Revista Stakeholders Edición Nº 94

Page 1

Cintya Añaños Alcázar Gerente General de Industrias San Miguel para Perú y Chile “ISM busca transcender mediante su compromiso con sus grupos de interés”

Informe Central Planeamiento estratégico y prospectiva en el Perú Especial Construcción Sostenible



1


| Equipo / Editorial

EQUIPO DIRECTOR Javier Arce Novoa jarce@stakeholders.com.pe

DIRECTOR ADJUNTO Hans Rothgiesser hrothgiesser@stakeholders.com.pe

JEFE DE REDACCIÓN Marco Minaya Barrientos CORRECCIÓN DE Rudy Chávez ESTILO/REDACCIÓN REDACCIÓN Rubén Valle

COLABORADORES Humberto Montalva Köster

CONSEJO CONSULTIVO Baltazar Caravedo Ana Zucchetti Augusto Baertl Felipe Portocarrero Manuel Pulgar-Vidal Rafael Valencia-Dongo Jorge Melo-Vega Perú 2021 GERENTE DE Verónica Atauyuco Luna PUBLICIDAD COORDINADOR DE Anthony De Oliveira De Sousa CONTENIDO DISEÑO/ Sawill Abad Ascanio DIAGRAMACIÓN COMUNICACIÓN Oscar Ortiz Álvarez AUDIOVISUAL COMMUNITY MANAGER Sharon López FOTO PORTADA Julio Cesar Barriga V Av. Paseo de la República n°. 3565 Piso 7–San Isidro Teléfono: 221 74 14 / 441 09 98 Publicidad: 999 838 810/RPM: #988993 www.stakeholders.com.pe Revista Stakeholders @stakeholdersRS

Revista Stakeholders @stakeholders_rs

La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú n°. 2008-07250

EDITORIAL

B

ajo el lema: “Liderazgo empresarial por un Perú moderno”, se presenta el CADE Ejecutivos 2018, siendo este el principal foro empresarial del Perú, organizado por IPAE desde 1961, promoviendo la reflexión y elaboración de propuestas sobre temas prioritarios de la agenda nacional. En el marco de este evento, la presente edición Nº 94 de Stakeholders centra su contenido en analizar las principales problemáticas y retos pendientes que aborda esta cumbre empresarial, cuyo eje central girará sobre 3 ámbitos claves: integridad, sostenibilidad y competitividad. Por otro lado, la Entrevista Central tiene como protagonista a Cintya Añaños Alcázar, gerente general de Industria San Miguel para Perú y Chile, quien compartió con Stakeholders la historia detrás del éxito de la empresa y cómo durante estos años han ido adoptando un enfoque estratégico de responsabilidad social empresarial dentro de sus operaciones. Por otra parte, el Informe Central enfoca su análisis en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional actualizado (PEDN), Perú hacia el 2021, cuyo eje central contiene los lineamientos, políticas, prioridades, objetivos y metas que guían el desarrollo del país en los procesos de planeamiento estratégico nacional en los tres niveles de gobierno de manera articulada y promoviendo sinergias con el sector privado y la sociedad civil. A diferencia de la edición anterior, esta actualización contempla el cumplimiento de la Agenda 2030 y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). ¿En qué situación se encuentra nuestro país en el cumplimiento de la Agenda 2030? Por último, complementando el contenido propio de la revista, diversos especialistas nacionales e internacionales, participantes del evento, analizan, mediante artículos de opinión y entrevistas, la problemática que gira alrededor de los retos que enfrenta el país de cara a los próximos años.

SUSCRIPCIONES AL 221 74 14/441 09 98 suscripciones@stakeholders.com.pe

2


3


| Expertos RS

AEROPUERTOS Y RECONFIGURACIÓN URBANA

DE HONG KONG AL JORGE CHÁVEZ

JORGE MELO-VEGA CASTRO Presidente de Responde

L

a experiencia del aeropuerto Chek Lap Kok de Hong Kong, construido hace veinte años, nos ayuda a evaluar y mejorar de manera integral el camino a seguir a propósito de nuestro nuevo aeropuerto capitalino. El principal reto que se plantearon los chinos a mediados de los noventas, cuando en Perú también se preparaba la concesión del Jorge Chávez, era el de adecuar la ciudad para que esa nueva infraestructura funcione bien, evitando un elefante blanco, y que exista una articulación entre la puerta de entrada y la urbe. Inicialmente ese megaproyecto, que hoy recibe más de 70 millones de pasajeros y se mantiene como una de las obras de ingeniería más grandes del mundo, era de construcción de pistas y terminales; pero luego las autoridades entendieron que los beneficios se multiplicarían si se integraba con la ciudad. Para lograrlo, la construcción del nuevo aeropuerto significó la revisión del espacio urbano y las vías de la ciudad para la conectividad: puentes, túneles, vías rápidas, terrenos ganados al mar, tren rápido y un sistema de transporte público ad-hoc. Al final, la construcción física de las pistas y terminales por parte de la Autoridad Aeroportuaria, resultó siendo menor frente al reto del propio gobierno, que tenía que desarrollar todos los sistemas e infraestructuras urbanas para que la nueva operación tuviera sentido. Hoy, gracias a su puerto y aeropuerto, la Región Administrativa de Hong Kong es un hub de interconexión de Asia con el mundo, goza de una pujante economía, es parte de la República Popular China con cierta autonomía, y el secreto de su éxito ha sido ofrecer infraestructura para la conectividad; igual

escenario ocurre con Singapur. En el otro lado de la geografía, Lima, en América del Sur, también tiene una ubicación estratégica para ser un hub regional y está próxima a ejecutar la ampliación del aeropuerto. No se conoce aún ninguna iniciativa del Estado que contemple una intervención urbana. No hay duda de que el concesionario LAP tiene todos los incentivos para construir la nueva pista y terminal aéreo, eso va a ocurrir y existe un contrato sólido. Lo que sí no tenemos claro es qué va a hacer el Estado para conectar esa infraestructura con la ciudad y los pasajeros. Resulta indispensable contar con una autoridad autónoma que reúna todas las facultades del Estado, para que las nuevas obras y la infraestructura vigente funcionen adecuadamente. No puede haber protagonismos parcelados como los de los gobiernos regionales y como el que tiene la Municipalidad del Callao, quienes no tienen injerencia en el aeropuerto, lo cual ha originado agentes municipales de control, licencias de taxis, restricciones al tránsito, requerimientos de licencias especiales y todas aquellas prácticas que generan una economía informal en el entorno. Asimismo, esa nueva autoridad debe velar porque otras entidades públicas entiendan que están en un espacio donde se prioriza la seguridad y los estándares sí se cumplen. La policía, Migraciones, Indecopi, Senace, Sunat y otros deben ser líderes en gobierno electrónico. Siguiendo con las tareas, urge implementar un sistema de transporte público masivo (actualmente, la única manera de acceder es mediante automóvil), asì como una revisión de todo el diseño urbano y de los accesos para conectar el aeropuerto con la ciudad.

4


9


| Expertos RS

PARA NO CAMBIAR UN CORRUPTO POR OTRO

HANS ROTHGIESSER

Director adjunto de la revista Stakeholders

S

olía pensar que sería una pérdida de tiempo discutir que en el Perú hay una justificada preocupación por la corrupción. Habría argumentado que el presidente renunciante PPK nunca lo entendió —sus declaraciones sobre la prisión preventiva a Keiko Fujimori lo prueban—, pero que el actual presidente Vizcarra sí lo hizo relativamente rápido. Después de todo, en cuanto optó por una posición más dura con el Congreso, el cual tiene una baja aprobación justamente por ser percibido como habitado por políticos corruptos, su popularidad comenzó a subir como espuma. Según las encuestas de Ipsos, la aprobación de Vizcarra había estado en caída libre. De su inicio en 57 % en abril del 2018 a 35 % en julio, que es cuando dio su mensaje a la nación con anuncios bastante valientes con respecto a su oposición al Congreso. Este cambio de actitud, que ha sido comentado por varios columnistas en distintos medios, es lo que marca el punto de quiebre: Su aprobación comienza a subir hasta 61 % en octubre de este año. Mientras tanto, la aprobación del Congreso apenas llega a 15 % y la del Poder Judicial a 21%. De hecho, el 40 % de los que aprueban al presidente Vizcarra lo harían específicamente porque está combatiendo la corrupción. Es la razón más frecuente. Y eso no es todo. El 43 % de los que no aprueban su gestión lo hace específicamente porque en su gobierno hay corrupción o porque no está luchando contra la corrupción. Es decir, la corrupción está en el ojo de la tormenta de la política peruana. Y aún así como ciudadanos permitimos que la corrupción esté en nuestras vidas diarias. Desde los pequeños actos de corrupción menor que todos

nosotros cometemos, como comprar películas piratas hasta pasarnos una luz ambar porque somos tan vivos, hasta la tolerancia con actos de corrupción que dejamos pasar por delante de nosotros. En octubre Ipsos sacó su índice de propensión a la corrupción. Ahí mostraba, por ejemplo, el 12 % de los peruanos tenemos una alta tolerancia a la corrupción. Un 39 % tenemos una tolerancia media y apenas el 49 % tenemos nada de tolerancia. Con la historia de las últimas décadas habría pensado que este último porcentaje sería más alto. En el 2013, otra encuesta de Ipsos reveló que un preocupante 69 % de empresas declaraba que les habían solicitado algún tipo de soborno durante el año anterior. Además, que los procesos con mayor vulnerabilidad eran los procesos de compra del Estado (84 %) y trámites administrativos (81 %). Hay varios estudios que muestran que una persona que incurre en actos pequeños de corrupción cuando tiene la opción, luego cuando sea autoridad o tenga acceso a recursos mayores incurrirá en actos mayores de corrupción. En ese sentido, es fácil despotricar contra nuestras autoridades o contra las figuras que ensucian el nombre del país con sus malas prácticas. No obstante, muchos de nosotros no hacemos nuestra parte negándonos a pagar el soborno o respetando los derechos de otros. Una cosa lleva a la otra. Por un lado sigamos persiguiendo a los corruptos mediáticos. Por el otro, dejemos los actos menores de corrupción. Solo luchando por ambos lados es que vamos a conseguir avanzar. De lo contrario, lo único que conseguiremos es reemplazar unos corruptos por otros.

6


7


| Expertos RS

LIDERAZGOS QUE TRANSFORMAN

ALFREDO DRAXL

Centro Internacional para la Educación y el Liderazgo

M

nos. Es el liderazgo positivo de Gastón y su cocina; el liderazgo paternal del padre Chuquillanqui en Manchay; la seriedad y confianza que emana Gareca; lo que el pueblo de Lima adivinó en el gesto sobrio y profesional del Jorge Muñoz. ¿Son solo unos pocos? Al contrario. Es la mayoría, una mayoría silenciosa, como solía decirse, pero que tiene que tomar conciencia del impacto que tiene en la conciencia colectiva del país. Los líderes empresariales tienen un gran poder en ese sentido. Son siempre visibles, tienen gran capacidad de comunicación y llegan a cientos o, a veces, a millones de personas. Las asociaciones profesionales y los gremios multiplican ese poder. El Perú que queremos empieza con el que tenemos. En los gestos y proyectos de cada día. En los mensajes que transmitimos cotidianamente. Es hora de levantar la mirada a los ideales que nos animan. Aquello que verdaderamente nos saca de la cama todos los días. Es el momento de destacar los pequeños grandes gestos que pasan todos los días al interior de la institución y permitir que hablen e inspiren a todos: la generosidad de uno, la gratitud, la perseverancia en los retos, etcétera. Es hora de hablar también de ello en la familia: quiénes somos, cómo somos como familia. Elevar los estándares. Una pedagogía de lo cotidiano. El liderazgo que transforma es aquel que genera cambios positivos y perdurables en las personas. El que marca vidas y deja un legado. No está en un programa o en una plataforma política. Esta aquí, en la cultura que creamos en la empresa y proyectamos a la sociedad.

irar las noticias de todos los días y hablar de “El Perú que queremos para el centenario” parece un contrasentido, pues la expresión requiere un “nosotros”, un sujeto común que asuma el carácter colectivo de la convocatoria y que esté dispuesto a ir más allá de sus intereses particulares en la búsqueda del bien común. Parecemos abundar en líderes manipuladores o negociadores, pero parece ser que como sociedad estamos pobres de líderes institucionales, es decir, aquellos que inspiran y hacen crecer a todos. ¿Por qué Fracasan los países? Se pregunta el título de un reciente ensayo publicado por Acemoglu y Robinson, que argumenta precisamente que no hay que buscar a los culpables en la pobreza de recursos naturales, o en la geopolítica, sino en el capital social de un país. Es decir, la calidad y frecuencia de las redes de relaciones personales que permiten la colaboración entre los individuos de un país para el logro de objetivos comunes y que se plasman en normas no escritas y en sus instituciones. Las naciones con alto capital social, históricamente han crecido a ritmos más elevados que aquellas que son comparativamente más ricas en capital humano o natural, pero pobres en capital social. La buena noticia es que, a diferencia del capital natural, el capital social puede desarrollarse. No es algo que algunas sociedades tengan por determinación natural. Y este es el espacio del liderazgo institucional. Es la influencia de los líderes culturales y políticos; de los artistas y religiosos, de los educadores y los empresarios que con sus actos y palabras alimentan un manera particular de entendernos y relacionar-

8


9


| Expertos RS

BECA POTENCIAL PERÚ: LA APUESTA POR LA EDUCACIÓN DE TALENTOS PERUANOS

MIU HUANG LI

Vicepresidenta de Sostenibilidad Corporativa de la Corporación Educativa San Ignacio de Loyola (USIL)

E

l Perú es uno de los países que cuenta con más universidades de Latinoamérica. Actualmente tenemos 142 universidades registradas: 91 privadas y 41 públicas, según la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU). Asimismo, se estima que contamos con más de 1000 institutos de educación superior tecnológica, de las cuales 797 son privadas y más de 300 son públicas de acuerdo con la Asociación de Institutos Superiores Tecnológicos y Escuelas Superiores del Perú (Asiste Perú). Sin embargo, sólo 3 de cada 10 jóvenes peruanos acceden a educación superior. De los más 8 millones de jóvenes peruanos entre 15 a 29 años de edad, sólo 35.8 % de los jóvenes cuenta con educación superior, considerándose el 21.5 % de educación superior universitaria y el 14.3 % con superior no universitaria, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2016. Indicadores que debemos mejorar si queremos lograr los niveles más elevados de productividad económica, que nos permitan innovar y agregar valor en las diversas industrias para mejorar nuestro índice de competitividad, en el cual hemos bajado tres posiciones de acuerdo al resultado del Ranking de Competitividad Global 2018-2019, publicado hace poco por el Foro Económico Mundial, encontrándonos en el puesto 63 de 140 países evaluados. Para ello, las instituciones educativas junto con las empresas nos debemos unir para facilitar el acceso a educación superior a nuestras comunidades de influencia, generando de esta forma igualdad de oportunidades para todos y la incorporación de capital humano altamente calificado en la construcción de

un país más competitivo desde cada una de las organizaciones. Por ello, la Corporación Educativa San Ignacio de Loyola reafirma su compromiso con la educación del país, sumándose a los esfuerzos del Ministerio de Educación y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible por facilitar el acceso a educación superior, lanzando en el presente año el programa Beca Potencial Perú, con el objetivo de beneficiar a jóvenes con talento académicos, artístico y/o deportivo de poblaciones vulnerables con estudios universitarios en USIL o técnicos superiores en el Instituto de Emprendedores. Para lograrlo se viene articulando con diversos actores comprometidos con la educación, bajo una fórmula de cofinanciamiento donde la academia, la empresa privada, las organizaciones sociales y las familias beneficiarias trabajan en conjunto para hacerlo posible, aportando la USIL un 40 % de la beca, la empresa privada y/o el patrocinador con el otro 40 % y la misma familia del becario y/o la organización social aporta con el 20 %. Gracias a la importante alianza que se firmó en junio del presente año entre Sinfonía por el Perú, organización fundada por nuestro exitoso tenor peruano Juan Diego Flórez, la empresa CMO Group y USIL, 25 jóvenes músicos se verán beneficiados con esta beca para estudiar la Carrera de Música, 12 de los cuales ya iniciaron clases en este segundo semestre. Desde USIL consideramos que el acceso a la educación es de vital importancia para el crecimiento del país. Que la educación con valores, con una mirada integral de generación de bienestar común, teniendo en cuenta nuestros impactos sociales, ambientales y económicos es la base fundamental para la construcción de un gran Perú, de un Perú sostenible.

10


11


| Expertos RS

#ENGAGEMENT CHALLENGE

DIANA MÉNDEZ DEL ÁGUILA Directora Ejecutiva de Responde

U

no de los objetivos que últimamente forman parte de los planes de gestión de las empresas es incrementar la reputación. Para ello, existen una serie de monitores en el mercado —unos más populares que otros— que puntúan a las empresas de acuerdo a la reputación que se tiene frente a los grupos de interés (GI) entrevistados. La fórmula para gestionar la tan ansiada reputación parece simple —de hecho muchas organizaciones ya vienen trabajando en esto— una estrategia de gestión y comunicación que les brinde la información necesaria a los grupos de interés que evalúan año a año. Es aquí donde surge un primer cuestionamiento: estos grupos de interés a los que voy a llegar con mis acciones de comunicación ¿son quienes me importan? ¿Ellos son los que definen mi reputación como empresa? ¿Representan un riesgo para la empresa si no se mantiene un buen relacionamiento con ellos? En pocas palabras, ¿son ellos, realmente, mis grupos de interés? No necesariamente. Muchas veces encontraremos que los actores a los que se entrevistan no conocen lo que hago, ni tienen por qué hacerlo. Resuelto esto, surge un segundo cuestionamiento: ¿Qué significa construir reputación? Normalmente lo abordamos de una forma simplista y que parece efectiva: más información para ellos. Finalmente, el tan esperado resultado: ¡Estos grupos valoran mejor lo que hacemos! Sin embargo, nos olvidamos de lo más relevante cuando

construyo reputación: las relaciones de confianza, las que no se definen por cuánta información manejo, sino por el tipo de información, el nivel de relación y el entendimiento entre las partes. Y es que la confianza es la base de todas las relaciones humanas, y el éxito de las organizaciones se basa justamente en las relaciones humanas. Generando confianza No hay una fórmula mágica para que mis grupos de interés más relevantes confíen en mí, pero sí existen ciertas acciones que debemos implementar y relevar en la organización: 1. Ponte en modo engagement. El primer paso es entender que la única forma de construir confianzas es que este sea un objetivo organizacional y no sólo del área de comunicaciones, sostenibilidad o relaciones institucionales. Recordemos que las relaciones con todos los grupos de interés no pasan por las áreas mencionadas, sino que son las áreas de compras, comercial o de marketing, gestión de proveedores, relaciones comunitarias, recursos humanos, entre otras, las dueñas de este relacionamiento. Entonces lo que toca es promover una cultura interna de engagement que permita entender que todos impactan en la reputación de la empresa y que, por tanto, son responsables de esta. Además, ¿quién mejor que las áreas mencionadas para identificar cuáles son las percepciones, expectativas y posiciones de los grupos de interés?

12


Expertos RS |

2. Entiende a tus grupos de interés. Normalmente nos esforzamos en comunicar una serie de asuntos que consideramos relevantes para la empresa y que de hecho pensamos que también los son para los GI. Sin embargo, nos equivocamos en el cómo comunicamos. Nos es inusual que los GI no entiendan lo que les quisimos decir, porque a veces no les explicamos bien, no les hablamos en sus códigos o porque existen una serie de mitos que sesgan su entendimiento y posición. Por ello, es crucial conocer qué piensan, qué sienten y qué entienden, es decir, los insights. Este aspecto tan relevante en el mundo del marketing debemos trasladarlo al mundo del engagement. 3. Conversa con ellos continuamente y demuéstrales que pueden confiar en ti. Necesitamos tener una relación continua con estos actores, conversar con ellos, preguntarles qué piensan, contarles lo que vengo haciendo y demostrarles con hechos los que les cuento. Existen una serie de mecanismos para conversar y su implementación depende de la coyuntura, del grupo al que me dirijo, de su posición y de su criticidad

para la empresa. Lo que sí queda claro es que es la empresa quien debe gestionar esta relación. Un consultor podrá ayudarte a mejorar la estrategia y tener una mirada neutral que complemente el análisis, pero no es quien debe construir la relación. 4. Monitorea el cambio en las relaciones. Esto es parte de la gestión formal. Debemos monitorear periódicamente cómo va cambiando la relación y las posiciones de los actores. Es usual que en nuestro contexto los actores cambien rápidamente de posición por la influencia de otros agentes o intereses particulares, o que estos actores ya no sean los mejores representantes del GI al que me dirijo. Es decir, el mapa de GI es dinámico y debe actualizarse continuamente. La idea entonces es que seamos capaces de identificarlo previamente para luego gestionarlo. Como mencioné, esta forma de gestionar las relaciones no asegura que el engagement se genere y la reputación mejore, pero sí te asegura que aquellos actores que son críticos manejen la información necesaria, por lo tanto, si intentan decir lo contrario, no les quedaría más que mentir.

13


| Expertos RS

OBRAS POR IMPUESTOS: PLATAFORMA PARA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES PARA LAS EMPRESAS

RAFAEL VALENCIA-DONGO C Presidente del Grupo Estrategia

E

n la situación de estancamiento del crecimiento económico en la que actualmente se encuentra el país —el cual no llega a superar la barrera de 3 a 4 % en 2018— así como las proyecciones a la baja del crecimiento para los próximos años, empujan a que las empresas adopten una política de optimización. En esta coyuntura, la posibilidad de malestar y aparición de conflictos sociales generados por grupos antisistema (principalmente de carácter ideológico), se incrementa significativamente. Debemos recordar que los argumentos de los opositores a la inversión privada se nutren del descontento popular afianzados por las bajas expectativas de crecimiento y desarrollo, consolidando una visión de desesperanza hacia el futuro. En este escenario se genera la necesidad, más que nunca, de mejorar la relación con los grupos de interés. En otras palabras, de invertir más a fin de que no se generen problemas sociales que puedan paralizar las operaciones y proyectos de las empresas. La solución Para prevenir esta problemática, la empresa privada se debe apoyar en el Estado. Este último dice seguir una política contracíclica, por lo que en estos momentos de desaceleración, introduce reformas o paquetes de incentivos económicos. Consideramos que una de las principales medidas de natura-

leza contracíclica, es el mecanismo de Obras por Impuestos, el cual aún no ha sido usado significativamente por la empresa privada como herramienta para mantener la paz social. El mecanismo de Obras por Impuestos permite a la empresa privada usar los recursos y dinero del Estado para gestionar su relación con sus grupos de interés y desarrollar proyectos de responsabilidad social, priorizados por el Estado y que se alinean a la estrategia corporativa de la empresa. Con este mecanismo de inversión se pueden desarrollar proyectos de responsabilidad social, como colegios, hospitales, caminos vecinales, así como nuevos proyectos de naturaleza blanda que impliquen el mejoramiento de las capacidades de la población local. Entre los proyectos blandos más efectivos para formar “capital social” para la empresa están los que generan una plataforma para reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y Anemia entre niños de cero a cinco años, que trabajan en el cerebro y hábitos de los seres humanos. No obstante, cabe resaltar potenciales riesgos que enfrentan las empresas privadas cuando emprenden la ejecución de proyectos de inversión pública mediante este mecanismo. Identificamos cuatro riesgos: I) Riesgo de no priorización, II) Riesgo de encontrar vicios ocultos en los estudios del proyecto, III) Riesgo de ejecución del proyecto sin seguir normativa

14


Expertos RS |

vigente y IV) Riesgo de no conformidad de liquidación. A continuación, describiremos cada uno de los riesgos identificados. I) Riesgo de priorización Los proyectos de inversión pública mediante el mecanismo de Obras por Impuestos pueden dividirse en tres grupos: En primer lugar, están los proyectos con iniciativa propia de los gobiernos locales que tienen como idea y deciden priorizarla con base al nuevo esquema de inversión pública Invierte.pe, que requiere el análisis de brechas. En segundo lugar, existen miles de proyectos de inversión pública registrados en el banco de inversiones, que podrían realizarse bajo el mecanismo de Obras por Impuestos, si fueran priorizados para su realización por los gobiernos regionales o locales. Por último, las empresas privadas podrían presentar sus propias iniciativas de proyectos de inversión pública, las cuales tendrían que cumplir los requisitos y ser aprobadas por los gobiernos regionales o locales. El riesgo de no priorización se puede dar en proyectos del sistema Invierte.pe y en las iniciativas privadas. Es decir, los gobiernos regionales o locales pueden no desear que se ejecuten estos proyectos bajo el mecanismo de Obras por Impuestos. De esta manera, se podría perder la posibilidad de desarrollar proyectos beneficiosos para el desarrollo de los distritos y/o comunidades potenciales beneficiadas. II) Riesgo de encontrar vicios ocultos en los estudios del proyecto de inversión pública Para la conceptualización de todo proyecto de inversión pública, se debe realizar una serie de estudios de factibilidad técnica, estudios definitivos, entre otros. El riesgo de encontrar vicios ocultos en estos estudios se refiere a las fallas, errores u omisiones que pudieran albergar estos, los cuales podrían perjudicar la ejecución. Estas fallas pueden ser técnicas, financieras o sociales. De no encontrar estas trabas de manera temprana en la elaboración del proyecto, puede acarrear en problemas futuros al desarrollo de este.

15

III) Riesgo de ejecución del proyecto sin seguir normativa vigente Todos los proyectos de inversión pública deben seguir la normativa vigente. En el caso de los proyectos a realizar bajo el mecanismo de Obras por Impuestos, aunque serán realizados por una entidad privada, estos siguen siendo proyectos de inversión pública; por lo que deben seguir la normativa nacional vigente, la cual es extensa y de muchas áreas. Por ejemplo, tenemos la normativa de la Ley Nº29230 del mecanismo de Obras por Impuestos, la del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF), entre otras. De esta manera, para que el proyecto sea realizado de manera exitosa, además de seguir los estándares privados de la empresa privada que realizará el proyecto, debe seguir todos los estándares públicos correspondientes. IV) Riesgo de no conformidad de liquidación Finalmente, al culminar el proyecto los gobiernos regionales o locales tienen que dar la conformidad de recepción y de la calidad de este. Al mencionado proceso se le conoce como liquidación del proyecto. El riesgo de no conformidad de liquidación se refiere a que la entidad privada contratada por el gobierno local o regional no otorgue las conformidades requeridas para finalizar exitosamente el proyecto y obtener el Certificado de Inversión Pública Regional y Local (CIPRL). Por ello, se debe considerar la liquidación progresiva del proyecto (que se puede hacer hasta de manera trimestral) para reducir este riesgo. Descrito lo anterior, la clave es reconocer que la gestión exitosa de un proyecto de inversión pública, mediante el mecanismo de Obras por Impuestos, implica gestionar apropiadamente los riesgos expuestos líneas arriba. El sistema de Obras por Impuestos es extraordinario como fuente de relación para lograr o mantener la convivencia armoniosa entre la empresa y la comunidad. Hay que usar el mecanismo, no hacerlo sería desperdiciar una oportunidad única.


| Entrevista

“LA SOSTENIBILIDAD REPRESENTA UNA FORMA DE MEDIR EL ÉXITO DE LAS EMPRESAS” IPAE Acción Empresarial presentó a Gonzalo Aguirre como presidente de la quincuagésima sexta (56°) edición de la CADE Ejecutivos 2018, el foro empresarial más importante del Perú, que este año se realizará los días 28, 29 y 30 de noviembre en Paracas. POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe

"Liderazgo empresarial por un Perú moderno" es el lema con el cual IPAE y CADE convocan a los empresarios para que ejerzan un mayor liderazgo en promover la integridad, la competitividad, la sostenibilidad y las bases necesarias para impulsar el desarrollo de nuestro país. Aguirre, empresario del sector inmobiliario y agroindustrial, y político peruano, es economista por la London School of Economics de Inglaterra. Fue presidente de IPAE entre los años 2013 y 2016, así como también vicepresidente de CEDRO y de la Asociación Educacional Británica del Perú, propietaria del colegio Markham. Actualmente es presidente de Agroindustrias San Andrés y director de diversas empresas. En esta entrevista con Stakeholders, Aguirre analiza los temas fundamentales que aborda dicho encuentro empresarial.

Gonzalo Aguirre Presidente de la quincuagésima sexta (56°) edición de CADE Ejecutivos 2018

16

¿Por qué esta edición de CADE Ejecutivo 2018 centra su enfoque en los temas de Integridad, Sostenibilidad y Competitividad? Queremos abordar estos tres ejes estratégicos de forma más transversal con un enfoque más empresarial. Consideramos que el tema de Integridad, el cual será abordado el primer día del evento, es el de principal preo-


Entrevista |

Es necesario implementar en las empresas una serie de acciones que nos permitan ser más transparentes en los procesos de gestión cupación para el ciudadano peruano en general. En efecto, el tema de la corrupción representa un problema crucial en nuestra sociedad en la actualidad. En ese sentido, desde el sector empresarial se busca cómo podemos lograr mayores iniciativas con un cambio de actitud frente a este tipo de malas prácticas o accionares. Se trata de reducir las oportunidades que derivan en actos de corrupción mediante esquemas de control, de mejora continua en la gobernación mediante la implementación de procedimientos internos o diversos tipos de certificaciones. En el segundo día abordaremos el tema de Sostenibilidad. En ese sentido, haciendo una reflexión en relación a ello, nos da la impresión que dicho concepto no está lo suficientemente arraigado en nuestro país. Aún se le asocia con el aspecto ambiental y su implicancia tiene mucho más allá que ver con dicho ámbito. En síntesis, la sostenibilidad tiene que ver con el cambio en la métrica y el manejo que desarrollan las empresas dentro de sus operaciones centrales, con el fin de que comiencen a incluir conceptos de equidad de género, aspectos ambientales, temas de legalidad en sus cadenas de abastecimiento, entre otros. En efecto, esto permitirá a las empresas inyectar nuevos valores a toda su cadena de valor que les permitirá gestionar mejor sus recursos y contribuir con la sociedad. En este punto, abordaremos el tema de Ciudades Sostenibles. Tocaremos ejemplos internacionales como el de Colombia y la forma en qué han impulsado su territorio para que sean

más innovadoras y competitivas. Finalmente, Salud y Educación son temas claves a tratar. No podemos tener un país sostenible sin peruanos educados y saludables. Por último, la Competitividad es un asunto trascendental. Perú ha firmado tratados de libre comercio con gran parte del mundo. Por ende, necesitamos ser competitivos. Sin embargo, hemos visto que en los últimos rankings mundiales hemos retrocedido posiciones. Para este encuentro, estamos tratando temas muy puntuales a través del esfuerzo de Fernando Zavala, quien forma parte del Consejo Privado de Competitividad. En este ámbito queremos tratar la forma de sistema judicial y; por otro lado, una propuesta para reducir la informalidad del país. Integridad Respecto al punto de integridad, ¿qué factores son determinantes para que una organización promueva a nivel tanto interno como externo el desarrollo de una integridad basada en la transparencia que sea coherente con sus valores? En primera instancia, pasa por reconocer que tenemos mucho por hacer en este ámbito. Además, es necesario implementar en las empresas una serie de acciones que nos permitan ser más transparentes en los procesos de gestión, introduciendo procedimientos claramente definidos, que permita reducir tremendamente posibilidades de generar actos de corrupción. Para

17

contrarrestar dicha problemática, una de las acciones que estaríamos lanzando seria el llamado grupo de Empresarios por la integridad, en el cual se impulsa una serie de iniciativas anti soborno que básicamente agrupa una serie de controles, de procedimientos establecidos, que, de llegarse a ejecutar a nivel interno en la organización, podría reducir tremendamente la posibilidad de que un funcionario o empleado transgreda esa línea de lo legalmente permitido, evitando actos de corrupción. Lo importante en este ámbito es el compromiso personal de las personas que integran una organización, ya que se está poniendo en riesgo la propia reputación de la empresa. Como empresario, es necesario que se establezca una predisposición por señalar sin reparo alguno este tipo de accionares ilícitos que atentan contra los valores y el compromiso empresarial. Existe un grupo de empresarios dispuestos a poner en juego su propia reputación con tal de mejorar y hacer visible una conducta ejemplar. Entonces, debemos incluir a más empresas para que juntos sumemos mayores esfuerzos y logremos cambios sustanciales en la sociedad. En este CADE Ejecutivos 2018 lo que estamos diciendo es que tenemos que dar la cara y ser más pública, más visible, ser referentes en un país donde falta referentes de una adecuada conducta pública. Sostenibilidad Por otro lado, en relación al tema de Sostenibilidad, usted


| Entrevista

mencionó que posiblemente no se entienda el concepto y que no está lo suficientemente arraigado en nuestro país. Si bien existen diversas iniciativas vinculadas más con temas de voluntariado o asistencialismo, también existen otras que generan un valor económico, social y ambiental para la organización. ¿Cuál es su análisis al respecto? Justamente esa es una de las razones que explican porque estamos abordando el tema de la Sostenibilidad en la CADE Ejecutivos 2018. Consideramos que la sostenibilidad representa una forma de medir el éxito de las empresas que, como bien lo he explicado, no es muy conocido. Frente a ello, es importante que los empresarios vayamos en esa dirección. Desde un comienzo, el ámbito de la sostenibilidad nace con las implicancias básicas de la responsabilidad social empresarial, vinculada a que las empresas no solo velen por su propia gestión en sí, sino también que vean el impacto que estas generan en su entorno, preocupándose también por sus propios empleados, el medio ambiente donde operan entre otras variables o grupos de interés. En ese sentido, muchas de estas empresas preocupadas por sus impactos sociales, ambientales y económicos designaban una parte de su presupuesto para ayudar, por ejemplo, a comunidades o empleados más allá de su actividad normal. Sin embargo, esta contribución siempre va ser una pequeña ayuda comparado con la facturación total de una empresa. Por el contrario, el panorama cambia si se piensa de forma sostenible considerando todo aquello con lo que una empresa factura y no solamente una pequeña porción que impacta en menor medida a un determinado grupo de interés con los que se relacione la organización. Por ejemplo, asumamos que una empresa decide comprar celulosa, cuya procedencia proviene de bosques certificados, invirtiendo una fuerte suma de dinero. Este hecho tiene

una serie de implicancias: desde el generar valor en toda la sociedad cuidando la naturaleza, involucrando a los trabajadores en un cambio de mentalidad con valores más sólidos, a la cadena de proveedores que buscarán mejores practicas que generen valor a toda la cadena de producción, a la reputación que generará este tipo de accionar positivo para los distintos grupos de interés, entre otros. Este tipo de ejemplos hace que la empresa sea sostenible. En efecto, lo que busca la sostenibilidad es trasladar el concepto inicial de responsabilidad social empresarial que era algo lateral, secundario, puntual hacia un modelo que involucre el ADN de la empresa, enfatizando toda la gestión interna de la organización. La métrica de la empresa debe considerar estos valores dentro de si misma. No solamente se trata de ser rentable, sino que también asegura la viabilidad de las operaciones en el mediano y largo plazo. ¿Entonces, un reto de los tantos que existen en este ámbito es hacerle entender al CEO todo lo comentado? ¿Por qué le cuesta tanto al CEO entender a grandes rasgos la magnitud e implicancia de la sostenibilidad en la actualidad? Pasa por un tema de conocimiento. Esto forma parte de un proceso que no se consigue de la noche a la mañana. Se va estar dando de a pocos. Por otro lado, como el CEO se debe a sus directores o al accionariado, es él quien debe ser el principal referente de este tema y venderles el concepto a sus directores, porque son ellos los que le van a brindar el respaldo. Para eso, el CEO tiene que conocer a profundidad el impacto que tendría este tipo de cambio en el corto, mediano y largo plazo, lo cual beneficiaria a todos los actores involucrados. Considero que si el CEO no ha llegado a entender el concepto de sostenibilidad a profundidad es porque no han entendido la magnitud del impacto que genera en las empresas, en su entorno y en el mundo. Lo importan-

18

te es darse cuenta que los valores en el mundo van cambiando y debemos responder a ellos. Es un tema que responde a un llamado a la conciencia. Este CADE Ejecutivos 2018 sirve también para ayudar a aquellos lideres a que cuestionen sus propias practicas al interior de sus empresas. No me cabe la menor duda que a los CEO les gustaría ser altamente rentables cumpliendo con todas las exigencias e implicancias que aborda la sostenibilidad. Competitividad Por último, no se puede hablar de Competitividad sin mencionar el gran problema que afronta el país en materia de informalidad. ¿Qué acciones en concreto se presentarán en el CADE de este año? Vamos a presentar un documento que hemos elaborado durante el presente año con la participación del economista Jose Carlo Saavedra, un tributarista como Sandro Fuentes, un laboralista como Jorge Toyama y un especialista en trabas burocráticas del Estado como Jorge Lazarte. Los cuatro han estado trabajando en cómo reducir la informalidad desde distintos ángulos. Toda la experiencia de los especialistas, sumado a los factores analizados de manera conjunta, permite preparar un documento que consideramos va ayudar a reducir la informalidad en el país, haciéndole entrega al ministro de economía y al presidente de la república, para que puedan incluir estas propuestas que el sector empresarial ha preparado, con el fin de que el sector publico pueda introducirlas dentro de su gestión. Como reflexión final, es momento de que nos dediquemos al Perú. Hemos estado en esta lucha política y creo que los empresarios y los ciudadanos en general estan un poco cansados de la confrontación. Es necesario empezar a impulsar las reformas necesarias que nos permitan crecer como país.


19


Expertos RS |

LIDERAZGO EMPRESARIAL PARA LOS DESAFÍOS ACTUALES “El verdadero liderazgo en un mundo complejo, incierto y ansioso como el nuestro, requiere que los líderes naveguen con un sistema de radar y una brújula”, planteó Klaus Schwab, Presidente del Foro Económico Mundial en enero de 2017. ¡Nada más cierto!

MARGARETH FLÓREZ

Directora Ejecutiva de RedAmérica

L

os líderes de hoy necesitan tener una visión hacia dónde ir, así como un destino a dónde llegar, pero también deben tener la capacidad para leer lo que ocurre, anticiparse y adaptarse a la incertidumbre y a los cambios. Adicionalmente, ya no pueden navegar solos. Ante la complejidad, la incertidumbre y la búsqueda de resultados con escala necesitan navegar con otros y navegar con diferentes. El contexto está cambiando, las empresas y el liderazgo empresarial también. Son múltiples los factores que impulsan hoy este cambio. Las empresas, además de impulsar negocios exitosos, están siendo llamadas a una actuación cada vez más coherente y consecuente con sus valores, más apegada a la ética, atenta a los derechos. Están siendo llamadas a involucrarse más a partir de su propia naturaleza, a reconocerse cómo parte de un sistema donde hay interdependencias, a fortalecerse a través de sus acciones, las capacidades y la autonomía de otros actores. Están siendo demandas a abrirse al diálogo, a construir relaciones, visiones compartidas, acuerdos colectivos, a participar, conectarse y cooperar, y a crear valor económico, social, ambiental y político-institucional. En consecuencia, los líderes empresariales para este contexto también son distintos. Son líderes que, más allá del negocio, requieren comprender e interesarse por la sociedad donde actúan, con habilidades para manejar la incertidumbre,

1

las tensiones, los dilemas y los conflictos, con capacidades para atender los desafíos cotidianos en las relaciones con gobiernos, medios de comunicación, ONG, organizaciones de base, en diversas culturas y contextos, y crear un sentido de propósito entre y con todos los grupos de interés, con habilidades para encausar y articular esfuerzos, capaces de generar confianza perdurable hacia la actuación empresarial. En RedEAmérica, una red temática que integra ochenta fundaciones y empresas de catorce países de América Latina y el Caribe, en torno a la promoción de comunidades sostenibles, hemos invitado a nuestros miembros a avanzar con esta comprensión. Creemos que caminar hacia este norte, es una exigencia del momento y una demanda para generar un futuro sostenible para todos. Frente a los enormes desafíos a nivel social, económico, ambiental y político que vive la región, se requiere de un liderazgo empresarial renovado que vaya más allá, que conecte los asuntos sociales —los asuntos de la sociedad— a los negocios, y que actúe con un pensamiento integrador y una visión articuladora que los negocios también lo requieren. Para ser empresas competitivas y perdurables en el tiempo, será necesario facilitar que florezca un liderazgo que conecte los negocios a la sociedad, y reconozca que existe una interdependencia y un destino compartido entre las empresas y los contextos donde operan.

https://es.weforum.org/agenda/2017/01/cinco-prioridades-de-liderazgo-para-2017/

20


Del mundo de la minería Del mundodedelas lapersonas. minería al mundo al mundo de las personas.

Una nueva generación de empresas mineras enfocadas en gestión, innovación y sostenibilidad. Somos una empresa global, formada por personas que piensan no solo en el futuro de la minería, sino nueva también en el futuro de las personas. Para Nexa, extraer del suelo los recursos esenciales Una generación de empresas mineras enfocadas en gestión, innovación y sostenibilidad. para la tecnología, transporte, agricultura, infraestructura, entre es el tanfuturo importante como Somos una empresa global, formada por personas que piensan nootros, solo en de la minería, dejartambién un legado orgullo,de prosperidad y desarrollo enextraer todos los donde se actúa. sino ende el futuro las personas. Para Nexa, del lugares suelo los recursos esenciales para la tecnología, transporte, agricultura, infraestructura, entre otros, es tan importante como dejar un legado de orgullo, prosperidad y desarrollo en todos los lugares donde se actúa.

21


| Informe Central

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y PROSPECTIVA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ El Plan Bicentenario culminará su proceso de actualización entre el 2019 y el 2020, informó el Ceplan. Este nuevo plan debe estar por encima de cualquier estereotipo ideológico proveniente del sector público o privado, la academia o la sociedad civil organizada. La falta de empatía, el déficit de ciudadanía y la desarticulación generalizada del país dificultarán su aplicación.

C

egado por la agenda mediática y por el espejismo de la encuestocracia, el Perú parece haber perdido su sentido de la orientación en medio de una tormenta política, tormenta que ha superpuesto el cortoplacismo de la política menuda sobre el largoplacismo del planeamiento estratégico y la prospecti-

POR RUDY CHÁVEZ rchavez@stakeholders.com.pe

va, un binomio decisivo para alcanzar el desarrollo sostenible en el país. Esta preferencia por el día a día sobre la planificación y la construcción futurista, está representada fielmente por el divorcio existente entre el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (Sinaplan) y la política de responsabilidad social (RS) del sector privado, la

22

academia y la sociedad civil organizada. Lo anterior, sumado a la debilidad institucional del Sinaplan, al fracaso de la descentralización político-administrativa, a la informalidad política, a la elevada tasa de rotación en la administración pública regional y local, y a la corrupción institucionalizada, ha provocado que el crecimiento económi-


Informe Central |

Diego de la Torre Presidente de la Red del Pacto Global de la ONU en el Perú

co no tuviera un correlato con la mejora sustancial de la calidad de vida en el Perú. Finalizado el periodo de bonanza económica, el país no parece estar intentando cambiar su longeva historia de subdesarrollo mediante el planeamiento y la prospectiva, sino que parece estar dirigiéndose directamente hacia el centro de la vorágine propia de la coti-

La actualización del PEDN debe estar por encima de cualquier estereotipo ideológico proveniente del sector público, del sector privado, la academia o la sociedad civil organizada. dianidad cortoplacista de la politiquería. En este escenario, el presidente del Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), Javier Abugattás; el presidente de la Red del Pacto Global de la ONU en el Perú, Diego de la Torre; la socia y líder regional de Gobierno Corporativo, Empresas Familiares y Empresas de Alto Rendimiento de EY, Beatriz Boza;

23

y el responsable de la Estrategia País de la Fundación Avina en el Perú, Luis Miguel Artieda, analizan el arraigo del planeamiento estratégico y la prospectiva en el Perú. Planeamiento estratégico y prospectiva en el sector público Según el presidente del Ceplan, Javier Abugattás, el 2017 el Ceplan inició el proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) o Plan Bicentenario, proponiendo una preimagen del Perú para el 2040 o el 2050 en el Foro del Acuerdo Nacional, que es el lugar donde se aprueba por consenso la visión del país. «Una vez que se apruebe la nueva visión del país, se actualizará cada política de Estado y, con ello, el PEDN. Este proceso de actualización culminará entre el 2019 y el 2020», afirmó. Abugattás indicó que dentro de la estructura de esta preimagen, el Ceplan está considerando a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU y a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). «Esto tiene como propósito alinear simultáneamente la política pública y el planeamiento estratégico del Estado con lo que solicita cada una, lo cual desde luego supone una complicación, porque esta es la primera vez que el sector público está trabajando con este enfoque», explicó. Por su parte, el presidente de la Red


| Informe Central

del Pacto Global de la ONU en el Perú, Diego de la Torre, consideró que esta actualización del PEDN debe estar por encima de cualquier estereotipo ideológico proveniente del sector público, del sector privado, la academia o la sociedad civil organizada. «De ser así, este PEDN ayudará a que el Gobierno, la comunidad empresarial, la academia y la sociedad civil trabajen sinérgicamente para reducir la pobreza, mejorar la educación y fortalecer la institucionalidad, cumpliendo con la Agenda 2030 y despejando a la vez el camino para ser miembro de la OCDE», señaló. Asimismo, de la Torre dijo que el hecho de que el Perú tenga una carta de navegación como Estado contribuirá con el diseño de una institucionalidad inclusiva, una institucionalidad que debe estar al servicio del ciudadano y no al revés. «Con una institucionalidad incluyente, una empresa moderna y competitiva se insertará armoniosamente en el tejido social y medioambiental, mediante una gestión económica, social y ecológica que tenga como core a sus stakeholders y a la naturaleza», precisó. Por su lado, la socia y líder regional de Gobierno Corporativo, Empresas Familiares y Empresas de Alto Rendimiento de EY, Beatriz Boza, opinó que la actualización del PEDN que está liderando en el Ceplan Javier Abugattás es realmente notable. «Abugattás es un técnico conocedor del Estado con un cariz humano que potencia su capaci-

Beatriz Boza Socia y Líder Regional de Gobierno Corporativo, Empresas Familiares y Empresas de Alto Rendimiento de EY

dad, resiliencia y empuje para ayudar a la sociedad a alinearse con una visión de futuro que contemple el cumplimiento de la Agenda 2030 y la entrada a la OCDE», declaró. Además, Boza cree que la falta de empatía y el déficit de cultura ciudadana representarán la principal dificultad para implementar este plan en el Perú. «Para superar esta dificultad no solo hay que entender al prójimo, sino también hay que forjar una cultura cívica que permita construir una visión de país de manera conjunta. En el caso de que esto no suceda, va a ser difícil convertir en

24

realidad cualquier acuerdo que se escriba sobre un papel», advirtió. A su turno, el responsable de la Estrategia País para la Fundación Avina en el Perú, Luis Miguel Artieda, valoró la actualización del PEDN que está realizando el Ceplan, pero también subrayó la limitada fuerza política que tiene el ente rector del Sinaplan. «Sé que el Ceplan está trabajando encomiablemente en la construcción de un PEDN, pero creo que su propia debilidad institucional le limita lograr un mayor avance no solo a nivel nacional, sino también a nivel regional y local», reflexionó. Igualmente, Artieda consideró que falta integrar efectivamente el trabajo del Sinaplan, del Invierte.pe y del Sistema Nacional de Presupuesto (SNP) con la política de RS del sector privado, la academia y la sociedad civil. «Esta gran brecha, así como la poca disposición y capacidad institucional de cada nivel de gobierno para adaptar un PEI (Plan Estratégico Institucional) y POI (Plan Operativo Institucional) con el PEDN, constituyen un severo problema de difícil solución», observó. Planeamiento estratégico y prospectiva en el sector privado


Informe Central |

Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo del Ceplan

Para Javier Abugattás el sector privado en el Perú está lejos del planeamiento estratégico y la prospectiva. «En el Perú el sector privado está concentrado en su día a día, pero creo que sería positivo que comience a hacerle caso a lo que comunica una proyección, la cual es capaz de explicar cómo el cambio del clima no solo incide en la producción, sino también en la estructura productiva y en el mismo negocio», aconsejó. Abugattás dijo que en el caso de que el sector privado adopte y haga suyo el planeamiento y la construcción de un escenario futuro, esto responderá a un contexto global de competitividad. «Si fuera este el caso, sería más factible tejer una colaboración coordinada entre este sector y el sector público para enfrentar cualquier problemática que obstaculice alcanzar el crecimiento y desarrollo sostenible del país», aseguró.

Por su parte, Diego de la Torre fue categórico al destacar la labor que realiza una entidad supranacional como la ONU en pro de fomentar el planeamiento estratégico y la prospectiva en el sector privado. «El 2003 la ONU y la Confiep lanzaron oficialmente la Red del Pacto Global en el Perú, una alianza mundial que une a la ONU, al sector público, al sector privado y a la sociedad civil para planificar el logro de un decálogo derecho humanista, medioambiental, laboral y anticorrupción», detalló. De acuerdo a De la Torre, una empresa moderna del siglo XXI, ambiental y socialmente responsable, es parte de la solución del calentamiento global, el cambio climático y la pobreza. «Esto podría ser posible gracias a la capacidad de innovación y de creación de riqueza de una empresa, la cual puede contribuir con su sola presencia a que el planeta esté mejor», subrayó.

En tanto, Beatriz Boza indicó que el sector privado primero debe pasar por un proceso de concientización, aprendizaje y adecuación para incorporar en su seno el planeamiento estratégico y la prospectiva. «Comparado con el siglo pasado, ahora el sector privado puede exhibir cierto nivel de avance respecto a la gestión, la medición y la asignación de presupuesto para contribuir no solo con el cumplimiento de la Agenda 2030, sino también con la entrada del Perú a la OCDE», afirmó. Asimismo, Boza remarcó que el hecho de que el sector privado tenga en su agenda a la sostenibilidad, la RS y la institucionalidad, demuestra este cambio de paradigma entre el empresariado del siglo XX con el del siglo XXI. «Esto aún forma parte de un proceso en el que se está avanzando, proceso que está demostrando que hay un sector privado cada vez más comprometido y,

En el Perú el sector privado está concentrado en su día a día, pero creo que sería positivo que comience a hacerle caso a lo que comunica una proyección. 25


| Informe Central

sobre todo, más consciente del rol que tiene que cumplir en la sociedad», recalcó. Por su lado, Luis Miguel Artieda expresó que el sector privado está avanzando progresivamente en la adopción de un plan estratégico y una prospectiva alineada con la Agenda 2030 y la OCDE. «La gestión social, económica y ambiental del sector privado orientada a poner como centro a sus stakeholders y al medioambiente así lo demuestra», manifestó. De igual manera, Artieda cree que el empresariado podría expandir todavía más su estilo de gestión sostenible y su buen relacionamiento con su comunidad. «La falta de conocimiento, la carencia de un incentivo y la reactividad ante un conflicto social podrían bloquear esta posibilidad, pero creo que esto suponga una oposición dura de vencer», asintió.

El reto para el planeamiento estratégico y la prospectiva peruana Según Javier Abugattás, el Ceplan debe encarar su propia limitación institucional utilizando la legislación vigente que tiene a la mano. «Esto debe ir acompañado de un aprendizaje sobre cómo trabajar articuladamente con el Invierte.pe y el SNP, midiendo y evaluando en este proceso no solo el nivel de ejecución del gasto presupuestal, sino también cómo este está vinculado con el cierre de cada brecha territorial y sectorial», afirmó. Asimismo, Abugattás observó que el hecho de que el presupuesto público haya pasado de S/. 30 000 000 000 a S/. 170 000 000 000 sin que tuviera un impacto significativo en la mejora de la calidad de vida de la gente, revela que algo se ha hecho mal. «Por un lado, está

26

la corrupción institucionalizada y la falta de capacidad institucional, y por el otro, está la ausencia de un política pública que trascienda a una administración. Este escenario nos ha obligado a repensar nuestro estilo de trabajo para hacerlo más efectivo», aseveró. En tanto, Diego de la Torre señaló ahora el polinomio Estado-empresa-academia-sociedad civil debe trabajar en perfecta armonía, promoviendo no solo la inversión pública y privada, sino también una RS vinculada con la visión del país. «Esto debe ser una tarea compartida que vuelva socialmente responsable a cada actor de la sociedad», exhortó. Además, de la Torre dijo que hay que combatir el analfabetismo económico que tiene gran parte de la sociedad. «Solo con la verdad, la educación, el trabajo y con una visión inspiradora se podrá construir un país de primer


Informe Central |

La empresa privada reportar su sostenibilidad, la academia evaluar la gestión del sector público y privado, y la sociedad civil esforzarse por crear más espacios de diálogo y ejecutar más proyectos. mundo, el cual deberá complementar y potenciar cada impacto positivo que generen el sector público, el empresariado, la academia y la sociedad civil para su entorno social y medioambiental», aseguró. Por su lado, Beatriz Boza indicó que si el Perú quiere ser un Estado consolidado, primero debe empezar por crear empatía y ciudadanía. «Si algo une al Perú eso es su identidad cultural milenaria, un componente básico no solo para nuestra integración al mundo, sino también para la edificación de nuestro futuro», manifestó. Boza dijo que esta identidad hará del Perú una especie de árbol de raíces profundas, tronco frondoso y grandes frutos. «A veces, solamente se le da prioridad a la riqueza metálica, dejando de lado el cultivo de un árbol de raíces fuertes que soporte la furia de los vientos huracanados de la volatilidad política», concluyó. Por su parte, Luis Miguel Artieda

Luis Miguel Artieda Responsable de la Estrategia País de la Fundación Avina en el Perú

cree que el Ceplan, el sector privado, la academia y la sociedad civil deberían trabajar mejor y más cerca. «El Ceplan debería fortalecerse para ocupar un papel protagónico dentro de la nueva gestión pública (NGP), la empresa privada debería reportar su sostenibilidad, la academia debería medir y

27

evaluar la gestión del sector público y del sector privado, y la sociedad civil debería esforzarse por crear más espacios de diálogo y ejecutar más proyectos de reducción de brechas», argumentó. De igual forma, Artieda subrayó la importancia de articular un trabajo coordinado, cercano y retroalimentador que involucre a la sociedad como un todo, valorando la diversidad y el aporte que cada sector puede hacer. «Solo así el Perú podrá afrontar exitosamente cualquier problema de diversa índole, pensando en un sector público que ve al resto de la sociedad como una aliada y no como una subordinada», finalizó. El Perú está gateando en planificación y prospectiva, pero esto no es una excusa para no ponerse de pie y comenzar a ser bípedo, estratégicamente hablando. Cierto es que por delante, bloqueando el camino, está la poca empatía, el déficit de ciudadanía y la fragmentación político-administrativa; sin embargo, la clave está en la unidad.


| Expertos RS

LA GESTIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD EN LOS NEGOCIOS

MARI LOLI CAMARERO

Gerenta de Asuntos Corporativos de Cencosud Peru y Miembro del Comité CADE Ejecutivos 2018

E

l contexto de negocios ha cambiado radicalmente y lo seguirá haciendo; las empresas enfrentan desafíos económicos, ambientales y sociales que las están llevando, en muchos casos, a replantear su modelo de negocio. Sin embargo, el principal desafío está en responder las demandas de consumidores cada vez más exigentes, más informados y con especial interés en adquirir productos y servicios más sostenibles. El desarrollo de “marcas con propósito” se ha convertido en el nuevo paradigma de las organizaciones y, en este sentido, contar con una estrategia de sostenibilidad como eje central de la visión de negocios es prácticamente un mandato. Como menciona Steve Howard, ex director de Sostenibilidad de Ikea, en su Ted Talk llamado “Todos a vender la sostenibilidad”, “la sostenibilidad ha pasado de ser algo bueno para hacer a algo que se tiene que hacer”. Los factores de éxito en la gestión de la sostenibilidad no son sencillos de abordar y requieren fundamentalmente de un claro liderazgo desde la primera línea de la organización. Además, consideremos que durante muchos años se ha confundido a la sostenibilidad con responsabilidad social y a la responsabilidad social con filantropía, lo que hace que para algunas personas sea difícil encontrar en la sostenibilidad un valor real además de generar buena voluntad con la comunidad.

Como todo lo que importa en el mundo de los negocios, lo que no se mide, no se gestiona. Por ello, las empresas son cada vez más conscientes de la importancia de medir su impacto ambiental y social y generar prácticas que permitan mitigarlo o convertirlo en algo positivo a través de sistemas como por ejemplo, la economía circular. La tendencia es clara: lograr el crecimiento económico a través de decisiones y acciones que fomenten el desarrollo social y garanticen el cuidado ambiental. El objetivo detrás de esto para Wendy Woods, socia senior y directora general de BCG, es comprender cómo la compañía se conecta al impacto, y ajustar la estrategia para maximizar el impacto social total, beneficiando así el retorno total de los accionistas. Para acercarnos a esto, los líderes de cualquier organización deben ser capaces de responder lo básico: ¿Cuáles son sus prácticas o políticas ambientales y laborales? ¿Qué hacen por sus colaboradores? ¿Qué tipo de relación mantienen con sus proveedores? ¿Quiénes son ellos y cómo se puede trabajar en conjunto para elevar los estándares del mercado y lograr alianzas que permitan alcanzar objetivos comunes en beneficio de la empresa y la sociedad? Responder a estas preguntas ayudará a que las empresas sean capaces de integrar a la sostenibilidad como parte de su modelo de negocio, aumentando su valor y vigencia y satisfaciendo las necesidades de los consumidores.

28


Expertos RS |

¿CÓMO LOGRAR QUE LA ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD FUNCIONE?

DARÍO DÍAZ

Director Asociado de Apoyo Comunicación - Consultoría en Sostenibilidad y Reputación

La razón vs la emoción Lo primero que debemos comprender es que la gestión de sostenibilidad es un viaje. Y, como en todo viaje, se necesita tener en claro la meta y el plan. Pero también se requiere liderazgo y crear una “mística” que nos entusiasme y motive a la acción. La propia naturaleza del ser humano nos da un ejemplo: el cerebro consta de dos hemisferios. El izquierdo domina la razón, la lógica, la planificación; el derecho domina nuestras emociones, la intuición, la creatividad. Y las interacciones humanas para que sean fructíferas y sólidas requieren de ambas habilidades. Recordemos que una estrategia de sostenibilidad robusta parte de comprender las expectativas y preocupaciones de grupos de interés muy diversos, tales como accionistas, reguladores, clientes y consumidores, comunidades, ONG y otros grupos; cada uno con sus particularidades y agendas. Y esos temas surgen del análisis de materialidad que, en principio, una organización debe haber realizado antes de elaborar su estrategia. En síntesis, ese es el territorio de la lógica, de la razón, del lado izquierdo de nuestro cerebro. Una condición necesaria, pero no suficiente para que tengamos éxito. Creando la mística de la sostenibilidad: las 5 claves ¿Qué tienen en común Unilever, Danone, Natura, IKEA, BASF, ENAGAS, Abbott, Sodexo, METRO AG, Walmart, Adidas, Puma, Banco Santander, Bancolombia? Son ejemplos de empresas que a nivel global lideran en gestión de sostenibilidad en sus respectivos sectores, logrando diversos beneficios: eco-eficiencias, gestión temprana de riesgos, posicionamiento de marca comercial, reputación. Y además destacan en el Dow Jones Sustainability Index, año tras año. ¿Y cómo lo están logrando?

Además de contar con una robusta estrategia de sostenibilidad, también han abordado en forma integral el desarrollo de una cultura alineada, el lado emocional de la organización, el territorio del hemisferio derecho del cerebro. Todas ellas gestionan ciertas áreas clave, siguiendo procesos propios y enmarcados en su propia cultura organizacional y su modelo de negocios: 1. Liderazgo inspiracional y comprometido desde la alta dirección: Paul Polman es el caso más conocido, pero no el único. Y en nuestro país tenemos varios líderes empresariales que han comenzado el viaje. 2. Champions o embajadores que desde sus funciones lideren proyectos emblemáticos, con pasión y trabajando en equipo. 3. Gobernanza de la sostenibilidad: procesos, foros e instancias de monitoreo de progresos en las metas establecidas. Este componente también debe incorporar una adecuada gestión del Cambio Cultural (o “change management”) para anticipar y manejar adecuadamente las expectativas, preocupaciones y eventuales resistencias al cambio que genera todo proceso transversal como el que nos ocupa. 4. Gestión de comunicaciones internas: con un ciclo mensual que reporte los avances y que se apoye en una “idea-fuerza” y una identidad visual potente. Un buen ejemplo: Danone y su lema “You have Power”, que le da sustento a sus atributos de Marca con Propósito. 5. Reconocimientos y recompensas: un aspecto clave es lograr que los objetivos de sostenibilidad del negocio sean parte de la evaluación anual de los líderes. Pero también lo que tiende a generar un desempeño diferencial es sentirse reconocido, que el trabajo bien hecho sea apreciado. Y ello debe formar parte del ADN de la cultura corporativa. Contar con una estrategia de sostenibilidad es una condición necesaria, pero no suficiente para alcanzar la meta. Se requiere, además, de un liderazgo motivador que provenga de la alta dirección, a la vez que de aquellos líderes naturales que hay en toda organización; una cultura alineada y una gestión de comunicaciones internas que permitan crear la mística de la sostenibilidad. Y, para ello, existe una gran variedad de herramientas y ejemplos de empresas que lo están consiguiendo. Por eso debemos hacernos la pregunta clave:¿en nuestra organización ya contamos con un plan para lograrlo?

29


| Expertos RS

RETOS Y ENFOQUE PARA ALCANZAR UN MAYOR CRECIMIENTO INCLUSIVO EN AMÉRICA LATINA

SEBASTIÁN NIETO

Jefe para América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la OCDE

A

mérica Latina ha sido más un espectador que un actor en el desplazamiento de la riqueza mundial. Las economías fuera de la OCDE representan más de la mitad del crecimiento del producto mundial, fenómeno conocido como el desplazamiento de la riqueza mundial (shifting wealth), iniciado desde inicios de este siglo, y desde los países de ingresos altos hacia las economías emergentes. En ese contexto la participación de América Latina al crecimiento mundial se ha mantenido constante en cerca del 8 %, a diferencia de las economías asiáticas en las que ha crecido sustancialmente su participación y supera el 50 % del crecimiento mundial. Varios riesgos se observan hoy en día para las economías de la región debido al contexto internacional. Primero, un debilitamiento del comercio mundial y los riesgos de mayor proteccionismo siguen al alza. Segundo, la volatilidad de los mercados financieros internacionales y las subidas de tipo de interés en los países de la OCDE podrán impactar la salida de capitales de corto plazo en la región. América Latina es principalmente una región de ingreso medio con retos nuevos y recurrentes, lo cual nos lleva a repensar la priorización de políticas para el desarrollo y el modo de acción para implementarlas. Si bien el PIB per cápita ha venido crecido en la mayoría de países, retos importantes de desarrollo relacionados con una reducida productividad y competitividad, baja en la confianza de las instituciones y una clase media vulnerable en caer en la pobreza son cada vez más presentes. Así, necesitamos ajustar nuestra mirada del desarrollo, que va más allá del PIB, teniendo en el centro de la agenda el bienestar de los ciudadanos y para lo cual debemos afrontar los círculos viciosos en los que nos enfrentamos en las

trampas de productividad, vulnerabilidad social e institucional. En particular, la trampa institucional ha sido trabajada en nuestro último informe Perspectivas Económicas de América Latina 2018, conocido como LEO 2018 por sus siglas en inglés (Latin American Economic Outlook). La clase media emergente demanda mejores servicios públicos para lo cual existe una amplia insatisfacción que afecta a su vez la moral tributaria. El 52 % de la población de una u otra forma justifica la evasión de impuestos. Precisamente esto dificulta financiar las inversiones necesarias para mejores servicios públicos dado que la tributación en la región, al 23 % del PIB, permanece muy por debajo del promedio de los países de la OCDE (34 % del PIB). Para salir de esta trampa institucional, se necesitan Estados más creíbles, capaces, abiertos y visionarios. Si bien ha habido mejoras en esos campos, la velocidad a la que la demanda de la clase media ha avanzado ha sido más rápida que la de la mejora de las instituciones en la región. En este contexto es necesario mejorar urgentemente el bienestar de los ciudadanos y requiere pasar de los círculos viciosos a círculos virtuosos, para lo cual es determinante entender el proceso que los países de la región deben seguir en este sentido. El enfoque de desarrollo en transición (tema de nuestro próximo LEO 2019) ayuda en esta dirección gracias a: • Comprender cómo evolucionan los desafíos de desarrollo a medida que los países ascienden en sus ingresos. • Reconocer que existen diferentes senderos de desarrollo y que no existe un modelo de "talla única" para lograr un mayor bienestar para todos. • Determinar qué tipo de instrumentos se necesitan, a nivel internacional y nacional, para diseñar e implementar la trayectoria del desarrollo. • Evaluar la intersección efectiva entre las políticas nacionales y los esfuerzos de cooperación internacional para apoyar este proceso.

30


Expertos RS |

PROINVERSIÓN, UN PUENTE HACIA EL LIDERAZGO EMPRESARIAL

ALBERTO ÑECCO TELLO

Director Ejecutivo de ProInversión

L

os proyectos que ProInversión promueve a través de los mecanismos de inversión de Asociaciones Público-Privadas, Proyectos en Activos y Obras por Impuestos, a la par de ser dinamizadores de la economía y estar dirigidos al cierre de brechas del país, representan una valiosa oportunidad para fomentar el liderazgo de las empresas que participan vinculando su trabajo e imagen a la ejecución de obras de envergadura para el desarrollo del país y mejora de la calidad de vida del ciudadano. La Asociaciones Público- Privadas poseen la capacidad de brindar servicios y operaciones de calidad en diversos rubros. Una de las más importantes adjudicaciones del año 2018 fue el Terminal Portuario de Salaverry por US$ 229 millones, cuyo impacto, consecuencia del trabajo articulado entre el Estado y el sector privado, permitirá generar cientos de empleos, aumentar la capacidad del puerto y lograr eficiencias en las diferentes etapas de la operación de carga. Los beneficios del proyecto incrementarán las capacidades de comercio exterior de la región La Libertad, posicionando a los actores empresariales participantes como líderes y focos de desarrollo cuya labor repercutirá en toda una cadena productiva regional. La inversión es el primer paso de un camino que conduce a la empresa a ser actor fundamental en el crecimiento de su localidad y de sus colaboradores. Por su parte, el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI) es la herramienta por excelencia del relacionamiento social y la buena reputación empresarial. Haciendo uso de este esquema de inversión pública con participación privada, las empresas pueden adquirir liderazgo y posicionamiento, los que podemos resumir en tres puntos; (I) marcada presencia y armonioso relacionamiento con una zona de influencia determinada a través de la ejecución de proyectos de infraestructura y

servicios públicos, una práctica muy difundida entre empresas de los sectores pesca, hidrocarburos o minería donde hasta la fecha 22 empresas mineras ya han hecho uso de OxI por más de S/ 1600 millones; (II) vinculación de su marca con una tipología o materia de proyectos seleccionada y específica, como por ejemplo la educación que es el caso del Banco de Crédito del Perú, o la seguridad ciudadana donde ASBANC ha decidido canalizar su participación; y (III) testimonio de un activo compromiso para avanzar, de la mano con el Estado, en la dotación de infraestructura que se traduzca en bienestar para los peruanos. A la fecha ya son 99 empresas reconocidas por esta decisión que reflejan su aporte y compromiso con el crecimiento del país con inversiones que rebasan los S/ 4000 millones. Como promotora de la inversión privada y aliada de sus protagonistas, ProInversión enmarca su trabajo en principios y pilares estratégicos que buscan encaminar e impulsar la provisión de servicios que permitan una mejora notable en la calidad de vida de la población y la capacidad de desarrollo del Perú. Ser un centro de excelencia en la estructuración y promoción de proyectos de beneficio para la nación; el impulso de la inversión privada a través de una adecuada gestión social-ambiental y el fortalecimiento de la descentralización; estrategias comerciales efectivas que resulten en la atracción de los mejores inversionistas; y un trabajo estructurado con mayor proyección y menor incertidumbre son nuestros ejes para ser un soporte permanente y eficaz. De esta forma, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada busca ser una catapulta y un catalizador del liderazgo empresarial acercando a las empresas las mejores oportunidades para dejar una huella en el desarrollo del Perú.

31


| Expertos RS

FINANZAS VERDES: UNA NECESIDAD EN EL MERCADO PERUANO

MARCO ANTONIO ZALDÍVAR Presidente del Directorio de la BVL

L

as transformaciones globales recientes vienen presentando una serie de retos importantes para las empresas listadas en las bolsas de valores. El cambio climático, la búsqueda de la equidad de género, la generación de empleo y la reducción de la pobreza son preocupaciones permanentes que vienen siendo respondidas mediante la aplicación de los principios ambientales, sostenibles y de gobierno (ASG). Sin embargo, uno de los principales problemas para responder efectivamente es la inclusión de estos principios en las prácticas de negocio de la empresa, más allá de declaraciones institucionales. Una de las formas más eficientes de lograrlo es la emisión de instrumentos de financiamiento como los bonos verdes. Estos todavía representan US$ 389 mil millones de todo el mercado mundial de renta fija, pero con un crecimiento exponencial en los últimos años. Según analistas internacionales, el crecimiento anual de emisiones en bonos verdes alcanza el 80 %. Los pioneros en desarrollar emisiones exitosas de bonos verdes han sido los organismos multilaterales, los bancos de desarrollo y los Estados. Ello ha servido para lograr un impacto invaluable en el financiamiento de energía limpia y eficiente, la mitigación de la contaminación ambiental, el desarrollo sostenible de la agricultura y la industria forestal así como el manejo responsable del agua en la industria. Las bolsas de valores vienen realizando también avances. De acuerdo a la Sustainable Stock Exchanges Initiative (SSE), que ya está compuesta por 78 bolsas de valores, entre ellas la BVL, al tercer trimestre del 2018, 66 bolsas están ya trabajando en incluir actividades de ASG. El mercado peruano viene dando los primeros pasos para

la creación de un mercado verde. A inicios del año, y con el apoyo de la Embajada Británica en el Perú y México2, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) presentó la primera Guía de Bonos Verdes para el Perú. Este documento tiene como propósito orientar a las instituciones emisoras en los principios de transparencia, divulgación de información y reporte que permitan que el mercado (inversionistas, estructuradores, supervisores, etc.) realice un seguimiento adecuado de los proyectos involucrados en las finanzas verdes. Con ello, se busca precisamente establecer lineamientos que sigan los estándares que se vienen construyendo globalmente. La emisión del primer bono verde en la BVL, por parte de Productos Tissue del Perú (Protisa), ha sido la primera gran muestra de que vamos en el camino correcto. La emisión despertó el apetito de los inversionistas institucionales, muchos de los cuales pertenecen también al Programa de Inversión Responsable (PIR), conformado también por la BVL, y que tiene como propósito inculcar las prácticas ASG entre los inversionistas. Sin embargo, el mercado en su conjunto tiene todavía una agenda pendiente. Es necesario seguir difundiendo, entre los inversionistas y empresas emisoras, la conciencia sobre los riesgos de no contar con un mercado financiero enfocado en mitigar los riesgos ambientales. Se espera que las emisiones globales de gases de efecto invernadero contribuyan al calentamiento global en 2 grados para los próximos años, por lo que organizaciones como el Climate Bond Initiative estiman que el mercado de bonos verdes global debería llegar a US$ 1 billón en el 2020 para contrarrestar el cambio climático. Actuar ya no es una opción, sino una necesidad de la economía global.

32


Expertos RS |

EDUCACIÓN Y LIDERAZGO EMPRESARIAL

PATRICIA STUART

Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas de la Universidad de Lima

E

l liderazgo está basado en empoderar a las personas y movilizar recursos (encontrarlos y asignarlos) para lograr un propósito. Un líder con valores y con una visión que inspire a otros a dar lo mejor de sí mismos debe contar, además, con un plan que guíe a las personas que tiene a cargo a lograr la visión de futuro para la empresa. ¿Cómo educar para el liderazgo? Los primeros pasos se dan en la casa, son los padres los primeros líderes que el niño conoce y cuyos valores asume para sí mismo, así como su visión del mundo. Al entrar al sistema educativo, el líder es el maestro en el aula. Los maestros serán los líderes que transmiten conocimientos y aprendizajes que nos acompañan por el resto de nuestras vidas. Aquí debo hacer hincapié en el trabajo conjunto que debe desarrollar el sector privado y el público. Esta alianza es trascendental ya que el presupuesto asignado al Ministerio de Educación para alcanzar una educación de calidad es insuficiente y son los directores de los centros educativos los responsables de este proceso de mejora continua. Si logramos capacitar a los directores de los centros escolares para orientarlos al logro de los objetivos de calidad educativa, construirán un modelo de enseñanza en la escuela que ofrezca oportunidades a los alumnos que definan el carácter y el sentido de futuro que caracteriza a los líderes. Estos direc-

tores serán los primeros en mostrar y convencer a los maestros y alumnos cómo lograr que una comunidad educativa, que después será una empresa o nación, haga su mayor esfuerzo para conseguir, sea cual sea el entorno en el que se desenvuelve, el cambio hacia la excelencia. El maestro-líder debe inyectar en sus alumnos una visión del mundo en la cual es posible superar los problemas y frustraciones gracias al esfuerzo, a pesar de los problemas familiares, sociales y económicos que existen en nuestro país. Es la base de la que partimos en la educación superior donde tomamos la posta, ofreciendo desde los cursos de fundamentos de los negocios, la importancia de la integridad, sostenibilidad y el diálogo para poder convertirse en agentes positivos de cambio en la esfera empresarial. Otro aspecto primordial es la formación en gestión de las personas. Esto pues una de las principales características del líder es desarrollar la capacidad de trabajar en equipo, la comunicación asertiva, fluida y dinámica, cuyos fundamentos deben darse en la etapa escolar, así como poseer herramientas para negociar y resolver conflictos. Desde este punto, el soporte que las universidades brindan a los alumnos en sus iniciativas de voluntariado y trabajo social es vital, ya que disponen de una oportunidad para poner todo lo aprendido en las aulas al servicio de los demás.

33


| Informe

LIDERAZGO Y SOSTENIBILIDAD: PILARES PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DE NUESTRO PAÍS En el presente informe, frente a un escenario de crisis política e institucional, los especialistas de sostenibilidad reflexionan y analizan acerca del rol que cumple el liderazgo para fomentar una adecuada gestión de la sostenibilidad en las organizaciones. POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe

CONTEXTO En la actualidad, nos encontramos en un escenario político y social crítico, debido a los relacionados casos de corrupción. El país, en efecto, pierde. Desde los diversos ángulos en que se analice la situación, termina retrocediendo no solo en perdidas económicas, sino también en el impacto que este tipo de escenarios genera en los distintos sectores de nuestro territorio nacional, repercutiendo también a nivel internacional. En este sentido, habría que

Lydia Arbaiza Profesora principal y directora de la Dirección de Programas Institucionales de ESAN Graduate School of Business

34

preguntarse: ¿Cómo este escenario se relaciona con la sostenibilidad que debe alcanzar el país para ser un Perú moderno y alcanzar un desarrollo prospero de cara a los próximos años? Para Lydia Arbaiza, profesora principal y directora de la Dirección de Programas Institucionales de ESAN Graduate School of Business, la corrupción obstaculiza el camino al desarrollo de un país, por lo tanto, medir los niveles de corrupción funciona como herramienta para medir qué tan cerca o


Informe |

lejos estamos del desarrollo. La vocera de ESAN explica que el develamiento de un sinnúmero de caos de corrupción en el último año, además de los casos de corrupción ocurridos en gobiernos anteriores que aun siguen siendo procesados o se encuentran aun en la impunida, nos indica lo lejos que se está del desarrollo. A pesar de los esfuerzos hechos por distintos gobiernos a lo largo de la historia —unos más que otros—, en palabras de Jean Paul Calle Casusol, director ejecutivo de Smart Regulation Peru, lo cierto es que sigue siendo un problema endémico, difícil de erradicar hasta el día de hoy, lo cual ha terminando erosionando las bases de nuestra institucionalidad pública y privada. “En la actualidad, hay una falta de credibilidad y legitimidad en las instituciones, lo cual impide que podamos ser un país en desarrollo y, por tanto, que podamos alcanzar niveles adecuados de sostenibilidad económica y social”, explicó Calle. LIDERAZGO EMPRESARIAL Y SOSTENIBILIDAD PARA AVANZAR Definitivamente, la palabra liderazgo está asociada a una serie de valores como transparencia, lealtad, compromiso, innovación, entre otros. Todo eso puede estar reunido en la figura de una persona, quien dentro de una determinada organización pueda ejercer

Jean Paul Calle Casusol Director ejecutivo de Smart Regulation Peru

mediante su accionar todos estos valores mencionados. Sumado a ello, ¿de qué forma se puede involucrar dicho concepto con el ámbito de la sostenibilidad? Partiendo del hecho de que la sostenibilidad tiene una implicancia tanto económica, social y ambiental para generar valor en las organizaciones desde el core business, quienes pueden -o deben- liderar este proceso de cambio hacia un modelo más sostenible recae en la figura del líder que ejerza un grado de influencia mayor dentro de su organización, ya que son estos líderes quienes promueven los cambios que el propio entorno exige, siendo este punto un reto grande a alcanzar. El tema central del presente evento de la CADE Ejecutivos 2018 es Lide-

=

razgo empresarial por un Perú moderno. ¿De qué forma el sector privado puede desarrollar un liderazgo empresarial? Frente a la situación actual que vivimos, según Julianna Ramirez Lozano, docente especialista en responsabilidad social y desarrollo sostenible de la Universidad de Lima (Ulima), no debemos esperar que el cambio venga desde el Gobierno, ya que, si realmente queremos un cambio, pues este debe darse desde las personas que dirigen las instituciones, desde los lideres que marcan la pauta de comportamiento en las organizaciones y empresas en general. “Trabajar por un liderazgo responsable y transformador es importante y necesario. Un buen líder debe saber escuchar a su equipo, debe saber dialogar y avanzar juntos, no necesariamente adelante, pero sobre todo debe dar el ejemplo”, determinó Ramirez. Por su parte, el director ejecutivo de Smart Regulation Peru recomendó que el sector privado tiene que adoptar políticas internas que reflejen el compromiso del más alto nivel gerencial y directorio para evitar de manera permanente los actos de corrupción. Estas políticas, además de estas acorde con sus valores institucionales, deben ir más allá de los estándares mínimos exigidos legalmente, a fin de asegurar una cultura de alta integridad. “Si no hay compromiso del

=

Monitoreo de la meta de desarrollo sostenible al 2025 10

10

10

10

10 9 8 7

Meta de Desarrollo Sostenible al 2025

6

Incremento anual necesario hasta el 2025

5 4

Línea de base marzo 2016

3 2 1 0

0.8

Recursos Naturales

0.5

Recursos Poblacionales

0.6

Recursos Técnicos, Económicos y Produc vos

0.7

Recursos Ins tucionales y Norma vos

Fuente: IDS de ESAN

35

Programado a diciembre 2017 Valor alcanzado a marzo 2017


| Informe

José Antonio Espinoza Profesor e investigador de CENTRUM PUCP

más alto nivel difícilmente habría participación de otros niveles de la organización. La corrupción no desaparece con buenos deseos, sino con reformas institucionales que garanticen el cumplimiento de la ley”, puntualizó Jean Paul Calle Casusol. ¿EL PERÚ PUEDE SER UN PAÍS SOSTENIBLE? Y si así lo fuese, ¿en qué medida lo sería? Desde la perspectiva de José Antonio Espinoza, profesor e investigador de CENTRUM Católica, puede serlo en medida de que en nuestro país tomemos enserio estos temas, y con sinceridad y eficacia pongamos en práctica nuestra educación basada en valores. El vocero de CENTRUM Católica resalta el tema de los valores como patrón fundamental en nuestros comportamientos. Estas creencias profundas de lo que es correcto o incorrecto norman nuestros actos.

En ese sentido, explica el especialista que la organización debe declarar cuáles son los valores que deben normar los comportamientos de los trabajadores de una determinada organización. Según el cuadro 1 se puede observar un monitoreo de la meta de desarrollo sostenible al 2025, elaborado por ESAN. Este análisis desarrollado por dicha escuela de negocios nos comenta lo siguiente: “El deterioro en aspectos institucionales y en el manejo ambiental han llevado a esta situación, aun cuando en las dimensiones económica y social ha habido avances que se mantienen en zona óptima. Es lugar común de diversos estudios sobre el Perú concluir que una de las debilidades que enfrenta es la falta de una fortaleza institucional.” Se observa desde setiembre del 2015 un paulatino empeoramiento, permaneciendo el país en zona crítica, al no superar los cuatro puntos. Hacia futuro, el equipo de ESAN presenta tres escenarios: el primero, en donde no hay estrategia ni liderazgo, manteniendo bajos los niveles de desarrollo y en el peor de los casos con tendencia a empeorar. El segundo, a la espera que los factores externos nos favorezcan. Y, por último, el escenario ideal, indican será uno que incluya una visión de desarrollo, generando una cultura de valores, reformas institucionales, democratización del conocimiento, combate frontal de la corrupción y el crimen, atracción de la inversión privada, crecimiento del mercado interno y la apuesta por las tecnologías ecoeficientes. Según el cuadro, el panorama no es el más favorable al respecto. El tema institucional sigue siendo clave en todo tipo de gestión a nivel tanto interno y externo que desarrolle una organiza-

36

Julianna Ramirez Lozano Docente especialista en responsabilidad social y desarrollo sostenible de la Universidad de Lima

ción. En este sentido, en la opinión del director ejecutivo de Smart Regulation Peru, el Perú puede ser sostenible en la medida que tengan planes de desarrollo de largo plazo y realice reformas estructurales en el ámbito económico, político e institucional, a fin de equiparnos con estándares de países bien gobernados. Para ello, es necesario que exista compromiso político al más alto nivel, así como instituciones que se encarguen de supervisar la implementación de las reformas para lograr la consecución de objetivos de bienestar de una manera eficiente y efectiva. En esa línea, Ramirez aseveró que el liderazgo debe venir de las autoridades gubernamentales, quienes delinean la hoja de ruta. Esto es importante y necesario para avanzar como país. La empresa privada, grandes y pequeñas, en las últimas décadas ha logrado que el país avance económicamente, han activado la economía; sin embargo, el integro avance de un país solo es posible con políticas públicas que sean efectivas. No solo busca ejercer liderazgo para la rentabilidad de las organizaciones, sino también para desarrollar buenas relaciones con los distintos grupos de interés que permita a las empresas generar un mayor impacto en la contribución del desarrollo sostenible el país.


Expertos RS |

CULTURA ORGANIZACIONAL EN LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL

PERCY MARQUINA FELDMAN Director General CENTRUM PUCP

¿Basta con tener un producto innovador o adoptar tecnologías disruptivas para triunfar en el mercado? Las historias de las empresas tecnológicas hoy gigantes como Samsung, Netflix o Amazon parecen tener la respuesta. Gran parte del éxito de Netflix se debió a la introducción de tecnologías disruptivas en un mercado que se abastecía de un sistema tradicional de entretenimiento. Al poco tiempo aparecieron competidores que copiaban la fórmula del streaming online que Netflix ofrecía, algo común y que es de esperar cuando el producto rompe los esquemas del mercado y obtiene éxito. Entonces, ¿qué le ha permitido a Netflix mantener el liderazgo y crecer más que la competencia? No hace mucho Reed Hastings, CEO, y Patty McCord, director de Recursos Humanos de Netflix, subieron a internet la presentación con la que daban la bienvenida a sus trabajadores. Esta deja entrever la fórmula que Netflix usa en la administración de su personal y que nos enseña que se necesita más que un producto innovador para posicionarse en un mercado tradicional, necesitas de una cultura organizacional que la acompañe y de líderes con habilidades digitales que comprendan las necesidades que surgen en el proceso de adaptación. McCord dijo: “Estábamos revolucionando cómo las personas consumían entretenimiento, entonces, ¿por qué no hacer las cosas diferentes en el ambiente de la empresa también?” En la presentación se exponen algunas ideas que pueden parecer extravagantes, tales como que los trabajadores podían tomar la cantidad de días en las fechas que necesitaran, o que la empresa no consideraba fructuoso el desarrollo de una línea

de carrera (mentoring, rotación en las áreas) para sus trabajadores. Es decir, Netflix ofrecía libertad a sus trabajadores a cambio de un elemento que buscaba furtivamente en sus colaboradores: talento. Netflix ha creado una cultura basada en la eficiencia y en la administración del talento que se ha desarrollado a lo largo de los años aprendiendo de la retroalimentación que obtenía de sus trabajadores. McCord señala que en el 2001 tuvo que hacer un despido de un tercio de sus empleados después del estallido de la burbuja tecnológica. Tras ello, un día se acercó a uno de sus ingenieros, cuya carga laboral se había incrementado tras perder a dos miembros de su equipo. McCord se disculpó y explicando la situación le dijo que esperaba poder contratar apoyo para su departamento pronto, a lo que el ingeniero respondió: “No tengo apuros, soy más eficiente ahora”. Anonadada por la respuesta, McCord descubrió que un mejor beneficio para sus trabajadores, más que días de campo o una parrillada un domingo, era que pudieran trabajar junto a personas que entendieran la transformación digital de la empresa y con líderes que tuvieran las habilidades para poder explotar las destrezas del equipo. Bajo el liderazgo de McCord y Hastings, Netflix se desarrolló con trabajadores capaces que operaban bajo el mando de líderes que comprendían sus necesidades y en un entorno que promovía una cultura de libertad e innovación. El caso de Netflix me reafirma que la tecnología no se desarrollará sin la humanidad que le indique el sendero de las vidas que propone cambiar.

37


| Expertos RS

LA CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS EN POBLACIONES VULNERABLES

GABRIELA ARRIETA

Directora de Evaluación y Certificación en Educación Básica y Técnico-Productiva del Sineace

E

l SINEACE o Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa, en la ley N° 28740 del 19 de mayo del 2006, que le dio origen, tenía dos mandatos: acreditar instituciones formativas y certificar personas. Estos procesos estaban dirigidos a mejorar la calidad del servicio educativo en dos momentos: durante el proceso formativo en instituciones que reúnan requisitos de calidad, por encima del mínimo y a la salida del proceso, certificando las competencias de las personas en el mundo del trabajo. Desde un inicio el enfoque de la certificación de competencias fue de Inclusión social. La realidad del Perú nos demuestra que las brechas más profundas están en el reconocimiento equitativo de las personas y en la educación. El sector más vulnerable del país se encuentra en el área rural y en el urbano-marginal. Precisamente, ha sido en el área rural donde nos hemos focalizado para certificar a los productores agropecuarios. Nuestras primeras experiencias fueron con los Extensionistas rurales de ganadería de bovinos, los kamayoqs del Cusco, Apurímac y Puno especializados por la capacitación recibida de diversas instituciones públicas y privadas hicieron su evaluación y obtuvieron sus certificados en Manejo de Pastos, Alimentación del Ganado, Transformación de Lácteos y especialmente en Sanidad ganadero y Manejo reproductivo. Las evaluaciones se realizan comparando el desempeño de las personas en una situación real de trabajo con un estándar que ha sido construido participativamente en Mesa con Expertos. El resultado no pudo ser más alentador. Las personas certificadas exigían más capacitación para tener otros certificados, apostaban por seguir formándose, recibían mejores ingresos. Adicionalmente, en el área rural, la certificación adquiría el estatus de título a Nombre de la Nación para las 1

personas que lo lograban y eran valorados como expertos en sus comunidades. A los Extensionistas en ganadería de bovinos le siguieron los productores de plantones de café, aquellos que tienen en sus manos la responsabilidad de los viveros, los que seleccionan semillas y tienen que brindar los cuidados y atención especializada a las plantas del café. Pudimos certificar viveristas en Junín, Cajamarca, San Martín, Puno. A los Estándares del productor de plantones de café, le siguieren otras Normas de Competencia o Estándares vinculados al cultivo del cacao, del banano orgánico, de la producción de cuyes, de los alpaqueros, etc. En estos años hemos certificado de acuerdo a lo que nos exige nuestra ley, a través de las Entidades Certificadoras autorizadas en casi todo el país, privilegiando el sector rural y trabajando en paralelo con el MINEDU para que las certificaciones sean convalidadas. El nivel de Educación de las personas certificadas, es Primaria completa y Secundaria incompleta. Ellos son operadores que se han desempeñado en una ocupación. Tienen mucha experiencia, pero carecen de documentos que acrediten sus saberes. La oportunidad que les brinda el SINEACE es que, a través de la evaluación individual, con evaluadores expertos certificados, que hablan su lengua original, que pertenecen a su región y conocen su cultura y tradiciones, puedan demostrar, lo que saben hacer. Los estudios cualitativos que ha realizado el SINEACE han mostrado que las personas certificadas han logrado un incremento entre el 80 y 100% de sus ingresos, han logrado el reconocimiento y valoración de sus comunidades y apuestan por la educación de sus hijos. Otro resultado interesante ha sido articulación realizada con otros sectores como Salud, Educación, Agricultura, Justicia, Cultura, MIDIS desarrollándose procesos de evaluación a las internas del Penal Virgen del Pilar, a los Yachachiq de las zonas alto andinas, a los servidores públicos que prestan servicios en las dependencias del estado de poblaciones de habla quechua y aymara, a los promotores de salud, a los gestores de riesgos. En cifras: Se han entregado 7346 certificaciones y ¡nos queda mucho por hacer!

Visitar web www.sineace.gob.pe

38


Expertos RS |

¿QUÉ HACER PARA INCREMENTAR EL CRECIMIENTO POTENCIAL DEL PERÚ?

CÉSAR PEÑARANDA

Director del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL)

C

on ocasión de la CADE 2018 es de extrema relevancia trasmitir a los participantes y seguidores, durante y después del evento, que frente a los múltiples problemas del día a día, agravados con los de carácter político, se está dejando de lado lo sustantivo para el país, que es cómo elevar su potencial de crecimiento e ingresar a la ruta de un país del primer mundo, ruta que nos permitiría cruzar la puerta de ingreso de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). El enfoque tiene que tomar en cuenta simultáneamente dos aspectos centrales de cualquier agenda que tenga como objetivo lo señalado. El primero es fortalecer los cimientos del crecimiento, que significa mantener la estabilidad económica respetando los fundamentos macroeconómicos y consolidar la institucionalidad que en términos simples y breves implica desterrar la corrupción, reducir la inseguridad, imponer el imperio de la ley e implantar cabalmente la transparencia de la información. Esto, además, es vital para que funcione la democracia y la economía de mercado. El segundo aspecto se refiere a dinamizar, poner a funcionar los motores del crecimiento. En concreto, son dos: la inversión como elemento clave para mover la economía, generar empleo y elevar los ingresos; a la par con coadyuvar a incrementar la productividad que es el segundo motor, con base en la cual se reducen los costos reales de operación de los agentes económicos, se eleva la rentabilidad y se alcanza más y mejor competitividad. Ambos motores garantizan, en especial la productividad, crecer de manera sostenida a tasa alta. Efectivamente, el crecimiento potencial del Perú ha retrocedido de manera preocupante, estaba en el entorno del 6.5 % en la década pasada y actualmente está alrededor del 3.5

%, son tres puntos porcentuales que es indispensable recuperar para poder aspirar resolver los agudos problemas que aún enfrenta el país como la pobreza y la alta informalidad. En el caso de la estabilidad macroeconómica, lo central es atender el tema tributario-fiscal, pues la presión tributaria (recaudación respecto del PBI) es baja, está en 14 % cuando debería estar en el entorno del 20 %. Pero, no basta con asegurar más ingresos fiscales cuando se tiene un ejecutivo, en sus tres niveles (nacional, regional y local), sin capacidad y experiencia para asegurar una gestión eficiente y eficaz de tales recursos. Resolver esto exige reforma tributaria y del ejecutivo. El tema institucional, que es crítico pues basta ver lo rezagado que estamos según el Foro Económico Mundial, demanda profundizar las reformas iniciadas de la justicia y la política. Para dinamizar la inversión, en particular la privada y con énfasis en cerrar la brecha de infraestructura, corresponde en especial resolver el deterioro del ambiente de negocios, conforme lo señala el estudio Haciendo Negocios del Banco Mundial, simplificando procesos, desregulando y eliminando barreras burocráticas, a la par con potenciar las asociaciones público-privadas y atender de manera oportuna los conflictos sociales pues su efecto se expande a múltiples sectores económicos. En cuanto a incrementar de manera permanente la productividad, que es el aspecto más relevante para el crecimiento potencial con visión de mediano-largo plazo, esta requiere llevar adelante las reformas estructurales pendientes, en especial la laboral y la orientada al capital humano como es la salud y educación e innovación, ciencia y tecnología.

39


Cintya Añaños Gerente general de Industrias San Miguel (ISM) para Perú y Chile

40


Entrevista Central |

“ISM BUSCA TRASCENDER MEDIANTE SU COMPROMISO CON SUS GRUPOS DE INTERÉS” En una extensa entrevista con Stakeholders, Cintya Añaños, gerente general de Industrias San Miguel (ISM) para Perú y Chile, destaca el esfuerzo y compromiso que desarrolla la compañía por entregar no solo una producción de calidad sino también para traer desarrollo en las zonas en donde opera. POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe

INICIO Y EXPANSIÓN ¿Cómo inició la historia de ISM? ISM nació en Ayacucho en 1988 y fue fundada por mi padre, Jorge Añaños, y mi madre, Tania Alcázar. De hecho, ISM nació en una época bastante difícil, la época del terrorismo, una época de crisis política, económica y social que hacía sumamente difícil administrar un negocio. Como en aquella época en Ayacucho estaba restringido el acceso a la bebida alcohólica, ISM vio en ello una oportunidad de negocio y, por esta razón, comenzó como una distribuidora de cerveza. Partiendo de esta experiencia vital, mi padre —quien siempre se ha dedicado a las ventas— y mi madre —quien es ingeniera química— crearon poco después la marca Kola Real (KR); sin embargo, en aquel periodo de escasez la bebida gaseosa no tenía un mercado extenso como el de ahora. Normalmen-

te, una bebida gaseosa era consumida en familia una vez a la semana. En este escenario, ISM decidió entrar al mercado con un producto de calidad, variado y con un precio de venta de S/. 1.00, un precio que estaba 50 % más barato que el de su competencia. Inevitablemente, ISM comenzó a crecer, lo cual hizo que se inaugurara una planta en Andahuaylas, otra en Cajamarca y una más Huaura, una ciudad que posee una zona en la que el agua tiene una gran calidad. ISM se preocupa mucho por la calidad del agua que emplea en su producción. Por este motivo, ISM también cuenta con una planta en Arequipa, ciudad que tiene una calidad de agua tan buena como la de Huaura. ¿ISM tuvo algún inconveniente en su proceso de expansión? Como en todo proceso de expansión, siempre es un reto mantener un óptimo nivel de ventas y el capital nece-

41

sario para continuar haciendo funcionar a las plantas. El 2010 ISM incursionó en Chile, el 2012 lo hizo en República Dominicana y Brasil, y próximamente estará culminada su nueva planta en Haití, de donde se exportará para el Caribe y EE.UU. ¿Cuáles han sido los principales retos que ha tenido que superar ISM durante todo este tiempo? Creo que han sido tres: introducir nuevas categorías, volverlas masivas y ser transnacionales. Para superar estos retos, tuvimos que reclutar un capital humano identificado con la cultura corporativa de la empresa, la cual está dividida en cuatro ejes estratégicos: adaptabilidad, que pasa por adaptarse al paladar del consumidor; accesibilidad, que involucra el precio y la disponibilidad física del producto; innovación, que está relacionada con lanzar al mercado un producto mejorado o nuevo; y cali-


| Entrevista Central

en Brasil; y Katherina, que está conmigo en Perú viendo el corporativo, trabajamos de la mano para preparar a la organización no solo para el presente, sino también para el futuro. Creo que el reto, más allá de continuar con el legado que dejaron nuestros padres, es superarlos. La visión de ISM como empresa es trascender, es decir, dejar una huella imperecedera en el tiempo. Para lograrlo, ISM tiene que hacer las cosas correctas y bien hechas. ¿Ha sido difícil este proceso de transición? Todo proceso de transición es difícil, pero como todos tenemos los mismos valores y la misma misión nuestro proceso de transición fue mucho más sencillo. La clave estuvo en que compartimos los mismos valores y la misma misión. ¿Cómo ISM aterriza la innovación? ISM aterriza la innovación mediante su Área de Innovación, la cual tiene el reto constante de desarrollar nuevos sabores que tengan una alta aceptación, y la mejora continua de sus procesos internos. Estos conceptos de innovación y mejora continua de los procesos internos forman parte del estilo de hacer las cosas de ISM.

Jorge Añaños Jerí, Tania Alcázar de Añaños, Cintya Añaños Alcázar, Brit Katherine Añaños Alcázar, Arturo Marroquín Alcázar, Hans Añaños Alcázar.

dad, que está anclada al producto en sí mismo. ISM tiene la certificación ISO 9001 en Sistema de Gestión de la Calidad (SGC), la certificación ISO 14001 en Sistema de Gestión Ambiental y la certificación OHSAS 18001 en Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), que certifican no solo la alta calidad de su producción, sino también el respeto por su entorno. ¿Cómo fue el proceso de

pasar de una primera generación a una segunda generación de gerentes Añaños? En un momento determinado de la historia de ISM, mis padres tuvieron que dejar la gerencia y, junto con los dirección externa que la empresa también tiene, vieron oportuno realizar un proceso de transición hacia una nueva gerencia. Junto con mis hermanos Arturo, quien se encuentra en República Dominicana; Hans, que se encuentra

42

¿Cómo ISM ha desarrollado el liderazgo y la cercanía con la gente? Como ISM es una empresa familiar, la dirección y parte de mi familia siempre han estado en contacto con la gente, mirando el mercado en su integridad. Estar siempre informado de la volatilidad del mercado, hace que uno no solo tome una decisión más acertada, sino que también hace que uno trabaje de cerca con la gente. ¿Cómo ISM ha aportado con el crecimiento de la industria de bebidas no alcohólicas en el Perú? Con nuestro nacimiento y crecimiento (Sonríe). Si ISM no hubiera


Entrevista Central |

existido ni crecido como lo ha hecho, ni la industria ni el mercado de bebidas no alcohólicas en el Perú hubieran crecido enormemente en diferentes categorías. Inclusive por su capacidad de gerencia e innovación, ISM se ha posicionado como el primer exportador de bebidas no alcohólicas a nivel nacional, lo cual no solo contribuye con el crecimiento de la industria, sino también con el desarrollo de cada zona en donde opera la empresa: como ISM es una compañía manufacturera, requiere de mano de obra intensiva, así que a donde sea que pueda ir siempre va a generar un foco de desarrollo. ACTUALIDAD DEL MERCADO Y RSE ¿Cuál es su análisis de la situación actual del mercado de bebidas? Creo que el mercado se ha visto bastante afectado por el incremento del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), lo cual ha hecho que el mercado decrezca fuertemente, incrementando en un promedio del 10 % sus precios de ventas. Sin embargo, como ISM es una empresa competitiva en algunos

productos en términos de precios y ha implementado una estrategia efectiva para enfrentar esta coyuntura, no hemos parado de crecer, pero no puedo negarte que la industria de bebidas en general sí se ha visto tremendamente afectada por este tema. ¿Cómo ISM exactamente está haciéndole frente a esta situación? Independientemente de las razones por las que el Gobierno haya incrementado el ISC, ISM ha venido trabajando en productos reducidos en calorías y con cero azúcares, productos que tienen cinco o seis años en el mercado: está Drink-T, KR Zero y Oro Zero. ISM continuará por esta línea de reducción de calorías y azúcares, de acorde a la tendencia mundial de elaborar productos saludables. Esto también responde a una demanda de su público. Exacto, pero esto también proviene de un cambio en la educación, porque ahora un sector del público está aprendiendo a comer saludable; sin embargo, el peruano promedio come casi diariamente papa y arroz, seguramente sin

43

saber que estos productos generan muchas calorías y azúcares. A pesar de ello, el país presenta un alto índice de desnutrición y anemia… ¿No crees esto resulta en una contradicción interesante? ¿Cómo ha sido el proceso que ISM ha desarrollado en función de la adaptabilidad? La adaptabilidad nace por el sabor: si tú consumes un producto que finalmente te agrada, tú le vas a otorgar subjetivamente un alto grado de calidad. Ahora, si este producto encima tiene el respaldo de una empresa como ISM, la gente va a tender a consumirlo aún más. Fuera de todo esto, ISM siempre busca ser capaz de sacar un producto que sea lo más adecuado posible al paladar de todos. ¿Cómo ISM entiende el concepto de responsabilidad social (RS)? Una empresa como ISM, que ha sido capaz superar exitosamente el trance de la hiperinflación y el terrorismo, tiene interiorizado el concepto de RS desde su fecha de nacimiento, el cual está dividido en cuatro ejes: 1)


| Entrevista Central

La educación como base del desarrollo social y el liderazgo; 2) La familia como sinónimo de solidez; 3) El emprendimiento como motor del cambio; y 4) El medioambiente como un espacio de desarrollo socialmente responsable. En esta línea, desde el 2016 se está impulsando el Programa de Reciclaje de Envases PET de Bebidas No Alcohólicas Reciclemos con ISM y Paddington. Este programa se está realizando en las instituciones educativas de Huaura y Arequipa, mediante actividades que promueven la lectura y los valores en los niños de diversas ciudades del país. En las dos intervenciones se consiguió la convocatoria de veintiún colegios, que recolectaron envases de plástico PET de bebidas no alcohólicas. Solo en el 2017 participaron 7770 estudiantes y se logró recolectar 3872 kilos de botellas de plástico PET, es decir, 490 gramos por alumno. Por otra parte, mediante el Programa Itinerante de Capacitación Mejorando Mi Bodega se está impulsando la sostenibilidad de los negocios de los clientes de ISM. Durante este año, se han logrado capacitar a cerca de 2000 bodegueros en siete ciudades del país,

44


Entrevista Central |

lo cual refleja una pasión por construir una mejor sociedad. Asimismo, tenemos una serie de actividades para enseñar e incentivar en los colegios el reciclaje, actividades que tienen como propósito desarrollar un círculo virtuoso que reutilice y transforme estas botellas de plástico PET en productos que sean de utilidad. ISM está ayudando a que esto suceda. ¿Este círculo virtuoso forma parte de su cadena de valor? Sí, porque las botellas de plástico PET que reciclan los niños retornan al mercado convertidos en nuevos productos. La idea de ISM con estos programas de RS es enseñarles a los niños a reciclar haciéndoles ver lo útil que es transformar los residuos PET en productos que pueden servirle a la sociedad. De esta forma, ISM se asegura de que sea un proceso virtuoso. Igualmente, ISM viene trabajando en el uso responsable del agua y la energía. Procuramos monitorear y evaluar todo el proceso de gestión del agua y la energía para no desperdiciar nada y reinvertir en la adquisición de nueva maquinaria. Esto no es algo nuevo en ISM, dado que lo ha hecho desde un inicio. ¿Qué le diría al emprendedor de hoy?

Que sueñe en grande y trate de romper cualquier paradigma. Si uno tiene un gran sueño, una visión clara y una línea de acción sólida, uno está listo para emprender. No es imposible, no hay nada que uno no hacer si usa el ingenio. Si uno tiene un sueño en grande y ve una oportunidad de oro, hay que lanzarse por ella.

Esto demanda de mucha innovación. ¿Cómo ve a ISM en el mediano plazo? La veo con una facturación de USD 600 000 000 el 2021.

¿Cuál es la estrategia que desarrolla ISM para transformar su gestión interna? Seguir invirtiendo en la tecnificación de las plantas y en la optimización del empleo de los recursos. Además, ISM está inmerso en un franco proceso de transformación digital, lo cual se ha traducido en un trabajo en concreto en redes y a nivel interno en la instalación de una nube.

¿Cómo espera ver a ISM en su contribución a la sociedad? En base a su prioridad de transcendencia, ISM continuará comprometido con su público consumidor, sus proveedores, sus comunidades y la sociedad en general. Asimismo, seguirá desarrollando productos de más sabores, reducidos en calorías y azúcares. También continuará potenciando su trabajo en educación y reciclaje en el marco de su política de responsabilidad social. No tengas duda de que se va continuar con este círculo virtuoso.

¿Qué trabajo están desarrollando ISM con sus proveedores? En cuanto al tema del envase y el producto, el trabajo con los proveedores es vital dentro de la cadena de valor de ISM. Aquí hay un trabajo junto con ellos en ver también cuáles son las tendencias, qué productos son los mejores y cuáles son más naturales. Para que ISM continúe siendo competitivo en esta industria, toda la cadena de valor también tiene que ser competitiva.

¿Desea agregar algo más? ISM lleva treinta años en el mercado. Es una de las pocas empresas peruanas de esta envergadura que puede decir que es 100 % peruana y que lleva sus productos al mundo. Su estrategia no solo se basa en los precios, sino también se basa en dar accesibilidad y volumen a la industria. ISM ha ayudado a construir sueños en el país y seguirá trabajando por esa senda, teniendo como centros a sus colaboradores y a sus familias.

45


| Entrevista

Jaime Camara Director General de Pet Star

PETSTAR Y LA NUEVA ECONOMÍA DEL PLÁSTICO

A

nte los retos ambientales que vivimos hoy en día como el calentamiento global, la contaminación por plásticos de un solo uso, así como el día del sobregiro de la tierra; PetStar, la empresa que cuenta con la planta de reciclado de PET grado alimenticio más grande del mundo ha desarrollado un Modelo de Negocio Sustentable, único en el mundo basado en la generación de valor social, ambiental y económico que busca inspirar a otras empresas para pensar sustentablemente con base en la aplicación de un modelo de economía circular para los envases de PET. Integrado desde la recolección de la botella hasta su incorporación en enva-

ses nuevos con contenido reciclado, PetStar es un ejemplo del compromiso de la Industria Mexicana de Coca-Cola con la sustentabilidad de sus empaques, liderados por Arca Continental la segunda embotelladora de Coca-Cola más grande de América Latina y una de las más importantes del mundo. La empresa logra recuperar y reciclar 3,100 millones de botellas de PET al año para convertirlas en resina reciclada que es utilizada nuevamente en la producción de nuevos envases para Coca-Cola en el mercado mexicano; evitando la emisión del 88% de gases de efecto invernadero y un ahorro del 75% de energía contra la resina virgen. La generación de valor social se manifiesta a través de su Modelo de

46


Entrevista |

Acopio Inclusivo PetStar (MAIP), donde se propicia la movilidad social y se dignifica la labor de pepenadores y recolectores de PET que forman parte de su cadena de suministro a través de un esquema que garantiza una recolección y un pago impecable; además de un suministro libre de infancia trabajadora. Aunado a esta labor, se colabora con otras instituciones para brindarles acceso a educación, alimentación y salud para esta población y sus hijos. El valor económico, es también uno de los pilares de la sustentabilidad dentro de su modelo de negocio, ya que además de la generación de 1,000 empleos directos y 24,000 empleos indirectos, se garantiza un retorno razonable a la inversión de sus accionistas, lo que hace que su operación sea viable y sostenible en el tiempo. Conscientes de que el manejo el manejo de plásticos es uno de los retos ambientales más grandes a nivel global, PetStar se adhirió recientemente al Acuerdo Global sobre la Nueva Economía del Plástico, liderado por la Fundación Ellen MacArthur y la ONU Medio Ambiente mediante el cual se busca frenar la contaminación por plásticos problemáticos e innecesarios, garantizando que el 100% de los envases se puedan reutilizar, reciclar o compostar para el 2025. Entre los firmantes se encuentran empresas líderes que producen el 20% de todos los envases de plástico a nivel mundial entre otros actores de la cadena de suministro, destacando PetStar en la categoría de empresas de reciclaje; así como Arca Continental en la categoría de empaques. Congruentes con ese compromiso, la Compañía Coca-Cola refuerza su campaña “Un Mundo sin Residuos” (World Without Waste), lanzada en enero de este año, en el que se cambia radicalmente su enfoque respecto a los empaques mediante el objetivo global de recolectar y reciclar el equivalente al 100% de sus envases para el 2030 e incorporar en promedio 50% de contenido reciclado en sus botellas.

47


| Medio Ambiente

RECICLA, PE! Conozca a la ONG peruana que está revalorizando el reciclaje de botellas de plástico PET en el Perú POR RUDY CHÁVEZ rchavez@stakeholders.com.pe

E

n el último año, en el Perú se han importado 113.5 mil toneladas de resina PET para la fabricación de botellas. En este mismo periodo, se lograron recuperar 43.4 mil toneladas de botellas PET para el reciclaje. De las 43.4 mil toneladas, alrededor de 18 mil toneladas han reingresado al ciclo de producción de botellas de plástico PET, expor-

tandose la diferencia a otros países. En este escenario en el solo se recuperan el 38 % del total de toneladas PET que ingresan al país, el 90 % de los recicladores de plástico son informales. En este contexto descorazonador, las hermanas Sandra y Daniela Tagle decidieron crear la ONG Recicla, Pe!, una organización que tiene como propósito concientizar y educar a la población

48

peruana sobre los beneficios que trae consigo el reciclaje de botellas de plástico PET, un material derivado del petróleo que puede tardar en biodegradarse entre 500 y 1000 años, pero que tiene la suficiente flexibilidad para triturarse con facilidad, característica que lo hace perfecto para el reciclaje. Según la presidenta de Recicla, Pe!, Sandra Tagle, esta ONG le va a brindar a la gente las herramientas necesarias para lograr su objetivo: cultivar una cultura del reciclaje de botellas de plástico PET. “Para hacerlo, daremos charlas en colegios, universidades y asociaciones. Asimismo, colocaremos estaciones dentro de Supermercados Peruanos (Plaza Vea y Vivanda), en Real Plaza y en otras instituciones para que todos los peruanos tengan acceso a ellas. Además, haremos limpieza de playas asociándonos con otras organizaciones y los gobiernos locales para generar un mayor impacto”, afirmó. Sandra Tagle precisó los alcances de estas iniciativas, así como los nombres de los aliados estratégicos que tiene la ONG para instalar sus estaciones de reciclaje. “Vamos a colocar inicialmente diez estaciones en Supermercados Peruanos, siete estaciones en Real Plaza, cinco estaciones en Comunal y dos estaciones en el Sporting Cristal para antes de diciembre. También desarrollaremos la logística en la gestión municipal de la basura y organizaremos


Medio Ambiente |

Sandra Tagle Presidenta de Recicla, Pe!

a los recicladores para lograr una mayor economía de escala y una mejor optimización de la cadena de producción del plástico”, detalló. Por su parte, la vicepresidenta de Recicla, Pe!, Daniela Tagle, consideró que la principal dificultad que la ONG está enfrentando es la escasa cultura del reciclaje de la población peruana. “Por esta razón, por un lado, buscamos concientizar y educar a la población, y por el otro, queremos generar una sinergia entre el consumidor y el sector público y privado para que estén alienados con el mismo objetivo de la ONG, el cual es promover una cultura del reciclaje de botellas de plástico PET”, explicó. Asimismo, Daniela Tagle señaló que Recicla, Pe! quiere colocar la mayor cantidad de estaciones para que todo el público tenga la posibilidad de aprender a reciclar botellas de plástico PET. “Por este motivo, para el 2019 tenemos trece proyectos en mente con distintas empresas para poder colocar las estaciones, pero para conseguirlo necesitamos el apoyo de instituciones públicas y privadas, porque una ONG es una organización sin fines de lucro. Este trabajo que estamos realizando es 100 % educativo”, aseguró. Sandra Tagle dijo que la ONG también busca con ello desarrollar una economía de reciclaje que le genere mayores ingresos a los recicladores. “El íntegro del material que se recolecte de estas estaciones se los vamos a llevar a

ellos, para que pueden vendérselo a la misma empresa envasadora que vuelve a reintroducir estas botellas de plástico PET recicladas en el ciclo de producción de los envases de plástico”, indicó. De igual modo, Sandra Tagle afirmó que quieren ir de la mano con la meta que tiene el Estado en regulación del uso de plástico. “La regulación señala que una botella de plástico debe fabricarse con un 20 % de material reciclado. Si en el futuro se quiere producir

Daniela Tagle Vicepresidenta de Recicla, Pe!

49

una botella de plástico con un 80 % de material reciclado, habría que enfocarse en saber cuánto recicla la gente con la coordinación de Recicla, Pe! y cuánto de este material logra reingresar a la cadena de producción del plástico”, explicó. Para Daniela Tagle, si Recicla, Pe! logra el cambio de chip en la gente para que esta empiece a reciclar las botellas de plástico PET en sus estaciones, habrá cumplido su misión. “Si la población aprende a depositar sus botellas de plástico PET en las estaciones de Recicla, Pe!, sería increíble, pero sé que esto va a demorar más de cinco años solo en Lima y Callao”, admitió. Lejos de entristecerse, Daniela Tagle ve con optimismo el largo y arduo camino que le espera a la ONG. “Confío en que este cambio de actitud de las personas provendrá de su curiosidad por aprender, pero también soy consciente de que esto debe venir acompañado con un poco de presión política para lograr desarrollar una cultura del reciclaje de plástico desde la niñez”, finalizó.


| Telefónica

SMART ENERGY, SOLUCIÓN SUSTENTABLE Y EFICIENTE

D

e acuerdo con la ONU, mejorar los estándares de eficiencia energética podría reducir el consumo global de electricidad de los edificios y la industria en un 14 %. Telefónica del Perú, siguiendo su política ambiental global y demostrando ser un negocio responsable, ha decidido apostar por la eficiencia energética a través de su proyecto Smart Energy, una solución integral que busca gestionar el consumo energético con el uso de la tecnología. En los últimos años, la agenda en sostenibilidad, cada vez más cercana a la gestión ambiental, ha incrementado

su peso en el mundo corporativo de manera que las empresas buscan contribuir desde sus operaciones a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), siendo uno de ellos, la “Energía asequible y no contaminante”. Este objetivo busca garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos, teniendo como una de sus metas el duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética al 2030. Tecnología para la eficiencia energética La eficiencia en el consumo de

50

energía pasa por ofrecer soluciones integrales que adapten la oferta lo más posible a las necesidades de las empresas, administraciones y hogares. Y en estas soluciones, la tecnología tiene un rol crucial. Smart Energy responde al desafío y ofrece un conjunto de soluciones flexibles e innovadoras que permiten controlar consumos energéticos y aplicar medidas de ahorro específicas para cada sector de negocio, logrando no sólo la gestión energética óptima, sino también importantes ahorros en sus facturas. Mediante soluciones de IoT (Internet of Things), Big Data y Cloud Computing, Telefónica|Movistar reali-


Telefónica |

za el análisis de data sobre el consumo actual de energía y puede predecir y gestionar el recurso de manera integral y remota para sus clientes. El servicio Smart Energy de Telefónica|Movistar es ideal para clientes corporativos con oficinas, sedes o centros logísticos dispersos geográficamente, ya que pueden gestionar de manera eficiente su consumo de energía. La solución ofrece un servicio integrado que incluye, además de la atención personalizada, la instalación y el mantenimiento de los dispositivos necesarios para telemedir y telegestionar el consumo energético de cada ubicación; la capacidad de monitorear detalladamente el comportamiento de los distintos equipos (climatizadoras, enfriadoras, etc.) del cliente, y pudiendo así, modificar su comportamiento para reducir el consumo energético mientras se mantiene el nivel de servicio necesario (temperaturas, humedad, etc.), con un sistema de gestión remota de edificios (BMS, Building Management System). La Plataforma contiene también un sistema de gestión energética (EMS) que almacena y procesa los datos históricos de las mediciones y actuaciones

realizadas. Este sistema permite analizar la evolución de los consumos de cada sede y proponer nuevos modos de funcionamiento eficiente. Asimismo, un cuadro de mando ejecutivo proporciona indicadores técnicos y económicos para analizar el consumo en cada ubicación, comparar consumos y simular su factura eléctrica. La solución implica un modelo progresivo, según las necesidades energéticas y realidad de cada organización: 1. Medición de consumos 2. Control remoto 3. Gestión energética Smart Energy en el Perú y el mundo En Perú, Telefónica|Movistar viene desplegando las soluciones Smart Energy con grandes empresas, quienes encuentran valor en generar ahorros a través de un sistema de gestión energética. Clientes en el rubro de supermercados, tiendas por departamento y centros comerciales que han implementado la medición han reducido el uso de energía hasta en un 10% por medio de análisis del comportamiento de los hábitos de consumo de sus usuarios, gene-

51

rando ahorros internos, pero también manifestando un compromiso con la sostenibilidad del planeta y contribuyendo a la mitigación y adaptación al cambio climático. A manera de cifras, la empresa ha puesto en marcha a nivel mundial, en los últimos cuatro años, 157 proyectos de eficiencia energética con lo que ahorró aproximadamente 329 GWh (Gigavatios-hora), que equivalen al consumo de 33,000 hogares en un año y 41 millones de euros en el gasto anual de electricidad. De esta manera, se ha evitado la emisión de 101 Kilotoneladas equivalentes de CO2. Por otro lado, Smart Energy tiene una visión a futuro, que es brindar soluciones a todos los sectores de forma sostenible, no solo grandes empresas, sino también a pymes y para la gestión de servicios públicos. Será a través de la gestión integrada de Smart Cities que se logrará un manejo completo y eficiente de la energía en las ciudades del futuro. Esta solución se encuentra en su etapa inicial, sin embargo, podemos ver desde ya como la tecnología promueve un consumo inteligente, clave en la lucha contra el cambio climático y la reducción de gases de efecto invernadero.


| Entrevista

MI PROFESIÓN: RECICLADORA

S

ugei Vera recuerda con una sonrisa como empezó a trabajar como recicladora en Arequipa. Sin empleo, y una familia que mantener, no sabía que esos primeros 69 soles de sueldo le cambiarían la vida y la harían convertirse en una mujer empoderada y referente en el país. En 2014, Sugei se inscribió en un empleo como recicladora, porque le ofrecía un horario flexible que le permitía poder cuidar de su hija. Cuando comenzó, no contaba con un centro de acopio, ni tenía las herramientas ni los conocimientos necesarios para poder segregar de la forma correcta. Sabiendo que necesitaría de un equipo que la apoyara, Sugei persuadió a otras siete mujeres, de diferentes edades, para integrar una asociación. Fue así como Basilia, Primitiva, Sofía, Ernestina, Lilia, Honorata, Rosalía y Sugei crearon la Asociación Sumaq

Pacha (Tierra linda en quechua), y se convirtieron en piezas fundamentales dentro de la economía circular del plástico, demostrándose a sí mismas que no hay edad para seguir aprendiendo, ni para tomar conciencia sobre la importancia del reciclaje. La Iniciativa Regional de Reciclaje Inclusivo les cambió la vida, y gracias al apoyo de Coca-Cola, accedieron a un centro de acopio, herramientas, uniformes y capacitaciones para formalizarse en el oficio de recicladores. Con estas herramientas, y una prensa hidráulica, las recicladoras lograron acceder a mejores condiciones de trabajo, además de incrementar sus ingresos convirtiéndose en proveedores directos de San Miguel Industrias, empresa que fabrica las botellas del Sistema Coca-Cola con un 25% de material reciclado.

52

“Coca-Cola es la que hizo posible todo esto; la que nos dio la mano cuando no teníamos nada, la que apostó por nosotras. Ahora que tenemos la prensa ya podemos mandar un camión mensual de hasta 40 toneladas directo a Lima”, dice Sugei mientras opera la prensa con la sonrisa que la caracteriza. “Cuando comenzamos a reciclar, lo que ganábamos no cubría para el almuerzo ni los pasajes, pero, poco a poco, fuimos encontrando un método de trabajo y ahora estamos más consolidadas, recibiendo un ingreso mayor al sueldo mínimo”, agrega Sugei. Sugei y sus compañeras recuerdan las miradas de los vecinos en las calles cuando empezaron a trabajar. Con 61 años, Sofía Taco, es la mayor de las socias de Sumaq Pacha. Después de 25 años como recicladora informal, ha podido comprobar las mejoras sustanciales de la formalización y el acceso de


Entrevista |

la maquinaria adecuada. Pero lo que más la llena de orgullo es ver que ahora sus vecinos y nieta Jaqueline, de 16 años, valoran su trabajo. “Ellos ahora entienden que nosotras somos aliadas del planeta y que todos los residuos que juntamos forman parte de una cadena para luego ser reaprovechados”, dice. Los beneficios son compartidos: por un lado, los recicladores y sus familias consiguen mejores ingresos y una mayor calidad de vida; y por otro, el Sistema Coca-Cola fortalece la economía circular del plástico en favor del medio ambiente. "Las mujeres son un pilar central en el desarrollo global. Muchas compañías, incluida CocaCola, estamos enfocadas en empoderar a las mujeres y ofrecerles las herramientas necesarias para mejorar sus condiciones, acelerar sus oportunidades económicas e impulsar el desarrollo sostenible", explica Evangelina Suárez, Gerente General de Coca-Cola Perú. “El trabajo de las recicladoras como Sugei es muy importante, pues dan inicio a la economía circular del plástico y contribuyen a conservar el medio ambiente, sumándose al compromiso de un mundo sin residuos”, finaliza Evangelina. Cuatro años después de embarcarse en esta aventura, Sugei es presidenta de la asociación Sumaq Pacha, y puede decir con orgullo, que el plástico que recicla, se convierte en nuevas botellas.

53


| Empresa

MINSUR ORGANIZÓ LA FERIA POR EL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO EN LOS DISTRITOS DE ANTAUTA Y AJOYANI EN PUNO

A

ntauta y Ajoyani fueron escenarios de las primera Feria de Desarrollo Infantil Temprano (DIT), experiencia única en el país que sirvió para difundir las iniciativas en torno a este objetivo, y las buenas prácticas para un desarrollo óptimo de la primera infancia. Para ello se contó con la participación de los diferentes actores que forman parte de la cruzada por el DIT, tanto en Antauta como en Ajoyani, tales como los agentes comunitarios, el Vaso de Leche, la DEMUNA, el Centro de Salud, Qali Warma, la Asociación Sumbi y los municipios, entre otros. Cada uno de ellos presentó su experiencia y logros, así como los productos que han desarrollado para mejorar la crianza de los niños. En paralelo, se realizó una campaña médica y un concurso de gastronomía nutritiva. En el evento se recordó que, gracias a un esfuerzo articulado entre la municipalidad distrital, las organizaciones locales, las familias y la empresa privada, la anemia se redujo de 98.8 % en el año 2016 a menos de 55 % en el 2018, en el caso Antauta, mientras que en Ajoyani la cifra actual está por debajo del 20%, según la última medición aplicado en el mes de mayo por el Ministerio de Salud (Minsa). La iniciativa DIT tiene varios componentes, como el desarrollo del campo cognitivo (estimulación temprana), la seguridad alimentaria (preparación de alimentos nutritivos con elementos locales), atención de salud (controles frecuentes a los niños y

madres gestantes) y finalmente el trabajo de campo con la activa participación de los Agentes Comunitarios de Salud (ACS). El alcalde del distrito de Antauta, Marco Soto Vilca, reconoció el esfuerzo articulado con la empresa privada para reducir las cifras de la anemia infantil. Por ello, dijo que este proyecto fue considerado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) dentro de los 10 casos exitosos en la reducción de la anemia y desnutrición crónica infantil del país. Plaza Sésamo, la gran novedad La feria contó con un show interactivo y actividades educativas a cargo

54

de Plaza Sésamo. Los mundialmente famosos personajes Elmo, el monstruo Come Galletas y Abi Cadabi llegaron por primera vez a nuestro país desde México, con el propósito de jugar y brindar mensajes educativos a los niños y padres de Antauta y Ajoyani. Carolina Casas, directora de Educación de Plaza Sésamo en América Latina, sostuvo que esta organización tiene como objetivo ayudar a los niños del mundo a crecer con mayor fortaleza física, mental y emocional. Mencionó que, gracias a la invitación de Minsur arribaron a Puno para llevar enseñanza de habilidades importantes en edad temprana con entretenimiento.


Expertos RS |

EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE FONAFE

CHRISTIAN ARZÁPALO TRUJILLO

Ejecutivo Corporativo de Responsabilidad Social de FONAFE

L

a modernización de las empresas del Estado es un tema latente en la región. A la par de la actividad privada, las empresas públicas vienen adoptando modelos de gestión como el buen gobierno corporativo, la gestión de riesgos o la responsabilidad social, que tienen como meta principal dotar a las empresas de un enfoque de atención a sus grupos a partir de la inclusión de indicadores que van más allá de los típicos estados financieros. Dichos indicadores, salidos de los modelos de gestión antes descritos, tienen que ver con la reputación, continuidad del negocio y la gestión de los impactos producidos por la empresa. En este contexto, el Fondo de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE), viene liderando la implementación de un sistema de gestión de responsabilidad social en todas sus empresas, este sistema de gestión homogéneo y con capacidad de réplica, tiene como objetivo consolidar un enfoque de atención de los grupos de interés de la empresa, así como dotarla de una visión más integral a partir de la identificación de impactos sociales, económicos y ambientales. Con ello, FONAFE pretende situarse como líder en el tema de sostenibilidad empresarial desde el Estado, siendo un referente regional de cara al bicentenario de la república y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) suscritos por el Estado peruano. En ese sentido, FONAFE procedió con relacionar los ODS al core business de cada una de sus empresas, a través de un alineamiento realizado en su Plan Estratégico 2017 – 2021. De este modo, a través de estrategias definidas

por portafolio de negocio, se busca ser parte del logro de los mismos, contribuyendo al desarrollo sostenible e involucrando a los grupos de interés de cada empresa de la corporación. FONAFE alinea las actividades de Responsabilidad Social a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, mediante una matriz estandarizada en la cual pide explícitamente, a través de sus lineamientos, que las empresas del holding relacionen los proyectos y actividades de sus planes de responsabilidad social con uno o más ODS. Como primera medida de alineamiento, se identificaron las metas e indicadores por ODS relacionados con cada empresa. Después de este ejercicio, se identificó que como corporación impactamos directamente en cinco ODS (13 metas y 16 indicadores). Luego de ello, vino el reto de alinear a nivel de actividad los planes con las metas e indicadores de los ODS. Teniendo en cuenta estos objetivos, FONAFE medirá el progreso de sus cinco ODS a través del impacto generado por las empresas en las 13 metas y 16 indicadores, previamente definidas. Esta medición tendrá una frecuencia anual y estará a cargo del Centro Corporativo FONAFE y su área de Sostenibilidad y Responsabilidad Social. Es necesario evidenciar las actividades que generan gran valor en el sector público. Se debe destacar el papel que desempeñan las empresas del Estado, y la importancia de las acciones que estas emprenden desde su giro de negocio, con el objetivo de contribuir a los objetivos de responsabilidad social que tenemos como corporación.

55


| Entrevista

“LA PRINCIPAL TAREA DEL ESTADO DEBE SER EL FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD” El coautor del Incore 2018 del IPE afirma que esta labor requiere de una mejora de la economía, el empleo, la infraestructura, la educación y la salud en el Perú. POR RUDY CHÁVEZ rchavez@stakeholders.com.pe

E

n esta entrevista, el analista económico del Instituto Peruano de Economía (IPE), Víctor Fuentes, realiza un diagnóstico de lo que dejó el Índice de Competitividad Regional-Incore 2018, subrayando que el déficit de calidad institucional determina en gran parte el nivel de competitividad de cada región del Perú. En general, ¿qué balance deja el Incore 2018? El Incore 2018 ha confirmado una relación directa entre pobreza y competitividad: a mayor pobreza, menor competitividad, y a menor pobreza, mayor competitividad. Igualmente, ha reconfirmado una tendencia: la costa es la zona geográfica más competitiva del Perú. Asimismo, ha revelado que una región que quiere escalar en el largo plazo en este ranking no solo tiene que superarse a sí misma en el corto y

Victor Fuentes Analista económico del IPE y coautor del Incore 2018

56


Entrevista |

mediano plazo, sino que también tiene que hacerlo a una mayor velocidad que el resto. Este panorama de competitividad relativa dificulta la evolución de una región, lo cual no quiere decir que esta debe dejar de mejorar en lo inmediato, porque aunque su esfuerzo en el corto y mediano plazo no le alcanzará para entrar en el top ten del Incore, sí puede alcanzarle para ubicarse en el segundo tercio. ¿En qué área de evaluación se ha presentado el mayor avance y el mayor retroceso? Para responderte utilizaré el caso concreto de Apurímac, región que ha experimentado una gran mejora en Economía, Empleo e Institucionalidad. El inicio de operación del proyecto minero Las Bambas en el 2015, hizo que esta región ascienda del puesto 25 al 9 en el PBI per cápita regional y que ahora tenga el mayor presupuesto público per cápita a escala subnacional, desplazando de esta posición a Moquegua. No obstante, Apurímac ha retrocedido en Salud y Educación, aunque esto último tiene que ver con el nivel de efectividad del Gobierno central, regional y local. ¿Qué grado de variabilidad hay en la tabla posicional del Incore? En el Incore hay un tipo de variable que evalúa el comportamiento estructural de la competitividad y otro que mide el esfuerzo específico: el primer tipo se caracteriza por su elevada estabilidad y el segundo por su alta variabilidad. En el primer grupo está el PBI per cápita, que, en el caso de que no haya un gran proyecto de inversión de por medio, tiende a ser estable. En el segundo grupo están el incremento del gasto real por hogar y la creación del empleo formal, que suelen experimentar cierto grado de variabilidad, lo cual hace posible que una región pueda escalar hasta mitad de tabla en el Incore en un corto o mediano intervalo de tiempo.

Loreto, Puno y Cajamarca ocupan el antepenúltimo, penúltimo y último lugar en el Incore. ¿Por qué esta infeliz proximidad? ¿Por qué Loreto, Puno y Cajamarca comparten el sótano en el Incore? Porque tienen un problema en común: una gestión pública ineficaz. Esto tiene que ver con la capacidad de gestión que tiene una autoridad regional, provincial o local. Para acabar con este problema, la población debe aprender a elegir mejor a su clase gobernante. El Incore ha registrado que el Estado peruano tiene una institucionalidad deficitaria. En este sentido, ¿qué impacto tiene el déficit institucional sobre el nivel de competitividad de cada región en el Perú? La ejecución de la inversión pública constituye una variable esencial para medir el nivel de la institucionalidad. El promedio nacional de ejecución de la inversión pública indica que solo se gasta S/. 7.00 de cada S/. 10.00, pero el promedio regional dice que únicamente se gasta S/. 5.00 de cada S/. 10.00, es decir, no solamente no hay un alto nivel de ejecución de la inversión pública a nivel nacional, sino también a nivel regional. Esto demuestra en parte cómo el componente institucional influye sobre el nivel de competitividad de cada región. El alto nivel de informalidad y la baja recaudación tributaria también influyen en el nivel de competitividad regional. En efecto, el alto nivel de informalidad y el déficit fiscal también inciden sobre el nivel de competitividad regional. Sin embargo, aun en el caso de que el 100 % de la economía peruana se formalice, la recaudación tributaria no aumentaría mucho. La solución de este problema en el Perú no depende tanto de la formalización, sino de la elevación de la productividad. La formalización constituye una condición necesaria

57

importantísima pero no suficiente para elevar la recaudación tributaria, la productividad y la competitividad. Por otra parte, el alto grado de percepción de la corrupción y la falta de transparencia en el Perú explican parcialmente el alto nivel de informalidad de su economía, su déficit fiscal y su baja competitividad. Definitivamente, con una mayor recaudación tributaria se trabajaría mejor, pero ¿cómo traducir este mayor ingreso fiscal en un mayor bienestar público? Esto último está ligado a la capacidad institucional que tiene un Estado. Para aterrizar lo que digo, analizaré una pequeña parte de la capacidad institucional de la región Lima. Recientemente, el Congreso de la República ha aprobado la creación de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) de Lima y Callao, pero como en la práctica la ATU todavía no se ha establecido en la región, aún está de manifiesto el enorme déficit de una adecuada conexión vehicular entre la capital y el Primer Puerto del Perú, trayendo como consecuencia una grave pérdida en horas-hombre por la congestión vehicular. Esto explica en parte por qué una mayor recaudación tributaria debe ir de la mano con una mejora de la capacidad institucional regional. ¿Qué debería hacer el Estado para mejorar la competitividad regional? La principal tarea del Estado debe ser fortalecer la institucionalidad, una labor fortísima cuyo resultado se vería en el largo plazo. En el corto y mediano plazo, se tiene que confeccionar un Plan Nacional de Infraestructura y cambiar la situación en Educación y Salud, teniendo un horizonte claro en Economía y Empleo, lo que asegurará un mejor nivel de calidad institucional y, con ello, un mejor nivel de competitividad en cada región.


| Empresa

“NUESTRO COMPROMISO ES CONECTAR MEJOR A LOS PERUANOS” Para Entel, la sostenibilidad se traduce en la voluntad de atender, comprender y satisfacer las expectativas e intereses legítimos de sus diversos grupos de interés, contribuyendo así al desarrollo tecnológico, social, económico y medioambiental del país. Al respecto, Stakeholders conversó con Nino Boggio, gerente central de Legal, Regulatorio y Relaciones Institucionales de Entel Perú, quien hizo un repaso acerca de los resultados obtenidos hasta la fecha en materia de sostenibilidad. POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe

¿Cómo ha ido desarrollando Entel la generación de valor compartido en los últimos años? ¿Cuáles son los resultados obtenidos hasta la fecha? Desde que empezamos operaciones en el 2014, nuestra misión de conectar mejor a los peruanos se ve acompañada con un firme compromiso de crecer de manera sostenible. Para ello, tenemos como foco principal el compensar, mitigar y reducir el impacto negativo o potencialmente negativo de nuestras operaciones a través de iniciativas que promuevan la educación, el cuidado del medio ambiente y la generación de fuertes lazos de cooperación con la comunidad. Por ello, desarrollamos programas como Reciclemos para Transformar, Conectados con el Planeta y Entel Pool, enfocados principalmente en el cuidado del medio ambiente. También tenemos una alianza a favor de la educación con la ONG Enseña Perú y recientemente hemos lanzado una iniciativa que nos ha llenado de orgullo, Señas Que Conectan, que busca disminuir la brecha de desigualdad que hay en la sociedad de cara a personas con alguna discapacidad, como la auditiva y ofrecerles una experiencia distintiva en nuestras tiendas. Nino Boggio Gerente central de Legal, Regulatorio y Relaciones Institucionales de Entel Perú.

58

En relación a la gestión de la responsabilidad social empre-


Empresa |

sarial, vinculadas a la mitigación, reducción, compensación, en términos medio ambientales, sociales y económicos, ¿cuáles son los logros obtenidos hasta la fecha? Hemos obtenido resultados alentadores en nuestros programas centrados en el cuidado del medio ambiente. Por ejemplo, Reciclemos Para Transformar, programa que busca reducir el impacto de desechar de manera inadecuada aparatos electrónicos, hasta el momento ha logrado recolectar más de 7 toneladas entre celulares, cargadores, audífonos, entre otros. Además, gracias a los cargadores solares de Conectados con el Planeta, instalados en campus universitarios de distintas ciudades del Perú, hemos logrado ahorrar casi 2 toneladas de CO2. Como empresa, también hemos adoptado medidas internas que nos han permitido dejar de usar más de 37 500 hojas de papel al año. Nuestros clientes también se están sumando y en la actualidad el 69 % de nuestra base de usuarios está suscrito al recibo electrónico. Por otro lado, Entel Pool, aplicación que permite que colaboradores compartan su vehículo, reduciendo así la cantidad de autos en las ya congestionadas calles de la ciudad, ha logrado que más de 2 toneladas de CO2 se dejen de emitir a la atmósfera desde su implementación. En términos sociales, nuestra alianza con la ONG Enseña Perú ha generado, desde el 2014, más de 18 mil horas de educación de excelencia, además de participar activamente como voluntarios en los proyectos realizados por los propios alumnos. Por último, nuestro más reciente programa, Señas Que Conectan, hasta el momento ha capacitado a 11 colaboradores de las tiendas de San Isidro, Mega Plaza y Trujillo para que puedan atender en lengua de señas peruanas a cualquier persona con algún tipo de discapacidad auditiva.

medir la huella de carbono? Hemos medido nuestra huella de carbono por segunda vez y hemos logrado reducirla en un 12.5 % como compañía, resultado que nos impulsa a seguir en este camino. Además, la huella de nuestros trabajadores se redujo en un 27 % en la sede principal y 17 % en la sede de San Borja. Parte de las medidas exitosas que adoptamos fueron: el programa Entel Pool y la migración a recibos y boletas electrónicas para reducir el uso de papel. A estas se le suma el Programa Gestión de Agua 360° con el cual hemos logrado ahorrar 1795.67 metros cúbicos.

En relación a lo anterior, ¿cómo ha sido el proceso de

Por último, respecto a la iniciativa “Señas que conec-

En línea a todos sus programas o iniciativas de RSE, ¿podría hacer un balance de cada uno de ellos? ¿Qué tanta llegada a tenido cada programa con su respectivo grupo de interés? Muchos de nuestros programas, además de buscar crear conciencia sobre el cuidado del medio ambiente, en unos casos, y acortar las brechas de desigualdad, en otros, han impactado a nuestros públicos de interés de manera positiva. Señas Que Conectan ha sido bien recibido entre las personas con alguna discapacidad auditiva pues se entiende como un esfuerzo por brindarles la mejor atención y en su propia lengua. Por su lado, nuestra alianza con Enseña Perú nos ha permitido impactar a los miles de niños beneficiados por esta ONG llevándoles educación de calidad. En el caso de Conectados con el planeta, el enfoque principal son los jóvenes, ya que los 54 cargadores solares están instalados en 34 campus universitarios de 5 regiones del Perú. Nuestras iniciativas también han tenido llegada a nuestro público interno, por ejemplo, gracias a Entel Pool se ha creado un mejor ambiente laboral ya que las personas que comparten el vehículo generan mayor confianza entre ellos.

59

tan”, ¿por qué Entel apuesta por este tipo de programas que se enfocan en la capacitación en lenguaje de señas peruanas? ¿De qué forma este tipo de programas se involucran con la gestión de la RSE? Nuestro compromiso como empresa de telecomunicaciones es conectar mejor a los peruanos y hacerlo involucra realmente a todos. Queremos que las personas con alguna discapacidad auditiva tengan la oportunidad de comunicarse y conectarse adecuadamente en nuestras tiendas. Lo que buscamos con Señas Que Conectan es reducir de alguna manera la brecha de desigualdad que existe en la población sorda para poder atenderlos como se merecen. ¿Cuáles son los objetivos de Entel de cara a los próximos años en materia de RSE y sostenibilidad? Nuestro principal objetivo de cara al 2019 será llevar el programa Señas Que Conectan varios pasos más adelante, seguir capacitando a nuestros colaboradores y extenderlo a todas nuestras tiendas a nivel nacional. Además, continuaremos implementando iniciativas que nos ayuden a mitigar, reducir y compensar nuestro impacto ambiental.


| Empresa

Ganadores de CPC 2018

INICIATIVAS RURALES SON RECONOCIDAS EN LA VII EDICIÓN DEL PREMIO “CONECTARSE PARA CRECER”

D

urante la VIII Edición del premio “ConectaRSE para Crecer”, Telefónica/ Movistar reconoció seis proyectos que, a través del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), impactan positivamente en el desarrollo social y económico de las comunidades rurales del país, mejorando así su calidad de vida. Este año se presentaron dos categorías: Emprendimiento Rural y Estado. En la primera se incluyeron las subcategorías: Salud, Educación y Económico

productivo. En el caso de esta última se incluyeron dos subcategorías en Estado: nivel local – regional y nacional. “Mediante este premio, reafirmamos nuestro compromiso por promover la transformación digital en cada rincón del país. Por ello, este premio ha ido evolucionando en los últimos años para convertirse en un programa integral dedicado a identificar, reconocer y potenciar las iniciativas que impacten de manera positiva en las comunidades a través del uso de las TIC”, señaló Álvaro Valdez, director de Relaciones

60

Institucionales, Comunicación y Sostenibilidad Corporativa. La convocatoria registró más de 65 postulaciones provenientes de 19 regiones del país, de las que destacaron Cusco, Puno, Piura, Amazonas y Loreto. Durante la fase de evaluación se eligieron a 12 finalistas, siendo reconocidos 3 emprendimientos en las subcategorías Salud, Educación y Económico Productivo, y 2 proyectos de la categoría Estado. El proyecto “Telementoría para Médicos en Zonas Rurales”, de la


Empresa |

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, fue elegido Ganador Absoluto de la VIII Edición, recibiendo un premio de S/ 30,000 para potenciar el impacto y alcance de este proyecto, que brindará asesoramiento y capacitación a médicos que realizan labores en zonas rurales de todo el país. Max Chahuara Rojas, coordinador de la Unidad de Telesalud de la Facultad de la UNMSM, expresó que para sacar adelante este tipo de proyectos es necesaria una mayor ayuda. Necesitamos médicos especialistas y sistemas de telecomunicaciones para dar más apoyo a más zonas en las que necesitan este tipo de servicios de salud”, acotó. Asimismo, los ganadores de las subcategorías de Emprendimiento Rural (Educación, Salud, Económico-Productivo) fueron premiados con un monto de S/ 15,000 cada uno. Además, todos los ganadores recibirán la producción de un video institucional que se difundirá en todos los canales de comunicación interna de Telefónica | Movistar para continuar promoviendo sus iniciativas. En el transcurso de los ocho años de promoción del emprendimiento rural, “ConectaRSE para Crecer” ha identificado alrededor de 910 iniciativas TIC rurales de las 24 regiones del país y ha premiado a 66 proyectos con más de S/ 540,000 en productos y servicios para potenciar su impacto. Conscientes del aporte al desarrollo y a la innovación social que representan las TIC, Telefónica | Movistar ratifica su compromiso como aliado del país en la construcción de una sociedad más inclusiva y tecnológica. Los ganadores de la VIII Edición del Premio: A.- Categoría Emprendimiento Rural 1. Ganador Absoluto- SubCategoría: Salud “Programa Telementoría para Médicos en Zonas Rurales” de la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos. Busca ofrecer “telementoría” y capacitación a médicos que realizan labores en zonas rurales de todo el país a través de un aplicativo que les permite comunicarse con médicos de familia y médicos especialistas. El aplicativo de celular JOIN está diseñada para compartir información médica entre profesionales de la salud, encriptando la información y manteniendo los datos médicos confidenciales y anónimos. Además, puede transmitir imágenes en formato DICOM y, en casos de emergencia, se pueden realizar teleconferencias y localización en tiempo real. 2. Sub Categoría: Económico Productivo “Centro de jóvenes de empleo para personas con discapacidad (CJEI)” de la Asociación Kallpa. Asesora y apoya a jóvenes cusqueños en su inserción en el mercado laboral, motivándolos a avanzar y encontrar su vocación. Además, desarrollan programas especiales dirigidos a jóvenes de grupos vulnerables: personas con discapacidad, adolescentes y jóvenes de colegios nocturnos, adolescentes jóvenes infractores, adolescentes y jóvenes rurales de la provincia de Acomayo. El centro ofrece un sistema de registro de usuarios (base de datos Access) que permite contar con la información de cada usuario, útil para la intermediación laboral y para el seguimiento y evaluación de los servicios ofrecidos. 3. Sub Categoría: Educación “Programas de monitoreo ambiental indígena independiente de las federaciones indígenas FEDIQUEP, FECONACOR y OPIKAFPE”. Las comunidades indígenas monitorean su territorio, identificando los problemas de contaminación que la actividad petrolera genera. Esta actividad es llevada a cabo por monitores indígenas voluntarios, lo cual genera confianza en la población. Este monitoreo se realiza a través de smartphones, drones y laptops. Los comuneros generan habilidades y conocimientos técni-

61

cos ambientales para empoderar a sus comunidades y organizaciones frente a las amenazas en su región. B .- Categoría: Estado 1. Sub Categoría: Nacional Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente. El programa brinda información periódica de los cambios que ocurren en los bosques a través de un sistema de alerta temprana. Genera y distribuye información sobre deforestación en los bosques, basada en la clasificación de imágenes de satélite LANDSAT. Además, organiza, sistematiza y distribuye la información en la plataforma GEOBOSQUES utilizando un software libre, considerando un enfoque de big-data. Cuenta con 78’305,540 ha de bosque monitoreado y 3 metodologías de información para el monitoreo de bosques desarrolladas (1) Deforestación, (2) Alertas Tempranas de Deforestación, (3) Degradación. Ha realizado 52 talleres de presentación y capacitación en el uso de la plataforma. 2. Sub Categoría: Local – Regional Oficina de Telemedicina de la Marina, de la Marina de Guerra del Perú. Con el apoyo de la Oficina de Telemedicina de la Marina y sus herramientas de teleconsulta y tele-ecografía, los doctores a bordo de las embarcaciones pueden conseguir información valiosa de especialistas del Centro Médico la Naval para poder llegar en tiempo real y a distancia a una conclusión respecto del diagnóstico tratamiento y/o la evacuación de los pacientes en los PIAS (Plataformas Itinerantes de Acción Social). Tanto las PIAS como la oficina de Telemedicina están equipadas con equipos de videoconferencia para poder transmitir en vivo y se visualicen en Lima las imágenes diagnósticas para tomar decisiones al momento respecto a la salud del paciente. Los consultorios de Telemedicina también están equipados con ecógrafos que transmiten imágenes a distancia.


| Expertos RS

¿CÓMO FOMENTAR EL LIDERAZGO INSTITUCIONAL MEDIANTE LA DEMOCRACIA DIGITAL?

ELAINE FORD

Directora Fundadora de D&D Internacional - Democracia Digital

E

n el ámbito público, el liderazgo no sólo se asume con los votos y el resultado electoral. Es necesario legitimarlo con acciones concretas que se extiendan a lo largo de la gestión. En ese sentido, la democracia digital puede convertirse en una excelente aliada para crear administraciones transparentes, colaborativas, inclusivas, innovadoras y modernas. A continuación, algunos consejos: Crear confianza. Este es el punto de partida para cualquier gestión y su relación con la ciudadanía. La confianza se obtiene de diversas formas y de manera paulatina, pero algo que debe considerarse es que son los medios digitales las plataformas idóneas para generar ese clima de confianza, pues a través de las mismas se puede transparentar la información propia de la gestión, tales como: presupuesto, contrataciones, viajes de los funcionarios, resultados cuantitativos, entre otros. Si bien por ley las entidades públicas tienen la obligación de proveer información al Portal de Transparencia Estándar, es necesario que la información que ahí se proporcione sea siempre de interés público. Esto no limita la posibilidad de buscar otros mecanismos online que sumen a este propósito. Diseñar mecanismos de colaboración. Hoy en día la ciudadanía está más empoderada, debido en gran medida a Internet y las nuevas tecnologías de la información. La era digital es responsable de la formación del ciudadano 2.0, un ciudadano más conectado y con ganas de intervenir en los asuntos públicos. Por tanto, todo liderazgo institucional debe considerar los mecanismos para que el ciudadano participe activamente, opine, haga llegar aportes a propuestas o proyectos, diseñe iniciativas en conjunto. Pero acá el secreto del éxito es tener un feedback permanente. Que el individuo sienta que

se le toma en cuenta y que es escuchado. Esto tiene un efecto muy positivo e incide en la creación de confianza. Crear canales de participación e inclusión. Los nuevos liderazgos deben considerar al amplio espectro de los ciudadanos. Hay que fomentar la participación y extenderla a aquellos grupos más marginados. Me refiero, por ejemplo, a grupos vulnerables, minoritarios o con discapacidad. Es necesario tenderles puentes y usar Internet y las TIC para acercarse a ellos y atender sus demandas. Ofrecer servicios online. Estudios en gobiernos locales de la Unión Europea demuestran que es más efectivo el uso de diversas plataformas de comunicación online. La tendencia es usar más de tres, además del sitio web oficial. Y esto se entiende también como la creación de sistemas disponibles para la ciudadanía a fin de dar solución a sus necesidades, facilitarles la vida a través de servicios: pagos, trámites, consultas, entre otros. Usar la data e innovación. Esto es un paso más de avanzada. La creación de portales de datos abiertos es una tendencia en el Perú y el mundo. Esto no sólo significa más transparencia, sino la voluntad política de poner a disposición de la ciudadanía información valiosa que puede ser re-utilizada por otros para la creación de emprendimientos o nuevas soluciones tecnológicas. Esto va de la mano con los procesos de innovación que puedan darse al interior de la organización con ánimos de mejorar y modernizarse. Internet es una herramienta poderosa que puede fortalecer el liderazgo institucional, pero este liderazgo será más potente en la medida que considere a la ciudadanía y la incluya en los diversos procesos de la gestión.

62


63


| Expertos RS

LOS BENEFICIOS DE SER CIRCULAR Con los efectos del cambio climático tocando a nuestra puerta, los humanos tenemos que cambiar la forma en la que producimos, consumimos y desechamos. Con eso en mente, el concepto de economía circular bien podría convertirnos en una sociedad más resiliente, eficiente y, lo más importante, duradera.

GABRIEL HERRERA

Coordinador de Comunicaciones de Nature Services Perú

Hace algunos miles de años, un ancestro nuestro cogió una piedra y pensó: “creo que con esto puedo cortar ese fruto y comérmelo”. Desde entonces, los seres humanos no hemos dejado de fabricar cosas: desde puntas de lanzas hasta castillos medievales, televisores ultra HD o teléfonos inteligentes que cambiamos por antojo más que por necesidad. Esta capacidad al parecer inagotable de producir es lo que nos ha diferenciado del resto de animales, y nos ha convertido en los “reyes de la creación”. Pero también es lo que nos ha convertido en la especie de mayor impacto sobre el planeta. Fabricar cosas, desde alimentos hasta ropa de diseñador, deja una huella en el planeta. Durante toda nuestra historia –sobre todo desde la Revolución Industrial–nuestra economía ha tenido un patrón lineal, basado en el concepto de “extraer, producir y desechar”. Cortamos madera para hacer muebles que cuando se rompen son eliminados. Y no está mal para la madera, que al ser orgánica puede descomponerse por medios naturales y retornar a la Madre Tierra. Piensen ahora en las bolsas plásticas, en las pilas cargadas de elementos tóxicos, del petróleo que se quema sin parar, durante siglos de consumo creciente, y podrán tener una idea de lo perjudicial que es este sistema, no solo para la naturaleza sino para nosotros mismos como especie. Todo da vueltas En pocas palabras, la economía circular busca reducir el consumo de materias primas y energía en el proceso de producción a nivel global, y a su vez, reducir los desechos a niveles que la naturaleza pueda asimilar.

La Fundación Ellen McArthur –que ha dedicado buena parte de sus esfuerzos en estudiar y difundir este concepto– precisa que la economía circular se basa en tres grandes principios: “diseñar sin desperdiciar ni contaminar, mantener los productos y los materiales en uso y regenerar los sistemas naturales”. Para lograr esta tarea es necesario diseñar los procesos de producción y los esquemas de consumo, en un proceso que involucre desde las grandes y pequeñas empresas, hasta las personas y las instituciones gubernamentales. Asimismo, implementar –tanto a nivel local como global– la economía circular va a requerir de un alto nivel de colaboración entre sectores, de forma que los desechos o materiales sobrantes de un proceso específico puedan utilizarse dentro de otro. Se trata de mantener la materia en plena circulación, de la misma manera como actúa la naturaleza. Valorizar los materiales de desecho, de forma que puedan seguir dentro de la cadena, da pie a múltiples oportunidades de negocio, y puede ahorrar costos a las empresas, o ganancias antes no previstas. Desde el punto de vista del consumidor final, este enfoque pretende que se puedan adquirir productos de mayor durabilidad, de reparación sencilla y cuyos componentes sean fácilmente reciclables. Aunque va a requerir de un gran esfuerzo económico, decisiones políticas y una nueva conciencia de los consumidores, poner en marcha un esquema circular a todos niveles bien podría ayudarnos a resistir en este mundo cambiante. Y asegurar que los humanos seamos parte del futuro en la Tierra.

64


Medio Ambiente |

GRUPO STAKEHOLDERS CULMINÓ LA MEDICIÓN DE SU HUELLA DE CARBONO Estudio forma parte del proceso de selección para ser custodio urbano de Regenera, la red ecológica urbano-rural dedicada a cuidar y restaurar la naturaleza en el Perú. POR RUDY CHÁVEZ rchavez@stakeholders.com.pe

C

asi un mes después de iniciar el proceso de selección para ser custodio urbano de Regenera, la red ecológica urbano-rural dedicada a cuidar y restaurar la naturaleza en el país, el Grupo Stakeholders, el holding comunicacional peruano líder en sostenibilidad y responsabilidad social (RS), culminó la medición de su huella de carbono. La empresa social Nature Services Peru —que forma parte del equipo técnico de Regenera— fue la encargada de elaborar el reporte de medición de la huella de carbono de Stakeholders, reporte que cuantificó la cantidad de GEI (gases de efecto invernadero) que el holding generó, directa e indirectamente, durante el 2017. Según el director ejecutivo de Nature Servicies Peru, Frank Hajek, el reporte de la huella de carbono de Stakeholders reveló un resultado

bifronte. “Por un lado, resulta que la huella de carbono de Stakeholders no es de gran envergadura, debido a que la empresa está apostando cada vez más por el formato digital, y por el otro, resulta que el componente más importante de su huella está compuesto por el consumo de energía eléctrica y el medio de transporte de su personal”, afirmó. En este sentido, Hajek dijo que en el caso de que Stakeholders quiera reducir su huella, debe poner especial atención en la gestión de la energía eléctrica de la oficina y en cómo llega cada colaborador a la misma. “Lo primero pasa por instalar iluminación LED y mejorar la conducta de consumo de electricidad del staff, y lo segundo pasa por identificar con qué medio de transporte llega su personal a la oficina y procurar cómo persuadir a quien tiene un vehículo particular a que utilice el transporte público”, recomendó.

65

Hajek indicó que este reporte de la huella de carbono de Stakeholders representa la primera fase del proceso de selección para ser custodio urbano de Regenera. “Primero hay que medir la huella, luego hay que ver cómo reducir la huella y finalmente hay que compensar la huella por medio de una alianza con la guardia rural de Regenera, alianza que debe neutralizar la emisión residual de GEI del año en cuestión”, detalló. Por último, explicó que la compensación de la huella para un holding como Stakeholders pasaría por dar a conocer este proceso en el sector público y privado del Perú. “Este trabajo lo podría hacer a través de la revista Stakeholders, trabajo que convertiría a este medio de comunicación en el vocero oficial del primer holding comunicacional peruano en medir su huella de carbono”, finalizó.


66


Autos Sostenibles |

MOVILIDAD ELÉCTRICA: TECNOLOGÍA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

ALEJANDRO BARRAGÁN Gerente de Enel X Perú

C

omprender la relevancia y las dimensiones reales de la contaminación en el Perú es un tema importante y urgente para el desarrollo de nuestra sociedad. En ese sentido, podríamos comentar, por ejemplo, que según ha advertido el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), el 60 % de la contaminación del aire en la capital proviene de los gases generados por unidades de transporte por combustión. Una cifra que va de la mano con lo que arrojó un informe de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC): cada día se realizan más de 19 millones de viajes en Lima, es decir, más de dos viajes por habitante. ¿Cuáles son las medidas que deberíamos tomar para revertir esta situación que afecta a nuestra salud y, sobre todo, a las poblaciones más vulnerables del país? La respuesta se encuentra en la energía eléctrica aplicada al transporte, una tendencia que viene cobrando cada vez mayor fuerza. Solo el año pasado, diez mil buses y dos millones de autos eléctricos han circulado en diversas localidades del planeta, según la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés). A esto podemos sumar que Bloomberg estima que en siete años los autos eléctricos costarán lo mismo que sus pares convencionales, por lo que se proyecta que para el 2038 la venta de vehículos eléctricos superará a los de combustión interna. La creciente tendencia de optar por la energía eléctrica responde a que esta tecnología cumple con varias ventajas. En primer lugar, tenemos la eliminación de las emisiones de CO2 y la notable disminución de contaminación sonora. En ambos casos, el impacto positivo en la salud de las personas y el cuidado del medio ambiente es considerable. Esto queda demostrado con el desempeño del tren eléctrico en Lima, cuya única línea evita la emisión de por lo menos 70 000 toneladas anuales de CO2. Por otro lado, la electricidad, en comparación con la gasolina o el diésel, es hasta diez veces más

económica y, en términos macro, un impulso para la economía del país, teniendo en cuenta que disminuirían las importaciones de petróleo. Este tipo de energía, por lo tanto, representa una utilización más inteligente de recursos. Como país, tenemos el reto de asumir esta revolucionaria tendencia que toma como sus principales bastiones a la eficiencia, la innovación y, sobre todo, la mejora de la calidad de vida. De ejemplo tenemos a Estonia, donde se brinda carga eléctrica gratuita y existe una red de 180 cargadores, distribuidos estratégicamente cada 20 kilómetros. En Noruega, por su lado, el 29 % del parque automotor corresponde a autos eléctricos, mientras que en Suecia el porcentaje es del 6 % y en Holanda del 4 %. Más cerca, en Chile, Enel X presentó los primeros sesenta buses eléctricos, los cuales formarán parte del transporte público en la capital Santiago, mientras que en Argentina ya hay estaciones de servicio con cargadores para autos eléctricos, al igual que en algunos centros comerciales de Colombia. Para lograr estos desafíos primero deben superarse algunas etapas preliminares, como la agilización del retorno de inversión económica para la población o las empresas operadoras de transporte que apuesten por esta tecnología. De igual modo, se necesita contar con la implementación de una adecuada infraestructura de carga de electricidad. Fortalecer la movilidad eléctrica en el parque automotriz peruano, pasa por un doble esfuerzo en el que interviene el Estado y la empresa privada. Por parte del primero, celebramos que el gobierno se encuentre desarrollando iniciativas para impulsar estas innovadoras tecnologías en el país (autos eléctricos e híbridos) para la adquisición de estos medios de transporte y el desarrollo de la infraestructura necesaria. Desde la empresa privada, nosotros fuimos los primeros en traer al Perú el primer auto 100 % eléctrico, el revolucionario Mitsubishi i-MiEV, cuyas características más resaltantes incluyen una carga con conexión eléctrica convencional de 220 voltios y un ahorro de energía de hasta el 70 %. Además, este 2018 hemos lanzado la campaña de préstamo de bicicletas eléctricas, con la finalidad de que nuestros colaboradores puedan movilizarse y disfrutar de la nueva era de la energía. Seguiremos dando pasos adelante con miras a contribuir con la consolidación de la movilidad eléctrica en el Perú y alentamos a todos los actores del sector a sumarse a esta transformación, que aportará significativamente a la mejora de la calidad de vida de las personas.

67


| Autos Sostenibles

ELECTROMOVILIDAD EN EL PERÚ: LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS MARCAN LA PAUTA DEL SECTOR AUTOMOTRIZ

P

oco se ha hecho por impulsar desde el Estado la movilidad eléctrica en el país. La única medida concreta, de cara a los consumidores y ciudadanos, ha sido la exoneración del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) que representaba un costo adicional del 10 % en la compra del vehículo. Además, desde sus fondos concursables en el Ministerio de la Producción el gobierno está apoyando el desarrollo de emprendimientos que apuntan a la producción o transformación de vehículos eléctricos (VE). Sin embargo, su sostenibilidad aún está en tela de juicio por la matriz energética que tienen algunas regiones donde se implementan estos proyectos, dependientes de la quema de combustibles fósiles para la

generación de energía eléctrica. Frente a un aparente estancamiento del incipiente mercado, las principales empresas con participación en actividades alrededor de la movilidad eléctrica (generación eléctrica, automotriz, baterías) asumieron el rol de promotores y se han entregado a la tarea de articular soluciones, con la participación del Estado para esbozar un plan de electromovilidad para el país. En consecuencia, el 6 de setiembre se realizó el I Congreso de Electromovilidad como esfuerzo inicial para plantear un espacio donde ocurran las sinergias necesarias. Este evento contó con la participación de instituciones como el Ministerio de Energía y Minas, Osinergmin, la Asociación Automotriz del Perú y el Programa de las Naciones Unidas para

68

el Medio Ambiente, y marcas como Porsche, Enel X, ABB, BYD, Nissan, Toyota, entre otras. En este se discutió alrededor de un sistema de movilidad eléctrica, las oportunidades y soluciones que presentan las distintas empresas para las electrolineras y la producción de vehículos, así como los proyectos y estrategias innovadoras que se vienen implementando poco a poco en el país. Un tema destacado fue el funcionamiento del sistema, para el que se convocó un panel acerca de la Tecnología de autos híbridos y eléctricos, con la participación de Freddy Camiña, gerente de Post Venta de Porsche, Brian Rodríguez de Nissan Motor Corporation Perú y Yehude Simon, gerente de CSR & PR. de Toyota del Perú S.A.


Autos Sostenibles |

En esta mesa se pudo conocer cuáles serán los principales aportes de cada organización para la promoción y desarrollo de este nuevo mercado. Además, de forma individual, Johnny Guerrero, product marketing specialist de la división Electrification Products ABB Perú expuso sobre la amplia gama de cargadores para vehículos eléctricos que pueden poner a disposición del mercado peruano y las soluciones que pueden implementar en conjunto a marcas automotrices y empresas generadoras de energía. De igual manera lo hizo Kevin Goldvarg, Net. & E-Performance Manager de Porsche Alemania, que no guardo detalle sobre la propuesta y el portafolio de autos eléctricos de Porsche. Porsche ya tiene experiencia en el campo con sus autos híbridos de conexión plug-in como el Panamera Turbo SE- Hybrid desde el 2014. Han aprovechado con creces su posición en el mercado para escalar a lo que ahora nos presentan. Conscientes de los nuevos competidores como Tesla y tomando en cuenta que los vehículos de lujo también están entrando en la tendencia eléctrica, presentan el Porsche Taycan, un vehículo con 500 kilómetros de autonomía y una velocidad de 250 Km/h, gracias a una batería de 800 voltios que permite su carga en menos de 15 minutos. Para llegar a este nivel de eficiencia no bastan ni las potencias ni el flujo de energía actual de los hogares, ya que el Taycan puede consumir al año el equivalente al gasto total de electricidad de una casa promedio. Por ello, Porsche viene desarrollando cargadores ultra rápidos DC que permiten una potencia de salida mayor a los 50 KW, alcanzando hasta los 320 kW actualmente. Estos se irán ofreciendo paulatinamente para su instalación en empresas o uso doméstico, y para electrolineras y centros especializados, dependiendo de la potencia. Sin embargo, como explica Goldvarg, ha sido necesario plantear soluciones para salvaguardar la integridad

y bienestar de las personas que deseen tener un VE y proteger los circuitos eléctricos de las casas. Para poder alimentar el sistema de carga, también se han diseñado aplicativos que coordinarán la distribución entre la fuente de energía y el vehículo: “Tenemos el power meter para la casa y el power meter para el auto eléctrico. Si se carga el auto en el día, la mayor demanda de energía que podemos tomar es lo que sobra antes de volar el circuito eléctrico de la casa, por lo que carga lento. A medida que se van apagando las luces y los electrodomésticos podemos utilizar más de la carga de la casa, entonces el auto se carga más rápido”. La empresa alemana con el trabajo alrededor de los cargadores podría marcar la pauta de las futuras alianzas estratégicas dentro del sector, ya que estos han sido diseñados por la corporación multinacional ABB, transfiriendo así un importante know how dentro de las tecnologías de generación de energía eléctrica y de automatización industrial a este rubro. ABB plantea alternativas para los diferentes estándares de carga que existen (europeo, americano, chino y japonés) desde el 2010, pero abogan por el consenso en la definición de uno nacional, para facilitar la interoperabilidad entre las marcas, y sus respectivos plugs de carga, y los cargadores presentes en electrolineras. Esto ayudaría a reducir la incertidumbre para el usuario en un tema que le preocupa mucho: la autonomía. En ese sentido, también buscan que el cliente tenga la mayor disponibilidad del vehículo gracias a una conexión permanente a red, con el fin de monitorear su estado, proveer servicios conectados, detectar fallas en tiempo real y solucionarlas remotamente, y programar mantenimientos proyectivos o correctivos. Por otro lado, su oferta variada puede incentivar indirectamente a la inversión de proyectos de infraestructura de electrolineras en las ciudades o en carreteras. Iniciativas que en otros

69

países cuentan con su activa participación, tal es el caso de la joint ventures IONITY en Europa y la iniciativa Electrify America en el norte de nuestro continente. Ambas, propuestas para generar redes continentales de cargadores High Power (350 kW). Como comentábamos en el caso de Porsche, esta situación plantea nuevos retos en cuanto a la seguridad de los consumidores. Es en ese aspecto que la organización multinacional también asume el desarrollo del hardware y software necesario para implementar protocolos de seguridad alrededor de los procesos de carga. El sistema que permite el autoservicio de esta gran potencia de energía depende de un bloqueo mecánico y un bloqueo electrónico. Este último revisa los parámetros del estado del vehículo, las baterías, el aislamiento y la compatibilidad, para luego definir el límite de carga y empezar la transmisión. El bloqueo mecánico no se desactiva si es que no recibe la información de la descarga completada, para evitar cualquier tipo de accidente por error humano. Brevemente hemos podido ver los focos en los que se centran los fabricantes, aunque aún la situación peruana es bastante incierta. Por una parte, como bien menciona el estudio de mercado de Nissan Leaf realizado en 5 países de Latinoamérica: el 79 % de los peruanos considera que estaría dispuesto a comprar un vehículo eléctrico, el 87 % considera que causa menor daño al medio ambiente y el 72 % considera que tienen un costo menor a los tradicionales. Pero, desde el vaso medio vacío tenemos una brecha de al menos 5 años de capacitación para poder tener técnicos especializados en vehículos híbridos y eléctricos, y no tenemos ni en agenda cuál va a ser el nuevo giro de negocio de los talleres automotrices y mecánica, quiénes tiene su flujo de caja principalmente concentrado en el mantenimiento y los repuestos de vehículos de combustión.


PERU PERU GBC GBC

DISEÑANDO DISEÑANDO LALA CIUDAD CIUDAD SOSTENIBLE SOSTENIBLE DEL DEL MAÑANA MAÑANA Felicitamos Felicitamos al al CADE CADE Ejecutivo Ejecutivo 2018 2018 por por incluir incluir la la sostenibilidad sostenibilidad como como uno uno dede sus sus ejes ejes principales principales

70

ww ww w. w p .epr eu rgubgcb. o c r. ogr. g p .ep e|

|( + (5+1 5 1 )1 1 7) 0720- 26 -060050 5


Construcción Sostenible |

VIAJAR CON ACTITUD SOSTENIBLE

FRANCESCA MAYER

CEO Perú Green Building Council

E

n esta edición especial para la CADE Empresarial 2018, queremos hacer un llamado a todos los líderes de decisión de nuestro país. La sostenibilidad debe ser parte de la forma en la que hacemos los negocios, pero más importante, la sostenibilidad debe ser sinónimo de la rentabilidad empresarial. Me alegró mucho revisar la agenda del evento e identificar 2 bloques destinados a la sostenibilidad. El primer bloque se enfoca en el desarrollo sostenible del país, liderado por Eric Rey de Castro, gerente general de Colliers International Perú. No es coincidencia que Eric lidere este bloque; fue él quien fundó hace ocho años el Peru Green Building Council y ha jugado un rol estratégico para difundir el mensaje de la sostenibilidad en la construcción a nivel internacional. Dicho bloque ahondará en la necesidad de trabajar con organizaciones gremiales y del Estado para crear políticas públicas, las cuales son necesarias para articular un plan de desarrollo alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) del país y cumplir con el Acuerdo de Paris. Es interesante ver que los expositores de este bloque serán dos representantes del sector industria, sector que durante mucho tiempo se ha mantenido aislado de prácticas sostenibles. La construcción lidera como el sector que más emisiones de CO2 genera al ambiente, 40 %; sin embargo, el sector industria está segundo, con un 35 % y su impacto es mucho mayor si evaluamos el componente de construcción que es también parte de la industria. El sector industria es el verdadero motor de la economía mundial y es por eso que el noveno ODS “Industria, Innovación e Infraestructura” se enfoca en la necesidad de inversión para infraestructura y tecnología como pieza clave para lograr el desarrollo sostenible. De acuerdo a la Naciones Unidas, el valor agregado de la industrialización per cápita es solo 100 dólares en países en vías de desarrollo, mientras en países desarrollados puede ser más de 4500 dólares. En ese sentido, se requiere de una mayor inversión en soluciones y productos tecnológicos para mejorar la eficiencia de las industrias. Del mismo modo, debemos seguir buscando reducir el consumo energético y por consiguiente las

emisiones de CO2 que estos procesos emiten al ambiente. El segundo bloque de sostenibilidad será liderado por Carlos Hereen, director ejecutivo de la UTEC, universidad líder en innovación tecnológica, y mostrará casos de éxito de ciudades sostenibles a nivel global. Según las Naciones Unidas, más de la mitad de los humanos en el planeta viven en ciudades, y se espera que para el año 2030 se incremente el porcentaje al 65 %. Cifras como estas, son la base del onceavo ODS: “Ciudades Sostenibles y Comunidades Sostenible”, en donde se busca una mejor planificación y gestión urbana para lograr la resiliencia en el tiempo de nuestros desarrollos urbanos. Las ciudades son los verdaderos centros de conglomeración de la innovación y desarrollo, es por eso que deben ser planeadas adecuadamente para permitirnos progresar social y económicamente. Si aterrizamos estos conceptos a nuestro país, es necesario precisar el crecimiento enfocado en la resiliencia; soluciones que combatan y resistan los impactos del cambio climático en nuestro ambiente natural, como lo son los huaicos, cambios drásticos de temperatura, lluvias extremas y olas de calor. Nuestras ciudades deben ser más seguras, en todos los sentidos de la palabra. La región de Antioquía, y puntualmente la ciudad de Medellín, son el ejemplo perfecto de cómo una ciudad puede lograr reinventarse. Más allá de trabajar arduamente para para erradicar temas de inseguridad, la capital antioqueña ha asumido el liderazgo sostenible a nivel Sudamérica, formando parte del comité ejecutivo del C40 Cities, grupo de liderazgo climático mundial con más de noventa ciudades, del cual solo forman parte once ciudades sudamericanas, incluida Lima. La principal razón por la que Medellín lidera en temas de sostenibilidad es por su reinvención del transporte público mediante la promoción del mismo e integración entre diversos sistemas. Lima comparte un problema similar al de esta ciudad ya que la situación del tráfico se ha vuelto hoy en día insostenible. En este especial de construcción sostenible, se ha buscado a diversos representantes del sector construcción que aportan al cambio en el cual diseñamos, construimos y finalmente operamos nuestras ciudades. Por su puesto que todas estas propuestas deben de venir de la mano de temas de integridad y educación, así como liderazgo mediante acciones y resultados medibles. Como Peru Green Building Council, este año hemos decidido mitigar nuestra huella de carbono operacional, mediante el Programa Regenera de Nature Services. Esperamos de esta manera alinearnos a lo que realmente hace a una organización parte de este movimiento y cambio hacia una ciudad más sostenible.

71


| Construción Sostenible

NUEVA LIMA: LA PRIMERA CIUDAD TECNOECOLÓGICA DEL PERÚ POR RUDY CHÁVEZ rchavez@stakeholders.com.pe

Fundada el 18 de enero de 1535, destruida por el terremoto de 1746, devastada por la Guerra del Pacífico (1879-1883), poblada por la primera ola migratoria del interior del país en la década del 50 y superpoblada por la segunda ola migratoria que escapaba del fracaso de la Reforma Agraria y el terrorismo (1980-1990), Lima actualmente concentra un tercio de la población nacional, tienen una alta densidad poblacional y padece de una elevada congestión vehicular. En este escenario de flagrante tugurización y pauperización del estilo de vida de la capital peruana, el presidente de la Corporación Zolla, Claudio Zolla, diseñó una alternativa de solución que tiene precisamente como propósito destugurizar la capital y como finalidad mejorar la calidad de vida del limeño. Esta alternativa, ubicada entre Asia y Cerro Azul e inspirada en lo que fue Brasilia en la década del 60 y en lo que es Dubai en la actualidad, se llama Nueva Lima. Según Claudio Zolla, Nueva Lima no solo será una ciudad del primer mundo, sino que también será la capital económica de Latinoamérica. «Esto será posible debido a que Nueva Lima —que posee una extensión de 10 000 ha— tendrá una enorme zona financiera, la cual estará compuesta por 900 rascacielos con un edificio simbólico de 121 pisos que se llamará el Latin One. Asimismo, contará con condominios frente al mar, colegios, universidades, residencias estudiantiles para 10 000 universitarios, centros comerciales, terrapuerto, helipuerto y aeropuerto»,

Claudio Zolla Presidente de la Corporación Zolla

afirmó. Zolla dijo también que esta ciudad tendrá un Limaland —el equivalente peruano a Disneyland—, un clúster tecnológico, el estadio Olimpic Center, el Fashion Center y el Single Home. “La población universitaria podrá trabajar en Limaland, el clúster tecnológico y el Olimpic Center. Por su parte, el Fashion Center será una zona textil que reemplazará a Gamarra y el Single Home cuenta con unos lotes de 100 m² para 10 000 jóvenes que quieran vivir en la ciudad”, precisó. Igualmente, destacó que Nueva Lima —que tiene el m² más barato de América Latina— contempla un proyecto de agua potable y saneamiento de S/. 1 000 000 000 que utilizará el agua del Río Cañete para dar agua y saneamiento acorde al bolsillo de la gente, así como también el uso de este río, del sol y del viento para generar energía eléctrica, solar y eólica, respectivamente. “Este contexto propicio para el desarrollo sostenible, así como

72

el inicio de la construcción en marzo de este año, han provocado que tengamos hasta ahora más de 2000 fundadores, de los cuales más de 1000 han pagado sus lotes. De ellos, este fin de año 500 recibirán sus terrenos”, anunció. De igual modo, reveló que está trabajando con el destacado economista de la Escuela de Viena y profesor de la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC), Charles Philbrook, para proponerle al Gobierno peruano que Nueva Lima sea considerada una Zona Económica Especial (ZEE). “Con ello, este megaproyecto, el cual invertirá en una década 10 billones de dólares (sin contar la infraestructura y los servicios) y albergará a dos millones de personas, no solo beneficiará a muchísima gente, sino que también generará para el Perú un PBI extra”, aseguró. Finalmente, subrayó que Nueva Lima cuenta con el respaldo técnico de The Shapoorji Pallonji Group, la empresa número uno en construcción en la India; de CallisonRTKL, la compañía líder en diseño arquitectónico con sede en Dubai; del Grupo TYPSA, empresa española encargada del estudio preliminar para extraer agua del Río Cañete; de Atrium, compañía de arquitectura que está elaborando el diseño de las primeras 700 ha; y de los estudios Flores-Araoz y Picón para la parte legal. “Esto demuestra que este megaproyecto tiene detrás suyo un equipo de trabajo altamente calificado, el cual garantizará una obra de alta calidad que le cambiará para bien el estilo de vida del habitante de Lima”, concluyó.


73


| Construcción Sostenible

PRECURSORES 5: EL EDIFICO MÁS VERDE DE SAN MIGUEL

B

élgica Edificaciones S.A. es una empresa inmobiliaria de capitales peruanos creada en 1996, la cual a la fecha ha ejecutado quince proyectos inmobiliarios y entregado oportunamente cerca de 300 departamentos. Desde el 2016, Bélgica Edificaciones pone mayor énfasis en la necesidad de diseñar, construir y equipar las edificaciones de manera amigable con el medio ambiente, así como en buscar el mayor ahorro posible para los residentes de sus edificios, a través de la optimización del consumo de energía eléctrica y agua. Junto con la búsqueda de ahorro y minimización del impacto al medio ambiente, la empresa continúa con la política de incorporar el máximo confort interior a sus edificaciones,

incluyendo áreas verdes naturales (jardines y/o minihuerto), maximizando la iluminación natural de los espacios, entregando estacionamiento de bicicletas para uso gratuito de los residentes y privilegiando el uso de materiales sustentables durante el proceso constructivo. Para maximizar el beneficio de ahorro y confort del nuevo proyecto, Precursores 5, la consultora SUMAC INC (empresa multinacional con presencia en ocho países, especializada en temas de sustentabilidad y eficiencia energética) se encuentra asesorando y supervisando su diseño y puesta en marcha, lo que llevaría a otorgarle al edificio el Certificado Sustentable SUMAC INC Nivel A. Adicionalmente a este certificado, los departamentos de Precursores 5

74

estarán aptos para que los compradores califiquen al bono verde de Mivivienda, con lo cual podrán acceder a un 3% de bono (descuento sobre el valor financiado de la vivienda), que se adiciona al bono Mivivienda tradicional. Por último, para garantizar que el proyecto Precursores 5 cumplirá con estándares internacionales de eficiencia energética/hídrica en su vida útil, ha sido diseñado y contará con la certificación EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies), promovida por el IFC y el Banco Mundial. A continuación, resumimos las principales características que aseguran la sostenibilidad ambiental de Precursores 5 y el máximo de beneficios para sus propietarios: Optimización de energía: Iluminación con luminarias LED en


Construcción Sostenible |

áreas comunes y departamentos; paneles solares con capacidad de generación de 3 kWh; uso de más de cincuenta sensores de movimiento para optimización de encendido de luminarias del área común; y uso de motores de eficiencia NEMA Premium en bombas del sistema de agua y desagüe. Hidro-sustentabilidad: Uso de grifería ahorradora (griferías provistas de reguladores de caudal); uso de inodoros ahorradores; uso de riego tecnificado (por goteo) para áreas verdes; y plantado de especies de bajo consumo. Confort interior: Ventanales amplios para maximizar el ingreso de iluminación y ventilación natural; monitoreo de la calidad de aire en áreas comunes; ventanas con carpintería de aluminio que permite mayor protección acústica y hermeticidad; y control de VOC (Compuestos Volátiles Orgánicos) para la construcción. Entorno sustentable: Minihuerto en azotea; habilitación de estacionamiento de uso libre para al menos treinta bicicletas; y gestión de Residuos (cuarto de almacenamiento y reciclaje). Materiales sustentables: Requerimiento de contenido reciclado en materiales de construcción; requerimiento de procedencia regional de los materiales de construcción; uso de madera certificada para puertas interiores; y gestión de residuos de construcción (uso de botadero autorizados y traslado a planta de reciclaje). Inicio de obra estimado: Marzo 2019 Fecha de entrega estimada: Agosto 2020 Dirección: Av. Elmer Faucett 298 (cruce con Av. De los Precursores), San Miguel Teléfono: 220 63 68 Celular: 994 293 043 Web: www.belgica.com.pe Correo: ventas@belgica.com.pe Certificación sustentable SUMAC - Nivel A

75


| Construcción Sostenible

JARDINES VICTORIA DESTACA EL PAISAJISMO PARA EL DESARROLLO DE UNA ARQUITECTURA SUSTENTABLE

E

l paisajismo es la actividad destinada a crear o modificar las características físicas y anímicas de un espacio, por medio de elementos vivos, como la flora y fauna, elementos físicos naturales, como las elevaciones, cauces de agua, y elementos humanos, como estructuras y edificios. Considera el espacio multidimensional y el tiempo. Etimológicamente, proviene del francés pays, que significa país. El paisajismo es la acción de hacer país. Tiene que ver con el sentido de pertenencia e identidad. Se sirve de la ciencia y el arte para conseguirlo: agronomía, ecología, arquitectura, sociología. En todos los casos busca

la conservación o creación de espacios para el mayor beneficio del hombre y con el menor impacto. El paisaje siempre debe ser sostenible. En ese sentido, Jardines Victoria trabaja con la naturaleza para crear espacios verdes que disminuyan estos problemas; brindando asesoría, diseñando y ejecutando proyectos de techo jardín, jardines verticales, paisajismo, riego tecnificado e impermeabilización. Por ende, Jardines Victoria busca contribuir con el desarrollo de la arquitectura sustentable, aplicando la tecnología adecuada a las necesidades de cada proyecto. ¿Qué representa un Techo

76

Verde? Un Techo verde, azotea verde o cubierta verde es el techo de un edificio que está parcial o totalmente cubierto de vegetación, ya sea en suelo o en un medio de cultivo apropiado, con una membrana impermeable. Puede incluir otras capas que sirven para drenaje e irrigación para drenaje e irrigación y como barrera para las raíces. En ese sentido, los proyectos de Jardines Victoria están enfocados en lograr que las construcciones obtengan el mayor puntaje LEED, ya que su sistema de Techo Verde está calificado para que los proyectos sumen los puntos necesarios durante su evaluación.


77


78


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.