Style Magazine Edición 87

Page 1


PRIMAVERA DE LUJO

Esta es la primera edición luego de los 20 años ininterrumpidos de Style Magazine, allá por junio del 2005. Y casi es un sueño poder compartirla, porque muchas veces creí que ya habíamos cumplido un ciclo o tocado un techo, habíamos llegado a un buen final.

Pero aquí estamos, renovando con la fuerza de la primavera las ganas de seguir comunicando y habitando esta revista con contenidos de calidad como siempre lo hemos hecho.

Esta es la época del año que nos alegra los corazones, dejando de a poco el frío y los días grises, y con el espíritu lleno de vibras positivas produjimos para ustedes una tapa de de moda de lujo, con tres bellezas argentinas for export, que le aportan frescura, glam y estilo a esta edición.

Editorial

¡Feliz comienzo de este Nuevo año!

Además compartimos más moda, más eventos y más espectáculos en el anticipo de lo que será una temporada de verano con muchas opciones como lo fue todo el año.

Acá estamos todos vivitos y coleando…. El fin del mundo no llegó…

Pero seguramente, en nuestro interior si transcurrieron apocalipsis ciclos. En diferentes órdenes todos pasamos por un Apocalipsis de que esto es lo que nos ayudan a crecer y a comenzar con nuevas cosas.

Y los comienzos dejan detrás los finales, Enero es comienzo…

Comienzo de verano, de alegría, de energía, de renacer.

Entre los grandes artistas que nos visitan por estos días estará el talentoso Alejandro Lerner, en una entrevista para STYLE, que compartimos en esta edición.

Nuestro espíritu siente plenitud en este número, porque logramos en ocho años una edición extraordinaria con más de 120 páginas, y en los tiempos que corren. A esto yo le digo crecer…

Esto inevitablemente me lleva a decirles ¡MUCHAS GRACIAS!

Somos este resultado por los anunciantes que nos siguen eligiendo, clientes que siguen apoyándonos un año más y por los lectores que ser lo que somos.

Gracias por seguir acompañándonos y espero que disfruten esta nueva entrega de Style Magazine tanto como nosotros.

Por esto, estamos comprometidos a seguir dándoles mucho más, renovándonos en nuestras secciones, apostando a nuestra creatividad, aún más y brindándoles información muy útil y placentera.

Instagram: @alvareznata Twitter: @natamdq

Natalia Carolina Alvarez
Natalia Carolina Alvarez

EDITORA Y PUBLISHER

Natalia Carolina Alvarez nalvarez@stylecontenidos.com

DIRECTOR COMERCIAL

Leonardo Zanabre lzanabre@stylecontenidos.com

DIRECTORA GRÁFICA

Florencia Montes florenciamontesm@gmail.com

COORDINADORA CONTENIDOS

Majo Garufi majogarufi@gmail.com

CONTENIDOS Y PRODUCCION DE MODA

Estefanía Louis estefanialouis@gmail.com

COLABORACIÓN EN CONTENIDOS

Julia Caro

DEPTO. DE MARKETING contacto@stylecontenidos.com

DEPTO. COMERCIAL 0223 5040354 / 0223 5206519

PAG. 32

90 AÑOS DE LA CÁMARA

PAG. 158

ESPECTACULOS

TAPA:

Ph @machadito_arte

Agencia producción general @wmagency_ @caromerghe @tinita_waith

Influencers de lujo

@angelitalc

Dress @adrianbrownofficial Joyas @jeanpierrejoyeros

Mup @carolhmakeup

Pelo @eddierodriguez_23

@paulalamarque

Dress @mariagorof Joyas @jeanpierrejoyeros

Mup y pelo @dominiqueheslop

@priscilaevangelista_

Dress @jasaiach Joyas @jeanpierrejoyeros

Pelo @maxjara_

Agradecimientos Especiales

Catering @eliotrealfood @animasnacks

Arreglos florales @blossom.buenosaires

Mar del Plata Style & Life es una publicación propiedad de Natalia Carolina Alvarez. La dirección de la revista no respalda las opiniones personales, entrevistados, las notas firmadas y el contenido de los mensajes publicitarios vertidos en estas páginas. Queda prohibida la reproducción del contenido de esta publicación aún mencionando la fuente. Registro de propiedad intelectual Nº389227 www.stylecontenidos.com | @stylecontenidos

Youtube Channel: Style Contenidos

PAG. 76

ANGIE LANDABURU, PRISCILA EVANGELISTA Y PAULA LAMARQUE

PAG. 164

ALEJANDRO LERNER

PAG. 138

PRIX BARON B

PAG. 182

ENDURO

una nueva punta de lanza para LA IDENTIDAD MARPLATENSE

SE INAUGURÓ EL MUSEO ARQUITECTO ROBERTO COVA

Por Majo Garufi

El arquitecto Roberto Cova sigue construyendo la identidad marplatense a través de su legado póstumo: La casa chorizo de 1912 donde nació en 1930 y falleció en 2021, se reinauguró como el MARC - Museo Arquitecto Roberto Cova, un nuevo espacio cultural para la ciudad dedicado su memoria, legado y pasión.

Encabezado por el presidente del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito 9 Arq. Diego Domingorena y todo el equipo directivo, el acto tuvo lugar en la sala principal de la vivienda ubicada en 14 de julio 2122, en presencia de la mesa de trabajo que acompañó a Cova en todos sus proyectos arquitectónicos y el sofá de pana verde donde se entregó también la escritura.

Participaron del encuentro el secretario y la tesorera de la institución Leandro Zapata y Adriana Lucchetti, respectivamente el presidente del Ente Municipal de Turismo y Cultura, Bernardo Martín, el director de Cultura, Francisco Taverna, el secretario de Educación municipal Fernando Rizzi, la arquitecta miembro del Grupo de Gestión Cova Graciela Di Iorio, el director provincial de Artes Marcelo Marán, el director del Centro Provincial de las Artes, Vito Amalfitano, el decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Francisco Olivo e invitados especiales.

Domingorena, emocionado y acompañado por el equipo que se encargó de “dar valor museológico” a las pertenencias de Cova y el espacio en general, los arquitectos Raúl Castro y Hernán Bocchi, a quienes agradeció porque “se cargaron al hombro este museo desde el principio cuando esto era un gran depósito porque Roberto era un gran acumulador”, a colegas, al personal, a la prensa y a los presentes “que hayan venido a esta inauguración que es tan importante para nuestra institución y para la comunidad en general.

También al Grupo Cova encabezado por los arquitectos Horacio Richard’s, Graciela Di Iorio y Daniel Monzón y al ex presidente Eduardo Agüero “porque tiene mucho que ver con el Espacio Cova” – la otra propiedad que Roberto les donó donde funcionaba la carpintería de su padre y está ubicada en Funes 2146- ya que en su gestión se lo puso en valor y también está destinado para toda la comunidad.

Destacó en sus palabras el “orgullo de aportar un museo importantísimo para, a partir de este espacio, recrear una suerte de identidad marplatense que hay que elevar. Que sea una herramienta para sortear las cuestiones que nos atraviesan como

comunidad y tomar impulso como ciudad. Y para finalizar recordó una frase del escritor Eduardo Galeano “la utopía sirve para caminar”-

Tras las palabras protocolares de Bernardo Martín, en las cuales invitó a “desafiar” a otros actores sociales “a generar estos espacios que confirman la identidad emprendedora del marplatense”, la arquitecta Graciela Di Iorio, colega, amiga de Cova y responsable del Grupo de Gestión, destacó la figura del Arq. Horacio Richard's en la decisión final de Cova de donar este espacio y la “voluntad y compromiso” del CAPBA 9 para convertirlo en el MARC y que no corriera la suerte de muchos inmuebles históricos de la ciudad:

“La densidad cultural, humana e histórica de esta casa no puede reemplazarse por uno de los tantos edificios nuevos que hay en la ciudad. Lograron que podamos compartir el espíritu de Roberto, su legado e idea de la identidad. Era un marplatense total. Y tenía un valor: no sólo historiaba la ciudad, no sólo contaba historias, era capaz de conectar nuestro presente y caminar hacia atrás en la historia. Nos conectaba para que tenga todo sentido”.

“En la búsqueda de la identidad marplatense, este espacio está cargado de esa oportunidad para encontrarla. Hay que tomar el guante y defender la ciudad, porque se crece reconociendo a los propios”, finalizó.

Este acontecimiento fue declarado de Interés Institucional por diferentes organismos en reconocimiento al valor cultural, patrimonial y comunitario que representa esta apertura, como la Municipalidad de General Pueyrredon, el Ente Municipal de Turismo y Cultura, el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, la Universidad FASTA, la Universidad Atlántida, el Colegio de Magistrados y Funcionarios del Departamento Judicial Mar del Plata, el Colegio de Martilleros y Corredores Públicos Depto. Judicial Mar del Plata, la Universidad Tecnológica Nacional, el Centro de Constructores y Anexos, el Colegio de Ingenieros D2I, el de Técnicos D5, entre otros.

Amenizaron la reunión el dúo de cuerdas integrado por Alma Martínez y Ezequiel Ojeda. Cabe destacar la colaboración de las y los estudiantes de la Facultad de Arquitectura quienes estuvieron atentos a cada detalle.

VISITAS GUIADAS

Serán una instancia de acercamiento al patrimonio arquitectónico y cultural de la ciudad, permitiendo a los participantes conocer en profundidad la historia del arquitecto, su pensamiento y su aporte a la identidad marplatense.

Los martes, jueves y sábados a las 10 y a las 12, tendrán una duración estimada de 45 minutos, con un cupo máximo de 10 personas por recorrido

En breve estará disponible el formulario online para realizar la inscripción.

Para más información podrán ingresar a https://capba9.org.ar/institucional/marc/ y para otras consultas escribir al correo capba9centrodocumental@gmail.com

EL MUSEO

El Museo Arquitecto Roberto Cova nace con el propósito de preservar, investigar y difundir la historia de la arquitectura local y regional.

Instalado en la histórica casa de la calle 14 de Julio 2122, donde Cova nació, vivió y trabajó, este museo no es un lugar de objetos antiguos, sino un espacio vivo, en constante diálogo con el pasado, el presente y el futuro de nuestra ciudad. Aquí, la arquitectura se cuenta desde la vida cotidiana, desde el patrimonio que compartimos y desde las historias que nos definen como comunidad.

En el año 2016, Cova donó su vivienda al Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito 9 (CAPBA 9), junto con su archivo documental, bibliográfico y objetos de valor histórico. Su voluntad fue clara: que la casa se convirtiera en un espacio cultural abierto a la comunidad.

Donar este espacio fue un acto de generosidad, pero también un recordatorio de que las ciudades deben ser compartidas. La casa es solo un reflejo de lo que Mar del Plata es y debe seguir siendo: un lugar para todos.

DAMIÁN TABAKMAN

Optimismo en el Real Estate nacional de la mano de medidas tomadas por los propios desarrolladores

“En términos generales, políticamente estamos muy a favor de las medidas adoptadas por el Gobierno y aunque el impacto sobre el sector no ha sido en principio el deseado, esperamos que en los próximos meses se vean resultados de muchas de nuestras acciones como el ajuste en los costos de construcción y el aumento de los precios de venta, sobre todo en buenos proyectos”, indicó en su paso por la ciudad

Damián Tabakman, presidente de la Cámara de Desarrolladores Inmobiliarios de la República Argentina, y principal referente de Real Estate en Latinoamérica.

“Ambas cosas van a ayudar a recomponer la rentabilidad. Estamos intentando sobrellevar este momento complejo”,

añadió el también reconocido TedX Speaker, que fue la principal figura de la Expo Real Estate realizada en el Hotel Sheraton de Mar del Plata de la mano de la invitación especial de la reconocida firma local Ortiz Lizmar.

Al ampliar sobre las medidas tomadas que han favorecido al sector en estos últimos años, además de la baja en los costos de la construcción gracias a las importaciones de productos, mencionó la derogación de la Ley de Alquileres, la vuelta del crédito hipotecario y algunas experiencias de blanqueo “que tuvieron tratamientos positivos para nuestro sector en general en lo que refiere a compra-venta de unidades usadas existentes y reequilibrio del mercado locativo. La confianza de los desarrolladores no solo se refleja en lo que decimos, sino también en lo que hacemos: hay nuevos emprendimientos, se están vendiendo terrenos y las obras van a buen ritmo, lo cual habla del optimismo del sector a pesar de la falta de rentabilidad, que se percibe como coyuntural”.

Al respecto, indicó que esta situación no tiene tanto que ver con las medidas del gobierno, más bien “no tenemos muchas expectativas por el lado de los bancos en materia de financiamiento ni de la aplicación que ellos hagan de la nueva norma sobre hipotecas divisibles, pero sí de la mano de financiamiento que los propios desarrolladores estamos empezando a ofrecerles a nuestros compradores en pozo con plazos que, paulatinamente, se vuelven más largos y más accesibles para los clientes”.

En referencia a Mar del Plata, en diálogo con la prensa, la definió como “una ciudad esencialmente pujante, con arquitectura y construcción de muchísima calidad que está cambiando totalmente su impronta con proyectos desafiantes, atractivos, importantes e incluso que se destacan a nivel nacional por su escala, por sus prestaciones y arquitectos internacionales. No es fácil encontrar en otros lugares de Argentina la calidad arquitectónica y de construcción que en algunos espacios de Mar del Plata estamos viendo”.

Aunque considera que si “es obvio que falta hotelería cinco estrellas. Por alguna razón los grandes hoteles como el Sheraton o Costa Galana han sido las últimas expresiones de alojamiento turístico de calidad en la ciudad. Hay hoteles más pequeños, departamentos en renta temporaria. Entiendo que alguno de los proyectos que están apareciendo incluyen lo que digo en agenda, veremos si se terminan concretando".

Asimismo añadió: “La infraestructura comercial sí me parece que está surgiendo en volumen y está muy bien” y también destacó “el crecimiento del hospedaje temporario. Hay que abrir las puertas y facilitar ese tipo de operaciones y negocios en cabeza de quienes son dueños de departamentos y piensan que esa es una buena manera de rentabilizarlos, con total libertad. Los intentos por regular estas cuestiones en general han traído muy malos resultados”.

Respecto a las limitaciones que surgieron a las plataformas de alquileres en Europa, aseguró que “donde se aplicaron las restricciones, se generó encarecimiento de las habitaciones de hoteles al haber menos oferta y no se resolvió el problema de alquiler de vivienda permanente tampoco para la gente que lo exigía.

Argentina supo ser un problema grave al respecto, pero la derogación de la Ley de Alquileres ha demostrado que reequilibró el mercado de manera eficaz y generó una relación de oferta y demanda que antes estaba muy sesgada y era un problema. Fue una de las buenas medidas que tomó el gobierno”.

90 AÑOS Y 400 INVITADOS: gran celebración para el Centro de Constructores

Con más de 400 invitados, el Centro de Constructores y Anexos de Mar del Plata celebró su 90º aniversario en el Gran Hotel Provincial, en un evento donde participaron dirigentes políticos, empresarios, miembros de diversas instituciones de la ciudad, periodistas y múltiples empresas del sector.

El agasajo incluyó una copa de bienvenida con música en vivo y una cena con varios momentos de emoción, a los discursos iniciales se sumaron saludos y presentes de diversas instituciones y autoridades, dos shows musicales, reconocimientos a figuras históricas de la entidad y un gran festejo que se extendió hasta la madrugada.

Florencia Miconi, presidente del Centro de Constructores y Anexos, hizo un sentido repaso de la historia de la entidad a la que definió como “una institución con alma”, por la calidez humana de quienes la componen, remarcando socios y miembros del personal que hace décadas refuerzan ese legado que genera el Centro. “Mar del Plata tiene mucho para crecer e insertarse en el mundo”, afirmó.

En primer lugar, la empresaria mostró su emoción por celebrar los 90 años de la institución. En particular, agradeció a Florencio Aldrey, por ponerse al frente de la organización del festejo en el hotel de su propiedad. A su vez, recordó a Vicente “Cholo” Ciano, el icónico periodista fallecido el viernes pasado. “Gente como él no parte, sino que queda en la memoria colectiva. Una persona con una dulzura única, que trascendió la grieta”, resaltó Miconi.

Luego, repasó la historia del Centro de Constructores, una “institución con alma, que acompaña el crecimiento de Mar del Plata desde 1935”. “La construcción en la ciudad siempre ha sido un rubro de familia, un oficio que pasa de generación en generación desde la llegada de aquellos inmigrantes italianos”. “Así se creó el Centro de Constructores, desde sus orígenes con el objetivo de defender los intereses del sector, pero ante todo acompañar

el crecimiento de la ciudad”. Miconi resaltó que ese fuerte sentido de pertenencia de quienes integran el sector explica que la construcción represente más del 10% del PBG del Partido de General Pueyrredón, siendo que en su casi totalidad se trata de obra privada.

En otro pasaje de su discurso, se refirió a la participación de la institución en los hitos importantes de la ciudad en los últimos 90 años, destacando que el Centro fue entidad fundadora de los dos planes estratégicos de la ciudad y Mar del Plata Entre Todos, o, por caso, la donación a través de sus miembros del inmueble donde hoy funciona el rectorado de la Universidad Nacional de Mar del Plata y el Jardín de Infantes Centenario. También destacó el espacio “Arte en el Centro”, que desde hace 20 años es espacio de expresión gratuita para tantos artistas locales.

“Los constructores somos soñadores y hacedores por naturaleza, somos tradición pero con innovación. Creamos un paisaje urbano que nos va a trascender y creamos los espacios que habitan todos los sectores. Mar del Plata tiene mucho para crecer e insertarse en el plano internacional. Y en este crecimiento estará el Centro de Constructores acompañando con trabajo, con pasión y sobre todo con alma”, concluyó Miconi.

Transcurrido el primer show, luego de recibir presentes institucionales y un reconocimiento especial del Concejo Deliberante entregado por los concejales presentes, se emitió un emotivo video tras el cual ocho figuras históricas del Centro de Constructores, Luis Silva, Oscar Palopoli, José Luis Fiorentini, Oscar Criado, Antonio Tanzi, Carlos Casanelli, Cacho Parma y Antonio Mastrangelo, recibieron una distinción “por su labor, compromiso y pertenencia durante más de 50 años”, de manos de la presidenta de la entidad, el vicepresidente Leonardo Tamburini y la gerente Analía Musmesci. Finalizó con un brindis de todos en el escenario y del salón en conjunto, tras el cual se abrió paso al último show de la noche y posterior baile.

El intendente Guillermo Montenegro también dirigió unas palabras y destacó la “importancia de la industria de la construcción y su impacto para el desarrollo de Mar del Plata”. Además se mostró “orgulloso por ser el intendente de la ciudad más linda del país”.

Por su parte, Marina Sánchez Herrero, la presidenta del Concejo Deliberante, señaló que el Centro de Constructores siempre estuvo cerca del crecimiento y desarrollo de la ciudad, basándose en el “trabajo y la organización”. Subrayó la importancia de la industria como generadora de empleo y clave para “el desarrollo urbanístico” y para movilizar la

economía. “Construir es mucho más que levantar un edificio. Es el acto tangible de crear un futuro común, el motor del desarrollo humano y social de una comunidad”, consideró Sánchez Herrero.

En tanto, Jorge González, el secretario de Obras de la comuna, agradeció a los empresarios del sector y brindó un dato: hasta el primer semestre, el municipio aprobó más de 300.000 m² de obra privada.

Gran parte del arco político local dijo presente, entre ellos, el senador nacional Maximiliano Abad; el director del Instituto Nacional de Promoción Turística,

Alejandro Carrancio; los legisladores bonaerenses

Diego Garciarena, Ariel Martínez Bordaisco y GeraldineCalvella; los concejales Agustín Neme, Florencia Ranelucci, Daniel Núñez, Emiliano Recalt, María Cecilia Martínez, Julián Bussetti, Ricardo Liceaga Viñas, Guido García, Horacio Taccone, Cristian Beneito y Guillermo Volponi; miembros del ejecutivo, el Secretario de Planeamiento Urbano

Jorge González, el Secretario de Producción

Fernando Muro, el Secretario de Educación

Fernando Rizzi, el Presidente del EMTUR Bernardo Martín, el Director de Cultura Francisco Taverna y la Vicepresidente de OSSE Cristina Coria.

El evento tuvo una fuerte presencia institucional, con la asistencia de los Presidentes y directivos de los Colegios de Escribanos, Arquitectos, Técnicos, Ingenieros y Agrimensores, UCIP, Parque Industrial, Asociación Hotelera Gastronómica, Aticma, Cafamar, Camarco, Apymeco y Concejo de Ciencias Económicas, el decano de la Facultad de Arquitectura de la UNMDP, el Rector de la Universidad Fasta, entre otros.

Completaron la lista de invitados miembros de decenas de empresas del sector de la construcción que integran la entidad y figuras relevantes de la ciudad, incluyendo a destacados periodistas de medios de comunicación locales y nacionales.

Presente Perfecto

el nuevo Podcast que se suma a Style contenidos

El viernes 12 de septiembre se presentó en el nuevo hotel Konke de la ciudad de Mar del Plata , en un desayuno frente al mar la nueva propuesta de comunicación de Nata Alvarez directora de STYLE contenidos.

Estuvieron presentes clientes y colaboradores para la presentación en pantalla gigante del primer episodio cuya invitada fue la reconocida modelo, actriz y artista plástica Ginette Reynal, quien además estuvo presente acompañando a su amiga Nata Alvarez.

Los invitados pudieron degustar las exquisiteces que ofrece el hotel , y las maravillosas vistas frente al mar en uno de sus salones exclusivos y con la última tecnología en audiovisual.

El hotel Konke presentó a su nueva gerente la sra Natalia Behr quien recorrió con los invitados las maravillosas instalaciones del hotel , el fabuloso spa y las habitaciones temáticas únicas en la ciudad por sus dimensiones, vista confort y decoración inspirada en 4 mujeres icónicas: Victoria Ocampo , Eva Duarte de Peron , Frida Khalo y Alfonsina Sortini.

Podes ver y escuchar el podcast en Youtube y en spotify.

Burgwagen presentó el nuevo VW Tera en un Sunset exclusivo frente al mar

El jueves 11 de septiembre en Chiquita se llevó a cabo la presentación oficial del Volkswagen Tera, uno de los lanzamientos más icónicos de la marca en los últimos tiempos.

El VW Tera arribó a Mar del Plata de la mano de Burgwagen como un vehículo seguro, tecnológico, joven y vanguardista, que combina un diseño innovador, diferentes motorizaciones y múltiples variantes de equipamiento, pensado para adaptarse a cada estilo de vida.

En este marco, Burgwagen brindó una experiencia única: un sunset exclusivo con dos unidades exhibidas, donde periodistas e influencers pudieron acercarse de manera directa al vehículo, descubrir sus ventajas competitivas y experimentar en primera persona la calidad y el valor que distinguen a Volkswagen. Además, disfrutaron de una intervención artística y mucha música.

Más que una presentación, este roadshow buscó generar una experiencia integral que trascienda la exhibición tradicional. Con esta iniciativa, Burgwagen reafirma su compromiso de crear momentos únicos de cercanía con su comunidad y de seguir construyendo relaciones sólidas en torno a la innovación y la confianza.

«Es un lanzamiento muy importante, el VW Tera viene a marcar un nuevo icono de la marca con prestaciones de primer nivel” expresó Magali Romero, Gerente de Marketing Burgwagen.

Con presencia en Mar del Plata, Pinamar y Tres Arroyos, Burgwagen marca tendencia en calidad de servicio y atención al cliente, con propuestas innovadoras en todas sus comunicaciones.

ADRIANA COSTANTINI

Refleja el espíritu de la mujer AC

El jueves 28 de agosto se realizó el desfile aniversario, iniciando un recorrido festivo por los cuarenta años de la marca argentina. ¡40 años juntas! Además se lanzará Rubí, su nueva fragancia.

En el Palacio San Miguel se presentaron las novedades de la temporada. Una colección que, precisamente, celebra el estilo.

“Refleja

el espíritu de la mujer AC: siempre optimista, disfrutando de la vida, de los viajes, de sus amigas” adelanta Elio De Angeli, director creativo de la marca.

“Cuando me puse a bucear en los archivos de la marca me di cuenta de la cantidad de cosas que hice y qué hicimos.
Porque nada se hace solo”, define Adriana Costantini y anticipa lo que se viene.

En pasarela estuvieron presentes las esperadas líneas de la marca: sastrería, cocktail, safari, náutica. Además, las piezas de indumentaria estaban combinadas especialmente para el desfile con piezas bijouterie del archivo de la marca.

Un gesto al estilo y al modo de realizar moda: con calidad y perdurable en el tiempo. Adriana Costantini remarca lo que sabe: vestir y acompañar a las mujeres. La paleta recorrerá ácidos, pasteles, arenas, azules, rojos, negros y se destacará el blanco. La línea óptica acompañará como destacados accesorios.

archivo vivo

GUSTAVO PUCHETA Y FABIÁN PAZ

Con el imponente "Museo Colección de arte Amalia Lacroze de Fortabat" como escenario principal, el show que contó con más de 50 modelos en pasarela en el cierre del Fashion Week, reinterpretó los mejores diseños que ambos diseñadores crearon a lo largo de estos años, en una nueva colección con fuerte impronta en Alta Costura, agiornada a la estética actual y a una paleta de colores que oscilan entre los blancos, nudes, y negros.

La front row del desfile estuvo repleta de personalidades destacas: Marcelo Tinelli y su Candelaria, Moria Casán, Mariana Fabiani, Graciela Borges, Evelyn Boto, Yami Safdie, Stephanie Denmer, Cale Rugeri, Elina Constantini, entre otros.

Uno de los diferencialesgrandes de esta edición será la fusión inédita entre Pucheta Paz y Rubí Rubí, una reconocida firma de alta joyería nacional. Esta colaboración lleva el estilismo del desfile a otro nivel: cada look estará acompañado por piezas únicas de Rubí Rubí, seleccionadas y creadas especialmente para dialogar con la estética de la colección.

Angie Landaburu, Priscila Evangelista y Paula Lamarque: TRES

VOCES DEL LUJO ARGENTINO

Tres mujeres, tres estilos, una visión compartida: la autenticidad y la pasión como sello de las nuevas referentes del lifestyle

En el universo de la moda argentina, tres mujeres han sabido construir un camino propio, combinando autenticidad, pasión y una mirada sofisticada sobre el lujo contemporáneo.

Cada una, desde su estilo personal, inspira a miles de seguidores y redefine lo que significa ser influencer en un mundo donde la creatividad y la cercanía son tan valiosas como las grandes pasarelas.

Ph @machadito_arte

Agencia producción general @wmagency_ @caromerghe @tinita_waith

Agradecimientos Especiales: Catering @eliotrealfood @animasnacks Arreglos florales @blossom.buenosaires

Angie Landaburu es un ejemplo de cómo la experiencia en la alta costura puede transformarse en una plataforma versátil. Modelo internacional representada por Elite Models, ha desfilado para las firmas más importantes, conquistado tapas de revistas nacionales e internacionales y creadora de cápsulas de moda. Reconocida con dos Martín Fierro de la moda en el 2019 y el el 2023 como mejor influencer de moda, hoy combina su rol de creadora de contenido con proyectos editoriales, un exitoso podcast y la reciente experiencia de la maternidad, que incorporó con naturalidad a su narrativa de lujo y estilo.

Priscila Evangelista, en cambio, encontró su diferencial en la curaduría estética y la capacidad de traducir tendencias globales a un lenguaje cercano y aspiracional. Su recorrido comenzó en la gráfica, pero fue en redes donde descubrió una voz propia: sobria, minimalista y cosmopolita. Su propuesta conjuga disciplina profesional con un costado íntimo que conecta profundamente con su comunidad, construyendo un espacio donde la moda se vuelve un puente de inspiración y autenticidad.

@priscilaevangelista_ Dress @jasaiach

Joyas @jeanpierrejoyeros | Pelo @maxjara_

Paula Lamarque aporta frescura con una mirada más cotidiana y orgánica de la moda. Para ella, el estilo nace de los pequeños detalles: un accesorio vintage, un estado de ánimo, una prenda que se adapta al ritmo del día. Con espontaneidad y creatividad, ha logrado consolidarse como referente digital en el paías, mostrando que el lujo también está en lo simple, en la calidad de las experiencias y en la posibilidad de expresarse de manera única.

@paulalamarque Dress @mariagorof Joyas @jeanpierrejoyeros | Mup y pelo @dominiqueheslop

Juntas, Angie, Priscila y Paula representan tres formas de vivir y comunicar el lujo:

DESDE LA PROYECCIÓN

INTERNACIONAL DE

LA PASARELA, LA SOFISTICACIÓN CURADA DE LA ESTÉTICA DIGITAL

Y LA FRESCURA DE LO

COTIDIANO. Tres voces que dialogan entre sí y que, en esta entrevista, comparten su visión sobre la moda, el estilo y aquello que, para ellas, significa el verdadero lujo.

¿Cómo se construye una influencer de moda?

ANGIE LANDABURU:

Creo que se construye con autenticidad, coherencia y mucho trabajo detrás de lo que se muestra. En mi caso, también con una trayectoria previa como modelo: desfilé para todos los diseñadores de alta costura de Argentina, participé en New York y Milán Fashion Week, e hice campañas para las marcas de moda más importantes del país. Todo eso me dio una base sólida para transmitir la moda desde la experiencia real.

PRISCILA EVANGELISTA:

Creo que con autenticidad y mucho trabajo detrás. Mi cuenta no nació como un proyecto laboral, sino como un espacio personal donde compartía lo que me gustaba. Con el tiempo, gracias a la respuesta de la gente y a las propuestas que empecé a recibir, se transformó en algo profesional. Hoy lo que me define es mi manera de mostrar moda: un espacio aspiracional que combina marcas de lujo con propuestas nuevas, siempre con un sello cuidado y cercano.

PAULA LAMARQUE:

Construir una carrera como influencer de moda requiere de constancia, dedicación y también un gran trabajo personal por la exposición que implica. En mi caso, todo comenzó hace 9 años de una manera bastante espontánea, cuando decidí combinar mi facilidad a la hora de comunicar y mi pasión por la moda, en algo que en un principio consideraba un hobbie.

¿Cuáles son los diferenciales que tienen en un mundo de alta competencia?

ANGIE LANDABURU:

Mis diferenciales son la cercanía y la transparencia con mi comunidad, pero también mi doble rol: el de modelo y el de comunicadora digital. Haber trabajado sobre pasarelas y en campañas me da una mirada única para hablar de moda, combinando lo aspiracional con lo real. Y el hecho de representar al segmento de lujo desde Argentina, llevando nuestra moda a escenarios internacionales, me da un sello distintivo.

PRISCILA EVANGELISTA:

Mi diferencial está en la curaduría y en la estética. Trabajo con agencias internacionales que me acercan marcas y tendencias, y me tomo el tiempo de elegir con quién trabajar. No se trata de mostrar todo, sino de seleccionar lo que realmente me identifica y que pueda inspirar a mi comunidad. Creo que esa mezcla de profesionalismo y cercanía es lo que marca la diferencia.

PAULA LAMARQUE:

En un mundo digital en constante movimiento donde la competencia es alta, es fundamental encontrar eso que te hace única y sostenerlo en el tiempo. Para mí, mi diferencial es mi forma de interpretar las tendencias y bajarlas a un plano real, cotidiano. Darle una mirada más terrenal a las macro tendencias que vemos en las pasarelas haciendo que la moda sea accesible para todas. Me encanta mostrar cómo la moda puede ser una herramienta para que todas expresemos nuestra personalidad y nos potenciemos.

¿Cuándo sintieron que podían vivir de esto, que además de ganar dinero, te lleva a viajar por el mundo y tener una vida fabulosa?

ANGIE LANDABURU:

Fue un proceso. Empecé como modelo, disfrutando de cada desfile y campaña, sin imaginar hasta dónde podía llegar. Luego, con la llegada de las redes sociales, descubrí un nuevo espacio donde podía crear mi propio contenido. El momento en que las marcas internacionales empezaron a invitarme a viajar y trabajar con ellas fue cuando sentí que estaba viviendo un sueño.

PRISCILA EVANGELISTA:

Cuando empezaron a llegar propuestas que en otro momento parecían un sueño: viajes, campañas y colaboraciones internacionales. Ahí entendí que la moda podía ser mi profesión. La vida que se ve en redes puede parecer “fabulosa”, y en muchos sentidos lo es, pero detrás de cada proyecto hay mucho trabajo, disciplina y compromiso.

PAULA LAMARQUE:

Un momento muy importante de mi carrera fue cuando Dior me eligió para representar a mi país como embajadora de Argentina en un viaje de influencers de Latinoamérica y América Central. Otro momento muy emocionante fue cuando recibí el Premio Ídolo como mejor Influencer de Moda, un reconocimiento que guardo en mi corazón.

Hablemos de moda.

¿Arman sus looks?

ANGIE LANDABURU:

Sí, armo muchos de mis looks porque me divierte y es mi manera de expresarme. Pero también disfruto trabajar con estilistas y equipos creativos en proyectos especiales, sobre todo cuando se trata de pasarelas o shootings internacionales.

PRISCILA EVANGELISTA:

Sí, me encanta armar mis propios looks. Juego con piezas de lujo y también con marcas nuevas que me sorprenden. Para mí, vestirse es contar una historia y disfruto cada detalle de ese proceso creativo.

PAULA LAMARQUE:

Creo que el estilo tiene más que ver con buscar eso que te identifica y que es funcional a tu estilo de vida. Es darle tu propia impronta a las tendencias, aquello que te hace única y auténtica. Armo mis looks partiendo de un ítem como disparador principal. Y por lo general, no suelo planificarlos con antelación. Es un proceso más bien creativo, que tiene mucho que ver con mi estado de ánimo, el clima, la actividad que vaya a hacer en el día… Me encanta ponerle un toque personal a mis looks con algún accesorio especial, ideal si es vintage.

¿Hay diseñadores que sean sus favoritos?

ANGIE LANDABURU:

Tengo muchos favoritos. Amo descubrir nuevos talentos argentinos y a la vez admiro a los grandes de la moda internacional. Me gusta combinar ambos mundos, y creo que esa mezcla también es parte de mi identidad. Si tuviese que elegir uno local sería Adrián Brown, aparte de ser un gran diseñador es muy amigo mío y de mi familia. Él me considera su musa, suelo cerrar casi todos sus desfiles. Internacionalmente me gustan Alessandro Michele y Anthony Vaccarello, ambos son increíbles.

PRISCILA EVANGELISTA:

Tengo diseñadores favoritos que me inspiran mucho a nivel internacional y también valoro el talento argentino por su creatividad y la identidad que aportan. Cada uno me transmite algo distinto que luego adaptó a mi propio estilo.

PAULA LAMARQUE:

Me inspiran diseñadores de todo el mundo, tanto argentinos como internacionales. Me encanta combinar las tendencias más globales con lo mejor de nuestra moda, para crear una versión propia, un estilo que sea auténtico

¿Cómo sienten que nos perciben en el mundo a través de su estilo?

ANGIE LANDABURU:

Siento orgullo de poder mostrar la creatividad argentina en escenarios internacionales. Como modelo tuve la suerte de llevar nuestras piezas a pasarelas globales, y ahora como influencer continúo con esa misión. Cada vez que luzco moda argentina, recibo comentarios increíbles: creo que nos ven como un país con mucho talento, identidad y estilo propio.

PRISCILA EVANGELISTA:

Creo que nos ven como mujeres seguras, sofisticadas y auténticas. Mi estilo refleja frescura, versatilidad y una mirada cosmopolita. Me gusta pensar que transmite una imagen de mujer argentina con fuerza y elegancia, capaz de destacarse en cualquier lugar del mundo.

PAULA LAMARQUE:

Creo que Argentina es un país súper creativo, y en el ámbito de la moda, tenemos diseñadores que son muy apasionados y con un talento enorme. Tenemos una identidad muy fuerte como país , y eso se refleja en cómo entendemos y vivimos la moda. Hay algo en la esencia argentina que se traduce en el diseño y lo hace que sea original y lleno de personalidad.

¿Nos pueden adelantar un poco sobre sus próximos proyectos?

ANGIE LANDABURU:

Seguir creciendo en el plano internacional, afianzar mi lugar en el mundo de la moda, consolidar proyectos editoriales y audiovisuales, y continuar con el podcast. También quiero seguir trabajando como modelo e influencer, combinando ambos universos.

PRISCILA EVANGELISTA:

Mis próximos proyectos todavía están en proceso y prefiero mantener un poco de misterio. Lo que sí puedo adelantar es que tienen mucho que ver con mi lifestyle, con seguir creciendo y explorando nuevas oportunidades que sorprendan e inspiren a mi comunidad.

PAULA LAMARQUE:

Estoy trabajando en una cápsula con una marca que me identifica y me tiene muy entusiasmada. También tengo ganas de adentrarme un poco en el mundo del branding digital y asesorar a marcas de moda para potenciar su imagen y comunicación en el mundo digital.

¿Tienen algún consejo para quienes quieren ser influencers?

ANGIE LANDABURU:

Les diría que no intenten parecerse a nadie, sino potenciar lo que las hace únicas. La autenticidad siempre es el mejor camino.

PRISCILA EVANGELISTA:

Que sean auténticas y pacientes. Esto no empezó para mí como un trabajo, sino como un hobby que con el tiempo se transformó. La clave está en la pasión, en la constancia y en animarse a mostrar la propia identidad sin copiar a nadie.

PAULA LAMARQUE:

A aquellas que quieren ser influencers o referentes de moda, les diría que sean ellas mismas, la autenticidad es nuestra mejor fortaleza. En un mundo donde muchas veces sentís que tenés que “encajar”, despegarte un poco de lo esperado es una gran ventaja.

¿QUÉ ES PARA USTEDES EL LUJO?

ANGIE LANDABURU:

Para mí el lujo es el tiempo. El poder elegir con quién lo compartís, cómo lo vivís y disfrutarlo de manera plena. Por supuesto, la moda, las pasarelas y los viajes forman parte de ese universo, pero el verdadero lujo está en los momentos y experiencias que dejan huella.

PRISCILA EVANGELISTA:

El verdadero lujo es el tiempo: poder elegir en qué lo invierto y con quién lo comparto. En moda, para mí el lujo es aspiracional: está en las piezas que transmiten calidad, historia y alma, más allá de una etiqueta.

PAULA LAMARQUE:

Para mí, el lujo no está relacionado solamente con la ropa o los accesorios de alta gama. Sino que también tiene que ver con la experiencia y el momento. Es sobre disfrutar de la vida y compartirla con las personas que amamos. El lujo es también sobre la calidad y la atención al detalle. Valoro mucho a las marcas y diseñadores que ofrecen productos de alta calidad y con un toque de personalidad.

Por último, una pregunta para Angie. Hace pocos meses tu vida cambió por completo porque fuiste mamá. ¿Te agendaste con el bebé para poder seguir viajando o cambiaste la agenda?

Ser mamá me transformó por completo. Hoy organizo mi agenda de manera más consciente, equilibrando mi rol de madre con mi carrera. El bebé se sumó a esta aventura y me enseñó a disfrutar de cada instante, tanto en los viajes como en casa.

Comenzaste a incursionar en la comunicación a través de un podcast, Ángeles y Demonios. ¿Cómo sigue ese proyecto?

Estoy feliz con el podcast. Me permitió mostrar otra faceta, mucho más íntima y reflexiva, compartiendo conversaciones profundas con distintas personalidades. La verdad que la primera temporada fue un éxito y ya salió mi primer capítulo de la segunda temporada que me emociona mucho ya que esta temporada está llena de invitados que admiro y respeto muchísimo. Es increíble como se abren y muestran una faceta totalmente distinta a lo que estamos acostumbrados a ver ya que son grandes figuras.

Estas tres mujeres muestran que ser influencer de moda no se trata solo de vestirse bien, sino de construir una voz propia, transmitir autenticidad y generar impacto. Juntas, nos recuerdan que el verdadero lujo está en elegir, en crear y en disfrutar de cada experiencia con intención y pasión.

MIN AGOSTINI

El cuerpo “Entre Mundos”

Por Fanny Louis

Min Agostini, disruptiva, moderna, equilibrada, original, impactante, sofisticada, elegante, poética; podríamos sin dudas caracterizar a esta firma con los adjetivos más valorados por un largo tiempo. La marca homónima de una arquitecta y diseñadora argentina es, más que una búsqueda, un encuentro entre el movimiento y la estructura; entre el pasado y el futuro; entre los géneros textiles y la corporalidad.

Nacida en Entre Ríos, formada como arquitecta entre Argentina y el exterior, y, especializada en textil en Milán, Min Agostini combina sus saberes y pasiones en una sinfonía que resulta en verdaderas obras de arte que poseen al cuerpo femenino como punto de partida y, a su vez, como lienzo final, a través de piezas que poseen un proceso artesanal profundo desde su concepción y que buscan construir vínculos atemporales en un presente que exige descarte y novedad constante.

El conocimiento profesional sobre el espacio, la modulación de los volúmenes, la relación con el contexto y el interés por el desarrollo sustentable de sus piezas, conjugó de un modo inesperado y potente, ambas profesiones. Min Agostini rechaza con vehemencia y desde siempre, el concepto de moda asociado a su trabajo. Es una creadora, o mejor dicho una artista, una arquitecta del cuerpo, que disfruta de improvisar y reaccionar frente a las individualidades de cada silueta, exigiendo a los materiales todo lo que le pueden dar y que le permiten construir sus creaciones intuitivamente. Es capaz de leer las diferencias en cada cuerpo, infundiendo confianza para desplegar las casi infinitas posibilidades que sus prendas ofrecen. Sus piezas están pensadas para durar, para que pasen de generación en generación, un rasgo distintivo no menor en épocas de consumo desaforado, y muy especialmente en la industria de la moda que se ocupa de generar deseos apremiantes sobre objetos de perdurabilidad nula.

El pasado 26 de agosto Min Agostini presentó ENTRE MUNDOS, una exposición que explora el territorio entre el arte y el diseño en el nuevo espacio PATIO arts de Patio Bullrich.

Prendas que visten maniquíes, otras suspendidas desde lo alto a mano del público para que las vistan, un ring que encierra carteras diseñadas por Marta Minujín son algunas de las piezas que exhibe la polifacética Min Agostini en la nueva muestra del espacio de arte de Patio Bullrich. Todo llama la atención, el color, los pliegues, los diseños geométricos, las prendas sin cierres ni botones, la variedad de materiales, los distintos mundos que Min Agostini crea en cada rincón del espacio.

“Min Agostini tiene una mirada muy conceptual del arte que lo aborda desde la moda. En este caso en colaboración con Marta Minujín, habla de lo que se ve y lo que no se ve, del espacio lleno y el espacio vacío, de la estructura y la fluidez que es una dinámica que también se da en los shoppings porque está el espacio lleno con las tiendas y el espacio vacío en los pasillos y se genera ese diálogo entre uno y otro”. “La gente puede venir a probarse una prenda, vivirla en primera persona que es un plus que sorprende versus las otras muestras. La idea es que la gente lo disfrute y lo viva”, Agustina Garay Schang, Jefa de Marketing & Comercial de Patio Bullrich.

La novedad en esta oportunidad es el espacio interactivo. Esta instalación invita al espectador a transitar una zona de cruces: las piezas, suspendidas o colgadas como esculturas, fueron diseñadas para vestir cuerpos reales, pero también para ser observadas como objetos en sí mismas. No están quietas: se activan, se prueban, se transforman en cada mirada.

“En Entre mundos la idea es encontrar un territorio compartido entre lo que es el arte, el diseño, lugares de juego. Mi mundo está rodeado de arte con Marta Minujín, tengo prendas pintadas por Yuyo Noé, tengo obras hechas con muchos artistas, incluso visto a muchos de ellos”, comenta Min Agostini al hablar sobre su muestra.

Los mundos de Min no pasan desapercibidos, impactan los colores, los pliegues, las formas geométricas de su ropa, la ausencia de botones y cierres, la variedad de materiales con los que trabaja y su compromiso con la producción sustentable.

Como si fueran parte de la escenografía, el artista y diseñador Fernando Poggio presenta una butaca y bancos hechos en aluminio que logran una sinergia con las prendas de Agostini y que permiten al espectador, tomarse un tiempo para contemplar la muestra. La colaboración con Marta Minujín –presente en las CarterAcodarte- suma un diálogo lúdico y vibrante, en el que el espectador puede, literalmente, meterse en la obra.

“HACE 14 AÑOS HICIMOS LAS CARTERAS CON MARTA Y LE PROPUSE VOLVER A LANZARLAS”, cuenta Min quien agradeció a todo su equipo de trabajo, especialmente a la curadora Sonia Becce y a Vanina Agostini. La muestra Entre Mundos de Min Agostini estará abierta al público con entrada gratuita entre el 27 de agosto y el 16 de septiembre, de lunes a domingos de 10:00 a 20:00 hs. en el Nivel 1 de Patio Bullrich, Posadas 1245, CABA.

ESTÉTICA

Depilación Láser Soprano Ice

Electroporación

Radiofrecuencia

Electro Estimulación

Limpieza de Cutis

Peelings

Criolipolisis

Mio up SALUD

Drenaje Linfático manual

Masajes Desacontracturantes

Piedras Calientes

Reflexología

Reiki

Terapia Floral Pedicuría

“Mundos

de identidad”

por @zanehairdesigner para @zconceptsalon

Por Fanny Louis

MUNDOS QUE SE UNEN, SEPARAN Y ENTRECRUZAN EN UN MISMO SER. UNIDAD QUE ES TAMBIÉN MULTIPLICIDAD. LA

PROPUESTA DE ZANE

HAIR

DESIGNER PARA

ESTA TEMPORADA TRAE UNA FILOSÓFICAVUELTA A LA CUESTIÓN IDENTITARIA DE LA CREADORA QUE NOS ABRE LA PUERTA A SUS MUNDOS.

Dirección general: Ainztane Iriarte (Zane)

Fotografía: Santiago Turienzo

Equipo pelo: Maquillaje Andrea Casariego

Modelos Debora Machado, Gaston Gonzalez, Micaela Araujo, Zoe Eizaga, Lautaro Migliore

Vestuario Debora, Gastón y Zoe: Auca Rebel, Micaela: Refab, Lautaro: Cultus

Producción y estilismo Estefanía Louis Santa Cruz

Realizado en: Ovni Estudios

Antiesthetic DEL JUEGO A LA IDENTIDAD.

Por Fanny Louis

Desde Mar del Plata para el mundo, Antiesthetic se abre camino con un estilo propio que mezcla juego y actualidad. Lo que comenzó como un experimento lúdico, una búsqueda de mirada distinta, se convirtió en un proyecto cultural colectivo que ya captó la atención de plataformas internacionales como Netflix.

La productora creativa, liderada por Nicolás Truchi y Gonzalo Menéndez, reúne realizadores, actores, dirección de arte y vestuario. Para ellos, Mar del Plata no es solo escenario: es algo más. “La ciudad es un personaje más, es de donde venimos y lo que nos identifica, nuestra identidad”, explica Gonzalo y como resume Lara Franzese, productora de moda y pieza clave del colectivo: “Nuestra generación está resignificando la ciudad”.

Entre sus integrantes están Alan Borrelli, actor formado entre Buenos Aires y Mar del Plata; Miguel García Blanc, actor que llegó casi por casualidad y quedó atrapado por el proyecto; Beto Scoppa, actor; Lara Franzese, que comenzó con vestuarios por su experiencia en moda y se consolidó también como

productora; Gonzalo Menéndez, realizador con experiencia en publicidad y actual director de fotografía; Justina Altube, directora de arte; y Nicolás Truchi, director y guionista, motor del colectivo. Truchi y Menéndez se conocieron en 2014 y desde entonces han construido este camino compartido.

En Antiesthetic no hay cargos estrictos ni etiquetas fijas. Cada uno aporta desde su área, pero lo que prevalece es el trabajo colectivo, la constante.cooperación Lo que arrancó como un chiste estalló en redes sociales y pronto ganó aceptación. Su lema se convirtió en bandera: “Mirá que no tenemos un peso, pero las risas no faltan”. La motivación siempre fue, y sigue siendo, divertirse.

Ese espíritu los llevó a crear “Mar del Prata”, una parodia de brasileños llegando a la playa Punta Iglesias que se dio en medio de una ola de noticias sobre la predilección de los argentinos en playas brasileras. Estereotipos y realidad se entrelazaron, y, los marplatenses y turistas se sumaron como extras, contagiados por la pasión del grupo. “Entró en el momento justo”, recuerdan; la experiencia que logró masividad, dio paso a un desafío mayor: “Back to the Bristol”, una miniserie web más ambiciosa y de construcción compleja, cuyos

dos primeros capítulos ya están en YouTube. Un proyecto que no solo busca contar una historia, sino también generar comunidad y construir un público sólido que acompañe su crecimiento.

Después del rodaje, lo que queda es unión. Todo es un “sí” cuando se trata de colaborar. “Hay mucho oficio en el grupo”, reconoce Menendez. Y se nota: cada pieza lleva la marca de un colectivo que hace de la risa una herramienta de trabajo y de la ciudad, un motor de identidad.

Admiten un punto pendiente: “No hay una organización empresarial; todavía somos un poco torpes en el área más comercial y estructural. Pero llega un momento en que el proyecto lo necesita”. Una autocrítica lúcida que anticipa el próximo desafío: aprender a profesionalizar lo que ya nació con alma propia.

Antiesthetic confirma que, desde Mar del Plata, también se puede producir para el mundo. Con frescura y mirada propia, este grupo convierte el trabajo en resistencia cultural y el juego en un puente creativo. Quizás esa sea su mayor virtud: recordarnos que la identidad se construye también entre carcajadas.

Talento argentino conquista LAS PASARELAS DE NYFW

En el marco de la edición del New York Fashion Week, la productora Runway 7 presentará sus shows oficiales del 10 al 14 de septiembre en el emblemático Sony Hall, en Manhattan.

Este esperado evento contó con la participación de más de 120 marcas internacionales, y Argentina marcará un hitocon la presencia récord de 12 diseñadores en pasarela. Reconocida por impulsar tanto a diseñadores consolidados como emergentes, Runway 7 se ha consolidado como una de las plataformas más inclusivas del calendario oficial de NYFW.

Esta temporada, Argentina se posiciona como uno de los protagonistas latinoamericanos, destacando por su diversidad estética, compromiso con la sostenibilidad y una nueva generación de creativos con voz propia.

Como parte del compromiso de Runway 7 con el diseño argentino, se anunció además que en la próxima edición de febrero 2026 se presentará el primer bloque oficial “Made in Argentina”, un espacio exclusivo para celebrar la creatividad y proyección internacional de la moda nacional.

SOBRE RUNWAY 7

Fundada en 2020, Runway 7 es una productora de moda con sede en Nueva York que fusiona moda, cultura y propósito social. Ha producido shows para más de 600 diseñadores de 30 países, consolidándose como una de las plataformas más inclusivas e innovadoras dentro del calendario oficial de New York Fashion Week.

Para asistir virtualmente o de forma presencial a los desfiles de tus marcas favoritas, accede a: https://nyfwtickets.com/?r7f=207.

Para consultas de prensa o más información, por favor contáctanos a pr@runway7fashion.com.

TI VOGLIO

“Desde las profundidades DEL MAR A LA MESA”

“PROYECTO PESCADO” DE CHAPADMALAL ES EL GANADOR DE LA 7MA EDICIÓN DEL “PRIX BARON B – ÉDITION CUISINE”

El equipo conformado por Facundo Maroñas, Francisco Soldi y Elio Contreras, de “Proyecto Pescado” oriundo de Chapadmalal, ganó la séptima edición del “Prix Baron B - Édition Cuisine”, galardón que busca destacar los mejores proyectos gastronómicos integrales de Argentina, reconociendo su excelencia y visión transformadora.

En esta oportunidad, los chefs y pescadores del proyecto ganador se destacan por trabajar a base de pesca artesanal para revalorizar el consumo de especies de mar con una cocina de identidad costera. A esta instancia también llegaron Hambriento Cocina, de Rosario, Santa Fe, encabezado por los cocineros Virginia Rosa y Gustavo Martínez, con un proyecto de cenas a puertas cerradas para diez comensales que recupera la memoria del Litoral a través de pescados de río y pequeños productores locales. Y Margot, de Santa Fe capital, dirigido por Agustín Baragiola, con una cerradas parane en valor las pescas de río, hortalizas agroecológicas, los fermentos y la producción familiar a través de una cocina de identidad.

La final, que reunió a 100 invitados, se realizó en el Four Seasons y fue el reflejo de la diversidad que tiene la cocina de nuestro país mostrando proyectos gastronómicos con orígenes similares pero antagonistas, el mar y el río. El Litoral y la Costa Atlántica fueron representados con productos autóctonos de cada región como bogas de río, armado, besugo de mar, hongos y bayas, entre otros sabores e ingredientes típicos.

Los tres proyectos fueron evaluados por un jurado de excelencia tras las presentaciones de los chefs finalistas. El panel estuvo presidido por Mauro Colagreco, el multipremiado chef ganador de ocho estrellas Michelin; el reconocido Pablo Rivero, empresario gastronómico y sommelier, galardonado como “Mejor Sommelier del Mundo” en 2024 por The World's 50 Best, es el creador “El Preferido” y del multipremiado “Don Julio”; la chef mexicana Daniela Soto-Innes, reconocida por su reinterpretación de la cocina mexicana y por representar su cultura culinaria internacionalmente, quien en 2019 fue nombrada “Mejor Chef Mujer del Mundo” por World’s 50 Best Restaurants ; y el chef argentino

Gonzalo Aramburu, pionero de la alta cocina contemporánea en el país y fundador del restaurante Aramburu en Buenos Aires, el único en Argentina con dos estrellas Michelin.

Este premio es reflejo de los grandes proyectos gastronómicos integrales que hay en cada rincón de la Argentina, que se destacan por su sustentabilidad, visión transformadora, la utilización de materias primas regionales, la innovación técnica y su relación con el entorno. En cada edición este premio ha ido creciendo y se ha convertido en el certamen gastronómico más prestigioso para la gastronomía nacional.

En esta edición la Costa Atlántica se llevó su primer galardón, como revancha de anteriores participaciones de proyectos relacionados a la cocina de mar de la zona, marcando un hito para la escena gastronómica marplatense y de zonas aledañas que viene floreciendo en los últimos años. Esta es la segunda ocasión que queda seleccionado finalista un proyecto de la Costa Atlántica, en el 2018 Patricio Negro participó de la primera gran final con su proyecto Sarasanegro. Esta es una gran oportunidad para reivindicar la cultura del mar en la gastronomía argentina y dar visibilidad a un trabajo basado en pesca artesanal, economía local y conciencia ambiental.

“Proyecto Pescado” fue premiado con un corcho bañado en oro tallado por el orfebre argentino Juan Carlos Pallarols y un viaje a Francia para realizar una pasantía en Mirazur, de la mano de Mauro Colagreco. Además, recibió un premio económico de $3.000.000. Por su parte, los otros dos proyectos finalistas obtuvieron un corcho bañado en plata, también realizado por Pallarols, y un premio económico de $1.500.000 cada uno.

LOS GANADORES

“Desde las profundidades del mar a la mesa”, así se define el ganador de esta 7ma edición. Proyecto Pescado es más que una propuesta gastronómica, es una filosofía de vida que une la cocina con el amor y respeto por el mar. Originario de Chapadmalal, este proyecto creado por los cocineros Francisco Soldi, Elio Contreras, Facundo Maroñas y el pescador José María Villanueva, combina la experiencia de cocineros formados en grandes cocinas del mundo con el saber artesanal de pescadores que salen al mar para obtener la mejor y más fresca materia prima. Su premisa es clara: pescar de manera consciente, tratar el pescado y al mar con respeto, llevar a la mesa sabores que transmitan identidad regional y fomentar el consumo del pescado en la zona.

“Creemos que tenemos no solo increíbles paisajes, playas, olas sino también un pescado de una

calidad excepcional que nos sigue sorprendiendo día a día. Soñamos y trabajamos para que algún día la gente empiece a incorporar más esta cultura, que el pescado de calidad esté al alcance de todos y sea un orgullo la cocina de mar argentina.” - comentan los cocineros.

El equipo se formó en Chapadmalal, donde todos residen hace alrededor de una década, compartiendo además de la cocina la vida cotidiana cerca del mar, el surf y la amistad. Allí comenzaron, durante la temporada 2021/2022, cuando Elio y Francisco empezaron a generar reuniones y comidas donde el menú eran los pescados que José traía del mar. Empezó siendo para un pequeño grupo de comensales, amigos vecinos en el patio de la casa de José y luego fue creciendo, pasando de boca en boca, hasta que se hizo una tradición y se sumó Facundo al trío de cocineros.

En 2023 formalizaron la idea bajo el nombre de Proyecto Pescado y desde entonces, expandieron la propuesta. Hoy cuenta con dos espacios complementarios, “El Chiringo”, un puesto de comida callejera de alta calidad junto al mar, que abre durante la temporada, donde ofrecen hamburguesas de besugo, crudos, escabeches, pescados de anzuelo y algunos platos del día según la pesca, más lo recolectado; y a fines de 2024, junto a Giorgio Benedetti, dieron un paso hacia el fine dining con la apertura de “Faro Norte”, un restaurante de 40 cubiertos con menú degustación, donde trabajan exclusivamente con especies que ellos mismos pescan de manera artesanal y materias primas de proveedores locales.

Su cocina se centra en la pesca artesanal, realizada por ellos mismos con línea de mano y kayak - además de los pescados que recolecta José en su semirrígido -, y en un tratamiento cuidadoso de cada pieza. La pesca es limpiada en la costa con agua de mar y posteriormente tratada con diferentes técnicas como el madurado, curado o directamente

para la preparación de boquerones, escabeches, garum, fermentos y fondos, buscando siempre la utilización completa del pescado y generar comidas con sabor auténtico y mínima huella ecológica.

Cada plato refleja su vínculo con el océano y con la tierra que lo rodea. El pescado es el centro de la propuesta en ambos restaurantes, si no hay una buena pesca no hay servicio ese día. Además, cuentan con huerta biodinámica propia, recolectan algas y hierbas del territorio; y utilizan lácteos de productores de Batán, harinas de Tandil y hongos locales cultivados en alianza con pequeños emprendedores.

Si bien en 2024 presentaron el proyecto para el certamen, no lograron quedar seleccionados, y este año concretaron su revancha, y para la final del Prix Baron B – Édition Cuisine 2025, presentaron “Mar y tierra. Invierno en Chapadmalal”, maridado con Baron B Extra Brut, elegido por su tensión y elegancia que amplifican la potencia del besugo y la potencia de cada ingrediente.

“El mar es nuestro maestro, el que dicta cuándo y cómo podemos salir a buscar pescado.

Queríamos que el plato transmitiera esa relación de respeto y aprendizaje, y al mismo tiempo poner en valor lo que significa cocinar junto al mar en invierno y sus complicaciones y riquezas.” cuentan los integrantes del proyecto.

Este plato fue pensado como una síntesis de su filosofía y homenaje a Chapadmalal en invierno: aprovechar integralmente el pescado, aplicar técnicas de conservación y transmitir la estacionalidad del territorio. La base del plato es el besugo de invierno, un pescado graso y sabroso encurtido en vinagre, con un fondo ahumado realizado a partir de cabezas y espinazos con bayas de eucalipto; y un parfait intenso de hígados y hongos secos recolectados en otoño. Como acompañamiento un estofado blanco de girgolas con fumet, vermouth bianco, algas y hierbas del campo: para redondear, una lluvia de polvo de huesos de anchoa.

El resultado es un recorrido sensorial y emotivo por el invierno en la costa bonaerense, en el que el mar se encuentra con el bosque y el campo. El plato refleja “una cocina que se sumerge en lo salvaje y emerge comentantransformada”, los cocineros.

Villegas celebra sus 15 años con un menú aniversario que rinde

HOMENAJE A LA COCINA ARGENTINA

Este agosto, Villegas, el clásico de Puerto Madero que eleva la parrilla argentina con impronta gourmet, cumple 15 años y lo celebra con un menú aniversario exclusivo, pensado para los amantes del buen comer.

La propuesta incluye entrada, principal de cocina o parrilla, guarnición, postre, agua o gaseosa, una botella de vino D.V. Catena por pareja y copa de espumante, por $65.000 por persona.

Entre las opciones se destacan entradas como arancinis de ternera, burrata crocante o empanadas caseras, principales que van desde un risotto con langostinos hasta milanesas y pastas rellenas, junto con cortes clásicos de la parrilla argentina como ojo de bife, asado de tira y salmón grillé. Las guarniciones combinan vegetales, papas gratinadas y arroces sabrosos, y el cierre dulce propone versiones modernas del cheesecake, el panqueque de dulce de leche y una panacota de yerba mate con alfajores argentinos.

Con vista privilegiada a los diques y un ambiente cálido, Villegas invita a celebrar sus 15 años con una experiencia gastronómica auténtica, sabrosa y festiva.

Alicia Moreau de Justo 1050, Puerto Madero

Reservas: 011 4312-6800

villegasrestaurante.com

IG: @villegasrestaurante

Grandes figuras del teatro y la música llegan con la primavera

Septiembre y octubre son meses donde importantes artistas argentinos pasarán por los escenarios del Centro de Arte MDQ para reencontrarse con el público de todas las edades.

Para comenzar, a dos años de su creación y con un paso de gran éxito en la temporada de verano, vuelve a Mar del Plata el grupo Bla Bla & Cía para presentar una obra clásica en tres actos: “Modelo Vivo Muerto”, el sábado 20 de septiembre a las 21 en el Teatro Roxy.

En el marco de una gira que los llevará hasta fin de noviembre por CABA, gran Buenos Aires, La Plata, Mendoza, Neuquén, San Juan, Córdoba, Resistencia y Montevideo, retornan para seguir con el delirio, el grotesco y el humor absurdo de esta historia que se desarrolla durante el examen de fin de curso de una prestigiosa academia de arte, cuando un modelo vivo es encontrado misteriosamente sin vida. Al descubrir que se trata de un crimen, el personal de la institución lleva adelante una investigación inmediata. Con la utilización de técnicas poco ortodoxas, los interrogatorios avanzan demostrando que todo puede pasar.

Esa misma noche, en el Radio City, Elena Roger llega en el marco de su tour 2025 por Argentina, España y Uruguay. A las 20:30 el sábado 20 y a las 20 el domingo 21/09, hará un recorrido por los éxitos que la consagraron como una de las máximas referentes del teatro musical y una de las grandes voces de la música popular argentina. En esta serie de conciertos estará acompañada en el piano por Nicolás Guerschberg. Una oportunidad única para disfrutar del elegante repertorio de una artista multifacética en una noche íntima e inolvidable.

Octubre iniciará con la figura más querida por todos los chicos del país. Ganador del Konex 2025, tres Premios Hugo y tres Premios Atina, llega TOPA, Es Tiempo de Jugar”, una experiencia teatral única, sale de gira por primera vez, por la Argentina y América Latina Diego Topa, uno de los artistas más emblemáticos y queridos por los más chiquitos y sus familias, se encuentra en su gira nacional y regional con “Topa con “Es Tiempo de Jugar”.

Luego de dos años de éxito rotundo en Calle Corrientes, esta premiada obra se subió al bus de gira para recorrer

el país y algunos países de América Latina, en los que Topa es bienvenido por sus canciones, sus shows y el gran amor hacia los más chiquitos. Y así llegará a Mar del Plata el próximo domingo 5 de octubre a las 17 en el Radio City. Acompañado por dinosaurios, robots, el glamour de los años ‘70 y un gran elenco de actores y bailarines, vivió increíbles aventuras junto a su público amado. Con gran impacto visual y un equipo creativo de lujo, esta propuesta llega a todo el país para seguir sorprendiendo y animando a chicos y grandes. Para cantar, bailar, reír y soñar en familia.

NUEVAS Y VIEJAS CANCIONES

El 10 de octubre en la sala Melany, Benja Torres actuará por primera vez en una de las ciudades que lo vio crecer junto a su familia. El argentino sobrino de Diego Torres, presentará su álbum debut “Espinas”. Este trabajo, disponible en plataformas digitales, reúne temas que exploran la nostalgia, el origen y el corazón, como "Brindo", "En ese preciso momento", "Me enamoré" o "Bendita casualidad", colaboración con el cantante español Martín (ex Dvicio).

Antes de ello, lanzó "Las leyes de la vida", una emotiva colaboración junto a su tío Diego Torres y su prima Ángela Torres, que marcaba el tono íntimo y familiar del proyecto. Con 27 años y esta sólida herencia musical (también es nieto de Lolita Torres), el músico ha construido una identidad propia que fusiona flamenco, folclore y cumbia desde una mirada orgánica y sensible. Su propuesta ya suma más de 295 mil oyentes en Spotify, 352 mil en TikTok y 575 mil en Instagram.

Al otro día, uno de los próceres del rock nacional celebra sus 50 años de música: Pedro Aznar llega con su show “5.0 Volumen 2”, el 11 de octubre al Radio City. El consagrado músico argentino sigue celebrando medio siglo de carrera con una nueva gira que lo llevará a recorrer Argentina y Chile, presentando un repertorio renovado elegido por su público a través de las redes sociales, que incluye grandes éxitos de su extensa trayectoria.

Después de haber recorrido todo el país, Europa y Latinoamérica con la gira histórica “Pedro Aznar 5.0 –50 Años de Música”, el artista llegará a Mar del Plata para ofrecer un nuevo concierto único, reflejando una vida de música que también define parte de nuestra identidad cultural en cada canción.

AMOR Y FILOSOFÍA

Para cerrar el mes, el viernes 31 de octubre a las 19, Dario Sztajnszrajber llega a Mar del Plata con una clase de tres horas sobre el tema de su último libro: el amor. En el marco del ciclo "Pensar al otro", el filósofo nos propone una experiencia reflexiva para interpelar las formas hegemónicas del amor y abrirlas a sus posibles preguntas, misterios, desplazamientos.

Nuestro sentido común nos ha instalado en un modelo amoroso que no solo parece inconmovible sino, sobre todo, natural. Pero si algo hace la filosofía es fundamentalmente

cuestionar todo aquello que se presente de modo definitivo. En ningún lugar, como en el amor, sostenemos un ideal tan arraigado. Esta es una invitación a deconstruirlo, mostrar sus tensiones, problematizar sus certezas; de alguna manera intentar recuperar del amor su vocación originaria por fuera de sus formas instituidas.

El encuentro tiene el formato de una clase con un breve intervalo. Una clase de filosofía sobre el amor justo un viernes, el día en que Venus Afrodita nos invita a una erotización general de la existencia.

“La banda sonora de tu vida, es la banda sonora de mi vida, somos todos”
Por Majo Garufi

Vengo de dos años de muchísima movida y encima como productor de la gira a nivel mundial, con Europa, Estados Unidos, Latinoamérica, 80 shows en Argentina. Puse mucho el cuerpo y la primera mitad del año tomé la decisión de bajar un cambio, estar un poquito más con la familia, dedicarme al disco nuevo que es algo fundamental para mí”. Alejandro Lerner no para. Desde que inició su carrera musical cuatro décadas atrás, crecer, sostener, crear, producir, vivir, han sido tareas que con gran intensidad lleva adelante. Pero en este 2025 decidió tomar un aire, viajar con la familia y retomar a full los escenarios.

Tras pasar por Bolivia, “esta segunda mitad está levantando mucho ritmo y con muchos proyectos. Incluso ya estamos pensando en Europa para marzo del año que viene con distintos países, presentando canciones nuevas”.

En ese marco, el próximo 19 de septiembre a las 21 llegará una vez más a Mar del Plata para presentarse en el Teatro Radio City con “La banda sonora de tu vida”, un show repleto de las canciones que construyeron su larga y prolífica carrera, sin fronteras.

En el viejo continente está lleno de argentinos. ¿Cómo sentís que te reciben cuando se encuentran con vos, llevándole las canciones que son parte de sus vidas más allá de los kilómetros?

Es conmovedor el encuentro. Porque son argentinos que han dejado el país y se encuentran con una parte de su historia que está viva, que soy yo, que canta las canciones que en algún momento fueron canciones representativas de su historia y eso les vuelve, les vuelve al cuerpo, les vuelve al corazón.

¿Y a vos que te significa?

¿Una responsabilidad o un resarcimiento del amor que le pusiste a tu música y que vuelve?

Son las dos cosas. La responsabilidad es que cuando viene la gente con el corazón abierto, vos tenés que estar a la altura de esa expectativa emocional. Y lloramos todos. Es muy sensible lo que pasa en los shows.

¿Cómo fue para vos armar este show? Con las canciones de nuestras vidas, con las canciones de tu vida que en algunos puntos coinciden. Hoy no me separo de la gente. La banda sonora de tu vida es la banda sonora de mi vida. Y eso es lo que estamos compartiendo ¿entendés? No hay unos y otros, somos todos. Venimos compartiendo la argentinidad, la historia de nuestro país. Son muchas cosas. Hay canciones que pueden ser de un programa de televisión, pero hay otras como “Indulto”, por ejemplo. Tienen que ver con momentos que son más dolorosos de nuestra argentinidad y de lo que ha sido crecer en este país, para algunos crecer durante democracias, dictaduras, democracias.

“Para los queargentinos se fueron del país, soy una parte viva de la historia de sus vidas”

¿Siempre lo sentiste así? Esto del “somos todos”. Porque quizás en los inicios, el frenecí de estar en una discográfica, crecer, producir canciones… La primera responsabilidad es conmigo mismo como autor, no es con la industria ni con ni con el éxito. Uno tiene una escala de valores.

Cuando uno compone algo y no le gusta, es como ponerse una ropa que te queda incómoda ¿viste? Porque después tenés que defender esa canción. Si no me gusta, no va a tener un futuro.

¿Hay alguna que se haya hecho muy famosa y que vos con el tiempo, o en ese momento, no la sentiste tan propia como ahora?

Hay una canción que es fundamental: “No hace falta que lo digas”. La compuse para una película y el director quería otra canción. No quería esa.

¿Y vos querías esa canción o qué pasó ahí?

Fue una de las primeras veces en mi vida que compuse una canción que no era para mí. Por ejemplo, la de La banda del Golden Rocket

fue una canción que compuse con Carlos Merino y cuando se acercaron los productores de la serie para preguntarme si podía componer una canción, les mostré “Juntos para siempre”.

Para uno tener una carrera tan larga es porque, por supuesto, he convivido con mis aciertos, con mis errores, con mis contradicciones, pero siempre tratando de ser lo más parecido a mí mismo.

En ese marco, ¿cómo se viene el nuevo disco que ya tenés ganas de empezar a mostrar? Hoy los tiempos son distintos. podés ir sacando temas, podés darte más tiempo que quizás el que te daban las discográficas antes. ¿Cómo manejás estos cambios, las composiciones y el derrotero de la gira?

Sinceramente, con más libertad que en la época de las discográficas, pero también más solo que antes. No hay, no tengo, digamos, una estructura como tenía antes, porque por mucho tiempo yo tomé la decisión de ser independiente. Entonces he ido y venido asociado a algunas compañías discográficas, pero por lo general venía así bancado, solo.

Esa es la gran dicotomía de estos tiempos, ¿no? Donde no están ya las discográficas como las conocimos, pero al mismo tiempo hay herramientas de difusión que están tan al alcance de la mano que posibilitan a muchos pibes que ni cerca se criaron con las series y las películas y todo lo que han significado las canciones de nuestras vidas, y que hoy te conocen y seguramente también te van a ver.

Claro, lo que pasa es que esos chicos tienen que convivir en un océano donde entran 150.000 canciones diarias. Entonces tenés la herramienta para hacerte un lugarcito en ese universo, pero no es nada fácil, es un despelote.

Inclusive teniendo el camino recorrido que tenés vos… Al contrario, hoy la industria no está muy dirigida a la gente como yo. Soy un clásico.

Coincido en lo que decís, pero al mismo tiempo en los escenarios, en las carteleras de los teatros, los clásicos nos están acompañando a todos, necesitamos de eso. Tenés razón, pero tenemos que dividir el universo de las actuaciones, de los shows, que es el encuentro

de carne y hueso con el encuentro de la industria, que es a través de las plataformas que son las que rigen hoy. Igual no me puedo quejas, tengo 1 millón de seguidores mensuales. Hoy la industria que necesita tener productos constantemente. Está buscando en generaciones de consumidores más jóvenes y yo puedo tener un poquito de mimo de todos lados. Con eso soy feliz.

¿Te cansa este nuevo sistema? No, no me canso de aceptar las cosas como son.

Y de buscarle la vuelta. Uno siempre puede tomar decisiones, pero las cosas son así. Estas son las herramientas para bien o para mal. Pero pueden ser para bien. Yo puedo tener, por ejemplo, un encuentro con un ser querido y de pronto tener una canción que tiene 30 millones de views o más, o de pronto me piden hacer un dueto y tengo millones de nuevos escuchas que sin ese acercamiento no hubiera tenido. Entonces soy muy abierto, pero también entiendo. A mi edad no tengo tampoco muchas ganas de seguir el ritmo de la industria. Debo tener un ritmo que esté más ligado a mi ritmo personal, físico, emocional, creativo, profesional, que sea honesto con a qué velocidad quiero ir.

Tengo una frase que me digo siempre: si cuando mirás por la ventana el tren va tan rápido que no ves el paisaje, tenés que bajar un cambio. Es una frase que se la dije a Ulises Bueno. Cuando tuvimos la oportunidad de charlar un rato me decía que se sentía mal, que estaba cansado, que estaba enfermo, y yo le contaba que después de mis primeros cinco años de no parar, de carrera, de popularidad y de éxito, me tomé un avión y me fui a vivir a Nueva York en donde no me conocía nadie y me fui a estudiar piano, jazz, orquestación, malabarismo, payaso. Podía encontrarme con gente que no tenía ni expectativas ni prejuicios, ni preconceptos de quién era yo y volver a reencontrarme con quién soy yo en realidad.

Muchos de los pibes que están hoy en la picota de la industria son muy conscientes del camino que tomaron vos, Baglietto, Vitale. Son pibes que los ven, que los vieron y que los traen para sus carreras para poder aplicarlo a esta nueva selva en la que viven. Hay de todo. En los últimos años hay una generación de jóvenes que también tienen jóvenes managers, productores artísticos y todo tipo de gente con una mentalidad mucho más avanzada, más pro de la que nosotros teníamos en su momento. El entender para nosotros fue muy a pulmón. Hoy los chicos tienen la información. Hasta vos podés pedirle consejos al chat GPT si querés. Y algunos lo hacemos. Yo lo hago. Estoy aprendiendo a ver cómo es esta herramienta de inteligencia artificial. Un día le pedí que me haga canciones tipo Lerner y no me gustó ninguna, por ejemplo.

“He convivido con mis aciertos, con mis errores, con mis contradicciones, pero tratandosiempre de ser lo más parecido a mí mismo”.

Que loco que debe ser para vos jugar con estas nuevas herramientas. Nosotros que arrancamos con el vinilo, el casete, los grandes grabadores, la consola con 200 millones potes…

En el lugarcito que tengo en mi casa, cuento con una grabadora de cinta, una bandeja tocadiscos hermosa que me regalé para mi cumpleaños y después tengo un casete de los primeros donde se hacían las mezclas.

Bueno, la banda sonora de nuestras vidas son estos cambios tecnológicos también que estás contando, y el camino de tu música que tantas cosas ha marcado y dejado a generaciones como la de los 90, a quienes nos significan prácticamente nuestra crianza, la ficción nacional, las novelas. Exactamente, de eso se trata el viaje del 19 de septiembre.

ORTIZ LIZMAR PRESENTE EN ATLANTIC REAL ESTATE

El pasado mes de Agosto se realizó la tercera edición de la Atlantic

Real Estate en el hotel Sheraton de la ciudad de Mar del Plata, donde Ortiz Lizmar propiedades presentó su espacio con detalles de diseño y confort .

Allí Elizabeth Ortiz su titular recibió la presencia de destacados empresarios de la ciudad y la zona y la destacada presencia de la sra Nequi Galotti quien viajó a Mar del Plata invitada por la inmobiliaria.

Este año Ortiz Lizmar aportó como un plus a su participación la presencia del presidente de CEDU (CÁMARA DE DESARROLLADORES INMOBILIARIOS DE LA ARGENTINA) el sr, Damian Tabacman , quien abrió el panel de charlas con un auditorio a sala llena.

La moderación de la charla estuvo a cargo de nuestra directora la sra. Natalia Alvarez.

DEPORTES

ENDURO DEL INVIERNO: un clásico en nuestras arenas

Foto: Marcela Golfredi

Mar del Plata se convirtió nuevamente en el epicentro internacional para los especialistas en carreras de arena con la celebración del Enduro del Invierno 2025, ya posicionada dentro del calendario del Campeonato Mundial FIM.

Con un marco multitudinario de concurrentes, la ciudad fue nuevamente escenario del Enduro de Invierno, la competencia de motociclismo y cuatriciclos más importante del país. El evento se adelantó y reprogramó por cuestiones climáticas en las playas de la zona norte, con un circuito de 4.2 kilómetros que combinó velocidad, técnica, arena pura y hasta algunos pilotos corrieron algunas rectas sobre la orilla del mar.

A diferencia del año pasado, el trazado tuvo una distancia de 4.2 kilómetros (diseñado específicamente para esta competencia), presentaba este año un recorrido más técnico y exigente, combinando tramos rápidos con secciones técnicas y saltos, curvas y retomes exigentes, como así también dificultades y obstáculos donde los participantes tuvieron que poner a prueba su destreza en los 35 minutos +1 vuelta que duró cada una de las mangas de competencia.

Foto: Organización del evento

En cuanto los resultados deportivos, en las motos (en la Pro Division), el británico Todd Kellett se llevó la victoria al dominar la primera manga de principio a fin. Seguido por el belga Cyril Genot y el francés Milko Potisek, conformando un podio 100% europeo. En tanto, la categoría ATV´s (cuatriciclos) el podio quedó en manos de argentinos: Martín Gramigna fue el ganador. Seguido por Santiago Caliendo y Lucas Estomba. Para agregar entre las motos, el

santafesino Joaquín Poli triunfó en Pro Open y resultó el mejor argentino en la clasificación general del Grupo 1 – Pro Division; el pinamarense Joaquín Allué ganó en la división Amateur y el marplatense Álvaro Bergamaschi, de 16 años, se impuso en Pro B 250cc, en su debut en la categoría, entre otros resultados. Asimismo, la belga Amandine Verstappen se quedó con el primer lugar en damas FIM.

Un condimento especial fueron los shows de freestyle que brindaron las motos a cargo de Monster Energy Freestyle Show, un espectáculo cargado de adrenalina a pura acrobacia “volando” de una rampa a otra haciendo deleitar al público presente alcanzando alturas de más de 12 metros. En paralelo a los números musicales que fueron parte de la fiesta, ya que Valentino Merlo y J-Rei coparon el escenario central e hicieron cantar y bailar a todos los presentes.

EL BALANCE DE LOS ORGANIZADORES

El presidente del Ente Municipal de Turismo y Cultura (EmturyC), Bernardo Martín, destacó “la cantidad de asistentes, tanto turistas que visitaron la ciudad como vecinos, que disfrutaron de dos jornadas a pura competencia de primer nivel. A pesar del clima, tuvimos otro Enduro de Invierno muy exitoso”.

A su turno, el productor general comercial del evento, Josi Zen, afirmó: “Estamos muy felices con un fin de semana increíble que superó nuestras expectativas con un podio 100% extranjero en motos. Tuvimos más de 400 pilotos en 20 categorías diferentes y pudimos llevar adelante el evento con total éxito”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.