debes regresar a la sociedad entre más temprano empieces a trabajar y a participar, mejor harás. Aristegui: Del 100% de la fortuna que ha tenido ¿Cuánto se quedo para usted? Bill Gates: He regalado algo más de 30 mil millones y me queda algo así como 60 mil millones de dólares, de modo que todavía me queda mucho trabajo por hacer, pero yo escojo causas que en mi opinión, son importantes como erradicar la poliomielitis, la maleará, la tuberculosis, el VIH, la agricultura, es un área importante para nosotros también. Trabajamos en el campo de educación de Estados Unidos de modo que hemos escogido y hemos contratado a expertos. Ahora es mi trabajo de tiempo completo monitorear estos proyectos y hacer lo mejor que podamos. Aristegui: ¿Ha tratado de convencer a Carlos Slim, el más rico de todos a que haga algo parecido a lo que usted hace? Bill Gates: Bueno, él definitivamente esta comprometido y ha participado en actos filantrópicos durante algo de tiempo y me complace ver que ahora él está dándole


atención adicional a esta causa. Estamos muy emocionados acerca los proyectos que estamos haciendo juntos y esperamos que encontremos todavía más. Aristegui: Vi que a principio de año, escribió usted una carta sobre el tema de la educación. Ha puesto usted la mirada en el tema de la educación ¿Cuénteme que piensa hacer, en que está pensando? Bill Gates: Bueno, el campo de la educación. Las dos cosas más prometedoras son tener un buen sistema de personal docente con retroalimentación en un sistema de clasificación y mejorar la docencia. En países Asiáticos tienen mejores sistemas educativos que en los Estados Unidos, lo hemos notado, por que utilizan precisamente un sistema de gestión de la fuerza de trabajo para llevar a las personas a ser lo mejor que puedan ser, escogiendo a los mejores, viendo cómo pueden imitarlos y creando recompensas para los mejores. También tenemos tecnología ahora que estamos utilizando en el campo de la educación y más sesiones en línea, solución de problemas de modo que hay que combinar la tecnología utilizando mejores docentes para que el sistema educativo a nivel mundial sea tan bueno como el de Corea o el de Singapur. Existen muchas posibilidades y mucho margen para mejorar México. De hecho, no tiene una buena clasificación en lo que respecta a la calidad de su sistema educativo, de modo que estamos trabajando Estados Unidos, no trabajamos en eso precisamente pero sin embargo existe oportunidad de mejorar. Aristegui: Déjeme hacer una pausa en este programa y regreso en esta parte de la conversación, en la parte final me gustaría ampliar el tema de la educación y sus opiniones. Después de la pausa volvemos con más. ----------------------------------------------- Pausa---------------------------------------------------Aristegui: Volvemos en esta conversación con Bill Gates. Bueno, pues gracias por la conversación, ya estamos en la parte final. Me gustaría cerrar esta charla con el tema de la educación. ¿Piensa impulsar con acciones especificas algún tipo de modelo de educación, no solo en los Estados Unidos, si no, en otras partes del continente? Bill Gates: No, el trabajo educativo de nuestra fundación o fundaciones se enfoca en los Estados Unidos como en manejar a los docentes, su sistema de ascenso o de mejoramiento de su carrera ¿Cómo mejorarlos?... por ejemplo. Grabamos a los mejores maestros y los ponemos en línea para que la gente pueda comparar sus técnicas, pero como se trata de un sistema docente y de personal, es algo muy político o con notaciones políticas.


Aristegui: Hace un momento lo del sistema educativo mexicano y no tienen una buena opinión de él. ¿Por qué? Bill Gates: Bueno, no obtiene un buen lugar en lo que son los sistemas de clasificación. Es un sistema que favorece a los docentes por encima de los estudiantes en el sentido de capacitación, revisión, hay que asegurarse de que sean buenos maestros si lo compara uno eso contra los maestros asiáticos, ellos favorecen mas a los estudiantes asegurándose de que los profesores sean buenos. La idea es mejorar ese aspecto, de modo que lo único que hay que decir es quien es la prioridad en el sistema educativo. Aristegui: Tiene alguna opinión sobre que debe prevalecer en un sistema educativo. Es mejor que esté en manos de la iniciativa privada, es mejor que este bajo el régimen del estado, es una buena opción que sea combinado ¿Cuál es su opinión? Bill Gates: Bueno, en más del 90% de los países, provenientemente lo manejan a través del sector gubernamental de modo que por ejemplo, estos países asiáticos que tienen tan buenos resultados. Corea Singapur y China en estos casos se trata de educación pública de manera predominante a lo que voy es que puede funcionar .Alguno de los métodos más innovadores en los países nórdicos implica permitir la competencia es decir, prestadores de servicios privados son parte de la combinación o el sistema. En otras palabras se puede hacer pero la mayoría de los países básicamente son sistemas públicos ahora como tiene sistemas públicos débiles, la idea es tener algún margen de experimentación. Ya sea en escuelas públicas, populares o ¡vaya!, para mostrarle a las personas y experimentar con ellas como se debe hacer. En la Ibero y los países se trata de ver que también funciona con el (Lo interrumpe Aristegui, por lo que no consigo saber que termina de decir) Aristegui: Bueno, todo un tema desde luego, pues se acabo el tiempo y le agradezco mucho la conversación, gracias a Bill Gates por esta charla y bueno estaremos al pendiente de lo que va a hacer esta inauguración del complejo de Biociencias de CIMMYT que es a lo que viene a México, gracias por compartirlo y hasta la próxima. Bill Gates: Gracias Aristegui: Gracias a Bill Gates y gracias a usted que nos permitió acompañarle en este programa. Pásela bien, lo espero mañana. ----------------------------------------------- Fin --------------------------------------------------------


Reseña La entrevista que Carmen Aristegui maneja con Bill Gates trata principalmente la situación por la que estos dos hombres deciden ahora, ayudar a los más pobres. Bill Gates hace mención de CIMMYT en muy repetidos casos, diciendo que Slim y él, han ayudado y ayudarán a esta fundación para que éste progrese en las investigaciones científicas en relación con los alimentos transgénicos, para poder así, cumplir con las demandas de maíz y trigo en todo el mundo, ayudando a agricultores pequeños, con semillas modificadas genéticamente y asegurando que el gobierno no será el principal beneficiado.

También tratan el tema de la educación en México, en muy resumidos casos, Bill Gates expresa su inconformidad respecto al plan de estudios y dice que el problema principal de dicho plan estudiantil, es que favorece a los docentes por encima de los estudiantes. Dice que es bueno, que el plan de estudios sea gubernamental pero que haya capacitación a los profesores para que sea una buena enseñanza la que se imparta a los jóvenes.


Reflexiones. Considero que es un muy buen plan creado contra el hambre, pero sería todavía mejor que Estados Unidos abriera las puertas a este tipo de alimentos, pues, impulsa el desarrollo de dicha técnica en otros países pero el solo abre paso a alimentos producidos de manera natural, pues es la más segura. Creo yo, que la mejor manera de abolir el hambre y la pobreza, sería darles a estos países de grandes atrasos, métodos y maquinaria. Lo que quiero decir, es que hay que aportarles todo lo necesario para que construyan los cimientos que les ayudarán, posteriormente, a acabar con sus propios problemas. ¿Por qué no hacen esto?, creo yo, es porque no les conviene en lo más mínimo, des enajenarlos y crear los países o regiones independientes. El poder recae en la dependencia de los demás a este país y Estados Unidos solo ofrece migajas que no alteren en lo más mínimo, su poder. Otro aspecto que me llamó la atención, es “¿quién es el verdadero beneficiado?”, para mí, es el gobierno y sus instituciones, es muy difícil imaginar cómo les llegarán estas semillas a los agricultores, si estos no son los más apoyados aunque son los más importantes. El agricultor ha sido menospreciado por todos, y no reciben un apoyo adecuado o al menos, decente, para que este pueda subsistir. Si son tan importantes como pregonan una buena idea, sería comenzar a darles más apoyo a estas personas. ¿Llevar desarrollo al atraso? (Haciendo énfasis en su pregunta). El desarrollo cada vez se ve más lejano en nuestro país, seguimos siendo dependientes de Estados Unidos y aún existe la pobreza extrema, y aún existe la pobreza mental, seguimos creyendo superiores a estas personas que resultan ser simples autómatas. Cada vez es más difícil subsistir con las sobras que dan como sueldo. Una familia apenas puede sobrevivir con dos personas trabajando. En México y en muchos países con grandes riquezas culturales y de materias primas, se ven reflejado el atraso mental y económico. Los pobres se hacen más pobres y los ricos, más ricos. Los alimentos suben su costo, acabando con las expectativas de nosotros los pobres. No veo la ayuda que Gates y Slim proponen. En cuestión de la política en México, sería una burla decir que México tiene un buen gobierno, buenas leyes y sobre todo JUSTICIA. Un día escuché que un buen


país era aquel que tuviera buenas armas y buenas leyes. México es un hazme reír en estos dos ámbitos.

Opinión Como ya mencioné, creo que lo más oportuno sería darle buenos cimientos a países con grandes atrasos (a esto me refiero, con personas dependientes de otro país) para que puedan mantenerse en pie por ellos mismos, pero al parecer ni en broma lo harían, no les conviene. En el ámbito de la educación creo que los profesores no son los culpables, el estado es el único responsable de esta situación, no ofrecen nada y quieren buenos resultados. No suena lógico. Y a escuelas que se les imparten clases analíticas como lo es el Colegio de Ciencias y Humanidades, los toman como los rebeldes, ignorantes y problemáticos. Mientras México no cambie a sus cabezas políticas, seguiremos con este problema.

Glosario 

Revolución verde:

Se le dice así al importante incremento de la productividad agrícola. Gran parte de la producción mundial de alimentos de la actualidad se ha logrado gracias a lo que se conoce como Revolución verde, ocurrida entre 1940 y 1970 en Estados Unidos. Ésta consistió en utilizar variedades mejoradas de maíz, trigo y otros granos, cultivando una sola especie en un terreno durante todo el año (monocultivo), y la aplicación de grandes cantidades de agua, fertilizantes y plaguicidas. Con estas variedades y procedimientos, la producción es de dos a cinco veces superior que con las técnicas y variedades tradicionales de cultivo. Fue iniciada por el agrónomo estadounidense Norman Borlaug con ayuda de organizaciones agrícolas internacionales, quien durante años se dedicó a realizar cruces selectivos de plantas de maíz, arroz y trigo en países en vías de desarrollo, hasta obtener las más productivas. La motivación de Borlaug fue la baja producción agrícola con los métodos tradicionales en contraste con las perspectivas optimistas de la revolución verde con respecto a la erradicación del hambre y la desnutrición en los países subdesarrollados.1 La revolución afectó, en distintos momentos, a todos los países y puede decirse que ha cambiado casi totalmente el proceso de producción y venta de los productos agrícolas.


Tecnócratas:

El término tecnocracia significa literalmente «gobierno de los técnicos». Diversos tecnócratas han identificado su postura con el uso del método científico para resolver los problemas de la política. En vez de basar sus decisiones en convicciones ideológicas, se favorece la acción orientada a resultados y basada en datos empíricos. El tecnócrata típico es científico o ingeniero. Sin embargo, existen diversos autores que han criticado dicha ubicación y han señalado que el supuesto de vacío ideológico de la tecnocracia actual no es tal y dicha auto denominación responde a una identificación ideológica más, frecuentemente usada para justificar medidas profundamente ideológicas. 

Filantropía:

El término filantropía designa, en general, el amor al género humano y a todo lo que a la humanidad respecta, particularmente en una forma constructiva expresada en la ayuda desinteresada a los demás. Los donativos a organizaciones humanitarias, personas, comunidades, o trabajando para ayudar a los demás, directamente o a través de organizaciones no gubernamentales con fines no lucrativos, así como lo es el trabajo de voluntario para apoyar instituciones que tienen el propósito específico de ayudar a los seres vivos y mejorar sus vidas, son considerados actos filantrópicos, siempre y cuando no estén movidos por intereses.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.