Revista Stakeholders Edición Nº 97

Page 1

Milagros Montenegro Vicepresidente de Estrategia y Asuntos PĂşblicos de TelefĂłnica "Una verdadera transformaciĂłn digital requiere poner a las personas en el centro" Informe Central

Conectividad Rural



1


| Equipo / Editorial

EQUIPO DIRECTOR Javier Arce Novoa jarce@stakeholders.com.pe

DIRECTOR ADJUNTO Hans Rothgiesser hrothgiesser@stakeholders.com.pe

JEFE DE REDACCIÓN Marco Minaya Barrientos CORRECCIÓN DE Rudy Chávez ESTILO/REDACCIÓN REDACCIÓN Diego Estrada COLABORADORES Humberto Montalva Köster Alonso Arias CONSEJO CONSULTIVO Baltazar Caravedo Ana Zucchetti Augusto Baertl Felipe Portocarrero Manuel Pulgar-Vidal Rafael Valencia-Dongo Jorge Melo-Vega Perú 2021 GERENTE DE Verónica Atauyuco Luna PUBLICIDAD COORDINADOR DE Anthony De Oliveira De Sousa CONTENIDO DISEÑO & Hank Samir Romero DIAGRAMACIÓN STAKEHOLDERS MEDIA Gabriela Guillén WEB/REDES SOCIALES (Analista de Estrategía Digital) Hank Samir Romero (Community Manager) Mathis Willaerts (Comunicación Audiovisual) FOTO PORTADA Mathis Willaerts

EDITORIAL

L

a edición nº 97 de la Revista Stakeholders tiene como tema central la Conectividad y Transformación Digital. En este escenario, el tema de la conectividad rural en el Perú sigue siendo una cuenta pendiente para el Estado. Solo el 1,7 % de los hogares de la zonas rurales cuenta con acceso a Internet, arrojó el Censo 2017, elaborado por el INEI. Esto representa una contracción de 0,5 % con relación a la cifra obtenida el 2016. En nuestra Entrevista Central, Stakeholders entrevistó a Milagros Montenegro, quien es la Vicepresidente de Estrategia y Asuntos Públicos de Telefónica del Perú, la operadora de telecomunicaciones líder en el mercado peruano. Montenegro nos cuenta la principal apuesta de la compañía para los próximos años: conectar a los conectados al mundo digital. En el mundo actual, una de las evoluciones constantes que se da es el desarrollo incontrolable de las tecnologías. Este hecho ha conllevado a que la sociedad misma se soporte de ellas para su desarrollo, y las organizaciones, como parte de una atmósfera social, no son ajenas a ello. Al respecto, en nuestro Informe Central, se aborda de qué forma la tecnología repercute tanto a nivel del individuo como en lo organizacional. Por último, complementando el contenido propio de la revista, diversos especialistas nacionales e internacionales analizan, mediante artículos de opinión y entrevistas, la problemática que gira alrededor de los retos que enfrenta el sector empresarial en materia de conectividad y transformación digital.

Av. Paseo de la República n°. 3565 Piso 7–San Isidro Teléfono: 441 09 98 Publicidad: 999 838 810/RPM: #988993 Revista Stakeholders

Revista Stakeholders

www.stakeholders.com.pe

@stakeholdersRS

@stakeholderssostenibilidad

La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú n°. 2008-07250

SUSCRIPCIONES AL 221 74 14/441 09 98 info@stakeholders.com.pe

2


3 9


| Expertos RS

¿LA INFORMALIDAD DETIENE EL DESARROLLO SOSTENIBLE? la negación de nuestra identidad ¿Estamos en capacidad de hacerlo? ¿Podemos hacerlo? Si estamos en condiciones de negarnos (transformarnos) entonces tendríamos que poder tomar consciencia del mundo inadvertido que nos gobierna. ¿Podremos? La dinámica formalidad-informalidad vigente genera la amenaza al desarrollo sostenible. Al abismo al que hemos llegado como sociedad mundial es responsabilidad de los estados, de los gobiernos, de las empresas, de la sociedad civil. Una perspectiva para observar el proceso y buscar modificarlo es transformar el vínculo que se establecen entre todas las instituciones de la sociedad, y las acciones incongruentes que resultan de ello. El Desarrollo Sostenible es una aspiración de la humanidad que no se limita a uno de sus aspectos.

BALTAZAR CARAVEDO

Miembro del Directorio Caravedo, Tejada, Cuba (CTC) Consultores

L

a sociedad es un sistema complejo. Desde esa perspectiva todos los problemas de la sociedad que identificamos son parte de una estructura cuyo mapa y genética es necesario desentrañar. Para modificar un sistema se requiere establecer las conexiones que articulan a los distintos componentes del Sistema Humano que hacen posible su reproducción. Los problemas que tenemos no se pueden resolver a partir de una receta ni se concentran en un aspecto o en una dimensión. Nos han enseñado a fragmentar la realidad y a separar y descontextualizar los problemas que identificamos. La enseñanza que recibimos se basa en una lógica lineal y mecánica. En el caso peruano la informalidad es la manifestación de la identidad de la sociedad peruana, de los vínculos que practicamos sin consciencia. No sólo es un problema de “los informales”; es un problema del carácter de la ciudadanía que hemos construido. En nuestro país, prácticamente todos, transgredimos las reglas, en diferentes escalas y magnitudes. Cuando la transgresión es la habitualidad se presenta una disociación entre valores y comportamientos. La disociación se manifiesta en las contradicciones de la vida cotidiana. Revisando alguna información que circula por Internet la visión de los peruanos sobre su identidad es contradictoria. Si tuviéramos que hacer una figura se podría decir que los peruanos nos percibimos como: trabajadores, delincuentes, inseguros, alegres y amigables, corruptos, luchadores, violentos, creativos, informales; es decir, la contradicción misma. La informalidad no se puede circunscribir ni a la dimensión económica y ni a la de mercado ni a un sector específico de la sociedad. Por otro lado, lo se denomina “formalidad” también ha contribuido a las amenazas y a los riesgos que vive la humanidad. Hay dos discursos en pugna que se despliegan en ambos universos: el dominante (cínico, desconfiado, pesimista) y el emergente (ético, confiado y optimista). Que el emergente se vuelva dominante implica

¿Cuáles son los problemas de los trabajadores que no puedan acceder a puestos formales? -Los desempleados necesitan empleo, tener ingresos, satisfacer sus necesidades biológicas y sociales, darle seguridad a sus familias, etc. -Lo que se vuelve indispensable es el día a día, el corto plazo. -Es muy difícil desarrollar un comportamiento que incorpore la visión de largo plazo de la humanidad en esas circunstancias. -Puede generar sensación de inestabilidad en los trabajadores, de inseguridad. -No cuentan con seguridad social. -La atención médica para atender enfermedades se torna muy cara. -Sus ingresos pueden ser muy bajos y limitar su capacidad de compra en desmedro de sus familiares. -Impedir o limitar severamente su ahorro. -No pueden salir de vacaciones, relajarse o descansar. -La incertidumbre se convierte en el clima dominante. -Su vida es una incertidumbre. -La vulnerabilidad es una experiencia de vida que hace desaparecer la dignidad de la persona. -Con el predominio de una situación así la volatilidad emocional de las personas es preocupante. ¿Por qué las empresas optan por la informalidad?

4


Expertos RS |

-El sentido más importante que se ha desarrollado es la incongruencia. -El individualismo pone el acento en el “yo”, en el “mí”, aunque manifiesta que también reconoce la importancia de los demás. -Se tiene consciencia de que no puede haber un “nosotros” sin un “yo”. -La justificación proviene de una interpretación descontextualizada de Adam Smith: la búsqueda de mis intereses beneficiará a la sociedad. -El acento en la primera persona se disminuye la importancia del nosotros. -Podría sostenerse que el bienestar de la sociedad hará factible la satisfacción de mis intereses. -Estamos ante un dilema en la ética del comportamiento: ¿Dónde poner el acento? -En un tiempo se hizo la distinción: los problemas de la sociedad son responsabilidad del sector público. Las empresas nos interesamos en hacer utilidades, subsistir y dar trabajo. Todo lo demás es del sector público. -La responsabilidad de las empresas es hacer utilidades (Friedman). -La idea de “No hay empresas sanas en sociedades enfermas” (Drucker) modifica la preocupación: introduce la idea de que no sólo debo hacer utilidades, debo ser socialmente responsable. -Desde el punto de vista de la empresa en un contexto en el que sólo se valora y se mide el éxito por la maximización de las utilidades tiende a minimizar la importancia del “nosotros”. -Y se deforma en la práctica el sentido cuando al realizar las estrategias de Responsabilidad Social las empresas, por más que reporten sus acciones, no transforman congruentemente sus acciones. -La responsabilidad Social ha sido muchas veces usada para justificar comportamientos y, también, para ganar fidelidad de los clientes, reputación e imagen en la sociedad, con la aspiración no declarada de maximizar utilidades. -La RS ha sido usada, como en el caso de Odebrecht, para manejar una reputación en un plano y corromper al sector público, en otro. -¿A qué le doy valor? ¿Qué es el valor? Hoy existe una propuesta distinta: puedo tener un propósito social/ambiental y hacer utilidades. -Es el caso de las Empresas B y la propuesta de introducir jurídicamente las Sociedades de Interés y Beneficio Colectivo.

-Ello implica trabajar paralela y simultáneamente en varias dimensiones, en distintos ámbitos, diversos territorios. -Va a implicar preparar un conjunto de acciones que se desplieguen y coordinen no sólo en la dimensión económica, sino que aborden la dimensión afectiva emocional, ambiental, social, etc. -El esfuerzo va a implicar movilizar a la sociedad toda. -El rol de los profesionales, los universitarios, las organizaciones sociales, los escolares, los empresarios, los funcionarios de los aparatos de gobierno. -Creo que también va a implicar un presupuesto que haga factible la movilización. -Se necesita una alianza de la mayor parte de los componentes de la sociedad. -No es un tema sólo de los políticos, del Congreso y del Ejecutivo. -Esta es una tarea compleja, difícil, arriesgada por parte del Estado. ¿Cómo afecta la informalidad a los mercados formales? -Hoy en día los mercados formales sólo representan el 30% de la PEA. El problema es mucho mayor. -En una sociedad la autoridad y la ley son importantes para que funcione. -Pero que se cumpla la ley depende de que los ciudadanos tengan incorporado en su identidad la necesidad de cumplir la ley. -Para que se cumpla la ley es indispensable que ésta responda a las necesidades de la población, de la ciudadanía. ¿Qué instituciones son responsables de encabezar la lucha contra la informalidad? -La lucha es por la transformación de la identidad de la sociedad -Este es un esfuerzo educativo y práctico en todos los planos y dimensiones. -La escuela está en las calles, en los tweets, en las redes sociales. ¿Cómo los ciudadanos pueden denunciar condiciones informales en una empresa? -Hay que educar en el marco de una estrategia más comprensiva, abarcativa.

¿Qué mecanismos necesita adoptar el Estado para seguir facilitando el avance hacia la formalidad?

¿Qué distritos en Lima encabezan la lucha contra la informalidad y qué lecciones nos dejan?

-Lo que hay que promover es la transformación cultural, en términos de la ética o el comportamiento ético que debe predominar.

-Los problemas no se resuelven reprimiendo.

5


| Expertos RS

ESTADO DE BIENESTAR, PERO SIN PLATA

JORGE MELO-VEGA CASTRO Presidente de Responde

P

ensar, sólo pensar un poco, puede ayudar a aclarar algunos conceptos, supuestamente básicos, que de la forma como se vienen exponiendo resultan siendo necios. Ocurre, por ejemplo, cuando se señala a la inversión privada en oposición al Estado, lanzándose conceptos sobre los cuales se dicen infinidad de cosas, muchas de ellas sin el mayor sentido. Es el caso que el Estado para cumplir sus tareas básicas requiere contratar a maestros, policías o enfermeras y para ello necesita recursos, los mismos que provienen de las actividades productivas. Esas actividades las realizan las personas, como privados o el propio Estado, en ambos escenarios se hace empresa. Es desde la empresa, mediante los impuestos, que se generan los recursos para que la economía del país funcione. Se requiere entonces trabajadores, proveedores y clientes para hacer que este proceso fluya y todos, de una manera directa o indirecta, contribuirán al fisco. Esa dinámica en la que unos compran y otros venden se traduce en transacciones, que hacen mover la rueda económica que beneficia al Estado y así atender las necesidades de los ciudadanos. Son entonces las inversiones de la PYMES y de la gran empresa, las que producen y generan las transacciones que dinamizan la economía de un país. A más inversión, más crecimiento económico, más recursos para el Estado y estos, gestionados adecuadamente, promueven el desarrollo. Promoción de la inversión, tarea del Estado No se conoce experiencia de un país exitoso donde el Estado no haya priorizado la inversión; no en China, ni en Rusia, ni en Corea o Alemania. Esos Estados han mejorado

e incrementado los servicios a sus ciudadanos con más presupuesto, por tanto, se han enfocado en conseguir los recursos para atender esos presupuestos. Para ello sólo hay dos formas: 1) con los ingresos generados por la producción que aportan impuestos y, 2) por créditos internos y externos, los mismos que luego hay que pagar con la producción futura. Si las empresas obtienen mayores utilidades y las personas mejores ingresos, se obtienen más recursos para el Presupuesto de la República y así se puede pagar más a los maestros y a los policías. Contrariamente, si las empresas no tienen utilidades y los trabajadores ganan muy poco, el resultado será menos dinero para ofrecer servicios públicos e infraestructura. Por eso es que los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Agenda 2030, de las Naciones Unidas pone especial énfasis en el rol que cumplen las empresas para que se alcancen las metas que monitorean los Estados en sus territorios. Ha evolucionado el entendimiento de estos temas y así lo reconocen las convenciones internaciones que vuelven protagonistas a la empresa y la inversión, en temas que antes se le encargaban únicamente al Estado. Particularmente nuestra opción es la de contar con un Estado grande y fuerte, con muchos recursos para atender con carreteras, hospitales y colegios, a los peruanos que se encuentran especialmente en espacios geográficos más remotos y que no logran salir del espiral de la pobreza. Queremos más ciudadanos que se beneficien del desarrollo y eso sólo lo lograremos con un Estado que priorice y premie a la inversión.

6


Expertos RS |

LAS OPORTUNIDADES QUE NOS LLEGAN

HANS ROTHGIESSER

Director adjunto de la Revista Stakeholders

E

n el año 2006 ProInversión publicó el libro Análisis estratégio de 10 casos mype. Ahí se relatan casos de éxito de emprendedores peruanos que comenzaron desde abajo y que terminaron gerenciando un negocio próspero. Si uno repasa todo el material que se expone ahí, podrá encontrar algunos detalles que se repiten. El más obvio es el olfato para aprovechar oportunidades de negocio. Desde Noé Jiménez en Pucalpa -que pasó de vender agua embotellada a ofrecer chifles, porque tomó nota de que eso era lo que más le pedían-, hasta el Instituto Montessori en Arequipa -que partió de un interés genuino de aportar a la educación de su comunidad para terminar ofreciendo capacitación técnica en cuidados de la salud-. Otro detalle que se repite y que se podrá encontrar no solamente en historias de emprendedores peruanos, sino además de todo el mundo, es la importancia de los contactos con los que cuentan al inicio. Quizás el caso mundial más emblemático sea el de Steve Jobs, que apeló a su padre adoptivo para que le deje usar su garaje para que sea la central de operaciones de la empresa que iniciaba con su amigo, lo cual derivó en Apple. El documento de ProInversión está plagado de ejemplos. Está la familia piurana que apoyó a sus hijos en capacitación y estudios para que puedan abrir el restaurante La Isla, gracias a una buena campaña algodonera. Luego La Isla empleó a tíos, cónyuges y otros parientes. Sin el apoyo de la familia, La Isla no habría sido posible. Esto no es sorpresa. En todos los talleres para emprendedores se suele insistir en la importancia de las

redes de contactos. De que es necesario dedicarle tiempo a mantenerse conectado a todo tipo de profesionales que luego puedan sacarte de un apuro o dar ese apoyo necesario para poder mantener a flote el proyecto. Esto es cierto para todo tamaño de iniciativa. A esta red de contactos se le llama hoy en día también networking. Hay muchas maneras de cultivarla. Y desde 1994 que el Perú se conectó por primera vez a internet existe una más. A través de las redes sociales un emprendedor puede conectarse con proveedores nuevos, buscar otros empresarios que estén en situaciones similares, etc. Es una herramienta poderosa para poder impulsar el crecimiento potencial de una pequeña empresa. El acceso a internet hoy en día es básicamente una necesidad. Es difícil concebir a un emprendedor planeando su siguiente movimiento sin tener la información de los distintos portales con data oficial o sin la posibilidad de comunicarse directamente con un cliente lejano potencial dispuesto a pagar mucho más por su producto que el mejor cliente local. Por eso llevar internet a zonas alejadas del país es de vital importancia. No solo se trata de un asunto de llevar tecnología por llevar tecnología. Se trata de abrir el espectro de oportunidades para los emprendedores de la zona. Por supuesto que además hay muchísimos otros efectos, pero éste en especial es uno con que no tenemos que ignorar. Sobre todo porque para que sea efectivo, llevar internet no es suficiente. Hay que además enseñar a usarlo. Y eso puede llegar a ser un reto aun más grande que tender cables para llevar una señal.

7


| Expertos RS

CONECTADOS PARA PODER APRENDER Urge impulsar una estrategia nacional que asegure una conectividad adecuada para las escuelas del Perú.

ALFREDO DRAXL

Centro Internacional para la Educación y el Liderazgo

E

s 2019: Pedrito acaba de entrar a cuarto grado en Chasquitambo, en la subida a Huaraz. El celular de su papá tiene conexión 3G la mayor parte del día, también el de su profesora, pero su colegio tiene tan solo una línea casera de 20Mbps. y no hay presupuesto para más. Hay una computadora en la biblioteca donde ven programas educativos, pero la pantalla es pequeña, y él está muy lejos. Cuando le toca “investigar en internet”, su mamá lo lleva a la cabina de la plaza, busca en Google y allí nomas imprime su tarea. Es 2026: Pedrito va ya en quinto de secundaria. Ahora tiene su propia pantalla celular doblada en el bolsillo con una conexión 5G, 100 veces más veloz que la de su papá hace siete años. Allí investiga sobre los globos aerostáticos que Google tiene suspendidos a 20 kilómetros de altura, irradiando internet de alta velocidad sobre los Andes. Están situados a 100 km. entre sí y conectados a los 4000 satélites de baja altura que SpaceX ha puesto en órbita desde 2018 y que hoy conectan a toda la humanidad y a una red de millones de sensores en electrodomésticos, automóviles, postes de luz, etc. y a los que sus abuelos llevan para que, desde la posta, los monitoreen preventivamente. Sus papás viven asombrados porque nacieron en un mundo incomunicado y analógico. Pero para él, todo ha sido muy natural. Él sabe que Chasquitambo es apenas un punto en un mundo enorme, y juega y se comunica con amigos de todas partes. Y el idioma no es problema, los traductores instantáneos de voz son una aplicación estándar en todos los celulares. Lo que todavía no tiene claro es lo que va a estudiar. Su papá quiere que vaya a Lima, pero él no sabe. Las universidades siguen ofreciendo las mismas carreras reemplazables por la inteligencia artificial o que se manejan remotamente. En la posta envían las placas y demás análisis por internet a un centro médico en la India, y de allí viene todo el diagnóstico. Es muy bueno, pero ya no se necesitan tantos médicos. Gestor médico es la nueva carrera, dicen, básicamente alguien que te recibe, gestiona tus análisis y comunica tus resultados. Seguro terminará en la chacra con su papá. Su parcela necesita trabajo y no tienen dinero para mucha maquinaria. El miedo es que

los productos frescos que llegan de Lima son abundantes y cada vez más baratos. Le explicaron de la automatización de las procesadoras de alimentos y de cosas genéticas en las plantas. A sus profesores también les han sorprendido estos cambios. El Ministerio puso nuevas pantallas gigantes y tabletas, pero las lecciones no cambiaron. Ahora ve mejor los programas y ya no tiene que imprimir sus tareas, pero solo repite lo que vio en la pantalla. Como antes.... ¿Un futuro muy lejano? •Entre 2025 y 2027, 8 billones de toda la humanidad tendrá acceso a Internet 5G. •El proyecto Google Loon ya está en operación. Puede poner en el aire un globo aerostático cada media hora. •Qualcomm tiene proyectada una red de 2000 satélites para Internet para el 2020. •Otras empresas, como 03BM donde participa Boeing, proyectan 30 000 satélites de gran altura para el 2025, capaces de cubrir todo el planeta. •La Agencia Federal de Comunicaciones Americana tiene una meta mínima de cobertura de internet de 100Mbps por cada 1000 alumnos y profesores, y pronto la elevará a 1Gbps. ¿Qué está en juego? •Sin acceso a banda ancha, los alumnos y maestros de áreas rurales y urbanas pobres, están perdiendo oportunidades de educación y capacitación online que ya están disponibles. •Tampoco van a desarrollar las habilidades digitales y de comunicación esenciales para responder a las demandas del mercado laboral en el que van a vivir. •Sin banda ancha, las escuelas están aisladas con los pocos recursos que tengan. No pueden compararse, ni recibir información a tiempo para tomar decisiones rápidas para mejorar. La pregunta es: ¿Cuál es la meta de corto plazo del Ministerio de Educación en este punto? ¿En dónde estamos respecto a ella? ¿Qué podemos hacer para acelerarla?

4 Billion New Minds Online: The Coming Era of Connectivity por Peter H. Diamandis, MD -Jul 27, 2018 Acceso: https://singularityhub.com/2018/07/27/4-billion-new-minds-online-the-coming-era-of-connectivity/#sm.001xhsfiqexgemc10fe1cp2xcoj1s

8


Expertos RS |

LA TECNOLOGÍA COMO HERRAMIENTA CONTRA LA POBREZA

ALEXANDRA AMES

Directora Ejecutiva de Poleas Lab

C

onstantemente suelo mencionar que la promoción de la transformación digital dentro del Estado debe hacerse a la par del acceso a la conectividad de todos los ciudadanos por igual. Es decir, se debe promover la alfabetización digital para que todos los ciudadanos se puedan beneficiar de los servicios que brinda el Estado. De lo contrario, si nos enfocamos a digitalizar para usuarios que ya están alfabetizados en temas digitales y nos enfocamos sólo en zonas de acceso a internet, podemos abrir aún más una brecha entre el mundo urbano y el mundo rural generando inequidades sociales preocupantes.

río abajo por más de un día para acceder a los servicios del Estado. Uno de los aspectos más interesantes de estas embarcaciones es que goza con una conectividad que permite la implementación de telemedicina, lo que hace que un médico desde su consultorio en el Hospital Naval de Lima pueda orientar y diagnosticar a los pacientes. De esta manera, el acceso a médicos de calidad en comunidades con escasa población es posible. Además, la tecnología permite abaratar costos logísticos del Estado y acercar a las personas más alejadas de las zonas urbanas. Hoy en día, también en la Amazonía, ya se están haciendo pruebas para que se puedan trasladar medicamentos de urgencia de uno a otro centro de salud a través de drones. El sistema permite que la medicina pueda llegar en menos de una hora de un puesto a otro. Sin los drones, el traslado de la medicina podría tomar más de seis horas por río.

Sin embargo, la tecnología puede ser una gran herramienta que nos ayude a conectar precisamente con las zonas más alejadas o inaccesibles del país como es la Amazonía, por ejemplo. La Plataformas Itinerantes de Acción Social o PIAS, por sus siglas, son una gran muestra de lo que la tecnología puede hacer por los ciudadanos más vulnerables del país. Las PIAS son embarcaciones del Estado que llevan diversos servicios como programas sociales, atención médica, RENIEC y cajero del Banco de la Nación. Estas embarcaciones van de comunidad en comunidad por los ríos de Loreto, llegando a ciudadanos que, de otra manera, tendrían que navegar

El sector privado podría sumarse a financiar prototipos y proyectos piloto que busquen cerrar brechas sociales en zonas inaccesibles. Para ello sería muy interesante que las áreas de responsabilidad social de las empresas tengan un acercamiento más estrecho al CONCYTEC y al Ayni Lab, laboratorio de innovación del Ministerio de Inclusión Social.

9


| Expertos RS

LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL COMO TEMA MATERIAL

CECILIA BENAVIDES CASTRO Gerente de proyectos de Responde

L

a cuarta revolución ha cambiado la forma en que la sociedad, las organizaciones y los gobiernos se relacionan entre sí. Los negocios son reformulados y hacen uso de drones, de robots y de inteligencia artificial. El internet de las cosas es una realidad y permite a las empresas ser más eficientes y responsables en el uso de sus recursos y los del ambiente. El mundo presencia cómo la tecnología y conectividad ocupan cada rincón posible; y sirve para simplificar procesos, agilizar la toma de decisiones y reducir el error en la producción. Pero, ¿cómo se aborda este contexto desde la sostenibilidad? Esta reflexión, aunque no habitual en nuestras salas de trabajo, merece la pena cuando recordamos que el propósito que debe guiar la transformación digital son las personas y sus conexiones. En efecto, las organizaciones en general tienen como razón de ser a las personas. Para ellas se simplifican los procesos, para ellas se agilizan los trámites y se acercan los gobiernos, para ellas se evitan riesgos.

La transformación digital sirve al desarrollo en su sentido más amplio. El Banco Interamericano de Desarrollo, en una reciente publicación (Servicios sociales para ciudadanos digitales, 2018), comenta cómo la transformación digital tiene un verdadero potencial para modificar la sociedad, hacer frente a los problemas sociales y económicos del mundo, y así cambiar la forma en que las personas viven, trabajan y se relacionan. Dos ejemplos concretos: •La inteligencia artificial permite a los Estados ser más receptivos y más eficientes. Por ejemplo, los chatbots pueden ayudar a conectarse con la población y difundir información relevante, acompañar procesos de participación ciudadana o ayudar a completar transacciones. En un caso, el gobierno de Buenos Aires utiliza AgentBot a través de Facebook Messenger para atender 24/7 y en un tiempo promedio de 1

10


Expertos RS |

personas y su desarrollo, y deben considerarlas en su toma de decisión cuando la tecnología sea aplicada. Y ello es, sin duda, gestión de la sostenibilidad. Los análisis de riesgos e impactos en sostenibilidad aún están lejos de incorporar la transformación digital como un asunto de envergadura. Se le llama “innovación” o “eficiencia”, aunque quizás por su reciente integración en los negocios, no se termina de incorporar en la evaluación de la sostenibilidad. Para muestra, pongamos el ejemplo de un asunto que podría estar en cualquier panel de sostenibilidad pero que aún no es tan mencionado: el consumo colaborativo. El consumo colaborativo trata de negocios basados en compartir el bien o servicio que se consume con otros usuarios de la plataforma a la que se tiene acceso. Airbnb y Uber quizás sean ejemplos claros de esto, aunque servicios diversos se dan en todo el mundo: compra y venta de boletos de viaje, sistema de bicicletas compartidas, préstamos, sacar a pasear al perro: el usuario puede ser cliente o proveedor, y ambos al mismo tiempo, si así lo desea.

minuto 20 segundos a los ciudadanos. Su aplicación permite tramitar certificados, conocer el estado de sus multas, hacer denuncias, solicitar citas médicas o registrar una matrícula escolar. Y es solo el comienzo. •El blockchain facilita la autonomía de los sujetos, eliminando intermediarios en las transacciones, y haciendo, bajo su sistema de nodos, de la verificación y fiabilidad de la información el principal valor. Ejemplo de la aplicación de blockchain a asuntos de desarrollo es el de Sony Global Education, que ha adaptado la tecnología blockchain para registrar los datos y registros académicos, permitiendo que la evaluación académica se realice sin intermediarios y pueda ser compartida con instituciones educativas en el mundo. Ahora piensan expandirlo a todo nivel de evaluación en la educación. ¿Por qué interesa hablar de esto desde la sostenibilidad? Porque los negocios deben tener como centro a las

Grupo de interés

Oportunidades e impactos

Clientes que no son solo clientes, sino usuarios, que además son proveedores del servicio que ellos mismos ofrecen a través de la plataforma que brindamos. Eficiencia en el uso de recursos (humanos, tiempo, distancia). Educación del usuario (términos y condiciones, alcance). Confianza y reputación trasladada a las personas, no a la plataforma. Gran red de usuarios, presenciales pero sobre todo digitales. Seguridad de datos. Otros más.

En conclusión, es hora de integrar en la evaluación y gestión de la sostenibilidad la transformación digital como tema material.

11


| Informe Central

PERÚ: CONECTIVIDAD EN LOS HOGARES DE LAS ZONAS RURALES CAYÓ EN 0,5 % Solo el 1,7 % de los hogares de las zonas rurales cuenta con acceso a Internet, arrojó el Censo 2017, elaborado por el INEI. Esto representa una contracción de 0,5 % con relación a la cifra obtenida el 2016. Según Jorge Melo, presidente y gerente general de Responde, este resultado está relacionado con el aumento de la penetración de los smartphones y el incremento de la migración del campo a la ciudad. El Estado debe implementar una estrategia de intervención que reduzca el tiempo promedio que le demanda a un ciudadano rural acceder a la conectividad del centro urbano más cercano a su zona de residencia, indicó.

T

odo depende del color del cristal con que se mire. Así podría interpretarse el resultado que arrojó el Censo 2017 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), con relación a la conectividad en los hogares de las zonas rurales del Perú. Consultado sobre ello, Jorge Melo, presidente y gerente general de la consultora Responde, recomendó no analizar la conectividad rural desde el indicador de acceso a Internet en los hogares de las zonas rurales. “Este indicador no está correlacionado con el boom de los

POR RUDY CHÁVEZ rchavez@stakeholders.com.pe

Jorge Melo – Vega Castro Presidente de Responde

12

smartphones ni con el aumento de la migración del campo a la ciudad, así que no hay que anclarse en él para analizar la conectividad rural. En vez de esto, habría que observar el nivel de penetración de los smartphones y el grado de la migración rural-urbana, los cuales influyen en el nivel de acceso a Internet de la población de las zonas rurales”, afirmó. En esta dirección, Melo consideró importante cuantificar el nivel de acceso a Internet de la población de las zonas rurales, debido a que el Estado, conjuntamente con los operadores de telefonía, debe trabajar para que el 100 % de la gente que vive en la ruralidad


Informe Central |

tenga acceso a Internet. “Actualmente, en el Perú el nivel de penetración de telefonía fija es bajísima en los hogares, la cual incluso ha llegado a experimentar una reducción drástica en este último Censo a causa del incremento del nivel de penetración de la telefonía móvil y el aumento del grado de la migración rural-urbana. Estos son unos indicadores claves que tienen que marcar el camino de la intervención que el Estado debe empedrar juiciosamente”, explicó. Asimismo, el presidente y gerente general de Responde precisó que a pesar de que el Estado, mediante el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y el Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel), ha venido trabajando para aumentar el nivel de acceso a Internet en las zonas rurales, construyendo para tal fin la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO), hasta ahora el fruto de este trabajo ha demostrado ser un completo desastre. “Frente a este tremendo descalabro, Telefónica del Perú, en alianza con Facebook, el CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) y el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), lanzó el proyecto piloto Internet para Todos, que planea beneficiar a 6 millones de personas en el Perú que hoy no tienen acceso a Internet y que están dispersas en diferentes localidades, caseríos y pueblos del territorio nacional, aprovechando la masificación del uso de los teléfonos móviles en el país”, destacó. Para Melo, es sumamente importante que el Estado vea a Internet como un mecanismo de construcción de ciudadanía y mejora de los servicios de educación y salud, con el cual puede acercarse a cada ciudadano del país, aumentando su nivel de interacción con él y, en consecuencia, su legitimidad social. “El acceso universal a Internet es fundamental para la formación de

De acuerdo al último Censo, el número de hogares de las zonas rurales con acceso a Internet se contrajo en un 0,5 % comparado con la cifra obtenida el 2016.

Según el Censo de 2017, elaborado por el INEI, solo el 1,7 % de los hogares de las zonas rurales cuentan con acceso a Internet.

ciudadanía y la mejora de la educación y la salud. No obstante, el Estado generalmente se equivoca cuando, en su afán de querer descentralizar su presencia, quiere abrir una oficina estatal en cada provincia, sin considerar que hay que llevar a la población rural a la urbanidad y no viceversa”, anotó. El fracaso de la RDNFO y las redes regionales El 2014, el Estado, por medio del MTC y el Pronatel, invirtió 330 millones de dólares en la construcción de la RDNFO, la cual se extiende por veintidós regiones, 180 capitales de provincia y 136 localidades. Sin embargo, la baja densidad poblacional y la alta dispersión territorial en las

13

zonas rurales, han elevado el precio de su tarifa de uso, haciéndola poco atractiva para los operadores de telefonía. En esta misma línea y con similares resultados, el 2015 el Estado inició la inversión de 1 909 millones de dólares en los veintiún proyectos de Redes Dorsales de Fibra Óptica Regionales, los cuales tienen planeado conectar a Internet al 82 % de distritos, al 13,3 % de la población peruana, a 7348 instituciones educativas, a 3735 establecimientos de salud y a 566 dependencias policiales.


| Informe Central

Preguntado sobre si el Estado debería continuar con esta estrategia de intervención en el sector, Jorge Melo dio como respuesta un rotundo “No”, argumentando que este debería hallar un mejor criterio para formular y ejecutar sus planes, programas y proyectos de acceso a Internet para las zonas rurales, dentro de los cuales tendría que considerar las estrategias, las capacidades reales y las sugerencias de los operadores de telefonía. “Cuando recién se empezó a ver cómo se podía reducir la brecha de conectividad en el mundo rural, la OIT (Organización Internacional de Trabajo) en Suiza comenzó a hacer funcionar el indicador de tiempo promedio que necesitaba el ciudadano en la zona rural para acceder a la conectividad del centro urbano más cercano a su zona de residencia, una herramienta metodológica que el Estado debería hacer suya para utilizarla en la formulación e implementación de sus planes, programas y proyectos de acceso a Internet para las zonas rurales”, relató. Continuando con su testimonio, Melo, quien entre la década del 80 y 90 fue director general en el Centro de Investigación del extinto Senado de la República y secretario

general del Osiptel (Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones), explicó cómo el Estado podría utilizar este indicador creado por la OIT dentro de los proyectos de conectividad de banda ancha para las zonas rurales. “Entre el ciudadano rural y el centro urbano con conectividad más cercano a su lugar de residencia, puede haber una distancia temporal de diez, cinco o dos horas. Con esto se configura un escenario en el que la población rural, para conectarse a la red, siempre acude al punto urbano con conectividad más cercano a su hogar. En tal caso, ¿cómo se podría reducir la distancia temporal entre la población rural y el centro urbano con conectividad más cercano a su zona de residencia? ¡Ahí es donde el Estado debe atacar!”, exhortó. De acuerdo a esto, Melo, que también ocupó la Gerencia Central de Regulación y Planificación Estratégica de Telefónica del Perú, fue categórico en señalar que el Estado no puede llevarle un colegio u hospital a la gente que vive en una zona con baja densidad poblacional y alta dispersión territorial, sino que debe buscar reducir la distancia temporal que necesita el niño, joven o adulto para acceder al

colegio u hospital más cercano a su casa, en donde sí debe haber acceso a Internet. “Aunque suene políticamente incorrecto, no es rentable social ni económicamente para el Estado y los operadores de telefonía llevar Internet a zonas en donde hay bajas y dispersas concentraciones poblacionales. Hay que facilitar la integración de estas poblaciones a los centros urbanos que tienen conectividad”, recalcó. Finalmente, Melo enfatizó que en el mundo rural la gente no está aislada, porque constantemente tiene que acceder a los centros urbanos para poder comerciar sus productos y llevar el sustento a sus familias. “La mayoría de la población que vive en las zonas rurales tienen una economía autárquica que los lleva a hacer trueque, lo cual necesariamente hace que se tengan que trasladar a los espacios urbanos más cercanos a sus hogares, los cuales tienen conectividad. Seamos honestos: cuando hablamos de acceso a Internet, nos referimos a esto. Si el Estado no lo tiene claro, entonces estamos absolutamente perdidos”, advirtió.

El Estado debe ver el acceso a Internet como un mecanismo para la construcción de ciudadanía y la mejora de la educación y la salud, indicó Jorge Melo.

14


15


| Expertos RS

UNA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA CENTRADA EN LAS PERSONAS PARA CREAR MÁS Y MEJORES EMPLEOS

ROBERTO VILLAMIL

Especialista en Actividades para los Empleadores de la Oficina de la OIT para los Países Andinos

L

os cambios tecnológicos, al igual que las revoluciones productivas, no se dan de un día para otro. Son el resultado de un trabajo impulsado por procesos continuos de innovación científica y tecnológica, que tienen como objetivo alcanzar mayores niveles de productividad en actividades corrientes, o desarrollar nuevos productos o servicios para satisfacer una nueva demanda. Circulan actualmente en internet miles de artículos y trabajos de investigación que se enfocan en determinar cuáles son los puestos de trabajo que van a desaparecer a consecuencia de la nueva economía digital, representada por los avances en robótica, inteligencia artificial y automatización. Es posible hacer pronósticos al respecto, pero no deben darse como hechos inmutables que van a suceder en el futuro cercano y sobre los que no se puede hacer nada. Porque si bien van a desaparecer puestos de trabajo, como ha sucedido a lo largo de la historia, también hay que considerar que, cuando se producen estos cambios, se crean actividades nuevas que dan ocupación a muchos trabajadores y generan oportunidades para el emprendimiento. Por lo tanto, el énfasis debe estar puesto en revisar y analizar las fuerzas que han impulsado la generación de empleo en momentos de cambios. En este sentido, la acción conjunta de las fuerzas del mercado y la correcta implementación de políticas públicas contribuyen a la generación de empleo. La automatización de las actividades que conforman los procesos productivos suele tener como consecuencia el ahorro de mano de obra, ya que aumenta la productividad del capital. Pero si se aplican políticas que promueven la inversión en formación técnica, adaptada a los avances tecnológicos, y se incentiva la inversión en sectores de actividad con mayor valor agregado, el mercado reacciona creando puestos de trabajo con niveles de productividad más altos que compensan la pérdida de puestos

de trabajo sufrida originalmente. Estos nuevos empleos más productivos, a la vez que generan mejores ingresos para los trabajadores, también son generadores de bienes y servicios más accesibles y de mejor calidad, lo cual aumenta la demanda y con ello los niveles generales de producción. Como resultado primario, es posible esperar que los mercados se expandan, las empresas diversifiquen su actividad y, eventualmente, vuelvan a crearse más empleos. Esto, sin embargo, no sucede en todos los países y en todos los momentos. Y sucede solo si el país tiene unas capacidades sociales particulares, una mezcla específica de conocimiento formal y técnico, y marcos institucionales. La educación tiene que adaptarse a las nuevas competencias que demanda la economía digital, no pensando estrictamente en potenciar aquellas que se definen como de tipo cognitivo, como la creatividad, el pensamiento crítico, el procesamiento de información compleja o la resolución de problemas. Las competencias en ciencias básicas, tecnología, ingeniería y matemáticas son cada vez más importantes para el presente y el futuro del trabajo. La sociedad tiene que incidir para que la educación maximice los beneficios de los sistemas de formación profesional modernos, para que los actuales y futuros participantes del mundo del trabajo aprovechen las oportunidades que se abren para su desarrollo integral. Como se menciona en el informe de la OIT “Trabajar para un futuro más prometedor”, el futuro del trabajo tiene que estar centrado en las personas. En concreto, es necesario formular e implementar políticas efectivas para capacitar al capital humano y así mitigar el impacto que los cambios puedan tener sobre el nivel de empleo, la desigualdad y la inclusión social.

16


Expertos RS |

LA EMPRESA INTELIGENTE Y LA GESTIÓN DE LA EXPERIENCIA

JOSE DEL RIO

Gerente General SAP Perú

L

as empresas que aprenden a escuchar a sus clientes e innovar están camino a convertirse en empresas inteligentes. Tecnologías como Blockchain e Internet de las Cosas ya generan oportunidades y desafíos para todas las organizaciones, impactando en todos los aspectos de las compañías, incluido el modelo de negocio. Para crecer, las empresas deben tener claro qué quieren lograr a través de la evolución hacia la empresa inteligente y comprender los posibles obstáculos. En un momento donde la tecnología está al alcance de nuestras manos, comprar en línea, acceder a la banca digital o planear las vacaciones, significa que se están ejecutando millones de transacciones por segundo, generando grandes volúmenes de datos que hablan de nuestros gustos, preferencias e intereses, Es que hoy los datos se han convertido en el petróleo de esta era, en la medida que gestionemos eficientemente este gran universo de datos disponibles, las empresas se convertirán en organizaciones más inteligentes y podrán obtener mayor provecho adoptando las tecnologías emergentes. Implementar tecnologías inteligentes permite a las organizaciones transformarse en las mejores, producir resultados de mayor valor y, como consecuencia, hacer que el mundo funcione mejor. Las empresas inteligentes logran más con menos, ofreciendo mejores experiencias para el consumidor y logrando adelantarse para tomar ventaja de las oportunidades. Las empresas inteligentes que centran su estrategia en la gestión de los datos obtienen capacidades que impactan sus negocios: visibilidad para seleccionar los datos que son vitales para la empresa, enfocarse en lo que es realmente importante para asignar recursos, direccionarlos para tomar mejores decisiones y finalmente agilidad; para innovar y crear nuevos modelos de negocio.

17

Las empresas necesitan tener un core digital a partir del cual puedan gestionarse todos los procesos claves del negocio y las aplicaciones que agregan inteligencia a los procesos de clientes, proveedores, cadena de suministros y empleados, habilitándose tecnologías emergentes, como Inteligencia Artificial, IoT, Machine Learning y Blockchain. En esta era de los datos, las empresas están preocupadas por entender la experiencia de sus clientes y usuarios. En ese escenario, los CEO de diversas industrias en la región están frente a tres desafíos: experiencia del cliente, mejorar la productividad y crecimiento del compromiso por parte de sus empleados. En la economía de la experiencia, estamos todo el tiempo compitiendo por la atención de cada consumidor, es ahí donde las empresas deben enfocarse en gestionar con inteligencia la información que se obtiene sobre la experiencia de sus clientes. Para lograr una experiencia de calidad de nuestros clientes, debemos primero entregar una experiencia superior a nuestros empleados en todo el proceso, desde el reclutamiento, selección hasta el desarrollo de talento. Una plataforma de Customer Experience permitirá mejorar la lealtad a marcas y productos, el bienestar de los empleados, aumentar la productividad, y generar mayores utilidades. Para dar el gran paso hacia la empresa inteligente, debemos considerar tres aspectos: El primero y más importante es reconceptualizar la experiencia del consumidor: hay que dar un paso hacia atrás y pensar por qué los clientes adquieren nuestros productos, qué están buscando, qué tratan de lograr”, Segundo, ver cómo utilizar las nuevas tecnologías para optimizar cada uno de los aspectos de los procesos. Y, por último, transformar la experiencia laboral de los trabajadores, para asegurarse que abracen el cambio en lugar de resistirse, que no tengan temor a perder su trabajo.


| Expertos RS

LA NUEVA ECONOMÍA DIGITAL

LUIS TORRES MARISCAL

Senior Vice-President & Head of Digital Banking de Scotiabank

E

l mundo no descansa, va a pasos agigantados y dejando en el camino a quienes no supieron o pudieron adaptarse. Consumidores híper conectados vienen cambiando sus expectativas sobre cómo informarse, transar y ser atendidos, son más sensibles a los estímulos y cuentan con mayor educación y capacidad adquisitiva. Asimismo, esperan productos y servicios personalizados, en tiempo real y con estándares de calidad global, no locales. Nuevas tecnologías vienen escalando y demostrando su potencial transformador. La creciente penetración de Internet y Smartphones, la explosión de datos, las nuevas herramientas para analizar datos y aprender de los mismos, la capacidad de cómputo y servicios en la nube, y el Internet de las cosas se están convirtiendo en aliados vitales en el replanteamiento de las propuestas de valor y creación de modelos de negocio disruptivos. La oferta se transforma gracias a estos avances y se redefine en base a los términos, momentos y velocidad que los clientes exigen. Los atributos de relevancia, oportunidad y confiabilidad se convierten en factores tan determinantes e incluso más valorados que el precio. La integración de experiencias y plataformas de servicio será fundamental. Un ejemplo de app que integra experiencias que resuelven múltiples necesidades es WeChat en China. Con más de mil millones de usuarios activos, WeChat ofrece servicios de comunicación, información, entrenamiento y financieros en un solo lugar, creando un nuevo ecosistema de servicios centrados en el cliente. En este contexto, surgen nuevas oportunidades para diferenciarse en base a la experiencia del cliente, a la integración de ecosistemas y

al desarrollo de modelos de negocio disruptivos. Una nueva economía digital redefine los criterios para competir y exige la transformación de las propuestas de valor. La transformación digital, como la entendemos en Scotiabank, tiene como objetivo ser cada vez más relevantes para nuestros clientes. Nuestra estrategia inspira y alinea a toda la organización en la creación y gestión de experiencias digitales alucinantes, relevantes y confiables que acompañen a nuestros clientes a lograr su bienestar. Nuestra estrategia se basa en la atracción de talento de clase mundial, en la implementación de nuevas formas de trabajo ágiles, en la explotación del potencial transformador de nuevas tecnologías y en una cultura que ponga al cliente en el centro de todas las decisiones. Para ejecutarla, hace más de dos años conformamos una organización global de Digital Banking y establecimos cinco Digital Factories, una en Canadá y cuatro en los países de la Alianza del Pacífico, donde hoy trabajan más de mil profesionales especializados en productos, canales y pagos digitales, diseño de experiencias de usuario, desarrollo de software, marketing digital y ciencia de datos. Nuestra transformación implica un sostenido alineamiento organizacional y sobre todo un profundo cambio cultural. A todo nivel en la organización, nuestro compromiso no puede ser mayor. En Scotiabank, apostamos por la experiencia del cliente, por la transparencia en todo lo que hacemos, por el talento y una cultura innovadora, y por el potencial transformador de nuevas tecnologías. Y creemos en el impacto positivo de esta nueva economía digital en la igualdad de oportunidades y el desarrollo sostenible de nuestro país.

18


19


| Informe

REALIDAD CON IGNORANCIA: LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LAS EMPRESAS En el mundo actual, una de las evoluciones constantes que se da es el desarrollo incontrolable de las tecnologías. Este hecho ha conllevado a que la sociedad misma se soporte de ellas para su desarrollo, y las organizaciones, como parte de una atmósfera social, no son ajenas a ello.

H

emos ya pasado más de una década donde la Transformación Digital (TD) ha cambiado la forma en que se mueve el mundo. Las organizaciones o empresas en general se han visto envueltas y sometidas al dinamismo de la TD. Ante este contexto, no podemos ser ajenos a dar un análisis en cómo las empresas peruanas han venido asumiendo los constantes cambios originados por

POR ALONSO ARIAS LOAYZA aarias@stakeholders.com.pe

el desarrollo de las tecnologías en el ámbito digital. Es necesario entender que el concepto de la Transformación Digital se basa en la información y conectividad instantánea más allá de las fricciones del espacio y las fronteras. La TD está impactando en la economía mundial, al permitir la consolidación de procesos y mercados globales hiperconectados y casi en tiempo real (J. L. CURBELO, 2017).

20

Según un informe realizado por IPAE, se menciona que las empresas vienen presentando problemas en el desarrollo e implementación de la TD, debido a “la ausencia de un equipo que lidere la transformación digital y la falta de un análisis o información concreta sobre el impacto de la TD en la vida de una organización” (IPAE, 2019). Esta afirmación se refleja en los resultados que Ipsos Apoyo obtuvo al


Informe |

realizar una encuesta a 38 empresas participantes en el último CADE DIGITAL 2018, donde el 39 % de los encuestados manifestó que no cuenta con un equipo que se encargue de sacar adelante un proyecto de TD. Asimismo, un 37 % mencionó que no cuenta con una información concreta de cómo la transformación digital puede impactar en su negocio.

muchas zonas rurales donde aún no se cuenta con internet”, concluyó Rodríguez.

LAS BARRERAS Y/O DESAFÍOS La directora de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Lima, Nadia Rodríguez, identificó cuatro problemáticas base que impiden a las empresas desarrollar un proceso de TD. En primer lugar, “las empresas están afrontando un problema con respecto a la falta de personal calificado, a nivel general existe una escases de talento con respecto a especialistas de tecnología de la información”, afirmó. Después, expresó la vocera, está la resistencia al cambio, dado que existe un temor en el personal sobre si de repente van a desaparecer sus puestos de trabajo al implementarse algún proyecto de TD, sin percatarse que lo que en realidad se tiene que hacer es innovar.

Nadia Rodríguez Directora de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Lima

En otro punto se encuentra el tema del presupuesto, considerando que todos los cambios que hay que implementar en el proceso de transformación, incluso sin contar con lo digital, requieren de presupuesto. Entonces, “ese es otro desafío que las empresas tienen que buscar de forma innovadora, siendo eficientes al mismo tiempo”, acotó. Finalmente, sostiene que están las limitaciones de infraestructura que tenemos como país. Por ejemplo, “una empresa que quiera hacer un proyecto de transformación digital que involucre tener conectividad en todo el Perú, sería poco posible de lograr, pues tenemos

21

Por su parte, el catedrático de la Universidad ESAN, Daniel Chicoma, hace hincapié también en cuatro puntos, algunos coinciden con los de la directora Rodríguez, que se podría clasificar de la siguiente manera: temor al cambio, costos elevados, confort con la metodología, desconocimiento y poca especialización. “Algunos de los desafíos recae en adaptarse a un entorno que cambia constantemente. También está la modernización de los procesos y en algunos casos renovarlos. Por otro lado, abrirse a la innovación y desarrollar espacios de interacción en plataformas que desconocían”, comentó Chicoma. También agregó que hay que capacitar a la organización y conseguir especialistas en el tema, para así conseguir las mejores opciones en software de apoyo, como lo son los temas logísticos, transaccionales, de comunicación, atención a consultas del consumidor, etc. Si bien ambas posturas hacen un análisis, en su mayoría de puntos de carácter introspectivo, es importante considerar una visión de cómo el mismo público o consumidor final se


| Informe

sostenibilidad de la organización? CONSCIENCIA DE LA INCONSCIENCIA

Juan Merodio Consultor y especialista en Marketing y Transformación Digital de España

viene adaptando y cambiando junto al desarrollo de las transformaciones digitales. Juan Merodio, consultor y especialista en Marketing y Transformación Digital de España, nos da una visión sobre qué desafíos se presentan ante las empresas de España con respecto a la TD. “Uno de los grandes desafíos es la velocidad en la adaptación al nuevo consumidor digital”, puntualizó. El especialista explica que hasta el día de hoy vemos una valla enorme, ya que los consumidores van digitalmente muchos más avanzados que las empresas, y muchas de estas van todavía lentamente sobre todo por el tema de adaptación de procesos y de modelos de negocios. “Creo que lo más complicado hoy en la digitalización de una empresa es cambiar ese ADN, cambiar la manera de cómo funciona y está organizada para ser mucho más rápidos, eficaces y veloces en la toma de decisiones”, explicó. Uno de los puntos en común en los que coinciden los tres especialistas radica en la resistencia al cambio y la apertura a modificar ciertas prácticas a nivel interno en la organización. Entonces, ¿podemos concluir que las empresas no son conscientes de cómo la TD puede impactar en sus negocios y aportar a la

Para el especialista en Marketing y Transformación Digital, Juan Merodio, las empresas no son conscientes sobre cómo la transformación digital puede impactar de manera positiva en las empresas. “No se puede generalizar, pero la realidad es que no son conscientes o no quieren serlo, muchas empresas grandes dicen que están en proceso de digitalización pero cuando lo ves desde adentro te das cuenta que es mentira y lo que están haciendo son campañas de marketing que las denominan como transformación digital porque hay que decir que se está haciendo”, explicó Merodio. En esa línea, el especialista alegó que el principal problema de esto es que todavía hay muchas personas internas que se resisten al cambio, el proceso de transformación digital es un proceso interno, que empieza por la figura más poderosa de la empresa; es decir, sea un presidente, un director, gerente general o un CEO. “Si esa persona no es capaz de ser el primero en ser consciente de esta necesidad y en vez de ello permea todo esto hacia un tercero, será totalmente imposible un proyecto de transformación digital”, sostuvo. ¿De qué forma se puede ver casos como el que comenta el especialista? En algunos escenarios, “se cree que el director de marketing va a hacer todo lo relacionado al desarrollo digital, pero desde arriba siguen sin creer en la digitalización. Sin mencionar que siento que muchas no son conscientes también de que esto va a acabar con ellas o les va a quitar poder en el mercado”, explicó Merodio. Merodio cita el ejemplo de de Toys “R” Us, la cadena internacional de juguetes que en el 2018 cerró todas sus tiendas, donde uno de los

22

factores se debió a la incapacidad de competir con tiendas como Amazon, Walmart y Target, organizaciones que implementaron de manera estratégica trasformaciones digitales en sus negocios. La directora Nadia Rodríguez, por su parte, nos da una serie de razones sobre a qué se debería esta poca consciencia sobre la importancia de las TD. Para la vocera de la UL, estamos en un proceso de adopción de las tecnologías de información y comunicación tanto en el sector público como el sector privado. La vocera explica que, según el ranking de competitividad pública en el Histórico Económico Mundial, enfatizando el informe del 2018, el Perú estaba en el puesto 94 de 140 países. “Ahora estamos en el puesto 95. Entonces, es una debilidad que tenemos como país que posiblemente sea lo que afecta a las empresas más grandes, considerando que el entorno no está lo suficientemente listo para poder lanzarse a hacer un cambio”, determinó. Además, agregó que otras de las debilidades que se ven en el informe es la densidad que se tiene en cuanto a educación y habilidades como país. “Las competencia digitales deben estar al alcance de formación profesional y en las habilidades digitales de la población masiva”, finalizó. Suele presentarse la ocasión que el cliente de una empresa resulta ser otra organización. El tema recae también en qué tan consciente está este tipo de clientela con respecto a la TD. Pasa que a veces los clientes pueden ser otras empresas que operan a nivel nacional o internacional, pueden ser transnacionales con filiales en Perú o parte de multinacionales. Daniel Chicoma, catedrático de ESAN, explica que muchas de estas organizaciones ya han atravesado un


Informe |

que aporta en la modernización del trabajo interno (metodologías ágiles), involucra a todos los actores internos y externos (proveedores y clientes) en la innovación, detecta necesidades, abre la posibilidad al trabajo con start-ups, ayuda a disminuir los residuos sólidos al pasar la mayoría de las operaciones al ámbito digital, entre otros”, afirmó Chicoma.

Daniel Chicoma Profesor de la Universidad ESAN

proceso de transformación digital o están en pleno cambio, y les piden a sus pares colaboradores o proveedores que se incorporen a ese nivel de trabajo, por ejemplo, en la integración de plataformas de gestión de procesos como SA, en sistemas de facturación electrónica o en gestión de inventarios bajo un software común. De esta manera, “al estar todos alineados, pueden operar en tiempos y costos”, comentó Chicoma. Por otro lado, agregó sobre qué se puede hacer con los clientes que no consideran el uso de plataformas digitales y trabajan en lo tradicional a la hora de hacer pedidos de productos o cerrar transacciones. “El cambio ya está dado, es algo que no va a detenerse, lo que se requiere hacer es llevar a tus clientes a ese otro nivel, te conviene reeducarlos y enseñarles las ventajas de la implementación y uso de esta nueva tecnología en beneficio mutuo”, sostuvo. TD: ¿OBLIGATORIO? Citando nuevamente a la estadística de Ipsos, realizada en el CADE Digital, un 13 % de las empresas encuestadas manifestó que el modelo de negocio de sus empresas no necesita un plan de transformación digital. “La transformación digital es un proceso necesario para toda organización, ya

Además, recalcó que la transformación digital parte de tres pilares: procesos, personas y tecnología. “Así es que no se trata solo de plataformas y programas, hay más en juego que puede ser útil a la organización en su conjunto y sus relaciones con proveedores y clientes”, concluyó. El especialista español, Juan Merodio, también dio su punto de vista sobre la estadística brindada por Ipsos e hizo una comparación con lo que sucede en España. “Yo diría que en España, más de un 31 % de las empresas no tienen un plan de transformación digital; es decir, voy a algo más básico, más de un 31 % no tienen un plan de marketing digital. Te puedo decir que, por lo menos con todas las empresas que interactúo, por encima de un 90 % ni siquiera tienen un plan de marketing digital bien hecho; es decir, bien definido, por lo tanto, esto es una realidad que se va trabajando sobre la marcha, se van poniendo parches pero todavía no se está invirtiendo en poner personas inteligentes que sean responsables en transformación digital de una compañía”, explicó. Finalmente, la directora Nadia Rodríguez, argumentó las razones por las que las empresas no tendrían interés en implementar estrategias de TD, y si la intentaran hacer, cuáles serían los factores por las que estas fallan. “De repente lo que está pasando es que las empresas creen que las áreas de tecnología e información son las que

23

tienen que llevar a cabo la transformación digital en las organizaciones, en mi opinión, si se piensa así, probablemente no habrá muchos resultados, porque las estrategias de transformación digital parten de los CEO o las cabezas de las empresas, quienes tienen que liderar este proceso de innovación”, sostuvo Rodríguez. En ese sentido, para la vocera de la UL, hay organizaciones que tienen su plan estratégico y han introducido dentro de este plan líneas de transformación digital o lo han puesto de manera transversal. La directora hace énfasis en que la transformación digital pasa por todas las áreas de la empresa, y si no se está enfocando de esa manera, es poco probable que prospere; agregando que es importante que se realice haciendo un enfoque integral de la mano con el liderazgo del gerente general. “Es necesario revisar la estructura organizacional para que estas empresas puedan implementar los temas digitales dentro de todos sus procesos. Con respecto a las universidades, desde hace unos 3 o 4 años hemos hecho cambios en los planes de estudios donde se reflejan cursos o asignaturas sumamente alineados en temas de transformación digital, por ejemplo, marketing digital, inteligencia artificial, internet de las cosas, ciberseguridad, big data, pero es un proceso, porque ese cambio recién se está haciendo hace unos años, y se espera que los nuevos egresados salgan con esas competencias”, explicó. En síntesis, en este mundo competitivo, uno de los factores que define el diferencial o valor agregado en las empresas de hoy es la innovación en sus procesos de transformación digital. Negarnos a esta realidad puede ser una condena de muerte para la sostenibilidad de la organización.


| Expertos RS

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, EL NUEVO REVOLUCIONADOR DEL MUNDO ACTUAL

LUIS LADERA

Director de Productos de Datos e Internet de CenturyLink Perú

D

esde que se dieron los primeros pasos en la aplicación tangible de la inteligencia artificial, comenzó el debate y la polémica con relación a su alcance y posibilidades de desarrollo a futuro, que llevaron a las especulaciones sobre la posibilidad de poder sustituir por completo a las personas o inclusive comenzar a dirigir o tomar decisiones para controlar a los humanos. De ahí derivaron luego exitosas películas tales como la saga “Terminator”, “Blade Runner” o películas más recientes como “Ex Machina”. Hoy luego de que la inteligencia artificial convive a nuestro alrededor de forma cotidiana, sin que muchas veces nos percatemos, desde los sistemas de control industrial en plantas de producción, en la tecnología automotriz, en sistemas de frenos ABS, en los sistemas de cajas de cambio de velocidades, en las lavadoras “inteligentes”, los elementos de seguridad biométricos, y tantos otros ejemplos, llegamos al punto donde el costo y las capacidades de computo, captura y almacenamiento de datos, y de comunicaciones a nivel global nos han permitido trasladar la inteligencia artificial al ámbito empresarial como parte del arsenal de tecnologías disponibles para transformar digitalmente los negocios impulsando la denominada cuarta revolución industrial. Esta cuarta revolución trae consigo también cambios radicales en las estructuras organizacionales, en la fuerza laboral, las carreras profesionales y por ende inclusive en la educación y formación de nuestros hijos, ámbito en el cual comenzamos a escuchar cursos como robótica, mecatrónica, data mining, o probablemente comenzaremos a ver por ejemplo, cursos de historia, ya no enfocados desde la

perspectiva tradicional del país donde se reside, sino más bien con una perspectiva universal, estudiando eventos o periodos con una visión global, a fin de desarrollar, desde edades tempranas, el sentido de globalización y de comprensión del mundo desde diferentes ópticas que hoy nos acompaña. El rol actual de la inteligencia artificial es servir de apoyo y asistencia eficiente a los nuevos colaboradores, para el procesamiento de tareas, la toma de decisiones más rápidas, el análisis de datos, etc; incrementando así su productividad y brindándoles la oportunidad de poder dedicar más tiempo a la creatividad, a la búsqueda y resolución de nuevos y complejos problemas al desarrollo del trabajo colaborativo multidisciplinario, y a la comprensión multidimensional del negocio. En un estudio realizado por PwC, 67 % de 500 altos ejecutivos entrevistados creían que la inteligencia artificial ayudará a humanos y maquinas a trabajar juntos potenciando el resultado a partir del uso de ambos tipos de inteligencia la artificial y la humana. Desde mi punto de vista, es bastante probable que lejos de que la inteligencia artificial conlleve a la reducción en cantidad de empleos, genere por el contrario mayor cantidad de puestos de trabajo al inducir un aumento en la productividad de las empresas; eso sí, los tipos de empleos, habilidades y conocimientos en demanda serán otros muy distintos. Ya tenemos una nación con un Ministerio dedicado a la inteligencia artificial, ¿Tendremos en los próximos años empresas dirigidas por CEO virtuales que vivan a partir de la inteligencia artificial?

24


25


| Expertos RS

LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL: UNA OPORTUNIDAD ÚNICA PARA FORTALECER CIUDADANÍA

MARCEL RAMÍREZ

Fundador y CEO de TaxAction Asesores y Consultores

L

a economía digital ha cambiado la manera en que interactuamos como sociedad, la forma cómo el gobierno se relaciona con sus ciudadanos y cómo las empresas hacen negocios. Asociado a la ola de transformación digital, las importantes reducciones de costos y ganancias de productividad derivadas de la aplicación de las nuevas tecnologías, así como el surgimiento de nuevos productos y servicios, están haciendo que los gobiernos de América Latina desplieguen más esfuerzos por promover la transformación digital del sector productivo. Pero ¿qué hay de su impacto en el desempeño del Estado? Aunque el objetivo de los gobiernos es satisfacer las necesidades de la población, generando valor público en forma efectiva, eficiente y oportuna, han sido los ciudadanos y empresas quienes se vienen adaptando más rápidamente a la ola digital. Sin embargo, está claro que, en el marco de cualquier política de modernización de la gestión pública centrada en los ciudadanos, los gobiernos encuentran un gran aliado en transitar de un gobierno electrónico a un gobierno digital. ¿Cómo pueden los gobiernos aprovechar los avances tecnológicos para lograr una mejor relación con sus ciudadanos? Aparte de lograr una más eficiente, eficaz y oportuna prestación de servicios públicos, se propiciaría mayor transparencia y rendición de cuentas que reconstruya la confianza entre autoridades y ciudadanos. La creciente desconfianza queda demostrada en los resultados del más reciente Latinobarómetro 2018. Respecto a la confianza en las instituciones, en el Perú, las instituciones con más baja confianza son el Gobierno (13 %), el Congreso (8 %) y los Partidos Políticos (7 %). Asimismo, al ver la corrupción como problema principal del país, tenemos en los primeros lugares a Colombia con 20 %, Perú 19 % y Brasil 16 %. El reto de nuestras autoridades es comprender que

la transformación digital es el instrumento fundamental para lograr no sólo introduce mejoras de competitividad y productividad y contribuye a escapar de la “trampa del ingreso medio”, sino también favorece a la mayor inclusión de poblaciones desconectadas de los beneficios del crecimiento y la modernidad. La crisis generada a partir del fenómeno de la corrupción en la región ha mostrado la debilidad institucional de nuestros gobiernos. En la última década, la transformación digital en América Latina ha impulsado importantes innovaciones en los Estados, las cuales se han enfocado en la digitalización del gobierno, la simplificación de los trámites, la expansión de servicios digitales, y la apertura de los datos, propiciando mayor transparencia (datos abiertos) y rendición de cuentas que involucre más a la ciudadanía en el control social de sus autoridades. Como lo advierte la CAF, estamos en una nueva etapa en la revolución digital y del gobierno electrónico basada en tecnología inteligente de datos (open data, big data, blockchain). Junto con la voluntad política, esta revolución digital gubernamental fortalecerá la confianza entre Estado y ciudadanos, reconstruirá el “contrato social” al propiciar una mayor y mejorada participación ciudadana y puede combatir la corrupción en formas nunca antes imaginadas. La lección fundamental de una política de transformación digital integral es que se deberá poner énfasis en una nueva colaboración público-privada, en la que la co-creación de políticas públicas crea soluciones más legítimas en la ciudadanía. En este sentido, se propone la conformación de una Alianza Digital que propicie un trabajo coordinado entre Estado, empresas privadas y ciudadanía y así retroalimentar positivamente el círculo virtuoso de transparencia-confianzalegitimidad que creará una nueva institucionalidad pro-desarrollo. La regulación, la transición a nuevos modelos de negocio y a procesos de innovación abierta digital, la extensión digital de las pymes y el cierre de las brechas de talento.

26


Expertos RS |

CAPITALISMO CONSCIENTE, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD

ASTRID CORNEJO

Docente de la Escuela de Posgrado de la Universidad de Lima

H

ace un par de años leí sobre este nuevo concepto, capitalismo consciente, y quise entender qué propone y cómo se relaciona su propuesta con la responsabilidad social y la sostenibilidad, concepto este último que me llena de pasión y respeto hacia la vida y que, después de muchos esfuerzos y cambios de conducta, me motiva a seguir intentando vivir con propósito y en coherencia. Entonces, vayamos por partes. El término fue creado por John Mackey, fundador y CEO de Whole Foods, y Raj Sisodia, profesor en Babson College, autores del libro Conscious Capitalism: Liberating the Heroic Spirit of Business. Este término pretende motivar a los CEO, CFO, accionistas, líderes y negocios a reinventarse, y les brinda cuatro principios básicos: Un propósito más elevado. Las empresas, de cara al futuro, van más allá de hacer dinero y definen la ética como modelo de gestión. Su propuesta, su producto o servicio crean valor y tienen un impacto social positivo. Son conscientes y responsables del impacto ambiental que generan. Sobre todo, son empresas que gestionan el triple resultado (económico, social y ambiental). Una cultura consciente. Valores como la transparencia, la igualdad, la integridad, la confianza y el respeto son el eje de conducta de una empresa consciente. Empodera a sus colaboradores para que trabajen comprometidos con un propósito más elevado. Se preocupa por los grupos de interés, sin dejar de mantenerse fiel a sus valores. Un liderazgo consciente. ¿Quién o quiénes llevan el liderazgo? El CEO es clave para la transformación del negocio y la motivación interna de los colaboradores. El CEO de una empresa consciente es visionario, comprometido, y siente pasión por lo que hace. Es conocedor de su negocio y es

consciente del corto, mediano y largo plazo. Las partes interesadas o stakeholders. Las empresas conversan más de cerca con sus partes interesadas, generan espacios de escucha, promueven relaciones win to win y fortalecen la confianza. Empresas globales que han plasmado algunos de estos principios son: Patagonia, Google, Starbucks, Unilever, Whole Foods Market. En Perú, contamos con Sinba y Hoseg, entre otras. En este sentido, líderes como Larry Fink, CEO de BlackRock, reflexionan sobre los problemas que enfrenta el mundo y sobre cómo las empresas se adaptan. Incluso, Ed Freeman, el creador de la Teoría de Stakeholders, llega a darle al capitalismo un cariz de consciencia al definirlo como “la forma más exitosa de cooperación social humana jamás creada”. Es decir, un propósito donde no solo cuentan los accionistas, sino también los colaboradores y demás involucrados: sociedad, comunidad, clientes, proveedores. Un propósito que cambia el discurso del egoísta ‘yo’ al solidario ‘nosotros’, que hace que las empresas justifiquen su existencia al generar beneficios. Un propósito donde todos ganan, donde importa el cómo lo hago, cómo mejoro la calidad de vida de las personas, cómo genero un valor que rinda en el marco del triple resultado y cómo intento despertar la consciencia de los altos ejecutivos. En el llamado capitalismo consciente, sostenibilidad o responsabilidad social – pongámosle el nombre que decidamos–, lo importante es comprometernos a ser responsables de las propias acciones y a gestionarlas en el corto, mediano y largo plazo; y tomar acciones para contribuir a lograr empresas más responsables, profesionales más conscientes y empresas más sostenibles.

27


| Empleo

PERSONAS VS. MÁQUINAS: ¿CUÁL ES EL FUTURO DEL TRABAJO EN NUESTRO PAÍS? Según el Foro Económico Mundial (WEF), casi el 50 % de las empresas espera que la automatización lleve a una reducción de su fuerza de trabajo a tiempo completo en el 2022. ¿El Perú está preparado para asumir este tipo de cambios? POR DIEGO ESTRADA destrada@stakeholders.com.pe

L

as nuevas tecnologías han cambiado nuestra forma de vivir, desde cómo nos relacionamos hasta como actuamos diariamente, y en el campo laboral este escenario no es una excepción; al igual que en su momento las revoluciones industriales significaron una gran cambio para las sociedades, hoy en día la digitalización y la automatización representan un

gran avance en comparación a otras generaciones. En este contexto, esta evolución laboral apunta a que los trabajos, cuyas funciones suelen ser repetivivas y mecanizadas, sean reemplazados por la la intervencion de la tecnologia, teniendo en consideracion el cambio producido en la industria manufacturera con la robotización, los

28

cajeros automáticos en los bancos o en los peajes automatizados en muchos centros comerciales. ¿Este situación podría significar un problema? Al respecto, Álvaro Merino, CEO de Sapia, afirma lo siguiente: “la historia nos demuestra que cada vez que se produce un cambio importante por alguna revolución, el resultado es que se crean más posiciones de


Empleo |

preparados para los cambios que se avecinan. “Las personas debemos de adaptarnos a estos cambios. Si bien es responsabilidad de la empresa generar empleabilidad, también es responsabilidad del trabajador mantenerse como un recurso valioso para la empresa y asegurar su empleabilidad”, enfatizó el CEO de Sapia.

Álvaro Merino CEO de Sapia

trabajo en el tiempo y que terminan siendo posiciones mejor calificadas y mejor pagadas. Como consecuencia, se crea una nueva industria y un nuevo ecosistema”. DIGITALIZACIÓN = ¿CUESTIÓN DE AHORRO? Por otro lado, Miguel Jaramillo, investigador principal de GRADE, también asegura que la legislación laboral hace que la mano de obra sea más costosa, por lo que todo lo que se pueda automatizar va a ser automatizado, pero que dentro de estos trabajos rutinarios los únicos que van a sobrevivir serían los que tengan como una de sus principales funciones o características la del trato cálido, que solo una persona podría ofrecer. Según Merino, la tecnologia está avanzando más rápido, y no necesariamente los ciudadanos están

En ese sentido, acotó que existe un tema social en el que el gobierno, el sector educativo, las empresas privadas y todos los miembros de la comunidad debemos participar del proceso de habilitar a las personas y profesionales para que no queden fuera del mercado. Las organizaciones deben seguir al mismo ritmo que avanzan las tecnologías, ya que están obligadas a mejorar su eficiencia para ser más competitivas. Debido a que estamos en un mundo globalizado, las empresas peruanas compiten con un mercado mundial y no pueden quedarse atrás. Merino afirma que otras empresas vendrán al mercado peruano y que no estar a la par en temas tecnológicos es equivalente a ir a una “guerra con arcos y flechas cuando el enemigo tiene armas automáticas”; no habría forma de ganar. ¿PREPARADOS PARA EL CAMBIO? Para Jaramillo, necesitamos ver este cambio en la agenda

29

Miguel Jaramillo Investigador principal de GRADE

académica y en el de las políticas públicas, con el fin de determinar hacia dónde apunta estos procesos de cambios, cómo se van a llevar a cabo, qué tipo de trabajadores se va a requerir, qué habilidades se van a descartar para dar paso a la tecnología, entre otras implicancias. La discusión en torno a este tema sirve para un debate intenso y no necesariamente el Perú esté en condiciones para asumirlo. En este sentido, el futuro del trabajo en el Perú apunta a que debemos modernizarnos, volver a entrenarnos, aprender sobre las nuevas tecnologías, adoptar mejores prácticas como personas para no volvernos obsoletos. Pese a que algunas empresas siguen avanzando a ritmo acelerado, las políticas públicas siguen sin modernizarse, y lo más probable es que el Perú sea atropellado por un futuro que llegó más rápido de lo que se esperaba.


| Seguridad

CIBERDERECHO: ¿CUÁLES SON NUESTROS DERECHOS EN EL CIBERESPACIO? En febrero del presente año, el Perú se adhirió al Convenio de Budapest sobre ciberseguridad y asistencia judicial para evitar los delitos informáticos y pornografía infantil, entre otros delitos cibernéticos; esto podría significar un gran avance en esta materia.

C

uando hablamos de derechos virtuales tenemos que entender que nos referimos a derechos humanos en un entorno digital, derechos que toda persona debería de manejar si tiene acceso a un espacio virtual. Según Marieliv Flores, directora de Activismo en la ONG Hiperderecho, organización que se dedica a la investigación y difusión de los derechos y libertades en el entorno virtual, toda norma vigente en nuestro país se aplica al internet, además de tener regulación especialmente pensada para muchas situaciones en línea como leyes de delitos informáticos, leyes sobre derechos de autor, protección de datos personales, neutralidad de red, entre otras. En este contexto, Flores explicó lo siguiente: “se mantiene el principio de que quien causa un daño a la persona o propiedad de un tercero está obligado a

POR DIEGO ESTRADA destrada@stakeholders.com.pe

a través de un video en internet o redes sociales.

Marieliv Flores Directora de Activismo en la ONG Hiperderecho

indemnizarlo y/o puede ser sancionado por ello”. Así, por ejemplo, acotó que las normas de protección al consumidor se aplican incluso si la compra se hace por Internet. También mencionó acerca de las normas sobre los tipos de publicidad prohibida, que en algunos casos pueden ser sancionados cuando esta se difunde

30

ORGANIZACIONES EN LA WEB Los derechos virtuales no son necesariamente exclusivos para el ciudadano de a pie. Es importante que las diversas organizaciones, sean públicas o privadas, manejen este tema. Según Gianncarlo Gómez, profesor del Diploma Internacional en Gestión de la Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, si bien para el resto de personas es importante tener en cuenta nuestros derechos virtuales, porque a través de estos son capaces de ejercer sus derechos de expresión, privacidad y protección de datos personales; para las entidades privadas, va a permitir un adecuado resguarde de información sobre la base de la Ley de Delitos Informáticos y ejercer demandas sobre algún tipo de vulneración que puedan haber sufrido


Seguridad |

Acceso a la Información Pública Gianncarlo Gómez Profesor del Diploma Internacional en Gestión de la Ciberseguridad y Privacidad de ESAN

o estén sufriendo. En el caso del sector público, mediante este mecanismo, va a permitir acercarse a la población mediante la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Gómez considera que así como estos procesos de ejercer los derechos virtuales conllevan a grandes beneficios, también existen grandes responsabilidades en la materia. En ese sentido, es pertinente mencionar que las empresas también cometen sanciones de este tipo. “Lo que generalmente se incumple recae en el registro de banco de datos personales que está dentro de la autoría nacional de protección de datos, mientras que uno de los incumplimientos más comunes en el Perú es el incumplimiento per se de toda la Ley de Protección de Datos Personales, porque dicha ley tuvo un límite de implementación que se cumplió en mayo del 2015, entonces a partir de ese año en adelante muchas entidades están sujetas a una sanción por no implementarla”, explicó Gómez. Entre otros incumplimientos tenemos la falta del consentimiento de los titulares de datos para dar tratamiento a estos, también al no dar acceso a los derechos ARCO; que son los derechos de Acceso a la información personal que tienen de un cliente, Rectificación si algún dato no es correcto, Cancelación si deseas borrar algún dato personal que tienen y Oposición si no deseas que realicen determinada acción con tus datos; y

Acceso a la cultura y al conocimiento

Compartir

Parodia

Privacidad

Libertad de Expresión

Ser informado sobre nuestro servicio de Internet

Uso Experimental y Recreativo de la Tecnología

Anonimato

Hacer empresa

Fuente: hiperderecho https://hiperderecho.org/10d/

esto se debe en su mayoría a que no hay un canal bien estipulado por donde uno pueda ejercer este derecho. Asimismo, tenemos la Ley de Delitos Informáticos relacionado a sanciones por vulneraciones utilizando tecnología. En ese sentido, Gómez afirma que esta ley ha quedado un poco desfasada por la tendencias actuales en el Perú, es por esto que la sugerencia siempre será que se puedan seguir actualizando las leyes para poder prevenir y estar a la vanguardia de que no suframos ningún tipo de vulneración en temas de ciberseguridad o tenerla

31

para ampararnos en caso nos pase algo. En conclusión, las nuevas tecnologías han cobrado un rol muy importante para la sociedad; hay empresas que nacen por medios web, la gente intercambia información y formas de pensar en redes. Uno puede conseguir información personal de cualquier persona con tan solo poner su nombre es un buscador, y es por esto que la regulación de estos espacios digitales es necesaria, porque no solo se trata de practicar nuestro derecho a la libertad, sino que debemos sentirnos seguros a la hora de hacerlo.


Milagros Montenegro, Vicepresidente de Estrategia y Asuntos PĂşblicos de TelefĂłnica

32


Entrevista Central |

“UNA VERDADERA TRANSFORMACIÓN DIGITAL REQUIERE PONER A LAS PERSONAS EN EL CENTRO” Desde enero de 2019, Milagros Montenegro es la Vicepresidente de Estrategia y Asuntos Públicos de Telefónica del Perú, la operadora de telecomunicaciones líder en el mercado peruano. Desde esa posición vela por el planeamiento estratégico de la compañía, la gestión regulatoria, la Fundación Telefónica, el negocio mayorista y el posicionamiento público de la empresa. POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe

E

n la siguiente entrevista, Milagros repasa la trayectoria del último cuarto de siglo de la telco y nos cuenta la principal apuesta de la compañía para los próximos años: conectar a los no conectados al mundo digital.

una época crítica, donde apenas 3 de cada 100 ciudadanos contaban con un teléfono fijo. Nuestra apuesta fue a largo plazo y en estos últimos 25 años hemos conectado a los peruanos a través de la voz, el internet y la telefonía móvil. Hoy tenemos más de 20 millones de clientes sumando todos nuestros servicios.

Telefónica cumple 25 años este 2019, ¿cuáles son las perspectivas y prioridades de una compañía que llegó al país como una operadora de telefonía fija y que hoy es un actor relevante de la revolución digital?

El Perú ha cambiado mucho en estos últimos 25 años, incluso el negocio de las operadoras de telecomunicaciones parece haber migrado de modelo. ¿También los desafíos de las telcos son diferentes?

El Perú ha cambiado mucho en estos últimos veinticinco años. Cuando Telefónica llegó hace un cuarto de siglo el país atravesaba el coletazo de

Las actuales perspectivas económicas del país son superiores a las de los años noventa, pero el paso del tiempo también ha cambiado los

33

desafíos. En estos tiempos de la cuarta revolución industrial, en que hablamos del internet de las cosas, la inteligencia artificial, la domótica, entre otros, el reto es lograr que toda nuestra sociedad se suba a la ola de la transformación digital. ¿Cómo ven el futuro desde Telefónica y cómo contribuirán con el progreso del Perú? En Telefónica venimos trabajando para ser un aliado estratégico del desarrollo del Perú y seguiremos en ese camino. Más allá de la expansión de nuestras redes y de ofrecer el mejor servicio a nuestros clientes —que son parte de nuestro ADN y de nuestra razón de ser— estamos poniendo un foco especial en el interior del Perú,


| Entrevista Central

impulsando el desarrollo y despegue de las pymes, contribuyendo con fortalecer el rol de la mujer en la sociedad, apostando por los jóvenes y promoviendo la innovación, pues éstas son las principales armas para desarrollarnos como un país con oportunidades para todos. Si bien el Perú ha avanzado en los ultimos años en promover una agenda digital, ¿cuáles son los principales retos para lograr una transformación de esta naturaleza?. Una verdadera transformación digital requiere poner a las personas en el centro. Antes de seguir calculando el impacto de la digitalización en la educación, la medicina o los negocios debemos enfocarnos en cómo incluir a todos en esta nueva era. El primer paso implica democratizar el acceso a

internet y hoy el reto es conectar a todos los peruanos, especialmente en las zonas rurales, permitiéndoles acceder a los beneficios de la economía digital para potenciar su productividad y progreso social.

rurales o remotas?

Si bien en el Perú hay más celulares que ciudadanos, sabemos que existen más de 6 millones de peruanos que viven sin acceso a internet móvil de Movistar, especialmente en zonas rurales.

Siguiendo nuestro compromiso con el desarrollo y la inclusión digital del país hemos lanzado ‘Internet para Todos’ (IPT), una iniciativa global en colaboración con Facebook, el BID Invest y la CAF que apunta a incluir en el mundo digital a los 100 millones de no conectados en Latinoamérica, dentro de los cuales están los 6 millones de peruanos que viven sin acceso a internet móvil de Movistar. Perú es el primer país elegido para iniciar el despliegue de IPT y, desde aquí, se exportará la experiencia hacia los demás países de la región sobre cómo integrar de forma sostenible e innovadora al mundo digital a quienes viven especialmente en áreas rurales y remotas.

¿En Telefónica tienen una estrategia para conectar a los peruanos en comunidades

¿Pero cuál es la diferencia de lo que se ha venido haciendo antes? ¿Por qué no se ha hecho

Pero el país ya está conectado, ¿no? De acuerdo a cifras de OSIPTEL hay más de 40 millones de líneas móviles activas y el 98% de hogares cuenta con un teléfono móvil…

34


Entrevista Central |

este despliegue de conectividad en zonas rurales anteriormente? La principal dificultad para llevar conectividad en zonas rurales son las complejidades geográficas y tecnológicas para expandir las redes en áreas radicalmente diferentes a las urbanas, lo cual demanda de importantes inversiones. Hoy hemos encontrado tecnologías disruptivas y un modelo que nos permite modernizar nuestra planta y desplegar internet móvil de alta velocidad con tecnología 4G en localidades que no cuentan con comunicación en absoluto.

crecen de forma exponencial. La vida de las personas cambia cuando están conectadas al mundo digital. ¿Qué estrategias o iniciativas desarrolla la compañía para una mayor promoción del mejor uso de las nuevas tecnologías en zonas rurales? Si bien es relevante que los usuarios sepan cómo usar la tecnología, más importante es que le encuentren valor

¿Pero la población a la que llegan conoce y quiere usar los servicios de la conectividad? De acuerdo a datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (2015), entre el 50% y el 70% de las personas que no usan internet en los países en desarrollo no están conscientes de su existencia. Sin embargo, en nuestra experiencia tras el despliegue de pilotos de IPT realizados durante el 2018, una vez que llega la conectividad a zonas rurales los indicadores de uso

35

en su vida. En Telefónica nos hemos propuesto acompañar los despliegues de conectividad de IPT con los “Talleres de uso productivo de las TIC en zonas rurales” que muestran de forma lúdica y con ejemplos prácticos los beneficios que trae la conectividad. Además, a través de Fundación Telefónica hemos desarrollado un programa de Educación Digital que mejora y enriquece la enseñanza y aprendizaje de niñas y niños mediante el uso de la tecnología. Este año, con nuestros proyectos


| Entrevista Central

educativos llegaremos a más de 1 millón de escolares y docentes de escuelas urbanas y rurales así como a hospitales y albergues de 20 regiones del país. ¿El acceso a la comunicación es un poderoso condicionante para el desarrollo rural en nuestro país? ¿O existen otros factores? Más que un condicionante, el acceso a la comunicación y a la conectividad es un acelerador de oportunidades para mejorar la calidad de vida. Podemos compartir nuestra experiencia en Negro Urco, una pequeña comunidad ubicada en la selva peruana a orillas del río Napo. La mayor dificultad de Negro Urco reside en su aislamiento, que hace muy difícil la llegada de suministros y el desplazamiento hacia otras comunidades para disfrutar de servicios que allí no se prestan. Gracias a la llegada de la red móvil de Telefónica, accidentes graves, mordeduras de serpiente, gestantes con embarazos o partos de riesgo fueron solucionados

gracias a una comunicación más rápida con el hospital de la ciudad más cercana. ¿Considera que desde el Estado se están dando los mecanismos necesarios para contribuir con la conectividad y desarrollo rural? Si bien el Estado está realizando esfuerzos para expandir el acceso a internet en el país, es importante la participación de la empresa privada. Sin embargo, los operadores de telecomunicaciones enfrentamos muchas barreras y sobrecostos para operar y desplegar redes. En ese sentido, es muy importante que exista una simplificación administrativa y una predictibilidad jurídica que dé seguridad y confianza al sector privado. La empresa privada no puede hacerlo todo. Para llegar a ciertas zonas se requiere del subsidio del Estado a través de licitaciones. ¿Qué tan determinante resulta este punto? ¿Una alternativa para contribuir a este proceso

36

de desarrollo rural pasa por la aplicación de APPs u OxI? Un ejemplo puede ser el pago de contribuciones del sector a través de compromisos de despliegue, similar a Obras por Impuestos. Lo importante es que se promuevan modelos que faciliten y aceleren el despliegue de redes.


Entrevista Central |

Educación Digital “Dentro de nuestro programa Educación Digital contamos con proyectos como ‘Aula Digital’, que incorpora formación a docentes, dotación tecnológica a escuelas y uso de plataforma de contenidos educativos digitales; proyectos de ‘Gamificación’ con apps educativas como Villaplanet y Oráculo Matemágico, que complementan las clases de matemática y comunicación; y el ‘Bus Educación Digital’, que consta de una estación móvil equipada y diseñada para que los escolares refuercen sus conocimientos con herramientas tecnológicas y recursos educativos”.

Por un internet más seguro “Siendo conscientes del mal uso y los riesgos que pueden existir en torno a la tecnología en niños y jóvenes, en el 2017 creamos la plataforma Dialogando.com. pe para reflexionar sobre lo que ocurre alrededor de la red y a lo que están expuestos los más pequeños del hogar. De este modo buscamos prevenir temas como el cyberbullying, grooming, sexting, pornografía infantil y otros que vulneran los derechos de los menores”.

37

ConectaRSE para Crecer “ConectaRSE para Crecer” forma parte de nuestra estrategia para acortar las brechas digitales de las comunidades rurales del país. Es un premio que identifica, reconoce y aporta al desarrolla de las mejores prácticas en el uso de las TIC que impactan positivamente en el desarrollo social y económico de los pobladores de zonas rurales, especialmente al conocer que en los últimos siete años el uso de internet de la población rural del país ha incrementado en un 5% (INEI, 2018).


| Informe

GENERACIÓN Z: ¿UN NUEVO CONSUMIDOR? Según la revista de negocios Fast Company, los jóvenes de la generación Z (nacidos entre 19952015) representarán el 40 % de los consumidores a nivel mundial en el 2020, esto debido al gran efecto de incidencia que tienen en la decisión de compra del hogar. Es por esto que hoy las empresas deben centrar su atención en este nuevo consumidor, nacido en la era del internet y más preocupado por el mundo en el que vive. POR DIEGO ESTRADA destrada@stakeholders.com.pe

E

l mundo ha evolucionando y los jóvenes de ayer son bastante diferentes a los jóvenes de hoy. Hasta hace poco se hablaba de los millennials como la nueva generación, una generación con un pensamiento diferente, pero ya en poco tiempo la generación Z les está quitando protagonismo; una generación mucho más joven con diferentes actitudes de compra, comportamiento e intereses mucho más sociales y responsables con el medio ambiente. No hay duda que la generación Z vive de manera muy apegada a la

tecnología, lo cual no es de sorprender. Según el estudio de Datum Internacional “Generación Z: Una Generación en Formación”, realizado por Carlos Fowks, director de Estudios de dicha empresa de investigación de mercados y opinión pública, los chicos de esta generación pasan en promedio 10 horas diarias en dispositivos electrónicos. Respecto de ello, Carlos Merino, jefe del área académica de Marketing, Ventas y Emprendimiento de CENTRUM PUCP, afirma que esta generación está acostumbrada al dinamismo, inmediatez,

38

informalidad, pragmatismo y viven en comunidades virtuales. “Les es distante la comunicación formal escrita y verbal, ya que su medio natural de comunicación son sus teléfonos inteligentes”, sostuvo. La relación que tiene esta generación con el mundo es a través de los dispositivos electrónicos, esto incluye también su relación con las empresas. Según Fowks, su investigación muestra que antes de consumir alguna marca suelen investigar sobre esta en redes sociales; sin embargo, su investigación también mostró que ante la publicidad en redes


Informe |

Carlos Merino Jefe del área académica de Marketing, Ventas y Emprendimiento de CENTRUM PUCP

sociales, la reacción con esta generación es que el 34 % la ven, pero no hacen nada y el 26 % la evita, lo cual nos demuestra que pese a que es el medio correcto por el cual llegar a este nuevo público, es necesario no hacerlo de la manera tradicional e innovar para llamar la atención de esta generación que pierde el interés rápidamente. Por otro lado, a diferencia de otras generaciones, esta está muy dispuesta a realizar compras por internet. Carlos Fowks también rescata de su investigación que se deben impulsar

nuevos servicios y formas de comercio basados en lo digital, ya que sea por su poder adquisitivo o a que son grandes influenciadores de compra. Esto hará que el comercio electrónico crezca de forma acelerada en los siguientes años. Al respecto, Merino consideró que el canal online no es un medio de ventas nuevo para la generación Z, ya que debemos de entender que para ellos es un medio natural con el que nacieron y a través del cual les es normal hacer sus transacciones, dado que ellos no tienen los prejuicios de desconfianza que tenemos las generaciones anteriores. LAS MARCAS DE LA NUEVA GENERACIÓN Para esta generación, las marcas que utilizan son una extensión de su personalidad. Para Fowks, esta generación buscan marcas de calidad en las que puedan confiar y que les permita diferenciarse del resto, pero también hay un valor importante para estos jóvenes que sería el ambiental. De acuerdo con el country manager de GfK Perú, Hernán Chaparro, la Generación Z está sumamente preocupada por el medio ambiente. Es

39

Carlos Fowks Director de Estudios de Datum Internacional

por eso que el 56 % de esta generación considera que las marcas deben tener una mayor responsabilidad en materia ambiental. Sin embargo, Ester Xicota, especialista en economía circular, considera que los atributos principales por los que los clientes compran son precio, calidad y diseño. La sostenibilidad ocupa un cuarto lugar en esta lista y es una potente herramienta de fidelización y una oportunidad de marketing para contar historias y ofrecer nuevas experiencias pero no es un elemento primordial de compra.


| Informe

Ester Xicota Especialista en economía circular

En este escenario, la economía circular ofrece una ventaja frente a la sostenibilidad en general que puede ser atractiva para esta generación, y es que los productos y servicios de moda tienen la sostenibilidad integrada porque un producto circular está pensado, desde su origen, para desmaterializarse, lo que ya representa una nueva forma de consumo, y no un atributo del producto, comenta Xicota. Esta generación tiene una inclinación más fuerte que la generación millennial hacia la economía circular, ya que valoran aún más que los millennials la experiencia y el acceso al uso frente a la propiedad. Prefieren consumir comida que comprar ropa porque la comida les ofrece una experiencia única y efímera. Pueden comer cosas distintas cada día y explorar infinitas combinaciones. Por su lado, el modelo de consumo de moda les condiciona a comprar y vestir de una forma determinada. LOS FUTUROS TRABAJADORES Según la investigación de Datum Internacional, una de las mayores preocupaciones en esta generación es sobre su futuro laboral. Esta generación desea encontrar empleos con manejo de tecnologías, interactivos, con valores, que busquen innovar y sean responsables socialmente hablando. Elizabeth Otero, directora de la carrera de Administración de la Universidad de Lima, afirma que se requiere por

parte de las empresas incorporar la tecnología no solo dentro de sus procesos de gestión, sino también la de transformar la cultura organizacional de modo tal que se aproveche la conectividad para crear espacios presenciales y virtuales que privilegien el trabajo colaborativo, y desarrollen sinergias al interior y entre los equipos de trabajo. Igualmente, los integrantes de la generación Z evidencian una elevada sensibilidad hacia los problemas sociales que enfrentamos actualmente: el calentamiento global, la vida saludable, la segregación por género o creencias distintas. En opinión de Iñaki Ortega, doctor en Economía y director de Deusto Business School en Madrid, “los primeros Z están saliendo ahora de las aulas y serán profesionales irreverentes que lo cuestionan todo. Han crecido en una sociedad muy diversa y van a

Elizabeth Otero Directora de la carrera de Administración de la Universidad de Lima

exigir comportamientos éticos a las compañías". Las empresas, por tanto, deben analizar de manera concienzuda su razón de ser para identificar de qué manera contribuyen con la solución o mejora de los problemas que aquejan a nuestra sociedad y efectuar los cambios fundamentales que sean necesarios, no solo a nivel de enunciados, sino respecto de su propia cultura organizacional. En línea con lo mencionado previamente, estamos ante una

40

generación conformada por jóvenes conectados digitalmente de manera permanente con personas, medios de comunicación y comunidades de quienes recogen no solo información, sino opiniones basadas en experiencias reales y directas. Otero afirma que las marcas, por tanto, se encuentran en constante escrutinio por parte de sus consumidores o usuarios, alguno de los cuales generan comunidades de seguidores que basan sus decisiones en la opinión del influencer en cuestión. Estos, a su vez, comparan la propuesta de valor que usualmente plantean las empresas a través de los medios con sus propias experiencias; y el resultado positivo, indiferente o negativo, es compartido en tiempo real, generando la consecuente e inmediata respuesta a través, principalmente, de las redes sociales. Según una encuesta de Door of Clubs a chicos y chicas de la generación Z, solo un 15 % se quedaría en una empresa por dinero; es una realidad que las empresas no deben dejar de considerar que los integrantes de la generación Z tienen aspiraciones relacionadas con la mejora o solución de problemas sociales y buscan trascender a partir del desarrollo de una forma de vida sostenible dentro de la comunidad global. El haber nacido cuando ya existía internet y tener acceso a la conectividad inmediata y permanente con otras realidades, y preocupaciones de diferentes grupos sociales, genera que los jóvenes de esta generación que han iniciado ya su incorporación a las empresas tengan expectativas diferentes cuando se habla de recompensas. Es necesario, por tanto, que las organizaciones desmasifiquen sus estrategias de compensación, así como en la manera en la cual buscan llegar a sus públicos. La generación Z no va a perdonar a las empresas que no se adecuen a lo que ellos quieren y si quieren sobrevivir en el mercado tendrán que ser una empresa moderna y socialmente responsable.


Medio Ambiente |

PRIMA AFP ES NUEVO SIGNATARIO DE LOS PRINCIPIOS DE INVERSIÓN RESPONSABLE (PRI) Red internacional está formada por más de 2000 miembros con más de 100 trillones de dólares en activos bajo administración.

A

nte la creciente preocupación por las condiciones de vulnerabilidad en las que se encuentra el planeta debido al cambio climático y los retos que enfrentamos en nuestro país relacionados a los temas sociales y de gobierno corporativo; Prima AFP firmó su incorporación como signatario de los Principios de Inversión Responsable (PRI) de las Naciones Unidas. A través de este compromiso, la AFP del Grupo Crédito se convierte en la primera AFP del Perú en integrarse a esta red internacional de signatarios, y buscará poner en práctica los principios de inversión responsable y la vez posicionar como un pilar fundamental a la sostenibilidad dentro la estrategia de inversión de su portafolio. “La sostenibilidad es una tendencia que ha venido tomando cada vez más relevancia en el mundo y desde hace varios años cumple un rol fundamental en Prima AFP, principalmente desde nuestras acciones vinculadas a la Responsabilidad Social. Asimismo,

los inversionistas en el mundo no han sido ajenos a este movimiento, y cada vez son más los que buscan integrar las variables ASG (Ambiental, Social y de Gobierno Corporativo) en sus procesos de inversión. Las razones para ello son variadas e incluyen mejorar los retornos de largo plazo, reducir los riesgos y adecuarse a la regulación, entre otros. En Prima AFP estamos convencidos que incorporar los factores ASG en nuestros procesos mejorará nuestra toma de decisiones”, mencionó Daniela Door, gerente de Alternativos y Análisis de la División de Prima AFP. La firma de estos principios, que complementan el Pacto Mundial de la ONU, compromete a las empresas a lo siguiente: 1.Incorporar las cuestiones ASG a sus procesos de análisis y de toma de decisiones en lo que se refiere a inversiones. 2.Ser pioneros en incorporar las cuestiones ASG a prácticas y políticas de propiedad. 3.Buscar una divulgación transparente de las cuestiones ASG

Fuente: Principles of Responsible Investment

41

por parte de las entidades en las que invierte. 4.Promover la aceptación y aplicación de los Principios en el sector de las inversiones. 5.Trabajar en conjunto para mejorar la eficacia en la aplicación de los Principios. 6.Reportar su actividad y progreso en la aplicación de los Principios. “Los factores ASG cubren un amplio espectro de temas que tradicionalmente no forman parte del análisis financiero, pero que sí pueden tener impacto económico-financiero. Nosotros estamos hace algún tiempo en el proceso de incorporar estos factores a nuestro proceso de inversión, contamos con una política definida de países e industrias restringidas, con el objetivo de evitar riesgos indebidos en el portafolio. Asimismo, solicitamos a las empresas peruanas en las que invertimos el llenado de un cuestionario en temas ASG, cuyos resultados se toman en cuenta en el proceso de inversión”, agregó Door.


| Educación

José Castillo Presidente ejecutivo de la UAP, en la presentación de la nueva plataforma virtual Enlace UAP by Simplicity

LA UAP DESTACA POR SU APUESTA EN INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE SU COMUNIDAD UNIVERSITARIA

E

El chabot “Sisa”, las plataformas “Campus UAP” y “E Learning”, y el Enlace UAP by Simpliticy son algunas de las iniciativas que más destacan para el beneficio de los estudiantes y egresados de la UAP.

n la búsqueda de una excelencia académica a la par del mejor campus universitario que cuente con los últimos avances en tecnología e innovación, la Universidad Alas Peruanas (UAP) presentó “Sisa”, el chatbot de asistencia virtual que hará más eficiente las comunicaciones y atención de consultas de los estudiantes y público en general, respecto a temáticas de gestión y oferta educativa. Este asistente virtual para la atención al público resuelve dudas tales como información sobre carreras profesionales, procesos de admisión, pagos de matrículas, consulta de notas,

entre otros. El sistema aprende a medida que interactúa con los usuarios. Cuanto más cosas diferentes le pregunten, más será capaz de responder. El lanzamiento oficial se realizó en la Filial Piura de la UAP. El presidente ejecutivo, José Castillo Carazas, explicó que “Sisa” es un proyecto desarrollado por la Dirección de Tecnologías de Información de la Universidad Alas Peruanas y la empresa Oracle Corporation, compañía multinacional estadounidense líder en el desarrollo de soluciones en nube (Cloud) y softwares. “Sisa”, que en aymara significa flor inmortal, la que siempre vuelve

42

a la vida, atenderá a los estudiantes y público en general los siete días de la semana, las 24 horas del día, con un lenguaje completamente natural, por medio de su página web, el Intranet, así como en una segunda etapa por medio de las redes sociales oficiales de la UAP. Por otra parte, La UAP, en alianza con la transnacional Oracle, presentó “Campus UAP” y “E Learning”, soluciones en nube que permiten un ambiente seguro, actualizado, disponible y recuperable (back up) de la información administrativa y del estudiante a nivel nacional. José Castillo Carazas precisó que


Educación

¿Cómo UAP E – learning es diferente? Innovación que trae Compromiso Adaptive Intelligence

Se podrá recomendar cursos en función a tu Carrera e Intereses.

estas plataformas potenciarán el trabajo colaborativo y soporte mediante un modelo que apoye la formación integral del estudiante. “Optimizaremos la gestión de la formación académica, financiera y control del gasto, logrando el rendimiento óptimo de los recursos, el fortalecimiento y la sostenibilidad institucional”, señaló el vocero de la UAP. Además, resaltó que la experiencia de usuario con estas soluciones tecnológicas permitirá desde un dispositivo móvil el acceso a matrículas, registro de clases y notas, inscripción al examen de admisión, pagos en línea y sincronización con los principales bancos del Perú y proveedores de tarjetas de

Learning Communities

Contextual Learning

Se pueden crear comunidades para reforzamiento.

Aprendizaje contextual para potenciar la adopción de la plataforma

Copyright © 2019, Oracle/ UAP y/o sus filiales. Todos los derechos reservados.

crédito, entre otros beneficios. “Estas plataformas facilitarán el aprendizaje y la gestión académica y administrativa de manera ágil, intuitiva y flexible, plenamente integrada con el core educativo y otras soluciones”, sostuvo Castillo Carazas.

Por último, con el fin de fortalecer el potencial de empleabilidad y de prácticas pre profesionales y profesionales para sus estudiantes a nivel nacional, la UAP presentó su nueva plataforma virtual Enlace UAP by Simplicity, sellando así la alianza estratégica con el líder global en los procesos de inserción laboral de las principales universidades del mundo.

43

Con Enlace UAP by Simplicity, los estudiantes, egresados y las empresas en todo el país, tendrán el soporte de la Multinacional Symplicity, para potenciar la bolsa de trabajo de organizaciones públicas y privadas que requieran profesionales de diferentes especialidades. A la fecha, ya son más de 300 empresas que forman parte de esta iniciativa que fortalecerá aún más los lazos comerciales e institucionales, dándole la oportunidad a futuros profesionales y egresados de la UAP de demostrar su experiencia y calidad educativa.


| Comunidad

ASOCIACIÓN UNACEM APUESTA POR EL DESARROLLO E INCLUSIÓN DIGITAL EN LAS ESCUELAS PÚBLICAS

N

o hay duda que la Asociación Unacem tiene un compromiso significativo por generar oportunidades de desarrollo en las comunidades con las cuales trabaja. En tal sentido, para la asociación, apostar por la educación, generar alianzas público-privadas y contribuir con las políticas del Estado es una apuesta de largo plazo para el desarrollo de nuestro país, especialmente en zonas tan alejadas que tendrían muy

POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe

pocas oportunidades de mejorar la calidad de la educación por falta de transferencias metodológicas efectivas o escaso acompañamiento de las propias autoridades del sector. En esta oportunidad, Stakeholders tuvo una amena conversación con Elba Huayanca, coordinadora de la Línea de Educación de Asociación Unacem, quien compartió en extenso los proyectos que manejan en materia de inclusión digital hasta la fecha.

44

Destacan dos en concreto: “Leer para Crecer” e “Inclusión Digital”. ¿En qué consisten cada proyecto y cuál es su metodología de trabajo? Huayanca explicó que estos programas de manera complementaria, buscan mejorar el desempeño de los maestros en las aulas de educación inicial y primaria de educación básica respecto a la enseñanza de la lectura y escritura, la producción de textos desde un enfoque comunicativo y la incorporación del uso


Comunidad |

de las TIC como soporte pedagógico. Ambos programas se implementaron durante tres años en el distrito de La Unión Leticia, provincia de Tarma. Para esta intervención se invitó a participar todas las escuelas de nivel primaria de esta zona. Como resultado de ello se ha beneficiado 9 escuelas, 29 docentes y 278 alumnos. Además, se ha trabajado con los padres de familia, a fin de garantizar el éxito en la ejecución de ambos proyectos. Respecto a la metodología de “Leer para Crecer”, agregó la vocera de Unacem, se aplican diversas estrategias de capacitación de docente probadas y validadas. Estas comprenden talleres de capacitación presenciales en la misma zona de intervención, sesiones de asesoría y acompañamiento en el aula de cada docente, reuniones de interaprendizaje que constituyen espacios de reflexión y transferencia de recursos pedagógicos complementarios, ferias pedagógicas de integración con toda la comunidad orientadas a promover la valoración de los aprendizajes de los alumnos y las contribuciones del programa, y la aplicación de instrumentos de evaluación de resultados para los docente y los alumnos. Por otra parte, Huayanca comentó que la metodología de “Inclusión Digital”, de forma similar al programa “Leer para Crecer”, consiste en talleres de capacitación presencial en las escuelas beneficiarias, capacitación en el uso de softwares educativos, sesiones de asesoría y acompañamiento en el aula de cada docente y feria pedagógicas, y la aplicación de instrumentos de evaluación de resultados para los docentes. ¿Quiénes están detrás de ambos programas? Huayanca comentó que los procesos del programa “Leer para Crecer” están

a cargo de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y los procesos del programa “Inclusión Digital” están a cargo de Empresarios por la Educación. En este sentido, el programa “Leer para Crecer” es el resultado de la alianza entre la Asociación Empresarios por la Educación, la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Asociación Unacem. La institución que realiza la ejecución del componente de comunicación es la Universidad y la institución que realiza la alfabetización digital es la Asociación Empresarios por la Educación. Y nuestro rol es el de impulsor, promotor y gestor de ambos programas. ¿Cuáles son los resultados obtenidos en ambos proyectos? -100 % de los docentes capacitados adquieren dominio a nivel intermedio o avanzado en el desarrollo de habilidades comunicativas, manejo disciplinar; estrategias didácticas sobre lectura y escritura; reconocimiento, uso, manejo y aplicación de las actividades de la laptop XO y el uso de softwares educativos; trabajo colaborativo para la creación de contenidos pedagógicos. -100 % de los docentes cuentan con unidades didácticas con énfasis en la propuesta didáctica de lectura y escritura. -100% de los directivos de instituciones educativas han fortalecido sus capacidades de gestión pedagógica. -9 escuelas cuentan con equipamiento tecnológico habilitado y en uso (servidores escuela, repositorios de contenidos pedagógicos, pc, laptops XO, pizarras interactivas, proyectores multimedia). -87 % de los estudiantes, en promedio, adquieren capacidades a nivel intermedio o avanzado en comprensión lectora y producción de textos. Este dato es variable para cada

45

grado de educación primaria, pero en todos ya no hay alumnos en el nivel básico. -100 % de los estudiantes usan recursos TIC en aula y reducen la brecha respecto a la alfabetización digital. -Participación de docentes y directivos, padres de familia con aportes, propuestas, acciones, ideas, creaciones en las diversas actividades de ambos programas. -Alianza con los actores clave del sector educación (UGEL Tarma y Dirección Regional Educación Junín) para acompañar el proceso formativo de los docentes, fortalecer la relación escuela-autoridades-Ministerio de Educación (Minedu) y generar condiciones de sostenibilidad respecto a la mejora en los aprendizajes de docentes y alumnos. Huayanca afirmó que la Asociación Unacem contribuye de manera significativa a la mejora de la calidad de la enseñanza y de los aprendizajes de los alumnos del distrito de la Unión Leticia. “Con estos programas nos sumamos al esfuerzo del Minedu respecto a los aprendizajes del BICENTENARIO que deben alcanzar los alumnos en Comunicación efectiva y Cultura Digital, respecto a 4 de las 31 competencias que deben alcanzar los alumnos en el marco del Currículo Nacional; y al Objetivo 4 de los ODS”, sostuvo. “Es sumamente significativo ver a niños de escuelas de entorno rural manejar equipos tecnológicos, sentirse motivados porque sus docentes usan nuevas y mejores metodología de enseñanza, mejorar sus aprendizajes respecto al área de Comunicación y ver a docentes fortalecidos respecto a sus competencias profesionales”, finalizó.


| Entrevista

“LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA ES DISRUPTIVA Y CAMBIA LOS PROCESOS DE MANERA EXPONENCIAL” POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe

4.0

Tecnología e Innovación es la única empresa especializada en brindar consultoría e implementaciones de factura electrónica. Con poco más de un año en el mercado, han logrado la certificación OSE del 50 % de proveedores actuales. Stakeholders conversó con su vocero, Jorge Luis Ventura Rivas Plata, gerente general de dicha empresa, quien compartió un breve análisis en torno a la facturación electrónica en nuestro país. ¿EN QUÉ SITUACIÓN SE ENCUENTRA LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN EL PERÚ? Estamos en pleno proceso de masificación. Para lograrlo, se está impulsando un cambio en el modelo que permitirá lograr el objetivo en los próximos 2 años. Este nuevo modelo involucra la participación activa de la inversión privada a través de la figura de las empresas certificadas como

46


Entrevista |

Operadores de Servicios Electrónicos (OSE), las cuales tienen la facultad de otorgar valor legal y tributario a los Comprobantes de Pago Electrónicos (CPE). Para lograr su objetivo, las empresas OSE aportan componentes esenciales como lo son la infraestructura tecnológica, el software requerido para realizar las complejas validaciones de los CPE, las certificaciones de seguridad de la información como son las normas ISO 27001, y la solidez financiera y tributaria requerida para actuar en representación de la SUNAT. En este escenario, ¿cuáles son los principales problemas que enfrentan los Principales Contribuyentes (Pricos) en relación al proceso de facturación electrónica? Los cambios en el modelo de la facturación electrónica en el Perú tienen a los Pricos como sus principales protagonistas. El día de hoy tenemos que 17 000 contribuyentes, las principales empresas del país, deben pasar al modelo OSE de manera obligatoria al 30 de junio del presenta año; es decir, en menos de 2 meses para realizar este importante cambio. El factor determinante es el tiempo de adecuación para que los sistemas informáticos tanto de las empresas obligadas (emisores) como los OSE logren realizar esta integración informática a tiempo. Por otro lado, existe una importante tarea pendiente de difusión del modelo por parte de la SUNAT, dado que aún no se entiende muy bien la figura de los OSE. Tanto los emisores como los adquirientes confunden los roles y responsabilidades de los principales actores como son los PSE y OSE. Si bien la política tributaria del Perú se dirige hacia un modelo de masificación de los comprobantes de pago electrónicos, ¿cuáles serían las

principales dificultades que se encontrarían en el camino? ¿Hay forma de evitarlas? La masificación se logrará en la medida que la gran masa de contribuyentes, es decir, empresas Pymes (aproximadamente 1.5 millones de empresas) logren incorporar la tecnología en sus operaciones rutinarias. Estamos hablando de aspectos básicos como son el de contar con computadoras y sistemas de gestión empresarial o software de punto de venta y acceso a internet. Sin estos elementos básicos es muy difícil hablar de masificación del modelo de facturación electrónica. La facturación electrónica es disruptiva y cambia los procesos de manera exponencial, así como en su momento lo hizo UBER o Airbnb. En este caso, los más afectados son los contadores, dado que no se han preparado para este gran cambio y se oponen directa o indirectamente al modelo de masificación, considerando que lo ven como una amenaza. En realidad, la contabilidad moderna no está relacionada a llevar libros contables sino más bien a gestionar información contable y financiera y aportar valor en base a su experiencia con el objetivo de mejorar los resultados financieros de las empresas. Por otro lado, tenemos a la informalidad que representa más del 70 % de la economía del País. La estrategia es incentivar la formalidad simplificando los procesos y abaratando los costos de ser formal. En ese sentido, la masificación de los comprobantes de pago juega un papel importante, dado que permite obtener reducciones importantes de costos, así como agilidad para las operaciones de venta y toma de decisiones oportunas. Por otra parte, ¿en qué consiste el sistema de emisión y validación de comprobantes electrónicos?

47

Esta referida a la potestad que tiene la SUNAT para delegar a empresas privadas la verificación tributaria de los comprobantes de pago electrónicos. Esta verificación se brinda a través de sistemas informáticos que verifican exhaustivamente cada uno de los tipos de comprobantes de pago que están permitidos en la normatividad tributaria vigente. Estos sistemas informáticos hacen uso de intensivo de infraestructura tecnológica (cloud u on premise), y permiten verificar en segundos millones de comprobantes que emiten día a día los contribuyentes del Perú. Es importante indicar que la verificación realizada por los OSE a los CPE tiene carácter definitivo tanto en los aspectos tributarios como legales. ¿Qué tan riguroso es que una empresa pueda lograr la certificación de Operador de Servicios Electrónicos – OSE? Sumamente riguroso. Las empresas candidatas a OSE deben tener un impecable comportamiento legal y tributario, contar con una capacidad financiera capaz de soportar la atención hacia miles de contribuyentes en todo el país, sumado a la obtención de certificaciones que garanticen la seguridad de la información de sus clientes (ISO 27001), y contar con el personal especializado para realizar este tipo de actividades. ¿De qué forma este sistema contribuye a formalidad del sector empresarial? Ampliar la base tributaria está relacionado con la masificación de los comprobantes de pago electrónicos en la economía peruana. Esta masificación solo se logrará en la medida que el modelo OSE tenga éxito. Un ejemplo de ello está en México en donde se logró la masificación a través de los PAC (símil de los OSE) en 4 años.


¿Qué relación tiene la tecnología con la sostenibilidad? Existen herramientas tecnológicas que optimizan cualquier proceso organizacional, incluyendo el aspecto ambiental.

Las fuentes energéticas no renovables son grandes emisores de CO2, por lo que es necesario apostar por energías renovables.

La tecnología permite optimizar el cuidado industrial en el medio ambiente.

Para la reducción de CO2, los medios de trasporte están buscando ser eléctricos. 48


LaLa tecnología tecnología ayudan ayudan aa cumplir cumplir principios principios como como lala transparencia, transparencia, proporcionalidad proporcionalidad y no y no discriminación. discriminación.

Las tecnologías permiten lala Las tecnologías permiten satisfacción satisfacción dede derechos derechos básicos básicos como como el el dede lala educación educación (ODS4) (ODS4) yy libertad expresión. lala libertad dede expresión.

Las Las tecnologías tecnologías verdes verdes reducen reducen lala producción producción dede CO2 enen laslas organizaciones. CO2 organizaciones.

LaLa tecnología tecnología mejora mejora lala eficiencia eficiencia y productividad y productividad dede lala organización organización y de y de sussus colaboradores. colaboradores. 49


| Entrevista

Andrés Bragagnini Coordinador del programa Perú Sostenible

“ES UN RETO LOGRAR MAYOR SINERGIA ENTRE LOS ACTORES INVOLUCRADOS”

E

n el último CADE del año pasado, Perú 2021, la organización que busca acelerar la transición hacia un país sostenible impulsando el rol de las empresas como agentes de cambio, presentó el programa Perú Sostenible, iniciativa que busca catalizar una acción en los ciudadanos y los empresarios para afrontar los desafíos del país rumbo al 2030. Stakeholders entrevistó a Andrés Bragagnini, coordinador del programa Perú Sostenible, quien compartió los avances y proyecciones que tiene la iniciativa en el transcurso del presente año. Afirmó que es todo un reto vincular a los distintos actores de la sociedad para lograr un Perú más sostenible.

POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe

¿Cómo nace el programa Perú Sostenible? Nace en función de dos ejes claves: por un lado, producto de la medición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Por otro lado, por parte de la red de empresas que tiene Perú 2021. En este contexto, juntamos a una red del sector privado con la visión de promover el desarrollo sostenible en un marco de medición de objetivos que tiene 169 metas, con indicadores claros en materia del planeta, prosperidad, personas, paz y pactos, que son las 5P´s que resumen las ODS. Perú Sostenible pone en marcha 4 potentes componentes que buscan generar la participación de la mayor

50

cantidad de ciudadanos y empresas. El Reconocimiento Perú por los ODS, que visibilizará los proyectos que están contribuyendo a los ODS; las Mesas de Acción en los ODS, un espacio de intercambio entre el sector privado, público, la academia y sociedad civil para proponer soluciones accionables para responder a los desafíos del país, un mega evento de sostenibilidad que tendrá grandes expositores a nivel nacional e internacional referentes en sostenibilidad e innovación e incorporará un feria para los ciudadanos y una plataforma de contenidos que se realiza en alianza con el Grupo El Comercio, la cuál será el primer espacio de comunicación masivo donde se compartirán noticias relacionadas al desarrollo sostenible del país.


Entrevista |

En el componente de las Mesas de Acción en los ODS, ¿cuáles han sido los resultados obtenidos hasta la fecha? A la fecha, ya hemos ejecutado este año la mesa de agua y la de educación, en donde buscamos desarrollar un espacio multisectorial, con gerentes generales y de sostenibilidad, buscando tomar decisiones con la participación de todos los actores involucrados, con el fin de generar una sinergia con los representantes del sector público, las autoridades, los gobiernos regionales, viceministros, academia, sociedad civil, ONG, entre otros. Para entrar en detalles, el tema del agua resultó ser un gran primer paso. Abordamos temáticas como el de acceso, eficiencia y calidad del agua. Algunas empresas dirigen sus esfuerzos en el campo de acceso, porque están vinculado a su giro del negocio. Otras, optan por los otros restantes. Entonces, se categoriza a cada empresa de acuerdo a su ODS y campo de acción. Una de las conclusiones que salió de la mesa arrojó como resultado el hecho de que no existe un mapa de gobernanza por cuenca en el Perú, que habilite los proyectos a los distintos sectores. De esa mesa se generó una alianza con el Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP). En el caso de la otra mesa que abordaba el ámbito de la educación, fue el doble de la convocatoria porque el tema es más transversal. De la misma forma que la mesa anterior, se buscó mapear las organizaciones involucradas en este campo. Desde la infraestructura para la educación o desarrollo de capacidades para docentes y alumnos, hasta el fomento de la tecnología para la educación, inclusión por poblaciones vulnerables, entre otros. En el mes de mayo tendremos nuestra mesa de Hambre 0, que vincula temas de nutrición, anemia, entre otros.

Entonces, ¿la idea de las Mesas de Acción busca generar mayor sinergia, compromiso y continuidad con los actores involucrados? Sí, definitivamente. Es un reto lograr mayor sinergia entre los actores involucrados. Si bien existen empresas que promueven esfuerzos por su propia cuenta, la idea de estas Mesas de Acción es buscar un punto de encuentro para desarrollar un trabajo colaborativo. Por ejemplo, en la mesa de Hambre 0, hay empresas vinculadas más con el tema de la anemia, mientras que otras opten enfatizar mayores esfuerzos en el tema de la obesidad o la agroindustria en general. Al final, todos están relacionados a dicho ODS. Es importante categorizar y elegir un proyecto emblemático que sea el que escale y pueda involucrar la mayor cantidad de esfuerzos para generar un impacto positivo en el ODS. En relación al Reconocimiento Perú por los ODS, ¿cuáles son las metas a tratar en este componente? El objetivo es crear este primer directorio de iniciativas a nivel nacional. Se trata de mapear todas las iniciativas que tiene un impacto positivo vinculado a las ODS en nuestro país. Buscamos proyectos que, al momento de su postulación, podamos un enfoque o que priorice la estrecha relación que tiene con las ODS. Respecto a la plataforma de contenido, ¿de qué forma se está trabajando? La plataforma de contenidos se ha venido trabajando fomentando la concientización de todo lo relacionado a la sostenibilidad. Si bien dicho termino tiene diversas acepciones, siendo en muchos casos un poco ambigua, la idea de esta iniciativa busca hablar acerca de este ámbito de acción, refiriéndose

51

en concreto a los ODS. Que represente una ventana para contar historias, e interactuar con el ciudadano, quien tiene mucho que ofrecer a nivel de la sostenibilidad en el país. En ese sentido, el ciudadano también tiene un rol importante en materia de sostenibilidad. ¿Alguna novedad respecto al mega evento? Está estrechamente vinculado al ODS 17, el de alianzas para el progreso, ya que, para nosotros, y en general, debería ser el más importante. Al respecto, estamos buscando alianzas con el Ministerio de Cultura, entre otras entidades para difundir información valiosa relacionado al evento. ¿Qué busca el evento? Busca ser un espacio de conexión presencial que por primera vez tiene una agenda alineada a las ODS. Tienes bloques como el de Planeta, en donde queremos concientizar a la ciudadanía acerca de cómo las ODS están relacionados con nuestra sociedad. Cada “P” tiene sus tres o cuatro ODS que se categorizan bajo esa estructura. Buscamos atraer al Ejecutivo, pero también al ciudadano de a pie, con el fin de conectar a gente con más gente y generar ideas. El mega evento es el 20 y 21 de agosto en el Museo de la Nación Por último, debo mencionar que tenemos hasta el 31 de mayo para aceptar postulaciones y las personas que cuenten con un proyecto puedan inscribir su iniciativa. Esta lista de empresas formará parte de este primer directorio. El incentivo final es que puedas llegar a un obtener un reconocimiento por parte de las Naciones Unidas, KPMG y Perú 2021.


| Entrevista

BELCORP: "NACIMOS COMO UNA EMPRESA SOSTENIBLE" Gerente Regional de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Belcorp afirma que el plan de sostenibilidad de la multinacional peruana, dividido en 5 ejes que están alineados con 9 ODS, cuenta con un denominador común: el empoderamiento y desarrollo de la población femenina de América Latina. POR RUDY CHÁVEZ rchavez@stakeholders.com.pe

E

n esta entrevista exclusiva con Stakeholders, Lorena Salgado, gerente regional de Asuntos Corporativos de Belcorp, revela por primera vez la historia, el alcance y la perspectiva del plan de sostenibilidad de Belcorp. “Llegó la hora de comunicar nuestro trabajo a la sociedad”, adelantó. Toda historia tiene un inicio. ¿Por qué Belcorp decidió crear e implementar su plan de sostenibilidad? Belcorp nació como una empresa sostenible precisamente por su propósito "Impulsamos belleza para lograr realización personal", que es entendiendo la belleza como lo mejor que tiene cada uno y la realización personal como la trascendencia del logro que uno consigue. Hoy en día, aprovechando el actual contexto regional, hemos decidido contar nuestra experiencia de trabajo en pro de la sostenibilidad, con la finalidad de inspirar a más empresas y personas a que se comprometan con ella. Un buen plan de sostenibilidad debe reflejar

Lorena Salgado Gerente Regional de Asuntos Corporativos de Belcorp

su triple impacto (económico, social y medioambiental). En este sentido, ¿cómo Belcorp ha reflejado el triple impacto de su plan de sostenibilidad en América Latina? El triple impacto es indivisible. Esto es lo que buscaba la ONU cuando fijó los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). ¿Cómo está estructurado nuestro plan de sostenibilidad? Está estructurado en cinco ejes que están alineados con nueve ODS: nuestro propósito, Impulsamos belleza para lograr realización personal, que está en el centro, está rodeado de los ejes Empoderamiento femenino, Talento extraordinario, Cuidado del

52

planeta, Integridad y transparencia y Productos responsables; sin embargo, nuestro mayor énfasis está en Empoderamiento femenino y en Talento extraordinario, porque Belcorp nació pensando en cómo contribuir con el empoderamiento y desarrollo de la mujer. Lamentablemente, en la historia de América Latina, la mujer no ha tenido un papel protagónico en el desarrollo económico y social de la región, escenario que Belcorp busca transformar por medio de su modelo de venta directa, el cual ha representado una alternativa de empoderamiento y desarrollo para ella. Desde un enfoque general, ¿qué resultado puede exhibir Belcorp en beneficio de la población femenina de Latinoamérica? Desde un enfoque panorámico, en Belcorp hemos impulsado el empoderamiento y desarrollo de más de 6 millones de mujeres a través de cuatro iniciativas: nuestro canal de venta directa, nuestros programas sociales, la generación de empleo y las campañas de empoderamiento de nuestras marcas (L' Bel, Ésika y Cyzone).


Entrevista |

El propósito, los cinco ejes y los programas y proyectos sociales de Belcorp, ¿con cuáles de los nueve ODS se alinean? En Empoderamiento femenino estamos alineados con los ODS 5 (Igualdad de género) y 4 (Educación de calidad); en Talento extraordinario nos alineamos con los ODS 4 y el 8 (Trabajo decente y crecimiento económico); en Cuidado del planeta apuntamos al ODS 6 (Agua limpia y

saneamiento), 7 (Energía asequible y no contaminante), 9 (Industria, innovación e infraestructura), 12 (Producción y consumo responsables), 13 (Acción por el clima) y 15 (Vida de ecosistemas terrestres); y en Productos responsables estamos alineados con el ODS 9 y 12. ¿Qué nuevos programas, proyectos o actividades tienen planeado realizar para este año?

53

Actualmente, lo principal es comunicar nuestro compromiso con la sostenibilidad, con el cual esperamos se alineen todos nuestros colaboradores, proveedores y grupos de interés, planteándonos todos juntos metas ambiciosas que respondan a los ODS de aquí al 2030.


| Empresa

HYUNDAI MOTOR COMPANY PRESENTÓ EL PROYECTO “CAMBIANDO ESQUEMAS: APRENDIENDO MECÁNICA AUTOMOTRIZ, DECIDO, LIDERO Y PROSPERO” Plan Internacional: Trabajar por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas es nuestro propósito

H

yundai Motor Company, Plan International INC y SENATI realizaron el lanzamiento del proyecto "Cambiando Esquemas: Aprendiendo mecánica automotriz, decido, lidero y prospero”, en el campus de SENATI en el distrito de Independencia. Este proyecto promueve la participación de jóvenes mujeres en carreras consideradas no tradicionales. El proyecto, implementado por Plan International INC, institución que busca promover los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas, beneficiará a 63 estudiantes, quienes tendrán acceso a una educación profesional a través de becas en la carrera de Mecánica Automotriz. De este total de estudiantes, 20 son mujeres. Los estudiantes formarán parte de un programa, complementario

al currículo académico regular, que les permitirá tomar decisiones apropiadas para su futuro personal, económico y social.

incluye las etapas de selección, preparación, admisión e inscripción de los jóvenes a la carrera de Mecánica Automotriz.

Cabe resaltar que 240 estudiantes se beneficiarán de un moderno equipamiento de entrenamiento educativo y automotriz para los estudiantes, así como escáneres profesionales y dos elevadores de vehículos, donado por Hyundai Motor Company, además de la capacitación complementaria en habilidades interpersonales: igualdad de Género, derecho sexual y reproductivo y educación financiera, dictado por Plan International INC.

Adicionalmente, todos los programas de SENATI ofrecen un método de aprendizaje dual, en el que los estudiantes dividen su tiempo entre estudiar en el campus y trabajar en una de las compañías asociadas a SENATI.

La duración del proyecto será de 42 meses (3 años y 6 meses), comenzando en setiembre del 2018 y se extenderá hasta febrero del 2022. Este período

54

Hyundai Motor Company, principal donante, apoyará también a los estudiantes con puestos de prácticas dentro de la empresa. Por último, después de la graduación de su graduación, tendrán acceso a una larga selección de puestos de trabajo, que incluyen compañías aliadas.


Empresa |

AMCHAM PERÚ Y PACIFIC CORPORATE SUSTAINABILITY ORGANIZARON EVENTO PARA MEDIR EL IMPACTO DE LAS ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD

U

Bajo el lema “la sostenibilidad corporativa en la estrategia del negocio y su visión de aporte a la Agenda 2030”

no de los principales desafíos para incorporar la sostenibilidad corporativa en la estrategia del negocio es demostrar de forma tangible la contribución que genera para la sociedad, el medio ambiente y los objetivos de la empresa. En este contexto, la Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham Perú) y Pacific Corporate Sustainability (PCS) organizaron un evento que congregó a empresas de sectores diversos para compartir herramientas e incentivos para medir la contribución de la sostenibilidad en las organizaciones. El evento contó con la activa participación de empresas líderes como Rímac Seguros y Alicorp, así como de instituciones promotoras de este proceso como Perú2021, L+1 y Naciones Unidas. Sandra Carrillo, gerente general de PCS, abrió el evento con una presentación de las tendencias globales en la integración de factores ambientales,

sociales y de gobernabilidad (ESG, por sus siglas en inglés) en los procesos de inversión y la toma de decisiones. Uno de los referentes presentados fue el Dow Jones Sustainability Index, índice bursátil que ha permitido demostrar que las empresas que tienen mejor desempeño en factores ESG logran reducir su costo del capital, mejorar sus indicadores clave de desempeño (KPIs, por sus siglas en inglés) y elevar el precio de sus acciones en bolsa. Seguidamente, el panel empresarial conformado por Luciana Caravedo, subgerente de Sostenibilidad en Rímac Seguros, y Keren Trapunsky, gerente de Desarrollo Sostenible en Alicorp, se centró en la importancia de comunicar el potencial de la sostenibilidad a nivel interno en las organizaciones utilizando los mecanismos adecuados. Ambas reconocieron que el cuidado del medio ambiente y la contribución a la sociedad tienen cada vez mayor peso en la toma de decisiones de parte de inversionistas,

55

directores y gerentes en las empresas. Sin embargo, en nuestro país existe todavía un camino por recorrer para que la sostenibilidad forme parte de las estrategias de negocio. Finalmente, Micaela Rizo Patrón, Gerente General de Perú 2021 y Directora Ejecutiva de L+1, y Christian Sánchez, Oficial Nacional de Información del Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU Lima), discutieron sobre el potencial aporte de las empresas en los ODS. De hecho, Perú 2021 y Naciones Unidas se han juntado para otorgar un reconocimiento PODS, el cual busca construir la primera plataforma de proyectos del sector privado y civil que contribuyen a los ODS. Asimismo, se compartieron las diferentes plataformas que se desarrollarán en el transcurso del año para poner en valor el aporte de las empresas al logro de los ODS.


| Entrevista

“BUSCAMOS TRANSFORMAR DESAFÍOS AMBIENTALES EN SOLUCIONES SOSTENIBLES” POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe

S

egún el Ministerio de Ambiente (Minam), se produce un promedio de 23 mil toneladas de basura diariamente en el Perú. Estos residuos deberían recibir un tratamiento adecuado para no provocar un impacto ambiental negativo. En este escenario, Stakeholders conversó con Christian Cárdenas, gerente de Investigación y Desarrollo de Séche Group Perú, quien compartió el modelo de economía circular que desarrolla la empresa en el sector de residuos peligrosos. ¿En qué consiste la labor que como Séche Group Perú realizan en relación a los residuos peligrosos? Lo que buscamos es transformar desafíos ambientales en soluciones sostenibles. Tenemos distintos servicios que están orientados hacia la gestión de residuos de todo tipo. De esta forma, venimos implementando un enfoque de economía circular en todos los servicios que ofrecemos. En ese sentido, realizamos un servicio integral de residuos sólidos, incluyendo la cadena de recojo, acorte y solución final del residuo en sí. Esto permite brindar a nuestros clientes un servicio completo que puede partir desde la recolección de residuos peligrosos hasta la entrega de documentación certificando el tratamiento y la disposición final de los mismos, ya que contamos con todos los permisos y certificaciones de calidad en cada uno de nuestros procesos. Por ejemplo, contamos con un horno que es el más grande de Sur América. Es el único que tiene recuperación energética, con una capacidad de tratamiento anual de más de 100

Christian Cárdenas Gerente de Investigación y Desarrollo de Séche Group Perú

mil tonelada al año. A nuestro horno llegan los residuos hospitalarios, no necesariamente los contaminados con agentes patógenos, ya que estos entran en la categoría de bio contaminados. ¿Con qué instituciones trabajan hasta la fecha? En el sector de salud, trabajamos con el 80 % de clínicas particulares y diversos hospitales importantes del sector público. ¿Qué tipo de residuos gestiona la empresa y de qué forma son estos tratados? Con el tratamiento de residuos patogénicos o infecciosos, la Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda que la incineración, con el fin de prevenir todo tipo de riesgos de infección mayor, ya que existe la posibilidad de que alguien se pinche el dedo con una jeringa contaminada o algún otro tipo de desecho, lo cual no quiere decir que esté prohibido llevarlo a un relleno. Lamentablemente, nuestra legislación aún permite que estos residuos sean enterrados y se

56

recomienda la incineración. Aparte de esto, contamos con el servicio de disposición final. Tenemos un proyecto que cumple con todas las licencias y los permisos, en un terreno propio y no concesionado. En un espacio de 60 hectáreas, hacemos el análisis químico antes de empezar el proceso, ya que tenemos que asegurarnos que lo que lleva el relleno no sea radiactivo o explosivo. En resumen, gestionamos los residuos peligrosos, no peligrosos y los bio contaminados, que son los patógenos. Sin embargo, no gestionamos los residuos comunes por un tema de costos. Cabe mencionar que los residuos peligrosos están dentro de los que tienen un alto nivel de peligrosidad, como son los explosivos, tóxicos y contaminantes que puedan causar daño al suelo, ambiente, agua, etc. Por último, ¿cómo vienen abordando el tema de la economía circular? En relación a la economía circular, estamos trabajando en una campaña estratégica, porque consideramos que somos los únicos que estamos aplicando el tema de residuos peligrosos. No es fácil hablar de aquellos residuos que son peligrosos, dado que implica un mayor cuidado, costo y riesgo. En la parte de iniciativas vinculadas a este ámbito de la sostenibilidad, venimos estudiando proyectos pilotos para saber cómo podemos emplear la mezcla con todo tipo de residuos. Nuestra idea en general es ver el tratamiento de residuos que no tienen solución, y buscar una solución para reducir la huella de carbono.


Minería |

MINSUR INSTALÓ 800 COBERTIZOS EN ANTAUTA Y AJOYANI

D

e acuerdo con el reporte de inversión social de la UM San Rafael, en el periodo 2018 la minera invirtió cerca de 3 millones de soles en infraestructura agropecuaria. Según señalan, ello se gestó como parte de los acuerdos con las mesas de desarrollo en las tres cuencas de Antauta y el distrito de Ajoyani.

Así, hasta diciembre del 2018 se instalaron 301 cobertizos en la localidad de Carabaína. En la cuenca Antauta fueron 287, además de 18 invernaderos para cultivo de hortalizas, mientras que en la cuenca Larimayo se contabilizaron 145 cobertizos y en San Juan, 68. La inversión forma parte del programa Ganadero de Minsur, que además invirtió en la adquisición y mantenimiento de tractores, campañas

57

de sanidad animal y la implementación de infraestructura de riego, entre otros componentes. Este conjunto de iniciativas permite que Antauta, Ajoyani y la CC Queracucho puedan contar con una ganadería más competitiva y contar con protección durante épocas de heladas. De acuerdo a informes de la Asociación DESCO, la mortalidad de ganado en estas localidades se ha reducido drásticamente.


| Empresa

FONAFE ORGANIZÓ EL SEGUNDO ENCUENTRO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

C

omo parte del compromiso de FONAFE en promover una cultura de gestión de la Responsabilidad Social (RS) en las empresas públicas bajo su ámbito, el pasado 29 de marzo, la Corporación organizó el Segundo Encuentro de Responsabilidad Social. El evento consolidó el conocimiento adquirido para el abordaje de temas de responsabilidad social, teniendo como ponentes a renombrados especialistas en el tema, y contando con la participación de gerentes, directores y gestores de RS tanto del ámbito público como privado. Dentro de la plana de expositores, contó con la participación de Roberto Sala Rey, director ejecutivo de FONAFE; el Dr. Baltazar Caravedo, miembro del Directorio Caravedo, Tejada, Cuba (CTC) Consultores; el Ing. Armando Casis, gerente general de Asociación Unacem; Carolina Trivelli,

ex ministra de Desarrollo e Inclusión Social e Ivan Lanegra, ex viceministro de Cultura. “Estamos ante una situación mundial critica, que requiere repensar la manera en la cual nos relacionamos entre todos, y que en el caso empresarial, las empresas comiencen a tener una mirada en el que consideren variables sociales y ambientales”, afirmó el Dr. Baltazar Caravedo, quien también consideró que es hora de que los peruanos cambien el paradigma que tienen en la actualidad. “Se debe dejar de pensar en un tema meramente económico y enfocarse también en el aspecto cultural, social y ambiental”, sostuvo. Este espacio sirvió como vitrina para hacer visible la labor estratégica que está asumiendo el Estado para promover la implementación de planes corporativos de responsabilidad social en sus

58

empresas, con el fin de generar mayor valor social, económico y ambiental en sus grupos de interés. Armando Casis, gerente general de Asociación Unacem, destacó la importancia de seguir apostando por el desarrollo de este tipo de eventos. “Es muy importante que las empresas del sector público estén vinculadas con gestiones que involucren a todos los grupos de interés, porque también nos permiten a las empresas privadas llegar a los objetivos y hablar con un lenguaje común en materia de sostenibilidad”, explicó. El evento también fue un espacio en el cual se pudieron intercambiar diversas propuestas sobre responsabilidad social para que las organizaciones puedan mejorar en este ámbito, “Este tipo de eventos son enriquecedores, hemos aprendido mucho y creo que podemos seguir aprendiendo más, con el fin de


Empresa |

generar sinergias para llevar a cabo actividades enriquecedoras en nuestro sector, empleando los recursos de forma eficiente”, destacó el Ing. Carlos Nuñez Martinez, jefe de la División de Gestión Integrada de Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa (Egasa). Fernando Legrand, especialista en Economía Circular, habló de lo importante que es el ámbito de la responsabilidad social en las empresas públicas. “Pensando en las empresas públicas, el principal mensaje debería ser el de la transparencia, en el que las empresas púbicas tendrían como mayor deber, o mayor demanda social, el ser más transparentes que otras”, sostuvo. Otro punto importante recae en la problemática que gira en torno al calentamiento global. “La agenda climática del país no puede resolverse solo con un esfuerzo público. El rol que cumple el Estado resulta crucial para definir las metas y los objetivos colectivos. Frente a ello, la participación del sector privado es clave, con el fin de que en conjunto se trabaje en actividades que beneficien a la sociedad,

comentó Ivan Lanegra, ex viceministro de Interculturalidad del Ministerio de Cultura. Por otra parte, David Falcón, jefe de Comunicaciones y Responsabilidad Social de Distriluz, compartió con el público el tema de la importancia de la generación de valor en los programas de responsabilidad social. El programa “Aprendiendo con energía” es una iniciativa que tiene este enfoque basado en la mirada de Michael Porter, sobre el valor compartido y la forma en abordar un problema social, lo cual, comenta Falcón, fue el inicio del diagnóstico de

59

este proyecto al enfrentar el pequeño problema que supuso la costumbre de los jóvenes de volar cometas en zonas en las que habían candados eléctricos, generando problemas de cortes de servicio en la ciudad de Tumbes. Así mismo, en esta segunda edición se hizo entrega del “Premio a la Responsabilidad Social FONAFE 2019”, que reconoce las buenas prácticas en responsabilidad social, así como el alineamiento de las empresas que asumieron por primera vez una gestión corporativa de RS.


| Empresa

Juan Carlos Vizcaíno, gerente general de BanBif; Arlette Eulert, chef de Matria; e Ignacio Cabello, director de Medios y Transformación del Grupo IF.

BANBIF REALIZÓ EL EVENTO “HISTORIAS Y AROMAS DE QUEHUE”

C

on el objetivo de seguir difundiendo el valor del legado inca, así como los proyectos que tiene BanBif con las comunidades aledañas al puente Inca Q´eswachaka y promocionar el turismo y la gastronomía en la zona, BanBif realizó el evento “Historias y aromas de Quehue”, en una cena especialmente preparada por la chef Arlette Eulert. Es importante resaltar que BanBif participó como auspiciador de la décima edición “Premios Summum 2018: Fiesta de la gastronomía peruana”, evento que reconoció lo mejor de nuestra cocina y premió en 32 categorías a los más destacados restaurantes y chefs, siendo Arlette Eulert (Matria) ganadora de la categoría “Mejor Chef Mujer”. Arlette Eulert visitó las comunidades del distrito de Quehue en Cusco, donde está ubicado el puente Inca Q´eswachaka para conocer sus costumbres, sus insumos y apoyar

el desarrollo del turismo sostenible de dichas comunidades alrededor del Q´eswachaka. Asimismo, tuvo la misión de traer los mejores ingredientes y secretos de la agricultura y ganadería de Quehue y de este modo brindó una cena inolvidable en el restaurante Matria. Al evento asistieron altos directivos de BanBif como: Alfredo Torres, director de BanBif, quién contó su experiencia en Q´eswachaka y lo que significa para BanBif ser padrino oficial del puente; Juan Carlos Garcia Vizcaíno, gerente general de BanBif y Corina Tudela, gerente de Responsabilidad Social Empresarial de BanBif, entre otros directivos del banco. Asimismo, asistieron destacados y reconocidos personajes de la gastronomía, turismo y cultura como Cecilia Valenzuela, directora del Summun, chefs de reconocidos restaurantes renombrados, prensa y líderes de opinión e influencers de los sectores de turismo, gastronomía

60

y cultura. Es importante mencionar que BanBif es padrino oficial del puente Inca Q´eswachaka desde el año 2009, y tiene el compromiso de colaborar con las comunidades actoras responsables de su renovación anual. Este puente colgante cuenta con más de 600 años de vigencia cultural. Un dato a resaltar es que el 6 de diciembre del 2013 la UNESCO inscribió en su lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad al puente Inca Q’eswachaka por los conocimientos, habilidades y rituales asociados a su renovación anual. Este logro para el Perú se obtiene luego de un largo proceso de evaluación del expediente técnico preparado y gestionado en el 2010 por el Patronato de Cultura Machu Picchu, con el importante apoyo de BanBif, para luego ser presentado por el Ministerio de Cultura ante la UNESCO.


Empresa |

MACHU PICCHU: MODELO DE CIUDAD SOSTENIBLE DE LATINOAMÉRICA

E

l Grupo AJE, a través de su marca de agua “Cielo”, en alianza con la cadena de hoteles Inkaterra y la Municipalidad de Machu Picchu, lograron que la ciudad de Machu Picchu sea la primera de Latinoamérica y Perú en gestionar el 100 % de sus residuos sólidos, convirtiéndolos en un recurso en vez de un problema. De esta forma, el Grupo AJE, en alianza con la cadena de hoteles Inkaterra, presentó la primera Planta de Tratamiento de Residuos Orgánicos que tiene la capacidad de procesar a través de pirólisis (descomposición química a altas temperaturas en ausencia de oxígeno) ocho toneladas de residuos al día para generar bio-carbón, un fertilizante natural que ayudará a la reforestación del bosque de nubes andino y contribuirá con la productividad agrícola en Machu Picchu. Esta tecnología ha sido desarrollada por la empresa peruana Alimenta.

Asimismo, el bio-carbón se destinará al proyecto “Reforestación de un millón de árboles para el Santuario Histórico de Machu Picchu”, dirigido por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), el cual tiene por objetivo sembrar árboles de la quina en la ciudadela inca. Para cerrar el círculo de sostenibilidad en Machu Picchu, el Grupo AJE e Inkaterra entregaron al SERNANP una Planta Compactadora de Residuos Plásticos, destinada a la limpieza y el reciclaje en el Camino Inca, la ruta de trekking más famosa de Sudamérica. La primera iniciativa, encabezada por el Grupo AJE e Inkaterra, se realizó en el 2017 al donar la Planta Compactadora de Residuos Plásticos. Esta acción ayudó a evitar que nuestra maravilla del mundo ingrese a la lista de patrimonios en riesgo de la UNESCO. Actualmente, se procesan 6 toneladas diarias de plástico PET en esta planta. En el 2018, se inauguró la Planta de

61

Transformación de Aceite en Biodiesel y Glicerina en las instalaciones de Inkaterra Machu Picchu Pueblo Hotel. A través de la recolección de aceite vegetal usado en los hogares, albergues y restaurantes de Machu Picchu, se producen 20 galones diarios de combustible biodiesel. Mensualmente, son tratados seis mil litros de aceite usado, evitando que sean vertidos en el caudal del río Vilcanota. Se calcula que un litro de aceite contamina mil litros de agua. Por otro lado, la glicerina obtenida en este proceso de fabricación de biodiesel es utilizada por la Municipalidad de Machu Picchu para la limpieza de los pisos de piedra, reemplazando así a los productos químicos. En el 2018, el proyecto de convertir la ciudad de Machu Picchu en un modelo de sostenibilidad global, ganó el premio Líderes + 1 y, en Alemania, el prestigioso premio Die Goldene Palme en la categoría "Turismo Responsable".


| Educación

AYACUCHO: STAKEHOLDERS PRESENTE EN CURSO ESPECIALIZADO EN MANEJO Y GESTIÓN DE CONFLICTOS Y CRISIS SOCIALES Curso Especializado, realizado entre el 29 y 30 de marzo en el Auditorio del Centro Turístico Cultural de la UNSCH, fue organizado por el Iacap y certificado por el Colegio Profesional de Antropólogos del Perú. Marco Minaya, jefe de Redacción de la Revista Stakeholders Sostenibilidad, participó como ponente en los bloques temáticos Introducción a la Comunicación en Responsabilidad Social y Sostenibilidad Empresarial, Manejo y Gestión de los Grupos de Interés y Planeamiento Estratégico Comunicacional.

E

l pasado 29 y 30 de marzo, en el Auditorio del Centro Turístico Cultural de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), se realizó el Curso Especializado en Manejo y Gestión de Conflictos y Crisis Sociales, organizado por el Instituto

POR RUDY CHÁVEZ rchavez@stakeholders.com.pe

de Actualización y Capacitación Profesional del Perú (Iacap Perú) y certificado por el Colegio Profesional de Antropólogos del Perú. Este Curso Especializado, el cual tuvo una duración de treinta y cinco horas académicas, contó con la

62

participación como ponentes de Gina Gogin, magíster en Antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Lima (Ulima), y de Marco Minaya, licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Ulima y jefe de


Educación |

presupuesto y responsables por cada área, un diagnóstico comunicacional con el FODA y una tabla matricial para identificar y clasificar a los grupos de interés. La idea es que esta caja herramental esté bien articulada y entendida para su aplicación”, afirmó.

Redacción de la Revista Stakeholders Sostenibilidad. Gina Gogin expuso los bloques temáticos quien expuso en los bloques temáticos Análisis de Conflicto, Comunicación y Conflicto, Modelos Teóricos y Modalidades, Preparación del Facilitador, Administración de Conflictos y Solución de Conflictos, mientras que Marco Minaya disertó en los bloques temáticos Introducción a la Comunicación en Responsabilidad Social y Sostenibilidad Empresarial, Manejo y Gestión de los Grupos de Interés y Planeamiento Estratégico Comunicacional. Según Marco Minaya, en el primer bloque temático tocó el panorama actual, el marco histórico y el marco conceptual de la responsabilidad social y la sostenibilidad empresarial y su relación con la comunicación; en el segundo bloque, abordó cómo es que una organización, sea pública o privada, debe llevar a cabo el mapeo de sus grupos de interés para ejecutar programas, proyectos o actividades de responsabilidad social y sostenibilidad empresarial bajo la perspectiva de la comunicación; y en el tercer bloque, enseñó a elaborar un plan de comunicaciones con objetivos, metas, indicadores, presupuesto y responsables

por cada área, un diagnóstico comunicacional mediante el FODA (Fortaleza, Oportunidad, Debilidad y Amenaza) y a implementar la estrategia de comunicación en responsabilidad social y sostenibilidad empresarial. “En primer lugar, se buscó definir y clarificar el marco histórico y conceptual de la responsabilidad social, la sostenibilidad empresarial y la comunicación, como un proceso integral y complejo en sí mismo; en segundo lugar, se dejó en claro el carácter estratégico que tiene la comunicación en una institución pública o privada; y en tercer lugar, se compartió una caja herramental metodológica para elaborar un plan de comunicaciones con objetivos, metas, indicadores,

63

Para el comunicador de la Ulima y actual jefe de Redacción de Stakeholders, el alumno del Curso Especializado se ha llevado principalmente material bibliográfico que contiene el marco histórico y conceptual de la comunicación relacionada con la responsabilidad social y la sostenibilidad empresarial, una experiencia práctica de cómo hacer un mapeo de grupos de interés y un diagnóstico comunicacional con el FODA, cuya aplicación depende de la clase de organización que lo requiera, y una noción básica de cómo diseñar un plan de comunicaciones perfectamente estructurado. “El rigor histórico y conceptual, el mapeo de grupos de interés y el FODA sirven, en última instancia, para construir un plan estratégico comunicacional que sea medible y verificable con objetivos, metas, indicadores, recursos y responsables por área”, subrayó.


| Responsabilidad Social

ESAN Y PEARSON PRESENTARON LIBRO RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL. FUNDAMENTOS, GESTIÓN Y PERSPECTIVAS Publicación es el primer manual sobre la materia editado en el Perú. Obra cuenta con la participación de destacados catedráticos, investigadores, consultores y gerentes en responsabilidad social y sostenibilidad empresarial del país.

E

POR RUDY CHÁVEZ rchavez@stakeholders.com.pe

l pasado 20 de marzo, a las 18:30, en la Librería SBS de la Avenida Angamos Oeste 301, Miraflores, ESAN y Pearson presentaron el libro Responsabilidad social y sostenibilidad empresarial. Fundamentos, gestión y perspectivas. Este libro, editado por Kety Jáuregui, coordinadora académica de los programas de posgrado de

Responsabilidad Social y Relaciones Comunitarias de la ESAN; José Ventura, profesor ordinario de la ESAN; y Julián Gallardo, docente a tiempo parcial de la Universidad ESAN, es el primer manual sobre la materia editado en el Perú. Esta publicación colectiva cuenta con la participación de destacados catedráticos, investigadores, consultores y gerentes en responsabilidad social

Donde los negocios que mueven al Perú se encuentran

64

y sostenibilidad empresarial del país, quienes, mediante un enfoque teóricopráctico y una abundante casuística nacional e internacional, explican didácticamente el fascinante mundo de las empresas con propósito. Según Kety Jáuregui, coordinadora académica de los programas de posgrado de Responsabilidad Social y Relaciones Comunitarias de la ESAN, esta obra fue escrita en un contexto

Alonso de Molina 1652, Monterrico, Surco, Lima - Perú Telf.: (511) 317-7200


Responsabilidad Social |

de gran relevancia tanto para la parte académica como para la parte práctica. “La idea es reflexionar sobre la teoría aplicada a la práctica. Por un lado, está la teoría de responsabilidad social y, por el otro, está el cómo la enfoca el empresariado. Para un sector del mismo la responsabilidad social es una filantropía estratégica, pero para otro sector es una estrategia para generar una buena reputación. En este sentido, no se puede decir que un sector hace responsabilidad social y el otro no, debido a que cada uno hace responsabilidad social, aunque con un enfoque distinto en cada caso”, explicó. Jáuregui afirmó que este libro brinda la facilidad de identificar la etapa en la que se encuentra y el enfoque de responsabilidad social que está utilizando una organización, porque puede que esta institución en una primera etapa primero enfoque su responsabilidad social como un apoyo social, para luego ir haciéndola evolucionar con el transcurrir del tiempo en algo más grande, articulado e institucionalizado. “Con este libro, se busca evidenciar que el verdadero problema es que aún hay un considerable sector del empresariado que todavía no empieza a hacer responsabilidad social. Cualquier empresa que en su inicio haga alguna actividad de responsabilidad social está bien; sin embargo, se aspira a que esta organización haga que esta actividad forme parte de algo más grande, articulado e institucionalizado”, consideró. Por su parte, José Ventura, profesor ordinario de la ESAN, indicó que el libro Responsabilidad social y sostenibilidad empresarial tiene una mirada desde lo social y otra desde la sostenibilidad y cubre un vacío que hay sobre el tema en cuestión desde una dimensión teórica, metodológica y casuística. “El libro nace porque no hay mucha literatura y gestión del conocimiento sobre proyectos de responsabilidad social; no hay una estandarización

Alonso de Molina 1652, Monterrico, Surco, Lima - Perú Telf.: (511) 317-7200

de la definición del concepto de responsabilidad social; y porque la generación de los millennials —que está comprometida con el desarrollo económico y social de la sociedad y el cuidado del medioambiente— necesita de una guía en responsabilidad social y sostenibilidad para emprender con un alto impacto económico, social y medioambiental”, declaró. Además, Ventura aseveró que esta publicación es producto de un esfuerzo multidisciplinario, interdisciplinario e interinstitucional, elaborado por gente teórica y operativa que ha incluido una abundante casuística nacional e internacional. “Quien se inicia en el mundo de la responsabilidad social, encontrará una vía para entender la historia de la responsabilidad social, y quien tiene experiencia en responsabilidad social, encontrará las perspectivas de la responsabilidad social, en donde el mayor desafío es innovar desde la acción social, por medio de la constitución de una empresa sostenible”, precisó. Por su lado, Julián Gallardo, profesor a tiempo parcial de la Universidad ESAN, dijo que esta obra tiene como propósito hacer entender, con un enfoque teórico-práctico y una extensa casuística nacional y global, la responsabilidad social en el contexto peruano. “El libro tiene un parte teórica, otra que trata sobre el trabajo con los distintos grupos de interés, una que aborda las alianzas público-privadas, otra que analiza a las empresas con sentido social y un apartado dedicado a la innovación en las empresas”, destacó. Gallardo cree que los alumnos y profesores van a encontrar un libro fácil de leer y que puede entenderse rápidamente, sin que ello signifique que falte contenido teórico en él, puesto que ha habido un trabajo muy fuerte de los autores y editores para hacer que el texto sea accesible, sencillo y simplifique el proceso de enseñanza.

65

“Para quien no tiene experiencia en responsabilidad social, hallará casos con los que podrán aprender cómo se aplica en la realidad la responsabilidad social y cómo esta se conecta con la estrategia empresarial. Para quienes tienen experiencia en este rubro, podrán conocer algunas nuevas metodologías y adicionalmente la experiencia de otras empresas que han experimentado con ellas anteriormente”, subrayó. El libro Responsabilidad social y sostenibilidad empresarial se divide en tres partes y diez capítulos, en los que participaron, aparte de los editores, Susy Quevedo, docente a tiempo parcial de la ESAN; Carlos Cornejo, profesor de posgrado de la Universidad ESAN; Crisólogo Cáceres, presidente del Consejo Directivo de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec); Miguel Sandoval, docente a tiempo parcial de Derecho Corporativo de la Universidad ESAN; Miaohong Huang Li, vicepresidenta de Sostenibilidad Corporativa de la Corporación Educativa San Ignacio de Loyola; y Galia Hijares, coordinadora académica de la mención de Sostenibilidad y Responsabilidad Social de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL). También participaron en su redacción Massiel Cristóbal, consultora en Sostenibilidad y Responsabilidad Social; Julianna Ramírez, docente e investigadora de la Universidad de Lima (Ulima); Ursula Ruiz, directora del Patronato Pikimachay; César Dávila, coordinador académico de la Unidad de Iniciativa Empresarial de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC); y Federico Dejo, docente a tiempo parcial de la Universidad ESAN.

Donde los negocios que mueven al Perú se encuentran


| Reportaje

COMMUNITY COLLEGES: OPORTUNIDADES EDUCATIVAS PARA TODOS Muchos peruanos en los Estados Unidos han optado por iniciar o continuar su formación universitaria en los llamados community colleges o “universidades comunitarias”. Aquí algunos casos de éxito. Por Rolando Rodrich Portugal - Periodista y consultor de comunicación.

E

n la actualidad, y según cifras de la American Association of Community Colleges (AACC, 2019), la mitad de todos los estudiantes matriculados en educación superior en los Estados Unidos estudian en una universidad comunitaria. Según John Dyer, director de esta organización, este modelo de educación superior está generando procesos de transformación social verdaderamente innovadores en diferentes comunidades y zonas del país. Washington DC. y Orlando, Florida, son un ejemplo de ciudades que están desarrollando una fuerza

laboral adaptada a unas necesidades “hiperlocales”. Millones de ciudadanos estadounidenses y extranjeros se vienen preparando para nuevos puestos de trabajo y servicios públicos verdaderamente adaptados al siglo XXI. En la actualidad, y según cifras del Departamento de Estado, 3889 peruanos se encuentran estudiando en los Estados Unidos, muchos de ellos han alcanzando con verdadero éxito su desarrollo profesional en universidades comunitarias. Lucymar Carbajal es una peruana que partió de Abancay en el 2008 y

66

asumió el reto de iniciar sus estudios universitarios en el Valencia College. Una universidad comunitaria de más de 70,000 mil estudiantes. Con instalaciones deportivas y laboratorios tecnológicos de primer nivel, muchos de ellos auspiciados por compañías como Disney, CAT, SIEMENS o Skanska, y grandes bibliotecas que funcionan como verdaderos espacios y centros de colaboración entre los estudiantes. Valencia College está ubicado entre las zonas de Orange County y Osceola, Florida. “Uno se adapta, el primer año es más difícil porque debemos perfeccionar


Reportaje |

nuestro inglés y uno debe acomodarse al sistema”, señala Lucymar, quién hoy es una flamante graduada de la carrera de Relaciones Internacionales y trabaja en la oficina de desarrollo internacional de la misma universidad comunitaria. “Los estudiantes peruanos estamos por todos lados y somos considerados entre los más responsables”, dice mientras nos presenta a otro estudiante peruano, Fabricio Loyola, trujillano, acaba de iniciar en la misma universidad el IEP (Intensive english program), un curso intensivo del idioma inglés con miras a iniciar una carrera universitaria en los Estados Unidos. Las universidades comunitarias son, ciertamente, universidades especializadas y netamente técnicas que ofrecen carreras profesionales de dos años de duración y que desempeñan un papel destacado en el desarrollo de la fuerza laboral calificada que demanda hoy una de las economías más potentes del siglo XXI. Gracias a su accesibilidad, estas instituciones educativas representan lo que podríamos llamar una verdadera democratización del saber. “En este país todos tenemos oportunidades, tanto educativas como económicas, y los community colleges nacen justamente para brindar esa oportunidad. Son millones de estadounidenses y estudiantes extranjeros que tienen la

posibilidad de obtener sus primeros créditos académicos para luego, de ser el caso, obtener una licenciatura en una institución universitaria de cuatro años”, señala Edward Bonahue, Vicepresidente del Santa Fe College, en Gainesville, Florida. El modelo de los community college permite que, junto con las universidades de 4 años de estudio, se puedan desarrollar acuerdos especiales para la transferencia de créditos y títulos. “Por ejemplo, en este proceso que llamamos 2+2, podemos transferir a nuestros alumnos con dos años de universidad comunitaria en Valencia College a la Universidad Central de Florida (UCF), una de las más innovadoras y rankeadas universidades del país, donde con dos años más de estudios puedes obtener una licenciatura”, señala Kathleen Plinske, vice presidenta ejecutiva de Valencia College en una reciente conferencia en Orlando, Florida. En esa perspectiva, la Universidad Gallaudet, merece una mención destacada. Fundada hace más de 150 años en el área de Washington DC., bajo la firma del mismo presidente Abraham Lincoln, se ha convertido en el principal centro académico de formación e investigación sobre personas sordas y con problemas de audición. Esta universidad comunitaria para sordos posee más de cuarenta carreras y

67

ofrecen certificados y maestrías en artes, maestría en ciencias, doctorado y títulos especializados en una variedad de campos. Cada rincón de esta institución está adaptado para brindar servicios educativos profesionales para personas sordas. Aldo Cornejo es un peruano excepcional, vino desde Lima a Gallaudet University en el 2005, junto a su hermano, que también es sordo, para iniciar juntos sus estudios en el English Language Institute, primero debieron aprender el lenguaje de señas en inglés. “Antes de empezar mis estudios aquí, yo estudiaba la universidad en Perú, lo intenté más de un año y medio, pero era realmente frustrante, sobre todo no tener acceso a los profesores e instructores adecuados”, menciona Cornejo gracias a la ayuda de una interprete de lenguaje de señas que nos acompañó durante la entrevista. En el 2013, Aldo recibió el grado de contador por la Universidad Gallaudet, y desde esa fecha ejerce su profesión en los Estados Unidos, donde ha tenido la oportunidad de hacer prácticas profesionales en instituciones financieras de alto prestigio. “El campus es impresionante y puedes observar los diferentes centros de innovación y neurociencia, puedes sentir que estudias en una institución abierta, inclusiva y con un sistema de aprendizaje visual impresionante”. Temas como “El impacto de la tecnología en la comunidad sorda” y “La enseñanza del lenguaje de señas en inglés”, son dos puntos estratégicos para que Gallaudet University continúe la internacionalización del campus de Gallaudet, así lo dejó en claro, bajo un inspirador discurso en lenguaje de señas, la presidenta de dicha institución educativa, Roberta Cordano. Para todos estos estudiantes el primer paso fue investigar que institución académica se adapta mejor a sus necesidades académicas, financieras y personales. La página web de Education USA es la mejor y más completa herramienta que se puede utilizar para iniciar esta búsqueda.


| Construcción Sostenible

MI EXPERIENCIA EN EL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE TECNOLOGÍA DIGITAL EN LA CONSTRUCCIÓN FRANCESCA MAYER

CEO Perú Green Building Council

C

omo comenté en ediciones pasada, durante el 2018 pude participar del Primer Congreso Iberoamericano de Tecnología e Información en la Construcción, CITI AEC, en la Ciudad de México, México. Tuve la oportunidad de participar como expositora y presentar todos los avances de la construcción sostenible y tecnología en nuestro país. Si bien estoy acostumbrada a participar de evento en los cuales la sostenibilidad es la estrella, en esta oportunidad los diversos sistemas tecnológicos, robots, softwares sofisticados y empresas de las cuales nunca antes había escuchado, eran las verdaderas estrellas del evento. La industria de la construcción es considerada como la menos eficiente de todas. Luego de la agricultura, la construcción es la segunda industria menos tecnológica. La forma en la que se trabajan las obras es exactamente la misma forma en la que se han venido trabajando durante los últimos 70 años, por supuesto, con una que otra pequeña excepción. Es debido a esta situación que billones de dólares han sido invertidos en los últimos años para tratar de digitalizar la industria y depender más de la tecnología para diversos procesos constructivos y de diseño. Lo que se busca no es reemplazar humanos; se busca explotar la tecnología y mejorar las herramientas disponibles para hacer de su trabajo de una manera mucho más eficiente. Quisiera hablar sobre 3 innovaciones que llamaron mi atención y me hicieron reflexionar sobre la manera en la que estamos haciendo las cosas en nuestro país. El primero, es de los softwares de diseño, como por ejemplo Revit y la metodología de trabajo mediante BIM. Durante los últimos años, la tecnología BIM ha revolucionado la forma en la que se trabaja el diseño de los proyectos. En miras de buscar mayores eficiencias e integración entre los

diversos actores de un proyecto, BIM (Building Information Modeling) es el proceso de generación de datos de un proyecto mediante un software dinámico en el cual se modela el edificio de manera 3D y se trabaja en tiempo real con todos los involucrados, ahorrando tiempo y evitando así interferencias entre las diversas especialidades. Cada proyecto decide que tanto provecho le saca a la herramienta. Se puede trabajar desde BIM 3D hasta BIM 7D. En el Perú, solo el 5 % de los proyectos se trabajan a través de BIM. De ese 5 %, el 100 % lo usa en 3D, solo para la compatibilización de obra, revisión de interferencias y colaboración entre las diversas especialidades. Lo segundo que llamó mi atención, y me atrevería a decir, lo que realmente me “rayó” en el evento, fue la tecnología de realidad virtual con la incorporación de lentes para la visualización de modelos 3D en persona. Imagínense una inmobiliaria, con la opción de que sus clientes se coloquen unos lentes y puedan ver sus futuros departamentos desde adentro del departamento en escala real. Que tengan la posibilidad de cambiar los colores, de desplazarse y visualizar los diversos espacios, inclusive, de ver las vistas exteriores. Esto sería un “game changer”. Por otro lado, imaginémonos lo eficiente que sería tener un arquitecto en otro país, y que mediante el uso de estos lentes pueda visitar la obra, sin necesidad de estar ahí en persona. ¡Esta tecnología ya existe! Finalmente, y probablemente del tipo de innovación del cual esperamos nazcan las próximas herramientas de optimización de procesos constructivos, es la robótica. El congreso presentó múltiples soluciones, desde drones que cargan elementos pequeños y hacen la labor de obreros al colocarlas en las obras, hasta robots capaces de imprimir su propio concreto y hacer el ensamblaje ellos mismos. Hay una pregunta que yo me hago y es el ¿por qué confiamos en robots, máquinas y herramientas tecnológicas de punta para hacer nuestros celulares, vehículos y hasta aviones, pero seguimos haciendo nuestras viviendas y espacios de trabajo tal y como lo hacían nuestros abuelos? ¿En qué momento nos quedamos rezagados como industria?

68


Construcción Sostenible |

VIVIENDO Y CONSTRUYENDO SOSTENIBLE

MARÍA DEL PILAR SOLÍS

CEO Diámetro Arquitectura+Sostenibilidad

D

ecimos y repetimos por todos lados que debemos ser cada vez más sostenibles, en nuestro estilo de vida y en nuestras decisiones. Una de las decisiones más importantes a la que nos enfrentamos se podría decir que es la adquisición de un inmueble (comprado, alquilado). El enfoque de este texto es contarles de manera práctica, cómo podemos introducir criterios de sostenibilidad relacionados a la construcción desde el punto de vista del usuario, propietario o inquilino de la unidad de vivienda. Al hablar de construcción sostenible, hacemos referencia a todo el ciclo de vida de la vivienda. Desde su inicio, en el diseño, construcción, equipamiento, operación y mantenimiento hasta que se da por finalizado en una remodelación, o en el peor de los casos su demolición. Para la selección del inmueble, además de tener en cuenta los parámetros usuales, podemos incorporar: La ubicación debe de ser de fácil acceso, de preferencia con ciclo vías y transporte público. Cercano a servicios variados, como bancos, restaurantes, parques/áreas verdes, clínicas, restaurantes y bodegas a una distancia caminable de tres cuadras. Los lugares que con seguridad serán los más recurridos son nuestro centro de trabajo, y los centros educativos de nuestros hijos, por lo que estos dos factores son los que nos pueden ayudar a ganar tiempo en el día acortando las distancias. Mientras más caminemos y/o nos movilicemos en bicicleta, mejoraremos no solo nuestra salud, sino que estaremos ayudando a reducir el tráfico. El proyecto tradicionalmente es realizado por los arquitectos, que se encargan del diseño y el equipo de ingeniería a cargo de la construcción. Para mejorar ambos procesos se busca el trabajo en sinergia de arquitectura + ingeniería, acompañados de un consultor en sostenibilidad. Como mínimo se tendrá en cuenta el ahorro energético y ahorro hídrico, siendo de igual importancia la selección de materiales y sistemas constructivos que permitan un mejor desempeño a lo largo del ciclo de vida.

Elegir un proyecto que cuente con una certificación de reconocimiento en Sostenibilidad es la mejor manera de garantizarlo. La implementación y equipamiento, salvo algunas excepciones, va por cuenta del usuario. Es en esta fase donde se puede lograr un mejor impacto positivo. Aquí algunos ejemplos que se pueden implementar luego de adquirido el inmueble. Son varias la categoría que se pueden aplicar, aquí un pequeño resumen de lo que corresponde a ahorro energético. Ahorro de energía: · Utilización de luminarias LED. · Incorporación de sensores de presencia en Walkin closet y baños, así como pasadizos. · Apliances/accesorios con sello Energy star o eficiencia energética A+++. Se incluye, refrigeradora, lavadora, terma, tv, impresoras entre otros. · Se puede colocar sobre los vidrios con mayor incidencia solar láminas de protección UV. · Incorporar al tablero eléctrico medidor de energía inteligente, el cual permitirá identificar las horas pico de consumo, carga siempre conectada. Lo cual será una herramienta para que el usuario se encargue de mejorar algunas rutinas y así evitar sobrecostos en los recibos. Operación y mantenimiento que en el caso de las viviendas es mejor conocido como nuestro día a día. Cada vez los productos ecofriendly son más accesibles. En esta categoría podemos aplicar acciones como las siguientes: · Utilizar productos de limpieza ecológicos o mejor aún hechos en casa. · Para el manejo de desechos se puede utilizar un contenedor de reciclaje semanal y asignar un lugar al aire libre para compostaje, no ocupa espacio y en un balcón o patio se pueden utilizar. · Colocar felpudos atrapa polvo en los ingresos desde el exterior. · Tener agua filtrada. · Colocación de mosquiteros para control de plagas. · Biohuerto autoregable con especias y hierbas aromáticas. · Colocar en un lugar central de la vivienda al menos un sensor de humedad y medición de temperatura. · Utilizar pinturas eco a base de agua, son de secado rápido y no emiten olores fuertes.

69


| Entrevista

“LOS SERES HUMANOS, DESDE EL PRINCIPIO DE LA HISTORIA, TIENEN UNA TENDENCIA NATURAL A QUERER EXPRESARSE ESCRIBIENDO Y DIBUJANDO EN LAS PAREDES”. MATT FIELD: Gerente general del Grupo Innova Del Perú SAC afirma que su producto estrella, la pintura IdeaPaint, fomenta la creatividad, innovación, colaboración y trabajo en equipo reduce los desechos de pizarras acrílicas y cuida el medioambiente.

E

n esta su primera aparición en los medios, Matt Field, gerente general de Grupo Innova Del Perú S.A.C. (GIDP) habla en IdeaPaint, la pintura de borrado en seco que, poco a poco, está conquistando el mundo corporativo en Perú, promoviendo la creatividad y la innovación, reduciendo el desperdicio de pizarras acrílicas y cuidando el medio ambiente y ayudando a nuestros ciudadanos. ¿Cuándo y por qué decidiste crear GIDP e introducir IdeaPaint en Perú? En los últimos 15 años, IdeaPaint ha convertido más de 200,000 muros de clientes en todo el mundo. Como parte de estas implementaciones generalizadas, tuve la suerte de haber podido trabajar con estas paredes durante muchos años antes de mudarme a aquí. Desafortunadamente, descubrí que carecíamos de herramientas similares en Perú que ayudarían a mi equipo y a mí a ser más efectivos en la planificación, ejecución y administración de nuestro trabajo.

acrílicas se tiran a la basura cada año. A diferencia de estos, IdeaPaint nunca necesita ser desechado: una vez que ya no se necesita o no se quiere, simplemente se vuelve a pintar con pintura de pared estándar.

Matt Field Gerente general del Grupo Innova del Perú SAC.

Como creía en este producto y en cómo beneficiaba a las compañías que lo implementaban, trabajé con IdeaPaint para convertirme en su exclusivo distribuidor peruano y lanzarme completamente en este negocio. Afirma que IdeaPaint es un producto sostenible. ¿Puedes explicarme cuál es tu triple impacto? Ecológicamente: Nos encanta el aspecto ecológico de IdeaPaint. Estimamos que en el Perú más de 300,000 pizarras

70

Económicamente: IdeaPaint es un producto basado en el valor. Su costo por m2 es inferior al de los productos de calidad competitivos y su garantía de fábrica de 10 años es 2-5 veces más larga. IdeaPaint ofrece beneficios de costos adicionales porque es lavable, lo que significa que no requerirán pintura anual para cubrir marcas y manchas que aparecen en las paredes pintadas de serie con el tiempo. Socialmente: IdeaPaint es una herramienta que impulsa la colaboración y el trabajo en equipo. Paredes pizarras proporciona el espacio necesario para que varias personas compartan ideas sin borrar las opiniones de otras personas. Recién, un cliente me dijo: "Matt, amamos nuestros muros IdeaPaint, más que nada, han cambiado la forma en que


Entrevista |

trabajamos". Ayudar a las personas a trabajar juntas y acelerar la innovación es la razón por la que somos tan defensores de IdeaPaint. ¿Cómo considera que IdeaPaint ha sido recibido en el mercado peruano? La recepción ha sido increíble. Debido a su rendimiento superior, vida útil extendida y beneficios ecológicos, los clientes de todas las formas y tamaños lo utilizan: hasta la fecha hemos implementado más de 8,000 m2 de IdeaPaint. En realidad, trabajamos con muchas de las firmas de arquitectura / diseño en Lima, les encanta el producto porque pueden incluir paredes funcionales en sus diseños sin interrupciones visibles y convertir espacios no utilizables, como columnas, en espacios funcionales. Para ellos una de las peores cosas es diseñar una hermosa oficina y hacer que alguien ponga una fea pizarra de acrílico que interrumpa el impacto visual. ¿Cuál crees que debería ser el color que deben tener las superficies para aplicar IdeaPaint? Como IdeaPaint es transparente y se puede aplicar sobre cualquier color o diseño, hemos dedicado mucho tiempo a investigar y comprender la Psicología de los Colores en un entorno de oficina. ¡Los colores son geniales! Hablando de psicología, el blanco es el peor color para pintar una oficina, ya que no estimula la mente, puede ser una causa importante de fatiga visual y puede dificultar la productividad: el blanco se utiliza mejor como un color de acento. Algunos de los mejores colores son el verde y el amarillo: el primero se transmite como una sensación de seguridad y reduce la fatiga visual, y el segundo estimula la creatividad y la innovación.

¿Cómo cree que el resto de la línea de productos ecológicos de GIDP contribuye al medio ambiente? Estamos comprometidos a ayudar a los peruanos a ser mejores administradores del medio ambiente: cada producto que desarrollamos o introducimos en el mercado tiene una huella más respetuosa con el medio ambiente que la alternativa de la competencia. Como ejemplo, cuando ingresamos al mercado, encontramos que no había limpiadores de pizarras no tóxicos disponibles en el mercado local. Nuestros clientes utilizaron productos (ej. alcohol isopropílico) que tienen impactos negativos significativos en la salud y acortan la utilidad de las superficies de pizarra. Para abordar este problema, trabajé con un científico estadounidense, para desarrollar un formulario no tóxico y súper efectivo. De manera innovadora, convertimos esta fórmula en una pequeña tableta liviana que se disuelve en agua. Esto no solo reduce los costos de transporte, la huella de carbono y los requisitos de almacenamiento, sino que también tiene el beneficio adicional de no tener que tirar la botella de spray a la basura.

71

¿Cómo cree que la introducción de sus productos ecológicos ha impactado a su clientela? El enfoque principal del trabajo de GIDP está en el mercado corporativo, y esta clientela definitivamente nos considera un socio valioso para ayudarlos a medida que se enfocan en sus responsabilidades sociales. Con nuestros productos, ahora tienen soluciones más ecológicas que funcionan mejor que las alternativas anteriores, ayudan a reducir el desperdicio, limitan su huella de carbono, protegen la salud y el bienestar de sus empleados, ¡y ahorran dinero! ¿Qué nuevos proyectos planeas implementar? Estamos muy ocupados expandiendo nuestras ofertas ecológicas y actualmente estamos trabajando en varios productos y líneas de productos nuevos e interesantes, incluidos productos centrados en el hogar y en los niños. Lamentablemente, no podamos compartir esta información todavía, pero mantengamos un ojo en nuestra página web (www.gidp.pe) o en nuestra página de Facebook (grupoinnovadelperu) para nuestros futuros anuncios.


| Movilidad Sostenible

¿QUÉ ALTERNATIVAS DE MOVILIDAD SOSTENIBLE EXISTEN EN NUESTRO PAÍS? El problema del tránsito es uno de los más irritantes para la población, siendo el ciudadano de a pie el más perjudicado. En la presente nota te mostramos algunas alternativas de movilidad que contribuyen al cuidado del medio ambiente.

S

egún el Ministerio del Ambiente (Minam), el Perú emite aproximadamente 138 000 toneladas de CO2 al año, siendo el transporte público el responsable del 36 % de emisiones de dióxido de carbono en el país. En este escenario, resulta importante buscar opciones para reducir la excesiva emisión de este gas, principal causante del calentamiento global, y que a su vez dificulta más el acceso al agua. A lo largo de los años, el mundo se ha dado cuenta de lo importante que es buscar medidas más sostenibles para todas las actividades que tenemos en

POR DIEGO ESTRADA destrada@stakeholders.com.pe

el día a día. El sector de transportes no es ajeno a esta realidad. Poco a poco la ciudadanía en general ha migrado del empleo de vehículos a gasolina a los que emplean gas natural. El siguiente salto es trasladarnos hacia el uso de vehículos eléctricos, lo que significaría la eliminación en gran medida de CO2 por parte de los automóviles. Por otra parte, también se incentiva más el uso de bicicletas, pues es un transporte eco amigable y que incentiva el ejercicio físico, sumado a que contribuye a la descongestión vehicular. Se espera que las políticas públicas apunten al desarrollo de más espacios

72

de circulación vehicular alternativa y a la aparición de surtidores de energía para los vehículos eléctricos, materia en la que el Perú aún está atrasado en comparación de otros países. Es momento de cambiar nuestros hábitos y buscar opciones ecoamigables para trasladarnos por la ciudad, que no sea más Lima, la gris sino Lima, la verde. En el presente artículo, presentamos las opciones de movilidad más sostenibles, traídas de distintas partes del mundo, pero la mayoría ya vigentes en nuestro país.


Movilidad Sostenible |

planta es mucho menos intensiva en términos del uso de energía, lo que hace que cada bicicleta ahorre hasta 5 kilogramos de CO2, sin mencionar que el bambú genera 35 % más oxígeno en comparación de otras plantas. Su precio es de 1300 soles aproximadamente.

•Scooter eléctrico El patín eléctrico o también llamados e-kick scooter son la nueva moda entre los jóvenes de ahora, pues son prácticos teniendo solo un peso de 12,5 kilogramos, cuentan con una velocidad máxima de 25 km/h y son fáciles de conducir para evitar este tráfico limeño. Su precio es de aproximadamente 1900 soles. •Autobús eléctrico Estos autobuses no necesitan nada de gasolina y son 100 % eléctricos. Por cada autobús eléctrico se reducen las emisiones anuales de CO2 en 88 toneladas y se ahorran 33 000 litros de combustible. Aparte de esto, la batería con la que cuentan es reciclable en un 99 %. Según un convenio firmado por el Ministerio de Energía y Minas (Minem), estos ya estarán puestos en las vías del corredor rojo a partir de mayo del presente año. Cada uno de estos autobuses tienen un precio aproximado de 20 000 dólares.

•E-bike Un transporte ecoamigable para aquellos a los que les da flojera pedalear, la E-bike o bicicleta eléctrica es un opción perfecta por su velocidad y comodidad. Sin necesitar de una licencia, puedes llegar a donde quieras y sin sudar. Con precios promedios a partir de 1500 soles, este será el único gasto que necesites en tu vehículo. •Carros eléctricos Una opción que te hará no contaminar y ahorrar, pues se estima que un vehículo promedio gasta entre 40 y 50 soles diarios, mientras que con estos autos ecoamigables se reduciría hasta 10 soles diarios en la mayoría de los casos, sin mencionar que no necesitan un mantenimiento de la misma manera que los autos tradicionales, puesto que estos necesitan cambio de aceite o filtros. Su precio es de 30 mil dólares aproximadamente. •Motos eléctricas Si te gusta la velocidad, esta opción es para ti, pues a diferencia de sus

•Bamboocleta Si bien es cierto que usar bicicletas es bastante beneficioso para el medio ambiente y para la salud; sin embargo, podríamos ponernos más ecoamigables y usar estas hermosas bicicletas hechas en base a bambú que al contrario de las bicis de acero, la producción de

73

hermanas, las motos eléctricas pueden mantener la aceleración constante y no se entregan de manera progresiva a medida que acelera, considerando que son silenciosas por lo que, aparte de no generar CO2, tampoco generan contaminación sonora. No necesitan de un constante mantenimiento y tienes una amplia variedad de opciones en el mercado como del tipo scooters, lineales, etc. Dependiendo del modelo, los precios promedio son de mínimo 3200 soles aproximadamente. •Mototaxi eléctrica Utilizando ocho baterías recargables que le permiten recorrer más de 100 kilómetros y con una velocidad de hasta 60 km/h, este vehículo puede llevar hasta tres pasajeros sin emitir ni un gramo de CO2, son silenciosos a diferencia de las mototaxis tradicionales; una idea presentada en la ExpoAmazonica el año pasado por el ingeniero alemán Gerd Seidler, que ya lleva residiendo en Pucallpa desde hace trece años. •E-trike Estas Bici Taxis son una opción de transporte ecoamigable que permiten llevar consigo hasta a tres personas aparte del conductor. Impulsadas por un motor eléctrico, este podría ser el transporte sostenible para adultos mayores que se ven impedidos de usar otras opciones como las bicicletas, aparte de tener precios accesibles.


| Movilidad Sostenible

MOVILIDAD SOSTENIBLE: ¿QUÉ DEMANDA EL USUARIO DE HOY? Las bicicletas y los scooters eléctricos son opciones más rentables debido a que presentan un costo menor a un auto o, incluso, a una moto.

E

n Lima se registran más de un millón de bicicletas, pero solo el 1 % de los habitantes las usa para sus actividades cotidianas. Se requieren medidas para fomentar su mayor uso, así como para la difusión y regulación de nuevas alternativas de transporte, como lo son los scooters eléctricos. La congestión vehicular es una de las mayores dificultades que afrontamos al desplazarnos en Lima, debido al enorme tamaño del parque automotor (según cifras del Ministerio de Transportes y Comunicaciones al 2016, el número de automóviles llegaba en la capital a 1 752 919), la poca capacidad de respuesta del sistema de transporte público, entre otros factores. Sin embargo, las opciones de movilidad sostenible, como las bicicletas y los scooters eléctricos, ganan más terreno en la capital. Una opción más rápida El tráfico en Lima se ha intensificado durante los últimos años debido al aumento de importaciones de vehículos. Según la Cámara de Comercio de Lima (CCL), solo en el caso

Maritza Arbaiza Profesora en Desarrollo Sostenible de ESAN Graduate School of Business y responsable de ECOESAN

de vehículos nuevos de origen chino, las importaciones ascendieron a 11 889 unidades para uso particular, entre enero y julio del 2018, es decir, un 20 % más que el mismo periodo del año anterior. A nivel general, la CCL revela que los vehículos más importados son las camionetas, seguidas por los automóviles, las station wagon y los camiones. Hasta el 2010, solo el 67 %

de autos eran nuevos, pero en el 2011 se eliminó la importación de vehículos usados y el número de unidades usadas que ingresaron al país disminuyó de manera considerable. Pese a ello, el parque automotor no ha dejado de crecer. Este panorama, sumado al desarrollo de las nuevas tendencias en cuidado ambiental, motiva a los limeños a considerar el uso de bicicletas o scooters eléctricos como una forma de impulsar la sostenibilidad. No dañan al medioambiente, representan una inversión más rentable que la de un automóvil, moto o camioneta, y reduce la congestión presente en toda la capital, a la vez que aumenta la calidad de vida de las personas. Eficiencia a dos ruedas Las bicicletas y scooters eléctricos son opciones más rentables debido a que presentan un costo menor a un auto e, incluso, a una moto. Hoy podemos encontrar este tipo de productos a una gran variedad de precios, que van desde S/. 1600 hasta más de S/. 4500. Por ello, su importación ha crecido más

Gráfico 1: Importación de bicicletas en el Perú entre el 2017 y el 2019. Fuente Veritrade

74


Movilidad Sostenible |

de 400 % entre el 2017 y el 2018, una tendencia que proyecta seguir este año. Otro punto a favor es la reducción en el tiempo de viaje. Por ejemplo, las bicicletas circulan por ciclovías donde no se genera tanto tráfico y son más rápidas que un auto. Hasta el 2017 solo existían 190 kilómetros de ciclovías en Lima, muy por debajo de otras capitales como Bogotá y Santiago de Chile. La Municipalidad Metropolitana de Lima busca añadir 200 kilómetros más para los Juegos Panamericanos de este año. La inversión en el aumento de infraestructura facilitará el traslado en bicicleta y resguardará la seguridad de los conductores, que ya no se verán obligados a circular por la pista, junto a los vehículos motorizados. Además, los estacionamientos para bicicletas ocupan menos espacios y son más sencillos. Algunas municipalidades tienen espacios designados para ellas y hasta las prestan, sin ningún costo, a los residentes. Facilidad de acceso Los scooters eléctricos, o también llamados monopatines, son la última novedad en vehículos sostenibles que llegó a Lima, desde inicios de marzo de este año. Luego de un periodo de prueba en San Isidro, la empresa Grin implementó el servicio de alquiler en este distrito financiero y en el vecino Miraflores. Asimismo, ya suscribió una alianza con Rappi, una plataforma de entregas a domicilio.

costará S/. 0.60, en el caso de Grin, y S/. 0.50, en Movo. A pesar de que estos vehículos ofrecen una manera más limpia de movilizarse, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) advirtió que aún no existen regulaciones vigentes para su uso en el país. Queda pendiente establecer cómo y por dónde deben circular, según sus velocidades y dimensiones. De lo contrario, también podrían ocasionar accidentes al desplazarse por las veredas, junto a los peatones. Beneficios y fomento del uso Pese a que aún se siguen implementando normativas respecto al uso de bicicletas y scooters eléctricos, como exigir SOAT y placas de rodaje, lo cierto es que los costos de operación de estos vehículos se mantienen sumamente bajos. Un scooter solo requiere cargar una batería, sin gastos adicionales al recibo de luz. Con el uso y mantenimiento adecuados, los beneficios en la economía del usuario serán notables a largo plazo. En el caso particular de las bicicletas, vale resaltar los esfuerzos municipales por fomentar el ciclismo, en especial durante los fines de semana. Una de las iniciativas más conocidas es el programa Al Damero de Pizarro sin Carro, impulsado por la Municipalidad Metropolitana de Lima, que restringe el acceso de vehículos motorizados en 70 cuadras del Centro Histórico para dar prioridad a peatones y ciclistas.

Otro caso a resaltar es el programa de bicicleta pública San Borja en Bici, impulsado por la municipalidad de este distrito y el primero de este tipo que se ofrece en Perú. Desde el 2012, permite a los residentes acceder gratis a una de al menos 200 bicicletas para desplazarse por el distrito. A su vez, la Municipalidad de Lima ha impulsado iniciativas como talleres gratuitos de ciclismo en la avenida Arequipa y uso de bicicletas tándem y bicitaxis. D i f i c u lt a d e s y r e to s pendientes A pesar de que aumenta el número de usuarios que emplean bicicletas y scooters eléctricos, aún es una cantidad bastante baja, frente al número de personas que emplea el transporte público y privado en su vida cotidiana. Según la oficina de Transporte no Motorizado de la MML, en Lima existe más de un millón de bicicletas, pero solo el 1 % de personas las emplea para transportarse. El impulso a la construcción de ciclovías podría incentivar un mayor uso de bicicletas para ir al trabajo, por ejemplo. Sin embargo, los proyectos suelen ser aislados y sin coordinación entre municipalidades. Por ello, la realización de los Juegos Panamericanos es una oportunidad para armar un proyecto global y a largo plazo, ya que ha sido declarado de interés nacional.

En la implementación de la línea 2 La compañía Movo, en alianza con del Metro de Lima es preciso considerar Cabify, también empezó aspectos de intermodalidad a rentar estos vehículos y brindar la opción de llegar en la capital. Tanto ella a las estaciones a través de como Grin disponen bicicletas u otros vehículos aplicaciones móviles que no eléctricos y sostenibles, permiten localizar scooters como pueden ser los scooters con GPS en los distritos eléctricos. La coordinación donde operan. Los usuarios institucional, a nivel local escanean el código QR de y nacional, será clave para estos equipos y pagar S/. 1 lograr una de transporte para desbloquearlos. A partir intermodal que beneficie a de ahí, cada minuto de viaje Gráfico 2: Importación de scooters y motos eléctricas en el Perú entre el 2017 y el 2019. Fuente Veritrade todos los limeños.

75


| Entrevista

“SE DEBE GENERAR UNA CULTURA DE MOVILIDAD URBANA” POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe

A

l cierre de edición de esta entrevista (26/04/2019), se ha notificado que la Municipalidad de San Isidro dispuso este miércoles 24 de abril la suspensión del servicio de alquiler de scooters eléctricos de la empresa Movo Mobilitas, luego de que uno de sus usuarios atropellara a una mujer de 63 años en dicho distrito. La suspensión será efectiva hasta que la empresa garantice el cumplimiento de todos los acuerdos suscritos, agrega la comuna distrital. Además, solicitaron que esta asuma la totalidad de los gastos médicos incurridos y se determinen las responsabilidades del caso. En este escenario, Stakeholders conversó semanas atrás con Jorge Piana, gerente de Sostenibilidad de la Municipalidad de San Isidro, quien ratificó, en ese entonces, que lo que busca la municipalidad es un mayor ordenamiento de las ubicaciones y paraderos de los scooters, con el fin de evitar, justamente, posibles accidentes. ¿Cuál es la postura de la Municipalidad de San Isidro frente al impulso de los scooters en las calles de San Isidro? Siguiendo la disposición del alcalde de San Isidro, Augusto Cáceres, la Municipalidad de San Isidro se encuentra a favor del scooter por ser una movilidad sostenible que no causa mayor contaminación, y que soluciona un problema a corta distancia, permitiendo llegar más rápido al ciudadano de a pie. Lo que se dispuso fue entablar una conversación con las

Jorge Piana Gerente de Sostenibilidad de la Municipalidad de San Isidro

empresas que proveen de este tipo de alternativas de transportes sostenibles para viajes cortos dentro de nuestra jurisdicción, con el fin de llegar a acuerdos en donde se tenga en cuenta la importancia de respetar el orden y la tranquilidad del peatón. Hemos firmado un compromiso, en el cual la empresa Grin de monopatines va a cumplir todas las normas y reglas que nosotros hemos impuesto. Por ejemplo, no ir por las veredas, no dejar estas unidades estacionadas en lugares que obstaculicen el tránsito peatonal porque es importante para preservar al peatón. Los scooters deben ir por las ciclovías o pistas. ¿Cuáles son los problemas más comunes que se presentaban en torno al empleo de los scooters? Existe mucho desorden respecto a las ubicaciones de los scooters. Entonces, nosotros llamamos a estas empresas que están detrás de este tipo

76

de alternativas sostenibles para ordenar la operación de organizarlas para un mejor empleo de las mismas. Uno de los principales problemas radica en dónde circulaban y dónde se dejaban guardados, porque muchos de estos quedaban abandonados. En distritos como en el de Miraflores se levantaron varios scooters olvidados; por nuestra parte, nos encargamos de recoger y entregar varios de estos scooters a la empresa, ya con las recomendaciones establecidas, teniendo en consideración que muchos vecinos expresaban su disgusto porque encontraban varios de estos transportes en las puertas de sus casas. ¿Este problema se debe a una cuestión de que no existe normativa alguna que regule esta actividad? Exacto, no existe normatividad. El scooter no está considerado dentro de la escala de movilidad. No entra ni en la escala L, que es donde se encuentra la bicicleta. Por eso mismo es que nosotros hemos abordado el problema desde un adecuado establecimiento del orden, mas no el de normar, porque la norma está en un proceso de elaboración, mientras que nosotros ya en la ordenanza hemos realizado un proyecto que está en asesoría política para que salga a la brevedad posible. Se trata de evitar posibles accidentes, teniendo en cuenta que los scooters no pueden ir por las veredas, porque pueden atropellar a algún peatón. Es un tema de educar al peatón que emplea esta alternativa de movilidad sostenible.


77


78


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.