Stakeholders edicion 48

Page 1

INFORME CENTRAL

RETO EMPRESARIAL: GENERAR SOSTENIBILIDAD DESDE LA CADENA DE VALOR

INFORME

¿ESTÁN PREPARADAS LAS MYPES PARA INTEGRAR UNA CADENA DE SUMINISTRO RESPONSABLE?

DIEGO DE LA TORRE

Presidente de Perú 2021 “TENEMOS COMO RETO HACER UN TLC DE LA VISIÓN DEL PERÚ”


F

O

L

L

O

W

Y

O

U

R

O

W

N

S

T

A

R

P I LOT M O N T R E D ’A E R O N E F T Y P E 2 0 G M T

Desde siempre, la Manufactura ha acompañado a los pioneros de la aviación poniendo a su disposición instrumentos de navegación y relojes a la altura de sus hazañas. Equipado con grandes números arábigos en superluminova blanco, el Type 20 GMT ofrece una gran visibilidad, garantiza la precisión del movimiento Zenith Elite 693 y cuenta, además, con un doble huso horario.

La Paz 1010 Mirafl ores, Lima Tel: 241 0100 - 241 7527 www.casabanchero.com

W W W . Z E N I T H - W A T C H E S . C O M




2

Stakeholders


Stakeholders

3


4

Stakeholders

Telefónica

Empresas peruanas se unen para la prevención y erradicación del trabajo infantil El Programa “Aquí estoy y actúo”, impulsado por El Pacto Mundial y Telefónica, congregó a 17 empresas que firmaron un compromiso empresarial que promueve la prevención y erradicación del trabajo infantil.

E

studios realizados al año 2012 por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) muestran que uno de cada 4 niños en el Perú trabaja. Esta realidad, que afecta a más de 1.6 millones de niños, niñas y adolescentes entre 6 y 17 años, es una batalla que como país hemos asumido y para la que necesitamos cada vez más actores comprometidos. Aspectos como la salud, la educación, el desarrollo físico, educativo y psicosocial de los niños se ven afectados por el ingreso prematuro al mundo laboral, bien sea trabajo remunerado o no, generando pérdidas sociales y económicas para el país y la sociedad. Ante esta situación, el Pacto Mundial y Telefónica se han unido para promover el programa “Aquí estoy y actúo”, que invita al empresariado a participar activamente en la prevención y erradicación del trabajo infantil. El programa está basado en una metodología aplicativa que

a través de una herramienta on line permite a las empresas identificar el estado de su gestión en este tema. Cada empresa participante realiza un autodiagnóstico y, a partir de los resultados, plantea un plan de acción y compromisos relacionados que involucran a su cadena de proveedores así como la difusión interna y externa de esta importante temática. El pasado 1 de octubre, 17 empresas se dieron cita en la sede de la OIT para los Países Andinos y, ante la presencia de la Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Nancy Laos, suscribieron formalmente un compromiso por la prevención y erradicación del trabajo infantil en el Perú. En este sentido, al unirse a esta campaña, los empresarios peruanos realizarán iniciativas en sus ámbitos de influencia para generar espacios que permitan el acceso a la educación de los menores de edad. Las empresas participantes fueron Atento, Austral Group, Calatel Infraestruc-

turas y Servicios, Compañía de Minas Buenaventura, Ferreycorp, Inversiones Centenario, New Technology Products, Pesquera Diamante, Rímac Seguros, Seguroc, Sura Perú, Tecnológica de Alimentos – TASA, Telefónica del Perú, Urbano Express Perú, Yobel SCM, Pacific Latam y Datum Internacional. Como resultado, se superó la meta propuesta de entidades que se suscribieron al compromiso en un 70%, lo cual revela el interés del sector empresarial peruano por contribuir a la mejora de la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes a nivel nacional. Este esfuerzo sirvió como preámbulo para la Conferencia Mundial contra el Trabajo Infantil, que se llevó a cabo el pasado 8 de octubre en Brasil, logrando así incrementar la red de países comprometidos. Las empresas interesadas en participar en el programa “Aquí estoy y actúo” se pueden sumar a él ingresando al portal web www.yodigoaquiestoy.com


Stakeholders

5


6

Editorial

EDICIÓN - 48

EQUIPO

Stakeholders

El reto de crecer con sostenibilidad

Director

Javier Arce Novoa jarce@stakeholders.com.pe Coordinadora Consultora de Instituto SASE

Iana Málaga Newton Imalaga@stakeholders.com.pe Jefa de Redacción

Kely Sánchez Torres ksanchez@stakeholders.com.pe Consejo Consultivo

Baltazar Caravedo Ana Zucchetti Augusto Baertl Felipe Portocarrero Manuel Pulgar Vidal Rafael Valencia Dongo Jorge Melo Vega Perú 2021 Gerente de Administración y Publicidad

Verónica Atauyuco Luna vatauyuco@stakeholders.com.pe Ejecutivo de Cuentas

Sergio Barriga sbarriga@stakeholders.com.pe Redactores

María de los Ángeles Bendrell Jomeine Chévez Solis Yuri Ferrel Escalante Diseñador/Diagramador

Erick Santos Félix esantos@stakeholders.com.pe Fotografía

Julio Barriga Silvia Neyra Av. Camino Real 456, Of. C-74, San Isidro Teléfono: 221-7414 / 441-0998 Publicidad: 999838810 Rpm: #988993 www.stakeholders.com.pe La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2008-07250

Los contextos de la economía mundial y local cobran cada vez, mayor dinamismo en un complejo escenario por alcanzar la competitividad empresarial; que sin duda alguna, le generará el mayor retorno de inversión y permanencia en el mercado. Sin embargo, esta exigencia de mantenerse, está acompañado por un gran reto y responsabilidad que –oportunamente gestionado - puede generar grandes cambios para la sociedad: crecer generando sostenibilidad. Es que aún, continúa sobre el tapete, la válida discusión de que estamos creciendo como país, pero que no necesariamente, implicaría que ese crecimiento, sea desarrollo y mucho menos sostenible. En ese sentido, se viene desarrollando una tendencia a la que todas las empresas - progresivamente - vienen incorporando en sus enfoques de gestión; la gobernanza medioambiental, como responsabilidad estratégica a la lucha contra el cambio climático, el respeto y cuidado por el medio ambiente, así como el equilibrio económico y social. Sin duda una forma de compensar el impacto que generan sus actividades en el entorno. Este enfoque de gobernanza medioambiental, tiene que ir en armonía con la cadena de valor de la empresa moderna, sí es que, se quiere contribuir al desarrollo sostenible. Una cadena de valor que toma en cuenta la responsabilidad social en cada unos de sus procesos. Ello invo-

lucra también una buena relación de la empresa con cada uno de sus grupos de interés. La empresa tiene el reto, desde la cadena de valor, replantear la relación con un actor importante en toda esta gestión, los proveedores, quienes muchas veces son lamentablemente considerados como la última “rueda del coche” o subestimados en la gestión. Son todavía pocos, los casos de empresas que están entendiendo este relacionamiento, como parte estratégica de una visión sostenible y competitiva. Es momento de generar valor en la relación: empresa- proveedores, y sí estas son Mypes, mucho mejor. Por eso es necesario, que también, desde el Estado se den las condiciones necesarias para promover y regular los esfuerzos que se vienen haciendo a favor de la gestión sostenible. Con el nuevo perfil del consumidor, mucho más cuestionador y sofisticado en su consumo, toma especial preponderancia el comportamiento de los empresarios frente a temas que ocupan las agendas mediáticas y las de largo plazo en el mundo. Sin duda el diseño de políticas de desarrollo sostenible toma un rol protagónico en el bienestar de las sociedades y en el nuevo enfoque de la empresa moderna, aquella que esta yendo más allá de la ley, para agregar valor a sus grupos de interés, por qué esta entendiendo que lograr competitividad, exige desde ya, ser socialmente responsable.

Informes de Suscripciones en el 221-7414 / 441-0998 / suscripciones@stakeholders.com.pe


7

Stakeholders

INFORME CENTRAL

Reto Empresarial: generar sostenibilidad desde la cadena de valor

36 ENTREVISTA CENTRAL

Diego de la Torre Presidente de Perú 2021

“Tenemos como reto hacer un TLC de la visión del Perú”

34

23 42

ENTREVISTA

Henri Le Bienvenu Gerente General de Perú 2021

48 INFORME

¿Están preparadas las mypes para integrar una cadena de suministro responsable?

Entrevista

Edwin Quintanilla Viceministro de Energía


8

Stakeholders

BERNARDO KLIKSBERG Premio Nacional 2013, a la solidaridad y la lucha por la Responsabilidad Social, de Caritas Argentina y la Comunidad JudĂ­a (AMIA)

JORGE MELO Gerente General de Responde

BALTAZAR CARAVEDO Presidente de SASE

RAFAEL VALENCIA Presidente ONG FADRE


9

Stakeholders

Darío Díaz Asociado de Sostenibilidad APOYO Comunicación Corporativa

Verónica Grauert Master en RSE – Universidad Politécnica de Valencia

Miguel Ordinola

Coordinador General del Proyecto IssAndes/ Centro Internacional de la Papa

Carlos Alonso Coordinador de Reputación Corporativa de San Fernando

Fernando Legrand Coordinador Académico de CapacitaRSE

AnA Reátegui Directora de Programas de Desarrollo Gerencial de ESAN


10

Stakeholders

Expertos RS

El techo de cristal

BERNARDO KLIKSBERG Autor del best seller internacional “Etica para empresarios. Por qué las empresas y los países ganan con la RSE”

L

a discriminación continua. la mitad de toda la fuerza de trabajo de Wall Street está constituida actualmente por mujeres. Ello está reflejando los avances de la mujer en participación en la fuerza de trabajo, y en niveles de calificación. Sin embargo, solo el 3% de los CEOS financieros son mujeres. En los puestos ejecutivos son el 16%, y en los Consejos Directivos el 19%. En el caso de Europa son solo el 15.8% de los integrantes de los Consejos Directivos de todas las empresas que cotizan en las bolsas. En Inglaterra, como en otras economías avanzadas, mientras que asciende su participación laboral, funciona el “techo de cristal” para las posiciones ejecutivas. De acuerdo a una investigación (The Economist, 16/6/12), el 57% de los reclutados para nuevos cargos de “cuello blanco” eran mujeres, pero en las 100 empresas líderes, eran solo el 4% de los CEOS y el 17% de los directores ejecutivos. En América Latina, son menos del 10% de los miembros de los órganos de dirección. Todo ello sucede mientras crecen los estudios que indican que la integración de las mujeres a los Consejos Directivos, aporta diversidad en la toma de decisiones, y mejora su calidad. Al respecto resalta Jayati Gosh, Secretaria de la Asociación Internacional de Economistas del Desarrollo (2012): “Es necesario un balance de género en los Consejos Directivos Empresariales porque consigue practicas gerenciales más estables y viables”. Llama la atención sobre que “No es suficiente tener una o dos mujeres en posiciones prominentes, eso no cambia la cultura organizacional”. Los avances son lentos, y las resistencias

considerables. Viviana Reding Vicepresidenta de la Unión Europea, y Comisionada de Justicia de la misma, presentó una propuesta de cuotas obligatorias, siguiendo las mismas estrategias de cuotas que tuvo significativos resultados en algunos países en la integración de los parlamentos. La propuesta planteaba que las empresas europeas debían tener un 40% de mujeres en sus Consejos Directivos. Tenía significativos antecedentes. Noruega implementó en 2008 cuotas obligatorias para las empresas que participan en la bolsa, y también existen en Islandia, Bélgica, y Holanda. Fueron aprobadas en el 2012 en Francia. La propuesta tuvo fuerte resistencia en los lobbies empresariales europeos. Se convirtió finalmente en un compromiso voluntario a implementar en cada país, según las modalidades que crea conveniente. La dificultad de las mujeres pese a su preparación y aporte para ascender, forma parte del cuadro más general, de las discriminaciones de género en los mercados de trabajo. Con avances, las brechas siguen siendo considerables. Las mujeres tienden a estar sobrerrepresentadas en trabajos de líneas, y ganan menos que los hombres a igual responsabilidad. Los mercados de trabajo tienen fuertes tendencias a la segregación de género. Apostar por superar la brecha El Global Gender Gap report 2012, preparado para el Foro Económico Mundial de DAVOS, 2013, señala la subsistencia con progresos de fuertes desbalances de género, y muestras los claros beneficios macroeconómicos obtenidos por los países que son líderes en su superación. Encabezan la tabla mundial, en ese or-

den, Islandia, Finlandia, Noruega y Suecia, y otro país nórdico, Dinamarca está en el séptimo lugar. El Informe muestra que la mejor utilización de los recursos de la economía, que implica eliminar las discriminaciones de género, repercute en el incremento de la productividad y el crecimiento económico. ¿Qué políticas han permitido a los nórdicos, y otros países, lograr esos resultados?. Se destacan entre ella: las generosas licencias maternas, las licencias paternas obligatorias postparto, ambas financiadas en forma combinada por el seguro social, y las empresas, los incentivos fiscales, los programas de apoyo a la reintegración al trabajo después de las licencias por maternidad. Entre los resultados principales de dichas políticas se hayan que han conseguido tener más altas y crecientes tasas de natalidad al mismo tiempo que aumenta la participación femenina en la mano de obra activa. Cuando la sociedad se hace responsable de asociarse con la familia, y respaldar a la mujer, en el momento culminante del embarazo, y el parto, hace viable, compatibilizar trabajo, maternidad, y familia, y se produce una típica situación “ganar-ganar”. Gana la economía, la sociedad, y la familia. Estas políticas, y en general la superación de los “Techos de Cristal” solo serán viables, si hay acciones concretas al respecto en la política pública, pero al mismo una auto exigencia importante en las empresas para enfrentar las discriminaciones. El “aire fresco” que traen las hoy muy preparadas mujeres ejecutivas, las ayudará según todo lo evidencia a abrir perspectivas, en contextos cada vez más complejos. ¿Serán capaces las sociedades y las empresas de dar el salto adelante?.


Stakeholders

11


12

Baltazar Caravedo Presidente de SASE

D

esde comienzos de la década de 1990 se ha difundido en el Perú la perspectiva de responsabilidad social . A lo largo de todo ese período se puede ver que la evolución ha tenido intensidades diferentes y, desde luego, resultados variados. Para analizar con más detenimiento el proceso he confeccionado la tabla que a continuación presento. He distinguido tres grande períodos: el primero, que va de 1991 a 1999; el segundo, que va del año 2000 al 2007; y, el tercero, que va del 2008 al 2012. Igualmente, he diferenciado tres grande campos: el que se refiere a eventos cuyo propósito ha sido plantear el tema y comunicar casos y resultados (Simposios, Ferias y otros); el segundo se refiere a evidencias de prácticas a través de reportes, distintivos o adhesiones a principios por parte de las empresas, principalmente; y el tercero, se refiere al despliegue académico visto a través de publicaciones (principalmente libros), maestrías y diplomados en los cuales se ha impartido al menos un curso o

1

Stakeholders

Expertos RS

¿Cuánto hemos avanzado en Responsabilidad Social en el Perú? partes de cursos que contienen la perspectiva de responsabilidad social, y alumnos que se estima han pasado por tales cursos, diplomados o maestrías aprendiendo esos contenidos.

ríodo el total sumó 1,450 actividades; y el tercero alcanzó 5,555 actividades. Visto en esos términos, el resultado ha sido de expansión y crecimiento, cada vez a mayor ritmo.

“Después de más de 20 años de difusión de la RS, ésta no ha logrado tener la presencia deseada en las prácticas de las organizaciones (...)”. Como se puede apreciar en la información que presento, ha habido una expansión significativa, especialmente en el tercer período (2008 al 2012). Si consideramos cada elemento señalado, en cada fila como una actividad y si sumamos los resultados obtendremos que en el primer período se tuvo un total de 29 actividades; en el segundo pe-

Si descomponemos la información por campos, reconociendo que, en estricto, no son comparables, se puede ver que en el campo de eventos se han dado 48 actividades en total, produciéndose un incremento de 100% entre el primero y segundo período; y un crecimiento de 50% entre el segundo y tercer período. Si abordamos el campo de prácticas se

Ver Caravedo, Baltazar ¿Es Posible Innovar el Sentido Común? Universidad del Pacífico, Lima, 2010. Principalmente organizados por Perú 2021. 3 Principalmente organizados por Perú 2021 en Lima, Arequipa, Trujillo, Piura. 4 Conferencias de Ramón Aguilar (México), Gilberto Velarde (Venezuela), Salvatore L´Spada (USA), Jaime Gomez (Perú/Colombia), Carlos Arturo Angel (Colombia); Avina Perú en iniciativa “El encuentro de todos los peruanos” en Lima, Chiclayo, Piura, Arequipa; Semana de la Responsabilidad Social en Trujillo Organizda por UPAO, Núcleo Impulsor La Libertad, CEDEPAS Norte y Responsabilidad Social TODOS; capacitaciones a líderes sociales del proyecto Dialoga. 5 Las empresas han realizado más de un reporte lo que se refleja en el número de reportes. 6 Distintivo otorgado por Perú 2021, cuyo sistema ha sido tomado del Centro Mexicano de Filantropía. 2


Stakeholders

Expertos RS

puede ver que se pasó de 0 a 70 entre el primero y segundo período; y, se elevó a 342 en el tercer período; es decir, un aumento equivalente 4.88 veces o casi 500 %. En el campo académico el crecimiento se dio de la siguiente manera: en el primer período se puede encontrar 25 alumnos de pre grado recibiendo un curso de responsabilidad social; al comparar con el número de alumnos en pre grado del segundo período se observa que hubo un incremento de 12.2 veces; en el tercer período el crecimiento fue de 2.81 veces. Si bien, como se observa por la informa-

ción recogida, se produce un crecimiento en los tres campos, al comparar el número de empresas que efectúan algún tipo de reporte o se someten a algún tipo de evaluación, vemos que se trata de un universo muy reducido comparado con el universo de empresas censadas en el 2008 (IV Censo Económico Nacional). Los establecimientos censados fueron 953,000; al distinguir su clasificación según carácter individual o de sociedad de la propiedad, las que corresponden a ésta última son, aproximadamente, 80,000. Este último dato contiene empresas grandes, medianas y pequeñas; no se encuentran las micro empresas.

13

En términos porcentuales podemos sostener que el número de empresas cuyas practicas se enmarcan dentro de una perspectiva de responsabilidad social no representan sino el 0.0014%. Después de más de 20 años de difusión de la RS, ésta no ha logrado tener la presencia deseada en las prácticas de las organizaciones. El desafío es inmenso. La manera en la que se está generando la dinámica no es la más adecuada. En el Perú necesitamos potenciar su crecimiento y su práctica coherente; ello puede contribuir a manejar los conflictos y atenuar su repercusión negativa.

AVANCE DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL PERÚ ACTIVIDAD

1991-1999

2000-2007

2008-2012

TOTAL

SIMPOSIOS FERIAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

3

9

5

17

0

3

7

10

OTROS EVENTOS

5

4

12

21

SUB TOTAL

8

16

24

48

REPORTES DE SOSTENIBILIDAD GRI EMPRESAS QUE HAN REALIZADO REPORTES DE SOSTENIBILIDAD GRI

0

7

108

115

0

7

38

45

EMPRESAS CON DISTINTIVO ESR EMPRESAS DEL PATRONATO DE PERU 2021 ORGANIZACIONES ADHERENTES AL PACTO MUNDIAL

0

0

44

44

Nd

Nd

89

89

0

56

56

112

SUBTOTAL

0

70

342

412

PUBLICACIONES

4

22

21

47

DIPLOMADOS

0

Nd

46

46

MAESTRÍAS

0

Nd

74

74

ALUMNOS DE PRE GRADO ALUMNOS DE POST GRADO

25

306

1479

1857

0

780

2400

3180

SUBTOTAL

29

1450

4076

5555

Fuente: Base de Datos del GRI (internet), Base de Datos del Pacto Mundial, Portal Perú 2021, Información registrada por Alberto Molina (Universidad del Pacífico); archivo personal de Baltazar Caravedo; elaboración propia.

7

Base de datos del Pacto Mundial en Internet. Entre 1991 y 1999 se hicieron varias publicaciones a cargo de SASE, con el apoyo de Perú 2021 y la Universidad del Pacífico. El año 1999 apareció el primer título de la Biblioteca de Responsabilidad Social que organizó Felipe Portocarrero en el Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico. En el 2000 apareció un título de Denis Sulmont, profesor de la Universidad Católica, que abordó este tema. En el período siguiente(2000-2007) se publicaron varios títulos por la Universidad del Pacífico vinculados a Responsabilidad Social. La información del período 2000-2011 proviene de una búsqueda en Internet. 9 Diplomados especializados o Diplomados que entre sus cursos se ofrece al menos uno relacionado a temas de Responsabilidad Social. Información recogida por Alberto Molina de la Universidad del Pacífico. 10 Maestrías que ofrecen entre sus cursos al menos uno referidos a temas de responsabilidad social. Información recogida por Alberto Molina de la Universidad del Pacífico. 8


14

Stakeholders

Expertos RS

JORGE MELO VEGA

El huevo o la gallina

Gerente General de RESPONDE

E

n una reciente entrevista realizada al nuevo Primer Ministro de Albania por la cadena de televisión británica BBC, el periodista le preguntó, a quien fuera anteriormente Alcalde de Tirana, sobre el alto nivel de corrupción que existe en su país y las acciones a tomar para atraer la inversión y generar la confianza ante tan preocupante escenario. El Primer Ministro respondió que ese era un reto importante en su gestión ya que el ciudadano albanés no era corrupto sino que la institucionalidad vigente era la que provocaba esa deshonrosa situación. Su legítima reflexión era la siguiente: “un albanés no es más ni menos corrupto que un inglés. Si un ciudadano albanés estuviera sujeto a la institucionalidad británica no tendría por qué actuar mal; asimismo, si un inglés fuese funcionario en Albania probablemente sería tan corrupto como el nacional”. El reto que plantea el líder del país más pobre de Europa es exactamente igual al que afrontamos en nuestro país, pero la diferencia es que nuestras autoridades se niegan a entenderlo. Este es el dilema del huevo o la gallina que cotidianamente vivimos cuando los legisladores, funcionarios locales, regionales o nacionales dictan normas bajo la presunción de que el ciudadano es el malo y, por tanto, si se incrementan las sanciones este cambiará su comportamiento. Solo basta ver cómo se incrementan las penas y se incorporan más procesos para fiscalizar a los ciudadanos luego de ocurrir un hecho delictivo o una actuación incorrecta de personas o empresas.

Ya conocemos las anécdotas de cómo nos comportamos los peruanos en nuestro territorio, pero apenas tocamos otras fronteras nos convertimos en ciudadanos ejemplares, con el detalle poco conocido de que las penas en los otros países son menos drásticas que en el nuestro. ¿Qué pasa entonces? Tenemos a los mismos ciudadanos, menor penalización y mejor comportamiento; algo falla en la ecuación, nos falta un factor probablemente. En efecto, nos falta la institucionalidad que hace que la ecuación funcione. Esa autoridad que tiene la firmeza y legitimidad, que incentiva a que la norma se cumpla sin necesidad de recurrir a las penas, porque merece respeto, que actúa con profesionalismo, que es imparcial y no tiene la menor sospecha de corrupción. La tarea para que esa institucionalidad funcione no es tan sencilla como la explicamos, ya que existen grupos políticos y sociales que no permiten que esta situación cambie. La reforma para impulsar la carrera pública impulsada por Servir es sólo una muestra de ello, grupos que consideran que la función pública sirve para asegurar el puesto de trabajo de ese emplea-

do que no es capaz de competir en el mundo laboral. Nos hemos puesto a pensar acaso que, si las normas, la penalización y los ciudadanos son los mismos, ¿por qué los choferes de las combis y los taxis cambian completamente su comportamiento cuando traspasan los límites de Lima hacia el Callao? La respuesta, sin pasar por la ciencia política, ha sido naturalmente la misma: “Es que en el Callao te controlan y multan inmediatamente, no te perdonan la pena”. El dilema del huevo o la gallina probablemente es más complicado que el de la falta de ciudadanía o la falta de institucionalidad. Con las aves es difícil determinar la preminencia, mientras que en el caso de los peruanos, coincidiendo con el Primer Ministro albano, la carencia de institucionalidad es claramente la que incentiva que afloren las malas actitudes ciudadanas. Pasa lo mismo con las personas, como con las empresas, por ello resulta igualmente difícil de explicar el caso de empresas que tienen tradición de buenas prácticas globales y que una vez en el Perú su comportamiento resulta poco explicable.

“La carencia de institucionalidad es claramente la que incentiva que afloren las malas actitudes ciudadanas”.


Stakeholders

15


16

V

Los derechos humanos y las empresas: implementando un plan de gestión de riesgos

elar por el trato igualitario entre los trabajadores, cuidar el medio ambiente, mantener el diálogo con comunidades locales a las que las operaciones de la empresa pudieran afectar, brindar seguros de salud, invertir en la educación del país, entre otros, son ejemplos de diversas medidas que las empresas han venido realizando con el paso del tiempo. Uno puede considerar estas actividades como algo cotidiano, que parte de ser una empresa socialmente responsable. Ello es cierto. Sin embargo, hay algo que agregar: eso, al fin y al cabo, también es velar por los derechos humanos. Existe la idea de que mencionar “derechos humanos” es hablar de un concepto abstracto y distante, de aquello que debe ser cumplido y garantizado por el Estado y fiscalizado por las ONG. No obstante, ha quedado claro a nivel internacional que las empresas no solo deben comprometerse a cumplir con ellos dentro de su organización, sino que deben mirar más allá: en su cadena, en su contexto y, por lo tanto, en su nivel de incidencia . Ya no se trata solo de cumplirlos sino de ser conscientes de que lo estamos haciendo y promover que otros grupos con los que nos relacionamos también lo hagan. Acciones como fortalecer la seguridad en el lugar de trabajo, gestionar los residuos e impulsar el reciclaje, y proteger la información de los clientes evidencian que los derechos humanos ya forman parte del día a día de las

1

Stakeholders

Responde

empresas. Nos enfrentamos, entonces, a la necesidad de cambiar la perspectiva que tenemos sobre ellos, empezar a valorarlos y entender que forman parte de un enfoque de sostenibilidad, es decir, de lo que ya hemos venido gestionando e impulsando en nuestras organizaciones. Sin embargo, debemos ser realistas: hablar de derechos humanos no incentivará inmediatamente un apoyo por parte de nuestros equipos, ya que se siguen sintiendo muy lejanos a este concepto. Pero, ¿qué sucede si hablamos de identificación y gestión de riesgos? Este lenguaje es común en todas las empresas y, pregúntenle a los financistas, el pan de cada día. Cuando hablemos de derechos humanos refirámonos entonces a la gestión de los riesgos pues, finalmente, de eso se trata. Empecemos por implementar un plan de gestión de riesgos en la empresa, que permita conocer qué impactos se generan en nuestra cadena de valor, las buenas o malas prácticas que se estén llevando a cabo, qué acciones tomar respecto a éstas, etc.

¿Cómo aplicar un plan de gestión de riesgos en mi empresa? Debemos tomar especial atención en el concepto de la debida diligencia, la cual implica aquel proceso en el que las empresas identifiquen, prevengan, mitiguen y den cuenta de los posibles daños que pudieran causar sus actividades en todas las etapas de la cadena de valor. Es decir, resulta necesario examinar sus operaciones, los productos y servicios brindados, así como las relaciones que mantienen con terceros, con el fin de procurar prevenir todas las situaciones que pudiesen involucrar un daño o riesgo para los derechos humanos. Como resultado de este análisis, la empresa podrá saber cómo sus acciones repercuten sobre sus diversos grupos de interés. Debemos resaltar que, cuando mencionamos la debida diligencia, nos referimos a una herramienta que debe ser utilizada de manera continua: cuando se desempeñan nuevas operaciones, cuando cambia el contexto en el que la empresa se desenvuelve, cuando se realizan nuevas contrataciones, entre otros. A partir de éste, las empresas podrán identificar cuáles son sus riesgos y oportunidades y cómo gestionarlos.

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Conocer los potenciales impactos de la actividad sobre los derechos humanos. Se debe tomar en cuenta el contexto nacional, sectorial y las operaciones de la empresa en sí.

Priorizar los riesgos de acuerdo al impacto causado y el nivel de influencia de la empresa.

Establecer un plan de gestión de riesgos, así como sus mecanismos de implementación.

Por este motivo se presentaron los “Principios Rectores sobre las Empresas y Derechos Humanos”, de John Ruggie, Representante Especial de la ONU, que concluían la exigencia de que tanto el Estado como las empresas debían proteger, respetar y remediar a los derechos humanos.


Stakeholders

Responde

17

¿QUÉ DEBE CONTENER UN PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS? DECLARACIÓN PÚBLICA

La empresa demuestra su compromiso con la realización de un plan de gestión de riesgos.

COMUNICACIÓN INTERNA

Se capacita a los colaboradores de la empresa con el fin de que estén informados y apoyen la implementación del plan de gestión.

RELACIÓN CON TERCEROS

Se comunica y trabaja con los proveedores y contratistas para la implementación del plan.

CANAL DE DENUNCIAS

Se permiten realizar quejas formales a través de las cuales las personas o grupos determinados puedan presentar preocupaciones o transgresiones cometidas por la empresa.

MECANISMOS DE REPARACIÓN

Se determinan acciones a través de las que se busque satisfacer a la víctima de un impacto negativo de parte de la empresa.

MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO Se establecen indicadores con el fin de conocer los resultados del plan de gestión de riesgos.

El nuevo enfoque Es válido preguntarse: ¿por qué las empresas, en particular, cuentan con un rol tan trascendente cuando hablamos de la protección de los derechos humanos? Este papel ha sido comúnmente vinculado con el trabajo que tienen las ONG: aquel de denunciar y hacer cumplir los derechos humanos a los diversos actores de la sociedad. No obstante, el panorama ha cambiado. Debemos tener en cuenta que las empresas mantienen múltiples relaciones sobre las cuales, usualmente, tienen un alto nivel de influencia, pudiendo, a su vez, aplicar estos valores y principios a sus grupos de interés. En sencillo, mientras las ONG están llamadas a fiscalizar y exigir la remediación (ex post) las em-

A tomar en cuenta… Las empresas ya han empezado a adoptar un plan de gestión de riesgos en sus operaciones. Por ejemplo, en agosto de este año, UNICEF, Save the Children, Perú 2021 y Empresarios por la Educación realizaron un seminario sobre el impacto de las empresas en los derechos del niño. Se ha lanzado, además, el documento “Los Derechos del Niño y Principios Empresariales”, en el que se establecen 10 acciones para respetar y promover los derechos de la infancia desde las empresas. Asimismo, Telefónica del Perú viene impulsando una iniciativa para promover la erradicación del trabajo infantil en la cadena de valor llamada “Aquí estoy y actúo”.

presas podrán identificar, prevenir y promover (ex ante). Las empresas, entonces, tienen un rol de agente de cambio en la sociedad, generando una cadena en la que se busque que todos los grupos de interés tomen conciencia de la importancia que tiene la protección de los derechos humanos

y mantengan un compromiso de resguardarlos y promoverlos. Ello implica, en definitiva, el desarrollo del concepto de ciudadanía, en el que no solo contemos con actores que busquen que sus derechos sean cumplidos sino que, a su vez, asuman el deber de salvaguardar el de otros y respetar el valor que tiene cada persona por su condición de tal.

Artículo elaborado por RESPONDE, consultora especializada en sostenibilidad y reputación. Responsable: Micaela Cortés Cabieses. Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 2

También conocido como “due diligence”.


18

Expertos en RS - ONG Fadre

RAFAEL VALENCIA-DONGO

Stakeholders

Jubilación para todos: ¿Utopía?

Presidente ONG FADRE fadre@fadre.org.pe

M

ás de dos tercios de los peruanos no cuentan con un sistema de ahorro provisional, ya sea para pensión de jubilación cuando lleguen a una edad en la que ya no puedan generar ingresos o para cubrir los gastos de atenciones en salud, precisamente cuando más se requiere de ésta (con la edad se incrementa la necesidad de atención médica). Este parece ser un mal desafortunadamente estructural en la sociedad peruana, debido a que la economía es en su mayor parte informal y los puestos de trabajo formales son escasos. Los recientes acontecimientos ocurridos ponen en evidencia, lamentablemente, que la informalidad laboral continuará en los próximos decenios al no atacarse las razones de fondo por las cuales el sector laboral es predominantemente informal. Por el contrario, pareciera que desde algunas esferas oficiales se actúa para profundizar la informalidad, a través de la adopción de discursos que siendo populares no proponen soluciones reales sino, acentúan el problema. En el mundo, la pensión de jubilación que debería permitir a los adultos mayores cubrir sus necesidades de vida, proviene del ahorro efectuado durante la edad de producción laboral. No es un derecho que se entrega a todos a diferencia de otros derechos. Por ejemplo, en el Perú (como en la mayoría de países) la educación escolar e incluso la universitaria se ofrecen gratuitamente (no

hay que pagar ninguna cuota periódica para tener acceso a ella). Todos los ciudadanos tienen derecho a acceder a esta educación de carácter público por el solo hecho de haber nacido en el Perú o tener la nacionalidad peruana; sin embargo, no sucede lo mismo con otros servicios o derechos sociales. Una explicación a esta situación es que el periodo escolar es fácil de conocer; es decir se puede saber la edad de ingreso y de egreso de un escolar, por lo que el costo de una educación es posible de calcular. No sucede lo mismo en el caso de la jubilación dado que no se puede saber con certeza cuál será el tiempo en el que se entregará la pensión, pues ello depende del periodo de vida de un ciudadano (la esperanza de vida se alarga cada vez más, gracias a los avances en medicina). Por otro lado, el fenómeno de “envejecimiento de la población” ha profundizado la crisis de los sistemas de jubilación en el mundo. Cada vez son menos jóvenes los que se integran a la población económicamente activa (PEA) y son más los adultos mayores que se integran a la masa de jubilados. Ello genera que los fondos de jubilación, tengan cada día menor número de aportantes y por el contrario se acrecienta el número de pensionistas. No todas las personas son lo suficientemente precavidas o responsables y no ahorran para su jubilación, o simplemente no han tenido un ingreso que les permita ahorrar. Por tanto, el ahorro para la jubilación debe ser logrado sobre la base de la exigencia u obliga-

ción legal (ahorro forzoso) mediante, por ejemplo, la exacción por parte del Estado de un porcentaje del sueldo que mensualmente percibe la persona. Monto que debe pasar a formar parte de los fondos de jubilación, fondos individuales o cuentas individuales de capitalización de caja sujeto. Obviamente, esto solo se puede lograr en los casos en los que las personas se encuentran bajo un régimen formal de contratación y que el empleador decida cumplir con entregar los fondos a los sistemas de jubilación (públicos o privados). De hecho, la gran mayoría de los empleadores provenientes del sector estatal – como municipalidades, gobiernos regionales, entre otros – no entregan los recursos a los fondos previsionales debido a la carencia de recursos para cubrir las necesidades sociales de los ciudadanos, lo que continúa acentuando la crisis de los fondos de jubilación. Peor aún, hay que hacer notar que incluso el Estado contrata a personal para realizar labores permanentes bajo el régimen de contratación temporal, lo cual constituye una nueva forma de informalidad. En ese sentido, en la práctica existen empleados públicos contratados legalmente para actividades permanentes, pero que no gozan de ningún beneficio laboral y menos aún de depósitos para una futura pensión de jubilación o asistencia médica. Por otro lado, pese a que un individuo no haya ahorrado durante su edad


Stakeholders

productiva, el Estado comprende que tiene la responsabilidad de que dicho individuo no sea “abandonado a su suerte”, por lo que deberá proveerle de servicios de salud, alimentación y otros. Aunque al hacerlo, el Estado es consciente de que debe destinar los recursos de aquellos que sí tomaron la previsión o el esfuerzo de ahorrar en el momento oportuno para gastar en su edad no productiva. De ese modo el Estado propicia o tolera un trato desigual e injusto con aquellos que se esforzaron o sacrificaron parte de su sueldo para el momento en que ya no puedan trabajar. Los sistemas pensionarios más modernos se basan sobre tres pilares de aportes económicos: los aportes que entrega el Estado captados vía impuestos, los aportes voluntarios que destinen los propios trabajadores para su jubilación y los aportes que se extraen obligatoriamente de la remuneración de los trabajadores. Sobre estos aportes (impuestos, voluntarios y retención sobre la remuneración) se construye la arquitectura financiera que permite generar los recursos necesarios para financiar la pensión de jubilación. El Estado debe buscar los medios y la estructura financiera para que todo ciudadano peruano pueda tener acceso a la seguridad previsional pública y universal, que sirva – por lo menos – de primera capa en lo que se refiere a una pensión de jubilación, lo que permitiría que el ciudadano – cualquiera que haya sido su modalidad de contratación laboral – tenga acceso a la un pensión mínima. Una propuesta concreta es que todos los ciudadanos puedan gozar de una cuenta individual de capitalización (CIC), alimentada por el aporte que realice el Estado de los recursos captados del IGV. Este aporte consistiría en depositar en la cuenta individual de capitalización de cada ciudadano (nacido en el Perú, nacionalizado o cualquiera que sea su circunstancia siempre que el Estado peruano tenga que asumir luego sus pensiones de jubilación) un monto equivalente al 1% de la compra efectuada.

Expertos en RS - ONG Fadre

La CIC operaría sobre la base del DNI y se registraría en el momento en que se realiza cualquier compra en los establecimientos de expendio formal. El Estado abonaría en la CIC el importe del 1% del IGV en el mismo acto en que se efectúa la compra y reportaría los depósitos a cada ciudadano por vía electrónica. Los recursos captados en la CIC serían manejados bajo los mismos lineamientos con los que actualmente se manejan los fondos de los empleados por parte del sistema de AFP. Los aportes empezarían a fluir hacia la CIC desde el primer día de nacido, donde los padres podrían inscribir al recién nacido y recabar su respectivo DNI. Los padres tendrán el incentivo de recabar inmediatamente el DNI del infante, por cuanto no estarán dispuestos a perder el primer abono en la cuenta del niño o niña, el cual en algunos casos probablemente sea producto de la factura del parto del propio infante. Este sistema, incluso, tendría un primera consecuencia colateral de vital importancia (externalidad positiva) en la desaparición de los “ciudadanos fantasma” a quienes el Estado no puede atender por cuanto no saben que existen. Asimismo, hay que decirlo, el Estado dejará de percibir en sus arcas fiscales 2 mil millones de nuevos soles anualmente al cederle al sistema provisional un punto del IGV. Sin embargo, estos recursos ingresarán al Estado nuevamente debido a que se propiciará la formalización de la actividad económica. Es claro que los consumidores preferirán realizar sus compras en un establecimiento que le abone en su CIC, en lugar de comprar en otro sin posibilidades de abono. Por primera vez, el Estado establecería una diferencia positiva que incentive la formalización. Hasta la fecha no existe desde el punto de vista económico ningún incentivo o diferencia que incline la balanza para adoptar la formalidad. Esta vez el Estado proporcionará al formal la posibilidad de un incentivo por la vía del mercado. Sin lugar a dudas, habría que realizar estu-

19

dios económicos sobre el tema, pero es muy probable que en vez de convertirse en un gasto de Responsabilidad Social para el Estado, se convierta en un ingreso dado el tamaño de la economía informal, que supera largamente a la formal. Este sistema permitiría la formalización de la economía por la acción del mercado (al incentivar que los consumidores básicamente asistan a lugares formales, además de convertir al ciudadano en un veedor de la SUNAT casi de inmediato). De otro lado, uno de los graves problemas que tienen los programas sociales es la imposibilidad de entregar subsidios y apoyo social en forma personalizada. Por ejemplo, hay niños que deben recibir un vaso de leche de parte del Estado y otros que no debido a su situación económica. En teoría todos los niños del Perú (incluidos los de barrios residenciales de La Molina y San Isidro) deben recibir ese subsidio, lo que genera pérdidas y filtraciones enormes en los programas sociales. Este programa permitirá identificar con claridad (nombre y apellido) a quien se debe entregar los subsidios estatales y a quién no. Otro de los problemas por los que atraviesa el apoyo del Estado para los sectores más necesitados es el controlar que las personas perceptoras de subsidios cumplan con asistir a los programas sociales, como por ejemplo vacunaciones, chequeos prenatales, entre otros. Mediante el sistema planteado se podría vigilar si efectivamente el niño o la madre tomaron sus dosis de vacunas o mantener un registro del peso del menor, u otros, ya que toda operación que se realice se puede registrar en la ficha personal, vía el registro electrónico en el DNI cada vez que se realiza una de esas operaciones. El Sistema debe poder garantizar que luego de 65 años de aportar al CIC los ciudadanos, incluso los de menores recursos, puedan tener acceso a una pensión mínima. De no llegar a reunir los fondos para ello, el Estado cubriría la diferencia hasta llegar al monto de la pensión mínima.


20

Expertos en RS - ONG Fadre

Este costo debería ser calculado. El Estado no solo cumplirá con su rol social de elevar la calidad de vida de los ciudadanos peruanos en edad de jubilación, sino también ahorrará recursos (que deberán ser medidos), ya que la población en edad de jubilación poseerá sus propios ingresos para cubrir sus necesidades básicas, descargando así de la sociedad y del Estado un peso enorme sobre las arcas fiscales. El fondo generado por los 30 millones de aportantes a la CIC durante largos periodos será gigantesco, el mismo que podrá servir para impulsar la economía nacional y, además se convertiría en el principal fuente de ahorro interno. Todos los peruanos tendrán mayor responsabilidad de la “cosa pública”, ya que cada uno de los peruanos gozará de aportes en su CIC, los mismos que se reportarán mensualmente. Entonces los peruanos tendrán que preocuparse de elegir a los

Stakeholders

mejores ciudadanos en toda la amplitud de la palabra, lo que nos ayudará a evitar “experimentos” de políticos, ya que el elector no caerá en el pensamiento de “no pierdo nada”, lo que muchas veces lo lleva a elegir como representante a la voleibolista, o comentarista de medios o a la fatal vedette.

de puntos aunque en este caso sería acumulación de fondo previsional, reeditando el viejo sistema mensual del sorteo de comprobantes de pago, solo que ahora haría un sorteo o una lotería automática entre todos usuarios de la CIC y, así, convertir a algunos ciudadanos en nuevos millonarios.

Además, el Estado dispondrá de un sistema que permita relacionar los ingresos formales con los gastos realizados, sin tener que recurrir a fórmulas desbancarizadoras como el ITF, lo que le permitirá efectivamente controlar la evasión fiscal. Todas las ventas tendrán un comprador y si ese comprador no reúne los ingresos para realizar la compra, tendrá que dar una explicación al fisco de cuándo se sacó la lotería o murió su tía millonaria y le dejo la herencia.

Este es otro ejemplo de los problemas que se pueden convertir en grandes oportunidades (método LISR), estableciendo el método “ganar-ganar”. Gana el ciudadano que tendrá pensión y atención médica en su vejez, gana el Estado que formalizará la economía al reclutar 30 millones de veedores voluntarios de la SUNAT, gana el Fisco ya que ingresarán más recursos para hacer obras públicas, ganan los niños que podrán ser atendidos mejor por los programas sociales, ganan la infraestructura pública fuente de uso de los recursos ahorrados ¡Gana el Perú!

Finalmente, el Estado podría incentivar aún más la CIC, ya que funcionaría como un sistema de acumulación

23% DE NIÑOS Y ADOLESCENTES PERUANOS TRABAJAN

C

RIMAC SE SUMA A COMPROMISO EMPRESARIAL CONTRA EL TRABAJO INFANTIL

ifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) del 2007, indican que, si se analiza la población de 5-11 años, Perú es el país que presenta la mayor tasa de trabajo infantil (20,7%), seguido por Bolivia (15,6%). Este porcentaje puede cambiar, no solo con una política de Estado clara que erradique completamente este maltrato, sino con el trabajo de empresas comprometidas en esta causa.

Rimac ha comprendido esta misión y junto con 17 empresas se suscribió al “Compromiso Empresarial por la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil”, el cual tiene como objetivo hacerle frente a un problema que afecta a más de 215 millones de niños en el mundo, de los cuales 14,1 millones están en América Latina y el Caribe. La firma de este compromiso, promovido por el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y la empresa Tele-

fónica, se llevó a cabo el 01 de octubre en la sede de la OIT para los países Andinos. Además de firmar este acuerdo, Rimac es participante del programa “Aquí estoy y actúo”, programa impulsado por Telefónica en Latinomérica, para que las empresas evalúen su gestión interna a través de una herramienta de autodiagnóstico que les permita trabajar en la prevención y erradicación del trabajo infantil.


Stakeholders

Fernando Legrand Coordinador Académico de CapacitaRSE Autor de RSE Online, 1º blog de RSE en español

E

n la comunicación corporativa, se ha producido un fenómeno muy interesante en el último lustro, al punto tal que hoy podríamos hablar de diversos estadíos de una comunicación de RSE generada desde la empresa. Por un lado, tenemos empresas que eligen comunicar a través de sus canales tradicionales y corporativos, con un mayor foco en su público interno. También están las empresas que han abierto las puertas a las nuevas tendencias e intentan matizar su comunicación en uno y otro mundo (el tradicional y el online). Y por último, están las empresas que se identifican plenamente con la cultura digital y se apropian de los códigos y el lenguaje de las redes sociales. Aquí no se trata de que una lo esté haciendo mejor que otra, sino de cómo están aprovechando las empresas los distintos canales a su alcance para generar un diálogo genuino, horizontal y transparente con sus grupos de interés. En este sentido, las redes sociales han democratizado y ampliado la posibilidad de expresión tanto de las empresas, como de los ciudadanos. Empresas como Surtigas, Masvida, Telefónica, Sodimac, Starbucks o IKEA han trasladado en los últimos años su gestión responsable al terreno de las redes sociales generando valor a una comunidad cada vez más activa e incentivando a otras empresas a continuar un camino de transparencia a través de su comunicación responsable.

Forum Empresa

21

Diálogo 2.0: la potencia de la Conversación Más Diálogo en los Reportes, el incentivo La necesidad de las empresas de socializar sus Reportes de Sostenibilidad ante un público lector prácticamente indiferente, ha motivado a las empresas a lanzarse con más fuerza en la conversación digital.

Twitter y Facebook. Resultado: 99 personas ya no sólo de Chile, sino de toda la región y Europa se “sumaron” a ese lanzamiento y pudieron comentar en vivo a través de un hashtag, #ReporteMasvida. Surtigas, empresa de la región Caribe de Colombia que provee gas natural (perteneciente al grupo Promigas), se

“(...)las redes sociales han democratizado y ampliado la posibilidad de expresión tanto de las empresas, como de los ciudadanos”. Ya nadie lee un Informe de 100 páginas, y tampoco está muy claro si los Stakeholders descargan el Reporte que se les entrega en memoria USB. Así es como las redes sociales pasaron a ocupar un lugar fundamental en la estrategia de comunicación de la RSE porque aseguran presencia, bajo costo y un cierto nivel de visibilidad sumado a un bajo riesgo de crítica. En esto de la democratización del mensaje, en la empresa prestadora de servicios de salud chilena Masvida lo entendieron muy bien: la manera de lograr una mayor asistencia de público al lanzamiento del Informe de RSE era montando un streaming -transmisión en vivo por internet- y socializarlo en

ha convertido en la empresa líder en el diálogo online con los grupos de interés. Desde 2012, dedican un espacio del año a abrir sus temas de materialidad con sus diversos públicos y conversar sobre ellos a través de las redes sociales. En 2013, innovaron realizando el primer Hangout para conversar en vivo a través de YouTube, Twitter y Facebook sobre los desafíos ambientales y de gestión sostenible para el próximo ciclo. Si hay algo que la RSE en América Latina necesita para avanzar, es precisamente mayor diálogo de las partes interesadas. A través de las redes sociales, utilizando el hashtag #RSE todos podemos ser parte.


22

Stakeholders

SASE

Instituto SASE y ECODES firman alianza SE UNEN PARA PROMOVER LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL EN LAS EMPRESAS PERUANAS El Instituto SASE y ECODES de España acaban de firmar un convenio marco de cooperación interinstitucional a fin de unir esfuerzos para promover la responsabilidad social y una economía sostenible en el mercado peruano. Presente por más de 20 años en el Perú, el Instituto SASE es una asociación civil sin fines de lucro enfocada en la investigación, divulgación y en promover una ciudadanía responsable en el país. Ha brindado servicios de consultoría a Backus, Buenaventura, Fundación Romero, Gold Fields, Rímac Seguros y muchas otras importantes empresas en el Perú. Por su parte, ECODES es una organización española sin ánimo de lucro que constantemente busca aliados en distintos países con el propósito de acelerar la transición en cada territorio hacia una economía verde, inclusiva y responsable, así como en la consolidación de los derechos humanos y en la promoción de buenas prácticas de gobierno. Los servicios que brindarán ambas instituciones en el Perú combinarán la elaboración de diagnósticos y líneas de base, reportes de sostenibilidad, capacitaciones, gestión sostenible de cadena de proveedores, elaboración de estrategias empresariales en cambio climático, huella de carbono (medición, reducción y compensación de emisiones), huella hídrica, entre muchos otros. De la misma manera, Instituto SASE y ECODES trabajarán de la mano para promover la investigación, generar espacios de reflexión común y brindar asistencia técnica en temas que afectan a las distintas organizaciones del sector público y privado en el Perú. Pablo Barrenechea, representante de ECODES en el Perú, indica que su institución busca desarrollar fórmulas innovadoras de trabajo en América Latina, al lograr alianzas y vínculos horizontales y bidireccionales con organizaciones latinoamericanas. De allí el interés en establecer una alianza con Instituto SASE, reconocido por su mirada sistémica en las intervenciones que realiza y su contribución en el proceso de transformación de la sociedad peruana a través de la promoción de la Responsabilidad Social como tarea de TODOS. Con sede en España, a la fecha ECODES tiene una oficina en Nicaragua y alianzas con Perú, Bolivia, Colombia, Brasil, México y Costa Rica.


Stakeholders

Informe Central

23

EL RETO DE GENERAR SOSTENIBILIDAD DESDE LA CADENA DE VALOR

E

l desarrollo sostenible es una prioridad que a nivel global viene siendo integrada en las agendas empresariales, ya que se ha puesto sobre el tapete si todo crecimiento es desarrollo y que

este último tiene que ser sostenido y responsable. Entonces, bajo este contexto estudiar la cadena de valor de toda empresa adquiere especial importancia, en ese sentido ¿las empresas que operan en nuestro país están tomando en cuenta criterios social-

mente responsables para la gestión de sus cadenas de valor?, ¿cuáles son las limitaciones al respecto? Partamos del origen. Para Mario Vásquez Aguirre, docente de CENTRUM Católica “el concepto


24

Stakeholders

Informe Central

de cadena de valor es poco conocido en el país, sobre todo en la pequeña y mediana empresa”, ¿pero es esto cierto?, vayamos primero por la definición del término. El experto en el tema y docente de la Universidad de Lima, Bruno Espinoza, se remite a Michael Porter para dar una definición de lo que es la cadena de valor: “Se trata de la serie de acciones o actividades que van sumando valor desde un punto de partida, que puede ser una materia prima o la concepción de una idea, hasta arrojar un bien o servicio final”. Hay que considerar además, que todas las etapas agregan valor al proceso, he ahí la clave para entender el significado. Teniendo en cuenta los dos conceptos anteriores, ¿cuál es la situación de las Pymes que son parte de las cadenas de valor? Recientemente el ministro de Economía y Finanzas, Luis Castilla, declaró en una entrevista a Perú 21 que el 99% de las empresas en el Perú son micro, pequeñas y medianas. Dicha estadística no

es menor, si consideramos que, de acuerdo al informe presentado en 2010 por la Sociedad de Comercio Exterior (Comex), más del 85% de micro y pequeñas empresas estaban en la informalidad. LAS MYPES Y SU PARTICIPACIÓN EN LA CADENA DE VALOR Parece ser que la tarea pendiente es entonces buscar que las micro y pequeñas empresas (Mypes) se formalicen y tomen conciencia de la importancia que significa ser parte de una cadena de valor que cumpla con estándares a nivel social y ambiental. Pero la situación se complica si tenemos en cuenta que, según un informe elaborado por la OIT en 2012, los trabajadores informales en el Perú conformaban el 68, 8% de la fuerza laboral del país. El problema requiere de una compleja solución, que va más allá de incentivos y de la misma Ley, tal como lo comentó, para un medio escrito, el investigador de CENTRUM Católica,

BRUNO ESPINOZA Docente de la Universidad de Lima

“EL CONCEPTO DE CADENA DE VALOR ES POCO CONOCIDO EN EL PAÍS, SOBRE TODO EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA”

Mario Tello “el problema de la informalidad no es un tema legal, porque sino “ahorita” sacamos un decreto ley y les decimos a todos. “te bautizo como formal”. En ese sentido ¿cuáles vienen siendo los esfuerzos del Estado para incentivar la formalidad? En noviembre del 2010 se dio la creación del Centro de Mejor Atención Ciudadano de la Micro y Pequeñas Empresas (MACMYPE), que brinda facilidades para la creación de micro y pequeñas, y es que permite que las personas, al acercarse a un módulo de atención, puedan abrir su negocio formal en 72 horas de una manera más ahorrativa que la convencional. Además, existe la posibilidad de realizar el trámite para constituir una empresa vía Internet mediante el portal estatal serviciosalciudadano.gob.pe donde aseguran que el proceso dura menos de 72 horas. Por más que estas iniciativas por parte del Estado resultan interesantes, porque de alguna forma agilizan y abaratan la formalización de empresas, lo cierto es que parece ser que no son suficientes si tenemos en cuenta que según Tello, la informalidad en el Perú se redujo tan solo en 5% de 2001 a 2012, pasando de 80% a 75% en ese lapso de tiempo. CAPACITACIÓN E INCLUSIÓN DE LAS MYPES ¿Qué tan difícil es conseguir que las pequeñas y micro empresas consigan el “expertise” suficifiente para que manejen de manera adecuada el tema de la cadena de valor? Bruno Espinoza tiene experiencia en ofrecer capacitaciones referentes a la temática de la administración a microempresarios y cuenta que ellos saben mucho sobre el negocio que les compete gracias a la experiencia que tienen en el mercado, pero hay conceptos fundamentales acerca de cómo añadir valor


Stakeholders

Informe Central

YURI VALER Experto en gestión corporativa y responsabilidad social.

JULIA ALVA Especialista en gestión de personas.

“LA GESTIÓN RESPONSABLE DE UNA CADENA DE VALOR ENCUENTRA UN FUERTE OBSTÁCULO EN LA GRAN INFORMALIDAD QUE EXISTE EN EL PERÚ”. a las partes del proceso de la cadena de valor que no han recibido. “No es tan complicado capacitarlos en diversos conocimientos vinculados a la empresa, porque ya tienen una experiencia ganada y, lo que se hace es abrirles los ojos a una nueva forma de administrar su empresa con conceptos que no manejaban”, asegura. La idea de capacitar a los empresarios

de las micro y pequeña empresa es interesante, sobre todo sí está apunta a fomentar la formalización así como el que las grandes empresas tomen cada vez más en cuenta a las Mypes y las involucren en su cadena de valor, haciéndolas de alguna forma parte de la elaboración de su productos. Sin duda se estaría contribuyendo a la reducción de la pobreza en los sectores que son la base de la pirámide social en el Perú.

25

Un buen ejemplo de esto son los negocios inclusivos, modelo que, según Valer, consiste en que “una empresa contribuye a la reducción de la pobreza a través de la incorporación de ciudadanos (ya sean proveedores, vendedores o distribuidores) de bajos ingresos a su cadena de valor en una relación ganar-ganar para ambas partes”. Tampoco hay que dejar de lado que, incorporadas a una cadena de valor de alguna empresa grande, las pequeñas empresas se encontrarían integradas a un sistema que les brinde recursos y exigencias muy valiosas como alianzas estratégicas, conocimientos, estándares de calidad y perspectivas a largo plazo. TLC PARA CAMBIAR ACTITUDES Los Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por Perú implican una serie de condiciones para las empresas nacionales que desean exportar sus productos. De acuerdo con Espinoza, los TLC han abierto puertas a muchos proveedores peruanos, pero se han dado cuenta de que afuera sí les van a exigir el tema ético, del medio ambiente y de trato a sus trabajadores. Finalmente, estas empresas peruanas se adaptan porque es la única manera de que puedan vender, pero les cuesta por un tema cultural, porque no es fácil cambiar el chip de la noche a la mañana y porque ser legal implica una serie de gastos que no quieren realizar. Un dato para recordar es que cuando se buscaba firmar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, allá por 2005, una de las barreras para que el acuerdo se firme fue la gran cantidad de empresas informales en el Perú. RETOS Y PRIORIDADES PARA LA GESTIÓN DE LA CADENA No debemos dejar de lado la participación que tienen los consumidores en la construcción de una cadena de valor responsable, ya que, como


26

Stakeholders

Informe Central

su manera de pensar”, enfatiza.

GISELLA ROJO Gerente de Asuntos Corporativos y Comunicación Externa de Nestlé Perú S.A.

señala Vásquez, ellos deberían recompensar a las empresas que son responsables con su cadena de valor. De la misma idea es Espinoza, quien afirma que, si bien es cierto que existe la idea que los consumidores están empezando a valorar a las empresas responsables, muchos de ellos aún siguen comprando en base a otras prioridades como el precio o tan solo la calidad del producto. Teniendo en cuenta la importancia de la cadena de valor, es necesario resaltar los retos que deberán enfrentar y su aporte a sostenibilidad en el Perú. Es así que Yuri Valer le da mucha importancia a que las empresas le den prioridad a la gestión de la sostenibilidad para que sus políticas estén enfocadas en ella. Julia Alva, también enfatiza en el tema, pero lo orienta hacia la conservación de recursos naturales, punto vital para lograr la sostenibilidad, sobre todo si tenemos en cuenta la gran cantidad de conflictos sociales existentes en el país y que representan un gran riesgo a la operatividad de las empresas. Por su parte, Mario Vásquez asegura que es primordial tener un capital humano capaz de gestionar sin problemas toda la cadena de valor. Sin embargo, Bruno Espinoza no se enfoca tanto en el ámbito de los colaboradores, sino que va por el de los líderes de las organizaciones y afirma que mientras los altos gerentes

no cambien su manera de pensar, ni empiecen a darle mayor valor e importancia, tanto al tema de la de cadena como de la sostenibilidad, la realidad no sufrirá mayores cambios. “No es suficiente capacitar al personal, si es que los que tienen más poder en la empresa no han cambiado

Queda claro que la gestión responsable de una cadena de valor encuentra un fuerte obstáculo en la gran informalidad que existe en el Perú y es tarea del Estado ponerle énfasis en las condiciones para cambiar este panorama, sin embargo, esto no excluye a las grandes empresas a colaborar con esta prioridad e incluyan a las pymes en su cadena de valor para promover la formalización de las mismas. Tampoco hay que dejar de lado que los consumidores pueden colaborar con la causa, si comienzan a dejar de adquirir productos de empresas que no tengan un adecuado manejo de su cadena de valor. La presión social también juega un rol importante.

CASO NESTLÉ: CREACIÓN DE VALOR COMPARTIDO A TRAVÉS DE LA CADENA DE VALOR Nestlé es conocida a nivel mundial por ser una de las empresas que más importancia le da su cadena de valor, llegando incluso a ser resaltada por los catedráticos de Harvard; Michael Porter y Mark Kramer, precursores del término. Es así que Gisella Rojo, gerente de Asuntos Corporativos y Comunicación Externa de Nestlé Perú S.A., comenta de la Creación de Valor Compartido (CVC) y afirma que se trata de un modelo de negocios que funciona desde 140 años a nivel mundial y 70 en el en el Perú, que es transversal a toda su cadena de valor, que crea beneficios para la sociedad, el medioambiente y hace a la empresa más competitiva en el largo plazo. Además de ser parte fundamental de su filosofía de negocios, Rojo asegura que la CVC de la compañía se encuentra presente en toda la cadena de valor, la misma que inicia en el agro y termina cuando el producto está en la mesa del consumidor. También señala que dicho modelo tiene tres ejes esenciales: Nutrición, Agua y Desarrollo Rural. Asegura que “para realizar el concepto tenemos que estar totalmente en línea con las leyes locales, nuestros principios corporativos y nuestros códigos de conducta, además de haber hecho estudios rigurosos de la sustentabilidad de nuestras operaciones”. Otra iniciativa dentro de Nestlé, y que está relacionada con su cadena de valor, es el programa Coopera Perú, que, en alianza con otras empresas y el Estado, busca que las compañías trabajen con pequeños productores de cacao en la región del VRAEM, en los departamentos de Ayacucho, Cusco y Junín.


Stakeholders

27


28

Desarrollo Sostenible y Cadena de Valor

Carlos Alonso Coordinador de Reputación Corporativa de San Fernando

H

ablar de Responsabilidad Social desligándonos de la organización en todo su conjunto es un error común en muchas compañías que asumen que la labor del desarrollo sostenible finaliza una vez que sobrepasamos las cuatro paredes del área de RSE. Por ello la RSE, como tarea y como compromiso de la empresa, debe ser abarcada y estratégicamente planificada en toda su cadena de valor. En ese sentido el Comité de RSE de las organizaciones tiene mucha más importancia de la que a veces le otorgamos. La llamada cadena de valor responsable solo funcionará en su totalidad cuando dicho comité esté integrado por los máximos responsables que conforman el ciclo de vida de la empresa de principio a fin. Es cierto que a veces nos encontramos con muchos casos de compañías que omiten esta responsabilidad en procesos clave para una adecuada sostenibilidad y compromiso social de la empresa. Una famosa cadena de supermercados española, Mercadona, conocida –entre otras- por predicar y presumir de una plena contratación de trabajadores fijos, quedó al desnudo cuando, en agosto del pasado año, se vio obligada a retirar 11 cosméticos de un tercero por una mezcla indebida de ingredientes: Un corrector del pH (la trietanolamina) y de un conservante (bronopol), cuya mezcla genera nitrosamina. ¿Dónde se había descuidado la sos-

Stakeholders

La RSE en el ADN de la empresa tenibilidad de la cadena de valor de Mercadona? Si bien el trabajo de esta empresa era notable –o sobresaliente- en asuntos vinculados a RRHH (la famosa contratación de personal fijo, a pesar de la coyuntura económica desfavorable del país ibérico), la responsabilidad del departamento de Compras se había descuidado y eso originó una crisis para la marca.

está adherida al Pacto Mundial, lleva a cabo numerosas acciones de RSE de forma estratégica. El caso de Rimac nos enseña nuevamente cómo el descuido de cualquier proceso de la cadena de valor puede echarnos a perder un trabajo sostenido, planificado y estratégico de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), y manchar nuestra reputación corporativa.

“hablar de responsabilidad social, desligándonos de la organización en todo su conjunto, es un error muy común”. En Perú todavía tenemos en el recuerdo el caso de Rimac, que le negó cobertura a una chica con Síndrome de Down, alegando que el Síndrome de Down no estaba cubierto por el seguro. La aseguradora fue sancionada por Indecopi, por una clara violación tanto del Código de Protección y Defensa del Consumidor (negativa injustificada a la prestación de un servicio) como de la mismísima Constitución Peruana (trato discriminatorio). Las sanciones a la empresa incluyeron una multa, y la cliente fue finalmente afiliada. Hasta aquí todo “bien”. Si no fuera porque Rimac, que reporta bajo estándares GRI, posee la ISO 26000 y

Podría mencionar otros casos similares, más o menos graves, pero no se trata de hacer aquí un compendio de buenas y no tan buenas prácticas de responsabilidad social. La única conclusión posible ante este tipo de experiencias es la gran importancia de que la RSE sea asumida por toda la cadena de valor de una compañía, y de que todos sus trabajadores –no solo con cierto grado de responsabilidad- aprendan y sepan el significado de forma parte de una compañía que se preocupa por cuidar la sociedad donde se desarrollan sus acciones. En resumidas cuentas, lo ideal es que asuman que la RSE forme parte del ADN de la compañía.


Stakeholders

Ana Reátegui Directora de programas de Desarrollo Gerencial de ESAN

E

l Perú es un país dotado de recursos naturales apreciados por el mundo, por lo que la adecuada explotación de los mismos, unida a la mejora en la educación, son los factores claves para el desarrollo sostenido que necesitamos. La gerencia de todo este cúmulo de recursos físicos e intelectuales, requiere tener una visión integral del territorio. Hoy en día tenemos regiones un tanto desintegradas, en las que se ejecutan presupuestos de obras específicas, pero tal vez disociadas, sin tener en cuenta las sinergias que se pueden producir entre regiones. El desarrollo territorial o la denominada planificación del espacio, debe ser dirigida por el Estado buscando sinergias regionales, crecimientos equitativos, desconcentrando las inversiones, de tal forma que no se generen monopolios y posiciones de dominio que sólo refuerzan y acentúan las desigualdades y la mala distribución de la riqueza. En función de los nuevos tiempos que hoy atraviesa el Perú y de la imperiosa necesidad de reducir las diferencias entre los peruanos, es vital trabajar para hacer un uso racional de los recursos naturales y darles mayor valor agregado, pues consideramos que no se puede seguir sólo extrayendo. Para generar valor agregado es necesario llegar a acuerdos para que, en un tiempo determinado, teniendo claro el plan de trabajo a ejecutar, se logre una evolución de las industrias vinculadas a los recursos naturales.

Desarrollo Sostenible y Cadena de Valor

29

Inversiones responsables para el desarrollo sostenible Hasta la fecha se han trabajado proyectos individuales que han asegurado montos importantes de inversión y que, habiéndose realizado, han contribuido con el crecimiento del país. Sin embargo, algunas de estas inversiones también han generado externalidades negativas, por lo que las poblaciones impactadas no necesariamente se encuentran satisfechas. Este hecho es

Las inversiones llegan a una zona, se instalan, transforman los recursos, generan empleos, crean necesidades, atraen mano de obra foránea. Sin embargo, estas inversiones no son acompañadas por un desarrollo integral del territorio, de tal forma que puedan dotarlo de electrificación para todos, agua, saneamiento y nuevas viviendas de acuerdo a un plan urbano.

“El desarrollo territorial debe ser dirigido por el Estado buscando sinergias regionales, crecimientos equitativos, desconcentrando las inversiones”. aprovechado por agentes cuyos objetivos económicos o políticos no necesariamente concuerdan con la visión de fomentar inversiones de largo plazo, que son finalmente las que aseguran los empleos sostenibles y permiten a las familias salir de la pobreza. En la mayoría de los casos, las grandes inversiones, aquellas que logran cambios sustanciales en el entorno en menor tiempo y pueden absorber la mano de obra desocupada o sub empleada, han tenido una promoción en sí mismas, pero no se las ha insertado dentro de un contexto económico de mayor alcance y tampoco dentro de una problemática social.

Esta visión de desarrollo territorial con equidad debería ser asumida por los organismos del Estado, y liderada por Proinversión, entidad altamente calificada para atraer inversiones, pero cuya visión debe evolucionar para convertirse en un importante eslabón de la cadena del desarrollo con equidad e integrada en una visión más amplia del país. Estos esfuerzos integrados deben ser acompañados de adecuadas campañas de difusión, de tal forma que la población conozca los alcances y comprenda que no solo se busca el beneficio de pocos, sino el de todos y que el progreso los alcanzará a pesar de no estar cerca de un proyecto específico.


30

Desarrollo Sostenible y Cadena de Valor

Verónica Grauert Master en RSE – Universidad Politécnica de Valencia / www.sustentarse.com.uy

L

a globalización ha dado paso a organizaciones de gran tamaño y complejidad, donde la mayor parte de las empresas cuentan con numerosos socios empresariales, proveedores y clientes, muchas veces ubicados en el extranjero. Sin embargo, esta particularidad no se percibe por el consumidor final, que no diferencia entre la propia empresa y los eslabones que forman su correspondiente cadena de suministro. Actualmente, la buena imagen de las empresas es el intangible más valioso que poseen. Debido a ello, se hace imprescindible establecer pautas de responsabilidad social compartida y extendidas a todos los miembros de una misma cadena de valor . Bajo esa misma línea la cadena de valor puede resultar un elemento facilitador del proceso de extensión de la responsabilidad social. En este sentido, las PYMES juegan un papel de gran relevancia, ya que conforman la mayoría de proveedores de las grandes empresas. Las PYMES, a la hora de implementar la RSE, poseen menos burocracia, más conocimiento del entorno local y menos exigencias, al mismo tiempo que son más adaptables y flexibles. Para controlar los riesgos vinculados a la reputación corporativa y proteger su valor, las empresas deben empezar por asegurar la adecuada gestión de la cadena de valor. Es importante que

Stakeholders

Las Pymes en la cadena de valor responsable todos sus actores compartan los mismos valores, estándares de gestión y cumplimiento normativo, garantizando un adecuado control de riesgos .A la vez ello trae consigo, una serie de ventajas, tanto para la empresa como para sus proveedores. Para la empresa cliente (empresa que contrata con el proveedor) implica la mejora continua de la producción, una producción sostenible y rentable, una relación estable con sus proveedores, la intervención en el proceso de producción mediante la sugerencia de cambios o mejoras que beneficien a la empresa permitiéndole crear ventajas competitivas, así como también la disminución del riesgo de denuncia de malas prácticas.

de contratos a largo plazo ,mejora de la motivación de los empleados y de sus condiciones de trabajo, acceso a programas de formación a coste reducido ,incentivos a la I+D+i, así como la prioridad del contrato frente a ofertas de otros proveedores, en caso de estar incluido en algún programa de mejora continua incentivado por la empresa. Hoy en día necesitamos ver a la innovación como un reto hacia la forma convencional de pensar y hacer, para poder hacer frente al nuevo entorno que se nos plantea. Todo ello pasa por un nuevo modelo donde debemos ser innovadores en toda la cadena de valor. Es imperioso conocer las fuentes

“necesitamos ver a la innovación como un reto hacia la forma convencional de pensar y hacer, para hacerle frente al nuevo entorno que se nos plantea”. Del otro lado, para las empresas que forman la cadena de valor ,se verán beneficiadas por el aumento de los contratos a largo plazo, la estabilidad financiera que permite planificar con exactitud la estrategia de trabajo, el incremento de la productividad, rentabilidad asegurada dada la existencia

potenciales para crear ventajas sobre nuestros competidores mediante el análisis de cada una de las actividades que se realizan en nuestra empresa. Este es el gran desafío de todas las empresas actuales, y quien no lo vea se estará perdiendo una excelente oportunidad de marcar tendencia.


Stakeholders

31


32

Desarrollo Sostenible y Cadena de Valor

Miguel Ordinola Coordinador General del Proyecto IssAndes/Centro Internacional de la Papa

L

a cadena de la papa funciona como un termómetro de la pobreza para la sierra del Perú, sobre todo si se tiene en cuenta que por encima de los 3500 msnm no hay muchas opciones para la producción agrícola. Sin embargo, en los últimos diez años han ocurrido hechos notables en el sector papa: Perú se ha convertido en el principal productor en Latinoamérica; el consumo per cápita ha crecido de 65 a 85 kg; los precios se han incrementado en 55%. De manera particular, en el segmento donde predominan los pequeños productores, el valor de venta de la papa nativa ha crecido en 150%. ¿Cuál ha sido la razón para que las papas originarias de los Andes, cultivadas por campesinos, guardianes de la biodiversidad, tengan ahora demanda y mayor precio en los mercados de las ciudades? Por un lado, se han complementado de manera eficiente acciones públicas y privadas: los diferentes actores privados de la cadena han realizado inversiones para el desarrollo de nuevos productos y para relacionarse con los pequeños productores, y por su parte el sector público (a través del Ministerio de Agricultura) promovió su consumo y generó un marco adecuado para la intervención del sector privado. Por otro lado, se generaron diversas innovaciones que le han agregado valor a

Stakeholders

La responsabilidad de valorar la biodiversidad la papa (especialmente a las variedades nativas): nuevos productos en el mercado (innovaciones comerciales); nuevos arreglos institucionales y normas que aseguran la calidad del producto final (innovaciones institucionales); nuevas tecnologías que responden a demandas concretas y en función a la lógica del mercado. Un tema clave ha sido aprovechar el potencial gastronómico de las diversas variedades de papas del Perú, especialmente las amarillas y las nativas (en la tercera Feria Gastronómica Mistura 2010, las papas nativas fueron considerados el “producto estrella” y las 200 mil personas que asistieron pudieron apreciar alrededor de 1000 variedades).

indicadores de estas demandas. En el ámbito de los pequeños productores de papas nativas, a partir de productos asociados con la biodiversidad, se han podido aprovechar estas oportunidades de mercado. El incremento en el valor de sus productos y la articulación con los mercados, fueron posibles mediante un proceso de innovación que fomentó la participación de los diferentes actores para potenciar su capacidad de mejorar las técnicas productivas y generar productos de gran valor. El impacto de estos avances es contado por Rosa, productora de papas nativas de Puno: “en la familia ahora ya tengo capital, con mis ganancias he comprado terrenos, he arreglado mi casa, aho-

“la innovación ha puesto en valor las variedades de papas nativas provenientes de la rica biodiversidad”. La innovación ha puesto en valor las variedades de papas nativas provenientes de la rica biodiversidad de los Andes del Perú. Los mercados actuales demandan productos con ciertos niveles de calidad y de valor agregado, el aumento de la operatividad de los supermercados y los nichos de productos gourmet son

ra mis siete hijos están estudiando, les puedo comprar todos los útiles que les piden en el colegio”. Esta es la idea de la “Responsabilidad” de valorar la Biodiversidad, si se logran potenciar estos resultados se tendrían importantes alternativas para los 600 mil productores que operan en esta cadena productiva.


Stakeholders

33


34

Stakeholders

Entrevista

“La identidad del peruano de hoy le permite proyectarse a una visión 2050”

Henri Le Bienvenu, Gerente General de Perú 2021, HABLA SOBRE EL RETO DEL PERÚ HACIA UNA VISIÓN 2050

E

n más de dos décadas los modelos de desarrollo sostenible no han cambiado y su implementación como objetivo conjunto ha quedado muchas veces en papel. Si bien existen limitaciones de parte de algunos estados, el sector privado ha demostrado su potencial para movilizarnos a ese objetivo. En este marco, 29 empresas de las 200 que integran The World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), se reunieron en el 2010 para poner en agenda una visión de sostenibilidad hacia el 2050. Perú 2021, como representante local del WBCSD, ha empezado a trabajar en esta Visión; Henri Le Bienvenu, gerente general de esta institución, nos comenta al respecto. ¿Qué es la Visión 2050? Visión 2050 es una mirada desarrollada por 29 empresas de diferentes sectores, miembros del WBCSD, orientada a

un mundo sostenible que proporcione una buena calidad de vida para todos, pero que no sobrepase los límites ecológicos del planeta. Más que un plan, es una plataforma de diálogo y discusión sobre lo que sucederá en las próximas cuatro décadas, que implica trabajar en una hoja de ruta basada en nueve ejes:Valores y Comportamientos; Desarrollo Humano; Economía; Agricultura; Bosques; Energía y Electricidad; Edificios; Movilidad y Materiales. La idea es producir más con menos. ¿Por qué una Visión al 2050? Al año 2050 se estima una población de 9 mil millones de personas en todo el mundo viviendo bien y dentro de los límites del planeta. “Vivir bien” se refiere a un nivel de vida en el que la gente tenga acceso y medios para costearse la educación, la atención sanitaria, la movilidad, las necesidades básicas de alimento, agua, energía y vivienda, y los bienes de consumo. Y “dentro de los límites del

planeta”, significa vivir de tal modo que el nivel de vida se pueda mantener con los recursos naturales disponibles y sin causar daño a la biodiversidad, el clima y los ecosistemas. Entonces, desde el 2010 que se inició toda esta visión, hasta el 2050, hay 40 años que nos permiten establecer una nueva agenda mundial orientada a responder: ¿cómo sería un mundo sostenible?, ¿cómo se podría alcanzar? ¿qué papel pueden jugar los diferentes actores de la sociedad, incluyendo al sector privado, para avanzar hacia ese objetivo? En ese marco ¿qué viene realizando Perú 2021? Como representante local del WBCSD, estamos trabajando con un grupo de jóvenes emprendedores con mirada empresarial en la definición de cuál es la situación actual del planeta y las metas a futuro por cada eje de la hoja de ruta. Recién hemos iniciado este proceso y en esta primera etapa estamos convocando


Stakeholders

Entrevista

35

a ser muy difícil, pero creo que la identidad del peruano de hoy le permite proyectarse a una visión al 2050.

Reunión de jóvenes-Visión 2050

a los jóvenes y especialistas de cada uno de los nueve ejes de la hoja de ruta que nos acompañarán en esta misión. ¿Qué rol cumple la empresa en esta visión? El futuro del planeta no podrá tener éxito sin un sector empresarial comprometido en aportar soluciones que maximicen sociedades y ecosistemas sostenibles. En ese sentido, el sector privado juega un papel crucial por su capacidad para proporcionar nuevas tecnologías, otras formas de innovación, eficiencia, puestos de trabajo entre otros. No obstante, debemos tener mucho cuidado al hablar de empresas en el Perú, pues solo el 3% son grandes y, en esa medida, responsables. El problema no son ellas, sino las pymes informales a quienes nos interesa concientizar y capacitar. ¿Qué viene haciendo Perú 2021 para integrar a las pymes a la RS? Lo primero que hemos hecho es incorporar a nuestro Directorio a Cecilia Chávez, directora ejecutiva del grupo GIVA (Granja Villa, el Bowling de Larcomar y Moy Park), quien representa a las pymes, para que nos acerque al lenguaje y la cosmovisión que ellas manejan. Lo segundo es instarlas a que accedan a los productos que tenemos para pymes como cursos, premiaciones, distintivos que están dirigidos especialmente a ellas. En la Visión 2050 también estamos trabajando con jóvenes que representan al

emprendedor, es decir a la pyme. Además, estamos empezando a trabajar con la cadena de valor en donde la empresa grande es quien puede exigir a la pyme a que trabaje de forma sostenible. ¿Estos esfuerzos en RS implican altos costos para las pymes y limitan su participación proactiva? Las pymes tienen una ventaja sobre las empresas grandes, y es que al estar conformadas por 10 a 20 personas, el trabajo en equipo resulta más fácil y la comunicación fluye más rápido. Lo de los altos costos es cierto, pero frente a ello, se debe partir por desarrollar una misión y visión que incorpore intangibles de RS. ¿Cuánto cuesta el buen trato al colaborador, la ética o la transparencia? No se trata de grandes programas de RS, ni de compararse con una empresa grande, sino de hacerse un autodiagnóstico orientado a mantener sus fortalezas, superar sus debilidades y gestionar intangibles de RS. En el Perú ¿cuáles considera que son las principales dificultades para que las empresas se alineen a esta Visión 2050? Creo que los nueve ejes de la hoja de ruta son difíciles, pero sin duda, el principal problema es la ausencia de valores, exportamos delincuencia y el círculo de corrupción es aún muy fuerte. Así también, en el tema de desarrollo humano, tenemos un obstáculo grande de inequidad que debemos superar. El camino va

A nivel de Latinomérica ¿cuál es la expectativa de avance del Perú en esta Visión 2050? Recientemente se ha publicado el Índice de Progreso Social 2013 elaborado por el Foro Mundial de Desarrollo Económico Local, donde se mide la capacidad de un país para cubrir las necesidades básicas, la posibilidad de seguir creciendo y las oportunidades a futuro. De 50 países, Perú ocupa el puesto N° 24, lo que evidencia que vamos por buen camino. Alinearse a esta visión implica también un cambio del modelo de gestión estatal Definitivamente, el tema de gestión estatal es complicado porque intervienen varios actores: el gobierno central, regional, distrital. He ahí donde la educación se convierte en herramienta fundamental para formar en RS tanto al que trabajará en el sector público, como en el sector privado, pero finalmente es el Estado quien debe convencerse de los beneficios que le traerá este cambio; se tendrán que tomar decisiones difíciles y sacrificar cosas, pero es parte del proceso. Además habrá costos económicos y sociales que se deberán asumir. Recién estamos empezando el proceso, pero creo que el costo más grande es el costo de no hacerlo. ¿Cómo se imagina un Perú al 2050? Me gustaría que las futuras generaciones tengan una casa digna, que todos tengan agua en sus viviendas, que se puedan alimentar con lo que el Perú produce, que exista un sistema de transporte inteligente, etc. El peruano tiene que pasar de una cultura de subsistencia a una cultura de educación. El principal reto está en motivar a que los gobiernos produzcan políticas acertadas en sostenibilidad, así como promover estos conceptos en el sector privado, para que las empresas se enfoquen en metas ambiciosas de crecimiento sostenible a largo plazo. Yo creo mucho en el peruano de hoy y el trabajar con estos jóvenes emprendedores reafirma mi idea que el país está en buenas manos.


36

Entrevista Central

Stakeholders

Sobre la nueva visión de Perú 2021 y su contribución a la cultura de la sostenibilidad

“Tenemos como reto hacer un TLC de la visión del Perú” Diego de la Torre , Presidente de Perú 2021


Stakeholders

Entrevista Central

37


38

Stakeholders

Entrevista Central

P

erú 2021 es una de las organizaciones que más influencia ha ejercido en la promoción y difusión de la responsabilidad social empresarial como herramienta para la inclusión social y desarrollo del país. Con cerca de 20 años de trayectoria en el país, su presidente Diego de la Torre nos comenta la nueva visión para un Perú diferente y los retos que viene asumiendo la empresa moderna ante contextos complejos y versátiles. ¿Cuáles son los principales desafíos que asume como presidente de Perú 2021? Desde la creación de Perú 2021, en el año 1994, la visión que se tuvo fue la de convertir al Perú en un país de primer mundo con todo lo que ello implica. Prosperidad, meritocracia, Estado de Derecho e institucionalidad. Una de las herramientas para lograr esa visión es la promoción de una cultura, estructura y estrategia empresarial que permita a nuestras organizaciones insertarnos de manera armoniosa en el tejido social y medioambiental. Entonces el desafío parte de seguir trabajando por esa visión y continuar con la excelente labor realizada por Inés Temple en el periodo 2011-2013. Por otro lado, quisiera también incluir la formalización de la economía peruana como otra herramienta para lograr esa visión, este es un gran reto. Además, estamos replanteando la visión de Perú 2021 al año 2050, entre otros nuevos ejes estratégicos, para promover y consolidar una misión optimista y ganadora en el país, donde nuestros jóvenes quieran ser como Gastón Acurio, en lugar del Che Guevara o Alipio, hecho que ya se está dando. ¿Y cómo están trabajando esta nueva visión? Como representante local del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), organización internacional que agrupa a 200 empresas líderes del mundo, Perú 2021 viene trabajando con un grupo de jóvenes emprendedores en el proyecto Visión 2050, plataforma de diálogo que busca lograr la sostenibilidad del planeta.

Hace poco estuve en New York en la Cumbre del Pacto Mundial y Ban Ki Moon decía que cuando se fundó la ONU en 1945, los gobiernos se autoproclamaron arquitectos de un mundo mejor. Hoy se suman a estos arquitectos, los constructores de un mundo mejor, quienes serían los empresarios. Antes los que tenían que diseñar soluciones para los principales problemas del mundo eran los gobiernos. Luego de la caída del muro de Berlín, las empresas están asumiendo un rol protagónico en la solución de problemas como la pobreza. Paralelamente buscamos hacer un TLC de esta nueva visión del Perú, para incrementar la presencia internacional de nuestro país. ¿De qué se trata el TLC de la visión del Perú? Queremos que el Perú esté más presente en el mundo y nosotros como empresarios podemos ayudar con la visión de un Perú nuevo, mucho más moderno, dinámico y emprendedor. Debemos ser embajadores permanentes participando más activamente en foros empresariales, internacionales, para lograr posicionar al país entre los destinos más atractivos para invertir, visitar y vivir, como lo han hecho Chile, Corea y Singapur. Para ellos, una tarea pendiente es la formalización de nuestra economía y nuestra sociedad. ¿Y el Estado está avanzando en materia de formalidad? Se están haciendo los esfuerzos, pero aún el proceso de formalización es lento. El gobierno debe promover más activa y eficazmente el Estado de Derecho, pero falta coraje político. En ese sentido, los empresarios y académicos debemos exhortar a los políticos a que tomen decisiones valientes en este importante tema. ¿Cómo promover la responsabilidad social? Promover la responsabilidad social no debe ser solamente tarea de la empresa, sino también del mismo Estado y de las ONG. Creo que la responsabilidad social debe ser compartida. Las ONG tienen que ser también socialmente res-

ponsables. En los últimos años, algunas de ellas antepusieron sus intereses ideológicos a criterios técnicos y científicos. En ese sentido, fueron socialmente irresponsables porque detuvieron importantes inversiones formales que habían cumplido con todos los requisitos legales y ambientales. Es francamente irritante esta insólita situación, que espero se supere en el corto plazo con liderazgo político, superando viejos estereotipos entre el sector privado y el gobierno, para poder trabajar juntos y construir un país cada vez mejor. Otro aspecto importante es la RS del Estado y el uso adecuado de los recursos públicos, hay que fortalecer la gestión transparente y honesta en todo el Estado peruano. Sin duda, creo que la responsabilidad social debe involucrar a todos los actores de la sociedad, incluido el sector público. En ese contexto, Perú 2021 ha tenido un importante impacto en el cambio de la cultura empresarial en nuestro país, también se ha contribuido a introducir progresivamente temas de sostenibilidad enfocados a la transición de una economía basada en energía fósil hacia una economía de energía limpia y renovable. ¿Y cómo vienen trabajando con las MYPES desde Perú 2021? Partimos de la idea de superar el síndrome MYPES. Las empresas chicas tienen que pensar en convertirse en grandes empresas. En ese ese sentido, las empresas grandes y medianas tenemos que ayudar a nuestras cadenas de valor (proveedores MYPES), a través de programas y talleres de capacitación, introduciendo principios de responsabilidad social y ambiental. También desde Perú 2021 promovemos que las PYMES apliquen y obtengan el Distintivo Empresa Socialmente Responsable. ¿Cuál es la principal contribución del sector empresarial a la inclusión social? El dinamismo del sector empresarial


Stakeholders

Entrevista Central

39

la responsabilidad social y ambiental está muy presente en la agenda de los directorios. Hoy la RS está en el ADN estratégico de las empresas y es definitivamente una fuente de ventaja competitiva. Es imposible sobrevivir en el mundo CNN de hoy sin una adecuada ciudadanía corporativa. Por eso creo que debemos seguir promoviendo una cultura de éxito y de creación de empresas formales, que se insertan de manera armoniosa en el tejido social y medioambiental. Hay que profundizar un modelo de libre mercado con un apellido: Responsabilidad Social y Ambiental.

ha creado trabajo formal ayudando en la reducción de la pobreza de un 54% a un 25%. Más inclusivo que eso, creo que no hay. El sector empresarial es clave en el desarrollo inclusivo del país porque hay que crear riqueza. Desgraciadamente muchos políticos y académicos ponen demasiado énfasis en la distribución, olvidándose de la creación de riqueza. Es labor del Estado, distribuir la riqueza a través de los impuestos que pagan las empresas y ciudadanos. Sin embargo, crear trabajo formal y decente es la forma más sana y efectiva de reducir la pobreza.

Por otro lado, en los últimos 15 años, los gobiernos han diseñado políticas macroeconómicas y desarrollado instituciones que están permitiendo crear una sociedad de consenso y no de conflicto. Y en esa línea de contribución al desarrollo del país, ¿cuánto han avanzado las empresas en la gestión de la responsabilidad social? Las empresas han avanzado mucho. Hace 20 años los directorios de las empresas estaban orientadas solamente a temas financieros-operativos, o cómo defenderse de las barbaridades que hacían los gobiernos. Ahora, el tema de

¿Y para las empresas, cuál es el retorno de inversión de hacer responsabilidad social? El mundo académico está haciendo mucha investigación al respecto. Se ha encontrado una correlación importante entre buena ciudadanía corporativa y rendimientos encima al promedio, así como capitalizaciones bursátiles más vigorosas. Sin duda, enfocar esfuerzos en servir mejor a las personas y a la sociedad, hace que se genere mucha innovación. Los ejemplos de la banca celular en África y las microfinanzas en Perú nos hablan de la innovación social desde la empresa. Por eso, la rentabilidad no está reñida con la responsabilidad social, muy por el contrario. Todavía hay un “Jurassic Park” ideologizado que cree que los empresarios solo están pensado en dinero. No es así, nosotros trabajamos muy fuerte todos los días y tomando decisiones para que la presencia y existencia de nuestras empresas haga que la sociedad esté mejor. ¿Cómo vencer este estereotipo? Se está mejorando al respecto. Incluso el estudio de Richard Webb sobre el “despegue rural” lo demuestra. Hay cada vez más jóvenes que quieren ser como los Añaños o Gastón Acurio, apuestan por crear negocios aún en contextos tan difíciles. Hay mucho emprendimiento por aprovechar y es una señal que hacer empresa es el mejor camino para el desarrollo del país.


40

Stakeholders

Entrevista Central

¿De qué forma cree que influye la clase política del Perú en el escenario de la empresa? Recién estamos haciendo más gimnasia democrática en el Perú, eso permite que poco a poco la gente y la prensa libre empiece a presionar. Los políticos no pueden escaparse de escrutinio público. Por ello, se ven obligados y/o motivados a ser más eficientes y transparentes. De otro modo no obtendrán nuevamente el respaldo de los votos, ni la simpatía de la ciudadanía. Por otro lado, sí creo que existen buenas instituciones públicas como Indecopi; el Banco Central de Reserva (BCR), que es manejado como si estuviéramos en Suiza; la Sunat también es cada vez más una isla de modernidad y de tecnocracia eficiente. Por ese camino se está generando mucha institucionalidad. Ya se discute mejorar los sueldos del Estado para traer talento, así como la carrera pública, antes no se comentaban estos temas. Son señales que estamos caminando hacia el fortalecimiento institucional. Soy un optimista. Creo que el Perú está empezando a ser un país más serio, más predecible. Hemos tenido gobiernos con diferencias ideológicas, pero la sensatez económica se ha mantenido. Eso es muy saludable para el Perú. Somos vistos como

una historia de éxito a nivel mundial. ¿Cuándo empieza a cambiar el Perú, cuándo se origina esta nueva visión? La caída del muro de Berlín y de esa ideología disfuncional que ni los alemanes pudieron hacer funcionar fue muy importante para reestablecer la sensatez económica y valores democráticos, no solo en el Perú sino en todo el mundo. Por otro lado, en mi opinión las ideas de Hernando de Soto y Mario Vargas Llosa han sido fundamentales para ganar la batalla ideológica contra teorías trasnochadas que tanto atraso, odio, violencia y confrontación trajeron al Perú. No creo exagerar si digo que también es incansable trabajo de Perú 2021 por promover una visión a largo plazo del Perú ha contribuido a este nuevo país, lleno de optimismo, creciente prosperidad y consolidad clase media emergente. ¿Y en ese cambio, las empresas ahora apuntan a la sostenibilidad? Deben apuntar a ello. Es la única forma de ser competitivo, Ya no es posible colocar un producto en el mercado global sin una buena ciudadanía corporativa. Los consumidores e inversionistas prefieren, de manera creciente, a las empresas con menor huella de carbono o hídrica,

de acuerdo al sector en el que se desarrollen. Por otro lado, nuestro país será el próximo año sede de la Conferencia de las Partes (COP 20), uno de los eventos más importantes en materia de sostenibilidad. ¿Cómo educar hacia la cultura del desarrollo sostenible? A través de Perú 2021 y el Pacto Mundial, estamos impulsando que los cursos de responsabilidad social y ambiental sean obligatorios y no electivos en los niveles de educación superior. Un aspecto importante de resaltar es que, cada vez son más las escuelas de negocios que lo vienen haciendo porque se han dado cuenta que la responsabilidad social es transversal a la gestión de la empresa. Hay gran efervescencia académica al respecto. Por otro lado, las empresas están demandando expertos en el diseño de métricas e indicadores para un buen desarrollo de la implementación de los programas de RS. En Perú 2021 tenemos un área de gestión del conocimiento, y estamos promoviendo el tema del GRI por la importancia que tiene reportar y comunicar los impactos a los grupos de interés.


Stakeholders

Patronato Perú 2021

41

¡Bienvenidos a Perú 2021!

RIMAC AF Logotipo Versión principal fondo rojo 19 de julio del 2012

D

amos la bienvenida a nuestros nuevos miembros del Patronato, agrupación conformada por empresas líderes que realizan buenas prácticas de Responsabilidad Social, y a través de la cual es viable difundir una visión donde el éxito empresarial implica ir más allá de los buenos resultados económicos. En este sentido, el viernes 20 de setiembre, brindamos nuestro primer Desayuno Ejecutivo exclusivo para los CEO de las empresas que ingresaron

al Patronato, en el periodo junio 2012 – agosto 2013. Henri Le Bienvenu, gerente general de Perú 2021, remarcó la importancia de que más empresas se sumen al reto que nos hemos trazado: contar con los empresarios más socialmente comprometidos de la región y que compartan la visión de un Perú próspero, pacífico democrático y justo. Desde hace 19 años, en Perú 2021 trabajamos permanentemente por involucrar al mayor número de empresarios comprometidos con una gestión socialmente responsable, como parte de

COLORES :

CLAUDIA HIDALGO Directora de Proyecto

FRANCO NIERI Pantone 485 C

Jefe de Diseño

su cultura y estrategia de negocio. Así, hoy en día, son 95 las empresas que integran nuestro Patronato con miras a convertirse en agentes de cambio, promotores de un desarrollo más humano y con quienes hemos logrado que la Responsabilidad Social esté en su agenda de gestión. Para sumarse a nuestro Patronato y recibir mayor información, comunicarse con Astrid Mayen Cornejo, Gerente de Relaciones Institucionales de Perú 2021, al correo: acornejo@peru2021. org o al teléfono 715-8133.


42

Stakeholders

Informe

¿ESTÁN PREPARADAS LAS MYPES PARA INTEGRAR UNA CADENA DE SUMINISTRO SOCIALMENTE RESPONSABLE?

UNA OPORTUNIDAD PARA LOS PEQUEÑOS

L

a cadena de suministro es el conjunto de empresas y actividades que hacen posible que el producto o servicio llegue desde el proveedor hasta el cliente final; más allá de ello, el reto está en que este producto o servicio llegue a manos del cliente en las mejores condiciones de precio, calidad, tiempo, etc, lo cual implica un alineamiento de ambas partes. En este ámbito es donde se inserta la Responsabilidad Social (RS), ya que demandar de los proveedores, el cumplimiento de condiciones

de trabajo dignas, operaciones que respeten al ambiente, salarios justos, prácticas éticas, libertad de asociación entre sus trabajadores, entre otros, es como dice Mary Wong, Profesora de la Maestría de Supply Chain Management de la Universidad del Pacífico y Gerente General Adjunta GS1, “ir de la simple exigencia de abastecimiento o compra, a un crecimiento conjunto y un esquema colaborativo que agrega valor al proceso y donde ganan todos”. Esta integración es más complicada cuando se trata de proveedores que son

mypes, que no siempre cuentan con las herramientas necesarias para asumir este compromiso. En ese sentido ¿cómo lograr integrarlas a estas prácticas de RS?, ¿en qué medida el ser una mype dificulta este alineamiento? DE UNA RELACIÓN OPERATIVA A UNA RELACIÓN ESTRATÉGICA La RS en la relación cliente-proveedor implica un nuevo modelo de relacionamiento que vaya de una visión operativa a una visión estratégica. ¿En qué consiste este enfoque? pues en comprender el valor del cambio, adaptarse a


Stakeholders

él y saberse parte de un engranaje y no un elemento aislado en el marco de una relación colaborativa. “No basta con exigirles a los proveedores el cumplimiento de ciertos estándares; sino con ayudarlos a alcanzarlos, ese es el verdadero compromiso de la empresa cliente”, precisa. Giancarlo Cafferata, gerente de Negocios e Innovación de Aprenda, Instituto de la Microempresa. Sin embargo, este enfoque no siempre es compartido por ambas partes de la relación, sobre todo si tenemos en cuenta que la mayoría de estos proveedores son mypes que encuentran, en este camino, dificultades para asumir estas obligaciones adicionales. Para Wong, estas dificultades se deben principalmente a dos causales: en primera instancia, la falta de recursos y herramientas de las mypes que les impiden integrar estos nuevos requisitos en su modelo de gestión; y en segundo lugar, la débil formación logística de quienes están a cargo de estas decisiones. Adicionalmente, “su naturaleza de subsistencia en el mercado las hace perder la visión estratégica de sus procesos”, añade. Por otro lado el verdadero compromiso al que hace mención Cafferata, hará que el proveedor-mype se alinee más rápido a las prácticas de RS pues comprenderá que debe salir del día a día, para empezar a pensar a futuro y que estás prácticas le añadirán valor como empresa dentro del mercado. Esta visión la comparte Antamina que, desde hace varios años, ejecuta proyectos bajo el enfoque de desarrollo de sus proveedores, basado en un esquema colaborativo en el que ambos desarrollan soluciones innovadoras conjuntas, comparten experiencias de éxito y ganan. “Queremos que los proveedores vean en nosotros una palanca para mejorar y crecer en el mercado”, enfatiza Michele Villegas, Superintendente de Compras y Contratos de la empresa minera. Este trabajo conjunto al que hacen mención los expertos consultados, dará paso a un desarrollo sostenible solo si

Informe

43

GIANCARLO CAFFERATA Gerente de Negocios e Innovación de Aprenda

“QUEREMOS QUE LOS PROVEEDORES VEAN EN NOSOTROS UNA PALANCA PARA MEJORAR Y CRECER EN EL MERCADO”. ambos logran convencerse que su relacionamiento no se limita a lo logístico. UNA CADENA SOCIALMENTE RESPONSABLE Este nuevo modelo de relacionamiento apunta a desarrollar una cadena de suministro sostenible, que contemple el cumplimiento de estándares sociales, ambientales y éticos por parte de los proveedores, como por ejemplo, reunir condiciones de trabajo que garanticen la salud y seguridad de los trabajadores, prohibir el trabajo infantil, respetar las diferencias culturales, permitir la libertad de asociación de los colaboradores (sindicato), cumplir con las leyes ambientales, entre otros. A este concepto también se le conoce como logística verde, o en un nivel más complejo, logística socialmente responsable. Para Wong, esta noción aún es incipiente en las empresas, sin importar si son pequeñas, medianas o grandes. “Creo que las empresas, excepto las del sector minero, no ven este tema como prioridad, si no les genera algún ahorro en su cadena de suministro. Por ejemplo, hay empresas de transporte que despachan a los mismos puntos

y se unen con otras para trabajar en conjunto. Lo primero que ellos ven es el ahorro logístico en el transporte, no obstante también están reduciendo las emisiones de CO2, pero eso no lo toman en cuenta”, precisa la experta. Esta afirmación no es del todo cierta para José Segovia, Coordinador Regional en América Latina de Negocios Inclusivos en SNV (Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo), quien indica que la RS “sí está evolucionando hacia programas que aseguran la sostenibilidad en la cadena de suministro, en la medida que aseguran un adecuado abastecimiento a través del cumplimiento de ciertas exigencias”, precisa. Casos como el de Backus y Antamina sustentan lo mencionado por Segovia. Backus, por ejemplo, cuenta con una política de relacionamiento con proveedores que se basa en sus Principios de Abastecimiento Responsable (PAR) que han definido para velar por el cumplimiento de las normas laborales y el respeto a los derechos de los trabajadores en su cadena de abastecimiento. “Estos principios re-


44

Stakeholders

Informe

MALENA MORALES Directora de Desarrollo Sostenible y Asuntos Corporativos de Backus

“HAY QUE SER RAZONABLES CON LOS ESTÁNDARES QUE LES EXIJAMOS A LOS PROVEEDORES-MYPES, SINO ESTARÍAMOS LIMITANDO SU INGRESO A LA CADENA DE SUMINISTRO”.

MARY WONG Profesora dela Maestría de Supply Chain Management de la Universidad del Pacífico

flejan el código de las Convenciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la iniciativa de Comercio Ético. En este sentido, promovemos entre nuestros proveedores estas prácticas y esperamos que ellos también las extiendan a toda su cadena”, indica Malena Morales, directora de Desarrollo Sostenible y Asuntos Corporativos de Backus. Por su parte en Antamina, al ser una empresa minera, tienen un estándar ambiental y de seguridad industrial

importante que exigen a sus proveedores desde la licitación. “En el caso de proveedores que tienen personal destacado en mina, por la exposición que esto significa, pasan por un proceso de certificación y, si no aprueban, les hacemos un acompañamiento hasta que lo logren, dependiendo del caso”, añade Villegas. Sin duda este alineamiento se convierte en un desafío para los proveedores-mypes ¿Qué tan preparados están para asumirlo?

LA RS NO ES CUESTIÓN DEL TAMAÑO EMPRESARIAL Para Antamina, el problema no radica en que sus proveedores sean empresas grandes, medianas o pequeñas, pues “ser pequeño no es excusa, es una condición, por ende, más que por la dimensión, las compañías deben dividirse en buenas y malas. Hacer las cosas bien no tiene un costo, es una actitud que hay que tomar en la dimensión que nos competa”, agrega Villegas. Y efectivamente, aunque una mype no cuente con todas las armas para alinearse a los estándares que le exija su cliente, es un prejuicio pensar que solamente es ella quien debe amoldarse en todo este proceso de relacionamiento dentro de la cadena de suministro, pues las grandes, también deben hacerlo, ya que el tratar con mypes implica entender una cosmovisión particular y patrones distintos de la dinámica empresarial. “Es un gran error, pensar que las empresas ‘grandes’ están preparadas para involucrarse con mypes; ellas necesitan de igual o mayor apoyo que estas para entender y adoptar los cambios necesarios a su dinámica interna. Por ejemplo, el cambio en la forma de pago, las relaciones personales con los proveedores, la aceptación y manejo de realidades distintas, etc”, indica Segovia. Cafferata es un poco más pesimista e indica que “la mype rara vez alcanza las exigencias de calidad, precio y cantidad que requieren empresas más grandes y la mayoría está en etapa de subsistencia”. Asimismo, agrega que se debe ser más flexible en el nivel de exigencia a las mypes, de no ser así, tácitamente se las estaría excluyendo a que compitan en el mercado de proveedores. “Hay que ser razonables con los estándares que les exijamos a nuestros proveedores, siempre vigilando que esta flexibilidad que no afecte nuestra operación. Si ponemos estándares inflexibles y demasiado altos, originaríamos barreras de entrada a las mypes en nuestra cadena de suministro, y esto sería un grave error dado que en nuestro país más del


Stakeholders

Informe

MICHELLE VILLEGAS Superintendente de Compras y Contratos de Antamina

98% de las unidades empresariales son mypes, las cuales dinamizan nuestra economía”, enfatiza el experto. ¿COSTO O INVERSIÓN? Tomando en cuenta lo mencionado por Cafferata, es importante cuestionar ¿cuáles son las razones que les dificultan o impiden a este tipo de proveedores integrarse a la RS la empresa que los contrata? Al respecto, el representante de Aprenda es enfático en señalar que la principal dificultad es la “falta de conocimiento sobre cómo conseguir los estándares de RS exigidos por la gran empresa, lo cual, a su vez, genera temor por incrementar los costos o generar mayor volumen de trabajo o hacer más compleja su operación”. Efectivamente no hay que negar que este tipo de procedimientos “cuestan”, tanto para una empresa grande como pequeña; no obstante, todo pasa por un tema de visión, pues se está viendo este alineamiento como un gasto y no como una inversión que, por el contrario, a mediano y largo plazo les harán ser más competitivos en el mercado. Para Wong, alinearse a este enfoque sostenible, les cuesta a las mypes el triple de lo que le costaría a una empresa grande, no obstante, “la inversión que hagan se pagará ampliamente con los beneficios que obtendrán en términos de competitividad en el mercado y reducción de costos operativos”, comenta la experta. Definitivamente, “cambiarles el chip” a este tipo de empresas demanda una se-

rie de estrategias y un trabajo conjunto que les haga ver que sí hay empresasclientes que valoran estos cambios en el mercado. Backus, por ejemplo, pone en práctica esto a través de diversas estrategias. “Aplicamos desde charlas, talleres, boletines virtuales, capacitación, asistencia técnica, acompañamiento personalizado con coaches expertos, procesos de homologación, evaluación, monitoreo y seguimiento, premiso y refuerzo positivo, entre otros”, menciona Morales. Este tipo de prácticas evidencia un modelo colaborativo de crecimiento conjunto y a la vez resulta beneficioso para el proveedor- mype que recién inicia el proceso de alineamiento; y para la empresa-cliente que responde oportunamente en el mercado, pues tiene una red de proveedores que la soportan. Veámos qué otros beneficios tiene esta forma de trabajo y relacionamiento cliente-proveedor. “TÚ CRECES, YO CREZCO” En línea con lo recientemente mencionado, Antamina asume este esquema de trabajo no solo por un tema de productividad, sino por un compromiso real que trasciende las fronteras de la empresa para proyectarse a una visión-país que sigue una lógica de: identificar problemas, proponer soluciones conjuntas, y compartirlas en el mercado. “Nos interesa que nuestro proveedor crezca con nosotros, pues al alinearse a la empresa: gana él, ganamos nosotros y gana el mercado pues las soluciones de innovación que desarrolla se com-

45

parten en el mercado. Los programas que desarrollamos para ellos buscan establecer mecanismos de aprendizaje mutuo: qué enseñar y qué aprender; entonces, al tener varios proveedores, tenemos varias oportunidades de aprendizaje; y en ese sentido nuestro proveedor ha entendido que más allá de competir, lo importante es colaborar”, señala Villegas. Esta filosofía de trabajo se evidencia a través de algunas iniciativas que la empresa minera viene llevando a cabo como el Premio Sumajg, que desde el 2007, reconoce y comparte las mejores prácticas de sus proveedores; el Comité de Transportistas, programa que reúne a las empresas de transportistas para compartir incidentes, analizarlos y buscar soluciones; y otros que recién han iniciado como “Desafíos de alto valor” en el que los proveedores generan una nueva metodología de resolución a un problema identificado por la empresa. Wong comparte esta aseveración. “Si ellos cumplen con estas exigencias logísticas y de RS, que son globales, van a tener preparada a su empresa para reaccionar y poder ser a su vez proveedoras de cualquier organización en el Perú y en el mundo”, precisa. Además agrega que el beneficio de estar preparados en estos niveles es que, cuando en un futuro, esta exigencia sea un commodity y no un elemento diferenciador, se ahorrarán muchos costos, pues “hacer todo a última hora siempre cuesta más”, anota. Si nos referimos a las empresas, los beneficios son inmediatos y se traducen principalmente en calidad de productos y servicios; y ahorros.”El desarrollo de nuestros proveedores les permite a ellos ser sostenibles en el tiempo y a nosotros establecer relaciones de largo plazo; contribuye con nuestra reputación y genera valor compartido para todos: proveedores, empresa, Estado y sociedad”, explica Morales. Para Wong, finalmente más que el beneficio de hacerlo, es el perjuicio de no hacerlo, donde para ella “quien


46

Stakeholders

Informe

JOSÉ SEGOVIA Coordinador Regional en América Latina de Negocios Inclusivos en SNV

“EL ALINEAMIENTO DE LOS PROVEEDORES LES PERMITE SER SOSTENIBLES EN EL MERCADO Y ESTABLECER RELACIONES DE LARGO PLAZO CON SU CLIENTE”. finalmente se ve más afectado es la empresa cliente, pues igual tiene que responder en el mercado con sus mismos estándares; no obstante, para el proveedor-mype siempre habrán clientes que sean más flexibles”, enfatiza la experta.

comercial. Esta última no garantiza el largo plazo ni el ganar – ganar; en cambio, los negocios inclusivos, no solo garantizan un largo plazo, sino una relación verdadera de ganar-ganar, sostenible en el tiempo y de largo plazo.”, señala Segovia.

NEGOCIOS INCLUSIVOS, UNA OPORTUNIDAD PARA PROVEEDORES LOCALES Para algunas empresas clientes, intentar alinear a estos proveedores a una gestión responsable es tarea complicada, por ello, o buscan proveedores medianos y grandes, o simplemente son más flexibles. Pero ¿por qué no apostar por proveedores locales?. Estas prácticas vienen siendo aplicadas por algunas empresas quienes han visto en el desarrollo de negocios inclusivos una oportunidad para hacer RS en sus áreas de influencia, fortalecer su cadena de suministro y asegurar el cumplimiento de estándares exigidos.

Experiencias realizadas en empresas como Backus y Antamina, confirman que las empresas se benefician mediante un negocio Inclusivo con proveedores de un abastecimiento eficiente e ideal en precio, calidad, cantidad y oportunidad.

“Los negocios inclusivos garantizan un abastecimiento muy ventajoso a las empresas por las pymes, pequeños productores, etc. Sin embargo, es muy importante diferenciar un negocio inclusivo de una simple articulación

“En cuanto a materias primas locales, en Backus hemos articulado a la fecha dos cadenas productivas con 330 productores de maíz amarillo duro de Jequetepeque y Barranca, los cuales han sido parte de un proceso de capacitación y asistencia técnicoproductiva y empresarial; han constituido centrales de productores que hacen compras de insumos conjunta, venta conjunta, reduciendo sus costos, teniendo mayor acceso al sistema financiero con mejores tasas de interés, mejorando su rentabilidad, formalizándose y pagando impuestos al Estado”, cuenta Morales.

No obstante, para Segovia el beneficio más importante es la fidelización de la mype. “En los negocios inclusivos en marcha que mi organización realiza, por ejemplo en agroindustria, un comprador va donde un pequeño productor fidelizado, le ofrece un precio más alto que el que le paga actualmente la empresa ancla y el pequeño productor simplemente no le vende a ese nuevo comprador, prefiere mantener su relación con la empresa ancla involucrada en el negocio inclusivo y que ha invertido en él”, comenta. En Antamina, también hay un modelo similar que responde a una estrategia de la empresa de desarrollar a las mypes de sus áreas de influencia. Este programa de compras locales y desarrollo de proveedores se llama “Exportando Ancash al resto del Perú… y al Mundo”, y promueve sinergias entre instituciones ligadas al ámbito empresarial para desarrollar proveedores locales de diversos rubros, estableciendo una ruta para alcanzar la competitividad e inserción al mercado local, nacional e internacional. “A través de un convenio con ESAN y Promperú, hemos capacitado a varias microempresas ancashinas con el objetivo de ofrecer oportunidades de ingreso a nuevos mercados a las mypes e incrementar nuestras compras locales. Nosotros somos una minera atípica, el 90% de nuestras compras es de fuente local, porque sabemos que eso genera ingresos para el país y desarrollo para las mypes locales”, puntualiza Villegas. Experiencias como estas demuestran que cada vez más empresas vienen apostando por integrar a las mypes como proveedoras en su cadena de suministros; la brecha aún es grande, pero el convencimiento de alinearse a los estándares de RS en el mercado y los beneficios que esto les otorgan, depende únicamente de ellas, solo así demostrarán que en la regla logística que señala: “La cadena de suministros va tan rápido como el elemento más lento de la cadena”, este elemento o proveedor “más lento”, no tiene por qué ser una mype.


Stakeholders

Emprendedores Sociales

47

Iniciativas juveniles que promueven el desarrollo social

M

otivados por lograr un cambio social o encontrar la solución a algún problema que persiste en nuestra sociedad, es como nacen los emprendedores sociales, quienes más allá de esperar obtener un rédito, sienten que su mayor satisfacción es ver que su proyecto es útil para el entorno. Tal es el caso de jóvenes como Andrea, Fátima y Edwar, quienes participaron en la sesión de networking, realizada el 19 de setiembre por la Municipalidad Metropolitana de Lima, como parte de la campaña “Lima Joven transforma la Ciudad” que tiene como objetivo fortalecer las iniciativas de emprendimiento juvenil de diferentes distritos de Lima, incentivando que a través del intercambio de experiencias e información se generen nuevos socios y/o aliados. Acción Sostenible Andrea Hermoza, es egresada de la carrera de Ingeniería Empresarial de la Universidad del Pacífico y desde el 2008 promueve la iniciativa Acción Sostenible, una organización civil sin fines de lucro que tiene como objetivo generar el compromiso de la ciudadanía a través del

desarrollo de proyectos y estudios enfocados a incentivar el desarrollo sostenible. “Buscamos que nuestras iniciativas generen bienestar social. No solo se trata de la empresa y el empresario sino también de asumir un compromiso con el entorno. A través de proyectos de reciclaje, gestión de residuos sólidos, entre otros, persuadimos a los ciudadanos a convertirse en innovadores sociales”, afirma Hermoza, responsable de la dirección general de Acción Sostenible que está integrada por estudiantes y egresados de la carrera de Ingeniería Empresarial de la Universidad del Pacífico. Voluntariado Villa Ciencia La educación en ciencia es otra de las iniciativas que busca captar la atención de los jóvenes estudiantes a través de proyectos de ciencia divertida, y de los adultos a través de la difusión de proyectos de ciencia e investigación. Asimismo, busca que participen en diversas campañas sobre el tema que se realizan en la Universidad Cayetano Heredia, donde Fátima Saldaña es bachiller en Ciencias. “Estamos desarrollando el proyecto en colegios de San Martín de Porres pero esperamos replicarlo en otros distritos. Queremos que las personas compren-

dan que la ciencia es parte de su vida cotidiana”, manifiesta Saldaña, coordinadora de Voluntariado Villa Ciencia fundada hace cuatro años. Red Joven Sur Promover el interés por los temas de derechos humanos entre los jóvenes de los distritos de Lima Sur es una labor que la Red Joven Sur viene promoviendo hace tres años a través del proyecto “Memoria lúdica”, que en su cuarta edición ha capacitado a más de 3 500 personas en temas de derechos humanos y uso de las nuevas tecnologías, logrando producir cortometrajes, spot radiales, campañas que se difunden por las redes sociales, así como los talleres gratuitos que desarrollan cada fin de semana. “Recibimos capacitaciones gratuitas de instituciones como la Universidad Católica y otras organizaciones y, mediante la misma modalidad, capacitamos a jóvenes de Villa El Salvador, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Lurín. Retribuimos lo que nos brindan”, asevera Edwar Jiménez presidente de la Red Joven Sur. Estas iniciativas promovidas por jóvenes buscan no solo la sostenibilidad de sus propuestas sino el apoyo, para que sus proyectos sigan adelante y se logre el objetivo trazado: el cambio social.


48

Entrevista

Stakeholders

“Queremos que en los próximos años el Perú sea líder en eficiencia energética” Viceministro de Energía, Edwin Quintanilla, comenta acerca de los esfuerzos del mem en eficiencia energética


Stakeholders

L

a falta de incentivos, asesoría técnica, regulaciones y recursos financieros, son algunos de los aspectos que serán fortalecidos en los próximos años por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), en los diferentes sectores económicos del país. Ello, sumado a otras acciones que viene llevando a cabo el MEM en eficiencia energética, está orientado a que en el Perú se consolide una cultura del Uso Eficiente de la Energía que nos permita ser un modelo en la región. En el marco del Día Nacional de Ahorro de Energía a celebrarse el 21 de octubre, el viceministro de Energía, Edwin Quintanilla, nos brinda detalles de los esfuerzos que el ministerio viene realizando con miras a lograr este objetivo. ¿Cómo se viene desarrollando el tema de Eficiencia Energética en el Perú? El MEM viene trabajando en temas de eficiencia energética desde la década de los 90, lo que ha permitido que el país gane experiencia en este tema. Contamos con un marco normativo compuesto por la Ley de Promoción de Eficiencia Energética y su respectivo reglamento. Asimismo, se ha institucionalizado este tema a través de la Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE), que desde el año 2010 viene desarrollando acciones alineadas a la función de diseñar y proponer programas de Eficiencia Energética. ¿Puede darnos mayor detalle de este marco normativo? Como mencioné, en setiembre del 2000, se publicó la Ley 27345, Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía, a través de la cual se declara de interés nacional la promoción del Uso Eficiente de la Energía (UEE) para asegurar el suministro de energía, proteger al consumidor, fomentar la competitividad de la economía nacional y reducir el impacto ambiental negativo del uso y consumo de los energéticos. Del mismo modo, en el 2007, se aprobó el Reglamento de la Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía, el cual tiene como objetivo reglamentar las disposiciones para promover el uso eficiente

Entrevista

49

“El 53% de las empresas del sector público realizan acciones de ahorro de energía; las que no lo hacen aducen que es por desconocimiento y falta de presupuesto”. de la energía en el país contenidas en la Ley Nº 27345, como son la formación de una cultura de uso eficiente de la energía, programas sectoriales de eficiencia energética y el planeamiento y difusión del uso eficiente de la energía. ¿Cuál ha sido el avance en la implementación de este marco normativo? Durante este proceso, se ha dado inicio al proyecto de “Normatividad y Etiquetado en Eficiencia Energética en el país”, el cual se inició este año gracias al apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el GEF (Global Environment Facility). Este proyecto, tiene como objetivo implementar la obligatoriedad del etiquetado de eficiencia energética, con la finalidad de que el usuario final identifique los niveles de eficiencia de los equipos y electrodomésticos que se comercializan en el país. Del mismo modo, ha iniciado el proyecto “Transformación del Mercado de la Iluminación en el país” con el apoyo de GEF y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el mismo que está orientado a optimizar el mercado de iluminación en el país, por ende, reducir el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero mediante una mayor promoción e implementación de la utilización de lámparas de bajo consumo y la eliminación gradual de las importaciones y ventas de la lámpara incandescente. ¿Qué otras medidas de ahorro energético se han implementado en los sectores productivos del país? Desde el 2005, el MEM promulgó el reglamento de cogeneración, que es el procedimiento mediante el cual se

obtiene simultáneamente energía eléctrica y energía térmica lo cual es beneficioso por su mayor eficiencia energética ya que se aprovecha tanto el calor como la energía mecánica o eléctrica de un único proceso. Este reglamento busca promocionar esta tecnología en los sectores productivos y así hacer más competitivas a aquellas industrias con potencial para cogenerar. Durante el 2008 se dictaron medidas de ahorro de energía en el sector público, como por ejemplo, el reemplazo de sus equipos de iluminación (lámparas incandescentes) por otros más eficientes (focos ahorradores). Asimismo, los equipos de iluminación que adquieran deberán contar con la etiqueta de eficiencia energética correspondiente. Para el sector privado, todavía no se han dictado medidas de eficiencia energética, sin embargo, existe una serie de normas de uso voluntario, tales como la NTP ISO 50001, que es una norma de gestión de la energía, cuyo objetivo es especificar los requisitos para establecer, implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión de la energía con el propósito de permitir a una organización contar con un enfoque sistemático para alcanzar una mejora continua en su desempeño energético, incluyendo la eficiencia energética, el uso y el consumo de la energía. ¿La aplicación de estas medidas ha dado resultados? En el marco del reglamento de cogeneración se ha logrado la implementación de dos proyectos, uno de ellos es Illapu Energy S.A. que tiene una planta de cogeneración de 14 MW y Sudamericana de Fibras que tiene una potencia instala


50

Stakeholders

Entrevista

Equipo de la Dirección de Eficiencia Energética del MEM

da de 30 MW. Además, según el estudio “Hábitos de consumo de energía eléctrica y sus características en el sector público, productivo privado y de servicios” desarrollado por el MEM, el 53 % de las empresas del sector público realizan acciones de ahorro y un 18% acciones de ahorro y sustitución. Sin embargo, existen porcentajes de empresas que no aplican ninguna acción de ahorro/sustitución de energía eléctrica (34% administración pública y 29% servicio social y de salud), principalmente por desconocimiento y falta de presupuesto. Es en estos aspectos que el MEM, a través de la DGEE, viene promoviendo y desarrollando acciones para mitigar estas barreras identificadas. ¿Cuándo se creó esta Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE)? La DGEE se creó en el 2010 y es el órgano técnico normativo encargado de proponer y evaluar la política de eficiencia energética y las energías renovables no convencionales; promover la formación de una cultura del uso racional y eficiente de la energía, así como conducir la planificación energética. Esta Dirección es la encargada de proponer y expedir, según sea el caso, la normatividad necesaria, en el ámbito de su competencia. ¿Contar con una Dirección implica una atención especializada al tema? Efectivamente, a través de la DGEE, nuestro objetivo es brindarle mayor énfasis a los temas de eficiencia energética. Al respecto, el Plan Referencial de Eficiencia Energética 2009-2018, indica que el Perú tiene una capacidad de aho-

rro de energía de 15%, cifra que evitaría la construcción de plantas térmicas o grandes centrales hidroeléctricas. Es decir, con solo tomar medidas de eficiencia energética, se evitarían hacer uso de las mismas. Del mismo modo, uno de los objetivos que se planteó fue que el Perú sea líder en eficiencia energética en la región. En ese sentido, la estrategia fue crear una dirección general que sea el ente especializado y conductor de la eficiencia energética en el país. ¿Todo ello en el marco de su Política Energética? Así es. Nuestra Política Energética Nacional 2010 – 2040, establece como visión “un sistema energético que satisfaga la demanda nacional de energía de manera confiable, regular, continua y eficiente, que promueva el desarrollo sostenible y que se soporte en la planificación y en la investigación e innovación tecnológica continua”. Es decir, de las medidas de eficiencia energética que se implementen y apliquen ahora, dependerá nuestra mejor situación energética del mañana. A corto plazo ¿qué desafíos se han planteado? Nuestros desafíos están orientados principalmente a disminuir el consumo energético. En ese sentido nos hemos propuesto contar con un inventario de los recursos relacionados con las energías renovables, afianzar el fortalecimiento de la cultura de eficiencia energética, establecer carteras de proyectos energéticos en energías renovables y eficiencia energética. Del mismo modo, realizar estudios de consumo energéti-

co para definir los Indicadores de Eficiencia Energética y metodología de su monitoreo, realizar un Proyecto Piloto de Universidades Peruanas Sostenibles en las que se desarrolle e implemente una metodología de ahorro energético en las universidades signantes a dicho proyecto. Asimismo, venimos desarrollando el Proyecto de Etiquetado de Eficiencia Energética, el cual se encuentra en el proceso de revisión, actualización y desarrollo de Reglamentos Técnicos de 28 equipos consumidores de energía, así como el desarrollo de la página web del proyecto y su identidad visual; del mismo modo, se ha convocado a una consultoría internacional para la Elaboración del Estudio de Estructura y Evolución del Mercado de Equipos Energéticos. Otro tema en cartera, es el Proyecto de Transformación del Mercado de Iluminación en el Perú en el que, un consultora internacional, se encuentra desarrollando el plan de trabajo, monitoreo, evaluación del proyecto, presupuestos y formatos para los reportes de avance relacionados con la formalidad de la gestión. Dado que la Eficiencia Energética es transversal a todos los sectores, nuestro objetivo es armonizar las acciones multisectoriales a través de la DGEE, con la finalidad de que nuestro país se prepare para competir en una época de cambios mundiales, buscando, en el corto plazo, el fortalecimiento de la eficiencia energética y que la aplicación de las medidas hagan más competitivos al sector productivo y a los demás sectores.


Stakeholders

A

demás de desempeñarse como periodista, Santiago Pedraglio es sociólogo y analista político. Conversamos con él a propósito de haberse conmemorado el Día del Periodista, acerca de la objetividad y la ética como premisas de un periodismo socialmente responsable.

¿Qué piensa acerca del discurso de la objetividad y la imparcialidad en el periodismo? Si bien sabemos que no existe la imparcialidad ni la objetividad perfecta, ello no implica que tengamos carta blanca para decir lo que nos venga en gana. Creo que el rigor es clave, porque si bien el periodista o el medio pueden tener un punto de vista sobre algún tema o personaje, es el rigor de la información, así como la equidad en la presentación de la noticia, lo que debe priorizarse. Por ejemplo, si se pone una foto inmensa del personaje que me cae bien y una foto pequeña de la persona que me cae mal, es evidente que no se está siendo equitativo ni riguroso. ¿Está de acuerdo con qué los periodistas divulguen audios “chuponeados”? Es un tema complicado. El chuponeo no lo hace el periodista, a él le pasan el audio; sin embargo, él es el encargado de darlo a conocer. Creo que se debería difundir, solo lo que es de interés público, como son aquellos aspectos que afectan el manejo del asunto público, es decir del Estado, de una licitación o de un concurso público. Lamentablemente, no siempre se sabe delimitar qué es y qué no es de interés público. Lo que sí, soy enfático en decir, es que no estoy de acuerdo con que se informe sobre asuntos privados. ¿Cuál es su opinión sobre el caso de los Wikileaks y los documentos secretos difundidos por Edward Snowden? Hay wikileaks y wikileaks, pues existen algunos que son de importante difusión, pero otros que tienen información privada que no debería ser difundida. Lo que debemos tener en cuenta también es que muchos medios impor-

Entrevista

51

Sobre la RS en el ejercicio periodístico

“El rigor de la información es lo que debe priorizarse” tantes en el mundo como “El País”, “Le Monde”, “New York Times” y “The Guardian”, discriminaron qué publicar, entonces se hicieron responsables de lo que se difundía. El caso de Snowden es un tema distinto, pues se trató de un “chuponeo” masivo de la Oficina de Seguridad de Estados Unidos hacia varios países, y me sorprende que muchos de ellos no hayan protestado con la debida fuerza, pues es inaceptable que Estados Unidos tenga información confidencial de personas y de otros países. Existe la figura del “periodismo ciudadano”, que son las personas que

publican información en sus cuentas de redes sociales o blogs. ¿Pueden ser llamados periodistas? Creo que hay algunos blogs y páginas que hacen expresamente periodismo. Ejemplos de esto son “Ciper” en Chile y “La silla vacía” en Colombia, además hay varios sitios virtuales que hacen muy buen trabajo periodístico, sin necesidad de ser periodistas. También existen páginas donde se puede encontrar tan solo información; en ese caso, no se trata de periodismo, pero sí de fuentes de información que pueden ser importantes; sin embargo, el problema en estos casos es que muchas veces resulta complicado confirmar la veracidad de lo que se encuentra.


52

Stakeholders Jorge Melo Vega, Gerente General de la Consultora Responde

“Son las empresas las que vienen logrando mayor incidencia con la ciudadanía” Ante los Derechos Humanos, cuál es el papel que cumplen las empresas en la sociedad

L

a nueva versión de la metodología Global Reporting Initiative (GRI) G4, fue lanzada hace pocos meses en Ámsterdam, Holanda. Esta nueva versión enfatiza la materialidad de cada organización, es decir, ya no importará cuánta cantidad de indicadores se reporten sino cuáles son los temas relevantes en la gestión de cada organización y cómo se desempeña en ellos. En ese contexto, Jorge Melo Vega, Gerente General de la Consultora Responde, nos explica cómo se relacionan aquellos temas con la gestión de riesgos y la debida diligencia que alcanza incluso el cumplimiento de los derechos humanos en la empresa.

¿Cómo está avanzando el Perú en el tema de Empresas y Derechos Humanos? En el Perú hay un escaso desarrollo en materia de Empresa y Derechos Humanos. Asimismo, las Naciones Unidas está orientando sus esfuerzos en que la empresa sea promotora de esta temática ya que los Estados, que eran de alguna manera los llamados a la promoción de los DDHH, tienen poca capacidad de influencia en lugar de incidencia en la sociedad y son más bien las empresas las que vienen logrando mayor incidencia con la ciudadanía. Por ejemplo, las grandes corporaciones han desarrollado ampliamente elementos propios para estar más cercanos a los ciudada-

nos y en muchos casos lo hacen mejor que el propio Estado. Tienen mayores incentivos, capacidades e intereses en éxito de estos temas. Entonces lo que ha ocurrido es que se ha impulsado todo un concepto para la adecuada gestión de los DD. HH. que, vista dentro de un marco de gestión de riesgos,debería ser un aspecto de análisis de la debida diligencia. ¿A qué se refiere la debida diligencia? Se refiere a que las empresas deben investigar -realmente- dónde están los principales factores de riesgo y trabajar sobre ellos. Esto lleva a que las organizaciones se interesen por el tema de


53

Stakeholders riesgos, y realicen todo un análisis al respecto. Deben conocer dónde es que impactan más en toda su cadena de valor. La debida diligencia permite identificar, a las empresas, en qué aspectos se incide más en relación a los grupos de interés y en consecuencia, en qué escenarios existe mayor riesgo. Por ello mucho dependerá de la naturaleza del negocio y de la actividad de la empresa. Por eso, una debida diligencia implica estar atento a identificar cuáles son los elementos más sensibles en los procesos productivos de la cadena de valor y que lamentablemente sólo es enfocado – en muchos casos- en la cadena de proveedores. Sin embargo, la cadena de valor es más rica, porque no solo pasa por la cadena de proveedores, sino hasta dónde y cómo llega el producto final. El riesgo en la cadena de valor es latente. ¿El análisis de riesgo permitirá ser más sostenibles? En el caso de empresas y DDHH, hay un elemento muy fuerte vinculado a la sostenibilidad, porque si somos capaces de tener un verdadero análisis de riesgo, vamos a estar mucho más preocupados de la sostenibilidad de nuestro negocio. Este análisis de riesgos debe ser realizado regularmente ya que permitirá identificar qué es lo que se necesita para interactuar eficazmente con los grupos de interés y qué aspectos vinculados al tema de derechos humanos no están siendo atendidos por la empresa. Los DDHH son transversales a la gestión de la empresa. En ese sentido los Principios de empresa y DDHH que se encuentran en la G4 para el abordaje de los temas de sostenibilidad, implica darle énfasis a los conceptos de materialidad e informar sobre lo que realmente es importante y dónde importa. ¿Cuáles son los desafíos en materia de Derechos Humanos, teniendo en cuenta que aún nos encontramos en una economía informal? Me trae a la memoria palabras del Ministro de Economía durante su participación en un evento “No tenemos que

ir a otras partes del mundo para descubrir la pólvora, cuando sabemos que la única manera que esto funcione, es generar empleo digno sobre la base de la formalización”. Actualmente tenemos muchas barreras para formalizar, pero en el Perú estamos yendo por buen camino, claro, sin dejar aún de ser un reto muy complicado. Por ejemplo, en el sector agrario se están dando avances en ese sentido, un ejemplo de ello es la empresa Camposol que dentro de dos años será el primer empleador del Perú y es justamente este sector donde hay mayor informalidad y una cultura muy arraigada de inobservancia de las leyes. Por otro lado para la agricultura se ha creado todo un modelo donde el gobierno ha generado incentivos para que la seguridad social y otro tipo de cargas laborales sean menores, y eso ha permitido que haya mayor formalización y en consecuencia, esa gente tiene ahora un seguro social y tiene derecho a una pensión. Entonces el ciudadano se está incorporando a un mundo más formal y por tanto se vuelve sujeto de crédito. Se van adquiriendo auténticos derechos en los espacios rurales; por ejemplo antes considerábamos que se adquiría la ciudadanía porque se tenía un DNI, ahora la ciudadanía pasa por la obtención de un empleo digno, que te permite estar bancarizado, luego ser sujeto de crédito. Es a partir de la formalización que van creciendo las oportunidades de desarrollo. ¿Cuál es el panorama para las Pymes en la G4? El foco debe estar en las Pymes que son parte de la cadena de valor de las empresas grandes, entonces en la medida en que las empresas grandes se preocu-

pen mucho más en la debida diligencia, del análisis de riesgos en su cadena de valor, se van a preocupar más por las pymes y van a destinar esfuerzos para monitorear si éstas son socialmente responsables. Es la vigilancia de la sociedad civil, la que puede contribuir al éxito y y no necesariamente las leyes de formalización que dicte el Estado. ¿Qué mejoras se debe lograr con el énfasis de la materialidad en los reportes de sostenibilidad? Lo que se busca con el tema de materialidad en asuntos ambientales, sociales y de gobernanza es reportar de manera consistente. La G4 está tratando de superar el antiguo modo de enfocarse solo en llenar indicadores. El concepto de la materialidad es muy importante para la GRI, lo que quiere decir que las empresas deben reportar aspectos que sean realmente relevantes para sus grupos de interés. La GRI y la G4 indican que debe crearse los espacios de diálogo formal, para lograr entender qué es importante para los stakeholders. Recordemos, también, que con la GRI G4 se están suprimiendo los niveles de aplicación, lo que supone que ya no estamos en una carrera de llenar indicadores sino en un compromiso honesto con la transparencia de nuestro desempeño. Para abordar la nueva versión GRI G4 y sus nuevos desafíos para las empresas que vienen publicando sus reportes de sostenibilidad, Responde organizó en setiembre pasado un programa de formación y promoción en sostenibilidad que contó con la asistencia de ejecutivos del sector minero, infraestructura, hidrocarburos, telecomunicaciones, entre otros; así como con un expositor certificado para dictar la versión GRI G4.

“La debida diligencia permite identificar en qué aspectos se incide más en relación a los grupos de interés y en qué escenarios existe mayor riesgo”


54

Stakeholders

Prima AFP

Como parte de su programa de voluntariado

E

Prima AFP entrega abrigo a los adultos mayores más necesitados del país

l programa del Voluntariado de Prima AFP busca mejorar las condiciones de infraestructura, acompañamiento y recreación del adulto mayor de pocos recursos, mediante la participación de los colaboradores y sus familiares. Tiene como visión ser un equipo de colaboradores voluntarios a nivel nacional que contribuya de manera sostenida y significativa al desarrollo del país a través de proyectos de ayuda al adulto mayor en situación de pobreza”. Este programa está compuesto por los siguientes tipos de campañas que se realizan tanto en Lima como en Provincias: • Evento Central – Infraestructura. • Tiempo de oro – talleres de acompañamiento y entretenimiento. • Adopta un Abuelito – Día del Adulto Mayor - agosto.

“El programa ‘Abrigando Abuelitos’ ha sido desarrollado con éxito en Lima, Piura, Chiclayo, puno, iquitos, trujillo, Ica, Arequipa, Iquitos, huancavelica, Cuzco, Ayacucho y Andahuaylas, donando más de 12,000 mantas”. • Adopta un Abuelito – Chocolatada Navideña – diciembre. • Abrigando Abuelitos – donación de prendas de abrigo. • Ayúdanos a ayudar- Reciclaje de tapitas de plástico. • Manos Voluntarias – Concurso de iniciativas de proyectos sociales. De esta forma el programa viene eje-

cutando obras de “Infraestructura en favor del adulto mayor” en donde los voluntarios Prima AFP realizan tareas de arreglo y pintado de habitaciones, armado de muebles, sembrando de áreas verdes, entre otros. Hasta el 2012 ha trabajado con 10 albergues a nivel nacional y este año están trabajando en los albergues de las provincias de Cajamarca, Tacna y Huancayo.


Stakeholders

Otra campaña con mucha acogida es “Tiempo de Oro”, a través de la cual los voluntarios acompañan al adulto mayor, usando su tiempo y habilidades para el bienestar emocional de los abuelitos y realizan actividades como: ejercicios de relajación, manualidades, juegos, música, baile, entre otros. Hasta el 2012 se han realizado 4 Tiempos de Oro y en mayo de este año se realizó en el Asilo San Vicente de Paul ubicado en Barrios Altos - Lima. Destaca también la campaña “Adopta un Abuelito’’, que busca establecer un contacto más familiar con los ancianos desamparados para cubrir sus necesidades emocionales y materiales. Como parte de este programa se celebra el Día del Adulto Mayor y la Chocolatada Navideña, celebraciones en las que los voluntarios realizan donaciones de víveres, pañales y regalos según hobbies.

Prima AFP

Se han adoptado más de 3,400 abuelitos desde el año 2009. “Abrigando Abuelitos”, consiste en la entrega de prendas de abrigo (mantas polares) a los adultos mayores de los pueblos y comunidades más alejadas del país y de extrema pobreza. Hasta el momento la campaña ha sido desarrollada con éxito en: Lima, Piura, Chiclayo, Trujillo, Ica Arequipa, Iquitos, Cuzco, Ayacucho, Andahuaylas, Huarochirí, Puno, Abancay, Huancavelica y Huánuco donando casi 13,000 mantas polares. Nuevas iniciativas Prima AFP ha iniciado en el 2013 la Campaña de Reciclaje de Tapitas de Plástico “Ayúdanos a ayudar” para contribuir con la mejora del adulto mayor discapacitado en extrema pobreza y así donar sillas de ruedas, andadores, bastones entre otros implementos que los

55

ayudarán a tener una mejor calidad de vida. En el mes de setiembre se ha donado la primera silla de ruedas, la cual ha sido entregada a la abuelita María Luisa Gondón Ríos del Centro Residencial San Francisco de Asís en Iquitos. Por otro lado se ha empezado a motivar a los colaboradores a que desarrollen sus propios proyectos de labor social a través del concurso de iniciativas “Manos Voluntarias” que pretende reconocer y promover la participación activa en el trabajo voluntario de los colaboradores, financiando proyectos solidarios a favor del adulto mayor. De esta forma Prima AFP se acerca al adulto mayor necesitado para ofrecerle una mejor calidad de vida, brindándoles la oportunidad a sus colaboradores de participar en programas de voluntariado.


56

Stakeholders

Entrevista

Fiorella Ceruti, Gerente de Responsabilidad Social Corporativa de Scotiabank

“La inclusión financiera es la ruta hacia la integración de las familias a la economía nacional” Para el banco Scotiabank el fortalecimiento de las capacidades empresariales y el impulso de iniciativas sociales permitirá el desarrollo de sus grupos de interés

E

l fortalecimiento de capacidades y habilidades para generar emprendimientos en las familias de escasos recursos económicos, permite contribuir a mejorar su calidad de vida, logrando que puedan acceder a mejores oportunidades. Al respecto, Fiorella Ceruti, gerente de Responsabilidad Social Corporativa de Scotiabank, comenta como vienen agregando valor a la relación con sus grupos de interés a través de su programa Inclusión Financiera, así como sus esfuerzos por contribuir con el desarrollo del país.

Por: Jomeine Chévez ¿Cuáles son los ejes de desarrollo que tiene la empresa? Nuestros ejes responden al compromiso de Responsabilidad Social y a nuestro core bussines, que son el fortalecimiento y el desarrollo de las capacidades de las familias en situación de pobreza con el objetivo de mejorar su situación económica de manera sostenible. Nosotros asumimos un compromiso con ellos durante tres años, para que puedan realizar una serie de actividades económicas que les permitan mejorar su estatus financiero, así como, sus conocimientos y habilidades.

¿Cuál es el programa de mayor impacto que tienen? Inclusión financiera es nuestro programa bandera de los proyectos de inversión social. Consideramos que es la ruta hacia la verdadera integración de las familias a la economía nacional. Todos hablamos de inclusión, pero para hacerlo, ellos tienen que contar con las capacidades adecuadas. Hemos avanzado, en el inicio del piloto se atendió a 1900 personas, ahora a más de 50 mil personas en casi cinco años. Por ejemplo en Santa Teresa, provin-


Stakeholders

cia de La Convención en la Región Cusco, trabajamos en la consolidación de sus pequeños negocios a través del apoyo continuo en capacitaciones, seguimiento y acompañamiento in situ, durante los tres años que consistía el proyecto, para lograr que mejoren sus productos y servicios, además se vinculen con las cadenas productivas y los mercados locales más importantes. Asimismo, el que se inicien en la práctica del ahorro y reinversión en sus negocios. Al principio nos habíamos trazado incrementar sus ingresos financieros en un 25% como mínimo, pero obtuvieron a 129%. No se trata de capacitarlos en un taller y después dejarlos solos. ¿De qué manera buscan que sus acciones de RS sean sostenibles? Hacer RS implica para nosotros como empresa, reconocer que estamos interrelacionados con el ambiente natural y humano, esto nos compromete a identificar quiénes son esos grupos de interés, con quienes interactuamos más cada día, conocer cuáles son las expectativas que ellos tienen con respecto a la empresa y viceversa. Cabe resaltar que sobre la base de ese entendimiento, establecemos relaciones de confianza mutua, de valor compartido y tratamos de controlar los impactos negativos y potenciar los impactos positivos. Implica que debemos tener claro que la RS tiene que estar integrada de manera transversal a la gestión de nuestro negocio. ¿Qué estrategias vienen desarrollando como parte de sus acciones RS? Además del valor de la marca, cuidamos la permanencia de nuestros colaboradores, así como el clima laboral que permite mejorar la integración. Por otro lado, nos interesa mejorar la calidad de la educación primaria y secundaria, y reducir los niveles de desnutrición crónica en las zonas rurales, puesto que, son temas de prioridad a nivel nacional. Por ahora tenemos el monitoreo de la reputación, de la percepción que los clientes tienen de nosotros y la satisfac-

Entrevista

ción de nosotros mismo de saber que estamos haciendo las cosas bien. ¿Cómo afianzan las relaciones con sus grupos de interés? Una de las características principales cuando elegimos socios para los proyectos, es que tengan experiencia en metodologías participativas, desde la identificación del problema hasta la intervención con la población. Otro brazo de nuestro apoyo a la comunidad es el programa de voluntariado, que está integrado por nuestros colaboradores quienes participan en proyectos sociales relacionados con el medio ambiente. Por ejemplo, también estamos trabajando el tema social con la ONG Care Perú, para identificar las zonas donde podemos impactar a través de nuestros proyectos y al mismo tiempo generar un vínculo con los mercados más importantes de la zona. Con nuestros programas tenemos casi 50 mil beneficiados entre adultos, jóvenes y niños. ¿Cómo evalúan esa experiencia hasta ahora? Ha sido interesante, es un buen trabajo pero también es un reto cambiar la mentalidad y la cultura interna de la gente y que comprendan que esto es responsabilidad social. Además, es importante tener en cuenta cómo llevamos nuestra relación interna, cómo manejamos nuestros valores, transparencia y sobre todo nuestro gobierno corporativo.

57

¿Qué retos han tenido en el proceso? Creo que el reto principal que iniciamos el año pasado, ha sido el trabajar con nuestros proveedores, por ser una empresa de servicio financiero, es algo nuevo para nosotros, puesto que nuestra cadena productiva no está tan vinculada a nuestro producto final. Sin embargo, para nuestros proveedores ha sido novedoso que estemos enfocándonos en este tema y que les exijamos calidad y buen servicio. Al mismo tiempo es complicado porque algunos proveedores están más alineados que otros en temas de RS pero ahora, en sus contratos está tipificada una cláusula de responsabilidad social que deben cumplir ¿Qué expectativas tienen antes de culminar este año? Principalmente, queremos consolidar lo que venimos haciendo. Quizás el reto mayor, será articular la ley de obras por impuestos en algunas zonas de provincias. Para agregar valor, tanto a las empresas como a la comunidad, necesitas estar un buen tiempo, mínimo tres años. La clave es no estar poco, ni mucho tiempo, porque hay algunos proyectos donde la empresa se queda más de 20 años, entonces las comunidades caen en la dependencia y no pueden sostener el proyecto por ellos mismos. Creo que es importante medir el tiempo, pero sabiendo qué es lo que se busca dejar en la comunidad, para que cuando te retires, ellos puedan continuar. La idea es enseñar a pescar y no regalar pescado.

Programas de RS • Inclusión financiera desarrollado con CARE y con Plan International y Concesal • Programas de voluntariado con Coprodeli, a través de colegios en Pachacutec donde trabajan los temas de transferencia de capacidades • Implementación de parques en algunas zonas de Villa El Salvador, • Implementación de sistemas de agua potable y saneamiento en zonas vulnerables • Econegocios escolares que promueve expectativas de negocios

Proyecto Inclusión Financiera A través del proyecto de Inclusión Financiera, el banco Scotiabank ha promovido emprendimientos económicos en siete líneas de negocio: servicios turísticos, floricultura, apicultura, tejido, hortalizas, crianza de animales menores y confección textil; en la zona de Santa Teresa. Los resultados positivos obtenidos en el 2012, impulsaron que el proyecto se amplíe a más de 44 mil personas en once distritos pertenecientes a las provincias de Huancavelica, Ica y Piura con altos índices de pobreza y desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años; contando con un presupuesto de 1.2 millones de dólares.


58

Stakeholders

Nueva Acrópolis

A 30 años de su creación, el Concurso Escolar de Música Nueva Acrópolis viene dejando huellas en los estudiantes de todo el Perú

L

La pasión por la música ha logrado convocar a 500 mil estudiantes

a práctica musical permite desarrollar valores y capacidades que contribuyen con el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y personales, es decir “la música nos transforma en mejores seres humanos”. Esta es la premisa que inspiró a Beatriz Diez Canseco, directora de Nueva Acrópolis en el Perú, junto a un grupo de voluntarios de la institución, a promover la práctica musical en las escuelas, dando nacimiento al Concurso Escolar de Música Nueva Acrópolis, certamen que ha cumplido 30 años de creación y en el que, a la fecha, han participado 500 mil estudiantes. Este concurso tiene como objetivo fomentar - a través de la música - valores

y capacidades en alumnos de inicial, primaria y secundaria de las diferentes escuelas del país. Pero, más allá de ello, lo importante es que este espacio ha permitido el impulso de la práctica musical en niños y jóvenes, así como la implementación de cerca de 600 talleres de música en algunas escuelas participantes, que año a año van incrementándose. “En estos 30 años, hemos sido testigos de la evolución del concurso. Al principio participaban muy pocas agrupaciones, por lo general coros, pero ahora, son alrededor de 25 mil escolares en 10 ciudades del Perú los que año a año se preparan con emoción y entusiasmo para el Concurso de Música Nueva Acrópolis”, afirma Beatriz Diez Canseco.

Efectivamente, el despliegue del concurso ha sido tal, que de haber iniciado con la participación de 12 colegios de Lima, en su primera edición, hoy reúne a 600 colegios a nivel nacional en Lima, Trujillo, Chiclayo, Huancayo, Cusco, Arequipa, Cajamarca, Ayacucho, Huánuco e Iquitos. Así también, se espera que en los próximos años, el nivel de participación de colegios estatales aumente. “Todo este crecimiento ha sido gracias al apoyo de nuestros voluntarios, el círculo de amigos del concurso de música, el Conservatorio Nacional de Música, Scotiabank y otras empresas comprometidas con la educación, que han hecho que este certamen se consolide como el concurso de música más importante del país”, enfatiza Diez Canseco.


Stakeholders

Nueva Acrópolis

“En estos 30 años de existencia, el Concurso de Música Nueva Acrópolis ha reunido a 500 mil estudiantes, algunos de los cuáles son grandes exponentes e impulsores de la música”. En Lima, el concurso se llevó a cabo del 16 al 27 de setiembre en el Teatro Peruano Japonés, escenario que reunió diversas agrupaciones que interpretaron melodías de diferentes géneros musicales. Bandas, grupos de jazz, coros, orquestas de cámara, ensambles de percusión, agrupaciones de cajones, violines, flautas y conjuntos folclóricos, dieron una excelente performance y fueron calificados por el jurado evaluador conformado por los destacados músicos Christian Mantilla, Javier Salas y Andrés Arriaza que reconocieron el alto nivel de la competencia. “Es gratificante ver como el concurso y el nivel musical de niños y jóvenes crecen cada año. Los niños más pequeños asombran al público por el talento y la destreza que muestran al tocar diferentes instrumentos. Además, el entusiasmo que ponen los adolescentes para interpretar temas de nuestro folklore evidencia su cercanía con nuestras tradiciones la cual ha sido fortalecida gracias a este concurso”, expresó Carmen Sánchez, Coordinadora del Concurso Escolar de Música Nueva Acrópolis a nivel nacional. En estos 30 años de existencia, el concurso ha reunido a miles de estudiantes, algunos de los cuales hoy son grandes exponentes e impulsores de la música como Juan Diego Flores, quien dirige “Sinfonía por el Perú”; Marco Antonio Mazzini, director de la Orquesta Peruana de Clarinetes; Joe Rodríguez, promotor de “Orquesta de Barro”, así como el Director del Conservatorio Nacional, Fernando de Lucchi. “Muchos músicos que ahora brillan con luz propia encontraron en este cer-

tamen un estímulo para abrazar el arte y descubrir su vocación. Hoy en día, la participación en el Concurso Nueva Acrópolis, representa una importante acreditación para demostrarle a los padres y la comunidad, la calidad en la formación musical que ofrece cada colegio”, señala Carmen Sánchez. Este aporte, es reconocido por los propios colegios participantes que, este año, han tenido la iniciativa de unirse para conformar la Banda Conmemorativa por los 30 años del Concurso de Música Nueva Acrópolis y, de este modo, agradecer a la institución por su contribución con el desarrollo musical de niños y jóvenes. En Lima, la premiación y presentación de las mejores agrupaciones de este año se realizará en un gran Concierto de Ganadores los días 15, 16 y 17 de octubre, desde las 5:00 p.m. en el Teatro Peruano Japonés. Es importante resaltar que durante esta premiación, algunos de los colegios ganadores recibirán reconocimientos especiales en honor a la constancia, la participación ininterrumpida y a la excelencia en la educación musical. Entre ellos se encuentran el Newton College (ganador por 30 años), el I.E.P. César Vallejo (25 años), Lord Byron School (20 años), el Colegio Hans Christian Andersen (15 años) y el C.E.P.P. Sor Querubina de San Pedro (10 años). En provincias, el concurso se extenderá hasta el mes de noviembre. De este modo Nueva Acrópolis celebra 30 años de una obra que continúa impulsando la música y construyendo un Perú con más armonía.

59

TESTIMONIOS

“El ver a tantos niños apasionados con sus instrumentos, es realmente impresionante. Yo creo que eventos como el de Nueva Acrópolis nos muestran que tenemos identidad y apego a las raíces para rato. Estos chicos de todas maneras van a continuar queriendo a su país, así no se dediquen a la música. Felicitaciones por el titánico trabajo que han podido lograr en estos 30 años” Lucho Quequezana Destacado músico nacional

“Es el octavo y último año que participo. Ha sido muy bonito expresar mi talento a mi familia y a mis amigos durante varios años. El concurso me ha permitido crecer y desarrollarme; estoy orgullosa de saber que he podido mejorar. Ahora la música es algo importante en mi vida, no imaginaría la vida sin ella” Andrea Salazar Integrante del Conjunto de Violines Colegio San Antonio de Padua


60

Stakeholders

Coca Cola

Hernán Chaparro, Roberto Lerner, Johnny Lindley, Humberto Zogbi y Julia Sobrevilla.

Coca-Cola busca reducir índices de sedentarismo en la sociedad

C

Según estudios de GFK Perú, el 61% de peruanos reconoce que no practican ningún tipo de actividad física

omo parte de su compromiso por promover una alimentación balanceada y las prácticas deportivas que permitan reducir los porcentajes de sedentarismo en la sociedad, la empresa CocaCola, viene promoviendo la campaña “Movimiento es Felicidad” que tiene como objetivo mejorar los hábitos de consumo en los peruanos, los mismos que tienen que ser complementados con el ejercicio físico. La campaña “Movimiento es felicidad” fue lanzada el 30 de setiembre, tomando como referencia los resultados del estudio realizado por la consultora GFK Perú sobre el “perfil del peruano sedentario”, que señala que el 61% de peruanos reconoce que no practican ningún tipo

de actividad física o lo hacen de manera ligera o esporádica, además indica que la mayoría de peruanos relaciona su bienestar, solo con comida sana. La campaña durará hasta finalizar noviembre. Otra campaña recientemente promovida por la gigante de las bebidas fue la iniciativa “Nombres” que inspirada en la campaña “Share a Coke” en Australia, ofrecía al consumidor un empaque personalizado del producto con su nombre, apodo e incluso brindando atención especial, en algunos centro comerciales o actividades como la reciente feria gastronómica Mistura, para quienes tienen nombres no tan comunes. Esta campaña obtuvo gran acogida entre el público consumidor, incluso alcanzó gran notoriedad entre sus seguidores

de las redes sociales, haciendo que la recepción de los usuarios sobrepasara las expectativas de la compañía, lo que generó que la impresión de etiquetas sobrepase los 15 millones adicionales a los 18 millones de etiquetas proyectados en la primera parte de la campaña. Cabe destacar, que los directivos de la empresa ya están preparando nuevas campañas que permitan continuar promoviendo y fortaleciendo la preferencia de sus demás productos.

El estudio “perfil del peruano sedentario” fue realizado en siete ciudades de nuestro país, e indica que las personas que realizan una actividad física moderada o intensa sienten una mayor satisfacción con su estado físico y en general con la vida


Stakeholders

Lindley

61

NUESTRO COMPROMISO CON EL DESARROLLO SOSTENIBLE

N

uestra gestión empresarial se desarrolla bajo estándares de sustentabilidad y responsabilidad social, orientados a la creación de valor económico, social y ambiental, desarrollando las comunidades donde operamos, promoviendo un estilo de vida saludable, respetando el medio ambiente, e incorporando las expectativas de nuestros grupos de interés en la toma de decisiones.

Por ello, en el 2013 se ha elaborado la Política de Sustentabilidad de Corporación Lindley, que constituye el compromiso de la empresa en seis ejes de acción: Ética, Valores y Buen Gobierno Corporativo; Respeto y compromiso con nuestros colaboradores; Bienestar integral para nuestros consumidores; Respeto y desarrollo de nuestra comunidad; Calidad y cuidado de la salud, seguridad y medio ambiente; y Transparencia y mejora de nuestra gestión de sustentabilidad.

Conforme a su visión de ser una empresa de clase Mundial, y en línea con el Compromiso de Sustentabilidad del Sistema Coca-Cola del que forma parte, Corporación Lindley cree firmemente en el crecimiento sostenible, y por ello ha establecido a la Sustentabilidad como uno de sus imperativos estratégicos, y transversal a toda la organización. En el Perú, Corporación Lindley es un referente de esta visión pionera de hacer negocios.

Somos conscientes que el sector privado cada vez más es un aliado en la inclusión social, por eso asumimos nuestro compromiso con el Perú y su gente, esto ha significado que en los últimos dos años, a través de las diferentes acciones de responsabilidad social, se haya invertido más de 6 millones de soles en las comunidades, como una muestra de nuestro compromiso histórico y nuestra res-

ponsabilidad como empresa peruana. Parte de esta inversión social, se ha desplegado en una Plataforma de programas sociales, cuyo foco es promover la educación, el cuidado del ambiente, y la vida saludable: Ecoescuela, Programa de Visitas, Escuela de Desarrollo de negocios, Educanimando con Salud. Asimismo, como parte del sistema embotellador líder a nivel mundial, Corporación Lindley se guía también por la Plataforma de Sustentabilidad de The Coca-Cola Company, que representa el compromiso renovado de la empresa con las personas, la comunidad, y el planeta, un enfoque que Coca-Cola ha denominado “Me, We, and World”. Es a través de esta plataforma de iniciativas, que Coca-Cola y Corporación Lindley tratan de hacer una diferencia positiva en la vida de miles de personas y comunidades.


62

Stakeholders

Pacífico

La oportunidad empresarial de los bonos de carbono

E

Áreas naturales protegidas de Madre de Dios generaron bonos de carbono

l Mercado Voluntario de Carbono (MVC) es un mecanismo que han venido asumiendo algunas organizaciones y países a favor de la mitigación de los impactos del cambio climático. Este sistema facilita a estas organizaciones que no están dentro de los sectores regulados, asumir su compromiso con el cuidado del ambiente “compensando” sus emisiones en proyectos limpios en países en desarrollo. Estos proyectos pueden estar orientados a reducir emisiones, como por ejemplo, aquellos focalizados en energías renovables, cambio de combustible fósil, captura de metanos, etc; o también a absorberlas, como son todos aquellos proyectos forestales que capturan CO2. No muchas empresas ven esta práctica como prioridad, pues para ellas implican altos costos, consecuencia del asesoramiento de profesionales especializados en material ambiental y en la implementación de los nuevos sistemas que se les recomienda. No obstante, en el Perú, una empresa del sector banca y seguros ha sido la primera en sumarse a esta práctica.

Pacífico Seguros, primera empresa peruana en adquirir bonos de carbono Pacífico Seguros adquirió recientemente bonos de carbono generados en dos áreas naturales protegidas ubicadas en el departamento de Madre de Dios: la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene, convirtiéndose así en la primera empresa peruana en hacerlo. Esta adquisición de bonos ha sido certificada por el Estándar de Carbono Verificado (Verified Carbon Standard) y registrada internacionalmente en MARKIT, además, ha permitido que ambas áreas protegidas optimicen su sistema de monitoreo y evaluación biológica y que se constituyan en un lugar de investigación de importancia mundial que convoque a grandes investigaciones vinculadas a temas ecológicos y ambientales. A través de esta práctica, la empresa se unió a la iniciativa de proyectos REDD (Reducción de Emisiones de Deforestación y Degradación de bosques) que se viene ejecutando en diferentes áreas na-

turales protegidas del Perú, para la compensación de las emisiones de dióxido de carbono. Las estrategias de intervención de estos proyectos, no solo contribuyen con la gestión de las áreas naturales protegidas en acciones de control, sino que también promueven su uso sostenible y mitigan las amenazas que podrían afectar a la zona de desarrollo del proyecto, como la extracción ilegal de los recursos naturales. Proyectos como este, han generado certificados de carbono del mercado voluntario que acreditan tanto los ámbitos que se han evitado deforestar como el volumen equivalente de emisiones de dióxido de carbono que se ha evitado emitir. “Estos certificados representan una opción de inversión para el sector empresarial con interés en contribuir en la conservación del ambiente y compensar su huella de carbono, con el valor agregado de contribuir a la conservación de la diversidad biológica y otros valores asociados a las áreas naturales protegidas”, concluyó, Luciana Puente, Gerente de Responsabilidad Social de Pacífico Seguros


Stakeholders

BCP

63

Iniciativa del BCP, busca desarrollar capacidades de los usuarios

educación financiera para el manejo responsable de las finanzas personales

E

l banco de Crédito presentó el Programa de Educación Financiera, “Contigo en tus Finanzas” que tiene como finalidad difundir los conceptos básicos de cultura financiera, así como, promover la importancia de manejar, de manera responsable las finanzas personales.

rrollando diversas actividades entre ellas: cine y teatro financiero, juegos interactivos, activaciones sobre el uso del agente corresponsal y el cajero automático, módulos informativos, ruletas, entre otros que se promueven bajo el concepto del “edutainment”, que consiste en el estimular el entrenamiento educativo.

En setiembre, se dio inicio al programa con la Primera Feria de Educación Financiera, “La Ruta del Progreso”. La actividad se viene desarrollando en el Parque Zonal Huáscar de Villa El Salvador , los días sábado y domingo desde el mediodía hasta las 5:30 pm y está programado hasta el 15 de diciembre. El evento es gratuito.

Por su parte, el gerente de la División de Asuntos Corporativos del BCP, Pablo de la Flor, resaltó que desde el BCP vienen trabajando por fortalecer las capacidades financieras de los ciudadanos. “Para el BCP, la forma responsable de bancarizar a la población, pasa por fortalecer sus competencias y capacidades, a fin de empoderarla como usuaria del sistema, contribuyendo de esa manera a forjar una sociedad más moderna, con peruanos que ejercen

Asimismo, como parte de la campaña “La Ruta del Progreso”, se están desa-

mejor su ciudadanía y que tienen buenos hábitos financieros”, señaló. Esta iniciativa se integra a los esfuerzos que el gobierno viene desarrollando por incluir un millón de peruanos al sistema financiero formal hacia el 2016, además forma parte de los compromisos de responsabilidad social asumidos por el BCP, que busca brindar educación financiera a más de 250 mil peruanos durante los próximos dos años, para lo cual dicha institución financiera destinará más de S/. 10 millones. Por otro, lado, el BCP espera recibir a más de 30,000 personas en la Primera Feria de Educación Financiera, quienes podrán participar en diversas actividades educativas, así como ganar diversos miles de premios.


64

Stakeholders

Southern Perú

Southern Perú apoya a mujeres emprendedoras de Moquegua Hasta el momento son 155 mujeres beneficiadas con

L

capacitación y en camino a la articulación de mercado

a gran fuerza económica del país está representada en gran medida por los emprendedores, y a ello se suma el empuje y la perseverancia de miles de mujeres que a pesar de las dificultades y limitaciones económicas, logran concretar sus emprendimientos con el apoyo de las alianzas público-privadas. En ese sentido, la empresa minera Southern Perú (SPCC) en alianza con el Gobierno Regional de Moquegua y junto a Aprenda vienen beneficiando a las mujeres de las provincias de Mariscal Nieto e Ilo a través del programa Construyendo mi Sueño. “Esta iniciativa tiene por objetivo contribuir al bienestar social y económico de las mujeres, brindándoles capacitación y una gran oportunidad de mejorar su calidad de vida y la de sus familias, ya que vienen asumiendo un rol muy importante en la economía del hogar y en el desarrollo del país”, comenta el gerente de Relaciones Comunitarias de Southern Peru, Manuel Sierra. Construyendo mi Sueño no solo brinda la formación técnica de las participantes que hasta el momento son 155 mujeres capacitadas en Confección

Textil, Panadería, Derivados Lácteos y Procesamiento de Frutas, sino también, la formación empresarial a través de los cursos de gestión, que les permiten contar con nuevos conocimientos para poner en marcha su propio negocio, además de la articulación comercial mediante expoferias y ruedas de negocio con medias y grandes empresas, y el acompañamiento en la aplicación de lo aprendido, para la operación de sus nuevas microempresas. Para el gerente de Relaciones Comunitarias de Southern Perú (SPCC) la implementación del programa Construyendo mi Sueño responde a las expectativas de la población aledañas a las zona de operación de la empresa minera. “Cada año hacemos un levantamiento de información sobre las necesidades de las comunidades, gobiernos locales y principalmente nos alineamos a las directivas del gobierno central y en esa coincidencia, nos enfocamos al fortalecimiento de capacidades y habilidades para lograr el desarrollo social”, comentó. Por otro lado las beneficiaras del programa han participado en cuatro expoferias entre Moquegua e Ilo, donde lograron interactuar con los

clientes y plasmar todo lo aprendido durante la etapa técnica del proyecto. Asimismo, con respecto al monitoreo, supervisión y una segunda etapa de la iniciativa, Manuel Sierra, expresó: “Está en evaluación una segunda fase del proyecto, porque en Southern Perú creemos que se debe hacer un seguimiento continuo a las actividades de los negocios formalizados por el proyecto, ya que recién, se han constituido y están empezando a insertarse en el mercado”. Los sueños se hacen realidad Un caso ejemplar, de que la perseverancia triunfa, es la historia de la Sra. Flora Calderón, quien fue la primera beneficiaria de “Construyendo mi Sueño”, en formalizar y en comercializar sus productos. Tiene 57 años y padeció de cáncer al cuello uterino hace 10 años y lo superó. Su negocio tiene por nombre “Dulces Florita”, se dedica a la venta de yogurt artesanal, además trabaja en una variedad especial para diabéticos, su especialidad son los yogurts, queques y mermeladas. Vende aproximadamente 80 lts de yogurt semanales. Con lo ganado en sus ventas, logró comprar sus utensilios, una cocina y una congeladora.


Stakeholders

Backus

65

Una oportunidad para los bodegueros

U

Solo el 16% de los bodegueros recibe una capacitación de parte de sus proveedores

na cadena de suministro consta principalmente de tres partes: el suministro, la fabricación y la distribución. En esta fase recae una de las mayores responsabilidades, pues el producto, bien o servicio debe llegar hasta el consumidor final en las mejores condiciones de calidad, tiempo y ubicación, ya sea de manera directa o mediante un punto de distribución.

la Asociación de Bodegueros del Perú (ABP), indicó a un diario local que los bodegueros no se sienten empresarios y no ven sus tiendas como negocio sino como un medio de subsistencia; además “desconocen aspectos básicos del manejo de un negocio como el control y la administración de recursos”, enfatizó.

Esto se confirma con un estudio realizado por Ipsos Perú en el 2010, donde se menciona que “solo el 16% de los bodegueros dice recibir alguna capacitación de parte de sus proveedores, la cual generalmente se relaciona a temas de ventas y exhibición de productos.”

Backus beneficia a más de 12 mil 400 bodegueros La problemática mencionada ha sido advertida por Backus que, desde setiembre de este año, viene llevando a cabo el Programa 4e: Camino al Progreso, dirigido a bodegueros emprendedores, comprometidos con sus negocios, sus familias y su comunidad. “Se trabajará con bodegas de barrio tradicionales, de la base de la pirámide, con alto potencial de crecimiento. El objetivo es fortalecer las capacidades emprendedoras, asegurar la sostenibilidad de los negocios y mejorar la calidad de vida del bodeguero y su entorno”, señaló Malena Morales, Directora de Desarrollo Sostenible y Asuntos Corporativos de la empresa.

Asimismo, Andrés Choy, presidente de

Este programa de capacitación está ba-

Estos lugares de distribución son, en muchos casos, pequeñas empresas o bodegas, gestionadas por emprendedores que no siempre cuentan con las herramientas para administrarlas adecuadamente y aportar valor a la cadena de suministros del producto que distribuyen.

sado en un proceso formativo que se desarrollará en cuatro etapas en la que se brindarán herramientas de gestión para el negocio; instrumentos para diversificación de productos y servicios; talleres de liderazgo, entre otros. Sin duda, estas acciones son muy beneficiosas para los bodegueros, ya que permiten incrementar su ingreso familiar, les dan la posibilidad de acceder a crédito de consumo para fines familiares (salud, educación, entretenimiento, etc), incrementan el 10% de las ventas globales de la bodega, mejoran en su servicio hacia la comunidad, y le otorgan liderazgo al bodeguero en su zona. Ello también le permite a Backus fidelizar su canal de sus bodegas, lograr el cumplimiento de sus ventas y fortalecer su buena reputación. “A través de este programa, queremos beneficiar- en cinco años- a 40 mil bodegueros de 6 países de América Latina: Perú, Colombia, Ecuador, Panamá, Honduras y El Salvador. En el caso de Perú llegaremos a 12 mil 400 bodegueros a nivel nacional”, precisa Morales.


66

Siemens Stifung - Instituto Apoyo

Stakeholders

Siemens Stiftung e Instituto Apoyo y su apuesta por la Educación a través de la iniciativa “Experimento”

“Es necesario repensar cómo se enseña ciencia y tecnología en el Perú”

L

a mirada crítica sobre la calidad educativa en nuestro país ha estado puesta casi siempre en los niveles de comprensión lectora y en matemáticas; sin embargo, hay otros aspectos también importantes y preocupantes, como por ejemplo, ¿cómo se viene enseñando ciencia y tecnología en las aulas de las escuelas pú-

blicas?, ¿la calidad de la enseñanza está generando impacto en niños y jóvenes? Yendo más allá ¿está contribuyendo a largo plazo al desarrollo del país? En esa línea e interesados por generar cambios que contribuyan a mejorar la educación en esos ámbitos, la Fundación Internacional Siemens Stifung y el Instituto APOYO presentaron oficialmente durante la 31 Convención Minera, Peru-

min, el programa “Experimento” que tiene por objetivo mejorar y fortalecer los aprendizajes de los escolares peruanos en las áreas de Ciencia, Tecnología, Salud y Medio Ambiente. Para Ulrike Wahl, consultora para Siemens Stiftung en Latinoamérica, implementar la iniciativa “Experimento” en Perú responde a la necesidad de en-


Stakeholders

tender la importancia que genera los aprendizajes de ciencia y tecnología en las aulas escolares. “Las habilidades que se generan a partir del estudio de ciencia y tecnología, permiten al estudiante desarrollar la inteligencia critica, el análisis y a entender mejor su entorno, que en consecuencia le permitirán tomar mejores decisiones para su vida”, señaló. El mismo enfoque lo comparte Paul Neira, director de Instituto Apoyo, quien mencionó, además que uno de los grandes problemas que enfrenta la educación es la forma como se ha venido enseñando ciencia y tecnología en las aulas. “Es una transmisión de información; sin embargo, para desarrollar la curiosidad científica de los niños se necesita que ellos jueguen y experimenten. A partir de ese proceso, ellos empiezan a entender los fenómenos que los rodean y no se convertirán en analfabetos científicos; lo contrario, es tan peligroso como no saber leer y escribir”, precisó. A partir de esta problemática, es que la alianza estratégica Siemens Stiftung y el Instituto Apoyo unen esfuerzos para la implementación de “Experimento”. Esta propuesta innovadora parte de considerar como eje estratégico los intereses del niño y agregar valor a la labor del docente. “Por un lado, el juego para los niños es una forma de aprendizaje y la experimentación es una etapa más compleja de jugar”, explicó Paul Neira. Para el director del Instituto Apoyo, a través de la experiencia con las ciencias, los niños empiezan a entender la realidad y lo que sucede a su alrededor, logrando desarrollar el pensamiento crítico para la resolución de problemas. Aliados de la iniciativa: los docentes Uno de los aspectos importantes de la iniciativa es el rol que desempeñan los docentes. En ese sentido, la metodología de “Experimento” se basa en escuchar las necesidades de los docentes. Al respecto Neira señaló: “Partimos de la

Siemens Stifung - Instituto Apoyo

lógica de no imponerle al docente lo que creemos que es mejor para él, sino de preguntarle ¿qué es lo que necesita?”. Tomando en cuenta ello, se les presenta la propuesta y son ellos quienes toman la decisión de unirse al proyecto. Neira comentó, además, que el éxito del programa, depende también del compromiso de los docentes para llevar a cabo esta puesta en marcha. “Es muy importante que el docente decida participar, ya que implica mucha voluntad y más horas de trabajo, porque hay toda una preparación de por medio”, indicó. El programa desarrolla un trabajo de sensibilización con el docente, previo a la capacitación. “Hacemos un acompañamiento al trabajo del docente, monitoreo y coaching. Los estudiantes son los que hacen su aprendizaje y el docente se convierte en un soporte que los ayuda a dar los pasos necesarios para lograr este aprendizaje”, puntualizó Neira. Generando espacios de diálogo La generación de espacios de diálogo con las autoridades que representan al Estado es un aspecto preponderante para lograr resultados en la implementación de “Experimento”. “La apertura que hay de parte de los gobiernos regionales como Piura, La Libertad, Lima provincias, Ica y Arequipa, así como del Ministerio de Educación, es muy buena. Se están dando cuenta que podemos trabajar juntos para generar currícula en ciencia y tecnología” comenta el director del Instituto Apoyo. Asimismo, Ulrike Wahl comentó, que el impacto que busca generar estas alianzas está orientado a contribuir al mejoramiento de la calidad educativa en los ámbitos de ciencia y tecnología, a la inclusión social y a la formación de ciudadanos libres con capacidad de decisión.

67

Para lograr ello, es necesario también “plantearnos el reto de repensar cómo se enseña ciencia y tecnología en el Perú” enfatizó Neira. Por otro lado, el apoyo de la empresa privada es clave para lograr resultados. En ese sentido Enersur, empresa generadora de electricidad, viene apoyando a “Experimento” en cuatro escuelas de Chilca, asimismo, se viene impulsando la propuesta en diversos sectores empresariales para contar con más empresarios interesados en sumarse a esta iniciativa. Formación de Ciudadanía La ventaja competitiva que trae consigo el programa “Experimento” es la formación de ciudadanos. Para Ulrike Wahl, la alianza estratégica entre ambas instituciones busca “formar ciudadanos que sean capaces de discutir la realidad, comprenderla y posicionarse”. Al respecto, Paul Neira expresó: “Este es un espacio democrático y abierto, donde se valoran las opiniones de los estudiantes y los docentes, y se cuestiona la información; todos estos procesos son inherentes al ejercicio del conocimiento científico, son habilidades para la vida, para formar buenos ciudadanos”. Por otro lado, el programa viene siendo implementado, en Colombia, Chile y Argentina. Para el 2014 será desarrollado en Ecuador, Uruguay, Brasil y México. Resultados a largo plazo Lograr resultados de impacto en la educación es siempre un reto a largo plazo. Según los representantes de la alianza Siemens Stiftung - Instituto Apoyo se necesitan entre 10 y 12 años para comenzar a ver los resultados del programa, ya que en ese lapso de tiempo, se comenzará a ver el cambio en los estudiantes que pasaron por todo el proceso.

El programa viene siendo implementado en las regiones Lima provincias (Chilca) y Piura (Talara). Son 12 escuelas que han iniciado este programa, 1254 estudiantes y 40 docentes. El programa se inicia en 3ero y 4to grado de primaria. El 2014 se ampliará al nivel secundario.


68

Stakeholders

Más árboles, menos guías

¿Son necesarias las guías telefónicas impresas? Incoherencia de un Estado que predica ecoeficiencia, pero obliga la entrega de guías impresas que pocos usan Cuántos de nosotros usamos las guías telefónicas para ubicar algún número o dirección? Sin necesidad de ser adivinos, podemos decir que son muy pocos los que incurren en esta práctica, pues actualmente estas consultas se hacen por vía telefónica o web. Esta impresión y distribución de guías no genera ningún costo para los usuarios quienes las reciben de forma gratuita, no obstante, el impacto negativo que viene generando en el ambiente merece la atención de los ciudadanos, las empresas y principalmente del Estado. Así, de acuerdo a información reciente brindada por la ONG IPES – Promoción del Desarrollo Sostenible, en los últimos

cinco años han sido impresas y distribuidas casi 14 millones de guías telefónicas “páginas blancas”, lo que ha significado, aparte de otros impactos, la tala de 585 mil 374 árboles con un área deforestada equivalente a 650 canchas de fútbol. Teniendo en cuenta esta situación y los perjuicios que genera al ambiente, la solución sería simple: dejar de imprimir y distribuir estas guías. No obstante, el Estado es el primero en oponerse - a través del Osiptel (Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones)- que desde el 2003 ha reglamentado la obligatoriedad de la entrega de guías impresas a los abonados al servicio de telefonía, hecho contradictorio para un país en el que, desde el 2011, se promueve el concepto de

ecoeficiencia, mediante el uso eficiente de los recursos de energía, papel, agua y logísticos que genere un ahorro importante al Estado. “El principal argumento del Osiptel es que la empresa Telefónica tiene la obligación de entregar la guía de abonados en su contrato de concesión, por eso no puede cambiar la norma de las condiciones de uso. No obstante, si bien dicho contrato obliga a la entrega de la guía, no especifica que sea en formato impreso. El formato de entrega está regulado específicamente en la norma emitida por el Osiptel”, señala Oscar Espinoza, Director Ejecutivo de IPES. Ante lo señalado por el experto, es factible cuestionar ¿por qué no entregar


Stakeholders

las guías en otro formato gratuito, pero amigable al medio ambiente como un CD u otro dispositivo? Precisamente en las condiciones de uso de la norma del Osiptel radica la causa de esta problemática, pues la regla indica que se entregarán las guías en otro formato que no sea impreso, solo si el abonado lo pide expresamente, condición que surgió como una modificación de la norma en el año 2006. “La incoherencia de esta regla es que regula la excepción, teniendo en cuenta que, cada vez, menos personas usan la guía impresa pues recurren al servicio telefónico o las páginas web de las empresas de telecomunicaciones; asimismo, teniendo en cuenta el impacto ambiental de la impresión y distribución de las guías en los últimos años (energía, emisiones CO2, agua y tala de árboles), creemos que debería suspenderse del todo la entrega de la guía impresa o invertirse la regla y solo entregarla en esta versión a pedido expresó del abonado”, precisa Espinoza. Estos factores fueron los que motivaron a la ONG IPES a liderar la campaña “Tú decides: Más árboles, menos guías”, la cual, desde su lanzamiento en el 2012, busca sensibilizar al Estado y la sociedad a fin de rechazar el uso de las guías en versión impresa. Este año la campaña promueve una acción concreta: la adhesión de la sociedad civil al petitorio dirigido al Osiptel, a fin de que, en su condición de responsable de la emisión de la normativa antes mencionada, realice los cambios necesarios en relación a esta obligación que permitan proteger el ambiente. De acuerdo a cifras proporcionadas por IPES, en el 2012 se utilizaron recursos para la impresión de aproximadamente 1.2 millones de guías que fueron distribuidas a nivel nacional, lo que, además de las emisiones de CO2, implica la generación de residuos, pues la mayoría de estas guías tienen como destino final el tacho de basura. Al respecto, el experto también comenta que existe un precepto de “Minimiza-

Más árboles, menos guías

69

“En los últimos cinco años han sido impresas y distribuidas casi 14 millones de guías telefónicas que han significado la tala de 585 mil 374 árboles”. ción de Residuos” que consiste en reducir la cantidad y toxicidad de los residuos que se generan para así evitar los impactos ambientales en todo el ciclo de vida de los productos. Bajo esta premisa, países como Colombia, Chile, Venezuela y España, por citar algunos, ya han eliminado la entrega de guías de abonados en formato impreso para hacerlo solo en formatos digitales o por teléfono. Ello constituye un precedente de una alternativa que también puede funcionar en nuestro país y que viene siendo respaldada por el Congreso a través del reciente Proyecto de Ley “Que elimina la obligatoriedad de los concesionarios del servicio de telefonía fija de publicar y distribuir la guía telefónica impresa de abonados”, emitido el 12 de setiembre por el congresista Renzo Reggiardo, Javier Velásquez Quesquén, Carlos Bruce, entre otros. Si bien este proyecto propone eliminar la obligatoriedad de los concesionarios de telefonía fija de publicar y distribuir la guía telefónica impresa, principalmente para evitar el mal uso de la información para fines delictivos, también busca contribuir con la reducción del uso del papel para proteger el medio ambiente. “Este proyecto de ley debe aprobarse

no solo porque tiene como sustento el tema ambiental, sino también para prevenir el mal uso de la información que pueden hacer los delincuentes. Sería excelente que esta propuesta se difunda en los medios masivos de comunicación y que se aproveche la oportunidad para solicitar la opinión del Ministerio del Ambiente”, enfatiza Espinoza. Este proyecto de ley, refuerza la lógica de la campaña “Tú decides: Más árboles, menos guías”, la cual cuenta también con el respaldo de importantes organismos como el Ministerio de Educación, la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC), la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), la Universidad Pacífico, Universidad Agraria, Pontificia Universidad Católica del Perú, la ONG Ciudad Saludable, la Municipalidad Miraflores, entre otros. Los interesados en sumarse a esta iniciativa y contribuir con la mitigación del impacto ambiental proveniente de la impresión y distribución de guías telefónicas, que en su mayoría tienen un destino asegurado de desuso, deben ingresar al siguiente link y firmar la petición para Osiptel modifique la norma que obliga esta práctica: http://chn.ge/1giPcrk

Impacto ambiental de la impresión y distribución de guías en los últimos cinco años • Acumulación de 38 mil 582 Ton de residuos • Consumo de 878 mil 108 m3 de agua • Consumo de 97 millones 847 mil Kwh de energía.


70

Stakeholders

Agua Limpia

Agualimpia y el BID logran que llegue el agua potable a Taricá Ancash, La Libertad, Arequipa, Cajamarca y Junín son algunas de las regiones donde los pobladores carecen de herramientas y conocimientos para obtener un servicio adecuado de agua y desagüe. El programa Agualimpia – Fomin realizó una serie de capacitaciones para la instalación de módulos sanitarios. El caso de la localidad huaracina, Taricá, es un buen ejemplo de ello.

L

a ONG Agualimpia, en coordinación con el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), logró crear el programa Agualimpia – Fomin, con el objetivo de mejorar el acceso a servicios de agua potable y saneamiento en localidades

rurales y periurbanas entre las que se encuentra Buenos Aires en Huaraz. El programa incluye capacitaciones en temas de construcción de los módulos, reservorios y plantas de saneamiento. Otro punto a resaltar, son las charlas que Agualimpia ofreció a las familias de las poblaciones de Buenos Aires y

otros centros poblados de Taricá, para que estas conozcan cómo mantener sus servicios higiénicos adecuadamente, haciendo de esta manera que el proyecto sea sustentable. Asimismo, las Juntas de Administración de Servicio y Saneamiento (JASS) fueron organizándose de mejor mane-


Stakeholders

Agua Limpia

ra gracias a la colaboración de Agualimpia, puesto que antes, la situación era distinta: “hicieron un diagnóstico y en base a los resultados se empezaron a organizar las Juntas, ni una de ellas era formal, pero con Agua Limpia hemos organizado 25 JASS, que han sido reconocidas mediante una resolución, además se les dio materiales e instrumentos y se les ha capacitado en teoría y práctica”, indica Pelé Tinoco, alcalde del distrito de Taricá.

pero, a veces cuando llevan las ideas a la población, estas no lo hacen”.

Sin embargo, Tinoco también asegura, que uno de los problemas que la ONG encontró en el camino, fue que algunos pobladores no querían aportar el pago que todos los beneficiarios tienen que realizar a la JASS de su localidad, para que el cloro sea vertido periódicamente y de forma correcta a los reservorios. La suma variaba entre uno y dos soles al mes, pero aun así, en algunos casos resultó complicado convencer a personas que creían que el agua debería ser gratis.

Sostenibilidad del proceso Agualimpia dejó de brindar apoyo desde junio de este año y la idea es que la Municipalidad de Taricá y sus localidades, sean capaces de mantener la dinámica y hacer sustentable el proyecto para que se convierta en programa y sea parte integral de la población y de sus autoridades. Por lo pronto, el equipo municipal

Otra de las trabas que tuvo el programa, fue lo complejo que resultó convencer a los pobladores para que se puedan implementar las capacitaciones y estructurar la JASS de su comunidad (siendo necesario que cada localidad tenga una Junta) pues, no valoraban el mejoramiento del servicio de agua y creían que solo iban a perder el tiempo. Al respecto, Pelé afirma que “ha sido complicado concientizar a las masas, muchas veces los dirigentes entienden,

Si bien existieron inconvenientes, también hay que resaltar el cambio de actitud en algunos pobladores, pues de acuerdo con Tinoco en los últimos presupuestos participativos, las obras priorizadas han sido de agua y desagüe, a diferencia de antes, cuando los habitantes solían pedir obras de cemento como parques o carreteras.

71

encargado del tema del agua y desagüe, solo está conformada por una profesional, de puesto estable, y otra que se encarga de las capacitaciones: “Ha sido un poco complicado sostener solos, el proyecto”. Comenta Pelé Tinoco La falta de continuidad de las autoridades puede llegar a convertirse en un peligro, puesto que los dirigentes locales son renovados cada año y el 2014 serán las elecciones municipales en todo el país, por lo que la carrera por llegar al sillón municipal de Taricá también está empezando. Por lo pronto, gracias a las capacitaciones brindadas por la ONG, otras localidades cercanas a Buenos Aires han comenzado a construir sus propios reservorios, tal es el caso de Quillash, que antes de terminar el 2013 debería tener agua potable. Esa es la idea, replicar para mejorar.

TESTIMONIOS Luciano Guerrero Flores, presidente de la JASS de Quillash: “Las capacitaciones nos han brindado las facilidades y las capacidades técnicas suficientes para salir al campo y poder construir nuestro reservorio. Para este año, en coordinación con el Alcalde Tinoco, ya se debe estar implementando la cloración para nuestras casas”. Lizbeth León Caballero. Enfermera técnica en el Centro de Salud de Buenos Aires. “Desde hace 6 o 7 meses, que no hay casos de infecciones diarreicas (EDAS). Nos ha tomado más o menos dos meses lograr que la población tome conciencia, en cuanto a los temas de higiene”. Milton Silva Moreno. Director de la Institución Educativa de Buenos Aires: “Los mismos profesores, al no contar con un personal de servicio, somos los encargados de mantener limpios los tres baños y la ducha que tenemos en el colegio. Los niños también han aprendido a asearlos y usarlos adecuadamente”.


72

Stakeholders

Ganadería y minería sí pueden convivir armoniosamente El Ministerio de Agricultura y Riego y la minera Hudbay apuestan por el desarrollo de la ganadería y la formación de empresarios agropecuarios

L

a tarde del 23 de agosto de 2013 es una que no se podrá olvidar fácilmente en la comunidad campesina de Cullahuata, distrito de Velillle, la capital ganadera de la provincia de Chumbivilcas (Región Cusco). Allí mismo, ese viernes, Eber Castro Paiva, presidente del Comité de Usuarios de Agua del distrito de Velille, recibía a la comitiva conformada por los representantes del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) y de la minera Hudbay, quienes llegaban para lanzar el Programa de Desarrollo Agropecuario (PDA). “Este programa busca promocionar la principal actividad económica del distrito (la ganadería) y, en general, incrementar la productividad agropecuaria de Chumbivilcas”, señala Carlos Castro, gerente de relaciones institucionales de Hudbay Perú. Pero en el PDA no sólo participan el Minagri y Hudbay, sino también el Gobierno Regional de Cusco, la Municipalidad Distrital de Velille, los productores ganaderos y la Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco. Esto evidencia que la minería sí puede convivir armoniosamente con la ganadería y que una asociación público-privada (Minagri - Hudbay) sí puede impulsar el desarrollo sostenible en Chumbivilcas. Adiós promesas y bienvenidos a una nueva realidad. Sólo entender esto llenaba de gran satisfacción aquella tarde a Castro Paiva y al resto de productores ganaderos de la zona: esta iniciativa, de hecho, permitirá a los ganaderos de Cullahuata y de otras comunidades chumbivilcanas mejorar su productividad, generándoles un mayor beneficio económico. Pero eso no es todo.

Uno de los compromisos del PDA, que implicará la firma de un convenio con AgroIdeas, es la implementación en Cullahuata de una planta procesadora de lácteos, la cual facilitará una oferta competitiva de productos y derivados lácteos que se comercializará en el mercado local y regional. EFECTO MACRO Próximamente la asociación públicoprivada entre Minagri y Hudbay facilitará la firma de otros nuevos convenios

con los programas AgroIdeas, Mi Riego, ProCompite, entre otros, no sólo en otras comunidades del distrito de Velille, sino también de Livitaca y de Chamaca, ambos también en Chumbivilcas y donde Hudbay viene construyendo su mina Constancia. De esta manera, una cuenca ganadera emergente se hace grande, gracias al trabajo conjunto entre el Gobierno y la minería, y el surgimiento de nuevos empresarios agropecuarios.


Stakeholders

Darío Díaz Director Asociado de Sostenibilidad APOYO Comunicación Corporativa

H

emos logrado, en los últimos años, importantes avances en la reducción de la pobreza. Sin embargo, el impacto del Cambio Climático podría ocasionar un retroceso en este esfuerzo. Asimismo Perú es el país más vulnerable en la región ante el Cambio Climático y el tercer país más vulnerable en el mundo. Tan solo veamos dos temas: disponibilidad de agua y bosques. Por otro lado nuestro país cuenta con una gran riqueza glaciar de suma importancia para el consumo humano, la agricultura, la minería y la generación eléctrica. Sin embargo, los glaciares han sufrido un retroceso en los últimos 35 años, lo que ha dado lugar a un 22% de pérdida de su cobertura. Por otra parte nuestras 72 millones de hectáreas de bosques tropicales, han venido sufriendo una sistemática tala ilegal: en promedio 150,000 hectáreas desaparecen por año. Sin embargo, aún cuando nuestra capacidad de adaptación es incipiente, es justo reconocer diversas iniciativas que desde ámbitos diversos, y con la participación de múltiples actores, ya han comenzado a gestarse. Algunos ejemplos: el espacio Interclima liderado por el Ministerio del Ambiente - MINAM; el Plan Nacional de Acción Ambiental 2011 – 2021; o las acciones de promoción de la gestión sostenible de nuestros recursos hídricos a cargo de la Autoridad Nacional del Agua. Pero, desde el mundo empresarial: ¿cómo logramos que la gestión de Cambio Climático sea parte del ADN de nuestro modelo de negocio?

1

http://climaterealityproject.org

Cambio Climático

73

Crisis climática: fuente de oportunidades e innovación ¿Cómo pasar de la gestión del riesgo a la creación de valor? A nivel de las empresas, la gestión de riesgos y oportunidades del Cambio Climático debe ser parte de una estrategia de Sostenibilidad que las incluya. Medir y poner objetivos de reducción de emisiones es un primer gran paso, una condición necesaria mas no suficiente. Motivar y comprometer tanto al público interno como a otros Stakeholders, y gestionar las comunicaciones sobre los compromisos asumidos y logros alcanzados, requieren también de planificación, que muchas veces es pasada por alto. ¿Y cuál es la recompensa? No sólo gestionar anticipatoriamente riesgos relevantes para el negocio (financieros; regulatorios; disruptivos en la cadena de abastecimiento y/o en la logística; y en el acceso a mercados internacionales). Se trata además de capturar oportunidades. Por ello los atributos de Sostenibilidad - como fuente de diferenciación - comienzan a ser relevantes para los consumidores de muchos mercados a donde se dirigen nuestros productos de exportación. Pero también llegar antes que nuestra competencia nos puede poner en ventaja frente a los consumidores peruanos. Un ejemplo: todos diríamos que a igualdad de condiciones alimenticias la palta producida en México y puesta en los supermercados de California es más competitiva que la producida en Chile, principalmente por la diferencia en fletes. Sin embargo, éste no es el caso: la palta chilena que cuenta con atributos de sostenibilidad (embalajes con material certificado; trazabilidad completa; au-

sencia de uso de mano de obra infantil; carbono neutral) goza de ventajas en la elección final por parte del consumidor. A nivel mundial sectores tan diversos como bebidas y alimentos; banca y seguros; cosméticos y cuidado personal; turismo han comenzado a capturar oportunidades de negocios agregando atributos de Sostenibilidad como factores de diferenciación y fuente de eficiencias. Una reflexión final: Tenemos un largo camino por delante, las emisiones de gases efecto invernadero siguen aumentando. Sin embargo comienzan ya a asomarse algunos avances brillantes en el progreso mundial hacia una matriz energética más limpia y diversificada; según The Climate Reality Project1, organización creada y presidida por Al Gore: • En el 2010 se produjo un punto de quiebre: las inversiones en energía renovable superaron a aquellas efectuadas en energía fósil (carbón y petróleo). • Los costos de las celdas fotovoltaicas han venido bajando dramáticamente en los últimos años, lo que está favoreciendo la masificación del uso de la energía solar. • China y USA, los mayores emisores de gases de efecto invernadero, han comenzado a impulsar cambios regulatorios y otras políticas públicas. Necesitamos un cambio cultural en nuestras organizaciones, una condición indispensable para desarrollar e integrar una agenda de RSE y Sostenibilidad en forma sistemática en las empresas. Por ello la mejor forma de predecir el futuro es ¡creándolo!


74

Stakeholders

Entrevista

“LOS TEMAS AMBIENTALES GANARON OTRA DIMENSIÓN A CAUSA DEL CAMBIO CLIMÁTICO” Juliana Lopes, Directora del CDP para América Latina

Entrevista por Jomeine Chévez

C

on el reto de integrar la preocupación por el cambio climático a las estrategias de negocio de los inversionistas y de las autoridades políticas, en el año 2000 surgió Carbon Disclosure Project (CDP, por sus siglas en inglés), organización internacional sin fines de lucro, que provee un sistema global a través del cual, las empresas y ciudades pueden medir, difundir, administrar y compartir importante información sobre el medioambiente y las medidas de protección, que deben tomar en cuenta como parte de un compromiso responsable y ético. Juliana Lopes, directora del CDP para América Latina, opina sobre los informes anuales elaborados a partir de la información recopilada de diversas ciudades, entre ellas Bogota, Los Ángeles, Río de Janeiro, entre otras; así como la participación del distrito de

Magdalena del Mar en el reporte “Wealthier, healthier cities” (Ciudades más ricas y saludables). ¿En qué consiste la iniciativa de hacer el reporte “Wealthier, healthier cities” (Ciudades más ricas y saludables)? Es una plataforma global, que permite a los gobiernos locales publicar sus datos sobre las emisiones de Gas del efecto de Invernadero (GEI), el análisis de los riesgos del cambio climático, las oportunidades y los planes de adaptación. El programa CDP Cities se fundó en el 2011. Con respecto a este reporte ¿cómo evalúa la participación del distrito de Magdalena del Mar? Fue muy positiva puesto que expresa su atención a las tendencias globales de transparencia ambiental. Lima, también ha compartido sus datos, como parte de las ciudades integrantes del Grupo de Ciudades de Liderazgo Climático (C40).

Considero, que un próximo paso importante es promover mayor convergencia de esfuerzos entre las distintas áreas del Gobierno, a nivel local y también nacional, a fin de ofrecer estímulos hacia economías más sostenibles. Con respecto a las ciudades que participan del reporte ¿qué acciones están aplicando para reducir sus emisiones de carbono y consumo de agua? Por ejemplo Bogotá, que participó en estos últimos tres años, reportó 15,76 millones de emisiones en este 2013, contra 15,92 en 2012. De los participantes de este año, 76 ciudades reportarán 842 acciones para reducir sus emisiones, la demanda de energía en los edificios, el uso de la tierra urbana, suministro de energía, entre otras. En relación al uso de agua, 59 ciudades reportarán 149 acciones. Entre ellas el aumento de estrés hídrico o escasez, la disminución de la calidad, la inade-


Stakeholders

Entrevista

“(…)la inacción frente al calentamiento global puede implicar la pérdida de hasta un 20% del PBI mundial”. cuada infraestructura o envejecimiento, precios elevados del recurso, y demás acciones.

economía más sustentable, obtendrán ventajas competitivas a partir de negocios sostenibles.

¿Y estas acciones – aplicadas por las ciudades- cómo vienen impactando en la economía? Una de cada dos acciones que las ciudades realizan para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, está relacionada al aumento de la eficiencia. El reporte muestra que las ciudades que desarrollan una economía enfocada en la eficiencia energética obtienen ventajas al tomar medidas, frente a los cambios del clima y sus impactos relacionados, como el aumento de costos con energía, en comparación a otras ciudades.

A futuro, ¿cómo observa la tendencia de estas prácticas? El deterioro del cambio climático hizo que los temas ambientales ganen otra dimensión en la agenda global, corporativa y pública. En gran parte, esto sucedió por la divulgación del Informe Stern, elaborado por el economista Nicholas Stern en el 2006, por medio del cual el mundo conoció, los impactos del calentamiento global sobre la economía. El estudio mostró que la inacción frente al calentamiento global, puede implicar la pérdida de hasta un 20% del PBI mundial, mientras que las medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero se requieren sólo del 1% de los ingresos totales.

¿Cuáles cree que son las razones por las que más países están adoptando acciones para reducir los cambios del clima? Se están dando cuenta de su vulnerabilidad frente al cambio climático. El fenómeno ya empieza a impactar su capacidad de generación de riqueza y bienestar a los ciudadanos, amenazando su prosperidad a mediano y largo plazo. Los países que capten bien, esta tendencia y que planteen lineamentos para acelerar la transición hacia una

El debate acerca de los impactos del cambio climático pasó a integrar la estrategia gubernamental y empresarial que antes estaba separado de los círculos de académicos, expertos y organizaciones no gubernamentales. ¿Cuánto invierten los países en la implementación de prácticas y estrategias que ayuden a reducir la huella de

carbono y uso del agua? Las acciones están conduciendo al ahorro para los gobiernos locales. Por ejemplo, la ciudad de Los Ángeles ha adaptado 4 mil 400 señales de tráfico y más de 100 mil postes de luz, generando un ahorro de $ 11 mil millones de dólares por año en electricidad y costos de reparación. La ciudad de Houston en EE.UU., sustituye bombillas incandescentes en sus intersecciones, que permiten ahorrar 10 mil dólares por día. No se trata sólo de alumbrado público en LED para proporcionar un ahorro en las ciudades, también hay que recortar el gasto energético de los edificios. ¿Qué otros resultados destacaría de este nuevo reporte? Las economías locales deben impulsar el 62% de las acciones para reducir las emisiones de carbono, puesto que son un potencial para atraer nuevas inversiones. Sao Paulo, la ciudad más populosa del Brasil observa un crecimiento de nuevas industrias ligadas a tecnologías limpias, incluyendo coches abastecidos con energía eléctrica y etanol. Grande Manchester, una de las mayores metrópolis del Reino Unido, ha visto crecer en un 4% su mercado de bajo carbono y bienes ambientales, a pesar de la actual recesión. ¿Qué rol cumplen las ciudades frente a las iniciativas del cambio climático? Las ciudades son polos de innovación y existe una gran oportunidad para explorar negocios que ayuden a adaptarse a los cambios del clima y a la escasez de recursos, al mismo tiempo, que mejoren la salud y calidad de vida de los habitantes.

CIUDADES DE AMÉRICA LATINA QUE PARTICIPAN EN EL GRUPO DE CIUDADES DE LIDERAZGO CLIMÁTICO (CITIES CLIMATE LEADERSHIP) C40 EN EL 2013 SE DUPLICÓ LA PARTICIPACIÓN DE 110 CIUDADES PARTICIPANTES EN 2012. CIUDADES DE AMÉRICA LATINA:

Bogotá, Buenos Aires, Caracas, Ciudad de México, Lima, Santiago en Chile, Barranquilla, Guayaquil, Montevideo y Santiago de Cali.

CIUDADES QUE PARTICIPAN DE MANERA VOLUNTARIA ENVIANDO SUS RESPUESTAS: Magdalena del Mar, San Salvador

75


76

Stakeholders

Entrevista

“La situación económica de Perú es propicia para luchar contra el Cambio Climático” Especialista Ambiental, Cecilia Foronda, opina sobre la huella de carbono en el país

E

l cambio climático es uno de los problemas ambientales más graves que atenta contra los ecosistemas mundiales y la humanidad, y puede llegar a destruirlos si no se reducen a tiempo las emisiones de CO2. Frente a ello, la concientización y medición de la huella de carbono son claves, así como el desarrollo de un sistema proactivo de bonos de carbono que aún es incipiente en el Perú. Cecilia Foronda, directora de Cambio Climático y Energía de la ONG española Ecodes (Ecología y Desarrollo) nos comenta cuál es la situación de nuestro país y de la región respecto de esta problemática. ¿Cómo se está dando la medición de la huella de carbono en Latinoamérica?

En Latinomérica todos los países informan a la ONU acerca de su huella de carbono. Hace 5 años casi ninguna empresa calculaba sus emisiones, pero ahora son cada vez más las compañías, principalmente colombianas, brasileñas y argentinas, las que hacen esta medición. En el Perú, desde el 2008 a la fecha, son 12 las empresas de los sectores minería, energía, textil, agrario, financiero, consumo masivo, entre otros, las que vienen calculando su huella de carbono. ¿Qué país de la región posee la huella de carbono más alta? Brasil, porque su economía y, por ende, sus empresas están creciendo mucho, entonces produce más emisiones de efecto invernadero. No obstante, para países como este que generan

altas emisiones de CO2, una buena alternativa es el Mercado Voluntario de Carbono, que les permite compensar sus emisiones en proyectos limpios en países en vías de desarrollo a través de bonos de carbono. ¿Cómo funciona este sistema de bonos de carbono? Consiste en lo siguiente. Una empresa calcula su huella de carbono, implementa medidas de reducción, pero a pesar de ello, le queda un saldo de emisiones que no logra reducir. Mientras tanto, en países en vías de desarrollo hay empresas y ONG’s que voluntariamente implementan proyectos que reducen sus emisiones (proyectos en energías renovables, cambio de combustible fósil, captura de metano, etc) o las absorben. Estas reducciones logra-


Stakeholders

das, son calculadas y se transforman en bonos de carbono, los cuales son comprados por las empresas que no han conseguido reducir su huella de carbono a cero y que, a través de este sistema, apoyan a las que sí lo hacen. ¿Cómo se viene dando esta dinámica en el Perú? En el Perú, pese a que desde hace cinco años ha aumentado el número de empresas que se han sumado al sistema de bonos de carbono, el porcentaje sigue siendo pequeño a comparación de otros países de la región y el número de empresas que tiene el país. No obstante, cuenta con 7 proyectos de bonos de carbono y han habido transacciones por estos bonos con países de Europa en proyectos de conservación de la naturaleza (Madre de Dios), proyectos de cocinas mejoradas (Cuzco) y en general, venta de bonos de carbono. Así también, hay empresas que han empezado a compensar sus emisiones como el Scotiabank, Seguros Pacíficos, Natura Cosméticos, entre otros. ¿Qué barreras impiden que este sistema de bonos de carbono se lleve a cabo de manera sostenible en países como Perú? Hace falta mayor concientización de los directivos de las empresas quienes ven la lucha contra el cambio climático como un costo y no como una inversión. Por otro lado, este es un tema técnico y especializado, que requiere de personas capacitadas para su implementación en las empresas, lo cual implica una inversión económica que pocas empresas asumen pues no ven ella una oportunidad de reconocimiento por parte de sus consumidores. En toda esta lucha contra el cambio climático ¿qué respuesta han tenido los gobiernos de Latinoamérica? Algunos gobiernos de Latinoamérica vienen llevando a cabo acciones concretas ante esta problemática. Así por ejemplo, Brasil está en un nivel avanzado en cuanto a políticas públicas contra el cambio climático, México tiene la Ley General del Cambio Climático (2012) y Perú está haciendo un gran esfuerzo a

Entrevista

través de su Plan de Acción Nacional de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, impulsado por el Ministerio del Ambiente en el 2010 y que articula esfuerzos nacionales, sectoriales, regionales y locales. Esto demuestra interés y mayor concientización, no obstante, aún queda pendiente asumir un mayor compromiso. ¿Qué pasos debería emprender Perú para estar al nivel de un país como Brasil? Lo primero es asegurar que su Plan de Acción Nacional de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático involucre a todos los actores (gobiernos regionales, locales, municipales, empresas y comunidad). Asimismo es importante que se adopte una política en la que se establezcan mecanismos internos de mercado y reducción de CO2, y que exista mayor compromiso de las empresas. Pero, sin duda, una medida en la que se debe poner sumo énfasis es el cambio del actual sistema de transporte. Obviamente esto implica una inversión económica y social fuerte, pero creo que la situación económica de Perú es favorable, y propicia para tomar acciones en la lucha contra el cambio climático. Y a nivel global ¿qué se debe hacer en Latinoamérica? Lo primero es lograr que, para el 2020, se firme un Acuerdo Internacional de Lucha contra el Cambio Climático a través del cual todos los países adquieran compromisos de reducción de emisiones ambiciosos y establecidos jurídicamente. El Protocolo de Kioto es el único acuerdo internacional que hemos tenido en cuanto a compromiso de reducción de emisiones; en el 2012 concluyó y se decidió extenderlo a un segundo periodo y fijar una hoja de ruta para un acuerdo global de reducción de gases de efecto invernadero. Lamentablemente, fueron muy pocos países los que continuaron. Por ello, la COP 20 que se llevará a cabo el próximo año en Perú, es de vital importancia pues constituye la antesala de la última oportunidad para obtener un nuevo acuerdo que reemplace al Protocolo de Kioto.

77

¿Cómo las pymes y mypes pueden sumarse a este cambio? Hay más empresas pequeñas que grandes, por ende es clave que se involucren en esta lucha, pues su mejoría o descuido generará un impacto positivo o negativo no solo como organizaciones independientes, sino como parte de la cadena de valor. Es verdad que tienen menores recursos, por ello es importante que el gobierno les brinde herramientas que les faciliten hacer el cálculo de su huella de carbono y desarrollar planes de reducción, así como darles incentivos económicos que les permitan empezar este camino. ¿Qué viene haciendo Ecodes en la reducción de la huella de carbono? Tenemos diferentes proyectos que intentan ayudar a las empresas a calcular su huella de carbono, reducirla en la medida de lo posible y compensar aquella que no se ha podido evitar. En el 2005 iniciamos el proyecto Cero CO2 que tiene como objetivo promover que el mayor número de personas y organizaciones calculen y reduzcan su huella de carbono. También tenemos el proyecto Carbonpedia, una plataforma web en la cual se han recopilado todas las huellas de carbono que están siendo calculadas en la actualidad para que los consumidores puedan conocerlas. Por último contamos con un programa de Formación en Mercados Voluntarios de Carbono que capacita a las ONG’S, empresas y organizaciones en países en vías de desarrollo que ponen en marcha proyectos para reducir y absorber CO2. ¿Cómo ve el futuro de este sistema de bonos de carbono? El cambio climático, no se va a acabar mañana; por ende, el sistema continuará en tanto las empresas vayan adquiriendo mayor consciencia y responsabilidad de su rol en esta problemática ambiental, pues quien participa en el mercado de bonos de carbono lo hace por responsabilidad social y no por responder a una exigencia legal. La tendencia va en ascenso y creo que en el mediano plazo, este mercado se desarrollará mucho más.


78

Stakeholders

Entrevista

Gonzalo Martín estuvo en Lima como ponente del Programa de Alta Especialización en Comunicación, organizado por la Universidad San Martín de Porres.

“Las redes sociales no revierten la mala reputación de las empresas”

S

in distinción alguna por tamaño o rubro, son cada vez más las empresas que, como parte de su estrategia comunicacional, gestionan sus marcas desde las redes sociales. Gonzalo Martín, experto en temas de estrategias digitales y Socio Director de la consultora española Territorio Creativo, estuvo en Lima y habló con Stakeholders sobre lo importante que debe ser para las empresas analizar con diligencia las oportunidades de gestionar su marca

online y el exagerado riesgo al que se le ha asociado. ¿A todas las empresas les conviene estar en las redes sociales? No necesariamente. La estrategia de negocio de la compañía es la que te dice si es conveniente estar en las redes sociales o no. Para ello es necesario que las empresas se pregunten para qué quieren estar en las redes, cuál es la misión de la cuenta que se van a crear y si es importante para su estrategia de comunicación.

¿Cuál es la situación actual de las empresas en la web 2.0? En general, la tendencia de lo que llamamos web 2.0 es que está creciendo una intención muy fuerte para encontrar conexión con los objetivos del negocio. Existe un mayor trabajo de análisis y seguimiento de personas en redes, así también, la publicidad va adquiriendo mayor importancia en este ámbito. ¿Cómo influye esta situación en el modelo de negocio de las empresas?


Stakeholders

Entrevista

“Las situaciones de crisis son importantes, pero eso no significa que las empresas vayan a sufrir una todos los días”. Influye en el sentido que, a medida de que la gente se digitaliza como usuario, adquiere dispositivos para estar conectada y empieza a tomar sus decisiones de compra a través de Internet. Más allá de las oportunidades que puedan tener las empresas, ¿cuáles son los errores más frecuentes al momento de participar en las redes? El error principal es estar por estar, el no preguntarse cómo emplear las herramientas de las redes como estrategia global, seguir reflexionando en una comunicación unidireccional (las redes sociales deben tener una comunicación bidireccional) y pensar que tener una buena participación en las redes, no requiere un esfuerzo. ¿Qué tipo de problemas y peligros se pueden generar a partir de un mal manejo de las redes sociales por parte de las compañías? Creo que se hace mucho énfasis en los peligros, cuando en realidad, no hay tantos. Eso sí, hay que ser consistente con las políticas y aplicarlas, pues los más importante es cómo te enfrentas a la dificultad y, si te equivocas, cómo te rectificas. El tipo de riesgo es sobre todo reputacional, ya que existe la posibilidad de no satisfacer las expectativas del público y crear un conflicto entre lo que se hace y se dice. Otro riesgo, y más difícil de calibrar, es el hecho de que tu competidor puede adquirir ventaja por un mejor manejo de todo su entorno digital.

¿Existe alguna forma de prevenir los peligros que se pueden generar al estar en las redes? Si bien es cierto, que no hay una fórmula única, a veces para prevenir las crisis hay que saber que es relevante, leer dos veces lo que se publica, que no se debe alimentar a los “trolls” y que es importante tener sangre fría y paciencia. Las situaciones de crisis son relevantes, pero eso no significa que las empresas vayan a sufrir una todos los días. ¿A qué empresas les viene costando más adaptarse a la web 2.0? Los americanos hablan del legado, y es que cuanto más pasado tienes y más vinculado has estado a viejas concesiones públicas o situaciones monopolísticas, normalmente es más complejo el proceso de adaptación, porque estás acostumbrado a hacer lo que quieres y suele ser más difícil cambiar las estructuras. ¿Es suficiente tener un buen Community Manager (CM) para la gestión de los contenidos en redes? El CM no es más que un elemento dentro de la estrategia de presencia en el mundo digital, que tiene responsabilidades concretas alrededor de servicios específicos. Ni lo es todo, ni es nada, es simplemente una pieza del sistema, ya que en el momento en que la empresa tenga una presencia adecuada en determinados servicios, necesitará de una persona que gestione adecuadamente los contenidos. ¿Qué características debe tener un CM? Debe escribir bien, entender el negocio, ser prudente, creativo y entender el lenguaje de las redes sociales.

79

Es bueno reconocer los errores. ¿Esto siempre es así o a veces es mejor dejar pasar las cosas y no darles tanta importancia? Si me llaman la atención por un error es mejor reconocerlo, pero si lo he cometido y no ha trascendido, ¿para qué agrandarlo si puedo corregirlo a tiempo? Las cosas avanzan rápido en la red y lo cierto es que muchas veces las empresas no saben responder adecuadamente, entonces lo mejor suele ser tener un perfil bajo y esperar que los malos comentarios pasen, ya que el no darles más importancia, suele ser una buena regla. El problema se magnifica cuando se traslada a un medio convencional, pero en las redes siempre va a haber gente que te va a criticar o que tratará de sacar partido de tus errores. Otro punto es que, así como hay marcas que generan más rechazo que otras, hay otras muy amadas. También hay que tener en cuenta a la historia de la organización, puesto que las redes sociales no revierten la mala reputación de las empresas. Sobre los líderes de opinión en Internet y las redes sociales, ¿qué tan importantes son para las empresas? Creo que las ideas de buscar personas influyentes para apoyar las campañas, me resultan en la mayoría de casos fracasadas. Lo que hay que hacer es volver atractivo lo que ofreces para que las personas te hagan publicidad de manera espontánea y sin ningún interés de por medio, pues de esa manera la credibilidad de lo que diga va a ser mucho mayor que cuando los contratas para elogiar lo que ofertas. ¿Cuál es la situación de las empresas sobre la comunicación de la RSE? Unas han avanzado más que otras, pero la pregunta es, si les conviene comunicar su responsabilidad social. La decisión tiene que tener en cuenta su estrategia de comunicación y de negocios, desde luego, la respuesta no será igual para todas las compañías.


80

Stakeholders

Sello Empresa Segura

Miguel Ramos, director de la Dirección General Contra la Violencia de Género del MIMP

Distintivo “Empresa Segura” reconocerá a las empresas que promuevan acciones contra la violencia a la mujer

E

l Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) ha organizado el sello Empresa Segura, primer distintivo en el mundo que busca premiar a las empresas que tienen políticas contra la violencia a la mujer y actúan de manera coherente a ellas. La convocatoria de esta primera edición, inició en abril de este año en la que se presentaron 33 empresas. Miguel Ramos, director de la Dirección General Contra la Violencia de Género del MIMP, conversó con

Stakeholders acerca de la respuesta de las empresas a esta iniciativa. ¿Cómo nace el sello “Empresa Segura”? La idea de hacer este distintivo surge hace un par de años desde el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, con el objetivo de ir incorporando nuevos actores en la prevención de la violencia contra la mujer, ya que este problema no solo atañe al Estado, sino a toda la sociedad civil y a las empresas quienes poseen un amplio

potencial para hacerle frente a esta problemática que afecta a muchos de sus trabajadores y, por ende, implica costos sociales y económicos muy grandes para las empresas. ¿A cuánto ascienden estos costos? En el libro “Los costos empresariales de la violencia contra las mujeres en el Perú”, publicado este años por el doctor Arístides Vara Horna, director del Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de la Universidad de San


Stakeholders

Martín de Porres, se indica que la violencia de la que son víctimas las mujeres en las empresas, viene generando pérdidas que alcanzan más de 6 mil millones de soles anuales, que corresponden más o menos al 3,7% del PBI del Perú. ¿Existen otras experiencias parecidas al sello que ustedes vienen promoviendo? Hay experiencias de sellos y reconocimientos a nivel internacional que tienen que ver con buenas prácticas laborales, no obstante, en el tema de prevención de violencia contra la mujer, la experiencia es inédita y nosotros estamos abriendo camino. ¿Cuántas empresas se han presentado? Se inscribieron 33 empresas, de las cuales fueron pre seleccionadas 26, teniendo en cuenta que muchas se quedaron fuera por haber presentado sus expedientes después de la fecha límite. Lo cierto es que hemos sido gratamente sorprendidos por la cantidad de empresas que se han presentado, sobre todo, las de gran tamaño. ¿Qué mecanismos emplean para asegurar que las empresas que se presentan cumplan con los requisitos solicitados para obtener el sello? Al principio les pedimos a las mismas empresas, que se hagan una autoevaluación; tenemos un comité de selección que analiza si los resultados de estas autoevaluaciones coinciden con los documentos que ellos nos han entregado en relación a su política institucional. Luego de ello, el comité evaluador hace otra evaluación, lo que nos permite hacer una preselección de las empresas que cumplen los requisitos mínimos. A estas empresas preseleccionadas les brindamos asistencia técnica a través de una entidad especializada con el fin de que aumenten los estándares requeridos para obtener el sello. Este proceso dura entre cuatro a cinco meses, después de los cuales se lo evalúa nuevamente para saber si han mejorado sus estándares y logrado el puntaje mínimo para obtener el sello.

Ministerio de la Mujer

81

“La violencia de la que son víctimas las mujeres en las empresas, viene generando pérdidas que alcanzan más de 6 mil millones de soles anuales”. ¿Entonces no hay número limitado de empresas que pueden obtener el sello? No hay un límite, para nosotros sería ideal que todas las empresas postulantes puedan obtener el sello porque esto no es un concurso. Sin embargo, nuestra intención es que las empresas no se duerman en sus laureles, pues para continuar con el sello serán evaluadas año tras año. ¿Cómo lograr que esta iniciativa se haga sostenible si tenemos en cuenta que representa un gasto fuerte para el Ministerio? Queremos que las empresas asuman que este esfuerzo es un beneficio para ellas, pero a la vez implica que asuman todos esos costos. Nosotros como Estado también hemos invertido; hemos pedido apoyo a la Cooperación Internacional, a la Cooperación Alemana de Desarrollo (GIZ), pero la idea es que poco a poco las empresas vayan asumiendo esos costos hasta que lo hagan en su totalidad. En el caso de las empresas, la violencia contra la mujer, esta relacionado con la igualdad de cargos y sueldos? Eso es muy importante porque la base de la violencia contra la mujer está en la discriminación. Mientras se siga considerando que la mujer por ser mujer, vale menos que el hombre, y que ellos tienen la autoridad, se seguirá desvalorizando lo femenino. Cualquier intento de la mujer por ganar poder, se considera una amenaza para los hombres, por ende, usan la violencia para mantener la supremacía que la sociedad les ha asignado; y es que ellos

se sienten disminuidos y humillados cuando una mujer los supera. Al atender la problemática de la violencia, estamos trabajando en la igualdad de género y de no discriminación a las mujeres. Sin embargo, no se trata del esfuerzo de un sector, sino de un trabajo conjunto con todos los sectores del Estado y otras instituciones de la sociedad civil como la escuela, la familia y los medios de comunicación para cambiar los patrones culturales que atentan contra la mujer. ¿Cómo lograrán que el sello se mantenga en el tiempo por más que haya un cambio de gobierno? Hay que institucionalizar el sello para que se convierta en una práctica permanente, que las empresas asuman que les pertenece y lo reclamen en caso que el gobierno de turno quiera desaparecerlo. Por esta razón es importante que existan en la sociedad civil, instituciones que se vean beneficiadas y que sepan que eliminar este reconocimiento las puede afectar. ¿Cree que este reconocimiento ayudará a combatir la violencia contra la mujer? ¡Claro que sí!, porque si las empresas comprenden que este problema, de violencia a la mujer, no solo afecta a las propias mujeres, a sus familias y al Estado, sino que también implican costos muy altos para ellas, este premio será una motivación para que diseñen políticas y emprendan buenas prácticas orientadas a este fin.


82

Stakeholders

Entrevista

Nuria Vilanova, autora del libro “Micropoderes”.

Sobre el impacto de la gestión de la comunicación interna en el fortalecimiento de la organización

Por Kely Sánchez

L

a gestión eficiente de las comunicaciones, es un reto continuo para las organizaciones que han comprendido la importancia que tiene aprender a comunicar de adentro hacia afuera y su repercusión en el éxito y en la sostenibilidad de los negocios. Al respecto, nos comenta la especialista y la autora de la reciente publicación “Micropoderes”, Nuria Vilanova ¿Cuál es el error más frecuente en la gestión de la comunicación interna? Creo que uno de los grandes errores de hoy, es informar en lugar de comunicar. Empeñarse en hacer que la gente de afuera, conozca más sobre la empresa,

“SE TIENE QUE PASAR, DE CONTROLAR A INSPIRAR” cuando en realidad lo que se necesita es que la gente sienta y a partir de lo que sienta, participe. Entonces hay que cambiar, informar por sentir y participar. Una herramienta para ello, son las redes sociales, porque nos están enseñando que el liderazgo que hoy funciona es diferente al liderazgo tradicional. En redes sociales el líder es quién comparte ideas en lugar de guardarlas para sí. El que te habla de tú a tú, de una forma cercana e incluso con sentido del humor, el que dialoga, no solo lanza mensajes, sino que también responde. Ese es el perfil que tiene más seguidores y éxito. Sin embargo a pesar de este cambio ¿por qué existe el temor a que los co-

laboradores comenten abiertamente sobre la empresa en las redes? Seguramente hay una parte de temor a lo desconocido, de falta de práctica, y es que venimos de una historia donde las cosas se controlaban, revisaban y se corregían. Sin embargo, hoy la comunicación ha cambiado, es inmediata, y eso no se puede controlar. Se tiene que pasar, de controlar a inspirar. A medida de que las empresas lo aprendan, se sentirán seguras e impulsarán a sus empleados a ser los embajadores la compañía. ¿Y cuánto están valorando o aprovechando las empresas, que los colaboradores puedan ser los embajadores de su marca? Todavía se aprovecha poco, aún hay


Stakeholders

empresas que prohíben a sus empleados expresarse en redes sociales en nombre de la empresa y esas mismas compañías contratan a communities managers, para hablar de la compañía. Ahí están desaprovechando el valor de los empleados como embajadores de la marca, porque si tú tienes una buena vinculación del empleado con la compañía, ¿quién entonces podrá defender mejor la marca? ¿Qué tan concientes de esta situación son los líderes de las organizaciones? No todos los CEO’s son concientes de que hoy, necesitan a todos y cada uno de sus empleados, ya que ellos son los que tienen la capacidad de aportar y ayudar en los retos actuales de la compañía, pero habrá una selección natural como ocurre en la biología y solo los CEO’s que sean concientes de esta necesidad liderarán empresas de éxito, porque el resto probablemente no podrá sobrevivir. Estamos viendo como compañías que eran súper exitosas y valían mucho en Bolsa como Blackberry, en el momento en el que no son capaces de innovar lo suficiente, de repente pierden el valor. Quién puede hoy, hacer que una compañía innove lo suficiente, pues ya no basta un departamento de innovación, se necesita que todos los empleados estén aportando con sus mejores ideas. ¿Y cómo se puede innovar en comunicación? Innovar en comunicación es una obligación, porque de lo contrario dejas de comunicar. Por otro lado, informar no es comunicar, comunicar es moverse a la acción y que la empresa informe muchísimo, no te mueve a actuar. Lo que mueve a actuar, son las emociones, que te impacten y que te inviten a participar,. Estas son hoy, las claves de la comunicación. Por lo tanto para emocionar e impactar, la empresa tiene que innovar. ¿Cómo gestionar la transparencia en la comunicación interna? Creo que pasa por entender la cultura actual, lo que implica que de alguna manera, los colaboradores podemos aceptar cualquier mala noticia siempre y cuando se nos explique que esa mala noticia tie-

Entrevista

ne un fin en el que creemos. Es decir, que todo lo que hace la compañía responde a nuestros valores, y la transparencia va ligada justamente a ese aspecto. Habrá cosas que siempre tendrán que ser secretas, o si la compañía está negociando un plan de venta de activos o una salida a Bolsa, tendrá que anunciarlo en un momento determinado, porque sino, podría estar haciendo algo negativo, que es privilegiar a unos inversores frente a otros. Hay cosas que requieren confidencialidad, pero el rumor debe ser cambiado por la dinámica de siempre compartir, creando una relación de confianza. La transparencia al final no siempre es decir todo, sino que todo lo que debo decir como organización, lo comunico en el momento adecuado sin perjudicar los intereses de la compañía, que son los intereses de los colaboradores. ¿Qué opinión tiene de aquellas empresas que dedican más esfuerzos para comunicar externamente? Son empresas de la era de la televisión, que creen en “yo puedo llegar a todo el mundo, pero esas personas no pueden llegar a mí”. En ese contexto era muy difícil que los clientes puedan preguntar a alguien de la empresa, si eso que promete en el spot es verdad, pero con las redes sociales eso cambió. Ya no hay un spot de televisión que garantice que el mensaje, sino es cierto, tenga éxito. Por ello se necesita comunicar internamente, porque los empleados van a estar en contacto con los clientes, autoridades, líderes de opinión, periodistas, con todo el entorno. Las empresas que comunican más externa que internamente son las empresas del siglo pasado. ¿Cuáles son las nuevas tendencias en comunicación interna? Una de las más importantes es que hoy, los protagonistas de la comunicación interna son los colaboradores. En ese

83

sentido, cuando hagamos una campaña para cualquier proceso de cambio en la empresa, generará más empatía ver que otros empleados están cambiando y haciendo las cosas diferentes a que un directivo nos diga el mismo mensaje. Necesitamos convertir a los empleados en protagonistas. Otra tendencia muy importante es que la comunicación interna es cada vez más audiovisual. Por ejemplo conozco una compañía, que pedía a sus empleados ideas sobre cómo mejorar a la empresa y recibía muy pocas ideas todos los años, hasta que les pidieron vídeos sobre cómo mejorar en la empresa y ese año recibieron 1400 ideas, porque hoy para las personas es más fácil coger un teléfono móvil y grabarse, que escribir una idea en papel. Ya no somos una cultura escrita, somos una cultura audiovisual. Y la tercera gran tendencia, son los valores. Hoy la comunicación interna que no se basa en valores compartidos, no funciona, porque no es creíble. Su investigación sintetiza todos estos aspectos sobre comunicación interna ¿por qué el título “Micropoderes? El poder es como la energía, que no se crea ni se destruye, pero se transforma y en este momento el poder está mucho más disperso en la economía, en la política y en el mundo de la empresa. El poder está hoy, no solo en el equipo de dirección, sino en todos y cada uno de los empleados ya que son los que están en contacto con los clientes, con los líderes de opinión, con los proveedores y son los que tienen la fuerza de aportar a la empresa, para los cambios e innovaciones. Los colaboradores son los que tienen el poder de asegurar el futuro de la compañía, solo si conseguimos activarlos y que quieran ejercer este poder.

Sobre la autora de “ Micropoderes”, Comunicación Interna para las Empresas con Futuro. Nuria Vilanova es presidenta de Inforpress, la mayor consultora de comunicación en España. Entre los galardones que ha recibido está el Premio IWEC (2009), Premio Fidem a la Mujer Emprendedora 2008, Premio FEDEPE a la Mujer Empresaria 2007 y el Premio ESIC como Emprendedora en el 2000.


84

PERUMIN 2013

Stakeholders


Stakeholders

PERUMIN 2013

85

MINERÍA: SOCIO RESPONSABLE DEL DESARROLLO E INDUSTRIALIZACIÓN DEL PAÍS ANUNCIOS MÁS DESTACADOS DURANTE EL PERUMIN

U

no de los anuncios más importantes de la 31 Convención Minera Perumin, realizada en setiembre pasado, en la ciudad de Arequipa estuvo a cargo del jefe de Estado, Ollanta Humala. Durante la clausura del encuentro minero, el mandatario se comprometió a destrabar los proyectos mineros y garantizar el diálogo con las comunidades. “Tenemos el firme compromiso de implementar medidas que nos permitan desbloquear proyectos”. Asimismo recalcó la necesidad de asociar la minería con el desarrollo y el bienestar. “La minería responsable es la palanca de nuestro desarrollo, de la mano con la inversión privada, que es una de las variables esenciales de este crecimiento. Convoco a las empresas mineras a ser nuestras socias en el camino de hacer realidad esta perspectiva de desarrollo”, enfatizó Humala. Asimismo, el Ministro de Economía y Finanzas, Miguel Castilla, invitó a los empresarios mineros a continuar con sus proyectos. Recalcó que es necesario mantener el estado de derecho y la seguridad jurídica, dar sostenibilidad a las inversiones, generar confianza entre el estado, las empresas y las comunidades, evitar la sobre regulación, perfeccionar los mecanismos de resolución de conflictos y la eficiencia de las políticas públicas y rendición de cuentas. Asimismo comentó que “de mantenerse los niveles de inversión y desarrollo no sería extraño que el Perú esté entre los países con mejores niveles de vida

en los próximos treinta años”. Por su parte Jorge Merino, Ministro de Energía y Minas, estimó que el incremento de las exportaciones mineras en el 2014 será de un 10% con el inicio del proyecto Toromocho. Agregó también, que se está trabajando en una propuesta para mejorar la distribución del canon minero. Por otro lado el Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, manifestó que el Perú podría suscribirse a la Convención de Minamata, con el objetivo de ir de la reducción a la prohibición del uso de mercurio en la actividad minera. “Se acaba de concluir la negociación a nivel internacional de la Convención de Minamata, que es una localidad japonesa ícono del mal manejo de mercurio y que generó problemas neurológicos”. Asimismo enfatizó que las acciones de interdicción contra la minería ilegal nunca se suspendieron. Pulgar Vidal participó como conferencista del tema “Cambio Climático en el Perú y los efectos que genera el sector minero”. LOS EMPRESARIOS HABLAN El presidente de la comisión organi-

zadora de la 31 Convención Minera, Abraham Chahuán, afirmó que dos millones de personas dependen directa e indirectamente de la minería, es decir un tercio de la población peruana depende de la actividad minera. Por su parte Roque Benavides, CEO de Buenaventura hizo especial énfasis en la contribución de la minería al desarrollo del país y la necesidad de trabajar bajo en enfoque de responsabilidad social compartida. “Las empresas mineras queremos e insistimos en apoyar el desarrollo, pero no lo podemos hacer solos; es ahí donde el Estado en todos sus estamentos, así como la empresa y las comunidades, tenemos que trabajar de forma conjunta para lograr el desarrollo sostenible”, precisó. Por otro lado la Presidenta de la Sociedad Nacional de Petróleo, Minería y Energía, Eva Arias, destacó que el sector espera superar los 57 mil millones de dólares de inversión minera, por tener más territorio por explorar. Estimó que de concretarse el impacto, esta cartera, se incrementaría un 577% en hierro, 276% en cobre, 30% en Oro, 24% en zinc, 16% en plomo y 12% en plata.

CIFRAS PERUMIN • Más de 13 mil convencionistas participaron del encuentro minero. • EXTEMIN, Feria Tecnológica generó 3 mil millones de dólares en transacciones comerciales. • Se estima que el beneficio del movimiento económico del encuentro debe estar bordeando los S/240 y S/ 250 millones.


86

Stakeholders

Mundo RS

NATALIA MANSO UCOVICH Socia MarkingSense www. making-sense.net


Stakeholders

Mundo RS

87


88

Stakeholders

Multident Tres generaciones al servicio de la salud bucal del Perú

Multident: dos décadas de compromiso y profesionalismo con la salud bucal de los peruanos

“Me gustaría que tengamos un país libre de caries”

H

ace 20 años, los doctores Edgardo Ochoa y Jesús Ochoa fundaron la clínica dental Multident. Padre e hijo, estimulados por su vocación profesional siguieron una tradición que hoy en día continúa promoviendo su compromiso social. Al respecto, el Dr. Jesús Ochoa, director de la clínica Dental Multident comenta sobre el trabajo que vienen realizando y los compromisos que han venido asu-

miendo a favor del cuidado del medio ambiente, así como la atención a la población a través de servicios de costos accesibles y de calidad. Multident ha cumplido 20 años ¿Cómo nació la iniciativa de su creación? La odontología es una tradición familiar, que viene hace 60 años. Mi padre fue dentista y cuando decidí apoyarlo creamos Multident con el servicio de emergencia dentales 24 horas y desde ese entonces hasta hoy seguimos siendo los únicos. Ya somos tres generaciones

identificadas con la odontología y considero que nací para ser dentista, igual que mis hijos. Ya son tres generaciones ¿Le gustaría que las siguientes sigan la especialidad de odontología? Quisiera que ya no, porque me gustaría que tengamos un país libre de caries y sin problemas dentales. Me gustaría que el quehacer de la odontología cambie, para ello debemos comprometernos todos; la población odontológica, la sociedad en su conjunto y el Estado.


Stakeholders

¿Qué se necesita para que todos sumen esfuerzos? Es necesario el compromiso, a la gente le gusta el reconocimiento pero lamentablemente en este tema los créditos no son tangibles. Sin embargo seguimos promoviendo la RS y cada vez más gente se va dando cuenta de su importancia. ¿De quién debe surgir ese compromiso? Debe ser de parte de todos. El problema existe y está identificado, lo que no existe es una acción completa. Es necesario que la población esté comprometida con los temas de salud, de cuidado del medio ambiente y demás. Multident ha crecido con un enfoque de compromiso social ¿De qué manera alinean la empresa con la RS? La RS para nosotros es una cultura y la asumimos como parte de nuestra conducta y nuestra actitud de RS, es decir mirar nuestro quehacer cotidiano desde el punto de vista del entorno social y humano. Para ser profesionales de calidad primero debemos ser personas de calidad y para ser personas de calidad tenemos que estar comprometidos y no ser indiferentes con lo que sucede en el entorno. No podemos ser ajenos a lo que a ocurre con complacencia entre nosotros mismos. El ser humano es el que destruye el planeta y a él le toca salvarlo. Asimismo orientamos nuestro trabajo a través de los cinco pilares organizacionales: visión, misión, política de calidad, los valores y la responsabilidad social, y los compartimos con todos los colaboradores y también en todas nuestras actividades de apoyo social a través de nuestra ONG “Vuelve a sonreír”. ¿Qué acciones realiza la ONG Vuelve a Sonreír? Trabajamos los programas de ayuda social y RS promoviendo la solidaridad, la misma que se ve reflejada en nuestras actividades de odontología. Participamos permanentemente en campañas dentales convocadas por municipios como Los Olivos, San Juan de Lurigancho, Villa El Salvador, y organizaciones que promueven las campañas como la Teletón, campañas contra el friaje, “Co-

Multident

89

“Hace 10 años nos declaramos oficialmente libres de humo de tabaco y libre de mercurio”. razones Dorados”, “Lucha por un mundo mejor” y muchas otras que se han realizado a nivel nacional. Por ejemplo, en el 2001 realizamos una campaña de ayuda a las víctimas del terremoto en Arequipa, lo mismo hicimos en Ica cuando sucedió el terremoto en el 2007. Además a través de campañas estamos involucrados y comprometidos con el tema de la inclusión a la mujer, al niño, al adulto mayor y a las personas con capacidades diferentes. RESPONSABILIDAD CON LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y EL MEDIO AMBIENTE ¿De qué manera vienen promoviendo el cuidado a la salud? Hace 10 años nos declaramos oficialmente libres de humo de tabaco y libres de mercurio. En Multident no hay señales que digan “prohibido fumar” porque ya está inherente en la empresa. Además, desde nuestra fundación, no trabajamos con materiales que contienen mercurio, como la amalgama; esta es una forma de cuidar la salud y el medio ambiente puesto que también contaminan las aguas residuales. ¿Qué tratamiento le dan a los residuos sólidos generados por la clínica? La recolección de residuos sólidos contaminados es otro compromiso que tenemos con el cuidado del medio ambiente. Hace aproximadamente cinco años seleccionamos los residuos infectados, material contaminado y contaminante que no puede ni debe unirse con la basura domiciliaria, utilizando tachos específicos. Ese material tiene que estar protegido y

posteriormente es recogido por personal de las empresas que se dedican expresamente a recolectar estos residuos contaminados para trasladaros a hacia donde recibe un tratamiento necesario. ¿Qué proyecciones tiene Multident para su labor de RS y medio ambiente? Nos gustaría y deberíamos estar involucrados con otras organizaciones que hacen lo mismo, debemos avanzar en equipo. Tenemos que constituir y fortalecer una organización donde participen las clínicas y/o empresas que asumen y promueven políticas de RS. Si encontramos empresas que permanentemente están identificadas con campañas de ayuda social, allí está Multident. ¿Han visto cambios tangibles en Multident a partir de sus acciones de RS? Los cambios que se generan en RS no pueden observarse fácilmente, no tienen indicadores tan claros. En primer lugar es el cambio en la mentalidad y en la actitud de la gente. ¿Cuáles son los programas de RS interna que promueven en Multident? Promovemos una cultura donde la identidad corporativa es muy importante, así como el hecho de que nuestros colaboradores sientan que el trabajo es un lugar amigable. Si no hay RS interna, tampoco se puede hacer RS externa. ¿Qué satisfacciones le ha dado este trabajo? Siento que estamos haciendo escuela porque hay muchos odontólogos que se han formado con nosotros y tienen nuestra cultura, nuestra filosofía y luego inician sus negocios con esta cultura. Así pueden seguir desarrollándose y aportando al país.


90

Stakeholders

Avon

U

na vez más, este 20 de octubre se realizará la 10ma Carrera y Caminata Mixta que Avon promueve de la mano de La Liga contra el Cáncer como parte de la cruzada de lucha contra el cáncer de seno “Un Lazo por la Vida” que busca concientizar a la población acerca de la importancia de prevenir esta enfermedad que se ha convertido en una de las principales causas de muerte en las mujeres del Perú y el mundo.

Jessica Palacios, gerente de Marketing de Avon

“Átate el lazo rosa” es el concepto que este año simboliza la campaña y que consiste en utilizar un lazo de este color en una de las zapatillas como acto solidario con las mujeres que padecen cáncer de seno y como símbolo de unión por la lucha contra esta enfermedad. Jessica Palacios, gerente de Marketing de Avon resalta el compromiso de la empresa de cosméticos con esta campaña que se realiza por 11 años ininterrumpidos. “El objetivo de esta iniciativa es concientizar a las mujeres a hacerse un chequeo anual y perder el temor a estos exámenes que si detectan a tiempo algún tipo de cáncer, es curable”. Asimismo la representante de Avon destaca la importancia de la participación de los varones en esta 10ma carrera y caminata que por segundo año es mixta. “Nos importa su participación no solo porque pueden ser afectados a pesar de que son un porcentaje menor. También porque los varones representan un gran apoyo para las mujeres que padecen de esta enfermedad”, expresa Jessica Palacios. Además la empresa Avon continúa promoviendo el apoyo a esta campaña a través de la venta de sus productos. Mientras que los fondos que se obtengan en la 10ma Carrera y Caminata Mixta de 5 kilómetros serán destinados para brindar atención a todas las mujeres que deseen realizarse sus chequeos. “En estos 10 años hemos logrado donar 245 mil dólares que la Liga Peruana de Lucha Contra el Cáncer ha comprado mamógrafos, ecógrafos y distintos equipos necesarios para realizar los

Avon promueve por décimo año cruzada de lucha contra el cáncer Más de ocho mil personas participarán en la 10ma. Carrera y Caminata Mixta contra el cáncer de seno.

tratamientos y análisis de detección temprana que es nuestro principal objetivo”, explica Jessica Palacios. Cabe resaltar que el año pasado, la carrera y caminata convocó a más de ocho mil participantes por lo que este año esperan que más personas se unan a esta iniciativa que además busca motiRutas del recorrido: Av. La Floresta (partida/llegada), Av. Paseo del Bosque, Av. Buena Vista y Av. Esmeralda. La inscripción para la Carrera y Caminata Mixta cuesta S/. 20.00 por persona e incluye polo, gorro, kit de llegada y un lazo rosa. Las entradas se pueden adquirir en Teleticket

var a hombres, mujeres y niños a tomar precauciones frente a esta enfermedad. A nivel mundial esta campaña se realiza hace 20 años en más de 50 países como una forma de unir a la gente y convocar a más personas quienes de una manera más fuerte y organizada ayudan a difundir este mensaje de prevención. de Wong y Metro hasta el sábado 19 de octubre. Categorías Categoría personas con discapacidad Categoría juveniles Categoría mayores Carera masters La Caminata es libre


91

CURSOS Y TALLERES Stakeholders

(RSE)

Noviembre 2013

OBRAS POR IMPUESTOS

11 al 14

LOS DDHH EN EL CONTEXTO DE LA RSE 1

VOLUNTARIADO CORPORATIVO TRANSFORMADOR

IMPLEMENTACIร N DE RSE EN PYMES

18 al 20

25 al 28

15 (full day)

1 Derechos Humanos

Contacto:

bcarpio@peru2021.org

D (01)715 - 8126 C (01) 715 - 8120

ยกRegistra tu proyecto en el Primer Portal de Responsabilidad Social! Rรกpido

Accesible

Sencillo

Gratuito


92

Stakeholders

45 años - “Promoción Humberto Aste Salazar”

Promoción de Médicos “Humberto Aste Salazar” celebró 45 años

E

Médicos de la Cayetano Heredia reafirman su compromiso a favor de la medicina en el Perú

l 12 de octubre, la Promoción de Médicos de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, “Humberto Aste Salazar” celebró sus 45 años de egresados. La reunión tuvo lugar en el Colegio Médico del Perú, donde los integrantes de la promoción compartieron un momento de confraternidad entre compañeros y colegas, y recibieron una merecida distinción por parte de esta institución. Para el representante de la promoción, doctor Felipe Rodríguez Larraín Gonzáles del Riego, esta celebración constituye “una excelente iniciativa del Colegio Médico para conmemorar los lustros de las distintas promociones de las diferentes escuelas de Medicina en el Perú, siendo las más antiguas, las promociones de la Universidad San Marcos y la de la Cayetano”, enfatizó. La promoción en mención lleva este nombre en honor al doctor Humberto Aste Salazar, distinguido profesor de la Universidad Cayetano Heredia, y gran investigador de los cambios bioquími-

cos del ser humano en la altura. Esta es la sexta promoción de médicos de esta universidad y originalmente estuvo conformada por 45 miembros, muchos de los cuales hoy son reconocidos en el Perú y en países como Canadá, Suiza, Austria y Estados Unidos. “Lamentablemente tenemos compañeros que ya no nos acompañan físicamente, pero que han dejado un excelente precedente en la medicina en el Perú y en el mundo. De los que nos quedamos en el país, algunos - como es mi caso y el de 16 compañeros más - estamos trabajando en Lima, mientras que el otro grupo se desempeña activamente en provincia”, señala Rodríguez Larraín. La celebración también fue propicia para reflexionar acerca de la realidad de la medicina en el Perú en la que, si bien los estándares de calidad en los equipos y tratamientos son buenos, los precios de los seguros, medicinas y tratamiento en general siguen siendo altos para el promedio de peruanos. “Creo que en el Perú no estamos re-

zagados en el tema médico. Tenemos instrumentos, buen servicio de tratamientos y diagnósticos; asimismo, la industria farmacéutica se las ha ingeniado para que las medicinas más modernas sigan llegando al Perú sin mucho desfase; no obstante, el problema es que los costos son exorbitantes”, indicó Rodríguez Larraín. El representante de la promoción añadió que si bien los costos en el sistema de salud tienden al alza, este crecimiento no se da en la misma magnitud en los honorarios al personal médico y restan el acceso a muchas personas. Pese a estas dificultades, el médico enfatizó el compromiso de su promoción por continuar trabajando en pro de la medicina en el Perú. “Soy un firme convencido de que somos una de las mejores promociones de médicos que existe en el Perú, principalmente por el nivel de nuestros logros. Somos un grupo humano excepcional y estoy seguro que continuaremos trabajando con el mismo ahínco, hasta ver la luz del túnel”, concluyó Rodríguez Larraín.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.