Revista Stakeholders N°120 - Especiales: Huella de carbono / Gestión y manejo de residuos

Page 1




EQUIPO DIRECTOR Javier Arce Novoa

jarce@stakeholders.com.pe

JEFE DE REDACCIÓN Renzo Rojas

REDACCIÓN Illari Loaiza Javier Chourio CONSEJO CONSULTIVO Ana Zucchetti Augusto Baertl Baltazar Caravedo Felipe Portocarrero Manuel Pulgar-Vidal Hans Rothgiesser Jorge Melo Vega Perú 2021 GERENTE COMERCIAL Luis Arce Novoa GERENTE DE Verónica Atauyuco Luna PUBLICIDAD JEFE DE MARKETING Mario Antúnez de Mayolo Soto (ESTRATEGIA DIGITAL) ANALISTA DE Marilia Vargas Carrasco COMUNICACIONES DISEÑO & Andrea López Alva DIAGRAMACIÓN Fiorella Carhuancho Quijada ASESORA LEGAL Jois Jessenia Angulo SERVICIOS DE MENSAJERÍA Dinsides Courier

Av. Paseo de la República n°. 3565 Piso 7–San Isidro Teléfono: 441 09 98 Publicidad: 999 838 810 Revista Stakeholders

Revista Stakeholders

www.stakeholders.com.pe @stakeholdersRS

@stakeholderssostenibilidad

La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores.

EDITORIAL

A

l cierre de esta edición, quedarán muy pocos días para un proceso electoral que marcará la historia del Perú, debido a la conmemoración del Bicentenario y, sobre todo, a la pandemia por el nuevo coronavirus. Hay una oportunidad para el país en todo este contexto, la cual es poder hacer mejor las cosas y cambiar aquello que no venía funcionando bien. La fiesta democrática nos invita a reflexionar y ejercer nuestro derecho con suma responsabilidad. Las perspectivas son optimistas. Un proceso de vacunación que, aunque todavía con un largo tramo por recorrer, entusiasma con la finalidad de ir reaperturando ciertas actividades económicas que por la crisis sanitaria se vieron afectadas. Es, en ese sentido, que tenemos el ‘terreno’ para ir avanzando en muchos aspectos en los hemos quedado rezagados, siendo el más importante el de la sostenibilidad. Por ello, en esta edición de Stakeholders, abordamos un enfoque tan esencial como es la Economía Circular (EC). Deseamos difundir y comunicar aquellos ‘pasos’ que se vienen dando al respecto y, aún más importante, dar lugar a nuevos análisis y perspectivas que impulsen el tema. En las siguientes páginas, se hallarán contenidos relacionados a la EC y tecnologías 4.0, así como el avance de la Hoja de Ruta hacia una Economía Circular del país, entre otros puntos. Además, en nuestra Entrevista Central, César Rivera, Gerente General de Pacífico Seguros, nos cuenta sobre el proceso de transformación e innovación de la compañía. Y, como ya es un distintivo de Stakeholders, distintos especialistas del tema nos comparten importantes conocimientos sobre los avances de la EC en el Perú y el mundo. Con esta edición, continuamos con los esfuerzos en favor de lograr la sostenibilidad en nuestro país y, más aún, contribuir al progreso de todos los peruanos a lo largo del territorio. Es un año especial. Hagamos de este un punto de inflexión para llevar al Perú a un sostenido crecimiento ambiental, social y económico. Avancemos juntos.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú n°. 2008-07250

SUSCRIPCIONES AL 441 09 98 info@stakeholders.com.pe

2



E X P E R TO S S H

SUSTENTABILIDAD, LOS LLAMADOS DE BIDEN Y EL PAPA Los países en desarrollo son los que menos emisiones envían, pero son los más afectados. Si, como se prevé, la temperatura asciende en 2.6° C para el 2050; el PNB de India caerá en 35%; el de Indonesia en 40%; y los de Malasia, Filipinas y Tailandia en 50%. Ya el cambio climático ha hecho que las desigualdades entre países ricos y pobres aumenten en un 25%. Las economías pobres se achican y las ricas crecen apoyadas en la explotación de energías contaminadoras. Se está dando la mayor transferencia regresiva de ingresos de la historia.

BERNARDO KLIKSBERG

4

Asesor de diversos organismos internacionales*

0 mandatarios de países líderes se reunieron convocados por el presidente Joe Biden para analizar la crítica situación ambiental. En este escenario, Biden advirtió: “Estamos en peligro…Es un imperativo moral y económico”. Transmitió que Estados Unidos (EE.UU.) se proponía recortar para el 2030 sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 50% respecto a las del 2005. Dobló las exigentes metas que estableció Barack Obama anteriormente.

En emergencia climática Las emisiones de dióxido de carbono fueron récord histórico en el 2020: 420 partes por millón. El calentamiento global se acerca al temido umbral de 1.5° C más que en la época de la pre revolución industrial. En diversas regiones ya se ha superado esa cifra. El calor está achicando rápidamente el Ártico. Los mares se calientan y desbordan. Su temperatura es superior a los 30 años anteriores. Un 30% de los corales fueron aniquilados por el calor. Aumenta la violencia de los huracanes, su tiempo de estadía en tierra y las inundaciones. Las tierras se secan, las sequías son más prolongadas, disminuye el agua y se reducen las cosechas. Los bosques grandes absorbedores de dióxido de carbono se autoincendian por los calores y la sequedad. Se pierde biodiversidad. Han desaparecido un millón de especies vegetales y animales. La destrucción de ecosistemas favorece la diseminación de virus epidémicos.

Daños y víctimas De seguir estas tendencias, el producto bruto mundial caerá en 23 trillones de dólares anuales, y para el 2050 en un catastrófico 14%.

El cambio climático acorrala a los campesinos pobres, los pescadores y las 1700 millones de personas hacinadas en viviendas precarias o sin techo. Las migraciones desesperadas y los refugiados climáticos se multiplican. El 20% de las muertes anuales, la gran mayoría de pobres, se debe a la polución disparada por los desequilibrios climáticos. Un caso de riesgos muy graves es el de Brasil (un tercio de la población de América Latina). El Amazonas, principal reserva planetaria de selvas tropicales, tuvo una pérdida récord de bosques en el último año por las pronunciadas falencias en las políticas públicas ambientales, los incendios intencionales de intereses que quieren quedarse con la tierra y la minería salvaje.

Hay soluciones Junto a EE.UU., la Unión Europea se propuso recortar sus emisiones en un 55% para el 2030. Ambos se proponen incentivar al máximo la generación de energías limpias como la solar, eólica, mareomotriz y las provenientes de hidrógeno; así como descarbonizar sus economías al pasar masivamente al uso de autos eléctricos y eficientizar el uso de energía en las ciudades. Noruega, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Alemania, entre otros países, ya lo vienen haciendo. La empresa privada tiene un rol importante en impulsar la sostenibilidad. 300 empresas líderes americanas se dirigieron a Biden para transmitirle su total apoyo. En ese sentido, la prestigiosa ONG Ceres resaltó que “hay un cambio mayor en la cultura corporativa respecto a la urgencia del cambio climático”. La humanidad está al borde del abismo. Quedan pocos años antes de que los daños ecológicos sean irreversibles. El Papa Francisco ya lo advirtió al mundo en el reciente Día de la Tierra: “Hemos llegado al límite”.

* Premio Internacional Corresponsables 2020 (España) a la trayectoria en Responsabilidad Corporativa.


E X P E R TO S S H

¿ES POSIBLE TRANSFORMAR NUESTRA SOCIEDAD? ¿CÓMO? De otro lado, una sociedad no solo son cientos, miles o millones de personas individuales o colectivas que intercambian elementos, mensajes, comportamientos, expectativas, estados de ánimo de todo tipo diariamente. Todas esas personas construyen y deshacen dinámicas, procesos, instituciones en diferentes planos, actividades, y dimensiones.

BALTAZAR CARAVEDO MOLINARI

L

Miembro del Directorio de CTC Consultores

a situación social, política y emocional que vive el Perú, como lo he sugerido en anteriores artículos, en la práctica pareciera que tiende al colapso. Ello nos plantea algunas interrogantes que no se suelen abordar en los debates públicos. De un lado, modificar la dinámica de una sociedad implica no solo contar con políticas distintas en cada campo y aspecto; se requiere identificar de qué maneras tales políticas se vinculan, y cómo podrían perturbar los comportamientos de los sistemas sobre los que la sociedad reposa. Es necesario, pues, establecer si la aplicación de las medidas que se adopten acelerará el colapso, lo disminuirá o provocará una transformación que afectará el sentido, la identidad y los vínculos que se despliegan en ese universo social. En los estudios que se hacen sobre la sociedad peruana se la fragmenta para abordar una dimensión, un problema o un elemento con detalle. Tiende a dejarse de lado de qué forma se establecen las conexiones entre todos los componentes del sistema o cómo se configuran las nuevas lógicas sociales que emergen; o qué impactos producen en el patrón reproductivo del sistema mismo. En gran medida, se ejerce una descontextualización de los procesos que, desde la investigación o estudio, se abordan forzando conclusiones cargadas de omnipotencia.

Por lo general no tenemos una idea clara de lo que estamos gestando y ni de lo que surgirá próximamente. Las personas, independientemente del nivel educativo que poseamos, tenemos más conocimiento del que nos imaginamos y un gran potencial creativo, aunque mediatizado por las formas de pensar y sentir que se transmiten a través de las diferentes instancias educativas, sociales y comunicativas por las que nos desplegamos. Finalmente, las personas que viven y participan en una sociedad constituyen el sentido por el que es necesario hacer y modificar lo vigente si no satisface sus necesidades humanas, emocionales, mentales, biológicas y ambientales. No obstante, una gran parte de ese universo de seres humanos no solemos ser consultados o nuestra opinión y perspectiva no es adecuadamente valorada. Darnos el espacio que nos merecemos para plantear nuestras ideas es fundamental para el funcionamiento de un sistema democrático. Pero nuestra participación no puede ser una avalancha caótica de ideas, contradicciones, elaboraciones y falsedades que pretendemos cambiarán al Perú en un instante. Eso es una ilusión. Lo que considero que debiera hacerse es incorporar nuevos contenidos educativos (visión de sistemas complejos), con metodologías que hagan factible en las instituciones educativas y comunicacionales, no solo la adopción e incorporación de nuevo conocimiento, información e infraestructura sino, simultáneamente, de afectos constructivos que necesitamos para cohesionar a nuestra sociedad.

5


E X P E R TO S S H

LA VIDA DA VUELTAS, LA ECONOMÍA TAMBIÉN La segunda temporada, Blackadder II, transcurre durante el reinado de la Reina Elizabeth I. En esta ocasión Edmund es Lord Blackadder, un noble, pero no es príncipe. En la tercera, Blackadder the Third, durante la Regencia, Edmund es el mayordomo del Príncipe Regente. Y la cuarta sucede durante la primera guerra mundial. Y transcurre, por supuesto, en buena parte dentro de una trinchera.

HANS ROTHGIESSER

E

Miembro del Consejo Consultivo Stakeholders

l escritor y guionista británico Richard Curtis hoy en día es suficientemente famoso como para hacer lo que quiera. Ha escrito películas reconocidas, como Cuatro bodas y un funeral, Notting Hill y El diario de Bridget Jones. Ha sido nominado a los premios Oscar, a los BAFTA, a los Golden Globes, a los Emmy, entre otros. Él creó junto con Rowen Atkinson la serie Mr. Bean. Por supuesto que no siempre fue ese el caso. Cuando su carrera recién empezaba, tuvo la idea descabellada de filmar una serie cómica que transcurriera toda en una trinchera durante la primera guerra mundial. Pretendía burlarse de ese pasaje tan sombrío de la historia británica, en la que oficiales y personajes acomodados ordenaban marchar a morir a miles de jóvenes. Sin embargo, le dijeron que no. La sociedad británica de inicio de los años 80 no estaba lista para eso y los productores de televisión mucho menos. Curtis y Atkinson propusieron entonces la serie de televisión The Black Adder, la historia de un joven príncipe en 1485, al final de la edad media, tratando de derrocar a su padre y hacerse con la corona. En el 2001 una encuesta hecha por el británico Channel 4 halló que el príncipe Edmund Blackadder era tercero en la lista de los 100 mejores personajes de televisión. En el 2004 otra encuesta encontró que esta serie era la segunda mejor comedia británica de todos los tiempos. La revista Empire la nombró una vez la novena mejor serie de televisión de todos los tiempos. O sea, fue una buena idea.

6

Fue así como se demoró todos estos años, pero logró salirse con la suya. Blackadder goes forth es el sitcom que Curtis quería hacer desde el comienzo, con la crítica social que tenía en mente desde el comienzo y con el comentario político que había querido hacer desde el comienzo. Se cerró entonces un círculo que tomó seis años, pero llegó a cerrarse. Esto es una lógica circular. Es partir de un momento en la historia para dar una vuelta completa y regresar al inicio. En cambio, cuando hablan de economía circular, a mí me parece más bien que están hablando de sentido común. La economía casi por definición es circular. En economía todo da vueltas. Si un país no se preocupa por cuidar su medio ambiente y permite la instalación de industrias que destruyen el medio ambiente, habrá consecuencias y se cerrará el círculo. Claro, las consecuencias no las pagará la generación que gozó de la despreocupación por el medio ambiente, sino las siguientes. Pero el círculo se cerrará eventualmente. Lo mismo pasa a nivel más micro. Una empresa que no se preocupa por gestionar adecuadamente sus desechos, sufrirá luego las consecuencias. Una familia que no ahorra energía tendrá problemas. Un individuo que no separa la basura reciclable, se perjudicará después. Claro, todo esto no será directo y obvio, pero vendrá, estén seguro de ello. O quizás el costo no lo asumirán ellos, pero alguien lo va a asumir. Ahora bien, un artículo sobre economía circular no estaría completo sin un cierre que tenga que ver con lo comentado inicialmente. Ya saben, para cerrar el círculo. Pero no creo que haga falta. No es algo que Edmund Blackadder haría.


E X P E R TO S S H

LA ECO-INNOVACIÓN el proceso de modernización y de eco-innovación que llevó a la pérdida de competitividad de los fabricantes del país que fuera líder de la industria automotriz.

JORGE MELO VEGA CASTRO Presidente de Responde

C

uando asumió la Presidencia de los EE.UU. Barack Obama el año 2009, se encontró con un país muy afectado por la crisis financiera debido a la corrupción de las hipotecas sub-prime que puso en la cárcel a muchos banqueros y llevó a la quiebra a financieras y aseguradoras, por lo que tuvo que lanzar una operación de salvataje a muchas industrias mediante el uso de fondos públicos. Merece la pena analizar la dimensión ambiental de lo que ocurrió con el sector automotriz que recibió más de 100 mil millones de dólares de ayuda a través de créditos y que obligó a la participación del Estado en su accionariado, que luego de unos años vendió. Los grandes fabricantes de automóviles americanos como Chrysler, GM y Ford estaban prácticamente quebrados, fundamentalmente debido a que no habían sido capaces de adaptarse a los nuevos estándares de eficiencia energética que sí habían desarrollado los automóviles asiáticos y europeos. No se trataba únicamente del sobrecosto para el usuario por el elevado consumo de combustible, sino también porque la política pública no se había esforzado por elevar los parámetros en las emisiones. Esto es, no había una presión regulatoria, no había un cuidado ambiental, lo que produjo un tremendo descuido en

¿Qué hizo el presidente Obama? Apalancándose en una política ambiental, destinó millonarios recursos en el salvataje de las empresas, para proteger empleos, mejorar las emisiones de CO2, y obligarlas a que, si deseaban sobrevivir, tenían que hacer eco-innovación y modificar la lógica de fabricación de los vehículos. Haciendo más eficientes sus procesos, que las unidades requieran menos combustible, innovar en toda la cadena de valor para, entre otras cosas, cambiar los insumos en la fabricación, reducir el peso para hacerlos más ligeros y mucha tecnología digital para que los nuevos vehículos en un corto período de tiempo, ahorrasen por lo menos un 30%. Y todo eso y más, sucedió. En los últimos 10 años ha ocurrido un gran proceso de eco-innovación a nivel global en muchas industrias y con resultados sorprendentes. Siguiendo nuestro ejemplo de los vehículos, la industria ha ingresado a una carrera frenética de transformación que ha terminado por impactar a otros sectores. “Desde la inicial reducción del consumo de gasolina, luego con los vehículos híbridos, y hoy con los autos eléctricos, la meta fijada por la mayoría de empresas es que a partir del año 2030 solo producirán estos vehículos cuyo resultado obligará a un nuevo encadenamiento industrial. Por ejemplo, dónde se suministrará la energía, qué pasará con las estaciones de servicio. Para ello, entre otros procesos, las nuevas unidades emplearán Inteligencia Artificial y tecnología 5G. ¿Y qué tiene que ver las TIC en los vehículos y el cambio climático?” No pretendemos confundir más con los conceptos, pero esto es también parte del Capitalismo Consciente. El cambio climático se ha convertido en un importante activador en el sector empresarial para realizar eco-innovación enfocándose en el ciudadano. Los retos ambientales están surtiendo efectos, generando una fuerte presión competitiva que trastoca las necesidades y demanda de los ciudadanos, con resultados muy drásticos, al expulsar del mercado sectores que no supieron innovar.

7


E X P E R TO S S H

LA ECONOMÍA CIRCULAR ENTENDIDA EN SUS TRES DIMENSIONES

ING. JESÚS SALAZAR NISHI

Presidente de la Comisión de Economía Circular de la SNI y Gerente General de Koplast Industrial SAC

L

os líderes de la Organización de Naciones Unidas en el año 2015 acordaron por unanimidad el desarrollo sostenible como una visión para el futuro de la humanidad y desarrollaron la agenda 2030, estableciendo el marco de referencia con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los ODS buscan la sostenibilidad en tres dimensiones: económica, social y ambiental, dimensiones en las que se desarrolla la Economía Circular (EC). Como consecuencia de estas importantes iniciativas globales, la normatividad de los países en el mundo respecto a su visión sobre economía circular está acelerando los procesos de transformación, se han intensificado los esfuerzos de las organizaciones para promover la responsabilidad social y ambiental mediante el uso de tecnologías sostenibles y se hace necesario que las industrias manufactureras, tengan el concepto claro de la transformación de un modelo lineal a circular entendiendo lo crítico que resulta su aplicabilidad tomando en cuenta las tres dimensiones de la sostenibilidad. Se han desarrollado muchos conceptos de Economía Circular, sin embargo, el contenido científico y de investigación es superficial y desorganizado, donde la Economía Circular parece ser una colección de ideas vagas y separadas en varios campos y conceptos semi científicos (Korhonen et al., 2018). La Economía Circular, como se ha mencionado anteriormente, se desarrolla en

tres dimensiones, por lo que no basta definirla solamente dentro del campo de la sostenibilidad ambiental como generalmente se relaciona, debiendo ser analizada bajo una visión sistémica y considerando también la dimensión económica y social. Es relevante entender el concepto tridimensional del desarrollo sostenible que define la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo (WCED) y es, justamente, este importante concepto el que motiva el presente artículo, buscando llamar la atención a la industria, academia y Estado para analizar más a fondo la sostenibilidad en las dimensiones económica y social a la luz de la definición de la Economía Circular, ya que hasta ahora se ha estudiado este fenómeno priorizando la dimensión ambiental. Al considerar críticamente el concepto de economía circular desde la perspectiva del desarrollo sostenible y sus tres dimensiones (Korhonen et al. 2018), sugirieron la siguiente definición de economía circular basada en investigación científica: “La economía circular es una economía construida a partir de sistemas sociales de producción-consumo que maximiza el servicio producido a partir del flujo lineal naturaleza-sociedad-naturaleza material y energía. Esto se hace mediante el uso de flujos de materiales cíclicos, fuentes de energía renovables y flujos de energía en cascada. El éxito de la economía circular contribuye a las tres dimensiones del desarrollo sostenible. La economía circular limita el flujo de producción a un nivel que la naturaleza tolera y utiliza los ciclos de los ecosistemas en los ciclos económicos respetando sus tasas de reproducción naturales”. Esta definición adopta un enfoque científico crítico del nuevo concepto empresarial de EC, al considerar el concepto de EC desde la perspectiva del desarrollo sostenible y sus tres dimensiones, económica, ambiental y social. Este es el primer intento para el concepto de economía circular con un análisis crítico y que se debería tener en cuenta cuando desarrollemos proyectos de innovación en nuestras industrias, analizando las rentabilidades económicas, sociales y ambientales, solo así aseguraremos la sostenibilidad del modelo circular.

Referencia: Korhonen, J., Honkasalo, A & Sappälä, J. (2018). Circular economy: The concept and its limitations. Ecological economics. 143, 37-46.


E X P E R TO S S H

RECUPERACIÓN ECONÓMICA Y ECONOMÍA CIRCULAR En este contexto, las políticas alineadas con los principios de la economía circular promueven un nuevo modelo económico menos perjudicial para el medio ambiente, generando más puestos de trabajo y un crecimiento equitativo a corto plazo, y reduciendo los riesgos a largo plazo vinculados al cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad. Estas políticas ambiciosas buscan una "recuperación" a largo plazo, construyendo una economía resiliente y con bajas emisiones de carbono.

JOSÉ LUIS RUIZ PÉREZ

Director de Maestrías y Programas de la Escuela de Gestión Pública de la UP

L

a pandemia del COVID-19 ha sido un evento que marcará un antes y un después en diversos aspectos económicos y sociales de nuestra sociedad. Los efectos sobre la salud de las personas y los profundos impactos a todo nivel todavía son difíciles de cuantificar en su totalidad y favorecen la incertidumbre respecto a los escenarios de desarrollo futuro. En el Perú, la actividad económica se contrajo 11,1 por ciento en 2020, luego de 21 años consecutivos de crecimiento1. Si bien la crisis sanitaria aún no se puede considerar controlada, se requiere pensar sobre las estrategias que se plantearán para enfrentar el desafío de mitigar los impactos sociales y económicos de lo vivido en este período. El objetivo es que nuestro país retorne a la senda del desarrollo económico y aproveche las lecciones aprendidas de manera tan dolorosa. En términos económicos se usan etiquetas como “estímulo”, “rescate” o “reactivación” en los que se privilegian los resultados de corto plazo. Si bien hay necesidades apremiantes que deben recibir atención de manera prioritaria, no debe descuidarse la visión de mediano y largo plazo donde la sostenibilidad requiere de la comunión de las perspectivas económica, social y ambiental.

La economía circular ofrece un "enfoque de sistemas" para el desarrollo económico que es fundamental para estimular la colaboración, permitir la innovación y generar resiliencia para un futuro posterior al COVID-19. Estas oportunidades no solo existen para las cadenas de suministro de productos específicos, sino también para las industrias en su conjunto, que abarcan un sistema aún más amplio de actores. Existen oportunidades con modelos de negocio probados en sectores como la construcción (renovación y mejora de edificios, reutilización), envases (recolección, clasificación y reciclaje de plástico) o alimentos (recolección, redistribución y valorización de excedentes y subproductos alimentarios). No olvidemos la dimensión social: según la Ellen MacArthur Foundation (2020), el procesamiento de plásticos reciclables puede mantener 20 veces más puestos de trabajo que un relleno sanitario y las industrias que usan los materiales pueden generar 100 veces más2. Debemos entender que la valorización de residuos tiene un impacto en la creación de puestos de trabajo formales. El esfuerzo para acelerar la transición hacia una economía circular no puede verse como acciones aisladas, sino como un trabajo colaborativo. El sector público, el sector privado, la sociedad civil y la academia deben trabajar juntos para desarrollar el conocimiento y las capacidades relacionadas a la economía circular para ayudar a acelerar la transición hacia una recuperación duradera.

Referencias: 1 BCRP (2021). Reporte de Inflación Marzo 2021. 2 Ellen MacArthur Foundation (2020) The circular economy: a transformative Covid-19 recovery strategy


E X P E R TO S S H

EL VIAJE HACIA LA ECONOMÍA CIRCULAR EN TIEMPOS DEL COVID-19 Y en un momento, ¡todo cambió!

Reducir, Reusar, Reciclar … pero también Reparar, Re-diseñar y Regenerar eco-sistemas. Es mucho más que las famosas “3R” que todos conocemos. (ver imagen 1)

La pandemia nos puso frente a nuevos desafíos, que afectan el naciente movimiento hacia una Economía Circular, al menos en el corto plazo. La “Hoja de Ruta para la Economía Circular” aprobada por el Gobierno en febrero de 2020 buscaba impulsar la elaboración de productos y servicios con mayor durabilidad, reutilización y reciclaje, así como la producción de artículos con materiales reutilizados.

Mg. Darío Díaz

Director Asociado de APOYO Comunicación

Pero la pandemia puso en pausa muchos de los esfuerzos de empresas, ONG y otros grupos de interés …

Pero ¿qué significa Economía Circular para una empresa?

La buena noticia es que la agenda se está retomando...

Implica innovar en productos o servicios, en modelos de negocio y en eco-sistemas.

(IMAGEN 1)

1 Decreto Supremo n.° 003-2020-Produce

Si desean revisar ejemplos, les recomiendo que visiten el Website de la Fundación Ellen MacArthur o lean un excelente estudio titulado “Una herramienta para analizar, idear y desarrollar ecosistemas de innovación circular”, el cual se halla en Multidisciplinary Digital Publishing (MDPI).

¿Y cómo abordar el viaje de manera eficiente? En nuestra experiencia, en el viaje hacia la Economía Circular, lo primero es mapear el territorio. Es decir, entender la cadena de valor de la compañía y detectar las oportunidades


E X P E R TO S S H de Reducir, Reusar, Reciclar, y las otras “R” del viaje. Tomemos un ejemplo de una empresa del sector supermercados en nuestro país y cuál sería ese territorio de acción: (ver imagen 2)

y comiencen a formar parte de la solución; y otras iniciativas innovadoras que incluyen el uso de bagazo, un subproducto del proceso de caña de azúcar, en sustitución del plástico.

Cada uno de esos círculos (o Loops) es una “parada del viaje”, que desemboca en proyectos concretos. Por ejemplo, cómo abordar el desafío de envases más eco-amigables. Un ejemplo local es la alianza entre CENCOSUD división supermercados con PAMOLSA - su principal proveedor de envases PET -, y con la ONG Ciudad Saludable. Las bandejas y otros envases PET ya tienen 50% de resina reciclada, y están trabajando para que en poco tiempo ese porcentaje sea cada vez mayor, hasta ojalá llegar al 100%.

Pero claro, cada producto tiene sus características y mantener la frescura y conservación de los alimentos requiere de una batería de soluciones de diferentes tipos de envases y materiales.

Asimismo, están desarrollando una cadena de reciclaje de bandejas para que los consumidores dejen de botarlas

Así que no se trata de demonizar el plástico, se trata de minimizar los impactos ambientales y optimizar la conservación apropiada de los productos, caso contrario estaríamos potenciando otras externalidades como la pérdida y desperdicio de alimentos. Pero hay muchas otras “paradas” del viaje, o sea muchas más oportunidades para el negocio. Trabajar contra la pérdida y desperdicios de alimentos;

la logística inversa; o cómo lograr que el e-commerce sea más sostenible, son algunas. Ahora bien, más allá de metodologías y herramientas, en este viaje necesitamos de un liderazgo motivador que provenga de la alta dirección, a la vez que de aquellos líderes naturales que hay en toda organización; una cultura alineada y una gestión de comunicaciones internas que permitan crear la mística de la sostenibilidad.

A modo de síntesis… El mundo post COVID-19 nos desafía a repensar nuestra gestión y cómo trabajar en alianza con otras empresas, ONG y autoridades para lograr no solo objetivos de negocios, sino también alcanzar un propósito que nos trascienda y que alinee y motive a trabajadores, clientes y a las nuevas generaciones.

(IMAGEN 2)

Fuente: elaboración propia de APOYO Comunicación en base a: "A tool to Analyze, Ideate and Develop Circular Innovation Ecosystem", MDPI, Diciembre 2019

11


E N T R E V I S TA

RUMBO HACIA UNA ECONOMÍA CIRCULAR 4.0: ALCANCES Y DESAFÍOS Las tecnologías provenientes de la Industria 4.0 son prometedoras para lograr una economía circular a gran escala. El Internet de las Cosas (IoT) o el Blockchain apuntan a optimizar los procesos productivos, favoreciendo a la sostenibilidad. Pero ¿son suficientes? POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

N

o cabe duda de que las nuevas tecnologías 4.0 desempeñan un papel crucial frente a la sostenibilidad y, por ende, la economía circular. La aparición de aquellas que son disruptivas como el Blockchain, Inteligencia Artificial, Big Data y demás, han tenido un acelerado paso en su implementación en el último año, debido principalmente a la pandemia de la COVID-19. En este contexto, es necesario preguntarse cómo pueden contribuir en la transición de una economía lineal a una economía circular, donde se pueda lograr, entre otros puntos, que los productos gocen de un largo uso y puedan volver a ser reutilizables. Pablo Vega, director del Centro de Innovación y Economía Circular en Perú (CIEC - Perú), señala que se

12

debe cambiar el paradigma lineal con el que se ha venido trabajando desde hace siglos, el cual, si bien ha traído beneficios, ha llevado a la humanidad a enfrentar problemas severos como el que representa el cambio climático. ”Si no desacoplamos el crecimiento que tenemos del impacto ambiental, vamos a tener cuatro tipos de problemas complejos: económicos, políticos, ambientales y sociales. Desacoplar significa que podemos seguir creciendo. Hay que seguir haciéndolo. El punto es que hay que disminuir severamente el impacto ambiental que tiene este crecimiento”, indica. Para hacer esto posible hay que tener una visión integral desde la Economía Circular (EC). Se requiere ir más allá del reciclaje, punto al que

muchas veces se la suele reducir, y comenzar a considerar todo un abanico de posibilidades que trae consigo al poseer un enfoque de ciclo de vida. Así lo entiende Giuliana Becerra, profesora principal de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Mayor de San Marcos (UNMSM). “Cuando pensamos en ciclo de vida lo debemos hacer desde la extracción de materias primas hasta el término de la vida del producto, bien o servicio y, por consecuencia, recién ahí estaríamos hablando de reciclaje. La EC es mucho más amplia y tiene conceptos que aún en varios países están por desarrollarse, particularmente en el nuestro”, sostiene. Es gravitante cómo se concibe a la EC, ya que es un factor que puede ser determinante en la lucha contra


INFORME ESPECIAL de negocios circulares”, subraya la profesora principal de la UNMSM.

el cambio climático. Los esfuerzos dirigidos a evitar el aumento de la temperatura global más allá de 1,5°C tiene relación directa con establecer la circularidad en los procesos productivos. Y es que, menciona Pablo Vega, la ciencia indica que la solución al problema climático se halla en un 45% en la economía circular, mientras que el otro 55% está en las energías renovables.

La Industria 4.0, aceleradora de la transición En el transcurrir de los años, los inventos e innovaciones han permitido eficientar el uso de recursos en las industrias. Tras el paso de las primeras revoluciones industriales, tecnologías que quizá en el pasado eran utópicas hoy por hoy ofrecen contrarrestar la obsolescencia programada o mejorar el tratamiento y gestión de residuos. De hecho, ya son conocidas algunas formas en la que estas tecnologías coadyuvan a la economía circular. La Asociación Internacional de Residuos Sólidos (ISWA por sus siglas en inglés) reporta en varios de sus informes el rol que tiene, por ejemplo, la robotización a la hora del tratamiento y gestión de residuos o cómo drones pueden monitorizar la fuga de lixiviados en rellenos sanitarios u otros espacios. “Va a ser importante, para que pueda surgir y desarrollarse la EC, las nuevas tecnologías. Entre ellas, la digitalización y el Big Data tienen un potencial enorme para apalancarse con modelos de negocios, donde se va a necesitar de eficiencia en el uso de recursos, un diseño mejorado, nuevos modos de comunicación entre el mercado, los consumidores y la oferta que se propone”, explica Giuliana Becerra. En ese sentido, lo que hace la Industria 4.0 es facilitar o acelerar la instauración de modelos de negocios circulares. Sin embargo, su adopción

Pablo Vega

Director del Centro de Innovación y Economía Circular en Perú (CIEC - Perú)

necesita ser iniciada desde una perspectiva congruente, desde una planificación que lleve a resultados tangibles y duraderos. Pablo Vega repara en algo muy importante antes de seguir profundizando en la potencialidad de estas tecnologías. “La EC y las tecnologías 4.0 son la cara de una misma moneda. Las estrategias de sustentabilidad despliegan modelos de negocio circulares. Estos tienen tecnologías que los hacen posibles. Esa es la triada fundamental. Yo no puedo pensar en tecnologías 4.0 que no estén al servicio de un modelo de negocio o estrategia. Esa es la lógica”, indica. Bajo este marco coherente, es evidente que existe un impacto significativo en favor de la circularidad. Sin ir más allá, al alcance están las ventajas que otorga utilizar el Internet de las Cosas (IoT), tecnología que integra en la red de internet una serie de objetos ‘inteligentes’, los cuales ponen a disposición información en tiempo real. “Considero a las tecnologías 4.0 como habilitadores de la EC. El IoT y el análisis de los datos, por ejemplo, en empresas grandes pueden permitir a los fabricantes controlar y analizar los rendimientos a distancia, así como recabar información de uso, lo que permite plantar diferentes modelos

En un campo de cultivo o en grandes plantas industriales, el uso de dispositivos de IoT puede emplearse para identificar fugas de agua u obstrucciones en la cadena de producción, los cuales llevan a optimizar procesos y, asimismo, dirige las operaciones a una buena gestión de recursos. Incluso, más allá de las fronteras de una empresa, tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) puede proporcionar información al consumidor sobre cómo alargar la vida útil de un producto después de la venta. Giuliana Becerra se refiere a otra tecnología como la impresión 3D, la cual permite tener bajos costos en las empresas porque, con un menor tiempo y presupuesto, replican accesorios o repuestos que podrían tomar meses en diseñar o construir. “Luego tenemos la impresión 3D que puede llegar a mejorar la rentabilidad y, sobre todo, a prolongar el ciclo de vida de los productos y equipos, para así luchar contra la famosa obsolescencia programada”, sostiene. Respecto al Blockchain, ambos especialistas resaltan su aplicabilidad en la trazabilidad de la cadena de suministros. En esa línea, Pablo Vega destaca su utilidad en la expansión a mercados internacionales, especialmente a los europeos, donde se valora la procedencia de las materias primas, entre otros criterios. “Cuando quieres entrar al mercado de Alemania, te preguntan de dónde vienen tus productos. Te piden demostrarlo. No basta con que solo lo menciones o le muestres una memoria o la firma en un documento. Ellos quieren verlo y eso es trazar toda la cadena de suministro, y en esto tiene un papel el Blockchain, cuando yo puedo identificar la trazabilidad de mi materia prima, la producción, la

13


INFORME ESPECIAL a cada actor de la cadena valor en esta carrera, para que así la EC se traduzca en claras ventajas competitivas.

logística, los canales de distribución, etc.”, explica el director del CIEC - Perú. Para Giuliana Becerra, con esta tecnología se puede acceder a un conjunto importante y fiable de datos y transacciones, por lo que en base a ello se puede tomar decisiones de compra responsables, tanto colectivas como individuales, que terminan por beneficiar a la EC y la sostenibilidad. “Se habla mucho del bitcoin y las criptomonedas en relación al Blockchain. Se usa en la trazabilidad de bienes, la identidad digital, los contratos inteligentes y demás. Podemos pensar utilizarlo, por qué no, para combatir alguna falsificación documental, los impactos negativos ambientales e incluso sociales. Lo importante aquí es que se pueda dar información al consumidor para que pueda tomar decisiones de compra más informada”, manifiesta.

Más allá de las tecnologías y el contexto peruano Pero en todo el desafío por maximizar el beneficio de estas tecnologías, con tenerlas parece no ser suficiente. Es indispensable contar con un adecuado enfoque en su implementación, una correcta lógica a la que Pablo Vega se refería previamente en este informe y que retoma a continuación. “Uno de los errores más comunes que se cometen es pensar que la tecnología hace al modelo de negocio y a la estrategia. Hay que partir por la estrategia. Toda tecnología que vayamos a ocupar, que sea una habilitante para acelerar, responde a una estrategia de la compañía o a una del negocio. Y en estrategias de sustentabilidad y EC hay cinco etapas a desarrollar”, refiere. Enumera que la primera es el cumplimiento como oportunidad de la estrategia. La segunda consiste en

14

De poco vale que una empresa incorpore todas las herramientas tecnológicas de la Industria 4.0 si es que sus proveedores no comparten lineamientos de sostenibilidad. Esto impide el ingreso a mercados más exigentes y competitivos, lo cual termina por estancar el crecimiento de un sector. Giuliana Becerra

Profesora Principal de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Mayor de San Marcos (UNMSM)

la construcción de cadenas de valor sostenible. Una tercera que tiene relación con el diseño de productos y servicios sostenibles y circulares. Una cuarta relacionada con el desarrollo de nuevos modelos de negocios y comerciales. Y, finalmente, una quinta que lleva a crear plataformas extendidas de prácticas sustentables. Una vez identificada la estrategia, prosigue Vega, se la debe vincular a modelos de negocios circulares, los cuales son de cinco tipos: suministros circulares, recuperación de los recursos, prolongación de la vida útil del producto, uso compartido de plataformas y producto como servicio. Agrega que para cada modelo de negocio circular hay, a la vez, diez tipos de tecnologías empleables que provienen de fuentes digitales, híbridas o de ingeniería. “Yo puedo ir viendo donde entra Cloud Computing, Analítica, Blockchain, todo lo que es inteligencia y aprendizaje de datos. Hay una serie de tecnologías que se puede ir desplegando. Pero la lógica es estrategia, modelo de negocio y tecnología. No al revés”, enfatiza. Al momento de analizar cómo está el escenario peruano para la promoción de una EC desde las tecnologías 4.0, Pablo Vega hace hincapié en que el país tiene el reto sustantivo de poder involucrar

“Si tus proveedores no están en ese estándar, no vas a cumplir con las reglamentaciones de otros países. No basta con que "juegues solo el partido". Este "partido" de la sustentabilidad y la EC se hace en equipo, junto con la cadena de valor. Ahí es donde tenemos un grave riesgo. Si no articulas a la empresa privada, la cadena de proveedores y el regulador, se pierden ventajas competitivas en el país”, añade. Por otra parte, considera que en el Perú es un error creer que el problema es netamente tecnológico cuando se aborda la economía circular y las oportunidades que brinda en la expansión a otros mercados. Lo que está en el fondo es una cuestión de nivel estratégico que debería llamar la atención de todo el ecosistema productivo, donde también el Estado tiene una función. El tema puede ser más delicado si se toma en cuenta que el Perú no presenta una buena institucionalidad, la cual termina por afectar iniciativas o propuestas que son interesantes para el sector. Se podría decir que las tecnologías pasan a un segundo plano con este antecedente. Es así que el país no puede exportar hacia nuevos mercados, para así aumentar su productividad y desarrollo, padeciendo de la conocida trampa del ingreso medio. “Puedes ser competitivo y tener tecnologías de punta, pero si no te


INFORME ESPECIAL

ERA DE LA TECNOLOGÍA CONSCIENTE Y EC

Fernando Ortega San Martín

Director de la Dirección de Investigación y Estudios del CONCYTEC

acompaña la institucionalidad, la burocracia es muy perjudicial. Hay que trabajar la cohesión social. Pasa, de repente, que no puedes exportar tus productos al exterior porque hay una serie de paros o huelgas que obstaculizan este proceso. No basta con la variable tecnológica. Es más complejo este fenómeno”, reflexiona Pablo Vega. Giuliana Becerra, desde otra perspectiva, comenta que la esfera pública puede hacer más para sumar a las organizaciones en el propósito de incorporar la EC. “Acá el sistema fiscal peruano no castiga los productos que más contaminan. Si tú tienes un producto mucho más limpio, más amigable con el medio ambiente, o todo lo contrario, ambos pagan la misma cantidad de impuestos. Entonces ahí hay un desarrollo normativo y una falta de incentivos que todavía se tienen que trabajar en el país”. Llegó el momento de actuar, continúa Becerra, viendo a la coyuntura como una ‘puerta abierta’ hacia la EC. Es urgente cambiar el paradigma por uno responsable con el medio ambiente. La pandemia es, en esa línea, un llamado de atención para la transformación, “porque sino el problema ambiental se nos va a ‘escapar de las manos’ y tendremos crisis más adelante, como la contaminación y la aparición de nuevas epidemias”, culmina.

Consultado para este informe sobre la naturaleza de la Industria 4.0 que se vive en la actualidad, Fernando Ortega San Martín,director de la Dirección de Investigación y Estudios del CONCYTEC, indica que opta por llamar a esta época la “Era de la Tecnología Consciente”, debido a que lo que menos tiene esta revolución es de industrial por ser resultado de cuatro tecnologías fundamentales: nanotecnología, biotecnología, las tecnologías de información y comunicación y las cognociencias. “Su impacto más visible (de esta era) es la evolución de la Inteligencia Artificial, la que ya ha comenzado a impregnar los bienes y servicios que consumimos, pues ya no nos sorprende llamar smart a los productos que usamos y a los servicios que contratamos”, señala. Asimismo, explica que las nuevas tecnologías tienen como característica su compromiso con el desarrollo sostenible, entre las que se encuentran las que buscan la minimización y reutilización de residuos. “El ejemplo más claro es que, gracias a la biología sintética, es posible que la madera de embalaje (como el de las llamadas “parihuelas”) se convierta en harina para fabricar panes. Cada vez se entiende más la complejidad de las relaciones entre el hombre y su medio ambiente, y la tecnología no es ajena a este proceso”, refiere. Coincide con Giuliana Becerra en que la pandemia puede ser una vía para impulsar toda una gama de tecnologías de la mano con la EC. Añade que la consultora tecnológica Gartner, en su informe de julio 2020, registró que había más 1,700 nuevas tecnologías en diversos grados de desarrollo en los laboratorios, centros de investigación y universidades de todo el mundo. “Por ejemplo, la empresa Relativity Space ha anunciado que el próximo año enviará al espacio su primer cohete fabricado íntegramente en impresión 3D, con lo cual se reducirían drásticamente los tiempos de diseño y fabricación”, manifiesta. Acerca de cómo se encuentra el país en el desarrollo de este tipo de tecnologías, menciona que recién se está comenzando en este proceso, el cual presenta aún limitaciones en relación a la cantidad de especialistas e infraestructura necesaria. Pero hay buenas expectativas en tanto a que el CONCYTEC viene liderando la iniciativa Prospecta Américas, que tiene por objetivo la creación de centros de excelencia en cada una de las tecnologías transformadoras a lo largo del continente. “ Al Perú, le ha tocado el tema de los materiales nanoestructurados para desarrollar la nueva generación de materiales que sustituirán en el futuro a los metales de uso común (cobre, hierro, zinc, plomo, etc.)”, finaliza.

15


E X P E R TO S S H

¿CUÁNTO AVANZA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN EL PERÚ? en el medioambiente. Este sistema coloca en el mismo nivel de importancia a los valores ambientales, sociales y económicos, de manera que se beneficien las empresas y los consumidores.

Avances en el Perú

JORGE GUILLÉN

Profesor Asociado de ESAN Graduate School of Business

E

n febrero de 2020, el Gobierno aprobó la Hoja de Ruta hacia una Economía Circular en el Sector Industria, iniciativa elaborada por el Ministerio de la Producción (Produce) y el Ministerio de Ambiente (Minam) para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo industrial inclusivo y sostenible. Aunque es una iniciativa importante, queda un largo camino para asegurar su implementación.

Un modelo sostenible La economía circular se basa en el enfoque de las 3R: reducir, reciclar y reutilizar. El objetivo es pasar de un modelo de producción económica lineal, basado en la extracción, la producción, el consumo y el descarte de productos, a otro que se enfoca en evitar la emisión de residuos sólidos y usar la materia prima del planeta de una manera más eficiente.

A nuestro país todavía le falta mucho para concientizar y desarrollar un modelo de economía circular, frente a otros países latinoamericanos como Colombia y Chile. Algunas de las iniciativas que se vienen implementando son a través de Produce que ha impulsado la implementación de un modelo circular, mediante la reducción de importaciones, o los gobiernos municipales que promueven el reciclaje como parte de sus líneas de trabajo. Sin embargo, el camino es largo, por lo que es importante que lleguemos a una convergencia sobre el uso de materiales reciclados, tal como lo hacen los países del hemisferio norte. Recordemos que la capa de ozono se encuentra muy dañada en la zona sur del Perú y que los cambios climáticos han afectado a nuestra región mucho más que a otras del mundo. Uno de los principales obstáculos para implementar la economía circular en el Perú es la distribución de recursos del Estado en ministerios y municipalidades. Para resolver este problema hay diversas alternativas, como por ejemplo la utilización del canon minero para generar nuevos empleos con la aplicación de este modelo en los sectores público y privado. Los subsidios a los agentes económicos privados podrían provenir de la fuente del canon y así se generaría un uso eficiente de esta fuente de ingreso que fue muy politizada.

La economía circular garantiza la sostenibilidad del ecosistema del planeta, al reducir la deforestación y el agotamiento de los recursos naturales, y minimizar la emisión de carbono. Además, permite aumentar el empleo mediante el uso de modelos de negocio circular, gracias a la creación de industrias verdes. Estos modelos ya generaron hasta un millón de puestos de trabajo en Estados Unidos y Europa.

Aquí, cabe señalar que el Estado es el único que debe invertir en los modelos de negocios circulares y fomentar su uso en los agentes económicos privados que, de otro modo, no los adoptarían. En algunos países, existe un bono verde para las empresas que usan el modelo circular, para impulsar su implementación, y que podría replicarse en nuestro país. Asimismo, se necesitan disposiciones del Congreso que impongan el uso de ciertos materiales de reciclaje.

La economía circular toma como ejemplo el ciclo de la naturaleza para proponer procesos más eficientes de producción y reusar componentes de los recursos utilizados para reducir al máximo su impacto negativo

Todos los esfuerzos que se realicen para el fomento de la economía circular serán de mucha utilidad de cara a los próximos años y es fundamental que nuestras autoridades asuman la continuación de este proyecto.

16


INFORME ESPECIAL

PERÚ AVANZA EN SU HOJA DE RUTA HACIA UNA ECONOMÍA CIRCULAR El Ministerio del Ambiente (Minam) impulsa hojas de rutas sectoriales y Acuerdos de Producción Limpia (APL), y Produce se encuentra elaborando su balance anual en el sector industria.

L

a economía circular busca desvincular gradualmente la generación de valor del consumo de recursos finitos, lo que implica mantener materiales en circulación de manera indefinida, obteniendo el mayor valor posible antes y después de su desecho. Para lograrlo, se establecieron 7 R de la economía circular: repensar, rediseñar y reducir, para minimizar la generación de residuos y la contaminación desde inicial; reusar, para favorecer el diseño y producción de mercancías de usos múltiples; reparar, para priorizar el mantenimiento sobre el reemplazo; reciclar, para favorecer la separación y reciclaje de desechos; y recuperar, para regenerar recursos y sistemas naturales. En Europa, la Comisión Europea propuso en marzo de 2020 un nuevo Plan de Acción de Economía Circular, enfocado en la prevención y gestión de residuos y destinado a impulsar el crecimiento, la competitividad y el liderazgo mundial de la Unión Europea (UE) en este campo. En esa línea, Países Bajos se propuso alcanzar una economía 100% circular para el 2050, y reducir en 50% el uso de materias primas primarias para 2030, ubicando a esta nación en la vanguardia europea, de acuerdo a la ICEX España Exportación e Inversiones.

Economía Circular en Latinoamérica El BID estima que Latinoamérica y el Caribe necesitarán una inversión anual en infraestructura de 250 mil millones de dólares en el transcurso de los

POR JAVIER CHOURIO jchourio@stakeholders.com.pe

próximos años, y será necesario invertir otros 30 mil millones de dólares anuales para adoptar medidas que permitan adecuar los procesos de los países a los ODS y los objetivos del Acuerdo de París, según el estudio “Financiamiento de Infraestructura Sostenible en América Latina y el Caribe”, publicado por la institución en marzo de 2020. Con apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), ministros de Medio Ambiente de Latinoamérica lanzaron en febrero de 2021 la Coalición de Economía Circular, una iniciativa para impulsar la transición hacia un sistema económico sostenible como parte de la recuperación post COVID-19. La Coalición apoyará a los gobiernos y a privados, en particular a pymes, a acceder a un financiamiento adecuado, y así promover la movilización de recursos para la innovación e implementación de proyectos específicos. Colombia, Costa Rica, Perú y República Dominicana son parte del primer comité directivo.

Perú: Hojas de Ruta En el país, desde febrero de 2020 se encuentra en marcha la “Hoja de Ruta hacia una Economía Circular en el Sector Industria”, iniciativa que fue elaborada en conjunto por el Ministerio de la Producción (Produce) y Minam, con el objetivo de impulsar el crecimiento económico y el desarrollo industrial inclusivo y sostenible. La Hoja de Ruta establece metas a corto (un año), mediano (tres años) y largo plazo (cinco años) y contemplan

los enfoques de producción industrial sostenible; consumo sostenible; aprovechamiento de material de descarte y gestión de residuos industriales, e innovación y financiamiento; los cuales brindarán las condiciones para que las empresas migren progresivamente al modelo circular que optimiza recursos y procesos. Cabe señalar que el informe anual sobre la implementación de la “Hoja de Ruta hacia una Economía Circular en el Sector Industria” aún no ha sido presentado por Produce. En tanto, el rol del Minam continúa en impulsar la aprobación de hojas de ruta sectoriales; la suscripción de Acuerdos de Producción Limpia; la creación de incentivos no financieros para el sector privado que voluntariamente brinden información, eduquen y promuevan el consumo y estilos de vida sostenible en la ciudadanía; y la certificación de competencias de recicladores.

17


INFORME ESPECIAL

MINAM CERTIFICARÁ COMPETENCIAS DE RECICLADORES EN TODO EL PAÍS PARA INSERTARLOS EN LA ECONOMÍA CIRCULAR Minam, Produce y Minagri adelantan con el apoyo de la Delegación de la Unión Europea en el Perú las Hojas de Rutas para una economía circular en sectores de agricultura y pesca, acortando cuatro años el plazo establecido en el Plan Nacional de Competitividad y Productividad POR JAVIER CHOURIO jchourio@stakeholders.com.pe

L

a economía circular en el Perú está incluida en la Política y el Plan Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP), que establece la ruta que nuestro país requiere transitar para impulsar y consolidar el crecimiento económico de mediano y largo plazo. Y, en esa línea, fue aprobado el pasado 19 de febrero de 2020 el Decreto Supremo 003-2020-PRODUCE que estableció la Hoja de Ruta hacia una Economía Circular en el Sector Industria, un proceso impulsado desde el Ministerio del Ambiente (Minam) y que conlleva el desarrollo por parte de esta cartera las hojas de ruta para otros sectores productivos priorizados como pesca y agricultura. Desde el Ministerio del Ambiente explicaron a Stakeholders que las hojas de ruta son instrumentos que buscan promover y facilitar el desarrollo e incorporación de modelos de economía circular en las cadenas de valor; permiten incluir la temática en la agenda del sector; y promover la mirada transversal del enfoque de economía circular. Asimismo, indicaron que las hojas de ruta identifican las necesidades del sector para promover los negocios circulares, y permiten priorizar y ejecutar acciones para facilitar el desarrollo de cadenas de valor con enfoque de economía circular. El proceso involucra la participación activa de los gremios empresariales, las empresas en forma individual, instituciones públicas a

18

nivel nacional y regional, la academia, la sociedad civil organizada y la cooperación.

Hojas adelantadas El Plan Nacional de Competitividad y Productividad estableció como plazo para la aprobación de las Hojas de Ruta hacia una economía circular en los sectores de pesca y agricultura el año 2025; pero por su importancia, el Minam, el Ministerio de la Producción (Produce), y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Minagri) decidieron adelantar el proceso y durante el primer semestre de 2021 han trabajando con el apoyo de la Delegación de la Unión Europea en el Perú en la construcción

de las hojas de ruta en cada uno de estos sectores, señalaron representantes del Minam. Así, indicaron que para este 2021 planean tener las hojas de ruta aprobadas en los sectores de agricultura y pesca, lo que permitirá adelantar cuatro años la meta que estableció el Plan Nacional de Productividad y Competitividad.

Percances y oportunidades en hojas de ruta Voceros del Minam manifestaron a Stakeholders que la construcción de hojas de ruta mediante un proceso participativo y multiactor requiere muchos recursos y eso representa un


INFORME ESPECIAL reto para esta cartera, contando con Minagri y Produce como impulsores, especialmente por la disminución de presupuesto a causa de la pandemia. Sin embargo, reiteran que el apoyo de la Delegación de la Unión Europea en el Perú ha sido fundamental para continuar el trabajo de las hojas de ruta sectoriales, y que las correspondientes a Agricultura y Pesca se esperan estén listas este 2021.

Laborales (CCCL) en el Perfil Ocupacional de Recuperación de Residuos Sólidos Aprovechables, y que el costo por ese concepto no puede ser asumido por los recicladores, por tanto la Dirección General de Residuos Sólidos elaboró el expediente para solicitar la autorización para que el Minam pueda ejercer como CCCL a nivel nacional, en lo que corresponde a este perfil.

Los Acuerdos de Producción Limpia (APL) en materia de residuos sólidos tienen como objetivo introducir en las actividades económicas un conjunto de acciones que trasciendan el cumplimiento de la legislación vigente, a fin de lograr la prevención, minimización y valorización de los residuos sólidos.

El documento fue presentado el 7 de mayo de 2021 a la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Lima Metropolitana para su evaluación correspondiente. Según lo referido al Minam por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), el proceso de acreditación como CCCL tiene un plazo de 20 días. Tras obtenerse la autorización, el Minam iniciará el proceso de evaluación y certificación de competencias laborales de los recicladores, el cual se desarrollará de acuerdo a los protocolos y supervisión establecidos por el MTPE.

En ese sentido, el Minam reporta que ha suscrito a la fecha 11 acuerdos con las empresas Sistema Coca Cola Perú (Coca Cola y Arca Continental Lindley); Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston SA; Koplast industrial S.A.C; Peruana de Moldeados S.A.C (Pamolsa); Textil El Amazonas S.A; Corporación Aceros Arequipa S.A; Natura Cosméticos S.A; Tecnología de Alimentos S.A; Empresa Siderúrgica del Perú S.A.A; Austral Group y Tetra Pak; y que se encuentra en el proceso de suscripción de otros 12 APL. Estos Acuerdos de Producción Limpia en materia de residuos sólidos comprometen a las empresas en tomar acciones para la eficiencia de recursos, la minimización de residuos y su valorización.

Incentivos al sector privado Sobre los incentivos no financieros para el sector privado que eduque y promueva el consumo y estilo de vida sostenible en la ciudadanía, otro punto que compete al Ministerio del Ambiente, representantes de la cartera informaron que a partir de la edición 2020 fue incorporada la mención Economía Circular en el Premio

Nacional Ambiental “Antonio Brack Egg”, para así ir avanzando en este ítem. Detallaron que la mención dentro del premio busca reconocer las iniciativas empresariales, emprendimientos o proyectos innovadores que buscan cambiar los patrones de producción y consumo actual, en el marco del modelo de economía circular, a partir de la reducción del uso de recursos naturales en sus productos o servicios, la optimización del uso de recursos en sus procesos y el aprovechamiento de los residuos como materia prima, para así garantizar la protección del ambiente y la mejora en su desempeño económico. Indicaron que tras esta primera iniciativa, se recibieron nueve postulaciones y se premió a la experiencia “Valorización de plásticos mediante un enfoque de economía circular en el distrito de Yanahuara”. Finalmente, desde el Ministerio del Ambiente manifestaron a Stakeholders que el aporte del sector privado en la acción climática del país es fundamental. Y que, desde una visión integral, impulsan el trabajo articulado entre todos los sectores y actores comprometidos con las acciones de conservación ambiental. En ese sentido, creen que el aporte de los privados constituye un factor trascendental para concretar nuestro desafío climático (NDC) como país.

Certificación de recicladores En relación a la certificación de competencias de los recicladores, pautada para el tercer año dentro del cronograma de hojas de rutas, el Minam informó que actualmente la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) es el único Centro de Certificación de Competencias

19


INFORME ESPECIAL

LA ECONOMÍA CIRCULAR IMPULSA LA INDUSTRIA TEXTIL A OTRO NIVEL La industria textil recientemente ha demostrado ser la que más se acerca al concepto de economía circular en el Perú, según expertos. Si bien aún se encuentra dando sus primeros pasos, el camino hacia la sostenibilidad en este sector parece estar más cerca de lo esperado. POR ILLARI LOAIZA CÓRDOVA iloaiza@stakeholders.com.pe

L

a economía circular propone el uso eficiente de los recursos en las industrias, de tal manera que se evite generar residuos o desechos y estos puedan reinsertarse nuevamente dentro del proceso productivo, causando el menor impacto posible en el medio ambiente. Para ello, se requieren propuestas inteligentes por parte de las empresas, así como leyes, lineamientos y normativas que faciliten la implementación de dichas prácticas. En ese sentido, el Ministerio del Ambiente (Minam) viene impulsando los Acuerdos de Producción Limpia (APL) desde el año 2020. Las líneas de trabajo consideradas en los APL están relacionadas a la minimización, valorización y eficiencia de materias primas e insumos, como

20

la incorporación de material reciclado en sus procesos productivos. También involucra el trabajo con los municipios en la recolección y segregación de residuos, además de darle relevancia a los aspectos educativos, informativos y de sensibilización ambiental.

afirma que el Perú está dando los primeros pasos al querer incluir el enfoque de economía circular dentro de sus procesos. Si bien esta es una buena señal, asegura que se trata de un cambio que debe hacerse paulatinamente.

Asimismo, en noviembre del año pasado, se promulgó la Ley Nº 31072 que corresponde a la Ley de la Sociedad de Beneficio e Interés Colectivo (Sociedad BIC). Esta normativa, si bien no está dirigida puntualmente a la economía circular, sí motiva a las empresas a constituirse de tal manera que generen un impacto positivo e integren a su actividad económica la consecución del propósito de beneficio social y ambiental que han elegido.

“Del paso de hacer una hoja de ruta con buenas intenciones y lineamientos, a lograr que las empresas y las industrias adopten este tipo de visión, hay un salto. Y Perú tiene que darlo en forma gradual”, opina.

Arturo Caballero, CEO de la consultora en sostenibilidad A2G,

Tomando el ejemplo de países cercanos como México, donde hay un mayor avance en economía circular, Caballero asegura que las normas condicionan a las empresas a incluir estas variables dentro de su producción. De esta manera, se regulariza el proceso de producción, desde el diseño del


INFORME ESPECIAL contaminante del mundo. Esto se debe no solo a la sobreproducción, sino también a la cantidad de residuos que genera la elaboración de una prenda. “Aproximadamente el 25% de la tela se va en mermas”, afirma Arturo Caballero.

producto hasta los residuos finales, generando un modelo cada vez más cercano a la economía circular. “Cuando tienes una ley, y como empresa tienes que cumplirla, el salto es otro”, sostiene. También destaca los avances que ha tenido el sector textil en el país en los últimos años. “Varias marcas de este sector están muy interesadas en que el proveedor le brinde ejemplos de qué es lo que está haciendo como parte de la búsqueda de la economía circular. Cómo está actuando dentro de su planta de producción y con sus grupos de interés”. Caballero menciona que las empresas y diferentes organizaciones relacionadas al ámbito textil que se están preocupando por incluir el concepto de economía circular, se encuentran fuertemente respaldadas por una sólida visión sostenible. Asimismo, refiere que muchas de ellas son marcas internacionales, cuyos insumos y materias primas son de origen peruano.

El Clúster de Moda Sostenible Un grupo aproximado de 40 empresas relacionadas a la industria textil, entre grandes, medianas y pequeñas, conforman el Clúster de Moda Sostenible. ¿Su propósito? Incluir el enfoque de sostenibilidad en la industria de la moda, apostando por el slow fashion o "moda lenta", en contraposición a la fast fashion o “moda rápida”. En el 2018, el fenómeno de la fast fashion se intensificó en el Perú con la llegada de marcas internacionales del sector retail. Esta tendencia trajo consigo el consumo masivo de prendas de moda, que replican las tendencias de famosos diseñadores, pero a un bajo costo. Como consecuencia, los materiales utilizados son de baja calidad y se desechan rápidamente, generando un aumento en la cantidad de residuos.

Arturo Caballero

CEO de la consultora en sostenibilidad A2G

En el clúster consideran que la moda debe tener durabilidad, y no una “obsolescencia programada”. Con la intención de cambiar el problema de la sobreproducción textil, y la contaminación que genera en el medio ambiente, cuentan con un comité de economía circular que busca incluir la sostenibilidad en esta nueva visión de la moda. La consultora en sostenibilidad A2G también forma parte de dicha iniciativa, con el fin de asesorar a diferentes organizaciones en sus procesos industriales. En el 2018, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) catalogó a la industria textil como la segunda más

La forma de hacer moda está evolucionando conforme está evolucionando nuestra sociedad

De esta manera, el problema también reside en lo que sucede con esos retazos de tela que sobran al momento de confeccionar las prendas. ¿Qué hace la empresa con esa merma? La vende. ¿A quién? A quien desee comprarla. Como no son considerados residuos, el comprador no tiene que ser una empresa prestadora de servicios de recojo de residuos necesariamente. Por ende, puede ser cualquiera”, sostiene. Es por ello que el enfoque circular busca insertar nuevamente esta merma o desperdicio en el proceso, para que sirva nuevamente como insumo para crear otros productos. Los exportadores y las grandes fábricas de la Sociedad Peruana de Exportadores de Prendas de Vestir (PREVEX) están buscando incorporar la sostenibilidad porque “creen que el sector textil peruano puede ser el más sostenible del mundo”, concluye.

Moda sostenible, más allá de la tendencia “La sostenibilidad en la industria textil ya dejó de ser una tendencia y pasó a ser una realidad”, asegura Annalucia Fasson, Docente de ESAN, socia del Área Corporativa y jefe del Área de Derecho de la Moda y Retail de Muñiz, Olaya, Melendez, Castro, Ono & Herrera Abogados. “Ahora el consumidor es más inteligente. Muchos ya se preguntan cómo se fabricó, qué materiales se utilizaron o dónde se fabricó la ropa. Eso marca mucho la diferencia, porque el mismo consumidor es quien lo está exigiendo”. El consumo responsable y la sostenibilidad van de la mano. Es por ello que las empresas cada vez se están esforzando más en incorporar la economía circular a sus procesos.

21


INFORME ESPECIAL Fasson recomienda que las nuevas empresas que quieran apostar por este enfoque, se constituyan como una empresa BIC, siempre que tengan bien claro su propósito. Asimismo, hace un llamado a respetar las normas, haciendo énfasis en los derechos laborales y medio ambientales.

Ya no es solamente una cuestión voluntaria, sino más bien una demanda que el público mismo va exigiendo. Fasson considera que el Perú está haciendo un buen trabajo en el ámbito textil y confía en que, de seguir ese camino, los resultados serán bastante beneficiosos. La moda sostenible tiene como propósito respetar las normas ambientales y laborales. Dentro de ella, existen cuatro categorías en las cuales se enfatizan diferentes aspectos que la caracterizan. Por un lado, tenemos la moda tecnológica, que prioriza este ámbito con el fin de proponer el uso de recursos amigables con el medio ambiente como soluciones. Por ejemplo, innovar en el uso de los insumos, utilizando residuos orgánicos. Esto sucede con las cáscaras de piña y la piel de pescado, que son utilizados para elaborar accesorios o prendas de cuero. La moda ecológica, por su parte, le da más énfasis a contrarrestar la contaminación. Además de cuidar los materiales que utiliza para fabricar sus productos, se preocupa por contaminar lo menos posible. Incorpora el uso de energías renovables para llevar a cabo sus procesos, así como tratamientos para limpiar el agua y minimizar sus residuos.

Annalucia Fasson Llosa

Docente de ESAN, socia del Área Corporativa y jefe del Área de Derecho de la Moda y Retail de Muñiz, Olaya, Melendez, Castro, Ono & Herrera Abogados.

comunidades con un propósito social y ambiental.

El camino que deben seguir las mypes Debido a las exigencias actuales, que continuarán incrementando con los años, sumado a la crisis climática, hacen necesario el cambio de mentalidad en las organizacion es. Existen diferentes rutas o caminos que pueden seguir las medianas y pequeñas empresas para adoptar un enfoque más sostenible.

La moda étnica, hoy más conocida como folklore, también es considerada como una de las categorías dentro de la moda sostenible. Ella busca que se revaloricen los diseños y procedimientos ancestrales de las diferentes culturas que han existido en la historia del país. Ello incluye no solo prendas de vestir, sino también artesanía y productos hechos a mano.

“Se puede motivar a las micro empresas o emprendimientos a que se vuelvan más responsables otorgando un capital semilla. Postular a bancos a pedir préstamos, no es fácil para los emprendimientos, porque les piden cierta garantía. Por otro lado, los concursos que ofrecen ese apoyo económico todavía son muy pocos. Yo recomendaría que las autoridades y las instituciones privadas sean las que incentiven este tipo de financiamientos. En el Perú hay mucho talento”, asegura Annalucia Fasson.

Finalmente, la moda ética se concentra en el respeto a los derechos humanos y laborales, así como al cumplimiento de las normas medioambientales. Dentro de esta categoría se encuentran las empresas que no solo velan por la rentabilidad, sino que también buscan ayudar a las

También hace un llamado a replicar otros ejemplos de países cercanos, como el caso de Colombia. “La ley de la Economía Naranja en Colombia se podría replicar, adaptándola a nuestro contexto, para la industria de la moda en el Perú. Esta ley otorga beneficios de apalancamiento y tributarios”.

22

También sostiene que otro camino puede ser “apostar por la artesanía, porque todo lo hecho a mano se ha convertido en una tendencia y hoy se valora mucho más en el mercado internacional. Es un nuevo concepto de lujo”. De igual manera, asegura que adaptar la empresa a las certificaciones internacionales genera una ventaja competitiva frente al resto del mercado. “Si quieren exportar, en el mercado internacional exigen certificaciones”, expresa. Un consejo para incluir la sostenibilidad en las microempresas, especialmente aquellas de la industria textil, es que opten por marcar la diferencia a través de las materias primas que utilizan. “En vez de comprar un algodón común, pueden optar por el algodón orgánico. Con eso, de alguna u otra manera, ya empiezas a marcar la diferencia. Con los insumos ya estás siendo sostenible”, manifiesta. Annalucia Fasson asegura que “la forma de hacer moda está evolucionando conforme está evolucionando nuestra sociedad. Finalmente, la moda es un reflejo de ella”. “En los próximos años la sostenibilidad va a marcar bastante la industria de la moda. Se va a convertir en sostenible a nivel general, porque es algo que el mismo mercado está pidiendo”, finaliza. Desde optar por una materia prima de mejor calidad y que en su obtención todo el proceso se realice de manera responsable, ya se está generando un cambio. Estos pequeños caminos pueden marcar la diferencia y, con seguridad, el consumidor inteligente lo valorará cada vez más.


E X P E R TO S S H

AVANZANDO HACIA LA CIRCULARIDAD EN LA INDUSTRIA DE LA MODA

L

a industria de la moda necesita reformas profundas; esto es algo en lo que todos los analistas del sector coinciden y de lo que la población es cada vez más consciente. Atendiendo a datos del Parlamento Europeo, la producción de ropa y sus actividades asociadas son responsables del 10% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), superando en volumen a la contaminación atmosférica conjunta de los vuelos internacionales y el tráfico marítimo mundial.

condiciones de trabajo deplorables para quienes confeccionan la ropa.

Además, esta industria se encuentra también detrás del 35% de los microplásticos hallados en los océanos y es uno de los mayores consumidores de agua a nivel global (se requieren alrededor de 2.700 litros para producir una camiseta). Dependiendo de las fuentes consultadas, la posición de la moda entre las actividades más contaminantes del mundo puede variar, pero no es difícil localizarla cerca del podio en cualquier clasificación.

Por supuesto, ser transparente es más sencillo cuando el número de pasos intermedios es menor. Muchas marcas sostenibles apuestan por modelos de distribución directa al consumidor y por la promoción de lo local —desde la obtención de materias primas a las técnicas de manufactura empleadas—, lo cual ayuda asimismo a reducir la emisión de GEI asociada a su actividad.

Por lo tanto, no resulta extraño que cada vez surjan más voces críticas, tanto fuera como dentro del sector, y vayan apareciendo alternativas que promuevan una relación diferente entre las empresas textiles, los consumidores finales de sus productos y el medio ambiente. Las nuevas marcas sostenibles ofertan un modelo de consumo más ético en un mercado aún dominado por grandes compañías multinacionales que representan lo que se ha definido como fast fashion. El término fast fashion o ‘moda rápida’ fue acuñado por el The New

La forma de atajar estos problemas pasa necesariamente por la concienciación de la población y el aumento de la transparencia en las cadenas de suministro de las firmas textiles. Es decir, permitir que los ciudadanos conozcan el origen de las prendas que están a punto de comprar y entiendan las implicaciones que tienen sus acciones, pudiendo de este modo decidir mejor cómo y en qué emplean su dinero.

José M. Sainz-Maza del Olmo

Redactor editorial para UNV-ROLAC y el marketplace sostenible Staiy

York Times cuando la cadena española Zara comenzó a operar en Estados Unidos a principios de los 90, y ha evolucionado desde entonces para describir la forma en que funciona desde hace décadas una gran parte de la industria de la moda. Se trata de la apuesta por fomentar un modelo de consumo basado en la inmediatez, en las temporadas cortas y los precios bajos, ofreciendo productos asequibles que serán desechados enseguida para que el cliente pueda adquirir nuevas prendas. Si bien esto permite poner las últimas tendencias vistas en las pasarelas al alcance de la mayor parte de la población, las consecuencias negativas de este lucrativo modelo de negocio son sobradamente conocidas: pérdida de calidad en los acabados, sobreexplotación de recursos naturales y polución de los ecosistemas fluviales y marinos, incremento de los desechos textiles y, a menudo,

En cuanto a los costes, el precio más elevado de la ropa sostenible se justifica por la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores y el uso de materiales recolectados a través de técnicas de explotación respetuosas con el medio ambiente, así como por acabados de mayor calidad, los cuales van presumiblemente ligados a una vida útil más larga. Algunas empresas también emplean materiales reciclados o confeccionan sus prendas recurriendo a procesos de upcycling o reutilización creativa, y en ocasiones ofrecen incluso servicios de recogida de ropa y tejidos usados. La industria de la moda tiene una oportunidad perfecta para abrazar la economía circular y convertirse en aliada de la transición verde.

23


César Rivera Gerente general de Pacífico Seguros


E N T R E V I STA C E N T R A L

“DESDE PACÍFICO ESTAMOS PARA ACOMPAÑAR A LAS FAMILIAS DE QUIENES CONFIARON EN NOSOTROS SU FUTURO” César Rivera, gerente general de Pacífico Seguros, conversa en esta entrevista sobre la estrategia de sostenibilidad de la compañía, así como de su proceso de transformación y el rol de la innovación, aspectos que han fortalecido la relación con sus grupos de interés. Además, aborda las acciones llevadas a cabo en el marco de la pandemia por el nuevo coronavirus, que la consolidan como una aseguradora resiliente en sus más de 70 años de trayectoria. POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

¿Cómo se inserta la sostenibilidad en el plan estratégico y visión de Pacífico? El propósito de Pacífico es proteger la felicidad de las personas y es esto lo

que motiva todas nuestras decisiones: trabajar cada día para asegurar que nadie deba enfrentar sus problemas solo. Para nosotros, la sostenibilidad está directamente relacionada con este propósito y, por ende, con nuestra estrategia de negocio. Tan es así que nuestros objetivos de Sostenibilidad forman parte de los objetivos estratégicos de Pacífico, impactan a nuestros principales líderes y son reportados mes a mes al Directorio.

Nuestra estrategia de Sostenibilidad, además, tiene algunos ejes fundamentales que conversan directamente con el plan estratégico de la empresa. Por ejemplo, la educación e inclusión en seguros. Tenemos metas ambiciosas relacionadas a que cada vez más peruanos estén protegidos -de hecho, buscamos que 1.5 millones más de personas estén aseguradas hacia el 2023- y, para lograrlo, nos obligamos a pensar no solo en el mejor producto que se adapte a sus necesidades, sino a través de qué canales debemos ofrecerlos y cómo debemos promover una cultura de prevención para lograrlo.

¿Cuáles son las bases de su nueva estrategia de sostenibilidad integrada al core de negocio?

Si bien desde hace años venimos trabajando en grandes proyectos

en beneficio de nuestros grupos de interés, desde el año pasado nos enfocamos en incorporar aspectos Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) en el centro de nuestro negocio, en alineamiento con la estrategia ASG de Credicorp. Esto lo logramos trabajando por tres grandes objetivos, que son nuestra base: crear una economía más sostenible e inclusiva, mejorar la salud financiera de los ciudadanos y empoderar a las personas para prosperar.

Por otro lado, desde la perspectiva de inclusión financiera, contamos, hasta finales del 2020, con medio millón de pólizas de seguros inclusivos vendidas a través de MiBanco. Esto nos permite proteger a más peruanos y emprendedores con productos de prima muy baja, ante riesgos que pueden poner en jaque su estabilidad económica.

¿Qué nuevas plataformas y proyectos se han planteado para impulsar esta nueva estrategia?

Ambos son clave y forman parte de lo que denominamos los “habilitadores” de la Sostenibilidad. En el frente medioambiental, nos enorgullece comentar que el 2021 cumplimos 10 años de haber iniciado nuestra medición y gestión de Huella de Carbono, lo que nos llevó a ser la primera aseguradora carbono neutral del país. Como parte de nuestro compromiso con la reducción de nuestras emisiones, en el 2020 redujimos más del 40% del uso de papel en la empresa.

De los pilares antes mencionados se desprenden plataformas de trabajo que están enfocadas en los siguientes temas: inversiones sostenibles, educación financiera, inclusión financiera, simplicidad y transparencia, y oportunidades yproductos para mujeres. En cada una de estas plataformas hemos consolidado proyectos ya existentes y hemos desarrollado nuevos, que nos permiten ir avanzando en el camino de la sostenibilidad. Por ejemplo, Pacífico es la primera aseguradora de Latinoamérica signataria del PRI (Principles for Responsible Investment), organización apoyada por las Naciones Unidas. Además, es socio del PIR, Programa de Inversión Responsable, asociación peruana que habilita y fomenta las mejores prácticas de inversión responsable en el país.

¿Y cuál sería el foco de los esfuerzos en términos sociales y medio ambientales?

En el frente social, tenemos programas apalancados en dos de nuestras principales líneas de negocio: prevención de riesgos y salud. En el primero, trabajamos para llevar educación en prevención de sismos, inundaciones, lluvias, entre otros riesgos, a emprendedores y comunidad. Durante el 2020 llegamos, a través del programa Mujeres Emprendedoras del BCP, a más de 3,500 emprendedoras.

25


E N T R E V I S TA C E N T R A L

En el segundo, desde el 2019 llevamos a cabo el programa Tan Fuertes Como el Hierro, que lucha contra la anemia en el país y ha logrado, hasta la fecha, 7 millones de impactos con campañas de comunicación para sensibilizar sobre este mal; 10,000 personas capacitadas en cómo prevenir y combatir la anemia; y 1,750 niños monitoreados.

¿De qué manera han ido insertando el concepto de transformación en todos los niveles de su negocio?

Nuestro camino hacia la transformación inició hace ya varios años atrás. Uno de los primeros hitos con los que hicimos tangible nuestra decisión de hacer las cosas de manera distinta fue el nacimiento de nuestro laboratorio, LaChakra, que nos permitía pensar fuera de la caja e irradiar la innovación a la organización. Luego, entendimos que esto iba mucho más allá del frente digital, y creamos la Estrategia de Transformación de Pacífico, la cual está apalancada en 5 frentes y comprende también a la Sostenibilidad: 1. Habilitadores, para el desarrollo de capacidades clave, entre los que se

26

encuentran Data y Analytics, Captación Digital, Innovación, Agilidad, Insights & Design, Smart Processes, entre otros. 2. Organización: una nueva estructura organizacional en la que la agilidad es la metodología transversal con la que operamos. 3. Objetivos estratégicos: que definen nuestro modelo de gobierno y de seguimiento de resultados. 4. Cultura: el eje central sobre el que se basa toda la estrategia, con el foco en

nuestro propósito y apalancándonos en nuestros principios para lograr una cultura más innovadora, colaborativa y sostenible. 5. Sostenibilidad: como un halo que lo envuelve todo, para procurar que en todas nuestras tomas de decisiones estén considerados los criterios ASG. Con todo ello, podemos tener la certeza de que la transformación forma parte de todos nuestros niveles de negocio.


E N T R E V I STA C E N T R A L ¿Qué resultados en materia de agilidad e innovación han obtenido hasta ahora y qué esperan lograr este 2021?

En materia de agilidad, podemos decir que ya más de 320 personas en la organización trabajan bajo esta metodología, distribuidas en 5 Tribus, 9 Centros de Excelencia y 5 Chapters. Para fines de este año esperamos contar con 7 Tribus y 8 Centros de Excelencia más, y para el 2022 tener el modelo 100% implementado.

Desde el frente de innovación, haría énfasis en algunos puntos que para nosotros son clave. Por ejemplo, desde Pacífico tenemos un objetivo muy ambicioso relacionado a promover la autogestión de nuestros clientes, eliminando posibles ‘barreras’ y ofreciéndoles una gran experiencia en el camino. Esto, hoy, es aún más relevante porque nos permite seguir entregando valor al mismo tiempo que cuidamos a nuestros clientes y colaboradores. Para lograrlo contamos, por ejemplo, con herramientas como el chatbot Vera y la aplicación Mi Espacio Pacífico, que les permiten a los clientes manejar toda la información relacionada a sus productos, así como resolver consultas. Hoy, nuestros clientes autogestionan cerca del 60% de sus requerimientos a través de estas herramientas.

¿Y desde la perspectiva de productos?

Además de buscar una gran experiencia, mejorar la satisfacción y ser más eficientes, la innovación nos permite colocar siempre al cliente al centro para definir nuevas propuestas desde dos perspectivas: la de productos y la de canales. Desde la perspectiva de productos: trabajamos para entender las necesidades concretas de nuestros clientes, los riesgos a los que están expuestos, y cómo ha cambiado nuestra vida. Así, por ejemplo, hoy

La innovación nos permite colocar siempre al cliente en el centro para definir nuevas propuestas

que nos movemos menos en carro, podemos ofrecer seguros vehiculares en los que solo pagas por la distancia recorrida, como el Plan Kilómetros. O, entendiendo que hay quienes viven solos, con amigos, en pareja o familia, en casa propia o alquilada, adecuamos los seguros de hogar para que las personas puedan elegir exactamente qué asegurar: solo la infraestructura, solo tus bienes o ambas cosas. Desde la perspectiva de canales: hemos reforzado el canal de e-commerce, en el que se venden incluso seguros de vida y oncológicos (nunca antes estos productos se habían comercializado por ese canal). Esto los hace más accesibles a una mayor cantidad de personas. Tan es así que hoy los ingresos por canales de venta digital son más del doble de lo que eran en el 2018. Pero todavía hay productos y clientes que requieren de una asesoría

para poder garantizar una buena experiencia, por lo que potenciamos el modelo de asesoría digital – ModeloDia– que hoy, además, es 100% remoto.

¿Cuál ha sido el rol principal de la empresa frente a la crisis generada por la pandemia de COVID-19?

Como Pacífico estamos aquí para que nadie deba enfrentar sus problemas solo y la pandemia nos retó a lograrlo en condiciones sumamente complejas. Pero el compromiso de nuestros colaboradores, la solvencia de la empresa y el respaldo que tenemos al formar parte de Credicorp, nos han permitido cumplir con cada uno de nuestros clientes. Por ejemplo, hasta la fecha hemos atendido a más de 10,000 casos de familias que perdieron a un ser querido por COVID-19 con más de S/500 millones en seguros de vida. El monto

27


E N T R E V I S TA C E N T R A L cerca de los colaboradores que se vieron afectados por la enfermedad, y de las familias de aquellos que, lamentablemente, ya no están con nosotros. Ha sido un proceso duro pero que demostró nuestra unidad. Para ellos, además, se desplegaron una serie estrategias de bienestar –como una línea de soporte psicológico gratuito, o consultas nutricionales virtuales–, y de acompañamiento en el proceso de adaptación al trabajo remoto. De hecho, en el 2020 tuvimos la calificación más alta de Clima Laboral desde que lo medimos.

Es muy importante para nosotros que la Sostenibilidad esté absolutamente integrada a nuestro core de negocio más grande en esta categoría asumido por una sola empresa en la historia del Perú. Para eso estamos: para acompañar a las familias de quienes confiaron en nosotros su futuro. Lo mismo desde el negocio de Salud, en el que hasta el momento hemos podido brindar más de 70 mil atenciones virtuales a través de Dr. Online, y estar ahí cuando más nos necesitaban, monitoreando y acompañando a cerca de 25 mil asegurados que sufrieron COVID. La pandemia, de alguna manera, nos abrió los ojos hacia aquello que más valoramos –la familia, la vida, la salud–, y lo que más queremos proteger. Ha puesto en valor el rol de los seguros y es nuestra responsabilidad demostrar que aquí estamos, para acompañarlos en su búsqueda de la felicidad.

¿Cuáles han sido las principales acciones que ha desplegado la

28

compañía para apoyar a sus stakeholders, colaboradores, clientes y comunidad en medio de esta crisis?

Con nuestros colaboradores, nos enfrentamos al reto de establecer el trabajo remoto permanente al casi 100% en un momento en el que debíamos estar más presentes que nunca para nuestros clientes. El compromiso de todos hizo que esto resulte muy bien, en muy poco tiempo. Pero también nos tocó estar

Luego, están nuestros clientes, quienes también estaban pasando por un momento difícil y nos necesitaban. Además de garantizar nuestras coberturas frente al COVID-19 tanto en nuestros productos de Vida como de Salud, realizamos acciones de impacto, como ser los únicos que devolvimos el 50% de las primas de seguros vehiculares por dos meses a más de 45 mil clientes. O ser los primeros en establecer copago cero y cobertura sin límites para emergencias y hospitalizaciones por COVID-19 para nuestros asegurados y afiliados de salud. Además, los acompañamos con información relevante y confiable durante todo este proceso a través de distintas plataformas, como el landing COVID en nuestro portal corporativo, boletines, consultorios virtuales en nuestras redes sociales, entre otros. Pero este era un momento que no solo impactaba a nuestros


E N T R E V I STA C E N T R A L

colaboradores y clientes, sino también a la sociedad. Por eso, tomamos decisiones importantes. Una de ellas fue donar S/5 millones en seguros de vida para el personal asistencial del Ministerio de Salud, de la Policía y de las Fuerzas Armadas que pudiera perder la vida por esta enfermedad estando en la primera línea de batalla. Además, donamos S/1 millón a la organización Respira Perú para con lo que se han construido 13 plantas de oxígeno alrededor del país, donde era más necesario. También nos enorgullece haber formado parte de uno de los hitos clave en la lucha contra la pandemia: el traslado del primer millón de vacunas al país, bajo la organización de Soluciones Empresariales contra la Pobreza. Estos son algunos de los principales hitos de los últimos meses, pero seguimos buscando siempre nuevas formas de ayudar.

¿Se puede decir que Pacífico es una empresa aseguradora resiliente?

Lo somos, tenemos más de 70 años operando en el país y hemos podido

afrontar y superar importantes crisis. Nuestra solidez y solvencia nos han hecho merecedores de las clasificaciones de riesgo más altas de la industria local e incluso de la región, como por ejemplo la nota A- de A.M.Best, una clasificadora de riesgo especializada en seguros. O la BBB + de Fitch Ratings, una de las más grandes internacionalmente. Pero la verdad es que seguimos trabajando para consolidar esa resiliencia. Por ello es tan importante para nosotros que la Sostenibilidad esté absolutamente integrada a nuestro core de negocio. Sabemos que solo incorporando las necesidades de todos nuestros stakeholders en nuestra toma de decisiones y analizando nuestros riesgos y oportunidades bajo los criterios Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo (ASG), podremos decir que realmente somos una empresa Sostenible. Y, por ende, resiliente ante futuras crisis.

¿Cómo ven el sector asegurador peruano en una era post COVID-19?

En el Perú, el mercado de los seguros aún tiene muy poca penetración. Si bien la pandemia ha puesto en valor la importancia de estar protegidos y de proteger lo que más valoras, aún hay un reto importante en lo relacionado a la educación financiera o, en nuestro caso, educación en seguros. Un gran esfuerzo, en ese sentido, está representado en el programa ABC del Seguro Pacífico, plataforma que durante el 2020 recibió a más de 1.5 millones de usuarios únicos a quienes pudimos sensibilizar sobre la importancia de la prevención. Creemos que el sector asegurador deberá continuar innovando para cada vez ofrecer a los peruanos mayor acceso a seguros, diseñando productos simples, de fácil acceso y que vayan acorde a las necesidades puntuales de las personas. Solo así, educando, innovando y colocando siempre a las personas al centro, lograremos que más peruanos puedan perseguir sus sueños sabiendo que tienen, en nosotros, el respaldo que necesitan.

29


E N T R E V I S TA

FUNDACIÓN BBVA CUMPLE 48 AÑOS DESARROLLANDO PROGRAMAS DE EDUCACIÓN Y CULTURA Con la iniciativa ‘Leer es estar adelante’ han atendido a 134, 814 alumnos de 10 regiones del paìs, mientras que en educación financiera han formado a 8 mil personas, con miras a ampliar su acción a empresarios del sector PYME

L

POR JAVIER CHOURIO jchourio@stakeholders.com.pe

a Fundación BBVA tiene como objetivo contribuir al acceso inclusivo de la cultura y la educación. Mercedes Castro, Jefe de Relaciones Institucionales, conversó con Stakeholders sobre la trayectoria que ha tenido la institución y los planes que manejan para este 2021.

En estos 48 años hemos trabajado de manera activa y constante, tanto en Lima como en el interior del país, concentrando nuestros esfuerzos en brindar acceso a una educación conectada e inclusiva, promoviendo el conocimiento e impulsando una cultura para el desarrollo sostenible.

Desde que se fundó en 1973, ¿cuál ha sido el propósito de BBVA con la creación de la Fundación?

Tienen un fuerte foco en lo que es educación. ¿En qué iniciativas o programas vienen trabajando al respecto?

a la necesidad de elevar los niveles de comprensión lectora de los estudiantes peruanos de escuelas públicas frente a las cifras tan críticas que arrojan las mediciones nacionales e internacionales, donde solo tres de cada diez niños comprenden lo que leen. La estrategia consiste en la elaboración de libros de texto con contenidos regionales (un libro para cada región), la capacitación y el acompañamiento a los docentes y la medición de los aprendizajes de los niños.

En esa línea se incluye el programa ‘Leer es estar adelante’, que responde

A este programa se suman ‘Tu dinero, tu amigo’, talleres de educación financiera dirigida a un público adulto; ‘Había una vez’, cuyo objetivo es retomar el hábito de la lectura compartida en familia; el programa de becas de pregrado con la Pontificia Universidad Católica del Perú; el apoyo al programa ‘Un maestro para el Datem’ de la Universidad Marcelino Champagnat; así como al Centro Peruano de Audición y Lenguaje

Desde su creación, la Fundación BBVA se trazó como propósito trabajar en la promoción de la educación y la cultura como pilares del bienestar personal y del bien común. Y este compromiso se ha visto fortalecido con nuestra visión de trabajar por un futuro mejor para las personas, creando oportunidades a través de la construcción de espacios y accesos democráticos para la sociedad en su conjunto.

30

Como parte del grupo BBVA, la Fundación es la responsable de llevar a cabo las acciones sociales, que en materia de responsabilidad social corporativa realiza BBVA en Perú. Uno de los focos prioritarios de atención es la educación que además responde al ODS 4, iniciativa internacional a la que nos hemos sumado.


E N T R E V I S TA desarrollo de las actividades de la Fundación?

y al programa avanzado de ‘Data Science & Global Skills’ de la Asociación APORTA.

Específicamente, en educación financiera, ¿en qué aspectos enfocan sus esfuerzos para el beneficio de más peruanos?

En la Fundación, con cierta periodicidad desarrollamos estudios que nos permiten reconocer las necesidades más latentes de la población y enfocar nuestras acciones priorizando nuestras líneas de acción, las mismas que están en concordancia con la estrategia del grupo BBVA. Dentro de las prioridades estratégicas se encuentra la educación financiera y, a partir de ello, impulsamos el programa ‘Tu dinero, tu amigo’ que promueve el conocimiento de los principales productos del sistema financiero como son el ahorro, las tarjetas de crédito y el crédito hipotecario, con el fin de que los usuarios del sistema conozcan de forma clara, amena y sencilla, los beneficios de mantener una adecuada salud financiera. El programa se desarrolla a través de talleres, que a partir de la pandemia pasaron de formato presencial a virtual y están dirigidos a un público adulto que ya forman parte del sistema financiero.

¿Se involucran de alguna forma los colaboradores de BBVA con ciertas actividades de la Fundación?

Contamos con un colectivo de voluntarios que participan de manera activa en las diferentes acciones que gestionamos a lo largo del año, desde invitarlos a campañas de donativos como también involucrando su tiempo en actividades diversas, en los que reciben capacitación como es el caso del programa de lectura compartida ‘Había una vez’. Para este 2021, la estrategia que tenemos planificada permitirá un nuevo modelo donde los colaboradores participen en calidad de mentores y asesores atendiendo a los diferentes colectivos de beneficiarios.

Mercedes Castro

Jefe de Relaciones Institucionales

Han brindado becas, por ejemplo. ¿Con qué otras instituciones han establecido contacto a favor de la educación?

En el campo educativo contamos desde el año 2006 con el programa de becas para alumnos que cursan estudios de pregrado, a partir de un convenio con la Pontificia Universidad Católica del Perú. La beca contempla una dotación económica para la cobertura integral de los estudios universitarios y de un segundo idioma, incluido un seguro de salud, así como los derechos de licenciatura, a 16 estudiantes de alto rendimiento académico y con limitaciones económicas de las carreras de Gestión, Alta Dirección, Ingeniería Industrial, Comunicación para el Desarrollo y Economía, con las cuales se han visto beneficiados a lo largo de estos años. Desde hace varios años la Fundación apoya al Centro Peruano de Audición y Lenguaje, desde la creación del colegio de educación especial Fernando Wiese Eslava, así como con becas para alumnos de bajos recursos que requieren tratamiento y atención especializada Por otra parte, de la mano con la Universidad Marcelino Champagnat, hemos logrado graduar a más de 600 docentes en sus comunidades y en sus lenguas originarias en el Datem del Río Marañón.

¿Qué tanto ha influenciado la pandemia por la COVID - 19 en el

Como a todos, la pandemia nos tomó por sorpresa, no se esperaba que durara tanto tiempo y frente a ello se debieron tomar una serie de acciones para reorientar nuestros programas y actividades, dando continuidad a los compromisos que habíamos asumido. Por ejemplo, en el caso de ‘Leer es estar adelante’ digitalizamos nuestros contenidos, desde los libros en formato PDF hasta las capacitaciones vía Zoom. El desarrollo de videos instructivos para el uso de los libros del programa y clases maestras se encuentran disponibles en nuestra página fundacionbbva. pe, así como otra serie de recursos que se van sumando para lograr un mejor acercamiento con la comunidad educativa. ‘Leer es estar adelante’ junto con nuestra plataforma de promoción de la poesía peruana encuentratupoema. pe y nuestra biblioteca digital, son parte de la estrategia ‘Aprendo en casa’ del Ministerio de Educación, siempre con el fin de atender y llegar a más personas con un mayor número de recursos. De igual forma habilitamos visitas virtuales al Museo de Arte Precolombino en Cusco, a la Casa de la Emancipación en Trujillo y a la Casa Tristán del Pozo en la ciudad de Arequipa, a las que se puede acceder desde nuestras redes sociales y web. Participamos también de las versiones virtuales de la ‘Feria del Libro de Lima’, el ‘Festival de Cine de Lima’ de la PUCP y el ‘Hay Festival Arequipa’, democratizando la cultura y siendo partícipes de hacerla más accesible a la población.

Apoyan también actividades culturales. ¿Qué oportunidad ven detrás de estas para contribuir al progreso del país?

En la Fundación, en respuesta al ODS 11 y como un pilar más de su estatuto, trabajamos de forma continua en el ámbito cultural, con un enfoque amplio que tiene como objetivo generar

31


E X P E R TO S S H acceso a las diferentes disciplinas artísticas para que las personas logren desarrollar un pensamiento abierto y libremente responsable, revalorando el pasado y preservándolo para las generaciones futuras. Queremos ser articuladores de una sociedad informada y tolerante, que reconozca y valore su patrimonio. Y esta tarea se consolida con acciones que se conciben desde nuestro equipo de colaboradores como con la construcción de alianzas con instituciones socialmente responsables que coincidan con nuestra orientación al desarrollo de nuestra sociedad. Por ello, desde el año 2003 contamos con el Museo de Arte Precolombino en la ciudad de Cusco, alojado en la histórica Casa Cabrera, cuya muestra permanente presenta una colección de 388 piezas de arte precolombino de las diferentes culturas de nuestro país, de propiedad del Museo Larco. En el año 2016 presentamos ‘Encuentra tu poema’, plataforma de difusión de poesía peruana que cuenta con las voces de personajes de diversos ámbitos nacionales e internacionales con énfasis en la promoción de la lectura y que en el año 2020 alcanzó 1,173,496 visitas. Estas son solo dos muestras de nuestra apuesta por la cultura.

Por otro lado, ¿de alguna manera articulan con el tema medioambiental o en qué otros

sectores están participando para contribuir a esta?

A partir de nuestra política de sostenibilidad estamos encaminando desde este año actividades en esa línea, como es el caso del convenio que hemos firmado con la UNESCO para la ejecución del proyecto de educación para el desarrollo sostenible, que busca fortalecer una cultura de innovación en el sector educación mediante un concurso de innovación pedagógica a nivel nacional. Asimismo, en los próximos meses estaremos presentando un programa de financiamiento de proyectos de investigación científica y tecnológica con iniciativas en biomedicina, tecnología médica y ecología que permitan mejorar la calidad de vida de las personas.

Haciendo un recuento en general de los programas, ¿de qué impacto estamos hablando en el transcurso del tiempo?

En el caso de ‘Leer es estar adelante’, el programo inició en el año 2007 con 13 mil alumnos y hoy, 14 años después, podemos decir con orgullo que hemos atendido a 134,814 alumnos, 4,375 docentes en 1,030 escuelas de 10 regiones del país, y con el convencimiento de que los proyectos educativos, si se quieren resultados verdaderos, tienen que ser de largo plazo y demostrando que las

alianzas con el Estado, la academia y la empresa privada sí funcionan. En el campo de la educación financiera, venimos atendiendo desde el 2015 a más de 8 mil personas y tenemos previsto ampliar nuestra acción con empresarios del sector PYME, que sabemos es un sector con mucha apertura para recibir estos conocimientos. Nuestro trabajo en el campo cultural da cuenta de nuestro compromiso con la preservación del patrimonio mediante la conservación de inmuebles históricos que son espacios de promoción y difusión de cultura viva, y que anualmente reciben a más de 100 mil personas para visitar sus instalaciones y participar de un gran número de actividades dirigidas a diferentes públicos.

¿Qué iniciativas tienen pensado desplegar a lo largo de este año, quizá considerando lo que representa el Bicentenario?

El 2021 es un año con mucha significancia para el país entero y la Fundación no es ajena a la relevancia de nuestro Bicentenario de Independencia. Desde los contenidos de nuestros propios programas como los que estamos auspiciando, tienen al Bicentenario como tema central. Tal es el caso de los webinars que estaremos presentando como parte del programa ‘Leer es estar adelante’, donde contaremos con invitados que nos permitirán reflexionar desde el arte, la historia y la pedagogía a partir de esta simbólica fecha. De la mano con la Biblioteca Nacional del Perú, la UNMSM y el proyecto Bicentenario estamos trabajando en la recuperación de los manuscritos de Juan Basilio Cortegana, personaje poco conocido en la historia del Perú y que acompañó a las huestes libertadoras recopilando toda esta hazaña en más de 10 tomos. El resultado final será una publicación impresa que están trabajando un grupo de especialistas, pero también contaremos con una versión digital con la que podamos llegar a más peruanos.


E X P E R TO S S H

ESFUERZOS PARA PROMOVER LA ECONOMÍA CIRCULAR EN EL PERÚ Por Raúl Andrade Gerente de proyectos APOYO Consultoría S.A.C.

E

l concepto de economía circular está presente en la agenda de sostenibilidad desde hace varios años. Aunque su definición varía, pues se relaciona con ramas diversas como la ecología o los negocios, siempre hace referencia a la necesidad de extender la vida útil y el valor de los bienes finales y de los insumos usados para su producción (Blomsma y Brennan, 2017). Su nombre alude al cambio que se busca generar: pasar de modelos lineales de producción a modelos circulares. En los modelos lineales el ciclo de vida de un bien empieza con la obtención de insumos para su producción y termina cuando los consumidores usan el bien y lo desechan. Por el contrario, los modelos circulares incorporan mecanismos para que tanto el bien final como los insumos tengan más durabilidad y, finalizado su consumo, sean reutilizados en lugar de ser descartados. Esta “circularidad” permite el uso sostenible y eficiente de los recursos (Nussholz, 2017). En una economía circular las empresas deben desarrollar modelos de negocios que incorporen la reparación, el reacondicionamiento, la remanufactura y el reciclaje de productos como parte de su propuesta de valor. Para ello, deben modificar sus cadenas de producción para incluir la recuperación de los bienes descartados, adoptar tecnologías para la reutilización de insumos, diseñar productos con horizontes de vida más largos, incluir servicios de mantenimiento como parte de la experiencia de compra, etc. De acuerdo con el Centro de Innovación y Economía Circular (CIEC), Perú es uno de los países de Latinoamérica en donde el sector

objetivos, como el uso de un signo distintivo de economía circular que diferencie a los bienes producidos con este enfoque, la elaboración de normas técnicas para minimizar el impacto ambiental de empaques y envases, la implementación de estrategias de comunicación para fomentar el consumo sostenible, la formalización de recicladores, entre otras iniciativas.

público ha implementado más iniciativas para promover la economía circular, solo superado por Chile. De hecho, la Política Nacional de Competitividad y Productividad plantea brindar incentivos para la adopción de modelos circulares a través de dos instrumentos: Hojas de Ruta, que orientan el tránsito hacia la economía circular en determinados sectores, y Acuerdos de Producción Limpia (APL), que recogen compromisos de empresas individuales para adoptar modelos circulares de producción. En 2020, por ejemplo, se publicó la hoja de ruta para el sector industrial. Esta incluye cuatro objetivos: avanzar hacia una producción industrial sostenible, promover el consumo sostenible, transitar hacia una gestión circular de residuos industriales, y fomentar la innovación y el financiamiento para adoptar prácticas circulares. Incluye también propuestas para lograr esos

A través de los APL, por otro lado, las empresas se comprometen a seleccionar insumos con bajo impacto ambiental, incorporar material reciclado en sus procesos productivos, minimizar los residuos sólidos, adoptar prácticas de recuperación y reutilización de materiales, entre otros. El APL firmado por Coca Cola y Arca Continental Lindley en 2018, por ejemplo, incluye acciones relacionadas con la incorporación de material reciclado en los envases de plástico, implementar mecanismos para el retorno de los envases de vidrio, realizar alianzas para facilitar el reciclaje de botellas de plástico, entre otros. Otras empresas como, Backus y Aceros Arequipa también tienen acuerdos firmados. Según las Naciones Unidas, a nivel agregado, la adopción de modelos circulares permitiría reducir en 80% los desechos industriales, así como el 79% de sus emisiones de gases de efecto invernadero. Para lograrlo, se debe avanzar no solo en el desarrollo de nuevos modelos de negocio, también en la generación de tecnologías y capacidades, lo que requiere una articulación adecuada entre empresas de distinto tamaño, gobierno y academia.

33


E X P E R TO S S H

Crédito fotográfico: Municipalidad de Lima

BIOHUERTOS EN OLLAS COMUNES DE LIMA: SEGURIDAD ALIMENTARIA CON UNA VISIÓN DE ECONOMÍA CIRCULAR

E

l 79.3% de los peruanos viven en centros urbanos, lo que equivale a 23 millones 311 mil 893 personas cuyas dinámicas socioeconómicas responden a los sistemas de intercambio que caracterizan a las ciudades. La relación entre los centros urbanos y el entorno rural es de mutua dependencia, pues la provisión de alimentos para las personas depende de la explotación del campo y sus recursos, mientras que los sistemas de intercambio urbanos generan mercados para su comercialización. La emergencia sanitaria debido al COVID-19 generó el quiebre del delgado equilibrio que sostiene la cadena de abastecimiento de alimentos de las grandes ciudades del país. Durante las primeras semanas del confinamiento se vieron afectados productores, intermediarios, comercializadores y clientes. Una encuesta realizada en mayo del 2020 por el Instituto Peruano de Estadística e Informática (INEI) en Lima y Callao, señaló que un 14% de hogares carecía de medios económicos para la compra de alimentos proteicos, necesarios para una dieta balanceada. En el 2019, en Lima Metropolitana se generaron a diario 9,902 toneladas de

34

residuos sólidos domiciliarios. De este total de residuos sólidos, se estima que el 52% son orgánicos, el 16% inorgánicos valorizables y el 23% no valorizables. En su mayoría, los residuos son dispuestos, sin ningún tratamiento previo, en los rellenos sanitarios de la ciudad, y un gran volumen de ellos terminan en vertederos informales, bordes de ríos, puentes o carreteras, creando problemas sanitarios. En este contexto de crisis social y sanitaria, se fortalecen y crecen las Ollas Comunes, un sistema de microorganización popular, liderado principalmente por mujeres. El sistema es bastante sencillo: todo lo que se pueda juntar sirve para preparar por lo menos una ración de alimento para cada persona cada día. Cada familia aporta con insumos de todo tipo para el establecimiento de este espacio. A la fecha en Lima, se han identificado más de 1,298 Ollas Comunes. Si bien en las Ollas Comunes se maximiza el uso de recursos, se identificó un problema durante las primeras semanas de la pandemia: no existía un adecuado manejo y sistema de recolección de residuos sólidos lo que generaba un problema potencial de sanidad.

La Municipalidad Metropolitana de Lima venía implementando biohuertos urbanos desde el 2019. Los conocimientos generados se empezaron a compartir en redes sociales encontrando un alto interés entre las lideresas de las Ollas Comunes. A partir de ello se organizó un programa de capacitaciones sobre la recuperación de residuos y desarrollo de biohuertos usando diversos materiales, rescate de semillas y reutilización de agua. La implementación de la práctica se da a través de cuatro etapas que parten por la identificación de áreas de intervención y generación de un vínculo de confianza entre las lideresas de las Ollas Comunes con la municipalidad. Luego se realizan capacitaciones presenciales en las zonas de intervención que motivan a los beneficiarios a emprender los biohuertos comunitarios o familiares. Durante este periodo se brinda asistencia remota para asegurar el éxito de la iniciativa. Finalmente, la primera cosecha de alimentos y compost marca un hito en la historia de cada Olla Común y su proceso de reconexión con la naturaleza y la mejora del entorno. A partir de ello se monitorea permanente el desarrollo de lo implementado.


SOCIEDAD Desde el inicio del programa, se han realizado 179 talleres prácticos en 281 ollas comunes, capacitando a 8,322 familias y beneficiando a 37,147 personas. Esto se ha logrado mediante la implementación de 1,290 biohuertos domésticos, 83 biohuertos comunitarios, 236 composteras en casa y 18 composteras comunales, recuperando 4.13 toneladas de residuos orgánicos y más de 1,623.43m2 convertido en suelo productivo. Los biohuertos son implementados en asentamientos humanos y ollas comunales de San Juan de Lurigancho, Villa El Salvador, Comas, Ate, San Martín de Porres, Pachacamac, Villa María del Triunfo, Carabayllo, Chorrillos, El Agustino, Puente Piedra y Lurín. Aproximadamente una Olla Común distribuye entre 60 a 120 raciones de alimento diario que equivale de 21 a 35 familias que se organizan para garantizar sus medios de subsistencia. Si bien el nodo principal de esta organización es la provisión de alimentos, la sostenibilidad del tejido social requiere sumar componentes adicionales que sigan construyendo el sentido de colectividad y bien común.

Los biohuertos se convierten en una excusa adicional para el trabajo colaborativo y el compartir. Así mismo, son una motivación para el desarrollo de faenas comunitarias que permiten la recuperación de áreas en desuso o degradadas que se convierten en nuevos espacios públicos productivos al servicio de vecinos y vecinas. La gran mayoría de Ollas Comunes alcanzadas están ubicadas en zonas alejadas con escaso acceso a servicios básicos. Muchas de ellas se asientan en laderas de cerros, lomas o quebradas secas donde la cobertura vegetal es estacionaria o inexistente.

Crédito fotográfico: Municipalidad de Lima

La iniciativa impacta en soluciones para hacer frente a estas condiciones: - A partir de la producción de compost que recupera los residuos de frutas y verduras, la basura que se genera en los asentamientos humanos se reduce considerablemente. - Para los biohuertos se reúsan lavatorios, baldes, bidones, maceteros, llantas y jabas de frutas, cubiertos con banners desechados o malla raschel. Las botellas de plástico se convierten en regaderas, germinadores o pequeñas macetas. - Se capacita a las personas en la reutilización del agua que se emplea en casa o en las Ollas Comunes durante el lavado de las verduras, frutas y arroz.

Los biohuertos han demostrado una serie de beneficios sociales, ambientales, económicos y nutricionales en las Ollas Comunes donde se han implementado, contribuyendo también en la resiliencia comunitaria mediante una iniciativa ambientalmente sostenible. Este esfuerzo ofrece la oportunidad de crear una cultura de convivencia social, desarrollando espacios de aprendizaje vivencial para los vecinos involucrados sobre la conservación, importancia y mantenimiento de su ambiente a través del cultivo de plantas, que contribuyen con una alimentación sana y saludable. Al mismo tiempo, contribuye al desarrollo de una economía circular y responsable con el planeta, aportando a la reducción del desperdicio de alimentos y mitigación de riesgos sanitarios.

Crédito fotográfico: Municipalidad de Lima

35


E X P E R TO S S H

CAMINO A LA CIRCULARIDAD

P

Por Elías Galdós Jefe HSE de Fenix por una ampliación de la PTARD, logramos establecer el proyecto como primordial y con esta nueva mirada ha sido posible financiarlo. Así lograremos tener más agua para riego interno de las áreas verdes y no destinarlas a un relleno.

or primera vez en la historia hemos consumido 100,000 millones de toneladas de materias primas por año y solo el 8.6% reingresó a la economía1 (el 2018 era el 9.1%), es por ello por lo que se demanda tener sentido de urgencia para establecer una o varias hojas de ruta que nos encamine a la circularidad. Sentido de urgencia y compromiso en todos los frentes: Gobierno en sus diferentes niveles, sociedad civil, empresa privada, etc. Las empresas generadoras de energía como Fenix tienen un importante rol en esta ruta, invirtiendo en la diversificación de su matriz energética con proyectos eólicos o solares. Por ejemplo, nuestra casa matriz Colbún tiene como meta duplicar el tamaño de la compañía en base a renovables al 2030; es así como en Fenix nos encontramos evaluando la construcción de ciertos proyectos eólicos y solares en distintas zonas del país.

de estos proyectos no solo con la mirada financiera (TIR, VAN), sino también con una visión de darle más peso específico a los indicadores ambientales. En Fenix tenemos el compromiso con Colbún de actuar bajo esta mirada, es por ello que cuando evaluamos la reducción del 50% de nuestra generación de residuos líquidos, proyecto el cual pasa

El llamado es buscar minimizar el uso de recursos naturales y la generación de residuos a través de la minimización, reutilización y valorización de residuos, digitalización de procesos, la generación de fuentes alternativas de agua y energía, etc. Además, hay que estar enfocados en las actividades core de cada negocio, la invitación también está en voltear la mirada a nuestros procesos administrativos, logísticos, gestión de personas, gestión de activos, etc. En Fenix estamos convencidos de que seguir desarrollando nuestra hoja de ruta a la circularidad, es la ruta correcta.

Asimismo, en un corto plazo planificamos lanzar nuestra oferta de servicios de valor agregado a nuestros clientes como proyectos de eficiencia energética, certificaciones sustentables, auditorías energéticas, entre otros, para con ello capitalizar nuestras experiencias y competencias en favor de nuestros clientes y la sostenibilidad. El enfoque de circularidad debe ir incorporándose con urgencia, y se tienen suficientes oportunidades para poder implementar muchas iniciativas que sumen a conseguir este objetivo, pero para ello como empresas debemos tener una apertura para evaluar la viabilidad

1 De acuerdo con “The Circle Gap Report”

Planta de tratamiento de agua residual doméstica de Fenix.



E X P E R TO S S H

SUSTAINABILITY CASE: UN NUEVO ENFOQUE PARA UNA NUEVA ECONOMÍA Por Silvana Caro Directora Ejecutiva de Soluciones Conjuntas

L

a presentación de la Agenda 2030 por la ONU en el 2015 fue gestada sobre consensos que, entre otros, asumía una premisa: “Nos necesitamos porque somos interdependientes”. Esta interdependencia se refleja tanto en la definición de los propios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que deben ser alcanzados en su conjunto, como también en el llamado al involucramiento de todos los actores y sujetos sociales. La convicción está latente, nuestras acciones u omisiones generan efectos inmediatos, pero también conforman los impactos y problemas socioambientales que nos trascienden en tiempo y espacio con afectaciones difíciles de estimar y cuantificar. Los problemas son compartidos y las soluciones deben serlo también. Es así que se incorpora el ODS 17 buscando implantar una nueva forma de abordar las intervenciones en el ámbito del desarrollo. El trabajo en alianza es definitivamente retador. A diferencia del enfoque tradicional de proyecto, este tiene premisas o principios asociados que cambian nuestra forma de vincularnos con la realidad y entre actores. En primera instancia, el modelo de trabajo en alianzas considera que la realidad no viene únicamente como nosotros la percibimos (al margen de qué tan entrenados seamos en percibirla holística e inclusivamente), y por tanto abre espacio a otros actores cuya mirada complementa la nuestra y nos revela interacciones y dinámicas con mayor cercanía de la que podríamos

38

Este proceso por ello debe ser llevado también desde un cambio en las dinámicas e instrumentos con los que venimos trabajando. Es por ello que en Soluciones Conjuntas hemos desarrollado el “Sustainability Case” o “Caso de Sostenibilidad” como marco integrador que recoge herramientas del ámbito social y empresarial para facilitar la combinación de miradas de la realidad acorde a los intereses de distintos sectores, para atender sus expectativas y a partir de ello facilitar la creación de un horizonte común. Este marco metodológico aporta a la estructuración y gestión de alianzas desde el trabajo especializado y la facilitación del diálogo asertivo. lograr solos. Esto trasciende a los aportes y al apalancamiento de recursos, establece la necesidad de reconocernos como iguales y en tanto oírnos y complementarnos hacia la creación de expectativas comunes, difíciles de alcanzar y carentes en muchos ámbitos y territorios. Transitar hacia un nuevo modelo económico, que nos reta a cambiar nuestra forma de producción y consumo, replantea un cambio sistémico y de conceptos que nos han acompañado desde nuestro crecimiento. Requiere cambiar la forma en que abordamos nuestro trabajo, la forma en la que nos vinculamos entre actores sociales y el mandato de coincidir no solo en el “qué”, sino en el “cómo”, para poder trabajar conjuntamente, supone cambios a nivel individual, organizacional y social.

El cambio en nuestra lógica de aporte al desarrollo hacia una lógica de interdependencia sobre la cual se busca el equilibrio entre las 5 dimensiones planteadas en la Agenda 2030, debe ser un camino asumido con decisión que nos lleve a reevaluar nuestras convicciones sobre las problemáticas ligadas a nuestro quehacer, a nuestras convicciones acerca de los actores que forman parte de ellas y, principalmente, a reevaluar las oportunidades de aprender unos de otros y aportar conjuntamente, en igualdad de condiciones (que no es lo mismo que de aportes) hacia una horizonte común que entusiasme alcanzar. Necesitamos avanzar en este camino para lograr transformaciones reales por el bien de nuestros ecosistemas y toda la humanidad.



E X P E R TO S S H

DE ECONOMÍA LINEAL A ECONOMÍA CIRCULAR, UN NUEVO RETO DE INNOVACIÓN PARA LAS EMPRESAS

H

Por Angélica Ramos Gerenta de Proyectos y Negocios Sostenibles de A2G

oy en día se habla de economía circular como modelo de gestión de las empresas en su operación. ¿En qué consiste la economía circular? Consiste en que las empresas pasen de una economía lineal (extracción, producción, consumo y generación de desperdicios) a una economía circular que busca la no generación de desperdicios, logrando un flujo constante de recursos naturales1. Las empresas podrían empezar a implementar esta forma de operar pensando fuera de la caja, aplicando la innovación y tomando en cuenta el triple enfoque: ambiental, social y económico, siendo ello un compromiso y responsabilidad de su actuar con la sociedad y el mundo. Las empresas deben identificar en qué proceso de su cadena de valor se podrá aplicar la economía circular con distintas iniciativas. Dicha aplicación puede ser desde la obtención de materias primas hasta el servicio de post venta. Adicionalmente, es clave trabajar de manera conjunta y articulada con otras empresas que son parte de la cadena de los distintos productos y servicios para identificar oportunidades de implementación conjunta. Algunos ejemplos: mejoras en la obtención de las materias primas, rediseños, mejoras en los procesos de manufactura y distribución, generar un uso más prolongado del producto con servicios de repuestos y mercado de segundo uso, y finalmente la recolección de los productos con el objetivo de reciclarlos y así reducir la cantidad de desperdicios. Las empresas tienen una responsabilidad con los productos y servicios que ofrecen. Estas deben pasar al siguiente estadio de

preocuparse por lo que sucede luego de la venta del producto y cuestionarse en dónde termina. También deben fomentar y enseñar a sus clientes qué hacer con dichos desperdicios. De acuerdo a información de las Naciones Unidas del 2018, cada latinoamericano produce un kilo de basura al día, a nivel regional se habla de 541 mil toneladas diarias, siendo esto el 10% de la basura mundial. Esta cifra no es ajena al sector empresarial, que con su implementación de iniciativas y compromiso ayudará a reducirla logrando una mejora no solo para el medio ambiente, sino también para la sociedad (sus clientes). Algunas iniciativas interesantes de diferentes industrias: Juguetes: la Fundación Ellen McArthur menciona que alrededor del 80% de los juguetes termina en vertederos, incineradoras o en el océano. Con dicha situación se han dado iniciativas como la de Mattel Playback (en Europa y Norteamérica), la cual busca recuperar los juguetes que ya no utilizan sus clientes para

reutilizarlos y/o reciclarlos. Textil: En este sector se vienen implementando iniciativas como consumo de energías renovables, producción en función a la demanda, diseño de productos con durabilidad, fomento de mercados de segunda mano, ecodiseños, reciclaje de los residuos generados en las fábricas, mejora de la trazabilidad, entre otros. Cemento: El Global Cement and Concrete Association, plataforma mundial de empresas del sector, menciona que utilizan agregados reciclados y también materias primas alternativas. Adicionalmente, durante varios años se ha utilizado subproductos de otras industrias y varios materiales secundarios como residuos municipales y de demolición de concreto. Recomendaciones Hay que realizar un diagnóstico en materia de economía circular, la cual se puede separar en dos grupos de actividades. Las primeras serían las que estén bajo el control operativo, mientras que las segundas aquellas que no estén bajo ese control, pero que son responsables indirectamente. Posteriormente, se debe preidentificar qué se puede realizar en cada proceso. Luego, hay que priorizar las iniciativas a realizar y escoger al menos una o dos que sean sencillas de implementar como piloto con resultados medibles. Finalmente, hay que evaluar el desempeño y continuar con otras iniciativas que fueron priorizadas. La virtualidad nos conecta, nos ayuda a compartir con empresas similares y nos permite sumarnos a diversas iniciativas en materia de economía circular para empezar con grandes cambios.

Referencias: 1 Organización de las Naciones Unidas. (12 de diciembre del 2018). ¿Qué es la economía circular y cómo cuida del medio ambiente?. https://news. un.org/es/interview/2018/12/1447801


EMPRESA

PULVERIZADORA PROCESARÁ 1,2 TONELADAS DE VIDRIO RECOLECTADO DE MACHUPICCHU Acción conjunta entre el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y agencias de viaje logró reducir en 30,42% la utilización de plástico de un solo uso en la Red de Caminos Inca

E

l Ministerio del Ambiente (Minam) instaló una máquina trituradora de vidrio en el distrito de Machupicchu, que pulverizará 1,2 toneladas del material en la localidad cusqueña, lo que contribuirá a la transición hacia una economía circular en la primera ciudad sostenible de Latinoamérica. El ministro Gabriel Quijandría detalló que en Machupicchu el vidrio representa el 4,11 % de los residuos reciclables que se generan en este distrito, el equivalente a 1177, 46 Kg por día. En tanto los residuos orgánicos representan un 79,6 %. “Debemos construir esta lógica de circularidad a partir de no desechar los residuos en su primera generación, sino brindarles una oportunidad en siguientes ciclos”, manifestó Quijandría. El funcionario destacó que Machupicchu ha impulsado un adecuado manejo de residuos y su posterior valorización, con la instalación de la compactadora de residuos, el aprovechamiento del aceite y una planta pirolizadora.

Crédito fotográfico: Minam

Otras acciones La generación de plástico de un solo uso se redujo 30,42% desde 2017, cuando se generaban 2,4 toneladas en la Red de Caminos Inca, indicó el Minam, gracias a la acción conjunta entre el Sernanp y las agencias de viaje y turismo de la zona.

inorgánicos que se acumulan en el Km. 112 y Km. 106 de la mencionada vía, mediante la implementación de 2 compactadoras (prensas hidráulicas) por parte de la Municipalidad Distrital de Machupicchu y el Sernanp –Santuario Histórico Machupicchu, lo que redujo el volumen de los residuos inorgánicos generados en este espacio protegido.

Las estrategias conjuntas también incluyen acciones de control, supervisión y charlas de información y sensibilización a la población, lo que permitió una reducción de desechos arrojados a la vía pública.Asimismo, se impulsaron acciones que permitieron la reducción del volumen de los residuos

La iniciativa está enmarcada en la campaña “Peruanos Naturalmente” que busca sensibilizar e informar a la ciudadanía sobre el valor de nuestra diversidad biológica, el rol que cumplen los ecosistemas, las especies de fauna y flora y los recursos genéticos, así como sus beneficios para la sociedad.

Crédito fotográfico: Minam

Crédito fotográfico: Minam


MI BARRIO LINDO HARÁ POSIBLE UNA MEJOR GESTIÓN DE RESIDUOS EN NEGOCIOS Y HOGARES DE LIMA Coca - Cola Perú se embarca en una nueva iniciativa para Un Mundo Sin Residuos con el programa Mi Barrio Lindo. En esta oportunidad, junto con otras organizaciones como Recidar, Soluciones Conjuntas y Sinba, busca sensibilizar a cada actor de la cadena de valor del reciclaje y trabajar en la recolección de residuos, para así promover una adecuada gestión de los mismos en favor de la economía circular. A continuación, los aliados se refieren a las expectativas sobre el programa, el cual tomará en cuenta a vecinos, bodegueros, entre otros actores, para lograr el objetivo. Sandra Alencastre

Directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Coca-Cola Perú

D

esde el 2018 nos hemos propuesto enmarcar nuestra estrategia y forma de trabajo bajo el compromiso global de Un Mundo Sin Residuos (UMSR), el cual tiene como objetivo recuperar el equivalente al 100% de los empaques puestos en el mercado para su reaprovechamiento mediante una real economía circular de los empaques. Mi Barrio Lindo nace en el marco de UMSR y ha sido gestada desde la unión y colaboración de muchas personas con

42

quienes coincidimos en el propósito de impulsar el desarrollo de barrios limpios, conscientes y solidarios en el Perú. Por ello es ejecutado en alianza con protagonistas del ecosistema del emprendimiento socioambiental como Recidar, Sinba y Soluciones Conjuntas. El gran reto que hemos asumido es conectar, sensibilizar, capacitar, reconocer y empoderar cada parte de la cadena de valor del reciclaje. Buscamos generar un modelo con condiciones que permita la replicabilidad de Mi Barrio Lindo en otras zonas de Lima y el país, así como que los 100 primeros puntos de acopio instalados, para facilitar las formas de recolección con la finalidad de un efectivo reciclaje, se multipliquen. Asimismo, a través de

Mi Barrio Lindo buscamos contribuir a la reactivación económica de pequeños negocios y los recicladores, mientras nos ayudan a cuidar el planeta.


EMPRESA Boris Gamarra

Presidente de Asociación Recidar

U

no de los sueños de Recidar es llevar educación ambiental en circularidad a la base de la pirámide y democratizar el acceso al consumo responsable, que ya hacemos con nuestros bazares sociales, pero este programa, al lado de todos los impulsores, es un paso más hacia ese sueño. El proyecto está haciendo su piloto en el mismo barrio donde nace Recidar y para nosotros eso es un hito. Es una alegría muy grande

que un actor como Coca-Cola considere a organizaciones como Sinba y Recidar, emprendedores sociales y ganadores de Kunan, como aliados para poder traer esto a la vida. En Mi Barrio Lindo nos encargamos de toda la gestión y relacionamiento comunitario para llevar la iniciativa a los dueños de negocio y promover el boca a boca en el barrio a través de las

organizaciones comunitarias como los vasos de leche, comités COVID, etc. Somos los gestores también de la comunidad digital que será crucial para superar como comunidad la curva de aprendizaje y sensibilización de estos temas ambientales: reducir, reusar y reciclar. Gracias a este trabajo colectivo esperamos sensibilizar a ciudadanos y dueños de negocios para que incorporen estas prácticas sostenibles en su día a día y su cotidianidad para ser los ciudadanos de las ciudades que queremos.

Nuestro rol dentro de la alianza es desarrollar la estrategia de innovación y participación social. Nuestra experiencia como especialistas de relacionamiento estratégico y sostenibilidad, así como nuestra experiencia de trabajo con y desde los diversos sectores sociales, nos han permitido facilitar la co creación de una estrategia que capitaliza los recursos, saberes y otros capitales de los aliados, negocios y personas involucrados en el proyecto: ciudadanos y ciudadanas, dueños y dueñas de negocio y las asociaciones de recicladores formales. El proceso de adopción de hábitos requiere no solo de conocimientos, sino también de convicciones y motivaciones. Por eso es que como industrias, autoridades y otros actores sociales debemos esforzarnos en acercar los conocimientos,

ofrecer las garantías de reaprovechamiento y facilitar el hábito de segregación y disposición para la valorización de residuos. Es un esfuerzo colectivo.

sobre la circularidad para el manejo de los residuos y con ello sensibilizar y orientar al ciudadano, ciudadana y dueños de negocios. También colabora con el componente técnico en el diseño del sistema de recolección y el trabajo con las asociaciones de recicladores. Sensibilizar a las personas en el tema importa mucho, por la sencilla razón de

que uno no cambia lo que no conoce. Para conocer hay que mostrar el impacto de no hacer nada y demostrar el impacto de las buenas acciones individuales al reducir, segregar, reutilizar y reciclar los residuos. Eventualmente contagiar a los demás en tu entorno y ser parte de una contribución colectiva al cambio.

Silvana Caro

Directora Ejecutiva de Soluciones Conjuntas

D

e s d e Soluciones Conjuntas vimos el reto compartido con los aliados de promover la sostenibilidad como un valor en la ciudadanía, fortaleciendo su rol como consumidores responsables y contribuyendo así al planeta y a la reactivación de los negocios locales y la cadena del reciclaje. Estos retos complejos requieren ser abordados en alianza por su complejidad y nos entusiasma compartir nuestra experiencia en el trabajo por el impacto colectivo con un enfoque sistémico.

Andrea Rivera

Directora ecosocial de Sinba

N

uestra motivación es primero la oportunidad de poner a disposición nuestro aprendizaje en el camino de la circularidad e innovación en un proyecto con posibilidades de impactar en una población diferente y lograr un mayor alcance con nuestro mensaje: por un mundo #sinbasura, donde nada sobra y nadie sobra. Además, Mi Barrio Lindo nos motiva poder crear, diseñar y ejecutar de manera colectiva con otras organizaciones para multiplicarnuestro impacto. Actualmente, operamos en un sistema diseñado para competir, por eso debemos demostrar que la colaboración trae buenos resultados financieros, ambientales y sociales. Sinba trae al proyecto el conocimiento

43


EMPRESA

INDUSTRIAS SAN MIGUEL: UN MODELO DE NEGOCIO CONSCIENTE

I

ndustrias San Miguel (ISM), empresa de soft drinks de origen ayacuchano, verbalizó recientemente su propósito empresarial: “Dar todo nuestro espíritu emprendedor para alimentar un futuro próspero”. Según Eduardo Venegas, Jefe de Comunicaciones, ese futuro lo están construyendo a diario con cada acción de la empresa a favor de sus colaboradores, comunidades aliadas, y cada parte de la cadena de valor de ISM. Si bien la pandemia ha planteado diversos retos a la industria de las bebidas, ya que dicho sector registró una reducción de 18% en los ingresos por ventas solamente el año pasado, también ha sido una oportunidad para dar vida a aquella razón de ser empresarial y poner en marcha acciones pensadas en generar mayor bienestar a todas las sociedades donde ISM tiene presencia. ISM tiene 32 años de trayectoria en el mercado peruano, ¿cómo ha sido su trabajo a favor de la responsabilidad social durante ese tiempo? Nuestro propósito empresarial: “Dar todo nuestro espíritu emprendedor para alimentar un futuro próspero”, resume nuestra labor por la generación de bienestar a través de los años, pero no solo para ISM, sino también para todas las comunidades en las que tenemos impacto, a quienes consideramos nuestros principales aliados. Nuestro modelo de negocio, con un foco en el desarrollo consciente, respalda cada una de nuestras acciones a favor del bienestar social y la sostenibilidad: al colocar una planta de producción, generamos trabajo, movimiento económico y relaciones con la comunidad y municipalidades

44

Eduardo Venegas Jefe de Comunicaciones ISM aledañas. Procuramos que nuestras plantas se ubiquen en zonas que no sean la capital o grandes ciudades, porque queremos crear un foco de desarrollo. ¿Qué valor agregado en términos de sostenibilidad y responsabilidad social ha podido brindar a la sociedad peruana? Consideramos que nuestro principal valor agregado es nuestro modelo de negocio. Este no solo impulsa el crecimiento y creación de valor compartido con las comunidades, sino que también las motiva a cuidar del ambiente en el que viven: promovemos el reciclaje, la economía circular y la alimentación saludable. Por otro lado, creemos en el crecimiento de cada uno de los trabajadores en nuestra cadena de valor. No solo capacitamos a nuestros colaboradores dentro de la empresa, sino que promovemos el desarrollo

de aliados como los bodegueros. Con nuestro programa “Mejorando Mi Bodega”, ya hemos capacitado a miles de bodegueros y emprendedores, con quienes buscamos crecer juntos. A pesar de los retos de la pandemia ¿han podido cumplir con sus expectativas en materias de sostenibilidad y responsabilidad social? Pese a las dificultades, el 2020 fue un año muy bueno porque nuestro propósito cobró vida. Partiendo de nuestros 4 ejes de Responsabilidad Social -medio ambiente, educación, emprendimiento y familia-, hemos desplegado diversas acciones. Donamos más de $60,000 para la creación de pruebas moleculares junto a la Universidad Peruana Cayetana Heredia, entregamos casi 50 mil cajas de botellas de bebidas y más de 5 mil caretas anti


EMPRESA

Covid (producidas en nuestras propias plantas con las botellas de Kola Real) a comunidades afectadas, y apoyamos a grupos de recicladores. En las comunidades de Arequipa, Ayacucho y Huacho, donde tenemos plantas, hemos realizado la donación de balones de oxígeno. Este reto ha sido también una oportunidad para crecer, ya que hemos desarrollado más nuestros canales digitales. Además de diferentes medios para hacer negocios y ventas, hemos podido ampliar nuestro alcance para impartir conocimiento, a través de foros y capacitaciones virtuales.

Una meta muy anhelada por ISM es la firma del Acuerdo de Producción Limpia con los Ministerios de Producción y Ambiente, con quienes ya tenemos una alianza.

¿Qué metas/proyectos se han trazado para el 2021 con respecto a la responsabilidad social? ¿Y a mediano y largo plazo? Una meta muy anhelada por ISM es la firma del Acuerdo de Producción Limpia con los Ministerios de Producción y Ambiente, con quienes ya tenemos una alianza. Este acuerdo nos marcará una hoja de ruta interesante para el 2021, ya que implica una serie de compromisos como la inversión en tecnología para reducir el uso de agua y energía. Asimismo, nos gustaría reducir el gramaje de nuestras botellas de plástico. Estas metas están alineadas con nuestro plan corporativo que destaca tres Objetivos de Desarrollo Sostenible: producción y consumo responsable, alianzas e instituciones sólidas, y empresas de calidad.

¿Cuáles son sus mayores logros/ reconocimientos obtenidos por su compromiso con la sostenibilidad, el medio ambiente y afines? Hemos logrado la primera certificación por la medición de la huella de carbono con el Ministerio del Ambiente y seguimos creciendo sostenidamente en nuestra reputación dentro del ranking Merco. Por otro lado, tenemos certificaciones de calidad como la ISO 9001, ISO 45001, ISO 16000, así como la certificación HACCP. Esto asegura la calidad, cuidado del medio ambiente, seguridad en el trabajo e inocuidad en la producción de bebidas. Sin duda, nuestro mejor reconocimiento es la confianza depositada en nosotros por los consumidores al comprar nuestras bebidas.

Queremos continuar impulsando programas como Mejorando Mi Bodega, y otros proyectos de capacitación de diferentes actores sociales como periodistas. A largo plazo, queremos contribuir a aquel futuro próspero que mencionamos en nuestro propósito empresarial, que se proyecta como uno donde ISM, su cadena de valor y comunidades aliadas se desarrollen y generen bienestar juntos.

En tiempos de crisis, ¿cuál debe ser el rol de las empresas? El empresariado debe promover el desarrollo consciente. Debe generar valor y trabajo, pero compartir ese fruto con las comunidades aledañas. Eso es lo que promueve la responsabilidad social: impacto económico, impacto social, e impacto medioambiental. Desde ISM, promovemos este triple impacto y con mayor razón en tiempos de crisis.

ISM es una empresa con presencia internacional, ¿cómo mantienen el mismo estándar de calidad y responsabilidad con la sociedad y medio ambiente en los demás países donde tienen presencia? Todo parte del core del negocio. El propósito empresarial no aplica solo al Perú, sino a nivel corporativo. Todas las operaciones de ISM alrededor del mundo obedecen y deben cumplir este propósito. Tenemos, por ejemplo, una alianza con la Agencia de los Estados Unidos para el desarrollo internacional para proyectos en República Dominicana, y queremos también generar proyectos de responsabilidad social en Haití, donde ya realizamos operaciones desde el año pasado. En Brasil esto se demuestra a través de las diversas donaciones y el cuidado hídrico y energético, y apoyo a las comunidades en educación y salubridad. ¿Quisiera agregar algo adicional? Reiterar nuestro compromiso, desde un inicio, con la visión de generar una empresa solidaria que crece junto a las comunidades aledañas y gobiernos regionales. Siempre hemos tenido esta visión, y la seguiremos teniendo porque es nuestro modelo de negocio y forma de retribuir a la comunidad por confiar en nosotros.

45


PROGRAMA DE ECONOMÍA CIRCULAR DE CBC PERÚ, PEPSI® Y KHANA ES DESTACADO EN DOCUSERIE LATINOAMERICANA Botellas Que Empoderan, programa de economía circular de CBC Perú, Pepsi® y Khana, es destacado en importante canal internacional. La serie documental cuenta cómo las botellas renovables de Pepsi®, 7UP® y Concordia® se transforman en hilos para que mujeres peruanas en situación de vulnerabilidad trabajen, sumen conocimientos y tejan sueños.

T

iene la imagen grabada en su memoria. Alejandrina Guevara, de la Asociación de Madres Tejedoras de Ayacucho, recuerda el día que viajó desde su tierra a Lima para dar una charla sobre lo que hacen las manos de mujeres como ella con los hilos que nacen de las botellas renovables de CBC Perú. Botellas que son fundidas y convertidas en fibra textil. Fibras que se vuelven ovillos y se transforman en la materia prima para decenas de peruanas en situación de vulnerabilidad que tejen sus sueños con hilo hecho 100% de plástico reciclado. “Todo fue como un sueño para mí, me encantó este proyecto porque el hilo viene de botellas renovables. Además, este proyecto mantiene viva nuestra tradición. Me subí a un avión para ir a Lima para poder hablar a mucha gente de este proyecto”, cuenta Alejandrina sobre el programa de economía circular Botellas Que Empoderan, de CBC Perú, Pepsi y Khana, empresa de moda sostenible. La

iniciativa, nacida el 2019, ha sido difundida y destacada en Planet Love, docuserie de un importante canal internacional, que busca brindar herramientas e inspirar a las personas para lograr un mundo más sustentable. Actualmente, Botellas Que Empoderan se desarrolla en la Asociación Qikyu Sisa, Pachacútec, donde el hilo es recibido por un grupo de mujeres con talento para el bordado y tejido, conocimientos

adquiridos de generación en generación. Ellas son capacitadas en habilidades financieras, marketing y de comunicación por CBC Perú y Khana. La empresa de ropa y accesorios sostenible garantiza la compra del 100% de la producción de estas emprendedoras a precios justos, que luego comercializa, promoviendo la moda sostenible y el comercio justo. “Botellas Que Empoderan es un proyecto que engloba tres pilares


EMPRESA importantísimos de nuestra contribución a un mundo mejor: trabajamos por las mujeres, el reciclaje de nuestros envases y la generación de oportunidades económicas. Así, de la mano de nuestro socio Khana, no solo contribuimos al cuidado del medioambiente, sino que brindamos las herramientas para reemplazar círculos de pobreza por círculos de prosperidad”, señala Diana De La Torre-Ugarte Díaz, Gerente de Asuntos Corporativos de CBC Perú. El programa trabaja de forma transversal en los Objetivos de Desarrollo Sostenible priorizados y sistematizados en CBC Perú. Estos son: Producción y consumo responsables (incentiva a las personas a devolver sus botellas), Igualdad de género (empodera a las mujeres en capacidades productivas y fortalece su liderazgo) y Reducción de las desigualdades (busca que las comunidades sean capaces de generar su propia fuente de ingresos). “Empoderamos a mujeres generando economías locales en zonas vulnerables

y puestos de trabajo que contribuyen al desarrollo socioeconómico de la zona. Mujeres, que en su mayoría sufren o han sufrido de violencia familiar, logran mayor autonomía e independencia al desarrollar y mejorar sus habilidades y conocimientos; y quienes además se sienten orgullosas de poder revalorar su cultura y técnicas ancestrales”, sostiene Daniela Osores, fundadora de Khana. Así, se logra generar un triple impacto: ambiental, social y económico.

Impacto en la pandemia En el 2020, Botellas Que Empoderan empezó a trabajar con 200 mujeres tejedoras de la Asociación Qikyu Sisa, en Pachacútec, Ventanilla, Callao. Con el hilo hecho de botellas de las marcas Pepsi, 7Up y Concordia, se elaboraron chullos y chalinas que fueron donados para combatir el friaje en comunidades de Cusco y Puno. En un año de nacido, el programa había pasado de recolectar 45,094 kg de botellas a 60,140 kg. Entonces se desató la pandemia producto del COVID-19 y el programa buscó a mujeres de distintas asociaciones

que habían perdido su trabajo y que tenían que mantener su hogar, para empezar a fabricar mascarillas. De esta manera, se lograron confeccionar 10 mil mascarillas, que fueron entregadas a personas que se encuentran altamente expuestas al COVID-19, como vendedores, recicladores, bodegueros o personal de salud. “Con este programa, muchas mujeres en el país tienen la oportunidad de repotenciar su rol en la comunidad, no solo como cabezas del hogar sino también como generadoras de ingresos económicos y reactivar su economía estos momentos de pandemia”, dice Diana De La Torre-Ugarte Díaz, Gerente de Asuntos Corporativos de CBC Perú. Mujeres cuyas vidas se están transformando a través del reciclaje de botellas. Mujeres que, con su talento y las capacitaciones que reciben, se empoderan y construyen un futuro mejor para ellas y sus familias a través de un hilo hecho 100% de plástico. Mujeres que tejen sus sueños y que a la vez cuidan el planeta.


EMPRESA

¿SE PUEDE CREAR VALOR REDUCIENDO Y APROVECHANDO RESIDUOS DESDE EL SECTOR INMOBILIARIO? Por Jazmín Ángeles Sub Gerente de Sostenibilidad de Menorca

E

n el Perú, según el Ministerio del Ambiente (MINAM), cada año se generan más de 7 millones de toneladas de residuos sólidos, lo que equivale a casi 20 mil toneladas al día o cerca de 1000 toneladas por hora. En el 2019, el MINAM identificó la falta de 344 rellenos sanitarios para cubrir la brecha que permita atender la gestión de residuos del país. Existe una pregunta que se hace muy relevante en el sector, tal como señala el Objetivo de Desarrollo Sostenible N°11: Ciudades y Comunidades Sostenibles, ¿cómo podemos contribuir desde el sector inmobiliario para desarrollar ciudades y comunidades sostenibles?

48

¿Cómo podemos lograr el triple balance en la gestión de residuos sólidos? Es decir, que haya un impacto tanto económico como social y ambiental que genere más beneficios para todos.

arquitectónicos de las urbanizaciones, la ejecución de obras, la atención en oficinas comerciales, hasta los trámites relacionados a la compra de los terrenos o casas.

En Menorca, una empresa 100% peruana con más de 20 años en el rubro inmobiliario y de habilitación urbana, impulsamos el cuidado del medio ambiente y desarrollo sostenible a través de la economía circular. Este es un modelo donde se aprovecha el uso de los recursos que ofrece el planeta y se enfoca en la reducción, la reutilización y el reciclaje de los mismos. Esta metodología es aplicada en los procesos asociados al core business de la empresa; desde los diseños

La innovación, el trabajo en equipo y el uso de la tecnología son piezas fundamentales para pasar de la típica economía lineal de adquirir, usar y desechar, a una economía circular. Crear una cultura ecoeficiente implica que todos los colaboradores -sin importar su puesto de trabajo- se pregunten diariamente ¿cómo puedo hacer mis labores de manera más eficiente, reduciendo los impactos ambientales y logrando una mejor calidad de vida? Una de las iniciativas que se incluyen en Menorca dentro de este modelo es la reducción del uso de papel. Para fines del 2021, la empresa dejará de utilizar un aproximado de 61,500 hojas de papel, equivalente a una reducción de 920 kg en emisiones de CO2 y 612 m3 de consumo de agua, que equivale, aproximadamente, a 6 piscinas de 12 mts de largo llenas. Este resultado se da gracias a la implementación de un nuevo proceso de


EMPRESA 60% de las bolsas que contienen el agua son recicladas para la colocación de plantas arbustivas en el vivero. De este modo, damos utilidad a materiales de descarte y, además, creamos conciencia de la importancia del reciclaje en los colaboradores. Eso no es todo, como parte de las acciones de reciclaje, Menorca, en alianza con Sinba, empresa socioambiental de gestión de residuos, ha implementado módulos de segregación de residuos y ha realizado capacitaciones a los trabajadores de las oficinas corporativas y al personal de limpieza sobre cómo reducir la basura en casa y en la oficina. Además, como empresa estamos firmemente convencidos que se puede crear valor con la reducción y aprovechamiento de los residuos; por ello, buscamos generar demanda de productos reciclados. Como muestra de ello, Menorca, desde el 2019, brinda a sus clientes merchandising producido con botellas recicladas que equivalen hasta el momento, a alrededor de 59 mil botellas PET de 500ml. entrega de viviendas, puesto en marcha desde el 2020, el cual, al ser realizado a través de una plataforma digital, impulsa el “cero uso de papel” durante todo el proceso. Por otro lado, dentro del desarrollo de las habilitaciones urbanas, uno de los impactosmásimportantesseencuentraen el movimiento de tierras. En los proyectos de Cieneguilla y Pachacamac, por ejemplo, Menorca ha dejado de eliminar 250 mil m3 de tierra, reutilizándola en otras partes de los proyectos, así como en la conformación de áreas verdes acordes con la topografía y ecología del lugar. Además, los diseños paisajistas de todas las urbanizaciones reutilizan las rocas y las incorporan en armonía con las plantas nativas de la zona. En el proyecto de Pisco, hemos reutilizado llantas en el diseño de los juegos para niños, creando espacios coloridos y ecoeficientes. En cada una de las cinco regiones donde Menorca está presente instalamos

viveros donde se reutilizan y reciclan recursos de obra como tuberías, palets y las mallas raschell. Asimismo, como parte del reciclaje de materiales de obra, se reutilizan las bolsas metálicas que vienen en el interior de las cajas de agua potable de 20 litros que son consumidas por los colaboradores y se utilizan para la propagación de plantas nativas en los viveros de nuestros proyectos. Por ejemplo, en el proyecto de Pachacamac, los trabajadores consumen entre 50 y 60 cajas de agua de 20 litros al mes aproximadamente; de las cuales, el

Dentro de su propósito como empresa, Menorca busca generar un impacto positivo en la sociedad y en el medio ambiente, yademás compartiresta filosofía con sus diversos stakeholders. Desde hace cuatro años somos miembros del Consejo de la Construcción Sostenible (Peru Green Building Council) con quienes queremos seguir fomentando la cultura de la economía circular en las MYPES de nuestra cadena de valor. Durante el 2020 hemos desarrollado iniciativas con Lima Compost, Tu Eco, Ciudad Sostenible, Sinba, gobiernos locales y comunidades aledañas a nuestros proyectos.

49


EMPRESA

RECOLECC SUPERA POR CUARTO AÑO CONSECUTIVO LAS METAS DE ACOPIO Y MANEJO DE RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS

E

Con más de 4,100 toneladas de RAEE gestionadas correctamente en los años de implementación del sistema.

l Sistema Colectivo RECOLECC ha superado sus metas de acopio y tratamiento de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos durante los últimos cuatros años, logrando acopiar 4.135 toneladas de RAEE en más de 10 departamentos a nivel nacional, estos resultados han permitido que todos los integrantes de este colectivo como Samsung Electronics, Hipermercados Tottus, Sagafalabella, Sodimac, Segres Solutions, Oximedic, Proservv, entre otros cumplan con sus exigencias ambientales establecida por el Ministerio del Ambiente. Durante esta crisis sanitaria generada por la COVID-19, RECOLECC ha mantenido eficientemente sus actividades, fortaleciendo y desarrollando una serie de acciones, como la instalación de puntos de acopio y campañas de recolección de RAEE, las cuales fueron trabajadas en conjunto con sus aliados estratégicos a nivel nacional como empresas privadas, ONGs, Empresas Operadoras de Residuos Sólidos, Gobiernos regionales, Municipalidades Provinciales y Distritales.

en la correcta gestión de estos residuos especiales, dando cumplimiento a todas las exigencias normativas ambientales del país, a la medida de la organización y de sus metas de acopio de RAEE, basado en la responsabilidad extendida del productor de Manejo de AEE según lo estipulado en el D.S Nº 009-2019-MINAM Régimen especial de Gestión y Manejo de RAEE, siendo el único sistema que gestiona de manera integral el acopio, la recolección, el transporte, el tratamiento y disposición final de RAEE a nivel nacional.

RECOLECC, se encarga del manejo de Bienes priorizados, especializados en residuos de aparatos eléctricos y electrónicos – RAEE, que trabaja en favor del desarrollo sostenible, la economía circular y recuperación de materia prima de segundo uso, con los más altos estándaresdecalidad,certificados con ISO9001:2015 Sistema de Gestión de Calidad con el cual garantizan la satisfacción de todos sus clientes y la mejora en sus procesos. Tiene como principal objetivo el contribuir con los Productores (Importadores, ensambladores y fabricantes) de Aparatos eléctricos y electrónicos – AEE y Generadores de RAEE

¿Por qué es importante reciclar los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos?, Porque cada año se generan cerca de 50 millones de toneladas de este tipo de residuo especial en todo el mundo, siendo el residuo que más aumenta año tras año. Además, los RAEE contienen componentes que incluyen sustancias peligrosas para la salud y el ambiente, como cadmio, plomo, níquel, mercurio y plásticos ABS. Estas sustancias , durante su vida útil, son inofensivas, ya que están contenidos en placas, circuitos, conectores o cables, pero al ser desechados incorrectamente liberan estos tóxicos en el

suelo y en las fuentes de agua superficiales o subterráneas, situación que se agudiza si hablamos de los COP-Compuestos orgánicos persistentes presentes en los condensadores y algunos plásticos de los Aparatos eléctricos y electrónicos (AEE), que no son biodegradables, y de disponerlo de forma inadecuada generan que estos contaminantes persistan en el ambiente y atenten contra la salud de los seres vivos. Según el Ministerio del Ambiente en el Perú aproximadamente 205 mil toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) se generarían cada año en nuestro país, es decir, cada ciudadano produce un promedio de seis kilos y medio de ese tipo de residuo.

¿Cómo aporta el manejo de los RAEE en la economía circular? Todos estos aparatos eléctricos y electrónicos que usamos diariamente podrían tener una segunda vida si los reciclamos correctamente, cada empresa, institución pública y usuario se convierte en el primer actor del proceso de gestión

1Informe Global E-Waste Monitor 2019 -realizado por la Universidad de las Naciones Unidas y la International Solid Waste Association (ISWA)


EMPRESA y manejo de los RAEE, el segundo actor que actuaría en su calidad de líder serían los PRODUCTORES que con el enfoque de responsabilidad extendida, toman la decisión de darle un tratamiento final adecuado, posibilitando que todo el desarrollo de los Sistemas de Manejo de RAEE, cumpla con los objetivos de impulsar un sistema dentro de una economía circular, en la que se maneje los residuos para aprovecharlos como materia prima para próximos productos que serán comercializados, promover que los AEE sean más amigables con el ambiente, fomentando estrategias de ecodiseño, todo esto implicaría la disminución de residuos dispuestos en los rellenos sanitarios, ampliando su vida útil, además incluiría la reducción de Gases de efecto invernadero – GEI por la disminución, tanto de la emisión en los rellenos sanitarios, como en la extracción de materias primas, para la fabricación de nuevos productos, todo esto a través de la recirculación de materia prima secundaria generada de los residuos, al reciclarse y aprovecharse. A esto se suma la iniciativa “RAEECICLA PARA AYUDAR” liderada por RECOLECC que busca sumar esfuerzos y cooperar con el tratamiento de los niños que han sufrido quemaduras. En el año 2020 más de 100 empresas generadoras de RAEE se sumaron a la iniciativa logrando financiar más de 150 terapias de rehabilitación físicas en favor de los niños que han sufrido quemaduras de ANIQUEM.

Carlos Martínez Romero

Gerente de Sostenibilidad RECOLECC

¿Cuáles son los avances normativos en la gestión de RAEE? Con la aprobación del primer régimen especial Gestión y Manejo RAEE se establece una serie de obligaciones y responsabilidades en los actores involucrados en las diferentes etapas de gestión y manejo, todo importador, ensamblador y fabricante de AEE tiene que presentar su plan de manejo de RAEE, y cumplir sus metas de manejo de RAEE en kg o toneladas según las categorías asignadas; a su vez se establece la implementación del cuadro de tipificación y sanciones por OEFA, entidad que el pasado 21 de mayo publicó el proyecto de tipificación de infracciones administrativas y escala de sanciones aplicable al incumplimiento de las obligaciones para la gestión y manejo de RAEE.

Sabiendo de los retos que representa la gestión y manejo de este tipo de residuo especial en los próximo años, RECOLECC continuara un trabajo sin descanso para mejorar sus procesos acopio, recolección, transporte, tratamiento, valorización y disposición final reduciendo su huella de carbono, fortaleciendo sus alianzas estratégicas a nivel nacional, buscando un mayor acercamiento a los generadores de RAEE, involucrando a todos los actores en el ciclo de vida de los aparatos eléctricos y electrónicos, todo esto representa un valor agregado que ofrece RECOLECC a los PRODUCTORES para el cumplimiento de sus obligaciones ambientales, al ser el único sistema que realiza a la fecha campañas municipales de acopio de RAEE a nivel nacional, trabajando de la mano con los Gobiernos regionales y municipalidades para promover la gestión y manejo de RAEE en instituciones públicas y empresas privadas y con la implementación de centros de acopios y plantas de tratamiento en el Norte, centro y sur del país. Finalmente en medio de todo el contexto de la pandemia con el alto consumo de aparatos eléctricos y electrónicos, la implementación de redes como 5G, el mayor impulso al trabajo remoto, la educación a distancia, la telemedicina, el mayor uso de las redes sociales y otros aspectos de la vida actual, nos hace pensar que será cada vez más difícil vivir sin una computadora, teléfonos móviles, televisores, equipos de hogar o aparatos de audio. Si bien todos estos aparatos contribuyen al desarrollo, tienen un ciclo de vida útil cada vez más corto y cada vez más rápido se transforman en residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). Ante ello, RECOLECC, crea soluciones de gestión de residuos para empresas que quieren ir más allá de sus obligaciones legales y liderar la transición hacia una economía circular. #ReciclajeResponsable.

2https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/307033-alrededor-de205-mil-toneladas-de-residuos-de-aparatos-electricos-y-electronicossegeneran-anualmente-ennuestro-pais


TOTTUS: MÁS QUE UN SUPERMERCADO, UN COMPROMISO VERDE Durante el último año, Tottus aumentó su compromiso con el planeta. Conscientes de la crítica situación medio ambiental, han incorporado políticas y estrategias que buscan minimizar el impacto de la organización para acercarse más hacia una economía circular.

T

ottus es una empresa comprometida con la conservación del planeta y la generación de valor compartido en las comunidades donde se encuentra presente. Su estrategia ambiental va más allá de cumplir las normas, como la ya conocida Ley N° 30884, que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables; así como la Ley N° 1278, de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Tienen dos propósitos. El primero consiste en mitigar el impacto de sus operaciones en el entorno, a través de la gestión responsable de residuos, acciones de eficiencia energética y construcciones sostenibles. El segundo busca promover la ciudadanía ambiental en sus grupos de interés a través de la iniciativa Compromiso Verde, que reúne acciones amigables con el planeta aplicables en la vida cotidiana. Debido a que un 50% de sus residuos sólidos son orgánicos, han optado por aplicar los principios de economía circular que valorizan los residuos orgánicos de su planta de producción de alimentos. Los restos de alimentos como panes, frutas y carnes, entre otros, son convertidos en comida para animales de granja. A raíz de esta iniciativa, el Ministerio

52

del Ambiente (Minam) reconoció a Tottus como una de las 30 empresas que aplica los principios de Economía Circular en el Perú, convirtiéndose en el único supermercado en recibir esta mención. Sus redes sociales también cumplen una función sensibilizadora. A través de ellas comparten contenido de valor para sus grupos de interés ytambién comunican sus buenas prácticas. De esta manera, promueven la segregación de residuos en hogares, el compostaje doméstico y la inscripción en los programas de segregación en la fuente y recolección selectiva de las municipalidades. Los resultados En el 2020, Tottus valorizó más de 200 toneladas de residuos orgánicos de su planta de producción de alimentos, creciendo en un 30% en comparación al periodo 2019. Además, segregaron más de 4 mil toneladas de residuos aprovechables, entre cartón, papel y plástico, principalmente, todos destinados al reciclaje. También lograron convertir más de 34 mil litros de aceite de cocina residual en biocombustible y renovaron su convenio con la Universidad Cayetano Heredia para continuar con la transformación de los residuos orgánicos de su tienda Tottus Mega Plaza. A través de esta alianza, junto

con el Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia, logran obtener insumos para alimento de aves. En cuanto a su trabajo conjunto con otras organizaciones, desde hace tres años forman parte de la iniciativa ciudadana HAZla, organizada por L.O.O.P y Conservamos por Naturaleza. Junto con Lima Compost, fomentan el compostaje doméstico y participan en actividades de educación ambiental de algunas municipalidades. Asimismo, con relación a la segregación de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), conforman el sistema colectivo Recolecc. Finalmente, con el objetivo de reafirmar su compromiso con el medio ambiente, dentro de los próximos días, desde Tottus señalan que firmarán el acuerdo voluntario de producción limpia con el Minam.


EMPRESA

CREDICORP AVANZA HACIA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN SU ESTRUCTURA CORPORATIVA Desde el 2019 Credicorp, de la mano de sus empresas, trabaja en un Programa de Equidad de Género para construir un entorno laboral en el que exista igualdad de oportunidades en la trayectoria profesional de sus equipos. la Equidad de Género, documento que se dio a conocer el año pasado y que abarca tres aspectos. En primer lugar, busca construir en sus empresas un entorno laboral que garantice a sus colaboradores una igualdad de oportunidades en su trayectoria profesional. La aspiración es lograr un balance en la participación de mujeres y hombres en nuestra organización.

Renzo Rossi

Líder del Programa de Equidad de Género de Credicorp

C

onvencidos de que el desarrollo de un país requiere de la participación de mujeres y hombres en todas las esferas de la sociedad en igualdad de oportunidades y condiciones, Credicorp, holding financiero líder en el Perú con presencia en Bolivia, Chile, Colombia, Panamá y Estados Unidos, viene implementando el Programa de Equidad de Género en todas las empresas del grupo.Con este programa, la organización busca consolidar una cultura de equidad con el objetivo de cerrar cualquier brecha de género que se pueda presentar en la trayectoria profesional de sus equipos. “En Credicorp hemos asumido el compromiso de trabajar activamente por una real igualdad de oportunidades sin discriminación por género. Por eso lanzamos un programa corporativo de equidad en las empresas del grupo: BCP, BCP Bolivia, Credicorp Capital, Mibanco, Pacífico Seguros, Pacífico Salud y Prima AFP”, señaló Renzo Rossi, Líder del Programa de Equidad de Género de Credicorp. A esta iniciativa la acompaña el Compromiso Público de Credicorp con

Asimismo, Credicorp seguirá fortaleciendo la cultura de tolerancia cero contra el hostigamiento sexual laboral, una forma de violencia en el trabajo que debe ser prevenida y sancionada. Finalmente, el holding continuará promoviendo una cultura de trabajo que permita la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, reconociendo que las personas que trabajan en la organización tienen distintas realidades y necesidades. “Los estereotipos y los roles operan como barreras para el involucramiento equitativo de mujeres y hombres en los distintos ámbitos de su vida. Por eso, es importante fomentar ambientes de trabajo que permitan la realización integral de las personas”, indicó Silvia Noriega, Gerente de Sostenibilidad de Credicorp. Con nuestras metas, ambiciones y compromisos claros, durante el 2020 se implementó el Comité de Equidad de Género liderado por Walter Bayly, CEO de Credicorp, para evaluar periódicamente el avance del Programa de Equidad de Género e identificar iniciativas que agilicen el balance de género en posiciones estratégicas. Asimismo, en el marco del Programa,

Silvia Noriega

Gerente de Sostenibilidad de Credicorp

se desarrollaron talleres para capacitar a los líderes del grupo sobre aspectos de equidad de género. El 80% de los ejecutivos de Credicorp participaron en estas actividades y el 95% manifestó sentirse satisfecho con su contenido y discusión. Adicionalmente, dictamos cursos virtuales sobre equidad de género, acoso sexual, y el sistema corporativo de denuncias que fueron impartidos al 82% de los colaboradores de Credicorp. “Cerca del 30% de las posiciones de gerencia senior, así como el 40% de las posiciones de gerencia media en las empresas de Credicorp son ocupadas por mujeres. Si bien hay brechas por cerrar para alcanzar un mayor equilibrio, estos resultados reflejan el trabajo que hemos realizado para promover la participación de más ejecutivas en posiciones estratégicas”, anotó Rossi. Con estas iniciativas, Credicorp reafirma su compromiso de continuar moldeando y mejorando su cultura de equidad para asegurar igualdad de oportunidades, desarrollo integral y tolerancia cero de manera transversal en todas las empresas del grupo.



EMPRESA

SCOTIABANK: COMPROMETIDOS CON EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

H

2. Smart Delivery. Envío de documentos (estados de cuenta, estados de situación y notas de operación) a nuestros clientes de forma inteligente, ya sea física o virtual.

oy más que nunca es momento de evaluar y reinventar nuestros negocios, orientando los esfuerzos hacia una economía baja en carbono. Por ello, buscamos actuar responsablemente, para disminuir nuestra huella ambiental y generar eficiencias en el uso de recursos. Como parte de nuestra gestión responsable y alineados a los esfuerzos del país por reducir nuestro impacto en el planeta, en el 2019 realizamos la medición de nuestra huella de carbono con el objetivo de disminuir nuestras emisiones. Adicionalmente, en el 2020 reportamos nuestros resultados en la Plataforma Huella de Carbono Perú y realizamos un plan de mitigación centrado en la gestión de 3 ejes que incluyen +80% de nuestras emisiones totales: • Energía • Transporte Sostenible • Materiales y Residuos Gracias a este análisis pudimos comprometernos, a inicios de este año, con la reducción del 45% de nuestras emisiones al 2030. Es así que, continuamos con el despliegue de diversos proyectos e iniciativas alineados a mejorar nuestro desempeño ambiental buscando la sostenibilidad de nuestro planeta #PorNuestroFuturo

A la fecha, hemos logrado reducir el tamaño de los formatos y se implementó el uso de autoensobrado.

Fiorella Sifuentes

Analista de Sostenibilidad de Scotiabank

- Uso de energía renovable en nuestras sedes principales representa el 40% de nuestra energía total. La energía proviene de la hidroeléctrica Santa Teresa de la empresa Inland. - Generamos nuestra Política de Uso de Papel para brindar lineamientos internos y externos que nos permitan dirigirnos hacia una cultura paperless. - Reemplazamos los más de 789 mil folletos de nuestras agencias por paneles informativos QR. Con ello, no solo reducimos el riesgo de contagio de la covid-19, sino que evitamos la tala de 67 árboles al año.

Adicionalmente, logramos cambiar el estado físico por envío virtual de los estados de cuenta de CTS para los clientes que cuenten con correos electrónicos. Gracias esto logramos: - Impacto ambiental positivo. 306 árboles no talados al año por la reducción del uso de papel en más de 2.6 MM de documentos anuales. - Más eficiencia en nuestras operaciones. 160 mil soles de ahorro anual por reducción del costo de papel y eliminación de la impresión de documentación que se envía ahora virtualmente. - Mejor experiencia al cliente. Más de 105 mil clientes pueden ver sus estados de cuenta CTS en el momento y lugar que quieren, a través de sus correos electrónicos afiliados.

- Nuestro Programa de reciclaje en sedes y agencia, nos permitió:

1. Programa de Ecoeficiencia. Tiene el objetivo de reducir el consumo de recursos como energía, agua y papel, y fomentar el reciclaje de los residuos generados en nuestras sedes y agencias. Además, buscamos soluciones alternativas no convencionales para este mismo fin. Gracias a este programa hemos logrado:

55






PROYECTO AGUA SEGURA BENEFICIA A MÁS DE 3,400 PERSONAS EN CAJAMARCA Coca-Cola Perú financia la optimización de sistemas de agua potable, en conjunto con el BID, ONG Agualimpia y el Gobierno de Cajamarca POR JAVIER CHOURIO jchourio@stakeholders.com.pe

L

proyecto “Optimización de Servicios de Agua Potable en localidades de Cajamarca” al que llamamos “Agua Segura Cajamarca”.

a COVID-19 ha mostrado la importancia de contar con recurso hídrico salubre para erradicar la expansión de esta pandemia, por ello más que nunca es importante que empresas privadas, Estado, ONG y comunidades articulen acciones para garantizar agua a áreas rurales y vulnerables. Alejandro Conza, líder de Ingeniería en Agualimpia, una de las organizaciones que desarrolla el proyecto, dio detalles sobre qué es Agua Segura y los avances que vienen realizando en la región de Cajamarca, área donde se ejecuta el programa.

¿En qué consiste el proyecto Agua Segura?

Agua Segura tiene por objetivo desarrollar capacidades colectivas en zonas rurales para que la población vulnerable acceda a un mejor servicio de agua, a través de la optimización

60

En ese sentido, ¿en qué aspectos desarrollan las acciones que llevan a cabo?

Alejandro Conza

Líder de Ingeniería en Agualimpia

de los sistemas de agua potable y el fortalecimiento de capacidades locales para la autogestión de los servicios de saneamiento a nivel distrital y comunal. El año pasado, el Gobierno Regional de Cajamarca en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la ONG Agualimpia, impulsamos el

Bajo este modelo, el proceso de intervención se enfoca en dos componentes centrales. El primero es la optimización de los sistemas de agua potable que involucra los procesos de captación, línea de conducción, reservorio de almacenamiento y sistema de cloración. El segundo es el fortalecimiento de capacidades de la Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS) para lograr una mejor administración de los servicios de saneamiento, operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable.


E N T R E V I S TA ¿Cómo se configura la participación de la empresa privada en una iniciativa de este tipo?

Esta asociación público-privada es cofinanciada por el Gobierno Regional de Cajamarca y por empresas privadas. El proyecto está valorizado en un total de 600 mil soles y Coca-Cola Perú, comprometida en impulsar el desarrollo y la calidad de vida de las comunidades de nuestro país, ha apoyado el proyecto en dos localidades del distrito de San Juan: el centro poblado rural de Cochapampa y el centro poblado rural de Nuevo Progreso.

Entendiendo que el proyecto abarca la región de Cajamarca, ¿cuántas personas se están beneficiando con Agua Segura?

Agua Segura ha beneficiado a 3.418 personas de 12 localidades rurales de Cajamarca. Coca-Cola Perú benefició a dos localidades: el centro poblado rural de Cochapampa (452 habitantes) y el centro poblado rural de Nuevo Progreso (136 habitantes), ambos ubicados en el distrito de San Juan de la provincia Cajamarca.

Agua Segura tiene por objetivo desarrollar capacidades colectivas en zonas rurales para que la población vulnerable acceda a un mejor servicio de agua través de proyectos como Agua Segura. En el año 2030, la visión global de CocaCola es lograr la seguridad hídrica para las comunidades, la naturaleza y los lugares donde opera la compañía, para así contribuir a mejorar la vida de las personas.

Por ello, este 2021, la compañía lanzó una nueva y ambiciosa estrategia de seguridad hídrica al 2030, que representa un paso más en su compromiso para proteger las fuentes de agua en los ecosistemas y comunidades donde opera.

¿Cuánto tiempo tienen estipulado apalancar este proyecto?

La primera fase del proyecto concluyó en enero del 2021. El Gobierno Regional de Cajamarca viene organizando la Fase II a iniciarse en el segundo semestre de este año. Para ello, requiere el compromiso de más empresas privadas.

Coca-Cola y las comunidades Coca-Cola trabaja desde hace una década y de forma constantemente en el cuidado y gestión eficiente del agua como una prioridad de su operación, no solo para su propósito, sino también para reabastecer a la comunidad y a la naturaleza el 100% del agua que utiliza en sus bebidas. En Perú Coca-Cola reabastece más del 200% del agua que utiliza en sus bebidas. Este logro ha sido posible a

61


E N T R E V I S TA

“LOS LÍDERES HAN SIDO PROTAGONISTAS DE LA ACCIÓN COMUNICACIONAL EN LA PANDEMIA” Stakeholders acudió a profesionales de las Comunicaciones y Marketing para conocer cómo ha sido afrontar desde estas áreas los desafíos interpuestos por la pandemia. A continuación, Mirna Sánchez, gerenta de Comunicación Interna del BCP, cuenta su experiencia. POR ILLARI LOAYZA iloayza@stakeholders.com.pe

¿Cuáles fueron los principales retos que asumieron desde su área en el marco de la COVID-19? Generar una comunicación más cercana y frecuente con nuestros colaboradores. Todos los días se tomaron decisiones de gran impacto y teníamos que estar no solo con la disponibilidad, sino con la capacidad de poder traducirlos en mensajes claros, cercanos y de impacto para nuestro público objetivo. Además, activamos aún más nuestra capacidad de respuesta ante los miles de consultas que los colaboradores tenían de diferentes temas. Todo esto, con un mismo equipo que entendía el valor de su rol y no decaía ante la preocupación y el cansancio. ¿Recuerda alguna situación en particular que demostró la resiliencia de usted y su equipo de trabajo? Claro que sí. De un momento a otro el tema COVID-19 cobró una gran relevancia y a demandar toda la atención del equipo que previo a ello trabajaba dividido en tres frentes de acuerdo con las áreas y temas especializados que atendían. Así, decidimos parar las pautas de comunicación interna de todos los otros temas que teníamos on going y formamos un solo grupo de trabajo con asignaciones diferenciadas solo de COVID-19. Sumado a eso, el trabajo se volvió más horizontal pues cada uno tenía encargos particulares y era responsable de su entregable. El proceso mejor evaluado por los colaboradores durante la gestión de la crisis fue el de la comunicación interna del banco.

62

Mirna Sánchez

Gerenta de Comunicación Interna de BCP.

¿Cuán gravitante considera ha sido el rol del liderazgo consciente en estos tiempos? Muy relevante. En épocas de crisis y donde hay mucha incertidumbre, es necesario tener acompañamiento y orientación, un modelo a seguir, y ese rol es el del líder. En este contexto, los líderes han tenido que ser protagonistas de la acción comunicacional, generando espacios frecuentes para mantenerse “más cerca” de sus equipos a pesar de la distancia física y teniendo un discurso más empático y cálido. Nuestros grupos de líderes han estado mucho más activos compartiendo buenas prácticas para su gestión y estando listos para comunicar lo que fuera necesario, activándose como un canal de doble vía. ¿Cómo fue el trabajo a la hora de mantener vigente el compromiso

de los colaboradores en medio de un contexto tan difícil? Fue profundo, constante y visible a la vez. Todo partió de definir que nuestra prioridad como organización para la gestión de esta crisis era velar por la salud y bienestar de nuestros colaboradores Esto marcó la pauta para todas las acciones y decisiones que se desplegaron desde los distintos frentes, y así, se lo hicimos saber a nuestros colaboradores (#NuestraPrioridadEresTú). Este compromiso lo reafirmaba nuestro Gerente General de manera frecuente, en cada encuentro semanal que tenía con los colaboradores vía Workplace Live y lo mejor aún era que las medidas que se desplegaban hablaban por sí mismas del gran aprecio que la organización tenía por su Equipo WOW. A pesar de que la pandemia no acaba aún, ¿qué otros aprendizajes viene dejando? Que tenemos que ser flexibles siempre pues el contexto cambia muchas veces de manera inesperada y nuestra visión debe estar un paso adelante. Así, podemos desarraigarnos del pasado y estar más ligeros para enfrentar lo nuevo. Además, que la velocidad es un factor diferencial ante cualquier circunstancia y que nuestro actuar, en épocas difíciles, debe estar aún más anclado en nuestros principios culturales Samay. En nuestro caso, los aplicamos todos, demostrando sobre todo que somos un equipo que #MínimoDaLoMaximo y que logra los resultados en equipo, #SumandoParaMultiplicar.


E N T R E V I S TA

“UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL LÍDER ACTUAL ES EL CONSTANTE APRENDIZAJE, INCLUSO DEL ERROR” Por sobre las condiciones difíciles que impuso la crisis sanitaria, Carlos Castillo, gerente de Marketing y Comunicaciones de everis NTT DATA, resalta la actitud que mostró el equipo de la compañía para superarlas. En la presente entrevista profundiza este y otros puntos importantes. POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

¿Cómo influyó la crisis sanitaria en el desempeño de las actividades del equipo?

variables exógenas, pero no el norte, este seguía en cada uno de nosotros.

¿Qué otras lecciones viene dejando en everis NTT DATA la pandemia?

La emergencia sanitaria, el confinamiento y la crisis económica afectó a todos los sectores, áreas y también el comportamiento humano. Lo que antes eran estrategias de marketing muy vinculadas a emociones, hoy la realidad nos manda a base de la pirámide de Maslow. En everis NTT DATA al ser una consultora en tecnología, el adecuarnos al trabajo remoto no fue muy complicado, el reto era ahora apoyar a las empresas en sus requerimientos de transformación y desde al área mostrar nuestras capacidades al ecosistema.

En esa línea, ¿qué tanto cambió el ritmo de trabajo?

Recuerdo que teníamos agendados muchos eventos de gran envergadura, en los primeros meses de pandemia no se sabía cuánto duraría esta. Pero ya para fines de abril del 2020 supimos que tendríamos que emigrar a eventos en línea, rápidamente nos adecuamos a plataformas virtuales y sacamos adelante webinars, entrevistas y, sobre todo, eventos con ponentes y panelistas, en aquel momento todo un reto, por problemas de conectividad, adecuación a plataformas, horarios, etc.

Carlos Castillo García

Gerente de Marketing y Comunicaciones de everis NTT DATA

¿Cómo ha sido ser líder de un equipo en tiempos no convencionales?

Una de las características del líder actual es el constante aprendizaje incluso del error, en situaciones que no tienes información histórica el ser audaz traerá consigo éxitos, pero también aprendizajes, hoy puedo decir que ese recorrido nos enseñó mucho a mi equipo y a mí.

¿Cómo evalúa la disposición del equipo a raíz de ello?

En everis NTT DATA decimos que la actitud marca la diferencia, y creo firmemente en ello, porque son estas situaciones las que muestran la real dimensión de un equipo, su compromiso con el proceso y la meta. Finalmente, el objetivo no había cambiado, lo que había cambiado es el escenario, las herramientas, quizá las

La pandemia trajo, qué duda cabe, destrucción y dolor a muchas personas, pero también cambios en el comportamiento del consumidor y en su forma de vivir. En ello, la tecnología se posiciona como un actor imprescindible. Hemos aprendido a usarla como una herramienta que soluciona nuestras actividades: a trabajar desde casa, a usar el ecommerce, asistir a eventos virtuales, aprender a través de plataformas de videoconferencias.

Los negocios han tenido un gran protagonismo... En el ámbito de los negocios las empresas aceleran su transformación digital fruto de la presión de la situación, empezamos a oír cada vez más frecuentemente proyectos de asistentes virtuales, RPA`s, usar metodologías ágiles, el almacenamiento en la nube, proyectos de Inteligencia Artificial combinados con Internet de las Cosas (IoT), en fin. Creo que es sin duda un momento crucial de autoaprendizaje no solamente de conocimientos, sino también de nuestro rol como ciudadanos, de cómo aportamos desde nuestro comportamiento a mejorar nuestra sociedad.

63


E N T R E V I S TA

“EL LIDERAZGO CONSCIENTE ES CRUCIAL PARA IDENTIFICAR NUESTRAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES EN ESTA COYUNTURA” Para Nelson Alvarado, gerente de Imagen y Comunicación de BBVA y de la Fundación de la compañía, mantener la cercanía con los colaboradores ha sido clave para poder sobrellevar la pandemia por el nuevo coronavirus. Resalta, además, la capacidad de ver en este contexto la oportunidad de fortalecerse como equipo. POR ILLARI LOAYZA iloayza@stakeholders.com.pe

¿A qué desafíos se enfrentaron en lo que se refiere a lo traído por la pandemia por la COVID-19?

Los retos se multiplicaron en distintos ámbitos y el banco puso como prioridad absoluta, desde el principio, la salud. La salud de los clientes y la salud de los empleados. No olvidemos que hemos estado prestando un servicio esencial durante este tiempo tan difícil. Respecto a mi área en particular, los retos principales fueron la adopción del trabajo remoto en tiempo récord, mantener la comunicación permanente con nuestros stakeholders en un entorno de alta incertidumbre y la necesidad de adaptar rápidamente y digitalizar nuestros programas de lectura para seguir atendiendo a miles de escolares de distintas regiones del país a través de la educación a distancia. Hemos estado también apoyando con donaciones, con equipamiento médico y víveres, y hemos mantenido nuestro apoyo a muchas actividades culturales que también tuvieron que reinventarse en este contexto.

¿Cómo tomaron esta situación desde el interior de la organización?

Estamos viviendo una experiencia muy intensa para todos, un gran cambio en nuestras vidas, en nuestro día a día. Todos nos hemos visto afectados por la pandemia. Los equipos también tenemos familias, amigos o conocidos y muchos de

64

frecuencia. Uno podría pensar que lo que ha pasado lo cambia todo, que es un antes y un después, pero en BBVA nos hemos dado cuenta nuestro propósito y nuestros valores no cambian. Al contrario, se han fortalecido y nos han permitido mantener una ruta que ha dado muy buenos resultados en toda la organización.

¿Qué factor ha sido clave para mantener la cohesión de los colaboradores?

Nelson Alvarado

Gerente de Imagen y Comunicación de BBVA y de la Fundación de la compañía

ellos han sufrido la enfermedad. Sin embargo, a pesar de la ansiedad, la tristeza y el miedo natural ante una situación inesperada e imprevisible, nos hemos adaptado muy bien a la adversidad y los equipos se han visto fortalecidos, demostrando una enorme responsabilidad y una gran capacidad para seguir cumpliendo con los objetivos planteados.

¿Cómo evalúa el rol que puede tener la aplicación de un liderazgo consciente con los colaboradores?

En una situación como la que vivimos en la actualidad, el liderazgo consciente es crucial para identificar nuestras fortalezas y debilidades, así como para saber qué está funcionando y qué no. Apenas iniciada la pandemia se hablaba mucho de “nueva normalidad” y ahora se ha dejado de utilizar ese término con tanta

Como ha señalado nuestro CEO, Fernando Eguiluz, la cercanía con los equipos es fundamental. No solo en términos laborales, sino personales. Sentirse acompañado es crucial. Podemos estar separados físicamente, pero nunca debemos perder el contacto entre nosotros o limitar el contacto al aspecto laboral. Cercanía, cercanía y más cercanía, esa es la clave.

¿Qué es lo que rescataría de todo lo vivido a lo largo de más de un año desde que inició la pandemia en el Perú?

La lección más positiva es que hemos sabido responder a los retos de un evento imprevisto de gran magnitud. La unión y la solidaridad también han prevalecido y, hoy más que nunca, creemos que debemos impulsar una sociedad más sostenible e inclusiva que permita crear oportunidades para millones de peruanos.


E N T R E V I S TA

"EL LIDERAZGO CONSCIENTE MOTIVA, INSPIRA Y MOVILIZA" Patricia Cortez, subgerente de Comunicaciones de RIMAC, reflexiona a continuación sobre los esfuerzos a la hora de relacionarse con los grupos de interés, especialmente desde un sector que fue muy afectado por la pandemia. Asimismo, cuenta cómo regirse bajo el enfoque ‘Las Personas Van Primero’ fue esencial en el accionar de la organización. POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

Una crisis de una magnitud, quizás, jamás vivida en la historia. ¿Cómo fue la labor frente a esta desde el ámbito comunicativo?

La pandemia nos puso como organización una serie de desafíos que fuimos superando, a pesar de enfrentar un entorno complejo y desconocido. Uno de los principales ejes de la gestión fue blindar la reputación de RIMAC en medio de una de las crisis sanitarias más graves de la historia de la humanidad y lo hicimos viviendo día a día nuestro propósito que es proteger a nuestros asegurados e impulsar su bienestar, especialmente estando cerca a ellos, atendiendo sus necesidades y haciendo todo lo que estaba a nuestro alcance para brindarles el acceso a un servicio de salud completamente colapsado.

Inevitablemente una tarea ardua por la situación del sector salud... El escenario ha sido más que retador. La natural hipersensibilización frente a la crisis sanitaria generó inicialmente una corriente adversa en la opinión pública hacia el sistema privado de salud, lo que demandó transmitir pronunciamientos más claros y evidenciar su rol de acompañamiento y colaboración frente a las actuales necesidades, especialmente en salud. Por ello, el desafío era articular una estrategia de comunicación coherente, concreta y empática, para fortalecer la relación y el contacto con

y principios como el eje de nuestras decisiones y acciones, especialmente la convicción de que en para nosotros: "Las Personas Van Primero". Por ello, nuestro foco son los colaboradores y clientes, para quienes se ha desplegado una serie de iniciativas, beneficios y facilidades en esta nueva normalidad.

Patricia Cortez

Subgerente de comunicaciones de RIMAC

nuestros principales stakeholders: colaboradores, clientes, comunidad, teniendo a los medios de comunicación y las redes sociales, como las principales plataformas para transmitir estos mensajes de las diferentes áreas de la organización.

Contar con un liderazgo consciente ha sido vital en este escenario. ¿Cuál ha sido la influencia al respecto en RIMAC?

El liderazgo consciente es fundamental y el papel del líder principal de la organización es clave porque es él el que lo motiva, inspira y moviliza a su primera línea y éstos a su vez a sus respectivos reportes, de tal forma que irradie a todos los colaboradores, como es el caso de nuestra organización. En RIMAC, el liderazgo consciente parte de poner a nuestro propósito

Frente a públicos de interés externos, la figura de un liderazgo consciente es clave porque como líderes de mercado, somos un actor clave del desarrollo del país. El liderazgo consciente debe basarse en la acción y transmitirse a través de una eficaz comunicación.

¿Qué iniciativas desplegaron para fortalecer la motivación de los colaboradores con los objetivos?

Mantener la motivación de nuestros colaboradores se logró fortaleciendo aún más la cultura de la empresa. Por ejemplo, se implementaron varias iniciativas desde el frente de Cultura y Gestión del Cambio. Una de ellas fue Rimac Care. Con el objetivo de garantizar la estabilidad emocional de nuestros colaboradores, este programa incluyó triajes para levantar indicadores de salud mental, identificando aquellos con señales de alerta y ofreciéndoles atención psicológica o psiquiátrica gratuita y a distancia. Asimismo, habilitamos una línea telefónica disponible a demanda del colaborador y sus familiares.

65


E N T R E V I S TA

UNIVERSIDAD DE LIMA INSTALA SISTEMA DE ENERGÍA RENOVABLE NO CONVENCIONAL La institución considera necesario que desde la academia se promueva la investigación para el desarrollo de proyectos de energías limpias, reforzando la formación no solo en las ramas de ingeniería, sino también en ciencias empresariales, humanidades y arquitectura POR JAVIER CHOURIO jchourio@stakeholders.com.pe

L

¿Cómo se inserta este proyecto dentro de la estrategia de desarrollo sostenible que maneja la Universidad de Lima?

a Universidad de Lima avanza hacia la consolidación de su responsabilidad ambiental con el desarrollo de su primer proyecto de energía renovable no convencional (ER-NC), que consiste en la instalación de dos sistemas fotovoltaicos con 417 paneles solares en los nuevos edificios del Centro de Bienestar Universitario y del Centro de Innovación Tecnológica. Los sistemas permitirán una inyección de energía de 216,76 kWh al año para la red de iluminación de ambos edificios, con cero emisiones de CO2.

Este proyecto conjuga nuestro compromiso con la sostenibilidad, en el marco de nuestro plan estratégico alineado a la política de sostenibilidad de la Universidad de Lima, con la misión del Centro de Sostenibilidad, que es gestionar proyectos estratégicos que contribuyan a la lucha contra la pobreza, al cuidado del planeta y al respeto a la diversidad.

La iniciativa se enmarca en el eje temático de Campus Sostenible dentro de la agenda del área de Responsabilidad Ambiental, liderada por la ingeniera Annia Vargas, y va de la mano con la certificación LEED de edificios sostenibles, con la que cuentan estas nuevas construcciones, así lo expresó Alfredo Estrada, director del Centro de Sostenibilidad de la Universidad de Lima, quien dio más detalles sobre este proyecto.

En los proyectos que contribuyen al cuidado del planeta, impulsados por el equipo de responsabilidad ambiental, nos enfocamos en tres ODS, uno de ellos es el ODS 13: “Acción por el clima”, y para ello estamos midiendo nuestra primera huella de carbono con el objetivo de implementar programas estratégicos que permitan reducirla, de manera que este nuevo proyecto se enmarca dentro de ello.

¿Qué beneficios traerá a la Universidad la instalación de estos sistemas de energía solar?

Si bien la energía generada por los sistemas busca cubrir la demanda de iluminación en los edificios, esta se aprovechará en todo momento en los demás componentes de estos. Los paneles aportarán el 10% de la demanda energética total de los edificios, lo que permitirá reducir nuestra huella de carbono en 85 toneladas de CO2 equivalente al año, siendo este un pequeño pero gran paso

66

Alfredo Estrada

Director del Centro de Sostenibilidad de la Universidad de Lima

hacia el cumplimiento de la gestión ambiental de la Universidad. Tenemos planes de seguir implementando sistemas de ER-NC en las construcciones futuras, como la nueva Biblioteca y el edificio de Posgrado y Educación Continua (2024) para así lograr la neutralidad de carbono a mediano plazo. Esto último se enmarca en la visión del Centro de Sostenibilidad, impulsada por el área de Responsabilidad Ambiental.

¿Con qué aliados estratégicos trabajaron?

Trabajamos con ENGIE Services Perú, una de las mayores compañías de generación eléctrica del país y en soluciones integrales vinculadas con la energía.

¿Cuál debe ser el papel de las universidades en el desarrollo de nuevos proyectos de energías renovables en el país?

Las universidades deben promover la investigación para el


E N T R E V I S TA

desarrollo de proyectos de energías limpias y para ello se debe reforzar la formación técnica, fortaleciendo las planas docentes para incorporar en las carreras cursos de energías renovables, no solo en las ramas de ingeniería, sino en carreras de ciencias empresariales, humanidades y arquitectura, debido a que estos proyectos son interdisciplinarios y actualmente existe una necesidad de profesionales expertos en este tema. Adicionalmente a la formación técnica, consideramos que la sensibilización ambiental también es fundamental para forjar ciudadanos responsables con el medio ambiente y conscientes de la crisis climática en la que vivimos hoy en día. La academia es la cuna del desarrollo de profesionales ambientalmente responsables que promuevan un modo de vida basado en las energías limpias; esto no es un tema del futuro, sino del presente, y debemos transformar el pensamiento de los profesionales y migrar hacia estas energías en un corto y mediano plazo.

¿Qué debe hacer el nuevo Gobierno para impulsar aún más el desarrollo de energía renovable en todo el Perú?

Si bien la energía hidroeléctrica, que es un tipo de energía renovable, representa un 59,5 % de la matriz energética nacional según información del Osinergmín, aún tenemos un 34,5 % que proviene de las centrales termoeléctricas (gas natural) y un 0,3 % de centrales térmicas (diésel, residual y carbón), las cuales generan gases de efecto invernadero (GEI), lo que contribuye al calentamiento global. Tomando en cuenta la alta vulnerabilidad al cambio climático del Perú y su gran potencial de generación de energías renovables (eólica, solar, biomasa y geotérmica), es una prioridad nacional incrementar el porcentaje de ER-NC, el cual solo representó un 5,6 % para 2020. Pero para lograrlo, se necesita contar con una política energética que pueda asegurar una correcta integración de dichas tecnologías al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), ya que

1 https://observatorio.osinergmin.gob.pe/produccion-tipo-combustible

actualmente este no está preparado y su confiabilidad podría verse afectada. Con un marco legal apropiado y con visión de futuro será posible establecer porcentajes objetivos mínimos de energías renovables. Por ejemplo, una herramienta interesante es la generación distribuida, normada por la Ley 28832 - Ley de Desarrollo de Generación Eficiente, porque permite la integración de recursos renovables de pequeña escala, es decir, permite que los mismos consumidores puedan generar energía eléctrica e incluso vender los excedentes. Esto podría tener grandes beneficios económicos y sociales, como ocurre en comunidades energéticas exitosas en países desarrollados. Sin embargo, es necesario contar con una reglamentación de generación distribuida. Como se ve, la responsabilidad ambiental efectiva es el resultado de diversas aristas y temáticas que venimos analizando y trabajando en el Centro de Sostenibilidad.


MINERÍA

PROPONEN CANON CONDICIONAL Y COMUNAL PARA TRADUCIR LA RENTA MINERA EN DESARROLLO Expertos consideran que la redistribución del canon sería un juego de suma cero que quitaría a unas regiones para darle a otras y destacan la necesidad de revisar la calidad del gasto, capacidad de planificación y priorización de proyectos por parte de los gobiernos regionales y locales POR JAVIER CHOURIO jchourio@stakeholders.com.pe

D

esde 2011 hasta 2020 los gobiernos regionales y locales recibieron unos 40 mil millones de soles por concepto de canon y regalías mineras, de los cuales 30,37 mil millones corresponden al primero y 9,61 mil millones al segundo; sin embargo, solo ejecutaron 61% de los recursos recibidos por minería. Durante el seminario web “Diálogo: Desafíos de traducir la renta minera en desarrollo”, desarrollado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), su director ejecutivo, Pablo De la Flor, detalló que Moquegua, Puno y Tacna tuvieron los mayores niveles de ejecución, con 66% la primera y 65% la segunda y tercera. En tanto que Áncash, Junín y Arequipa, fueron las menos ejecutoras con 58%. De la Flor precisó que casi el 22% del financiamiento de las regiones mineras vino por este concepto y que Áncash con 42%, Moquegua 42% y Tacna 38% fueron las tres regiones donde mayor peso tuvo. Explicó además que el financiamiento decayó en la última década por los ajustes en las transferencias, con incrementos en 2007 y 2012 que probablemente se repitan en los próximos años en la medida que se mantengan las subidas en los precios del cobre. Por rubros, el financiamiento se destinó en un 20% a transporte; 19% a planeamiento; 11% a educación y saneamiento; 9% al agropecuario; 5%

68

a ambiente, cultura y deportes; 4% a salud; y 16% a otros.

Canon y brechas sociales El directivo de la SNMPE indicó que al comparar brechas nacionales como electricidad (96%), agua (91%) y saneamiento (77%), regiones mineras que más recurso recibieron, como Puno (71%), están por debajo del promedio nacional en cuanto a agua. Asimismo, Junín (68%), Apurímac (63%), Puno (57%) y Cajamarca (47%) se ubican por debajo del promedio en relación a saneamiento. “Otra forma de entender qué está ocurriendo con el canon y cuál es el impacto que ha tenido o ha dejado de tener, se desprende de la revisión del Índice de Desarrollo Humano (IDH) de la ONU, que incluye la expectativa de vida al nacer, ingresos y acceso a la educación. Aquí vemos que ha

habido un incremento importante en el país, pues pasó de 0.4832 puntos en 2010 a 0.5858 puntos en 2019. Pero las regiones mineras que estaban por encima del promedio en 2010 lo siguen estando en 2019, y las que estaban por debajo lo siguen estando inclusive de manera más distanciada en el 2020”, recalcó De la Flor. En función de esos datos, el representante de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía apuntó que la disponibilidad de recursos por canon en algunas regiones mineras en esta última década no se ha traducido en cierre de brechas respecto de la distancia que separaba estas regiones mineras del promedio del país.

Críticas y alternativas Carolina Trivelli, consultora sénior de la FAO, aseveró que la redistribución no cambiaría


MINERÍA sustancialmente el resultado, y que si bien el sistema podría moverse hacia una distribución más proactiva, la complejidad de “la economía política” impediría resolver el problema pues considera que hay una agenda complementaria entre los niveles de gobierno en relación a cómo se distribuye el canon entre ellos y a su vez con la calidad de gasto, con sus capacidades para la planificación y priorización de proyectos. “Creo que seguimos pensando demasiado de manera sectorial, en vez de pensarlo más de forma territorial, como paquete. De manera que por ahí hay una ruta potencial de trabajo para hacer más efectivo y eficiente el uso de esos recursos mineros, no solo con respecto al tiempo sino también con respecto a los resultados que se quieren conseguir”, aseveró Trivelli. Por su parte, Milton Von Hesse, director de Videnza Consultores y exministro de los portafolios de Agricultura y Vivienda, Construcción y Saneamiento, manifestó que se viene arrastrando a nivel provincial y regional una política partidista de asignación de recursos provenientes del canon.

“Los niveles regionales y provinciales apoyan más a los distritos donde ganó la persona de su partido, y en aquellos donde no, muchas veces los dejan de lado. Entonces la principal crítica es que no existe una visión de desarrollo de territorio compartida”, refirió Von Hesse.

Propuestas Por su parte, Pablo De la Flor adujo que es difícil la reformulación del algoritmo para la distribución del canon y, en cambio, planteó dos propuestas que arrojarían resultados significativos en el corto plazo: el canon condicional, y el canon comunal. “El canon condicional tendría un esquema de priorización de proyectos que le ponga el acento a aquellas brechas que queremos cerrar de manera inmediata. Es una modalidad en la que la autoridad va ganando grados de libertad para priorizar otros gastos e inversiones en la medida que registre cierres en la brecha que se decida priorizar”, aseveró. Agregó que, “por ejemplo, en acceso a sistema de saneamiento,

se ponen las metas y se ponen los candados, de forma tal que la inversión deba priorizar ese cierre. Y en la medida que vaya mostrando que avanza, el alcalde o gobernador va adquiriendo los grados de libertad que le permitan destinar recursos a otros rubros como cultura o deportes”. La otra propuesta hecha por el ejecutivo de la SNMPE es el mecanismo denominado canon comunal, que en sí no sería un nuevo canon. “Actualmente la normativa establece que los gobiernos locales deben destinar el 30% del presupuesto en obras que beneficien a las comunidades, algo que en la práctica no se da. Pero hay experiencias exitosas con los núcleos ejecutores constituidos por las comunidades”. “Entonces se hace la transferencia de recursos a centros poblados y comunidad a través de los núcleos ejecutores y una vez que las obras sean terminadas son entregadas a la municipalidad, las cuales tendrían la responsabilidad de brindar la asistencia técnica. Esto no pasa por rediseñar el algoritmo y distribución del canon y podría tener efectos significativos en el corto plazo”, aseguró Pablo de la Flor.


E X P E R TO S S H

¿CÓMO CAPITALIZAR EL DATO EN LA INDUSTRIA DEL SEGURO?

L

Estos ecosistemas están interconectados. Y los consumidores y empresas están presentes en todos ellos, por lo que es fundamental que las organizaciones entiendan las nuevas reglas: empresas compitiendo por nuevos espacios y modelos (que ya no son compartimentos estancos por industria) y consumidores más dispuestos a adquirir bienes y servicios por parte de las compañías que entiendan mejor sus necesidades.

levamos años hablando, de manera generalizada y en todas las industrias, sobre la importancia del Dato y la consecuente potencial aplicación de la Inteligencia Artificial. El sector del Seguro no es una excepción. Sin duda, hay diferentes puntos de vista con relación a esta materia. Desde los que apuestan por una gran irrupción de estas tecnologías y las promueven activamente, hasta aquellos que, desde otras perspectivas, opinan que estas innovaciones entran en conflicto con el papel que juega el ser humano en la sociedad actual: nuevas formas de trabajo, mecanización o industrialización de diferentes procesos, etc. En el sector del Seguro, no exageramos al afirmar que tecnologías como el Smart Data o la Inteligencia Artificial han pasado a ser imprescindibles, al presentarse como una de las principales palancas para la creación de nuevos modelos de negocio, productos y servicios que las compañías aseguradoras ponen a disposición de sus clientes. El nuevo paradigma de los ecosistemas líquidos del seguro ha llegado para quedarse. En este nuevo escenario, los consumidores interactúan con las compañías, pero lo hacen de una manera fluida y líquida. Por ejemplo, ya hay aerolíneas que ofrecen servicios asociados a la Salud en alianza con una aseguradora o un grupo asistencial. Y lo hacen con gran agilidad para dar respuesta a necesidades de sus clientes ante retos tan importantes como el que presenta la COVID-19. Dentro de este nuevo modelo asociado, identificamos cuatro

70

Nos encontramos, ineludiblemente, en la era de la conectividad, y, en este nuevo contexto, el dato es uno de los factores clave. Las compañías deben articular su estrategia entorno a la gestión del dato para desempeñar un rol relevante en dichos ecosistemas.

Bruno Abril

Responsable global de Seguros en everis, una compañía del Grupo NTT DATA

ecosistemas: Smart Mobility, que explica cómo se mueven las personas en su día a día o para viajes de trabajo u ocio; Healthy Living, que muestra cómo se preparan para tener una vida mejor, cuidando su salud desde el principio (prevención, alimentación, deporte…) o en fases más tardías, o cómo planifican su economía para alcanzar la vejez con una mejor calidad de vida (seguros de Vida, Vida-Ahorro, Planes de Pensiones…); Home Safe Home, que trata todos los espacios donde las personas pasan la mayor parte de su tiempo, ya sea en el puesto de trabajo, en el hogar, en la universidad…; y Business Shield, un ecosistema pensado para las empresas y autónomos.

Desde nuestro punto de vista, hay dos pilares imprescindibles para que una aseguradora esté conectada con los demás actores del ecosistema: ser al mismo tiempo una compañía guiada por el dato (Data-driven) y orientada a la prestación de servicios adicionales más allá del seguro (Service-oriented). Esta forma inteligente y ágil de entender y gestionar el dato permite, por un lado, interactuar con los clientes en momentos (y puntos de contacto) más relevantes para ellos —incluso de forma preventiva— por lo que se puede responder a sus necesidades reales por medio de productos y servicios hechos a medida. Aunque ser una organización guiada por el dato ofrece innumerables beneficios, la necesidad de implementar estas tecnologías supone, a su vez, un gran reto para las compañías en el sector asegurador. Este camino hacia los ecosistemas requiere una transformación de las propias


E X P E R TO S S H compañías, que deben aprender a capitalizar el dato y optimizar sus procesos y también su infraestructura para ocupar un espacio relevante en los diferentes ecosistemas. Ser una compañía data-driven exige realizar una profunda transformación IT de la organización (prepararse para ser conectable y conectarse a terceros gracias al uso de tecnologías Cloud, API, soluciones modulares, estandarizadas y escalables, entre otros). Este viaje hacia los ecosistemas también debe forzar a las compañías a realizar cambios en su forma de entender internamente el uso del dato: nuevos perfiles, nuevas habilidades y competencias digitales, entre otros. El dato tiene que estar embebido en la forma de trabajar (y más importante aún, de pensar) de todos los profesionales de una compañía aseguradora. Personas, Talento y Cultura son tres conceptos que tienen que ir necesariamente ligados al del dato. En esta línea, una de las prioridades del sector debe encaminarse progresivamente hacia percibir el dato como un habilitador: adquirirlo y trabajar con él de forma integral y transaccional, en todos los procesos y áreas de la cadena de valor del seguro, y no solo en momentos aislados. Como explicamos en nuestro libro blanco

Data across the insurance value chain, no se trata solo de evaluar a posteriori los datos recogidos de los clientes para realizar acciones a futuro, sino de entenderlos desde el momento en que se obtienen para tomar decisiones en tiempo real (desde el diseño del producto, hasta la gestión de siniestros, pasando por hitos tan importantes como el del marketing o el de la suscripción). En este contexto en el que las condiciones son cambiantes y se adaptan al impacto de las fuerzas de aceleración (startups, nuevos entrantes de otras industrias y gigantes tecnológicos, laboratorios de innovación de las propias aseguradoras, y los cambios en la regulación tecnológica y del Seguro), se hace más necesario que nunca que las áreas de Tecnología y Negocio empiecen a trabajar juntas. La combinación y colaboración entre estos equipos es vital para aprovechar el potencial de los datos. Equipos conjuntos y coordinados capaces de aprovechar el dato al máximo y explotarlo en toda su extensión, haciendo posible una realidad no al alcance de todas las compañías: ser cada vez más ágiles y llevar al mercado nuevas propuestas cercanas a las necesidades y demandas de sus clientes.

Pero esta nueva realidad, más competitiva por otro lado, no significa que las compañías puedan utilizar el dato de cualquier manera. Será fundamental que establezcan un comportamiento ético y responsable en torno al dato, para lo que tendrán que incorporar a su ADN una nueva forma de tratar la información de sus clientes. Estos están dispuestos a ceder su información para obtener mejores precios, descuentos u ofertas personalizadas, pero también son cada vez más reacios a que las compañías usen su información de manera indiscriminada para propósitos que no tienen que ver con su interés directo. Desde nuestra perspectiva, sin duda, capitalizar el dato en el negocio asegurador pasará por orientarse hacia los ecosistemas. Y para ello hace falta una verdadera transformación del modelo de compañía, no solo en el ámbito digital o tecnológico. Las aseguradoras deben empezar a pensar en formar parte de esos espacios conectados que son los ecosistemas. Donde quien comercializa el seguro no tiene por qué ser una compañía del sector, sino que puede ser un Gigante Tecnológico o una empresa de otra industria que haya entendido mejor que el dato es el motor de los ecosistemas.

71


E X P E R TO S S H

CIBERATAQUES EN EMPRESAS: QUÉ HACER PARA PREVENIRLOS Las empresas tienen cada vez mayor presencia online, por lo que son más susceptibles a sufrir ciberataques.

L

os ciberataques son un conjunto de acciones ofensivas que intentan robar, capturar, alterar y dañar la información de una organización, empresa, gobierno o personas. Actualmente los más frecuentes son del tipo Ransomware, que es un ciberataque que encripta los datos de la organización y luego te pide un rescate, es decir los ciberdelincuentes extorsionan a los dueños de las empresas con sus propios datos. Estos ciberdelincuentes suelen pedir dinero electrónico a través de bitcoins. Sus tarifas varían desde 1 a 2.5 bitcoin. Por ejemplo, en diciembre del año pasado un bitcoin tenía un valor de US$19,000 aproximadamente y ahora cuesta alrededor de US$58,000, según el sitio web Markets Insider .También existen otros ciberataques parecidos, como las filtraciones de información. En estos casos, los atacantes tienen acceso a datos confidenciales y luego piden un rescate a sus víctimas. En caso de que no paguen, publican estos datos en Internet o lo subastan. Es importante señalar que los ciberdelincuentes que lucran con datos de las organizaciones son bandas internacionales que tienen especialistas en cada campo para ingresar al sistema de datos de sus víctimas.

¿Cómo evitar los ciberataques? Para la prevención de este tipo de ciberataques se necesita implementar una estrategia de protección donde haya un equilibrio entre personas,

72

César Farro Flores Ingeniero Electrónico. Docente de EPEC UPN.

procesos y herramientas, y muy importante que se tenga el apoyo de la gerencia general. Se necesitan profesionales cualificados tanto a nivel técnico como a nivel de políticas de seguridad de la información, que ayuden a implementar esta gestión de prevención en conjunto con procesos y herramientas que permitan identificar, alertar y bloquear actividad maliciosa.

Tipos de ataques cibernéticos En la actualidad, las empresas se han convertido en víctimas perfectas de ataques que atentan contra su seguridad informática. Entre los

sectores más amenazados tenemos: banca, mineras, instituciones del Estado, grupos empresariales y emprendimientos. Solo basta que estén conectados a Internet para ser vulnerables.

Estos son algunos tipos de ciberataques: ● Ransomware ● DDOS (Distributed Denial of Service) ● Ataques de hacia Bases de Datos (SQL, Oracle, Mysql) ● Malware ● Phishing ● SPAM




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.