
















En junio 2005 nació un producto gráfico de calidad, innovador, con estilo propio, con un enorme potencial. Nació el resultado de un sueño hecho realidad.
Y este producto era una revista de lifestyle de Mar del Plata, algo por lo que la mayoría no le daba mucho tiempo de vida y, sin embargo hoy, estamos cumpliendo 20 años de aquel día.
El camino fue una carrera de obstáculos, pero los pudimos superar, siempre en equipo y con el trabajo mancomunado de los profesionales que me han acompañado en todo este tiempo.
Periodistas, fotográfos, diseñadores gráficos, ejecutivos de cuentas, productores de moda, siempre un puñado de almas que se ponían y se ponen al hombro apuntalar esta revista que sigue latiendo con un sentimiento de agradecimiento y libertad.
Ningún gobierno nos acompañó en lo económico jamás: nunca hubo pauta del estado, pero si nos reconocieron con un medio que se hizo un lugar en la ciudad y en el país.
Ninguna economía en estos 20 años logró derribarnos ¡y eso que estuvimos muy cerca del precipicio más de una vez! Pero siempre le buscamos
la vuelta para levantarnos de las cenizas, cual ave fénix, y elevar vuelo, llegar a lo alto y sostenernos, porque aunque volviéramos a caer siempre lo importante fue volver a levantarse.
El contenido de esta edición como siempre es variado, interesante y actual y la tapa -en esta ocasión y por primera vez- es de un hombre como protagonista: nuestro elegido fue Rodrigo Guirao.
Pero quisimos redoblar la apuesta y hacer dos portadas digitales y la otra tiene que ver con una de las mujeres más bellas de nuestro país que por tercera vez nos acompaña en esta edición: Daniela Urzi.
¡Feliz comienzo de este Nuevo año!
Acá estamos todos vivitos y coleando…. El fin del mundo no llegó…
Pero seguramente, en nuestro interior si transcurrieron apocalipsis ciclos. En diferentes órdenes todos pasamos por un Apocalipsis de que esto es lo que nos ayudan a crecer y a comenzar con nuevas cosas.
Y los comienzos dejan detrás los finales, Enero es comienzo…
Solo me resta agradecer una vez más a mi equipo actual de la revista, a mis clientes y empresarios que me han acompañado y lo siguen haciendo y a los lectores que nos alientan a continuar trabajado en comunicar fieles a nuestro estilo.
Comienzo de verano, de alegría, de energía, de renacer.
Nuestro espíritu siente plenitud en este número, porque logramos en ocho años una edición extraordinaria con más de 120 páginas, y en los tiempos que corren. A esto yo le digo crecer…
Esto inevitablemente me lleva a decirles ¡MUCHAS GRACIAS! Somos este resultado por los anunciantes que nos siguen eligiendo, clientes que siguen apoyándonos un año más y por los lectores que ser lo que somos.
Espero que disfruten de la edición y no se olviden de seguirnos en Instagram como @stylecontenidos
Por esto, estamos comprometidos a seguir dándoles mucho más, renovándonos en nuestras secciones, apostando a nuestra creatividad, aún más y brindándoles información muy útil y placentera.
¡Hasta la próxima !
EDITORA Y PUBLISHER
Natalia Carolina Alvarez nalvarez@stylecontenidos.com
DIRECTOR COMERCIAL
Leonardo Zanabre lzanabre@stylecontenidos.com
DIRECTORA GRÁFICA
Florencia Montes florenciamontesm@gmail.com
COORDINADORA CONTENIDOS
Majo Garufi majogarufi@gmail.com
CONTENIDOS Y PRODUCCION DE MODA
Estefanía Louis estefanialouis@gmail.com
COLABORACIÓN EN CONTENIDOS
Julia Caro
DEPTO. DE MARKETING contacto@stylecontenidos.com
DEPTO. COMERCIAL 0223 5040354 / 0223 5206519
PAG. 24
90
TAPA: Daniela Urzi
Ph Gonzalo Pepe @gonpepe
San Murilo Brito @thefancyrebel
Maquillaje y Pelo Sebastián
Santos
@sebastiansantos_pm
Accesorios Tina Allo @tina.allo
Redacción Fanny Louis
Rodrigo Guirao
Fotografía Raúl de Chapeaurouge
Estilismo Caro Merghedian
Looks Atelier Pucheta Paz
Joyas FBS
Relojes Bulova
Producción general Nata Álvarez
Redacción Majo Garufi
Mar del Plata Style & Life es una publicación propiedad de Natalia Carolina Alvarez. La dirección de la revista no respalda las opiniones personales, entrevistados, las notas firmadas y el contenido de los mensajes publicitarios vertidos en estas páginas. Queda prohibida la reproducción del contenido de esta publicación aún mencionando la fuente. Registro de propiedad intelectual Nº389227
www.stylecontenidos.com | @stylecontenidos
Youtube Channel: Style Contenidos
PAG. 50
PAG. 114
70
PAG. 124
Cumplimos 20 años. Cumplimos un largo recorrido con varios hitos desde el día 1 hasta hoy: somos el primer medio editado por una mujer en Mar del Plata y hoy te presentamos nuestra primera tapa con un protagónico masculino y con formato doble.
Es que nuestra editora y creadora Nata Alvarez, no deja de innovar y crear y pensar en pos del futuro que se avecina para nuestra publicación.
Y este crecimiento, este aniversario no pasó desapercibido: los celebró junto a familia, amigos y auspiciantes, en Espacio Chauvín.
En un emotivo encuentro, se presentó la tapa especial aniversario. Si bien volverá a aparecer la escultural Daniela Urzi (quien ya ha formado parte al igual que Pampita, Karina Mazzocco, Valeria Mazza, Cecilia Roth, Dolores Trull, Juana Viale, entre otras), por primera vez habrá como protagonista de la edición un hombre: el modelo, actor y deportista Rodrigo Guirao Díaz, quien desde hace tiempo se encuentra instalado en México gracias a su importante carrera en cine y tv.
Pero también fue la oportunidad de, en exclusiva, mostrar el teaser y primer capítulo de “La chica de la revista (Una historia con Style)”, micro serie documental de 20 capítulos en formato movile para redes, producido por Glipto -Inteligencia Humana.
Con la presencia de Bernardo Martín como Presidente del Emturyc y en representación de Guillermo Montenegro, el directo de Cultura Francisco Taverna, Alvarez también agasajó a figuras destacadas de la vida empresarial y social de la ciudad que han formado parte de esta historia, con una flor artesanal realizada por la artista local @patoruiz. ceramica. Para romper el hielo, Coca Cabrales fue la primera, en representación de la familia cafetera local cuyo patriarca Enrique “Quique” Cabrales fue el primer auspiciante de Style y apoyo fundamental a lo largo de todos estos años. Siguieron la concejal Florencia Ranelucci, la empresaria Florencia Miconi, en representación de Willy Araoz
Peralta Ramos su hijo Pablo Araoz, el secretario de Educación y amigo de la anfitriona
Fernando Rizzi, por Villa Mitre y su fallecida presidenta Lidya
Betard recibió Patricia Suárez, por Ortiz Lizmar que acompaña la revista desde sus inicios
recibió Elisabeth Ortiz, la editora periodística y redactora de Style desde hace 16 años, Majo Garufi y el Maestro José María
Ulla junto a su nuevo proyecto musical de nivel internacional, el Coro Ars Peregrinae Vocem, conformado por vocalistas marplatenses y que tuvo su debut el pasado fin de semana en la nueva Capilla Nuestra
Señora La Pelegrina en el paraje La Gloria de la Pelegrina.
También estuvieron presentes la ex concejal Cristina Coria, el Director Artístico y RRPP de Torres de Manantiales Adrián Oliver, empresarios de Maral
Explanada , de Grupo Residenz, y la arquitecta Graciela Di Iorio.
Florencia Miconi, Directora de IMASA, una de las empresas reconocidas por STYLE en estos 20 años.
Mónica Varela, conductora de Moda y Estilo, programa que acompañó a STYLE en estos 20 años.
María Inés y Coca Cabrales con su reconocimiento en nombre de la familia Cabrales, junto a sus amigos Sergio Morgan y Loreana Manca.
Mónica Varela, conductora de Moda y Estilo, programa que acompañó a STYLE en estos 20 años.
Patricia Ruiz fue la artista encargada de realizar los diseños que fueron reconocimientos a diferentes empresas y personas que acompañaron a Nata en estos 20 años.
Tras finalizar con los actos en el salón del primer piso de Chauvín con pantalla estilo cine, los invitados participaron de un cóctel en el Rooftop preparado por el servicio gastronómico del espacio de San Luis 2849.
Muchas veces hablamos de lujo en Style y de cuál es su real significado. Pues, en esta edición especial por nuestros 20 años, dialogar con un hombre para el cual las letras y las palabras tienen un significado tan profundo, así como la acción filantrópica que lleva adelante desde hace décadas, ha sido para nuestra editora un verdadero lujo.
Nos referimos al encuentro con el presidente de la Fundación Argentina para la Poesía, presidente honorario de la Fundación Americana de Poesía y miembro de honor del Instituto Literario y Cultural Hispánico, Alejandro Roemmers.
Mientras que para algunos es un reconocido empresario argentino, para nosotros es un hombre que ha abrazado la escritura en sus manifestaciones más profundas y que, semanas atrás en la reciente Feria del Libro realizada en La Rural de Buenos Aires, presentó su reciente novela “El misterio del último Stradivarius”.
Pero como más arriba se denota, es la poesía -con publicaciones desde hace 40 años- lo que más anida en su corazón: “Fue como un camino espiritual de búsqueda, mi forma de ver, de entender a Dios, el propósito de la vida y el sentido que puedo darle. Fue también una gran compañera en momentos de desarraigo, de soledad, cuando de la noche a la mañana fuimos a vivir a España, hasta volver.
¿Vinculás la poesía con tu rol de servicio, de entrega a los demás o simplemente te inspiras en algunos otros hechos?
No hay un día que pase sin pensar o ayudar a los demás, no sólo desde lo económico. Intento siempre ser útil a los demás por eso ambas facetas están vinculadas muchas veces. Hay en la poesía una actitud positiva, que vale la pena vivir, darle un sentido provechoso. Y, después, el amor: tratar de sensibilizar los corazones, la fraternidad, todos somos hermanos, toda la humanidad.
De hecho es el trasfondo del que fue mi primer libro en prosa: “El regreso del joven príncipe”, que tiene que ver también con una iniciación espiritual y su continuación. En las novelas hay un poquito menos, pero también hay algunos mensajes.
Justamente esta novela “le llegó” hace menos de 20 años, a la mitad de su camino con la poesía, ya que se “resistía” al pensar que “los escritores profesionales tienen rutinas para escribir y yo no tengo”. Del 2020 a esta parte, todas sus publicaciones fueron de este género.
Es que desde hace algunos años su rol empresarial lo continúa en lo estratégico, en la búsqueda de la innovación, pero ya no en un rol activo como el que llevó adelante por décadas.
“Eso me dio más tiempo para escribir”, confía.
Creo que cada uno tiene que elegir su camino y el mío es contagiar, tratar de que la gente sea más feliz, sobre todo eso.
Francisco,
Es un nombre que atraviesa su vida, pues ha recibido el premio San Francisco en Roma y también en su rol de escritor: en 2016 estrenó en el Teatro Broadway el musical Franciscus, basado en la vida de San Francisco de Asís, dirigido y producido por Flavio Mendoza, con la dirección actoral de Norma Aleandro.
Pero sobre todo el Papa Francisco le ha sido una figura cercana y relevante: “Si bien su partida es un tristeza, pero su muerte parecería una forma necesaria para que su mensaje se florezca y se expanda, porque fue como un estallido con su partida, distinto en vida ya que tenía muchos críticos de distintos sectores. Yo me sentí muy cercano a él. Estoy muy alineado con su forma de pensar, de sentir, de obrar. Lo único que le observé fue que en su primera alocución dijo ser un Papa para los pobres, y le dije que tenía que ser para todos. Claramente hacía hincapié en los eyectados de la sociedad, que son los que nadie quiere, los refugiados. Como me tocó vivir en el exilio, sé lo que es tener que cambiar de lugar cuando no querés”
Tuvieron un buen vínculo Hablamos de muchos temas. De hecho le mandaba poemas míos, mi libro de poesía. Él me contestaba con cartas manuscritas. Y escuchaba charlas que he brindado, de hecho me invitó una vez también a dar una charla en el Salón de los Sínodos”.
¿Se te cruzó ser sacerdote alguna vez?
Monje. Pero la disciplina no me va y no soy tan cerrado dogmáticamente, de hecho me gusta mucho el budismo, otras filosofías por fuera de lo tradicional de la iglesia. Me encanta esquiar en la nieve, la creación es hermosa y hay muchísimas cosas y no tengo esa vocación de privarme de todas esas cosas que también son creadas por Dios para que las disfrutemos. Creo que cada uno tiene que elegir su camino y el mío es contagiar, tratar de que la gente sea más feliz, sobre todo eso.
Coincidían con Francisco en lo vinculado a la naturaleza.
Sí. Impulsé varios proyectos de lo que se llama Economía en poderativa”, con los Franciscanos copiamos algo que ensayamos en San Francisco (Jujuy), de desarrollar toda una comunidad, darles todo
el conocimiento, herramientas para que ellos puedan transformar todo su hábitat, valerse por sí mismo, ser autosuficiente, incluso, digamos, vender hacia afuera y generarse recursos. Luego envié a algunos de esos expertos a Africa y logramos transformar zonas desérticas de Mozambique en praderas verdes, haciendo los pozos de agua, enseñando a los jóvenes ahí como trabajar la tierra.
Confiesa que todo su quehacer filantrópico y literario no está albergado bajo el rol de una fundación. Lo hace a nivel personal. Sí, en el uno a uno se encarga de todos sus temas, que son cada vez más y por eso cree que sería hora de armar un equipo formal para organizarse.
“Tengo proyectos en la Amazonía peruana con un sacerdote español que se llama José María de Oro, que salva chicos ahí de estas mafias que los usan para tráfico de órganos y demás. Hemos salvado ya a más de 2000 chicos”.
relacionado con Scolas
Hablando de Perú, perdiste hace poco a tu amigo Mario Vargas Llosa, quien justamente hizo tu último prólogo. Lo último que leyó fue esta novela y lo último que escribió fue mi prólogo. Me lo contó su hijo. Me dijo que tenía muchas ganas de dejar testimonio no sólo sobre la novela, sino sobre lo que había conocido sobre mi persona como escritor. Lo tomo como un homenaje, un regalo, porque no hablé con él luego de que me llegara porque él ya no estaba tan bien.
Entonces Francisco y Mario están en esta novela.
Sí los dos, además ésta es diferente a la anterior, porque se vincula a hechos reales cercanos a mi. Tenía un objetivo doble: denunciar las consecuencias de la corrupción, porque a veces se habla del dinero, que alguien se quedó dinero que no era suyo o del Estado, pero no se habla tanto de las enormes consecuencias humanas que tiene y de cómo sucede también en las empresas. Y por otro lado volver a tomar el tema del diálogo entre padres e hijos, que tiene que ver con la experiencia también de mi vida: me fue difícil el diálogo con mi padre durante muchos años, pero después eso cambió y fue maravilloso. Se transformó en un admirador en mi faceta como escritor también y fue una bendición.
“Veraneaba en Mar del Plata de chico siempre, tengo fotos ahí, desde muy chiquito en la casa de mis abuelos maternos que eran con los que tenía más afinidad y era una casa donde había mucha calidez, mucho amor, mucha alegría”, recuerda al referirse a nuestra ciudad, con motivo del 20 aniversario de Style, y este encuentro con nos convocó.
“Eran épocas en las que mi papá estaba haciéndose lugar en la empresa familiar, épocas de nervios y tensión, entonces llegar a Mar del Plata era como una relajación, en la casa de piedra, sobre calle San Lorenzo”.
Su afinidad por los paisajes en desnivel, lo llevaron una y otra vez a Playa Grande, a los acantilados, a caminar descalzo por la arena y ver las escolleras. “A veces desaparecía largo rato por Playa Chica. Me metía por las rocas, cuando no existía el restaurante. El bosque, el faro, Plaza Mitre… siempre me trae lindos recuerdos”.
Disponible en todas las librerías del país desde abril, la nueva novela de Alejandro Guillermo Roemmers representa, de manera muy efectiva, dos mundos.
El último violín construido por el célebre lutier Antonio Stradivari es el protagonista y, al mismo tiempo, es el común denominador de las dos tramas, que terminan por formar un texto único: una novela policial cercana a la serie negra, que parte de un hecho actual (el asesinato de un padre y su hija en una pequeña ciudad de Paraguay), con una novela histórica ricamente compuesta en la que, a través de los siglos, la historia del violín aparece representada en la vida de sus dueños ocasionales a lo largo de casi tres siglos.
Hablamos aquí de una narrativa compleja que ofrece varias capas de sentidos. Esta novela invita a los lectores a hacer un recorrido
apasionante entre las leyes propias del policial (nada se sabe del móvil del doble crimen), y asistimos a su investigación, el seguimiento de un hilo histórico desde las profundidades de las almas de quienes han sido dueños del violín. Esta novela policial y el germen de novela histórica, que van alternando en los capítulos pares e impares, se contraponen, se articulan y complementan para formar un universo muy atractivo en su coherencia interna.
La novela no está exenta de una veta sobrenatural: el último violín construido por Stradivari se presenta como un amuleto, un objeto poderoso que preserva de todos los males a quien lo posea. Aunque, de tomarlo de una manera estrictamente realista, la música sublime que produce también podría ser un buen ejemplo de alguna especie de protección pagana o divina.
LA CIUDAD
por Emiliano Giri Presidente del PRO de Mar del Plata
El predio de Chapadmalal está ubicado en el sector sur del Partido de General Pueyrredón y cuenta con una superficie aproximada de 75 hectáreas de dominio nacional. Se encuentra a 23 km del centro de Mar del Plata, con acceso directo desde la Ruta Provincial N.º 11 y vistas privilegiadas al mar. Su estructura original incluye una decena de hoteles, viviendas de servicio, plazas, áreas verdes, forestación madura, calles internas y una costa natural de alto valor paisajístico. El conjunto representa uno de los complejos de turismo social más grandes de América Latina.
El presente proyecto propone un plan integral de TRANSFORMACIÓN DEL
SOCIAL DE LA ARGENTINA, mediante un modelo de desarrollo inspirado en la experiencia de la Corporación Puerto Madero. Su objetivo es reconvertir esta zona estratégica en un nuevo distrito urbano costero, con fuerte protagonismo públicoprivado, preservación ambiental, integración urbana y puesta en valor del patrimonio construido.
La Corporación Urbanística Chapadmalal convocará a un Concurso Internacional de Ideas urbanísticas y arquitectónicas para definir el Masterplan definitivo. El proceso será abierto, transparente y respaldado institucionalmente por el Estado Nacional y el Municipio, y estará dirigido a estudios de arquitectura, urbanismo, planificación y diseño paisajístico, con participación de jurados nacionales e internacionales.
Impulsar un proceso de transformación urbana que permita la reactivación integral del complejo de Chapadmalal y su entorno, revalorizando el suelo estatal, mejorando la infraestructura esencial y habilitando inversiones privadas con una visión de desarrollo sostenible y de largo plazo
• Recuperación del patrimonio estatal hoy subutilizado y en deterioro progresivo.
• Ubicación estratégica: frente marítimo, conectividad con Mar del Plata, entorno natural privilegiado.
• Motor de desarrollo del sur del partido, históricamente postergado en infraestructura y servicios.
• Modelo institucional exitoso, replicando la experiencia de la Corporación Antiguo Puerto Madero.
Corporación Urbanística
Chapadmalal S.A.
Figura legal: Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria (SAPEM).
Participantes: Estado Nacional (titular de los inmuebles), Municipio de General Pueyrredón y socios estratégicos del sector privado. Competencias: planificación, desarrollo, administración, concesión y comercialización del proyecto.
Gobernanza: consejo de administración con representación mixta y estándares de transparencia y eficiencia.
Uno de los pilares del proyecto es la inversión inicial en infraestructura para dotar a todo el sur del Partido de General Pueyrredón de agua corriente y cloacas. Hoy la zona carece de redes de saneamiento adecuadas.
Esta inversión no solo viabiliza el Masterplan, sino que mejora la vida de residentes permanentes y temporarios.
Se prevé la articulación con Obras Sanitarias MGP, ENOHSA y financiamiento internacional.
Campus académico, aulas híbridas, formación técnica, residencias estudiantiles.
Salud: centro de atención primaria, posta sanitaria y atención estacional al turismo.
Seguridad: destacamento policial y centro de monitoreo urbano y costero.
Deportes: complejo deportivo, canchas, polideportivo, playa deportiva, circuitos aeróbicos y bici sendas.
Turismo y Cultura: recuperación de hoteles históricos, nuevos hospedajes, cafés, museos y paseos culturales.
Comercio y Oficinas: zonas gastronómicas, coworking, microemprendimientos, retail y servicios.
Residencias: viviendas multifamiliares, unidades de alquiler turístico y lotes mixtos, todos con altura controlada para respetar el paisaje original.
La Corporación Urbanística
Chapadmalal convocará a un Concurso Internacional de Ideas urbanísticas y arquitectónicas para definir el Masterplan definitivo. El proceso será abierto, transparente y respaldado institucionalmente por el Estado Nacional y el Municipio, y estará dirigido a estudios de arquitectura, urbanismo, planificación y diseño paisajístico, con participación de jurados nacionales e internacionales.
Etapa pública: conformación legal, estudios técnicos y plan general.
Etapa mixta: licitaciones, convenios público-privados, concesiones y fideicomisos.
Etapa privada: ejecución de obras y comercialización según el plan.
Instrumentos: títulos urbanos, fondos de inversión, participación de organismos multilaterales (CAF, BID, FONPLATA, etc.).
Reactivación del patrimonio turístico y cultural.
Generación de empleo local en múltiples sectores.
Nuevo nodo educativo, turístico y productivo en el sur del distrito.
Acceso universal al espacio público costero.
Recaudación fiscal para Nación y Municipio.
Fortalecimiento del perfil internacional de Mar del Plata como ciudad estratégica del Atlántico Sur.
“Quiero a Mar del Plata en un nivel internacional, por eso fuimos a China”
“Creo que construcción, gastronomía y entretenimiento han puesto a la ciudad de nuevo en carpeta a nivel nacional. A mí me gustaría ponerla a nivel internacional y eso es lo que fuimos a hacer a China”, indicó Florencia Miconi, presidenta del Centro de Constructores de Mar del Plata, quien participó en un encuentro de empresarios de la construcción en Beijing, junto a directivos de la Cámara de Desarrolladores Urbanos y representantes de ocho empresas argentinas.
Durante el evento, la también abogada, disertó sobre la situación del sector en Argentina, incluyendo la perspectiva de Mar del Plata, destacando el proyecto de César Pelli, un arquitecto muy reconocido en oriente.
“Fue una experiencia increíble que compartimos con gente de Córdoba, Chaco, Salta, Rosario y Buenos Aires. Ver lo que ha hecho China a nivel urbanístico no se puede creer”, confió la también CEO de IMASA.
“Presentamos un poco la ciudad en las dos charlas en Beijín, aunque también fue presentarles Argentina, ya que para muchos es muy lejos y no saben dónde queda. Contamos sobre nuestra matriz productiva diversa, sobre la exploración off shore, en lo que ellos tienen bastante presencia a nivel mundial, y sobre el desarrollo urbano de la ciudad”, especificó.
Remarcó que “cuando hablamos sobre que tenemos un proyecto de César Pelli genera sorpresa porque en Shangai, Tokio y Hong Kong (también pasamos por Japón) hay edificios de Pelli.
Con respecto a lo visualizado en el país asiático, analizó que “hace 30 años los indicadores eran similares a los de Argentina. Ves lo que han hecho en materia de infraestructura, transporte, paisajismo, los rooftop, los subtes, los usos mixtos de los edificios y es sorprendente. Ojalá algún día podamos tener obras de la escala que allí existen”, dijo quien también estuvo presentando en sus charlas el DAD, una de las grandes apuestas activas por parte de IMASA, empresa que desde hace 35 años ha tenido a cargo las obras más emblemáticas de la ciudad, desde la puesta en valor del Hotel Provincial (que fueron 20 mil metros en seis meses), el Hotel Hermitage, las torres de Pelli con el Maral Explanada, todos los edificios de la línea Malecón, el Unkanny, obras comerciales y puestas en valor como la de Open Sports Run and Bike en el ex Hotel Horizonte, el Paseo Aldrey, la fábrica de Lucciano´s.
Y próximamente, se sumará el Distritito de Arte y Diseño, ubicado en Edison y Juan B. Justo, un proyecto de usos mixtos con seis edificios, dos basamentos comerciales y mix de hotelería, oficina, vivienda: “Ya arrancamos la primera etapa para el macizo comercial de la primera cuadra y el edificio de viviendas Malecon DAD que va en la esquina exacta. Las torres centrales tendrán conexión, habrá mucho rooftop”.
“Somos una ciudad moderna que merece poder vivir sus alturas, disfrutar las vistas. Va a ser un emblema".
Toda la zona del puerto de Mar del Plata será refuncionalizada conectando la Milla de Oro de Varese y Playa Grande con los barrios privados al sur. El DAD estará en el medio, con una oferta variada, con un parque central de siete mil metros mirando al golf”, destacó.
Para Miconi, “en todas las ciudades modernas es importante incorporar íconos constructivos que sirvan como punto de referencia, como ha sucedido con el Maral Explanada, como será el Unkanny, como será el proyecto del Hurlingham, el del Chateaux Frontenac y el de Alem con amenities y diseño. Son distintos enfoques sobre la bahía producto de que no generan cono de sombra en playa y con la idea de generar lugares de altura, demandados por la gente. Apunto a una ciudad joven, de entretenimiento, de 12 meses”, subrayó.
ACTUALIDAD
Directora Ejecutiva de Sistema B Argentina
De unos años a esta parte, Mar del Plata es parte de una nueva forma de sistematizar las empresas, una nueva forma de verlas crecer, modificarse y beneficiar el mundo en que vivimos.
Las Empresas B son empresas verificadas por la organización sin fines de lucro B Lab al cumplir con altos estándares de desempeño social, ambiental y transparencia. Tienen 3 características principales: definen un propósito; modifican sus estatutos para protegerlo y comprometerse legalmente a beneficiar no solo a los accionistas, sino a todas las partes interesadas de la empresa (como los trabajadores, los clientes, las comunidades y el medio ambiente); y miden y gestionan su impacto, en un proceso de mejora continua.
En Argentina hay más de 260 Empresas B de 30 industrias y sectores diferentes. En la ciudad existen cinco Certificadas: Lucenza, Kalmar, Lulea, CEDEAC y Sarasanegro. A nivel global, el número asciende a 9.788 en 105 países del mundo.
¿Sentís que Mar del Plata evoluciona con este crecimiento?
Completamente. Mar del Plata tuvo un despertar, como un salto, es una ciudad fuerte, importante, es la que más ha crecido en el último tiempo por el tipo de empresas, la cantidad de empresas, la cantidad de industrias, la vinculación con el mar, las empresas familiares. Creo que hay una serie de condimentos que hace que Mar del Plata tenga un potencial muy alto y para nosotros sea muy atractivo trabajar acá, porque nos da la posibilidad de hacer un caso que se puede luego compartir con el resto de la Argentina.
Por ese diferencial es que 40 referentes de empresas locales y nacionales visitaron la Unidad Penitenciaria de Batán, donde se presentó el Programa Creer, el cual busca impulsar la reinserción social de las personas privadas de su libertad y liberadas a través de la educación y el trabajo, fortaleciendo a su vez el desarrollo económico de la comunidad local y la seguridad.
La Empresa B Cook Master se acaba de incorporar a la UP como prestador de servicios gastronómicos, inaugurando allí una nueva cocina-escuela.
“Pudimos todo el impacto social y ambiental que tiene la empresa, no solo en las personas que están ahí, sino en la sociedad en general, cómo la sociedad se beneficia a partir de un modelo de negocio, porque no deja de ser una empresa”, nos explicó Mariana.
¿Sentís que el Estado acompaña esta evolución del sistema de mira o está como ajeno?
Creo que hay momentos. Creo que la agenda marca un poco ese ritmo y cuando mira para otro lado, estos casos dejan de ser tan visibles para el Estado. No sentimos que haya una barrera, la empresa es un privado libre y entonces puede tomar las decisiones que desean. El rol que esperamos del Estado es que lo potencie y que entienda cuál es el nuevo rol de las empresas, que están pensando en las personas y no solamente en un trabajo que es algo transaccional y de intercambio. Están pensando en el desarrollo de esas personas, están pensando en el impacto que generan, están pensando en por qué están ahí, para qué.
¿Eso significa que no ganan plata?
No, para nada. Es por otro lado. Es como si tuviéramos nuevas reglas del juego, importa el cómo va a ser. Tiene que ser de esta forma y no de otra. Entonces, volviendo al rol ecosistémico del Estado, de la Academia, para nosotros es súper importante que también entienda cuál es este nuevo rol, que le haga sentido tener empresas de estas características que se preocupan por el bien común, por las personas, por el planeta y entonces las eduquen para eso. Si estos temas no son hablados hoy en las universidades, nosotros los atajamos demasiado tarde. Entonces es fundamental para nosotros el compromiso de la Academia en colaborar para que los profesionales tengan esta visión en una forma muy transversal.
Es algo bastante nuevo hablar de sustentabilidad, de sostenibilidad, de empresas, de energías renovables, de ecosistemas,
con una terminología que por ahí ustedes lo tienen muy aceitado y que nosotros tenemos que seguir incorporando. ¿Cómo puede ser la comunicación más fluida para que más gente lo interprete tal cual vos lo estás contando?
Nuestro movimiento arrancó en el 2012, cuando estar hablando de esto era una utopía absoluta. De hecho, las primeras empresas eran confundidas con ONGs. Hoy somos muy reconocidos en todo lo que es el ambiente empresario y hoy ya hay oferta no solo de empresas B, sino de montones de empresas de impacto, porque las B son empresas certificadas. Hay un montón de empresas que generan mucho impacto y sin embargo no tienen una certificación. Hace dos años venimos trabajando más fuerte con el consumidor final, para que entienda. Es como empoderar justamente al consumidor y ahí es donde creo que la rueda va a empezar a girar más rápido.
"Hoy por hoy hay mil estudios que lo demuestran: hay un consumo mucho más consciente. Hoy la gente sabe de qué estamos hablando, puede elegirlo o no. Por ejemplo, la gente está más familiarizada tal vez con el reciclaje. Primero empieza reciclando una botella, los PET y después ve que el Tetra Pak también lo puede reciclar."
Hay mucho que cambia cuando cambia una empresa, pero después todo se acelera con el ecosistema, con medios de comunicación que puedan contar estos temas y no que pasen desapercibidos. Un Estado entendiendo el nuevo rol de la empresa, que deja de ser solo transaccional.
Las políticas públicas de Europa hacen que cualquiera que quiera exportar necesite tener altos estándares. Eso nos va marcando una vara.
“HOY
“Cuando empezamos el proyecto me dijeron que era imposible. Hoy le damos de comer a 25.000 personas en el servicio penitenciario y trabajamos dentro de las cárceles para mejorar la vida de quienes están ahí”, explicó Nicolás Lusardi, Fundador y CEO de Cook Master, respecto a la experiencia que sumó al Penal de Batán: “Lo hacemos a través de la educación, les ofrecemos formación en habilidades duras y blandas para que puedan luego reinsertarse en la sociedad”.
Las cocinas-escuela de Cook Master, ubicadas en diferentes unidades penitenciarias del país,
como Florencio Varela y La Plata, ya acumulan 6.000 egresados desde el inicio del programa en 2017. “La reincidencia delictiva está cerca del 60%, y el porcentaje de reincidencia dentro del programa es del 3%”, añadió Samanta Sacaba, Líder de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de Cook Master.
Además de establecimientos carcelarios, la compañía presta servicios gastronómicos a otro tipo de organizaciones y contratan a personas liberadas o jóvenes cuyos padres están detenidos, así como otros grupos con barreras de empleabilidad. También forman parte de la Red Creer, que articula el trabajo de 50 organizaciones públicas, privadas y del tercer sector para generar oportunidades de trabajo formal para personas liberadas.
“SOY
“
Hace tiempo que no hacía un shooting. Me reencontré con esa parte mía que empecé hace muchos años, así que lo viví con otra madurez, desde otro lugar, pero con el mismo disfrute”. Rodrigo Guirao Díaz es nuestro primer chico de tapa. Y no es cualquier primero. Es el elegido para celebrar los 20 años de Style… en coincidencia con las dos décadas que hace que hizo su primer book de fotos profesional como modelo.
Feliz por reencontrarse en esta producción con Raúl de Chapeaurouge después de tanto tiempo, con las ideas “distintas” de Caro la productora de moda, la ropa, los accesorios… y un resultado fascinante como se ve desde la tapa hasta estas páginas.
Rodrigo fluye. Siempre es un placer encontrarnos con él, con su brillo natural, su elegancia y profesionalismo, ahora con un tono más neutro en su voz dados sus compromisos en México, donde crece y crece como actor, la otra faceta que desarrolla desde hace años.
Fue un proceso muy natural, pero también desafiante. Trabaje como modelo publicitario por dos años o tres. Desde que empecé a trabajé tenía en mente ser actor, o direccionarme más para ese lado. Ya había empezado a estudiar actuación desde la primera publicidad que hice. La actuación me llegó como una oportunidad, pero también como un llamado interno.
Quería contar historias, conectar desde otro lugar. Y de a poco, con mucho trabajo, fui for- mándome y ganando experiencia. Hoy siento que soy actor por elección, y que sigo aprendiendo todos los días.
¿CUÁLES SON LOS MATICES QUE NECESITÁS EN TU
La inestabilidad es parte de este cami- no. Aprendí a convivir con los altibajos y con los momentos de incertidumbre.
En esta carrera hay mucha espera, mucho movimiento interno, y tenés que encontrar equilibrio en eso.
También necesito momentos de soledad, de introspección, que me ayuden a reconectar conmigo mismo entre proyecto y proyecto.
Sí, costó. Nada fue de un día para el otro. Hubo mucho trabajo, muchas puertas que no se abrían. Pero también tuve la suerte de cruzarme con gente que confió en mí, que me empujó a seguir. Vivir fuera, adaptarme
a otras culturas, otros idiomas, otras formas de trabajar… todo eso fue un proceso. Lo valoro mucho porque me ayudó a crecer, no solo como actor, sino también como persona.
Gracias. La verdad es que le puse muchísimo trabajo. Estudie con varios coaches de acento más mil horas de práctica solo en casa y en el camarín. Al principio te aleja de la verdad en escena y de estar afuera y conectado con el otro actor, pero después de un tiempo llega un momento en el
que lo empezás a incorporar y a fluir. También hay que acostumbrarse a escucharse en otro acento. Pero en definitiva es lo más importante es la actuación. Por qué si está bien actuada la escena el espectador se concentrará menos en el acento.
¿Cómo ves el mercado en Europa? ¿Qué diferencias encontrás?
En Europa se están haciendo muchas producciones de altísima calidad, con una dinámica de trabajo distinta. Por ejemplo, en las series se graban menos escenas por día y los tiempos son diferentes.
En México tuve la enorme oportunidad de hacer mi primer protagónico en una novela, algo que me hizo crecer muchísimo. La verdad es que disfruto trabajar en ambos lugares, cada uno tiene su estilo y su riqueza. Y siempre voy a estar profundamente agradecido con México, España e Italia por abrirme tantas puertas.
¿Cómo es tu presente y cómo sigue tu 2025?
Estoy en un momento muy lindo, con varios proyectos que me entusiasman mucho. Algunos están por confirmarse, así que no puedo adelantar demasiado, pero sí puedo decir que 2025 viene con desafíos nuevos y con la intención de elegir cada vez mejor. Quiero hacer personajes que me exijan, que me hagan crecer. Está en los últimos capítulos “Me atrevo a amarte”, mi primer protagónico en México.
Y se esta por estrenar la súper serie “La encrucijada”, también mi primer protagónico en España.
¿Cómo percibís a la Argentina desde afuera?
¿Qué extrañás?
La extraño siempre. Aunque esté viajando mucho, mi base emocional está acá. Mi familia, mi casa, mis amigos, mis costumbres. Extraño los códigos, la calidez, el café con mi mamá, tocar con mis amigos. Estando afuera, valorás todo eso todavía más.
Se define como “un tipo sensible, curioso, detallista, que ama su trabajo y que sigue buscando crecer. Alguien que valora lo simple, lo honesto, lo real”. Por eso en su día a día trata de tener rutinas, “aunque el trabajo a veces lo vuelve difícil. Entreno, cuido la alimentación y tomo algunos suplementos. Pero no soy extremo con nada, solo intento sentirme bien. El skincare es básico: buena limpieza y un poco de hidratación. Sencillo, pero constante”.
¿PROYECTO DE VIDA? ¿NOVIA? ¿HIJOS? SIEMPRE MANTENÉS UN PERFIL RESERVADO…
Sí, soy reservado porque me gusta cuidar mi vida personal. Estoy en pareja, estoy feliz. Los proyectos de vida los vamos construyendo de a poco, sin apuro pero con amor. Y claro que me gustaría formar una familia más adelante.
¿ES TAN EXIGENTE PARA LOS HOMBRES EL MERCADO COMO PARA LAS MUJERES?
Es una industria exigente para todos, pero es verdad que históricamente las mujeres han tenido que enfrentar más presión en cuanto a ciertos estándares. Por suerte, eso está cambiando, y también nosotros como hombres empezamos a vivirlo desde otro lugar. Creo que lo más valioso es que cada vez se busca más talento, autenticidad y diversidad, y eso enriquece a todos. Hoy el mercado es global y competitivo, y eso nos exige estar muy preparados, sin importar el género.
YA NOS ACOMPAÑASTE OTRAS VECES EN MAR DEL PLATA. ¿QUÉ VÍNCULO TENÉS CON LA CIUDAD?
Le tengo muchísimo cariño. Es una ciudad con mucha energía, con historia, que conozco desde chico y me trae recuerdos hermosísimos. Me encanta volver, sentir ese aire de mar, esa mezcla de nostalgia y alegría. Me hace bien.
¿TE GUSTA EL MAR?
Me encanta. Me da paz. Caminar cerca del mar me baja a tierra.
¿Cómo vivís la moda? ¿Fashion victim o tranquilo?
Tranquilo. Me gusta sentirme cómodo, ser yo. A veces juego un poco más, pero no soy de seguir modas al pie de la letra.
¿CÓMO DEFINIRÍAS TU ESTILO?
Sencillo, relajado, con algún detalle que lo haga propio. Me gusta lo clásico con un toque personal.
/// Perfume: algo con madera, dulce, que no invada pero quede.
/// Accesorios: plata, anillos, collar, pulsera… un buen cinturón.
/// Rutina: entrenar, tocar la guitarra, leer algo.
/// Música: blues, rock, soul. Algo que me conecte.
/// Series: todo el tiempo. Ahora estoy con una italiana, Il gatopardo.
/// Libros: novela, guion, biografías.
/// Marcas de ropa: varías, John Varvatos, All Saints, Lee, Levis Vintage Cloathing. Me gusta combinar algo clásico con alguna pieza más disruptiva.
/// Lugares del mundo favoritos: Buenos Aires, Madrid, Ciudad De México, Roma, el sur argentino, las playas de México y España.
/// Montaña o mar: los dos, pero si tengo que elegir: mar.
/// Moto o auto: Auto.
/// Asado o pasta: asado con amigos.
Fotografía Raúl de Chapeaurouge
Estilismo Caro Merghedian
Looks Atelier Pucheta Paz
Joyas FBS
Relojes Bulova
Producción general Nata Álvarez
Redacción Majo Garufi
Por los 20 años de Style Magazine, elegimos a una mujer que representa nuestra esencia: elegancia, autenticidad y evolución. Daniela Urzi, ícono de las pasarelas de los 90 y figura vigente en el mundo de la moda y la música, vuelve por tercera vez a nuestra portada y nos cuenta cómo vive este 2025: centrada, agradecida y en constante reinvención. Hablamos con ella sobre su presente, su rol como mamá, su nueva pasión por la música y su vínculo con el universo fashionista.
A continuación, una charla íntima y poderosa con una mujer que nunca dejó de brillar.
Dani, por tercera vez en la portada de Style. Un lujo total. ¿Cómo te encuentra este 2025?
Este año me encuentra súper. Tranquila, centrada, con otra filosofía de vida. Estoy muy contenta con mis logros y, sobre todo, con tener salud. Más no puedo pedir.
Sabemos que una de tus pasiones es la música y te vemos cada vez más comprometida como DJ. ¿Lo sentís como tu nueva profesión o todavía lo vivís como un hobby?
Empecé hace cinco años como una nueva pasión, y fue creciendo de a poco. Hoy siento que se transformó en una profesión. Estoy filmando un video de un DJ set en una locación hermosa, que voy a lanzar pronto. Y antes de fin de año ya estoy planeando el segundo.
Como modelo también seguís súper activa: desfiles, campañas... ¿Cómo vivís esta tendencia de que las tops de los 90 sigan marcando estilo?
Poder combinar el modelaje con la música es todo lo que está bien. Sigo trabajando mucho como modelo. Este año retomé contacto con agencias en Europa y están surgiendo cosas lindas. En febrero, por ejemplo, abrí el desfile de Custo Barcelona en la Milano Fashion Week.
¿Te llevás con aquellas modelos que fueron tus compañeras?
¿Siguen compartiendo la vida fuera de la pasarela?
Estás radiante. ¿Tenés alguna rutina para mantener el equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu?
¡Gracias! Entreno tres veces por semana, me hago plasma y mesoterapia cada 15 días. También voy a hacer Reiki y medito. Creo que esa es la clave: sentir paz interior.
¿Hay algún proyecto que estés gestando o que te gustaría hacer en algún momento?
Sí, además del video DJ que ya mencioné, me encantaría dedicarle más energía a la actuación. Ya actué en una película argentina, Giro de Ases, y fue un desafío que me encantó. Me gustaría transformarlo en una nueva profesión. Siento que uno puede hacer y lograr un sueño si hay compromiso, tiempo y dedicación. Es cuestión de sembrar... y después cosechar.
Viviste muchos años fuera. ¿Cómo ves hoy a la moda argentina? La moda argentina va evolucionando como en el resto del mundo. A lo largo de los años surgieron diseñadores nuevos que le dieron fuerza y frescura, algo muy positivo a destacar.
¿Cómo llevás la maternidad con un hijo preadolescente? ¿Cómo sos como mamá?
VIDA. SOMOS MUY
COMPINCHES Y COMPAÑEROS, ALGO QUE ESPERO NO SE PIERDA CON EL TIEMPO.
MonoFuk @mono.fuk
Siempre te mantuviste fuera del escándalo mediático. ¿Lo vivís como un logro?
Nunca me gustó la exposición mediática, siempre le escapé. Me gusta ser reconocida por mi trabajo. Agradezco el apoyo que siempre recibí de los medios, acompañándome en mis distintas profesiones.
¿Alguna vez te propusieron ser actriz? ¿Te hubiera gustado?
Sí, como contaba, ya actué en Giro de Ases. Me encantó la experiencia. Me encantaría poder seguir explorando ese camino.
¿Qué no puede faltar en tu vida?
La música. Los libros —retomé la lectura hace un par de años y estoy releyendo Los cuatro acuerdos. -- Viajes, por supuesto. Todo muy incorporado.
Ph Gonzalo Pepe @gonpepe
San Murilo Brito @thefancyrebel
Maquillaje y Pelo Sebastián Santos @sebastiansantos_pm
Accesorios Tina Allo @tina.allo
Redacción Fanny Louis
Un rapidito para conocerte más: PLATO
FRAGANCIA: Hermès de pomelo
LUGAR EN EL
MUNDO: Ibiza
MÚSICA FAVORITA:
Techno melódico
FAVORITO: El guiso que hace mi mamá
LIBRO PREFERIDO: Me encantan los de ciencia ficción. Depende el mood.
Y para cerrar, ¿cómo definirías a Daniela Urzi hoy? ¿Quién es Daniela? Estoy segura de mí misma, de mi propósito, de mi creatividad y de mis pasiones. Creo que haber creído en mí me permitió ser quien soy y lograr todo lo que me propuse en la vida. Y voy por más, siempre.
(una historia con Style)
Desde el fin de semana pasado hasta el natalicio 50 de nuestra editora en noviembre, se podrá ver en nuestras redes oficiales “La chica de la revista (una historia con Style)”, microserie documental en veinte episodios que recorre parte de la vida de Nata Alvarez, periodista de lifestyle y editora de varias revistas, incluida nuestra querida Style.
Nata, narra en primera persona cada paso de su carrera y de su vida durante los últimos veinte años junto a esta publicación, que cambió paradigmas comerciales y editoriales en Mar del Plata e inició el concepto de “lifestyle”.
“¿Y vos quien sos?” se titula el episodio 01, frase que conformó el primer obstáculo que tuvo que sortear al iniciarse, por casualidad en el mercado editorial, a sus 25 años cuando, la vida puso en sus manos el destino de una revista de la ciudad de La Plata y cuyo perfil cambió, forjando en el camino amistades, experiencias y cimentando sueños hasta entonces desconocidos.
A este episodio le siguen “En pampa y la vía”, “La revista del colegio”, “Canjes y corazonadas”, “Miami y el nombre que cambió todo”, “Dos Martín Fierro y un cambio de vida”, “Lecciones de una editora analógica” o “Aquel ángel de la pandemia”, entre otros. Nata recorre su pasado contando, entre risas y mucha emoción, historias de esfuerzo, disfrute, perseverancia y resiliencia, de volver a comenzar una y otra vez, de transformarse y en esa transformación marcar tendencia y abrir el camino para muchos editores y comunicadores que siguieron sus pasos.
“LA CHICA DE LA FORJÓREVISTA”, UNA
“PERSEGUIDORA DE SUS SUEÑOS”.
La serie es una producción de “Glipto”, con Juliana Mazza en sonido y producción , Pablo Toujas en cámara e iluminación, Andrea Casariego en maquillaje y estilismo, Majo Garufi en guion y producción y Sebastián González Hansen en guion, edición y dirección. Podrá verse en el Instagram @stylecontenidos y en nuestro canal de youtube.
Chandon presenta Chandon Mini, una nueva imagen de su botella en formato 187ml, con un diseño renovado que refleja el espíritu joven y sofisticado de la marca. Este cambio marca un nuevo capítulo para su icónica botella 187, formato el cual fue creado por Chandon y presentado al mercado allá por el año 1999, y que a partir de los próximos meses se producirán exclusivamente en Argentina para todo el mundo.
Chandon Mini es la elección ideal para quienes buscan celebrar los pequeños grandes momentos de la vida en cualquier ocasión y lugar. El diseño de las nuevas botellas rompe con los códigos convencionales de la categoría, presentando una imagen moderna y versátil. Ha sido pensado tanto para destacar en los puntos de venta como para conectar con un consumidor que valora el diseño, la autenticidad, la practicidad y la calidad.
Uno de los grandes cambios es la ampliación del logo en la botella, lo que brinda mayor visibilidad a la marca. La etiqueta, que ahora se extiende hasta la parte superior de Chandon Mini, se complementa con un nuevo cierre a rosca, más innovador y sustentable.
Chandon Mini es un formato ideal para cualquier ocasión y para esos momentos inesperados que merecen una celebración. Esta renovación busca fortalecer su posicionamiento para ampliar el alcance de la marca dentro y fuera del canal tradicional, atraer nuevas audiencias y reafirmar su carácter innovador.”, expresó Fernando Gouiran, Director de Marketing y Comunicaciones.
A partir de este rediseño, desde Mendoza se va a producir y exportar Chandon Mini a Europa, Estados Unidos, México y Australia. Todos los espumosos son elaborados en Mendoza, a partir de uvas seleccionadas en viñedos de altura en el Valle de Uco, creados por la enóloga Ana Paula Bartolucci. La Chef de Cave de Chandon Argentina trabajó este desarrollo junto con Pauline Lhote, Head Winemarker de Chandon California.
“Los Chandon Minis encapsulan nuestro ADN en un formato audaz, lúdico y contemporáneo. Son un símbolo de celebración, espontaneidad y sofisticación, están listos para celebrar los pequeños momentos de la vida.” comentó a Ana Paula Bartolucci.
Chandon Mini es una invitación a celebrar la vida en todas sus formas: brindar por lo cotidiano, regalar un momento especial o simplemente disfrutar de lo inesperado.
TEATRO Y MÚSICA
Las últimas semanas de junio tendrán mucha movida en la ciudad en cuanto a propuestas de alto nivel artístico, al tiempo que las vacaciones de invierno empiezan a mostrar lo mejor de los títulos que podrá elegir el público para disfrutar.
Luego de marcar un nuevo hito en su exitosa carrera agotando tres Estadio Vélez y anunciando una cuarta fecha para septiembre, Lali dio inicio a su gira por el interior presentándose en Rosario y Córdoba con su explosivo show, conciertos épicos con entradas totalmente agotadas en ambas localidades. Mar del Plata será su tercera plaza este sábado 21 de junio en el Estadio Polideportivo Islas Malvinas.
Con
su nuevo álbum
“NO VAYAS A ATENDER CUANDO EL DEMONIO LLAMA"
, la consagrada artista argentina debutó en el TOP 5 GLOBAL de los álbumes más escuchados en Spotify. Una explosión rockera con alma pop que marca un antes y un después en su carrera y la acerca a un público más adulto.
ESTE UNIVERSO COBRARÁ
VIDA EN EL ESCENARIO CON UNA GIRA CONCEPTUAL E IMPACTANTE, DONDE LALI SE MOSTRARÁ EN SU VERSIÓN MÁS CRUDA, INTENSA Y AUTÉNTICA.
ROCKERA CON MOMENTOS ÍNTIMOS Y LIBERADORES.
Tras este paso, seguirá por Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Corrientes, Santa Fe, San Luis, San Juan, Mendoza, Trelew, Comodoro Rivadavia y Neuquén. Cruzando fronteras, Uruguay y España, entre otros destinos a sumarse, también podrán disfrutar del show explosivo de Lali.
El siguiente fin de semana, el gran representante de la guaracha santiagueña
Alejandro Veliz arranca su gira “Tour 25 años” en Mar del Plata. Será el 26 de junio a las 21 en el Teatro Radio City. Anticipando el festejo de su cumpleaños (30 de junio), promete un arranque sin igual para la serie de shows programados en la provincia de Buenos Aires hasta el 7 de julio y en los cuales se presentarás “Se terminó” y “Tu adiós no mata”, exitosos adelantos de su próximo disco próximo a salir por AV Producción, su propio sello.
Para los que prefieren el teatro, la noche (27/6) siguiente bajo la dirección de Manuel González Gil, la producción General de Javier Faroni, Damián De Santo y Martín Seefeld protagonizan “Una clase especial”, de Daniel Dátola.
Esta comedia, en la misma versión que viene de representarse con gran éxito en distintas partes del mundo y se estrenó en Semana Santa en Argentina, en una gran gira nacional, con un éxito rotundo e inesperado. Lalo, un hombre introvertido, inseguro, fuera de época, acaba de ser abandonado por su esposa después de muchos años de matrimonio, pero está dispuesto a todo con tal de volver al ruedo. Y contrata una clase con Leo - un reconocido maestro en seducción, galán, mujeriego, carismático, manipulador y autoproclamado el rey de la conquista, que necesita dinero y decide aprovechar su experiencia dando clases de seducción en su departamento. Leo ve en Lalo una presa desesperada a quien será fácil quitarle dinero, pero Lalo resulta un hueso difícil de roer.
Depilación Láser Soprano Ice
Electroporación
Radiofrecuencia
Electro Estimulación
Limpieza de Cutis
Peelings
Criolipolisis
Mio up SALUD
Drenaje Linfático manual
Masajes Desacontracturantes
Piedras Calientes
Reflexología
Reiki
Terapia Floral Pedicuría
Con las vacaciones de invierno a un mes de distancia, ya se encuentran disponible los tickets para algunas de las obras más destacadas para esas dos semanas de receso.
Después de su exitoso paso por calle Corrientes, Vox Popurri vuelve a su ciudad con "Fanfarria, al latido de un compás”, nominado a Mejor Teatro Musical en los Premios Estrella de Mar 2025. Será el 18 de julio a las 21 en el Centro de Arte MDQ.
Las artistas marplatenses que forman el grupo son Judith Morales (voz) Tamara Prato (voz) y Camila Suero (voz, piano y arreglos vocales), quienes crearon en 2022 este grupo que busca tomarse con humor las canciones más conocidas. Y lo hacen desde la música y la actuación. Componen escenas o momentos a partir de canciones originales. Siempre retoman canciones conocidas y hacen reversiones, algo que las conecta con el público.
Esa misma noche y la del 19 de julio, en la sala Roxy del espacio de San Luis 1750, llega Mi Querido Presidente, con Miguél Angel Solá y Maxi de la Cruz. La aclamada comedia producida por RGB, tendrá su paso por la ciudad para contar con humor y emoción una historia de dos personajes: un presidente y un psiquiatra. En el momento que debe pronunciar su discurso de asunción, el flamante presidente de la República (Maxi de la Cruz) sufre una absurda picazón en la nariz. Imposible hablar en público sin quedar en ridículo, necesita que lo ayude un famoso psiquiatra (Miguel Ángel Solá).
Sólo tienen una hora, los dos hombres se lanzan a un duelo en el que cada uno intenta tomar el poder. ¿Quién tendrá la última palabra?
A mediados de la primera semana de vacaciones, el 23 y 24/7 a las 21 en el mismo complejo MDQ, retornará la obra musical “El funeral de los objetos”. Ganadora de premios Luisa Vehiel, y nominada a los Hugo y Estrella de Mar, es la última apuesta de la compañía PHEPANDÚ, y cuenta la historia de un grupo de personas bastante particulares y desconocidas entre sí, que se dan cita para formar parte de un funeral extraño luego de ver el anuncio en un folleto del subte. En un mundo en donde la relación con los otros es cada día más compleja, los objetos nos son funcionales como fieles servidores no solo de nuestros sueños y deseos, sino también de nuestras frustraciones, fracasos, miedos e inseguridades.
En Espacio Chauvin (San Luis 2849) dos propuestas se destacan: "No me acuerdo de las cosas” el 25 y 26/7 en el subsuelo, y Escorpio, el 26/7 en el Soundroom.
La primera es un unipersonal de Antiayuda de Julieta Otero, dirigido por Dalia Gutmann, en el cual se recorre síntomas, consecuencias y efectos secundarios del paso del tiempo. Con la niebla mental como hilo conductor, el humor ácido con el que retrató la maternidad durante una década con Según Roxi, Julieta Otero cuenta con humor la vida de una mujer que llega a los cincuenta. A través de monólogos y algunas canciones cuyas letras ojalá logre recordar, la protagonista abraza las bondades de la menopausia y levanta la bandera de la edad del olvido.
La segunda, con Sofia González Gil y Miguel Ferrería, bajo dirección de Julieta Otero, se trata de una comedia sobre perder el amor para encontrarse: Marina es una actriz tan histriónica como decepcionada. Sebastián es herrero por herencia y no sabe qué quiere de la vida. Canaliza su sinsentido en el sexo y la ficción. Sebastián está cansado de vivir entre escenografías teatrales y personajes que lo asaltan con canciones y puestas de luces en pleno almuerzo. Ambos conviven en un pequeño departamento que es el ring de una disputa de identidades.
Se consagró con su compañero, el español Marcel Granollers con quien juegan juntos desde 2019 con algunas licencias por lesiones. Horacio Zeballos disfrutó como un niño al ganar su primer Grand Slam a los 40 años en dobles masculino con Marcel Granollers (39) sobre los británicos Joe Salisbury y Neal Skupski por 6-0, 6-7 (5-7) y 7-5, en 2h22m. de tensa batalla en Roland Garros.
Por Julia Caro
Emocionados Zeballos y Granollers festejando ni bien terminó el partido.
El deportista formado en el club Edison Lawn Tenis de Mar del Plata ya había estado cerca de lograrlo: en la final del US Open en 2019, Wimbledon en 2021 y 2023 donde resultaron subcampeones.
Desbordado por tantos mensajes de felicitaciones y pedidos de notas de los medios nacionales e internacionales, Horacio se hace un espacio para enviarnos un audio desde el avión en su regreso a Argentina. “Fueron dos semanas muy lindas tratando de llegar a cumplir un sueño más que tanto buscamos y se nos había negado”.
Gentileza Julien De Rosa – AFP Horacio Zeballos y Marcel Granollers con el trofeo de campeones en dobles en Roland Garros 2025.
Zeballos, con los ojos bien abiertos, siguió atento la última jugada del partido y cayó al suelo cuando vio concretado su sueño de toda la vida. Eléctrico, inmediatamente se puso de pie, se tomó la cabeza como no pudiendo creer lo que acaba de conseguir y con lágrimas en los ojos corrió a abrazar a su compañero. Momento eterno. Inolvidable. En ese instante, “Horacito” se convirtió en el primer argentino en ganar un Grand Slam en dobles masculino. “Ese segundo después que ganas el partido te florece el llanto, la emoción hasta una cuota de alivio de haber conseguido lo que tanto deseamos. Es cierto que habíamos obtenido lindos objetivos con Marcel pero este tiene otro sabor” recuerda con emoción.
y su trofeo individual en la cancha donde se consagró campeón
Una vez finalizado el partido todavía sobre el polvo de ladrillo parisino declaró a “Eurosport”: "Es muy especial. No puedo creer lo que estoy viviendo en este momento. Estamos disfrutando muchísimo. Trabajamos tan duro. Habíamos perdido varias finales y teníamos esa espinita que nos la queríamos sacar. Ganar Roland Garros, el torneo que desde chiquito uno como argentino siempre sueña jugar, es algo único".
Se lo notó profundamente emocionado en la ceremonia de premiación en la court central Philippe Chatrier. Todavía conmovido ratificó las palabras que había pronunciado en el discurso de campeón: "Este trabajo lo hicimos nosotros adentro de la cancha, pero empieza afuera. Estamos muy agradecidos con todo nuestro equipo, familia y amigos, agradecidos también con toda la gente que no pudo estar acá y que está presente".
Horacio contó cómo se prepararon para ir en busca de este objetivo. “Me sentía jugando en un gran nivel pero con los fantasmas dando vueltas todo el tiempo. El trabajo que realizamos con mi compañero y todo el equipo fue fundamental y así, el plan se pudo ejecutar a la perfección desde lo táctico como lo tenístico. Por suerte de la parte mental estábamos más tranquilos que en otras ocasiones y así pudimos lidiar con las presiones”. Su entrenador Alejandro Lombardo lo acompañó en las gradas como un puñado de allegados y parte del equipo de trabajo de ambos deportistas.
Es el 13° título para la dupla y 25° para el marplatense en dobles (9 Masters 1000 donde obtuvo dos en Madrid, dos en Roma, dos en Montreal, Cincinnati, Indian Wells y Shanghai. 3 ATP 500 y 12 ATP 250). En singles le ganó una final en polvo de ladrillos a Rafael Nadal en Viña del Mar, en el Abierto de Chile.
“En estos momentos se me vienen los recuerdos del frontón en el Edison. Lo primero que hice después del partido fue hacerles una videollamada a mis viejos, y ninguno me atendió. ¿Podés creer? Estarían festejando, no sé. Tengo muchas ganas de darles un abrazo a mi mujer, a mis hijos, al resto de mi familia, que me apoya cada día. Es un trabajo duro el que tienen ellos también, de aguantarme, esperarme... Así que tengo muchas ganas de verlos. Es un torneo que soñé toda la vida jugar y ahora gané en dobles”,
dice el hoy N°8, ya que subió varias posiciones una vez actualizado el ranking ATP en dobles, cuya cima alcanzó en mayo del año pasado.
En su regreso al país, su entorno más cercano lo recibió con carteles y guirnaldas en el aeropuerto. “Ahora me tomaré unos días para disfrutar y descansar en familia. Así puedo volver al ruedo con ganas y más objetivos” dijo el
marplatense que ahora se preparará para encarar la temporada en la superficie de césped.
“Cebolla” es el undécimo profesional albiceleste en tocar con las manos el cielo tenístico. E s el mejor doblista argentino de la historia en la rama masculina. Y ahora, es también campeón de un Grand Slam.
La playa de Chicama, se convirtió nuevamente en la meca del surf latinoamericano con el Sudamericano de Surf – Copa Centenario de Rázuri 2025, evento organizado por la Federación Nacional de Tabla del Perú (FENTA). Esta competencia continental reunió a los mejores exponentes del surf de Sudamérica y Centroamérica en un escenario natural considerado uno de los más impresionantes por su ola izquierda “más larga del mundo” y maniobrable.
Por Julia Caro
Todo el equipo alentando y apoyando a los deportistas de turno
En esta edición participaron delegaciones de Argentina, Perú, Chile, Colombia, Ecuador, Costa Rica, Uruguay, Venezuela y Panamá, tanto en rama femenino como masculino en bodyboard, tabla corta de sub12 a sub18, Open, Longboard, Sup Race y Sup Surf.
La séptima edición del certamen continental contó con equipo completo nacional de la Asociación de Surf Argentina que cosechó un total de 16 medallas (cuatro de oro, seis de plata, cinco de bronce y una de cobre) para culminar en el segundo puesto de la competencia por equipos luego de lo que fuera el tercer puesto obtenido en la última edición del certamen continental celebrada también en aguas peruanas de Punta Rocas en diciembre del 2024 cuando en ese entonces el torneo era exclusivamente juvenil. En esta edición, Argentina finalizó con 19.030 puntos, detrás Perú que sumaron 20.985 y delante de Chile 17.170.
La costa peruana de Chicama fue escenario de varios podios albiceleste en las diferentes disciplinas que se corrieron. Entre ellos, se destacaron los primeros puestos de Isabella Assmann, Alma Coletta Spada, Lucía Cosoleto y Matías Maturano en las categorías Bodyboard Junior, Sup Race, Sup Surf y Longboard respectivamente. Al igual que la medalla de plata que obtuvo Thiago Passeri Pezzati en la categoría shortboard U16, misma presea que obtuvieron Facundo Ruggiero en U14 y Augusto Di Leva en Sup Race. La atleta Katya Wirsch sumó la medalla de bronce en el Open femenino y Fabricio Rondinara obtuvo el mismo color de presea en Sup Race masculino.
El director técnico nacional de surf juvenil Pedro Ghilini realizó un balance sobre la actuación del equipo juvenil y dijo que “estuvieron a la altura logrando estar presentes en casi todas las finales en un mega evento que organizó Perú, incluso algunos de ellos participaron en Open y también lograron finales”.
Argentina viajó con una delegación numerosa: “Estoy contento porque tuvimos nuevamente equipo completo, es decir, atletas en todas las categorías y pudimos viajar con cuatro entrenadores y realizamos un gran trabajo en conjunto”. Además de Na-
talia De La Lama entrenadora de SUP y Martín Iatauro en Surf, se sumó por primera vez Julieta Echeverría que es kinesióloga y también realizó un gran trabajo de contención.
El próximo objetivo para el equipo juvenil de surf será el Mundial de la categoría que se volverá a correr en Perú en el mes de noviembre y nuevamente en Punta Rocas. En las próximas semanas, el cuerpo técnico nacional comenzará a evaluar a más surfistas en un trabajo de preselección y “así conformar un equipo competitivo”.
La entrenadora del equipo nacional de Sup, Natalia De La Lama se mostró contenta por la participación del equipo completo y hasta pudieron traer medallas en todas las disciplinas. Este año la Comisión Técnica decidió incluir las categorías bodyboard, Open, Sup Race y Sup Surf al campeonato juvenil. Así, al sumar más disciplinas realizaron un evento más masivo en Sudamérica.
Natalia analizó la actuación del equipo argentino de SUP en Chicama: “El balance fue super positivo porque Argentina está en un nivel óptimo y que haya surgido este campeonato y haber participado es importante para seguir dándole desarrollo a los atletas. Además, los chicos están cada vez más comprometidos y con más fuerza”.
Todo el plantel argentino se subió al podio con diferentes resultados, se destacan las medallas de oro de Lucía Cosoleto en Sup Surf y Alma Coletta Spada en Sup Race. “Me da orgullo el crecimiento del Stand Up Paddle (SUP) en el país. Estoy contenta con el equipo que se está formando. Cada vez son más jóvenes, más fuertes, hay más nivel en el equipo nacional y cada vez nos transformamos en potencia. Al margen de los resultados obtenidos estamos capacitados para hacerle frente en cualquier evento internacional a cualquier equipo que enfrentemos” reflexionó la entrenadora marplatense.
Por otro lado, la surfista Isabella Assmann tiene apenas 13 años y obtuvo la medalla de oro en bodyboard junior. También corrió su hermana Indiana (10) en tabla corta. Ambas, según indican los entrenadores, tienen una gran proyección en el deporte y estos torneos le dan un crecimiento y desarrollo importante.
Para Isabella este fue su segundo sudamericano. El año pasado había quedado en el tercer lugar en la misma prueba. “Me estuve preparando mucho para este momento que era mi sueño. Poder lograrlo fue muy emotivo y no imaginé que se iban a
dar los resultados”. Ambas deportistas expresaron estar emocionadas y contentas al estar convocadas a la selección nacional que representa a la Asociación Argentina de Surf.
Muchos de los jóvenes atletas están dentro del programa DAR (desarrollo al alto rendimiento) para deportistas con proyección. Este es un programa impulsado por el ENARD (Ente Nacional de Alto Rendimiento) en nuestro país.
El surfista Juan García Mata tomó un gran liderazgo en el equipo y estuvo muy cerca de llegar a una final. Tanto él como Thiago Passeri Pezzeti estu-
vieron entrenando en Hawaii meses atrás. Sobre su actuación en el torneo, Juan explicó que “estaba muy motivado por correr el sudamericano, me sentía muy bien con la ola y con mi surfing. En la primera ronda cometí muchos errores y no me pude soltar. Al otro día en el repechaje, me tocó un heat difícil con chicos con muy buen nivel pero estaba más tranquilo, sabía lo que tenía que hacer y pude pasar primero corriendo buenas olas y soltando mi surf. La siguiente ronda fue igual, logré pasar un heat difícil. Y en la semifinal había arrancado bien, con una ola buena y rápida, pero me fui en una ola mala con prioridad, y ahí se me fue el heat. Me quede feliz con mi desempeño y mi nivel, pero me hubiese gustado traer una medalla”.
García Mata analizó que “el equipo hizo un campeonato impresionante, todos estábamos unidos con el mismo objetivo. Logramos un muy buen resultado y demostramos una vez más que los argentinos estamos para pelearle a cualquiera”.
La joven deportista Katya Wirch resultó campeona en la quinta y última fecha de la Liga Nacional “Quiksilver Pro”. Estuvo muy cerca en la sumatoria de puntos de consagrarse campeona argentina que ganó en la rama
femenina Victoria Muñoz Larreta. Katya corrió en el sudamericano en dos categorías: Open y sub 18. En Open obtuvo la medalla de bronce y en sub18 un cuarto puesto. Al respecto, la deportista dijo que “fue un torneo increíble donde la pasamos muy bien y pude disfrutar de las olas. Estoy muy contenta con mis resultados y del equipo. Fue muy lindo compartilo todos juntos alentándonos unos a otros”.
Algunos padres pudieron acompañar a la delegación dejando el espacio necesario para la competencia de sus hijos y de los otros atletas y así, compartir sus logros. De esta manera se hizo una delegación más numerosa y ruidosa para alentar y acompañar a todos los deportistas y cuerpo técnico. A pesar que es un deporte individual quedó demostrado la solidaridad, unión, fortaleza que se brindan y expresan a pesar de la corta edad de muchos de los competidores.
POR:
U12: Amelie Carbone e Indiana Assmann; Simón Iglesias y Simón Franco.
U14: Aymará Ricardone y Ema Mannucci; Facundo Ruggiero y Faustino Llorca.
U16: Maia Radziunas y Lua Daleo; Thiago Passeri Pezzati y Tahiel Sosa.
U18: Victoria Muñoz Larreta y Katya Wirsch; Juan García Mata y Tomás Marques.
BODYBOARD U18: Isabella Assmann y Bautista Libo.
OPEN: Tomás Goransky y Joaquín Muñoz Larreta; Victoria Muñoz Larreta y Katya Wirsch.
LONGBOARD: Evelyn Gontier y Matías Maturano.
SUP SURF: Lucía Cosoleto y Gerónimo Rogers.
SUP RACE: Lucía Clembosky y Alma Coletta Spada; Fabrizio Rondinara y Augusto Di Leva.
Entrenadores: Pedro Ghilini, Martín Iatauro, Julieta Echevarría y Natalia De La Lama.
Descubrinos