Revista Stakeholders N° 126

Page 1




EQUIPO DIRECTOR Javier Arce Novoa

jarce@stakeholders.com.pe

JEFE DE REDACCIÓN David Rodríguez Andara COORDINADOR DE Renzo Rojas REDACCIÓN

REDACTORA Johana Velez Saavedra CONSEJO CONSULTIVO Ana Zucchetti Augusto Baertl Baltazar Caravedo Felipe Portocarrero Manuel Pulgar-Vidal Hans Rothgiesser Jorge Melo Vega Perú 2021 GERENTE COMERCIAL Luis Arce Novoa GERENTE DE Verónica Atauyuco Luna PUBLICIDAD GERENTE DE MARKETING Natalia Arce Nájar JEFE DE MARKETING Mario Antúnez de Mayolo Soto (ESTRATEGIA DIGITAL) ANALISTA DE Marilia Vargas Carrasco COMUNICACIONES DISEÑO & Elizabeth Arenas Reyes DIAGRAMACIÓN Daniel Arenas ASESORA LEGAL Jois Jessenia Angulo SERVICIOS DE MENSAJERÍA Dinsides Courier

EDITORIAL

S

i tomamos en consideración que el sector agrario representa, al igual que la minería, una de las actividades económicas que más desarrollo puede traer al Perú, entonces debe ser considerado como una pieza importante para la reactivación económica que se precisa en el país tras la crisis generada por la pandemia de Covid-19. Es por ello que la industrialización del sector agrícola peruano tiene un rol fundamental en esta recuperación, y como tal debe ser un proceso que debe incorporar a la sostenibilidad para así no solo generar beneficios y mayor inclusión a todos los actores de la cadena productiva, sino también para poder enfrentar al mismo tiempo retos como la informalidad y las brechas sociales que aún existen en diferentes partes del territorio nacional. Es por ello que esta edición de la revista Stakeholders se la dedicamos al tema de la Agroindustria Sostenible, entendiendo como este sector debe acoplarse con éxito a las nuevas tecnologías, normas de gobierno corporativo y nuevos procesos de producción que apunten a la protección del medio ambiente y al beneficio social de las comunidades. Por tal razón, la sostenibilidad ambiental y social son pilares fundamentales en la estrategia para consolidar esta Agroindustria que cumpla con las regulaciones ambientales, brinde empleo formal y desarrolle programas sociales que permiten transformar la vida de familias y comunidades. Sólo así podrá contribuir realmente con el desarrollo sostenible que todos esperan del país en los próximos años. DRA

Av. Paseo de la República n°. 3565 Piso 7–San Isidro Teléfono: 441 09 98 Publicidad: 999 838 810 Revista Stakeholders

Revista Stakeholders

www.stakeholders.com.pe @stakeholdersRS

@stakeholderssostenibilidad

La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú n°. 2008-07250

SUSCRIPCIONES AL 441 09 98 info@stakeholders.com.pe

2



E X P E R TO S S H

LA MAYOR CRISIS QUE LA HUMANIDAD HA ENFRENTADO

BERNARDO KLIKSBERG*

Asesor de diversos organismos internacionales*

Un horizonte pleno en riesgos La agricultura y la agroindustria son decisivas para el bienestar de las naciones. Según la FAO la producción agrícola significa el 3.7% del PIB global. En muchos países de África, Asia y América Latina el 40%. Un derecho humano esencial, depende de ella el derecho a la seguridad alimentaria. El cambio climático está creando altos riesgos en esta área. La FAO estima que ha reducido la productividad agrícola en un 21%. Por otra parte peligran en las próximas décadas del 20 al 30% de todas las especies que ha evaluado. Asimismo, el Dióxido de Carbono está acidificando los Océanos. Entre otras consecuencias, el pronóstico de los científicos es que el 70 al 90% de los corales, desaparecerán en los 20 años próximos por la combinación de la suba de calor de los mares, su acidificación, y la polución. Eso pondrá en riesgo de extinción a 4.000 especies de pescados. En otro plano, en la biósfera, han sido destruidos un millón de especies de animales y plantas de los 6 millones existentes. Solo en EE.UU, se perdieron 3 billones de pájaros desde 1970. El Dióxido de Carbono aumenta a diario. Cada kg adicional del mismo, hace que se licuen 14.8 kgs. de hielo glaciar. Crear sustentabilidad para enfrentar los escenarios catastróficos que se avizoran no es una “opción”. Es imperativo hacerlo, como exige el Secretario General de la ONU, António Guterres. Él afirma “estamos en un punto de inflexión, resta poco tiempo”.

El rol de las empresas Las empresas son claves en agravar o mejorar las perspectivas. La continuidad por parte de algunas en la emisión de gases invernadero, y su renuencia a poner en práctica seriamente políticas prosostenibilidad, agravan la situación. La disposición que han mostrado muchas otras, a asumir la realidad ecológica, escuchar el reclamo unánime de sus stakeholders y el de la opinión pública, y sumarse activamente a la búsqueda de soluciones es un” activo” muy importante para las luchas en defensa de la naturaleza. Ha habido un aumento de conciencia considerable en el mundo empresarial. Son cada vez más rechazadas las voces de las fuentes empresariales que niegan o minimizan el cambio climático, no deseando salir de la profitabilidad cortoplacista que les da el uso de energías sucias. Pero frente a ellas, en todas las áreas, iniciando con la agricultura, donde la sostenibilidad es condición básica para aumentar la productividad agrícola e impedir el avance de la inseguridad alimentaria y el hambre, hay empresas pioneras concibiendo nuevos programas innovadores destinados a reforzarla. Refleja la respuesta activa de la empresa al llamado urgente de la ONU, el remitido publicado a página entera en periódicos prominentes, por los Presidentes de 30 de las empresas líderes del planeta bajo el título de “EL FUTURO ESTA MIRANDO. ESTAMOS DE ACUERDO QUE GLASGOW (La Cumbre Mundial de Presidentes de países sobre el cambio climático) ES NUESTRO ASUNTO”. Los CEOS de Apple, Facebook, Amazon, Unilever, Accenture, Starbucks, Patagonia, LinkedIn, y Google, explican que “hemos entrado en la década decisiva para encarar el cambio climático, y el tiempo se nos está acabando”. Es un “debemos” y no un “podríamos”. Comprometen formalmente sus compañías “a alcanzar 0 emisiones para el 2050 o antes, y reducir significativamente las emisiones para el 2030”. Llaman al problema “La mayor crisis existencial que la humanidad ha enfrentado”. Ya no queda lugar para excusas, o demoras. Es la hora para profundizar la acción a fondo en sostenibilidad empresarial.

*Se publicó en España la nueva obra del autor “Por un mundo mejor. Algunas reflexiones estratégicas”. Está disponible en América Latina, en MERCADO LIBRE.

4


E X P E R TO S S H

LA NECESIDAD DE MEDIR EL BALANCE DE LA ENERGÍA SOCIAL PERUANA dependerá del balance entre ambos tipos de energía. Por ejemplo, cuando hay conflictos sociales que son reprimidos por la policía o cuando los manifestantes agreden a los policías de manera violenta; y, los hechos de inseguridad ciudadana que se transmiten por los noticieros televisivos.

BALTAZAR CARAVEDO MOLINARI Miembro del Directorio de CTC Consultores

Todo sistema humano está conformado por sujetos (individuales y/o colectivos) vinculados y en proceso de vinculación, que comparten (transmiten y reciben) diversas formas de energía contenidas en los mensajes que emiten, en los gestos y actitudes que despliegan, en los comportamientos y en las habitualidades que desarrollan en su relación con otros. Por ejemplo, en el caso peruano y a modo de ilustración (aunque no exclusivamente) las noticias que ofrecen los diarios y los programas radiales y televisivos, los discursos de los políticos, incluidos, desde luego, los anuncios que hace el presidente de la República. Los vínculos entre los sujetos se hacen posible gracias a las vías de conexión o comunicación que usan. La intensidad de la conexión variará con la innovación tecnológica. Por ejemplo, las visitas de los políticos, los artistas, o los académicos a lugares en los que se congregan unas cuantas personas comparadas con el universo poblacional que tiene se extiende a otros ámbitos cuando los medios de comunicación dan cuenta de su ocurrencia. Los vínculos se pueden dar mediante energías de cohesión o de repulsión (entrópicas). Existe una tensión permanente entre ambas. La energía de cohesión es la que fortalece la unidad y continuidad de los vínculos en los sistemas; la entrópica es la que le resta fortaleza a los vínculos, la que desordena y degrada la dinámica. Por lo mismo, la continuidad no dependerá únicamente de la cantidad de energía sino de la cualidad de la energía (cohesionadora o entrópica) que circula. La sostenibilidad

La mayor cohesión del sistema significa una mayor capacidad para adaptarse al entorno cambiante. La continuidad del sistema dependerá de su cohesión. Sin energía de cohesión no hay capacidad adaptativa; y sin ésta sólo se tiende al colapso. La energía y las tensiones desplegadas en el intercambio entre los distintos sujetos del sistema humano se manifiestan en varias dimensiones. Cada dimensión adopta lógicas particulares pero se conectan y comparten energía. Por ejemplo, la tensión entre el Poder Ejecutivo y el Congreso; las disputas familiares por temas de política ocurridas en el curso de los últimos meses; el boicot a la presentación del libro del expresidente Sagasti. Si los elementos del entorno no se modifican, los componentes del sistema tenderán a repetir las formas en que hacen los vínculos. La comunicación es el gran conector de las prácticas humanas: es el portador de las energías potenciales que luego se plasman en energía activa, en acciones prácticas, habituales o rutinarias. Por ejemplo, la informalidad predominante, las amenazas reiteradas con avisos de muerte o similares, los feminicidios. La violencia y la inseguridad se reproducen. Los mensajes discurren en un plano consciente y otro inconsciente. La capacidad limitada de la consciencia humana toma algunos mensajes; otros son captados, incorporados y elaborados en el plano inconsciente. Se puede decir que hay una suerte de “genética social” que subyace en los sistemas. La intensidad y variedad de energías que opera en el sistema producen lo que llamaré una densidad de energía social. A mayor densidad de energía social se modificará el patrón social reproductivo. El contacto e intercambio con otros sistemas contribuye a este proceso. Por ejemplo, la tensión centralista que se da por la significación de Lima frente a otros espacios sociales en el Perú. Es necesario medir la energía social del Perú.

5


E X P E R TO S S H

SUPERMAN CAMPESINO Es curioso que la más reciente serie de televisión protagonizada por este personaje, Superman & Lois, creada por el veterano de las series de superhéroes Greg Berlanti y el veterano de series de acción Todd Helbing, enfocada en la vida familiar de Clark Kent casado con Lois Lane y con dos hijos que podrían o no tener también poderes, esté ambientada en la granja. Ante el fallecimiento de Martha Kent, Clark y Lois deciden trasladarse ahí para tener una vida más enfocada en la familia y educar a sus hijos con mayor atención. Nuevamente, la vida en la granja vista como un lugar idílico en el que los valores y los principios son más puros. Y esto fue estrenado en 2021, en plena pandemia. HANS ROTHGIESSER

Miembro del Consejo Consultivo Stakeholders

Superman es un personaje creado en 1938 por el escritor Jerry Siegel y el artista Joe Shuster. Si bien su primera aparición fue en las historietas, ha sido adaptado a la televisión, a la radio y al cine. Es un personaje que sigue teniendo vigencia a pesar de haber sido creado hace casi un siglo. Consideremos que el origen del personaje es en una granja. Como todos deberían saber por cultura general, Superman llegó en un cohete a la Tierra desde su planeta natal Krypton. En nuestro planeta es adoptado por los granjeros Martha y Jonathan Kent, quienes lo crían y le inculcan los valores y principios que luego serían característicos del personaje. De Superman otros superhéroes se burlan por su moralidad inocente. En la clásica novela gráfica Kingdom Come del 1996, escrita por Mark Waid e ilustrada por Alex Ross, Superman le dice a unos jóvenes superhéroes que “en este universo hay lo bueno y hay lo malo y que la distinción no es difícil de hacer”, a lo que uno de los jóvenes le responde que eso es pensamiento medieval. En el mundo de hoy reconocer lo que está bien de lo que está mal no es tan sencillo. De hecho, esa moral simplista suena a una burla. El director y guionista Quentin Tarantino, en la cúspide de su carrera en el año 2003 presentó su saga Kill Bill, en la que el villano Bill analiza esto mismo. Según él, Superman en el fondo se considera superior a los humanos y crea su alter ego Clark Kent como una crítica a la sociedad humana. Es torpe, tonto, débil, tímido… e hijo de granjeros. Y es que, con todos los adelantos tecnológicos de hoy en día -semillas mejoradas, transgénicos, riego tecnificado, etc.-, continuar haciendo agricultura de la manera tradicional a una escala tan grande es ciertamente criticable.

6

Llama la atención cómo muchas cosas han ido cambiando de este personaje desde su creación en 1938 hasta hoy en día: inicialmente Superman era tratado como un vigilante ilegal, por lo que las autoridades lo perseguían; sus principales villanos solían ser empresarios, que abusaban de la gente (su primer némesis, el Ultra-Humanite, era dueño de una empresa de taxis); al comienzo Superman no tenía problema alguno en matar chicos malos para terminar con un plan malvado; etc. Pero algo que nunca ha cambiado es su origen campesino y su vínculo con la granja de sus padres. ¿Es ése el caso en la vida real? ¿La vida en el campo se ha quedado igual en el casi siglo que este personaje existe? ¿Es la vida del campesino idílica y pura e inocente? Los medios en todos lados -internacionales y locales- tienden a presentarlo así. Pero, ¿es cierto? Podemos analizarla un poco antes de tragárnosla. Y si efectivamente lo es, ¿debería continuar siéndolo? Quizás debamos preguntarle a Lois Lane.



E X P E R TO S S H

MUJERES EN LA AGROINDUSTRIA La trascendencia social que ha logrado este sector lo vamos a encontrar en el mundo laboral y sobre todo en el de las mujeres. De los aproximadamente 900,000 trabajadores formales en la agroindustria, un poco más del 25% son mujeres. Ese dato puede parecer poco relevante, pero si lo entendemos en su auténtica dimensión social vamos a encontrarnos que estas mujeres han migrado de la sierra o la selva hacia la costa, para tener un ingreso familiar que les otorga mayor libertad y seguridad. Son mujeres del campo que muchas veces dejan de depender económicamente del esposo, que ya no aceptan los códigos machistas del mundo andino y son capaces de salir adelante gracias a la libertad que les da el tener sus propios ingresos. JORGE MELO VEGA CASTRO Presidente de Responde

El sector productivo estrella en nuestro país es el de la agroindustria, su crecimiento en los últimos diez años ha sido impresionante y es, probablemente, el sector empresarial más dinámico y moderno de nuestra economía. Esta afirmación no es gratuita, si vemos que la mayoría de empresas agrícolas se han desarrollado recientemente, en zonas donde no habían campos y más bien desiertos y han sabido generar empleo formal en la actividad donde se encuentra la mayor concentración de la población económicamente activa desempleada, con prácticas agrarias con estándares muy primarios y poco competitivas. Este año 2021 en el que todavía se mantiene la emergencia sanitaria por el COVID 19, las exportaciones agrícolas alcanzarán la cifra record de 8,000 millones de dólares, esto es mucho más de lo que aportaba la minería hace 16 años, período que nos considerábamos orgullosamente un país minero. Las empresas que desarrollan agricultura moderna han enfrentado numerosos retos para alcanzar esta dimensión. Desde desarrollar los campos e incorporar mucha tecnología, hasta innovar con mucho riesgo para obtener productos de altísima calidad. En el camino se han enfrentado a barreras regulatorias sumamente complejas para acceder a países con políticas fitosanitarias muy estrictas, logrando la aceptación de mercados muy competitivos y llegar así a los consumidores asiáticos, europeos o norteamericanos. Años atrás exportábamos muy pocos productos, hoy exportamos lo que demanden esos consumidores sofisticados, con una diversidad de variedades del campo premium, como resultado de mucha innovación.

8

Hemos sido testigos, en espacios de diálogo, de los testimonios de estas mujeres sobre la dureza de su trabajo y lo ingrato de su migración; pero de otro lado, su enorme expectativa de que su vida y la de sus hijos serán mejor. Provienen de territorios donde el Estado no llega para ofrecer calidad educativa, servicios básicos o justicia, que es a lo que ellas aspiran. Sin embargo, esa renovada presencia femenina en el campo nos conmina a una agenda diferente y un soporte inclusivo del Estado y la empresa para albergar y proteger a los niños. Sabemos que la brecha de género en el empleo se potencia por la limitante de los hijos y su cuidado. En la agroindustria esa brecha es aún más dramática, ya que no hay un apoyo para la madre trabajadora, no tiene dónde y con quién dejar a los hijos mientras trabaja, no hay abuelos o familiares para hacerse cargo. Definitivamente hay una tremenda oportunidad para el Estado y la empresa para cambiar y mejorar la situación de estas mujeres decididas, para ello, programas como Cuna Más y otros proyectos de acogida para niños y adolescentes pueden servir de ejemplo para impulsar el empoderamiento de la mujer.


E X P E R TO S S H

EL RETO DE MANTENER BUENAS RELACIONES Y NEGOCIACIONES CON LA CADENA DE SUMINISTRO PARA LA PROMOCIÓN DE UNA AGROINDUSTRIA SOSTENIBLE cultivos y en general recibir mejores oportunidades para su negociación. El gran reto y mirada al futuro: En síntesis, el reto es grande pero consideramos posible, si se tiene el respaldo de diversos sectores; ODS 17. Es decir, no solo el sector empresarial sino también el sector del gobierno deben ofrecer ciertas condiciones que permitan mejores relacionamientos y condiciones de mejora.

JULIANNA RAMIREZ LOZANO

Jefa de sostenibilidad de Centrum PUCP

El Perú es un país agrícola desde sus orígenes y con un pasado ancestral magnífico y rico en recursos. Sin embargo, el sector agrícola ha atravesado por diversas dificultades antes y después de la reforma agraria; que finalmente no resultó ser tan efectivo como se hubiera deseado; puesto que las brechas y dificultades para los más pequeños de la cadena sigue siendo un reto a resolver. Lo cierto es que el sector agroindustria tiene varios desafíos para un buen desempeño responsable y sostenible. Desde el interior con sus grupos de interés denominado colaborador, que lamentablemente no siempre pueden gozar de un sistema laboral a largo plazo, puesto que en muchos casos el trabajo se da por temporadas de siembra o cosecha. Como bien sabemos el grupo de interés de toda empresa, independientemente de cual sea su sector, debe considerar el más importante stakeholder colaborador. Sin embargo, el reto más importante del sector de la agroindustria es el buen relacionamiento y buenas condiciones de negociación para con sus proveedores. En algunos casos las empresas de este sector compran sus insumos a terceros sin llegar a los agricultores de manera directa; pero esta situación es compleja pues la gran empresa no puede llegar a quienes realmente necesitan mejorar sus tierras, sus

No se trata solo con colocar leyes sino también ofrecer beneficios para establecer mejores condiciones de negociación con los agricultores. El reto consiste en que la gran empresa se acerque y desarrolle programas y proyectos de responsabilidad social que permitan un “ganar- ganar” para ambas partes. Estos proyectos deben estar insertados en la cadena de valor lo cual permitirá que los programas tengan larga vida y por tanto sostenibilidad en el tiempo. Cada empresa debe generar sus propios programas de acuerdo a su realidad y sus contextos. Sin embargo, para hacer posible es necesario que podamos realizar alianzas desde diversos sectores que pueden promover el tema: empresas agrícolas, empresas financieras, municipalidades y gobiernos regionales, ONGs y otros sectores como la academia. Hasta que los pequeños agricultores no logren resolver sus problemas de fondo, como acceso a mejores oportunidades de cultivo, acceso a créditos, posibilidades de mejor negociación de manera asociada y directa con las grandes empresas, no se puede hablar de una agroindustria sostenible. En el Perú tenemos que empezar a hablar de comercio justo o justo precio se refiere a un pago justo a los agricultores que difícilmente pueden acceder a un buen precio en la venta de sus productos agrícolas, que en muchos casos llegan a mercados internacionales a grandes precios sin dar el pago justo y necesario a los pequeños agricultores. El reto es un gran desafío que tenemos que hacernos cargo.

9


E X P E R TO S S H

AGROINDUSTRIA SOSTENIBLE: ¿VAMOS POR BUEN CAMINO? estima que existen más de 120 000 productores de cacao y únicamente el 5% de la producción corresponde a cacao fino de aroma y de mayor calidad mientras que el resto es considerado común.

RODRIGO SALCEDO DU BOIS, PH.D.

Especialista Senior en Desarrollo Rural Sostenible

Merece analizar la sostenibilidad de tres productos agroindustriales que son importantes para la economía: palma aceitera, cacao y arroz. La producción de palma aceitera se vio fuertemente impulsada por la lucha los cultivos ilícitos a partir de los 90. Esto propició al inicio la aparición de pequeños productores y luego de grandes productores con más de 1 000 hectáreas y, en algunos casos, más de 20 000. Esto no sería un problema si la instalación de parcelas de palma no hubiese promovido la pérdida de bosque primario en la Amazonía. El país pasó de tener 15 000 hectáreas de palma en el año 2000 a más de 108 000 reportadas en el 2019. Un crecimiento asociado a la pérdida de bosque en la Amazonía especialmente en cuatro regiones: Loreto, Ucayali, San Martín y Huánuco. Además, si bien la mayor parte de la producción proviene de pequeños productores que cuentan con no más de 50 hectáreas para producir palma, más del 76% de la oferta de aceite de palma proviene de dos empresas, denotando una importante concentración en las ventas de aceite. Si bien hay avances en la implementación de los compromisos establecidos en la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible (RSPO), aún falta trabajo por hacer en cuanto al monitoreo de las áreas degradadas y la generación de incentivos adecuados para evitar la deforestación de manera que se evite una situación similar a la Indonesia o Brasil. El cacao es un cultivo que tomó especial relevancia desde el año 2010. Al igual que la palma aceitera y el café, la producción de cacao se vio impulsada por los programas de promoción de cultivos alternativos. El cacao es principalmente producido por pequeños productores de la Amazonía. Se

10

Además del potencial riesgo de deforestación en la Amazonía, un riesgo adicional a considerar es el desplazamiento de las variedades nacionales, consideradas originarias, por variedades foráneas como el CCN-51 de mayor rendimiento. Es importante realizar un manejo sostenible del cultivo combinando variedades y evitando la pérdida de material genético originario. El rol de las cooperativas en este caso es crucial para el manejo sostenible del cultivo. El arroz es uno de los principales cultivos del país y el de mayor producción. Se estima que el consumo anual promedio por persona de arroz es de más de 1.1 kg a la semana. El arroz es el producto de la costa que presenta la mayor huella hídrica (3 041 hm3 en el año 2015) debido a que la mayor parte de la producción se lleva a cabo en la costa gracias a los proyectos de irrigación. Un mal manejo del drenaje en los campos de arroz puede llevar a la salinización y pérdida de suelos en la costa. Asimismo, el arroz puede ser un cultivo que fomente la deforestación en la Amazonía. Un punto importante de la cadena de arroz es el potencial poder de mercado de los principales acopiadores de arroz: los molinos. Estos actores no sólo ejercen poder de compra sino también cuentan con poder de mercado por el lado del financiamiento ya que son los principales habilitadores de pequeños productores. Así, los molinos suelen pagar bajos precios por el arroz, comprometiendo la sostenibilidad económica y social de la cadena. Asimismo, las toneladas de cáscara de arroz que se desechan pueden ser una fuente importante de energía para los mismos molinos bajo un enfoque de economía circular.


E X P E R TO S S H

AGROINDUSTRIA SOSTENIBLE COMO ALTERNATIVA DE INVERSIÓN Y DESARROLLO a la necesidad de conformidad (compliance) con estos principios y regulaciones, lo que exige una urgente evaluación de nuestro sistema agroindustrial. Y por último, consideremos el impresionante desarrollo y crecimiento que la agricultura peruana ha experimentado en las últimas dos décadas, llevando a muchos productos peruanos a gozar de altísima aceptación en varios continentes. Entonces, solamente desde el punto de vista de inversión y rentabilidad, es una opción más que atractiva, inclusive para todos aquellos que aún se resisten a entender que la sostenibilidad y los factores ASG regirán el mundo. CARLOS ZAPATA DÁVILA

Senior Staff – ESG / Catedrático de Sostenibilidad en la Universidad de San Francisco y la Universidad de California San Diego

Muchas personas se preguntarán, ¿Qué es la agroindustria sostenible? Desde la perspectiva ASG (Ambiental, Social y de Gobernanza), la agroindustria sostenible es el fomento de las buenas prácticas y principios ASG. Estas prácticas y principios se implementan, por ende, en la producción, industrialización y comercialización de todos aquellos productos agrícolas, forestales, marinos, por nombrar algunos sectores naturales. Entonces, la responsabilidad de capacitar y asesorar a los agricultores sobre los avances y tendencias en las prácticas medioambientales que se exigen hoy en día a nivel mundial, es un pilar fundamental para la agroindustria. Sin embargo, sería mezquino de mi parte dejar de nombrar otro pilar fundamental para la agroindustria sostenible que, en su debido momento, también lo cubrimos desde esta columna: la inclusión financiera. A través de la facilitación de créditos, mediante el cual los agricultores puedan acceder a tasas de interés y condiciones favorables, se garantiza mayores oportunidades para ellos. El tercer pilar fundamental para una agroindustria sostenible y exitosa es la alianza y colaboración entre los sectores públicos, privados y la comunidad en general para establecer y desarrollar proyectos que beneficien a cada uno de estos sectores. El Perú está situado en una posición envidiable desde varios puntos de vista. Empecemos por el crecimiento a nivel mundial de los factores ASG y la sostenibilidad. Sumemos a esto el mayor énfasis que se está aplicando desde el ente regulador

Una agroindustria sostenible en el Perú implicará un mayor crecimiento en el desarrollo de técnicas agrícolas, logrará una mejor colocación aún de nuestros productos en el mundo, y generará mejores condiciones de vida para todos los peruanos que forman parte del círculo agroindustrial. Ya lo apuntó el Banco Mundial hace poco tiempo, que el crecimiento del sector agrícola en el Perú ha contribuido a una sostenida caída del número de peruanos que viven en la pobreza. Reitero, si lo único a considerar es la rentabilidad potencial de la inversión, estamos hablando de una propuesta ganadora. Invito a revisar el libro publicado por el Banco Mundial, “Tomando Impulso en la Agricultura Peruana: Oportunidades para Aumentar la Productividad y Mejorar la Competitividad del Sector”. Es importante también considerar las oportunidades de crecimiento que se presentarán al acercarnos al fin de la pandemia del COVID-19 que afectó nuestra exportación agrícola. Tengamos en cuenta que los productos de mayor aceptación a nivel mundial como la papa, aceitunas, espárrago, quinua, cacao, páprika, palta, entre otros, volverán a gozar de alta demanda. Más aún si reúnen los requisitos mínimos de agroindustria sostenible, lo cual podría brindarnos la oportunidad de incursionar en nuevos mercados y ampliar los existentes. Con lo anteriormente mencionado, más el compromiso del gobierno a través de leyes que impulsen el sector y los TLC existentes, y el apoyo de entidades como PromPerú y Super Foods Perú en distintos eventos a través del mundo, pienso que tenemos las condiciones necesarias para un repunte significativo. ¡Manos a la obra!

11


E X P E R TO S S H

AGROINDUSTRIA EN EL PERÚ: LA VERDADERA REFORMA PENDIENTE Todos estamos de acuerdo en que es necesario brindar mayor asistencia técnica al campo, llevar más agua a los pequeños agricultores, facilitar su acceso a la tecnología y al crédito, generar más caminos y carreteras de acceso, colocar agua y energía eléctrica en el sector rural, y apoyar de manera decidida a la agricultura familiar. No obstante, si solo nos quedamos en los anuncios y no involucramos a toda la cadena nacional del sector agroalimentario, esta propuesta tendrá igual o peor resultado que la nefasta primera reforma agraria en el Perú.

MARCO VINELLI

Profesor de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN

En un primer acto, el presidente Castillo anunció la segunda reforma agraria como la solución a los problemas que enfrentan miles de agricultores pequeños cada día. En un segundo acto, el ministro de Agricultura emitió una resolución ministerial para crear el Grupo de Trabajo Sectorial para el Desarrollo del Sector Agrario y de Riego en el marco de la II Reforma Agraria, con el fin de generar un espacio participativo para diseñar políticas sectoriales. Sin embargo, los grandes ausentes son el sector privado, los representantes de los trabajadores y la academia. Como tercer acto, el Gobierno presentó la segunda reforma agraria en Cusco, en una ceremonia fastuosa, televisada por señal abierta y donde invita a todos. Sin embargo, no presentan ningún documento ni medidas que ayuden, de manera definitiva, al pequeño agricultor en el país. ¿Como se llama esta obra?

Acciones urgentes A continuación, mencionaremos algunas brechas en el sector que son urgentes de atender para darle contenido al emprendimiento del nuevo Gobierno: 1. Infraestructura de riego. Según el Enagro 2018, el 97.2 % de los productores de la costa usan el riego en sus cultivos. Es una realidad muy diferente a la de otras partes del país: solo el 40.2 % y el 23.2 % de los pequeños y medianos productores de la sierra, así como el 1.7 % y 1.2 % de los pequeños y medianos productores de la selva, utilizan el riego en sus cultivos. El resto solo depende de las lluvias. 2. Acceso al riego tecnificado. El Perú registra 1.5 millones de hectáreas cultivadas bajo riego, pero solo el 8 % de esa superficie cuenta con riego tecnificado (Censo, 2012). El riego tecnificado está ligado, de forma directa, con la productividad de los pequeños agricultores, es decir, la producción de sus parcelas y sus ingresos aumentarán cuando utilicen el riego tecnificado para dotar de agua a sus cultivos. 3. Acceso a financiamiento. A febrero de 2020, las colocaciones del sistema financiero destinadas al sector agropecuario llegaron al 5.63 % del total de créditos colocados por el sistema financiero formal. Asimismo, en el 2012, el Censo Nacional Agropecuario registró que solo el 8.2 % de agricultores accedían al crédito formal. 4. Uso de abonos y fertilizantes. En el Perú, 1 370 000 productores agropecuarios (62 %) emplean algún tipo de abono orgánico. Los productores de la sierra son quienes más aplican este tipo de productos, mientras que el número de agricultores de la costa y la selva es mucho menor. En cuanto al uso de fertilizantes, 971 200 (43.9 %) productores indicaron, en el último censo agropecuario del 2012, que aplicaban fertilizantes químicos en su proceso productivo. Estas brechas requieren soluciones de mercado y, por supuesto, el aporte del Estado para reducirlas. Solo así se logrará el tan ansiado desarrollo para todos los agricultores del país.

12


E X P E R TO S S H

LA INTEGRACIÓN VERTICAL DE LAS COMUNIDADES AGRÍCOLAS DE LA SIERRA Y SELVA Uno de los principales problemas que existe para que se pueda generar una integración de las comunidades a la cadena productiva son las comunicaciones (infraestructura vial, telecomunicaciones), esta situación trae como consecuencia una ruptura en la interacción comercial y en el conocimiento de los mercados, como resultado de esto, los agricultores venden sus productos a precios por debajo del mercado.

MARIO RONCAL ZOLEZZI

Jefe de la Carrera Profesional de Administración Universidad Antonio Ruiz de Montoya

Muchos autores han escrito sobre la necesidad de que el Estado a través de leyes, disposiciones y políticas públicas integren a los pequeños agricultores al comercio internacional. Programas como Sierra Exportadora que proponen el denominado “Municipio Productivo”, que dota a los alcaldes y autoridades de la zona de una serie de competencias para formular proyectos productivos, planes de negocio con recursos propios; entidades como Innovate, Fondo Empleo, Fincyt, Procompite, Agroideas proponen generar proyectos utilizando fondos no reembolsables. Como apreciamos, los fondos existen y se encuentran disponibles al igual que los programas, sin embargo, para el desarrollo de los proyectos que ayuden a los pequeños agricultores a integrarse o a las comunidades campesinas a mejorar su productividad, se requiere de capacidades técnicas y operativas que los agricultores y sus comunidades adolecen. La solución que debería estar a cargo del Estado o de los gobiernos regionales y locales sólo han generado resultados y avances limitados; y es que exigirles a los gobiernos que adolecen de capacidades de gestión, a los municipios de pueblos alejados que ostentan fondos escuetos para asumir los retos de un desarrollo productivo y severas limitaciones técnicas, no es la solución. En diferentes momentos, gobiernos de turno han planteado reformas y apoyo a la agricultura, impulsando la banca que fomenta el desarrollo agrícola, siendo los resultados poco alentadores debido a que la solución no se encuentra directamente en la entrega de capital de trabajo o de inversión.

Sobre el particular, debemos tener en cuenta que un informe del MIDAGRI (2015), indica que la agricultura emplea al 26% de la PEA nacional y al 65% de la PEA rural, refiere que “es uno de los sectores con menor productividad de mano de obra debido al bajo nivel educativo de la fuerza laboral en el ámbito rural”. La FAO analizando la agricultura en el Perú indica que este 65 % de la población rural relacionada con la agricultura está viviendo bajo condiciones de pobreza y el 25% bajo pobreza extrema. El Banco Mundial (2017), en el documento “Tomando impulso en la agricultura peruana”, comenta que la pobreza en el Perú continúa teniendo un componente desproporcionadamente rural. Existen muchos modelos de gestión productiva agraria que han sido probados con muy buenos resultados, en parte, apoyados por la cooperación extranjera o por organismos privados que han logrado complementar y mejorar la productividad de los agricultores y sus estándares de vida, sin embargo, han sido puntuales y no replicados. Por lo que, para generar un cambio del agro en el Perú, se requiere del mapeo de todas las zonas agrarias en situación de riesgo del país. Asimismo, un análisis de las falencias en infraestructura (vial, comunicaciones, seguridad y sanitarias), técnicos, de gestión y económicos. Requiere de un estudio de las capacidades productivas de cada zona para ver qué productos podrían ser cultivados y que generen rentabilidad e integración vertical con la cadena exportadora del país. A partir de este análisis podríamos decir que reformaremos en sector agrario, cuando sepamos el costo – beneficio que significará la inversión no sólo para el Estado, sino para las comunidades campesinas. En este caso la inversión se daría por proyectos diferenciados, teniendo en cuenta las necesidades reales de cada zona.

13


INFORME ESPECIAL

AGROINDUSTRIA PERUANA CUENTA CON DIVERSAS OPORTUNIDADES DESDE LA SOSTENIBILIDAD El avance del sector en mercados internacionales trae consigo contribuciones para la sostenibilidad ambiental del planeta. Sin embargo, entre los retos que se enfrenta la agroindustria en el país está la informalidad y la inclusión de todos los actores de la cadena productiva. POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

Después de la minería, el sector agrario representa una de las actividades económicas que más desarrollo trae al país. Su importancia radica, por ejemplo, en el más de 5% de contribución al PBI nacional y su gran potencial en la exportación de productos, a lo que suma el empleo de aproximadamente el 25% de la Población Económicamente Activa (PEA), de acuerdo a información previa a la pandemia del Ministerio de Economía y Finanzas. En todo este panorama, la industrialización del sector tiene un rol fundamental, especialmente en una época de recuperación económica, proceso que debe incorporar inexorablemente a la sostenibilidad para así generar beneficios a todos los actores de la cadena productiva. Al respecto, Angie Higuchi, investigadora y docente asociada de la Universidad del Pacífico, señala que hablar de una agroindustria sostenible tiene relación con garantizar la seguridad alimentaria de la generación presente y también de la futura, desde una perspectiva que promueva el uso sostenible de recursos naturales, suelo y agua. “Ejemplos de agricultura sostenible serían el empleo de buenas semillas; el uso de tecnología para evitar el desperdicio del agua como el riego por goteo así como aplicaciones de tecnología de precisión de agua y abonos de calidad (como el uso del biol y compost) más focalizados en la planta y no al arrastre; la reducción del laboreo; el

14

respeto por la biodiversidad con una buena asociación de cultivos y más”, sostiene. Asimismo, indica que los aspectos social y económico, y una visión íntegra de la sostenibilidad también son preponderantes para una agroindustria sostenible, sobre todo si es una actividad que tiene básicamente como espacio la zona rural del país, territorio donde se requieren cerrar ciertas brechas de servicios. “El sector es un gran generador de empleos en las zonas rurales donde se requiere mucho más impacto y desarrollo económico. Ha traído todo un circuito económico positivo que ha ayudado a miles de familias a salir de la pobreza, elevar su calidad de vida y tener expectativas de crecimiento”, indica Gabriel Amaro, director ejecutivo de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP). En esa línea, lo que además se busca

es que el bienestar esté al alcance de todos los participantes de la cadena productiva. Así lo afirma Karina Yachi, directora ejecutiva del Instituto de Desarrollo Agroindustrial (INDDA): “Solo con una agroindustria sostenible se puede lograr mejorar las condiciones de vida de las personas. Asegurar el acceso a todos los individuos, sean del primer eslabón de la cadena, intermediarios o consumidores, a beneficios y oportunidades en esa búsqueda que queremos todos que es una vida plena con mejor salud”. Responsabilidad ambiental y tecnologías La lucha contra el cambio climático o la conservación de la biodiversidad son campos donde la agroindustria puede contribuir considerablemente, dado que se convive con el medio ambiente en la cotidianidad. Gabriel Amaro menciona que más allá de una normativa ambiental reguladora del sector y responsabilidad propia, en la actualidad


INFORME ESPECIAL

do principalmente en los mercados de alcance global y que prometen favorecer la inclusión del enfoque sostenible en las empresas.

los mercados piden de por sí un mayor compromiso al respecto. “Es una industria que poco a poco va adaptándose a las tendencias mundiales. Tiene que ver, por ejemplo, con el cuidado desde la eficiencia en el uso del agua, la huella de carbono, adaptarse a las exigencias de los mercados que cada vez te piden la utilización de menos pesticidas”, subraya. Por su parte, Karina Yachi explica que la agroindustria conlleva conceptualmente abordar las transformaciones que provoca toda industria normalmente. En la utilización de energías, generación de residuos o gestión del agua, se llegan a alterar estados naturales. He aquí el reto para minimizar o mitigar los impactos que se puedan generar en el entorno desde el sector. “Ya existen experiencias interesantes en Israel, por ejemplo, en las cuales las aguas servidas vuelven a la agricultura y ese regreso, obviamente, no es para productos de consumo como las frutas y hortalizas, sino a otros tipos como el algodón que no es de ingesta directa. Por otro lado, está la práctica de procesos eco amigables o verdes en las plantas de producción, un consumo energético desde las energías renovables”, manifiesta. Refiere que en esta tarea el empresariado también puede sumarse a la solución de la crisis ambiental. Es por ello que en el sector se requiere inversión en investigación científica, para aplicar prácticas técnicas eco amigables, a lo que se añade que las certificaciones son un instrumento que toman en cuenta criterios en favor de la sostenibilidad ambiental e impulsan actuar en este escenario. Sobre este punto, Angie Higuchi sostiene que en los mercados internacionales de ahora hay requerimientos como que los productos sean lo más orgánicos posibles. Es decir, que no tengan pesticidas en todo el círculo desde los inicios de siembra hasta la manufactura. Otros factores que se consideran son el uso de

Angie Higuchi

Profesora de la Universidad del Pacífico

Gabriel Amaro

Director ejecutivo de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP)

menos empaques y envases, el uso de tecnologías como drones para el mejor control de la actividad agrícola o hasta un trato justo al agricultor de quien proviene el producto, entre otros. “Para poder tener competitividad, la oferta peruana se adapta a las exigencias de la demanda internacional. Para poder avalar muchos de estos puntos, muchas agroexportadoras se han adaptado a la demanda internacional ofreciendo productos con certificaciones como Fair Trade, GAP, HACCP, GMP y certificación orgánica, entre otras”, afirma. En el Perú, el sector agroexportador se muestra muy activo al momento de adoptar estos criterios, debido a que existe una exigencia que irá aumentan-

“A nivel de la agroindustria peruana se observa un dinamismo interesante en las empresas, principalmente en las exportadoras dado que existe una presión de los mercados que son exigentes a cumplir con estándares de calidad. Por ejemplo, en Europa se busca la sanidad de los alimentos y no solamente certificaciones que incluyen una revisión de cómo se produce y qué impacto tiene, sino hasta aquellas que van desde certificaciones orgánicas en la búsqueda de la menor contaminación o alteración química del alimento”, explica Karina Yachi. Por ello el rol de la tecnología e innovación es crucial en la agroindustria peruana, sector que pone en lo alto al país en la exportación de distintos productos como arándanos, espárragos, uvas, entre otros, y que necesita estar a la vanguardia de los avances tecnológicos para generar eficiencias y, además, permitir una mayor presencia en los mercados mundiales. “Hoy en día los productos agrarios peruanos están en más de 150 países. Competimos de igual a igual con cualquier país desarrollado. Hay que tener lo que nos hace más eficiente y eso tiene que ver con nuevas tecnologías. Hay que estar permanentemente conectado con lo que sucede en el mundo del conocimiento, para aplicar nuevas soluciones en los procesos”, asevera Gabriel Amaro. Desafíos para la agroindustria Uno de los desafíos importantes para la sostenibilidad que enfrenta la agroindustria tiene que ver con la reducción de la informalidad, que no afecta solo a este sector, sino también al resto de actividades económicas y que se sitúa en más del 70 %, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). “El problema que tenemos en nuestro país es que las políticas públicas no siempre dan resultado y en vez de pro-

15


INFORME ESPECIAL

mover la actividad económica formal, por el contrario, el efecto ha sido el no esperado. Entonces tenemos ya cerca de un 80 % de informalidad en todo el país, en general en todos los sectores”, complementa Gabriel Amaro. Por otro lado, Angie Higuchi agrega que debido a que el país posee un contexto agrícola fragmentado, hay productores peruanos que se ven tentados ante la oferta de producir monocultivos, no necesariamente originarios del Perú, lo que implica el empobrecimiento de la tierra en general, usando altos niveles de pesticidas (permitidos según los países que importan dichos productos), así como también gran cantidad de abonos y de agua. Esto debilita al sistema agrario y, por supuesto, a la sostenibilidad del mismo. “En casos concretos como el de Ica, donde existe un problema hídrico severo, se puede comprometer los volúmenes de agroexportaciones en el corto plazo de no adoptarse soluciones efectivas para solucionar este problema; o el de la selva peruana, donde existe una expansión de tierras agrícolas mediante la tala de bosques para conversión a la agricultura de productos como la palma o el cacao, por citar algunos ejemplos”, puntualiza.

¿Segunda Reforma Agraria? Los tres especialistas coinciden en que cualquier acción que se dé en el sector agrario debe ser desde una mirada holística, considerando a todos los actores. Para la profesora Angie Higuchi, hay cuestiones en esta reforma que debería tomarse con cautela, entre ellas el hecho de plantear una franja de precios, lo cual acarrearía un beneficio mínimo para unos pocos productores locales y, a su vez, un incremento de precios en productos que se importan a gran escala como el trigo, el maíz, el arroz, la leche en polvo y el azúcar. En lo que concierne a la sostenibilidad, señala que “no existe una mención al cambio climático, al respeto por cultivos ancestrales ni tradicionales, ni a las comunidades indígenas ni amazónicas, ni cómo se dará el uso de agua, entre otros puntos que son parte de nuestra identidad y que son muy valorados por el mercado internacional. Algo grave que no se está divisando dentro de esta segunda reforma agraria es una inexistente convocatoria a los agroexportadores”. Por su parte, el directivo de AGAP prefiere no referirse a este planteamiento como reforma en sí misma. En su consideración, lo que necesita el sector es una transformación competitiva y productiva, algo que ya se viene dando de la mano con la agroexportación y la

agroindustria, pero que necesita incluir en la cadena de productividad a en su totalidad a los agentes participantes, como los pequeños agricultores. “El sector empresarial organizado desde AGAP siempre hemos estado dispuestos para colaborar en la política pública. Tenemos conocimientos, mercados desarrollados, tecnologías. Hemos desarrollado toda una línea de educación técnica por competencias. Podemos aportar”, indica y muestra su disposición a entablar comunicación con el Estado. Es más que claro que cada actor debe ser convocado para un diagnóstico en conjunto. Para Karina Yachi, quien desde su perspectiva personal también ve más allá de una reforma lo que necesita el sector, coincide en lo anterior. “Aquí hay que darle el peso a cada actor, al agricultor que se encarga de que exista una manzana, un camu camu, un arándano. Al conjunto de empresas que hacen un grueso de inyecciones de inversión y dinamizan el sector, y logran que campos que no eran fértiles pues realmente ahora sí sean aprovechables para la agricultura. Lo que tiene que existir es la normativa, una que permita que la inversión en niveles confiables”, señala.

Equipo del Instituto de Desarrollo Agroindustrial (INDDA) de la Universidad Nacional Agraria La Molina, liderado por Karina Yachi.

16


INFORME ESPECIAL

CORNERSTONE PERÚ DEFINE CUÁLES SON LOS 5 EJECUTIVOS MÁS REQUERIDOS DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL Víctor Tenorio Business Development Manager de la división Agro, Pesca e Industria en Cornerstone Perú menciona los 5 ejecutivos más requeridos del sector agroindustrial en estos momentos. Definitivamente, la pandemia de Covid-19 afectó de diversas formas al sector agroindustrial, sin embargo, el impacto negativo no fue a gran escala, pues este sector no se paralizó totalmente debido a su alta importancia estratégica. “A nivel estratégico-estructural, las empresas del sector agroindustrial han mostrado mejora; el sector Agropecuario también mostró un crecimiento este año, según Midagri; todo esto, ha repercutido positivamente en las contrataciones, sobre todo, de mandos medios en el sector”, señala Víctor Tenorio Business Development Manager de la división Agro, Pesca e Industria en Cornerstone Perú. El especialista menciona los 5 ejecutivos más requeridos del sector agroindustrial en estos momentos: 1. Gerente de Operaciones Agrícolas: responsable de supervisar toda la operación de producción de la empresa, diseñando y ejecutando el plan anual. 2. Gerente de Planta: encargado de liderar el correcto funcionamiento de la planta desde todas las funciones que garantizan la optimización del proceso productivo. 3. Jefe de Fundo: supervisa directamente todas las etapas del proceso de producción y asegura el cumplimiento de los objetivos diarios en las distintas etapas del año. 4. Jefe de Acopio: es responsable de organizar y mantener el contacto con

productores de diversos cultivos, asegurando la calidad requerida y realizando el seguimiento a los programas y labores de los proveedores

Sobre Cornestone International Group Es una de las 10 firmas más grandes a nivel mundial en Búsqueda de Ejecutivos y Consultoría de Gestión del Talento, con sede principal en Atlanta, Estados Unidos y Shangai, China. Con más de 30 años de historia global, cuenta con una red de más de 200 oficinas representantes y 400 oficinas afiliadas ubicadas estratégicamente en las principales ciudades del mundo, distribuidas principalmente en EE.UU., Canadá, África, Medio Oriente, India, Europa, China y América Latina.

para garantizar la calidad e inocuidad del producto. 5. Jefe de Aseguramiento de la Calidad: a cargo de analizar las especificaciones técnicas del producto y normas legales vigentes, del país de origen y destino. Controla e implementa los sistemas de calidad en toda la cadena de abastecimiento. “Con la incorporación de la división de Agro, Pesca e Industria a Cornerstone Group, nuestros clientes han solicitado ciertas habilidades blandas en los profesionales, como capacidad de adaptación, visión de negocio desde las áreas productivas y de soporte, entender el negocio y tener una visión innovadora que permita evolucionar a las organizaciones. Hay foco en metodologías ágiles, mejora continua y el uso de nuevas tecnologías que mejoren el rendimiento del negocio.”, puntualiza Víctor Tenorio.

17


Hacia una agricultura sostenible y resiliente en la región Tomando en cuenta que los sistemas de producción y las políticas e instituciones que sustentan la seguridad alimentaria mundial son cada vez más insuficientes, la agricultura sostenible aparece como una alternativa que busca garantizar esta seguridad alimentaria mundial y, al mismo tiempo, promover ecosistemas saludables y apoyar la gestión sostenible de la tierra, el agua y los recursos naturales. Para ser sostenible, la agricultura debe satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras de sus productos y servicios, garantizando al mismo tiempo la rentabilidad, la salud del medio ambiente y la equidad social y económica. La agricultura sostenible requiere un sistema de gobernanza mundial que promueva la seguridad alimentaria en los regímenes y políticas comerciales, y que reexamine las políticas agrícolas para promover los mercados agrícolas locales y regionales.

¿El fin de la agricultura tradicional? Según señala la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la actual trayectoria de crecimiento de la producción agrícola es insostenible, debido a sus impactos negativos sobre los recursos naturales y el medio ambiente.

Se estima que una tercera parte de la tierra agrícola está degradada, hasta el 75 por ciento de la diversidad genética de los cultivos se ha perdido y el 22 por ciento de las razas de ganado están en riesgo en todo el mundo.

Asimismo esta organización indica que más de la mitad de las poblaciones de peces están plenamente explotadas y, en la última década, unas 13 millones de hectáreas de bosques al año fueron transformadas para otros usos.

Por ello, para conseguir la transición global a la alimentación y la agricultura sostenibles, es imprescindible mejorar la protección ambiental, la resiliencia de los sistemas, y la eficiencia en el uso de los recursos.


Estudio de la FAO La FAO presentó en junio de este año su informe “Hacia una agricultura sostenible y resiliente en América Latina y el Caribe”, donde señala que una agricultura próspera, inclusiva, sostenible, baja en emisiones y resiliente al cambio climático es posible en la región, y lograrla es imperativo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y dar cumplimiento al Acuerdo de París. Esta investigación de la FAO indica que, para alcanzar una agricultura sostenible, resulta esencial identificar caminos para avanzar hacia una transformación en la manera en que se producen los alimentos. Además deja claro que la crisis económica generada por la pandemia de Covid-19 ha provocado la peor recesión en un siglo en América Latina y el Caribe, aumentando los niveles de hambre y pobreza en la región, por lo que esta situación multiplicará los desafíos para el sector agrícola en este lado del planeta.

Cifras del sector agrícola regional • La región posee 576 millones de hectáreas de suelos agrícolas y aporta el 14% de la producción y el 23% de las exportaciones agrícolas y pesqueras (según datos de la OCDE y FAO al 2019). • La región cuenta con más de 15 millones de agricultores y 2 millones de pescadores • América Latina y el Caribe posee el 23,4% de la cobertura boscosa y el 31% del agua dulce del planeta y contiene el 50% de la biodiversidad mundial. • En la región, la pobreza se concentra mayormente en zonas rurales, donde el 48,6% de la población es pobre y el 22,5% extremadamente pobre. • El sector agrícola utiliza un 73% del total del agua dulce en la región. • Existen cerca de 200 millones de hectáreas de tierras degradadas en América Latina y el Caribe, y en un 50% de los suelos agrícolas existe algún grado de erosión, debido a un mal manejo y a la pérdida de cobertura vegetal. • Más de la mitad de las pesquerías de la región están sobreexplotadas.

Agricultura y objetivos climáticos La FAO recordó que casi la mitad de las soluciones viables para alcanzar los objetivos climáticos internacionalmente acordados se relacionan con el sector agrícola y, en la región, la pobreza se concentra mayormente en zonas rurales, donde 48,6 por ciento de la población es pobre y 22,5 por ciento extremadamente pobre. El estudio abarcó siete iniciativas de agricultura sostenible en la región, cuya transformación exitosa, permite demostrar que no es necesario elegir entre crear empleo y cuidar el ambiente, o entre la transformación sostenible de la agricultura y la reactivación económica pospandemia, porque los proyectos y políticas ambientales también generan múltiples beneficios económicos y sociales.

Fuente: “Hacia una agricultura sostenible y resiliente en América Latina y el Caribe” (FAO, 2021)


Fernando Ríos CEO de RIMAC


E N T R E V I S TA C E N T R A L

“ESTOS 125 AÑOS SON EL REFLEJO DE UNA GESTIÓN SOSTENIBLE EN RIMAC” Fernando Ríos, CEO de RIMAC, señala que están construyendo una compañía más ágil, centrada en el cliente, que genera una oferta de productos personalizables y que hace un uso intensivo de la tecnología, innovación y sostenibilidad para impactar de manera significativa en sus stakeholders. POR DAVID RODRÍGUEZ ANDARA drodriguez@stakeholders.com.pe

¿Qué significa para RIMAC cumplir 125 años en el sector de seguros peruano? Para RIMAC es un orgullo ser una de las 15 empresas del Perú que han acompañado al país y a los peruanos durante más de 100 años. Para ponernos en contexto, el 3 de septiembre de 1896 cuando se fundó RIMAC gobernaba el Perú, Nicolás de Piérola. Llevamos dos terceras partes de la vida republicana de nuestro país protegiendo e impulsando el bienestar de millones de peruanos y peruanas, haciéndole frente a diversos escenarios y distintas etapas de sus vidas.

Nuestra historia está marcada por la resiliencia, la genuina vocación de servicio y la innovación continua que nos ha permitido, durante todo este tiempo, marcar el camino y los hitos más importantes del sector asegurador. Esto, a través de un liderazgo basado en nuestros pilares de solidez, trascendencia, talento y guiados por nuestro propósito, que es nuestra razón de ser. Somos líderes de mercado asegurador desde hace 17 años, lo que implica una gran responsabilidad con nuestros clientes, colaboradores, accionistas y la comunidad. Y, por ello, estamos cons-

truyendo una compañía más ágil, centrada en el cliente, que genera una oferta de productos personalizables y que hace un uso intensivo de la tecnología y la innovación para impactar de manera significativa en sus stakeholders. ¿Cuáles han sido los grandes hitos de la compañía en estos 125 años? La historia de RIMAC es una historia de desafíos, logros y aprendizajes permanentes. Nos hemos anticipado siempre a las necesidades de los peruanos, enfrentando escenarios diversos, impulsando siempre la transformación del mercado asegurador y de nuestro país.

21


E N T R E V I STA C E N T R A L

En 1899, tres años después del inicio de nuestra operación como aseguradora de seguros contra Incendios y Riesgos Marítimos, enfrentamos un gran reto al indemnizar a los afectados por el primer Gran Siniestro del Callao, que en aquella época era el centro comercial e industrial más importante de nuestro país. Desde entonces, hemos sabido honrar la promesa asumida con nuestros clientes. Unos años después, fuimos pioneros en ofrecer el primer seguro para automóviles, atendiendo al crecimiento del parque automotor que ya registraba 15 mil vehículos en el país. A estos hitos se sumarían luego la implementación de productos innovadores y centrados en los clientes como el primer seguro para accidentes individuales, el primer seguro de protección familiar, la primera renta vitalicia, el primer SOAT del mercado y la primera venta digital.

bles (pago por kilómetro) y contamos con un sólido ecosistema de salud y vida con productos flexibles e inclusivos para seguir impulsando el acceso de seguros a más peruanos. ¿Cómo se ha insertado la sostenibilidad en el proceso de evolución de la compañía? La sostenibilidad es intrínseca a nuestro propósito ‘Protegemos tu mundo, impulsamos tu bienestar’ y siempre ha sido parte de nuestra gestión. El enfoque ha ido evolucionando con el tiempo, pasando por conceptos como filantropía, responsabilidad social, valor compartido, hasta llegar a lo que hoy entendemos como sostenibilidad, que es parte de nuestro ADN. Nuestra evolución ha estado y sigue marcada por esa visión de acompañar el crecimiento y el futuro de nuestro país.

Hoy, hemos acelerado nuestra digitalización para seguir creando una oferta de valor más personalizada y adaptarnos a las necesidades específicas de nuestros clientes. Como parte de un intenso trabajo en consumer insights, design thinking e innovación, hemos logrado, por ejemplo, acelerar la entrega de soluciones y reducir de nueve meses a 90 días el tiempo en el cual nuestros productos llegan al mercado.

¿Cuál es la visión actual de sostenibilidad de RIMAC y cómo abordan el desafío de integrarla en su modelo de negocio? La estrategia de RIMAC es una sola y tiene un horizonte de corto, mediano y largo plazo, que tiene a la sostenibilidad como un pilar clave para ser una mejor organización, trascender y aportar significativamente al bienestar de más peruanos y peruanas.

Hemos implementado también nuestros seguros vehiculares personaliza-

Estamos plenamente alineados con las definiciones de sostenibilidad que

22

promueven el Pacto Global y Standard & Poor’s, a través del Dow Jones Sustainability Index (DJSI), el índice más reconocido del mundo. Además, tenemos la satisfacción de haber sido la primera aseguradora peruana en ingresar al DJSI para el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) en 2019. Y es que nosotros tenemos claro que la sostenibilidad no solo genera valor financiero, sino también valor social, ambiental y ético de largo plazo. Todo ello bajo estándares de clase mundial y una apuesta por la sostenibilidad que recae sobre tres compromisos, que hemos denominado: “Protegiendo lo que importa”, “Construyendo confianza” y “Cuidando el mañana”. Estos tres compromisos se fundamentan y respaldan, a su vez, en nuestro el Plan de Riesgos y Continuidad de Negocio, el Programa de cumplimiento normativo, Ética y Buen Gobierno Corporativo, y una estrategia de comunicación 360°. ¿Cómo han logrado manejar su compromiso de largo aliento con la sostenibilidad? Nuestro compromiso con la sostenibilidad va más allá de la protección de las personas, queremos impulsar su bienestar, inspirarlas y contribuir a mejorar significativamente sus vidas. Ello ha encajado perfectamente con el proceso de transformación que atraviesa RIMAC, desde hace tres años.


E N T R E V I S TA C E N T R A L

Hitos de sostenibilidad - En 2019 nos convertimos en la primera aseguradora peruana en ingresar al Dow Jones Sustainability Index para el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) - Por 8vo año consecutivo, medimos y compensamos nuestra huella de carbono. Del 2017 al 2020, reducimos nuestra huella en más del 40%. - El MINAM nos reconoció con 3 estrellas en la plataforma “Huella de Carbono Perú” por la medición, reducción, certificación y compensación de nuestra Huella de carbono 2020. - Por tercer año consecutivo, certificamos con éxito nuestro Sistema de Gestión Ambiental bajo la norma internacional ISO 14001:2015, convirtiéndonos en la primera aseguradora peruana en contar con esta certificación - En el primer trimestre del 2021 lanzamos nuestra “Política de Diversidad e Inclusión” y constituimos un Comité y plan de trabajo. - Históricamente, nuestro programa de cultura de prevención “Yo me cuido” ha impactado a más de 77k personas de la comunidad educativa, entre niños, niñas, docentes, padres y madres de familia. - Desde sus inicios, hemos contado con la participación de +7k voluntarios y voluntarias. Este año +560 colaboradores se han comprometido a ayudar a más peruanos y peruanas.

Nuestra oferta de seguros flexibles y accesibles para más peruanos, por ejemplo, representa una iniciativa de alto impacto social para nuestro país. En esa misma línea, venimos impulsando alianzas con nuestros principales clientes corporativos, a través de las cuales buscamos identificar y potenciar iniciativas de alto impacto social y ambiental, que beneficien a las comunidades donde operan o a sus propios colaboradores. Al ser transversal, nuestra visión de sostenibilidad alcanza también a nuestras inversiones. En 2014, invertimos en el primer bono verde emitido en el mercado peruano por el IFC (International Finance Corporation). Desde entonces, continuamos sumando emisiones de bonos verdes a nuestro portafolio como el de Consorcio Transmantaro y Protisa, e impulsando este tipo de inversiones sostenibles en nuestro país. En esa misma línea, somos una de las primeras empresas del país en medir nuestra huella de carbono, lo cual nos ha llevado a reducila en más del 40% en los últimos cuatro años. Somos pioneros, además, en haber implementado un Centro de Monitoreo y Prevención de Riesgos de la Naturaleza que promueve iniciativas y genera información rele-

vante para prevenir desastres y hacer frente a los efectos del cambio climático. ¿De qué manera la estrategia de la empresa se ha enfocado a lo largo de estos años en el bienestar de sus clientes y colaboradores? La transformación cultural de RIMAC tiene como eje a nuestro propósito “Protegemos tu mundo, Impulsamos tu bienestar” y esta coyuntura desafiante, ha puesto a nuestro principio “Las personas Van Primero”, en primera línea. Pensando en nuestros clientes, hemos acelerado nuestro proceso de digitalización para llegar de forma más ágil y oportuna a ellos. Esto se refleja en hechos y cifras como las siguientes: - 216,000 atenciones de emergencias - 33,000 atenciones médicas por videollamada y chat mediante el nuevo servicio DOCTE. - 30,000 atenciones médicas a domicilio - 1.7 millones de transacciones realizadas a través de nuestros canales digitales Y hemos implementado nuevos servicios como: envío de kits, toma de pruebas, seguimiento a pacientes Covid y delivery de medicamentos (extensión de receta).

ODS a los que impactamos: - 1 Fin de la pobreza - 3 Salud y bienestar - 4 Educación de calidad - 8 Trabajo decente y crecimiento económico - 11 Ciudades y comunidades sostenibles - 12 Producción y consumo responsable - 13 Acción por el clima - 17 Alianzas para lograr objetivos Link al estudio de ODS: https://www. rimac.com/content/dam/rimac/common/documentos/sostenibilidad/ Reporte-Contribucion-a-los-ODS-RIMAC.pdf

23


E N T R E V I STA C E N T R A L

Pero junto al de nuestros clientes, el bienestar de nuestros colaboradores es esencial para nosotros. Por eso, hace dos años creamos el programa integral de bienestar RIMACare, que contempla una serie de iniciativas para promover la salud física, mental y financiera de nuestro equipo. Este programa viene impactando positivamente a miles de nuestros colaboradores y colaboradoras, así como a sus familiares y/o cohabitantes. Solo durante la pandemia, realizamos más de 6,400 atenciones de casos COVID-19 y más de 1,800 atenciones en temas de salud mental buscando apoyar emocionalmente a nuestro equipo respecto a las exigencias de esta nueva normalidad y promover un equilibrio vida y trabajo. Asimismo, estamos dando impulso a un aspecto clave como es la Diversidad e inclusión, aprobando una política muy clara al respecto y creando una instancia como nuestro Comité de Diversidad e Inclusión. En este espacio están representadas áreas estratégicas de la compañía, con el compromiso de trabajar en conjunto para ser cada día una compañía más diversa e inclusiva. ¿Qué ha significado la pandemia de Covid-19 para una empresa con 125 años? Este contexto desafiante nos ha llevado a acelerar desde lo más profundo nuestra transformación para ser mucho más centrados en las personas y más digital.

La innovación, visión de futuro y talento evidencian nuestro liderazgo y trascendencia durante estos 125 años. Sabíamos que había mucha incertidumbre financiera y siempre tuvimos claro que queríamos darlo todo para ofrecer mejores productos y brindar la mejor experiencia. A esta emergencia sanitaria, le hemos puesto mucho corazón, siendo capaces de reaccionar y adaptarnos rápidamente para poner en marcha, desde el inicio, diversas iniciativas con el único fin de garantizar la salud y el bienestar de nuestros clientes, sin distinción. Asumimos el 100% de los costos por atención hospitalaria COVID-19 hasta el límite de nuestros planes de salud y

EPS y vida, lo que ha llevado a indemnizar coberturas de nuestros clientes por más de $232 millones. Además, hemos garantizado la hospitalización de 7,700 asegurados de salud y más de 23 mil familias han sido impactadas por las indemnizaciones de los seguros de vida, un importante apoyo en situaciones difíciles como la que atravesamos. Gracias al avance de nuestra transformación digital, pudimos brindar una atención integral para llegar a concretar 400,000 consultas y atenciones de emergencia. Del mismo modo, nuestro programa Cuídate –con el cual contribuimos desde hace más de diez años a mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades crónicas– atendió a más de 21,300 afiliados. Con ese mismo espíritu, contribuimos activamente a iniciativas sociales, en alianza con instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil, como Cáritas del Perú, la Marina de Guerra del Perú, Hombro a Hombro, Techo, entre otras. Colaboramos con la fabricación de respiradores artificiales, aportamos a la tarea de Respira Perú y, mediante nuestro programa de educación en prevención “Yo me Cuido”, impulsamos la capacitación virtual de más de 14,000 docentes, escolares, padres y madres a nivel nacional. ¿Cuáles son las bases que les han permitido mantener el liderazgo como compañía de seguros en los últimos años? La innovación, sostenibilidad, visión de futuro y talento evidencian nuestro liderazgo y trascendencia durante estos 125 años. Honramos día a día nuestro propósito ‘Protegemos tu mundo,

24


E N T R E V I S TA C E N T R A L

Indicadores de COVID Indemnizaciones: cifras/clientes atendidos • Total indemnizaciones Vida y Salud: $232.4 millones • Total de personas atendidas Salud: 7,638 • Total de familias indemnizadas Vida: 23,333 Cifras relevantes: • Nuestro servicio y mejora en la experiencia de nuestros asegurados se evidenció en estos indicadores hasta la fecha: - +216,000 atenciones de emergencias - 33,000 atenciones médicas por videollamada y chat mediante el nuevo servicio DOCTE. - +46,000 pruebas COVID-19 realizadas - +21,000 kits preventivos entregados a perfiles de riesgo - +30,000 atenciones médicas a domicilio - +31,000 atenciones de nuestro BOT Tobi - +1.7 millones de transacciones realizadas a través de nuestros canales digitales - +15 puntos de incremento en la satisfacción de clientes - +6,400 casos COVID-19 atendidos de colaboradores y cohabitantes - Durante el mes pico del COVID: - Llamadas emergencias 62,000 (Pre COVID 20,000) - Ambulancias: 5,600 (Pre COVID 2,500) - Orientaciones médicas 12,000 (Pre COVID 6,500)

impulsamos tu bienestar’ y tenemos un gran equipo que trabaja de manera permanente para hacerlo realidad. Hemos migrado a un modelo operativo ágil, con una visión centrada en las necesidades de los clientes, lo cual se evidencia en la mejora relevante de 15 puntos porcentuales en los indicadores de recomendación (NPS) de nuestros servicios y atenciones. Este modelo y la adopción de metodologías ágiles alcanza actualmente a más de un 40% de la organización, gracias a iniciativas como la creación de la Tribu Digital y la nuestro Centro de Expertise. También digitalizamos procesos clave como los reembolsos de salud, incubamos productos 100% digitales como el nuevo seguro vehicular y, como parte de una segunda línea de esta transformación, actuamos sobre nuestra cadena de valor con iniciativas como la de Cuida Digital, nuestra App y nuestra web. Así, 125 años después de nuestra fundación, seguimos siendo pioneros, liderando la innovación y transformación del mercado. ¿Cómo se proyecta la empresa ante los nuevos retos y desafíos que ofrece el mercado asegurador peruano en estos momentos? En estos 125 años hemos aprendido a mirar el futuro siempre con confianza y optimismo, porque queremos seguir acompañando la historia de nuestros

clientes y del país, a través de la innovación, la tecnología y de un enfoque ético, social y ambiental responsable. Buscamos ser más relevantes, contribuyendo de forma integral a impulsar el bienestar de nuestros diferentes stakeholders, con productos y complementos que resuelvan sus necesidades y expectativas. No queremos ser solo la compañía que actúa en el momento de la restauración o cuando sucede un siniestro, sino que buscamos migrar a espacios de prevención más potentes, donde la personalización, agilidad y simplicidad son claves. Por ello, aspectos como el de la salud mental -tan importante en tiempos como los que vivimos- y la identificación y mitigación de riesgos serán claves para nosotros. Esto se materializa, además, en productos simples y accesibles, que nos permiten ir más allá de las fronteras naturales y tradicionales del sector y preocuparnos también por desarrollar una experiencia y atención de calidad bajo los más exigentes estándares mundiales. Brindarles la mejor experiencia posible es la forma de honrar nuestro legado de 125 años, guiados siempre por nuestro propósito y enfoque de sostenibilidad, que son los que nos permitirán celebrar 125 años más impulsando la prevención, el acceso a seguros de calidad y el bienestar de cada vez más peruanos.

25


E N T R E V I STA

“EN ALICORP ENTENDEMOS LAS NECESIDADES DE NUESTROS CLIENTES Y CONSUMIDORES, Y TOMAMOS DECISIONES PARA APOYAR A LAS FAMILIAS PERUANAS” Patricio Jaramillo, Vicepresidente de Consumo Masivo en Alicorp, indica que esta empresa, conscientes de la realidad que vive el país, implementó la iniciativa Marcas a tu lado para así apoyar a las familias peruanas brindándoles un portafolio de productos económicos y de calidad. POR DAVID RODRÍGUEZ ANDARA drodriguez@stakeholders.com.pe

¿Cuál es el propósito que motiva esta iniciativa de Marcas a tu lado de Alicorp? Marcas a tu lado es una iniciativa que nace como parte de nuestro propósito de Alimentar un mañana mejor, a través de la cual estamos ofreciendo a las familias peruanas mayor acceso a productos de altísima calidad con precios económicos, manteniendo en lo posible estos precios en un contexto que ha implicado un impacto grande para los hogares como las empresas. Marcas a tu lado nació con 11 productos de 8 categorías clave que son muy demandados por los hogares peruanos. En octubre, sumamos la marca Dento y el portafolio pasó a tener 13 productos de 10 categorías. Hoy comprende: aceite Mirasol, fideos Espiga de Oro, harina Favorita, galleta Sayón, galletas de Vainilla y Rellenas de Fresa Día, jabones para lavar Trome y Jumbo, jabón de tocador Aval, lejía, detergente Patito, y pasta dental y enjuague bucal Dento. ¿Cuáles son los pilares de acción que sustentan esta iniciativa? Marcas a tu lado se basa en tres pilares de acción: 1. Priorizar la producción de estos 13 productos de 9 marcas. De esta manera logramos que el abasteci-

26

bargo, entendemos las necesidades de nuestros clientes y consumidores, y tomamos decisiones para apoyar a las familias peruanas.

Patricio Jaramillo

Vicepresidente de Consumo Masivo en Alicorp

miento de estos productos en los diferentes puntos de venta a nivel nacional esté asegurado. 2. Fortalecer nuestra distribución y nuestra comunicación en los puntos de venta para que estos 13 productos sean más accesibles a nivel nacional. Así, más familias peruanas pueden encontrarlos donde suelen realizar sus compras. 3. En la medida de lo posible, buscamos mantener los precios de estos 13 productos de nuestras marcas en nuestra oferta a los diferentes canales de distribución. Controlar el impacto en los precios de las materias primas y demás costos de producción es imposible, sin em-

¿Cómo se seleccionaron los productos que forman parte de este programa? Marcas a tu lado ha seleccionado, como parte de su portafolio, 13 productos que son muy demandados por los hogares peruanos en esta coyuntura de alza de precios de insumos a nivel internacional. Comprende aceite Mirasol, fideos Espiga de Oro, harina Favorita, galleta Sayón, galletas de Vainilla y Rellenas de Fresa Dia, jabones para lavar Trome y Jumbo, jabón de tocador Aval, lejía y detergente Patito, Dento con 2 productos, pasta dental y enjuague bucal. ¿Cuántas familias peruanas se han visto favorecidas con la iniciativa Marcas a tu lado? Los precios de los alimentos, productos y servicios en general, se ha dado de forma general y sostenida, impactando a todos a nivel nacional e internacional. Este contexto está afectando a las familias en general. Siendo conscientes de esta realidad es que tomamos la decisión de apoyar a las familias peruanas brindándoles un portafolio de productos económicos pero que no pierden su calidad a través de Marcas a tu lado.


E N T R E V I STA

¿De qué manera los trabajadores y stakeholders de Alicorp han venido apoyando el desarrollo de este proyecto? Este proyecto es posible, en principio, gracias al esfuerzo de los 6,500 trabajadores peruanos que forman parte de Alicorp en Perú y que trabajan inspirados por nuestro propósito de Alimentar un mañana mejor para los hogares peruanos. También gracias al apoyo de nuestros stakeholders externos, como nuestros proveedores, clientes y distribuidores que nos ayudan de distintas maneras, entre ellas, facilitando la distribución y el acceso en cada punto de venta. ¿Qué significa para Alicorp su propósito Alimentar un mañana mejor? Para nosotros, Alimentar un mañana mejor significa inspirar y ayudar a crecer. Por ello, continuamos comprometidos a apoyar a nuestros clientes y consumidores, poniéndolos siempre en el centro de nuestras decisiones. En este momento, estamos enfocados en apoyar a las familias peruanas mediante la iniciativa Marcas a tu lado. Sin embargo, también contamos con otras iniciativas en marcha, tanto para nuestros clientes desde una mirada de soporte de negocio como para nuestros consumidores, para quienes seguimos innovando nuestro portafolio a través de lanzamientos y nuevos desarrollos. Desde el 2020, a raíz del impacto generado por la pandemia, venimos impulsando la reactivación de 25 mil negocios de ventas de abarrotes, restaurantes y panaderías a través de nuestro programa Crecemos Juntos. Esta iniciativa se apalanca en nuestro rol consultivo, el cual nos permite alcanzar un mayor nivel de empatía y entendimiento de nuestros clientes para ponerlos al centro de nuestras acciones. ¿Cuáles son los principales resultados obtenidos con su programa Crecemos Juntos? Crecemos Juntos ha llegado a los

clientes de mayor vulnerabilidad con acceso a líneas de crédito, promociones y entrega de capital semilla (en productos). Brindamos soporte a la continuidad de sus negocios trasladando las capacitaciones, asesorías y contenido utilitario que solíamos brindar presencialmente a un formato digital, alojado en nuestro sitio web de libre acceso www.crecemos-juntos. com. También pusimos a disposición de nuestros clientes un marketplace con nuestro portafolio del B2B, de modo que encontrarán todo lo que necesitaban en alisoluciones.com.pe en cualquier momento del día.

rápida y segura; con Niubiz instalamos POS en los negocios, permitiendo así el pago sin contacto; junto a Wally, sistema de punto de venta en la nube, los ayudamos a gestionar sus negocios a distancia en tiempo real de manera simple e intuitiva; y con Glovo, Rappi y el directorio virtual LlegamosATuCasa, logramos aumentar la demanda de los restaurantes durante la pandemia.

Desde su implementación, Crecemos Juntos ha acompañado a más de 15

¿En qué consiste la iniciativa DíaDía que lanzaron este año?

Gracias a lo implementado a través de esta iniciativa, a diciembre del 2020, más del 70% de los clientes de Alicorp del sector gastronómico y panadero lograron reactivarse.

Este proyecto es posible, en principio, gracias al esfuerzo de los 6,500 trabajadores que forman parte de Alicorp en Perú y que trabajan inspirados por nuestro propósito de Alimentar un mañana mejor para los hogares peruanos. mil razones sociales del segmento panadero y gastronómico con espacios formativos. Asimismo, desplegamos más de 100 contenidos virtuales, pensados en sus necesidades de negocio y contexto de pandemia. Por último, nos aliamos con socios estratégicos que nos permitieron ayudar a nuestros clientes del sector gastronómico, panadero y de venta de abarrotes a reactivar sus negocios a través de la generación de demanda y brindándoles herramientas para su digitalización y transformación durante el contexto. De la mano de Mibanco les facilitamos el acceso a créditos de forma

Adicionalmente a Marcas a tu lado, este año también lanzamos DíaDía, una nueva iniciativa dirigida a las bodegas, que contribuye con el crecimiento del comercio tradicional a través de la digitalización, surtido de productos y entrega directa al consumidor, de modo que nuestros clientes bodegueros puedan competir mejor contra otros canales de venta y desarrollar sus emprendimientos. De esta manera, en Alicorp seguimos trabajando para traer novedades enfocadas en continuar apoyando a los peruanos en este contexto difícil para todos.

27


EMPRESA

ARCA CONTINENTAL LINDLEY INTEGRA 41 CAMIONES CON TECNOLOGÍA DE PUNTA Y ALTOS ESTÁNDARES DE SEGURIDAD A SU CADENA DE DISTRIBUCIÓN La flota, comercializada por Euro Camiones, presenta innovaciones enfocadas en seguridad y cumple con todos los estándares de la normativa europea “Euro V”, que mejora el rendimiento y consumo de combustible. García Chapa, gerente general de Arca Continental Lindley.

Arca Continental Lindley, embotelladora y comercializadora de los productos de Coca-Cola Perú, suma a su flota 41 camiones Volkswagen modelo 13.190 LR Constellation de alta gama, para sus operaciones logísticas en Lima y Huancayo. Como parte de su cultura orientada a la innovación, la compañía realiza esta implementación para contar con unidades con tecnología de punta, que cumplan con los más altos estándares de seguridad, sean amigables con el medioambiente y aporten mejores condiciones ergonómicas a los operadores. Entre los atributos más destacados de estos vehículos se encuentra su enfoque en la seguridad de las personas. A través de la incorporación de diversos elementos, como líneas de vida, escaleras adaptadas y pisadores, una plataforma que se despliega de la parte interna del camión, se disminuye el riesgo ante caídas al momento de maniobrar los productos. Asimismo, las unidades cuentan con doble cabina para que los trabajadores puedan ir sentados cómodamente durante los recorridos y con total seguridad.

28

Adicionalmente, los vehículos cuentan con una serie de características, accesorios y aditamentos que permiten que la conducción se realice de la manera más segura posible. Los camiones vienen equipados con espejos adicionales que amplían la visión 360º, sensores de aviso y cámara de retroceso, con una visibilidad de hasta 30 metros, así como sensores en las cortinas, que avisan al conductor cuando éstas se encuentran abiertas, reduciendo la posibilidad de robos y caída de productos. También cuentan con el sistema antibloqueo de frenos ABS y el sistema electrónico de distribución de frenado EBD, junto con válvulas EVB que brindan fuerza adicional al frenado. “En Arca Continental Lindley, seguimos innovando y mejorando la eficiencia de nuestras operaciones, siempre pensando en salvaguardar el bienestar de las personas que forman parte de nuestra cadena, en la calidad de nuestros productos y en el nivel de servicio a nuestros clientes. Con la implementación de esta nueva flota, buscamos tener los camiones más seguros, ergonómicos y rentables de la industria”, precisó Jesús

Las características de estas nuevas unidades forman parte de la estrategia de la compañía para una conducción más eficiente dentro de las ciudades. Estos camiones cuentan con un radio de giro que genera una mayor maniobrabilidad y un mejor movimiento, además de tener menor distancia entre los ejes, lo que les otorga más agilidad y rendimiento al conducir en las curvas. Esta nueva flota cumple con todos los estándares de la normativa europea “Euro V”, siendo vehículos más eficientes, seguros y amigables con el medioambiente; asegurando un mejor rendimiento y consumo de combustible, así como una reducción de emisiones de óxido de nitrógeno en hasta 64% frente a su antecesor “Euro III”. Para Luis Alvarado, gerente general de Euro Camiones, se trata de “un hito importante la entrega de estas 41 unidades, ya que nos permite seguir acompañando a Arca Continental Lindley en la eficiencia de su cadena de distribución. Es un honor para nosotros compartir esta entrega que coincide con la celebración de los 40 años de nuestra marca”, destacó el ejecutivo. El 66% de las unidades estarán destinadas a brindar cobertura en Lima, reforzando la operación de los centros de Huachipa y Villa El Salvador; mientras que el 34% restante será desplegado en Huancayo. Las unidades serán operadas por los operadores logísticos Bajopontina y PACI.


E V E N TO S

CADE EJECUTIVOS 2021: UN ESPACIO PARA COMPRENDER LOS OBSTÁCULOS QUE SE DEBEN SUPERAR PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS El foro empresarial más importante del país se realizará del 16 al 18 de noviembre, de manera virtual, bajo el lema “Diversas voces, un solo Perú”. IPAE Asociación Empresarial presentó el programa de la 59º edición de CADE Ejecutivos, el foro empresarial más importante del país, que se realizará del 16 al 18 de noviembre de manera virtual, bajo el lema “Diversas voces, un solo Perú”. Esta edición del bicentenario de CADE Ejecutivos será un espacio de reflexión y diálogo para comprender los obstáculos que se deben superar con urgencia para el desarrollo del país. “CADE Ejecutivos 2021 ocurrirá en un año retador pues es el bicentenario de la Independencia del Perú, y hay un nuevo gobierno, polarización generalizada y fragmentación avivada por la crisis política, sanitaria, social, moral y económica. Frente a este contexto, CADE Ejecutivos 2021 reúne múltiples posturas y perfiles con distintas miradas y de diversa procedencia geográfica. Escucharemos a diversos actores sociales, económicos, políticos, académicos y de la sociedad civil de las distintas regiones para debatir y proponer acciones y políticas públicas para el desarrollo sostenible de nuestro país”, indicó Rosario Bazán, presidenta de CADE Ejecutivos 2021. La edición Bicentenario de #CADEejecutivos contará con la participación de expositores y conductores, nacionales y extranjeros. Entre quienes estarán figuran: Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú; Tarcila Rivera Zea, Presidenta del Consejo Directivo de Chirapaq; Carmen García, Presidenta ejecutiva del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana; Carlos Contreras, Historiador, investigador y docente de la PUCP; Cin-

Asimismo, altos ejecutivos de empresas pertenecientes a distintos sectores económicos compartirán sus experiencias y enseñanzas con el público participante, enfocándose -entre diversos temas- en las nuevas maneras de generar valor, la resiliencia ante la crisis sanitaria y económica, y el compromiso del sector privado en ser un mayor motor de desarrollo, que genere más valor a sus trabajadores, proveedores y comunidades. tya Añaños, Gerente General de Industrias San Miguel; Alberto Valenzuela, Director Ejecutivo del Proyecto Legado; Javier Bereche, Presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Piura; y Georgette Montalván, Gerente Central de Finanzas del Grupo Centenario. Entre los participantes internacionales estarán Anne Applebaum (EE.UU), historiadora, periodista y comentarista geopolítica ganadora del Premio Pulitzer; Sergio Fajardo (Colombia), candidato a la presidencia, exalcalde de Medellín reconocido por su gestión en la transformación de la ciudad y exgobernador de Antioquia; Jim Hemerling (EE.UU), Director General y Socio Senior de Boston Consulting Group; Enrique Krauze (México), uno de los historiadores de mayor reconocimiento en Latinoamérica, Director General de Letras Libres y Editorial Clío; Ramón Mendiola (Costa Rica), Director General de FIFCO, empresa reconocida por su visión de sostenibilidad; Mae Montaño (Ecuador), activista política y social y Ex Asambleísta Nacional; Claudio Orrego (Chile), Gobernador de la región metropolitana de Santiago; y Dane Smith (EE.UU), Director General de FSG.

“Esta es una oportunidad para generar diálogo acerca de los temas que preocupan a todos los peruanos: el empleo, la educación y la salud. Este es un espacio para la reflexión y para escuchar las propuestas de las distintas voces que componen nuestro país”, puntualizó Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

En tres jornadas • El primer día del evento “Escuchando las voces diversas del Perú” contará con la participación de representantes de diversos sectores de distintas regiones tales como líderes de las cámaras de comercio, empresarios, expertos y autoridades. • La segunda jornada “Construyendo juntos el Perú que todos queremos” se enfocará en generar puntos de encuentro y rutas comunes con una misma visión de país. • El día final del foro llamará a la sociedad, autoridades y líderes empresariales a “Actuar frente a lo impostergable” en bienestar de todos los ciudadanos.

29


ESPECIAL

LUCHA ANTICORRUPCIÓN EN EL PERÚ NECESITA DE UN TRABAJO INTERSECTORIAL El V Congreso Internacional de Compliance y Lucha Anticorrupción congregó a distintos profesionales y autoridades del país y el mundo del sector, quienes expusieron desde diversas perspectivas sobre este tema y parte de su solución. POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

La corrupción ha significado una pérdida de más de 22 mil millones de soles durante el 2020 en el Perú, según refiere la Contraloría de la República. La cifra evidencia la importancia de luchar contra este problema y también su prevención, aspectos que se abordaron durante el V Congreso Internacional de Compliance y Lucha Anticorrupción, organizado por la World Compliance Association. Entre las destacadas ponencias, tuvo lugar la del Nelson Shack, contralor general de la República, quien se refirió sobre la importancia de que la corrupción pueda ser combatida por los diferentes estamentos de la sociedad peruana, más aún cuando tiene relación con la formación en valores que viene desde la familia. “El problema de la corrupción no lo puede resolver solo la sociedad civil, el Gobierno o el sector privado, cada uno trabajando por su lado (...)El corrupto es consciente de lo que hace. Por tanto ahí tiene que ver el tema de valores, principios, eso que se forma en el hogar, se consolida en la escuela y se fortalece en la vida laboral”, señaló. A su entender, conceptualmente no es posible eliminar en su totalidad la corrupción. Muestra de ello es que aún existe en países como Noruega, Finlandia, Dinamarca, entre otros, a pesar de que estos últimos son calificados como los más transparentes del mundo. “Siempre van a existir casos. Malos funcionarios públicos o empresarios

30

siempre van a estar. Pero la diferencia con estos países desarrollados, que tienen casos, es que son situaciones aisladas. Estructuralmente el ‘virus’ que más daño nos ha hecho a lo largo de nuestra historia es sin duda, sobre todo en los últimos años, la corrupción”, aseveró.

Integridad académica Un tema crucial también es la formación de los profesionales en el sector. Durante el evento, Carlos Arias, presidente de la Academia de la Magistratura, dijo que toda capacitación se debe dar con integridad académica, la cual es un plus que en definitiva se viene impartiendo desde la institución que preside. “Podríamos decir que vivir la integridad académica significa actuar con responsabilidad, honestidad, respeto, confianza, justicia y valentía en cualquier actividad. Visto así, la integridad académica es una cualidad que reside en el núcleo del proceso de enseñanza - aprendizaje”, manifestó. Vale recordar que la Academia es un ente que capacita, actualiza, certifica, entre otras funciones, a los aspirantes a la magistratura y magistrados del Poder Judicial y el Ministerio Público, por lo que ética cobra vital relevancia en el despliegue de sus actividades.

Desigualdades y desconfianza Las consecuencias de la corrupción van más allá de los círculos en los que se da, ya que afecta al desarrollo del país y, especialmente, el de los más vulnerables. Así lo explicó Eloy Munive, de la Secretaría de Integridad Pública de la Presidencia de Consejo de Ministros, quien agregó que se deteriora la confianza de la ciudadanía y la legitimidad de las instituciones. “La corrupción genera desigualdad porque tiene una afectación amplia de derechos. (...) Genera exclusión porque habrán personas que no van a poder recibir servicios públicos claves. También desencanto, asociado con desconfianza, desesperanza y apatía que puede surgir en relación a este problema”, indicó. Munive subrayó la importancia de que las estrategias no solo se centren en la lucha contra la corrupción, sino también en su prevención. Por ello, mencionó que desde el 2017 se ha desarrollado un marco normativo cada vez más específico para buscar que al interior de las entidades se potencie también la capacidad de prevención.


ESPECIAL

IMPLEMENTACIÓN DEL COMPLIANCE CONLLEVA UNA SERIE DE BENEFICIOS PARA LAS ORGANIZACIONES En el V Congreso Internacional de Compliance y Lucha Anticorrupción, diversos especialistas conversaron acerca del rol esencial que cumple la alta dirección a la hora de comenzar a incorporar un programa de prevención o compliance. POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

Las consecuencias reputacionales o económicas de la corrupción no solo afectan a las grandes empresas, sino también a otras organizaciones vinculadas al acto que, independientemente de su tamaño, pueden ser perjudicadas considerablemente. Por ello, durante el V Congreso Internacional de Compliance y Lucha Anticorrupción se abordó el compliance como un importante mecanismo de prevención al respecto. Carolina Echevarría, Regional Manager Latin America para el Proyecto Global Alliance for Integrity, comentó en el evento que en los medios de comunicación se suele solo hablar de las grandes compañías que se ven afectadas por la corrupción. Sin embargo, hay un panorama que, tal como se vio en el caso de Odebrecht, tiene relación con los daños que también se dan en las pequeñas y medianas empresas. “Lo que no se ve en las primeras planas son todas las pymes que quiebran, que no sobreviven a una multa o un problema reputacional grande por un caso de corrupción. Por ejemplo, en el caso de Odebrecht en Brasil, se sabe que tres mil pymes cerraron debido a problemas de reputación, multas que no pudieron pagar, pérdida de clientes por estar involucrados en un proceso de corrupción”, explicó. En ese sentido, señaló que es esencial que en este tipo de organizaciones se pueda implementar el compliance; aunque no solo desde un enfoque normativo o de sanción, sino desde los beneficios que existen. Para Echevarría, contar con

rectorio, la gerencia, el dueño de la empresa en la implementación. (...) Conocer cómo es la cultura, cómo son las personas, cuáles son sus conductas. Un segundo paso tiene que ver ya con identificar las medidas aplicables a la empresa: ¿en qué mercado yo actúo? ¿soy una empresa nacional, multinacional?”, sostuvo. Para Nancy N. Yong Chung, socia líder de Servicios de Gobierno Corporativo, Riesgo & Cumplimiento / Forenses de PwC, en esta la finalidad de contar con un efectivo programa de prevención es indispensable sumar el compromiso de toda plana directiva de las empresas, lo que conlleva de por sí un buen sistema de gobernanza. A su consideración, el proceso de incorporación de compliance tiene que ir de la mano con lo anterior.

un programa de integridad en las pymes trae consigo potenciarlas, ya que se genera eficiencia y mejora de procesos. Compromiso de la alta dirección La implementación de compliance requiere tener un orden, con el objetivo de hacer de este un programa beneficioso y no solo por cumplimiento. Adriana Bittencourt, líder del área de Ética y Cumplimiento en Latinoamérica en 3M, indicó que es necesario preguntarse cuáles son los valores de la empresa y qué se desea entregar a los clientes desde este aspecto. “Considerando esta parte referido a los valores y la cultura, hay que ver también cuál es el compromiso que asume el di-

“Lo que está por encima es el convencimiento y la concientización que viene de arriba, del gobierno corporativo de directorio, de alta gerencia, que se la tiene que creer. Tienen que estar convencidos de que esta parte de compliance (...) es importante para la sostenibilidad del negocio. Se debe tener en el radar que cualquier actuación de un tercero vinculado a la organización puede afectar”, mencionó. ¿Cómo reforzar en toda la estructura corporativa esto? Wilby Cáceres Pinedo, Deputy, Integrity & Compliance Officer Newmont, sostuvo que se debe tener sesiones constantemente con los diferentes miembros de una organización para presentar y recordar los estándares en compliance, a ello se puede sumar otras actividades que refuerzan la idea.

31


ESPECIAL

EL GRAN RETO DEL COMPLIANCE ES LOGRAR UN ENFOQUE SOCIAL QUE PERMITA ESTABLECER UNA CULTURA DEL CUMPLIMIENTO En el V Congreso de Compliance y Lucha Anticorrupción se dejó claro que es fundamental que las empresas se convenzan de que el compliance debe ir más allá del cumplimiento para evitar una sanción. POR DAVID RODRÍGUEZ ANDARA drodriguez@stakeholders.com.pe

El riesgo en criptoactivos Como los criptoactivos se consideran una mercancía y no una moneda de curso legal en la mayoría de los países del mundo, pueden ser empleados como instrumentos de delitos que terminan afectando a numerosas empresas, debido a que se caracterizan por su anonimato, inmaterialidad, alcance global y extrema volatilidad.

En América Latina y, en Perú, uno de los grandes retos del compliance es superar la manera como aún sigue siendo visto, como una obligación corporativa y empresarial vinculada al estricto cumplimiento de las leyes para evitar sanciones e imposiciones. Así lo señaló Mauricio Olaya, socio del Estudio Muñiz, quien estuvo presente en el V Congreso de Compliance y Lucha Anticorrupción, donde indicó que a nivel regional no se ha avanzado mucho en esta visión del compliance atado a una sanción de componente económico y no cultural. “Hasta ahora el Estado ha hecho, a través de una serie de imposiciones, un marco normativo que cumplen las empresas para erradicar conductas y acciones reprochadas por el mismo Estado y la sociedad. Pero se debe ir más allá de la sanción económica, para impulsar una responsabilidad en la sociedad más allá de una sanción, generando así una cultura del cumplimiento”, comentó Olaya. Refirió que esta visión del compliance como cumplimiento normativo integral necesita una convicción del empresariado para mejorar los estándares de la sociedad. Al respecto, subrayó que es fundamental que las empresas se convenzan de que ese cumplimiento sea consecuente con factores claves como la cultura, los principios, los valores y la reputación. “Cuando todo esto sea incorporado como convicción de parte del empresariado,

32

entonces se podrá hablar de empresas comprometidas con el compliance a nivel social. Este proceso debe ser liderado por diferentes agentes, dentro de los cuales las empresas cumplen un rol protagónico porque deben ser líderes natos en el cambio de visión del compliance enfocado hacia lo social”, afirmó. Olaya además dijo que es fundamental que el directorio de las empresas impulse este proceso, pues los directores son agentes de transformación para alcanzar esta visión social del compliance. Asimismo aseguró que la figura del gerente general también es vital para impulsar este tema, pues es fundamental este rol en la ejecución, consistencia, perseverancia y asignación de recursos para consolidar este cambio. “La transformación cultural real al interior de la empresa y luego de la sociedad, permitirán convertir al compliance en un tema cultural propio del ADN de la empresa, sobre todo en la post pandemia, pues al final de este asunto se encuentra la sostenibilidad”, agregó.

Esta es la opinión de Dino Carlos Caro Coria, presidente de la Asociación Peruana de Compliance, quien también participó como ponente en el V Congreso de Compliance y Lucha Anticorrupción, donde señaló que los criptoactivos se han convertido en un mercado altamente especulativo, cuyos precios se rigen por la oferta y la demanda. “Para el compliance, los criptoactivos generan riesgos porque la tecnología, las regulaciones y los propios Estados se han quedado cortos con el manejo de este tema y por eso implican tantos riesgos”, afirmó. Puntualizó que para solucionar este problema, la mejor alternativa es poner los criptoactivos en el mercado de manera formal, identificando bien las partes involucradas en el negocio, aplicando reglas definidas e insertando este negocio en un contexto en el que se den todas las normas del compliance, para así disminuir los riesgos y dar mayor seguridad a las empresas.


ESPECIAL

LAS ORGANIZACIONES Y LA IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DE COMPLIANCE EN LA ÉPOCA POST COVID Durante la última jornada del V congreso internacional de Compliance y Lucha Anticorrupción, expertos en este tema, provenientes de diversos sectores, discutieron sobre las tendencias globales en materia de compliance. POR JOHANA VELEZ SAAVEDRA jvelez@stakeholders.com.pe

Sin duda alguna, la emergencia sanitaria por el Covid-19 y el desarrollo de las tecnologías afectó el flujo y comportamiento de los actores del entorno de muchas organizaciones a nivel mundial. Teniendo esto en cuenta, la última fecha del V congreso Internacional de Compliance y Lucha Anticorrupción buscó analizar cuáles habían sido aquellos cambios que se habían producido en este tema en estos últimos años y las nuevas tendencias en la materia a nivel global. Al respecto, Martín Armada Melo, gerente de Compliance en Pfizer Clúster Andino (Bolivia, Chile, Ecuador & Perú), detalló que dentro del sector farmacéutico se ha observado una tendencia hacia los sistemas de transparencia en el nuevo contexto post covid. Esto se explicaría por dos factores: el desarrollo de tecnologías, que habría abaratado la inversión y trabajo que requieren gestionar estos sistemas; y, complementariamente, el creciente interés del público en general y los pacientes en desear conocer, de forma transparente, la relación entre la industria y los profesionales sanitarios, los gobiernos, las sociedades médicas, etc. Asimismo, desde la perspectiva del Compliance en las entidades deportivas, Noelia Romero, consultora y antigua responsable de Ética y Compliance en el FCBarcelona España, detalló que en Europa los equipos desde ya hace algunos años van tomando la gestión de la compliance mucho más en serio, pues las organizaciones buscan trabajar solo con equipos de fútbol éticos. Comentó también que desde el año 2016, con el anuncio de la declaración de in-

tenciones incluyendo el compliance handbook por parte del presidente de la FIFA, se empezó a exigir a todos los equipos de la división tener planes de compliance penal requeridos para la afiliación a la temporada. Todo esto con la intención de mantener el correcto funcionamiento y protección de la integridad de los diversos actores que participan en aquellos eventos deportivos. En cuanto al compliance en el tercer sector, el panel a cargo de esta temática destacó no solo su importancia, sino también los desafíos que se les presentan. Al respecto, Magaly Avila, directora del Programa de Gobernanza Ambiental en Proética, contó que entre los principales retos se encontraba la desarticulación, pues, al trabajar cada organismo dentro de las temáticas y competencias de su propio sector, en el ejercicio de buscar articular cadenas de trazabilidad o trabajo, es donde se forman áreas grises o zonas sensibles de corrupción. Sistema de gestión de denuncias Sobre la importancia de contar con un sistema de gestión de denuncias para las organizaciones de nuestra era, Iván Martínez López, vicepresidente y co-fundador de la World Compliance As-

sociation International, recalcó el valor y urgencia de contar con un programa que proteja a los denunciantes, pues esto era un tema vital para la lucha contra la corrupción en las entidades. Para ejemplificar este punto, puso de ejemplo el caso de EE.UU, en donde el gobierno recuperó unos 3.7 billones de dólares gracias a su programa de fraude, siendo la cantidad de denunciantes los principales responsables de la detección y reporte de $3.4 billones (92% del total de denuncias). También refirió que el “triple eje de la sostenibilidad” (ambiental, social y económico) era el tema del futuro para las compañías de gran tamaño y sus cadenas de suministro. Pues, se habría demostrado, que una controversia o incidente de la gestión de los aspectos ESG en las cadenas de suministro pueden generar destrucción de valor significativo para una compañía o sector. Finalmente, el evento concluyó con la renovación de firmas de la Declaración de Cumplimiento partidaria de las empresas miembro de la Asociación Gremial de Empresas de Productos Eléctricos Internacional del Perú (EPEI - Perú).

33


E X P E R TO S S H

LAS TAN NECESARIAS BUENAS PRÁCTICAS EMPRESARIALES En la última década cobró relevancia en el ámbito empresarial el término ‘compliance’, que etimológicamente se refiere al cumplimiento diligente de las normas y reglamentos para una correcta gestión. Podríamos afirmar que el ‘compliance’ pasó de ser un tema optativo a un requisito indispensable de incorporar a las estrategias y estructuras internas y de esa manera prevenir situaciones de riesgo que pudiesen poner en peligro la estabilidad y recto funcionamiento de la organización. Para poder entender de una manera clara y sencilla este tema utilizaremos dos casos que serían perfectamente comunes. Escenario 1. Una entidad del Estado convoca a una licitación para el otorgamiento de la construcción de un tramo de una carretera principal. Al leer las bases se logra identificar que éstas han sido preparadas para que la buena pro sea otorgada a una empresa competidora, que no es la más idónea y que consideramos no es mejor que la nuestra. ¿Qué hacemos? Escenario 2. Nos encontramos haciendo una inversión significativa para la apertura de un local comercial que representa un porcentaje importante de nuestro capital. Cuando estamos haciendo los trámites para la obtención de la licencia de funcionamiento evidenciamos que hay algunos requisitos

nosotros la adjudicación, puede cambiar el destino de la empresa o corporación. Debemos entender que solamente la observancia escrupulosa de lo establecido en las bases y la interpretación correcta de las mismas nos permitirán utilizar todos los recursos legales para demostrar nuestra competencia y así ganar el proceso en buena ley.

Guillermo Ackermann Menacho Presidente Beneficencia de Lima

absurdos, y que bajo nuestra interpretación perfectamente están cubiertos por otras acciones realizadas. Sin embargo, a pesar de ello, no nos darán la conformidad de obra indispensable para culminar con el proceso. ¿Qué hacemos? Son dos situaciones típicas, muy elementales y cotidianas. Y aunque las soluciones parecieran muy evidentes, en la práctica es en las cosas simples donde se cometen los grandes errores. En el primer caso. Nosotros consideramos que somos la mejor opción. Que cumplimos de lejos con todos los requisitos de la convocatoria. Creemos que otro resultado sería una injusticia con claros vicios y que se convertiría en un caso de corrupción. La delgada línea entre encontrar como ‘convencer’ o ‘arreglar’ para que logremos obtener

El ‘compliance’ pasó de ser un tema optativo a un requisito indispensable de incorporar a las estrategias y estructuras internas. 34

Perder una licitación no solamente podría ser, paradójicamente, el resultado de una buena práctica sino que, claramente, podría evitar una catástrofe en términos de reputación para la institución. El segundo caso es uno de los más comunes. En primer lugar porque involucra mucho menos rango de decisiones, pero que son muy sensibles. Regularmente siempre participan funcionarios de segundo nivel, a los que uno descalifica de inmediato, porque interpreta sus ‘expectativas’. ¿Cómo lograr que se haga de la ‘vista gorda’, que pase por alto esos absurdos requisitos? ¿Cómo ‘arreglamos’ con él para que de una vez nos otorguen la licencia? Suena muy fácil de resolver. Muchas veces una persona nos tiene amarrados, la tentación es muy grande y es muy frecuente caer, pero lamentablemente esto se convierte en un círculo vicioso. Es un caso muy común donde la relativización de una buena práctica queda evidenciada. Cómo se puede resolver. Primero cumplir con todo el proceso como corresponde y si aun así tenemos negativa, denunciar a las autoridades competentes, así tome un poco más de tiempo. Conforme vayamos aplicando estas buenas prácticas iremos caminando hacia un círculo virtuoso, construyendo un empresariado responsable que erradique las malas prácticas que tanto daño le ha hecho al país.


FINANZAS

CAJA SULLANA SE UNE A PLIN COMO ALTERNATIVA DE PAGOS Con el ingreso de Caja Sullana, millones de clientes de seis instituciones financieras se beneficiarán con pagos y cobros inmediatos y gratuitos. Además, la nueva función de código QR facilitará pagos a miles de micro comerciantes. El primer modelo inclusivo para pagos, PLIN, confirma la incorporación de Caja Sullana, convirtiéndose en la sexta empresa del sector financiero en beneficiar a sus clientes con esta funcionalidad en el Perú. Desde su lanzamiento, los millones de usuarios de PLIN han ido beneficiándose con distintas herramientas que facilitan sus operaciones, a las que se les suma el uso de Código QR que beneficiará a miles de micro comerciantes, tales como bodegueros, taxistas, minimercados, así como para realizar pagos de servicios de delivery, entre otros. Los más de 4 millones de usuarios podrán pagar con PLIN escaneando el Código QR en todos los establecimientos en donde exista un POS de los comercios de Niubiz e Izipay. PLIN fue presentada al mercado en enero 2020 por los bancos BBVA, Interbank y Scotiabank, y meses más tarde contaría con la incorporación de BanBif, Caja Arequipa y ahora Caja Sullana. El diferencial de PLIN como alternativa eficiente, inmediata y segura para realizar pagos entre personas y pagos a pequeños comercios, ha permitido un acelerado crecimiento durante la actual coyuntura generada por la pandemia.

El diferencial de PLIN como alternativa eficiente, inmediata y segura para realizar pagos entre personas y pagos a pequeños comercios, ha permitido un acelerado crecimiento durante la actual coyuntura generada por la pandemia.

¿Cómo funciona PLIN? • Para hacer uso de PLIN, los clientes no necesitan descargar una aplicación adicional o compartir su número de cuenta, PLIN es una funcionalidad 100% gratuita. • Para hacer un pago, deben elegir el contacto deseado o ingresar su número de celular -si la aplicación lo permite- y fijar el monto de la operación. • Es importante indicar que el contacto también debe estar afiliado a PLIN. • Respecto a los montos permitidos, con PLIN se puede pagar desde un S/1 hasta S/500 por transacción, y hasta S/1,500 soles al día. • Para más información, se puede visitar la web www.plin.pe.

35


E N T R E V I STA

“EN LA FUNDACIÓN BBVA PRIORIZAMOS LA EDUCACIÓN Y ESTAMOS APOYANDO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL PERÚ” Nelson Alvarado Jourde, Gerente de la Fundación BBVA en Perú, habló sobre la participación de esta institución en proyectos de investigación e innovación relacionados con la investigación científica sobre el Covid-19, y el desarrollo tecnológico y ambiental. Asimismo, conversó sobre la importancia del concurso “Proyectos educativos innovadores. Promoviendo la educación para el desarrollo sostenible en Perú”, desarrollado por Fundación BBVA y la Unesco Perú. POR DAVID RODRÍGUEZ ANDARA drodríguez@stakeholders.com.pe

¿De qué manera la Fundación BBVA ha venido respaldando la investigación sobre la Covid-19 en el Perú? La emergencia sanitaria que se declaró a nivel mundial producto de la pandemia por el Covid-19, encendió la alarma a nivel mundial. Como parte del grupo BBVA, recibimos la directriz de reorientar nuestras acciones para la atención en temas relacionados con la investigación científica y principalmente centrados en los aportes y soluciones frente al Covid-19. En la Fundación BBVA centramos nuestros esfuerzos en buscar soluciones e involucrarnos con instituciones que estuvieran desarrollando propuestas en esta línea. Es en ese momento que identificamos una serie de proyectos que desde la Facultad de Ingeniería Biomédica de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Peruana Cayetano Heredia se venían desarrollando y cuyos resultados en varios casos, venían siendo de gran aporte para el sector salud y la población afectada por la pandemia en nuestro país. La Fundación junto con los responsables de la Facultad de Ingeniería Biomédica, lanzamos una convocatoria con el fin de fortalecer los programas de investigación como aporte a la

36

tengan la oportunidad de impactar en la sociedad como les permite esta iniciativa de la Fundación BBVA. Tanto las autoridades de las universidades participantes como aquí en Fundación, estamos expectantes para ver los resultados finales y creemos que los alumnos van a dar la talla y mucho que hablar.

Nelson Alvarado Jourde

Gerente de la Fundación BBVA en Perú

ciencia. Los 14 proyectos financiados permiten el trabajo conjunto entre investigadores de primer nivel, quienes lideran estos proyectos, y alumnos tanto de pregrado como de maestría. ¿Cómo recibió la comunidad académica esta iniciativa lanzada por Fundación BBVA? Ha sido recibida con mucho entusiasmo especialmente entre los alumnos y los profesores de la carrera de Ing. Biomédica PUCP-UPCH. Según nos manifiestan los profesores a cargo de los proyectos, es poco común que los alumnos tengan la experiencia de liderar proyectos de manera independiente dentro de su vida universitaria y, adicionalmente, poco común que

¿Qué resultados concretos han demostrado los proyectos de investigación científica que promueve la Fundación BBVA? Los proyectos de investigación que estamos promoviendo proyectan su impacto en diversos temas. Los proyectos pasan por temáticas muy diversas alrededor de problemas causados principalmente por la pandemia de Covid-19. Se están generando aportes para realizar seguimiento a personas con o que han tenido Covid-19. Estos seguimientos se realizan a través de plataformas digitales, incluyendo la capacidad de evaluar daño pulmonar basado en tele-ecografía asíncrona. Se está analizando la capacidad del sistema de salud en Cerro de Pasco y Chachapoyas e introducir ventiladores mecánicos (que consumen menos oxígeno comparado con otros ventiladores comerciales) y concentradores de oxígeno


E N T R E V I STA

ble (EDS). Nuestra sociedad requiere de ciudadanos que aprendan a temprana edad a reconocer el impacto que tiene nuestra actuación con el medio ambiente y la sociedad en su conjunto. Por ello, más allá de pensar en la EDS como un conjunto de conceptos y abordarlos de manera sólo teórica, es importante generar una dinámica donde docentes y alumnos puedan poner en práctica acciones que a futuro generen un pensamiento analítico y crítico así como el ejercicio de llevarlo a la práctica.

desarrollados y fabricados en el Perú. No faltan proyectos de Inteligencia artificial que pueden ayudar a los médicos especialistas que son muy escasos y están saturados en sus actividades; análisis genómicos del virus e inclusive la innovación en pintura anti Covid-19. ¿Qué tipo de investigación promocionan en materia de desarrollo tecnológico y ambiental? El relacionamiento que ha establecido la Fundación BBVA Perú con el Instituto de Naturaleza, Tierra y Energía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (INTE-PUCP), nace con el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible del país a través de la promoción de la investigación, del desarrollo tecnológico e innovación en materia ambiental a través del fortalecimiento de capacidades y la difusión del conocimiento. Son dos los proyectos seleccionados. El primero de ellos es la Alianza para la investigación socioeconómica y ambiental integrada en la Amazonía peruana, donde además de la PUCP y Fundación BBVA, se cuenta con la participación de la Universidad Nacional de Ingeniería y la Penn State University. Este proyecto busca forjar colaboraciones interdisciplinarias para investigar la función a largo plazo de la selva tropical de la Amazonia en Perú (Madre de Dios y Cusco) y generar capacidad para el fi-

nanciamiento en temas climatológicos, dinámica forestal, biodiversidad ecológica y modelos socioeconómicos. El segundo proyecto lleva por nombre Redefiniendo la conservación: Co-creando indicadores para el bienestar ecológico y social en los Andes del norte del Perú, y busca desarrollar un protocolo para integrar el conocimiento ecológico tradicional y el conocimiento científico, en la co-creación de indicadores para el monitoreo a largo plazo de la biodiversidad y bienestar social de las comunidades paramunas de los Andes del norte del Perú (Piura–Cuenca alta). El proyecto permitirá explorar diferentes medios para comunicar las perspectivas, los conocimientos y los valores de las comunidades paramunas y su relación con la naturaleza utilizando enfoques basados en el arte. Este proyecto se realiza en colaboración con la Universidad de Wageningen, Países Bajos, y forma parte de la convocatoria Fondecyt–Ciencias Sociales. ¿Cuáles son los objetivos principales del concurso “Proyectos educativos innovadores. Promoviendo la educación para el desarrollo sostenible en Perú” desarrollado por Fundación BBVA y la Unesco en Perú? El objetivo de esta alianza con UNESCO Perú, es el desarrollo y fomento de la educación para el desarrollo sosteni-

Y es en esa práctica donde ponemos énfasis en aunar esfuerzos para que los proyectos que desarrolle la comunidad educativa les permitan una madurez y se consoliden al momento de llevarlos a la acción. Queremos ciudadanos responsables, comprometidos y que se involucren con los principales problemas de sus comunidades y en este caso poniéndo énfasis en lo social y medioambiental. ¿De qué manera esta alianza entre la Fundación BBVA y la UNESCO busca fomentar una educación más inclusiva y de calidad en el país? En Fundación BBVA como UNESCO Perú, hemos unido nuestras experiencias en el campo educativo para lograr un programa con enfoque en ciudadanía y sostenibilidad. Partiendo de ello es que nos involucramos en esta oportunidad para contribuir con el sector educativo bajo una mirada más holística. Estamos convencidos que los aportes en estas materias permiten generar un cambio en la sociedad y si se trabaja de la mano con estudiantes y docentes comprometidos, estaremos asegurando a futuro una sociedad informada, crítica y responsable. La comunidad pedagógica está ávida de nuevos saberes que aporten a su trabajo en el aula. Frente a ello y a partir de este proyecto, nos hemos asegurado de contar con especialistas que brinden un soporte para el éxito en la consecución de los objetivos de los siete proyectos ganadores.

37


EMPRESA

JUNTOS NOS CUIDAMOS: PACÍFICO SEGUROS Y UNICEF SE UNEN POR LA PREVENCIÓN CONTRA EL COVID-19 Pacífico Seguros y UNICEF Perú, donaron 1,500 kits de salud e higiene para la prevención del COVID-19 para ser repartidos entre comités comunitarios y brigadas de salud de comunidades vulnerables en Lima Norte, Huancavelica, Loreto y Ucayali. Esta donación permitirá que 1,500 comités puedan identificar al COVID-19 en sus comunidades, beneficiando así a miles de personas en distintas regiones del país.

El Perú es uno de los países más afectados por la pandemia de COVID-19, por ese motivo, durante el último año y medio, se han desarrollado distintas acciones para prevenir y combatir esta crisis sanitaria. Ante una posible tercera ola, Pacífico Seguros se ha aliado con UNICEF para continuar con su promesa de acompañar a las personas. “Desde el inicio hemos colaborado con empresas que, de manera solidaria, han puesto rápidamente su voluntad, corazón y cabeza para ver cómo apoyar. Este es el caso de Pacífico Seguros, una de las empresas que con más prontitud nos llamó para ver qué podíamos hacer conjuntamente”, señaló Ana de Mendoza, representante de UNICEF en Perú.

38

De esa manera, ambas organizaciones trabajaron para donar más de 1,500 kits de salud e higiene. Estos kits incluyen mascarillas, alcohol en gel, oxímetros y termómetros digitales, entre otros artículos. Todo ello con la intención de aportar al cuidado de personas en situación de vulnerabilidad, en particular los niños, niñas, adolescentes y mujeres embarazadas. Esto no solo es importante para continuar protegiéndonos del COVID-19, sino para expresar de forma fuerte y clara que nos cuidamos y apoyamos entre todos. “UNICEF es un aliado natural para decirle a más peruanos que no están

solos. Por eso, queremos agradecerles por hacer posible que hoy, juntos, llevemos protección a estas familias en situación de vulnerabilidad, en múltiples regiones del país”, señala César Rivera, gerente general de Pacífico Seguros. La entrega simbólica de la donación se realizó en la sede principal de la Dirección de Redes Integradas de Salud (DIRIS) de Lima Norte, los kits serán distribuidos entre distintos distritos de la zona y a regiones como Loreto, Ucayali y Huancavelica. Esta donación se ha hecho con la esperanza de poder ayudar a miles de personas que forman parte de los 1,500 comités beneficiados en dichas regiones, y así prevenir una tercera ola.


EMPRESA

LA IMPORTANCIA DE LA ACCIÓN CLIMÁTICA: EXPERIENCIAS DESDE LAS EMPRESAS EN EL PERÚ Pacífico Seguros organizó un conversatorio en el que las personas asistentes pudieron aprender sobre qué es la huella de carbono y cómo medirla individualmente. El evento contó también con la participación de Libélula, el Ministerio del Ambiente, ISA REP y Ferreycorp, quienes compartieron sus experiencias sobre el cuidado del medio ambiente. ¿Cuán importante es el rol de las empresas en la acción climática? Pacífico Seguros se hizo esa pregunta hace ya 10 años, y desde entonces viene trabajando en disminuir sus impactos en el medio ambiente. Es por eso que, en el marco de una década de compromiso hacia la sostenibilidad, la aseguradora organizó el conversatorio ¿Cómo potenciar la acción climática desde las empresas?, que se realizó el pasado 28 de octubre. “Conectar entre varias organizaciones y aprender de otras experiencias es clave para poder mitigar y prevenir mayores impactos ambientales en la sociedad. Hemos querido compartir nuestra experiencia, la de otras empresas y la del Estado para impulsar a otras empresas seguir este camino, comprometiéndose a cuidar, en la medida de sus posibilidades, el medio ambiente”, indicó Melissa García, gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Pacífico Seguros. En el evento participaron Lupe Guinand (Ex viceministra de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales del MINAM), Melissa García (gerente de Asuntos Corporativos

y Sostenibilidad de Pacífico Seguros), Carlos Mario Caro (gerente general de ISA REP), y Patricia Gastelumendi (gerente de Finanzas de Ferreycorp) como panelistas. Asimismo, Marian Buraschi, de Libélula, como moderadora. Los representantes de estas organizaciones compartieron las experiencias del diseño de una estrategia de sostenibilidad. En el caso ISA REP, Caro comentó: “nosotros creamos

el programa Conexión Jaguar con nuestros aliados técnicos, South Pole y Panthera, y con distintas comunidades que están en contacto directo con los hábitats naturales del jaguar. Implementando componentes de carbono, reducimos las emisiones de GEI y contribuimos a la recuperación y preservación de la biodiversidad”. Estrategia transversal de sostenibilidad En el caso de Pacífico Seguros, medir la huella de carbono permitió una eventual reducción y compensación como parte una estrategia transversal de sostenibilidad, permitiendo que las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de la sede principal de se redujera en más de un 80%. Y ¿cómo puedes saber si tú o tu empresa afecta el medio ambiente? En este conversatorio la respuesta estaba al alcance de la mano: los asistentes no solo aprendieron más sobre la huella de carbono, sino que aprendieron a medir su propia huella mediante la calculadora personal de Libélula. Además, Pacífico Seguros les permitió compensar sus emisiones, convirtiéndose en personas carbono neutrales por un año.

39


FINANZAS

CREDICORP CAPITAL ASSET MANAGEMENT LANZÓ PRIMER FONDO DE IMPACTO SOSTENIBLE Este fondo trasciende las inversiones responsables enfocándose en temáticas de impacto sostenible relacionadas al medioambiente, empoderamiento y bienestar de las personas. En los últimos años, la sostenibilidad ha cobrado mayor relevancia en nuestra percepción del mundo y nuestras decisiones diarias. Esta se ha convertido en un factor clave que fomenta el crecimiento en nuevos mercados cuyo objetivo es lograr la recuperación económica de una forma amigable con la sociedad y el medio ambiente. Desde Credicorp Capital se ha establecido una Estrategia de Sostenibilidad que busca financiar y crear una economía más sostenible e inclusiva. En línea con ese propósito, el equipo de Asset Management de Credicorp Capital S.A Sociedad Administradora de Fondos, lanza el nuevo fondo “Credicorp Capital Impacto Sostenible”. El fondo trasciende las inversiones responsables enfocándose en temáticas de impacto sostenible relacionadas al medioambiente, empoderamiento y bienestar de las personas. “En Credicorp Capital Asset Management estamos comprometidos con una sociedad más responsable y una economía más sostenible, desde nuestra Estrategia de Sostenibilidad buscamos promover inversiones orientadas al futuro, capaces de contribuir a este propósito y brindar un valor superior a nivel personal y financiero para nuestros clientes y nuestro entorno. Cada vez son más los inversionistas que buscan incluir criterios ESG en la gestión de sus portafolios y nosotros los ayudamos a alinear sus intereses con los desafíos de un mundo en constante cambio. Así, el equipo de Productos de Inversión está sumando a su gama de fondos sostenibles a nivel regional, el primer fondo de Impacto

40

Refirió que si bien el “Credicorp Capital Impacto Sostenible” contará con liquidez diaria, es importante recordar que para que el fondo pueda materializar su tesis de inversión y mitigar movimientos bruscos en el mercado, se recomienda a los inversionistas invertir con un horizonte de inversión no menor a 3 años.

Sostenible” sostuvo Christel Miranda, Vicepresidente de Productos de Inversión Offshore. Miranda refirió este es un fondo de renta variable que, además de generar rendimientos a los inversionistas, está conformado por compañías globales de alta calidad con alto potencial de crecimiento enfocados en temáticas ESG, que buscan generar un impacto positivo social y ambiental haciendo las cosas de manera diferente, de manera sostenible. Entre las principales temáticas se encuentran salud, eficiencia de recursos, inclusión financiera, agricultura sostenible y nutrición, entre otros cumpliendo con 16 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Términos de rentabilidad anualizada El fondo subyacente en el que invierte el fondo “Credicorp Capital Impacto Sostenible” ha obtenido una rentabilidad anualizada de 16.4% en los 3 últimos años, demostrando que es posible tener resultados y generar impacto al mismo tiempo, según señaló la vocera de Credicorp.

Asimismo, subrayó que este fondo ya se encuentra disponible para invertir con un monto mínimo de USD 1,000. Asimismo, los clientes peruanos y chilenos de nuestras plataformas internacionales también podrán acceder directamente al fondo subyacente de esta estrategia. Tendencias en fondos de impacto sostenibles A la fecha, la gama de fondos sostenibles de Credicorp Capital Asset Management cuenta con más de 5 fondos ESG y más del 95% de sus fondos son responsables. Sobre este punto, Miranda comentó: “Las inversiones responsables han tomado mayor importancia en los últimos años y su relevancia sólo continúa creciendo por una mayor conciencia de los inversionistas hacia los desafíos locales y globales. En Credicorp Capital creemos firmemente que hoy, lo más potente, es invertir en compañías líderes en impacto medioambiental y social”. Igualmente, recomendó a los inversionistas informarse de las características esenciales de la inversión en el fondo Credicorp Capital Impacto Sostenible, las que se encuentran contenidas en el prospecto simplificado y reglamento de participación.


FINANZAS

MICROS ABIERTOS DE PRIMA AFP: EL PRIMER EVENTO QUE BUSCA RESOLVER DUDAS Y MITOS SOBRE LOS FONDOS DE PENSIONES EN EL PERÚ La primera edición del evento contó con la participación de los principales gerentes de Prima AFP, quienes hablaron de cómo se gestionan las inversiones de los fondos, cuáles son los beneficios de aportar a una AFP y por qué son importantes las inversiones sostenibles.

Prima AFP presentó la primera edición de Micros Abiertos, el evento que busca resolver de manera entretenida y didáctica las principales dudas de sus afiliados sobre cómo funciona y para qué sirve una administradora de fondos de pensiones (AFP). La primera edición del evento contó con la participación de los principales gerentes de Prima AFP, quienes hablaron de cómo se gestionan las inversiones de los fondos, cuáles son los beneficios de aportar a una AFP y por qué son importantes las inversiones sostenibles. Asimismo, el evento contó con invitados especiales como Carlos Galdós y Diego Macera, Gerente General del Instituto Peruano de Economía (IPE). “Eventos como Micros Abiertos nos permiten conectar con los clientes y tener mejor entendimiento de cómo funcionan las AFP, ya que actualmente existe muchas creencias alrededor del Sistema Privado de Pensiones (SPP). Creo que parte de ese problema han sido las propias AFP, que no hemos sabido comunicarnos de una manera

simple y fácil. Con iniciativas como éstas esperamos lograra que haya más sintonía entre la sociedad y las AFP”, comentó Renzo Ricci Cocchella, Gerente General de Prima AFP. Ricci analizó también los principales dolores que aquejan el Sistema Privado de Pensiones, como la alta informalidad laboral que existe en el país, que genera que muchos afiliados tengan lagunas temporales en los que dejan de aportar para su pensión. “Si bien las AFP han generado rentabilidades incluso por encima del 10% anual, sin embargo, actualmente las personas están ahorrando menos de seis meses cada año, en promedio. Esto lo que genera es que las pensiones todavía no sean significativas”, indicó. Comentó también que actualmente solo uno de cada cuatro peruanos ahorra para su vejez, sea en una AFP o a través de la ONP, por lo que advirtió que es necesario generar conciencia sobre esta problemática, ya que muchos peruanos pueden quedar desprotegidos durante su vejez.

Retos del SPP A su vez, el economista Diego Macera, Gerente General del IPE, analizó los principales beneficios que ha logrado el SPP en sus 28 años de creado y presentó los principales retos que debe afrontar para que más peruanos puedan tener sustento para una jubilación digna. “Tenemos que pensar cómo hacer que la red de protección social, integrada por la ONP y la SPP, puede proteger a la gente en su edad de jubilación”, comentó durante su participación en Micros abiertos. Detalló que un factor determinante al momento de construir una pensión es iniciar con los aportes a una edad temprana y mantener la constancia de aportes durante los 30 o 40 años de vida laboral. Para el caso de las personas que se desarrollan laboralmente en un entorno informal, se deben generar incentivos para su ahorro. “Tenemos que buscar en nuevas formar de financiamiento de manera voluntaria. Esto lo podemos lograr con incentivos como parte del IGV, del pago de servicios o algún tipo de copago que incentive a las personas a ahorrar. Debemos buscar maneras creativas de que la gente quiera voluntariamente aportar, dada la prevalente informalidad que hay en el mercado laboral peruano”, comentó Macera. Macera agregó que el SPP ha generado una consistente rentabilidad para los trabajadores que regularmente trabajan de manera dependiente. “El reto hoy es cómo hacemos que ese mismo sistema que ha generado buena rentabilidad sea más inclusivo”, dijo.

41


FINANZAS

CULTURA DE AHORRO: ¿ES POSIBLE INVERTIR MIS INGRESOS EN EL EXTRANJERO SIN SALIR DEL PAÍS? En el mercado local existen alternativas que permiten generar ganancias fuera del país, invirtiendo desde el Perú, indicó Makaly Rivera Chú, de RIMAC Seguros y Reaseguros. La aseguradora cuenta con un instrumento de ese tipo: Vida Inversión Global, el cual permite invertir el 100% del capital de sus clientes en mercados del extranjero y tiene una rentabilidad proyectada de 12%. Algunos especialistas vienen analizando las ventajas de migrar al exterior los ahorros que se puedan genera en el mercado local, buscando nuevas alternativas de inversión que permitan rentabilizar mejor ese dinero. Para algunos, dicha opción permitiría cumplir el objetivo de diversificar su riesgo en diferentes instrumentos en el largo plazo. Pero ¿ésta es realmente una buena opción? Según Makaly Rivera Chú, Vicepresidente de Seguros de Vida de RIMAC Seguros y Reaseguros la diversificación alcanzada en los últimos años por los ahorros en el Perú le ha permitido al sistema financiero nacional contar con alternativas que generan importantes ganancias. Muchas de estas opciones son instrumentos cuyas inversiones se localizan fuera del país. “Es posible evaluar planes de ahorro que generen ganancias fuera del país, sin salir de él’’, explicó. La principal diferencia con este tipo de propuesta de inversión es que el usuario tiene sus inversiones en un portafolio de renta fija y variable en mercados internacionales de Estados Unidos y Europa. “Este producto permitirá que las personas tengan la opción de invertir al 100% en mercados internacionales”, detalla la especialista. Portafolio de RIMAC RIMAC Seguros y Reaseguros cuenta con instrumentos de estas características que brindan interesantes alternativas de inversión diversificando el riesgo. Uno de estos es el seguro Inversión Global, el cual permite invertir el 100%

42

Es posible evaluar planes de ahorro que generen ganancias fuera del país, sin salir de él. del capital de los peruanos en mercados del extranjero, protegiendo el aporte del cliente con las reservas de RIMAC. La rentabilidad proyectada de este producto es de 12%. Entre los beneficios de afiliación se encuentran, además, la indemnización de una suma asegurada de hasta US$ 5,000 en caso de fallecimiento, así como la libre elección de los beneficiarios del cliente. Cabe precisar que es instrumento no está afecto al impuesto a la ganancia, como sí ocurre con otras opciones de ahorro o inversión. Con el seguro Inversión Global, los clientes tienen acceso también a asis-

tencias, descuentos en clínicas, chequeos preventivos, entre otros beneficios. Esta opción, además, cobra solo entre el 1% y 6% del fondo para el pago de la prima base, a diferencia de otras empresas, que cobran el 10%. El resto se invierte para generar rentabilidad. Finalmente, en caso que los clientes requieran retirar sus ahorros antes de los primeros 6 meses de haber contratado el producto, solo se aplica una penalización del 0.5%. Luego de este periodo, el cliente puede disponer del total de su dinero sin penalidades. “Otras aseguradoras penalizan con un monto por rescate hasta los tres primeros años”, concluyó Rivera.


EMPRESA

ISA REP COMIENZA RECONSTRUCCIÓN DE COLEGIO “ROSA SUÁREZ RAFAEL” EN PIURA PARA BENEFICIO DE 354 ESTUDIANTES Minedu y empresa eléctrica Red de Energía del Perú colocan primera piedra de los trabajos de refacción y construcción de las instalaciones del plantel educativo. Esta es la tercera obra que ISA REP realiza en el sector educación, con una inversión que supera los S/ 8.6 millones y se realizará bajo el mecanismo de Obras por Impuestos. Con la presencia del viceministro de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación, Wilfredo Rimari, la empresa eléctrica Red de Energía del Perú (ISA REP) inició el proyecto de refacción y construcción de la Institución Educativa “Rosa Suárez Rafael”, en el distrito y provincia Piura. Esta obra beneficiará a 354 estudiantes de inicial y primaria, y se desarrollará gracias al mecanismo de Obras por Impuestos (OxI). Los trabajos de modernización del centro educativo contarán con una inversión de S/ 8.6 millones e incluyen la construcción de aulas, depósitos, tópicos, cocina y una biblioteca. Además, los trabajos incluirán una loza deportiva, juegos para niños y la

Los trabajos de modernización del centro educativo contarán con una inversión de S/ 8.6 millones e incluyen la construcción de aulas, depósitos, tópicos, cocina y una biblioteca.

A su vez, el vice ministro destacó la importancia de las OxI y las asociaciones público-privadas para acelerar la reducción de la brecha de infraestructura educativa. Por otro lado, ISA REP viene preparando el inicio de obras de otra institución educativa para el mes de noviembre, la cual se ubica en Chulucanas, Piura, por un valor de S/ 19.5 millones, financiada también a través del mecanismo de Obras por Impuestos.

instalación de mobiliario y equipamiento nuevo, todo ello en un área de 3,200 metros cuadrados. “Queremos contribuir con la mejora de la infraestructura educativa en el país para que, a su retorno a clases, los estudiantes puedan reencontrarse con sus compañeros y profesores en un espacio seguro y moderno para seguir impulsando su aprendizaje”, enfatizó el gerente general de ISA REP, Carlos Mario Caro Sánchez, al participar de la ceremonia de primera piedra del proyecto.

43


FINANZAS

EL RETO DE LA INCLUSIÓN Y EDUCACIÓN FINANCIERA EN NUESTRO PAÍS De acuerdo con el Índice de Inclusión Financiera* (IIF) de Credicorp de 2021, las personas sin estudios o sólo con educación primaria tienen un nivel de inclusión financiera bastante menor respecto de aquellas con educación secundaria, técnica y universitaria/posgrado respectivamente. Asimismo, según la última evaluación de mayo de 2020, sobre la implementación de la Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF), a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas, las intervenciones para mejorar los niveles de inclusión financiera en el país se deben seguir implementado considerando un enfoque transversal intercultural, territorial y de género. En ese sentido, el Plan Estratégico Multisectorial (PEM) de la PNIF, ha propuesto medidas orientadas a expandir la educación financiera, enfocándose en los grupos

servicios financieros, acceda a los conocimientos y habilidades para tomar decisiones financieras responsables; y finalmente, use de manera adecuada los servicios financieros.

Gianellla Sánchez Carrillo

Gerente de Inclusión Financiera de Mibanco

más vulnerables, además de fomentar el uso de medios de pago digitales de manera segura y desarrollar la infraestructura de telecomunicaciones necesaria para proveer servicios financieros digitales. Su implementación permitirá que la población acceda a los canales y

En Mibanco estamos comprometidos con la inclusión financiera y estamos convencidos de la importancia de la educación financiera para lograrlo. Desde el 2019, nos encontrábamos trabajando en el rediseño de nuestros programas de educación financiera, los cuales nos habían permitido en sus 5 ediciones previas capacitar a más de 100 mil empresarios de la microempresa en temas relacionados al crédito, el ahorro y la gestión del negocio; sin embargo, la emergencia sanitaria a causa del COVID-19 que impactó severamente en los ingresos y en la calidad de vida de los emprendedores y sectores más vulnerables de nuestro país y de la región, retó nuestro propósito y no

*El índice de inclusión financiera (IIF) es el primer esfuerzo en la región para medir la inclusión financiera desde la perspectiva de la demanda (los usuarios) y tiene como objetivo desarrollar un indicador que permita monitorear este tema en Perú, Colombia, Bolivia, Chile, Panamá, Ecuador y México. Esta construido sobre la base de 1200 encuestas presenciales y telefónicas realizadas a personas mayores de 18 años en estos 7 países en los que tiene operación el Grupo Credicorp, en el periodo comprendido entre mayo y junio de 2021. Para efectos metodológicos y conceptuales debe tenerse en cuenta las siguientes definiciones: a) ACCESO es la capacidad o posibilidad de los individuos para poder usar o acceder a servicios financieros formales; b) USO es la intensidad, frecuencia y permanencia del empleo o utilización de servicios y productos financieros: y c) CALIDAD PERCIBIDA comprende la percepción sobre la adecuación, adaptación y relevancia que tiene los servicios y productos financieros para satisfacer las necesidades.

44


FINANZAS

nos dio tregua, pero también fue una oportunidad. Era la hora de que “nivelemos la cancha”, trabajando de manera articulada entre sector público, privado y sociedad civil. Todos y todas teníamos una experiencia ganada y desde cada sector veníamos desplegando diferentes iniciativas de capacitación para nuestros clientes y principales grupos de interés. Nos tocaba recuperar esas experiencias y buenas prácticas, adaptarlas al contexto que vivíamos y organizarlas en nuevas iniciativas para trasladarlas y transferirlas de la mejor manera a los emprendedores del país, entendiendo que su recuperación no sólo pasaría por mejorar y hacer mucho más eficiente la gestión de sus negocios sino también, por acompañarlo y escucharlo con empatía en un contexto de incertidumbre y, desde ese vínculo, conectar con sus necesidades y también con sus temores, con sus experiencias y potencial, para iniciar su proceso de reinvención e inclusión digital. En nuestro caso, Munay Voluntariado fue la primera gran iniciativa que nació en abril de 2020. A través de un grupo de voluntarios iniciamos este recorrido de acompañamiento a nuestros clientes para que puedan iniciarse en el proceso de digitalización de sus negocios. Inmediatamente después, comenzamos el despliegue de nuestro Programa Básico de Asesoría Financiera y Digital, que tiene como canal

exclusivo de capacitación a nuestros más de 5000 asesores de negocio (ADN). Finalmente, y hacia el último trimestre de 2020, lanzamos nuestros talleres Aprendiendo con los Expertos, sesiones virtuales a cargo de un experto en su campo, sobre temas de exclusiva demanda de los emprendedores. Todos estos programas buscan fortalecer los conocimientos de nuestros clientes y no clientes en temas importantes para un uso responsable de los servicios financieros, como el historial crediticio, el sobreendeudamiento, la importancia del ahorro y por supuesto la gestión digital de sus negocios. Gracias a una estrategia combinada, hemos podido capacitar a más de 130 mil clientes a nivel nacional, entre setiembre de 2020 y setiembre de 2021.

¿Es suficiente? Por supuesto que lo conseguido nos alienta; sin embargo, hoy nuestro país se ubica en el penúltimo lugar del ranking del IIF con un puntaje de 37.9 sobre 100, con calificaciones de 34.3 en acceso, 22.7 en uso y 56.8 en calidad percibida, siendo estas dos ultimas dimensiones donde el Perú se encuentra por debajo de la media regional. Aún tenemos un largo camino que transitar y estamos convencidos que juntos lograremos el desarrollo integral que buscamos para todos los peruanos y peruanas. Eso es lo que buscamos con nuestra nueva campaña “Nivelemos la cancha”, una representación del día a día de amplios sectores de nuestro país, que nos muestra cómo trabajando juntos podemos construir una sociedad más inclusiva, diversa, digitalizada y con mejor educación financiera, asumiendo nuestro rol como agentes de cambio y enfocando nuestros esfuerzos en 4 aspectos: inclusión y educación financiera, inclusión a través de la digitalización, equidad de género y poblaciones vulnerables e inclusión a través del lenguaje. Estamos comprometidos con construir un país inclusivo y con igualdad de oportunidades, por eso para nivelar la cancha venimos trabajando en acciones que tengan un impacto real en nuestros clientes y la sociedad. Si el desarrollo no alcanza a todos y todas no es real desarrollo.

45




EMPRESA

GOLD FIELDS REFUERZA LA INFRAESTRUCTURA MÉDICA EN LA PROVINCIA DE CHOTA Empresa minera ha donado ocho balones de oxígeno a la Dirección Subregional de Salud de esta región con la finalidad de prever la atención médica a nuevos pacientes Covid. Desde el inicio de la pandemia, Gold Fields se ha hecho presente como un aliado solidario para sumar esfuerzos que contribuyan a erradicar los efectos de la pandemia de Covid-19. De esta manera, no solo en sus comunidades de influencia, sino también a nivel regional y nacional, ha realizado importantes donaciones orientadas directamente a mejorar la salud de las personas. En esta oportunidad, la empresa ha donado ocho balones de oxígeno medicinal a la Dirección Subregional de Salud de Chota, equipados con sus respectivos nanómetros de presión y con capacidad de almacenamiento de 10 metros cúbicos cada uno. “Recordemos que la pandemia no se ha ido y siempre hay que prevenir. Sabemos que, de presentarse nuevos pacientes contagiados, estos balones de oxígeno ayudarán a aquellos que lo requieran. Esta donación es un gran beneficio para la población de la provincia de Chota y estamos muy agradecidos con la empresa”, comentó Michel Torres Mercedes, representante de la DISA Chota.

48

Por su parte, Álvaro Arce, Subgerente de Comunicación Externa y Relaciones Institucionales de Gold Fields, destacó que el apoyo ofrecido tiene el único objetivo de seguir salvando vidas durante la pandemia.

tos para su correcto funcionamiento a cargo de la DISA Chota. Esperamos contribuir a una mejor atención para aquellos pacientes que requieran de oxigenoterapia para estabilizar su salud”, agregó.

“Nuevamente Gold Fields se hace presente en la lucha contra el Covid-19, y estamos entregando ocho balones de 10m3 cada uno, totalmente cargados y con todos sus implemen-

Cabe agregar que esta donación representa un valor de 21 mil soles que Gold Fields ha destinado para continuar optimizando las instalaciones de los centros médicos de la región.

Gold Fields se ha hecho presente como un aliado solidario para sumar esfuerzos que contribuyan a erradicar los efectos de la pandemia de Covid-19. No solo en sus comunidades de influencia, sino también a nivel regional y nacional.


EMPRESA

BANBIF CAPACITÓ A MUJERES ARTESANAS DE CUSCO PARA FORTALECER SUS CAPACIDADES DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN Como parte del plan de capacitación de BanBif dirigido a las mujeres artesanas que forman parte del proyecto “Mujeres tejiendo su futuro a través de su cultura”, liderado por la Asociación Sempa en alianza con BanBif, esta institución bancaria brindó la segunda capacitación: “Calidad y Técnicas de Ventas” a 36 artesanas quechua hablantes del distrito de Andahuaylas, Cusco. El objetivo de esta capacitación consistió en que las artesanas interioricen la importancia que tiene el cuidar los estándares de calidad de sus productos, así como también la relación que existe entre la calidad de éstos y su precio. Se les brindó herramientas de técnicas de venta, que les ayudarán para impulsar la venta de sus productos diariamente.

El curso fue dictado por Lizeth Alcántara, gerente de la oficina Cusco El Sol de BanBif, con ayuda de una traductora. “Estamos dando un impacto positivo a estas mujeres artesanas. Ellas manifestaron que nunca habían recibido un apoyo de este tipo y que estaban

El objetivo de esta capacitación consistió en que las artesanas interioricen la importancia que tiene el cuidar los estándares de calidad de sus productos.

aprendiendo mucho. Que como organización las estamos ayudando a lograr su independencia económica y se sienten motivadas a seguir aprendiendo” indicó la gerente. Es importante señalar que el proyecto: “Mujeres tejiendo su futuro a través su cultura” tiene el propósito de mejorar la calidad de vida de mujeres de Andahuaylillas y sus familias a través del emprendimiento e innovación, capacitándolas en la producción de artesanía textil de mejor calidad y diseños, y el contribuir a que las prendas confeccionadas puedan acceder a nuevos mercados e incrementar ventas y producción.

49


E N T R E V I STA

“PARA HABLAR DE DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EN LAS EMPRESAS ES INDISPENSABLE ABORDAR LA ACCESIBILIDAD DE LOS ESPACIOS” Gálata Llanos, gerente general de Safe City, empresa especializada en accesibilidad en Perú, cuenta la importancia de contar con espacios accesibles para brindar comodidad y seguridad a todas las personas. Además, se refiere acerca de la reciente certificación de los centros comerciales La Rambla San Borja y Brasil, de Urbanova Inmobiliaria. POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

¿Cómo surge la iniciativa de apoyar a las empresas en la incorporación de la accesibilidad a sus espacios? Somos la primera empresa peruana especializada en accesibilidad. Esta es la capacidad que tiene un espacio para permitir que todas las personas se sientan cómodas y seguras, independientemente de las condiciones que presenten, sean físicas, sensoriales o cognitivas. Por ejemplo, hablamos de personas con discapacidad motriz o mayores de edad, las cuales deben sentir la comodidad como cualquiera. Safe City nace a raíz de mi experiencia de vivir en Lima. Me di cuenta de que un tema tan importante como este es también una cuestión de derechos humanos. La idea era ver qué se podía proponer al respecto con la misma inversión de dinero o sin hacer grandes gastos. Ahí es el momento en el que vimos que podíamos ayudar a las empresas y a las entidades públicas o privadas a hacer que sus espacios fueran amables con las personas, centradas en ellas, para que se sientan cómodas y seguras. El tema seguramente es complejo. ¿Cuáles son los aspectos básicos que se consideran para hablar de espacios accesibles? La accesibilidad se entiende como un conjunto. No hay ningún espacio que sea 100 % accesible u otro que lo sea 0

50

que nunca ahora. Somos cautelosos a la hora de utilizar las manos para abrir un caño de los sanitarios, nos gustaría más bien hacerlo con el codo para evitar el contacto. En este sentido, no todos los caños sirven, sino solo aquellos que están pensados para una persona con discapacidad, por ejemplo. Las puertas de los servicios tampoco sería preferible abrirlas con las manos. Entendible porque no sabemos si está desinfectado, lo que requiere un mecanismo accesible. Gálata Llanos

Gerente General de Safe City

%. Hay un abanico muy grande. Pero considero que hay que prestar especial atención a los ingresos, los cuales deben ser cómodos y seguros para todos. Normalmente cuando el área ya está construida, nos encontramos con tres, cuatro o más escalones, que requieren incorporar alternativas accesibles, ya sea una rampa o un elevador, por ejemplo. Otro punto fundamental son los servicios higiénicos, que deben ser también espacios donde cualquier persona puede usar. Digamos que lo anterior son los niveles mínimos a considerar en accesibilidad. ¿Qué rol cobra ahora la accesibilidad con la pandemia, especialmente cuando se desea mantener ciertas medidas sanitarias? La accesibilidad es más necesaria

Por otro lado, la mascarilla genera un problema añadido, ya que no permite leer los labios cuando alguien habla. Eso es también una barrera hacia la accesibilidad muy grande. En las personas con problemas de audición es aún más complicado. Es el momento, entonces, de que pensemos que no sabemos cuándo irán a desaparecer estas barreras. Llevamos más de año y medio y hay que tener en cuenta esto en la accesibilidad de los espacios. ¿Qué consideración tiene sobre el Perú en cuanto al avance de incorporación de espacios más accesibles? El Perú está comenzando a recorrer un camino muy interesante, porque realmente hace unos cuatro o cinco años no había mucho interés por el tema. Ahora existen empresas que se preocupan en relación y se empiezan


E N T R E V I STA

a certificar en accesibilidad. Sellos de certificación como los obtenidos por La Rambla San Borja y Brasil, que lo han hecho con una calificación excelente y que demuestra compromiso y preocupación por contar con espacios que realmente sean pensados en los colaboradores y los usuarios finales. Vemos este interés en muchas de las empresas con las que hemos trabajado en estos años. Algunas han certificado y otras no, o han visto que tenían un problema y han optado por resolverlo. El interés y preocupación ya existe. En particular, diría que las grandes empresas peruanas han tomado esto como algo a liderar, como una bandera. ¿Qué relación existe entre la accesibilidad y aspectos empresariales como la productividad? Hay importantes estudios que mencionan que las empresas inclusivas son lugares donde el ambiente de trabajo es mejor. Es así que el flujo de ideas es óptimo entre los miembros de una organización. Con puntos de vistas diferentes, variados, existe la ventaja de enfrentar problemas de diversas maneras y, por tanto, son mucho más innovadores. Eso está estudiado. Pero para hablar de diversidad e inclusión, siempre hay que abordar antes la accesibilidad. Si un espacio no es accesible, por más que contrate a una persona con discapacidad no va a poder laborar. No va a lograr estar en la mayoría de espacios de trabajo y no va a rendir. Es importante entender que la accesibilidad es una condición indispensable para que un espacio o una empresa sea diversa e inclusiva. Mencionó a los mall La Rambla San Borja y Brasil, con quienes Safe City ha trabajado. ¿Qué les ha permitido a estos centros comerciales lograr cuatro estrellas en accesibilidad del Sistema Indicador de Accesibilidad (AIS, por sus siglas en inglés)? Los beneficios han sido muy claros. Primero asegurar que se cumple la normativa peruana, ya que cualquier certificación internacional debe tener

basó primero en una evaluación de cuál es el estado de los mall y se informó, en esta oportunidad, del status de cuatro estrellas en un límite máximo de cinco. Hay ciertos parámetros que se han tenido en cuenta. Por ejemplo, la accesibilidad de los ingresos, la ampliabilidad de los espacios, como en los servicios higiénicos. Que la señalítica sea clara para cualquier persona, que exista la adopción del lenguaje Braille y una serie de elementos que ayudaron a que la certificación sea muy buena. Toda esta información se pasa a un tercero, quien finalmente certifica. Nosotros brindamos el apoyo y la toma de datos, ya que la certificación

Considero que en el Perú se está entendiendo bien claro la importancia que tiene la accesibilidad. como base la normativa local. En los casos de La Rambla San Borja y Brasil, se sabe que cumplen al 100 % con este marco, además de que se comprueba la presencia de un diseño excelente que se alínea con parámetros internacionales, lo cual es un valor añadido. Es decir, son espacios donde todos los usuarios van a estar seguros y cómodos. No van a tener reclamos por accidentes porque no existen esos riesgos. También se refuerza la imagen socialmente responsable, que es un beneficio esencial. Hay una imagen de modernidad del espacio, el cual a la vez se ha preocupado por la diversidad y la inclusión. Eso al final el cliente lo percibe y valora. En el caso de estos dos locales el nivel de accesibilidad tiene un grado muy elevado. ¿Cómo es el proceso para iniciar este tipo de certificaciones? Tuvimos reuniones previas en este caso. El proceso de certificación se

es otorgada por un ente independiente. ¿Cuánto tiempo suele tomar la realización de este tipo de procesos en promedio? Depende. Depende del tamaño, del volumen del espacio. Aproximadamente entre un mes a dos es lo que toma el proceso. Se certifican desde centros comerciales muy grandes hasta oficinas muy pequeñas. No hay límite. ¿Cómo considera que irá creciendo el interés en el Perú por incluir espacios cada vez más accesibles? Considero que en el Perú se está entendiendo bien claro la importancia que tiene la accesibilidad. En el corto y mediano plazo habrá más entidades que apuesten por sumarse a tener un diseño excelente, lo que demuestra también un compromiso y una identificación muy fuerte con la inclusión y la diversidad.

51


I N V E ST I G A C I Ó N

ESTUDIO REVELA QUE EMPRESAS PERUANAS PREFIEREN EL DESARROLLO LOCAL DE PLANES DE SOSTENIBILIDAD Así lo detalla el estudio “Tendencias en RSC y Sostenibilidad en Iberoamérica”, elaborado por EAE Business School y el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI), en el que han participado más de 100 empresas de Iberoamérica. Mientras compañías de países como España, Colombia y México optan por estrategias globales de sostenibilidad, la tendencia de los empresarios en Perú apunta hacia el desarrollo de planes de RSC y Sostenibilidad de forma local.

(20%). Pese a ello, el estudio señala que Perú y Ecuador son los países que muestran una mayor dificultad para accionar los ODS dentro de las estrategias de las compañías. En el caso de las empresas peruanas, Boronat subraya que se manejan más estrategias de RSC y Sostenibilidad locales en contraposición con las globales. A esto se suma la percepción de las empresas peruanas de que los programas de RSC se han intensificado a partir del Covid-19.

Así lo refiere el estudio “Tendencias en RSC y Sostenibilidad en Iberoamérica”, elaborado por EAE Business School y el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI), el cual propone marcar la ruta de las empresas para lograr los objetivos en sostenibilidad propuestos por la ONU hacia el 2030. Además, este estudio, en el que participaron más de 100 empresas en Iberoamérica, destaca que las empresas coinciden en que uno de los objetivos más importantes es atender mejor las expectativas de los grupos de interés (68%), las cuales están englobadas en contribuir a la sociedad y proteger el planeta. En esta línea, también toma protagonismo el comportamiento corporativo a través de valores como la integridad (22%) y la ética (20%). Bethlem Boronat, experta de sostenibilidad del EAE Business School, explica que la investigación busca definir las maneras de cómo se percibe la sostenibilidad hasta el enfoque que le dan en cada país, tomando en cuenta qué áreas priman más en las estrategias locales y/o globales. Asimismo, afirma que también se hizo énfasis en la parte social, sobre todo en el papel e impacto que tienen las empresas de estos países por me-

52

jorar los niveles de igualdad y cumplimiento de los ODS. “Los ODS son nuestra base de trabajo en esta investigación, pues ya se han establecido a nivel global como un idioma común”, agrega. Boronat indica que el estudio incluyó principalmente empresas de gran tamaño, que son las que lideran actualmente el movimiento de la sostenibilidad. “Son empresas pertenecientes a diferentes sectores como la banca, alimentos, construcción, transporte, agricultura, educación, industria farmacéutica, entre otros”, acota. Colaboradores como pilar de la RSC en las organizaciones A diferencia de Colombia y México, donde el aspecto más importante de la RSC es la cadena de suministro, en el caso de Perú son los colaboradores (22%) y las acciones en la sociedad

“Son acciones propias dentro de un país como Perú que está más marcado por estrategias locales. Por ello se busca que el impacto sea más centrado en la sostenibilidad local, sobre todo en la protección de la riqueza natural. Asimismo Perú lidera el nivel de impacto después de la pandemia, gracias a las políticas implementadas por las empresas para impulsar la recuperación económica del país”, agrega. Igualmente, refiere que las empresas peruanas tienen un enfoque muy social de cara a sus empleados y las comunidades. “La importancia de este estudio es ver el aspecto positivo de la sostenibilidad en el impacto hacia la sociedad. Ya las empresas no solo son fábrica de capital y producto. Ahora deben devolver el impacto que pueden ocasionar con soluciones y respuestas efectivas que ayuden a resolver las necesidades de la sociedad. Por eso la sostenibilidad es necesaria para que las empresas se adapten con éxito a nuevas formas de vida y consumo”, puntualiza.


INVESTIGACIÓN

INFORME DEL PNUMA REVELA QUE REDUCCIÓN EN PRODUCCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES ESTÁ LEJOS DEL ACUERDO DE PARÍS Esta investigación, cuya primera edición se publicó en 2019, mide la brecha entre la producción de carbón, petróleo y gas prevista por los gobiernos y los niveles de producción compatibles con el cumplimiento de los límites de temperatura del Acuerdo de París. A pesar del aumento en las ambiciones climáticas y los compromisos de neutralidad de emisiones, los gobiernos aún planean producir en 2030 una cantidad de combustibles fósiles más de dos veces mayor de lo que sería consistente con el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5°C, según reveló el Informe sobre la Brecha de Producción 2021, elaborado por reconocidos institutos de investigación y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). La investigación, cuya primera edición se publicó en 2019, mide la brecha entre la producción de carbón, petróleo y gas prevista por los gobiernos y los niveles de producción compatibles con el cumplimiento de los límites de temperatura del Acuerdo de París. Dos años más tarde, el informe de 2021 revela que la brecha de producción no ha cambiado en gran medida. Asimismo, durante las próximas dos décadas, los gobiernos proyectan colectivamente un aumento de la producción mundial de petróleo y gas, y sólo una

modesta disminución de la producción de carbón. “Los efectos devastadores del cambio climático están a la vista de todos. Todavía hay tiempo para limitar el calentamiento a largo plazo a 1,5ºC, pero esta ventana de oportunidad se está cerrando rápidamente. En la COP26 sobre cambio climático y después, los gobiernos del mundo deben dar un paso al frente, adoptando medidas rápidas e inmediatas para cerrar la brecha de producción de combustibles fósiles y garantizar una transición justa y equitativa. Así es como luce la ambición climática”, dijo la directora ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen. El Informe ofrece los perfiles de 15 de los principales países productores: Alemania, Arabia Saudí, Australia, Brasil, Canadá, China, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, India, Indonesia, México, Noruega, Reino Unido y Rusia. Los perfiles muestran que la mayoría de estos gobiernos siguen prestando un importante apoyo político a la producción de combustibles fósiles.

El informe fue elaborado por el SEI, el IISD, el Instituto de Desarrollo de Ultramar (ODI), el grupo de expertos de cambio climático E3G y el PNUMA. Más de 40 investigadores de numerosas universidades, grupos de expertos y organizaciones de investigación contribuyeron al análisis y la revisión. Principales conclusiones • Los gobiernos del mundo tienen previsto producir en 2030 alrededor de 110% más de combustibles fósiles de lo que sería coherente con el objetivo de limitar el calentamiento a 1,5°C, y un 45% más de lo que sería coherente con la trayectoria de 2°C. El tamaño de la brecha de producción se ha mantenido prácticamente sin cambios en comparación con las evaluaciones anteriores. • Los planes y proyecciones de producción de los gobiernos conducirían a una producción de 240% más de carbón, un 57% más de petróleo y un 71% más de gas en 2030 de lo que sería coherente con la limitación del calentamiento global a 1,5°C. • Se prevé que la producción mundial de gas sea la que más aumente entre 2020 y 2040 según los planes de los gobiernos. Esta expansión mundial continuada y a largo plazo de la producción de gas es incompatible con los límites de temperatura del Acuerdo de París. • Desde el comienzo de la pandemia de Covid-19, los países han destinado nuevos fondos de más de US$ 300.000 millones a actividades relacionadas con los combustibles fósiles, más de lo que han destinado a la energía limpia.

53


C A M B I O C L I M ÁT I CO

PERÚ PRESENTARÁ DIFERENTES TEMAS EN LA CUMBRE CLIMÁTICA COP26 DE GLASGOW La Comisión Nacional sobre Cambio Climático abordó prioridades nacionales en la agenda que se lleva a este evento global que se celebrará próximamente en Reino Unido. La conferencia anual de la ONU sobre el clima, la llamada COP26, tendrá lugar en Glasgow (Reino Unido) entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre. Los resultados de esta importante cumbre serán determinados en gran medida por los compromisos que los gobiernos presenten antes de la conferencia. Se espera que en la COP26 se aborden diferentes temas. La financiación climática, el carbón y la planificación de la adaptación estarán entre los puntos clave de la agenda de la propia conferencia. Asimismo, desde ya se comenta que las negociaciones más difíciles se centrarán en los mercados de carbono, donde el acuerdo sobre varios detalles clave sigue siendo difícil de alcanzar. Es probable que los anuncios de política más importantes surjan durante la cumbre y, en el mejor de los casos, este evento mantendría vivo el objetivo extendido del Acuerdo de París de 2015 de evitar un aumento de 1,5 grados en la temperatura del planeta. En el caso de Perú, el financiamiento climático, las medidas nacionales de adaptación al cambio climático, los avances en relación con el Artículo 6 del Acuerdo de París sobre enfoques cooperativos y la ambición referida a marcos comunes temporales, son algunos de los temas en los que la representación nacional participará en la XXVI Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26). Entre los aspectos presentes en las negociaciones, también se tendrá en

54

cuenta el marco reforzado de transparencia y el balance mundial. Estos fueron algunos de los tópicos abordados el 13 de octubre pasado en la reunión del Comisión Nacional sobre el Cambio Climático (CNCC), que

Datos claves sobre la COP26 La COP26 se realizará del 31 de octubre al 12 de noviembre en Glasgow, Escocia, bajo la Presidencia del Reino Unido, priorizando cuatro temas: • La carbononeutralidad para mediados de siglo y mantener muy por debajo de 1.5 grados el aumento de la temperatura media. • Adaptarse para proteger comunidades y hábitats naturales. • Movilizar financiamiento climático • Trabajar en conjunto con grupos de interés.

es el espacio institucional, con más de 20 años de funcionamiento, para impulsar la acción climática del Perú. Al respecto, la directora general de Cambio Climático y Desertificación, Rosa Morales, destacó la importancia de esta sesión extraordinaria. “Sobre la base de la institucionalidad de la gestión integral del cambio climático, contamos con la Ley Marco sobre Cambio Climático y su Reglamento, que nos permiten avanzar en el proceso de implementación de Nuestro Desafío Climático (NDC), conforme lo requiere el sentido de urgencia y ambición planteada para la COP26”, sostuvo. En esa perspectiva, el Perú efectuará seis eventos paralelos que tendrán formatos presenciales, virtuales y mixtos. En estos espacios se discutirán temas relacionados a la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático, el financiamiento climático, el involucramiento de los actores no estatales en la acción climática, entre otros.


C A M B I O C L I M ÁT I CO

DÍA MUNDIAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO: CÓMO AVANZAN LAS EMPRESAS PERUANAS EN TORNO A ESTE IMPORTANTE TEMA Más de 160 organizaciones han medido su huella de carbono, 13 la han reducido y 6 la han neutralizado. Además 7 empresas tienen Acuerdos de Producción Limpia (APL) con el Estado. Este 24 de octubre se conmemoró el Día Internacional Contra el Cambio Climático, fecha fijada por las Naciones Unidas para crear concientización en torno a esta importante problemática, que cada vez es más urgente.

en la sesión de la Mesa de Acción del ODS #13: “Acción por el Clima”, se presentaron avances de las empresas peruanas en torno al cambio climático y se propusieron soluciones accionables para responder a estos desafíos.

Durante las últimas décadas, cientos de países a nivel mundial han venido generando acuerdos para aminorar sus consecuencias directas e indirectas. Destacan, sobre todo: el Protocolo de Kyoto, el Acuerdo de París y las Conferencias de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Así, por ejemplo, en lo relacionado a la medición de los gases de efecto invernadero, su reducción y compensación, sólo en el 2021, más de 160 empresas han calculado esto. Asimismo, de estas 160, 13 han logrado reducir sus emisiones y 6 las han neutralizado, lo que implica un buen avance.

Uno de los principales objetivos de estos es reducir las emisiones de efecto invernadero, así como la temperatura a nivel mundial y comprometer a los países a adoptar una serie de acciones para que las sociedades sean más sustentables en un futuro cercano. Las empresas también cumplen un rol importante frente a esta urgencia como agentes de desarrollo productivo y económico; además de trabajar en conjunto en torno al cambio climático. En Perú, por ejemplo, muchos de los esfuerzos relacionados lo vienen haciendo bajo el marco de Perú Sostenible, la principal red de empresas del país que promueve el desarrollo social, ambiental y económico; a través de las mesas de acción, espacios de articulación en alianza con las Naciones Unidas para promover el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Acuerdos de Producción Limpia Respecto a los Acuerdos de Producción Limpia (APL), convenios entre empresa privada y Estado para generar acciones que promuevan la minimización y valorización de los residuos sólidos, 7 empresas han logrado suscribir estos acuerdos a la fecha. Esto implica en términos objetivos, por ejemplo, un incremento sustancial de los envases retor-

nables, así como el mantenimiento por parte de las empresas suscritas de aproximadamente el 25% de PET reciclado. Así, las acciones que generan las empresas para el desarrollo sostenible del Perú son vitales para aminorar y combatir los efectos del cambio climático. Como señala Micaela Rizo Patrón, Gerente General de Perú Sostenible, “buscamos activar a las empresas en su rol como agentes de cambio a través de la conexión con plataformas globales de sostenibilidad, organizaciones de liderazgo y el ecosistema de emprendimiento social y ambiental; la transformación con programas y herramientas de gestión integral; y la visibilidad de las mejores prácticas empresariales. En ese sentido, es necesario trabajar unidos con los distintos actores del país para mejorar las condiciones del Perú y tener un impacto positivo en relación a este tema. Por eso, nuestro propósito en Perú Sostenible es integrar a las empresas y los peruanos para el desarrollo sostenible de nuestro país”.

Estas son espacios multiactor en los que participan miembros del sector público y privado, organismos internacionales, sociedad civil y la academia. Hace poco,

55


I N I C I AT I V A S

PROYECTO CONECTA: EL PODER DE LOS NEGOCIOS PARA LAS SOLUCIONES DE AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE Esta iniciativa, promovida desde la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación -COSUDE, en alianza con Sistema B, busca un modelo de gestión sostenible a través de la conexión entre empresarios y emprendedores locales. Perú está en la lista de los diez países con las mayores reservas de agua potable del mundo, sin embargo, 3.3 millones de personas no tienen acceso al agua en sus hogares, consumiendo agua que proviene de pozo, río, acequia o camión cisterna. Este problema se hace más evidente en los contextos rurales, donde el acceso, la infraestructura y la dispersidad de las mismas comunidades hacen que sea un desafío llevar y mantener las soluciones. La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación -COSUDE, en alianza con Sistema B, anunciaron el lanzamiento de Proyecto Conecta, una propuesta que pone el poder de los negocios al servicio del desarrollo de los territorios. Se busca fortalecer el emprendimiento local y las alianzas empresariales, para dinamizar la economía de las comunidades rurales, de manera que cuenten con los recursos para una mejor gestión de las soluciones agua, saneamiento e higiene (WASH). Se trabajará con comunidades en Ayacucho, de las provincias de Huamanga y Huanta. Estas comunidades se dedican a diversas actividades económicas, entre ellas, el cultivo de papas nativas, la comercialización de paltos y de animales menores y la producción de productos lácteos diversos. En ese sentido, no se busca llevar soluciones WASH a los territorios, sino utilizar la fuerza del mercado para hacerlas sostenibles en el tiempo. Mariale Soto, Co fundadora y Directora Ejecutiva de Sistema B Perú, explica los alcances del proyecto en una primera etapa:

56

Se trabajará con comunidades en Ayacucho, de las provincias de Huamanga y Huanta. Estas comunidades se dedican a diversas actividades económicas. • Sostenibilidad económica del territorio, lo que generará empleo, creará una cultura empresarial y mejorará las condiciones de vida. • Fortalecer los mercados locales tradicionalmente excluidos, enlazando a grandes actores de mercado en este propósito. • Mejorar la salud de los habitantes, disminuyendo el riesgo de enfermedades producidas por el consumo de aguas no tratadas y por las condiciones de salubridad en las que viven. • Promover buenas prácticas medioambientales que disminuyan la contaminación por mal manejo de residuos.

Este proyecto consta de cuatro fases: el acercamiento y sensibilización, la implementación y construcción de alianzas entre empresarios y emprendedores del territorio, la aplicación de los compromisos adquiridos por los aliados y por último, aprender, contar la historia y escalar en otras entidades, comunidades y regiones con los mismos desafíos. Proyecto Conecta puede ser escalado y se espera contribuir al cumplimiento de la Agenda 2030, donde se propone alcanzar salud, bienestar, acceso a WASH, fin de la pobreza, trabajo decente y crecimiento económico, para todas las personas y en cada rincón del mundo.


I N I C I AT I V A S

“EL RECICLATÓN WONG CONTRIBUYE A LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA DESDE LA CADENA DEL RECICLAJE” Paloma Roldán, directora de la ONG Ciudad Saludable, conversa sobre esta iniciativa que busca la circularidad de materiales como papel, cartón, vidrio, o RAEE, en las estaciones del supermercado. POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

¿Cuál es el objetivo que se persigue con el desarrollo del Reciclatón Wong? El objetivo que tenemos con este Reciclatón es apoyar al proceso de reactivación económica que tiene la cadena del reciclaje y, por supuesto, contribuir con el cuidado del ambiente en medio de la pandemia; especialmente con un actor muy importante en la base de la pirámide, que son los recicladores y las recicladoras, que se encuentran dentro de un marco de formalización. ¿Cómo surge la iniciativa de articular con Wong en este proyecto? Nuestra relación con Wong ya tiene cuatro años. Es una alianza. Para Ciudad Saludable es importante seguir trabajando con Cencosud (Wong y Metro) porque en realidad a lo largo del tiempo hemos visto cambios en acciones concretas. Por ejemplo, en cuanto a empaques y distintos aspectos desarrollados por Wong directamente. Ya hemos desarrollado 5 campañas este año. ¿Cuál es el rol que cumple Ciudad Saludable como organización de la sociedad civil en este contexto? Nosotros conocemos bastante en lo que se refiere al enfoque de educación y comunicación ambiental. En ese sentido, poder llegar a todos los clientes de Wong es fundamental, por lo que se vienen utilizando justamente todas las vías: colocación de información en determinados espacios, carteles, información vía email, redes sociales y más.

Paloma Roldán

Directora de la ONG Ciudad Saludable

Contamos con una gran batería de contenidos para poder llegar a las personas, estén en la tienda o su casa. La idea es que entiendan también que Wong es un espacio donde se puede aprender y consumir de la mano con el reciclaje. ¿De qué impacto estaríamos hablando con este tipo de campañas? A nivel nacional hablamos de 42 estaciones entre Wong y Metro. Es así que desde Ciudad Saludable trabajamos con Cencosud en favor no solamente de la educación del consumidor, sino también en el proceso de reciclaje del material que se deja en las estaciones. Hacemos acompañamiento técnico para que el material tenga un buen viaje. Además, buscamos asegurar la formalidad. No solamente contribuir a la formalización del trabajo de los recicladores, sino también a que toda la cadena de los distintos materiales continúe en esa línea.

¿Cuál es más o menos el proceso que se sigue en toda la cadena de reciclaje? Los recicladores van a recoger los materiales de las estaciones de Wong y los trasladan en un vehículo hacia un centro de acopio. Aquí se desarrollan distintos procesos de acuerdo al material. Por ejemplo, en el caso del cartón se busca que ocupe el menor espacio posible o el vidrio, dependiendo del color, se muele. Después se pasa a la parte de comercialización. Ahí lo que buscamos es que se venda a aquellas empresas que sean formales. Los acercamos a grandes empresas que transforman el material como Pamolsa o San Miguel Industrias, para que así obtengan un mejor trato comercial. El sector privado es clave. ¿Cómo ves el potencial del aporte que pueden hacer las empresas? El papel del sector privado es fundamental y se ha demostrado en los últimos años de manera objetiva. Cada vez tenemos empresas más conscientes que están haciendo modificaciones en su ADN como organización. Están buscando utilizar sus canales de comunicación, su propio capital social para contribuir con ello. Un ejemplo concreto son los Acuerdos de Producción Limpia, que las empresas vienen firmando con el Minam y Produce. De hecho, Cencosud es una de ellas y forma parte de una propuesta consciente de contribuir a la sostenibilidad al país.

57


I N V E ST I G A C I Ó N

UNICEF PRESENTA LOS RESULTADOS DEL ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2021 Según el informe, la ansiedad y la depresión representaron el 50% de los trastornos mentales que más aquejan a la infancia. Asimismo, se destacó que la inversión dirigida hacia la salud mental en el Perú está por debajo del promedio regional. POR JOHANA VELEZ SAAVEDRA jvelez@stakeholders.com.pe

UNICEF, con el apoyo del MINAM, presentó los resultados del Estado Mundial de la Infancia 2021. Tomando como referencia a la pandemia COVID-19 y sus repercusiones en la salud mental de la infancia, el informe se orientó a la examinación y análisis de los factores de riesgo y de protección que influyen en la salud mental de los niños, niñas y adolescentes. El estudio reveló que, para el 2019, se estimó que aproximadamente 1 de cada 7 (14%) adolescentes en el mundo, cerca de 166 millones, padecía un trastorno de salud mental. Mientras que en el caso de Latinoamérica y el Caribe (LAC), la cantidad ascendía a 16 millones. En cuanto a la prevalencia de trastornos mentales clave entre los adolescentes (10 a 19 años), la ansiedad y depresión representaron casi el 50% de los trastornos mentales de esta población, tanto nivel mundial como a nivel Latinoamérica y el Caribe Por otro lado, dentro de las principales causas de muerte en la región, se estimó como causante principal a la violencia interpersonal. Paralelamente, el estudio demostró que la cuarta causa más importante a nivel mundial fue el suicidio, el cual ocupó el tercer puesto en referencia al ranking de la zona LAC. Sobre esta última problemática, se señaló que afectó a 46 mil niños y adolescentes entre los 10 y 19 años, lo cual equivaldría a 1 suicidio cada 11 minutos, mientras que las cifras para la región LAC serían de 1 cada hora.

58

Por otro lado, el estudio detalló también los costos asociados a no prestar atención a los trastornos de salud mental en referencia al PBI por país. A nivel mundial se estima que el costo es de $340.200 millones anuales, mientras que para Latinoamérica y el Caribe es de $30.600 millones anuales. Cifras en Perú Para el caso peruano, el estudio se realizó a partir de encuestas por redes sociales, llevadas a cabo por el MINSA y UNICEF. De acuerdo con los resultados, se estima que en el 2020, alrededor de 3

de cada 10 niñas, niños y adolescentes presentó algún riesgo de salud mental. También, el documento mencionó los avances más recientes que abordan la salud mental de los niños y adolescentes en el Perú. Siendo estos la promulgación de la Ley de la Salud Mental en el 2019, y en el 2021, el inicio del funcionamiento de 201 centros de Salud Mental comunitarios. Este último trabajado en conjunto con la línea telefónica “aligerando mochilas”, de apoyo psicológico para adolescentes y sus familias.

Lista de recomendaciones El informe concluyó que el abarcar esta problemática con un enfoque transversal era fundamental. Por tal motivo recomendó tanto al gobierno, la sociedad civil, la academia y el sector empresarial comprometerse a orientar sus objetivos hacia la inversión en soluciones con evidencia científica. Además se aconseja fomentar la comunicación sobre los estigmas y una mejor educación sobre la salud mental. De igual forma, la inclusión de la infancia como parte de la conversación fue también sugerida. También se recalcó que se debía trabajar en estrategias de mitigación de riesgo y maximizar los factores de protección de la salud mental de dicho grupo, especialmente en la familia y la escuela.


T E C N O LO G Í A

ESTUDIO DE EVERIS APUNTA AL AVANCE DEL USO DE LA REALIDAD EXTENDIDA Y UN ESCENARIO PROMETEDOR IMPULSADO POR 5G XR Inside 2021 confirma la tendencia de popularización de la tecnología; el número de dispositivos XR se ha triplicado desde el año pasado. Las tecnologías de realidad extendida (virtual, aumentada y mixta) continúan expandiéndose tanto en términos de adopción como de posibilidades de uso y, hoy, son una realidad en los más diversos sectores. Según el informe XR Inside 2021, desarrollado por everis, la consultora multinacional de negocios y TI del Grupo NTT Data, el número de dispositivos XR, como los lentes de realidad mixta, disponibles en el mercado se ha triplicado desde el año pasado hasta ahora: de 21 a 61. A su vez, el número de softwares conectados a estos dispositivos pasó de 36 a 51, un aumento del 41%. El informe, que reúne datos recopilados de diferentes fuentes, mostró una significativa evolución tanto en términos de desarrolladores de tecnología como de usuarios (otras empresas y personas). Big techs como Apple, Facebook y Google están invirtiendo en investigación y desarrollo de hardware vinculados a la realidad extendida para el público final. Las big techs también están organizadas y creando grandes plataformas como Microsoft Mesh, Microsoft Azure Spatial Anchors, Real World Platform de Niantic, Amazon Sumerian, Cyberverse de Huawei, MagicVerse de MagicLeap, Facebook LiveMaps entre otras. Por parte de los usuarios, una señal de mayor madurez del uso de la realidad extendida se expresa en la cantidad de áreas que han crecido en el uso de la tecnología: Entrenamiento, Educación, Cuidados con la Salud, Turismo y Juegos. En el caso del sector de la educación, por ejemplo, el porcentaje de usuarios que dijeron estar interesados en contenidos

del área aumentó de 38% a 48% entre 2019 y 2021. “El estudio ha mostrado que el mercado de realidad extendida dejó de ser una tecnología del futuro para consolidarse como una tecnología del presente, utilizada por empresas de diferentes sectores y por millones de personas”, dice Roberto Celestino, head de Innovación de everis en Brasil. A pesar de esto, todavía hay mucho espacio para el crecimiento, dice Celestino. Según él, la llegada de la red 5G dará un nuevo, y mayor impulso hacia la popularización de la tecnología. Con la transferencia de datos a una velocidad promedio casi 15 veces más rápida que la disponible actualmente en la mayoría de los países, será posible transmitir experiencias 3D a dispositivos móviles, sin capacidad de procesamiento local, proporcionando un mejor uso de las baterías y un menor costo de producción. “Con la madurez del 5G, podemos esperar grandes inversiones de los mayores players de tecnología y la consolidación de un ecosistema de startups en torno a la realidad extendida en los próximos años”, comenta el head de innovación de

everis. “En los próximos años, los dispositivos de realidad extendida serán cada vez más baratos, más versátiles y, por lo tanto, más accesibles para las personas”, dice Celestino.

Nuevos casos de uso Un ejemplo es el uso de la realidad extendida en las grandes ciudades, siguiendo el concepto de smart cities (infraestructuras urbanas conectadas al mundo virtual para facilitar la vida de las personas. Con ella, será posible crear experiencias de soporte al ciudadano, como por ejemplo posicionar marcadores en una casa o local específico para facilitar su encuentro en una ocurrencia policial o de rescate. También será posible crear experiencias personalizadas de entretenimiento público según el lugar en el que se inserten, para que interactúen con el entorno. En términos de desplazamiento por la ciudad, la tecnología permitirá que la información sobre recorridos, accidentes de tráfico, y otras más, se exhiban en 3D directamente en el panel frontal del automóvil, por ejemplo.

59


T E C N O LO G Í A

CAÍDA DE REDES SOCIALES, ¿CÓMO AFECTÓ AL COMERCIO VIRTUAL Y QUÉ ACCIONES TOMAR EN ADELANTE? WhatsApp, Facebook e Instagram son servicios gratuitos, y pueden presentar fallas e intermitencias como el colapso sucedido recientemente. Las empresas deben tener un plan de contingencia por si vuelve a suceder, recomienda Giner Ordóñez, director del área de marketing de la Escuela de Postgrado de UPC. la disponibilidad de venta las 24 horas del día todo el año. Esta se puede convertir en tu imagen corporativa y la primera cara visible de tu marca. - Sistemas de comunicación interno: La caída de las redes sociales no solo afectó las ventas hacia el cliente final. También frenó el ritmo de las coordinaciones logísticas y de gestión. Es importante contar con un equipo de esté preparado para actuar ante momentos de crisis y comunicar las soluciones inmediatas. El 4 de octubre pasado los emprendimientos peruanos también se vieron impactados negativamente a causa del colapso de Whatsapp, Facebook e Instagram, lo cual se tradujo en una parálisis comercial que trajo consigo la imposibildad de generar ventas por más de 6 horas y no poder contactar con clientes en horas que usualmente son de alto tráfico para los comercios.

ción de los servidores para prevenir sus actualizaciones, sin duda daña la confianza a un sistema en crecimiento”. Alternativas:

“Previo a la pandemia la participación del mercado digital ecommerce en Perú era de 3% y hoy está en 15%, a su vez, tenemos el crecimiento más alto a nivel Latinoamérica en el segmento B y C.’’, señala Giner Ordóñez, director del área de marketing de la Escuela de Postgrado de UPC.

- El mundo es omnicanal: Esto refiere que debemos integrar todos los datos que tenemos de un cliente, es decir: su número de WhatsApp, es el mismo que nos permitirá entablar una conversación telefónica. Si se ‘’cae’’ un servicio, debemos tener alternativas, como: ubicaciones físicas, páginas web y chat en vivo, diferente redes sociales y aplicaciones móviles como Slack o Signal.

Hoy en día miles de empresas, sean grandes o pequeñas, destinan su presupuesto a publicidad principalmente en estas tres plataformas. Ante la interrupción generalizada en los mencionados servicios el especialista de la Escuela de Postgrado de UPC reflexiona: “El problema fue la falta de comunica-

60

Si bien WhatsApp, Facebook e Instagram son servicios gratuitos, pueden presentar problemas y para ello las empresas deben tener un plan de contingencia por si vuelve a suceder.

- El sistema digital y el comercio digital son diferentes: Contar con una página web profesional puede acelerar las transacciones entre compradores y vendedores, además de tener

Las plataformas de Facebook, Instagram y WhatsApp cuentan con áreas de negocios ideadas para grandes empresas y emprendedores independientes. En WhatsApp Business, por ejemplo, se pueden publicar catálogos de productos o servicios, recibir contactos y concretar ventas. Facebook e Instagram ofrecen la opción de crear campañas publicitarias a bajo costo. ‘’Esta no fue la primera vez que las tres plataformas presentaron problemas al mismo tiempo, pero sí la que más duró desde marzo pasado, que en ese entonces no pasó de 40 minutos’’, recuerda Ordóñez. Al cierre del 4 de octubre, las acciones de Facebook acumularon un descenso de 5%, mientras que los usuarios ya pusieron en la mira otras herramientas como TikTok, Twitter, Telegram y Discord. Cabe recordar que el incidente considerado como la peor caída reciente a nivel global, fue a causa de una actualización de protocolos que permite que los servidores se conecten entre sí.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.