
4 minute read
APORTES DE AUSUBEL, BRUNER Y VIGOTSKY
En los parámetros de actuación ante la profesión educativa, sus determinantes se basan en teóricos procedentes que guían o esquematiza las razones científicas, lógicas y técnicas del quehacer en un proceso de enseñanza – aprendizaje, elemento base para la acción formativa del individuo. Las teorías, modelos y/o paradigmas del proceso educativo se adhieren en autores o proponentes que explican, justifican y evidencian la lógica y veracidad de los elementos que intervienen o deben intervenir en los proce- sos profesionales del docente, es decir, la acción educativa misma. Desde tal óptica, se establecer las propuestas de acción educativa de David Ausubel, Jerume Bruner y Lev Vigotsky representan, en la actualidad, grandes aportantes del proceso educativo a través de teorías de aprendizaje que se enmarca dentro del campo psicopedagógico para la obtención de resultados promisorios en la formación de personas.
En primera instancia, David Ausubel a través de su teoría del aprendizaje significativo, establece que la permisión del conocer, ser y saber del individuo que aprende se sujeta a su experiencia, vivencia y cognición desde un aprendizaje previo, ya apropiado por el sujeto donde el docente debe extrapolarlo, fortalecerlo y guiarlo hacia una pertinente materialidad cognitiva, procedimental y actitudinal del conocimiento nuevo para desarrollo personal como social del individuo.
Advertisement
El aprendizaje significativo es el elemento central del proceso de enseñanza y aprendizaje donde el educando aprende los contenidos cuando es capaz de analizar e interpretar su significado. Es por ello, que se hace necesario profundizar los conocimientos mediante la participación activa en el aula, aplicando métodos y técnicas dinámicas e interactivas que permitan atraer la atención del alumno. (Moreira, Beltrán y Beltrán, 2021, párr. 9)

El significado de las cosas, es donde el aprendiente connota y denota su apropiación cognitiva, procedimental y actitudinal frente a las líneas base de procedencia educativa, por ello, Ausubel precisa su teoría frente al dilema, ¿cómo aprende? antes de ¿qué aprende?, por tanto, sus especificaciones procedentes data de un ejercicio docente estratégico antes que secuencial, por tanto, su adecuación se ajusta a objetivos de aprendizaje reflexivos, analíticos e iniciativos a la propiedad de ser, hacer, conocer y convivir en función del propio entendimiento del aprendiente en pro de su personalidad, talento, habilidades y destrezas. Como aportes podrían representar estrategias como el aprendizaje sistémico, el aprendizaje por complejidad, la interpretación esquemática (organizadores, mapas mentales, esquemas jerárquicos, etc), es decir, aquellasn estrategias donde el estudiante desarrolle su personalidad demostrándolo con su procedencia desde su naturaleza aprendiente en sí mismo.
Seguidamente, Jerume Bruner a través del aprendizaje por descubrimiento asimila que el estudiante interioriza lo que aprende, una vez que experimenta, es decir, descubre, practica o lo vive, para ello, el docente debe propiciar elementos de contacto cognitivo, procedi- mental y actitudinal de forma pragmática y solvente hacia que el estudiante, por su propia cuenta, se contacte con el elemento de aprendizaje y a través de sus propias ideas y acciones de intervención pueda “aprender a aprender”.
Uno de los términos más influyentes ahora sobre la teoría de Bruner es el andamiaje. El psicólogo y pedagogo expresa que este consiste en brindar guía y apoyo a los estudiantes para que puedan desarrollar diferentes destrezas, conocimientos y actitudes. Así como varios grandiosos teóricos, educadores y psicólogos alrededor del mundo y a lo largo de la historia, Bruner planteó una teoría sobre el aprendizaje basado en el ambiente, el individuo, y la construcción del mismo mediante experiencias significativas. (Terán, 2020, pp. 2-3)
En el contexto del aprendizaje experiencial, los aportes connotados a las estrategias de acción desde la teoría de Bruner se encuentran el aprendizaje basado en la investigación, el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje basado en retos, en fin, estrategias activas enroladas con el descubrimiento, desde la cual, el docente cumple un papel de guía, de observador, de diseñador instruccional y de proponente de experiencias, sobre la cual, el aprendiente apropia la experiencia como medio de aprendizaje. Es un reto pragmático antes que teórico, mismo que para su materialidad propende la interrelación entre docente – estudiante en función del intercambio, mutualidad y retroalimentación.
Por último, Lev Vigotsky a través de su teoría sociocultural de aprendizaje se enfoca en la influencia del contexto en la retención, apropiación y transformación de los elementos cognitivos, procedimentales y actitudinales del estudiante, en tal virtud, su determinación proviene del contacto con “otros”, con su “entorno” y con su cultura y costumbres para consolidar el aprendizaje. En tal virtud, su esquema de procedencia proviene de elementos relacionantes, de que la persona es un sujeto social y no solamente un ser cognoscentes en sí mismo, sino que es influido, es apropiado a través de su contexto. Por otro lado, Vigotsky también apropia la teoría del desarrollo próximo (ZDP) que es el equilibrio dado entre la forma cómo aprende de forma individual el aprendiente frente a la influencia dada por “otros” al consolidar su naturaleza humana entre lo personal y lo social, ¿cómo se evidencia aquello?, mediante un aprendizaje integral e íntegro.
El entorno social influye en la cognición por medio de sus instrumentos, es decir, sus objetos cultu- rales, su lenguaje y las instituciones sociales. El cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos culturales en las interrelaciones sociales, de internalizarlas y de transformarlas mentalmente. (Acosta, 2013, p. 111)

Por consiguiente, La interacción en la ZDP, desde la preocupación de Vigotsky, está orientada al conocimiento del mundo y a la manera en que este se hace posible en el contexto de la interacción humana, en procesos específicamente organizados para ese objetivo (enseñanza) o en las situaciones cotidianas. (Labarrere, 2016, p. 47)
Situando la reflexión de los aportes de Vigotsky, su esquema de propuesta se enmarca en la determinación de la consciencia de que el individuo que aprende es actuante desde un entorno conformado por una cultura, por un esquema y/o por una realidad, ante ello, la convergencia entre el individuo y la sociedad es lo que marca la pauta, es decir, se centra en el escenario sobre dónde debe actuar el aprendizaje, es decir, un aprendizaje auténtico, y precisamente es el elemento educativo donde aporta los elementos propuestos por el mencionado personaje. Para ser auténtico, debe enrolarse en la integridad de actuación del individuo, donde a consideración de los elementos otorgados a través del proceso de enseñanza – aprendizaje, éste tomará materialidad una vez aplicado y experimentado hacia un contexto, es decir, a la contribución otorgado desde lo aprendido hacia lo aplicado. El docente se convierte en equilibrador de la línea entre el ser aprendiente individuo y el ser aprendiente social, es el reto de la propuesta de acción educativa.

Los aportes dados desde Ausubel, Bruner y Vigotsky, en la actualidad, yo no actúan como esquemas contradictorios entre sus elementos sino como procedencias complementarias, en tanto, sus teorías establecen elementos intervinientes desde la complejidad del ser humano: la reflexión (Ausubel), la acción (Bruner) y la interrelación (Vigotsky), de las cuales, la asimilación en el docente profiere en converger en metodologías integradas, por decir, un collage, convirtiendo a las teorías educativas primantes de procedencia, un efecto de integralidad, es el esquema actual: la procedencia compleja, el ejercicio sistémico y la consciencia axiológica en el quehacer educativo.