Revista Stakeholders N°107 (Edición de Banca, Seguros y AFP responsables)

Page 1




EQUIPO DIRECTOR Javier Arce Novoa

jarce@stakeholders.com.pe

JEFE DE REDACCIÓN David Rodríguez Andara

REDACCIÓN Renzo Rojas Alonso Arias

GERENTE COMERCIAL Luis Arce Novoa GERENTE DE Verónica Atauyuco Luna PUBLICIDAD JEFE DE MARKETING Mario Antúnez de Mayolo Soto (ESTRATEGIA DIGITAL) ANALISTA DE Marilia Vargas Carrasco COMUNICACIONES COORDINADOR DE Anthony De Oliveira De Sousa CONTENIDO DISEÑO & Andrea López Alva DIAGRAMACIÓN Juan Pablo De La Cuadra

Av. Paseo de la República n°. 3565 Piso 7–San Isidro Teléfono: 441 09 98 Publicidad: 999 838 810 Revista Stakeholders

www.stakeholders.com.pe @stakeholdersRS

T

ras casi dos meses de aislamiento social obligatorio debido al COVID-19, varios sectores de la economía peruana han hecho su mejor esfuerzo para seguir funcionando y poder responder a las necesidades de clientes y usuarios, en medio de esta coyuntura nacional. Uno de estos sectores es el que abordamos en esta edición de Stakeholders: el de Banca, Seguros y AFP, que no sólo ha seguido operando a lo largo de esta emergencia nacional, sino que también ha venido ofreciendo apoyo a aquellos peruanos afectados por esta contingencia, reprogramando así el pago de deudas y compromisos financieros previamente adquiridos por sus clientes.

CONSEJO CONSULTIVO Ana Zucchetti Augusto Baertl Baltazar Caravedo Felipe Portocarrero Manuel Pulgar-Vidal Hans Rothgiesser Jorge Melo Vega Perú 2021

Revista Stakeholders

EDITORIAL

@stakeholderssostenibilidad

La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú n°. 2008-07250

A esto se suma las inmediatas acciones ejecutadas por varias instituciones financieras que han puesto su grano de arena en estos momentos difíciles, a través de donaciones y recaudaciones de fondos especiales, con los cuales se ha podido entregar numerosos insumos y materiales de protección a funcionarios de los órganos de seguridad del Estado y personal que labora en los centros de salud en todo el país. Todas estas muestras de apoyo dejan una gran lección en nuestra sociedad y, por supuesto, en el sector financiero peruano. La importancia de ser partícipes activos en los momentos que más se necesitan, no es más que la muestra del compromiso que deben tener las organizaciones con los verdaderos principios que guían la responsabilidad social y la sostenibilidad empresarial. Entonces, así como le damos gracias todos los días a quienes salen todos los días a las calles a protegernos, también debemos agradecer los buenos gestos de aquellas instituciones financieras responsables que durante este período han mostrado su mejor cara, la de la solidaridad. Debemos entender que si las organizaciones buscan ser sostenibles en el tiempo, es indispensable que piensen en cómo este tipo de acciones, más allá de reforzar la marca como negocio, la humaniza y la acerca a la gente, y eso en los tiempos que están por venir será fundamental. DRA

SUSCRIPCIONES AL 441 09 98 info@stakeholders.com.pe

2



E X P E R TO S R S

DIEZ TENDENCIAS EN RSC EN EL 2020 5.Continuará creciendo el voluntariado corporativo

Silicon Valley está liderando su fortalecimiento. El 46% de sus empresas hacen 10 o más eventos por año. El 81% de los voluntarios dice que mejora las relaciones en la empresa.

6.Mas demanda por compromiso genuino

Los empleados quieren una RSC auténtica y no “Lavada”. Ello impacta la moral de trabajo.

7.Más ayuda a causas públicas

BERNARDO KLIKSBERG

E

Asesor de diversos organismos internacionales*

n un mundo con retos agudos,a la cabeza de los cuales está actualmente el coronavirus, el rol de la Responsabilidad Social Corporativa se está ampliando. Algunas tendencias en RSC son:

1.Más sostenibilidad

El cambio climático se está acelerando. Hay demandas múltiples hacia las empresas para que actúen. El MIT Management Review reporta que el 90% de los ejecutivos considera la sostenibilidad clave para la empresa, pero solo el 60% de ellas tienen estrategias de sostenibilidad.

2.Crecen los inversores que buscan empresas con ESG (ecología, lo social, gobernanza)

Entre otros Goldman Sachs creó un Fondo para estas inversiones. Se basa en identificar si hay ESG en el índice creado por la Fundacion Just Capital, fundada por el prominente empresario Paul Jones. El fondo superó en retorno al índice Rusell 1000 en los años 2017 y 2018.

3.Aumentan las inversiones de impacto social

La nueva generación empresarial muestra alto interés en inversiones que impacten positivamente el ambiente, la situacion social, y las condiciones de trabajo, y que sean rentables. Fidelity refiere que el 70% de los milenials acaudalados han hecho al menos una inversión de impacto.

4.Sube la presión para que los CEOS opinen

Una encuesta en profesionales de EE.UU, Canada, Brasil, China, India , Mexico y Reino Unido, halló que el 84% estaba a favor de que los CEOS “tomaran posiciones públicas sobre temas muy debatidos”. Entre los tecnológicos el 74% dijo que si los CEOS hicieran eso “se comprometerían más con sus organizaciones”.

Las redes sociales tienen un enorme potencial para ello. La Organización Mundia de la Salud obtuvo la cooperación activa de Pinterest, Google, Facebook y Twiter para frenar la intensiva campaña de desinformación sobre el coronavirus, que lanzaron vendedores de tratamientos falsos.

8.Mayor conciencia en los CEOS

Davos pide una nueva empresa al servicio de la sociedad y alineada con los MDS de la ONU. Entre otros el Presidente de Danone, Emmanuel Faber, lehace eco y dice: “una empresa que sólo sirva a los accionistas es una herejía”.

9. Cooperación activa en la lucha para enfrentar el coronavirus

La pandemia require enérgicas políticas públicas, la movilización de la Sociedad civil, y maximizar las posibilidades de aportación de la empresa privada. Ello implica un vasto abanico de iniciativas tanto en la prevención como en la atención hospitalaria. Al tope de la responsabilidad social que se espera de las empresas está que respalden el llamado de la Organización Mundial de la Salud, a frenar la propagación del virus a través del aislamiento social. Muchas empresas líderes han respondido enviado su personal a trabajar desde la casa.

10. Investigación de punta

Los ingentes potenciales de investigación de la empresa privada pueden jugar un rol fundamental. Se suceden los ejemplos de cómo puede colaborar. Un laboratorio termina de producir un instrumento de testeo que permitirá saber si hay virus en sólo cinco minutos. Se ha desarrollado una máscara protectora muy superior a las anteriores. Más de 100 laboratorios de avanzada están trabajando sobre posibles medicamentos. La inteligencia artificial está siendo aplicada en el análisis del virus.Sin embargo se necesita mucho más .En el 2020 las empresas deben cerrar filas con las políticas públicas y la Sociedad civil, y ser uno de los actores principales en la lucha por soluciones.

* Autor de 65 obras traducidas a diversos idiomas. Entre las más recientes el best seller “Ética para empresarios”, publicado en francés, en París por Editorial LHermattan.


E X P E R TO S R S

LA NECESIDAD DE UN NUEVO CONCEPTO DE VALOR PARA IMAGINAR EL FUTURO se altera el significado del valor. El sentido se redefine continuamente.

BALTAZAR CARAVEDO MOLINARI Miembro del Directorio de CTC Consultores

L

La humanidad ha transitado por diferentes formas de organización social; por el predominio de distintas dimensiones. Asimismo, ha experimentado la redefinición, transformación y quiebre de varias épocas en función a las modificaciones de su población, territorio, fuentes de energía, desarrollo tecnológico, organización política, dinámica social y cultural, etc. En el curso de la historia humana han aparecido distintos relatos y manifestaciones de valor que han sido privilegiados en cada época: la divinidad, la razón, el capital, la rentabilidad, la prosperidad, el desarrollo tecnológico, la igualdad. Cada época tiene una identidad; ésta es adquirida y modificada en su despliegue a lo largo del tiempo.

os problemas ambientales y sociales (obviamente incluida la salud pública) que hemos producido las organizaciones humanas en los últimos tiempos se han desplegado a la par que revolucionarios conocimientos teóricos. Hoy podemos vislumbrar las formas prácticas que esos conocimientos nos pueden dar a través del descubrimiento de inimaginables elementos o de microscópicas dimensiones productivas. Estamos en el curso de una transformación radical de la humanidad. La innovación será cada vez más intensa. El sentido de las empresas será distinto. Nuestro conocimiento se multiplicará a ritmos no imaginados. Necesitamos sistemas productivos con enorme capacidad adaptativa, con valores de colaboración más desarrollados. Necesitamos un nuevo enfoque y concepto de valor. Sólo así se podrá enfrentar el futuro que se avecina.

Para nosotros los humanos, el valor es una ideasentimiento; impregna las emociones, los juicos y, en general, las acciones y comportamientos de una época. En la acción se expresan los valores. La historia es un proceso en el que se perturba y redefine el sentido del valor. Hemos pasado del valor de uso al valor de cambio, al precio, a la utilidad marginal, a la ética de los valores, al valor social, al valor ambiental. En esta época es necesario considerar un enfoque de valor sistema; es decir, la posibilidad de establecer de qué forman, con qué lógica y desde cuales dimensiones se vinculan los componentes de las organizaciones y sistemas humanos. Esta noción integraría todos los enfoques de valor conectados por una energía social. Si pudiéramos medir ese valor tendríamos la capacidad de adaptación/transformación con relación a nuestro entorno cambiante y asegurar nuestra continuidad.

Es posible distinguir formas para valorar las relaciones humanas, dependiendo de la dimensión en la que nos movamos: ética, económica, política, social, ambiental. Cada una de las dimensiones tiene un fundamento lógico. No obstante, tendemos a valorar los vínculos a partir de una visión que se despliega predominantemente en la dimensión económica. El desafío que tenemos por delante es integrar todas las dimensiones de valor y modificar la idea de que sólo lo económico da sentido. Dar sentido es otorgar valor. Cuando se modifica el sentido

Considero que es necesario explorar la vía por la cual integrar las distintas formas de valor que se encuentran entrelazadas en las relaciones humanas: valor ético, valor económico, valor social, valor compartido, valor sostenibilidad, etc. Si bien para cada plano (dimensión) hay sentidos que se encuadran en lógicas diferentes de valor, no obstante, todos están conectados y responden a procesos históricos, estructurales y contextuales determinados. El desafío consiste en descubrir un mecanismo de medición que integre todas las dimensiones de valor.

5


E X P E R TO S R S

TODO CAMBIA El Estado, porque nunca se fortaleció en nuestro país y no termina de llegar a las personas. Ese Estado próximo -el gobierno local- prestador de servicios básicos como la educación, la salud y la seguridad, que es soportado por la institucionalidad de un gobierno central fuerte, no intervencionista en las relaciones económicas, pero muy activo en la política pública enfocada en el ciudadano. Cuántas camas de UCI, cuántos respiradores tenemos. De ese Estado hablamos.

s una de las canciones más bonitas y populares de la gran Mercedes Sosa. Cambia todo cambia, cambia lo superficial, también lo profundo, el modo de pensar, todo en este mundo. Ese es el escenario, pero que de manera abrupta, ocurrió este último mes de marzo.

La ciudadanía no termina de madurar en nuestro entorno, hay una gran resistencia para asumir una ética de respeto hacia el otro, asumir un comportamiento colectivo, que pasa por el cumplimiento a la ley. Esa fragilidad institucional impide que el Estado funcione adecuadamente para beneficio de todos. Siempre el tránsito y el transporte público será el mejor ejemplo para describir esa anomia, que luego se refleja en la calidad de autoridades. Esta es la gran agenda pendiente para la sociedad civil: gremios, partidos políticos, iglesias, clubes, etc. Hay un sustrato ético detrás.

Hemos estado bregando muchos años porque las empresas tengan especial cuidado en el relacionamiento con sus diferentes grupos de interés, sobre todo en lo social, lo ambiental y en su propia gobernanza. Pero vino la pandemia del COVID- 19 y de un solo golpe nos emplazó, echándonos en cara que la persona humana es el fin supremo de la sociedad. En realidad ese siempre fue el gran reto de la sostenibilidad, poner a las personas por delante de todo. Es cierto que se avanzó algo y se impulsaron buenas prácticas, estándares y evaluaciones a las empresas para que demuestren su real compromiso con la sostenibilidad; pero marzo del 2020 llegó y todo cambió.

Sólo hay una forma de desarrollar actividad económica y esa es la empresa; a través de ella se genera valor económico y social mediante el empleo a las personas y el pago de impuestos, tasas, canon y regalías al Estado para que preste los servicios básicos. En el Perú hay muy pocas empresas grandes o medianas y la mayoría son Mypes que están entre la formalidad y la informalidad, porque el Estado no es un buen socio promotor. Denigrar a las empresas, promoviendo una cultura anti empresarial, es como darse un tiro en el pie, ya que únicamente el éxito empresarial permitirá contar con los recursos fiscales necesarios para el desarrollo económico.

Hasta dónde llega el cambio, no lo sabemos. Por ahora millones de personas se han enfermado y decenas de miles han muerto -especialmente en países desarrollados-,por falta de previsión, por culpa de Estados ineficientes, con malas políticas públicas y precarios servicios de salud. Pero la pandemia ha generado también otro drama de gran impacto en el largo plazo; ahora son millones de empresas las que no podrán seguir funcionando y millones de personas han perdido y seguirán perdiendo sus empleos. Todo cambió y la sostenibilidad se ha vuelto sinónimo de sobrevivencia.

Finalmente, el pilar más complejo es el del empleo. En nuestro país ya era muy precaria la calidad del empleo formal -apenas el 23% de la PEA- y con el escenario post COVID19, la transformación digital y la Inteligencia Artificial, su requerimiento se vuelve más escaso y sofisticado. También le ocurre al resto del mundo, en diferente medida. La gravedad del tema es que sin empleo no hay ingresos familiares haciendo inviable al país,por el incremento de la pobreza extrema y la mayor desigualdad de ingresos. Una de las salidas cada vez más promovida por los economistas expertos, es la generación de una renta universal; esto es que el Estado pague un salario básico a todos aquellos que no lo tengan, evitando que caigan en la pobreza extrema y se convierte también en una vía de formalización de la economía. Es un modelo con un alto impacto fiscal, pero que puede traer grandes beneficios. Algo de esto ya se viene ensayando en el Perú, también como respuesta a la pandemia.

JORGE MELO VEGA CASTRO

E

Presidente de Responde

Y cuando esto acabe, ¿qué? Esa pregunta hoy no tiene respuesta, pero creemos que hay algunos fundamentos que nos pueden ayudar a reflexionar sobre ese ¿qué? sobre el que hay que trabajar. Nos referimos al Estado, la ciudadanía, la empresa y el empleo; no hay novedad.

6


E X P E R TO S R S

PONERSE EN LOS ZAPATOS DE OTRO ES DIFÍCIL No hay nada que discutir. Aun cuando estés encerrado con alguien que te violenta diariamente y que, en el colmo del asunto, se encuentra estresado justamente por el encierro.

HANS ROTHGIESSER

E

Miembro del Consejo Consultivo Stakeholders

l periodo que pasamos encerrados en nuestras casas por la pandemia de Covid 19 evidencia una vez más cómo la mayoría de nosotros se preocupa solamente por sus personas y nadie más. Que su capacidad para ponerse en el lugar de los demás deja mucho que desear. Desde el permiso que le dan a las Fuerzas Armadas para ingresar a hogares sin pedir permiso hasta la norma que los facultó a abrir fuego a la población sin consecuencias legales. El peruano que no piensa más que en él mismo se pregunta cuál es el problema. Total, la orden es simple: Quédense en sus casas y no habrá problema. Lamentablemente la realidad no es tan simple. Hay un millón de razones por las cuales una persona tendría que romper de manera imprevista el toque de queda. Desde una emergencia médica hasta una emergencia laboral. En las redes sociales ya habíamos visto los abusos y los maltratos por parte de las autoridades a personas que sí, pues, habían roto las restricciones por alguna razón, pero que no se merecían ser castigados a latigazos o a palazos sin consecuencia alguna para el perpetrador de los abusos. Se olvidan, por ejemplo, de los cientos de miles de casos de mujeres que viven en un domicilio con una persona que las maltrata. Es cierto que la delincuencia bajó en estos días de cuarentena, pero el maltrato en el hogar se ha incrementado. Esos casos no son considerados para los intransigentes del tránsito. En estos días hay que quedarse en casa, así de simple.

Esto, por supuesto, no es nada nuevo en nuestro medio. La falta de capacidad para ponerse en los zapatos de los otros es algo bastante común entre nuestros líderes de opinión. Durante estos tiempos difíciles los usuales opositores de las AFP han estado insistiendo para que los afiliados pudieran liberar hasta el 25% de sus fondos personales, abriendo la posibilidad de que una buena porción de la población tome la peor decisión posible. Los fondos han caído como consecuencia de la situación económica mundial, pero es un hecho ineludible de que habrá una recuperación al largo plazo. La caída nos sorprendió a todos y eso llevó a que nuestros fondos se redujeran. Aquellos que deben jubilarse en estos meses están efectivamente en problemas y mucho se puede hacer desde el gobierno para ayudarlos. Pero el resto no debería sacar dinero de su fondo. Se perjudicarían con esta crisis dos veces: una vez cuando los fondos cayeron y otra vez cuando no se beneficiaron con la recuperación por haber sacado el dinero. Sí, por supuesto que muchos de nosotros vivimos el día a día y no tenemos de dónde sacar dinero para mantenernos en estos momentos difíciles. Algunos incluso hemos perdido nuestros trabajos o contratos o clientes. Pero para esos casos el gobierno ha estado gastando mucho dinero y los bancos han estado otorgando opciones. Hay muchas formas de apoyar esos casos extremos. El gobierno ha ensayado algunas, como la entrega del bono de 380 soles. No hace falta sacrificar nuestra fuente de ingreso para cuando nos jubilemos. En el Perú lamentablemente hay muy poca cultura de ahorro. Por eso tiene sentido que se intervenga obligando a los empleados formales a separar parte de su sueldo para su jubilación. Algunos aseguran que podrían ganarle a la AFP haciendo mejores inversiones y seguramente es cierto, pero aun menor es la cultura financiera. Todos creen que le pueden ganar al mercado, pero muy pocos son los que efectivamente lo logran. En este caso les estaríamos permitiendo jugar con su futuro. Ayudemos a los necesitados de otra manera, no perjudicando su sobrevivencia luego.

7


E X P E R TO S R S

LA IMPERANTE NECESIDAD DE PROMOVER UN SISTEMA DE BANCA RESPONSABLE EN NUESTRA SOCIEDAD para una coyuntura de esta magnitud. Los bancos y cajas de ahorro están, por ejemplo, ofreciendo postergaciones de pagos en estos tiempos de coronavirus con intereses que tampoco son tan justos. Queda claro, que el sistema bancario no tenía ni tiene un plan de contingencia. En este momento se viene actuando de manera reactiva y no siempre en beneficio de los clientes.

Banca Responsable

DRA. JULIANNA RAMÍREZ LOZANO

E

Directora de Comunicación y Sostenibilidad Docente e investigador de Centrum PUCP

n consecuencia a la difícil situación que hoy vivimos debido a la pandemia del coronavirus, en el Perú se pone en evidencia las prácticas justas y solidarias del sector bancario y financiero. En concreto, la banca, las aseguradoras y las administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) carecen de buenas prácticas y éticas para con sus clientes o usuarios. Uno de los debates que hoy se anuncia en el Congreso es el proyecto de ley que permita a los pensionistas hasta el 25% de sus aportes. Al respecto, la ministra del MEF, María Antonieta Alva, y el propio Presidente Vizcarra han señalado, hace algunas semanas, que el sistema de pensiones necesita una reforma integral pues no se puede garantizar una pensión justa y necesaria para los futuros pensionistas en los próximos 20 y 30 años. Hoy la emergencia sanitaria no está evidenciando una nueva crisis económica y por tanto puede resultar fácil otorgar una ley que por ahora supere el problema de falta de ingresos y liquidez de algunos millones de peruanos, pero esta medida puede poner el mucho riesgo el futuro, pues si los afiliados a las AFP retiran sus fondos del sistema de pensiones y si además existe un aumento excesivo del retiro de los aportes, todo ello, puede traernos como consecuencia una inestabilidad financiera. Está claro que ninguna institución que pertenece a la industria bancaria ha estado lo suficientemente preparada

8

El 22 de septiembre de 2019, durante la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York, se firmaron oficialmente los Principios de Banca Responsable. Unos principios que nacieron en París hace algunos años atrás, gracias a la iniciativa de 28 entidades financieras y en el marco de la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Estos principios tienen como objetivo fundamental determinar el rol y las responsabilidades de la industria bancaria para el desarrollo de un futuro sostenible, alineándose a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados por la propio ONU y con el Acuerdo Climático de París que se concretó en 2015. En resumen, estos principios son: Alineamiento, Impacto y fijación de objetivos, Clientes, Stakeholders, Gobernanza y cultura, y Transparencia y responsabilidad. Sería ideal que nuestra banca y en general nuestro sistema finaciero se acoga a estos principios éticos y responsables que permiter gestionar negocios éticos y responsables. En tiempos de crisis como los que ahora vivimos necesitamos de empresas que demuestren hacer las cosas bien. Pregúntemonos: ¿realmente la industria bancaria en el Perú está actuando de manera responsable con sus clientes?. En el clima actual de incertidumbre y desconfianza, necesitamos un sistema financiero empático, solidario, que ayude a reconstruir. Y esta labor de recuperación económica no será sólo posible desde las acciones del gobierno sino se necesita de las empresas privadas y la banca privada en particular, para que con políticas y prácticas socialmente responsables puedan reactivar la economía y ofrecer oportunidades y generar confianza en beneficio de todos los sectores y en especial de sus clientes más pequeños.



E X P E R TO S R S

EL ROL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS ANTE ESTA CRISIS

A

nte la crisis generada por el coronavirus, el panorama a corto plazo se hace difícil, los casos y fallecimientos van en aumento, y está el tremendo impacto negativo en la economía mundial, lo que incrementa la angustia en las naciones enteras. Sin embargo, en este sombrío panorama, nos damos cuenta que de la crisis pueden darnos oportunidades para mejorar como persona. Revisaba por ejemplo un documental sobre el “otro impacto” de la pandemia en Italia, y que junto con el virus hoy reinaba otra cosa en el país: la solidaridad.

Kety Jáuregui

Profesora y Coordinadora académica de los programas de Responsabilidad Social y Relaciones Comunitarias de la Escuela de Negocios de ESAN.

Es maravilloso ver como las situaciones peores también pueden hacer surgir la creatividad, el sentido común y lo verdaderamente humano. Algo similar viene ocurriendo en nuestro país, las 10 más grandes exportadoras textiles del país fabricarán indumentaria médica (mascarillas, mandilones, gorros y cubre zapatos) sin costo alguno, y se entregarán a personal del Minsa. Asimismo, en el mismo sector, se vienen realizando esfuerzos de I&D para poner lo más pronto posible a disposición del mercado una mascarilla antibacterial y antiviral que sea lavable y reusable, dado el alto costo de estos implementos. En el portal PERUSIEMPRE se viene generado un “Listado de Solidaridad” con el objetivo de hacer un recuento de las iniciativas de colaboración (alimentos, alojamientos, transportes, entre otros) de las empresas que vienen contribuyendo a la crisis. Estos comportamientos son un ejemplo del

10

ejercicio de la Responsabilidad Social Empresarial. Pero, también hemos escuchado y hemos sido testigos de empresas desde pequeñas hasta transnacionales que se especula con precios o con la escasez y se hace lucro con la desesperación. Charles Handy decía que “una empresa tiene sentido si mejora la vida de las personas y no sólo piensa en obtener beneficios propios”. Como escuchaba hace unos días, este virus no es una cuestión sólo de salud, ha afectado cada ámbito del quehacer humano y de la humanidad. Handy revela en sus palabras este sentido común, a veces perdido. Peter Drucker decía al respecto “no hay empresa sana en sociedad enferma” y Porter&Kramer en esta línea afirmaban que “los negocios no pueden tener éxito en una sociedad que fracasa”. Las empresas que he señalado han reconocido esta verdad elemental y han puesto manos a la obra, muchas de ellas no desde ahora, sino que vienen actuando en esta línea ya desde muchos años atrás, para ofrecer productos y servicios de calidad a precio justo, para optimizar su cadena de valor y la relación con sus grupos de interés. En esta crisis, adicionalmente, a los temas que estas empresas vienen trabajando quisiera rescatar la propuesta de varios académicos que el activo principal de la empresa son los trabajadores. En el actual panorama económico con casi todas las


E X P E R TO S R S

actividades paralizadas, el despido parece ser la opción más viable, a corto plazo. Recordemos que esta crisis, tarde o temprano, pasará y cuando ello ocurra requeriremos de todo nuestro capital, y ello involucra fundamentalmente al humano, para recuperarnos. Existen opciones que el sano ejercicio de la legislación laboral nos ofrecen, como organizarnos baja la modalidad a medio tiempo, licencias por temporadas a través de convenios entre trabajador y empleador, entre otras, surgen como la evidencia de la valoración de la empresa de sus trabajadores y el reconocimiento, que la destrucción del empleo (despido) debe ser la última de las opciones, y sólo empleadas después de haber explorado todas las demás. Esto pasa incluso por la reconversión del giro del negocio, hoy se trata de sobrevivir generando beneficios compartido y de poner en marcha la creatividad. Revisaba

Es maravilloso ver como las situaciones peores también puedes hacer surgir la creatividad, el sentido común y lo verdaderamente humano el caso de una pequeña empresa europea que fabricaba licores de manera artesanal y que ante la crisis ahora produce alcohol medicinal, con lo cual, no sólo está subsistiendo sino que además encontró una manera de generar valor a su entorno. Otra acción que las empresas pueden realizar con sus trabajadores es implementar programas de mejores prácticas y hábitos personales, que propicien un cambio cultural del país, trabajando no sólo en medidas de seguridad personal, familiar y organizacional, sino que los trabajadores desarrollen

un sentido de conciencia social y se vuelvan en agentes de cambio en sus familias y comunidades. Algunos temas claves pueden ser el asesorarlos en el mejor uso de sus finanzas, organización y balance de sus compras y alimentación, medidas de protección de su salud física y emocional. Hoy el panorama aparece gris, pero sabemos que todo pasa, esta crisis también lo hará y será menos difícil si cada actor cumple su papel en la sociedad, siendo el papel del empresariado vital y vitalizador frente a esta crisis.

11


E X P E R TO S R S

SALUD Y REACTIVACIÓN ECONÓMICA: LA AGENDA DE CORTO PLAZO

Luis Miguel Castilla Rubio

Ex Ministro de Economía y Finanzas

N

uestro país enfrentará cruciales desafíos en los próximos meses ante el avance imparable del COVID-19 y sus lamentables secuelas. En el corto plazo, el Gobierno tiene que ampliar la atención sanitaria para contener el avance de la pandemia y suplir las necesidades básicas de la población en materia de salud. En paralelo, se tendrá que reactivar una economía que sufrirá una dura recesión este año y, así, salvaguardar millones de empleos. Lograr un delicado equilibrio entre contener la propagación del virus y mitigar el costo económico de la cuarentena (y de la crisis externa) será una de las principales tareas de nuestras autoridades en el corto plazo.

¿Cómo contener el COVID-19 ante la precariedad sanitaria?

12

Estamos entrando en la séptima semana de la cuarentena y no es evidente que el Gobierno haya logrado controlar la pandemia al ver el patrón de casos confirmados y el número de fallecidos que se registran día a día. La capacidad hospitalaria del sector público se encuentra totalmente rebasada al no contar con suficientes camas de unidades de cuidados intensivos (UCI) ni ventiladores, siendo más crítica la precariedad al interior del país. Nuestra insuficiente capacidad hospitalaria, con solo dos camas de UCI por cada cien mil habitantes, contrasta con la situación de la mayoría de los países de la región, como Brasil con 17 o Ecuador con 7. El déficit que tenemos no se circunscribe al rubro de equipamiento sino también abarca la insuficiencia de personal medico calificado, enfermeras y personal asistencial. Al acercarse el invierno, se sumará al COVID-19 la temporada de infecciones respiratorias lo que presionará incluso más a la atención hospitalaria. De lo observado las últimas semanas, resulta patente que el modelo de gestión sanitaria en torno a grandes complejos hospitalarios resulta inadecuado para enfrentar pandemias. El COVID-19 ha demostrado las deficiencias de concentrar la atención de los pacientes (sin discriminar entre casos graves y leves) en grandes hospitales, habiendo generado una propagación sin precedentes del virus. Frente a esta estrategia, el modelo adaptativo y flexible de los países asiáticos basado en la detección, confinamiento y monitoreo de pacientes asintomáticos o con síntomas leves parece ser superior. Quizás el elemento de trazabilidad o monitoreo sea el más importante para el reinicio efectivo de la actividad económica. Esto requerirá del establecimiento de protocolos sanitarios creíbles que reduzcan el riesgo futuro de posibles rebrotes de la pandemia.

El difícil equilibrio entre contener la pandemia y reactivar la economía La economía peruana está entrando en una situación muy delicada al enfrentar severos shocks de demanda y oferta. La caída en la demanda externa, la fuga de capitales externos y la extensión de la cuarentena avizoran una importante contracción de la actividad productiva. La mayoría de los analistas prevé una contracción económica de dos dígitos para este año y descarta una recuperación vigorosa el año entrante. La vulnerabilidad ante la pandemia se ha reflejado incluso en el hecho que algunos sectores considerados “esenciales” (como la minería) se han visto obligados a suspender su producción al registrarse múltiples casos de COVID-19. Por ejemplo, la paralización de los mega yacimientos de Las Bambas, Antamina y Quellaveco, que cumplen estrictos protocolos sanitarios, grafica la dificultad que tendrán muchos sectores de normalizar su actividad durante los próximos meses y, a la vez, preservar la salud de sus trabajadores. Pese a estas dificultades, el Gobierno y el sector privado se encuentran abocados en definir una estrategia que permita el reinicio de actividades a la mayor brevedad posible que cumpla con tres criterios: i) suplir los insumos necesarios para el desenvolvimiento de los sectores esenciales; ii) maximizar el aporte a la actividad económica (en términos de empleo, producción, exportaciones) y iii) cumplir los estrictos protocolos sanitarios. En este sentido, el Gobierno tendrá que fiscalizar el adecuado cumplimiento de estos estándares por lo que la SUNAFIL tendrá que ser fortalecida para asumir esta responsabilidad y asegurar el cumplimiento del protocolo de toda la cadena productiva.


E X P E R TO S R S Esto será desafiante dada la composición del tejido empresarial compuesto principalmente por micro y pequeñas empresas, muchas de ellas informales. En este sentido, la responsabilidad tendrá que recaer sobre las propias empresas que son las que mejor conocen la heterogeneidad de su sector, sus vinculaciones intrasectoriales y los eslabonamientos con otros sectores. Esto les permitirá una mejor gestión de los riesgos sanitarios que tendrán que encarar. En suma, el reinicio de actividades dependerá del riguroso cumplimento de una matriz de riesgos que normalice la producción sin comprometer la frágil situación sanitaria existente que hoy es enervada por el coronavirus. Mientras no haya una vacuna disponible, persistirá el riesgo de rebrotes y es evidente que el costo de una nueva cuarentena sería enorme tanto en términos económicos como sociales.

Recalibrando los instrumentos de apoyo a las micro y pequeñas empresas El reinicio de las actividades productivas también dependerá de cuán debilitadas queden las empresas tras la crisis. Es probable que muchas empresas quiebren y no puedan superar el enorme

stress que están sufriendo. Someter a una empresa a una muy reducida (o nula) capacidad de generar ingresos y, a la vez, enfrentar la carga que significa el pago de la planilla, proveedores, alquileres, servicios públicos, entre otros, justifica plenamente que el Gobierno lance un salvavidas suficientemente potente que permita su supervivencia. Hasta la fecha, las necesidades de flujo de caja de muchas empresas han sido parcialmente atendidas a través del despliegue de un número importante de instrumentos, siendo el más potente el Programa Reactiva Perú. La experiencia de otros países muestra que esta facilidad sería la más efectiva para trasladar capital de trabajo del Banco Central de Reserva a miles de empresas a través de líneas garantizadas por el Estado intermediadas por la banca comercial al menor costo posible. Aun cuando tardó en implementarse, el Programa ya está en plena ejecución y ha logrado movilizar importantes recursos a muy bajo costo. Como toda nueva iniciativa, las autoridades tendrán que calibrar sus parámetros para lograr llegar al mayor número de empresas elegibles. Sin embargo, es claro que este instrumento no llegará a todas las empresas, especialmente las más pequeñas, con la oportunidad que se

requiere. Por esta razón, el Gobierno tendrá que continuar puliendo nuevos instrumentos como el factoring, las líneas garantizadas a través del Fondo de Apoyo Empresarial (FAE) y un apoyo más activo a las entidades microfinancieras para llegar al segmento más necesitado en esta coyuntura. Un avance han sido los cambios realizados al FAE dirigidos a las microempresas. Ahora se permite la inclusión de otros intermediarios financieros (como cajas municipales y cooperativas) y al aumentar la cobertura de la garantía pública se logrará movilizar en hasta cinco veces el financiamiento privado. Estos cambios son el tipo de ajustes que permitirá ampliar la cobertura a un mayor número de empresas y facilitar el reinicio de su producción. Este es el momento de sumar esfuerzos y adecuar las políticas que preserven el valor que generan las empresas y los puestos de trabajo que sostienen. Sin duda persisten otros desafíos en la agenda del país, pero hoy la salud de las personas y de la economía generan políticas entrelazadas entre sí como nunca visto. El coronavirus marcará una nueva realidad que nuestro país tendrá que rápidamente adaptarse. Nuestra resiliencia como sociedad, que hoy está siendo puesta a prueba, permitirá que nos recuperemos y salir adelante de esta crisis.

13


E X P E R TO S R S

REALIDAD DIGITAL SÚBITA Las dos primeras décadas del siglo XXI han transcurrido con economías abiertas capitalistas y bajo la disrupción de empresas conocidas como Unicornios.Estas organizaciones se han ido apoderando globalmente de múltiples espacios en el entorno digital que antes existían físicamente, o ellas han ido generando nuevas necesidades provenientes de ideas creativas. Las características que identifican a estos actores emergentes se encuentran en que son empresas de base tecnológica intensivas en generación de nuevo conocimiento y cuyos productos, procesos o servicios están asociados, en la mayoría de los casos, al aprendizaje no supervisado proveniente de la inteligencia artificial. IVÁN DE LA VEGA

Profesor Investigador de CENTRUM PUCP

L

a sociedad global en la que vivimos cambió súbitamente. El COVID-19 vulneró la capacidad “indetenible” de “progresar” del ser humano al mismo tiempo que desnudó las brechas en los países subdesarrollados en lo que respecta a la disponibilidad y capacidad de adopción de las nuevas tecnologías. En la historia se han identificado múltiples pandemias y dentro de las catalogadas como las más mortíferas encontramos en orden descendente a la viruela, el sarampión, la gripe española, la peste negra y el VIH. Ahora bien, desde la gripe española, que se estima arrasó entre 50 y 100 millones de personas entre 1918 y 1920, no se había vivido una situación potencialmente similar, salvo en la segunda guerra mundial. Este último acontecimiento fue causado por decisiones humanas y no por organismos biológicos de características distintas y dejó, según los especialistas, entre 55 y 60 millones de muertos. Dos características de la época en la que se desarrolló la gripe española, es que había menos de mil ochocientos millones de habitantes en el planeta y la esperanza de vida en esa época se situaba por debajo de los 40 años. Este tipo de pandemia se define como mortalidad catastrófica, para diferenciarla de la mortalidad habitual. La gran diferencia con el COVID-19 actual, es que ya hay más de siete mil millones de personas en el planeta y la esperanza de vida se estima que está por encima de los 80 años. Esta mejora en las condiciones de vida se debe, fundamentalmente,al desarrollo continuo de la tecnociencia y las proyecciones indican que para el año 2050 la humanidad se encuentre cerca de los 10 mil millones de personas y en promedio se superarán los 100 años de vida.

14

El telón de fondo de estas mega-organizaciones es el desarrollo sostenido de la tecnociencia, hecho que se plasma en lo que hoy en día se denomina como el arribo a un sistema ciberfísico conocido como la 4ta. Revolución Industrial.Uno de los beneficios de ese conocimiento a escala cuasi-global es el uso masivo de las Tecnologías de Información y Comunicación convergiendo con otras tecnologías potenciadoras. El asunto, es que su incremento ha sido sostenido, pero de uso selectivo y no obligatorio. Por la tanto funcionábamos en modo híbrido entre lo presencial y digital. La pandemia actual conocida como COVID-19 ha impactado súbitamente en todo el globo y ha colocado sobre el tapete dos temas centrales que impactan en todos los ámbitos. Uno, es la toma de conciencia individual y colectiva sobre nuestra vulnerabilidad. El otro, es el cambio forzado hacia lo digital. Ambos aspectos nos empujan hacia el hecho de repensar la visión del mundo actual y por ende a tomar decisiones trascendentales de cambios significantes. Aquí entra, por ejemplo, el hecho de tener que adaptarnos al entorno digital de forma súbita y debemos entenderlo como una nueva etapa de nuestras vidas, y ya no como una forma selectiva de interactuar socialmente dadas las nuevas condiciones contextuales. Esto último tiene implicancias en todos los órdenes. Se acelerarán los cambios en las estructuras organizacionales, se implantarán nuevas estrategias que impactarán en las capacidades y esto repercutirá en la arquitectura, en los procesos, en la forma de gestionar al personal y por ende en los incentivos. Hacia afuera, sobrevivirán los que mejor se adapten a las nuevas características de los mercados, la economía sufrirá cambios que ameritarán otros marcos regulatorios y la política pudiera perder fuerza, dando paso a la innovación social. Al cambiar radicalmente la ecuación en múltiples planos su opinión es relevante para discernir colectivamente hacia donde vamos. ¿Qué opina usted al respecto?


E X P E R TO S R S

SISTEMA FINANCIERO Y EQUIDAD DE GÉNERO Las empresas, o los espacios de trabajo, son finalmente un reflejo de la sociedad. Las mujeres y madres no pedimos un trato preferencial, exigimos las mismas oportunidades y que no seamos estigmatizadas como débiles o poco productivas solo por nuestra condición de mujeres y madres. El cambio es de cada uno, pero debe empezar por los líderes. Y el discurso de los líderes, debe ser consecuente, “walk the talk”, no solo una estrategia de reputación.

KARINA FLORES

T

Gerente de Gestión Humana y Administración de COFIDE

engo dos maravillosas hijas y soy gerente en un banco. La conjunción de madre y ejecutiva. Mi condición de mujer debería ser solo un motivo de orgullo, pero todavía marca una diferencia negativa en un país como el Perú, donde si bien la lucha por la igualdad de género ha ganado terreno en la recargada agenda de debate nacional, las cifras siguen mostrando que persiste una gran brecha. El Comité de Gerentes que integro está formado por 10 personas, de las cuales cinco son mujeres. Tener paridad nos alegra, pero no es algo generalizado en el país, menos en el sector financiero. Solo un 29% de mujeres ocupa cargos de alta dirección en el país; es decir, menos de una de cada tres personas. Y en América Latina, solo el 7% de mujeres logra ser parte de juntas directivas o directorios. A lo largo de mi carrera profesional y de mi vida, me he enfrentado a diversas situaciones en las que el tema de la equidad de género es minimizado. He trabajado muchos años en entidades públicas donde primaba una mayoría masculina, se advertían formalismos tradicionales, y se respiraba un machismo silencioso. En espacios como estos una mujer no solo debe demostrar su capacidad profesional, sino que muchas veces debe asumir una fortaleza de carácter que valide esa capacidad. Y demostrar también que tener y criar hijos no es un sinónimo de debilidad ni puede ser excusa para ser menos productiva que los pares masculinos, más aún cuando se lideran equipos de alto rendimiento.

Afortunadamente, vemos que el cambio está dándose, aunque aún en un ritmo lento. Nos siguen pidiendo foto en nuestros currículos, nos preguntan sutilmente sobre nuestros hijos, el tiempo que demandan, cómo se crían. Si bien se observa que algunas empresas vienen sumando a mujeres a sus directorios, todavía parece que lo hicieran solo para cumplir la cuota, más que por convicción. Ello se evidencia en que el liderazgo femenino en las empresas sigue siendo mínimo, y la presencia de nuestras mujeres en la política aún es minoritaria, pese a las cuotas que exige la ley. En COFIDE, donde trabajo ahora, el tema de la equidad de género ha sido asumido con seriedad, y una muestra de ello es la paridad en su Comité de Gerentes, por ejemplo. Además de ocupar una gerencia, también presido el Comité de Equidad e Inclusión, el cual busca identificar las oportunidades de mejora en temas de género, y que desde su creación ha revisado las normas internas relacionadas con este tema, para garantizar un ambiente de trabajo inclusivo y equitativo. Asimismo, venimos trabajando en una política de género que estaremos comunicando próximamente. La mayoría de empresas siguen teniendo brechas por cerrar para garantizar espacios laborales adecuados, donde la desigualdad o la exclusión no tengan posibilidad de convivir. Nosotras como mujeres y madres trabajadoras debemos liderar el cambio, promoviendo la capacitación y la participación en espacios reservados tradicionalmente para hombres, mostrando que podemos producir tanto o más que nuestros compañeros varones. Nosotras no pretendemos una ventaja, sino que nuestro trabajo sea valorado en igualdad de condiciones. En este tema hay mucho por hacer. Y nuestro papel es importante, sobre todo como mujeres líderes.

15


INFORME CENTRAL

TRANSFORMACIÓN DIGITAL ES NECESARIA PARA UNA VERDADERA INCLUSIÓN FINANCIERA Y HACER FRENTE AL COVID-19 La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) es el ente que se encarga de regular y supervisar el sistema financiero, de seguros, privado de pensiones, entre otros. Desde la institución, manifiestan lo importante que es contar con sistemas digitales que permitan facilitar el servicio a los clientes y acercar a más peruanos, sobre todo por las presentes circunstancias que atraviesa el país. POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

I

ndudablemente la economía peruana se ha visto afectada por el paro de actividades que ha habido en muchos sectores. Empresas que han reajustado su capital, influyendo directamente en la empleabilidad peruana en ciertos casos, y negocios con serias pérdidas de utilidades han sido algunos de los estragos que viene dejando la pandemia. Frente a ello, el Estado tiene la difícil tarea de regularizar la economía nacional en la actual crisis, en un contexto que se hace más complicado debido a las altas cifras de contagiados y a la percepción, para muchos, de que el confinamiento no está dando resultados. “La consecuencia económica de esta crisis puede ser similar a la que tuvo el Perú después de la Guerra del Pacífico”, con estas palabras, el presidente Martín Vizcarra se ha referido a los posibles efectos del nuevo coronavirus, haciéndolo equiparable a uno de los sucesos históricos más difíciles para el país. En este escenario, hay organismos que vienen funcionando dada la preponderancia de su rol como es el de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en el sistema financiero y otros compuesto por bancos, cooperativas, AFPs, seguros, etc., los cuales son el soporte de un sistema que también se ha visto afectado por la crisis, con un especial énfasis en sus clientes.

16

Desde la SBS conversaron con Stakeholders sobre algunas interrogantes relacionadas no solo con la coyuntura, sino también con todo lo que ha significado a lo largo del tiempo el papel de esta importante institución como representante del Estado. A la fecha, la SBS ha intervenido en el establecimiento de procesos para el retiro de dinero en bancos y la detección de posibles fraudes en la captación de dinero público, por ejemplo, en sintonía de lo que ha decretado el Gobierno por el estado de emergencia.

A rasgos generales, ¿qué tipo de indicadores evalúa la Superintendencia a las entidades privadas para que éstas cumplan con responsabilidad sus actividades?

La adecuada conducta de mercado de las empresas supervisadas, en la relación con sus clientes, se manifiesta en sus prácticas de negocio, y en la oferta de productos y servicios financieros, transparencia de su información y gestión de sus reclamos. En este sentido, con la supervisión de la gestión de la conducta de mercado, se busca determinar si el comportamiento de las empresas con sus clientes se encuentra alineado a dichos principios, con la finalidad de tomar las medidas correctivas o preventivas correspondientes. En el marco de la supervisión de la conducta de mercado, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) evalúa indicadores sobre la evolución del número de reclamos y el tiempo de atención de los mismos.


INFORME CENTRAL Asimismo, se monitorean indicadores financieros y de operaciones con la finalidad de identificar cambios en las estrategias comerciales que podrían generar un perjuicio a los usuarios.

La corrupción es un mal que aqueja al Perú. ¿Qué acciones en específico realizan al respecto para evitar delitos como el lavado de activos?

Ante la realidad actual, el Estado debe destinar grandes sumas de dinero para la adquisición de bienes, productos y equipos que requiere, principalmente el sector salud, para afrontar la pandemia. De acuerdo con la necesidad y urgencia que supone un estado de emergencia nacional, los procedimientos de adquisición de bienes han sido flexibilizados, lo que supone un mayor riesgo de corrupción. En tal sentido, se considera imperativo revisar los posibles riesgos emergentes que resulten a causa de la situación sanitaria mundial y mitigar dichos riesgos, a fin de evitar que las organizaciones criminales puedan aprovecharlo y salgan fortalecidas. Específicamente, se necesita una estrecha colaboración entre el sector público y privado, con la participación principal del Ministerio Público, Contraloría y UIF, para el combate a la corrupción en particular, y con la finalidad de fortalecer el sistema LAFT en general. (Ver cuadro 1)

Sobre la inclusión financiera, ¿cómo trabajan desde la institución para que el acceso a servicios y productos financieros por parte de la población sean de calidad?

un equilibrio adecuado entre la inclusión financiera y otros objetivos importantes, como son la estabilidad financiera, la integridad financiera y la protección del consumidor financiero. Por otro lado, a nivel interinstitucional, viene participando activamente en la Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera (CMIF), comisión en la cual cumple el rol de Secretaría Técnica. En tal sentido, en los últimos años, la SBS ha emitido normas que han sentado las bases para el desarrollo de nuevos canales de atención de bajo costo como son los cajeros corresponsales, así como de nuevos productos y servicios financieros que permitan a las entidades del sistema financiero llegar a todos los segmentos de la población. Asimismo, se ha reforzado los mecanismos de protección al consumidor financiero con la aprobación de los Reglamentos de Gestión de Conducta de Mercado para el sistema financiero y de seguros. Como consecuencia de la pandemia por el COVID-19, se está acelerando los cambios en los patrones de consumo y en el uso de los medios de pago. Si bien el uso de los servicios digitales mostraba ya un marcado dinamismo antes de la pandemia; hoy este uso se está incrementado por la necesidad de evitar el contacto físico con otras personas. En el caso del sistema financiero, la necesidad de poder

realizar transacciones sin presencia física, sin uso del efectivo, es cada vez mayor. Para apoyar este proceso, una de las primeras medidas que aprobó la SBS, frente a la crisis que ha generado el COVID-19, fue ampliar los límites aplicables a las operaciones con cuentas de dinero electrónico simplificadas y cuentas básicas del sistema financiero, con el objetivo de ayudar a las personas a realizar transacciones y facilitar el proceso de inclusión financiera en el país y apoyar el distanciamiento social que rige hoy la vida de los peruanos. Otro hecho reciente que puede contribuir con la inclusión financiera es la emisión de tarjetas de crédito por parte de las cajas municipales de ahorro y crédito (CMAC). Caja Cusco ha sido la primera CMAC en recibir la autorización por parte de la SBS. Cabe precisar que esta primera autorización ha sido resultado de un trabajo que se inició en junio de 2017, cuando se promulgó la Ley N° 36607 -Ley de modernización del marco legal de las CMAC-, que incluyó la ampliación de las operaciones de estas entidades financieras. Se espera que la emisión de tarjetas de crédito tome un impulso importante en provincias, donde estas entidades financieras cumplen un rol inclusivo muy importante. Por otro lado, en el marco del Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF)

Cuadro 1

La SBS tiene como parte de su visión y misión contribuir con una mayor inclusión financiera, para colaborar con el bienestar y el desarrollo del país. En tal sentido, la SBS ha venido apoyando al proceso de inclusión financiera a través de mejoras en el marco regulatorio para facilitar un mayor acceso y uso de servicios financieros de calidad por parte de toda la población, cautelando al mismo tiempo, por

17


INFORME CENTRAL y en el rol de Secretaria Técnica, la SBS viene trabajando con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en la redacción del Plan Estratégico Multisectorial (PEM), el cual se estima esté finalizado durante el primer semestre del presente año. Dentro de ese mismo rol, la SBS tiene el compromiso de impulsar la implementación del PEM en coordinación con los miembros de la CMIF, así como con representantes del sector público, privado y sociedad civil que participarán en los diferentes grupos de trabajo.

El Perú es una de las economías más estables de la región en los últimos años. ¿Cuál ha sido rol de los bancos, seguros y AFPs en este contexto?

La pandemia ha puesto de manifiesto importantes retos para el sistema financiero tiene una cuenta bancaria, situación que hubiese evitado las largas colas frente a las oficinas de las entidades financieras. En tal sentido, la actual situación del COVID-19 ha puesto en evidencia los problemas generados por el bajo nivel de inclusión y educación financiera en el país, donde solo el 43% de la población adulta mantiene una cuenta (de acuerdo con la encuestaFindex del año 2017). Así, la mayor parte de los beneficiarios de los fondos otorgados o liberados por el Gobierno no dispone de cuentas en el sistema financiero, por lo que requiere acercarse a las oficinas de las entidades pagadoras para hacer efectivo su cobro.

El Sistema Financiero, de Seguros y Previsional han tenido un rol importante en el desarrollo económico del país en los últimos años

El sistema financiero, de seguros y previsional han tenido un rol muy importante en el desarrollo económico del país en los últimos años. En particular, las instituciones financieras tienen una función transaccional, ya que facilitan el pago de bienes y servicios así como la inversión y de esta manera, el comercio e intercambio entre personas, empresas y países. Esto mediante el uso de tecnología y de diferentes medios de pago con amplia aceptación que reducen los costos transaccionales. Asimismo, las instituciones financieras son las encargadas de proporcionar la liquidez que necesita la economía para continuar con su crecimiento, movilizando el ahorro hacia proyectos productivos y facilitando la cadena de pagos. El sistema de seguros permite contar con protección y respaldo en casos de pérdidas ante eventos inesperados que pueden romper el flujo de ingresos de individuos o empresas. De esta manera, existe la posibilidad de reducir los riesgos de proyectos y proteger la estabilidad de ingresos de los hogares. En el caso del sistema previsional, su principal

18

objetivo es minimizar la reducción de ingresos al finalizar la vida productiva evitando que los adultos mayores caigan en pobreza. Situación que se vuelve cada vez más prioritaria debido a los cambios demográficos que ocurren en el mundo y la tasa de dependencia de los adultos mayores. Asimismo, ha sido una fuente importante de canalización de los ahorros de largo plazo hacia el financiamiento de proyectos productivos y de infraestructura que han contribuido con el desarrollo del país.

En relación con la coyuntura por el COVID-19, ¿qué acciones definen a los miembros del sistema financiero peruano como responsables en la actualidad que vive el Perú? ¿Qué tipo de mecanismos deben de adoptar ellos con sus clientes?

Ante la pandemia del nuevo coronavirus, el sistema financiero peruano enfrenta importantes desafíos asociados al funcionamiento de los sistemas de pagos -condición esencial para la estabilidad financieray ha puesto de manifiesto importantes retos para el sistema financiero, el cual aún no tiene presencia en todos y cada uno de los distritos del país y no cuenta con productos diseñados para la población vulnerable; razón por la cual, una gran mayoría de los beneficiarios no

Esta situación ha generado dificultades en la población para acceder a dichos fondos debido a múltiples razones: i) pocas entidades pagadoras y con presencia limitada en diversas provincias del país, y en particular en la zona rural, ii) problemas legales y operativos en las entidades pagadoras para la apertura de cuentas en forma remota, iii) puntos de pago en lugares distantes respecto de ubicación de los beneficiarios, iv) demoras en los pagos, v) aglomeraciones en agencias de entidades pagadoras las que se encuentran además con horarios y personal restringido, vi) mayores riesgos a contagio por aglomeraciones y manejo de efectivo, vii) mayor exposición al robo y asalto, viii) altos costos por traslado de dinero, entre otras. Por otro lado, las entidades supervisadas han debido adaptarse también a estas singulares circunstancias, generando mayor interés en la resiliencia de sus organizaciones, y adaptando en muchos casos las soluciones desarrolladas para


INFORME CENTRAL los ejercicios sectoriales de continuidad que organizamos hace algunos años. En el contexto actual que se vive en el Perú, las entidades del sistema financiero han tomado diversas acciones en el marco de las disposiciones emitidas por el gobierno y la SBS. Las acciones que definen a las entidades como responsables en su relación con los usuarios son: - Las facilidades otorgadas para reprogramar o fraccionar deudas, así como su comunicación oportuna. - En aquellos casos en que los clientes habían solicitado el envío físico del estado de cuenta de tarjeta de crédito, la puesta a disposición de los mismos a través de medios electrónicos y la exoneración del cobro de la comisión por el envío. - La asignación de recursos adicionales para la atención permanente de los canales de comunicación remotos. Además, aunque es un tema adicional y totalmente libre, la relación con los usuarios se ha visto mejorada a través de medidas de exoneración de intereses y/o comisiones. Por ejemplo: fraccionamiento de deudas son intereses adicionales, no cobro de comisiones para transferencias interbancarias inmediatas, entre otras medidas.

su pensión esperada sufra un impacto negativo que lo verá al momento de jubilarse. Por otro lado, aquellos afiliados que opten por mantener sus fondos, en la medida que las AFP tendrán que vender instrumentos, sufrirán un impacto, que será temporal en tanto que no se continúe emitiendo medidas que obliguen a los fondos de pensiones a abandonar sus objetivos de inversión de largo plazo por objetivos de corto plazo. En efecto, más retiros harán que el portafolio sea menos rentable por la necesidad de mantener portafolios más líquidos para hacer frente a retiros. Lo que se espera en… (Ver cuadro 2)

¿Qué acciones se promueven desde la Superintendencia para lograr instituciones financieras más inclusivas y responsables?

En el marco del Política Nacional

de Inclusión Financiera (PNIF) y en su rol como Secretaria Técnica, la SBS tiene el compromiso de impulsar la implementación del PEM en coordinación con los miembros de la CMIF, así como con representantes del sector público, privado y sociedad civil que participarán en los diferentes grupos de trabajo. A nivel institucional, la SBS seguirá impulsando medidas de políticas encaminadas a facilitar una mayor inclusión financiera a través de la generación de condiciones que permitan el desarrollo de más canales y mayor uso de servicios financieros, con énfasis en productos financieros digitales, con la finalidad de acercar el sistema financiero al ciudadano de todas las regiones del país. Para tal fin, en el marco de la PNIF, venimos trabajando de manera coordinada con cada uno de los miembros de la CMIF a fin de poder impulsar medidas de política que

Cuadro 2

En ese sentido, ¿qué opinión tienen sobre el retiro de una parte del fondo de pensiones por parte de los aportantes?

En vista de que los mercados han sido afectados por la crisis, retirar el fondo de pensiones, no solo haría que una disminución de valor temporal se convierta en una pérdida permanente y el fondo ya no se beneficiaría de la recuperación de valor que históricamente siempre se ha observado; sino también haría que un afiliado, dependiendo de su edad, aporte y frecuencia de contribución, vea que

19


INFORME CENTRAL

requieren el compromiso de muchas instituciones. Este nuevo escenario necesita un mayor compromiso hacia la transformación digital del sistema financiero en su conjunto. En el corto plazo, con la finalidad de disminuir el contacto de personas y reducir el uso de efectivo, se vienen impulsando medidas urgentes vinculadas a la expansión del número de proveedores de servicios financieros y canales de atención, para lo cual la SBS recientemente ha emitido dos nuevas regulaciones que amplían los límites de transacciones en cuentas simplificadas y cuentas básicas. Asimismo, ha incrementado la capacidad de sus plataformas de orientación al ciudadano, donde durante el periodo de cuarentena (7 semanas) se han realizado alrededor de 75 mil atenciones a nivel nacional, la mayor parte a través de medios electrónicos. Por otro lado, ha venido realizando talleres de educación financiera de manera no presencial dirigidos a adultos sobre la adecuada gestión de recursos.

a través de las diferentes políticas de descentralización. Adicionalmente a lo indicado, en el marco del objetivo estratégico “Mejorar la calidad de los servicios al ciudadano” y, considerando el creciente uso de medios digitales por parte de la ciudadanía, la SBS está desarrollando una transformación cultural que promueva la creación de nuevos servicios y la mejora continua de los ya existentes, con la finalidad de atender de manera más efectiva las necesidades y expectativas de los usuarios de los sistemas bajo su supervisión.

de concientizar a los niños y jóvenes sobre el manejo adecuado del dinero y el ahorro. Esta iniciativa es una de las más importantes en el campo de la educación financiera en el país, que ha beneficiado a más de cinco millones de personas en todo el Perú. Además, la SBS viene implementado una serie de iniciativas de educación financiera en los últimos años para lo cual ha desarrollado diferentes programas, enfoques, metodologías y materiales en función de grupos objetivos, conformados por niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, docentes, población rural, mujeres y microempresarios.

El COVID-19 ha puesto en evidencia los problemas generados por el bajo nivel de inclusión y educación financiera en el país

La SBS continúa en la revisión del actual marco normativo, que podría imponer barreras al desarrollo de servicios financieros digitales o la seguridad de los mismos. Asimismo, el incremento del comercio electrónico como consecuencia del aislamiento social, requiere la emisión de un marco normativo que recoja los nuevos riesgos vinculados con la seguridad de información, para asegurar la protección de la información y los fondos de los usuarios de los productos y servicios financieros. Igualmente la SBS viene enfocando sus esfuerzos en apoyar a la ciudadanía adaptando sus políticas a las diferentes necesidades y condicionantes existentes en cada espacio territorial,

20

Asimismo, en la última década, la SBS ha venido impulsando el desarrollo de iniciativas de educación financiera con el objetivo de contribuir de manera importante al proceso de inclusión financiera responsable, permitiendo que las personas puedan estar en capacidad de tomar decisiones financieras adecuadas, comprendiendo los beneficios y riesgos al utilizar los productos y servicios financieros. Desde el año 2016, la SBS viene liderando la “Semana Mundial del Ahorro”, celebración a nivel mundial promovida por Child and YouthFinance International y actualmente por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y que ha contado con el concurso de más de 90 instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil, con el objetivo

¿Cómo se encuentra el sistema financiero peruano en este tema en comparación con otros países de la región?

El Global FINDEX (2017), identifica que el 43% de los peruanos tienen alguna cuenta de ahorro en el sistema financiero. Situación que lo ubicó entonces por debajo de los países vecinos como Ecuador (51%), Colombia (45%), Bolivia (54%), Brasil (70%) y Chile (74%). Sin embargo, el Perú mostró la mayor mejora en el porcentaje de adultos con cuentas entre el 2014 y el 2017 (14 puntos porcentuales). Situación vinculada a las acciones de inclusión que se realizaron en el país por parte del sector público y privado en el marco de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) aprobada en el año 2015. Por otro lado, el Microscopio Global sobre Inclusión Financiera 2019, el cual analiza las condiciones que tienen los países para promover la inclusión financiera a partir de cinco categorías (Gobierno y apoyo de políticas, Estabilidad e integridad, Productos y puntos de venta, Protección del consumidor e Infraestructura)


INFORME CENTRAL

considera al Perú como el segundo país con el mejor entorno para la inclusión financiera, siendo superado solo por Colombia. En comparación con el 2018, el Perú mejoró significativamente en la categoría de Protección al Consumidor, específicamente, por su marco de protección de datos para clientes financieros. Cabe señalar que en educación financiera Perú es referente en la región, habiendo recibido la SBS el premio de “BestCollaboratorAward” del Global Money Week (GMW) evento realizado en marzo del 2019 en el que participaron en paralelo 170 países en el mundo, promoviendo la cultura del ahorro, en niños y jóvenes. Este premio entregado por Child and YouthFinance International, organización que promovía las mejores prácticas en educación financiera con el apoyo de La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de la Red Internacional de Educación Financiera (INFE), reconocieron el esfuerzo desplegado en todo el país por las instituciones participantes en la implementación de la GMW, la cual viene siendo realizada por el Perú desde el 2016. De esta forma se han reconocido los esfuerzos del país en la implementación

integral de su Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), así como, por aspectos innovadores contemplados en el Plan Nacional de Educación Financiera (PLANEF), particularmente, en las acciones dirigida a los grupos de niños y jóvenes.

¿Qué falta aún en materia legal para lograr un sistema financiero en el país que sea más responsable e inclusivo?

La Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF), aprobada en agosto del año 2019, reconoce como problema público la existencia de una “Población con bajo nivel de acceso y uso de servicios financieros de calidad”, lo cual limita el desarrollo económico y financiero del país, en detrimento del bienestar de la población. Asimismo, identifica cinco causas directas del problema público: la limitada demanda de servicios financieros, la limitada e inadecuada oferta de servicios financieros, las fricciones en el funcionamiento del mercado, la insuficiente infraestructura que restringe la cobertura de servicios financieros y los débiles mecanismos de articulación de esfuerzos institucionales. En este sentido, la PNIF establece como visión “Mejorar el bienestar económico de la población a través

de los beneficios que genera su inclusión en un sistema financiero formal, considerando los enfoques interculturales, territoriales y de género”. También define los cinco objetivos prioritarios y dieciséis lineamientos de política, entre ellos, mejorar las competencias y capacidades financieras de todos los segmentos de la población, incrementar la cobertura de canales convenientes y accesibles, fortalecer los sistemas de protección de la población y la adecuada gestión de conducta de mercado de los proveedores de servicios financieros, entre otros. Entre las acciones que requieren ajustes legales, se viene evaluando la emisión de nuevas disposiciones que faciliten el proceso de pagaduría, y a la vez, contribuyan con la inclusión financiera en el país tales como: la mejora en los mecanismos de contratación digital y electrónica en el sistema financiero, la reducción del Capital Mínimo de las Empresas de Transporte. Custodia y Administración de Numerario (ETCAN), el pago de fondos otorgados o liberados por el gobierno a través de cuentas en el sistema financiero, entre otras medidas que podrían impulsar una mayor inclusión financiera en el país y fomentará el ahorro a través de mecanismos formales.


Foto: andina.com.pe

LA SOSTENIBILIDAD EN EL SISTEMA BANCARIO PERUANO Y LA CRISIS DEL COVID–19 Sergio Urday, jefe de Estudio Económicos de la Asociación de Bancos (ASBANC), ofrece una visión integral sobre cómo el sistema bancario se ha estado manejando en los últimos años y, sobre todo, en medio de la coyuntura del coronavirus, en miras de consolidar una sostenibilidad integral. POR ALONSO ARIAS LOAYZA aarias@stakeholders.com.pe

E

n estos tiempos de crisis por la pandemia del COVID-19, la relación entre banca y sostenibilidad no ha hecho sino incrementar la notoriedad sobre su relevancia en la conciencia colectiva. Sergio Urday, jefe de Estudio Económicos de la Asociación de Bancos (ASBANC), señala que ante la crisis por el coronavirus, la banca ha venido reprogramando créditos con bastante proactividad y dinamismo. Indica que el esquema de reprogramaciones prospectivas (reprogramar antes de que el cliente comunique al banco tener problemas de pago) ya estaba considerado en la normativa vigente (a partir del último Fenómeno de El Niño - FEN de 2017). Este facultaba a las empresas del sistema financiero a reprogramar de oficio (de manera unilateral) los créditos, sin necesidad de contar con la conformidad del cliente y sin

22

que ello signifique un deterioro en su calidad crediticia. Urbay comenta que ahora, para proceder con dicha reprogramación, se debe cumplir los siguientes requisitos: primero, que el crédito se encuentre sin atrasos a la fecha de la declaración de emergencia; después, que el plazo total del crédito no se extienda por más de seis meses del plazo original, y, por último, que la entidad realice un análisis de impacto previo a nivel de portafolio. Afirma que, en este nuevo contexto, la banca propuso al supervisor poder hacer reprogramaciones masivas, además de incluir a aquellos deudores que pudieran tener hasta un mes de atraso en el momento de la declaratoria de emergencia nacional, considerando que tales deudores eran justamente los que más problemas tendrían con el pago de sus obligaciones.

Al 03 de abril, los veintiún asociados de ASBANC que otorgan créditos directos habían reprogramado más de 2.5 millones de créditos por un monto total de S/ 40.6 mil millones, y estas operaciones se han continuado brindando, inclusive considerando el no cobro de intereses adicionales por los períodos de gracia.

RETIRO DE AFP: ¿MEDIDA ESTRATÉGICA Y SOSTENIBLE? El vocero de ASBANC menciona que en la asociación están de acuerdo con las medidas aprobadas por el Ejecutivo para garantizar que la población cuente con recursos adicionales para enfrentar esta crisis; sin embargo, debe tenerse mucho cuidado con propuestas que apunten a un retiro masivo de fondos de las AFP. Sobre este punto, explica que las reformas al sistema privado de pensiones deben hacerse de forma técnica y asegurando su sostenibilidad, además


INFORME CENTRAL

de la sostenibilidad del mercado de capitales peruano. ASBANC sostiene que las AFP son inversionistas institucionales, y por ende tienen fondos importantes invertidos en sectores estratégicos del país. Un retiro masivo de fondos impactaría negativamente en los sectores donde actualmente están invertidos estos fondos, con consecuencias negativas para todo el país (tanto para el Estado como para el sector privado).

Señala que dicha regulación se concentra en tres elementos: el esquema de provisiones, los requerimientos de liquidez y la supervisión de la gestión de riesgos. Menciona que la Superintendencia de Banca y Seguros del Perú (SBS) se ha encargado de monitorear los elementos descritos con un éxito apreciable y se debe principalmente a la eficacia en la supervisión y fortaleza de su marco institucional.

El especialista subraya que éste no es el caso del retiro ya dispuesto por el Ejecutivo, de hasta S/ 2,000 de parte de trabajadores que no han recibido aportes a su fondo de pensión en los últimos seis meses. Además afirma que este retiro es enfocado a un segmento de mayor vulnerabilidad.

Asimismo, dice que la injerencia del Banco Central de Reserva del Perú ha sido importante ya que no solo ha demostrado capacidad para regir la política monetaria sino también responsabilidad para acumular y gestionar recursos con el propósito de mejorar su capacidad de reacción ante eventos contingentes.

Comenta que para la disposición y uso de estos fondos, la banca viene procurando y fomentando el uso de canales no presenciales, con el fin de evitar que se realicen retiros en agencias de forma presencial. El retiro en agencias, solo debiera darse en casos en que los beneficiarios que lo decidan realizar, no cuenten con productos pasivos (cuentas de depósitos). Para estos casos, el sector bancario y en general todo el sistema financiero debe poner a disposición toda su infraestructura de puntos de atención para descongestionar los retiros y evitar las concentraciones de personas.

EL ROL DIRECTO EN LA ECONOMÍA Según un informe de ASBANC SEMANAL, en el año 2019 Perú cerró con un cambio de 3.32 soles por dólar, siendo el sol una de las monedas más estables del mundo, con registro de volatilidad similar a la del euro en los últimos dos años.

LA INCLUSIÓN FINANCIERA Sergio Urday

Jefe de Estudio Económicos de la Asociación de Bancos (ASBANC)

Urbay resalta que, para lograr esta estabilidad, la banca ha tenido que acompañar este crecimiento, dinamizándolo desde su rol como intermediadora de recursos entre agentes superavitarios y deficitarios, es decir, canalizar el ahorro seguro de muchos pequeños ahorristas hacia muchos demandantes de fondos. Por otro lado, indica que los bancos han aportado también a la estabilidad económica del país por medio de una adecuada gestión de riesgos y de una entrega de créditos que fue muy dinámica. Finalmente, según la información proporcionada por el Jefe de Estudios Económicos de ASBANC, la banca es un sector que cuenta con una regulación y supervisión muy en línea con estándares internacionales, la que ha permitido asegurar estabilidad y sostenibilidad.

En cuanto al tema de la inclusión financiera, éste ha ido en constante aumento en los últimos años. Al respecto, Urday indica que, según datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), la cantidad de peruanos que contaban con algún producto en alguna entidad financiera formal (no sólo banca) llegó a más de 9.9 millones de personas en el tercer trimestre de 2019, lo que representó más del 40% de la población adulta del país, cifra que se compara con sólo 7.7 millones de personas (34%) en similar periodo de 2015. Para el vocero de ASBANC, este desempeño resulta bastante favorable, debido a que sigue habiendo un considerable margen para la innovación, el mayor desarrollo de nuevos mercados, y niveles más altos de cobertura con uso de servicios financieros.

23


INFORME CENTRAL

En contraste, el especialista también señala que, según la ENAHO, las principales razones por las que un individuo no tiene ninguna cuenta o tarjeta en una entidad del sistema financiero son las siguientes: no contar con ingresos suficientes para tener una cuenta (más del 60% de los casos), seguida de lejos por los que no les interesa o que no las necesita (cerca de un 28%), mientras que sólo un 4% señala que tiene desconfianza en el sistema financiero. Entonces, afirma que es necesario que las entidades financieras se acerquen mejor a sus potenciales clientes, poniendo en valor los atributos del ahorro formal, como son la obtención de rentabilidad, la seguridad de tener sus fondos en una entidad del sistema financiero que además cuente con la cobertura del Fondo de Seguro de Depósitos, y la elevada disponibilidad de su dinero, ya que puede hacer uso de ella en una amplia red de canales de atención a disposición del público. Por otro lado, agrega que existe también una tarea pendiente para el Estado, que consiste en promover

ampliamente la educación financiera en la población, procurar incentivos para reducir la informalidad y trabajar de forma clara para reducir la pobreza en todo el territorio nacional.

LUCHA CONTRA CORRUPCIÓN

LA

Según la información proporcionada por el vocero de ASBANC, el sistema financiero en general tiene incorporado la Prevención del Lavado de Activos y lucha contra el Financiamiento al Terrorismo (PLAFT) desde hace más de dos décadas. Dicho sistema tiene por objetivo prevenir y evitar que el dinero obtenido de actividades ilícitas ingrese al sistema formal a través de los distintos canales del sistema financiero. Asimismo, en el PLAFT se han incorporado los delitos de colusión, cohecho y tráfico de influencias, establecidos en la Ley que regula la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas.

Finalmente, todas las entidades del sistema financiero cuentan con Códigos de Ética y Conducta que regulan los temas de integridad, regalos y atenciones, conflictos de interés y protocolos para el relacionamiento tanto con funcionarios del sector público, así como del sector privado.

SOSTENIBILIDAD INTEGRAL La banca es consciente de que su rol va mucho más allá del monitoreo del riesgo de crédito de sus operaciones, pues entiende que los proyectos que financia también tienen repercusiones en el ámbito social y en el medio ambiente. Así, viene implementando y desarrollando protocolos para un adecuado monitoreo de riesgos socios ambientales, además de una promoción de productos financieros verdes. El jefe de Estudio Económicos de ASBANC cita el ejemplo del programa de crédito “Mi Vivienda Verde” como la muestra más clara de finanzas verdes en nuestro país, es decir, de productos de crédito que ofrecen facilidades y ventajas en base a los estándares de sostenibilidad garantizados. En este caso, son los desarrolladores inmobiliarios los que trabajan en base a estos estándares, pues por un lado acceden a financiamiento más barato para la construcción, y saben que atraerán una mayor demanda por las facilidades que se da también para los créditos hipotecarios de sus compradores. Puntualiza que mientras mayor sea el cumplimiento de estándares de sostenibilidad de parte de la banca y del sector financiero en general, mayor será el impacto de la actividad crediticia en el desarrollo a largo plazo del país.

24


EMPRESA

163 MIL HOGARES EN SITUACIÓN DE POBREZA RECIBIRÁN BONO POR CAMPAÑA #YOMESUMO DEL BCP Gracias a la campaña #YoMeSumo y a los más de 73 mil peruanos y empresas que se sumaron a esta iniciativa, donando más de 126 millones de soles, el BCP da inicio a la entrega de un bono único de S/760 para 163 mil 116 hogares en situación de pobreza y pobreza extrema, que son los afectados por el Covid-19.

“Nos encontramos atravesando una crisis muy grave, sobre todo para los casi 3 millones de hogares que padecen de pobreza y pobreza extrema, que son los más afectados por el coronavirus y la cuarentena. Sabemos y reconocemos que el Gobierno está haciendo enormes esfuerzos día a día, pero también sabemos que sin la participación de todos, especialmente del sector privado, será más difícil recuperarnos. Consciente de ello, el BCP lanzó la campaña de solidaridad #YoMeSumo, donando 100 millones de soles, y en 3 semanas se logró que más de 73 mil peruanos y empresas se unan para recaudar un total de 126 millones 328 mil 717 soles, lo que demuestra que cuando nos unimos podemos alcanzar grandes objetivos”, manifestó Gianfranco Ferrari, Gerente General del BCP. Las familias beneficiarias de este bono se encuentran identificadas en el Padrón General de Hogares del MIDIS y son los que más apoyo requieren. “Por eso agradecemos al MIDIS, a la ministra Ariela Luna y a su equipo por permitirnos que seamos un aliado estratégico en esta coyuntura”, agregó Ferrari. El bono será entregado a las familias beneficiarias en las agencias del BCP a nivel nacional. Antes, tienen que verificar que se encuentren registradas a través de la web bono.yomequedoencasa.pe/. En esta web, el beneficiario podrá elegir la agencia del BCP, la fecha y el horario de su preferencia para recoger el bono. “El monto restante de la campaña #YoMeSumo, aproximadamente 2 millones 300 mil soles, servirá para adquirir material de prevención (guantes, trajes, mascarillas, etc.), que será entregado a los miles de policías y miembros de las Fuerzas Armadas que valerosamente nos protegen durante este Estado de Emergencia”, precisó Gianfranco Ferrari.

Toda la donación, su contabilidad y su entrega están sujetos a una auditoría por parte de PWC para garantizar la mayor transparencia. Asimismo, todo se ha comunicado desde las redes sociales del BCP y en la web del banco (www.viabcp. com/yomesumo). Es importante destacar que el BCP no se beneficia tributariamente de esta iniciativa.

25


“EL RETIRO DEL 25% DAÑA SIGNIFICATIVAMENTE EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LAS AFPS” Melvin Escudero, presidente de El Dorado Investments y de CFS Society Perú, habló sobre el rol de las AFPs y el impacto que viene teniendo en este sector la crisis generada por el COVID-19.

T

odo país para poder crecer necesita financiamiento e inversiones, desde esa perspectiva es fundamental que exista ahorro interno, pero también inversión directa extranjera, pues ambas se complementan y se convierten en dos componentes de que conforman la inversión privada, que es fundamental para impulsar el desarrollo económico. Así lo considera Melvin Escudero, presidente de El Dorado Investments y de CFS Society Perú, quien señala que hay que tener en cuenta que el 70% aproximadamente de la inversión total de la economía, a largo plazo, es del sector privado y deviene del ahorro interno y de la inversión directa extranjera. Desde esa perspectiva, afirma que las AFPs son el porcentaje más importante del ahorro interno en el país. “Con las AFPs no solo está el tema de garantizar la pensión digna para los afiliados, sino que ese ahorro se tiene que invertir. Más del 55% de la plata de las AFPs se invierte en el Perú. Esto es muchísimo dinero para un mercado de capitales

26

POR ALONSO ARIAS LOAYZA aarias@stakeholders.com.pe

relativamente pequeño, pero esto hace que también las AFPs sean el mayor inversionista institucional en el Perú con cerca de 50 mil millones de dólares bajo gestión. Entonces, esta cantidad de dinero es un monto significativo que representa aproximadamente el 24% del PBI, y es un componente crucial en relación a los recursos para financiar el crecimiento del país”, explica.

¿Qué opinión tiene sobre las políticas de Estado para enfrentar la crisis del COVID 19, donde las AFPs se ven involucradas?

Las recientes medidas que se han tomado, dentro ya de una cadena de disposiciones anteriores, son perjudiciales, dentro de la perspectiva de mediano y largo plazo. En el corto plazo, obviamente se ha politizado la discusión, se está privilegiando el populismo a efectos de que mucha gente tenga acceso a recursos monetarios; se prefiere el dinero rápido en el corto plazo, que el ahorro de la pensión a largo. Muchas personas no son conscientes de que hay que ahorrar, para eso existe el sistema de pensiones.

Una de las discusiones importantes, es que se tiene que hacer una reforma nacional de pensiones, dentro de ésta, un componente son las AFPs y están también los contributivos y los de subsidio (pensión 65 y ONP); pero se tiene que reformar el modelo para que sea consistente. Hoy en día el sistema de pensiones son como tres islas sin una dirección unificada, entonces se requiere tener una estructura con reglas claras que se basen en los pilares de lo que se llama política previsional, que es una práctica mundial y aceptada en todos los países, tanto como desarrollados y países emergentes. Eso sí, es indispensable un pilar voluntario, uno obligatorio, y el subsidiado o solidario. Esto lo que debe permitir es que todo peruano debe tener una pensión. Ese es el principio de estos tres pilares. Tenemos 17 millones de peruanos, el 70% es informal por tanto no aportan y no van a tener pensión futura, por eso debe haber un sistema de pensiones, que involucre a ese grupo de personas.


INFORME CENTRAL ¿Qué panorama se presentará en los siguientes meses a nivel económico luego de las políticas puestas en marcha por el gobierno durante esta coyuntura nacional?

Lamentablemente los siguientes meses serán de un contexto político muy complejo, debido a las elecciones, y por todo lo que viviremos ya en la etapa post COVID-19. Lamentablemente estamos en una situación donde se requiere de un análisis serio, técnico, y las condiciones necesarias. Por otro lado, cuál es el impacto que se está observando en esta medida del Congreso, lo más probable es que haya un retiro del 25% del fondo hasta 2 UIT. En ese escenario las AFPs deberán retirar y vender inversiones por alrededor de 30 mil millones de soles aproximadamente. Esta cifra es bastante alta, entonces implicaría una reducción de 150 mil millones de soles a 120 mil millones de soles en el valor de lo invertido, y esto es una reducción del ahorro interno que va a ser consumido dentro de lo que sería esta crisis. Desde otra perspectiva sería bueno porque las personas van a poder contar con liquidez para afrontar esta crisis. Pero en realidad existe la otra cara de la moneda. La persona que retire su dinero también tiene que ser consiente de que hay un costo alto, y esa plata, una vez que los mercados se recuperen y pasen los años, ya no va a financiar su pensión. Dependiendo cuánto retiren, van a dañar un ahorro de largo plazo que les financie su futuro en el retiro. Para algunos será la mitad, para otros será el 25%. En cualquiera de los escenarios su pensión se puede reducir hasta la mitad, solo por haber retirado este dinero. Ningún congresista ha tenido en cuenta esto, porque la medida es populista.

¿Qué consecuencias va a traer el hecho que no se haya aportado a las AFPs ni en marzo ni en abril de este año?

Se dará una reducción en la pensión futura. No es equivalente al 25% del retiro que es súper masivo, pero igual afecta a la pensión futura en un porcentaje

Esa reactivación requiere de una adecuada implementación de políticas públicas. El segundo elemento sería la vivienda, y el tercero es el impulso a la inversión privada, para tener facilidades y colocar tanto el ahorro nacional como la inversión directa internacional de diferentes sectores.

Melvin Escudero

Presidente de El Dorado Investments y de CFS Society Perú

mucho más pequeño. El aporte de un mes es una pequeña fracción, si una ha aportado 20 años, la ley del 25% hace que ese ahorro se retire de manera rápida y con consecuencias. En cambio de un mes o dos meses es nada, pero igual tiene un impacto a largo plazo pero en menor medida.

¿Cómo llegaremos al Bicentenario después? ¿Qué tan perjudicial es esta crisis de la pandemia en relación con los objetivos de las AFPs previstos para 2021?

Lamentablemente este forado o retiro inesperado del 25% daña significativamente el objetivo principal para el cual han sido diseñada las AFPs como parte del sistema nacional de pensiones. El sistema integral, donde las AFPs son un componente, necesita una reforma que la corrija y la ponga en lo que hoy en día son las mejores prácticas. Lamentablemente este retiro crea ese forado; no obstante desde la perspectiva de inversión las AFPs van a tener un rol significativo en la etapa de recuperación. En los siguientes meses va a generarse una política económica bastante activa en términos de generar empleo y salir de la crisis económica. Esas políticas de reactivación van a tener varios componentes. Primero es la reestructuración de las empresas, facilitando adquisiciones yfinanciamiento.

La caída del PBI en Perú este año puede ser alrededor de un 10% o incluso más si se toman medidas como éstas. Haciendo bien las cosas puede ser que sea el 5%. Esta sería la mayor caída desde la hiperinflación del primer gobierno de Alan García. Estamos en una situación crítica. Los peruanos debemos exigir al gobierno y al Congreso responsabilidad al tomar decisiones y no hacer populismo.

Finalmente, las AFPs basan sus indicadores y acciones de sostenibilidad principalmente en categorías como el desempeño económico, medio ambiental y el área social ¿Cómo han venido las AFPs cumpliendo estas categorías en el último año?

He observado que las AFPs peruanas han empezado a incorporar dentro de sus decisiones los principios de inversión responsable. Esa es una tendencia global que también se está incorporando en gestores de inversión sofisticados, como son las AFPs locales. Los principios de inversión responsable, promovidos por la ONU, están basados en la responsabilidad para obtener sostenibilidad en el tema económico, ambiental y gobierno corporativo. Estos tres elementos son pasibles en ser incorporados en la toma de decisiones de inversión y esto representa uno de los mayores cambios en la industria de gestión de activos a nivel mundial. Estos cambios hacen que los inversionistas no inviertan en ciertos tipos de empresas, que pueden estar dañando o afectando el medio ambiente, u otro tipo de organizaciones que tienen mal gobierno corporativo o impacto social negativo. Estas restricciones finalmente se convierten en un modelo que va a mejorar significativamente la gestión.

27




E N T R E V I S TA

PROGRAMA REACTIVA PERÚ BUSCA QUE ECONOMÍA NACIONAL REASUMA SU DINAMISMO TRAS LA EMERGENCIA DEL COVID-19 Este programa, diseñado e implementado por el gobierno peruano en medio de la crisis generada por el COVID-19, beneficia a más de 100 mil empresas, brindándole mecanismos que garanticen su sostenibilidad financiera y eviten la interrupción de la cadena de pagos. Stakeholders conversó con Gerardo Freiberg, Gerente general de COFIDE, quien afirma que Reactiva Perú es el programa de garantías más grande de la historia de Perú. POR DAVID RODRÍGUEZ ANDARA drodriguez@stakeholders.com.pe

E

ntre las medidas dictadas por el gobierno para aliviar el impacto del estado de emergencia por el COVID-19, se creó el programa Reactiva Perú, que busca garantizar la continuidad en la cadena de pagos en la economía nacional. Así lo señala Gerardo Freiberg, Gerente general de COFIDE, quien explica que, de acuerdo a la norma que lo crea, este prograna busca en sí promover financiamiento para la reposición de los fondos de capital de trabajo de aquellas empresas que enfrentan pagos y obligaciones de corto plazo con sus trabajadores y proveedores de bienes y servicios.

Gerardo Freiberg

Gerente general de COFIDE

“Con Reactiva Perú el Estado Peruano pone al alcance de las empresas un instrumento para reducir el impacto de la crisis global generada por el COVID-19. Este programa les permite financiar las pérdidas generadas por la interrupción de sus actividades permitiendo amortizarlas en un plazo de hasta 36 meses y restituir la viabilidad financiera de sus negocios”, comenta Freiberg.

El programa Reactiva Perú es un esfuerzo conjunto del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), quien dota de recursos financieros a través de operaciones realizadas con las empresas del sistema financiero, y el Gobierno Peruano, representado por el Ministerio de Economía y Finanzas, quien garantiza los recursos e intereses otorgados por el BCRP a dichas empresas.

ellas participaron Bancos, Cajas Municipales, Cajas Rurales, ASBANC, FEPMAC, ASOMIF, la Superintendencia de Bancos, Seguros y AFP, y COFIDE. El diseño de las subastas de los Repos, así como los criterios de asignación de líneas de financiamiento y la definición de las empresas del sistema financiero habilitadas para participar del programa es responsabilidad del BCRP.

¿Cómo se diseñaron las bases de este programa? ¿Hubo un equipo multidisciplinario en su formulación?

Para la definición de bases del programa de garantías convocaron a diversas instituciones, entre

¿Cuál será el impacto de este programa en la economía nacional?

30


E N T R E V I S TA

Se espera que el Programa Reactiva Perú, conjuntamente con otras medidas tomadas por el Estado Peruano, reduzca de manera importante el número de empresas que, producto de las pérdidas ocasionadas por la interrupción de actividades generadas por la emergencia sanitaria del COVID-19, pierdan la viabilidad financiera de sus negocios y terminen cerrando. De esta forma se busca que la economía peruana reasuma su dinamismo, una vez culmine la actual emergencia que nos afecta. La prioridad del gobierno peruano es darles a las empresas mecanismos que garanticen su sostenibilidad financiera y así evitar la interrupción de la cadena de pagos que afectaría a todo el empresariado peruano.

¿Cuántas empresas van a resultar beneficiadas y en qué sectores económicos?

El Programa Reactiva Perú garantiza las colocaciones de las entidades del sistema financiero de acuerdo a los límites establecidos en la norma: hasta S/30,000, 98%; de S/30,001 a S/300,000, 95%; de S/300,001 a S/5´000,000, 90%; y de S/5’000,001 a S/10’000,000, 80%. Esta cartera garantizada permitirá a las entidades del sistema financiero obtener la liquidez mediante operaciones de REPO con el BCRP hasta por S/30 mil millones, lo que lo convierte en el programa de garantías más grande de nuestra historia, pues equivale a 4% del PBI. Es por eso que se espera beneficiar a más de 100 mil empresas a nivel nacional sin restricción del sector económico, salvo aquellas incluidas

en la lista de excepciones definida en su Reglamento Operativo.

¿Qué tipo de créditos se van a entregar con este programa?

Según la norma, los créditos que se otorgarán como parte del Programa Reactiva Perú, a través de las empresas del sistema financiero peruano, deben ser utilizados exclusivamente como capital de trabajo.

financiero no es garantía de que todas las empresas tendrán la capacidad de adaptarse a estos cambios. Los montos definidos en éste y los demás programas implementados y por implementarse están pensados en aliviar el impacto de la crisis y dotar a las empresas de herramientas para sobrellevarla. La eficacia de los mismos, así como la velocidad y nivel de recuperación de la crisis actual dependerá tanto del esfuerzo y sinergias que todos los peruanos decidamos aportar, como de la capacidad, sacrificio y talento individual de cada uno de nosotros.

Con Reactiva Perú el Estado Peruano pone al alcance de las empresas un instrumento para reducir el impacto de la crisis global generada por el COVID-19 A diferencia de otras iniciativas no podrán ser usado para financiar reprogramaciones o refinanciaciones de créditos. El plazo máximo para presentar nuevos créditos en el marco del programa vence el 30 de junio de 2020.

¿Los montos por otorgar son suficientes para que una empresa afectada por la coyuntura actual del COVID-19 puede salir a flote?

Resulta muy difícil afirmar que el programa garantiza que todas las empresas logren superar la crisis actual. La pandemia no solo ha interrumpido temporalmente la dinámica económica mundial, sino que generará un cambio muy profundo en ésta, por lo que el apoyo

¿Cómo están trabajando el desarrollo del programa con las instituciones financieras del país? ¿Qué recomendaciones han recibido del sector privado?

En el plano que nos compete, que es el proceso de otorgamiento y administración de las garantías, venimos trabajando en forma coordinada con todas las entidades financieras del país. Desde la primera vez que se informó que este programa sería lanzado, mantenemos contacto con las instituciones financieras a través de reuniones virtuales frecuentes, foros de absolución de inquietudes y evaluación de sugerencias, talleres de procesamiento de datos, así como cualquier otro mecanismo propuesto por las entidades financieras. Las recomendaciones y propuestas que recibimos son revisadas y evaluadas. Aquellas que pueden ser resueltas por COFIDE, las recogemos durante el proceso de implementación

31


E N T R E V I S TA

del programa, y las demás son comunicadas a los responsables respectivos.

con el mercado e ir adaptando el programa a las necesidades de un mercado cambiante e impredecible.

¿Qué aspectos han tenido que ir modificando o ajustando desde que se hizo el anuncio oficial del programa Reactiva Perú?

Para tal fin, COFIDE mantiene comunicación abierta, tanto con el mercado como con las entidades del sistema financiero que canalizan el programa, para levantar información relevante y transmitirla a los responsables de su diseño con la finalidad de tomar las medidas pertinentes a tiempo.La participación de COFIDE en la puesta en marcha de este programa no es la de supervisar su implementación y eficacia, sino de verificar el cumplimiento de sus parámetros.

Desde que se comunicara el lanzamiento de Reactiva Perú, se han realizado muchos ajustes, tanto a nivel de procesos operativos, como en el alcance y su estructura, lo que ha permitido mejorar progresivamente el programa, y ajustarlo tanto a las necesidades del mercado como a los recursos y capacidades disponibles. De esta manera hemos logrado mejorar los procesos y agilizar la atención de las empresas del sistema financiero.

¿Cómo van a supervisar que el programa se está desarrollando sin problemas y que realmente esté beneficiando a las empresas que necesiten este tipo de créditos?

Es importante señalar que medir el impacto de un programa frente a las actuales circunstancias es sumamente difícil, ya que para contar con un parámetro de comparación habría que saber cuál sería la situación en caso no se aplicara, y eso resulta imposible. También hay que señalar que no existe un programa que se desarrolle sin problemas, menos aún si este se implementa en una pequeña fracción del tiempo regular para este tipo de programas y en un medio volátil e inestable. Lo que sí es posible hacer es mantener un contacto permanente

32

que implementar los programas de mitigación de los efectos de la crisis global del COVID-19 son completamente diferentes a aquellos implementados hasta la fecha, por lo que requieren ser evaluados y ajustados progresivamente para mejorar su eficacia. En este contexto, la participación de la Contraloría General de la República nos permitirá identificar oportunidades de mejora, corregir desviaciones y superar deficiencias que ayudarán a mejorar el impacto y eficiencia de Reactiva Perú.

La participación de COFIDE en la puesta en marcha de este programa no es la de supervisar su implementación y eficacia, sino de verificar el cumplimiento de sus parámetros COFIDE deberá verificar el cumplimiento de las condiciones establecidas en el marco de Reactiva Perú.

¿Qué esperan del monitoreo que hará la Contraloría General de la República sobre este programa?

Las circunstancias y condiciones en que se han tenido

¿Cómo evitar que los trámites burocráticos y análisis de requisitos de las empresas solicitantes se conviertan en cuellos de botella que ralenticen el desarrollo del programa?

Actualmente venimos desarrollando alianzas estratégicas con entidades del Estado para que brinden todo su apoyo a las empresas beneficiarias del programa.

Una de ellas es la SUNAT, que se ha comprometido a brindar todas las facilidades que estén a su alcance para agilizar la entrega de información, como por ejemplo los reportes de ventas y de aportes a ESSALUD.

¿Cómo están manejando el tema de las tasas de interés de estos créditos?

Conforme lo establece el marco normativo del programa, la tasa es fijada durante las subastas que realiza el Banco Central de Reserva del Perú para cerrar las operaciones de “Repos”.


E N T R E V I S TA

¿Hasta qué fecha se va a extender este programa?

Las entidades financieras tienen hasta el 30 de junio de 2020 para otorgar estos préstamos bajo los alcances del programa. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que los créditos que otorguen las instituciones financieras a las empresas beneficiaras no pueden exceder de treinta y seis (36) meses, lo que incluye un período de gracia de intereses y principal de hasta doce (12) meses.

¿Cómo van a garantizar que las empresas que resulten beneficiadas empleen correctamente los créditos otorgados? ¿Qué tasa de morosidad se han planteado en un futuro en relación con el pago de estos créditos?

El capital de trabajo se utiliza

en un rango bastante amplio de transacciones. Las limitaciones impuestas son principalmente que: a) no se prepague deudas financieras antes de cancelar el préstamo Reactiva, b) no se adquiera activo fijo con los recursos, y c) no se paguen utilidades, salvo las correspondientes a los trabajadores, dividendos y/o se realicen préstamos a los accionistas. Más allá de los controles que implementen las empresas del sistema financiero para supervisar a sus clientes con el fin de constatar el correcto uso de los recursos financiados, representantes legales de los deudores finales suscriben una declaración vinculante que los comprometen a cumplir las restricciones establecidas. En este contexto, durante la revisión de la documentación de las empresas

que hubieran incurrido en mora por más de 90 días que desencadena la honra de la garantía, se verificarán los Estados Financieros de ésta y en caso se detecte el incumplimiento de las restricciones se procederá a promover la denuncia penal correspondiente. El hecho representaría un delito en contra del Estado Peruano, que pudiera derivar en penas efectivas de cárcel. Resulta prematuro proyectar la morosidad que se podría presentar en la cartera de créditos asociada a Reactiva Perú. La estrategia desplegada intenta reducir al máximo el efecto de la crisis sanitaria COVID-19, por lo que por el momento esperamos el mismo nivel de morosidad que el registrado en la actualidad.

Gerardo Freiberg y productores de Tarapoto

33


Javier Venturo Urbina Vicepresidente Ejecutivo de Legal & Asuntos Corporativos 34 RIMAC Seguros de


E N T R E V I STA C E N T R A L

“LA COYUNTURA ACTUAL REFUERZA LA IMPORTANCIA DE HACER DE LA SOSTENIBILIDAD UN PILAR DE NEGOCIO” Javier Venturo Urbina, vicepresidente ejecutivo de Legal & Asuntos Corporativos de RIMAC Seguros, dialogó con Stakeholders sobre la estrategia de sostenibilidad de la empresa a la cual representa. Además, abordó el rol de la aseguradora en la actual crisis causada por el nuevo coronavirus. Todas las fotos incluídas en esta entrevista fueron tomadas antes del dictamen del estado de emergencia nacional.

POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

Desde RIMAC, ¿cuál es el concepto que tienen de sostenibilidad y cómo la relacionan con su core business?

en generar una cultura de prevención e impulsar el bienestar de las familias peruanas, empezando por nuestros colaboradores. Finalmente, el último pilar de nuestra estrategia se basa en la promoción de un comportamiento responsable con el medio ambiente, así como de prácticas de prevención ante desastres.

En línea con este propósito, nuestra visión de sostenibilidad se basa en la esencia de nuestro negocio, la prevención, aterrizándola en diversas iniciativas que buscan mejorar la calidad de vida de nuestros grupos de interés.

Es importante destacar que cada uno de estos tres pilares se apoya en una sólida y reconocida gestión de compliance y de gobierno corporativo.

Nuestro propósito como compañía se resume en la frase “protegemos tu mundo, impulsamos tu bienestar”, a través de la cual reafirmamos nuestro compromiso de más de 120 años con la sociedad peruana.

Coméntenos a grosso modo sobre la estrategia en torno a la sostenibilidad de RIMAC.

Nuestra estrategia de sostenibilidad es una estrategia integral que incluye tres pilares fundamentales, que son el resultado de una evolución de varios años, de adoptar el concepto de sostenibilidad e incorporar criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), en línea con nuestro negocio y los pilares de sostenibilidad de BRECA, grupo empresarial del que formamos parte. Así, el primer pilar se basa en nuestro compromiso de llevar a más peruanos seguros y servicios de salud de calidad alineados a sus necesidades, con la innovación como un importante soporte. Nuestro segundo pilar consiste

En el mercado latinoamericano son la única aseguradora en integrar el Dow Jones Sustainability Index 2019, ¿a qué otros convenios o alianzas están alineados en pos de la sostenibilidad?

Efectivamente, en el 2019 nos convertimos en la única aseguradora latinoamericana y una de las cinco compañías peruanas en integrar el Dow Jones Sustainability Index para el Mercado Integrado Latinoamericano – MILA. Como es sabido, éste es el índice más prestigioso a nivel global en temas de sostenibilidad, por lo que esta incorporación significó un hito para nuestra compañía. Si bien este reconocimiento nos llena de orgullo a todo el equipo, nos planteó al mismo tiempo el gran reto de continuar incrementando nuestros estándares ASG, alineándolos con aquellos de los mercados líderes en el mundo.

Además de los lineamientos promovidos por Standard & Poor’s a través de este índice, los cuales se han convertido en una importante aspiración para nuestra compañía, en RIMAC estamos también alineados a los Principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas desde el año 2011. Por otro lado, somos socios y miembros del Consejo Directivo del Programa de Inversión Responsable (PIR) desde el año 2016, iniciativa que impulsa en el Perú los Principios de Inversión Responsable de las Naciones Unidas. También estamos alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados por las Naciones Unidas al 2030, enfocando nuestra estrategia de sostenibilidad a ocho de estos objetivos.

Han venido elaborando año tras año su reporte de sostenibilidad. ¿Cómo han visto la evolución de este tipo de reporte desde sus inicios a la actualidad?

A lo largo de los años en RIMAC hemos venido innovando en nuestras prácticas de reporting, buscando que nuestros Reportes de Sostenibilidad incluyan información clave sobre nuestra estrategia y las principales iniciativas ejecutadas por nuestra compañía en términos sociales, ambientales y de gobierno corporativo.

35


E N T R E V I S TA C E N T R A L

A partir de nuestra incorporación al Dow Jones Sustainability Index el año pasado, nos hemos enfocado en implementar diversos procesos para cumplir con los estándares de gobierno corporativo y de reporting social y ambiental promovidos por este índice. En esa línea, este año hemos publicado nuestra Memoria Anual 2019 incorporando los lineamientos del Consejo Internacional del Reporte Integrado (IIRC, por sus siglas en inglés), adoptados por empresas líderes a nivel global debido al valor que tienen para la gestión y comunicación de la estrategia de negocio. Esta memoria corporativa, que será la primera publicada bajo estos lineamientos en nuestro país, ofrece una comunicación integral del desempeño de nuestra compañía y de la gestión de nuestro negocio desde un enfoque de desarrollo sostenible. Asimismo, la metodología de reporte integrado nos ha permitido incluir por primera vez en un único documento sencillo, conciso y de fácil comprensión, la información que antes se duplicaba en el Reporte de Sostenibilidad y en la Memoria Anual Corporativa.

En el Reporte de Sostenibilidad 2019, ¿qué hallazgos se pueden encontrar sobre sus actividades del último año?

Para la elaboración de nuestra Memoria Anual 2019 actualizamos nuestro análisis de materialidad y realizamos diversos talleres con colaboradores líderes de nuestra compañía, de manera que pudiésemos reflejar en este documento los temas más relevantes para la gestión de RIMAC en el 2019. En ese sentido, priorizamos la comunicación de nuestros esfuerzos en ética y anticorrupción, en innovación y digitalización de productos, y en gobierno corporativo, así como de las iniciativas de la nueva cultura RIMAC y

36

de los temas referidos a nuestra gestión socioambiental. Algunos hitos que podemos destacar en este contexto son la implementación de nuestro Sistema de Gestión Anticorrupción y del refuerzo de diversos mecanismos que forman parte de nuestro modelo de prevención en línea con la ISO 37001, lo que nos permitió convertirnos este año en la primera aseguradora peruana en ser certificada bajo dicha norma internacional. Asimismo, en nuestro Reporte Integrado 2019 destacamos el rol de la innovación en nuestra compañía, que representa hoy un pilar fundamental para nuestro negocio. Se trata de uno de nuestros motores principales para atraer a más clientes, crear nuevos productos, mejorar los existentes e incrementar los estándares de nuestros procesos internos y externos. Dedicamos una sección de nuestro reporte a presentar las principales iniciativas ejecutadas durante el 2019 como parte de nuestros esfuerzos de innovación, así como los reconocimientos que hemos conseguido gracias a esta gestión. Por otro lado, de cara a nuestros colaboradores, nuestra Memoria hace énfasis en las distintas iniciativas que

se lanzaron durante el año pasado para impulsar su bienestar y el de sus familias. De este modo, compartimos el lanzamiento de RIMACare, nuestro programa de bienestar integral dirigido a colaboradores. Esta iniciativa, alineada a nuestro principio cultural más importante – “Las personas van primero” – contempla la implementación de horarios flexibles, earlyfridays durante todo el año, talleres para promover la actividad física y la creación de un sistema de préstamo de bicicletas y scooters gratuito, así como la mejora de espacios de trabajo en nuestras distintas sedes.

Específicamente en su gestión ambiental, ¿con qué mecanismos cuentan para el cuidado del medioambiente?

En RIMAC estamos comprometidos con el cuidado del medioambiente, razón por la cual desde hace varios años hemos incorporado la gestión ambiental a nuestra estrategia de negocio sostenible. En el 2019 alineamos nuestro Sistema de Gestión Ambiental a la norma internacional ISO 14001:2015, convirtiéndonos en la primera aseguradora peruana en recibir


E N T R E V I STA C E N T R A L

esta certificación, y elaboramos una Política Ambiental cuyos lineamientos y compromisos fueron difundidos a todos nuestros colaboradores.

Amazon REDD Project”. De manera complementaria, empaquetamos estas pólizas físicas en bolsas biodegradables para su protección.

Asimismo, continuamos con la medición de nuestra huella de carbono, con el fin de reducir progresivamente nuestro impacto ambiental. En esa línea, cabe destacar que del 2017 al 2019 logramos reducir nuestra huella en 31%, gracias a la ejecución de diversas iniciativas ambientales para minimizar nuestro impacto como compañía.

Otra iniciativa que podemos destacar es nuestro Plan Estratégico de Gestión de Residuos Sólidos, el cual hemos venido reforzando en el último año. Durante el 2019 nos enfocamos en la constante comunicación y sensibilización de nuestros colaboradores para la correcta segregación de sus residuos sólidos, logrando así mejorar los indicadores de esta gestión.

Algunas iniciativas importantes que podemos destacar son, por ejemplo, la digitalización de cada vez más procesos y productos, lo cual contribuye con nuestra eficiencia operativa y también ambiental. Gracias a ello, venimos reduciendo considerablemente nuestras pólizas físicas a nivel nacional. Es importante destacar que dichas pólizas físicas son carbono neutral, gracias a la compensación del 100% de la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del proceso de impresión y distribución de las mismas, a través de la compra de bonos de carbono al “Madre de Dios

Por otro lado, en alianza con instituciones como la Municipalidad de Lima, la Municipalidad de San Isidro y la Embajada del Reino de los Países Bajos en Perú, desde hace varios años impulsamos la movilidad sostenible como parte de nuestra cultura corporativa.

En relación con este último punto, ¿qué acciones han ejecutado para su promoción?

Durante el 2019 relanzamos nuestro Programa de Movilidad Sostenible, que contempla la promoción de viajes compartidos, no motorizados

o a motor eléctrico, incluyendo una plataforma de incentivos que premia periódicamente a los usuarios más activos y más y mejores espacios para nuestros ciclistas. En julio organizamos además nuestra primera Feria de Movilidad Sostenible, la cual reunió a una serie de proveedores con descuentos para la adquisición de bicicletas y scooters, y contó además con la participación de instituciones como las municipalidades de Lima y de San Isidro. Asimismo, como mencioné en líneas anteriores, lanzamos RIMACBike, una iniciativa que ofrece el servicio de alquiler de bicicletas y scooters de manera completamente gratuita a nuestros colaboradores de todas las sedes de Lima. Debo mencionar que yo soy usuario asiduo de nuestro programa de movilidad sostenible, habiendo migrado a la bicicleta como principal medio de transporte desde mi casa a la oficina desde hace varios años.

¿Cuán valioso es para ustedes este reporte como una herramienta que les permite hacer un autodiagnóstico?

Desde nuestra perspectiva, los reportes anuales y todos los procesos previos a su elaboración, como la

37


E N T R E V I S TA C E N T R A L

el año pasado creamos un Boletín de Sostenibilidad, a través del cual les comunicamos los highlights de nuestros reportes, así como los logros de nuestras diversas iniciativas de sostenibilidad de manera bimestral. Asimismo, durante el último año nos hemos enfocado en repotenciar nuestros esfuerzos de comunicación asociados a sostenibilidad en redes sociales y prensa, de manera que la difusión de nuestras iniciativas pueda llegar a más familias peruanas.

actualización de la materialidad, nos permiten hacer un análisis muy valioso de cómo conversa nuestra estrategia de sostenibilidad con nuestro modelo de negocio, e identificar dónde se encuentran nuestras oportunidades de mejora. El proceso que llevamos a cabo de manera previa a la elaboración de nuestra Memoria Anual 2019 bajo la metodología Integrated Reporting fue muy enriquecedor. Nos permitió articular con líderes de las áreas clave de nuestra compañía y definir con ellos cuáles serían los temas de mayor relevancia para reportar a nuestros grupos de interés en este documento. Para ello, creamos un Comité de Sostenibilidad, que nos ayudó a identificar las oportunidades de mejora que tenían tanto las memorias corporativas como los reportes de sostenibilidad de años anteriores. De esta manera, ejecutamos un plan de acción que no solo contempló el contenido de este documento, sino también la forma en que lo presentaríamos. El resultado final ha sido un documento con el cual nuestro Directorio y todas las áreas que

38

formamos parte de su elaboración nos sentimos muy satisfechos, puesto que comunica de manera simple, concisa y de fácil comprensión nuestros principales esfuerzos para contribuir al desarrollo sostenible desde nuestro negocio. Estamos seguros de que con su publicación cumpliremos con las expectativas de información de nuestros grupos de interés.

Si bien los reportes permiten compilar actividades respecto al tema anualmente, en relación con sus grupos de interés, ¿trabajan de alguna manera otras formas de comunicar los resultados del reporte de acuerdo a cada stakeholder?

Todos los años publicamos en nuestra página web nuestros reportes y, a partir de ello, desplegamos una serie de iniciativas de comunicación para su difusión entre nuestros distintos grupos de interés. De este modo, enviamos un mailing a todos nuestros colaboradores a nivel nacional, donde incluimos un resumen de las principales iniciativas consolidadas en el reporte, así como un enlace para que puedan visualizar el documento completo si así lo quisieran. De cara a nuestros clientes,

Tienen varios programas de Impacto social que vienen ejecutando. ¿En qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) los enfocan?

Nuestra estrategia de sostenibilidad impacta ocho de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas: 1. Fin de la pobreza 3. Salud y bienestar 4. Educación de calidad 8. Trabajo decente y crecimiento económico 11. Ciudades y comunidades sostenibles 12. Producción y consumo responsable 13. Acción por el clima 17. Alianzas para lograr los objetivos Esta afirmación se respalda en el Análisis de Contribución a los ODS que realizamos a principios del presente año con la asesoría de EY, documento que sustenta el impacto de nuestras distintas iniciativas ASG en las metas e indicadores de los objetivos antes mencionados. Es importante destacar que somos una de las primeras compañías peruanas en realizar un análisis con esta profundidad, lo cual evidencia nuestro compromiso para aportar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030.


E N T R E V I STA C E N T R A L

¿Cuáles son esos programas y en qué consisten brevemente cada uno de ellos?

acceso gratuito, la cual busca inspirar y motivar a las personas que buscan tener un estilo de vida saludable, a través de contenido relevante y útil que pueden aplicar en su vida diaria. Esta comunidad reúne a cerca de un millón de seguidores a través de sus redes sociales en Facebook, Instagram, Twitter y Youtube.

En primer lugar, el programa Cuídate, de acceso gratuito y voluntario para personas con enfermedades crónicas que cuentan con un seguro de salud con nuestra empresa. Esta iniciativa permite a nuestros asegurados empoderarse sobre su enfermedad, recibir medicación adecuada, atenciones multidisciplinarias oportunas y educación sobre sus diagnósticos, para de esta manera controlar la enfermedad y evitar complicaciones a futuro. A la fecha este programa impacta a más de 20,000 de nuestros asegurados.

Finalmente, otra iniciativa que podemos destacar es nuestro Centro de Monitoreo de Prevención de Riesgos de la Naturaleza, único en la industria aseguradora latinoamericana. Este centro nació como consecuencia

Dentro de nuestros principales programas enfocados en promover la cultura de prevención y el bienestar, pilares fundamentales de nuestra estrategia de sostenibilidad, podemos mencionar los siguientes:

del Fenómeno de El Niño del 2017, el cual como sabemos significó diversas pérdidas ambientales, sociales y económicas para nuestro país. A través de él realizamos pronósticos generales, de acceso libre para la ciudadanía, asociados a las condiciones meteorológicas, así como también pronósticos especializados de acuerdo a las necesidades de cada cliente, con información relevante para proteger sus operaciones.

También contemplan el voluntariado corporativo. ¿En qué consisten sus actividades?

Por otro lado, contamos con el programa de educación en prevención Yo me cuido, una iniciativa pionera que trabajamos desde hace siete años enfocándonos en la comunidad educativa nacional, con el respaldo del Ministerio de Educación. Este programa promueve buenas prácticas de prevención en las nuevas generaciones peruanas, con foco en cuatro ejes estratégicos: salud y nutrición, primeros auxilios, seguridad vial y prevención de desastres. Para ello, realizamos intervenciones educativas en aula durante todo el año escolar y nos apoyamos en materiales educativos de propia autoría como cuentos infantiles, canciones y otros recursos didácticos disponibles en nuestra web yomecuido.com.pe y redes sociales. Asimismo, contamos también con Estar Bien, la primera comunidad digital de bienestar en el país de

39


E N T R E V I S TA C E N T R A L En relación con las actuales circunstancias que atraviesa el país, ¿qué medidas ha dispuesto RIMAC con sus empleados para poder seguir ofreciendo un servicio de calidad a sus clientes?

La situación en la que nos encontramos hoy refuerza la importancia de hacer de la sostenibilidad un pilar de negocio para las empresas del Perú y del mundo. Nuestro propósito como compañía, “protegemos tu mundo, impulsamos tu bienestar”, cobra un especial sentido en esta coyuntura y por eso en RIMAC venimos desplegando diversas iniciativas de alto impacto durante esta coyuntura sin precedentes.

En RIMAC contamos con un programa consolidado de voluntariado corporativo, denominado Voluntariado RIMAC, diseñado para hacer de nuestros colaboradores agentes de cambio que promuevan la cultura de prevención y mejoren la calidad de vida de las familias peruanas. Como parte de este programa, desarrollamos intervenciones en comunidades vulnerables junto a TECHO Perú, con foco en mejora de infraestructura para mejorar la seguridad de las familias, así como en el dictado de diversos talleres asociados a salud y prevención. Asimismo, realizamos campañas de donación voluntaria de sangre a favor de hospitales públicos de referencia y sensibilizamos a nuestros colaboradores sobre la importancia de esta práctica, implementando además una base de datos interna de donantes voluntarios disponible a todos nuestros colaboradores en caso atraviesen una emergencia de salud. Finalmente, promovemos campañas de donación económica voluntaria a organizaciones sociales enfocadas en salud y educación, como la Liga Peruana de Lucha Contra el Cáncer.

40

¿Cuáles han sido los resultados de estos voluntariados el último año y en qué medida los líderes de la organización se involucran en estas actividades?

Al cierre del 2019, nuestro programa logró movilizar a cerca de 1,400 voluntarios RIMAC y destinar más de 1,700 horas hombres al voluntariado, impactando en el camino a miles de familias peruanas. Los líderes de nuestra compañía participan de las diversas actividades ofrecidas por este programa, de acuerdo al perfil de cada uno. En mi caso, he participado de distintas jornadas de voluntariado en asentamientos humanos, sobre todo de las actividades de mejora de infraestructura; otros de mis compañeros líderes participan activamente como donantes y promotores de la donación voluntaria de sangre al interior de la compañía y entre sus equipos; también contamos con un grupo importante de líderes que dona permanentemente a entidades sociales como la Liga y que nos apoya difundiendo esta iniciativa internamente para contribuir con una mayor convocatoria.

Empezando por nuestros colaboradores, nuestro activo más importante, hemos implementado el “trabajo en casa” como principal forma de operación para proteger su salud y sumarnos así a frenar la expansión del virus, aun cuando empresas de seguros como la nuestra están autorizadas para continuar operando: hoy, el 98% de nuestros colaboradores se encuentra trabajando desde casa. Asimismo, hemos habilitado una línea telefónica exclusiva para ellos, para que puedan reportarnos sus dudas y/o consultas relacionadas al COVID-19. Por otro lado, de cara a nuestros clientes, es importante destacar que todos nuestros seguros de salud, seguros de vida y planes EPS brindan cobertura en caso de COVID-19. Además, hemos implementado un Centro de Ayuda para la reprogramación de pagos para todos nuestros clientes que así lo requieran. Igualmente, hemos reforzado la atención de nuestra central telefónica para emergencias, accidentes y consultas a través del 411 1111, disponibles a nivel nacional y para emergencias las 24 horas del día. Hemos ampliado también nuestro equipo médico y habilitado ambulancias equipadas para el traslado de pacientes críticos con COVID-19.


E N T R E V I STA C E N T R A L

Cabe destacar la importancia de nuestro programa Cuídate durante esta coyuntura, cuyos afiliados son personas especialmente vulnerables al contagio. Por ello, hemos venido desarrollando para ellos campañas de vacunación gratuita contra el neumococo y la influenza, además de continuar con los chequeos médicos en casa y entrega de medicinas para mantener bajo control su enfermedad.

En relación con esto último, ¿qué otras iniciativas de prevención han adaptado o creado para contribuir con la coyuntura actual?

De cara a nuestra comunidad y a las familias peruanas en general, el mensaje solidario que venimos promoviendo a través de una campaña de alcance nacional es “Unidos todo va a estar bien”, reforzando la idea de que en estos tiempos difíciles la solidaridad no está en cuarentena. En esa línea, como parte del Grupo BRECA, hemos donado USD 130,000 para la fabricación de respiradores artificiales y otros equipos médicos requeridos para combatir el COVID-19 y salvar vidas.

Asimismo, a través de una alianza con la Secretaría de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), hemos implementado un chatbot que está contribuyendo a descongestionar la Línea 113 del Ministerio de Salud para teleconsultas asociadas al COVID-19.

del portal yomecuido.com.pe. Nos encontramos articulando con el Ministerio de Educación para potenciar la difusión de este material educativo.

Además, de la mano con nuestro aliado TECHO Perú, hemos donado 4,000 mascarillas y guantes a familias de situación de vulnerabilidad. También hemos donado el presupuesto de nuestras próximas actividades de voluntariado corporativo, que está siendo destinado a la compra de cientos de canastas familiares que ya están siendo entregadas por TECHO a comunidades vulnerables de Lima, Piura y Trujillo.

Es importante destacar además que todas nuestras plataformas online, empezando por nuestra página web corporativa, así como los portales y redes sociales de Yo me cuido y Estar bien, se vienen enfocando en la generación de contenidos útiles para esta coyuntura. De este modo, difundimos tips de prevención del contagio del COVID-19, recomendaciones para cuidar nuestra salud física y mental durante el aislamiento social obligatorio, consejos de nutrición, entre otros contenidos de acceso libre y gratuito a nivel nacional.

En el marco de nuestro programa de educación en prevención “Yo me cuido”, hemos trabajado con el Ministerio de Salud un cuento infantil de prevención del COVID-19 – “Aprendiendo a cuidarme del coronavirus”, disponible a nivel nacional de manera digital a través

Nuestra estrategia de Sostenibilidad está basada en el core de nuestro negocio: la prevención. Es por esta razón que en la coyuntura que vivimos hoy cobra aún mayor relevancia, reforzando nuestro compromiso con el bienestar de las familias peruanas.


DIGITAL BANK LATAM & INSURANCE: HACIA UNA MIRADA DIGITAL DEL MERCADO Desde hace un buen tiempo que muchas empresas vienen apostando por el mundo digital. Las redes sociales, los blogs, el e-commerce y muchas más herramientas han transformando -y lo seguirán haciendo- la forma de ofrecer un servicio o producto en un mercado cada vez más competitivo. POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

D

igital Bank LATAM, plataforma latinoamericana que une a distintas organizaciones del mundo financiero, entiende este concepto y trabaja en el tema con un enfoque de innovación. En esta ocasión, uno de sus eventos, el Digital Bank & Insurance ON LINE, trató sobre las ventajas y tendencias de la industria financiera con un especial énfasis en la coyuntura actual generada por el COVID-19. Seis fueron los speakers quienes expusieron acerca de distintos tópicos, como la digitalización de servicios y procesos relacionados a los productos, la seguridad informática que es fundamental para un cliente en la transacción de pagos, la innovación en la banca digital, entre otros. Stakeholders participó de esta conferencia virtual y a continuación le brindamos algunos de los datos más importantes para tu empresa, negocio o emprendimiento.

42

Migrando hacia lo digital Ramón Heredia, director ejecutivo de Digital Bank LATAM, destacó la importancia de realizar una transformación digital en la actualidad, más aun con lo que representa la pandemia por el nuevo coronavirus. Por ejemplo, si la mayoría de pagos se realizaran vía on line se evitaría el contacto físico, el cual se recomienda en estos días por el contagio. Mencionó que en la región ya es hora de apostar fehacientemente por la conectividad digital como lo hacen los países asiáticos como China, Corea del Sur y otros. Por otro lado, Heredia subrayó el rol que tienen las redes sociales como Facebook, Instagram, Linkedin, etc., más allá de simples canales relacionados a la vida social. “Tenemos que poner atención a las redes sociales, a lo que estas plazas digitales están haciendo y contribuyendo con la

conectividad de las personas. Esto ya es un negocio y no es parte de una diversión o juego”, señaló. Asimismo, resaltó el gran ecosistema digital que constituye a Digital Bank LATAM para ayudar a crecer a las demás empresas, ya que trabajan en áreas de formación, comunicación e investigación, canales de distribución y eventos.

Apostando por la seguridad informática Francisco Llambí, marketing field manager, habló sobre los mitos y realidades en referencia a la ciberseguridad del sistema financiero. Existe aún desconfianza por la seguridad que brindan las instituciones financieras a la hora de abordar las claves de las tarjetas bancarias, la cadena de pagos a terceros, las falsas ofertas y más. El experto explicó estas falsas creencias que, pesar de serlas,


E V E N TO

afecta a la relación de un banco con sus clientes, por ejemplo. Mito 1 - La entidad bancaria puede dar mis datos a otra persona: Esto puede suceder cuando las personas acceden a redes de wifi gratuitas sin protección alguna de sus datos. Mito 2 - Alguien puede robarme a través del banco: No necesariamente. Muchos robos en realidad se han dado cuando llegan falsos mensajes de texto con grandes ganancias, por ejemplo. Mito 3 – Si algo sale mal, voy a tener que pagar: En caso suceda, el banco se hará responsable de la pérdida, pero el cliente jamás se quedará sin su dinero. Mito 4 – No tengo control sobre mis datos: “La realidad es cada día tenemos más control sobre nuestros datos”, sostuvo Llambí. Es decir, podemos decidir con quién compartirlos, ya sean con empresas que ofrecen servicios de valor agregado u otras. Sobre esto último, agregó que no existe una adecuada manera de guardar o crear las contraseñas para varias tarjetas bancarias o cuentas. Según un estudio de Virginia Tech University y Dashlane, después de analizar las 62 millones de contraseñas de 28 millones de usuarios, se encontró que el 52 % de ellos tienen la misma clave o una similar para distintos servicios. Un dato preocupante y que hace preciso educar a las personas sobre el correcto uso de éstas. En suma, los prestadores de servicios deben también concientizar al respecto para así crear un lazo de confianza y fiabilidad con sus clientes, que al fin y al cabo beneficiará a las dos partes. Carlos Chavarría, CEO y creador de FAD (Firma Autógrafa Digital), expuso también sobre el tema de seguridad, pero más relacionado a la firma e

identidad digital para la realización de, por ejemplo, negocios o renovación de contratos a empleados. Un proceso que requiere de las empresas que ofrecen este servicio tres puntos “innegociables”: aceptabilidad, seguridad y certeza jurídica en contrataciones no presenciales o remotas. Asimismo, señaló que para cumplir con este trámite es necesaria la validación de la identidad del cliente, el cumplimiento con lineamientos de lavado de activos u otros y la firma de la documentación de acuerdo con el caso.

La banca digital en épocas del COVID-19 Por otro lado, en el Digital Bank &Insurance ON LINE hubo espacio también para la banca digital, imprescindible en crisis como la que significa la pandemia actual del COVID-19, donde hay que recurrir a los procesos digitales. Germán Rama, VP de Producto de Infocorp, trajo a la mesa algunas causas provenientes del nuevo coronavirus, como el distanciamiento social, que deviene en consecuencias operativas para un banco al cerrar sus sucursales o necesitar de un mayor esfuerzo para la demanda en atención vía on line a clientes. Al respecto, brindó tres herramientas para afrontar esta situación. La primera de ellas es tener una estrategia de comunicación clara y funcional que haga hincapié en lo que el cliente necesita. Es decir, usar un lenguaje sencillo y comprensible en distintos materiales de transmisión de información como son los boletines, por ejemplo, y así evitar la saturación de llamadas por dudas acerca de un aspecto que no se llegó a entender en tal finalidad. El segundo es el empleo y aprovechamiento de los chat bots en

voz y texto para atender consultas de los clientes, pero empleando formas audiovisuales empáticas a través del diseño. La tercera son herramientas para delivery, publicación y flujos de solicitudes crediticias, las cuales permitan crear procesos automatizados en la elaboración de formularios, landing page y otros insumos necesarios para atender las disposiciones que los Gobiernos tienen con sus poblaciones en el sistema financiero de cara a la emergencia sanitaria, como sucede en Perú. Rama dijo que: “Los bancos tienen una oportunidad enorme de ayudar en esta crisis, de estar del lado de la solución. Por eso deben proveer a sus clientes herramientas simples y prácticas”. En ese sentido, añadió que la entidad bancaria puede decidir “hoy cómo quiere ser vista después de esta crisis”. Finalmente, los otros dos ponentes, Daniel Kennedy de Scotiabank Chile y Jorge Quiñones de Liferay, hablaron sobre el rol de las entidades financieras alrededor de esta crisis. Kennedy apeló a exponer sobre la banca digital y el COVID–19 en un sentido de tomar con responsabilidad la transformación digital en los servicios. Habló sobre cómo ser digital con un propósito, así como de la conjugación de los elementos talento, cultura y tecnología en este escenario. Mientras tanto, Quiñones puso como ejemplo un banco que tiene que elegir correctamente herramientas de plataformas: qué sistemas operativos usar y qué servidor implementar para atender los requerimientos que por la contingencia surjan. Por consiguiente, subrayó en este contexto que “si tu negocio no es digital, puede que estés en un problema…pero si tu negocio es digital, debes estar preparado”.

43


EMPRESA

PRIMA AFP FUE RECONOCIDA COMO EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE 2019 El galardón reconoce el esfuerzo de las empresa en promover políticas de responsabilidad social y sostenibilidad.

P

or octava edición, Prima AFP obtuvo el Distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR), otorgado por la asociación civil Perú 2021 y el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI). Este reconocimiento premia la labor que cumple la administradora de fondos de pensiones del Grupo Credicorp en la promoción de la sostenibilidad como eje de su negocio.

“Mantener este distintivo nos llena de orgullo, pues es reflejo del compromiso y los esfuerzos de Prima AFP por fomentar y fortalecer nuestras políticas de responsabilidad social y beneficiar a nuestros colaboradores, la comunidad y el medio ambiente”, comentó Renzo Ricci, gerente General de Prima AFP.

Este distintivo se obtiene mediante un proceso de diagnóstico riguroso que evalúa la gestión de las empresas en cuatro ámbitos: estrategia organizacional, valores y cultura organizacional, el desarrollo del entorno y la gestión de riesgos e impactos. Para la edición 2019, los organizadores hicieron hincapié en los avances de la incorporación de indicadores ambientales, sociales, éticos y de bien gobierno corporativo (criterios ASG) al momento de la evaluación.


INTERBANK DONA A LA POLICÍA NACIONAL EQUIPOS MÉDICOS E IMPLEMENTOS DE PROTECCIÓN CONTRA EL COVID-19

L

os peruanos estamos más que agradecidos con nuestra Policía Nacional, pues todos,reconocemos la labor que, con coraje y pasión por el serviciocumple a diario en nuestro país. Mucho más aún, en esta coyuntura especial, en el que los hemos visto velando por la seguridad ciudadana y el cumplimiento del aislamiento social, para combatir a este terrible enemigo invisible llamado COVID-19, aunque eso haya significado poner en riesgo su propia salud e integridad. Por eso, al ser parte de nuestra primera línea de batalla contra este peligroso virus tratando de evitar un mayor contagio en las calles, Interbank quiso sumarse a este reconocimiento y a esta lucha, donando equipos médicos e implementos de protección para el personal que labora en el Hospital Central de la Policía Nacional y el Hospital Augusto B. Leguía, el cual atiende a los valerosos efectivos policiales contagiados por el virus dentro de su labor diaria.

el Ministerio del Interior, reconocemos su sacrificada labor con el concurso Mi Comisaría, Mi Orgullo que premia las mejores prácticas de servicio en favor de la ciudadanía. En Interbank, tenemos un propósito: acompañar a los peruanos a alcanzar sus sueños, hoy, por eso nos enorgullece haber reconocido el esfuerzo de la Policía Nacional, por construir un país no solo más seguro, sino también más saludable, al seguir velando porque todos nos quedemos en casa, la forma más efectiva de prevenir el contagio de este virus que ataca al mundo”, refirió el banco en un comunicado de prensa.

Interbank Benefit y la ONG Juguete Pendiente se unen para ayudar

Es así, que esta institución entregó a la Policía Nacional 20 mil kits de implementos de protección personal para médicos, que consiste en gorro, cubre calzado, mandilón, guantes y mascarillas, además de 4 mil lentes de protección ocular, 7 mil mascarillas N95, 1.500 mamelucos blancos de protección y 10 mil scrub de cirujano que consta de mandil más chaqueta.

“Destinos Solidarios” es una iniciativa que impulsa Interbank Benefit en alianza con la ONG Juguete Pendiente, para canalizar ayuda a través del programa de recompensas, que permite a los clientes de Interbank Benefit apoyar a los más necesitados, eligiendo uno o más destinos solidarios, para donar kits médicos y de alimentos usando sus millas y/o tarjetas Interbank Benefit.Su aliado, Juguete Pendiente es quien llevará las donaciones a su destino.

Siguiendo el protocolo de seguridad, en una breve ceremonia privada en el Ministerio del Interior, Interbank también hizo entrega de equipos y accesorios médicos como: 200 termómetros infrarrojos, 100 estetoscopios, 150 pulsoxímetros portátiles y 5 monitores multiparámetro para atención de pacientes en UCI, que permitirán salvar más vidas.

Gracias a este convenio con Juguete Pendiente, puede donar canastas de alimentos a adultos mayores, familias y niños, así como kits médicos o canastas de alimentos a trabajadores de salud, policías y militares. La web para gestionar la ayuda es https://www.interbankbenefit.pe/ es-tiempo-de-ayudar.

“Nos une con la Policía Nacional una relación de varios años; no solo por el servicio de resguardo de nuestras agencias y sedes financieras, sino también, porque desde 2017 junto con

A la fecha se ha recibido 2259 donaciones a través de Destinos Solidarios de Interbank Benefit, por un monto equivalente a 122 mil soles (entre soles y millas).


ALBERGUE “CASA DE TODOS”: UN SÍMBOLO DE LA ESPERANZA DEL PAÍS Desde que se decretó la emergencia nacional por el COVID-19, el Albergue “Casa de Todos”, ubicado en la Plaza de Acho, se ha convertido en un lugar digno y seguro para ayudar a las personas más vulnerables de la ciudad. Aquellas que no tienen vivienda o un sitio donde dormir y terminan deambulando por las calles como indigentes. Guillermo Ackermann, Presidente del Directorio de la Beneficencia de Lima, conversó con Stakeholders sobre este noble proyecto que ha sido reconocido más allá de nuestras fronteras y replicado incluso en otros países. POR DAVID RODRÍGUEZ ANDARA drodriguez@stakeholders.com.pe

¿Cuáles fueron los objetivos que motivaron la creación del albergue Casa de todos en la Plaza de Acho?

El origen se remonta al mes de agosto del año pasado cuando junto con la Municipalidad de Lima identificamos en el Centro Histórico de la Ciudad a un grupo de personas que no tenían techo y, en conjunto con la USIL, hicimos un primer esfuerzo por ofrecerles,a casi una veintena de adultos mayores, albergue en el Hogar Canevaro. En ese momento fuimos conscientes que quedaban muchos en la calle. Una vez que empezó la emergencia y el gobierno decretó la cuarentena inmediatamente nos pusimos a pensar en un camino para darles un lugar digno y seguro donde pasar este tiempo a este grupo de indigentes.

46

¿Por qué se selecciona este lugar para establecer un centro de apoyo social con estas características?

poblaciones vulnerables que tienen menor visibilidad. Nos tenemos que desacostumbrar a que formen parte del paisaje. Esta situación la tenemos que revertir. Además las personas en condición de calle estaban mucho más expuestas a ser contagiadas y a convertirse en un foco de expansión del virus.

Con el visto bueno de la Municipalidad de Lima y previa consulta al Ministerio de Cultura, procedimos a conversar con la empresa mexicana que es la arrendataria de la Plaza y desde el primer momento se mostraron dispuestos a encontrar una propuesta para que se viabilice el proyecto.

¿Cómo se encuentra conformado el equipo multidisciplinario que se encuentra a cargo de este proyecto?

Esta iniciativa surge de la Beneficencia de Lima y viendo los lugares que nosotros podiamos tener para implementar este albergue, la Plaza de Acho reunía muchas características favorables.

¿Por qué un albergue para personas abandonadas en este momento de emergencia nacional?

Porque es quizá una de las

Lo primero que hay que destacar es la capacidad de hacer sinergia entre la Municipalidad de Lima y la Beneficencia. Encontramos en el Alcalde de Lima, el Dr. Jorge Muñoz, a una persona que privilegia al ciudadano por sobre todo y eso es algo que se debe conocer. Por lo tanto, una iniciativa de esta naturaleza no solo la acogió, sino que puso a muchas áreas de la Municipalidad a trabajar para que, de


E N T R E V I S TA que anónimamente han donado su tiempo y experiencia para hacer una distribución que cumpla con los rigores de una cuarentena estricta.

¿De qué empresas y organizaciones han obtenido donaciones para dotar y poder mantener este centro de ayuda?

Guillermo Ackermann

Presidente del Directorio de la Beneficencia de Lima

la mano con la Beneficencia, se saque adelante esta buena obra. Desde el área de servicio social, salud, seguridad ciudadana, educación, cultura, turismo, sistemas y otras más.

¿Qué servicios ofrece este albergue a las personas que están recibiendo?

En primer lugar salud. No solo lo directamente vinculado al COVID-19, sino implementamos con SISOL y con el MINSA todo un protocolo de detección y tratamiento preventivo para otras enfermedades que están muy presentes en las personas de la

calle. Una vez ingresados y con todas las pruebas para descartar contagiados, implementamos un servicio de higiene y aseo personal. La alimentación está elaborada bajo estándares nutritivos especiales y por supuesto tenemos el servicio de alojamiento.

¿Cómo están distribuidas sus instalaciones?

Esto ha sido trabajado por especialistas en arquitectura y diseño de interiores, que tienen amplia experiencia en el tema de salud y en la implementación de albergues de estas características. Profesionales

Son casi 70 empresas las que directa o indirectamente siguen ayudado. Importante destacar no solo a la de arquitectura, sino a los chefs, quienes prefirieron mantener en reserva sus nombres, a uno de los restaurantes más importantes del país que nos acogió para poder utilizar su cocina. Decenas de empresas que abastecen de insumos a diario. Otras que nos brindan artículos de higiene y limpieza. Recibimos también donación de ropa, libros y hasta juegos de mesa. Compañías que nos abastecen de agua. Y la empresa de energía. Nuestra gratitud y reconocimiento a cada una de ellas. Un homenaje también a cientos de personas individuales que nos brindan su apoyo

¿Cuántas personas han sido alojadas hasta el momento y en qué condiciones se encontraban en las calles de Lima? ¿Hay niños y ancianos también en este albergue y qué tratamiento especial les están ofreciendo?


E N T R E V I S TA

¿Cómo funciona el centro médico móvil que se instaló en este albergue y si éste beneficia también a los habitantes de la comunidad cercana a la Plaza de Acho?

Es un servicio de todo el día. Un reconocimiento especial a los especialistas de salud que se juegan la vida por servir. Por ahora estamos concentrados en nuestros albergados.

¿Cómo se dió el apoyo de connotados Chefs para preparar las comidas que se reciben en el albergue?

La capacidad es de 122 albergados y va variando conforme son derivados a otros albergues. La condición es que hayan sido personas que no tenían techo y su estado era deplorable. No tenían nada, solo su condición de indigentes de la calle. Al principio teníamos niños, mujeres y familias, pero en el camino nos concentramos en adultos mayores, que son los más vulnerables. Logramos la reubicación de mujeres y familias a otros centros.

¿En qué consiste la evaluación integral que se le realiza a cada persona a la hora de ingresar al albergue?

Fundamentalmente se realiza un despistaje de COVID-19 y de

48

otras enfermedades como TBC, VIH, desnutrición, pulmonares, cardiacas y otras.

¿Cuántos personas laboran en este centro de ayuda? ¿Cuántas pertenecen al voluntariado?

En total hay 60 personas en dos turnos. El voluntariado en estas circunstancias es muy restringido.

¿Qué medidas sanitarias se están tomando para proteger del contagio del coronavirus a las personas que trabajan y a las que están alojadas en este albergue?

Aplicamos todos los protocolos que manda el MINSA. Contamos con el apoyo 24 horas al día de SISOL.

Son héroes. Me quito el sombrero frente a ellos. Por eso el Perú es líder en gastronomía en el mundo, porque nuestros chefs no solo cocinan, sino que son personas a carta cabal.

¿Por qué cree que el Albergue “Casa de Todos” se ha convertido en un proyecto del que se está hablando dentro y fuera de Perú?

“Casa de Todos” se ha convertido en el símbolo de la esperanza en el país. Es algo que nunca se había hecho y que está siendo reconocido y replicado incluso en otros países. Hemos tenido consulta e interés en el mismo BID para ofrecer apoyo. La solidaridad está en el ADN del peruano, y aflora especialmente en los momentos de crisis.


E N T R E V I S TA ¿Qué pasará con las personas en situación de calle que se encuentren en el albergue una vez que concluya la emergencia nacional por el coronavirus? ¿Se les dará seguimiento a sus casos?

Existe el compromiso de la Beneficencia de Lima y de la Municipalidad de Lima, que estas personas no regresen a la calle. Para ello estamos trabajando en el proyecto de “Casa de Todos” permanente, que estará lista para poder trasladar a los adultos mayores apenas termine el aislamiento, que para ellos es más prolongado, por su edad. Pero para ello necesitamos sumar el apoyo de muchos peruanos porque el costo de implementación y operación es alto. El pedido de apoyo nos están apoyando numerosos líderes de opinión e influencers, y saldremos con una campaña de comunicación muy intensa para recaudar los fondos.

Hace muchos años que no se escuchaba sobre la Beneficencia de Lima y de un momento a otro ha tomado un protagonismo en la gestión social de la ciudad. ¿Como así se está dando?

Hace poco más de un año recibimos el encargo del Alcalde de Lima Metropolitana de recuperar una

de las instituciones más antiguas y prestigiosas de la ciudad y estamos comprometidos en este propósito. La Beneficiencia tiene 186 años y desde su origen se hizo cargo de los más pobres y abandonados. Es una institución social y cultural que tuvo

un protagonismo importante hasta hace cinco décadas. Hemos diseñado un plan maestro para 15 años basado en cuatro pilares: social, cultural, patrimonial inmobiliario-comercial y el institucional. Haremos que la ciudad tenga una Beneficencia que se haga cargo de los más necesitados.


EMPRESA

NESTLÉ Y SU RESPUESTA LOCAL AL COVID-19 Más de un 1 millón de productos alimenticios ya han sido donados a las familias más vulnerables del país y se está canalizando ayuda en equipamiento médico para las autoridades locales de salud.

D

urante las últimas semanas, Nestlé viene implementado diferentes medidas para salvaguardar la salud de sus colaboradores y asegurar el suministro de alimentos seguros y de alta calidad para sus consumidores, tal como lo viene haciendo los últimos 80 años.

Entrega de canastas de la Gerencia de Cultura de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

Adicionalmente a estos esfuerzos por proteger a sus colaboradores y asegurar las cadenas de valor, vienen realizando diferentes acciones sociales para ayudar a las poblaciones más vulnerables del país y colaborar con lossistemas de salud del Perú, iniciativas alineadas a su propósito de mejorar la calidad de vida y contribuir a un futuro más saludable. Globalmente Nestlé ha firmado una alianza con la Cruz Roja Internacional para responder a la Pandemia del COVID-19 en diferentes frentes cómo plataformas de voluntariado, donaciones de colaboradores (que Nestlé igualará) y un importante financiamiento de Nestlé para sus operaciones globales.

Armado con productos en almacén de INDECI.

Esto se está replicando a nivel local con la Cruz Roja Peruana, a quienes Nestlé donará más de medio millón de soles que será utilizado para la compra de equipamiento médico que será destinado a las autoridades de salud del país. Adicionalmente, Nestlé está trabajando con diferentes autoridades y organizaciones para llevar alimentos a la población más vulnerable del país. A la fecha se han logrado donar mas de 1 millón de productos alimenticios a través de:

50


EMPRESA

Asociación Empresarial Hombro a Hombro al Presidente de Consejo de Ministros Vicente Zeballos e INDECI.

• Hombro a Hombro, asociación que lidera la articulación de los esfuerzos del sector privado en coordinación con las autoridades peruanas para dar asistencia y ayuda humanitaria a las familias más vulnerables del país (580 mil productos). • Municipalidad de Lima, Nestlé se ha sumado a sus iniciativas para brindar soporte a las poblaciones más vulnerables de Lima Cercado y Lima Metropolitana (139 mil productos). • También se está trabajando con el Gobierno Regional de Cajamarca, región en la que la compañía trabaja desde hace más de 75 años desarrollando la industria láctea, a través del cual se ha canalizado la donación de productos de alimentación e implementos médicos para contribuir con la mitigación de la crisis en la región (6 mil productos). • Asimismo, se ha efectuado la donación de más de 366 mil tazas de café para llevar energía a los integrantes del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas quienes están día a día en la primera línea de soporte para garantizar la seguridad de la ciudadanía. • Nestlé colabora de forma habitual con el Banco de Alimentos

Entrega de donaciones a albergues en colaboración con WUF y ASSPA.

del Perú y dentro de esta coyuntura específica, hemos reforzado nuestras donaciones de alimentos para su red de 243 organizaciones sociales (34 mil productos). • Por último, se ha entregado 2.2 toneladas de alimento balanceado para mascotas a la Asociación Peruana Protectora de Animales (ASSPA) y WUF, instituciones con las que trabajan hace varios años para ayudar a los animales en situación de abandono.

“Este el momento de demostrar los valores de la familia Nestlé y estoy impresionada por lo que nuestro equipo de primera línea (producción, distribución y comercial) está realizando día a día para garantizar el abastecimiento de nuestros productos más requeridos por las familias peruanas. Asimismo, no escatimaremos en los esfuerzos por proteger a nuestros colaboradores y asegurar nuestras cadenas de valor. La pandemia de COVID-19 es un problema transversal a nivel global y, en consecuencia, estamos ofreciendo ayuda sobre el terreno en todas partes y desde varios frentes aprovechando nuestra experiencia en Perú y 186 países más” comentó Lilian Miranda, CEO de Nestlé Perú.

51


EMPRESA

MÁS DE 100 MIL FAMILIAS HAN RECIBIDO PRODUCTOS DE PRIMERA NECESIDAD GRACIAS A CAMPAÑA DE ALICORP Iniciativa #AyudaalqueAyuda apoya a poblaciones vulnerables, personal de salud y las instituciones que están afrontando la pandemia en la primera línea de atención.

E

l periodo de cuarentena y emergencia nacional es un desafío para millones de peruanos, en especial, para quienes no cuentan con los recursos necesarios para hacerle frente y para el personal que está en la primera línea de batalla, velando por el cuidado y atención de todos durante esta situación. Frente a este escenario, Alicorp se comprometió con seguir llevando alimentos y productos de limpieza a las familias peruanas, asegurando las medidas necesarias para cuidar de sus colaboradores y la cadena de valor. Asimismo, en línea con su propósito de Alimentar un Mañana Mejor, la compañía puso en marcha la iniciativa #AyudaalqueAyuda, un programa que busca apoyar a paliar los efectos de la

52

emergencia nacional, a través de una inversión de 15 millones de soles en donaciones, para contribuir con recursos para que las personas más vulnerables, el personal médico y las instituciones que están afrontando la pandemia en la primera línea de atención. En sus primeras cuatro semanas, la campaña ha logrado: -La entrega de 100 mil canastas a familias vulnerables en varios distritos de Lima, para familias de recicladores, personal policial y personal de salud. -La distribución de 20 mil litros de desinfectante y jabón líquido para hospitales.

-La activación de una red interna de solidaridad, a través de la cual, sus colaboradores participaron en la campaña #YoMeSumo. Alicorp triplicó el monto donado. -El envío, junto con SNI y ASPAN, de levadura, harina y manteca


EMPRESA

a las Fuerzas Armadas para la elaboración del Pan Bicentenario el cual fue distribuido entre 140 mil familias. -La disposición de información logística para la distribución de pruebas por parte de las autoridades de salud. -El apoyo a la Marina de Guerra del Perú, sumando 25 nuevos respiradores artificiales Samay. -El impulso del directorio virtual Llegamosatucasa.com que fue creado por dos emprendedores sociales, con el objetivo de conectar a pequeños negocios de productos de primera necesidad con los consumidores.

“No tenemos manera de saber cómo será el día de mañana, pero tenemos la convicción de que nos corresponde dar todo de nosotros para que sea mejor que hoy. Por ello, reconocemos y agradecemos la labor y fortaleza de miles de peruanos que con compromiso, sacrificio y valentía hacen frente a esta dura realidad”, indicó Alfredo Pérez Gubbins, gerente general de Alicorp.

De esta manera, Alicorp refuerza su compromiso y solidaridad para superar este duro momento que vive todo el país.

53


EMPRESA

NUEVAS SEÑALES PARA UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE

El mundo cambió y el COVID-19 trajo una nueva forma de vivir y hay que aprender cómo moverse en un nuevo entorno. LIMA EXPRESA dio un paso adelante en esta tarea con un aporte ciudadano: un manual con nuevos lineamientos de comportamiento responsable.

Luis Zapata

Gerente de Comunicaciones y Sostenibilidad de LIMA EXPRESA

E

l Manual de Educación Vital es un nuevo aporte ciudadano de la subsidiaria de VINCI Highways, con el apoyo creativo de la agencia Boost. Luis Zapata Palacios, gerente de Comunicaciones y Sostenibilidad de LIMA EXPRESA, dio detalles de esta iniciativa para gestionar un nuevo modo de convivencia.

¿Por qué un Manual de Educación Vital? El negocio de LIMA EXPRESA es la movilidad. Y hoy todos tenemos restringida nuestra movilidad debido al aislamiento social obligatorio. Hay menos vehículos en la calle y todos estamos obligados a quedarnos en casa. De hecho, el distanciamiento marcará el ritmo de nuestras relaciones en adelante. Entonces, debemos aprender nuevas formas de convivencia y conducta, moviéndonos responsablemente. Y

54

nosotros queremos aportar en ese aprendizaje ciudadano.

¿Esto es algo que aprendieron en esta crisis? Si bien antes de la crisis, trabajamos en programas de educación vial, con el apoyo de la Policía Nacional, una aseguradora


EMPRESA

Debemos aprender nuevas formas de convivencia y conducta, moviéndonos responsablemente. Y nosotros queremos aportar en ese apredizaje ciudadano y sostenible. Es importante que así sea.

y colegios, el COVID-19 nos hizo reflexionar y decidimos que nuestro aporte también debe orientarse a la educación “vital”. Hoy debemos aprender cómo vivir en este nuevo entorno de aislamiento y distanciamiento.

En el manual usan señales como las de tránsito. ¿Sirven para este propósito? Nuestra misión (y obligación contractual) es garantizar transitabilidad y conectividad a través de nuestra infraestructura vial en Lima Metropolitana. En nuestras pistas, tenemos muchas señales de tránsito que los conductores tienen que respetar y seguir; hoy las estamos utilizando para guiar a la ciudadanía en estas nuevas formas de movernos con responsabilidad, en contexto de crisis sanitaria. Queremos que todos se apropien y usen estas nuevas señales de tránsito ciudadano, de movilidad responsable

El Manual tiene nueve señales. ¿Eso es todo? En la primera etapa de esta campaña ciudadana, hemos propuesto sólo nueve señales de movilidad que nos recuerdan el uso responsable del servicio de internet, la precaución necesaria al compartir noticias alarmantes, el mantener distancia con otras personas, la aplicación de medidas de higiene al salir a la calle y volver a casa, entre otros. Pero esto no queda allí nomas.

¿Habrá más? Claro porque tendremos una segunda etapa y ésta será una que compartiremos con la ciudadanía para que la gente nos ayude a crear nuevas señales, sean preventivas, restrictivas o informativas. Este es un manual clave para el tipo de ciudadano y persona que queremos ser porque tengamos en cuenta que ya no viajaremos largas distancias por un buen tiempo y nuestra movilidad estará limitada por el distanciamiento. Entonces, requerimos experiencia y conocimiento. Por eso, queremos que todos juntos identifiquemos nuevas señales para guiar nuestros tránsitos y movilidad, generando un máximo desempeño y, sobre todo, regresar a casa sanos y salvos.

55


TOULOUSE LAUTREC FABRICA 2,000 ESCUDOS DE PROTECCIÓN FACIAL CON TECNOLOGÍA 3D PARA MÉDICOS Y MILITARES La iniciativa del FabLab Creatispace Toulouse se realiza en alianza con la red FabLab Perú y en coordinación con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el MINSA y el Ejército del Perú. Para ayudar a frenar el avance de la pandemia del Covid-19 en el Perú y proteger al personal médico y militar de nuestro país, la escuela de educación superior Toulouse Lautrec, en alianza con la red FabLab Perú, inició la fabricación de 2,000 escudos de protección facial, los cuales serán donados y distribuidos progresivamente a nivel nacional en coordinación con el Ministerio de Salud (MINSA) y el Ejército del Perú.

global, la red FabLab Perú decidió tomar acción y empezar a buscar alternativas para ayudar a frenar la pandemia. Tras coordinar y asegurar las medidas de seguridad y sanitarias necesarias, empezamos a trabajar en nuestro laboratorio, lo cual ha permitido que hoy ya estemos realizando la primera entrega”, explicó Carlos Campos, jefe del Centro de Liderazgo, Innovación e Investigación de Toulouse Lautrec.

Los escudos han sido elaborados con tecnología 3D, utilizando impresoras de fabricación digital, cortadoras láser y material PET (resina plástica usada en la producción de envases y fibras textiles). Además, han sido fabricados tomando en cuenta las características y necesidades del personal médico y militar. Asimismo, son reutilizables e incluyen un protocolo de desinfección para realizar en los centros u hospitales.

Para realizar esta importante iniciativa como red FabLab Perú, se coordinó con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y el MINSA para definir las especificaciones técnicas y la entrega de las donaciones. Del mismo modo, gracias al apoyo del Ejército Peruano, se gestionaron los permisos de transporte y la entrega de los materiales necesarios para la producción de los escudos de protección facial.

En relación con su diseño, se entregarán dos tipos de escudos de libre uso, creados por la red de FabLabs, los cuales han sido debidamente aprobados por las instancias correspondientes.

“Estamos felices de poder contribuir a proteger la salud de los médicos y militares, quienes están en la primera línea arriesgando su vida en los hospitales y en las calles. De esta manera les demostramos nuestra gratitud y les decimos que ahora nos toca protegerlos y que nos sumamos a la lucha. Hoy más que nunca reafirmamos nuestro compromiso de transformar realidades agregando valor, con innovación y creatividad con propósito”, finalizó Campos.

“Nuestro FabLab Creatispace forma parte de la red peruana de laboratorios de fabricación digital, que a su vez está vinculada con la red mundial. Frente a la emergencia

56


EMPRESA

APC BRINDA APOYO SOCIAL EN LA REGIÓN MOQUEGUA

C

omo empresa socialmente responsable y atendiendo a la emergencia nacional generada por la pandemia del coronavirus (COVID-19), APC Corporación está brindando su apoyo en la región Moquegua.Al respecto, puso a disposición del sector Salud, desde el día domingo 22 de marzo y hasta que dure la emergencia, su bus de transporte de personal con capacidad para 48 pasajeros, destinado a transportar gratuitamente al personal asistencial del Hospital Regional de Moquegua, con el fin de suplir la carencia en el transporte. Esta iniciativa, cubre el traslado del personal de dicho nosocomio desde las zonas de San Antonio, San Francisco y otras, hasta el Hospital Regional de Moquegua, de ida y vuelta.

Apoyo alimentario Asimismo, en APC se sienten orgullosos de apoyar a la Policía Nacional del Perú y al Cuerpo de Bomberos con la entrega de almuerzos en la región Moquegua. Esta es una muestra de reconocimiento y agradecimiento a quienes día a día cuidan a todos los ciudadanos en esta emergencia nacional. Estas raciones están preparadas por los cocineros de APC y supervisados por sus nutricionistas con la más estricta calidad que caracteriza el servicio de esta importante. Por eso en APC son hoy más que nunca 100% peruanos.


EL VALOR DIFERENCIAL DEL REPORTE INTEGRADO EN LAS EMPRESAS PCS reunió a varios representantes de compañías líderes de América Latina para hablar sobre la importancia y el valor agregado que ofrece una buena implementación de este tipo de reporte en las organizaciones. POR EQUIPO DE STAKEHOLDERS

E

l reporte integrado permite que los inversionistas tengan acceso a un reporte que no sólo rinde cuentas del desempeño financiero, sino también ambiental y social, para así poder hacer más efectiva la asignación de capital y la toma de decisiones dentro de una empresa. Éste es el punto de vista de Sandra Carrillo, Gerente General de Pacific Corporate Sustainability (PCS), empresa del Grupo Pacific Credit Rating (PCR) que recientemente llevó a cabo el webinar “El Valor Diferencial del Reporte Integrado”, espacio de dialogo que contó con expositores de compañias lideres de la región, como lo son RIMAC Seguros de Peru y Energy Resources Capital (ERC) de Guatemala, así como también se contó con la perspectiva por parte de los inversores por parte de Iniciativa Principios para la Inversión Responsable (UNPRI). En este encuentro digital, Carrillo señaló que el reporte integrado debe ser considerado como un mensaje conciso que muestra cómo la estrategia de una organización conduce a crear valor a corto, mediano y largo plazo. Asimismo comentó que el reporte integrado

58

tiene como valor diferencial la mejora de la gestión y rendición de cuentas de los 6 capitales por igual : financiero, manufacturado, intelectual, humano, natural, social y relacional. De tal forma, Destacó que, desde su lanzamiento en el año 2013, el Consejo Internacional del Reporte Integrado (IIRC por sus siglas en inglés) ha estado conformado por representantes de instituciones líderes como el Banco Mundial, la Corporación Financiera Internacional, el Global Reporting Initiative (GRI), el Pacto Global, el Consejo Global, el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible, entre otros. A su juicio, eso demuestra que los lineamientos de reporte integrado no compiten con otros estándares sino más bien articulan esfuerzos, antes separados, que fortalecen la gestión empresarial.

Perspectivas importantes Desde Guatemala, Valeria Prado, Gerente de Sostenibilidad y Gestión Ambiental de Energy Resources


E V E N TO

Capital, habló sobre la funcionalidad estratégica del reporte integrado, que permite entender la sostenibilidad de la empresa “desde todas las perspectivas que son importantes”. Al respecto, acotó que, en el caso de Energy Resources Capital, el proceso de elaboración del reporte integrado permitió detectar cuáles eran los aspectos modulares de la operación y, a través de ello entender cómo hacer un mejor uso de los capitales para obtener un mejor desempeño económico, ambiental y social. Por su parte, Lucero Andaluz, Jefe de Sostenibilidad de RIMAC Seguros, empresa de seguros y reaseguros líder del mercado peruano, destacó la manera cómo el reporte integrado contribuyó a involucrar a diferentes áreas de la empresa en la conformación de un Comité de Sostenibilidad, a través del cual se aseguró un enfoque multidimensional en el proceso de reporte. Además hizo referencia a la posibilidad de alinear este tipo de reporte con otros estándares internacionales, como el GRI y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en un solo documento para así evitar la duplicidad de esfuerzos. Andaluz subrayó que el reporte brinda la capacidad de integrar equipos y enfoques, evidenciando que las estrategias de sostenibilidad y del negocio conversan y terminan siendo una sola. Por etsa razón, ambas representantes empresariales concluyeron que el valor agregado que brinda el desarrollo

El reporte integrado permite que los inversionistas tengan acceso a un reporte que no sólo rinde cuentas del desempeño financiero, sino también ambiental y social del reporte integrado está en la convergencia de la información de la gestión del negocio con los factores ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) relevantes.

Principios para la inversión responsable Eduardo Atehortua, Director para América Latina de la iniciativa global Principios para la Inversión Responsable (UN PRI), habló en este webinar sobre la importancia de contar con estándares de reporte que permitan presentar los avances de las empresas en temas ASG. Puntualizó que, de acuerdo con la experiencia de su institución, grandes inversionistas de la región están interesados en incorporar factores ASG en su toma de decisiones.

59


E X P E R TO S R S

¿VIDEO-CONFERENCIAS? ¡TU IMAGEN PROFESIONAL IMPORTA! todo esté ok, ya sea la conexión a internet, el audio, la imagen, ¡y que tengas batería! 3) Sé puntual: Organiza tu espacio de trabajo y conéctate minutos antes de tu reunión, así podrás comprobar que todo funcione adecuadamente. 4) Los ojos son el punto de conexión: Cuando hables, mira a la cámara, así estarás conectado directamente con tu interlocutor y transmitirás confianza. Cuando lo escuches, mira a la pantalla.

URSULA VEGA BENAVIDES

L

Experta en Imagen y Relaciones Públicas

as video-llamadas se han puesto “de moda” en este último tiempo debido a la cuarentena. Esta situación nos ha obligado a utilizar plataformas digitales para mantener vínculos y hacer network a distancia. Cada vez es más frecuente la comunicación que nos da la posibilidad de hablar viéndonos las caras. Cuando hablamos por teléfono nos perdemos parte de la información, pero nos es más cómodo porque no nos preocupamos del entorno ni prestamos atención a nuestro lenguaje corporal. El desafío tecnológico al que nos ha puesto la pandemia, nos ha obligado a hablarle a una pantalla. Trabajar de manera virtual significa un cambio importante en la forma de organizarnos y no somos conscientes de cómo funciona este nuevo formato de reunión, donde los detalles importan para mantener nuestra imagen profesional impecable. Para aprovechar al máximo este canal de comunicación, les dejo algunos consejos que aunque algunos son obvios, a veces se nos pueden pasan por alto.

5) Evita ser multitasking: Al estar permanentemente observados, cuando no prestamos atención por hacer otras cosas, ¡se nota! Evitemos contestar mails y whatsapps; reunión virtual no significa informal. 6) Observa tu lenguaje corporal: Siéntate como si estuvieras en una reunión de negocios. El lenguaje no verbal en una videollamada está centrado en la cara, así que ¡cuida tus gestos! El interlocutor debe verte en plano medio y con las manos en la mesa para que la gesticulación sea moderada y esté dentro del encuadre de la pantalla. 7) Ten claridad en la comunicación: Prepara antes lo que vas a decir y presta atención a tu voz y lenguaje. Las conexiones no son perfectas, es mejor estar preparado. 8) ¡Pórtate bien!: Adoptemos posturas de las reuniones presenciales que demuestran interés en la conversación y evitemos actitudes contraproducentes como bostezar, comer, fumar, masticar chicle o hacer ruidos con el lapicero. 9) ¡Adiós pijama!: Estemos vestidos de la cabeza a los pies, como si saliéramos a la calle. Esto nos dará seguridad y prestancia en la reunión. El pijama proyecta dejadez, desinterés y la ropa casual es igual de cómoda. Elígela según la imagen profesional que quieres proyectar.

1) Elige el espacio adecuado: Identifica tu entorno y crea la escena en donde harás la videoconferencia. ¡No en el sofá y menos en tu cama! Que sea un espacio tranquilo, sobrio y ordenado. Elige bien qué objetos quieres que estén visibles, utiliza un fondo de pantalla sólido de preferencia y preocúpate de tener buena iluminación. Sácale el mayor potencial posible a tu escenario y si la conversación es confidencial, que no hayan otras personas en el espacio y que no se oigan ruidos.

10) Cuida tu imagen: La marca personal en una videollamada es tan importante como en el cara a cara. ¿Qué imagen quieres transmitir? La vestimenta, la postura, hasta tu voz y tu lenguaje, aportan mucha información.

2) Hazte amigo de la cámara: Familiarízate con ella y antes de comenzar, prueba la plataforma que vas a usar, revisa que

12) ¡Seamos empáticos! Es el momento para fortalecer vínculos.

60

11) Sonríe: Tu sonrisa auténtica, manteniendo contacto visual, es el nuevo “apretón de manos”. Sonríe siempre y agradece el tiempo compartido.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.