STE-CLM El Lapicero 168: ¡AHORA! es el momento para recuperar los Derechos

Page 1

www.ste-clm.com

Abril 2019

Nº 168

Revista informativa del STE-CLM. D. Legal: CU228-2015.

HACEMOS LO QUE DECIMOS DECIMOS LO QUE HACEMOS

CER Fracaso del Pacto Educativo e inactividad pág. 12

SALUD LABORAL Enfermedades psicosociales pág. 16

INTERINOS Oposiciones al Cuerpo de Maestros 2019 pág. 20

ESCUELA RURAL La importancia de la ER en Castilla-La Mancha pág. 28

ESCUELA PÚBLICA Adoctrinamiento y “uberización” de la Enseñanza pág. 30

pág. 14 8 DE MARZO sin nosotras este 8M, el mundo se paró

pág. 24 Mónica Sánchez Valentín histórica victoria judicial de la Asesoría Jurídica del STE-CLM


STE-CLM

SUMARIO

2

ÍNDICE......................................................................................................................... 2 REVISTA INFORMATIVA DEL STE-CLM Depósito legal: CU228-2015.

CONSEJO DE REDACCIÓN Secretariado Regional de STE-CLM

Esta publicación ha sido realizada gracias a las aportaciones de nuestra afiliación.

NUESTRAS SEDES STE-CLM ALBACETE 967214677

albacete@ste-clm.com C/ Marqués de Villores, 10 Ent. 02001

STE-CLM CIUDAD REAL 926254482

ciudadreal@ste-clm.com Avda Alfonso X el Sabio 1.6,ºD 13001

STE-CLM CUENCA 969240385

cuenca@ste-clm.com C/ Diego Jiménez 21_16003

STE-CLM GUADALAJARA 949222703

guadalajara@ste-clm.com C/ Ingeniero Mariño 10 bajo 19001

STE-CLM TOLEDO

925211352

toledo@ste-clm.com C/ Dublín 4 1º Izda._45003

STE-CLM TALAVERA 925818980

talavera@ste-clm.com C/ Trinidad 9 1B_45600 STE-CLM pertenece a INTERSINDICAL DE CASTILLA-LA MANCHA.

EDITORIAL.................................................................................................................... 3 MESAS DE NEGOCIACIÓN........................................................................................ 4-13 Mesa General: “Bloqueando la negociación”...........................................................4-5 Mesa Sectorial de Educación: “Incumpliendo el reglamento”.................................. 6-9 Juntas de Personal: “Su importancia y quiénes las presiden”............................. 10-11 Consejo Escolar Regional: “Fracaso del Pacto Educativo e inactividad”............... 12-13 MUJER.................................................................................................................. 14-15 “Sin nosotras este 8M, el mundo se paró”......................................................... 14-15 SALUD LABORAL.................................................................................................... 16-19 “El camino del reconocimiento de enfermedades psicosociales”......................... 16-19 INTERINOS........................................................................................................... 20-23 Oposiciones al Cuerpo de Maestros 2019.........................................................20-21 Sistema de acceso sin grandes novedades....................................................... 22-23 ASESORÍA JURÍDICA............................................................................................ 24-27 “La AJ del STE-CLM, garantía de calidad”.......................................................... 24-25 “La Orientación Educativa” y el Acuerdo de Itinerancias”.................................... 26-27 ACCIÓN SINDICAL................................................................................................ 28-35 CONCENTRACIONES: “La importancia de la Escuela Rural en CLM”................... 28-29 SOCIOPOLÍTICA: “Adoctrinamiento y uberización en la Enseñanza”..................... 30-31 SOCIOPOLÍTICA: “Caminando por la igualdad”..................................................... 32-33 EN LOS MEDIOS................................................................................................ 34-35 ESPACIO PARA LA AFILIACIÓN............................................................................. 36-41 “Exposición mujeres olvidadas”.......................................................................... 36-37 “El aprendizaje cooperativo” en Infantil y Primaria............................................. 38-39 “Ser docente en el exterior tiene premio”.......................................................... 40-41 CONTRAPORTADA.......................................................................................................44

A nivel estatal a STEs INTERSINDICAL y a CONFEDERACIÓN INTERSINDICAL.

Miembro fundador de la Internacional de la Educación (I.E.) y afiliados al Comité Sindical Europeo (CSEE)


Lapicero 168 abril 2019

EDITORIAL

3

RATIOS Y HORARIOS: AHORA ES EL MOMENTO Tras la aprobación de la Ley 4/2019 que revierte parte de los recortes del RD 12/2014, se plantean en Castilla-La Mancha muchas dudas sobre su aplicación. Por un lado,

tenemos vigente la Resolución de 10/01/2019, por la que se establece la relación de alumnos por aula para el curso 2019/2020, y sus precedentes, que contradice esta Ley. Por otro lado, esta Ley deja a la voluntad de las Comunidades Autónomas la reducción del horario lectivo a 18 y 23 periodos en Enseñanzas Medias y Primaria, respectivamente.

En nuestra región y como denunciamos en esta publicación, somos pesimistas sobre la aplicación de esta norma, puesto que la voluntad nego-

ciadora de la Administración en todos los órganos es mínima y siempre supeditada al presupuesto, que en Educación se restringe a un 4% del PIB regional. Por eso, hemos pedi-

do la comparecencia del responsable autonómico de gestionar el dinero público, el Consejero de Hacienda y Administraciones Públicas, para que dé explicaciones sobre la continuidad de la infrafinanciación de nuestro

sistema educativo público. Por todo ello, animamos a la presión del profesorado en redes sociales para que en este momento clave, consigamos compromisos firmes que mejoren los derechos del profesorado y avancen en la mejora del sistema educativo público. Negociando o denunciando, STECLM ni se cansa ni abandona al profesorado. En esta publicación explicamos algunos de los éxitos de nuestra Asesoría Jurídica, la defensa de las situaciones injustas que sufre el profesorado y reivindicaciones para un sistema de oposiciones más justo. Además, publicamos varias experiencias educativas que nuestra afiliación nos ha hecho llegar. Ahora es el momento de luchar, ahora es el momento en el que el profesorado tiene que tomar la iniciativa.

STE-CLM

SINDICATO DE TRABAJADORES/AS DE LA ENSEÑANZA DE CASTILLA-LA MANCHA


STE-CLM

4

MESAS DE NEGOCIACIÓN: EN MESA GENERAL MESA GENERAL FUNCIÓN PÚBLICA

LA ADMINISTRACIÓN DE PAGE LLEVA DESDE SEPTIEMBRE BLOQUEANDO LA NEGOCIACIÓN EN MESA GENERAL POR NO HACER EL “PANOLI”

La reversión de los recortes de los/as trabajadores/as del sector público no se negociará en esta legislatura. Si tuviéramos que resumir la labor negociadora de la Administración de Page en la Mesa General en este curso escolar, con una página en blanco sería suficiente, pues llevamos desde el

19 de septiembre sin ser convocados a Mesa General de la Función Pública. Recordamos que dichas mesas son el foro en la que la Administración negocia las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras públicos de la JCCM.

Para quien revertir los recortes fue uno de los principales compromisos electorales, ahora a este objetivo le llama “pedir la luna”

Para quien revertir los recortes fue uno de los principales compromisos electorales, ahora a este objetivo le llama “pedir la luna”.

Promulgar un acuerdo para revertir los recortes fue uno de los principales compromisos electorales con los que accedió el PSOE al gobierno de nuestra región con el apoyo de Podemos. Sin embargo, una vez en el gobierno, se vio su verdadera intención, resumida por

el Consejero de Hacienda en las Cortes, para quien, las

trabajadoras y trabajadores públicos, son unos “privilegiados” que, frente a la alta tasa de paro de la región, pedimos, egoístamente “la luna”. Lo que el señor Consejero considera “la luna”, es un acuerdo que ya se ha negociado en prácticamente todas las Comunidades Autónomas (tanto socialistas como populares) y que suponen la superación de los recortes post-crisis. Tras 4

años de legislatura, en Castilla-La Mancha seguimos sufriendo esta injusta situación. Fuimos los primeros en ser recortados y seremos los últimos en revertir los recortes. Os resumimos los pasos realizados este curso. El 18 de septiembre, el Gobierno nos convocó para negociar un acuerdo con el grandilocuente título de “Acuerdo por la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras públicos”. Os traducimos lo que la Administración entiende

por “negociar”: ofrecer un borrador con medidas ya negociadas a nivel nacional, presentarlas como “novedades propias” y decir que no hay margen para más negociación. Ni hablar de la bajada de periodos lectivos a los docentes, ni de la recuperación de los complementos por incapacidad temporal durante varios años (cuando es una medida ya derogada en el resto del Estado), ni hablar de la vuelta del Plan de Acción Social o racanear con los Fondos Adicionales que nos corresponden por los Presupuestos Generales del Estado, eran unas líneas


Lapicero 168 abril 2019

MESAS DE NEGOCIACIÓN: EN MESA GENERAL

Todos los sindicatos con representación en la Mesa General de la Función pública, excepto ANPE y SATSE, continuaremos presionando contra las políticas inmovilistas que sufrimos en nuestra región.

rojas que ningún sindicato estaba dispuesto a tolerar.

Ante el rechazo de la mayoría de las OOSS (y la abstención de FSES (ANPE y SATSE)), los sindicatos consensuamos una propuesta de mínimos, perfectamente asumible por la Administración. El Director General de la Función Pública se comprometió en transmitirle la propuesta al Consejero de Hacienda, Ruiz Molina, y nos emplazó para dar su respuesta al día siguiente, 19 de septiembre. Todos los sindicatos con representación en la Mesa General de la Función Pública, excepto ANPE y SATSE, continuaremos presionando con-

tra las políticas inmovilistas que sufrimos en nuestra región. Estupefactos nos quedamos cuando dicho día nos dicen que no cambian ni una coma de su propuesta inicial y no asumen NINGUNA de nuestras reivindicaciones.

No hemos vuelto a ser convocados a ninguna mesa general de negociación y, como hemos dicho antes, lo único que se ha añadido han sido las “perlas” que tanto Page, como Ruiz Molina han ido soltando y que demuestran su “talante”. Se acercan las elecciones y no olvidaremos como Page dijo a los medios que no que-

ría seguir negociando con los sindicatos por no “hacer el panoli” (palabras textuales), mientras que Ruiz Molina nos culpaba de la falta de acuerdo por pedir “la luna”. Desde entonces 4 de los 5 sindicatos con representación en mesa general INTERSINDICAL (STE y STAS), CSIF, UGT y CCOO no nos hemos resignado y hemos continuado presionando a la Administración con concentraciones, mesas informativas, reuniones con los grupos parlamentarios etc. FSES (que engloba a SATSE y ANPE) se han desvinculado desde el principio de estas movilizaciones, postulándose como los únicos apoyos con los que cuenta la Administración para continuar con sus políticas inmovilistas. Para terminar, y en relación con la medida que más nos afecta a los docentes, la política nacional ha movido ficha

STE-CLM

5

para revertir los recortes educativos. La Ley 4/2019

de 7 de marzo recomienda que las Administraciones competentes provean de recursos suficientes para que los periodos lectivos no superen los 18 en Secundaria y los 23 en Primaria, hemos pedido la comparecencia en mesa sectorial de educación del señor Consejero de Hacienda para que nos explique si asumirán esta recomendación, que hasta el PP trató de modificarla en el Senado de “recomendación” a “obligación”.

Estamos en periodo preelectoral...veremos si esto “ablanda” el corazón de nuestro Consejero y demuestra que tiene voluntad por equipararnos en derechos al resto de trabajadores y trabajadoras públicos del Estado, o, por el contrario, nos abocará al furgón de cola en el que estamos.

SINDICATO DE TRABAJADORES/AS DE LA ENSEÑANZA DE CASTILLA-LA MANCHA


STE-CLM

6

MESAS DE NEGOCIACIÓN: EN MESA SECTORIAL MESA SECTORIAL DE EDUCACIÓN FUNCIONARIOS DOCENTES NO UNIVERSITARIOS

MESA SECTORIAL DE EDUCACIÓN... ¿MESA DE NEGOCIACIÓN? STE-CLM no cesará su actividad a pesar de la ausencia de voluntad negociadora y el incumplimiento del reglamento. El periodo de tiempo transcurrido desde el inicio de curso ha supuesto, en el ámbito de trabajo de la Mesa Sectorial de Educación, pocas novedades para el profesorado, a pesar de la continua e intensa actividad de STE-CLM. Conviene recordar que este espacio de encuentro entre los representantes del personal docente no universitario y la Administración Pública de Castilla-La Mancha, se configura legalmente con el objeto de cumplir el derecho a la negociación colectiva, representación y participación institucional para la determinación de nuestras condiciones de trabajo. Sin embargo, y sin ninguna duda, podríamos catalogar la actividad de la Administración en este periodo como inercial, en el que los representantes públicos se han dejado llevar hasta la fecha señalada por los próximos comicios autonómicos.

La Administración exhibe constantemente como excusa el insalvable y cuestionable escudo de la cobertura presupuestaria para obstaculizar el avance en la mejora de las condiciones de trabajo de los docentes. Los hechos nos indican claramente que, aunque la

negociación colectiva de condiciones de trabajo de los funcionarios públicos debe estar sujeta preceptivamente a los principios de legalidad, cobertura presupuestaria, obligatoriedad, buena fe negocial, publicidad y transparencia, esta Administración se ha empeñado en vulnerarlos casi todos, excepto el insalvable

y cuestionable escudo de la cobertura presupuestaria, que exhibe constantemente como excusa para obstaculizar el avance en la mejora de las condiciones de trabajo de los docentes y, por supuesto, la imprescindible reversión de los recortes, que tan injustamente se cargó sobre nuestras espaldas y que dignamente hemos sobrellevado. Cronológicamente, podríamos decir que los puntos del orden del día más relevantes tratados en este periodo son: borradores de Resoluciones del CGT, borrador de la distribución de plazas de la OEP, valoración del inicio de curso, borrador de Resolución de Evaluación Docente, borrador de instrucciones de plantillas, calendario de negociación, borrador de convocatoria de concursooposición y propuesta de composición de plantillas. Como se observa a simple vista, son temas tan necesarios como importantes, cuya no inclusión supondría


Lapicero 168 abril 2019

MESAS DE NEGOCIACIÓN: EN MESA SECTORIAL

La Administración exhibe constantemente como excusa el insalvable y cuestionable escudo de la cobertura presupuestaria para obstaculizar el avance en la mejora de las condiciones de trabajo de los docentes.

PUNTOS MÁS IMPORTANTES ;; borradores de Resoluciones del CGT ;;

borrador de la distribución de plazas de la OEP

;;

valoración del inicio de curso

;;

borrador de Resolución de Evaluación Docente

;;

borrador de instrucciones de plantillas

;;

calendario de negociación

;;

borrador de convocatoria de concurso-oposición

;;

propuesta de composición de plantillas

una evidente violación de los derechos de las trabajadoras y trabajadores de la Educación. En principio, cabría la posibilidad de suponer que la Administración se ajusta a lo establecido sin ningún reproche, sin embargo, el formato de las Mesas, el desajuste legal, la ausencia de voluntad negociadora y el incumplimiento constante y reiterado del Reglamento de la MSE, han convertido este órgano en algo muy diferente de lo que tanto el sentido común como la ley demandan.

EL FORMATO DE LAS MSE Las convocatorias de la MSE se ajustan a dos formatos tradicionales adoptados por todo tipo de órganos colegiados, tanto en la Administración Pública como fuera de ella: sesiones ordinarias y extraordinarias.

7

El sentido común y el derecho consuetudinario determinan que las sesiones extraordinarias deben estar reservadas para aquellas situaciones de excepcional y urgente necesidad que así lo requieran, excluyéndose de estas el punto de ruegos y preguntas. Sin embargo, hemos observado que se abusa del formato extraordinario sin la motivación necesaria, eludiendo de esta manera el incómodo turno en el que las OOSS, y en especial STE-CLM, realizan sus solicitudes, instancias, peticiones y preguntas, que por otra parte, no se atienden o responden, con una frecuencia tan elevada, que violan el principio de buena fe negocial que debe presidir este tipo de órganos.

EL DESAJUSTE LEGAL Las Administraciones Públicas están sujetas al principio de legalidad, que se establece amplia y reiteradamente en nuestro ordenamiento jurídico. Aunque es cierto que la Administración goza de la potestad organizativa y reglamentaria, no es menos cierto que el ejercicio de estas potestades debe ajustarse a la ley, hecho este que creemos se obvia en demasía por parte de los representantes públicos de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de la JCCM. La actitud impositiva, que no negociadora, de esta Administración, el ya señalado abuso de convocatorias de sesiones extraordinarias, el incumplimiento del Reglamento de la MSE, la ausencia de transparencia y publicidad en los procedimientos, así como, la carencia de sustento legal de los reglamentos (Decretos, Órdenes, Circulares, Instrucciones, etc.) y la arbitrariedad de estos, suponen, cuando menos, un desajuste legal impropio de cualquier organización, que se agrava peligrosamente cuando se trata de Administraciones Públicas, ya que puede acarrear lesiones de derechos del funcionariado docente. Ejemplos singulares de lo expuesto son la Resolución de Evaluación Docente y las Instrucciones de Plantillas que, sin duda, requieren un tratamiento aparte. Mención especial merece también la ausencia de transparencia y publicidad de esta Consejería, ya que, nunca se publican los proyectos de reglamentos y frecuentemente los reglamentos mismos, como exigen las Leyes de Transparencia estatal y regional. Otro hecho reseñable es la elusión del paso por la MSE de reglamentos, como las Resoluciones de ratios, que preceptivamente deberían ser objeto de negociación, ya que determinan un aspecto fundamental que afecta a las condiciones de trabajo de los docentes.

STE-CLM

SINDICATO DE TRABAJADORES/AS DE LA ENSEÑANZA DE CASTILLA-LA MANCHA


STE-CLM

8

MESAS DE NEGOCIACIÓN: EN MESA SECTORIAL LAS INSTRUCCIONES DE PLANTILLAS La Ley 1/2016 de Presupuestos Generales de la JCCM para 2016, establece en su Disposición Adicional 21ª unas ratios máximas para el curso 2019/2020: Infant. Prim.

25

25

Sec. Bach.

30

32

Estas ratios no se toman como base para la elaboración de las instrucciones plantillas, por consiguiente, lisa y llanamente son arbitrarias, lo que supone, no ya una violación legal, sino también la vulneración del mandato constitucional de la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos, lo que vicia el proceso gravemente, que podría determinar, en su caso, la nulidad radical de las plantillas así establecidas.

INSTRUCCIONES PLANTILLAS

LA RESOLUCIÓN DE EVALUACIÓN DOCENTE

Esta resolución, de la que STE-CLM ya realizó un amplio informe, es sin duda la que más defectos presenta respecto a su legalidad. Tras señalar sus múltiples deficiencias en la MSE, la Administración hizo caso omiso de la gran mayoría de observaciones realizadas por STE-CLM. Aunque los resultados de su implementación dependen de la aplicación concreta que se haga por parte del Servicio de Inspección Educativa, si nuestra afiliación se siente damnificada en cualquier situación derivada de la evaluación del desempeño, debería ponerse en contacto inmediatamente con sus representantes sindicales.

El incumplimiento del Reglamento de funcio“namiento, reconocido por la propia Administración, supone otra traba más que incide directamente en la negociación.

No existe negociación si una de las partes impone siempre su criterio y ante las propuestas de la otra parte alega inviabilidad, imposibilidad o simplemente se dedica a ignorarlas

EVALUACIÓN DOCENTE

MESA SECTORIAL DE FUNCIONARIOS DOC NO UNIVERSITARIOS


Lapicero 168 abril 2019

MESAS DE NEGOCIACIÓN: EN MESA SECTORIAL LA AUSENCIA DE VOLUNTAD NEGOCIADORA

“No existe negociación si una de las partes impone siempre su criterio y ante las propuestas de la otra parte alega inviabilidad, imposibilidad o simplemente se dedica a ignorarlas” Negociar es tratar asuntos públicos o privados procurando su mejor logro, suponiendo que las partes puedan llegar a acuerdos, para lo que es necesario hacer concesiones mutuas. Por tanto, no existe negociación si una de las partes impone siempre su criterio y ante las propuestas de la otra parte alega inviabilidad, imposibilidad o simplemente se dedica a ignorarlas. Pues bien, esto es lo que, en definitiva, hace esta Administración con los representantes de STE-CLM en la MSE, limitándose a informar y corregir aquellos flagrantes errores que evidenciarían una incompetencia tal, que de hacerse pública, supondría un coste político.

VOLUNTAD NEGOCIADORA

E EDUCACIÓN CENTES S

9

EL INCUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO DE LA MSE

El incumplimiento del Reglamento de funcionamiento, reconocido por la propia Administración, supone otra traba más que incide directamente en la negociación. Si todo lo anterior no fuese suficiente, tenemos que añadir el incumplimiento del Reglamento de la MSE, que hay que sumarlo como otro de los obstáculos a la negociación. Este incumplimiento, reconocido por la Administración, supone otra traba más, que incide directamente en la negociación.

AHORA! es el momento

Nuestro ordenamiento jurídico establece que la MSE puede crear su propio reglamento, como así se hizo en los albores del órgano, estableciéndose el régimen de convocatorias, el funcionamiento y los derechos y obligaciones de los integrantes. El acuerdo que propició su aprobación, goza de plena eficacia jurídica, por consiguiente, su incumplimiento supone una vulneración más de la legalidad.

RATIOS

Los incumplimientos más graves del Reglamento son aquellos relacionados con el número de convocatorias de sesiones ordinarias y los derechos de las OOSS, incidiendo directamente en el proceso negociador. Ni se nos informa de los expedientes y medidas disciplinarias, ni recibimos puntualmente los reglamentos en materia educativa que se publican o aplican, por lo que se ve entorpecida nuestra labor de defensa, promoción y protección del profesorado. Por otra parte, la obsolescencia de este vetusto Reglamento llega hasta el punto en el que ninguna referencia legal contenida en él está vigente debido a su derogación desde su establecimiento, lo que deviene en situaciones surrealistas en las que no sabemos si el funcionamiento de la MSE se ajusta a la legalidad.

HORAS LECTIVAS

En definitiva y para finalizar, ¿quién puede pensar que la MSE de CLM es una verdadera mesa de negociación?

SUSTITUCIONES

REGLAMENTO MSE

para recuperar tus derechos STE-CLM

SINDICATO DE TRABAJADORES/AS DE LA ENSEÑANZA DE CASTILLA-LA MANCHA


STE-CLM

10

MESAS DE NEGOCIACIÓN: EN JUNTAS DE PERSONAL JUNTAS DE PERSONAL DOCENTES NO UNIVERSITARIAS

SU IMPORTANCIA Y DE QUIÉNES LAS PRESIDEN En este artículo tratamos de hacer pedagogía sindical para que el profesorado conozca la importancia de este órgano y cómo puede hacer uso de él. ¿EN QUÉ CONSISTEN? Las Juntas de Personal Docente de los Centros Públicos no Universitarios son los órganos de representación de los docentes de la función pública en cada

provincia. La forman delegados y delegadas elegidos directamente por el profesorado en las elecciones sindicales (las últimas, el pasado mes de diciembre de 2018). Esta personas tienen voto nominal y libre, aunque suelen presentarse en candidaturas sindicales y apoyar las iniciativas que plantea su sindicato. En el caso de STE-CLM, son los principales motores de nuestro sindicato junto a la afiliación que nos escribe e-mails y a la que visitamos en sus centros para construir nuestras demandas de mejora de las condiciones laborales del profesorado y del sistema educativo público.

La Junta de Personal es el órgano más cercano al profesorado, donde más rápidamente se pueden trasladar los problemas y solucionarlos, siempre y cuando estén dentro del ámbito competencial. En especial el seguimiento de los acuerdos y normativa vigente para su cumplimiento, así como las interpretaciones -en muchos casos malintencionadas- en contra de los intereses de los trabajadores y trabajadoras. Pero, ¿qué propuestas en concreto puedo solicitar en mi Junta de Personal como afiliado/a del STE-CLM? El trabajo sindical de los últimos 4 años se resume en los siguientes puntos:

QUÉ PROPUESTAS PUEDO SOLICITAR

;

Exigencia de transparencia y cumplimiento de la legalidad a la Administración: plantillas, ratios, comisiones de servicio, escolarización equitativa, etc.

;

Solicitud de información: nuevos centros, jubilaciones, expedientes disciplinarios, desplazamientos, supresiones, programas piloto, instrucciones enviadas a centros, tipos de bajas que sufre el profesorado, etc.

; ;

Denuncias de interpretaciones restrictivas de los permisos y licencias, y mediación en su caso.

;

Denuncia de irregularidades en adjudicaciones a interinos y propuesta de mejora para que no haya falta de profesorado en los centros.

; ;

Exigencia de cumplimiento de las medidas de Seguridad y Salud Laboral.

Presión para que las Direcciones Provinciales paguen atrasos al profesorado (itinerancias, tribunales de oposición, etc.).

Exigencia de la falta de recursos materiales, de la necesidad surgida por desperfectos en los centros, de la mejora de la financiación de los centros, etc.


Lapicero 168 abril 2019

MESAS DE NEGOCIACIÓN: EN JUNTAS DE PERSONAL

Las Presidencias de las Junta de Personal juegan un papel clave como dinamizadoras. Por eso, nos parece inadmisible que la abstención de CCOO en Guadalajara haya dejado la presidencia en ANPE

Todas estas propuestas y cualquier otra que afecten a las condiciones laborales del profesorado pueden remitirse a nuestras sedes, y desde allí enviarse a las Juntas de Personal para que nuestros delegados/as las defiendan ante el resto de delegados/as de otros sindicatos. Por lo

general, suele haber consenso, excepto en medidas de carácter ideológico (apoyo a las movilizaciones, apoyo a la escuela pública frente al trato diferencia de la concertada, eli-

NÚMERO DE DELEGADOS/AS Y PRESIDENCIA DE LAS JUNTAS DE PERSONAL ALBACETE

CIUDAD REAL

CUENCA

GUADALAJARA

TOLEDO

15

11

8

9

11

2

8

4

6

6

6

6

6

4

6

6

5

5

6

11

2

3

2

2

3

DELEGADOS/AS

31

33

25

27

37

PRESIDENCIA

ANPE

CCOO*

CCOO*

ANPE

STE-CLM

SINDICATOS

TOTAL

*Apoyo de STE-CLM

El tiempo valorará el trabajo de estas presidencias para los próximos 4 años, pero ya sí podemos decir que las Juntas de Personal, por ejemplo, se han sumado a las movilizaciones del día de la Mujer allí donde preside STE-CLM u otro sindicato progresista (como en Toledo o Ciudad Real) mientras que donde preside ANPE ha costado mucho (como en Guadalajara, donde las propuestas de STE en este sentido fueron vetadas reiteradamente por ANPE) o directamente no se ha podido conseguir, como en Albacete.

11

minación de las enseñanzas religiosas de la educación pública, apoyo a las medidas de igualdad de género, etc.). Las Presidencias de las Junta de Personal juegan un papel clave como dinamizadoras. Por eso, nos parece inadmisible que la abstención de CCOO en Guadalajara haya dejado la presidencia en ANPE En este sentido, en el de buscar acuerdos y hacer mayor o menor exigencia a la Administración, las Presidencias de las Junta de Personal juegan un papel clave como dinamizadoras de las funciones propias. Por este motivo, STE-CLM decidió

que en el contexto de deriva hacia las posiciones más conservadoras que estamos sufriendo en la sociedad, debía presentar candidatura propia o apoyar a la candidatura del sindicato más progresistas que pueda defender el carácter reivindicativo que se le supone a los sindicatos. Así, presentamos candidaturas en Toledo y Guadalajara, con diferente resultado: en Toledo fuimos apoyados por otros sindicatos para lograr la presidencia, mientras que en Guadalajara, aunque contamos con el apoyo de UGT, la presidencia la ganó ANPE ya que CCOO prefirió que presidiera este sindicato conservador antes que apoyar a STE-CLM. Por nuestra parte, continuamos con nuestra idea de apoyar a CCOO tanto en Ciudad Real como en Cuenca, ya que fue el sindicato progresista más votado. De hecho, en Ciudad Real retiramos nuestra candidatura y pasamos a apoyar a CCOO para conseguir nuestro objetivo. En Albacete, la amplia mayoría de ANPE dejó la presidencia en este sindicato.

STE-CLM

SINDICATO DE TRABAJADORES/AS DE LA ENSEÑANZA DE CASTILLA-LA MANCHA


STE-CLM

12

MESAS DE NEGOCIACIÓN: EN EL CER

FRACASO DEL PACTO EDUCATIVO E INACTIVIDAD Excepto los informes habituales de cada curso, la actividad del Consejo Escolar Regional ha sido escasa en este curso no por ganas de mejorar el Sistema Educativo de sus miembros (STE-CLM tiene 2 Consejeros), sino debido a la poca (por no decir nula) actividad legislativa en Educación. ¿EN QUÉ CONSISTEN?

PACTO EDUCATIVO

El Consejo Escolar Regional es un órgano consultivo y de participación de la comunidad educativa. En él por tanto, estamos representados toda la Comunidad Educativa, tanto de la enseñanza pública como concertada (docentes, alumnado, patronal, Administración, familias, etc.).

Puesto que en este curso ha habido muy poca (por no decir nula) actividad legislativa que afecte al Sistema Educativo, las reuniones han sido escasas. Quizá lo más interesante

FUNCIONES Su funciones son, entre otras, elaborar dictámenes sobre toda la normativa que afecte a la Educación en Castilla-La Mancha así como elaborar informes (sobre igualdad de género en educación, de situación del sistema educativo, etc.).

fueron las sesiones que se iniciaron en junio de 2017 y se prolongaron durante todo el curso 2017/18 sobre el Pacto Educativo en Castilla

más interesante fueron “las losesiones que se iniciaron

en junio de 2017 y se prolongaron durante todo el curso 2017/18 sobre el Pacto Educativo en Castilla la Mancha, finalmente, quedaron en nada

la Mancha. En dichas sesiones, celebradas cada 15 días, se trataba de lograr un Pacto Educativo en nuestra comunidad, lo que finalmente no se logró a pesar de la alta apuesta que hizo STE-CLM como vía para ver si se podían revertir los duros recortes de la “Era Cospedal”. Pero lo cierto fue

que el esfuerzo realizado quedó en nada, ya que llegado el final del curso 2017/18, STE-CLM exigió una propuesta financiera que implicara a la Administración. Se convocó un Pleno extraordinario para ello donde el Consejero de Educación se dirigió a la Comunidad Educativa indicando el escaso presupuesto existente y la dependencia que teníamos de que se libraran partidas a nivel estatal. Y a partir de ese día, la Comisión del Pacto Educativo no ha vuelto a reunirse, desperdiciando así un montón de sesiones de trabajo de muchos


Lapicero 168 abril 2019

MESAS DE NEGOCIACIÓN: EN EL CER de los miembros del Consejo Escolar Regional. Sí que es cierto que, en el marco de la supuesta reforma de la LOMCE, el Presidente del Consejo Escolar Regional nos convocó a una Permanente para elaborar propuestas que Castilla- La Mancha llevaría al Consejo Escolar Estatal. STE-CLM llevó sus pro-

puestas de educación pública, laica y de calidad, criticando duramente la enseñanza concertada por excluyente y adoctrinadora. Esto provocó la respuesta airada del representante de las familias de la concertada, que incluso abandonó la reunión y emitió una nota de prensa contra STE-CLM, que nuestro sindicato, por no entrar al juego de la enseñanza privada, no quiso responder. Parece ser que el

representante de las familias de la concertada tiene más empeño en defender los beneficios de la patronal que la gratuidad de la enseñanza para las familias que pueden optar por la educación privada concertada.

ideológicas absolutamente rancias y arcaicas, los representantes de los padres y madres de la educación concertada confundían el feminismo con la lucha de sexos, identificaba cualidades diferenciadas para el hombre y la mujer (puerta de entrada al sexismo), y entendía la única sexualidad humana posible como la basada en el entre hombre y mujer casados legalmente, así como la familia única y exclusivamente como la basada en la pareja heterosexual y sus hijos, es decir la familia tradicional. Sin dudas, estas posturas que hoy por hoy no las representa nadie ni en el arco parlamentario de Castilla la Mancha ni en el del estado español, estamos convencidos de que tampoco representan la forma de pensar de la mayoría de las familias de nuestra región que llevan a sus hijos e hijas a la concertada. ¿A quién re-

13

presentan entonces? Posiblemente a la visión arcaica y conservadora, propia de una mentalidad decimonónica que las sociedades europeas hace tiempo dejamos atrás. Más les valdría, pues, a la CONCAPA que volviera al consenso educativo mínimo de CLM y que se dedicara a la defensa de una educación de calidad y realmente gratuita para sus hijos e hijas antes que a la defensa de posiciones numantinas que hoy en día a casi nadie convencen en nuestra comunidad.

SEÑAS DE IDENTIDAD DE STE-CLM |

Perseguimos nuestros objetivos en las mesas de negociación, en las calles, en los juzgados y en los medios de comunicación a nuestro alcance.

INFORME BIENAL Por lo demás, a destacar el Informe Bienal sobre el sistema educativo 2015/17 realizado durante el curso anterior, el Informe sobre Inicio de Curso 2018 y, sobre todo, el Informe sobre las Iniciativas adoptadas en Educación para el fomento de la Igualdad efectiva de mujeres y hombres, 2016/17. Todos estos informes y dictámenes se pueden consultar en la web del consejo Escolar Regional (http://

www.educa.jccm.es/es/consejeriaeducacion-cultura-deportes/consejo-escolar) Precisamente a este Informe que se debatió en la Permanente del pasado 25 de marzo, CONCAPA presentó una enmienda denunciando la Asignatura de Igualdad, Tolerancia y Diversidad que la Consejería lleva a cabo como pilotaje en más de una veintena de centros de CLM. En dicha enmienda, plagada de premisas

STE-CLM

SINDICATO DE TRABAJADORES/AS DE LA ENSEÑANZA DE CASTILLA-LA MANCHA


STE-CLM

14

MUJER

SIN NOSOTRAS ESTE 8M, EL MUNDO SE PARÓ Las manifestaciones históricas y sin precedentes del 8M en nuestro país ponen de relieve la necesidad de cambios estructurales en nuestra sociedad para alcanzar una plena igualdad entre hombres y mujeres.

Un año más los Movimientos Feministas han ganado la batalla, miles de mujeres han ocupado las calles de las poblaciones de todo el mundo. El color violeta ha sido el dominante en esta jornada de huelga en la que las voces de las mujeres se han hecho oír de nuevo, con un BASTA YA a la desigualdad de género, a los abusos y a la discriminación hacia la mujer; un grito a la igualdad real y efectiva en este mundo machista y patriarcal. Todas las localidades de España este 8M se han significado y han demostrado que no nos callan y no nos engañan las teorías absurdas sobre

el feminismo de partidos medievales. Por la mañana tuvieron lugar concentraciones a lo ancho y largo de nuestro país en todas las localidades, independientemente de sus dimensiones. Al llegar la tarde del día 8M, mujeres y hombres se unieron en masivas manifestaciones por todos los países y ciudades del mundo con pancartas , camisetas y símbolos feministas, que han marcado más que nunca el camino de lucha que las mujeres empezamos hace siglos y, que lamentablemente, a día de hoy continuamos con más fuerza porque somos muchas, le pese a quien le pese. No se constatan manifestaciones tan masificadas nunca,

ni tan unánimes independientemente de edad, sexo y raza en todos los rincones del mundo. La prensa internacional se ha hecho eco de las movilizaciones del 8M en España, calificándolas de “históricas” y “sin precedentes”: “España pionera en la lucha contra la violencia contra las mujeres” periódico francés Le Monde.” Miles de personas salieron a las calles para pedir libertad e igualdad”

periódico inglés The Guardian. Aún así encontramos a un sector conservador de la sociedad que pretende enmascarar con “dulces eufemismos “realidades como: violencia de género, asesinato machista, vio-


Lapicero 168 abril 2019

MUJER

seguirá del lado “de lasSTE-CLM asociaciones feministas

para conseguir una sociedad más justa, más ahora que aparecen partidos medievales y conservadores con eufemismos lación, discriminación laboral...y que se empeña en convencernos de que en nuestra sociedad hombres y mujeres somos iguales, NO claramente NO, la hegemonía del hombre aparece ya en nuestros antepasados,

15

al igual que el desprecio a la mujer, y continúa, porque el tiempo ha pasado en balde para las mujeres que queremos igualdad de género, respeto y consideración.

STE-CLM seguirá del lado de las asociaciones feministas para conseguir una sociedad más justa, más ahora que aparecen partidos medievales y conservadores con eufemismos. Ya Rousseau (1762) decía:“ las mujeres no podían ser consideras sujetos, ya que no eran ni imparciales, ni equitativas y no podían universalizar, por ello, solo podían ser educadas

como complemento del hombre...” un ejemplo como otro cualquiera de los miles y millones que podemos encontrar a lo largo de la historia. Orgullosas estamos de estar en una reivindicación feminista, que año tras año va tomando más relevancia, porque todavía las mujeres nos sentimos desprotegidas en una sociedad machista y patriarcal que sigue avanzando a “pasos agigantados”, pero en cuestión de género ahí estaremos para decirles que EN IGUAL-

DAD, NI UN PASO ATRÁS.

STE-CLM

SINDICATO DE TRABAJADORES/AS DE LA ENSEÑANZA DE CASTILLA-LA MANCHA


STE-CLM

16

SALUD LABORAL EL CAMINO DEL RECONOCIMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DE ORIGEN PSICOSOCIAL COMO ENFERMEDADES PROFESIONALES EN EL SECTOR DE LA EDUCACIÓN. En el cuadro de enfermedades profesionales no figuran las de origen psicosocial, a pesar de ser clara la relación causa-efecto de las mismas en nuestro sector. Ni siquiera está reconocida la actividad docente (“no somos productivos”).

MARCO NORMATIVO GENERAL El art. 40.2 de la Constitución Española, encarga a los poderes públicos, entre otras cosas, la vigilancia de la seguridad e higiene en el trabajo. A partir de la Ley 14/1986 General de Sanidad (art. 18), modificado por el apartado tres de la disposición adicional octava de la L.O. 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres nos indican que la protección, promoción y mejora de la salud laboral son un deber público. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) establece los principios generales relativos a la prevención de los riesgos profesionales para la protección de la seguridad, salud y la disminución e incluso la eliminación de los riesgos derivados del trabajo. Esta Ley insta al Gobierno a desarrollar normativamente el procedimiento de calificación de las enfermedades

Las principales causas que dificultan una mayor notificación de las enfermedades profesionales son el procedimiento de declaración de la EP y el interés económico que tiene nuestro “empleador” en que estas no sean reconocidas como tales.

profesionales, así como los requisitos y procedimientos para su comunicación a la autoridad competente. Esta comunicación está regulada por el Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro.

Este sistema de protección se articula a través del Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social. Este texto refundido abarca las modificaciones introducidas entre 1994 y 2015, unificando más de cien modificaciones normativas en materia de Seguridad Social, lo que le configura como una norma que incorpora prácticamente toda la normativa con rango legal. Existen dos figuras concretas que regulan los daños sufridos en el ejercicio del trabajo y que están incluidas en los artículos 156 y 157 del Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, estos son:

El Estado, por medio de la Seguridad Social, garantiza el establecimiento de un sistema de protección, de naturaleza pública, que hace posible la protección adecuada de las y los trabajadores frente a las contingencias y situaciones que se contemplan en la LPRL.

• Los accidentes de trabajo. • Las enfermedades profesionales. Son estas últimas (en nuestro sector) sobre las que nos centraremos a lo largo del artículo.


Lapicero 168 abril 2019

SALUD LABORAL

17

ESTADO DE LA CUESTIÓN EN LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE CASTILLA LA MANCHA La Consejería de Educación, Cultura y Deportes, en cumplimiento de la LPRL, está desarrollando desde el curso 2009-2010, en su ámbito de gestión, una serie de actuaciones encaminadas a ir integrando la cultura de la prevención de los riesgos laborales en la organización los centros docentes. Una de las formas de cumplimiento de la LPRL es la formación e información de los docentes, en concreto, con las llamadas Fichas de Puesto de Trabajo (FPT) (http://www.educa. jccm.es/profesorado/es/prevencion-riesgos-laborales/documentacion-informacionformacion-trabajadores-as-centros/informacion-prevencion-riesgos) que sirven para que las y los docentes tengan conocimiento de cuáles pueden ser los riesgos generales y específicos de sus puestos de trabajo y qué medidas preventivas se pueden aplicar.

La experiencia que tenemos todos es que los esfuerzos que realiza la Consejería (obligada por la LPRL) en la difusión de la cultura de la prevención entre docentes son del todo insuficientes y, en concreto, estos documentos (que podríamos calificar de “voluntariosos”) son absolutamente desconocidos en nuestro sector y, por lo tanto, no son aplicados.

Entre los riesgos específicos descritos en las FPT se hallan los RIESGOS DE ORIGEN PSICOSOCIAL, estos son el estrés laboral (Síndrome de Burnout), depresión, ansiedad, etc.

LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN LOS DOCENTES: ALGUNOS DATOS. • Los orígenes de estos trastornos pueden ser muy variados, pero somos todos conscientes de que el empeoramiento progresivo de las condiciones de trabajo de la profesión docente; la precariedad y los abusos a los que son sometidos los funcionarios interinos; las ratios desbordantes; los horarios sobrecargados (o sobrecortados -tercios de jornadas-); la falta de reconocimiento social de nuestra función y la organización de los centros, preocupados por entregar “los papeles” que les pide un Cuerpo de Inspección desconocedor del término “trabajo colaborativo”, en el que priman valores como la competitividad y el afán de promoción profesional que, no solo son en sí mismo factores estresores, sino que degeneran, en determinadas circunstancias, en auténticos comportamientos patológicos provocadores del llamado mobbing horizontal (entre compañeros de trabajo), son factores determinantes en la aparición de riesgos psicosociales que están dañando de forma alarmante la salud de las y los docentes.

• Los últimos datos de los que disponemos estadísticas en Castilla- La Mancha (Dirección Provincial de Educación de Guadalajara, primer trimestre del curso 2018-2019) y que concuerdan, básicamente, con los que tenemos a nivel nacional (Observatorio Permanente de Riesgos Psicosociales) son que los trastornos por ansiedad, estrés, reacción de adaptación, depresión y trastorno paranoide suponen un 12% de las incapacidades temporales (IT) entre docentes, de los cuales el 5 % concurren en hombres y el 95% restante en mujeres. El empeoramiento de las condiciones de trabajo, las ratios desbordantes, los horarios sobrecargados, el exceso de burocratización, la precariedad del funcionariado interino y la falta de reconocimiento social son algunas de las causas de las enfermedades de origen psicosocial: trastornos por ansiedad, estrés, reacción de adaptación, depresión y trastorno paranoide.

STE-CLM

SINDICATO DE TRABAJADORES/AS DE LA ENSEÑANZA DE CASTILLA-LA MANCHA


STE-CLM

18

SALUD LABORAL ENFERMEDAD DE ORIGEN PSICOSOCIAL, ¿ENFERMEDAD PROFESIONAL EN EL SECTOR EDUCATIVO? Se entenderá por enfermedad profesional la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el RD 1299/2006, que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias que en el Anexo I de dicho RD se indiquen para cada enfermedad profesional. Por lo tanto, jurídicamente, para que una enfermedad sea considerada “profesional” se deben cumplir dos requisitos fundamentales:

1.

Que estas patologías estén incluidas en el Real decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, que aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social. Este cuadro se actualiza periódicamente.

2.

Que exista una relación causa efecto entre la enfermedad y la relación laboral. El diagnóstico de una enfermedad profesional se basa en una presunción legal surgida de un doble listado de actividad y enfermedad. Así, si la enfermedad está en el listado y quien la padece desarrolla una actividad con riesgo de adquirir dicha enfermedad, hay una presunción “iuris et de iure” de que es profesional, por lo que no se impone la prueba de la relación de causalidad a diferencia de la enfermedad del trabajo, donde sí es necesaria dicha prueba. Es aquí donde radica el inconveniente; en el mencionado cuadro de enfermedades profesionales no figuran las de origen psicosocial, ni parece que vayan a figurar en un futuro próximo, a pesar de ser clara la relación causa-efecto de las mismas en nuestro sector (aunque no solo en el nuestro). En el cuadro de EP, ni siquiera está reconocida la actividad docente; “no somos productivos”.

¿DONDE ESTÁ EL PROBLEMA?... PUES EN EL DINERO; ¿DÓNDE IBA A ESTAR, SI NO? Todas las empresas que deban cubrir puestos de trabajo con riesgo de enfermedad profesional, están obligadas a practicar, a su cargo, reconocimientos médicos previos a la admisión de quienes vayan a ocuparlos, así como a realizar los reconocimientos periódicos que para cada tipo de enfermedad se establezcan en las normas.

• El incumplimiento de estas obligaciones, por parte del empleador, la convierte en responsable directa de todas las prestaciones económicas que pueden derivarse en tales casos de enfermedad profesional. • En los casos en los que, como consecuencia de un reconocimiento médico, se descubra algún síntoma de enfermedad profesional que no constituya Incapacidad Temporal (IT), pero cuya progresión sea posible evitar mediante el traslado del trabajador o trabajadora a otro puesto de trabajo exento de riesgo, se deberá llevar a cabo el traslado de puesto de trabajo dentro de la misma empresa, sin que este cambio afecte a las retribuciones que viene percibiendo el/la trabajador/a (excepto complementos de calidad y cantidad). ¿A dónde pueden trasladar a un/a docente? • En una empresa privada, si no hay posibilidad de traslado, el trabajador debe ser dado de baja en la empresa, previa conformidad de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, e inscrito con carácter preferente para ser empleado/a por la Oficina de Empleo. Mientras no esté ocupado/a, el/la trabajador/a tiene derecho a percibir un subsidio equivalente a su salario íntegro. Esto, como veis, no es posible realizarlo con un/una funcionario/a.


Lapicero 168 abril 2019

SALUD LABORAL LA INFRANOTIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES

19

Cuando entró en vigor el sistema de notificación y registro (2007), se pensó que aumentaría la declaración de enfermedades profesionales ocultas (en docentes la mayoría son las del aparato fonador y musculo-esquelético). Sin embargo, se ha producido el efecto contrario; las cifras recogidas desde entonces indican que se notifican menos de lo que se declaraba antes de la entrada en vigor del cuadro de enfermedades profesionales. Han pasado 12 años, se ha mejorado algo este aspecto, pero aún podemos pensar que esta situación persiste y se están derivando al sistema nacional de salud patologías que se producen dentro del ámbito laboral docente para que, de esta forma, se traten como contingencias comunes.

CONCLUSIONES: “¿TAN LARGO ME LO FIÁIS…?”

• Hay que recordar que las contingencias que se deben abonar como consecuencia de la incapacidad temporal varían dependiendo si dicha incapacidad se produce debido a enfermedad común o por accidente de trabajo (AT) y/o enfermedad profesional (EP). Para los casos de AT y EP la cuantía a pagar por parte de la empresa y por parte de la aseguradora es siempre mayor. La legislación establece que si se incumplen las Normas de Seguridad y se produjera un AT o una EP, las prestaciones a recibir por el trabajador lesionado podrían incrementarse, en un porcentaje relevante, a costa de la empresa incumplidora (la Administración, en nuestro caso). Esto hace que, para que no quede constancia de los incumplimientos de la Admón en materia preventiva, no se tramiten muchos de los AT y EP como tales.

• Existen otras causas que dificultan la notificación de las enfermedades profesionales que realmente se están produciendo y, sin embargo, permanecen ocultas desde el punto de vista de su registro, y son: • Las dificultades para relacionar las causas de las enfermedades con la actividad laboral. • Una lista de EP no reconocedora de la realidad del sector docente. Por lo tanto, desde nuestro punto de vista, las principales causas que dificultan una mayor notificación de las enfermedades profesionales son: el procedimiento de declaración de la EP y el interés económico que tiene nuestro “empleador” en que estas no sean reconocidas como tales.

STE-CLM

Diez años después de la publicación en el Boletín de Salud Laboral de la Confederación InterSindical del excelente informe de nuestro compañero Javier Pérez Soriano (http:// www.intersindical.es/boletin/laintersindical_saludlaboral_07/archivos/prevenciondocente.pdf) denunciando la situación de la salud laboral de los trabajadores de la enseñanza, las cosas siguen igual. La falta de conciencia en la sociedad de la cultura de la prevención (perdón por el simplismo), el desprestigio de la “función docente”, la falta de cultura en nuestro sector del “trabajo en grupo”, agobiados todos por ratios y horarios antipedagógicos promoviendo ello el aislamiento en “nuestra” aula y el carácter individualista y, sobre todo, la desidia interesada de la Administración sobre la causalidad de las enfermedades de origen psicosocial en el sector educativo, hacen que el sufrimiento anónimo que provocan se sume, como un “síntoma” más, al empeoramiento progresivo e imparable de las condiciones de trabajo de las y los docentes.

SINDICATO DE TRABAJADORES/AS DE LA ENSEÑANZA DE CASTILLA-LA MANCHA


STE-CLM

20

INTERINOS

OPOSICIONES AL CUERPO DE MAESTROS 2019 Todo lo que necesitas saber sobre las oposiciones 2019 en nuestra web: https://ste-clm.com/ oposiciones-maestros-2019/

toda la información a tu servicio

Tras consultar a nuestra afiliación, STE-CLM no apoyó la oferta de empleo público en Educación. STE-CLM siempre se ha posicionado en contra de las tasas, da igual qué tipo y qué nombre tengan, y siempre ha defendido que en cada oferta de empleo público se deben sacar todas las plazas disponibles, además de las generadas por jubilaciones. Con este criterio, la

Oferta de empleo público (OEP) debería ser superior. Además, la “tasa de estabilización” que se aplica a partir del acuerdo del Ministerio de Hacienda de Montoro con los sindicatos CSIF, CCOO y UGT se hizo sin asegurar el puesto de trabajo al profesorado interino. Aunque el número total de 1050 es amplio, nuestra afiliación valoró en la OEP la falta de un sistema de acceso diferente al actual y la diferencia tan grande entre el número de plazas de cupo libres y número de plazas ofertadas. STE-CLM es el único sindicato donde sus posturas ante la Administra-

ción la fijan sus afiliados por votación directa. La siguiente tabla muestra la distribución de la OEP en educación no universitaria en Castilla-La Mancha para el 2019:

la “tasa de estabilización” que se aplica a partir del acuerdo del Ministerio de Hacienda de Montoro con los sindicatos CSIF, CCOO y UGT se hizo sin asegurar el puesto de trabajo al profesorado interino.

ESPECIALIDAD

TURNO DISC. DISC. LIBRE NO INTEL. INTEL.

TOTAL

PROV.

EDUCACIÓN INFANTIL (031)

204

12

4

220

AB

PRIMARIA (038)

312

15

7

334

CR

INGLÉS (032)

212

11

5

228

GU

EDUCACIÓN FÍSICA (034)

83

5

2

90

CU

MÚSICA (035)

54

3

1

58

TO

PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA (036)

65

4

1

70

TA

AUDICIÓN Y LENGUAJE (037)

46

3

1

50

CU

PLAZAS TOTALES

976

53

21

1050


Lapicero 168 abril 2019

INTERINOS ACTO DE PRESENTACIÓN Y COMIENZO DE LAS PRUEBAS SE HARÁN COINCIDIR

21

iniciará por aquellas personas cuyo primer apellido comience con la letra “T” (Resolución del 20/11/2018, de la Dirección General de la Función Pública En el supuesto de que no exista, el

orden de actuación se iniciará por aquellas cuyo primer apellido comience por la letra “U”, y así sucesivamente.

FORMACIÓN | PROVINCIAL

Se baraja como fecha probable el 22 de junio. Todavía no hay fecha fijada. Se publicará en el DOCM el lugar, día y hora del acto de presentación (obligatoria la asistencia, no se admiten poderes) y de inicio de las pruebas. En ningún caso tendrán lugar antes del 1 de junio.

Acude a nuestra jornadas de formación para la preparación de oposiciones 2019.

• En la presentación los tribunales identificarán a los aspirantes, e impartirán las instrucciones precisas. • Realizado el acto de presentación, los aspirantes serán convocados para sus actuaciones ante los Tribunales en único llamamiento, debiendo estar presentes en el día indicado a la hora de inicio de las pruebas, siendo excluidos los que no comparezcan (salvo casos de fuerza mayor debidamente justificados). • Una vez comenzadas las actuaciones ante el Tribunal no será obligatoria la publicación de los sucesivos llamamientos de los aspirantes en el DOCM, sino que se publicarán en los locales donde se estén celebrando las pruebas con dos días hábiles al menos de antelación.

El orden de actuación se

STE-CLM

SINDICATO DE TRABAJADORES/AS DE LA ENSEÑANZA DE CASTILLA-LA MANCHA


STE-CLM

22

INTERINOS

SISTEMA DE ACCESO SIN GRANDES NOVEDADES

INFOGRAFÍA | ÁMBITO NACIONAL

Comparativa entre el anterior y actual sistema de acceso a la Función Pública Docente.

Con el cambio político en el Ministerio de Educación, se establecieron como prioridades la derogación de la LOMCE y del RD 14/2012, olvidando por completo modificar el sistema de acceso en este periodo transitorio de “estabilización” firmado por Montoro, CCOO, CSIF y UGT. El pasado 26 de junio, en la primera mesa de negociación del Ministerio de Educación y FP con los sindicatos, se planteó como objetivos la derogación de la LOMCE y del RD 14/2012. En esa mesa,

STEs-i reclamó la necesidad de replantear el proceso de estabilización del personal docente derivado del Acuerdo para la Mejora del Empleo Público. Para STEs-i, muy crítico con dicho acuerdo, era necesario consolidar el empleo del profesorado interino a través de un acceso diferenciado que sea respetuoso con

los derechos laborales del colectivo afectado. Recordamos que la firma del “acuerdo de estabilización” se hizo entre Hacienda (Montoro) y algunos sindicatos (CCOO, UGT y CSIF) sin un sistema transitorio en el acceso a la función pública. Ante la negativa del Ministerio de Educación y FP a debatir un posible cambio del sistema de acceso a

Desde los orígenes de STE-CLM hemos defendido siempre el acceso diferenciado. En 2017, además nos unimos al resto de sindicatos de educación para pedir pruebas no eliminatorias, pero la oposición del Secretario de Estado Marcial Marín y ANPE tumbó esta propuesta.

40% FASE DE concurso BAREMO, máximo 10 puntos. *No confundir en el baremo de las listas de interinos.

EXPERIENCIA DOCENTE PREVIA “INTERINIDADES” máx. 7 puntos

formación académica “TITULACIONES” máx. 5 puntos

OTROS MÉRITOS “CURSOS” máx. 2 puntos (>=27 créditos)

Valoración de la fase concurso: • Lo llevan a cabo las Direcciones Provinciales. • Se publicará el baremo provisional, posiblemente en la primera quincena de julio. Reclamación 5 días hábiles (a partir del día siguiente de su publicación). En la segunda quincena se publicará el baremo definitivo.


Lapicero 168 abril 2019

INTERINOS la función pública docente, con un modelo de acceso diferenciado o con pruebas no eliminatorias, para este año 2019 (y posiblemente los venideros) el sistema de acceso estará regulado por el RD 276/2007 con las leves modificaciones del RD 84/2018 que se introdujeron el año pasado: habrá 3 bolas para elegir tema, la experiencia se valorará con hasta 7 puntos en el baremo y la valoración oposiciónbaremo será 60%-40%. Desde los orígenes de STECLM hemos defendido siempre el acceso diferenciado. En 2017, además nos unimos al resto de sindicatos de educación para pedir pruebas no eliminatorias, pero la oposición del Secretario de Estado Marcial Marín y ANPE tumbó esta propuesta.

23

En el ámbito de sus competencias, la Consejería de Educación de Castilla-La Mancha no ha aceptado las propuestas de STE-CLM para hacer el proceso selectivo más transparente y objetivo que las personas opositoras reclaman desde hace años y cuya negativa se plasmó en un malestar general en las oposiciones del 2018.

En el mes de julio del 2018, STE-CLM exigió una reflexión a la Consejería de

Educación para mejorar el sistema en aquello que está en su mano y proponer al Ministerio, entonces de su mismo color político, que convocara de urgencia a los sindicatos para negociar cambios de calado en el RD 276/2007 de cara a las oposiciones del 2019. El carácter conservador de nuestra Consejería nos ha llevado a unas oposiciones prácticamente sin cambios respecto a las del 2016.

Así, llegamos a la Resolución que convocaba de oposiciones de Castilla-La Mancha. En Mesa Sectorial, desde STE-CLM hicimos una serie de propuestas para mejorar la transparencia y objetividad, facilitar el trabajo y mejorar las condiciones laborales de los miembros de los tribunales. No fueron tenidas en cuenta con el argumento de que nuestras peticiones necesitaban una mayor dotación económica.

Y así volvemos al origen de todos los problemas: la falta de financiación de la Educación pública en Castilla-La Mancha, que ronda el 4% de nuestro PIB, y que no vemos visos de que vaya a aumentar. En el ámbito de sus competencias, la Consejería de Educación de Castilla-La Mancha no ha aceptado las propuestas de STE-CLM para hacer el proceso selectivo más transparente y objetivo que las personas opositoras reclaman desde hace años y cuya negativa se plasmó en un malestar general en las oposiciones del 2018. En definitiva, las características de las pruebas (eliminatorias) del proceso de oposición para el cuerpo de Maestros para este 2019 serán las siguientes (ver esquema). INFOGRAFÍA | CONCURSO-OPOSICIÓN

Características de las pruebas en el proceso.

60%

1ª PRUEBA “prueba escrita”

NOTA DE 0 A 10 Nota mínima 5 puntos para pasar a la 2ª prueba Calificación global: (0,4*A) + (0,6*B)

PARTE A “tema” Tiempo: 2h. Nota mínima 2.5 puntos.

Desarrollo por escrito de un tema elegido por el/la aspirante del temario de la especialidad de entre 3 extraídos al azar por el tribunal. PARTE B “prueba práctica” Tiempo: máx. 1:30h. Nota mínima 2.5 puntos.

Prueba práctica que permita comprobar que los candidatos poseen la formación científica y el dominio de las habilidades técnicas correspondientes a la especialidad a la que se opte. Máximo 2 horas.

FASE DE OPOSICIÓN NOTA DE LA FASE OPOSICIÓN:

• Media aritmética de la primera y segunda prueba. • Hay que obtener como mínimo un 5 para pasar a la fase concurso. Reclamaciones tanto de la primera como de la segunda prueba: 2 días hábiles, a partir del siguiente a su publicación, ante el Tribunal. Serán examinadas por el Tribunal este y contestadas por escrito mediante resolución motivada que se notificará al/a la aspirante. Contra esta resolución los/las aspirantes podrán presentar recurso de alzada ante el Director General de Recursos Humanos y Planificación Educativa, en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente al de su notificación.

2ª PRUEBA “encerrona”

NOTA DE 0 A 10 1h de preparación 1h defensa Nota mínima 5 puntos para pasar al Concurso

programación didáctica Tiempo: 30’ máx., se defiende oralmente. Será entregada al Tribunal el mismo día en que sean citados para su defensa. Extensión máxima 60 folios en DIN-A4 por una cara en ARIAL 12, sin comprimir, a espacio sencillo (incluidos anexos, índices,etc.). Incluirá una portada (fuera en los 60 folios) en la que se especificarán los datos de identificación del/de la aspirante, proceso selectivo y la especialidad. Al menos 12 unidades. *Música al menos 8 y en AL y PT al menos 10.*En Inglés, la programación será redactada y defendida íntegramente en este idioma. Currículos: los vigentes en CLM para el curso 2018/19.

unidad didáctica Tiempo: hasta 1h posterior a la programación.

Preparación y exposición de una unidad didáctica elegida entre tres extraídas al azar, bien de la programación presentada o bien del temario oficial de la especialidad. El/la aspirante dispondrá de una hora para la preparación de la unidad (podrá disponer del material que considere oportuno); y de una hora para la defensa de la programación y exposición de la unidad (se comenzará por la programación, máximo 30 min, y a continuación, con la unidad).

STE-CLM

SINDICATO DE TRABAJADORES/AS DE LA ENSEÑANZA DE CASTILLA-LA MANCHA


STE-CLM

24

ASESORÍA JURÍDICA

LA ASESORÍA JURÍDICA DE STE-CLM, GARANTÍA DE CALIDAD Esta es la historia de una afiliada, y de cómo su fuerza durante años de litigios y el buen trabajo de nuestra Asesoría Jurídica repararon una tremenda injusticia que se ha saldado con su nombramiento como Funcionaria de Carrera y todos los derechos que le fueron negados por un error de la Administración.

Mónica Sánchez Valentín

profesora de Física y Química STE-CLM en Ciudad Real

SI NO LO GANAMOS EN LAS CALLES, LO GANAMOS EN LOS TRIBUNALES Parte del profesorado cuestiona la necesidad de afiliación a un sindicato, e incluso algún sindicato en campaña electoral reprochó a STE-CLM que usáramos la vía judicial en lugar de la negociación. Esta actuación se

da cuando la Administración no negocia, te responde con sonrisas o con evasivas y cuando el resto de compañeros sindicales le dan la razón para

evitar la discusión porque su interés están en otros negocios que no incluyen la defensa del profesorado. Es por ello necesario informar con casos concretos el porqué de la actuación de nuestro sindicato y de nuestra organización interna , en la que la afiliación da un gran valor a la Asesoría Jurídica. En julio de 2009, Mónica, profesora interina de Enseñanza Secundaria de la especialidad de Física y Química, había dado a luz y disfrutó del per-

miso maternal y el mes de vacaciones. No obstante, en el mes de septiembre de ese mismo año obtuvo vacante en un centro, y al finalizar el permiso maternal en el mes de enero de 2010, solicitó excedencia por cuidado de menor de 3 años. Ese mismo año hubo proceso selectivo para el acceso al Cuerpo de Profesores de Secundaria, en el que no obtuvo plaza ya que en el baremo de las oposiciones celebradas, no

se contabilizó el tiempo que perma-


Lapicero 168 abril 2019

ASESORÍA JURÍDICA

25

neció en excedencia al no presentar documento al respecto y no admitirlo en el plazo de reclamaciones para subsanar el error, lo que le supuso no

conseguir plaza en la oposición al quedar a dos centésimas. La historia de Mónica fue una exclusión injusta de la lista de aprobados con plaza en su especialidad en el proceso selectivo del año 2010. En ese momento, STE-CLM, su sindicato, puso en marcha a su Asesoría Jurídica para defender sus intereses.

Tras ocho años de litigios en los tribunales, el caso llegó al Tribunal Supremo donde el 23 de noviembre de 2016, se dictó sentencia favorable a sus intereses y, gracias a la labor de la asesoría jurídica de STE-CLM, Mónica consiguió ser baremada de forma correcta y obtener la plaza de funcionaria, ocupando el puesto 29 de las 33 personas que fueron seleccionadas en la oposición. Somos partidarios la negociación por encima de los litigios judiciales, pero cuando se toman medidas contrarias al derecho, solo queda usar la vía judicial. Desde esa fecha, ha podido recuperar todos los derechos: antigüedad, económicos, sexenios y trienios, además de recibir una importante indemnización económica por parte de la Consejería de Educación. Una vez más, somos partidarios la negociación por encima de los litigios judiciales, porque estos se resuelven tarde, generando angustia a los demandantes y porque a la larga, sufre la persona pero también las arcas públicas que deben indemnizar con dinero público por sus errores. Enhorabuena a nuestra amiga y afiliada Mónica y también a los Servicios Jurídicos del STE-CLM, que han demostrado de nuevo su elevada competencia profesional, producto de su esfuerzo y dedicación y, por supuesto, sumando otro éxito de altura en los tribunales que pone de manifiesto de nuevo su enorme prestigio.

Esta Asesoría Jurídica está a disposición de todos nuestros afiliados y afiliadas, porque en STECLM estamos para ayudarte.

STE-CLM

SINDICATO DE TRABAJADORES/AS DE LA ENSEÑANZA DE CASTILLA-LA MANCHA


STE-CLM

26

ASESORÍA JURÍDICA

LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y EL ACUERDO DE ITINERANCIAS La desprotección, la falta de reconocimiento administrativo y ahora una interpretación lesiva del acuerdo de Itinerancias ha provocado la necesaria intervención de nuestra Asesoría Juridica para ayudar a algunos Orientadores/as de la Escuela Rural. La labor docente en el ámbito rural se torna a menudo dificultosa, dada la carencia de medios y la especificidad del entorno, así como, la peligrosidad que suponen los desplazamientos, en su caso, durante la jornada. Si a estos Mirando retrospectivamente el tema, no se puede entender cómo súbitamente este curso, la Administración ha dejado de reconocer la reducción horaria que se establece en el Acuerdo de Itinerancias, incumpliéndolo de manera unilateral alegando que cierta normativa básica, que desconocemos y que la Administración no especifica, impide reconocer el carácter itinerante a los Orientadores/as y, por consiguiente, acogerse a los beneficios que compensan la penosidad que supone el desempeño de la labor docente de este colectivo. Así mismo, hemos de señalar que,

cualquier acuerdo, suscrito y ratificado, entre los representantes de las trabajadoras y trabajadores de la enseñanza y la Administración, goza de plena eficacia jurídica según la legislación vigente al efecto, y que por tanto, el Acuerdo de Itinerancias es de obligado cumplimiento. En este sentido, cabe recordar que el Acuerdo es claro a la hora de defi-

inconvenientes le unimos la desprotección y la falta de reconocimiento administrativo que sufren algunos Orientadores/as de la Escuela Rural, la lógica indignación surge de manera natural en este colectivo.

No reconocer como “itinerantes” a los/as orientadores/ as que desempeñan su labor en varios centros supone una discriminación respecto a sus compañeros y les deja desprotegidos jurídicamente ante un posible accidente in itinere

A IGUAL TRABAJO, IGUALES CONDICIONES LABORALES

nir el concepto de profesorado itinerante. Según el punto 1.2:

“Tendrán la consideración de itinerantes, a los efectos de este Acuerdo, aquellos funcionarios docentes que desempeñen sus funciones en más de un centro de distinta localidad” No reconocer como “itinerantes” a los/as orientadores/as que desempeñan su labor en varios centros supone una discriminación respecto a sus compañeros y les deja desprotegidos jurídicamente ante un posible accidente in itinere.

El citado punto expresa de forma meridiana las intenciones del Acuerdo, sin tener cabida interpretaciones torticeras. Por tanto, la Administración está incumpliendo claramente el mismo, dado que a los Orientadores/as que desempeñan sus funciones en los CRA’s, no se les quiere aplicar ningún tipo de reducción por


Lapicero 168 abril 2019

ASESORÍA JURÍDICA los desplazamientos que realizan de una sección a otra, generando dos consecuencias inmediatas: • La evidente discriminación de este

colectivo docente respecto al resto del profesorado itinerante, ya que no se le aplican las compensaciones horarias que le corresponderían por sus desplazamientos. • La manifiesta inseguridad jurídica

en la que desarrollan su trabajo, que no tiene en cuenta ni su penosidad, ni los riesgos a los que están expuestos tanto ellas y ellos como sus vehículos particulares que utilizan, de manera forzosa, al servicio de la Administración. Situación que conlleva el agravante de impedir el acceso a alguna de las ayudas en caso de accidente o daños, al no tener la consideración de itinerantes por parte de la Administración Educativa, añadiendo imprudente lesividad a lo establecido en el punto Quinto del Acuerdo sobre Protección de la Salud y Riesgos Laborales.

27

Por todo ello, cuando nuestra afiliación nos informó de que no se estaba aplicando la compensación horaria que establece el Acuerdo de Itinerancias, lo pusimos inmediatamente en manos de nuestra Asesoría Jurídica, que determinó recurrir por vía administrativa previa a, en su caso, las acciones pertinentes en la jurisdicción de lo Contencioso-Administrativo.

STE-CLM anima a nuestra afiliación afectada a que se ponga en contacto con sus representantes sindicales con el objeto de recabar los recursos necesarios para, en principio, llevar a cabo las acciones necesarias por vía administrativa. Finalmente, informamos a la afiliación que tras las primeras respuestas de la Administración, tan carentes de fundamento como la propia decisión, seguiremos en el camino que determine nuestra Asesoría Jurídica, que tantos éxitos ha cosechado a lo largo de nuestra historia.

STE-CLM

SINDICATO DE TRABAJADORES/AS DE LA ENSEÑANZA DE CASTILLA-LA MANCHA


STE-CLM

28

ACCIÓN SINDICAL: CONCENTRACIONES

LA IMPORTANCIA DE LA ESCUELA RURAL EN CASTILLA-LA MANCHA El envejecimiento y la despoblación en una región rural como Castilla-La Mancha requiere de un plan de actuación global que incluya la necesidad de apostar por los centros rurales educativos para mantener el mundo rural vivo. Castilla-La Mancha cuenta con 919 municipios, 633 de los cuales están habitados por menos de 1000 habitantes, la mayoría con una población

muy envejecida. El principal problema en el ámbito rural es la disminución de la población, cuya solución excede a las políticas educativas, por tanto, las administraciones públicas deben implementar políticas que incentiven el desarrollo rural y permitan la fijación de población en los pueblos. Con esta realidad, desde la Administración Educativa se debería actuar

con un plan específico que se adapte a esta realidad socio-demográfica de nuestros pueblos. Para garantizar

la equidad, un centro rural (CRA), o un centro incompleto (en los que se imparten varios niveles en el mismo grupo) no se puede regir con las mismas normas que un centro urbano y, por consiguiente, deberían publicar-

se unas órdenes de plantillas adecuadas y una orden de organización y funcionamiento, que dieran respuesta a las necesidades de los centros rurales. Lamentablemente, en nues-

tra región todavía el ahorro económico es el factor fundamental de las políticas educativas, en lugar de dar una verdadera respuesta equitativa a los problemas de dispersión demográfica y envejecimiento poblacional. La recuperación ha sido muy escasa, y todavía estamos lejos de las cifras anteriores, si tenemos en cuenta que la Administración Cospedal destruyó más de 5300 puestos docentes, nuestra región todavía está lejos

de poder afirmar que ha salido de la crisis educativa.

Estos datos de escasa recuperación de profesorado se vuelven dramáticos si comparamos las plantillas de los CRAs en el año 2011 y en el 2017. En la comarca de Talavera, comparando los maestros en plantilla a tiempo completo, actualmente hay menos maestros que en 2011, y datos parecidos se obtienen en la mayor parte de los centros de Cuenca y en las serranías de Guadalajara y Albacete.

A la evidente disminución de las plantillas de maestros en los colegios rurales, hay que destacar el abuso de maestros asignados como “cupo”, y no como plantilla orgánica de un centro. La mayoría de plazas de maestros de distintas especialidades como Música, Educación Física, Audición y Lenguaje, Pedagogía Terapéutica, etc. no son personal fijo en los centros, sino interinos sometidos a una gran inestabilidad y muchos de ellos compartidos entre varios centros. Esas plazas no se negocian y la Administración las suprime, modifica o varía sus centros de itinerancia de año en año, con lo que, aparte de la inestabilidad personal para esos profesionales, la atención a los alumnos se ve gravemente perjudicada, ya

escasas “y malPlantillas diseñadas y ra-

tios imposibles para el proceso de enseñanza y aprendizaje son dos de las grandes dificultades que deben abordarse ya.

que no existe continuidad en el profesorado.

El aspecto de las itinerancias es otro

de los puntos que no se prevé a la hora de elaborar plantillas. Un maestro itinerante tiene estipuladas y negociadas unas horas de reducción de jornada, que sin embargo, no son contabilizadas a la hora de calcular la dotación de maestros a un centro. A lo anterior añadimos que a los Orientadores de los centros de educación primaria, por el hecho de pertenecer al cuerpo de profesores de secundaria, no se les aplica el acuerdo de itinerancias aunque tengan a su cargo la atención de los alumnos y alumnas de varios centros y se tengan que desplazar a varias localidades.

Plantillas escasas y mal diseñadas y ratios imposibles para el proceso de enseñanza y aprendizaje son dos de las grandes dificultades que deben abordarse ya


Lapicero 168 abril 2019

ACCIÓN SINDICAL: CONCENTRACIONES Las ratios es otro de los grandes ejes en los que la Administración debería hacer un esfuerzo más valiente, que supusiese una verdadera apuesta por los centros rurales. Es

inaceptable que un maestro pueda atender a 17 alumnos de 4 niveles distintos. El factor de corrección que

plantea la Administración de superar los 5 niveles para poder abrir 2 unidades en un centro nos parece del todo insuficiente, y queremos que este desdoble de unidad se haga cuando se superen 3 niveles en una unidad. Además, la Administración Cospedal eliminó los apoyos en infantil y comprobamos cómo esta Administración se ha limitado a perpetuar los recortes, ya que dichos apoyos no se han recuperado ni

siquiera al nivel que existía previo a la crisis, cuando se dotaba de dicho apoyo si al menos había 3 secciones (3 de los centros que conforman un CRA), contaban con alumnos de infantil. Por ello, desde STE-CLM siem-

pre pedimos flexibilización y adecuación de las ratios, adaptándose a las necesidades socio-demográficas de los centros. De los aproximados 70 colegios que cerró la Administración Cospedal, se han recuperado aproximadamente la mitad. Lamentablemente, con la

29

la población, unido a la falta de un cambio significativo en las políticas educativas en el medio rural, corremos el riesgo de que se sigan cerrando centros rurales en los próximos años. Nuestro alumnado debe estar escolarizado en su entorno próximo, sea unitaria o centro graduado, teniendo derecho a la mejor educación posible en su localidad, sin que su lugar residencia sea una dificultad añadida, por falta de voluntad de la Administración.

tendencia actual de disminución de

STE-CLM

CONCENTRACIÓN STE-CLM | BELMONTE Concentración de 26-01-19 en Belmonte en defensa de la Escuela Rural de Castilla-La Mancha. Hasta 100 centros han sido cerrados en los últimos años.

SINDICATO DE TRABAJADORES/AS DE LA ENSEÑANZA DE CASTILLA-LA MANCHA


STE-CLM

ACCIÓN SINDICAL: SOCIOPOLÍTICA OPINIÓN | PÚBLICA VS CONCERTADA

4 E0 2

NT

CE

DO

Precarización de las condiciones laborales

CE

NT

E0 2

“ADOCTRINAMIENTO” Y “UBERIZACIÓN” EN LA ENSEÑANZA

4

Desde STE-CLM denunciamos que el derecho a garantizar la libre elección de centro de las familias se antepone al derecho del alumnado a recibir una educación libre de sesgos, en un juego de competencia desleal desde los centros privados hacia la red pública de centros educativos

DO

30

Se estima que cada año la educación concertada gana 20.000 alumnos y alumnas, en detrimento de la educación pública. Es curioso como los pa-

dres de la Constitución no vieron la necesidad de garantizar la libre elección de especialistas médicos en el Sistema Sanitario Público, Los que confunden adoctrinapero, sin embarmiento con enseñar a respetar go, sí concibieron los derechos humanos parece como algo fundamental el derecho que no entienden que el único a la libre elección adoctrinamiento en las escuede centros por parlas se produce dentro de la te de las familias. materia de Religión y en los Parece que los lecentros con ideario católico gisladores confían como no puede ser de otra forma, en la profesionalidad de cualquiera de los cardiólogos de cualquiera de los hospitales públicos...pero, sin embargo, no cualquier profesor pudiera ser digno de similar confianza.

Las políticas que favorecen la escuela privada pagada con fondos públicos para “garantizar el derecho a la libre elección de centros de las familias”, son las que sirven a partidos políticos retrógrados para defender medidas que vulneran los principios constitucionales de igualdad y tolerancia como son la segregación por sexos. Vox da un paso más, exigiendo que se retiren de la educación todo contenido feminista o LGTBI. Rocío Monasterio, de VOX, afirma públicamente que en la adolescencia es posible que si se

oye hablar de la homosexualidad, se corra el riesgo de “contagio” y, lo que es peor, exige que se cumpla su derecho a poder transmitirle semejante barbaridad a sus hijos. Tanto el Partido Popular como Ciudadanos hablan de acabar con el “adoctrinamiento” en la educación, que, por lo visto solo ocurre en los centros públicos, y se aferran a extender la red de centros concertados como “garantía” de libertad. Es

paradójico cómo la religión se empeña en rechazar uno de sus pilares fundacionales, “la doctrina” y que, sin embargo, lo que se considera “doctrina” actualmente sean los derechos humanos. Los que confunden adoctrinamiento con enseñar a respetar los derechos humanos parece que no entienden que el único adoctrinamiento en las escuelas se produce dentro de la materia de Religión y en los centros con ideario católico.

el dine para l p

res cumplen 12 años y pasan a la ESO, la oferta de actividades todos los días no lectivos del curso, o garantizar una criba en la matriculación del alumnado… Muchas familias buscan en los centros “concertados” unos servicios extraescolares por encima del ideario, generando una competencia desleal entre los centros públicos y los privados concertados

Sin embargo, lo que más nos preocupa de esta cuestión en STE-CLM es la cantidad de familias que verdaderamente indicarían que la razón prioritaria para elegir un centro concertado Muchas familias buscan en los es su ideario, y cuántas, sin embargo, lo pondrían centros “concertados” unos como un mal menor por servicios extraescolares por el que tienen que pasar encima del ideario, generando para conseguir escolari- una competencia desleal entre zar a sus hijos e hijas en los centros públicos y los priun mismo centro desde vados concertados Infantil hasta Secundaria (e incluso Bachillerato en algunos casos), la posibi¿Es esta, pues, una elección lidad de tener el servicio de libre, en igualdad de concomedor cuando los meno-

diciones entre los centros

*La educación concertada ganó una media de 22 407 alumnos/año de media en los últimos 15 años según datos del MEFP. Las proyecciones demográficas amenazan con suprimir 30 000 aulas en la próxima década.


Lapicero 168 abril 2019

ACCIÓN SINDICAL: SOCIOPOLÍTICA

31

ne un coste para todos. A pesar de que Hacienda ha advertido de dicho “fraude”, partidos políticos como el Partido Popular, Ciudadanos y PDeCat, han avalado esta práctica en el Congreso de los Diputados.

ero público la escuela pública

concertados y los centros públicos? ¿A cuántas de es-

tas familias les daría igual que el centro siga un ideario católico, o que sea una cooperativa de profesores que sigan la metodología Montessori, con tal de que les aseguren servicios que la Administración no oferta en la educación pública? Los centros privados sustentados con fondos públicos pueden ofertar dichos servicios entre otras cosas, porque sus trabajadores no gozan de los mismos derechos que los funcionarios públicos (ni en horario , ni en salario) y aquí es donde vemos la vergonzosa complicidad de la Administración Pública, que ve cómo las medidas que permiten la conciliación familiar que deberían proporcionar en sus centros públicos, les sale infinitamente más barato si lo externalizan en centros concertados. La precarización

(lo que llamamos “uberización”) de las condiciones laborales del profesorado

son la base que sustenta el “milagro” de gestión de los centros concertados. Ahorro económico que, junto con el alivio que le supondría dejar de lidiar con los Sindicatos de Funcionarios en las mesas de negociación, nos explica las inadmisibles concesiones que, año tras año, se otorgan a los centros concertados, a los que se provee con un sistema de ratios “a la carta”, ya que en las localidades más pobladas se hace la “vista gorda” permitiéndoles matricular por encima de lo establecido; mientras que en las rurales que padecen serios problemas demográficos y en los que hasta peligra la supervivencia de los centros públicos, se permite mantener conciertos con hasta 6 alumnos, como ha ocurrido con unidades concertadas en Talavera de la Reina.

STE-CLM no tiene presencia en las mesas de negociación de los centros concertados,

por lo que no podemos decir cómo transcurren dichas negociaciones, pero

visto el listado de ratios mínimas para concertar, adaptadas a cada localidad, parece como si fueran los propios centros los que impusieran su criterio a la Administración.

Los centros privados educativos no han venido para ser un complemento al sistema educativo, sino para generar tensiones al derecho a la educación bajo el axioma economicista de la competencia, el marketing y la publicidad

Capítulo aparte, lo conforma la intolerable opacidad con la que las familias aportan “donaciones” a las “fundaciones” de dichas entidades privadas, y la permi-

sividad con la que se toleran que dichas “donaciones” puedan ser deducidas en la Declaración de la Renta. Los centros concertados gozan de asimilación con las fundaciones benéfico-docentes a efectos de beneficios fiscales y no fiscales, lo que permite camuflar pagos por servicios como donaciones y, por consiguiente, detraer sustanciosos ingresos a las arcas públicas, lo que supo-

STE-CLM

Es vergonzoso el desgaste que la propia Administración pública hace del sistema público de educación, entre otras cosas porque la existencia de esta competencia desleal está provocando una carrera competitiva entre centros públicos y privados, y entre los propios centros públicos. Los centros privados educativos no han venido para ser un complemento al sistema educativo, sino para generar tensiones al derecho a la educación bajo el axioma economicista de la competencia, el marketing y la publicidad.

Desde STE-CLM exigimos que poder acceder a un mejor sistema de conciliación familiar nunca sea la razón para elegir un centro concertado. La Administración tiene la obligación de facilitar medidas que ayuden a conciliar en todos los centros públicos. El dinero público

para los centros públicos, los únicos que garantizan la igualdad y la inclusión de todos y todas. No a los conciertos educativos.

SINDICATO DE TRABAJADORES/AS DE LA ENSEÑANZA DE CASTILLA-LA MANCHA


o d n a n i m a c ualdad ig ACCIÓN SINDICAL: SOCIOPOLÍTICA

a l r po


S O H C E R DE ERTADES B I L

a z e u q i r n ó i c u b i Redistrerar el planetalicos Recups servicios púb Por lo a vida digna Por un

y

Con la excusa de la crisis, y también antes, se han aplicado medidas antisociales; recortes de derechos sociales, laborales y políticos, como la Ley Mordaza; ataques a los servicios públicos o daños al medio ambiente; que nos han arrastrado a la precariedad y a la desigualdad. La corrupción sistémica se ha demostrado como una herramienta más para desposeer a la gente y favorecer a las élites, y nos han llevado a una situación insostenible. En los últimos tiempos hemos visto cómo han crecido opciones antidemocráticas, racistas, machistas, y negacionistas de políticas de género o del cambio climático. Una ola reaccionaria que cuestiona y ataca directamente nuestros derechos y libertades y que tantas luchas y esfuerzos costaron a las generaciones anteriores y a quienes seguimos luchando por avanzar en esa senda.

El proceso de involución democrática responde a la estrategia de las élites económicas y políticas de implantar un modelo de vida para los sectores populares de precariedad e inseguridad, mientras profundizan en el saqueo de los ser-

vicios públicos, atentan contra los derechos y libertades, destruyen el planeta y concentran la riqueza y el poder en unas pocas manos.

Bajo el lema ‘Caminando por la Igualdad, Derechos y Libertades’, volvemos a unir nuestras diferentes luchas para exigir:

No queremos rendirnos frente a un futuro incierto. Vuelve a llegar el momento de organizarnos, unirnos y caminar juntas para defender la igualdad, los derechos y libertades, y empujar para que las cosas cambien a favor de las mayorías sociales.

• • • • •

Por ese motivo, como ya hicimos el pasado 27 de octubre, las mareas, plataformas, colectivos y organizaciones de la sociedad civil, los sindicatos y partidos de todo el Estado que conformamos el espacio ‘CAMINANDO’, convocamos una nueva movilización estatal en Madrid el próximo sábado 6 de abril a las 18h desde la Glorieta de Ruiz Jiménez (San Bernardo) hasta la plaza de Callao.

REDISTRIBUIR RIQUEZA. CONQUISTAR DERECHOS. RECUPERAR EL PLANETA. DEFENDER LO PÚBLICO. POR UNA VIDA DIGNA.

El 6 de abril saldremos de nuevo a las calles porque nos jugamos todas las conquistas sociales de las últimas décadas. Caminamos juntas y juntos por una vida que merezca la pena ser vivida.

Madrid sábado 6 abril 2019

18:00h

Gta. Ruiz Jiménez - Callao (San Bernardo)


STE-CLM

34

ACCIÓN SINDICAL: EN LOS MEDIOS ASUNTOS TRATADOS • • • • • • • • • •

Ratios y horarios elevados. Despido ilegal de interinos. Privatización del sistema educativo. Huelga feminista. CGT y plantillas. Valoración curso 18-19. Defensa de la Escuela Rural. Normativa sobre bajas temperaturas en los centros. Periodo de adminisión alumnado. Manifestación en apoyo a los Repobladores de Fraguas.

STE-CLM EN LOS MEDIOS | FIN TRIMESTRE 2018 E INICIO 2019 Fuente: notas de prensa y ruedas de prensa de STE-CLM Publicación en diversos medios de comunicación

8Marzo2019 huElga LaborAl de 24 horaS De esTudio De coNsumo De cuIdadoS


Lapicero 168 abril 2019

ACCIÓN SINDICAL: EN LOS MEDIOS

STE-CLM

35

SINDICATO DE TRABAJADORES/AS DE LA ENSEÑANZA DE CASTILLA-LA MANCHA


STE-CLM

36

ESPACIO PARA LA AFILIACIÓN

EXPOSICIÓN Proyecto llevado a cabo en el IES “Diego Torrente Pérez” de San Clemente (Cuenca) para que las “Mujeres olvidadas” de las diferentes materias educativas pasen a ser mujeres recordadas

“MUJERES OLVIDADAS” Inés Barba Jiménez

El pasado 11 de marzo se llevó a cabo la inauguración de la exposición “Mujeres olvidadas” en el IES Diego Torrente Pérez.

Por otra parte, se quería realizar una actividad de cara al 8 de marzo que tuviera una repercusión en el centro y que tuviera una trascendencia en el tiempo, superando el simple acto simbólico de un solo día.

Este proyecto surge de la inquietud de un grupo de profesores y profesoras del centro sobre el papel de las mujeres en los diferentes campos de estudio de las materias que se imparten en el centro y que, desgraciadamente, no viene reflejado en los libros de texto.

Por todo ello, más de una veintena de profesores y profesoras se pusieron manos a la obra en enero y, cada uno/a en su materia, realizó una selección de mujeres que destacaron y destacan en diversos ámbitos (científicas, escritoras, artistas, políticas, inventoras…). Una vez elaborada la lista


Lapicero 168 abril 2019

ESPACIO PARA LA AFILIACIÓN

37

de mujeres, se pusieron a trabajar con su alumnado (desde 1º de la ESO hasta 1º de Bachillerato) para elaborar un “lapbook” sobre cada mujer, poniendo de relieve diversos aspectos de su biografía y su obra. Como resultado de mes y medio de trabajo es la citada exposición “Mujeres olvidadas” en la que se ha querido mostrar todos los lapbooks que el alumnado ha realizado. Dicha exposición, que se exhibirá a lo largo del mes de marzo en el vestíbulo B de edificio nuevo del instituto, será visitada por todo el alumnado, acompañado de sus tutores y tutoras. La exposición se completa con un pasaporte que se entregará a los alumnos y alumnas, para que lo vayan rellenando, pretendiendo que sea una actividad interactiva y en la que puedan aprender un poco más sobre la labor imprescindible de todas estas mujeres que hicieron

historia y que consiguieron, con sus obras y aportaciones, que nuestra sociedad y nuestra vida diaria sea un poco mejor. Asimismo, se entregarán tres premios a los tres mejores trabajos, decisión que recaerá en el alumnado del centro que se encargará de emitir sus votos en su visita a la exposición. Esperamos que con este proyecto estas “Mujeres olvidadas” pasen a ser mujeres recordadas y reconocidas a partir de ahora. Y aprovechamos para exigir que los libros de texto reflejen sus trabajos y sus logros, mostrando el papel destacado que tienen y que se merecen. Sólo de esta manera los chicos y chicas podrán crecer aprendiendo que hombres y mujeres somos iguales e igual de importantes. Inés Barba

STE-CLM

SINDICATO DE TRABAJADORES/AS DE LA ENSEÑANZA DE CASTILLA-LA MANCHA


STE-CLM

38

ESPACIO PARA LA AFILIACIÓN

PARA ENSEÑAR A APRENDER EN EQUIPO: “EL APRENDIZAJE COOPERATIVO” EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

Sara Marín Sánchez

En este artículo se plantean nociones básicas del a metodología de aprendizaje cooperativo en educación infantil y primaria

Son muchas las dudas y preguntas que nos surgen al profesorado, pero si hay algo que nos une son esas ganas de hacerlo bien e innovar, ya que no hay nada como salir del aula pensando “han participado”, “se lo saben” o “qué motivados están”. Algo que hoy en día es complicado, teniendo en cuenta que trabajamos con un alumnado del siglo XXI que está cautivado por las nuevas tecnologías. Por ello, en el aula debemos utilizar nuevas herramientas y estrategias que sean más atrayentes y motivadoras para nuestro alumnado, ya sea de Infantil o de Secundaria. El alumnado del siglo XXI está cautivado por las nuevas tecnologías, por lo que se requieren de enfoques activos e innovadores, atrayentes y motivadores Por ello, de entre la gran variedad de metodologías activas e innovadoras considero interesante y beneficioso empezar esta importante tarea haciendo uso del aprendizaje cooperativo. Pero ¿Qué es el aprendizaje cooperativo? ¿Es algo que está de moda? ¿Realmente nos ayuda o es una herramienta más para captar la atención de nuestro alumnado? El aprendizaje cooperativo es más que una metodología, es un enfoque que trata de organizar las actividades dentro del aula para convertirlas en una experiencia social y académica de aprendizaje. La idea es cambiar la dinámica tradicional del aula haciendo participe al alumnado para que trabaje con sus compañeros/as y/o amigos/as. Todo el alumnado trabaja en equipos heterogéneos para realizar las tareas de manera colectiva, de este modo se deja de trabajar de manera individual y competitiva, centrándose y fomentando la interrelación y la cooperación. Todos/as pueden aprender juntos/as, incluido el alumnado con diferentes necesidades. Los objetivos del proyecto se dirigen por una parte a ofrecer una educación inclusiva, garantizando el aprendizaje significativo de todos los alumnos/as y por otra parte,

desarrollar valores como la convivencia, el trabajo en equipo, la solidaridad, etc. Supone una visión muy diferente del proceso de enseñanza aprendizaje, en el que se deben dar en todo momento tres premisas indispensables: que todos los miembros de un equipo participen e interaccionen entre sí, y también debe de haber un consenso entre los equipos. Uno de los beneficios más importantes que tiene es que se crean pequeños grupos y cada niño/a tendrá asignada una tarea en función de cómo sean sus características. De esta forma todos se sienten seguros/as y todos y todas se sienten importantes. Los grupos se confeccionan de forma heterogénea en función de las capacidades y ritmo de aprendizaje de cada alumno/a. El alumnado de cada equipo tienen cargos: el/la portavoz o ayudante, el/la responsable del material, coordinador/a, y secretario/a. El coordinador/a es el encargado/a de controlar que se sigan los pasos de la estructura utilizada, es quien anima a los


Lapicero 168 abril 2019

ESPACIO PARA LA AFILIACIÓN miembros de su equipo y es quien habla con el/la maestro/a para tener claro lo que hay que hacer. El/la portavoz o ayudante controla que no se hable demasiado fuerte en su equipo y hace de portavoz cuando el maestro/a les pide su opinión. El/la secretario/a tiene que recordar a cada uno de sus compañeros/as de equipo cuáles son sus tareas y también les recuerda los objetivos de su trabajo, toma notas y rellena las hojas de equipo. El/la responsable del material se encarga de guardar y cuidar el material del equipo, trata de que su equipo mantenga limpia su zona de trabajo y procura que no se pierda el tiempo. Y para poder llevar a la práctica esta metodología existen una gran variedad de técnicas o juegos para trabajar en el aula, algunos ejemplos de técnicas cooperativas son: cabezas numeradas juntas, el número, dale la vuelta, el folio giratorio, dinámica 1-2-4, lápices al centro, lectura compartida, parada de tres minutos, el folio giratorio por parejas, cadena de preguntas, etc. El folio giratorio: el/la docente asigna una tarea a los equipos de base: una lista de palabras, redacción de un cuento… y un/una miembro del equipo empieza a escribir su parte o su aportación en un folio “giratorio”. A continuación, lo pasa al compañero/a de al lado siguiendo la dirección de las agujas del reloj para que escriba su parte de la tarea en el folio, y así sucesivamente hasta que todos los/las miembros del equipo han participado en la resolución de la tarea. La dinámica 1-2-4: el/la docente plantea una pregunta a la clase y primero cada uno/a piensa cuál es la respuesta correcta a la pregunta. En segundo lugar, se colocan de dos en dos e intercambian sus respuestas, las comentan entre los/las dos miembros del equipo y después de llegar a un acuerdo, escriben una respuesta común.

39

Finalmente, en tercer lugar todo el equipo ha de decidir cuál es la respuesta más adecuada a la pregunta que les ha hecho el/la profesor/a. Lápices al centro: el/la docente propone un problema, puede ser unas preguntas o un ejercicio de matemáticas, etc. El profesor dice “¡Lápices al centro!” y los/las alumnos/ as deben dejar los lápices en el centro de la mesa y deben hablar de cómo resolver el problema. Ponerse de acuerdo en la solución, por turnos y pueden hablar pero no escribir. Cuando han llegado a un consenso sobre la solución cogen los lápices y escriben la respuesta acordada. Mediante el aprendizaje cooperativo se consigue una inclusión real, mayor motivación del alumnado, aprendizajes significativos, buen clima de trabajo y refuerza la autoestima del alumnado La idea es aprender jugando, ofreciendo al alumnado un aprendizaje diferente, cooperativo y más significativo a través de la interacción entre iguales. Para acabar, resulta interesante señalar los beneficios al trabajar mediante el aprendizaje cooperativo ya que se consigue una inclusión real, mayor motivación del alumnado, aprendizajes significativos, buen clima de trabajo en el aula, mayor predisposición a ayudarse todos y todas refuerza la autoestima del alumnado, muestran mejor actitud ante un problema y aprenden a autoevaluarse. En definitiva, no debemos tener miedo a cambiar, a jugar, a sorprender a nuestro alumnado porque probablemente lo que necesitan es ese cambio que les haga participes y les dé la sensación de ser los protagonistas y dueños de su aprendizaje. Además, desde el punto de vista intelectual, esta relación es la más apta para favorecer el verdadero intercambio de ideas y la discusión, es decir, todas las conductas capaces de educar la mente crítica, la objetividad y la reflexión discursiva. Es un modelo vivencial en el que la premisa fundamental es cooperar para aprender.

BIBLIOGRAFIA Y WEBOGRAFÍA • https://www.orientacionandujar.es/2014/11/14/ los-roles-mas-habituales-en-los-grupos-cooperativosarticulo-e-infografias/ • http://www.deciencias.net/convivir/1. documentacion/D.cooperativo/AC_ Algunasideaspracticas_Pujolas_21p.pdf

• https://elearning3.hezkuntza.net/015248/ pluginfile.php/926/mod_label/intro/Dokumentuak/ Nueve_ideas_clave_apendizaje_cooperativo.pdf

• http://ceip-duquedealba.centros.castillalamancha. es/content/aprendizaje-cooperativo-0 • https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_ cooperativo

STE-CLM

SINDICATO DE TRABAJADORES/AS DE LA ENSEÑANZA DE CASTILLA-LA MANCHA


STE-CLM

40

ESPACIO PARA LA AFILIACIÓN Jorge Moreno Martínez En este artículo, un afiliado cuenta su experiencia docente en el exterior, las dificultades como migrante y la discriminación que sufre el profesorado interino.

SER DOCENTE EN EL EXTERIOR TIENE PREMIO (a veces)

• Hay múltiples motivaciones por las que decidirse a dar el paso y embarcarse en el supuesto “espíritu aventurero” (parafraseando a la ex ministra de empleo del PP, Fátima Báñez). Las motivaciones que me he podido encontrar en varios continentes recorridos son variadas. Desde la motivación de conocer nuevas culturas; pasando por el sueldazo que les pagan a los funcionarios de carrera; hasta la más recurrente, como a mí me pasó, la decisión como consecuencia de los recortes educativos y precariedad laboral que hemos sufrido los interinos en mi región, Castilla-La Mancha. • Elegir un país cercano puede ser una buena opción (a primera vista), aunque a la larga se va descubriendo que no todo es tan bello como cuando

te llaman con 1 día de antelación (si tienes suerte a veces con 10 o 20 días) y debes desplazarte, buscarte un alojamiento para firmar el contrato laboral con la Consejería de Educación de la Embajada del país. Es ahí cuando empieza el periplo, cuando crees que has encontrado un lugar donde trabajar, en el mejor de los casos todo un curso; comienzas a descubrir que en la gran mayoría de esos destinos tú eres un ciudadano de segunda, sin derechos. Y no, no lo digo por trabajar en Andorra, Marruecos, Colombia, Argentina o Australia que hay que esperar a veces hasta 6 meses para conseguir los papeles de permiso como trabajador en el extranjero (en algunos de estos países eso puede ser un obstáculo para conseguir casa, o acceder a servicios sociales, como es el caso de Andorra), lo comento principalmente

Hay para quien viajar es siempre un placer, me cuento entre ellos, pero no siempre es lo que puede parecer cuando te marchas al extranjero con una mano delante y otra detrás. Es loable que el MECD tenga su acción educativa en el exterior, con la finalidad de promover la cultura, la lengua y mantener los vínculos con los emigrados a diferentes regiones del mundo, pero como veremos quizá no sea tan loable si existen razones de peso para cuestionar los medios por los cuales quiere llevar a cabo tal fin.

por la situación laboral en que se encuentra gran parte del profesorado en el exterior. • Existe para el profesorado un complemento de residencia en el país, que lo exigen como requisito para acceder a las bolsas de trabajo en régimen de interinidad y también para el funcionariado de carrera. Por cierto, dicho complemento está muy bien pagado, al cual solo tiene acceso una parte del profesorado en el exterior, el funcionariado de carrera. Mientras que al profesorado interino que realiza las mismas tareas y tiene las mismas responsabilidades, no sólo no tiene dicho complemento, sino que tampoco tiene complemento autonómico, ni trienios, ni sexenios, por lo que se agrava el desequilibrio y las desigualdades de derechos y salarios entre unos y otros, que


Lapicero 168 abril 2019

ESPACIO PARA LA AFILIACIÓN desarrollan la misma labor en dichos centros de trabajo (esto nos recuerda al divide y vencerás entre docentes de primaria y secundaria, o a la lucha por el cuerpo único para la equiparación de parte del profesorado de FP). • En mi experiencia pude comprobar cómo la labor del Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza, no cesó en ser beligerante por la igualdad de trato sobre el cobro del complemento por residir en el extranjero, especialmente significativas con campañas y apoyo a huelgas tanto en los centros de Marruecos, como de Andorra. • A mi llegada a Andorra me puse en contacto con el delegado sindical que STE tiene en cada país, al que puedes recurrir y hacer cualquier tipo de sugerencia o demandas. No se cobraban por entonces los sexenios, pero sí los trienios, y cuál fue mi sorpresa cuando Óscar, así se llamaba el compañero delegado de STE, me dijo que gracias a la labor de los abogados de Albacete se pudo comenzar desde el 2009 a reclamar el cobro del complemento por antigüedad de trienios. Finalmente , en el curso en el que yo estaba en Andorra, se comenzó a hacer el pago de los sexenios y las tutorías. Con ello tuvimos un gran alivio para poder residir con dignidad y acudir a algunos de los servicios sociales como el sanitario en caso de urgencia, en un país cuyo nivel de vida es muy superior al nuestro. Aclaro que en el caso de Andorra, no puedes entrar por urgencias sin una tarjeta bancaria de la banca privada andorrana, con un saldo mayor a 100 € y para obtenerla debes de pagar por ella más de 50 € al mes. Todo ello para acceder a un servicio de urgencias de co-pago, nada de total gratuidad, además de tener una atención primaria totalmente privatizada. Esto contrasta con la salvedad de que la Consejería de Educación de la Embajada de España sólo le proporcionaba un seguro privado médico al funcionariado de carrera y no al funcionariado interino.

41

La lucha constante de los trabajadores/as y el trabajo sindical de los STEs. No habría logrado poder vivir al menos en unas condiciones dignas mínimas

• Si no hubiese sido por la lucha constante de los trabajadores/as apoyados/as y unidos/as en torno al sindicato , no se habría logrado poder vivir al menos en unas condiciones dignas mínimas (aún no del todo igualitarias) y mucha gente habría rechazado la posibilidad de realizar su trabajo en dichos países, alejados en muchos casos de su familia, amistades y cultura. En principio fue una reivindicación antigua desde los centros educativos en Andorra, a la que se sumaron centros de algunos otros países como Francia y Reino Unido (cuyo nivel de vida es casi prohibitivo para el profesorado interino, sin complementos, ni trienios o sexenios).

Pongo de manifiesto que el sindicato STE no descuida también, como me comenta Pedro Andreu dedicado desde la acción sindical de exteriores, en las reivindicaciones de revertir la ampliación horaria (tal y como la teníamos antes de los recortes por la crisis económica), o reclamar más celeridad a la hora de expedir visados de servicio de trabajo (sobre todo en Marruecos); o incluso reclamar para aquellos interinos que van a países de fuera de la U.E. una atención médica con seguro privado (debido a los elevados costes médicos). Y por supuesto, seguirá reclamando la no privatización y la no supresión de centros escolares en el exterior. Y aun así , puedo, afirmar que merece mucho la pena la acción educativa en el exterior, tanto, que este año estuve a punto de irme a Marruecos, puesto que marcó y espero que vuelva a marcar mi vida, continuando con la experiencia de descubrir otras culturas y modos de vida al desarrollar mi labor como docente.

• Es de justicia señalar que el MECD, del que dependen directamente los centros educativos del Estado español en el exterior, hizo algún tímido intento para conseguir la partida del complemento por residencia, pero en el último momento se denegó por parte de las instancias superiores.

STE-CLM

SINDICATO DE TRABAJADORES/AS DE LA ENSEÑANZA DE CASTILLA-LA MANCHA



FICHA DE AFILIACIÓN ALTA

MODIFICACIÓN

BAJA

DATOS DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL STE-CLM ALBACETE 967214677

APELLIDO 1º

APELLIDO 2º

NOMBRE

N.I.F.

MÓVIL

FECHA NACIMIENTO

albacete@ste-clm.com C/ Marqués de Villores, 10 Ent._02001

STE-CLM CIUDAD REAL 926254482

ciudadreal@ste-clm.com Avda Alfonso X El Sabio, 1, 6ºD _13001

DOMICILIO

PROVINCIA

STE-CLM CUENCA 969240385

LOCALIDAD

CÓDIGO POSTAL

cuenca@ste-clm.com C/ Diego Jiménez 21 _16003

CORREO ELECTRÓNICO

STE-CLM GUADALAJARA 949222703 guadalajara@ste-clm.com C/ Ingeniero Mariño 10 bajo _19001

STE-CLM TOLEDO 925211352

toledo@ste-clm.com C/ Dublín 4 1º Izda. _45003

STE-CLM TALAVERA 925818980

talavera@ste-clm.com C/ Trinidad 9 1B _45600

SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Y PROFESIONAL

□ □ □ □

CUERPO Maestro/a Profesor/a Secundaria Profesor/a Técnico FP Profesor/a (otro cuerpo)

UNIVERSIDAD (señalar)

□ □ □

ste@ste-clm.com www.ste-clm.com

CLÁUSULA DE TRATAMIENTO DE DATOS El Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de Castilla-La Mancha (STE-CLM) es el responsable del tratamiento de los datos del interesado/a, informándole de que la firma de este apartado supone una manifestación libre y voluntaria del consentimiento explícito e inequívoco para el tratamiento de sus datos, que se ajustará a lo establecido tanto en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDPGDD), como al REGLAMENTO (UE) 2016/679 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos- GDPR) con la finalidad general de realizar las labores propias de una organización sindical legitimadas por nuestro ordenamiento jurídico, y en su caso, la prestación o facilitación de servicios adicionales.

655 615 709 WhatsApp

□ □ □ □ □

CLASIFICACIÓN

DESTINO

Funcionario/a de carrera

CENTRO DE SERVICIO:

Funcionario/a en prácticas Funcionario/a interino Parado/a Trabajador/a en otros sectores

ESPECILIDAD/ES

CENTRO DE DESTINO: *definitivo para funcionarios/as de carrera.

P.D.I. funcionario P.D.I. laboral P.A.S.

DATOS BANCARIOS El abajo firmante autoriza a esta entidad bancaria para que en mi nombre y con cargo a mi cuenta, abone mi cuota sindical a STE-CLM.

BANCO/CAJA:

IBAN

CÓDIGO ENTIDAD

SUCURSAL

DC

NÚMERO DE CUENTA

ES

El abajo firmante da su consentimiento expreso del tratamiento de sus datos por parte de STE-CLM para comunicaciones digitales y postales con fines propios de la actividad sindical, sin perjuicio de las siguientes excepciones:

□ □ □

No deseo recibir emails informativos. No deseo recibir información en papel.

Sí deseo recibir información a través de SMS, whatsapp (u otros).

(Antes de firmar lea la información adicional que figura en el reverso de esta hoja). Sí, doy el consentimiento para el tratamiento de mis datos según lo especificado en el reverso de esta hoja.

En ......................................................., a ........ de ..........................................de ..............................

Fdo.:



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.