ENTREVISTA – AUDIO Nº 1
PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO – CAFÉ TUNUPA ROASTED COMPANY
Diego Fernando Velasco (Productor y tostador)Este espacio resulto de una necesidad
Yo necesitaba un sitio para instalar la tostadora y el laboratorio para hacer el proceso de tostion, y tenía los conocidos que son los que están aquí, con los cuales termine asociándome después con el proyecto quiti micuna, que es algo diferente a lo del café.
Termine poniendo tienda de café, que no era mi enfoque, mi enfoque es más a la comercialización de café en verde, pergamino y tostado
Yo hago tostion, no lo he potencializado como un negocio de maquila, le tuesto a algunas marcas, pero en pequeñas cantidades, realmente la tostadora que tengo no es para trabajar en volumen, pero si me surge cómodo tostar mi propio café, si necesito 20, 30 o 40 kilos ahí los puedo tostar fácilmente, pero ya tostar volúmenes altos es mucho trabajo y poco rentable, entonces digamos que la maquila no es una línea comercio para mi
¿Cuáles son las líneas de comercialización?
Como les digo yo soy un productor, con mi familia producimos también café, somos productores y comercializamos el café desde la finca en: pergamino, en almendra, tenemos varias calidades, por lo regular siempre en toda finca cafetera sale café de primera, café de especialidad, parietal también, y salen otras calidades como la pasilla o como cafés que no alcanzan como puntaje de taza, no alcanzan ese valor comercial optimo entonces se puede.
Lo que yo busco con la comercialización en café tostado es sacarles el mayor provecho posible a las ganancias, su mayor rentabilidad y poder comercializar todo lo que sale de la finca, que no se quede nada.
Ahora bien, tostarlo y negociarlo dentro del territorio, ya sea en la región o en el país es apoyar a la economía circular que todo se quede acá, no quiere decir que no saque café afuera, también parte del café se está yendo para otros sitios, pero la idea es poder con el café tostado, comercializar la mayor parte del café de la finca acá en Colombia y sobre todo en la región, que se quede la plata acá.
Creo que ahora lo que más necesito. Yo tengo dos líneas de productos en café tostado, “Blend”, este es una mezcla de variedades, por ejemplo: castillo y otro con un proceso natural, un beneficio diferente, los mezclo y equilibro ese café, lo sacó muy versátil, para usarlo en cafeterías, para sacarlo para expresos, para capuchinos, para que salga un buen americano, esa es una línea de producto, tengo otra que es el parietal fijo, “Geisha”, “Burbon rosado” que es un solo varietal, es otra línea, y estoy buscando con el café de la finca que no alcanza la calidad más alta, poderlo comercializar como una línea más económica, que se pueda poner de pronto en plataformas como supermercados, que sean competitivas en ese precio, porque las dos que tengo actualmente, son líneas que en un supermercado no son muy
llamativas, son de $30.000 la libra en adelante, entonces quiero llegar a una que sea de $18.000 0 $20.000 máximo la libra y aprovechar ese porcentaje de producto que queda y comercializar todo lo que va saliendo de la finca.
¿Qué he adelantado en publicidad?
Si miraron lo poco que hay en Instagram, tengo una bolsa muy básica, con un logo muy básico porque yo no estoy en vitrinas físicas, entonces no me había preocupado como por esa estética, vendo más en bolsa grande a cafés y cafeterías, básicamente al por mayor, lo que vendía en libras o medias es lo que comercializaba aquí o a clientes personales que tengo, pero ya ahorita me hicieron una ilustración, la estoy adaptando a las dos líneas que ya están, está en desarrollo terminar el etiquetado, y creo que lo que hace falta es lo de la tercera línea que es el más económico y más comercial.
Alejandro
TobarEl enfoque que se le quería dar antes, era comercializar el producto, la primera idea no era plantearlo de esta forma, como lo mencionaba, mi pregunta es ¿Los productos que se quieran sacar entre $18.000 y $20.000 para la competitividad en el mercado, estás también se plantearon para cafeterías?
Diego Fernando Velasco (Productor y tostador)Es que hay cafeterías de especialidad, las cuales me compran el “Blend” que es un café de especialidad o el otro que tengo, pero la tercera sirve más para panaderías que no se interesan tanto en el café de especialidad, sino en un café ya más comercial, que les deje más rentabilidad, bien sea para vitrina o al por mayor, también se podría, de echo estoy haciendo unos acercamientos con unos clientes en Cali que necesitan ese tipo de café, café más económico, bueno, porque igual de la finca sale bueno, pero si con un costo de producción mucho menor y se puede cobrar menos.
Sonia Tulcanas¿Dónde queda la finca?
Diego Fernando Velasco (Productor y tostador)Queda por la Tetilla, se llama “San Rafael…”
Sonia Tulcanas
¿Por qué Tunupa y qué significa Tunupa?
Diego Fernando Velasco (Productor y tostador)
Me gustan las deidades Andinas es un Dios aimara, es el Dios de la fertilidad, los aimaras le rendían culto cuando necesitaban favores las cosechas o lluvia, más que todo por eso.
Sonia Tulcanas
En tal caso, que café Tunupa, porque nuestro objetivo es trabajar con toda la línea de Café tunupa, lo más probable es que tengamos que transformar Tunupa y el logo de Tunupa
Diego Fernando Velasco (Productor y tostador)
Este logo como tal, es viejito, lo hice yo, en una aplicación.
Sonia Tulcanas
¿Qué es eso? (logo)
Diego Fernando Velasco (Productor y tostador)
Es como un tribal, aquí el ojito, es como una carita, como no están claro, entonces sí, las letras no son muy adecuadas o no sé, si se puede como mirar.
Alejandro Tobar
Muchas veces, pues en este tipo de ejercicios, lo que nos piden o nos recomiendan es que, en cada una de los productos, las cuestiones que se manejen, si ya lleva una trayectoria, nos piden que revisemos y validemos si está funcionando, que es lo que está sucediendo con eso, si el público lo está entendiendo, no necesariamente lo vamos a cambiar, entonces lo que vamos hacer es revisar un poco que es lo que está sucediendo con la identidad que está surgiendo de eso, puede llegar a que se hagan unas modificaciones, tal vez si, tal vez no, la cuestión se va ir viendo un poco en la medida en que se hagan los análisis, y también saber si está funcionando, entonces vamos a tener que hablar con los clientes, aquí ¿cómo es la dinámica cuando ellos vienen?
Diego Fernando Velasco (Productor y tostador)Los clientes en este caso más que de tienda, más que de bebidas, son los que preparan su café en la casa, los clientes de libras de medias o los clientes de negocio de café, sería más el acercamiento con ellos.
Alejandro TobarLa cafetería aquí no es como el centro, no es el objetivo.
Diego Fernando Velasco (Productor y tostador)Los clientes iniciales los busqué, realmente tuve que ofrecer para vender al por mayor, hacer el acercamiento a cafeterías, a sitios donde consuman, mostrarles la calidad, no para todos es llamativo, porque hay personas que buscan otras cosas hoy en día. Con el café ya hay procesos, fermentaciones, hay muchos perfiles y ya dependiendo la necesidad de cada lugar, asi mismo buscan el producto.
Cesar Oviedo¿La finca de cuántos años es?
Diego Fernando Velasco (Productor y tostador)Ahí se empezó a cultivar como en 1932 más o menos, mi bisabuela llegó y se casó, se crio ahí, ella llego ahí con el abuelo recién casados, yo por ahí tengo las actas de matrimonio, llegaron ahí y empezaron a cultivar en esa época arábico/ arábigo, luego por cuestiones sustentabilidad, el arábigo es un tipo de café que crece muy alto, es muy susceptible a la royal y todo eso, entonces se cambiaron a otra variedad que se cultiva más en Colombia que es el Roasted, que son árboles más pequeños y menos susceptible a la royal y a las enfermedades de las plantas, de ahí siguió el abuelo, mis tios están allá.
Sonia Tulcanas¿Pero ellos siempre se encargaron de vender el grano?
Diego Fernando Velasco (Productor y tostador)Ellos solo lo venden en la trilladora, cuando yo me adherí al proyecto, hace 2 años larguitos, después de pandemia, yo tengo otra profesión y desarrollado en otra cosa, pero en pandemia me puse hacer diplomados y cosas, donde aprendí a comercializar café en esos diplomados, entonces empecé ayudarlos con la comercialización, me puse a cultivar con ellos y surgieron otras cosas. Ellos, como todo productor, no han estudiado para saber cómo comercializar y optimizar más sus negocios, entonces si ha sido un apoyo mutuo porque yo tampoco entendía mucho lo del cultivo, poco a poco lo fui aprendiendo con ellos, sembrando, nos hemos apalancado mucho, si ha sido una ayuda mutua.
Alejandro Tobar¿En la finca antes era todo como muy local, no salía mucho de allá la producción de café o la comercialización?
Diego Fernando Velasco (Productor y tostador)Solo se cultivaba, se secaba. En las fincas, tienes el cultivo, tiene que haber una parte que se llama “beneficiadero” tu despulpas el café, sacas ya el grano, allá mismo lo secas, vienes y lo vendes, lo que hace la mayoría de los caficultores es venir a vender en trilladoras y les pagan precio básico, es el precio que pone la federación, y si el café no está muy bueno, pues ni siquiera el precio base alcanza, pues va decayendo el precio del café, entonces por eso, mínimo hay que tener un estándar para ese precio básico, y si tú ya haces las cosas mejor todavía ya tú mismo buscas tus clientes, agregas valor a tu producto, lo que haces es ya poner el precio, ya cuando el cliente le muestras el perfil de tu café entonces le dices mi café tienes esto y esto, él lo prueba, dice sí tiene todo esto, y él ya te va a decir ¿cuánto cuesta?, esa es la otra forma de negociar. Que tampoco los caficultores, no todos tiene esa habilidad, porque digamos la mayoría de mis tios no toman café, o lo toman con azúcar, entonces esa percepción de “uy este café yo le encuentro… por ejemplo este café tiene notas a miel, floral y especiado”, entonces son cosas que buscan consumidores o tostadores que buscan para vender café de especialidad.
A la hora de buscar nosotros, un inicio esa identidad a final de cuentas, si tenemos que investigar esa parte del origen, es un origen bastante bonito y cautivador saber de dónde nace todo esto.
Cesar Oviedo Diego Fernando Velasco (Productor y tostador)Cuando me agarré hablar con el abuelo le dije “¿Ve abuelo y vos cuándo empezaste a sembrar café acá?” y me dijo “No, yo siempre he trabajado con café, pero aquí en la finca cuando llegue con tu abuela, ya tenía, ya me contó la historia”. Por allá se encontraron fotos y el acta de matrimonio de ella y ya se pudo ubicar más o menos cuando llego ella allá a la vereda, porque ellos venían del Danubio, ellos eran oriundos del Danubio y llegaron ahí en esas fechas después de casarse.
Cesar OviedoDe ahí puede también a la manera de empatizar con el mismo público, se puede conectar ahí, digamos que extrapolándolo a empresas más grandes o más comerciales como es el mismo Juan Valdez, te vende una historia, que le da más valor a la misma marca, te venden esa misma reseña, y pues termina siendo en el origen de esa marca y eso es también muy interesante, y puede ayudar muchísimo.
Sí, a mí, digamos que desarrollar ciertas cosas me costado, una porque no son habilidades propias, y dos porque no tengo socios en este momento en lo que hago, mis socios en este momento en la finca, son mis tíos, pero en la comercialización, en la tostion, en el empacado y en la moliendo, lo hago yo mismo, entonces toma su tiempo, si tengo otros proyectos a parte, desarrollar ciertas cosas, por ejemplo, sentarme hacer la reseña me ha costado, tengo los datos como para ya armar todo esa historia, pero no la he concluido.
En la misión y la visión base, en estos se encuentran unos valores ¿esos valores ya están establecidos o se han pensado para generarlos?
Diego Fernando Velasco (Productor y tostador)No, yo creo que se podrían trabajar, ante todo la sostenibilidad es un valor, un valor muy general, no solo del cuidado con el campo, sino de que también la gente pueda seguir en el campo, si son sostenibles ahí van a seguir, ya las generaciones nuevas no se están quedando, por el mismo tema, porque para ellos no es sostenible, porque ven que los papás se esfuerzan mucho para sostener entonces eso es importante, ese es un valor que si me parece importante, la economía circular también, aunque a veces para poder ser sostenibles, tiene que negociar y que el cafecito se vaya para afuera porque es donde lo pagan mejor, pero mi esfuerzo siempre ha estado en poderlo comercializar de la mejor forma acá, que lo consuman acá y ganarle la mayor rentabilidad, pero no sé si es otro valor
Diego Fernando Velasco (Productor y tostador) Alejandro Tobar Alejandro TobarClaro, esos también podemos ayudarlos a desarrollar, si van surgiendo ideas podemos apoyar en eso, también tenemos que validar la misión y visión que se están viendo, y vamos a tener que gestionar a las personas que les está distribuyendo, que les ha vendido, para ver si está funcionando, si la propuesta está llegándoles o que es lo que están percibiendo de ello, eso también es importante porque le puede ayudar a usted para ver en qué campo se está siendo muy vulnerables, en el que no está funcionando esto, que no esté siendo factible, o que se deba replantear otra vez, en esa parte también vamos a tener que revisar. Otro punto que me quedo muy latente es que la cafetería no es el punto principal, pero que no se debe descuidar, entonces tal vez, la primera propuesta que me surgía para el proyecto es encaminarlo a la segunda propuesta que es la comercialización y dejar que la identidad de la comercialización venga aquí, de pronto, para ver si funciona o no.
¿Qué problemáticas le han surgido en el momento de posicionarse en la actualidad?
Cesar Oviedo
¿Es el único usted con ese conocimiento, que se ha inmiscuido en esta parte del comercio o tiene otra persona?
Diego Fernando Velasco (Productor y tostador)
En la parte de la comercialización normalmente la hago yo, y en la familia solo yo.
Cesar Oviedo
¿Y así más personas sobre el conocimiento sobre el café en el negocio?
Diego Fernando Velasco (Productor y tostador)
En el país hay muchas formas de comercializar, sin que tu tengas que una trilladora, una exportadora, una comercializadora, ya hay muchas empresas establecidas que te potencializan eso, de echo yo inicialmente hice los estatutos iba a crear una S.A.S con un espectro amplio de todas las líneas de negocios, después me quede quieto porque veía que al inicio no era necesario, porque después de que te legalizas te empiezan a cobrar impuestos y ciertas cosas, y para los negocios como lo son exportaciones y esas cosas los aranceles son bien altos, entonces se le pagaba la mano de obra a una persona que ya pagaba esos impuestos y porque tampoco es que se esté sacando cantidades exorbitantes, solo pequeñas cantidades la verdad. Profesionales en el café hay personas que me lleva décadas, hay muchas ferias donde van muchos compradores tostadores, empresarios, productores, yo poco a poco me he ido enfocando en ver dónde están las líneas de negocio, o cómo está el consumo a nivel nacional y mundial, para así mismo ir enfocando el cultivo hacia esos lugares porque si no, no va
hacer rentable, compito como tostador, me va muy bien, por medio de eso saber cuál es la necesidad del cliente y así llegar a una mezcla de ese perfil del café que busquen.
Cesar OviedoEra para saber cómo está distribuido el organigrama de Café Tunupa.
Diego Fernando Velasco (Productor y tostador)Ahora solo está organizando en la finca, con respecto a llevar una trazabilidad, porque eso ayuda en los negocios también, da mucha confianza en el momento en el que tú vas hacer un negocio de café en verde, de cómo fertilizas, cómo lo haces, hay otros que estoy tratando sacar 100% orgánico, como dos hectáreas, mis tíos si tiene bastante, y tanta cantidad fertilizar es muy costoso en mano de obra, llegar a esos insumos es uy costoso, ya en pocas matas es más viable, y en el campo hay muy poca mano de obra, no hay mucha gente para trabajar.
Sonia TulcanasEse puede ser un objetivo a largo plazo.
Diego Fernando Velasco (Productor y tostador)
Mi intención es siempre estar activo en el consumo que se va viendo, el café de especialidad es un café que te puede costar una libra entre $50.000 y $100.000 o hasta más, que en la exterior cuesta entre 8 o 12 dólares sacado, y es un consumo que a este año del 2023 solo es el 20% de lo que se consume a nivel mundial, de 170 mil millones de sacos que se consumen hoy en día, solo el 20% de esos sacos son de café de especialidad, el resto son de café comercial, pero cada año está subiendo un 5%, cuando uno se va a dedicar a un negocio, tiene que estar viendo cual es la mayoría de consumo y como va a comercializar todo lo que sale de su finca, entonces en la finca hay un porcentaje mínimo de café de especialidad y con los demás.
Cesar Oviedo¿Es muy complicado sacar esos porcentajes de producción?
Diego Fernando Velasco (Productor y tostador)
Antes sí, ahora se me va a facilitar, porque poco a poco he ido haciendo la trazabilidad, siempre que anotes datos, vas a tener estadísticas, porque uno necesita a final de año la estadística cuanto se invirtió, cuanto de ese café salió, cuanto de primera segunda y tercera.
Cesar Oviedo
¿Es posible tener esos datos de esa trazabilidad anterior?
Diego Fernando Velasco (Productor y tostador)
Es posible sacarla, pero ¿qué quisieras hacer con ella?
Cesar Oviedo
Para mostrarle al profe más o menos como se mueve todo, como se ordena esa línea de producción y como llega aquí, para mostrar esa identidad.
Diego Fernando Velasco (Productor y tostador)
Porque eso a mí me sirve es para saber cuánto voy a cobrar, a diferencia del cultivo, para saber que líneas se pueden manejar, que te servirían.
Para los conocedores de café es importante, porque dependiendo la altura la genética saca ciertas características en tasa, el café se beneficia en finca, se le hace un proceso de lavado o honey, o fermentado o natural entonces también dependiendo de ese proceso la gente que sabe mira qué proceso tiene.
- El tipo de tostion, hay tres principales, que es la light, una tostion muy clarita, la media y alta.
- Hay subtostiones, puntos de tostion que están en intermedio de estas tres, pero esas son las tres principales.
- La molienda también tiene fina, media y gruesa, pero también tiene muchas, dependiendo de los molinos que tan buenos sean.
- Intento que las bolsas sean lo más ecológicas posibles, pero el café tiene que estar dentro de recubiertas de aluminio especial, deben de tener válvula desgacificadora.
Sonia Tulcanas¿Dónde es el mayor número de ventas?
Diego Fernando Velasco (Productor y tostador)Tengo algunos clientes en Cali, llaman y piden bolsas de 3 kilos, el porcentaje mayor es en Cali, es una ciudad muy grande, aunque allá hay mucha competencia, este es un sitio donde hay mucho productor que ya está tostando el café, producirlo y tostarlo da un margen de ganancia más amplio y pueden no cobrar tanto por la libra, a veces cobran muy barato, digamos una persona que te cobre menos de $20.000 por una libra de café, está perdiendo plata si el café es bueno, es por eso que estoy concentrado en sacar una línea de café bueno, pero que está en lo que queda de negociar el café caro.
El enfoque que se tiene en la economía circular, desde su experiencia las ventas son más factibles en Cali por lo que nos comenta.
Diego Fernando Velasco (Productor y tostador)Ahora me ha ido mejor allá, pero se podría buscar mercado acá. En algún momento hice el ejercicio, en dejar una muestra de café a un restaurante, tenían 5 muestras más, porque hay muchas marcas de café en el Cauca, todo mundo quiere venderles a sitios que consuman bastante, acá no es muy fácil que digamos, tal vez ahora que haya una línea más económica, si ellos no están enfocados en vender un café súper espectacular, tal vez se les pueda llegar, porque se va a competir ya es por precio, esta ya es competencia de precio/calidad, pero también de precio.
Tendría que verse la rentabilidad, el público objetivo en sí, seria ya a personas con un conocimiento, con un consumo del café.
Que todavía no es una gran población, solo está en un 20% de la gente que consume el café especial.
Sonia Tulcanas¿Cuál es el valor agregado de tu producto?
Alejandro Tobar Alejandro Tobar Diego Fernando Velasco (Productor y tostador) Alejandro Tobar¿Más o menos un promedio de cuántos otros emprendimientos se compita, en el mercado?
Diego Fernando Velasco (Productor y tostador)Exactamente no sé, hay varios tipos de competencias, están las tiendas, están los que tienen marcas de café, en cantidad no sé, se que hay bastantes, la tienda de café que abre, quiere también tener su marca.
Ese valor agregado aún no lo tengo claro, porque podrían ser muchos desde el procesamiento. Desde la mata, hasta la tostion, la tasa…
Alejandro TobarDesde eso, debemos colaborar en ese análisis, para sugerir, cuales están siendo esas diferencias más notables en tanto aquí como en Cali, ya que es más grande, pero también puede ser más factible al ser mucho más grande hay más consumo.
Diego Fernando Velasco (Productor y tostador)Tuve una reunión con un local que se llama “ventolini” en Cali, tiene una cadena de restaurantes amplia, y vende un café no tan bueno, fui a ofrecerles esa línea más económica, y me decían que les mostrara el catalogo, más o menos como para hacerme una idea, seria chévere organizar un catálogo así sea en un PDF un catálogo, con imágenes de la finca, y decirle cuales son las variedades, el cultivo, las líneas. Ahí me bloquee un poco, pero cuando me dijo muéstrame cosas, yo solo llevaba café, es mejor que la prueben, y tengan su percepción, ya si solo les importan el precio, hay personas que negocian de esa forma, pero hay que tener todas las herramientas, y me salió eso de tener algo que mostrarles.
En esa parte es necesario tener una estrategia de márquetin, apoyar en las redes sociales, el catalogo, es un punto fundamental, en algunos piden la imagen gráfica, si no es posible contactarse de manera presencial con ellos.
Alejandro TobarCuando se comunican al WhatsApp, te piden que tienes, y tú ya le envías y buscan que es lo que están buscando, y te evitas una cantidad de carreta, porque a veces la gente se desanima. Si tienes un blog pues la gente se toma en tiempo de buscar lo que necesitan y te buscan.
De pronto te piden los procesos en como lo hacen, tener una red, como Instagram, tener un registro de cómo lo preparan, como es la producción. Se puede cuadrar un día para ir a conocer la finca.
Ya se tiene registro de la finca, para ver mientras se cuadra el día.
Con la información que nos ha brindado vamos a analizar, la misión y visión entre otras cosas, si está clara la intensión, además del público objetivo, para poder validar esa información, de si se debe replantear y usted nos dirá si o no.
Hay cafeterías que te pueden pedir 5 o 10 kilos de café tostado, pero hay otras que te piden 20 o 30 a esas todavía no he llegado, esas son a las que quiero llegar con la nueva línea, cuando piden tanto no piden café de especialidad, sino café más comercial.
Y más o menos ¿En cuánto tiempo se proyecta que se podría llegar a vender en un máximo de producción?
El rango está esta 500 y 700 kilos, en un lapso de 1 mes o 2 meses, las ganancias no son muy altas, pero si le sacas el mayor provecho a esa materia prima.
Diego Fernando Velasco (Productor y tostador) Alejandro Tobar Diego Fernando Velasco (Productor y tostador) Alejandro Tobar Diego Fernando Velasco (Productor y tostador) Alejandro Tobar Diego Fernando Velasco (Productor y tostador)Inicie vendiendo 200 y pico de libras y ahora ya casi iba alcanzando las 300 y ha bajado m uchísimo, por eso necesito una línea de café más comercial
Alejandro Tobar¿La proyección no es tan alta entre vender los 500 y 700 kilos, que se produzcan, sería una meta llegar a venderlos, o no es tan factible o rentable por lo que ha visto?
Sí es una meta, la idea surgió buscando una solución a la caída del precio del café, a sacarle el mayor provecho desde la finca, ya si se mantiene esa línea, se esfuerza por mantenerla, si ya no funciona toca migrar a ver que otra línea se saca, pero por ahora según lo que yo he visto haciendo acercamientos con clientes, y que cara hacen con los precios, me parece que esa es una buena forma, y como la de los parietales caros es más lenta igual mientras se va formando la imagen, la parte publicitaria se va mejorando de poco en poco.
Sonia Tulcanas¿Qué es el café en verde?
Cuando el café se despulpa, se lava…
Diego Fernando Velasco (Productor y tostador) Diego Fernando Velasco (Productor y tostador)