Revista Stakeholders N°111 - Especial COVID-19: Las empresas responden

Page 1




EDITORIAL

EQUIPO DIRECTOR Javier Arce Novoa

jarce@stakeholders.com.pe

JEFE DE REDACCIÓN David Rodríguez Andara

REDACCIÓN Renzo Rojas Alonso Arias CONSEJO CONSULTIVO Ana Zucchetti Augusto Baertl Baltazar Caravedo Felipe Portocarrero Manuel Pulgar-Vidal Hans Rothgiesser Jorge Melo Vega Perú 2021

H

an pasado ya cinco meses desde que el COVID-19 ingresó a Perú y se reportaron los primeros casos de contagio de esta inesperada enfermedad, que obligaron al gobierno a decretar el estado de emergencia nacional, que aún continúa en todo el país, y la medida de aislamiento social obligatorio, que todavía persiste en algunas regiones. Esta pandemia no sólo ha perjudicado el desempeño de la economía peruana, sino que sus efectos han trastocado, de una u otra manera, la vida de todos los que se encuentran dentro del territorio nacional, incrementando los niveles de pobreza y desempleo.

GERENTE COMERCIAL Luis Arce Novoa GERENTE DE Verónica Atauyuco Luna PUBLICIDAD JEFE DE MARKETING Mario Antúnez de Mayolo Soto (ESTRATEGIA DIGITAL) ANALISTA DE Marilia Vargas Carrasco COMUNICACIONES DISEÑO & Andrea López Alva DIAGRAMACIÓN Fiorella Carhuancho Quijada

Pero una de las grandes enseñanzas que ha dejado el nuevo coronavirus al pueblo peruano es la solidaridad y el apoyo que han demostrado muchas personas, con diferentes acciones a favor de los más necesitados y afectados. Al respecto, es importante destacar la labor que, desde hace varios meses, vienen realizando diferentes empresas a través de donaciones y programas de respaldo a las organizaciones que día a día luchan contra esta enfermedad. Por eso, en esta edición de Stakeholders que llamamos COVID 19: las empresas responden, resaltamos estas valiosas acciones, que no sólo han permitido contrarrestar las consecuencias negativas que ha dejado el COVID-19 en todo el país, sino que también han demostrado que solo estando juntos podremos superar esta situación y salir adelante. DRA

Av. Paseo de la República n°. 3565 Piso 7–San Isidro Teléfono: 441 09 98 Publicidad: 999 838 810 Revista Stakeholders

Revista Stakeholders

www.stakeholders.com.pe @stakeholdersRS

@stakeholderssostenibilidad

La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú n°. 2008-07250

SUSCRIPCIONES AL 441 09 98 info@stakeholders.com.pe

2



E X P E R TO S S H

LAS EMPRESAS, LA PANDEMIA Y EL RACISMO Busch está usando su logística para distribuir y producir toallas sanitarias. Lo mismo ha sucedido con muchas otras que reconvirtieron sus líneas de producción para fabricar ventiladores, mascarillas en gran escala, desinfectantes y todo tipo de insumos anti pandemia. También de estadios y múltiples hoteles que se ofrecieron a albergar cuarentenas.

BERNARDO KLIKSBERG

L

Asesor de diversos organismos internacionales*

os tiempos están cambiando. En un mundo que enfrenta varias crisis muy agudas, sociedades civiles cada vez más movilizadas exigen políticas públicas de calidad, transparentes, y centradas en las prioridades de la gente, y un nuevo rol a la empresa privada, eje fundamental de la economía. Hoy son muy fuertes las presiones de la opinión pública, los consumidores, los fondos de inversión masivos de pequeños ahorristas, y los propios empleados de empresas líderes por que se amplíe, renueve y profundice el compromiso de la empresa con la Sociedad. Algunos ejemplos de rumbos renovadores que están tomando empresas líderes frente a dos temas decisivos, la pandemia y el racismo. 1.- La OMS ha exigido que se usen mascarillas protectoras. Sin embargo hay sectores que se han resistido. Empresas de consumo masivo han tomado la delantera, y no aceptan consumidores que no utilicen máscaras. Hay una larga lista que ha decidido que tengan o no los Estados y Municipios, sobre las políticas mandatorias que practican. Entre las mismas están CVS, Walgreens, Wallmart, Publix, Target Staples, Kohl”s, J.C.Penney,Best Buy, Home Depot, Trader Joe’s ,Whole market, y muchas otras. De hecho las empresas se han convertido en auxiliares de primera línea de las políticas de salud. En uso del barbijo y distanciamiento social. 2.- También aportan directamente a la lucha contra la pandemia. Una gran empresa internacional Amhenser

3.- Las empresas líderes se solidarizaron activamente con el repudio del racismo. Se adhirieron a las grandes protestas sociales. Algunas aportaron donaciones sustanciales para fortalecer ONGS antirracistas destacadas e invirtieron en instituciones educativas de color. Entre ellas, NetFlix creó un fondo de 100 millones de dólares para ellas, y otro de 120 millones para apoyar a Bancos que trabajan con la población de color. El Bank of America declaró que “debemos hacer mas para enfrentar el racismo sistemático que existe en nuestra sociedad actualmente” y anunció que invertirá 1.000 millones de dólares en los próximos 4 años, para avanzar la igualdad racial. 4.- El cuestionamiento del racismo ha llevado a dos centenarias empresas británicas de gran peso, a hacer una autocrítica sobre su pasado pro esclavista. Un gigante de los seguros el Lloyd de London, declaró formalmente: “Hay aspectos de nuestra historia de los que no estamos orgullosos…condenamos los indefensibles errores cometidos durante ese periodo”. Greene King que emplea 38.000 empleados en sus bares y cervecerías manifestó: “es inexcusable que uno de nuestros fundadores se benefició de la esclavitud y abogó contra su abolición en 1800”. Ambas se comprometieron a emplear más personas de color, asiáticos y de otras minorías, así como darles apoyo financiero a ONGS que promueven la diversidad y la inclusión. 5.- La Business Round Table, organización cumbre del empresariado mundial que agrupa a 150 empresas líderes, creó un Comité especial para la equidad y la justicia para movilizar estos temas. Estos y otros ejemplos añadibles muestran empresas saliendo de “su zona de confort” para asumir roles no tradicionales, y generar valor social. Ellas verifican la lógica histórica que orienta la Responsabilidad Social Empresarial. Con ella ganan todos, las empresas que fortalecen su reputación y su sostenibilidad, las comunidades a las que apoyan, y las sociedades en su conjunto.

* Asesor de la ONU, FAO. OIT, Unesco, y otros organismos, y de empresas líderes de diversos países. Autor de numerosas obras traducidas a diversos idiomas. Entre ellas el best seller “Ética para empresarios” (publicado en francés por la Editorial L’Harmattan, y en Perú, por la Universidad Ricardo Palma).


E X P E R TO S S H

EL BIEN SUPREMO DE LA HUMANIDAD HOY

“No nos basta saber qué es el valor, sino que estamos obligados a ser valientes; ni lo que es la justicia, sino que debemos ser justos, a la manera que estamos obligados a mantener la salud más que saber lo que ella es, y poseer un buen temperamento más que a saber lo que es un temperamento bueno y robusto” (Aristóteles, Ética Eudemia p.20)

BALTAZAR CARAVEDO MOLINARI Miembro del Directorio de CTC Consultores

E

l mundo en el que vivimos se nos presenta en diferentes estados, espacios, formas, colores, dimensiones, planos, composiciones químicas, ritmos, biologías, densidades, energías, propiedades, características, simples o complejas. Todos esos elementos de la realidad se comunican por medio de distintas lógicas: lineal, circular, espiral, intermitente, repetitiva, pandémica sistémica, compensatoria, transformativa. La humanidad se organiza en colectividades, regularidades, períodos, gobiernos, propósitos, valoraciones, culturas, mecanismos de intercambio, alteración y perturbación del equilibrio de su entorno, de su contexto, con tecnologías insólitas. La población humana ha crecido muy velozmente, ha ocupado todos los territorios del planeta, se ha trasladado utilizando los medios al alcance de su conocimiento, ha construido relatos, ha realizado ofertas esperanzadoras, se ha comunicado y conectado a través de distintas vías escritas, habladas o actuadas. En el curso de su viaje la comprensión que la humanidad ha tenido del mundo ha variado. De estar desconcertada por la naturaleza cuyo comportamiento apenas si entendía, transitó hacia la búsqueda de divinidades creadoras, y a la configuración de religiones e iglesias que se adueñaron de una verdad que luego desafió con la ciencia. En posesión de un conocimiento descomunal, pretendió dominar o someter a esa enorme masa de seres vivos, grandes o minúsculos, que pueblan la Tierra y que fue descubriendo poco a poco aunque, paradójicamente, aún no sabe qué tan vasto o qué tan profundo es su ámbito. La humanidad

creó la figura del capital y de la empresa, de la libertad individual independientemente de los demás, que actuando simultáneamente, traían progreso; la de la colaboración colectiva para equilibrar la justicia; la de la democracia plena en la que se podían escuchar todas las voces, todos los intereses y actuar en función de un bien supremo, el bien común. Esa lucha por la superación colaborativa que pintaban los relatos desapareció. El interés común se convirtió en intereses particulares. El despliegue de la contradicción impidió la plasmación de los derechos humanos y la igualdad; multiplicó la intolerancia y la discriminación; el progreso se hizo contaminación, depredación, cambio climático; la libertad de expresión se transformó en el control de los medios masivos de comunicación por unos pocos; la corrupción le quitó legitimidad a la representación democrática; la informalidad se convirtió en la amenaza diaria de la dignidad de los que la padecen. A pesar del riesgo de la extinción la trilogía de la pasión humana (tener, poder, valer) se ha acentuado no sólo en el mundo; también en el Perú. El bien supremo hoy es la defensa de la vida en nuestro planeta, y, desde luego, de la humanidad bajo nuevos términos: la sostenibilidad. Pero ello no será sino una vana ilusión si es que no desmontamos y modificamos el sentido y la lógica del vínculo con la salud, el medio ambiente y la economía en que se despliega la sociedad que hemos construido.

5


E X P E R TO S S H

FORTALECER INSTITUCIONES NACIONALES han sido a los que peor les ha ido, a pesar de no contar con las capacidades sanitarias requeridas. Han sido, más bien, los países más ricos, aquellos que los temas de pobreza, educación, salud,y en general los temas propios de los ODS les resultaban lejanos, porque su PBI indicaba que sus necesidades económicas estaban claramente satisfechas. Estos ejemplos nos sirven para graficar que no es posible el desarrollo si no hay una adecuada institucionalidad.

JORGE MELO VEGA CASTRO

E

Presidente de Responde

s una meta dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas -ODS- de la que poco reparamos. La realidad es que si revisamos con mayor rigor el alcance de los ODS vamos a encontrar que el Objetivo 16 es la palanca para que este compromiso global funcione. En nuestra realidad nos centramos mucho en los temas aspiracionales: pobreza, hambre cero, educación, salud, igualdad de género, temas que son propios de los Derechos Humanos y eso está bien, pero para que funcione el conjunto necesitamos de instituciones sólidas, que gestionen, fijen metas, cuenten con los recursos y talento necesario que permitan realizar el todo. Los Objetivos. La experiencia que estamos viviendo en los últimos meses es un claro ejemplo de la importancia de contar con esa institucionalidad tan deseada. No se trata de responsabilizar únicamente a la administración pública, que es lo primero que se nos viene a la mente, sino de involucrar a todos los demás actores sociales que hacen posible que el Estado, como organización, cumpla con sus objetivos. La pandemia ha desnudado a todos los países del mundo, los que tienen menos recursos económicos no

6

Miremos a Estados Unidos o los países europeos y sus debilidades institucionales, no por culpa del gobierno únicamente, sino por la actuación de los demás actores: el sector privado, la sociedad civil y la propia ciudadanía. Las organizaciones políticas no supieron priorizar su agenda, haciendo de la política sanitaria una razón de Estado y los demás temas importantes que pasen a ser secundarios. Y el otro ejemplo es el de los países asiáticos, más densamente poblados, con recursos como Japón o sin recursos como Cambodia y Vietnam, pero con administraciones fuertes que conectan con la cultura de sus ciudadanos; estos últimos países tienen pocos contagios y fallecimientos, a pesar de tener una infraestructura débil en salud. Necesitamos enfocarnos en fortalecer las instituciones. Miremos la podredumbre de nuestros clubes deportivos, partidos políticos, Poder Judicial, o el mayoritario sector informal de las empresas, para comprender nuestras limitaciones. Tener dinero para comprar no es sinónimo de desarrollo, tanto para EEUU, Inglaterra o para el Perú. Es por tanto un importante reto para el sector privado fortalecer a la administración pública y a las instituciones de la sociedad civil. Si deseamos tener un Estado con instituciones sólidas para el éxito de los negocios, hay que modificar la relación, no esperar del Estado, sino tomar la iniciativa e impulsar al Estado para que cumpla con su propósito.


E X P E R TO S S H

LOS EMPRESARIOS EXTRATERRESTRES

HANS ROTHGIESSER

L

Miembro del Consejo Consultivo Stakeholders

a doctora Margaret Maitland es actualmente la principal curadora del área antigua mediterránea del Museo Nacional de Escocia. Su doctorado es en egiptología y se ha pasado su vida profesional escribiendo al respecto. En una entrevista en 2014 ella comentó lo frustrante que es tener gente aun diciendo que las pirámides deben de haber sido construidas por extraterrestres, porque la tecnología para hacer una obra tan grande y compleja no puede haber sido humana para esa época. Ella comentaba que hoy en día no es ningún misterio. Que se tiene muestras de pruebas que se hicieron previamente para probar ese tipo de estructuras, que se conoce las técnicas que se usaron, que incluso se tiene los nombres de las cuadrillas de obreros que participaron en la construcción de las pirámides. Y aun así, a pesar de todo lo que se sabe y de todo lo que se ha descubierto y de todo lo que se ha publicado, aun se tiene gente y publicaciones y periódicos y líderes de opinión insistiendo en que deben de haber sido construidas por seres de otro mundo. Hay varias explicaciones para esto, por supuesto. Una es que al ser humano le gusta el misterio. Seguir creyendo que el origen de las pirámides es misterioso tiene cierto atractivo. Lo mismo se aplica a los que siguen diciendo que no se sabe en dónde está Atlantis o que aun es posible que haya un monstruo en el lago Ness. Son pequeños huecos en el conocimiento humano que atraen nuestra imaginación

y nos entretienen, aun cuando en realidad ese hueco ya se llenó. Otra posible razón tiene que ver con lo difícil que es para nosotros abandonar posiciones o paradigmas. Muchos pensadores modernos han escrito sobre eso. Cómo la data o la evidencia o las experiencias o las declaraciones o las fotos son inservibles a la hora de mostrarle a alguien que, por ejemplo, el control de precios es perjudicial para la economía. Tenemos la teoría al respecto, que es bastante sólida. No solo eso, sino que además nosotros los peruanos lo hemos sufrido en la década de los ochenta. Además, tenemos a la vuelta el último laboratorio de experimentación de esto mismo, Venezuela, en donde aplicaron con resultados desastrosos eso mismo que la economía elemental enseña que no se debe hacer. Y aun así, a pesar de todo eso, tenemos hacedores de política y columnistas y líderes de opinión en el Perú constantemente reclamando que se aplique control de precios en distintos mercados. Ese cambio de creencias no va a suceder espontáneamente. Inyectar información y data y evidencia a la población nunca ha sido suficiente y eso ya se sabe desde hace casi un siglo. Seguir pretendiendo que eso es todo lo que hay que hacer y seguir donando para demostrar que mi empresa es buena y seguir haciendo proyectos de responsabilidad social para demostrar que nos preocupamos por la comunidad y seguir financiando programas sociales locales para demostrar que pensamos en ellos no es suficiente, aunque sí es necesario. Y para muestra justamente un botón. Si uno revisa los informes anuales de la Defensoría del Pueblo podrá constatar que los conflictos sociales de tipo socioambiental relacionado a proyectos mineros no se han reducido. Tenemos a un presidente que en su anuncio de 28 de julio adelantó orgulloso que había 40 proyectos mineros en cartera, listos para avanzar. La pregunta sería, por qué siguen en cartera. El proyecto Tía María tiene todos los permisos y licencias y ni así. ¿Qué está fallando? ¿Es que acaso la minería no gasta millones de soles en todo lo mencionado? Algo está mal. Y en parte se debe a que uno no puede convencer a la gente que cree que las pirámides fueron hechas por extraterrestres simplemente arrojándole información y data y responsabilidad social. Es mucho más complicado que eso.

7


E X P E R TO S S H

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO RESPUESTA EN TIEMPOS DE PANDEMIA vida de la empresa y por tanto el trabajo de los colaboradores de la misma, como es el caso de la empresa Panadería San Antonio. Otro caso pequeño e interesante es el caso de la empresa de la señora Patricia Wong, empresaria de una cadena de restaurantes que en plena pandemia no abandonó a sus colaboradores y siguió trabajando con ellos. Esta acción se difundió en las redes sociales y en diversos medios de comunicación tradicionales y por ello, no sólo consiguió alcanzar, buenas ventas mediante el servicio delivery sino que también obtuvo una buena imagen y reputación que representa la fidelidad de sus diversos grupos de interés.

DRA. JULIANNA RAMÍREZ LOZANO

L

Docente e investigadora Directora de Sostenibilidad de CENTRUM PUCP

a pandemia nos ha traído muchos cambios en nuestras vidas. Existe una nueva normalidad que nos exige a personas y empresas, pensar y actuar de una manera diferente. En la cuarentena hemos entendiendo el valor de la innovación, la necesidad de mantenernos en el mercado y de reinventar nuestras maneras de hacer empresa y producir nuestros productos y ofrecer nuestros servicios. Pero en este nuevo escenario, la responsabilidad social es una manera de actuar que no ha cambiado ni debería de cambiar en las empresas. Todo lo contrario, debe ser una respuesta que nos permita mantenernos en el mercado, más fuertes que antes. La responsabilidad social la podemos resumir como la manera de operar de manera responsable cuidando nuestros impactos en los diversos grupos de interés. Si partimos de esta premisa y teniendo claro el compromiso de los dueños y directivos de la empresa hacia todos sus grupos de interés, podemos indicar que la responsabilidad social implica un comportamiento responsable hacia el entorno. Cuidar al colaborador, cuidar el medio ambiente, cumplir la ley, respetar y tener buenos tratos con los proveedores, respetar la buena convivencia con la comunidad, respetar a la competencia, etc. En esta pandemia hemos visto diversas manifestaciones e iniciativas que nos han manifestado el deseo de las empresas de replantear sus negocios rápidamente para asegurar la

8

Con estos dos pequeños ejemplos podemos dejar en claro que la responsabilidad social es un tema no solo destinado a las grandes empresas, sino también para las pequeñas y medianas. La responsabilidad social no depende de grandes presupuestos pero si de grandes decisiones y convicciones que nacen de la toma de decisiones de los dueños y directivos de la empresas. En estos tiempos de pandemia, el llamado a la empresas a ser socialmente responsable se mantiene firme, como una respuesta concreta para que las empresas puedan conseguir un mejor relacionamiento con sus grupos de interés, generar valor para ambas partes y sobre todo tener larga vida, anhelo de todas las empresas. La responsabilidad social es también una respuesta solidaria y empática que busca pensar en los otros. En su desarrollo, en su crecimiento, en su mejora de calidad de vida. Otro ejemplo que podemos mencionar es el programa “Mejorando mi bodega” desarrollado entre Centrum PUCP y la empresa de bebidas Industrias San Miguel- ISM. Este proyecto nace en tiempos de pandemia como respuesta a una necesidad que tienen los bodegueros peruanos de mantener, replantear o mejorar sus negocios. De esta manera, profesores voluntarios de Centrum PUCP dictan capacitaciones en diversos temas de interés: formalización, marketing, finanzas, sostenibilidad, liderazgo, entre otros, que seguramente serán de ayuda para este grupo de microempresarios. Este proyecto a la fecha a alcanzado a más de 50 mil bodegueros y este es un ejemplo puntual de cómo una Escuela de Negocios aporta directamente a la reactivación económica del país, de gran ayuda en estos tiempos de pandemia.


E X P E R TO S S H

LA VISIÓN DEL EMPRENDIMIENTO FRENTE AL COVID Y CÓMO SALIR ADELANTE ayudan mucho. Tú vas a poder tener una de dos cosas, la razón: “esto no debería haber pasado” o los resultados: “voy a sobrevivir”. Te sugiero lo segundo.

JOSÉ RAVINES

P

Gerente general Invenio Consultoría

ara esta crisis, las personas naturales no han estado en su mayoría preparadas, pero tampoco las personas jurídicas.

¿Cuál es, en mi opinión, la gran revelación que esta crisis ha traído? La gran asimetría en la distribución de la riqueza ha terminado pasando su factura a la humanidad. Se comprobó que concentrarse únicamente en lucrar y beneficiarse personalmente, unos pocos en detrimento de otros (la gran mayoría), si pasa factura a todos. ¿Cómo te defiendes siendo una persona natural de esta crisis? Con tus ahorros. ¿Y si eres una empresa? Igual, con tus ahorros empresariales, tu caja. Y después, ¿cómo haces para salir adelante? Pues con mucha creatividad. Para crear dinero no se necesita dinero necesariamente. Hay muchas formas creativas de generar ingresos sin tener dinero de partida, y realmente funciona. No es para darse una vida de lujos y caprichos, pero allí está. Lo mismo pasa con las empresas. La única forma de salir adelante, es con mucha pero mucha garra. No te tiene que importar -en exceso- si el parlamento pareciera mandado por el enemigo o si las medidas del poder ejecutivo no te

Tu sales adelante simplemente porque sí. Porque está en la esencia, ADN de los emprendedores, peruanos y de todas partes, el hecho de ser aguerridos. Según un estudio del Banco Mundial en más de 150 países, más del 90% de las empresas eran Mipymes, eso quiere decir que el tejido empresarial global es el mismo, personas pujantes que no se rinden; y algo más: yo si contemplo, como financiero y estratega, que algunas personas tuvieran que desactivar empresas, o cerrar sus razones sociales, porque simplemente su viabilidad como negocio ya no da, pero eso es completamente distinto a quebrar. Aquí es donde quiero hacer una analogía. Pasa lo mismo en finanzas, quebrar la caja de la empresa, no es lo mismo que quebrar la empresa. De igual manera puede, y debería pasar con los emprendedores. Deben entender como completamente distinto, el tener que cerrar sus emprendimientos (tal vez), por motivos de negocio versus tener que claudicar como emprendedores. Un emprendedor jamás se rinde hasta que lo haya intentado todo. ¿Y qué es todo? Pues allí es donde entra la creatividad de la que les hablé: llámalo alianzas, nuevos socios, internacionalización, nuevos rubros, productos, servicios. Tú ya ve qué haces, pero lo consigues. La OCDE alarmó recientemente sobre la gran vulnerabilidad financiera de las personas en la región. Más del 70% no podrían sobrevivir más de 3 meses si pierden sus ingresos. Pues yo les garantizo que el mismo concepto aplicaba ya a las empresas. Estimo que más del 90% de las mipymes en realidad eran ya empresas-zombies, empresas que operaban porque Dios es grande, sin opciones de crecimiento, empresas que operan porque en fin, hay un emprendedor que las mantiene, pero casi en estado vegetativo, incapaces de escalar. Vino la crisis y les terminó de dar el toque de gracia. Mi mensaje final es: si estudiaste bien tus opciones y tienes que reinventar tu empresa, dale; si tienes que cerrarla, dale; si tienes que abrir una nueva, con más razón dale; pero por ningún motivo te olvides esta vez de realmente siempre procurar que la salud financiera de tu empresa esté bien. Porque solo una buena posición financiera te defiende en una crisis como esta.

9


E X P E R TO S S H

LAS EMPRESAS ANTE LA COVID-19 respiratorias y hasta posibilidades científicas a favor de la búsqueda de una vacuna. Lo más destacable es la velocidad con que muchas empresas, grandes, medianas y pequeñas que podían ofrecer productos y servicios permitidos durante la cuarentena han generado ventas a través de internet. Según la Cámara de Comercio de Lima han aumentado en un 50 % de acuerdo al artículo publicado por RRP en su web el 17 de junio, en el que se indica además que entre abril y mayo el e-commerce creció un 240 %.

MARIO RONCAL

Director de la Escuela de Administración de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM)

C

uando se habla de la primera línea de combate, hoy aplaudimos a enfermeras y médicos, policías y FF. AA., bomberos y todos los organismos sociales que apoyan a muchas personas que han caído víctimas de la COVID-19 o han perdido toda posibilidad de ingresos. A este grupo debemos sumarle el soporte económico que hoy genera la posibilidad de que el Estado pueda sostener económicamente un país que dejó de producir durante tres meses, lo ha aportado directamente quien invierte y arriesga para que hoy el 25 % de la población económicamente activa, tenga un trabajo formal: la empresa privada.

Asimismo, vemos el apoyo del empresariado peruano en acciones de responsabilidad social, donando alimentos, artículos de protección personal, respiradores artificiales y otros a instituciones del Estado o generando servicios de apoyo a la población más vulnerable. Ejemplo tangible el de CREDICORP con Wally-Ecommerce, una herramienta que busca digitalizar a 5,000 pymes afectadas. Cuando vemos que el Estado ha puesto a disposición de las empresas, créditos blandos para que puedan sostener los ingresos de sus colaboradores y no colapsar, imaginémonos qué hubiera pasado si en estos últimos años, las mismas que hoy reciben, no hubieran aportado sus impuestos; hoy el país no tendría cómo sostenerse, ni cómo articular medidas para enfrentar la pandemia.

Desde hace mucho tiempo y pese a las vicisitudes del complicado entorno en el que se han manejado por años las empresas, siempre han estado en la primera línea. Por cierto, no todas han salido tan airosas y vemos cómo nos abandonan inversiones, como la del Grupo Cencosud con la salida de París Perú, que esperemos que cuando esta pandemia termine regrese al país.

Es el Estado el que ha demostrado en esta pandemia, lo lejos que se encuentra como órgano gestor y ejecutor de responsabilidades como el de la salud de todos los peruanos, las obras de saneamiento para acceder al agua potable y electricidad, y sin ir muy lejos, lo que nos permite integrarnos al aparato productivo o alejarnos de él: la educación. El apoyo que debería buscar el Estado en la empresa privada podría permitir mejorar muchos de los problemas de fondo que hoy aquejan a nuestro país. Pensemos en grande y abramos las puertas a las nuevas ideas y propuestas sólidas.

También nos toca analizar a las que, dando un giro de 180 grados, reconvirtieron su producción para cubrir la demanda de nuevas necesidades del mercado como la seguridad frente al COVID 19, diseñando, confeccionando o importando productos destinados al cuidado y protección de la salud. Hemos visto la creatividad e inventiva de los peruanos diseñando respiradores de oxígeno, máscaras

Miremos hoy a los empresarios formales de todos los niveles como los forjadores de un camino que el Perú debe recorrer en su crecimiento sostenible, dando prosperidad no sólo a las familias que a su vez colaboran con el país mediante sus impuestos, sino aportando directamente al Estado para que este hoy pueda invertir y generar apoyo social como lo viene haciendo.

10


E X P E R TO S S H

UN COMPROMISO CON EL PERÚ más personas puedan acceder a información valiosa e incluso se beneficien de servicios de asesoría para sacar adelante a sus negocios. El rol de las incubadoras o ecosistemas de innovación y emprendimiento será clave para la permitir el desarrollo de nuevas iniciativas. Otro aspecto para destacar es el trabajo conjunto de la Red de FabLabs, que reúne a los centros de fabricación digital de distintas universidades en el país, entre ellas ESAN. PETER YAMAKAWA

Decano de ESAN Graduate School of Business

L

a coyuntura por la pandemia del COVID-19 continúa siendo muy complicada para la sociedad peruana. Con un promedio de 200 fallecidos, cientos de negocios quebrados y miles de desempleados (2.6 millones solo en Lima de acuerdo al INEI), los retos para el Gobierno, el sector privado y la misma sociedad civil se acrecientan cada vez más. En este contexto, la Academia tiene la responsabilidad de continuar generando conocimiento y espacios de diálogo para encontrar soluciones frente a esta crisis sin precedentes. Es aquí donde hay que rescatar el esfuerzo que han tenido las universidades y escuelas de negocios en brindar una gran cantidad de conferencias, seminarios y cursos online gratuitos para capacitar a jóvenes estudiantes, emprendedores y profesionales en general. Ante tiempos de incertidumbre, el conocimiento es la mejor herramienta que tenemos para superar los escollos que se nos presenten. De cara a los próximos meses, es importante seguir trabajando por esta senda, permitiendo que

En esta Red se destaca la elaboración de materiales de protección como mascarillas, sujetadores, entre otros implementos que han sido donados al personal médico de distintos hospitales en Lima y regiones, así como a las Fuerzas Armadas. El desarrollo científico de las instituciones educativas ha estado al servicio de los grupos más necesitados y esto debe servir para exista una mayor apuesta por la ciencia, la tecnología y la investigación. Finalmente, es oportuno señalar que mientras algunos solo ven crisis y un panorama sombrío en el futuro, quienes trabajamos en el sector educación vemos oportunidades, para que nuestro país tenga una nueva y mejor normalidad al evidenciar que contamos con grandes profesionales e investigadores que tiempo récord han desarrollado soluciones a las distintas problemáticas que trajo esta pandemia. Si con las limitaciones que tenemos hemos salido adelante, con un mayor compromiso del Estado y de la empresa pública podremos hacer grandes cambios para una mejor sociedad. Y como dijo Hellen Keller: “Solos podemos hacer muy poco; unidos podemos hacer mucho”.

11


E X P E R TO S S H

LA NUEVA SOSTENIBILIDAD: LA ESCUCHA ACTIVA DE LOS PÚBLICOS DE INTERÉS entender la identidad y la trayectoria de la organización para actuar en consonancia a nuestro ser. Abordemos los dos primeros puntos. Respecto a identificar los cambios en el entorno, hoy surgen dos premisas importantes. Por un lado, se ha visibilizado el impacto medioambiental de la producción industrial de las empresas; por otro lado, se reorganizan las prioridades empresariales, así lo afirma Emanuele Felice: “la lección que nos deja la pandemia es que hay cosas más importantes que la economía”.

ÁLVARO IGNACIO MONTÚFAR CALLE

L

Director del Área de Comunicaciones de Marketing Universidad de Piura

En relación con entender los cambios en las expectativas de los públicos, podríamos extendernos desarrollando aspectos específicos de algunos sectores, pero prefiero desarrollar tres conceptos transversales que cambiaron las expectativas de los públicos y que obligarán a las empresas a adaptar sus propuestas y procesos.

a COVID-19 ha demostrado que las crisis desnudan debilidades, pero también dejan entrever el potencial y las oportunidades de mediano y largo plazo. La pandemia nos recordó temas pendientes que amenazan nuestra sociedad, y se resumen en tres grandes frentes: el bienestar social, medioambiental y económico.

Primero, se acentúa el paradigma antropomórfico. Se transformaron los procesos comunicativos entre empresa y públicos. Hoy es un proceso simétrico, bidireccional y personalizado, donde los individuos pueden sostener una comunicación “uno a uno” con las empresas y sus directivos. A los ojos de los públicos la empresa es un individuo en la sociedad, con capacidad y potencial para influir en el bienestar.

Estos temas emergen con un sentido dicotómico: representan el problema y la oportunidad, al mismo tiempo. Son temas conocidos que se han acentuado con la pandemia, generando serias repercusiones en todos los actores sociales, sin excepción, sumiéndonos en una profunda crisis que amenaza la estabilidad, el desarrollo y el bienestar de todos.

Segundo, la empresa como sujeto socialmente activo. La organización no solo es percibida por los públicos como sujeto económico; sino, sobre todo, como sujeto socialmente activo. Es decir, un individuo que tienen el “deber” de influir positivamente en el bienestar social. Los públicos demandan responsabilidad a las empresas.

La empresa es uno de estos actores sociales afectados, cuyo reto es hacer sostenible su negocio frente a un panorama adverso. Hablar de sostenibilidad implica entender la relación existente entre empresa, sociedad y entorno; una relación dinámica, de cambio constante e influencia entre sí, que expone a la empresa a un panorama de incertidumbre. La relación empresa y sociedad implica hablar de “anticipación” y “adaptación”. Solo las organizaciones capaces de identificar a tiempo los cambios y potenciales riesgos que se gestan en sus públicos de interés -y que respondan con solvencia a estas nuevas expectativas- serán capaces de asegurar la sostenibilidad de sus negocios. Para lograr esto, es necesario realizar un ejercicio de constante escucha.

Finalmente, se reconfiguran los sistemas de información de los públicos. Los colaboradores de la organización son considerados un canal de comunicación, quizás, el más fidedigno y creíble para los públicos, al igual que la conducta corporativa.Entonces, ¿es posible lograr la sostenibilidad en un entorno de cambio constante? Queda claro que toda empresa debe aprender a lidiar con el cambio, lo que exige anticiparse, adaptarse e innovar para hacer sostenible su negocio, y no quedar fuera de juego. La forma de lograrlo es mediante la escucha organizacional constante del entorno y sector específico, y de los públicos de interés, teniendo siempre como referencia la trayectoria e identidad de la empresa.

La escucha organizacional se basa en “escuchar”, “interpretar” y “diagnosticar” con un triple enfoque. Primero, identificar los cambios del entorno y su impacto sobre nuestro sector económico específico. Segundo, entenderlas nuevas expectativas de los públicos para priorizarlos en la relación con la organización. En tercer lugar,

La nueva sostenibilidad de un negocio depende de su capacidad para equilibrar la relación entre el bienestar social, económico y medioambiental. Poniendo al centro de la ecuación a los públicos de interés. Cualquier empresa en busca de la sostenibilidad, necesita saber que no hay ejercicio más ordinario e importante para lograrlo que la propia escucha activa de sus públicos.

12


E X P E R TO S S H

ADECUAR LA SOSTENIBILIDAD DEL NEGOCIO FRENTE AL COVID-19 Otro es el del hub de innovación Brein, que ha sacado lo mejor de sí para trabajar diversos temas desde el entrenamiento a enfermeras y enfermeros, tema clave y urgente si consideramos que el personal médico puede ser considerado como un bien escaso en esta coyuntura. Incluso, Brein ha desarrollado ventiladores mecánicos a través del proyecto MASI que, en alianza con la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), ha concluido ya con la etapa de desarrollo de diseño y prototipo de un ventilador mecánico.

ORLANDO PLAZA

Director de Comunicaciones e Imagen Institucional Universidad del Pacífico

C

uando hablamos de sostenibilidad solemos relacionar el concepto con un enfoque ecológico y, en ocasiones, dejamos de lado el enfoque económico. De acuerdo a la Real Academia Española (RAE), aquello que tiene cualidad de sostenible es algo que se “puede mantener durante largo tiempo, sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente”. Partiendo de esta premisa, ¿cómo se puede lograr que las empresas sean sostenibles en la situación por la que atravesamos? El primer punto a trabajar es la comunicación. Entendiendo la comunicación como el desarrollo de un plan que reconozca a sus públicos de interés, elabore mapas de riesgo, desarrolle acciones concretas, las mida continuamente y logre co-crear un nuevo contrato social con su comunidad vecina. En el Perú, hay varias empresas de distintos rubros que están haciendo este trabajo. Para poner un ejemplo, una compañía que “se compró el pleito” desde inicios de la pandemia es Pastelerías San Antonio. Sus dueños, junto con su CEO, decidieron no despedir a ningún colaborador; repartieron la mayor parte de la comida congelada entre su staff y cambiaron el modelo de negocio regresando a sus orígenes. Fue así como abrieron nuevamente sus puertas bajo el formato de “bodega”. Además, escucharon a sus clientes de toda la vida –comunidad vecina- e implementaron un sistema de delivery para hacer repartos a domicilio. ¿Quiénes hacían estas entregas? Aquellos mozos que antes atendían el local. Obviamente, siguiendo los protocolos de seguridad para evitar contagios.

Por otro lado, el caso de InkaFarma también es muy interesante. Además de haber donado dos plantas de oxígeno y equipamiento médico al sistema de Salud, ha firmado un convenio con EsSalud para participar del programa Farmacia Vecina. Así, 29 de sus locales de Lima Metropolitana han sido asignados para que los pacientes crónicos puedan recoger sus tratamientos sin tener que acudir a los hospitales, reduciendo el riesgo de contagios tanto en los desplazamientos como en el ingreso a los centros de salud. Otro caso sumamente positivo es el de Aporta. Este laboratorio de impacto social trabaja de la mano con el Ministerio de Educación (Minedu) y el Ministerio de Inclusión Social (Midis) en temas relacionados con educación a distancia. Se ha puesto a disposición de Minedu todo el contenido de “Plaza Sésamo” para que sea aprovechado en el programa “Aprendo en Casa”. Del mismo modo, se ha entregado al programa nacional “Cuna Más” el contenido del proyecto “Volar”, que promueve el desarrollo infantil temprano para el fortalecimiento de las prácticas de cuidado y aprendizaje en las familias. También podemos mencionar el caso de la ONG “Hombro a Hombro” que, en coordinación con el Estado, lidera los esfuerzos de la empresa privada para ayudar a la población más vulnerable por el COVID-19. Así como esta institución, Qroma, en alianza con Scotiabank, ha lanzado un programa para apoyar a las ferreterías. Y el restaurante Cosme ha iniciado con SinBa un programa de relivery, donde recogen los envases reciclables en los que entregan su comida. Podría mencionar a varias compañías más que se han adecuado a la coyuntura para que sus negocios sean más sostenibles porque saben que, si agotan los recursos disponibles o sus clientes, no podrán seguir operando mañana.

13


E X P E R TO S S H

COVID 19: LAS EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN RESPONDEN también mantenerse relevantes dentro del rubro. Un claro de esto son las empresas de materiales prefabricados que han empezado a armar módulos para UCIs para zonas precarias del país. Otro ejemplo son los proveedores de materiales a base de plástico que se han unido a iniciativas estudiantiles, para crear ventiladores artificiales y/o fabricar materiales que aporten al trato de pacientes de COVID.

FRANCESCA MAYER MARTINELLI CEO Peru Green Building Council

E

ntrando a nuestro sexto mes de emergencia nacional, creo que ya no es necesario escribir un gran preámbulo sobre la situación de crisis nacional generada a raíz de la pandemia mundial de COVID 19. Muchos están de acuerdo, y mucho no, con las medidas y acciones tomadas por el gobierno en respuesta a la crisis sanitaria. Sin embargo, en lo que si estamos todos de acuerdo, es en que se espera una respuesta por parte de las empresas; por parte de todos los sectores y en todas las direcciones.

El sector Construcción ha sido quizás uno de los más afectado por toda esta situación. Luego de la minería, hidrocarburos, y pesca, la construcción es uno de los principales sectores de la economía del país, empleando en sus diversos subsectores a millones de peruanos. Al paralizarse el país, se paralizan las obras, la producción de materiales y subsecuentemente, el diseño e ingeniería quedan en stand by. Es quizás difícil buscar una respuesta de este sector en un momento como este, cuando no hay un producto o una solución como fin de sus operaciones que puedan ofrecer al público en general para aliviar la situación de crisis. Algunas empresas de alimentos han donado no perecibles, empresas de plásticos se han aliado con textiles y han hecho frazadas para los necesitados, hasta los bancos han puesto su granito de arena y han bajado tasas y eliminado algunos cobros que podrían complicar aún más la situación de muchas personas. ¿Pero en qué puede aportar una empresa del sector Construcción? La respuesta no es fácil ni obvia. Muchas empresas se han puesto creativas y han empezado a utilizar sus recursos para aportar en soluciones no convencionales pero que les permita

14

Demás está mencionar a todas esas empresas que han aportado a las asociaciones de recicladores formales e informales. Pero quizás uno de los ejemplos más claros y visionarios, en mi opinión, son las empresas del sector Construcción que han apostado por responder con soluciones que quizás no sean un alivio inmediato, pero si a largo plazo, y una apuesta por la prevención. La educación es un tema el cual me gusta tocar mucho en esta columna de opinión. En esta oportunidad, la educación es nuevamente la solución que a mi parecer es por la que muchas empresas del sector están apostando. Al encogerse el sector; las obras y proyectos diversos, se reduce también la capacidad económica de muchas empresas de capacitar a sus trabajadores y educarlos en diversos temas. Muchas constructoras por ejemplo, tienen programas educativos como parte de sus proyectos. Es muy común que los obreros tengan clases entre los descansos de sus turnos y/o sean financiados por sus empleadores para tomar clases en institutos u organismos, como el Instituto CAPECO o SENCICO. Durante la crisis y la cuarentena, todo esto desaparece. Conversando con una constructora la semana pasada, me comentó sobre una iniciativa que me pareció realmente fabulosa. Se busca una pequeña donación por parte de diferentes empresas del sector para poder financiar la operación de algunos institutos así como la participación de profesionales en cursos diversos. Esta es quizás una respuesta distinta, no tan obvia como donar víveres o materiales, pero considero que la inversión en la educación de nuestros profesionales es siempre la mejor respuesta. El futuro es incierto, no sabemos si habrá una “nueva normalidad” o si volveremos a la “normalidad”. Lo que si sabemos es que muchos han quedado afectados de manera permanente, y la oportunidad de continuar educándose puede convertirse en la herramienta perfecta para superar la crisis y encontrar nuevas oportunidades para salir adelante. Aplaudo este tipo de respuesta. Es mirando al futuro y creando mejores profesionales que considero saldremos adelante de esta y cualquier otra crisis que podamos afrontar en el futuro.



INFORME ESPECIAL

PERÚ SIEMPRE: LA PLATAFORMA DIGITAL QUE HA REGISTRADO LAS INICIATIVAS DE SOLIDARIDAD FRENTE AL COVID-19 El consultor Rolando Arellano Bahamonde habló con Stakeholders sobre este repositorio de información y datos, que puso en marcha con su equipo y que viene registrando las iniciativas de apoyo social que empresas, asociaciones y colectivos de personas han realizado desde que arrancó la pandemia de COVID-19 en el país. POR DAVID RODRÍGUEZ ANDARA drodriguez@stakeholders.com.pe

L

a empresa consultora Arellano, expertos en el manejo de información y datos, decidió aportar su experiencia en esta área y, finalizando la primera semana de la cuarentena, decidió activar la plataforma digital Perú Siempre, mediante la cual se han venido registrando las diferentes iniciativas de solidaridad, apoyo y ayuda social, que han sido realizadas por varias empresas, asociaciones y colectivos de personas en todo el Perú, desde que arrancó el estado de emergencia debido a la pandemia de COVID-19. De esta manera, la consultora ha venido alimentando el “Listado de Solidaridad Perú Siempre”, donde se han inscrito hasta ahora más de 590 iniciativas de colaboración entre peruanos, las cuales han sido ordenadas y cotejadas, con el fin de evitar redundancias, estimular nuevas acciones y generar sinergias que fortalezcan este tipo de acciones. Como explica Rolando Arellano Bahamonde, gerente general de Consultora Arellano, en estos momentos de riesgo y de gran solidaridad, es importante tener información a través de un repositorio que haga funcionar más eficientemente las múltiples acciones de ayuda entre los peruanos, para que así todos estos actos de

16

Rolando Arellano Bahamonde

Gerente general de Consultora Arellano

solidaridad se potencien y dejen una enseñanza de cara al futuro. “Por eso invitamos a todas las asociaciones, colectivos y sobre todo a las empresas, grandes, medianas y pequeñas que actualmente están colaborando para hacer más llevaderas las consecuencias del COVID-19 entre los peruanos más afectados, a que inscriban sus acciones en este repositorio”, explica. Asegura que de esta manera se está redimensionando los esfuerzos que se han venido haciendo para combatir la pandemia y apoyar a las

poblaciones más afectadas, pues se les da una mayor visibilidad con este “repositorio de la solidaridad”, que es libre y abierto para hacer el registro de la acción de apoyo social. Subraya que si bien las empresas vienen publicando en sus páginas web las iniciativas que han llevado a cabo en respuesta a la crisis del COVID-19, el repositorio de Perú Siempre les brinda un valor agregado multisectorial a esas acciones, porque allí se resume los esfuerzos que se han hecho en todos los niveles del empresariado peruano y de otras organizaciones.


INFORME ESPECIAL

La plataforma Perú Siempre debe quedar como memoria de lo mucho que se hizo en estos momentos de crisis nacional Tipos de ayuda Arellano menciona que en la plataforma Perú Siempre se han venido registrando diferentes tipos de ayuda realizada en todo el territorio nacional. Además esta información es de libre uso, para quien desee conocer lo que se ha hecho en el Perú en este período. Al respecto, destaca la donación de alimentos, la donación de bienes y servicios (como plataformas de e-commerce para los negocios que lo necesitan en estos momentos), donación de efectivo, y entrega de equipos e instrumentos para el área de la salud (balones de oxígeno, mascarillas y camas hospitalarias, entre otros). Asimismo, explica que la información obtenida en los registros del repositorio es analizada de acuerdo con diferentes indicadores como el tipo de población afectada por el COVID-19, el lugar que ocupa dentro de la cadena de ayuda, y la ubicación geográfica.

organizaciones que están sumadas a la causa de apoyo y solidaridad en estos momentos, se registren y sientan que sus acciones inspiren a otros y, por ende, aumenten los niveles de ayuda que requiere el pueblo peruano”, indica.

Difusión orgánica En cuanto a la difusión de esta plataforma, Arellano sostiene que la misma no sólo se está promoviendo entre los grupos de amistades y personas influyentes, sino a través de algunos medios de comunicación y organizaciones como la Confiep, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Perú 2021 y otros gremios empresariales. “De la misma forma orgánica en la que se ha ido promoviendo este repositorio, ha ido aumentando nuestras métricas gracias al

registro de más iniciativas de manera consistente durante toda la emergencia nacional y, especialmente, durante el período de cuarentena frente al COVID-19 en el país”, acota. Asegura que el repositorio es un círculo virtuoso que se alimenta por la comunicación, por lo que genera mayor entusiasmo en la medida en que siga creciendo el número de participantes. Por último, indica que la plataforma Perú Siempre debe quedar como memoria de lo mucho que se hizo en estos momentos de crisis nacional, por lo que puede ser usada posteriormente como una fuente de aprendizaje para generar nuevas iniciativas de forma más eficiente, sobre todo, cuando ocurran otras situaciones de emergencia. “Si bien este repositorio fue creado para esta situación de emergencia, quedará como una bitácora para que empresas y organizaciones que manejan acciones de responsabilidad social, filantropía y sostenibilidad, dispongan de información de lo que se puede hacer en diferentes frentes”, puntualiza.

Así, luego de un rápido proceso para constatar la fuente, la información ingresada se ubica en una tabla general adjunta que tiene la plataforma, la cual es pública para consulta de todos los que ingresen en la web perusiempre.com. “Nuestro primer objetivo es dar visibilidad a estas acciones, para que cada vez más empresas y

17


INFORME ESPECIAL

CAMPAÑA RESPIRA PERÚ: CUANDO EL OXÍGENO ES VIDA Y ESPERANZA

E

n momentos en que la pandemia vulnera el sistema sanitario y económico peruano, y amenaza incluso la voluntad colectiva de su población, surgen iniciativas que devuelven la esperanza. Una de ellas es la Campaña Respira Perú, una iniciativa promovida por la iglesia peruana, la empresa privada y la academia para proveer oxígeno a los pacientes que se encuentran en estado crítico por el COVID -19. Concluida la segunda fase de la reapertura económica, en junio, el indicador de contagiados en el país aumentó debido a focos de aglomeraciones identificados en tres puntos: los mercados, los paraderos y buses de transporte público, y el comercio informal. De esta manera, a diario los noticieros de televisión empezaron a informar sobre la angustia de los familiares buscando oxígeno para sus pacientes. La especulación y la falta

18

de sensibilidad hizo que en muchos lugares el metro cúbico de oxígeno, que normalmente se vendía antes de la pandemia a 12 soles, creciera a 50, 100 y hasta 200 soles. Además, el precio de los balones de 10m3 ha llegado a 4,500 soles. La gran cantidad de contagiados en todo el territorio nacional hizo que los hospitales y clínicas fueran desbordados frente al aumento exponencial de pacientes en estado grave. En ese sentido, este escenario de crisis ha sido motivo para que tres organizaciones de la sociedad civil decidieran unirse para contribuir a solucionar este agudo problema.

Una iniciativa para todos los peruanos El fundador presidente de la Universidad San Ignacio de Loyola, Raúl Diez Canseco Terry, en un webinar realizado para abordar el problema de la industria manufacturera propuso la idea de iniciar una campaña para

conseguir oxígeno y ayudar a los pacientes que más lo necesitaran. Asimismo, el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Ricardo Márquez Flores, coincidió de inmediato y se sumó de manera decidida a la campaña. Ese mismo día, Márquez señaló que la SNI había iniciado contactos con algunas industrias que conocían cómo instalar de manera rápida fábricas de oxígeno en distintos puntos del país. Un tercer integrante se sumó a esta cruzada de solidaridad y fue la Iglesia Católica. Monseñor Miguel Cabrejos, presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, no solo aceptó encantando participar, sino que ofreció el apoyo logístico de Cáritas Perú para el manejo administrativo y financiero de las donaciones. El logo de Respira Perú simboliza el objetivo de la campaña. Un mapa del Perú y su espejo forman los pulmones


INFORME ESPECIAL que el país necesita llenar de aire. Debajo de ellos la palabra “Respira Perú”, dibujando una sonrisa en señal de agradecimiento y esperanza, acompañada de la frase de cierre: “El oxígeno es vida”. La campaña de captación de donaciones culminó este 31 de julio. Hasta el cierre de esta nota se había logrado recaudar más de 8 millones de soles: 5.6 millones de soles en efectivo y 2.3 millones de soles en una planta de oxígeno que la empresa Southern ha donado para la Región Tacna. El Grupo Credicorp (AFP Prima, Seguros Pacífico, Credicorp Cap), se hizo presente con una donación de 4 millones de soles. El Grupo Breca donó 200 mil soles, el Grupo AJE 100 mil soles, y así decenas de empresas que se solidarizaron con la campaña.

El dinero recaudado se invertirá en comprar plantas de oxígeno móviles para ubicarlas en los lugares que más se necesiten, en coordinación con el Ministerio de Salud, para no duplicar esfuerzos. Existen ofertas para comprar plantas llave en mano de Estados Unidos, Israel y Colombia. Mientras llegan las plantas, se ha autorizado la compra de 1,020 respiradores individuales de oxígeno, 100 flujómetros y un primer lote de 450 cilindros de 10 m3 de capacidad que serán llevados a las diferentes regiones del país. Las autoridades de Salud han realizado esfuerzos para comunicar que la manera más efectiva que tenemos de defendernos del avance del COVID -19 es seguir las reglas de distanciamiento

social, uso de mascarillas y lavado de manos. Sin embargo, la economía informal, la pobreza y la falta de una adecuada infraestructura sanitaria, de saneamiento y de vivienda, dificultan esta tarea. Si el número de contagiados sigue aumentando, como prevén las autoridades sanitarias, y como ya se está viendo en las regiones, se necesitará más de una planta de oxígeno en cada región. Pero, mientras las autoridades regionales desburocratizan sus decisiones y agilizan los procesos para ejecutar sus presupuestos, está Respira Perú, una bocanada de aire fresco y esperanza, en medio de tanto dolor y sufrimiento.

EL ARTÍFICE DE LA CAMPAÑA ¿Cómo nace esta iniciativa de ayudar a proporcionar oxígeno a los pacientes afectados por el COVID-19?

Estaba viendo la televisión y aparece una noticia dolorosísima: la muerte de dos bebés en la selva por falta de oxígeno. Esos angelitos no eran pacientes COVID-19, simplemente no había oxígeno en Iquitos para salvarlos. Estaba con mi esposa, Luciana, y le dije: “Lu, algo tenemos que hacer. No podemos quedarnos de brazos cruzados cuando la gente se está muriendo por falta de aire”. Lo más trágico era que la selva, el pulmón del mundo, se estaba quedando sin oxígeno.

¿Cómo lograron confluir tres grandes instituciones?

Raúl Diez Canseco Terry Fundador presidente de la Universidad San Ignacio de Loyola

Fue una coincidencia maravillosa. La Conferencia Episcopal Peruana, la Sociedad Nacional de Industrias y el Grupo Educativo USIL, nos pusimos a trabajar para hacer realidad este sueño. Nos hemos organizado como sociedad civil. Es, a la vez, una respuesta del país ante tremendo desafío.

¿Qué objetivos se han planteado?

Nuestro objetivo es suministrar oxígeno medicinal de manera efectiva y rápida a quienes más lo necesiten. Para ello tenemos dos opciones: comprar oxígeno medicinal en kits descartables, de uso único y personalizado, e instalar una o más plantas que produzcan oxígeno medicinal en algunas regiones del Perú. Para ello será necesario coordinar con el Ministerio de Salud, por supuesto.

¿De qué forma recibieron las colaboraciones?

La campaña para recibir donaciones estuvo hasta el 31 de julio. Las cuentas fueron administradas en su totalidad por la Conferencia Episcopal Peruana, para darle transparencia al programa. Los interesados entraron a la página web RespiraPeru.com y siguieron las instrucciones. Allí se observó que hoy más que nunca los peruanos tenemos que demostrar que la generosidad no tiene límites.




INFORME ESPECIAL

ESTUDIO SEÑALA QUE 73% DE INICIATIVAS DE VOLUNTARIADO CORPORATIVO EN LA REGIÓN ENFRENTAN AL COVID-19 A través del informe “Situación del Voluntariado Corporativo en Latinoamérica ante el COVID-19” se realizó un diagnóstico sobre la realidad y retos actuales que tiene este tipo de voluntariado en la región frente a la pandemia.

E

l estudio Situación del Voluntariado Corporativo en Latinoamérica ante el COVID-19 analizó la realidad del voluntariado corporativo en 128 empresas de diez países de Latinoamérica, durante el contexto de la pandemia por el nuevo coronavirus. ANDI de Colombia, CEBOFIL de Bolivia, Atados de Brasil, CEMEFI de México, CERES de Ecuador, Empatthy y Fundación Trascender de Chile, Grupo de Estudios de Voluntariado Empresarial de Brasil, Servir-D de República Dominicana y la Asociación Trabajo Voluntario de Perú, fueron las organizaciones encargadas de realizar esta investigación, quienes estuvieron a su vez lideradas por Osmia, consultora especializada en el diseño e implementación de proyectos y programas.

22

El objetivo del informe fue “identificar esos cambios, problemas, las oportunidades, las buenas prácticas y las tendencias en los primeros meses de iniciada la pandemia” en empresas latinoamericanas que cuenten con programas de voluntariado, siendo la mayoría de ellas del sector de servicios financieros, alimentos y bebidas, telecomunicaciones, entre otras. De igual modo, el tamaño de las organizaciones entrevistadas por medio de encuestas varió, contando la mayoría con más de mil empleados en su estructura.

Potenciar iniciativas Los resultados de la investigación reflejan la necesidad de que muchos de los programas de voluntariado

corporativo terminen por migrar al ámbito digital. Asimismo, debido a la coyuntura por el COVID-19, se enfatizó en que se requiere potenciar estas iniciativas en la región para contribuir a la solución de los problemas sociales. “Hoy mucho más que antes, necesitamos que los voluntarios corporativos sean agentes de cambio positivo en la sociedad. El espíritu de los voluntarios corporativos está más vivo que nunca, y ellos están esperando que sus empleadores generen ofertas de voluntariado virtual. Esto se ha hecho urgente, pues los problemas sociales se han agravado, haciendo necesario que las empresas adapten sus programas y actúen pronto”, comenta Jaime Ulloa, CEO de Osmia. Algunos de los hallazgos de este estudio señalan que, por ejemplo, el 39% de las empresas encuestadas no


INFORME ESPECIAL contaban aún con un planeamiento anual sobre sus voluntariados corporativos. De las organizaciones restantes, y que por ende cuentan con un plan, el 80% de sus actividades serán de manera virtual durante el resto del año. A comparación de 2019, esta cifra muestra un claro aumento de la colaboración remota, pues el 14% de voluntarios estuvieron bajo esta modalidad el año pasado. La financiación de los programas es otra interrogante para conocer sobre la sostenibilidad de estos en medio de la pandemia. En ese sentido, el estudio revela que el 36.7% de los proyectos sostendrán su presupuesto, mientras que el 19.5 % lo verán reducido en su totalidad en 2020. Sobre el nivel de articulación con otras instituciones, el 39% de las empresas la mantienen, el 24% la han aumentado y el 25% ha reducido considerablemente la colaboración con otras organizaciones.

Retos frente a la pandemia Hay muchos retos en los que deben de realizar esfuerzos las empresas latinoamericanas sondeadas por este estudio. Por ejemplo, el 42% de ellas aún no han transformado digitalmente sus programas de voluntariado. De igual manera, el 11 % necesita diseñar sus actividades o programas por la pandemia.

En tiempos de pandemia, los voluntariados corporativos son claves para sobrellevar la crisis causada por el nuevo coronavirus Las conclusiones del informe “Situación del Voluntariado Corporativo en Latinoamérica ante el COVID -19” reflejan que es imperante “cambiar el paradigma que tenemos sobre el voluntariado virtual”. Muchas veces se tiene duda sobre el impacto de los voluntariados virtuales, siendo realmente lo contrario y para lograr ello es importante innovar constantemente.

Reformular estrategias En esta misma línea la “fuerte disminución en las cantidades proyectadas de actividades y de voluntarios a movilizar en el 2020” puede ser una consecuencia de la falta confianza en este tipo de voluntariado, aunque también se encuentra fuertemente influenciada por el COVID -19. Lo anterior también tiene relación con “reformular las estrategias

de los programas de voluntariado corporativo mejorará la sostenibilidad de los programas”, ya que se ve que las empresas que no tienen un retorno de estas iniciativas son más susceptibles a realizar recortes en el presupuesto de implementación. En tiempos de pandemia, los voluntariados corporativos son claves para sobrellevar la crisis causada por el nuevo coronavirus, especialmente en asistencia a poblaciones vulnerables. Es así que la digitalización es una enorme oportunidad para aumentar la oferta de estos programas, donde la presencialidad se ve reducida por las medidas de distanciamiento social. Sin embargo, y como se observa en las estadísticas, el impacto generado no diferencia modalidades y el beneficio es igual e incluso mayor. El informe completo se encuentra en la página web de la consultora Osmia.

Los empleados y colaboradores son fundamentales para la implementación de los programas, de tal manera que las organizaciones deben de cuidar su integridad. Los retos pendientes al respecto se traducen en el 11% de empresas que deben velar por su bienestar físico y mental, además de que el 9% debe sostener o aumentar la motivación de los participantes en los voluntariados.

23


Silvia Noriega Gerente de Reputaciรณn y Responsabilidad Social del BCP


E N T R E V I STA C E N T R A L

“LA LUCHA CONTRA EL COVID-19 ES UNA SITUACIÓN SIN PRECEDENTES EN DONDE TENEMOS QUE ESTAR UNIDOS Y SER MÁS SOLIDARIOS QUE NUNCA” En entrevista para Stakeholders, Silvia Noriega, gerente de Reputación y Responsabilidad Social del BCP, habló sobre las iniciativas emprendidas por esta entidad financiera en el marco de la pandemia. Mencionó detalles acerca de la ayuda que se ha brindado desde el banco a las familias peruanas más vulnerables y a instituciones, como la Policía y las Fuerzas Armadas. Además, se refirió al programa Mujeres Emprendedoras BCP, a través del cual se viene educando a muchas mujeres microempresarias en materia de finanzas para que puedan desarrollar sus negocios. POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

Frente a la coyuntura generada por el COVID-19 en el Perú, ¿cuáles han sido las acciones e iniciativas en el área de responsabilidad social que ha activado el BCP?

Estamos viviendo momentos duros como país. Desde que empezó la pandemia venimos haciendo un gran esfuerzo para salir adelante y superar la crisis, pero los más afectados han sido los millones de peruanos que viven del día a día y que, a raíz de las medidas de emergencia, vieron interrumpidos sus ingresos. La lucha contra el COVID-19 es una situación sin precedentes en donde tenemos que estar unidos y ser más solidarios que nunca. Por ello, en el BCP, creamos #YoMeSumo, la campaña de recaudación más grande de la historia de nuestro país y cuyo objetivo fue ayudar a miles de familias que viven en pobreza y pobreza extrema, y que nos necesitaban más que nunca. Desde el BCP donamos 100 millones de soles y logramos que 73 mil peruanos y empresas se sumaran a esta iniciativa, recaudando así un pozo total de 126 millones 328 mil 717 soles. Este monto fue distribuido a través de un bono solidario de 760 soles a más de 150 mil hogares de pobreza y pobreza extrema, además de cubrir los costos de ambulancias aéreas que

transportaron a médicos en estado crítico, y la compra de mascarillas y alcohol en gel para la Policía y las Fuerzas Armadas.

¿Cómo se diseñó la campaña “#YoMeSumo” que puso en marcha el banco a nivel nacional para ayudar a personas vulnerables por la pandemia?

Cuando inició el estado de emergencia, lo primero que se nos vino a la mente fue que hay millones de personas y familias que viven en la informalidad y que tienen que trabajar día a día para poder comer. En paralelo, vino la invitación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) para que el BCP sea uno de los bancos mediante los cuales se reparta el bono de solidaridad de los S/380. Coincidimos. Ahí hay una base de datos de pobreza y pobreza extrema que son las personas a las cuales queríamos llegar con ayuda. En ese momento decidimos aportar S/100 millones, pero además poner toda la capacidad de convocatoria del banco para invitar a nuestros clientes y a cualquier persona a sumarse para complementar este apoyo.

¿Quiénes fueron sus aliados estratégicos en la ejecución y desarrollo de esta exitosa campaña?

Nuestros principales aliados fueron todos los peruanos. Más de 73 mil personas y empresas se sumaron a esta iniciativa. De la mano con el MIDIS logramos llevar la donación hecha por todos los peruanos para las familias que viven en pobreza y extrema pobreza.

La recaudación obtenida por “#YoMeSumo” llegó a 126 millones de soles. ¿Qué estrategia y acciones emplearon para alcanzar este monto?

Nos sentimos muy contentos con los resultados que hemos logrado. #YoMeSumo ha sido uno de los esfuerzos de colaboración más grandes entre todos los peruanos. Cuando lanzamos esta iniciativa, habilitamos nuestros canales digitales como la Banca Móvil y YAPE, solo se debía buscar el botón de #YoMeSumo y hacer la donación. La Banca por Internet, agencias y agentes también se encontraban disponibles. Asimismo, para aquellos que no contaban con una cuenta en el BCP, podían donar a través de www.yomesumo.culqi.com y hacerlo desde ahí con tarjetas de cualquier banco y el exterior. Del mismo modo, trabajamos en una comunicación constante, informamos de manera diaria vía redes sociales y nuestra página web cómo

25


E N T R E V I S TA C E N T R A L

iban las contribuciones al fondo, así como los desembolsos realizados. El apoyo de los medios de comunicación fue vital para esta cruzada. Estamos muy agradecidos.

¿Cuántas empresas y clientes participaron en esta noble iniciativa?

Fueron cerca de 2 mil empresas que aportaron S/ 123.5 millones y 71 mil personas que donaron S/ 2.8 millones. En total, fueron cerca de 73 mil donantes que se sumaron a este esfuerzo.

¿Cómo se manejó la entrega de estos recursos?

Hemos trabajado de la mano con

26

el MIDIS, al que agradecemos porque nos dio la oportunidad de estar aliados con ellos. Finalizada la recaudación, empezamos a hacer entrega del dinero a las familias más necesitadas siguiendo el mecanismo del subsidio solidario. Fue un aporte de S/ 760, en un solo pago, para cada familia que con las circunstancias de la cuarentena y distanciamiento social no tenían manera de generar el ingreso diario que necesitaban para subsistir. El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social nos proporcionó una lista de más de 150 mil familias que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema.

¿Cómo se garantizó la transparencia en la entrega de estos recursos?

Toda la donación, su contabilidad y su entrega estuvieron sujetas a una auditoría por parte de PricewaterhouseCoopers (PWC) con la finalidad de garantizar la mayor transparencia. Asimismo, todo fue comunicado desde las redes sociales del BCP y en la web del banco (https:// www.viabcp.com/yomesumo).

¿Cómo ha sido el tema de las donaciones de implementos de bioseguridad? ¿Qué tipo de donaciones han hecho al respecto y qué organizaciones o instituciones las han recibido?


E N T R E V I STA C E N T R A L

Como parte de la campaña #YoMeSumo, se realizó la compra de respiradores KN95, mascarillas quirúrgicas y alcohol en gel para la Policía y las Fuerzas Armadas. De momento ya se han entregado 108 mil implementos de bioseguridad a la FAP, 19 mil al Ejército y 60 mil a la PNP. Se está coordinando la entrega con la Naval.

Además, en coordinación con el Colegio Médico del Perú, venimos trasladando a Lima, a través de ambulancias aéreas específicamente contratadas, a médicos en estado crítico que se encontraban apoyando desde la primera línea y fueron contagiados con el COVID-19. Desde distintas regiones del país como Chiclayo, Pucallpa, Piura, Cajamarca e Iquitos, son trasladados en aeronaves de la aerolínea ATSA

adecuadamente acondicionadas y con la atención médica necesaria para su pronta atención en Lima.

#YoMeSumo ha sido una de las iniciativas de colaboración más grande entre todos los peruanos

¿Cuáles han sido los resultados del programa de Mujeres Emprendedoras y la capacitación virtual que se ha realizado durante esta coyuntura? ¿Cuántas mujeres han recibido esta capacitación y en qué sectores de la microeconomía se ubican?

En el año 2019, el BCP creó el programa de voluntariado “Mujeres Emprendedoras BCP” que involucra a los colaboradores del banco quienes voluntariamente donan su talento y tiempo para impulsar los negocios de cientos de empresarias de todo el Perú. Concebido como un programa de voluntariado, llegó a más de 2 mil microempresarias de Lima y Piura, donando más de 1,200 horas de trabajo voluntario a través de las mentorías (asesoría personalizada física y online) y plazas emprendedoras (capacitación masiva). El plan para el presente año

27


E N T R E V I S TA C E N T R A L

fue el de ampliar su alcance y esto no se ha detenido. A partir de la pandemia, más de 300 Voluntarios BCP han participado como asesores virtuales a través de mentorías online en beneficio de más de 500 mujeres emprendedoras de las 25 regiones del Perú, asesorándolas en la revisión de su propuesta comercial para encontrar estrategias rápidas que mejoren sus ventas. Asimismo, se les brindó orientación para ordenar sus cuentas, elaborar un flujo de caja y contar con un plan de ahorro para futuras emergencias. Apalancándose de plataformas como WhatsApp, correo electrónico y cartillas informativas, las microempresarias fueron capacitadas y hoy ya cuentan con herramientas para repotenciar sus negocios. Recientemente hemos lanzado el Premio Mujeres Emprendedoras BCP, a través del cual, todas aquellas que participen del programa de capacitación, podrán acceder a este concurso en el que 10 finalistas se llevarán premios en efectivo. El primer puesto ganará S/20 mil, el segundo puesto S/10 mil, el tercero S/5 mil. Las

28


E N T R E V I STA C E N T R A L

otras 7 finalistas ganarán S/1 mil cada una. En total son S/42 mil en premios que podrán ser usados como capital de desarrollo. Las inscripciones se realizarán a través de la página web: www.mujeresemprendedorasbcp.com

¿Cómo la institución ha manejado el tema de las medidas de seguridad en el trabajo con sus empleados y colaboradores?

Ante la situación generada por el COVID-19, el BCP se encuentra pendiente del bienestar de sus colaboradores, clientes y proveedores. Por ello, en línea con sus políticas internas de riesgos, seguridad y salud en el trabajo, y de recursos humanos, ha dispuesto una serie de acciones para mantener condiciones saludables en todas sus instalaciones, acordes además a las medidas y recomendaciones del Ministerio de Salud.

¿Cómo evalúa el papel de la banca peruana en estos meses de coyuntura nacional por el COVID-19?

Desde el BCP venimos trabajando en una serie de acciones que permitirán que nuestros clientes puedan afrontar esta

Hemos demostrado que cuando los peruanos nos unimos, somos una sola fuerza situación con todas las herramientas necesarias. Cada organización tendrá que hacer una revisión de sus prioridades estratégicas y cómo éstas se alinean a esta nueva normalidad que tendremos que enfrentar y atender. Todo ello, implica un trabajo muy esforzado del staff de colaboradores de cada empresa.

¿Cuáles cree usted que han sido las principales enseñanzas que esta pandemia le ha dejado al BCP como institución financiera sostenible?

El contexto que estamos viviendo es una situación sin precedentes y una vez más hemos demostrado que cuando los peruanos nos unimos, somos una sola fuerza. Queda un largo camino y es a través de la unión de todos que lograremos salir adelante.

¿El BCP profundizará aún más en los programas de responsabilidad

social y sostenibilidad en el período post COVID-19?

En el BCP somos conscientes que nuestro rol como empresa debe trascender y generar valor a la sociedad. Por ello, reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo sostenible del país y ejecutamos iniciativas que permitan impulsar una sociedad más justa. En ese sentido, nuestros programas de Becas BCP y Mujeres Emprendedoras BCP nos permiten continuar acortando las brechas educativas, brindando oportunidades. A la fecha, hemos entregado más de 590 becas a jóvenes talentosos para que puedan acceder a educación superior de calidad en las mejores universidades e institutos del país. Asimismo, más de 2,500 microempresarias han accedido a capacitación para el desarrollo de sus negocios.

29






EMPRESA

LA ENERGÍA NOS UNE

PLUSPETROL SE UNE A LOS ESFUERZOS EN LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL COVID-19 EN PERÚ Desde el inicio de las medidas de emergencia sanitaria nacional, Pluspetrol se sumó a los esfuerzos del Gobierno peruano en la prevención y mitigación del COVID-19, apoyando a las poblaciones más vulnerables.

L

a empresa también se enfocó en mantener la seguridad energética del país, a través de la operación permanente de sus plantas de gas que trabajan bajo estrictos protocolos de seguridad para preservar la salud de sus colaboradores y de los miembros de las comunidades de sus zonas de influencia.

DONATIVO PARA EL SAMU – MINSA Pluspetrol donó material de bioseguridad (gorros descartables, trajes de protección, y mandiles descartables) al personal del Sistema de Atención Móvil de Urgencia - SAMU del Ministerio de Salud (MINSA), para apoyar su labor que asegura la atención pre hospitalaria de los pacientes más vulnerables con síntomas o diagnóstico del Coronavirus. La entrega se realizó a través de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE). La compañía también apoyó al personal del MINSA en Lima con la entrega de 11 mil mascarillas y 150 pares de guantes descartables, entre otros materiales de bioseguridad.

ACCIONES DE PLUSPETROL NORTE Donación de oxígeno al Hospital Regional de Loreto Pluspetrol Norte (PPN) produjo en su Planta de Trompeteros oxígeno medicinal el cual fue donado en balones al Hospital Regional de Loreto (Iquitos), con el fin de salvar las vidas de los habitantes de esa región contagiados por el coronavirus. Apoyo a labor del Centro de Salud de Villa Trompeteros La empresa donó más de 5 mil unidades de material de bioseguridad para apoyar la atención de la emergencia sanitaria en ese distrito de Loreto. También contribuyó con la Municipalidad distrital y la Comisaría de esa localidad con la entrega de 600 mascarillas n95 y 600 guantes quirúrgicos. Además trasladó vía fluvial víveres y alimentos para apoyar a 2,500 familias y se donó gasolina y combustible para el transporte de 50 toneladas de alimentos. Medicinas y material de bioseguridad para Iquitos, Trompeteros y Urarinas PPN entregó medicinas y material de bioseguridad al Hospital Regional (Iquitos). Asimismo, donó más 350 balones de oxígeno para contribuir con salvar la vida de los pacientes atendidos en ese

nosocomio. En Villa Trompeteros, se apoyó al Centro de Salud con medicinas y material de bioseguridad para el personal médico, 10 manómetros así como más de 30 balones de oxígeno. Esta Microred de salud canaliza el apoyo a la atención de pacientes con sintomatología covid-19 de la comunidad nativa de Pucacuro y de otras 14 comunidades de la cuenca del río Corrientes. Adicionalmente, se entregaron 3,450 mascarillas planas reusables a la Municipalidad de Villa Trompeteros para repartirlas entre la población. También se donaron cerca de 2,000 mascarillas planas reusables para las comunidades nativas vecinas a Villa Trompeteros. Para el distrito de Urarinas, PPN entregó medicinas y material de bioseguridad al Centro de Salud con el fin de apoyar la lucha contra este virus en ese distrito de la provincia de Loreto.


EMPRESA Entrega de víveres a comunidades nativas de Loreto Asimismo, PPN entregó 1,595 canastas solidarias de víveres a 32 comunidades nativas auto aisladas en la cuenca del río Corrientes (Loreto), beneficiando así a 6,600 pobladores. La distribución se realizó en coordinación con FECONACO (Federación de Comunidades Nativas del Corrientes) y FEPIAURC (Federación de Pueblos Indígenas Achuar y Urarinas del Río Corrientes), aplicándose estrictos protocolos, controles de limpieza y desinfección, así como de distanciamiento social.

ACCIONES DE CAMISEA El Consorcio Camisea puso en marcha un plan de apoyo a los servicios de salud articulando esfuerzas con las autoridades locales, jefes de comunidades nativas y organizaciones de base para mitigar los efectos de la pandemia. Dentro de las acciones sociales e iniciativas puestas en marcha se encuentran las siguientes:

EnelBajoUrubamba:

• A través del Comité de Gestión del Bajo Urubamba, Camisea entregó más de 7,000 mascarillas y más de 2,000 kits de higiene a 14 comunidades nativas y asentamientos humanos del Bajo Urubamba como medidas de prevención ante el COVID-19 en el distrito de Megantoni, Cusco.

• El Consorcio también entregó a las Microred Camisea y Microred Sepahua trajes de protección personal, mandilones quirúrgicos, guantes quirúrgicos, gorros desechables blancos, gafas de protección, mascarillas N95, bolsas de polietileno (para desecho), galones de jabón líquido y lejía para mejorar la atención frente a la pandemia por COVID-19. • Camisea aportó 290 mil soles para el fortalecimiento de los servicios de salud en Sepahua, Ucayali, distrito ubicado dentro del Bajo Urubamba, así como la adquisición de equipos biomédicos y de seguridad que permitirán una mejor atención a los pacientes que padezcan de COVID-19 u otras enfermedades. • Se entregó víveres, medicinas y materiales de seguridad para la comunidad de Santa Rosa de Serjali, a trvés de la Misión El Rosario de Sepahua, como parte de su apoyo continuo para luchar contra el COVID-19 a las comunidades nativas y asentamientos del Bajo Urubamba, que abarca las regiones de Cusco y Ucayali. La donación consistió en 800 kilos de azúcar, 500 kilos de arroz, 80 kilos de fideos, 13 galones de aceite, cajas de jabón y bolsas de detergente, que los vecinos usarán para combatir la crisis generada por el coronavirus en la Amazonía. • Camisea brindó apoyo a la Municipalidad de Megantoni para la implementación de 2 puestos de control territorial con carpas, camas y colchones para sumar esfuerzas en las medidas de prevención contra el COVID-19. • La comunidad nativa Cashiriari recibió la donación de 500 galones de diésel de parte del Consorcio Camisea, mientras que la comunidad nativa Segakiato recibió 500 galones de diésel y 10 galones de aceite para la generación de energía en dichas

comunidades, así como para el transporte de ciudadanos y gestiones de prevención entre las autoridades del Bajo Urubamba. • Se realizaron campañas de comunicación preventivas en lenguas originarias en coordinación con el Ministerio de Cultura.

En Pisco:

• Financiamiento para la adquisición de equipos médicos para la implementación de la Sala UCI del Hospital San Juan de Dios en Pisco. Este apoyo tiene la finalidad de contribuir con la prevención y gestión de posibles contagios del COVID-19 en la provincia. • En coordinación con la Municipalidad de Pisco, Camisea distribuyó más de 2,000 mascarillas para la población más vulnerable de la provincia. • En coordinación con las Municipalidad de San Andrés y Paracas, Camisea entregó víveres a las familias de más bajos recursos.


EMPRESA

NEWMONT / YANACOCHA REALIZA DIFERENTES APORTES Y ACCIONES SOCIALES DURANTE LA EMERGENCIA POR COVID-19

A

l poco tiempo de desatarse la pandemia de COVID-19, la Corporación Newmont decidió crear un Fondo de Apoyo Global para brindar soporte a las comunidades vecinas a sus operaciones en el mundo, en los rubros de salud, seguridad alimentaria y resiliencia económica. En el Perú, específicamente C a j a m a rc a , s e d e s t i n a ro n aproximadamente 3 de los 20 millones de dólares del Fondo, que han sido gestionados por Minera Yanacocha. Al respecto, éstas han sido algunas de las acciones desarrolladas por la empresa durante esta coyuntura nacional: • Donación de aproximadamente 30.000 implementos de bioseguridad (máscaras N95, full face, guantes, botas, uniformes) a profesionales de salud, Policía Nacional, compañía de bomberos, ronderos, entre otras instituciones.

36


EMPRESA

• Provisión de transporte diario para el personal de salud de diferentes hospitales cajamarquinos. • Donación de 2.000 pruebas rápidas al Gobierno Regional de Cajamarca. • Donación de más de 11.700 canastas con víveres a las familias más vulnerables de la zona de influencia. • Apoyo económico a 35 empresas pertenecientes a las comunidades vecinas de la operación de la empresa, que suspendieron sus actividades debido al COVID-19, beneficiando con ello a más de 1.300 familias. • Adquisición y donación de 8 ventiladores electrónicos para el Hospital Regional de Cajamarca.

que retornaban a Cajamarca, y necesitaban cumplir con el procedimiento de cuarentena (14 días de aislamiento). Además en un esfuerzo realmente importante, se adquirió una planta de generación de oxígeno que se entregó en donación el 8 de agosto al Hospital Regional Docente de Cajamarca. • El monto de inversión de la planta bordea los 600.000 dólares americanos. • La planta fue construida e importada de los Estados Unidos de Norteamérica.

• Produce 30m 3 de oxígeno medicinal por hora. • Adicionalmente, contará con dos compresoras que potenciarán la planta y ayudarán a llenar aproximadamente 68 balones de oxígeno diarios, para atender otros centros de salud y hasta a pacientes individuales. La llegada de las compresoras al Perú está prevista para fines de agosto, y podrían estar operativas a mediados de septiembre. • Se trata de una donación que no generará beneficios tributarios para Yanacocha. Por el contrario, la empresa pagará impuestos por la importación de la planta, pues se compró en el extranjero.

• Creación de un fondo para ofrecer más de 800 créditos solidarios para beneficiar a las familias rurales más vulnerables, a través de un programa de microcréditos (UNICA). • Durante las primeras semanas de la emergencia, en coordinación con el Gobierno Regional, Yanacocha cubrió los gastos de hospedaje y alimentación de 240 personas

37


EMPRESA

NESTLÉ PERÚ ACTIVA SU VOLUNTARIADO FRENTE A LA CRISIS DE COVID-19

Voluntarios de Nestlé asistieron a la Cruz Roja Peruana para el armado de canastas de productos básicos para distribuir a poblaciones vulnerables.

D

esde el inicio de la crisis, Nestlé Perú ha venido trabajando desde 3 frentes fundamentales: la Salud y seguridad de sus colaboradores y sus familias; el asegurar la continuidad de la cadena suministro y abastecimiento de sus productos a las familias peruanas y aportes a la sociedad a través de la articulación con diferentes socios estratégicos. Con respecto al último frente, durante los últimos meses, se han realizado diferentes acciones de corte social para poder compartir más de 190MIO de raciones alimenticias con las familias más vulnerables del país y la donación de más de un millón de soles en equipamiento médico para ayudar a fortalecer los sistemas de salud pública.

38

El voluntariado de Nestlé se llevo a cabo en las instalaciones de la Cruz Roja, en dicha jornada se armó más de 200 canastas para distribución.

Sin embargo, durante esta coyuntura, ha sido sobresaliente el accionar del grupo de voluntarios Nestle: • Actividad en el Almacén Central de la Cruz Roja: Dentro de la respuesta coordinada de forma global y local con la Cruz Roja Internacional, se activó la plataforma de voluntariado Nestlé para colaborar con la Cruz Roja Peruana en el armado de canastas de vivieres que han sido distribuidas a poblaciones vulnerables en todo el país.


EMPRESA

• Actividades junto a la Beneficencia de Lima: El proyecto “La Casa de Todos” de la Beneficencia de Lima, que brinda acogida, servicios de salud y alimentación a personas en situación de calle a sobrellevar de la mejor manera este periodo de aislamiento social. Los voluntarios Nestle han visitado en tres oportunidades a los albergados, llevando productos Nestlé para compartir con ellos y vivir un momento de servicio al lado de estas personas en situación de vulnerabilidad.

Voluntarios Nestlé prepararon desayuno para los albergados de La Casa De Todos.

En las próximas semanas estos voluntarios seguirán trabajando para poder compartir y colaborar con los más necesitados del país.

En el voluntariado se compartió un momento de servicio y calidez con los albergados.

39


EMPRESA

“PROTEGEMOS TU MUNDO, IMPULSAMOS TU BIENESTAR”: EL COMPROMISO DE RIMAC FRENTE AL COVID-19 La empresa nos comparte las principales iniciativas que ha desplegado para sus grupos de interés durante la pandemia

N

o hay duda de que la situación que el mundo viene atravesando refuerza la importancia de hacer de la sostenibilidad un pilar de negocio. Para RIMAC Seguros, la pandemia refuerza su compromiso con su propósito como compañía, resumido en la frase “protegemos tu mundo, impulsamos tu bienestar”. Por esta razón, la empresa viene desplegando diversas iniciativas de alto impacto para contribuir con la salud y la prevención de los peruanos y peruanas en esta coyuntura. Empezando por sus colaboradores, RIMAC ha desarrollado programas integrales con el fin de contribuir con su bienestar; además de haber implementado el teletrabajo como principal forma de operación, la compañía ha desplegado iniciativas para el cuidado de la salud mental de sus colaboradores, incluyendo la atención psicológica gratuita para quienes así lo requieran. Asimismo, ha desarrollado campañas de vacunación gratuita para colaboradores y familiares con perfiles de riesgo, y una línea telefónica exclusiva para ellos, de manera que puedan reportar sus consultas relacionadas al COVID-19. Por otro lado, la compañía decidió extender la cobertura COVID-19 de todos sus afiliados de EPS y productos de salud integral hasta el 100% del límite de su póliza o plan contratado. Además, se eliminaron los deducibles y copagos de las hospitalizaciones producto del COVID-19, medidas que

40

seguirán vigentes mientras dure la emergencia sanitaria en este 2020. “Frente a la emergencia, desde el inicio asumimos nuestro rol de proteger a nuestros asegurados y mantuvimos nuestro compromiso con cada uno de ellos. Por eso, desde el primer día de la crisis sanitaria, tomamos la decisión de dar cobertura por encima de los límites establecidos para la pandemia, reduciendo significativamente los pagos que debían realizar. Con el transcurrir de estos días, profundizamos en nuestro compromiso y decidimos eliminar los gastos que nuestros asegurados tengan que asumir por hospitalización a causa del COVID-19”, comentó Mario Potestá, Líder del Plan COVID de RIMAC. La empresa ha venido reforzando también su equipo médico a nivel nacional y ha habilitado ambulancias equipadas en las ciudades más golpeadas por la crisis sanitaria

en el país, como Iquitos, Arequipa, Chiclayo, Piura y Pisco, para el traslado de pacientes críticos con COVID-19. A través de su programa Cuídate, iniciativa para el control de asegurados con enfermedades crónicas, han desplegado campañas de vacunación gratuita contra el neumococo y la influenza, además de chequeos médicos en casa y entrega gratuita de medicinas.


EMPRESA lo cual cobra mayor relevancia en la coyuntura actual. RIMAC se ha aliado también a la Municipalidad de Lima para contribuir a disminuir los contagios en la ciudad. En primer lugar, ha entregado estaciones de lavado de manos, desinfección de calzado y señaléticas de prevención en las principales estaciones del Metropolitano. En segundo lugar, la empresa ha donado 240 estacionamientos de bicicleta para impulsar la movilidad sostenible como alternativa al transporte público, los cuales han sido instalados en los distritos de Lima Cercado, Lince, Rímac, La Victoria, Santiago de Surco, Surquillo y Barranco. La compañía ha venido articulando además con diversas instituciones de la sociedad civil para contribuir con la prevención del contagio y la promoción de la salud en las zonas más vulnerables de nuestro país.

Igualmente, de cara a la sociedad, RIMAC viene promoviendo el mensaje de “Unidos todo va a estar bien”, reforzando la idea de que en estos tiempos difíciles la solidaridad no está en cuarentena. En esa línea, la compañía ha venido desplegando permanentemente y desde el inicio de la pandemia una serie de iniciativas sociales en alianza con diversas instituciones del sector público y de la sociedad civil, todas con foco en contribuir con la salud y prevención de los peruanos y peruanas.

Alianzas estratégicas Al inicio del Estado de Emergencia, RIMAC se alió con la Marina de Guerra

del Perú donando USD 130,000 para la fabricación de respiradores artificiales, los cuales ya han sido entregados al Estado Peruano. En el marco de su programa de educación en prevención “Yo me cuido”, que cuenta con el respaldo del Ministerio de Educación, RIMAC viene trabajando con docentes de colegios públicos nacionales en un formato 100% virtual, siguiendo los lineamientos de “Aprendo en casa”. Gracias a esta iniciativa, la empresa viene contribuyendo hace siete años con la prevención en el ámbito escolar dando capacitaciones gratuitas a docentes durante todo el año escolar,

De esta manera, destacan las entregas realizadas a TECHO Perú de miles de mascarillas y guantes y de 9 toneladas de alimentos a familias en Lima, Piura y Trujillo, así como los miles de kits de prevención entregados al personal de salud del Hospital Central de la Policía Nacional del Perú. Asimismo, RIMAC se ha sumado a la campaña nacional “Respira Perú” para brindar oxígeno a miles de peruanos que requieren de este insumo para salvar sus vidas. La donación de la compañía se ha sumado al aporte voluntario de sus miles de colaboradores. Siendo una empresa líder con más de 120 años de compromiso con el país, esta coyuntura ha reforzado el propósito de RIMAC de contribuir con la salud, la prevención y el bienestar de todos los peruanos y peruanas. Unidos, todo va a estar bien.

41


EMPRESA

APC CORPORACION S.A. REALIZA DONACIÓN A CARITAS DEL PERÚ PARA AYUDAR A PERSONAS DE MENORES RECURSOS

C

omo parte de su compromiso de responsabilidad social empresarial, APC Corporación S.A., empresa 100% peruana, hizo entrega de una importante donación a Caritas del Perú, organización de apoyo social que lidera programas, proyectos e intervenciones para facilitar el desarrollo humano integral de la población peruana más necesitada. Esta donación consistió en 16,000 kilogramos de Harina de Trigo, 3,625 kilogramos de Arroz y más de 54,000 unidades de diversos abarrotes, productos que serán distribuidos por Caritas del Perú, a las personas y familias que más lo necesitan ahora. La donación fue concretada durante el pasado mes de Julio 2020 en plena emergencia sanitaria producida por el COVID-19, por lo que se constituye como una forma de coadyuvar a apoyar a las poblaciones más pobres y vulnerables de nuestro país. Esta no es la primera vez que APC CORPORACIÓN contribuye con poblaciones, organizaciones e instituciones de servicio y ayuda, durante esta emergencia sanitaria. Así, en la región Moquegua, se facilitó el uso

42

de un ómnibus para el traslado gratuito del personal asistencial del Hospital Regional de Moquegua. También, se brindó un total de 7,496 raciones de alimentos preparados a la Región Policial de Moquegua y Cuerpo de Bomberos de esa ciudad, que fueron distribuidas diariamente al personal policial y de bomberos que brindaba servicios en esta emergencia.


EMPRESA

PETROPERÚ LIDERA DIVERSAS ACCIONES EN RESPALDO A LAS COMUNIDADES MÁS NECESITADAS

A

lo largo de la emergencia nacional generada por la pandemia de COVID-19, PETROPERÚ ha venido ejecutando una serie de iniciativas en respaldo a las comunidades más necesitadas y en apoyo a diversas instituciones a nivel nacional. Al respecto, PETROPERÚ donará una planta de oxígeno medicinal a la Dirección Regional de Salud de Loreto y la Red de Salud Dátem del Marañón, en beneficio de las comunidades de la provincia Dátem del Marañón. Esta planta, que será instalada en Saramiriza, ciudad capital del distrito Manseriche de la región Loreto, tiene una capacidad mínima de producción de 10 m3/hora de oxígeno y una capacidad de llenado mínima de 16 cilindros de oxígeno de 10 m3 por día. Asimismo y contribuyendo con el cuidado y protección de los vecinos de Iquitos para la lucha contra la pandemia por COVID-19, la empresa estatal viene implementado una serie de acciones para prevenir la contaminación de superficies y mantener condiciones adecuadas de limpieza y desinfección en los espacios públicos. Al respecto, se hizo entrega a la Municipalidad Provincial de Maynas de diversos productos de seguridad industrial y protección personal, tales como 300 trajes de protección Tyvek, que -por sus características- se emplean en actividades como la limpieza o el mantenimiento industrial. También se distribuyó cientos de galones de lejía, cajas de guantes quirúrgicos y mascarillas tipo KN95, las cuales están dotadas de una malla de fibras de polímeros sintéticos, capaces de filtrar partículas y que suelen emplearse en el proceso de desinfección de calles. También, como parte de la labor social que lleva adelante PETROPERÚ en estos momentos, más de 1,500 familias

vulnerables de las comunidades vecinas a Refinería Selva, fueron beneficiadas con la entrega de artículos de primera necesidad.

Hospital modular Por otro lado, PETROPERÚ y el Consorcio Satec Aceromex S.A. – IRPM Latam S.A.C. suscribieron en julio un contrato que marcó el inicio del servicio de montaje, instalación e implementación del Hospital Modular que la empresa estatal donará para la atención de los pacientes COVID-19, como parte de su gestión social y compromiso con la provincia de Talara. Este hospital contará con modernos equipos médicos que incluyen ventiladores pulmonares, desfribiladores automáticos, electrocardiógrafos, central de monitores para múltiples camas y pantallas LED para visualizar signos vitales de los pacientes, entre otros. Además contará con un área

hospitalaria referencial de 450 metros cuadrados y tendrá una vida útil de aproximadamente 15 años.

Apoyos en salud Como parte de las acciones emprendidas para hacer frente a la emergencia sanitaria, PETROPERÚ trasladó, vía aérea, a una brigada, conformada por once médicos, para brindar atención a los pobladores de Saramiriza y otros centros poblados y comunidades colindantes a esta ciudad de la provincia loretana Dátem del Marañón. La empresa igualmente ha brindado apoyo en el aprovisionamiento de oxígeno para pacientes de San Lorenzo y en el traslado aéreo de medicina a comunidades Awajún de la Red Salud de Bagua. Asimismo, ha entregado más de 3 mil kits de bioseguridad para familias y centros de salud de comunidades nativas.

Foto: Andina


E N T R E V I S TA

COFIDE PONE EN PRÁCTICA PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL BIENESTAR DE SUS COLABORADORES Este protocolo incluye una serie de medidas que se aplican desde el ingreso del personal al edificio hasta que se ubica en sus puestos de trabajo, para lo cual los espacios se han distribuido siguiendo las normativas publicadas por los ministerios de Salud y de Trabajo POR DAVID RODRÍGUEZ ANDARA drodriguez@stakeholders.com.pe

Siguiendo la normativa que en materia de bioseguridad han publicado los ministerios de Salud y de Trabajo, Cofide, el Banco de Desarrollo del Perú, diseñó una serie de medidas de seguridad que viene aplicando en las instalaciones de su sede principal, para así poder garantizar el bienestar de los trabajadores que deben asistir a las oficinas y evitar cualquier riesgo de contagio de COVID-19. Al respecto, Karina Flores, gerente de Gestión Humana y Administración de Cofide, conversó con Stakeholders sobre este protocolo de seguridad que, además, ha estado acompañado por una campaña de comunicación interna para informar del mismo al personal, y cuyo lema es “Prevenir el contagio es actuar a tiempo”. Señaló que este protocolo incluye una serie de medidas que se aplican desde el ingreso del personal al edificio hasta que se ubica en sus puestos de trabajo, para lo cual los espacios se han distribuido siguiendo las normativas de los ministerios ya mencionados. Asimismo se ha venido acatando el uso obligatorio de mascarilla (entregan una nueva para cada trabajador por día) y el distanciamiento de 2 metros. Afirmó también que en estos momentos no hay reuniones presenciales, por lo que se están empleando diferentes herramientas digitales para que los empleados de

44

la institución puedan comunicarse de una manera efectiva.

¿Desde cuándo se aplicando las medidas?

vienen

Nuestro protocolo se viene aplicando en la sede a partir del 11 de mayo, fecha en la que se dio el reinicio de actividades de forma presencial. Cofide, como Banco de Desarrollo del Perú, tiene el encargo del Gobierno Central de administrar los programas más importantes de ayuda al empresariado peruano, algo que hemos asumido con total compromiso y dedicación todos. Ante la carga que tenemos y la importancia de nuestro encargo, además de los otros proyectos de desarrollo que impulsamos, esta reincorporación se ha iniciado de forma paulatina, manteniendo al personal de riesgo en trabajo

remoto y garantizando un espacio de trabajo seguro para quienes se han reincorporado. Si bien es cierto que todos asumimos una responsabilidad con nuestras funciones y encargos, más aun en esta etapa, nuestra principal preocupación siempre será el bienestar de nuestros colaboradores.


E N T R E V I S TA mascarillas cada día y contamos con puntos de acopio específicos para desechar este tipo de material.

¿Estos protocolos se han certificado por alguna entidad?

Los protocolos bajo el nombre de “Plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo” han sido evaluados y aprobados por el Ministerio de Salud, quien brinda una acreditación de su aprobación.

¿Alguna entidad estatal o privada les ha preguntado por sus protocolos como referencia?

Como parte de nuestros procedimientos, es compartida con los proveedores quienes realizan alguna actividad dentro de las instalaciones de COFIDE. Entre ellos está Proseguridad (empresa de seguridad), Cosepro (empresa de limpieza), Iroun Mountain (empresa de almacenamiento de archivos) y Sapia (empresa de tercerización help desk). Sin embargo, aún no ha sido materia de consulta como referencia por otras instituciones públicas o privadas.

¿Cuánto personal asiste ahora a la sede y cuántos siguen haciendo trabajo remoto?

Desde el día en el que se dio el reinicio de labores de forma presencial, el número de colaboradores que asisten a la sede central ha ido incrementándose, y actualmente vienen el 40% de los colaboradores, siendo que el 60% continúa con trabajo remoto.

¿Cómo se ha dispuesto la distribución del personal en ascensores, comedores y baños comunes?

Se ha elaborado un protocolo de trabajo en la sede, donde se especifica el aforo de los ascensores para que solo sea utilizado por cuatro personas como máximo.

Con respecto al comedor, se hizo una redistribución de las mesas y sillas respetando el distanciamiento social, y en vista de que no realizaremos eventos con presencia física este año, el espacio del auditorio también se ha dispuesto para que sea utilizado como comedor, con el fin de mantener el distanciamiento social. Sobre los baños, se han planteado rutinas de limpieza de forma continua y se ha concientizando a los colaboradores a través de carteles sobre el lavado de manos, y puntos de alcohol en gel para su desinfección.

¿Cuántas mascarillas se entregan a diario al personal que labora en las oficinas de Cofide?

Se entregan aproximadamente 70

45


EMPRESA

PESQUERA TASA REALIZA DONACIONES A FAVOR DE COMUNIDADES DE LA COSTA DEL PAÍS La empresa gestionó la entrega de 16 toneladas de alimentos, entre víveres y pescado, para familias de escasos recursos y pescadores en estado de vulnerabilidad

D

esde el inicio de la emergencia sanitaria por el COVID-19 decretada en el país, la pesquera peruana TASA ha concretado donaciones por medio de millón de soles en favor de las 9 comunidades costeñas en las que opera, las cuales se encuentran en los departamentos de Arequipa, Lima, Ancash y La Libertad.

atender al personal de primera línea que hace frente a la pandemia.

En coordinación con las municipalidades y entidades pertinentes, la empresa gestionó la entrega de 16 toneladas de alimentos, entre víveres y pescado, para familias de escasos recursos y pescadores en estado de vulnerabilidad.

“El COVID-19 nos ha puesto a prueba como país, como empresa,

A esta donación se suman también los 223 colchones y 40 camarotes dirigidos a los diversos gobiernos locales para mejorar los espacios de aislamiento para la recuperación de casos positivos de COVID-19. De igual manera se distribuyeron más de 500 pruebas rápidas a las áreas de salud de municipios locales para

46

TASA contribuyó a su vez en la adquisición de respiradores artificiales y monitores para pacientes COVID y al equipamiento de la cocina y comedor de un hospital de campaña instalado por la Marina, a través de la donación de cerca de 350 mil soles.

como personas y como miembros de las comunidades donde operamos. Estos son los momentos en los que todos debemos estar unidos, poner el hombro y ser solidarios. Eso es lo que hemos hecho desde el primer día en que empezó la cuarentena y es lo que seguiremos haciendo en el futuro”, señaló Michael Patzl, Gerente de Relaciones Institucionales de TASA, quien precisó que hasta el cierre de junio se había logrado beneficiar a más de 28 mil familias peruanas.


EMPRESA

ALICORP ENTREGA 15 TONELADAS DE PAN SOLIDARIO A PERSONAL DE SALUD DEL MINSA Esta acción forma parte de la iniciativa de Alicorp, #AyudaAlQueAyuda, a través de la cual se ha invertido 15 millones de soles para atender la emergencia nacional.

C

omo parte de su compromiso por apoyar al personal de salud que viene luchando contra el COVID-19 en la primera línea de defensa, Alicorp entregó 15 toneladas de Pan Solidario al Ministerio de Salud (MINSA) con el objetivo de contribuir con la alimentación de 2 mil personas por día.

Para lograrlo, Alicorp realizó diversas adaptaciones a su planta de producción de panes precocidos, Master Bread, de manera que pudiera brindar un producto listo

para consumo. Ello implicó también que se destinara un turno en la línea de producción para elaboración de las 200 mil raciones de Pan Solidario, un pan rectangular de 80 g, destinado al personal de salud del MINSA. “Nuestro compromiso no solo es con el abastecimiento de productos, sino también con el apoyo a todo el personal que viene trabajando en la primera línea de atención en este contexto de emergencia nacional. Por ello, desde diferentes frentes venimos brindando soporte y apoyo a los miles de peruanos que han sido afectados o se encuentran expuestos a este virus”, señaló Gustavo Peralta, director de marketing del negocio B2B de Alicorp. Cabe mencionar que esta iniciativa forma parte de las diferentes acciones que viene realizando Alicorp en el marco del programa #AyudaalqueAyuda, el cual busca mitigar los efectos de la emergencia nacional, a través del apoyo continúo a la Policía Nacional del Perú, Ejército Peruano, personal médico y poblaciones vulnerables mediante la entrega de canastas de productos de limpieza y víveres de primera necesidad.

47


EMPRESA

GOLD FIELDS INVIRTIÓ MÁS DE US$ 9 MILLONES PARA MITIGAR EL IMPACTO DE COVID-19 EN LA REGIÓN CAJAMARCA La estrategia de la empresa priorizó los cuidados de sus colaboradores y vecinos, así como el apoyo continuo a instituciones como el Sector Salud, Policía Nacional, Bomberos y Rondas Campesinas.

E

n línea a su estrategia de Valor Compartido, Gold Fields destinó más de US$ 9 millones para el cuidado de sus colaboradores y contribuir con la mitigación de la pandemia en las comunidades de su zona de influencia, así como también en la región Cajamarca y el país.

Primero, las personas Para Gold Fields, las personas son el alma del negocio, por ello, frente al contexto del virus, la empresa destinó más de US$ 3 millones para resguardar a su capital humano, adquiriendo y realizando pruebas moleculares al 100% de sus trabajadores y a sus contratistas. Además, coordinó vuelos chárter y 30 buses para el personal de cambio de guardia, manteniendo siempre los protocolos de bioseguridad en el traslado. La compañía también reforzó el programa “Aló Confianza”, una iniciativa que brinda asistencia médica, emocional y psicológica 24/7, tanto para los trabajadores como a sus familiares, ofreciendo al mismo tiempo los servicios de médico a domicilio. Este programa se complementó con capacitaciones y talleres de sensibilización para prevenir la COVID-19. De manera complementaria, la empresa invirtió más de US$ 4 millones en la ampliación de sus módulos de alojamiento, ambientes de descanso y en el acondicionamiento de su campamento; además destinó más de US$ 263 mil en la adquisición de equipos de monitoreo y limpieza para su operación.

48

Dimensión Social y Compartido con sus vecinos

Valor

Hasta julio del 2020, Gold Field ha contribuido con donaciones valorizadas en más de US$ 478 mil, las cuales han contribuido con resguardar la salud de sus vecinos y del personal de primera línea como la Policía Nacional, Hospitales y Centros de Salud, Bomberos y Rondas campesinas. Así, la minera ha entregado equipos EPP, víveres en las comunidades más afectadas, y ha liderado la desinfección de posibles focos de contaminación en el distrito, como son calles, avenidas y centros de abastos del distrito de Hualgayoc. La empresa, a través de la SNMPE, también facilitó la compra de 500 mil pruebas rápidas para su donación al Ministerio de Salud. Asimismo, se encargó de la instalación de una sala UCI del Hospital Simón Bolívar de Cajamarca, entregando un desfibrilador, un monitor de 5 parámetros y un coche de paro. Por otro lado, apoyó con el traslado, alimentación y hospedaje a más de 400 personas para que retornen a Cajamarca, Bambamaca y Hualgayoc.

Gold Fields ha considerado fundamental el soporte emocional hacia la población, por ello, ha creado la iniciativa “Saber para Sanar”, un programa radial de salud conducido por una doctora especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, quien ofrece consejos y orientación en el cuidado y prevención de la salud. El programa se transmite a través de una radio local y la población participa con sus consultas a través de canales telefónicos y plataformas digitales. “Juntos estamos luchando para evitar la propagación del virus en la región, haciendo un trabajo coordinado con las comunidades y autoridades. Asimismo, las medidas de extrema seguridad y salud que hemos establecido, y que van más allá de lo que la ley nos exige, podrían fallar si cada trabajador no las cumple de manera responsable. La participación honesta del colaborador y contratista es clave. La empresa monitorea y hace las gestiones para el cuidado de nuestra salud, la de nuestros vecinos, compañeros y familiares”, manifestó Ronald Díaz, vicepresidente de Operaciones de la empresa.



EMPRESA

C19: ACCIONES DE SOSTENIBILIDAD Y COMUNIDAD

C

omo consecuencia de la pandemia originada por la expansión del COVID-19, Coca-Cola Perú tomó acción a favor de diferentes grupos de población vulnerable y actores clave dentro de la cadena de valor de la industria de bebidas, con la finalidad de extender su apoyo durante esta coyuntura nacional. En cada una de estas acciones, la compañía ha buscado contribuir a la compleja situación de miles de peruanos, trabajando de la mano con Arca Continental Lindley, su socio embotellador, y aliados como el Gobierno, la sociedad civil y la industria. Cada uno de ellos ha sumado estratégicamente con la identificación de grupos de riesgo y su expertise, permitiendo así desarrollar sinergias a favor de los beneficiarios durante los últimos tres meses: A través de la plataforma regional #JuntosHacemosLaDiferencia , las acciones de Coca-Cola Perú se dirigieron a favor de familias vulnerables integradas por hogares focalizados, bodegueros y ciudadanía en

50

general. Entre las cuales se destacan las siguientes: • Se sumaron a los esfuerzos organizados por COMEX Perú, para realizar la donación conjunta de 150 respiradores artificiales para el Ministerio de Salud. • Así mismo, a través de COMEX Perú, Coca-Cola Perú donó directamente al Hospital de Emergencias de Villa El Salvador 10 camas UCI y 8 monitores UCI.

• A través de la Secretaría de Comunicación Social de la PCM, pusieron a disposición sus equipos creativos y de comunicaciones para la elaboración de una campaña de concientización ciudadana. • Por intermedio del Despacho de la Primera Dama, canalizaron 30 mil botellas de agua y jugos a favor de hogares focalizados por el MIMP y el MIDIS. • Asimismo, a través de la Fundación Lima, y junto a Recíclame, el foco fue


EMPRESA

atender la situación de emergencia de los recicladores, y junto APRENDA, se llevó hidratación con cerca de 200 mil botellas de agua y ayuda alimentaria a recicladores y trabajadores de limpieza de 31 municipios de Lima y Callao, así como a más de 100 familias de recicladores del programa ReciCrece de Coca-Cola. • Gracias a la asociación “Hombro a Hombro” han llegado, hasta el momento, a medio millón de personas con alimentos, bebidas, medicamentos y artículos de limpieza. • Finalmente, junto a la Asociación Recíclame y Tetrapak, han donado canastas de víveres para más de 337 recicladores de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Por otro lado, bajo el paraguas de #JuntosSalimosAdelante, Coca-Cola Perú viene trabajando enfocado en contribuir a la reactivación económica a través de las siguientes acciones: • Con la finalidad de promover una reactivación integral de la cadena de reciclaje, a través de Ciudad Saludable, están llegando a más de 1,300 familias

de recicladores para cubrir dos necesidades básicas: alimentación y equipos de protección personal para las labores diarias. • Mediante Recíclame, han contribuido activamente con el Ministerio del Ambiente en el desarrollo del Plan de Reactivación del Sistema de Reciclaje. • En alianza con CARE Perú, se viene beneficiando a cerca de 4 mil personas con canastas virtuales que contienen alimentos de primera necesidad, pueden ser adquiridas en

las bodegas cercanas a estas familias, mediante el uso de Wabi Pay, una plataforma digital que que contribuye con la reactivación y digitlaización del canal tradicional. • Y siguiente con la contribución a la reactivación del canal tradicional, en una acción conjunta de Inca Kola y el Ministerio de Producción, se están entregando láminas separadoras y protectores faciales a un grupo de bodegueros con la finalidad de incentivar la seguridad en sus operaciones y brindándoles capacitación.

51


EMPRESA

GRUPO SCOTIABANK DONÓ MÁS DE 35 MIL EQUIPOS DE PROTECCIÓN A MÁS DE 50 CENTROS DE SALUD A NIVEL NACIONAL Grupo Scotiabank ha realizado tres importantes donaciones al sector salud divididos en tres etapas: 1era donación: Scotiabank y Profuturo, en alianza con Plan International, entregaron más de 17,000 trajes de protección al MINSA, que fueron distribuidos a diferentes hospitales y centro de salud a nivel nacional. 2da donación: La campaña interna de colaboradores del Grupo Scotiabank (Scotiabank, CrediScotia, Profuturo AFP, Scotia Contacto y Caja Cencosud Scotiabank) llamada #YoPongo, recaudó S/241,781 logrando donar más de 9,500 trajes de protección que fueron destinados a ESSALUD. 3ra donación: Se hizo una nueva entrega, a través de Plan International y Juguete Pendiente, de más de 9,000 trajes de protección y protectores faciales a 32 centros de salud de Lima, Loreto y Piura.

E

n medio del panorama crítico en el que los profesionales de salud continúan en constante riesgo de contagio de coronavirus, Scotiabank realizó una nueva entrega de equipos de protección personal a las Direcciones Regionales de Salud de Loreto y Piura, y a diversos hospitales de Lima, beneficiando así a 32 centros de salud. Dicha donación se realizó a través de PLAN Internacional, organización que es aliada estratégica de Scotiabank para sus programas de sostenibilidad.

“Con el aporte de nuestra casa matriz, y en alianza con Plan Internacional, concretamos la tercera entrega de elementos de protección para seguir contribuyendo con el cuidado de los profesionales de la salud y demostrarles nuestro agradecimiento por el trabajo que día a día realizan en primera línea enfrentando la pandemia de COVID-19”, señaló Manuel Silva, Director de Sostenibilidad y Relaciones Institucionales de Scotiabank Perú. Esta entrega comprende 9 mil máscaras y trajes de protección que

fueron distribuidos a 7 hospitales de Lima a través de la labor de la ONG Juguete Pendiente; 13 centros de salud de Loreto, incluido el Hospital “César Garayar García” de Iquitos; y 12 hospitales y centros de salud en Piura, entre los que se encuentran el Hospital Santa Rosa, Hospital de Sullana y de Paita. “Desde Plan International, venimos trabajando para canalizar ayuda a las regiones del país con mayor vulnerabilidad, y agradecemos el apoyo de entidades como Scotiabank, que suman en la respuesta a la difícil situación que enfrentamos como sociedad”, comentó Veronique Henry, directora de país de la organización internacional. Con esta nueva donación, el Grupo Scotiabank (Scotiabank, CrediScotia, Profuturo AFP, Scotia Contacto y Caja Cencosud Scotiabank) y sus colaboradores han entregado más de 35 mil implementos de seguridad para el personal de salud del país.


EMPRESA Finalmente, han ofrecido a sus clientes la posibilidad de acceder a reprogramaciones de pago, permitiéndoles fraccionar sus cuotas sin interés moratorios para los casos de Tarjetas de Crédito, Préstamos Personales, Préstamos Vehiculares, Créditos Pyme y Préstamos Hipotecarios. A la fecha, como Grupo Scotiabank ha reprogramado más de 1 millón de créditos. Del mismo modo, fortaleció sus canales digitales y remotos para que las personas puedan realizar sus trámites sin necesidad de salir de casa. En esta línea, destaca la presencia de PLIN, funcionalidad que junto a otros bancos tiene por objetivo el facilitar las transferencias inmediatas y sin costo entre bancos, y que en la actualidad ya suma alrededor 1 millón cuatrocientos mil usuarios. Otra importante estrategia fue establecer un horario de atención exclusiva para personas mayores de 60 años en nuestras agencias a nivel nacional, a fin de cuidar su salud.

Apertura de la plataforma de recursos educativos La cuarentena y el aislamiento social obligatorio han llevado a miles de personas a replantear su rutina de trabajo y aprendizaje. En esta coyuntura, la adaptación al cambio es una competencia clave para que las personas puedan hacer frente a los nuevos retos que presenta el hacer todo desde casa. Por esta razón, y reforzando su compromiso con el futuro del país, Scotiabank abrió parte de su plataforma corporativa de aprendizaje, Universidad Scotiabank, a través de un formato que ha llamado Universidad Scotiabank “For All” que permite a todas las personas acceder a los eventos y recursos virtuales que semanalmente ofrece a sus colaboradores de manera gratuita. “En Scotiabank, estamos convencidos que la nueva normalidad exige profesionales conscientes, capaces de adaptarse al cambio y resilientes. Desde el inicio del estado de emergencia, venimos curando y diseñando una

serie de recursos virtuales que están acompañando a nuestros Scotiabankers y sus familias durante esta coyuntura. Ahora, queremos que este esfuerzo pueda llegar a más personas para que juntos podamos prepararnos para construir un mejor futuro para todos”, señaló Antonio Barranco, vicepresidente de recursos humanos de Scotiabank. Universidad Scotiabank “For All” está dividida en dos partes: #YoAprendoEnCasa, con contenido y herramientas prácticas que se recomiendan a quienes estén haciendo teletrabajo, y #LíderesPorNuestroFuturo, con contenido y herramientas que están disponibles para toda persona que tenga un equipo a cargo, para adaptarse a la nueva realidad. La iniciativa nació como un experimento que tuvo como intención seguir acompañando al equipo en la nueva coyuntura, con poca -pero muy relevante- información que pueda hacer la diferencia en la nueva forma de

trabajar. El equipo a cargo de la solución dentro de Scotiabank viene realizando un minucioso trabajo de selección del contenido de plataformas educativas y de medios referentes en el mundo, como TED Talk, Harvard Business Review, World Economic Forum, BCG, Hyper Island, McKinsey, Forbes, INC, Fast Company, Singularity U, IDEO, Center for Creative Leadership, y websites de autores como Simon Sinek, Susane David, Frances Frei o Nancy Duarte. Para la sección de trabajo desde casa, cada semana se eligen dos temas complementarios que atiendan alguna necesidad detectada en los colaboradores de Scotiabank o que respondan a las exigencias de la “nueva normalidad”. Igualmente, para el segmento de líderes, todas las semanas se buscan las más relevantes tendencias en liderazgo y gestión de equipos, e incluye algún tema en el que es relevante profundizar. Así, la plataforma es actualizada semanalmente y está disponible en www.usforall.universidadscotiabank.pe


E N T R E V I S TA

“EMPRESAS AGILIZARÁN PROYECTOS DE DIGITALIZACIÓN Y TRASFORMACIÓN TECNOLÓGICA DEBIDO AL COVID-19” En entrevista con Stakeholders, Carlos Ernesto Castillo García, Gerente de Marketing y Comunicaciones de everis Perú, habla sobre algunas consecuencias de la crisis generada por la pandemia del nuevo coronavirus en la sociedad, la economía y los negocios. POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

La crisis actual ha alterado varios sectores, entre ellos el económico y social. Sobre este último, ¿cómo ve el cambio en relación con el consumidor?

Los sentires innatos del ser humano se pueden numerar fácilmente, pero uno de ellos cobra una real importancia en este momento, por sus características vinculadas a la supervivencia; es el miedo. Paralizante a veces, impulsor de toma de decisiones en otras tantas, se le culpa de guerras y a la vez es combustible de la creatividad e inspirador de la supervivencia. Hoy lo tenemos combinado con la incertidumbre y el resultado es una detonación en la toma de decisiones que conlleva a un comportamiento inusual y diferenciado en la forma de vivir y sobre todo en la de comprar.

Sin embargo, no es la primera vez que la humanidad se enfrenta a un evento de este tipo como la pandemia del COVID-19…

Cierto. No es la primera pandemia importante que vive la humanidad, existieron muchas. La peste negra (134751) que se estima que mató a doscientos millones de personas, casi el 40% de población de Europa. La viruela (1520) matando a cincuenta y seis millones. La pandemia de influenza de 1918 y mal llamada “la gripe española” o la plaga de Justiniano (541), ambas con 40 millones de personas fallecidas y esta última se cree que contribuyó a la caída del imperio Romano. Por solo citar algunas, todas tienen una característica común:

54

todas cambiaron el comportamiento del ser humano.

El sentimiento del miedo es inherente al ser humano. ¿Cuál es la particularidad de este en las actuales circunstancias por el COVID-19?

En la actualidad, el miedo que tenemos a una enfermedad, aún no estudiada completamente y a ser contagiados, nos predispone a conductas y comportamientos y es porque somos por encima de todo unas criaturas emocionales. Existe una realidad y es que nuestro cerebro es un órgano hiperconectado, pero hay una particularidad que se antepone, las emociones siempre tienen prioridad. Los cambios nos muestran claros efectos en lo social fruto del confinamiento; quizá se considerarán los coronababies, niños fruto del confinamiento emulando a los baby boomers del pasado. Empezamos a repensar la convivencia, el multitasking y aprender a solucionar problemas domésticos, el boom de los tutoriales que enseñan desde solucionar una gotera hasta cómo cocinar comida criolla. El desempleo nos trae el auge del trabajo creativo y el cambio radical de algunos negocios.

¿En qué medida nuestra economía y los negocios se han visto afectados por toda la transición que ha causado el nuevo coronavirus?

En lo relacionado a la economía, la disminución del efectivo llegó y sin

Carlos Ernesto Castillo García

Gerente de Marketing y Comunicaciones de everis Perú


E N T R E V I S TA

lugar a dudas se sostendrá en el tiempo, el ahorro como hábito, la bancarización como experiencia fruto, por ejemplo, de la canalización de ayuda del Estado. Habrá inversión en salud y prevención, el e-commerce seguirá creciendo como resultado, entre otras cosas, de la mayor confianza por el pago on-line. El delivery y negocios de última milla seguirán en auge. Por el lado de las empresas, se agilizarán los proyectos de digitalización y trasformación, usando la tecnología para la eficiencia de procesos, robotizar actividades repetitivas, auge de asistentes virtuales, chatbots y RPA; además de la implementación de metodologías ágiles, desaparición de las barreras que había para cloud. Asimismo, la analítica de datos aplicados a la prevención de enfermedades, IoT, plataformas de trámite on-line. Por otra parte, el trabajo en casa (home office) será permanente para muchas organizaciones, lo que conllevará en una primera etapa al incremento de compra de productos para este trabajo, sillas ergonómicas, dispositivos electrónicos, computadoras, laptop, tablets. Las empresas se ven obligadas a diseñar políticas, protocolos y sistemas de protección de equipos y dotar a los colaboradores de éstos.

En el Perú, de un momento para otro las tecnologías han incursionado con mayor fuerza en el sector educación y salud. ¿Cuáles son sus proyecciones al respecto?

El sector educativo es probablemente uno de los que más tratan de “normalizar” lo máximo posible la situación echando mano de la tecnología. Al ya conocido Zoom, se suman plataformas como Teams de Microsoft, Webex de Cisco, Google Meet, todas ellas orientadas principalmente al mundo corporativo y son ahora herramientas usadas en

educación, sumadas a las aplicaciones especializadas, como Googleforedu, Bookcreatorapp, Edpuzzle, Brainpop, Academons, Cerebriti entre otras, muchas de ellas ofrecidas gratuitamente mientras dure la pandemia. En lo relacionado con la salud, se dará énfasis a la salud física pero también mental. Se vuelve a la espiritualidad, comportamiento explicado por la cercanía de alguna forma a la muerte. La sobreinformación de la salud, medicamentos y tratamientos específicos. Valoración de productos orgánicos y estimulantes naturales del sistema inmunológico. Inversión en prevención, planes médicos, seguros.

Por otro lado, durante el confinamiento los grados de contaminación han disminuido. ¿Qué nos depara en este aspecto después de la pandemia?

Ecología y el cuidado del medio ambiente será angular en estos tiempos, la conciencia medioambiental valorando el entorno natural como algo esencial de toda sociedad. Se seguirá con las campañas para la desaparición del plástico, bonos verdes y sociales. Para todo esto el internet será imprescindible y también los

sistemas de seguridad informáticos, las plataformas que midan la productividad del trabajo remoto y plataformas colaborativas, serán necesarias. Del otro lado de la moneda están la reducción en rentas de oficinas e incluso renegociación de alquileres pactados, los espacios y la sobreoferta harán caer los montos de alquiler, los grandes centros financieros irán decayendo. Las Telco (empresas de telecomunicaciones) tendrán un gran reto en soportar una carga mucho mayor de conexiones a la red, lo cual exige una infraestructura digital más robusta para dar respuesta a todas las necesidades.

Finalmente, en su consideración, ¿cómo cambiará el comportamiento del consumidor?

El miedo a la compra se dará básicamente por productos internacionales. La transparencia en la información de las marcas será crucial, aparecerán nuevos embalajes vinculados a la seguridad y salubridad. Las marcas nacionales cobrarán importancia, bienvenidas serán las marcas nacionales y las empresas pequeñas y ágiles. Otro sentimiento y actitud que surge es la solidaridad, y esperamos que prevalezca sobre el miedo.

55


E X P E R TO S S H

ENFRENTANDO LA DISRUPCIÓN EN MEDIO DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL con total precisión la Ley de Moore. Y este efecto ocurre también en cualquier otro ámbito tecnológico que esté afectado por las TI. Por ejemplo, en las impresoras 3D, el fenómeno exponencial está permitiendo que cada día tengamos más materiales disponibles y que la velocidad, así como el tamaño de impresión, se duplique cada 12-18 meses. Dentro de poco seremos capaces de imprimir muchos artículos en nuestra propia casa.

Transformación Continua

SAÚL CHACÓN

L

Gerente General ExoTrends Marketing

a mayor parte de las industrias han sido afectadas por los cambios tecnológicos y, en muchas, se ha sufrido una disrupción radical. Hoy somos plenamente conscientes, que ahora más que nunca, nuestras organizaciones han sido afectadas y por ende deben de ser transformadas. Sin embargo, hacer estos cambios en nuestras organizaciones, no es una tarea fácil. El cambio es una constante universal que siempre ha estado ahí. No obstante, hoy en día, la velocidad con la que el cambio sucede es cada vez es mayor y, debido a la coyuntura global que estamos enfrentado, se acelerará enfrentándonos a procesos mucho más radicales y disruptivos.

Las organizaciones actuales tienen la necesidad de transformarse cuanto antes porque están surgiendo nuevos modelos de organizaciones, mucho más globales y escalables que las anteriores. Para esto se deben tener en mente dos componentes claves para hacerlo con éxito. El primer componente son las tecnologías exponenciales, que están al alcance de todos sin necesidad de grandes inversiones y que nos permiten desarrollar nuevos modelos de negocio global y disruptivo. Y lo más importante, que cualquiera puede hacerlo, ya sea un individuo, una pequeña empresa o una gran organización.

Al comenzar este siglo XXI, ya se comenzaba hablar de ello. Una de las primeras personas en identificarla fue Klaus Schwab, presidente del World Economic Forum, quien la describe en su libro titulado “The Fourth Industrial Revolution”. Si en las revoluciones industriales pasadas el mundo experimentaba transformación economica, tecnologica y social, sin duda, esta también generará un gran impacto.

Para innovar, lo más importante no es utilizar -ni invertirla mejor y más avanzada tecnología, sino conocer lo mejor posible a los usuarios y sus necesidades para ofrecerles el producto o servicio que realmente necesitan, utilizando nuevos modelos de negocio que nos posicionan de un modo privilegiado en la industria e incluso que nos permiten disrumpirla. El segundo componente que necesitamos para transformar organizaciones tradicionales o para crear la nueva generación de Organizaciones Exponenciales, son las metodologías y modelos de innovación disruptiva, que son mucho más importantes que utilizar la tecnología más avanzada del mercado.

Algunas de las tecnologías propias de esta revolución son: Inteligencia Artificial, Vehículos Autónomos, Impresoras 3D, Drones, Realidad Virtual, Interfaces Cerebro-Computadora, e Ingeniería Genética; por mencionar solamente unas pocas, que están creciendo en modo exponencial y están confluyendo y convergiendo entre sí.

En definitiva, estamos en un momento en el que solo hay dos opciones: transformarse para ser el disruptor o ser disrumpido por otros. Hoy todo innovador y emprendedor, pequeña o gran empresa tiene que considerar adecuar su organización al contexto actual, así como transformar organizaciones existentes que siguen modelos tradicionales.

La Cuarta Revolución Industrial

Avance Exponencial La tecnología de hoy es utilizada para crear la tecnología del mañana, lo cual crea este fenómeno exponencial que describe

56

Al final, todo es una cuestión de actitud, hoy en día un chico de 20 años, sin mayores recursos económicos, en cualquier parte del mundo y desde su habitación puede ser un gran disruptor. ¿Por qué no nosotros?


EDUCACIÓN

RANKING PATENTA-INDECOPI DISTINGUE A DOCENTE DE LA UPN COMO UNO DE LOS PRIMEROS INVENTORES DEL PERÚ

E

l profesor Jorge Luis Contreras ocupa la segunda posición entre los hombres que han solicitado el mayor número de patentes en el país entre 1993 y 2019. “El objetivo de las invenciones es solucionar problemas y mejorar la vida de las personas”, asegura Jorge Luis Contreras, coordinador de las carreras de Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Electrónica y baluarte del área de Investigación en campus Los Olivos de la Universidad Privada del Norte (UPN).

investigación e invención con beneficios múltiples. Uno de los más recientes es una estación pública autosostenible de desinfección y carga de celulares, que además de eliminar mediante la emisión de rayos ultravioleta virus y otros agentes patógenos de estos equipos, provee energía solar para la carga de baterías. Como promotor de la actividad inventiva, el ingeniero Contreras organiza en la UPN el concurso Patentón. “A través de este evento queremos descubrir el potencial de nuestros estudiantes, encontrar al inventor que llevan dentro. Por ello convocamos a todos los estudiantes de Ingeniería de nuestros diferentes campus para incentivar su creatividad y deseo de desarrollar soluciones”, subraya.

Ingenio y solidaridad de un estudiante de la UPN

Jorge Luis Contreras

Coordinados de las carreras de Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Electrónica

Y en congruencia con lo que piensa, este ingeniero es un incasable inventor y promotor de inventores. Su intensa trayectoria en este campo fue reconocida en un ranking difundido por Patenta-Indecopi, en el que ocupa el segundo lugar de la categoría Hombres que figuran como inventores en más solicitudes de patentes en el Perú entre los años 1993 y 2019. A título institucional desde que se integró a UPN, el docente ha ideado y conducido diversos proyectos de

Cuando el ingenio y la solidaridad se juntan podemos impactar de manera positiva y convertirnos en agentes del cambio para hacerle frente a esta pandemia que sigue cobrando miles de vidas y atentando contra nuestros profesionales de la salud que se encuentran batallando durante la emergencia sanitaria.

de salud, bajo su propuesta de diseño intelectual que posteriormente fue aprobada bajo los estándares de calidad y eficiencia. El plan se puso en marcha y se logró conseguir el material que el estudiante necesitaría para iniciar la fabricación de 300 protectores faciales que fueron donados al Hospital Edgardo Rebagliati. La propuesta de la careta de protección facial surgió mucho antes de iniciarse la necesidad, buscando la seguridad, comodidad y fácil adaptación para los médicos y enfermeros. “El reto fue elaborar la mayor cantidad posible de protectores con un solo material, es decir, con la misma lámina diseñé toda la estructura para obtener tres protectores en óptimas condiciones a bajo costo, lo que se traduce en tres veces menos el valor ofrecido en el mercado”, indicó Yzaguire. A diferencia de las mascarillas convencionales, el diseño que propuso el estudiante de la UPN es de material biodegradable que consta de 400 micras más gruesas para otorgarles seguridad. Además, es fácil de limpiar, ya que, al no tener ligas, evita la retención del sudor o alguna bacteria que se pueda esconder.

Este es el caso de José Yzaguirre Quispe, estudiante de la carrera de Diseño Industrial de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UPN, que desde el inicio de la pandemia de COVID-19 no se quedó con los brazos cruzados y decidió proponerle a su coordinadora Lizbeth Villanueva trabajar protectores faciales de fácil inserción, funcionales, costeables y de rápida elaboración para el personal

57


E N T R E V I S TA

ESTA COYUNTURA SE PRESENTA COMO UNA OPORTUNIDAD PARA HACER UN CAMBIO DE MENTALIDAD EMPRESARIAL Julio César Herrera Méndez, CEO de INCorporation y Mentor-Coach Experto en Liderazgo, indica que la crisis generada por el COVID-19 es un gran momento para que las empresas puedan dejar atrás el management industrial de los últimos doscientos años, y así pasar a un liderazgo 4.0 que incluya en la agenda un nuevo modelo de negocio socialmente responsable. POR ALONSO ARIAS LOAYZA aarias@stakeholders.com.pe

E

n estos momentos de crisis, el liderazgo ha sido un factor clave para hacer frente a las consecuencias que ha traído la pandemia del COVID-19. Sin embargo, es necesario evaluar sobre cómo las distintas organizaciones van a seguir promoviendo sus proyectos de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en un marco post pandemia. Para ello, conversamos con Julio César Herrera Méndez, CEO de INCorporation y Mentor-Coach Experto en Liderazgo.

¿Qué características debe tener un líder especialista en materia de RSE?

Desde mi experiencia entiendo que un especialista en RSE debe ser un líder social, cuyas iniciativas sociales sean el fundamento para sus empresas, generando productos o servicios con consciencia social o ambiental y convencidos que estas iniciativas tendrán un impacto muy positivo en la rentabilidad, aunque este no deba ser el fin último sino la consecuencia de lo primero. Además debe ser socialmente responsable, lo que no se opone a ser rentable; en realidad no tiene por qué oponerse, por el contrario, ambas se potencian. Otro aspecto que caracterizará su liderazgo será el grado de consciencia que tenga en el impacto de sus intervenciones con los stakeholders; para esto basta recordar la frase de Nelson Mandela: “Nunca tendrás un impacto en la sociedad, si no cambias primero como persona”.

58

¿Qué desafíos están teniendo hoy en día los líderes, de las diversas organizaciones que llevan a cabo proyectos en plena pandemia?

El mayor desafío es el de la subsistencia. Esto se debe al modelo de negocio industrial y de masas que nos trajo la segunda revolución industrial, y que a la fecha aún mantenemos en las empresas. Con la llegada de la Cuarta Revolución Industrial, que viene con la automatización total de la manufactura que algunos expertos la llaman “fábricas inteligentes”, y con la llegada del internet de las cosas, ya no se podrá garantizar la sostenibilidad de las empresas llevando adelante un juego nuevo con reglas viejas.

Ya que mencionó a la etapa de la Cuarta Revolución Industrial, ¿cómo esta ha permitido promover la RSE?

Pienso que la Cuarta Revolución Industrial es un acelerador para el uso, por ejemplo, de energías renovables como la energía eólica o la energía solar. Hoy dos tercios de la electricidad en Nueva Zelanda provienen de fuentes renovables y para el 2025 será del 90%.

Por otro lado, promueve el rediseño de un ecosistema habitable. Allí donde el futuro de nuestro planeta ya se encuentra hoy hipotecado, esta una carrera contra el tiempo y el desenlace final nos dirá si nuestras acciones socialmente responsables alcanzaron o no.

Julio César Herrera Méndez

CEO de INCorporation y Mentor-Coach Experto en Liderazgo

Regresando al punto de la problemática actual y proyectándonos al futuro, ¿qué desafíos tendrán los líderes en un marco post pandemia en relación con seguir promoviendo la RSE en sus respectivas empresas?

El patrón de tomar, hacer y desechar sólo hará que el desequilibrio sea mayor. Es por eso que una empresa


E N T R E V I S TA que se aprecie de ser socialmente responsable debería pasar de un modelo económico lineal a un nuevo modelo económico circular, identificando a los stakeholders que puedan participar de este nuevo modelo. Otro desafío no menos importante se encuentra en ser empresas con propósito pero este debe ser significativo y trascendente. Pregúntale a un milenial en qué clase de empresa quisiera trabajar y te dirá que en una que coloque a las personas primero, que sean organizaciones que contribuyan con el mundo, que dejen un legado y cuyos intereses particulares no se encuentren por encima del bien común. Imagínate lograr alinear los objetivos personales de los colaboradores con los objetivos de la organización para tener personas felices que proyecten lo que la empresa quiere lograr.

Continuando con la proyección en una etapa post COVID-19, ¿qué deben considerar las empresas al momento de reajustar las prioridades en base a su core business?

Hoy se habla mucho de liderazgo disruptivo, pero nuestros planes y

estrategias empresariales no tienen nada de disruptivas, salvo honrosas excepciones de empresas a nivel global que han decidido cambiar su modelo empresarial para dirigir sus esfuerzos, por ejemplo a productos reparables y reutilizables; o el caso del mercado de segunda mano que está creciendo a nivel global a dos dígitos. También tenemos países como Alemania, que desde el año 2013 está liderando cambios realmente disruptivos a nivel social, tecnológico, medioambiental y económico. Dicho esto, lo que deben considerar las empresas en una etapa post COVID-19 es hacerse las preguntas correctas, como por ejemplo ¿qué pueden hacer distinto para lograr resultados diferentes?, ¿hacia dónde los lleva lo que vienen haciendo en los últimos años?, ¿cuál es la verdadera creación de valor que están logrando para brindar soluciones reales a problemas reales? Además, considero oportuno que las empresas se permitan una pausa estratégica para revisar su misión y visión; pero sobre todo su propósito.

Finalmente ¿Qué mensajes claves les brindaría a las empresas en estos momentos difíciles de reactivación?

Siempre resulta difícil brindar

consejos generales para problemas y realidades específicas; sin embargo, me animo a ensayar algunas pautas que considero se podrían tomar con absoluto respeto por cada realidad. El impacto de esta pandemia, así como la correspondiente reactivación de las empresas varían según cada continente, país y gobierno; no obstante, si existe algo como común denominador es la decisión política de cada empresa para desarrollar un liderazgo realmente disruptivo que nos permita ver esta coyuntura como una oportunidad para hacer un cambio de mentalidad empresarial. Considero que en un gran momento para que las empresas se puedan “liberar” del management industrial de los últimos doscientos años y pasar a un liderazgo 4.0, que incluya en la agenda un nuevo modelo de negocio socialmente responsable, con rostro humano, con un diseño organizacional ágil en entornos colaborativos, y cuyas acciones concretas se encuentren en sintonía y comprometidas con el futuro de nuestro planeta y por lo tanto de la humanidad. Por lo tanto, es una gran oportunidad para quienes decidan aprovecharla.

59


HOMENAJE

MARIO ROMERO PÉREZ: EL EMPRESARIO QUE DEJÓ UNA LECCIÓN DE VIDA Y SE CONVIRTIÓ EN EL “ÁNGEL DEL OXÍGENO”

D

etrás de la lucha contra el nuevo coronavirus hay muchos peruanos que vienen demostrando un espíritu solidario con sus compatriotas. Uno de ellos ha sido Mario Romero Pérez, mejor conocido como el “Ángel del oxígeno”, quien venía ofreciendo a precio justo la recarga de oxígeno en el distrito limeño de San Juan Miraflores. Por circunstancias de la vida, este noble empresario falleció víctima del COVID-19, dejando un vacío no solo en su familia, sino también en la sociedad peruana donde su actuar ha sido, es y será un gran ejemplo. Ello ha motivado la gratitud de autoridades y personas. En este sentido, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) ha rendido un Reconocimiento Póstumo al Mérito Industrial a Mario Romero Pérez por su labor, en el que participaron representantes de la organización y también familiares de este héroe peruano. En su discurso, Ricardo Márquez, presidente de la SNI, resaltó el espíritu solidario de Romero y el significado de su pérdida para el Perú.

Foto: radio Karibeña

ser verdaderos ciudadanos y tener empatía por el otro. “Mi padre nos deja una lección que siempre de pequeños nos decía: trascender. Trascender y ser diferentes, ser ‘extraordinarios’, como él decía. ¿Y qué es serlo? Es hacer un poquito más de lo diferente. Levantarse más temprano, hacer las cosas con pasión, pensar en el otro, eso siempre fueron las enseñanzas que mi padre y madre nos han transmitido he inculcado en estos años”, sostuvo.

“Su recuerdo perdurará como el hombre símbolo del peruano solidario y del empresario honesto, generoso y justo. En la Sociedad Nacional de Industrias confiamos en que aún hay muchos peruanos anónimos, que, como Mario, desde la ciudad del Perú donde estén siguen haciendo patria”, señaló. En el homenaje, Mykol Romero, uno de los hijos del “Ángel del oxígeno”, tuvo unas palabras también para su padre e hizo referencia a sus enseñanzas, a la invocación de

60

Foto: Andina.pe

La pandemia ha desatado crisis en muchos sectores del Perú. En el caso de salud, el oxígeno es un bien vital para las personas que sufren la enfermedad producto del COVID – 19. Sin embargo, la especulación en el mercado sobre sus costos ha ocasionado que muchas familias no puedan adquirir el oxígeno necesario para los pacientes, siendo causa de muchas defunciones en el país. En todo este escenario, Mario Romero, a través de la empresa familiar OxiRomero, se erige como un símbolo y ejemplo que todo buen ciudadano debe imitar.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.