Porfirismo a la revolucióm

Page 1

Friedrich Katz y Claudio Lomnitz

EL PORFIRIATO Y LA REVOLUCIÓN EN LA HISTORIA DE MÉXICO

Muro Hidalgo María Guadalupe 28-enero-2012


INTRODUCCIÓN En el libro El Porfiriato y la Revolución en la historia de México escrito por Peter Hanz Katz Bachruch en el cual se muestra una entrevista entre el historiador Friedrich Katz y su colega el antropólogo Claudio Lomnitz, ellos dialogan detenidamente sobre el Porfiriato y la Revolución con motivo del centenario de la Revolución mexicana. A continuación se mostrara la historia de México con relación a sus diferentes épocas, como por ejemplo, el porfiriato el cual se hablara sobre sus antecedentes influyentes en el pasado, presente y futuro del país al igual que otros factores sociales y movimientos que surgen en las épocas anteriores. Durante estos acontecimientos surgen beneficios como también las perjudicaciones que darán un cambio transcendental. Se abarcará capitulo tras capitulo desglosando las características fundamentales del el porfiriato como los temas de la exclusión de clases populares, los ganadores y perdedores del porfiriato, límite de la educación, desarrollo de la economía, el desarrollo de la industria con la comparación de otras industrias. También se hablaran sobre las causas inmediatas a la revolución y el surgimiento del movimiento maderista.

DESARROLLO Capitulo 1 El porfiriato En este capítulo Friedrich Katz comenta que es necesario regresar a lo que sucedió antes del porfiriato para que así se pueda entender lo que fue la dictadura de Díaz. Después de la independencia de México, este país se caracterizo como un “estado anárquico” el cual quiere decir que el estado ya no intervenía mas ahí por lo que trajo que ningún gobierno central terminara su mandato ocasionando conflictos sociales entre la gente inconforme por la independencia las cuales podrían ser los criollos y extranjeros. Pero esta no fue la única causa que revelo la independencia, a continuación se enuncian cuales fueron: 

Se mostró la decadencia en la cual se encontraba al país debido a que los españoles únicamente se enfocaban en saquear sus riquezas como el oro y la


 

 

plata y en crear carreteras las cuales llegaran al Valle de México desde minas de metales preciosos. El centro quería dominar al resto del país debido a la falta de integración que existía. La intervención de la Iglesia Católica como única legalidad, su monopolio impedía la modernización en ámbitos educativos, la inmigración protestante, entre otros. Constantes guerras civiles entre los liberales que estaban en contra de la iglesia y de los conservadores ligados a ella. En las haciendas se vivía la semiesclavitud. Rebeliones de campesinos e indígenas autónomos, los cuales se rebelaban por miedo a que les quitaran sus tierras los hacendados.

Y finalmente México fue objeto de ataques extranjeros surgiendo como consecuencia un poco crecimiento económico, mucha inseguridad y un país que no pudo desarrollarse. Según Claudio Lomnitz, en el siglo XIX ya no era necesariamente una anarquía a nivel local a medida que había mercados, caciques, pueblos con tradiciones democráticas, pero entonces si era una anarquía a nivel de la integración de la República. Muchos pueblos mantenían su autonomía donde también existía la estabilidad en algunos estados pero estaban propensos a desmembramiento es decir a la intervención extranjera aunque hay que aclarar que cuando estallaba una guerra civil también eran afectados. Las fuerzas que le dan al proyecto porfirista fueron primero la de los liberales bajo Juárez los cuales lucharon contra los conservadores aliados con Maximiliano donde trajo como consecuencia la derrota de los últimos. Entonces entre el grupo de Díaz tras un golpe en 1876 donde desarrollo una estrategia interesante: quito a los caciques y caudillos locales para poder introducir a su propia gente.


Como resultado de todo esto el capital extranjero se interesó en México, comenzando a invertir en ferrocarriles, en minas, bancos desarrollando algunas consecuencias como:

2. La facilitación sublevaciones.

del

1. El gobierno cobra impuestos sobre importaciones trayendo mas dinero pudiendo fortalecer el ejército. desplazamiento del ejército para sofocar las

En el pasado con el presidente Sebastián Lerdo de Tejada la construcción de una línea ferroviaria que conectara a México con Estados Unidos no le parecía estaba en contra ya que era un riesgoso en el plano de la independencia nacional. Pero Díaz al contrario pensaba que la mejor forma de impedir una intervención estadounidense y de enriquecer al país era permitir la inversión de E.U, es necesario y fundamental mencionar que el ministro de Hacienda José Yves Limantour trato que la inversión estadounidense fuera contrarrestada por inversiones extranjeras de Europa. La empresa Lord Cowdray construyo el puerto de Veracruz.


Limantour con el propósito de delimitar la influencia de E.U compro la mayoría de las acciones de los Ferrocarriles Nacionales, que habían pertenecido a compañías inglesas y estadounidenses para que de este modo los ferrocarriles fueran propiedad mexicana, convirtiendo así la primera nacionalización en México de interés publico. Claudio Lomnitz el primer porfiriato se llevo acabo desde 1876 con la revuelta de Tuxtepec es ahí donde entra don Porfirio al poder, hasta el principio de la década de 180. Katz comenta que existe una dictablanda al principio de su gobierno y no al final. Cuando Díaz asumió el poder no había tanta restricción ya que todavía tenía poder el Congreso, había prensa libre, había crítica y prometía la no reelección. Pero en 1884 fue reelegido y gano entonces desde ese momento empezó la dictadura “mas dura”. Hay una transición entre la República Restaurada y lo que desde 1884 iba a ser la dictadura porfiriana, en donde se comparten semejanzas y diferencias entre el gobierno de Juárez y Díaz.


Características del gobierno de Porfirio Díaz:              

Era la escasa matanza de la clase alta a comparación con lo sangriento que vivían las clases populares. Reconciliación con la iglesia Escuelas religiosos en todo México. Conservador por ser un gobierno no democrático. Conservador por un gobierno ligado con la Iglesia. Nunca revocó las Leyes de Reforma Era una dictadura. Existía la exclusión de las clases populares en la participación del poder, en el gobierno y en la administración pública. Principio central era el desarrollo económico. No existía la prensa libre. Existía la reelección. No podía haber crítica. No podían existir movimientos con ideas liberales. Existía la represión.

Afirma Friedrich Katz con respecto a las preguntas que le cuestiona Claudio Lomnitz. Hitos: o o o o

Intentos de reconquista española hacia México 1820-1830 Guerra de México contra Estados Unidos 1846-1848 La intervención francesa en 1862 Levantamiento en Veracruz de 1879

Capitulo 2 El siglo XIX y el régimen de Díaz.

En este capitulo se hablara y se desarrollara aun más las características del porfiriato como la representación de las clases sociales, la educación, la economía, etc.


La exclusiĂłn de las clases populares Como se sabe el porfiriato es la ĂŠpoca de crecimiento rĂĄpido, como por ejemplo el surgimiento de nuevas clases sociales tales como, comenta Lomnitz:

Katz menciona que entre la clase media y la clase popular existe ganadores y perdedores.


Diferencias entre las personas del norte y del sur. En el norte o Los peones podían huir a Estados Unidos, que no reconocía la esclavitud por deuda y no los devolvía a sus haciendas. o Podían acudir a la industria y construcción de ferrocarriles. En el sur Un ejemplo Yucatán o Se podían escapar solo por mar o a través de selvas, entre otras regiones muy difícileso Si se escapa a Mérida lo reconocían. o Si se escapaba el peón a otra hacienda, las condiciones eran las mismas. En el norte existía una gran válvula de escape a comparación con la del sur. Menciona Katz que el enriquecimiento local fue un factor importante, las haciendas seguían siendo un factor decisivo. Debido a que cuando no había mercado para el producto de las haciendas, muchos hacendados arrendaban sus tierras a los campesinos. Así que no fue exactamente una expropiación más bien un cambio de régimen dentro de la hacienda. Cabe mencionar que Lomnitz dice que durante el Porfiriato no se expandieron yanto las haciendas como se expandió la propiedad de los rancheros y grupos medios. El desarrollo capitalista en el norte permitió la libertad de muchos ex peones y en el sur se llevaron las condiciones de semiesclavitud. Es importante mencionar que los hacendados hacían todo para mantenerlos en completa ignorancia y en completo aislamiento a sus peones, privándolos de la información y de la cercanía de una Revolución. Sistema económico en el porfiriato. Tremendo auge de la industria extractiva (minas, petróleo, etc) Auge de la agricultura (exportación de henequén y de ganado) Época de industrialización (industria ligera, textil y cervecera). Monopolios de todo tipo. Falta absoluta de los derechos de los obreros (sindicatos y huelgas prohibidos). o Falta de capital humano educación, existe el aumento de analfabetismo l que tráela debilidad económica de México. o o o o o


El gobierno protegía a las industrias para su intento de frenar en cierto punto la dominación extranjera en ciertas industrias, lo que llamaríamos “clase dominante u oligarquía nacional”. Falta de educación  Los hacendados no querían que en sus haciendas hubiera educación.  Existían personas como Francisco Bulnes que decía que educar a os indígenas era algo imposible, eran inferiores, no merecían ninguna educación.  La empleomanía.  Racismo  Clasismo  Ignorancia. Un ejemplo es que muchos industriales hacen la importación de obreros del extranjero para los trabajos calificados y darles salarios más altos que los obreros mexicanos (Ejemplo: minas de Cana nea). Trayendo como conclusión un tanto tonta que no se necesitan grupos de obreros educado, por que estos los traemos del extranjero. Una causa de la falta de educación seria que las condiciones de industrialización trae el impedimento de la formación sindical, la utilización de trabajo infantil, las largas jornadas de trabajo, la falta de condiciones de seguridad para los trabajadores, etc. Lo interesante es que algunos pueblos indígenas antes del porfirismo se habían unido con caudillos regionales, pero al comenzar el porfiriato los caudillos ya no necesitaban de los campesinos dejándolos completamente postrados. Entonces como el pueblo tenia funcionarios nombrados por el gobierno, los cuales no les interesaba la educación les fue sumamente difícil e imposible impulsar la educación.


Capitulo 3 Las causas inmediatas a la Revolución En este capítulo Franz y Lomnitz hablan sobre los factores que influyen para la aparición de una revolución y los movimientos que dieron un cambio en el conformismo de la sociedad en su mayoría clase popular.

Sin embargo la insatisfacción por si sola solo puede producir manifestaciones, posiblemente alzamientos locales, pero no una revolución en el caso de México ayudo la debilidad del régimen.

 Un ejemplo de la desigualdad en los impuestos es que un grupo de oligarquía pagaban casi nada de impuestos mientras que la gente de clase media y baja si pagaba impuestos altos.

Algunos movimientos se abrieron paso a la movilización ciudadana como Francisco I. Madero, entonces para la dictadura de Díaz esta movilización


maderista representa un peligro debido a que llevaba un gran avance y entonces trato de reprimirla. Sin embargo aun con la encarcelación de varios maderistas e incluso a Madero ocasiono un despertar de desilusión hacia la gente uniéndose a la Revolución en busca de un cambio. El movimiento de madero se enfoco en las ciudades grandes o pequeñas, aunque no era una organización del campo, sin embargo, muchos campesinos vinieron a las ciudades a escuchar a Madero.

Madero representaba la valentía de lucha debido a que se mostraba en público sin protección exponiéndose a ser asesinado e incluso condenado a muerte por alboroto social. También las clases pobres e incluso de la clase media veían a Madero como un profeta. El publico su libro La sucesión presidencial en la cual atacaba directamente a Porfirio Díaz y salía legalmente, esto era algo raro ya que era una critica desde el punto de vista de una persona de clase alta pero no todo era critica sino también era reconocimiento como “la paz porfiriana, la guerra de Reforma, etc.”; su obre no se considera histórica ya que no es demasiado original. El partido liberal surge en 1901 con una serie de gente que tenia como propósito derrotar a Díaz por traicionar el anticlericalismo de los liberales tradicionales. Los liberales tenían una ideología que buscaba llevar acciones violentas, revueltas y sin preparar a la gente.


Los representantes de este partido fueron los hermanos Flores Magón, los cuales lograron que el partido tuviera una influencia en la clase obrera pero en cambio en el campesino no pudieron penetrar demasiado. También tuvieron un papel fundamental en huelgas sangrientas reprimidas. El partido reyista era sin duda el partido más fuerte de la oposición, este partido tenía una base en la oligarquía. En su mayoría estaba conformado por personas que no querían al Partido Científico y que buscaban que Reyes fuera vicepresidente de Díaz. Como Luis Cabrera veían en el partido reyista una verdadera posibilidad de triunfo, lo que ni el Partido Liberal ni el maderismo parecían ofrecer.

Madero se encuentra en la cárcel de San Luis Potosí con la ayuda de L imantour convenciendo a la gente de que no era un peligro para el pueblo así que salió libre de la cárcel bajo fianza y se fue a Estados Unidos donde emitió el plan llamado “El plan de San Luis Potosí”.

Hitos: -

Revolución Francesa de 1789. Huelga de Cananea 1 de junio de 1906. Huelga de Río Blanco 7 de enero de 1907. Revolución Rusa 1917.


Capitulo 4 Chihuahua y la caída de Díaz. Se habla sobre la posición clave de Chihuahua durante la Revolución Mexicana, también de las dificultades que tuvo el ejercito porfirista al hacer frente a la Revolución. Se abarca también si nuestra revolución es la primera que se da en América Latina. Con la creación del plan de San Luis Potosí Madero se proclamaba presidente provisional de México prometiendo devolver a sus antiguos dueños de las tierras confiscadas a los pueblos o a las personas. Madero dio una fecha latente “el 20 de noviembre” para levantarse en armas pero con lo que nunca contaron es que el ejecito tomo las ciudades, ocasionando que la revolución urbana fracasara. Un ejemplo de fracaso es el de Aquiles Serdán el cual se quedo esperando en Puebla esperando a centenares de sus partidos pero eso ni fue así ya que el ejercito ataco su casa. Recordemos que el 20 de noviembre era la fecha de la revuelta entonces en Chihuahua se dio una serie de sorpresas ya que la gente del campo se sublevó haciendo una revuelta. En diferentes estados como Guerrero y Parral aparecen nueva s personas Pascual Orozco y Pancho Villa.

Entre el 20 de noviembre de 1910 y entre marzo de 1911 Chihuahua se mantenía en sublevación que no se podía apagar. La revolución que se vivía ahí era de tipo campesinos que era ante todo los antiguos colonos militares que ala Corona española había establecido en el siglo XVIII para luchar contra los apaches, Estos colonos contaban con derechos exclusivos los cuales perdieron durante el porfiriato debido a que ya no se les apreciaba. Durante la época de 1850 y 1860 eran lo héroes de este estado. Es importante mencionar que los colonos también se encontraban en otros estados como Sonora, Coahuila, Nuevo León, etc.


Pero la situación en Chihuahua no solo se debió a los colonos militares sino al clan Terrazas-Creel la cual dominaba el estado económico y político. Su poder absoluto creo odio y una tremenda oposición. Díaz no tenía una buena relación con ellos pero después al estallar la Revolución nombró como gobernador del estado a un hijo de esa familia para que así luchara contra los revolucionarios.

Dificultades del ejército federal

Todos los planes de Díaz se vinieron abajo ya que esperaba pequeñas revueltas locales no una revolución. Reacción de Madero ante todo. Madero pensó que la revolución había sido un fracaso por completo ya que pensaba que en dos o tres semanas el pueblo se iba a sublevar y que el ejercito lo iba apoyar pero esto no paso. Se dio por vencido pero cuando recibe información sobre lo que pasa en Chihuahua se comenzó a interesar de nueva cuenta cada vez más. Entra a la frontera con un grupo de hombres en busca de más liberales, tomó Casa Grande pero el ejercito se apodero de el obligándolo a irse a Bustillos, ahí Madero se quedo y se le unieron Pascual Orozco y Francisco Villa ya que sin Madero nada funcionaria.


Aunque las relaciones con sus compañeros fueron diferentes se logro un punto de unión. Pancho Villa le toma Madero un sentimiento de lealtad aunque también se muestra un rompimiento. Con Pascual Orozco éste se subordinó a él, peri nunca la relación fue de tanta confianza. Después de todo esto el pueblo comenzaba a verlo como una persona admirable al meterse al pueblo a luchar con ellos si el era un persona rica. Y hasta cierto punto se subordinaron ante él.

Primera fase de la revolución Cabe mencionar que la gente elegía a sus propios oficiales, a personas conocidas del pueblo, que si no cumplían militarmente eran sustituidos por otros. Este es el caso de Pascual Orozco ya que el sublevo al pueblo. También es el caso de Villa que se sublevó ante Cástulo Herrera pero como no tuvo un buen rendimiento la gente escogió a Villa como el dirigente más hábil de la región para encabezar la revolución. Posición de Estados Unidos Por una parte le agradaba Díaz ya que mantenía al país en paz pero muchas de as acciones tomadas por el desilusionaron a E.U como la nacionalización de los ferrocarriles. Sin embargo este mismo país permitió que los revolucionarios compraran arnas aunque oficialmente fue embargado el contrabando de armas a México. Existía un temor fundamental el cual se basa en que Estados Unidos se podría aprovechar de la Revolución Mexicana para intervenir militarmente. Aunque es importante mencionar que este país ayudo a la compra de armas y apoyo entre mexicanos-estadounidenses.


Toma de Ciudad Juárez (1911) Esta toma fue muy importante ya que ocupo una ciudad fronteriza para los revolucionarios facilitando la compra de armas, pero también implicaba que la Revolución se estaba expandiendo por todo el país. Aunque el gobierno de Díaz un tenia control en la ciudad ya había perdido control en los pueblos entonces los hacendados decían que era mejor hacer la paz con Madero para que así se pueda destruir la revolución campesina, ellos la llamaban como “anarquía”. Vera Estañol ministro de Instrucción Publica de Díaz dice que: “con los revolucionarios del norte tenemos que hacer la paz, y después utilizar todas nuestras fuerzas para destruir la anarquía”. El Maderismo en todo su esplendor Este movimiento se divide en dos etapas: 1. Inicio del movimiento y el triunfo de Madero 2. Lo que vino después del triunfo. Para hablar en general del movimiento Maderista, se puede decir que fue una revolución campesina que Madero quiso frenar por todos los medios. Limantour le ofrece una paz mediante el Estado porfiriano, Madero lo acepta. Esta acción es mal vista ya que Madero no quería destruir al ejercito federal ya que el no controlaba nada, si no hubiera aceptado el acuerdo el ejercito se hubiera vuelto campesino el cual no controlaría y no le convenía. Entonces se vio obligado a firmar los acuerdos de la Ciudad Juárez en el cual el ejercito federal iba a ser la única fuerza militar en


México, ósea el ejercito revolucionario tenía que disolverse, excepto algunos contingentes de unos cuantos estados. Hitos: -

Guerra de Independencia de Cuba 1870. Toma de Ciudad Juárez 1911.

CONCLUSIÓN: En la síntesis presenta se puede ver claramente los cambios que trajo la independencia hacia el porfiriato y como este trae consecuencias buenas como malas ocasionando una Revolución que sin embargo produce cambios transcendentales para la formación del país. El Porfiriato es una época de crecimiento económico relativamente veloz con las épocas previas. Se podría decir que durante el Porfiriato se caracteriza por ser una época demasiado representativa y fundamental dirigida por Díaz donde se quería la inversión estadounidense, pero al mismo tiempo temía a los Estados Unidos especialmente después de la Guerra Hispano-Estadounidense. Este periodo presenta una dictablanda y una dictadura; un cambio del uso de la tierra, entre otras cosas. En el porfiriato el crecimiento económico crea contradicciones: un aumento en la desigualdad junto con el crecimiento, junto con la diversificación del todo el país. Y también el endurecimiento de las condiciones. Con la aparición del desarrollo capitalista esteva eliminando al trabajador libre, al campesino y realmente asimilándolo como esclavo. Para fines del Porfiriato se podría decir que estaba más bien afiliada a ideas o ideologías anarquistas. Con la aparición del movimiento Maderista surge un cambio en la sociedad la cual comienza a unirse y luchar por un mejor país en el cual existan beneficios para la clase social popular y no tanta para la clase alta. Es importante mencionar que los Estados Unidos son indispensables en la historia de estas épocas que favorece a Madero por que creían que iba a seguir exactamente con la misma política de Díaz. Después de todo venia de una de las familias mas ricas de México, entonces haría lo mismo que habría hecho días. Gracias al maderismo el ejército de Porfirio Díaz fue derrotado en seis meses por las fuerzas maderistas y por descontento general. La batalla definitiva fue la toma de ciudad Juárez, por Orozco y Villa.


GLOSARIO Anarquismo: Doctrina que propugna la desaparición del Estado y de todo poder. Cacique: Jefe político local (en la política española o latinoamericana); jefe indígena durante los períodos pre-colombino y colonial; Señor de vasallos en alguna provincia o pueblo de indios.; Persona que en una colectividad o grupo ejerce un poder abusivo. Sublevación: acción de sublevar, es decir Alzar en sedición o motín. Anarquía: Ausencia de poder público. Clasismo: Actitud de quienes defienden la discriminación por motivos de pertenencia a otra clase social. Dictadura: puede ser considerada como un grupo gobernante que tiene el poder político de un estado-nación con o sin el apoyo popular y que puede haber llegado al poder legítimamente tanto como ilegítimamente. Dictaduras son violentas, son mal vistas por algún sector de la población y se mantienen en el poder por el miedo y la fuerza militar, que aplican o pueden aplicar en potencia Dictablanda: es la cual no busca ni mantiene el poder en la sociedad por medio de la fuerza ni del temor, esta es mucho más peligrosa que la dictadura aun, pues sus armas no están a la vista y van dominando a la población sin que estos puedan darse cuenta de que van perdiendo la batalla. Es por esto mi alarmante preocupación ante la sociedad en su conjunto tanto de mi país como a nivel global.

http://nuevospolitologos.blogspot.mx/2008/05/dictablanda-dictadura.html http://lema.rae.es/drae/


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.