Revista Stakeholders N°119 - Especiales: Tecnología y Sostenibilidad / Retos de la Educación Digital

Page 1




EQUIPO DIRECTOR Javier Arce Novoa

jarce@stakeholders.com.pe

JEFE DE REDACCIÓN David Rodríguez Andara

REDACCIÓN Renzo Rojas

E

n los últimos años, la tecnología se ha convertido en una pieza fundamental del desarrollo sostenible de cualquier país. Y esto se ha visto reflejado a lo largo de la crisis generada en el mundo por la pandemia de COVID-19. Durante esa situación de emergencia mundial, aquellos países que han logrado invertir más en innovación tecnológica han sido los que mejor le han dado la batalla al inesperado virus, que sin avisar trastocó los cimientos de la sociedad y modificó drásticamente las maneras tradicionales como interactuaban, negociaban, trabajaban y se educaban las personas.

CONSEJO CONSULTIVO Ana Zucchetti Augusto Baertl Baltazar Caravedo Felipe Portocarrero Manuel Pulgar-Vidal Hans Rothgiesser Jorge Melo Vega Perú 2021 GERENTE COMERCIAL Luis Arce Novoa GERENTE DE Verónica Atauyuco Luna PUBLICIDAD JEFE DE MARKETING Mario Antúnez de Mayolo Soto (ESTRATEGIA DIGITAL) ANALISTA DE Marilia Vargas Carrasco COMUNICACIONES DISEÑO & Andrea López Alva DIAGRAMACIÓN Fiorella Carhuancho Quijada ASESORA LEGAL Jois Jessenia Angulo SERVICIOS DE MENSAJERÍA Dinsides Courier

Av. Paseo de la República n°. 3565 Piso 7–San Isidro Teléfono: 441 09 98 Publicidad: 999 838 810 Revista Stakeholders

EDITORIAL

En el Perú, si bien la pandemia ha dejado al descubierto importantes brechas en el ámbito digital, también ha significado la oportunidad de acelerar los procesos y proyectos tecnológicos en diferentes niveles de la economía nacional, activando nuevas maneras de laborar vía remota, de hacer comercio electrónico exitoso, y de generar nuevos emprendimientos con el desarrollo de numerosas aplicaciones que han ido facilitando los negocios vía online. Pero no podemos dejar de lado que aún queda mucho camino por recorrer. Por ello, esta nueva edición de Stakeholders aborda dos temas que son importantes en la coyuntura actual: Tecnología para el desarrollo sostenible y los Retos de la Educación Digital en el Perú, con lo cual esperamos brindar nuestro aporte para lograr un país que sea realmente equitativo en el campo tecnológico. DRA

Revista Stakeholders

www.stakeholders.com.pe @stakeholdersRS

@stakeholderssostenibilidad

La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú n°. 2008-07250

SUSCRIPCIONES AL 441 09 98 info@stakeholders.com.pe

2



E X P E R TO S S H

TENDENCIAS EN RSE EN EL 2021

BERNARDO KLIKSBERG

A

Asesor de diversos organismos internacionales*

lgunas de las principales tendencias en Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el complejo y turbulento 2021 son las que siguen:

LA PRESION SOCIAL POR MÁS RSE

En un mundo que está afrontando graves problemas, como la pandemia, el cambio climático, y la crisis económica, hay fuertes expectativas sobre que la RSE crezca. Así por ejemplo el informe 2021 del Barómetro Edelman dice que el 86% de las personas esperan que los CEOS se pronuncien públicamente sobre los grandes temas.

TRABAJANDO POR LA SUSTENTABILIDAD El cambio climático, y el calentamiento global están comprometiendo seriamente el futuro del género humano. Los datos más recientes indican que las proporciones de dióxido de carbono en la atmosfera son las más altas desde que se inició su registro. Están actualmente en 420 partes por millón. Ello significa fuertes elevaciones de la temperatura promedio, que puede superar en las próximas décadas los niveles de 1.5% sobre las que había al iniciarse la Revolución Industrial. Más allá de esa cifra, los desequilibrios ambientales en curso, pueden implosionar y poner en riesgo grave dimensiones esenciales para la vida humana. El acuerdo de Paris fijó cifras precisas de reducción de emisiones para impedir que esto suceda, pero los avances

* Asesor especial de diversos organismos internacionales

son lentos. Las empresas están tomando la iniciativa; 300 empresas multinacionales líderes terminan de dirigirse por carta pública al Presidente Biden que ha preparado un exigente plan de recorte de emisiones sucias, no para pedirle baje las metas fijadas, sino por lo contrario para que las duplique. Lo instan a que las emisiones de dióxido de carbono, metano, y otros gases invernadero se reduzcan para el 2030 en un 50% respecto a las del 2005. Una muy influyente ONG dedicada a sustentabilidad, CERES, afirma que “esto marca un cambio mayor en la conciencia de la comunidad corporativa de la urgencia de enfrentar el cambio climático”. La lista de empresas está encabezada por algunas de las más importantes del mundo como Google y las otras tecnológicas. Una de ellas es Sales Force, que representando la opinión común a todas destaca que con este paso decisivo hacia la sustentabilidad, y una economía limpia “crearemos millones de empleos, sabemos que esto es muy bueno para la economía y ayudara a que nadie quede afuera”.

ENFRENTANDO LAS DISCRIMINACIONES RACIALES Las empresas están tomando un activo protagonismo en el enfrentamiento de las crudas realidades, de que las personas de color, y otras minorías, tienen escaso acceso a las posiciones ejecutivas, y muy limitadas oportunidades de formar pequeñas y medianas empresas, por discriminaciones múltiples. Varios líderes corporativos han indicado el camino para cambiar ello. Han diseñado vigorosas políticas afirmativas para incluir a los sectores marginados. Entre otros ejemplos está TARGET, un gigante de la venta al detalle, que ha anunciado que destinará 2.000 millones de dólares en los próximos 3 años a apoyar a pequeñas empresas de propiedad de personas de color en EE.UU. Las ayudará asimismo incluyéndolas como proveedoras, y las asistirá en el desarrollo de sus capacidades de gestión. El Bank of América ha lanzado un plan de 4.000 millones de dólares en 4 años para apoyar también a “la economía de color”. Netflix ha resuelto dedicar un porcentaje de sus ingresos a organizaciones que trabajan por el progreso de la gente de color. Hay múltiples proyectos de esta índole. Las sociedades esperan ver a las empresas en primera línea en la acción por la sostenibilidad, la integración racial, la superación de la pandemia, y otros desafíos claves. Ello exigirá seguir profundizando su labor en RSE.


E X P E R TO S S H

DEL PÁNICO Y LA FANTASÍA A LA COHESIÓN SOCIAL El problema no es ideológico político (aunque no niego que existe en diferentes sentidos). Las políticas económicas de cualquiera de los grupos que se disputan la segunda vuelta no resolverá el problema de los peruanos. Independientemente de quién obtenga la mayor votación y asuma el gobierno, o de quién conforme un gabinete más técnico, no disminuirá la pobreza, no provocará bienestar económico, social, ambiental, sanitario o de salud, ni hará desaparecer la violencia, la delincuencia, el feminicidio, el descontento, la frustración o el encono.

BALTAZAR CARAVEDO MOLINARI Miembro del Directorio de CTC Consultores

E

l clima subjetivo que se ha generado antes y después de las elecciones del 11 de abril ha despertado angustia, pánico, ilusión y fantasía, simultáneamente.

Esa combinación de afectos confunde y provoca el desencadenamiento de violencia y mayor fraccionamiento. Los que se encuentran embarcados en las campañas para la segunda vuelta han creado una suerte de caricatura interna de la guerra fría que vivió la humanidad entre 1947 y 1991; es decir, despliegan subyacentemente la idea de la existencia de un enfrentamiento entre dos modelos diferentes de economía y de gobierno respaldados por dos universos de ciudadanos absolutamente conscientes y organizados. Lo que se vive es la manifestación de un sistema fraccionado y arrinconado desde distintas dimensiones y lógicas que, además, no cuenta con un liderazgo que ausculta profundamente la complejidad que tiene la sociedad peruana. Lo que se ha creado básicamente es una desafección generalizada que se arrastra desde hace mucho tiempo.

Las propuestas o se desplazan en un nivel abstracto o fragmentan la realidad y, por ello, plantean soluciones limitadas, parciales y contradictorias, que terminan multiplicando la complejidad y el desenvolvimiento de una tendencia al colapso. No es lo técnico lo que dará más seguridad a los más pobres o a los inversionistas peruanos y extranjeros. El problema que hay que abordar es el replanteamiento del patrón de vínculos en todos los planos y dimensiones. Si no podemos exponer nuestro disenso, si no es posible escuchar al otro no importa cómo se ubique social y económicamente, si no podemos construir alianzas para abordar los problemas que aquejan a la sociedad, si no podemos consultar con todos y todas, si no podemos valorar las diferentes ideas creativas, si no podemos abrazar a los diferentes que viven con nosotros, lejanos o cercanos, no podemos cohesionar a la sociedad peruana. La multiplicación y complejidad de nuestros vínculos crean dimensiones que no imaginábamos y, al parecer, amplían los universos de incertidumbre que enfrentamos. Sin esa línea de sentido, que difícil será reconstruir nuestra sociedad. Requerimos, pues, dotarnos de una energía social constructiva.

5


E X P E R TO S S H

PARA QUE NO SE NOS ESCAPEN LOS GENIOS y aun así se le confundía. Es más, cada vez que postulaba a cursos más desafiantes, era rechazado. Kaufman salió adelante y hoy en día es un científico que explora la mente humana. Ha enseñado en Columbia, en NYU, en Universidad de Pennsylvania y en otras varias. Es doctor en sicología cognitiva por Yale y tiene una maestría en sicología experimental por Cambridge. En el año 2015 fue nombrado uno de los 50 científicos más revolucionarios que están cambiando la forma como entendemos el mundo por la revista Business Insider. Claramente su colegio se había equivocado. HANS ROTHGIESSER

L

Miembro del Consejo Consultivo Stakeholders

a educación tradicionalmente en el mundo ha estado orientada a homogenizarlo todo. Como lo ilustra a la perfección León Trahtemberg, la educación típicamente ha sido un zapato de una misma talla para todos. Se lo damos a los niños y si alguno de ellos tiene el pie más pequeño, pues lo siento. Igual tienes que correr con ese zapato que hace que te resbales. Si te queda muy chico, pues mala suerte. Te dolerán los pies cuando camines. La opción de diseñar una experiencia de aprendizaje distinta para cada perfil de niño estaba fuera de la discusión, por costos o por ideología o porque eso cansa. Esto funciona a la perfección para aquellos que se pueden adaptar a ese sistema. Que pueden memorizar datos, que pueden mantener la atención, que pueden resolver el Baldor entero en una tarde. No obstante, tiene un impacto terriblemente negativo en todos los demás. Por ejemplo, Scott Barry Kaufman tuvo un problema médico a los tres años de edad que lo dejó con una deficiencia auditiva. Esto hizo que él, en el colegio, se demorara un poco más que los demás niños en procesar el sonido que llegaba a él, de tal manera que respondía las preguntas un poco después que los demás niños. No obstante, esto no se debía a una baja capacidad cognitiva, sino a su problema para oír. Sin embargo, en el colegio esta situación se reportó como un bajo coeficiente intelectual, que motivó que repitiera un año y en noveno grado fuese trasladado a una clase especial para niños con problema de aprendizaje. Tomen en cuenta que todo esto se debía a un problema auditivo diagnosticado. Ya se sabía que tenía este problema

6

Y si bien Kaufman llama a replantear la forma como funcionan los colegios en general, vale también preguntarnos si estas formas de catalogar personas se repiten en otros niveles. Por ejemplo, en los procesos de admisión a las universidades. Es más, luego, cuando buscas trabajo, ¿están las agencias de búsqueda de talento o de headhunting capacitadas para identificar a estas personas con perfiles distintos a los usuales, pero que quizás sean justamente el talento que buscas para tu empresa? Las tecnologías digitales han ayudado en todo ese proceso, sin embargo, no estamos ahí todavía. Sergio Borasino, miembro del directorio de AB INAC, comenta que sucede con frecuencia que el tiempo y los plazos no permiten ser muy precisos y casos poco usuales como el de Kaufman se pierden. No obstante, explica que hay evaluaciones que permiten ayudar a entender las capacidades reales de las personas. Además, a través de la exploración de la experiencia pasada de los candidatos se puede encontrar que alguien que no parecía idóneo para el puesto, resulta que sí lo era. De hecho, si descubren un diamante en bruto, es porque buscan a personas que están ya haciendo ese trabajo en especial en otras empresas. Pensemos, entonces, en todos. Cuando evaluamos el modelo educativo que se aplica en nuestros colegios, consideremos a la mayoría que comparte un mismo perfil, pero también a todos los demás. De lo contrario, le estamos fallando a la siguiente generación. Que casos como el de Kaufman o como el de Albert Einstein o como el de Charles Darwin o como el de Stephen Hawkins o como el de Thomas Edison y tantos otros genios incomprendidos de niños no se pierdan.



E X P E R TO S S H

LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR VIRTUAL EN EL PERÚ actividades administrativas. Consecuentemente, pierden contacto con los desafíos cotidianos que enfrentan los docentes. Se requiere, entonces, que autoridades lideren con el ejemplo; es decir, que ejerzan mínimamente la docencia, lo cual les facilitará diseñar políticas que atiendan fina y rápidamente los retos que la virtualización impone a sus docentes y estudiantes.

KARLOS LA SERNA STUDZINSKI

Profesor asociado del Departamento Académico de Economía de la Universidad del Pacífico (UP)

L

a actual pandemia ha presionado a las universidades y a los institutos de educación superior a migrar a modalidades de enseñanza virtual, generando desafíos para estudiantes, docentes y organizaciones educativas. El presente artículo se concentrará en los retos de este último grupo. Antes de ello, conviene reconocer que parte importante de las modalidades de educación a distancia producen menor aprendizaje que la presencial, por ejemplo, cuando el estudiante debe seguir clases ofrecidas mediante radio o televisión, así como exposiciones colgadas en youtube. En esos casos, no es posible la interacción entre profesor y estudiante; además, se traslada excesivamente la responsabilidad del aprendizaje al estudiante. Ciertamente, para producir aprendizajes significativos, es necesario “virtualizar” la educación a distancia, es decir, introducir dentro de esta última los espacios más valiosos del proceso educativo: las interacciones sincrónicas entre profesor y estudiante, así como entre estudiantes. Para ello, diversas plataformas, diseñadas inicialmente para videoconferencias, pueden resultar muy funcionales: Zoom, Google Meet, Microsoft Teams, etc. Considerando las limitaciones de la infraestructura de telecomunicaciones del Perú, un primer desafío para la virtualización de la educación es conseguir que, en la universidad o en el instituto, se tomen decisiones eficaces: desde la selección de la plataforma a contratar hasta el diseño de las políticas que regularán el accionar docente en la modalidad virtual. Ello se dificulta cuando las autoridades no enseñan, debido a que están más concentradas en

8

Ciertamente, las cabezas de las organizaciones educativas pueden acudir a indicadores de la funcionalidad de los recursos tecnológicos que deberían alertar cuando los problemas individuales se convierten en retos colectivos. Ello supone la permanente sistematización de las incidencias en las plataformas y generación de información estadística que sintetice las experiencias de profesores y estudiantes. Aquí es fundamental lo siguiente: evitar que el evaluado sea evaluador. En efecto, tal como es posible desprender de la Economía de la Información, las autoridades pueden tomar decisiones erradas si se respaldan en áreas de soporte informático que no son competentes y que, al monopolizar la información del desempeño de los recursos tecnológicos que proveen y administran, estarían incentivadas a producir indicadores sesgados sobre dicho desempeño. Otro desafío organizacional es encontrar un equilibrio entre las funcionalidades de los recursos tecnológicos y los procesos didácticos. En efecto, una plataforma educativa puede resultar muy funcional para la enseñanza de asignaturas del campo de las letras, pero no para las ciencias. No solo ello, las recomendaciones sobre los recursos tecnológicos a contratar pueden caer en manos de personal del área de sistemas cuya experiencia docente es poca o nula. De allí que, antes de tomar decisiones, sea indispensable conformar equipos de profesores que representen a las diferentes disciplinas de enseñadas en la organización educativa para que prueben las funcionalidades de las plataformas. Si los recursos tecnológicos a contratar y las estrategias de las áreas de sistemas se deciden sin realizar “pruebas pilotos” en las que participen profesores y estudiantes, el perjuicio para el aprendizaje puede ser muy alto. En suma, para que la enseñanza virtual produzca aprendizajes significativos es fundamental que las organizaciones educativas dispongan de áreas de sistemas competentes y que las autoridades tomen decisiones costoefectivas destinadas a solucionar los desafíos cotidianos que impone la virtualización de la enseñanza a sus profesores y estudiantes.


E X P E R TO S S H

UN APRENDIZAJE SIN FRONTERAS que muchos de los conocimientos que tradicionalmente se impartían ya están al alcance de los estudiantes en internet y el diferencial que debe darse es cómo lo pueden aplicar a sus casos particulares. El reto es que cada estudiante sienta que lo que está aprendiendo no podrá ser reemplazo por una búsqueda en Google: hay un análisis y un debate único que no debe ser desperdiciado.

Nuevos retos educativos

PETER YAMAKAWA

Decano de ESAN Graduate School of Business

L

a educación ya no volverá a ser la misma tras la pandemia, sobre todo a nivel universitario y posgrado. En la nueva normalidad, y una vez que se permita el regreso a las aulas físicas, la oferta de carreras y programas académicos traerá consigo cambios ligados al concepto de “educación líquida”, donde las instituciones darán una enseñanza sin fronteras. Es decir, los estudiantes podrán elegir la modalidad con la que quieran llevar sus cursos. Si desean tener clases 100 % virtuales, 100 % presenciales o en formato blended, lo podrán hacer sin que existan limitantes en cuanto a una única modalidad para aprender. De esta forma, podrán aprender en cualquier momento y en cualquier lugar. Este nuevo escenario será posible debido a que los procesos en las universidades y escuelas de negocio se han digitalizado. También, cabe mencionar que hay un mayor uso de recursos tecnológicos por parte de los profesores para dinamizar las clases. Así, herramientas como Kahoot!, Brainscape, OpenBoard, Mentimeter, entre otras, se han difundido para lograr una mayor interacción. En cuanto a la metodología de enseñanza, ya no solo se trabaja con presentaciones lineales o el método del caso, sino que hay un enfoque a retos o aulas invertidas que permiten que los estudiantes gocen de mayor protagonismo para que sientan que hay un diferencial en las clases. Consideremos

Ante la nueva realidad descrita, el rol de los profesores cambia completamente. Si en el modelo tradicional de enseñanza, el estudiante solo asimilaba los conocimientos brindados por sus docentes en el aula, ahora demanda más un guía o coach que faciliten el aprendizaje por medio del cuestionamiento y la ponderación de diversas perspectivas. Esto siempre en un clima de respeto por la diversidad de posturas. Por otro lado, las nuevas generaciones de estudiantes comparten una mayor preocupación por su entorno y se interesan por el bienestar de la comunidad donde viven. Asimismo, los videojuegos y otros estímulos que recibieron durante su infancia y niñez los llevan a pensar que toda acción de su parte debe recibir una respuesta o tener un impacto rápido. Por ello, las clases, debates o los trabajos que se desarrollen necesitan una mayor dosis de coyuntura, que permitan generar soluciones a los problemas que enfrentamos como país. Si antes se priorizaban muchos los casos de éxito mundial, hoy es necesario preguntarse cómo podemos hacer que nuestras organizaciones mejoren y se adapten a las particularidades de nuestra realidad. Para que estos retos puedan cumplirse, es clave el rol del área de Calidad Educativa, que supervisa las clases y recoge el feedback de los alumnos para que las clases sean una experiencia gratificante y se logre un adecuado aprendizaje para toda la vida. Asimismo, como puede verse, la educación que se nos viene será aún más personalizada y logrará empoderar más a los alumnos para que sean co-creadores y co-partícipes de su capacitación y mejora profesional. Si las instituciones educativas no se adaptan a estos cambios se verán en dificultades para satisfacer a sus estudiantes.

9


E X P E R TO S S H

RETOS DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN LA ERA DIGITAL

ALIER ORTIZ

L

Director de la Escuela Profesional de Educación de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM)

a educación es un derecho humano fundamental, reconocido por todas las convenciones y acuerdos internacionales de los que el Perú es parte. Ella se concibe como un derecho habilitador de muchos otros derechos y como el mejor antídoto para salir de la pobreza y disminuir las desigualdades y la exclusión. Sin embargo, situaciones de emergencia como la que vivimos por la pandemia del coronavirus a nivel global, pueden significar una grave amenaza para el cumplimiento de este derecho. En el caso peruano, si bien el Ministerio de Educación implementó la estrategia multiplataforma de Aprendo en Casa para garantizar la continuidad del servicio educativo en la modalidad remota, se estima que cientos de miles de estudiantes de todos los niveles educativos han quedado fuera del sistema escolar. Esto, sin duda, agudizará las situaciones de desigualdad e inequidad previamente existentes. En este momento el gran reto del mundo -y del Perúes volver a clases presenciales. Es que ningún país está preparado para ofrecer el servicio educativo en modalidad totalmente virtual; y tampoco es deseable, al menos en el nivel básico, ya que hay dimensiones de la formación humana asociadas a la presencialidad que son irremplazables. Pero, lo que sí es seguro es que la educación virtual nos acompañará en el futuro y se convertirá en una herramienta poderosa para el cumplimiento del derecho a la educación.

10

En este contexto, ¿qué significa el derecho a la educación y qué retos plantea en el caso peruano? Dar cumplimiento al derecho a la educación significa hacer accesible el servicio educativo, y que este sea de calidad y con criterio de equidad e inclusión, sin dejar a nadie rezagado. Este desafío tiene dos dimensiones. La primera a nivel de políticas educativas, referida a la responsabilidad del Estado en la implementación de las medidas necesarias para asegurar el cumplimiento de este derecho. Estas tienen que ver con los esfuerzos para disminuir las brechas digitales, generadas por la escasa penetración de internet en el interior del país, especialmente en las zonas rurales, así como la dotación de equipamiento tecnológico necesario tanto a las instituciones educativas como a los docentes. Los países de la región más conectados y con mayor experiencia previa en educación digital como México, Colombia, Chile y Uruguay han afrontado mejor esta emergencia educativa. Asimismo, resulta imprescindible implementar un sistema de producción de contenido digital en distintos formatos y con enfoque intercultural para atender a la diversidad del país en todas sus expresiones, para la educación virtual o como complemento a procesos presenciales. Ello contribuirá en la consolidación de un sistema educativo más moderno, inclusivo y resiliente. El segundo desafío se vincula con la dimensión educativa propiamente dicha. La dotación tecnológica debe venir acompañada de capacitación a los docentes de todo el país, para que puedan propiciar en sus estudiantes un uso responsable y crítico de las mismas, que se vincula, en sentido amplio, con lo que la UNESCO denomina la educación mediática. Se requiere que los docentes manejen y apliquen metodologías colaborativas con los estudiantes, utilizando herramientas tecnológicas adecuadas, con el fin de contribuir en el desarrollo de la competencia de autonomía y responsabilidad en el aprendizaje. De este modo, el reto de incorporar tecnologías digitales en la educación es innovar el aprendizaje y convertirlas en herramientas de apoyo para que más niños y niñas desarrollen sus capacidades y talentos, y se conecten como ciudadanos al mundo global, desde su propia cultura.


E X P E R TO S S H

EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN ESTÁ EN LA GENERACIÓN DE VALOR

ANDREA SERRUDO

E

Consultora de Sostenibilidad y Asuntos Públicos

n los últimos años el mundo ha experimentado un cambio paulatino en la adopción de tecnologías para la educación. Este cambio ha inspirado a que se realicen diversas investigaciones sobre la innovación y la transformación digital en los procesos de aprendizaje, en el cual, cada vez más niños tienen acceso a aparatos tecnológicos, más jóvenes toman clases en línea y más adultos apuestan por una educación superior a distancia. Es un hecho que la pandemia ha acelerado este cambio y ha puesto en evidencia uno de los retos más importantes que tienen los sistemas educativos a nivel mundial: la generación de valor a través de la educación. En épocas no muy lejanas, las metodologías de enseñanza radicaban en mantener una estructura poco participativa y más bien repetitiva, en lugar de ser analítica y aplicativa. Hoy en día, la forma de aprendizaje -o canal- debería comprender las diversas metodologías existentes para transmitir de forma clara un conocimiento - el mensaje -. Con el uso adecuado de la tecnología esto puede ser diferente y ayudar a cerrar las brechas existentes en los actuales sistemas educativos. Entonces, si realmente se quiere transformar la educación del futuro, se debe hablar de ¿innovación? ¿tecnología? ¿ambas? Para responder a esta pregunta, primero, se debe pensar en una “educación moderna” como una fuente de reflexión de valor agregado y que se encuentre amparada por un sistema educativo que no sea una suerte de receptor de respuestas correctas o incorrectas únicamente. Lamentablemente, la mayor parte de los sistemas educativos consiste en empujar (con el conocimiento, exámenes, horarios) y eso limita la imaginación, apaga el apetito por aprender y estrecha la confianza social. Segundo, debemos pensar en motivar, antes que enseñar. Como sociedad estamos en la obligación de incentivar el pensamiento crítico y ser responsables de construir un modelo

SILVANA HIDALGO

Especialista en Innovación para la educación

que eduque a los ciudadanos para la vida en un mundo real sin importar su contexto. “La educación funciona motivando, no empujando” señala Charles Leadbeater, consultor en innovación. Si se quisiera atraer a más personas a creer en el gran valor de la educación, se necesita presentarles algo intrínsecamente interesante, no solo un plan de estudios obligatorio. La educación más la tecnología son una fuente de esperanza muy poderosa para la sociedad si se trabaja apropiadamente. Por ello, la forma de aprendizaje ha de ser productiva para que sea valiosa. Según Leadbeater, se necesitan 5 tipos de innovación para que la educación genere valor: 1. Extrínseca: la educación tiene una recompensa en el corto plazo y toma en cuenta las necesidades de las personas en el aquí y ahora. 2. Intrínseca: el estudiante crea sus propios profesores a través del aprendizaje con sus pares y el aporte de sus habilidades a un proyecto. 3. Sostenible: trabaja constantemente en el proceso y no meramente en el resultado. 4. Disruptiva: se crea una manera distinta de educar, involucrando a las comunidades, las familias y las redes sociales en el proceso. 5. Transformativa: se busca la reinvención del aprendizaje y su inclusión en todo lo que rodea a una sociedad, no solo en las escuelas. El futuro de la educación está en pensar de manera holística. Por un lado, una infraestructura digital y tecnológica adecuada y de calidad; y, por otro lado, innovación constante en los procesos de aprendizaje. Se debe mirar hacia un sistema educativo que potencie las cualidades de las personas y no uno que busque uniformizar dichas cualidades.

11


INFORME ESPECIAL

MÁS ALLÁ DE LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN DIGITAL EN EL PERÚ La irrupción de la pandemia ha cambiado sustancialmente el sistema de enseñanza en el Perú. La educación a distancia se ha convertido en el ‘salvavidas’ ante la imposibilidad de la presencialidad durante 2020. Sin embargo, los desafíos que afronta el país en este tema son más profundos y urgentes en la actualidad. POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

I

nexorablemente, el sector educativo ha sido en el mundo uno de los más afectados por la pandemia. El emigrar hacia una educación digital se ha convertido en todo un reto para los países, que, en su mayoría, no estaban preparados para este contexto. Se calcula que cerca de 1,300 millones de menores de entre 3 a 17 años no cuentan con conexión a internet en sus hogares, según la UNICEF y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). En Perú el problema no es diferente. Y es que, en el intento de proveer de las herramientas necesarias, los antecedentes no ayudan lo suficiente. De acuerdo al INEI, solo 40,1% de los hogares en el país tenían internet hasta marzo de 2020. Si bien se deduce que a la fecha se ha dado un aumento de

12

este acceso, el avance tiene visos de profundizar las brechas entre el sector urbano y rural. Alfredo Draxl, director ejecutivo del Centro de Investigación para el desarrollo de la educación y el liderazgo (CIDEL), señaló que un primer obstáculo ha sido material a la hora de brindar una educación digital al alumnado peruano. En el ámbito rural, indicó que muchos escolares accedieron a través de los celulares de sus padres a las clases virtuales. Esto es un claro limitante en la calidad del proceso de enseñanza. “Se está profundizando una brecha educativa entre los chicos que tienen acceso a internet mediante las computadoras o teléfonos y los que no. Los que tienen profesores que han podido evolucionar o colegios que

ajustaron sus programas a la realidad y aquellos que no lo han hecho. Es una brecha brutal que está creciendo día a día en el Perú”, sostuvo. Pero el tema va más allá. Abordar los retos que tiene el Perú en educación digital es más complejo. Conlleva visualizar la manera en cómo se ha venido desarrollando la educación en el país desde años atrás. Incluso podría verse a la pandemia como una oportunidad para llevarla a otro nivel. “Luego hay una limitación que no es material, más bien del sistema educativo. Este ha de haber migrado en sus maneras de enseñar. En su metodología, a un formato que sea viable de manera digital. Ya la educación tradicional estaba totalmente desactualizada y desconectada con la


INFORME ESPECIAL

que se vive en el Perú parte de la carencia de estos y la pandemia no puede ser un pretexto para no trabajar en ello. “No hay un trabajo consistente en valores. Tenemos que hacerlo desde la infancia. Hacer toda una campaña en los colegios y con las familias”, mencionó.

realidad de los alumnos. Hay un tema de qué y cómo enseño muy limitado”, explicó. Añadió que no es más viable ver a los docentes abocados a solo trasladar información frente a una computadora, como si se encontraran frente a un aula. Del mismo modo, otro desafío al respecto es el diseño curricular que todavía no responde a las necesidades de los alumnos del siglo XXI. Se exigen competencias y capacidades que no están a la par de los recursos materiales que se les brinda, más aún en medio de la crisis sanitaria.

Presencialidad y virtualidad Sobre si se puede prescindir de la presencialidad en la educación, Draxl está convencido de que no es posible. Hablar de educación integral requiere del contacto e interacción de los maestros y los alumnos, además de que entre estos últimos se genera también un espacio de aprendizaje. Aparte, es muy difícil reemplazar ambientes como laboratorios, campos deportivos, bibliotecas, etc. “No podemos prescindir del espacio real. Sin embargo, dicho esto, la educación virtual ha demostrado que puede brindar y tiene potencial para dar muchísimo valor agregado al proyecto educativo. Es complementario. No creo que tengamos que hacer una distinción. La educación virtual está demostrando muchísimo que puede aportar”, manifestó. Asimismo hizo hincapié en lo importante que es dejar de lado el modelo tradicional de enseñanza. No basta con contar con todos los recursos requeridos para llevar a cabo una educación a distancia. Se trata también de inculcar distintos tipos de habilidades a los más de 9 millones de niños, niñas y adolescentes peruanos en la etapa escolar.

Alfredo Draxl

Director ejecutivo del Centro de Investigación para el desarrollo de la educación y el liderazgo (CIDEL)

“Yo tengo un conocimiento que te lo paso a ti que no lo tienes. Ese es el modelo tradicional. Para este fin, invento una metodología. No obstante, se trata de ayudar a construir tu proceso educativo, a que puedas descubrir la información, a pensar. También tiene que ver con trabajar actitudes, desarrollar hábitos mentales positivos, desarrollar habilidades para cuestionar lo que estás mirando y ser crítico”, comentó. Hay que preguntarse qué significa educar a un alumno hoy en día. En la actualidad, muchos docentes aún ven en la enseñanza una práctica de traslado de información, aunque a veces se diga lo contrario. En ese sentido, urge que a los maestros se les dote de las herramientas para que puedan estimular en sus estudiantes habilidades como las socio emocionales.Asimismo, en medio de un escenario de educación digital, no se puede dejar de lado la formación de otras aptitudes. En este proceso se debe desterrar malas creencias de que, por ejemplo, todos tenemos una cierta inteligencia, algunos más y otros menos. Además, Draxl indicó que es fundamental que los profesores puedan forjar valores, de la mano con los padres de familia. La corrupción y polarización

Volver a la presencialidad en las escuelas debe ser una prioridad. Sobre ello, el experto comentó que formó parte de una serie de webinars con directores y representantes del sector educativo de países como España, Estados Unidos, Canadá, entre otros. Las referencias fueron que bajo un adecuado planeamiento es posible que los estudiantes puedan acceder a una educación presencial. “Preguntamos por la experiencia de seguridad y de trabajo en las escuelas durante la pandemia, debido a que algunos de estos países ya para el segundo semestre del 2020 estaban en clase. Fue unánime. Las medidas sanitarias funcionaron. No había mayores contagios al interior de la escuela. Y si lo habían, provenían de afuera de las escuelas”, subrayó. Agregó que el Perú no puede darse el lujo de simplemente cerrar los centros educativos. Es claro que en estas circunstancias es difícil y los retos son enormes, pero se debe doblegar esfuerzos para asegurar la calidad educativa y, por supuesto, la salud de las personas. En la búsqueda de soluciones, menciona que el sector educativo privado tiene que ser convocado. “Existen colegios que tienen metodologías, que han aprendido qué hacer y cómo hacer, y el Estado los viene en la práctica ignorando y son vistos como un enemigo en algunos casos. Es cierto que hay una educación privada que no está funcionando y es parte del problema. Pero hay gran parte de este sector que tienen un éxito enorme”, reflexionó.

13


INFORME ESPECIAL

Otro punto que resaltó Draxl es la inversión. Es imprescindible que esta sea mejor direccionada y más eficiente. Indicó que la educación pública no es gratuita porque implica que sea solventada con el aporte de impuestos y otros ingresos, los cuales provienen en gran parte de los peruanos. Pero he aquí un problema. Con una economía mayoritariamente informal, cerca de 70%, según el INEI, los costos son otros. “El 30% de padres de familia que paga impuestos, está pagando con ellos la educación pública y la de sus hijos en el sistema privado, de acuerdo al caso. Hay un doble gasto. Tienes a un gran porcentaje de población que no paga impuestos y, por otro, un grupo que puede, pero por el nivel de la informalidad no paga la educación pública que recibe. La educación no es gratuita. A alguien le cuesta”, afirmó. A la consulta de la estrategia “Aprendo en casa” del Estado, respondió que se debe revisar el diseño del programa en cómo se ha venido desarrollando durante 2020. Dijo que

14

no hay duda de que se debe entregar los equipos tecnológicos necesarios. Asimismo, consideró que es un ejercicio retrógrado canalizar los contenidos mediante la radio o televisión, cuando existen recursos más sofisticados como tablets o laptops ahora.

Volviendo a las escuelas La reapertura de la enseñanza presencial de los centros educativos es fundamental para asegurar la calidad de la enseñanza de los estudiantes. En el presente año se aprobó la Resolución Viceministerial N° 273-2020, la cual ha establecido los lineamientos para la vuelta a clases, tanto en el sector público y el privado. Ricardo Cuenca, ministro de Educación, explicó acerca de estos direccionamientos en el “CADEx: La urgencia del buen retorno escolar”. Se refirió a que la decisión de ir abriendo las escuelas tendrá como condicionante la coyuntura de las regiones en relación a los contagios por el nuevo coronavirus.

“El primer criterio tiene que ver con la manera a cómo se va ir retornando. Es decir, de una forma segura, flexible, gradual y voluntaria. Son las cuatro características que hacen que este retorno llegué a cumplir con el gran objetivo que se tiene en el Perú y en la mayoría de países, que es volver a las clases presenciales ahí cuando las condiciones epidemiológicas nos los permiten”, indicó. Agregó que todas estas medidas se han adoptado tras un análisis intersectorial e intergubernamental, el cual tuvo inicio el año pasado con la Resolución Ministerial N° 627-2019. En este Grupo de Trabajo Multisectorial participaron carteras como el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) , Ministerio del Interior (Mininter), Ministerio de Salud (Minsa), entre otras.

Clases presenciales en la zonas rurales A su turno, Fernando Carbone, del Ministerio de Salud (MINSA) y quien reemplazó al ministro Óscar Ugarte,


INFORME ESPECIAL

dijo que desde el Estado reconocen lo esencial que es regresar a las clases presenciales, pero hay que visualizar cómo la crisis sanitaria ha sido tan impredecible no solo en el Perú, sino también en todo el mundo. “Esta pandemia es tan irregular que países como Noruega, Escandinavia, Finlandia y los que mejor estaban, más protegidos o desarrollados, abrieron y tuvieron que retroceder. Ese contacto social es parte importante de la educación para poder aprender bien y se pierde. Eso nos ha pasado a todos los países. Las aperturas y cierres de actividades educativas en otros continentes han sido muy frecuentes y se mantienen hasta el día de hoy”, explicó. Añadió que en el Perú se está evaluando la presencialidad de las clases en las zonas rurales, donde los indicadores muestran que los contagios se mantienen controlados. Bajo un constante seguimiento, la idea es contemplar esta posibilidad acorde a la información disponible. Hasta inicios de marzo, se calculaba que solo el 20,5% de escuelas del país podían abrir, todas prácticamente del sector rural. “Si en las áreas rurales hay una correcta conducta preventiva y promocional, es posible pensar que en aquellas que no estén afectadas se puedan abrir las escuelas. Son los lugares que sufren más con el aspecto de poder transmitir las clases de manera virtual. El internet a veces no tiene la intensidad que en zonas urbanas. Siempre observando vamos a ver esta cuestión”, precisa.

El problema de la conectividad Justamente, sobre la conectividad que carecen algunos lugares del Perú, el titular del Minedu sostuvo que es un problema estructural que en corto plazo no se puede solucionar, dado que viene desde hace muchos años atrás. Sin

embargo, destacó que están trabajando al respecto y ya se han ejecutado acciones en favor de las familias más afectadas. “Hay 60 mil contratos de ejecución en escuelas públicas del país para que puedan tener acceso a internet. Hay casi cerca de 30 mil planes de datos para estudiantes y docentes focalizados en algunas zonas. El Ministerio de Transporte y Comunicaciones ha generado 6,500 plazas públicas con wifi gratuito. También hay cerca de mil colegios de las zonas de la selva en el que efectivamente se va a tener una conexión directa en las escuelas”, explicó. Carbone especificó algunos puntos de los protocolos en las escuelas. Entre ellos está contar con ambientes muy bien ventilados, así como con un itinerario de limpieza y mantenimiento permanente. Instó a que todos los actores del ámbito educativo puedan sumarse a estas tareas, incluyendo a los padres de familia. Además, añadió que es vital no descuidar la alimentación de los estudiantes. “Lo otro importante es el tema nutricional balanceado y vaya a la par de reforzar el sistema inmunológico de los escolares. Más que nunca hay que coordinar programas nutricionales con el MINSA, Midis, Minedu, para apostar por una nutrición balanceada”, sostuvo. Ricardo Cuenca, por su parte, dijo que es crucial controlar los aforos en las escuelas. También manifestó que en esta primera etapa se está priorizando a los estudiantes de los primeros años, ya que han sido los más perjudicados por la pandemia y son los que adquieren las primeras nociones en lectura o matemáticas. “Las prioridades son aquellos a quienes les ha ido peor. Tenemos un problema que ha sido importante siempre y que aún más se ha

profundizado: las desigualdades en la educación. Por eso hay que priorizar a los más pequeños de inicial. Otro grupo también son los estudiantes de 5to de secundaria”, expresó.

AVANCES DE “APRENDO EN CASA” Sobre “Aprendo en casa”, el ministro de Educación indicó que han renovado en gran medida sus componentes, en vista de las lecciones aprendidas el 2020. Al respecto, señaló que han mejorado la interoperatividad entre las distintas plataformas de radio, televisión y web, con la finalidad de que estén integrados. “Estamos avanzando muchísimo hacia la interactividad, a través de plataformas virtuales para poder realizar trabajos. Ya hicimos un convenio con Google para que nos ayude en este proceso de ir generando una red sobre la base de estas plataformas para hacer aulas virtuales”, sostuvo. Complementó con que ahora hay un “Aprendo en casa” para padres de familia y comunidad. En el caso se adopte por la clases presenciales, de acuerdo a la coyuntura, dijo que “Aprendo en escuela” estará a las expectativas de reforzar el aprendizaje de los alumnos, quienes tendrán al alcance recursos en la web. Concluyó que se seguirán haciendo esfuerzos en el sector porque son conscientes de que “sin educación, no hay desarrollo y democracia”.

15


EL FUTURO ES DIGITAL: NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO TAMBIÉN DEBE SERLO José Ostolaza Miembro de comité de CADE Digital 2021

E

l sistema educativo debe ser la base sobre la cual construyamos oportunidades de progreso para todos. Para nadie es un secreto que nuestro sistema educativo no ha logrado llevar educación de calidad a los niños y jóvenes de menores recursos. La diferencia de resultados en las pruebas PISA entre colegios públicos y privados es un ejemplo de cómo el sistema actual no contribuye a reducir la brecha social. Es urgente que el Ministerio de Educación (Minedu) piense en cambiar y diseñar un nuevo modelo educativo, que sea realmente inclusivo y asegure un servicio de calidad para todos por igual. La urgencia del cambio se sustenta en que la economía del futuro estará basada en los negocios digitales. La era industrial está terminando y la era digital se está consolidando. Hoy las compañías de mayor valor en el mundo son tecnológicas y

16

globales; lo que significa que las mejores oportunidades laborales en los próximos años demandarán que nuestra fuerza laboral tenga habilidades digitales que les permitan acceder a trabajos de calidad y bien remunerados. Lamentablemente, según el ranking WEF de competitividad, la fuerza laboral del Perú ocupa el puesto 123 de 141 economías en habilidades digitales. Si queremos ser competitivos y generar oportunidades de progreso para los peruanos, es necesario que demos un salto agresivo en el desarrollo de habilidades digitales. Ese salto pasa por diseñar un nuevo sistema educativo que priorice el desarrollo de competencias digitales y aproveche las ventajas que nos ofrece la tecnología. En términos de contenido, el sistema actual fue diseñado para otra

época y no responde a los desafíos que enfrentarán los jóvenes en el futuro. De las 31 competencias definidas en el currículo nacional del Minedu, solo una se refiere a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y lo hace en nivel muy básico. El gran objetivo de hoy debería ser que, en solo unos años, todos seamos competentes en el uso y manejo de tecnologías emergentes como la impresión 3D, la inteligencia artificial, la robótica o blockchain. Eso implica un cambio profundo en la malla curricular; debemos educar pensando en los trabajos del futuro. Esto también implica cambiar el perfil de los profesores y ayudarlos a crecer como facilitadores metodológicos. El rol del profesor requiere, por tanto, un rediseño. El modelo del profesor que solo dicta clase y entrega contenido también es obsoleto; lo que necesitamos es equipar a los docentes


INFORME ESPECIAL

diseñar un modelo construido sobre herramientas tecnológicas, que sea realmente inclusivo y no discrimine a través de la calidad educativa. No tiene que ser un modelo 100% virtual, pero si un modelo híbrido que repotencie el rol del maestro, apalancado en herramientas y contenido digital. Ese es el camino a explorar y existen muchos casos de éxito en el mundo de los cuales aprender.

con recursos para evolucionar hacia un rol más moderno. Un reto igual o más grande es el referido al sistema mediante el cual desplegamos el currículo. Este sistema está basado en la presencialidad y precisamente es ese componente el que agrava las brechas sociales y limita las posibilidades de acceder a educación de calidad a los grupos más vulnerables. Si miramos la educación privada en ámbito urbano, tal vez no veamos el problema. Sin embargo, si ampliamos esa mirada hacia los colegios públicos, comenzaremos a ver deficiencias de calidad. Si miramos aún más allá, nos daremos cuenta de que la realidad de la educación pública en zonas rurales es muy complicada. Por más empeño que pongan alumnos y profesores en los colegios multigrado y de un solo docente, no tienen manera de asegurar el desarrollo del programa educativo. Solo basta mirar las cifras de las pruebas desempeño que publica el Minedu para darse cuenta de la gravedad del problema. Por ejemplo, el 85% de los estudiantes con peor desempeño en compresión lectora son de niveles socio económicos bajo y muy bajo; en el extremo opuesto, el 75% de los estudiantes con mejor desempeño en el mismo indicador pertenecen al nivel socio económico medio y alto. La misma situación se repite en indicadores sobre desempeño en matemática y ciencia. El modelo basado en la presencialidad agrava las diferencias de acceso a oportunidades de progreso entre los que tienen más recursos y los que menos tienen. Ese sistema solo amplía el círculo vicioso que nos está llevando a tener una sociedad disfuncional, que no tiene una mirada optimista del futuro. Insistir en este modelo no nos permite unirnos como país.

José Ostolaza

Miembro de comité de CADE Digital 2021

Considero un error la presión por volver a clases presenciales como las conocíamos; considero un error añorar volver a un modelo que viene fracasando en generar bienestar y oportunidades para los más pobres. Tal vez volver a la modelo anterior tenga sentido para una élite, pero claramente no es la mejor apuesta a largo plazo para los más vulnerables. Considero también una equivocación al pensar en que la solución viene por construir más colegios. Invertir en infraestructura convencional no asegura ni la calidad ni la velocidad de respuesta que requiere la urgencia del problema; las tecnologías digitales han demostrado ser mucho más potentes y ágiles para escalar soluciones y permiten llegar en menos tiempo a mayor cantidad de gente. Recomiendo por eso enfocar toda la energía en diseñar un modelo construido sobre herramientas tecnológicas, que sea realmente inclusivo y no discrimine la calidad educativa. Por ello, la mejor decisión que podemos tomar hoy como país es enfocar toda nuestra energía en

Esto, obviamente, no será fácil. La reforma del sistema educativo no pasa por un proceso de innovación incremental o de mejora; la reforma del sistema educativo requiere de un proceso de innovación disruptiva que ponga el estudiante al centro y se enfoque en crear para él oportunidades de crecimiento. Seguramente se activarán alarmas y mecanismos de defensa del status quo. El sector educativo está lleno de expertos en el modelo anterior, que apuntarán a defender algo que no funciona. La resistencia al cambio es natural, pero en este caso lo único que logra con este empecinamiento es quitarle oportunidades de progreso a los más necesitados. Es momento de ser valientes y resolutivos. Es hora de trascender hacia un modelo mucho más inclusivo y digital. Despleguemos los recursos que sean necesarios para crear un sistema de educación de calidad. Este será uno de los grandes retos del próximo gobierno; quien salga elegido tendrá que apostar decididamente y en consenso por el desarrollo de las habilidades digitales de nuestra fuerza laboral como la mejor estrategia de competitividad del país en un futuro digital, global e hiperconectado. Las tecnologías digitales emergentes son la mejor apuesta para romper la asimetría de oportunidades que enfrentan los peruanos hoy.

17


INFORME

REDUCCIÓN DE INGRESOS DE ONGS ENFOCADAS EN EDUCACIÓN HA AFECTADO A MILES DE ESTUDIANTES DURANTE LA PANDEMIA Alexis Pancorvo, director académico de la Fundación Pachacútec, considera que actualmente se deben crear las oportunidades necesarias para que el ciudadano de a pie, la empresa privada y el gobierno puedan articular acciones de manera conjunta en beneficio de una educación de calidad para todos, sin distinción alguna y con los recursos necesarios en todo el Perú.

E

s una realidad que la fuerte crisis por la pandemia de COVID-19 ha venido golpeando enormemente el trabajo que vienen realizando las ONGs en el Perú, sobre todo, aquellas que impulsan una educación integral en niños y jóvenes, cuyo único fin es poder atender a poblaciones vulnerables que hasta ahora no han tenido la oportunidad de acceder a una educación de calidad. Así lo señala Alexis Pancorvo, director académico de la Fundación Pachacútec, quien refiere que, debido a esta situación, miles de estudiantes que son apoyados por estas instituciones necesitan de recursos para seguir estudiando. Inclusive asegura que en el caso de la Fundación Pachacútec, el número asciende a más de mil estudiantes. “A nivel nacional, la pandemia nos ha mostrado la realidad cruda tal cual,

18

y como es, pues no todos los niños y jóvenes acceden a una educación de calidad, peor aún, el acceso a internet o a una Tablet es todavía un trabajo que se debe mejorar por el futuro de las próximas generaciones. De hecho, según estudios del cual los estudiantes de la Fundación Pachacútec han tomado parte, se ha encontrado que 46% de jóvenes no poseen internet, 48% de jóvenes no cuentan con equipos y 19% de jóvenes no cuentan con teléfonos móviles”, comenta Pancorvo. Asimismo, refiere que gran parte de los ingresos que manejan las ONGs provienen del apoyo de la empresa privada y de la cooperación internacional. En el primer caso, afirma que las empresas han sufrido en el último año un duro golpe al tener que reducir costos al máximo para poder subsistir en este escenario, lo cual ha

limitado la inversión en proyectos con enfoque social, afectando la labor de las organizaciones sin fines de lucro, sobre todo a la hora de seguir apoyando a más personas o familias. “Como Fundación, hemos tenido que ser creativos y buscar recursos que nos permitan seguir apoyando a más jóvenes. Además, tuvimos otro gran reto que fue elaborar 300 almuerzos diarios para atender a las familias más necesitadas de Pachacútec, todo esto con el apoyo de empresas”, agrega Pancorvo.

Retos identificados Para profundizar un poco más sobre el panorama que enfrentan las ONGs producto de la pandemia, Pancorvo habla de seis retos identificados, que pueden ser vistos como una oportunidad para que el ciudadano de a pie, la


INFORME ESPECIAL empresa privada y el gobierno puedan articular acciones de manera conjunta en beneficio de una educación para todos, sin distinción alguna y con los recursos necesarios. Estos retos identificados son los siguientes: • Acceso a internet: Las ONGs, como el caso de la Fundación Pachacútec, venían dictando clases de manera presencial a niños yjóvenes; sin embargo, la crisis por la pandemia de COVID-19, ha generado que toda currículo pase a la virtualidad, pero también muestra que no toda la población cuenta con acceso a internet para poder llevar sus clases de manera eficiente. Se necesita mejorar los accesos para que el internet llegue a todos los rincones del país. • Disponibilidad de equipos móviles: Al ser familias de escasos recursos económicos, estos no cuentan con las herramientas necesarias para que sus hijos puedan recibir las clases virtuales en colegios, centros o institutos. Las ONGs tratan de buscar los suficientes recursos para poder atender a toda la población con la que trabajan, sin embargo, aún hay mucho por hacer.

• Financiamiento: Es cierto que, durante la pandemia, muchas empresas se han visto afectadas con el cierre de sus negocios o han tenido que optar por reducir gastos, esto también incluye de alguna manera el apoyo que se les estaba brindando a ONGs, lo que se refleja en menores ingresos para seguir apoyando a familias y jóvenes vulnerables. Aun así, el apoyo de la empresa privada sigue jugando un rol fundamental para sacar adelante proyectos sociales y mejorar la calidad de vida de miles de personas. • Alimentación: La gran mayoría de ONGs han tenido no solo que ser creativos para que los jóvenes y niños lleven clases virtuales, sino que también se han visto en la necesidad de brindar o preparar alimentos para familias que lamentablemente no cuentan con un trabajo estable o han perdido el trabajo producto la pandemia y, por ende, no cuentan con los suficientes recursos para llevar un pan a su mesa. • Modelo de educación a distancia inclusiva: Fundación Pachacútec tuvo que diseñar un modelo que respondiera al ecosistema digital de aprendizaje en el que se encuentra. Diseñó una propuesta que fomenta el aprendizaje autónomo a través de guías didácticas, especialmente

elaboradas por los docentes, y que pueden utilizarse tanto en medios virtuales como físicos. Toda vez que algunos estudiantes no puedan acceder a la plataforma y deben recoger el material en físico en la institución. • Formación docente: Desde que iniciaron las clases no presenciales, se han venido implementando diversas acciones de capacitación para asegurar la correcta implementación de la propuesta de educación a distancia que promueve la Fundación Pachacútec, así como para potenciar las competencias digitales de los docentes en la modalidad de educación a distancia.

ESTUDIANTES BENEFICIADOS El director académico de la Fundación Pachacútec señala que, al cierre del mes de marzo de 2021, esta institución ha beneficiado a más de 14,000 estudiantes, quienes han logrado cambiar sus vidas gracias a la solidaridad de empresas y personas de buena voluntad. Asimismo, hace el llamado a los peruanos para que apoyen a este tipo de organizaciones. “Todos podemos transformar la vida de muchos niños y jóvenes realizando una donación o ayudando a seguir sumando esfuerzos para darles una luz de esperanza”, puntualiza. Comenta que en la página web de la Fundación Pachacútec (www. fundacionpachacutec.org) existe una pestaña denominada “Colabora”, a través de la cual se muestran las distintas modalidades de donación que manejan como institución.

19


E X P E R TO S S H

LA CIBER TECNOLOGÍA EN UNA ECONOMÍA BAJA EN CARBONO: BLOCKCHAIN Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

E

Arturo Caballero CEO de A2G

l sistema blockchain es reconocido ya que permite descentralizar los datos y aumentar la privacidad entre usuarios de una manera completamente segura. Las aplicaciones de este sistema de codificación van desde las transacciones financieras, el internet de las cosas y hoy en día también tiene una aplicación muy práctica en la energía. La búsqueda de una nueva economía baja en carbono y resiliente al cambio climático, se enmarca hoy en una economía basada en la tecnología, donde la información al instante y segura, es clave para tomar decisiones. Es una economía que se basa cada vez más en el uso de estos nuevos sistemas de codificación de la información como parte medular en sus transacciones e información electrónica de bancos, aseguradoras, financieras e inversionistas. Hoy en día, el uso del sistema blockchain podría estar cambiando la forma de controlar y mejorar la eficiencia en el uso de la energía en las industrias y las ciudades, dando cuenta con seguridad y en forma casi inmediata de los ahorros energéticos; cuantificando y reduciendo las emisiones de GEI; y dando pie para generar “créditos de carbono” que luego podrán transarse en un mercado de carbono virtual. Vamos por partes. Para entender cómo funciona esto, primero debemos tener en cuenta que existe un mercado de carbono. En este mercado se comercializan “créditos de

20

producir se comprobará a través de la comparación de lo que se consumía con la anterior tecnología y la nueva. Luego de ello, tendría que tramitarse el registro del proyecto en el mercado de carbono, después registrar la cantidad de emisiones reducidas o evitadas generadas por el proyecto en un determinado periodo de tiempo, y por ultimo culminar con el registro de los créditos de carbono producidos. Todo este proceso puede durar en le mejo caso varios meses e incluso años.

carbono” que representan “toneladas de carbono reducidas/evitadas a la atmosfera” (una tonelada de CO2 reducida y registrada, equivale a un crédito de carbono). Para la obtención de estos créditos de carbono, es necesario primero registrar un “proyecto que reduzca o evite emisiones al planeta” y esto a través del uso de metodologías complicadas con las que luego se pueda comprobar que efectivamente, se evitaron una cantidad de toneladas de CO2 a la atmósfera. En resumen, es importante cuantificar exactamente las toneladas de CO2 evitadas o reducidas, ya que de esto depende la cantidad de créditos que se obtengan. Así por ejemplo, si una empresa incorpora una tecnología con mayor eficiencia en el consumo de combustible o energía, estaría reduciendo CO2 a la atmósfera. La cantidad de emisiones que dejará de

Hoy podemos pensar en hacer todo esto en forma remota y además inmediata. El uso de aparatos de control remoto en las fuentes de reducción de emisiones que envíen la información segundo a segundo y monitoreen a tiempo real los ahorros de la eficiencia energética, junto con la tecnología blockchain antes descrita, permitiría asegurar que esta información se convierta en créditos de carbono que podrían comercializarse inmediatamente en un mercado de carbono virtual, donde la información sea totalmente segura y confiable. Se reemplazarían las complicadas metodologías de registro de proyectos por la tecnología de la información, pudiendo además ahorrar tiempos y costos en consultorías, auditorías y verificaciones por terceros, de la mano con hacer crecer el mercado de carbono y los sistemas de intercambio de emisiones a los que están apostando algunos países. Este es un claro ejemplo de lo que esté pasando ya hoy y que será el estándar en un futuro cercano, donde se encuentra la tecnología con la acción climática.


E X P E R TO S S H

LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN DIGITAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA herramientas digitales como el Menti, el Katoot, el Miro, el Filgrif, entre otros. Todos ellos muy oportunos y necesarios y que además tienen que combinar con las aulas virtuales puestas en Classroom y otras como Canvas o NEO. Además de la transmisión en vivo vía Zoom, Meet y otras.

JULIANNA RAMIREZ LOZANO

L

Jefa de sostenibilidad CENTRUM PUCP

a pandemia nos ha cambiado la vida a todos. Hoy se habla de una nueva normalidad y que será difícil regresar a nuestra vida anterior o que nunca regresaremos a nuestro estilo de vida anterior. Estos cambios han afectado nuestras relaciones humanas, nuestra manera de trabajar y también de aprender y estudiar.

Sin embargo, resulta muy importante anotar que en sociedades como las nuestras con grandes contrastes, con grandes diferencias, también han logrado evidenciar las precariedades del sistema escolar. El año 2020, por ejemplo, miles y millones de estudiantes del sistema público no han logrado un aprendizaje óptimo debido a las limitaciones técnicas y acceso al internet. Esta nueva manera de educar sigue reforzando las diferencias. Mientras que los colegios particulares han podido experimentar con plataformas virtuales y acceso a librerías virtuales, en el sistema público la situación es complicada pues además debemos sumarle a las precariedades, la falta de capacitación por parte de los docentes.

El gran reto y mirada al futuro:

En este punto es preciso anotar el reto de la educación digital. Hoy grandes y pequeños, desde la educación inicial hasta la educación de posgrado, estamos pasando por la experiencia de una educación digital que llegó a nuestras vidas sin previo aviso. Sin capacitaciones ni pruebas. Hace un año exactamente en el Perú entramos en cuarentena y tuvimos que aprender debido a la exigencia de mantenernos aislados en casa, y experimentar nuevas maneras de comunicarnos, de trabajar, dar y recibir clases.

En síntesis, el reto es grande pero posible. Exige una adaptación de los docentes al nuevo sistema, pues más allá que nos liberemos del virus de la COVID 19, tenemos que comprender que la situación puede volver a repetirse. Otro aspecto a tener en cuenta es la infraestructura virtual es decir el acceso de equipos de computo pero también el acceso a internet. Además, se debe tomar en consideración la buena voluntad de las autoridades de apostar por una mejor calidad educativa. De priorizar la educación virtual. De la cual hemos avanzando, se dice, más de 6 años en meses de pandemia.

Desde mi experiencia docente puedo señalar que la experiencia ha sido desafiante pero se logró el reto. Como todo lo nuevo la adaptación de la enseñanza a un sistema virtual implicó un gran esfuerzo, innovar con maneras de enseñar, de hacer participar a los alumnos, de mantenerlos conectados y de lograr el objetivo de aprendizaje. Los retos no solo pasaron por la parte técnica, que implicó el acceso a una red de internet y a un dispositivo móvil como laptop, Tablet o celular, sino además al aprendizaje de nuevas

El año 2020 nos ha servido de prueba y ensayo, pero en el 2021 debemos desplegar todos lo aprendido para hacer posible una educación de calidad en nuestro país. Recordemos que apostar por una mejora del servicio educativo es una apuesta por el desarrollo de la mejora de calidad de vida de la población, del desarrollo tan anhelado que todos deseamos. Sabemos que el camino real y concreto es apostar por la educación y ahora nos encontramos ante un nuevo reto.

21


LAS OTRAS PANDEMIAS

L

a pandemia de COVID-19 que ya lleva más de un año sembrando la muerte en muchos lugares, ha dejado graves daños a la salud y a la economía de nuestra población. Sin embargo, hay otros aspectos negativos que se han descuidado y que urge se pueda revertir. La Defensoría del Pueblo pidió recientemente que se materialice las acciones efectivas con enfoque de género que fortalezcan los derechos de las mujeres y que eviten colocarlas en mayor vulnerabilidad. Este organismo indicó que, iniciada la cuarentena, las limitaciones a la movilidad no solo impidieron que las mujeres puedan denunciar casos de violencia, sino que disminuyó la capacidad de atención de los organismos del sistema especializado de justicia. La situación también se volvió complicada en cuanto a la atención de salud, no se establecieron medidas específicas para atender a mujeres

Christian Bracamonte Bauer Licenciado en Periodismo embarazadas, ni aquellas que requerían orientación sexual y reproductiva. Esto se refleja en un incremento de embarazos no deseados -especialmente de adolescentes- en un 12%.

En ese contexto, la violencia de género, un mal también pandémico, pareció haber encontrado un caldo de cultivo para su expansión. El confinamiento, significó para cientos de mujeres compartir el espacio familiar con su agresor. En otros casos, la frustración, el estrés y la ansiedad propiciaron episodios de violencia familiar.

Por otro lado, y hasta setiembre del año pasado la tasa de empleo femenino disminuyó en 12.7% mientras que la masculina solo en 5.8%. A mediano plazo, y de acuerdo con el estudio “Impactos de la epidemia del coronavirus en el trabajo de las mujeres en el Perú”, se calcula que alrededor de 3 millones de mujeres perderán sus empleos lo cual es muy grave puesto que muchas de ellas han estado en primera línea para enfrentar la pandemia ya que el 65% del personal de salud está conformada por mujeres.

Por otro lado, la Defensoría del Pueblo también advirtió sobre las barreras que enfrentan los estudiantes con discapacidad, y otras necesidades educativas especiales, en el uso del servicio educativo universitario no presencial.

Muchas mujeres además han tenido que asumir las labores del cuidado del hogar, función que ha recaído en ellas debido a los estereotipos de género, los que sumado a los compromisos de trabajo y otras actividades, han reducido sus oportunidades de desarrollo personal y laboral.

Durante el 2020 verificaron que de 120 universidades, el 98% no contaba con estrategias dirigidas a reducir la brecha digital y de acceso a la tecnología. Asimismo, el 97% no incorporó un enfoque de discapacidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje que incluye: adaptaciones y preparación para

EDUCACIÓN INCLUSIVA


INFORME ESPECIAL afrontar la virtualidad, transmisión del conocimiento y sistemas de evaluación de las capacidades adquiridas. La jefa del Programa de Defensa y Promoción de Derechos de las Personas con Discapacidad, de la Defensoría del Pueblo, Malena Pineda, presentó recientemente el informe y mostró los resultados de la encuesta de percepción realizada a 207 estudiantes con discapacidad y otras necesidades educativas, de universidades licenciadas. El 88% de estudiantes de universidades públicas refirió no haber sido beneficiado con la subvención del servicio de Internet y/o de dispositivos informáticos, 63% de universidades privadas señaló que no se les brindó facilidades para la conectividad virtual, mientras que el 89% del total de estudiantes con discapacidad auditiva informó que no se implementó la interpretación de lengua de señas.

compromiso de su entidad, por generar herramientas y aplicaciones virtuales que faciliten el aprendizaje de los estudiantes con discapacidad.

Destacaron que existen dificultades de adaptación para atender la diversidad, lo que evidencia limitaciones en la disponibilidad y acceso a los recursos y herramientas pedagógicas que permiten garantizar un aprendizaje virtual inclusivo.

Reconoció que urge profundizar estudios sobre las dificultades que afrontan los estudiantes universitarios durante la pandemia, e indicó que existe una brecha de información sobre la situación de las personas con discapacidad en las universidades.

Por su parte, Jorge Mori, representante del Ministerio de Educación (Minedu) expresó el

El representante de la Superintendencia Nacional de Educación Superior (Sunedu), Carlos Alayo, indicó

Christian Bracamonte Bauer Licenciado en Periodismo

La Defensoría del Pueblo también advirtió sobre las barreras que enfrentan los estudiantes con discapacidad, y otras necesidades educativas especiales, en el uso del servicio educativo universitario no presencial

que, si bien en la actualidad hay 60 universidades con estudiantes que tienen discapacidad, la articulación de la información estatal sobre estudiantes con discapacidad permitirá a la Sunedu realizar requerimientos más específicos sobre su atención. La Defensoría del Pueblo viene exhortando a las 94 universidades licenciadas para que garanticen la accesibilidad e implementación de ajustes razonables a favor de postulantes con discapacidad, y con otras necesidades educativas especiales, para que compitan por una vacante. Finalmente, este mismo organismo reportó que a febrero de este año 197 conflictos sociales a nivel nacional (144 activos y 53 latentes), Loreto concentra la mayor cantidad de casos que se desarrollan en una sola región (23), seguido de Cusco (21) y Áncash (17). En cuanto a la tipología, los casos socioambientales continúan siendo los más numerosos (65%). Respecto de los conflictos vinculados a la minería, el porcentaje de estos, en relación con los socioambientales, es de 64,8%.

23


Javier Hoyle CEO de everis NTT DATA


E N T R E V I STA C E N T R A L

“SEGUIREMOS ESFORZÁNDONOS EN FAVOR DE LA INNOVACIÓN Y LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL PERÚ” En conversación con Stakeholders, Javier Hoyle, CEO de everis NTT DATA, habla acerca del rol de las tecnologías disruptivas, como el asistente virtual o el análisis de datos, en el beneficio de las empresas y sus clientes. Además, hace mención a los proyectos de la compañía y su reconocimiento en el estudio IDC MarketScape 2020. POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

El año pasado ha sido uno no convencional, marcado por un mayor uso de las tecnologías. ¿Qué balance hace del 2020 en cuanto al despliegue de operaciones de everis NTT DATA?

El 2020 ha sido un año muy retador, pero a la vez uno de oportunidades. Las empresas se han estado transformando. Han visto a la tecnología como un mecanismo para poder salir de sus problemas operativos. Realmente se ha avanzado en la transformación digital. Sin embargo, por otro lado, hubo empresas grandes que han decidido reducir sus inversiones en tecnología, debido a también a la búsqueda de reducir sus gastos por el mismo contexto. Considero que el balance, en general, ha sido un poco positivo. Para nosotros crecer el año pasado, en medio de una coyuntura como la pandemia, es un gran logro por los desafíos que ha representado.

Han obtenido un reconocimiento en el IDC MarketScape 2020, ¿qué significa para ustedes este logro por segundo año consecutivo?

Este reconocimiento es muy importante para everis NTT DATA, ya que reconoce todo el valor o soporte que le brindamos a las empresas, nuestros clientes. Reconoce también nuestras capacidades como profesionales y todo el aporte que estamos haciendo en favor de la

innovación y la transformación digital del Perú. Estamos muy orgullosos de este logro y vamos a continuar esforzándonos para crecer. Queremos seguir siendo la empresa número uno en tecnología en el país.

Durante el año pasado, ¿en qué aspectos la tecnología ha sido importante para que las empresas puedan salir adelante en medio de la pandemia de COVID-19?

Hemos visto durante 2020 que muchas empresas empezaron a buscar, en primer lugar, digitalizar sus canales de ventas, así como los relacionados a la atención al cliente. Este ha sido uno de los principales retos que han tenido ellas en el proceso de transformarse. Muchas, incluso, se han reinventado para sacar adelante nuevos modelos de negocio, atendiendo un nuevo set de clientes, pero siempre utilizando la tecnología como medio.

Gran parte de los colaboradores de las empresas han trabajado desde casa. ¿Qué oportunidades se han abierto con este escenario?

También se ha visto la necesidad de proporcionar a los colaboradores y empleados, de cada una de las instituciones, las herramientas tecnológicas necesarias para que puedan trabajar de manera efectiva y eficientemente desde casa. Además, en este ámbito, un tema no menor es el de ciberseguridad, el cual es esencial

porque al tener a los colaboradores trabajando desde su hogar, se abren muchas puertas de acceso de los ciberatacantes. Estos últimos pueden arremeter contra las computadoras centrales de las compañías, por ejemplo. Es así que la ciberseguridad cobra un rol muy importante en todo lo anterior.

La Inteligencia Artificial en la pandemia tiene una adopción significativa. Desde everis NTT DATA, ¿de qué manera esta ha potenciado a las empresas en la relación que tienen con sus clientes?

La Inteligencia Artificial nos ha servido en la pandemia para entender mejor el comportamiento de los clientes. Ha hecho posible poder analizar cómo se comportan o compran y cómo se mueven en el mercado. Esto es fundamental para que las empresas puedan redefinir sus estrategias en torno a ellos. Conocer mejor al cliente otorga una óptima visión de cómo modelar los negocios. En la parte operativa, la Inteligencia Artificial también sirve bastante para poder hacer eficientes las operaciones. Al tener información sobre qué tan rápidos y eficientes son nuestros procesos, podemos utilizar la Inteligencia Artificial para redirigirlos y hacerlos más eficientes aún más. Algo muy importante en este momento, debido a que se busca

25


E N T R E V I S TA C E N T R A L

cada vez realizar operaciones más competentes con lo que significa la pandemia.

Hay un vuelco hacia lo digital a partir de la pandemia de COVID-19. Específicamente, ¿qué oportunidades significa el uso de tecnologías como el blockchain?

En la pandemia se ha visto que las empresas van hacia la transformación digital de manera acelerada, porque ven en ella una forma de subsistir. En esa línea, hay otras empresas que deciden emplear tecnologías exponenciales como el blockchain para sus nuevos modelos de negocio. De esta manera, vemos que juega un papel importante para todo lo que se refiere darle seguridad a una transacción o intercambiar bienes a través de internet. Es así que hemos hecho diversos proyectos no solo en el Perú, sino de alcance de Latinoamérica con blockchain. Trabajamos de la mano con el Banco Interamericano de Desarrollo

26

Las tecnologías que presenta everis desde ya benefician de manera directa al ciudadano de pie (BID) para proporcionar toda esta tecnología en todo los que son las transacciones que se realizan en el comercio exterior.

El consumidor también ha cambiado. ¿Qué potencial han mostrado estas tecnologías, como el asistente virtual, en reforzar la relación entre empresa y cliente?

La atención presencial ha sido fuertemente afectada por la pandemia. Necesitamos utilizar tecnologías de

vanguardia para poder atender bien a todos los clientes. Es aquí donde los asistentes virtuales cobran una relevancia mayor. No solamente fue en el 2020, pues esta tecnología nos va a ayudar muchísimo de cara al presente año y los siguientes. Nos va a permitir brindar una mejor atención a nuestros clientes de manera virtual. Cada día vamos a tener menos personal físico que atiende nuestras llamadas, mensajes de Whatsapp, correos electrónicos y demás. Van a ser


E N T R E V I STA C E N T R A L

los asistentes virtuales los que van a tomar ese rol.

también fomentar la innovación dentro de sus organizaciones.

Toda esta gama de soluciones tecnológicas que presenta everis NTT DATA tiene un evidente impacto positivo empresarial. Desde el ámbito individual de un ciudadano, por ejemplo, ¿qué tan aprovechable es?

Entonces, qué mejor manera de adquirir una iniciativa que ya lo viene aplicando. Cotidianamente, somos testigos de que más empresas valoran a las startups. Es por ello que se alían, asocian o hasta las compran.

Definitivamente sí, todas estas tecnologías que presenta everis desde ya se aplican de manera directa al ciudadano de pie. Desde los asistentes virtuales, los nuevos canales digitales o el uso de tecnologías exponenciales como el blockchain, ya hay una serie de beneficios que hacen partícipes a los ciudadanos.

y poder cambiar modelos de negocios de una manera más científica. Más inteligente. Aquí el análisis de datos juega un rol crucial. Por el lado de los canales digitales, estos continuarán mejorando y acelerándose. Observamos también que más empresas apuestan al respecto. No solo las empresas grandes, las cuales muchas ya tienen canales bien establecidos, sino también las pequeñas y medianas.

Estamos muy orgullosos del reconocimiento en el IDC MarketScape 2020 y vamos a continuar esforzándonos para crecer

No se busca solamente que la tecnología tenga un impacto empresarial, en lo que es reducción de costos o gastos, sino que en el ámbito individual ciudadano este sea mejor atendido y que pueda favorecerlo en el día a día. El ciudadano siempre quiere una mejor atención a través de estos canales. Además, busca comunicarse con las empresas o interactuar entre individuos de una manera más eficaz y eficiente, ya sea mediante herramientas como el celular, el portátil, entre otras.

Se vinculan también con startups. ¿Cómo ve el rol de estas en cuanto a que son alternativas cada vez más rentables y sostenibles para las corporaciones? Las startups, definitivamente,

tienen la gran ventaja de poder ser innovadoras y moverse mucho más rápido que las corporaciones. Asimismo, vemos cómo las compañías adquieren startups para justamente acelerar sus procesos de incorporación de estas tecnologías dentro de sus operaciones, a la vez que buscan

Constantemente esto va a crecer más y representa una oportunidad para los innovadores, gente joven que quieren emprender y puede visualizar un gran futuro trabajando junto con una corporación o para ella.

De cara al futuro, ¿qué otro tipos de tecnologías considera van a ir afianzándose más en beneficio de las empresas?

Todo lo que es análisis de datos está cobrando una relevancia muy importante, asociado también a la Inteligencia Artificial. El análisis de datos principalmente porque nos va a permitir tomar decisiones u obtener información que antes se pensaba imposible, para así llegar a conclusiones

Por ejemplo, bodegas que empiezan a vender por Whatsapp o pequeñas aplicaciones. Centros comerciales que empiezan a tener toda la información de sus tiendas y productos en canales digitales.

Los consumidores también avanzan a la par en este tema...

Así es. Uno mismo empieza a hacer compras de todo tipo a través de celulares. El gran reto con todo esto es manejar eficiente y efectivamente la logística. Algunas empresas no han estado preparadas para atender y hacer la entrega a domicilios, por ejemplo. El porcentaje de estos servicios en los negocios llegan a ser de 80% o 90%, en contraposición a que los consumidores vayan a una tienda y adquieran sus productos de forma presencial.

La transformación digital sigue siendo un reto en el Perú. En su opinión, ¿cuánto se avanzó en nuestro país al respecto?

Considero que hemos avanzado fuertemente por lo que ya hemos visto en todo este tiempo. Calcularía que esa madurez ha sido de un 20% o 30%.

27


E N T R E V I S TA C E N T R A L

Carlos Castillo

Javier Hoyle

Pablo Verderas

Roberto Dañino

Gerente de Marketing y Comunicaciones everis Perú

CEO everis Perú

Socio everis Perú

Presidente everis Perú

Lo que se pensaba lograr en cinco o diez años se ha hecho en un año de pandemia Hoy en día, hay muy pocas empresas que no cuentan con un canal digital o una tecnología en sus operaciones diariamente. Esto es un gran avance. Hay estadísticas que indican que lo que se pensaba lograr en cinco o diez años se ha hecho en un año de pandemia. Eso es un dato muy importante.

Finalmente, ¿cómo ve el mercado en este 2021 para una mayor adopción de tecnologías disruptivas?

Hay una sustancial aceleración. A partir de este trimestre estamos empezando a ver aceleración en el uso de las tecnologías. Las empresas que

28

habían detenido inversiones empiezan a utilizar presupuesto del presente año para reiniciar esos proyectos. Es importante también que ellas se dan cuenta de que la tecnología está para quedarse, por lo que apuestan por iniciar proyectos de transformación, los cuales han quedado muchas veces de lado o suspendidos para ver qué pasaba con sus organizaciones. Hay cambios importantes. Por otra parte, se seguirán consolidando pilares como los asistentes virtuales, la analítica de datos, la búsqueda de una mejor atención a clientes y la continuidad del trabajo remoto de manera efectiva y eficiente. Otro aspecto

fundamental será mantener la cultura empresarial vigente, aun cuando el 100% de empleados estén desde sus hogares laborando. Es un reto que enfrentamos todos.

Inteligencia Artificial y Big Data everis NTT DATA está en la constante búsqueda de articulaciones para ofrecer los mejores servicios a sus clientes. Hace poco, junto con ClarkeModet, marca especializada en Propiedad Industrial e Intelectual, presentó Idectory. Esta plataforma facilita la búsqueda de información disponible


E N T R E V I STA C E N T R A L

en bases de datos de patentes y artículos científicos . La página web hace posible que las organizaciones puedan tener al alcance información sobre tecnologías que puedan ayudarles en temas de innovación, por ejemplo. Normalmente, la búsqueda en distintas bases de datos se configura como muy compleja dado la gran cantidad de sistemas de información. Con Idectory, este proceso se simplifica gracias a la Inteligencia Artificial y la Big Data. El estado del arte de patentes y artículos científicos, tendencias tecnológicas, principales mercados, entre otros puntos, pueden obtenerse en el buscador colocando un texto breve con palabras clave. En base a un algoritmo sofistacado, el cual es desarrollado por everis, los resultados se obtienen de manera inmediata y actualizada. “El desarrollo integral de la web basada en el algoritmo propio de everis que mejora la fiabilidad de los resultados y democratiza el acceso a este tipo de análisis por parte de cualquier organización. Idectory es

más eficiente, adaptable y aprende del propio usuario”, señaló Álex Morán, Head Global del Sector Público de everis, en la presentación de esta iniciativa.

Tecnologías al alcance de las organizaciones La comunicación y difusión de los beneficios que trae consigo las nuevas tecnologías es importante para everis NTT DATA. Es por ello que siempre están a las expectativas de tendencias, especialmente en tiempos de pandemia, para lo que suma a sus especialistas en distintos eventos que son de provecho para las organizaciones. Precisamente, a inicios del 2021, realizaron una conferencia de prensa con la finalidad de brindar alternativas tecnológicas para reducir costos y mejorar la operatividad de las empresas. Blockchain, asistentes virtuales y RPA´s fueron los temas a tratar en la jornada en la que participó Jesús García, Head of Americas Digital Architecture de everis NTT DATA. Él explicó las virtudes que presentan tecnologías como el

blockchain y la identidad digital. Mencionó que el primero tiene por características ser accesible, integrado, eficiente y, sobre todo, seguro. Además, recomendó contemplar en las redes de blockchain los Smart Contracts como opción para automatizar los procesos administrativos de las empresas. En relación a los asistentes virtuales y su aplicación en el entorno de los negocios, Oriel César Chang, Manager Digital Channels de everis NTT DATA, resaltó que hacen posible optimizar la experiencia de los clientes de las empresas. Su disponibilidad las 24 horas del día, así como su capacidad de anticipar las necesidades, son algunas ventajas que presentan. Por otra parte, Roberto Fernández López, Head of Digital Strategy de everis NTT DATA, abordó las nuevas características de los consumidores quienes, aparte de ser más digitales, toman consciencia y valoran a las empresas que se comprometen con el desarrollo sostenible. Criterios como la responsabilidad ambiental o la empatía con el consumidor son tomados más en cuenta.

29


I N F O R M E T E C N O LO G Í A

CONOCE EL INDICE DE MADUREZ DE LA INNOVACIÓN EN EL PERÚ Índice de Madurez de la Innovación (IMI) es un instrumento que mide el grado de progreso de las organizaciones en el país. El presidente de la CONFIEP asegura que a través de la innovación se puede generar valor más allá de los resultados económicos. POR DENISSE ACEVEDO dacevedo@stakeholders.com.pe

L

a Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y KPMG buscan mostrar el progreso de las prácticas en innovación de las medianas y grandes empresas de instituciones públicas y sector privado a lo largo de todo el país. A raíz de la pandemia, algunas empresas e instituciones públicas han ido innovando, pero no de manera constante. Ante esta realidad, surge el Índice de Madurez de la Innovación (IMI), que es la primera encuesta que permite medir la innovación en el país e impulsar su desarrollo, la cual fue elaborada por la UPC y KPMG. Los aliados estratégicos de esta primera emisión del IMI son la Cámara Privada de la Construcción, (CAPECO) y la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP). Al respecto, Oscar Caipo, presidente de la mencionada confederación, señaló que reforzarán el trabajo de todos los actores de la sociedad para que la innovación resuelva los problemas estructurales del país.

Vallejo, Grupo Centenario, Municipalidad de Lima, Crehana, entre otras.

¿Cuáles son los beneficios? Formar parte del primer Índice de Madurez de la Innovación del país significa contar con un diagnostico empresarial que permita identificar las fortalezas y debilidades en cuanto a ese indicador. Además, implica formar parte de la hoja de ruta del Perú. Para Oscar Caipo, el IMI debe ser visible en los 22 gremios de la CONFIEP, para así aumentar la competitividad y el crecimiento de las empresas en innovación y, a su vez, promover cambios estructurales con el propósito de avanzar hacia el desarrollo. “Lo que estamos buscando es impulsar la transformación tecnológica y la innovación para generar desarrollo y bienestar en el país. Nos hemos planteado

(CUADRO 1)

La evaluación se desarrolló a través de una encuesta online y una entrevista muestral semi estructurada, en la que participaron de manera voluntaria 74 empresas u organizaciones privadas y públicas durante diciembre 2020 y marzo del presente año. Los sectores considerados para la valoración fueron: infraestructura, energía, gobierno y salud, mercado de consumo, entre otros. Las empresas que destacan de este listado son: Petramás, Niubiz, ONPE, Yanacocha, Footloose, Buenaventura, Clínica Internacional, Universidad Cesar

30

Fuente: UPC + KPMG

no solo ver hacia dentro de nuestras organizaciones, sino qué beneficio podemos traer al país y a las personas”, destacó Caipo durante su participación como panelista en la presentación de los resultados de esta investigación.

Resultados de la primera edición de IMI El IMI es una herramienta que permite medir el nivel de innovación de las empresas y así fomentar su evolución en adelante. En este estudio participaron 439 líderes y 4,377 trabajadores. El Índice de Madurez de la Innovación evalúa 4 fundamentos: • IMI cultura: pensamientos, conductas y aprendizajes que fomenten las prácticas de la innovación. • IMI capacidades: gestión y procesos, datos e información, talento y personas vinculadas a la innovación. • IMI liderazgos: líderes de la


I N F O R M E T E C N O LO G Í A organización respecto a sus procesos de innovación. • IMI resultados: la creación de valor para los clientes como consecuencia del proceso de innovación. Los indicadores mediables del IMI son los modelos de madurez de la innovación y se considera superado el nivel cuando se ha cumplido en un 80%. Los niveles son los siguientes: • Beginner: prácticas de innovación impulsadas por las preferencias individuales. • Builder: gestionar proyectos de innovación, pero solo a nivel de departamento. • Experimenter: desarrollo del ciclo de innovación a través de equipos, procesos y tecnología. • Connected: la organización utiliza un marco estándar para la medición de procesos relacionados con la innovación. • Expert: Los datos están alineados la colaboración abierta. Los resultados fueron divididos en los sectores considerados en el Índice de la Innovación. Además, se indicó el porcentaje alcanzado en cada uno de los fundamentos en relación con los modelos de madurez. Uno de los grandes hallazgos de este estudio es que el IMI en el país es de 65%, por lo que se requiere poner más atención al seguimiento de los indicadores

(CUADRO 2)

necesarios para consolidar la innovación. En el caso de los sectores que formaron parte del estudio: infraestructura y energía alcanzaron 61% y 64%, respectivamente, mientras que gobierno, salud y mercados de consumo se ubican en el nivel de builder, con 62% y 66% cada uno. Y en lo que concierne a los fundamentos, los indicadores alcanzados fueron los siguientes: en cultura (72%), en liderazgo (73%), en capacidad (52%) y en resultados (53%) .

Definir políticas de innovación El nivel de madurez en el país se queda en la categoría de builder, por lo que, en efecto, Perú comienza a definir políticas de innovación, pero solo a nivel de departamento. En el análisis del IMI, se propone impulsar los fundamentos de cultura y liderazgo para alcanzar el siguiente nivel de madurez. Oscar Caipo resaltó que la CONFIEP promueve la innovación a través del Comité de Innovación, Ciencia y Tecnología desde el año 2019, el cual desarrolla un trabajo conjunto entre las empresas privadas y el Estado. Asimismo en la auditoria sobre los resultados de los fundamentos se encontró que en cuanto al IMI cultura, existe ausencia del concepto innovación, sus tipos y cómo innovar. Además, falta la creación de un programa que estimule al trabajador en la creación de procesos en favor de la innovación. Por otro lado, el Índice de Madurez de

la innovación mostró las capacidades en que las organizaciones del sector vienen promoviendo las posiciones claves, y que impulsan a sus colaboradores a participar en las tecnologías en innovación más representativas como Design Thinking y Modelos Ágiles. El IMI en liderazgo señaló que las empresas con una estructura en innovación han logrado lanzar nuevos productos y/o servicios al mercado, pero solo aquellas que tienen un proceso definido están acelerando su desarrollo. Además, los resultados del Índice de Madurez en Innovación reflejaron que la mayoría de las empresas no cuenta con indicadores o KPIs que midan el impacto de la innovación en los procesos, por lo que al no medirse, no se le pueden asociar indicadores de desempeño. Finalmente, las principales recomendaciones que ofrece el Índice de Madurez de la Innovación son: difundir los lineamientos en innovación, establecer una estrategia e indicadores de cumplimiento, impulsar el análisis de datos para entender las nuevas tendencias, y asegurar el monitoreo continuo de estos indicadores.

I+D El estudio en conocimientos científicos y técnicos, conocidos como Investigación y Desarrollo (I+D), ha sido muy escaso en el Perú. En los últimos 56 años, el país ha aumentado solo 26 veces el porcentaje del PBI en innovación, mientras que Corea del Sur lo ha hecho 317 veces en el mismo periodo. Los bajos indicadores afectan el desarrollo de los sectores económicos como agricultura, pesca y minería, por defecto, también tiene un impacto negativo en la competitividad laboral en el país. (ver cuadro 2).

Fuente: UPC + KPMG

31


I N F O R M E T E C N O LO G Í A

¿CÓMO ORGANIZAR UN ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN PARA EL SECTOR MINERO?

M

Jose-Carlos De Piérola Master of International Development Policy Duke University

uchos pasos se han dado hacia la innovación, sea tecnológica, ambiental, social o institucional en la minería peruana. Podríamos tener una lista que va desde tecnológicas en las operaciones hasta fondos de inversión social. Sin embargo, aún se ha estado mirando el árbol de manera individualizada y no completamos una mirada de bosque. Esta mirada debe ser un esfuerzo conjunto para construir un ecosistema minero de innovación, que logre sinergias y demuestre resultados positivos al realizar inversión en el proceso de innovación. El desarrollo de un ecosistema de innovación puede llegar a ser una fuente de empleos donde existen oportunidades para mejorar la productividad. En minería, por cada empleo en minería se calculan aproximadamente 4 empleos indirectos1. A partir de aproximadamente 180,000 empleos formales directos, se estiman unos 720,000 empleos adicionales creados en la economía. Si se duplicara la participación de los proveedores mineros en el PBI, pasando de 3% a 6%, el impacto en el empleo indirecto sería mucho mayor a 4, esa es la meta de un ecosistema. Las iniciativas existentes a la fecha van por buen camino, están logrando dos aspectos muy importantes a mi entender: i) despertar interés comercial desde el lado de la demanda de soluciones de innovación, y ii) fortalecer a los proveedores locales e incentivarlos para proponer soluciones a los desafíos de la minería moderna. El esfuerzo realizado por PRODUCE con el apoyo del BID desde 2019, con el objetivo de generar un ecosistema de

innovación para la minería mediante la identificación y luego implementación de una hoja de ruta tecnológica de proveedores mineros2 puede tener un impacto mayor en el país. A partir de la implementación de las iniciativas de la hoja de ruta tecnológica de proveedores mineros se han identificado 14 iniciativas estratégicas. Considero que, dentro de ellas, los elementos claves para la generación de un ecosistema de innovación en el sector minero son tres: La plataforma de innovación abierta, el observatorio de proveedores y el centro de pilotaje e innovación para la minería. La plataforma de innovación abierta, uno de los elementos claves, está vinculada a la promoción de las oportunidades y la demanda de soluciones a desafíos emergentes en el proceso productivo minero. Este es un espacio que se está construyendo con el objetivo de sistematizar y complementar el mapeo de desafíos identificados para la minería, cerrar brechas de información que posibiliten el fortalecimiento del

1SNMPE, (2012) 2Trabajo realizado por PRODUCE desde el 2019. 3Fernandez & Stark, Innovation and competitiveness in the copper mining Global Value Chain, 2020.

trabajo de las iniciativas existentes en el sector como son el Cluster del Sur, el Hub de Innovación, Minergy Connect, entre otras. Además, permitirá que haya mayor difusión y acceso a información para los potenciales proveedores de soluciones, una de las recomendaciones del estudio que realizó el BID sobre la cadena de valor global de la minería cuprífera en Perú3. El segundo elemento que es valioso y permitiría el seguimiento y evaluación de la evolución de los potenciales proveedores de soluciones a los desafíos de la minería es el observatorio de proveedores mineros. Identificar desde el punto de partida las capacidades actuales de la oferta de servicios de proveedores de innovación y las brechas de conocimiento existentes debe ser el paso inicial para construir un ecosistema que contribuya a generar mayores eficiencias en la gestión de los retos mineros. El paso clave es mantenerpermanente evaluación, identificar tendencias


I N F O R M E T E C N O LO G Í A Iniciar la identificación del capital de conocimiento existente es un paso inicial, luego el reto es establecer criterios para orientar la formación del recurso humano, considerando la cartera de proyectos mineros en sus distintas etapas, y buscando en el mercado externo aliados que traigan ese expertise y contribuyan a transferir lo aprendido para ser adaptado y adoptado localmente.

de mercado, guiar la formación de capacidades para atender la futura demanda de servicios y plantear objetivos e hitos. Antes de la pandemia COVID-19 la minería representaba aproximadamente 10% del PBI nacional, y los servicios de proveedores solo el 3%, en comparación con Chile donde representa alrededor del 7%, o en Australia el 12%. Una meta interesante sería duplicar la oferta de los proveedores en los próximos 10 años. Esto exige formación y capacitación a nivel local/regional y a lo largo de la cadena de valor del sector minero. Finalmente, el mayor reto, desde mi punto de vista, es la creación de un centro de pilotaje e innovación. Esto es fundamental para lograr que las propuestas de soluciones maduren, se perfeccionen, se analicen para luego, mediante pruebas, se validen y apliquen. Este proceso es sumamente importante para la disminución de riesgos y necesaria conexión al mercado. Las alianzas entre actores privados y públicos, para financiar y generar un centro que permita el desarrollo de los proveedores de la cadena de valor de la minería, son fundamentales, sin esto no se logrará cerrar el círculo para crear un ecosistema de innovación en el sector. El trabajo realizado en Chile4 es un ilustrativo ejemplo de ello, han logrado desarrollar un mercado importante para sus proveedores de clase mundial y su ambición al 2035 es clara: USD4000 millones de exportaciones de bienes y servicios vinculados a la minería. En Australia, de igual manera, apuntaron a mejorar las condiciones de sus proveedores mineros (llamados METS, por estar orientados a equipos, tecnología y servicios para la minería). En ambos casos el empuje del Gobierno fue un factor clave, generando condiciones, cofinanciando y haciendo atractiva la inversión. Sin embargo, es necesario menciona que existen factores claves y retos a considerar:

Jose-Carlos De Piérola

Master of International Development Policy Duke University

La formación de capacidades locales y de know-how, pasa por una preparación hacia la transformación laboral por la implementación de nuevas tecnologías. La innovación requiere gente capacitada para entrar a este mercado laboral, esto exige a su vez generación de conocimiento. Si bien es cierto, la brecha en capacidades (sobre todo locales) en conocimiento tecnológico es amplia, también es cierto que la pandemia del COVID-19 ha acelerado la tendencia de necesidades de digitalización y soluciones tecnológicas, eso es inevitable, tenemos que prepararnos o nos quedaremos atrás. Es mejor actuar proactivamente que tener que hacerlo por una crisis social que no permitiría dar respuestas adecuadas, analizadas y organizadas. ¿Tarea de quién? Tarea de todos los que queremos un ecosistema minero robusto. Eso solo se logrará con colaboración estratégica y planificación público – privada y la participación de la academia, un jugador clave en este proceso, donde el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú viene desempeñando un rol fundamental siendo parte activa del proceso. Complementariamente, es necesaria una estrategia para la trasferencia de conocimiento hacia los proveedores que han logrado abrirse paso en el mercado minero, un mercado competitivo y de alto valor, que exige criterios de seguridad y altos estándares de calidad.

⁴“Hoja de Ruta 2.0 de la minería chilena”, Alta Ley (2019)

Darle una agenda propia a la innovación social y medioambiental, siendo el factor crítico para el desarrollo de proyectos mineros donde existen oportunidades en la agilización de las licencias y en facilitar el involucramiento de las comunidades locales. Y lograr que esta agenda sea parte transversal de todo proyecto minero. Identificar tendencias y aprender de las lecciones que se tienen en el país, que son muchas y lamentablemente poco documentadas. Otro eje transversal donde la adopción de la innovación contribuiría de manera significativa es el enfoque de género, hay muchos conocimientos de las mujeres que no logran salir a la luz por no tener oportunidades, y las mujeres son una pieza clave de la gestión en minería a todo nivel y especialmente en temas sociales y ambientales, donde hacen la diferencia en las negociaciones entre privados y comunidades locales. Y para finalizar, es necesario promover la asociatividad de los proveedores mineros, su organización para trabajar en conjunto. Un gran avance es el espacio que tienen los proveedores en el comité de proveedores mineros en la SNMPE, que viene evolucionando positivamente y logrando mayor acercamiento de los proveedores con el mercado. Un paso importante podría ser formalizar la institucionalidad de un gremio de proveedores, que junto a un concejo multiactor puedan participar de la planificación de objetivos de largo plazo. Esto implica, para el proveedor, dejar de ser el que brinda un servicio y pasar a ser el socio estratégico del sector minero en su cadena de valor.


I N F O R M E T E C N O LO G Í A

POLÍTICAS AMBIENTALES Y LA CIENCIA DE DATOS: UNA SIMBIOSIS NECESARIA Por Ángel Guillén Director Analytics APOYO Consultoría

Q

uizá el mayor reto que afronta la humanidad en los próximos años es el deterioro ambiental y el cambio climático. De acuerdo con el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), estamos muy cerca del punto de no retorno. Un aumento de la temperatura promedio por encima de los 2 °C iniciaría un ciclo de destrucción de los ecosistemas naturales y humanos irreversible. Uno de los conocimientos que más se ha desarrollado en los últimos años es la ciencia de datos. La inteligencia artificial ha dado un salto exponencial gracias al incremento de las capacidades computacionales y a una sociedad cada vez más digitalizada que genera una fuente inagotable de información, usada por los algoritmos para replicar con mayor precisión los patrones y comportamientos humanos. El mayor de nuestros retos requiere de todas nuestras capacidades. Las aplicaciones derivadas de la ciencia de datos pueden ser herramientas de gran utilidad para diseñar, implementar y monitorear las políticas ambientales de mitigación y adaptación frente el cambio climático. El diseño de las políticas contra el cambio climático requiere evaluar ex ante tanto su impacto como su costo económico y social. Medidas muy agresivas en el corto plazo o que no priorizan las poblaciones más vulnerables pueden causar un gran malestar social. En ese sentido, el uso de big data y modelos de analítica avanzada permiten replicar con mayor

34

precisión el comportamiento de los múltiples sectores de la economía y priorizar el set de políticas ambientales de mayor beneficio social. La buena implementación de las políticas ambientales suele estar amenazada por los cambios de autoridades o la escasez de recursos humanos. Una solución a este problema es la digitalización y automatización de los procesos usando algoritmos RPA (Robotic process automation), empleados actualmente por muchas empresas para tener un soporte a la gestión eficiente, estándar y consistente en el tiempo. Finalmente, las acciones de monitoreo permiten tomar medidas correctivas oportunas. En el ámbito climático, el mayor reto se encuentra en las medidas contra la deforestación: escasos recursos y millones de hectáreas por supervisar. Algoritmos de reconocimiento de imágenes satelitales para detectar a tiempo los focos de deforestación son una herramienta de monitoreo indispensable. Las aplicaciones de la ciencia de datos para las medidas de adaptación frente al cambio climático son aún más relevantes en países en desarrollo y con ecosistemas vulnerables, como es el caso peruano. Si bien las simulaciones del impacto del cambio climático realizadas por el IPCC muestran las grandes cifras del costo económico y social, es necesario profundizar el análisis de los impactos a ecosistemas y espacios territoriales más delimitados como son las cuencas o los valles productivos.

La implementación de las medidas de adaptación de última milla requiere de una gran capacidad de integración de datos para la toma de decisiones. La información de las estaciones meteorológicas debe estar integrada con la información de la producción agrícola y con las señales de precios de mercado. A partir de estos datos, se pueden crear soluciones de inteligencia agroclimática que usan algoritmos predictivos para optimizar la producción tomando en cuenta los contrastes del tiempo. La lucha contra el cambio climático puede tener una gran ayuda de la ciencia de datos y esta solo podrá seguir desarrollándose en una sociedad sostenible, la simbiosis es necesaria.


I N F O R M E T E C N O LO G Í A

BLOCKCHAIN Y AGRICULTURA: POR QUÉ ES UNA BUENA IDEA José M. Sainz-Maza del Olmo Redactor editorial para UNV-ROLAC y el marketplace sostenible Staiy

L

a innovación tecnológica está llamada a representar un papel clave a la hora de afrontar los retos que plantean el cambio climático y la creciente demanda de sostenibilidad por parte de la ciudadanía. Aunque no es difícil caer en el error de asociar las nuevas tecnologías exclusivamente con actividades industriales punteras, todos los sectores de la economía pueden beneficiarse de mejoras en la eficiencia de sus procesos. La industria agroalimentaria no es una excepción, y la tecnología blockchain tiene mucho que ofrecer en la búsqueda de un futuro más sostenible. Si preguntamos a una persona cualquiera lo que sabe acerca del blockchain, es bastante probable que las palabras ‘bitcoin’ y ‘criptomoneda’ surjan enseguida en la conversación. Las divisas descentralizadas alternativas han sido objeto de un interés cada vez mayor por parte de inversores y autoridades financieras —así como de los medios— desde que Bitcoin nació en 2009. Sin embargo, las aplicaciones de esta tecnología van mucho más allá, alcanzando ámbitos tan diversos como la política, las finanzas, el arte o la alimentación. Una cadena de bloques o blockchain almacena información codificada de todos los pasos de un proceso en orden temporal, protegiendo los datos a través de técnicas criptográficas y no permitiendo que ningún bloque sea alterado sin que se modifique también el resto de la cadena. De este modo, no es necesario contar con certificadores externos, ya que la propia naturaleza del sistema sirve para validar la información transferida.

y minimizar los efectos negativos de la actividad agrícola en el planeta.

Aplicadas al comercio, las cadenas de bloques permiten que una persona que adquiera un determinado bien pueda, mediante la lectura de un código QR en el paquete, obtener información precisa sobre el ciclo de vida completo del producto con la certeza de que no se le está ocultando nada. Cada uno de los integrantes de la cadena tiene acceso a todos los datos de forma independiente. Así, es posible verificar rápida y fácilmente que los estándares deseados de calidad y sostenibilidad se cumplen en cada etapa del proceso. Uno de los principales problemas a los que los consumidores nos enfrentamos a diario es la dificultad para conocer la procedencia de los alimentos que compramos en el supermercado. Se trata de una cuestión con múltiples implicaciones, que abarcan desde la seguridad alimentaria hasta las condiciones laborales de los agricultores y el impacto medioambiental de los cultivos. La falta de transparencia en la cadena de suministro es un gran impedimento a la hora de adoptar decisiones de consumo responsables

Ante la necesidad de certificar la sostenibilidad de sus productos, un número creciente de empresas agroalimentarias está recurriendo al blockchain. Su implementación tiene, además, una ventaja añadida, pues permite a los pequeños productores prescindir de organismos certificadores internacionales. Estos suelen exigir a menudo grandes sumas de dinero a cambio de autorizar el uso de su sello en el empaquetado, lo cual solo está al alcance de grandes corporaciones. “Gracias al blockchain, podemos garantizar transparencia absoluta al consumidor final cuando compra productos elaborados con nuestro aceite”, destaca Rushank Bardolia, fundador de GreenEarth Agro, una pequeña empresa del sector del aceite de palma en Ghana. “Para nosotros, esto cambia totalmente las reglas del juego.” Al tiempo que fomentan la construcción de relaciones entre productores y consumidores basadas en una mayor confianza, estas prácticas contribuyen también al incremento de la seguridad alimentaria y a la reducción de intermediarios en los procesos de distribución de insumos agrícolas. Esto posibilita el establecimiento de precios más justos en origen y una significativa reducción de las emisiones de carbono a lo largo de toda la cadena de valor.

35


E N T R E V I S TA

“COMO GRUPO FINANCIERO SOLO INGRESAMOS EN ACTIVIDADES EMPRESARIALES QUE CONTENGAN UN PROPÓSITO, GENEREN IMPACTO Y CONTRIBUYAN AL DESARROLLO DEL PERÚ” Freddy Salcedo Casasola, presidente del Directorio de Conexa Financial Group, señala que para reactivar la economía nacional se necesita destrabar la cartera de inversiones de 363 grandes proyectos de infraestructura de uso público y privado, la cual está estimada en US$ 115,467 millones. POR DAVID RODRÍGUEZ ANDARA drodriguez@stakeholders.com.pe

¿Cómo fue el inicio y como ha sido la evolución de Conexa como grupo financiero?

Nuestras primeras operaciones fueron a inicios de los 2000 y estábamos muy enfocados en otorgar rentabilidad al inversionista en los mercados internacionales, fueron años de mucho crecimiento en número de inversionistas y en activos bajo manejo. Luego, del 2008 al 2011 tuvimos años muy difíciles por la crisis subprime, que fue seguida por una gran volatilidad de los mercados financieros. En el 2012 entendimos que era indispensable complementar nuestra oferta para el inversionista con productos que no tuvieran correlación con los mercados financieros. Es así como nace nuestro interés por estructurar fondos que inviertan en economía real, pero recién a finales del 2014 pudimos empezar a operar nuestros primeros fondos de inversión, a la fecha tenemos operando 7.

¿De qué manera como grupo financiero incorporaron el propósito para generar valor a sus stakeholders?

Durante el proceso de selección sobre cual sector enfocarnos para invertir en economía real, encontramos que estructurando fondos de inversión cuyo subyacente

36

Freddy Salcedo Casasola

Presidente del Directorio - Conexa Financial Group

esté domiciliado en Perú, otorgábamos eficiencia tributaria al inversionista, también descubrimos que las PYMES están sub-atendidas por los bancos, financieras y otras empresas del sector financiero. De esa forma nos convertimos en bisagra de los superavitarios con los deficitarios y nuestros 3 primeros grupos de interés fueron los inversionistas, las Pymes y el estado

peruano que cobra impuestos a los dos primeros. Posteriormente hemos ido evolucionando y entendiendo que nuestros proveedores, colaboradores y accionistas también son muy importantes y que en medio de la crisis política, sanitaria y económica que estamos viviendo, hemos ido construyendo un mejor equipo profesional para poder cumplir mejor con todos nuestros grupos de interés y ser sostenibles en el tiempo.


E N T R E V I S TA ¿Qué estrategias aconsejan para la reactivación de la economía nacional y principalmente para el sector de las Pymes que ha sido golpeado por esta pandemia?

Lo más importante es destrabar la cartera de inversiones de 363 grandes proyectos de infraestructura de uso público y privado en 14 sectores de la economía, con un valor estimado de US$ 115,467 millones. El financiamiento de estos proyectos incluye inversión privada (159), inversión pública (120), Asociaciones Público – Privadas (48) y Obras por Impuestos (36). De acuerdo al IEDEP estos proyectos de inversión representan aproximadamente el 50% del PBI y en caso de concretarse, constituirían un fuerte impulso a la economía para repotenciar el ritmo de crecimiento. El sector Minero es sin lugar a duda el de mayor participación entre los 14 sectores económicos del Perú, al contar con 59 proyectos en 16 regiones del país, que representan el 45% de la inversión total estimada. El sector Hidrocarburos es el segundo sector con mayor participación, con 16 proyectos en 19 regiones, equivalentes al 20% del PBI. Adicionalmente, lo siguen los sectores de Transporte con 76 proyectos y Electricidad con 48 proyectos, representando el 15% y 8% del PBI respectivamente. El 12% restante de los proyectos se encuentra repartido en actividades como Agua y Saneamiento, Salud, Educación, Irrigación y Retail.

(principalmente en minería), Piura con US$ 13,442 millones (concentradas en hidrocarburos y minería), Lima con US$ 12,406 millones (destacando el sector transporte) y Apurímac con US$ 11,838 millones (mayoritariamente en minería), las cuales representan cerca de la mitad de las inversiones a nivel nacional.

entre 8% y 9% en soles. Por el lado de las Pymes, nosotros podemos incluso financiar empresas que no acceden al sistema financiero nacional, que es cuando han sido clasificadas como CPP, deficiente o dudoso, siempre y cuando nos demuestren que son empresas viables y otorguen inmuebles a favor de los fondos en garantía.

De lo antes descrito se desprende que la ejecución de esos proyectos va a impactar directamente en todas las empresas del Perú.

Lo descrito anteriormente demuestra la calidad de nuestra propuesta de valor para los inversionistas entregándoles una muy buena rentabilidad con un riesgo bajo y para las PYMES el financiamiento que necesitan para seguir operando.

Construimos un mejor equipo profesional para poder cumplir mejor con todos nuestros grupos de interés y ser sostenibles en el tiempo

A nivel regional también se ve una fuerte concentración de las inversiones, destacando así Cajamarca con US$ 19,178 millones

¿Cuáles son las mejores oportunidades de inversión y alternativas de financiamiento que ustedes proponen en estos momentos a los inversionistas y a las pymes?

Actualmente, para el inversionista nosotros tenemos fondos de inversión que realizan factoring, capital de trabajo y financiamiento de mediano plazo. Estos fondos ofrecen versiones en soles y dólares, por lo que el inversionista no asume riesgo cambiario y las rentabilidades anualizadas para el inversionista oscilan entre 7% y 8% en dólares y

¿Cómo visualizan las inversiones en papeles comerciales y bonos que están apareciendo en el mercado peruano y de qué manera el desarrollo del mercado de capitales puede contribuir al desarrollo de nuestro país?

En nuestro país, la bolsa de valores aún no luce atractiva para los inversionistas, debido a la poca oferta de acciones liquidas, pero también por el perfil de riesgo de los inversionistas quienes son rentistas mayoritariamente. En ese contexto, la difusión de los papeles comerciales y bonos incrementa la oferta de instrumentos financieros para los inversionistas. Por otro lado, existen cuatro bancos que concentran el 85% de las operaciones, lo que les otorga un poder de negociación muy fuerte, también; más del 60% de las empresas no están bancarizadas lo que impacta directamente en el acceso al financiamiento que es muy importante para el crecimiento de las empresas y más del 98%

37


E N T R E V I S TA proceso de lanzar un nuevo fondo con la misma tesis de inversión, pero a nivel internacional. El objetivo es permitir la diversificación del riesgo país, pero con eficiencia tributaria para los inversionistas peruanos.

son micro o pequeñas empresas cuyos niveles de productividad mayoritariamente son muy bajos. Cuando estas llegan a convertirse en mediana empresa, la productividad se incrementa significativamente debido a que pueden contratar mejores profesionales, sistemas, procesos. Es por eso por lo que una fuente de financiamiento adicional a los bancos permite negociar de mejor manera tasas, plazos, condiciones u obtener del mercado de capitales el fondeo necesario para el crecimiento y la sostenibilidad de la empresa.

¿Qué otros proyectos están incubando como grupo financiero?

El grupo tiene una empresa que se llama VAL Bienes Raíces S.A. que durante los 5 últimos años pudo acumular 2200 has en diferentes regiones del País que están en un proceso de saneamiento físico legal. A mediados del 2020 la empresa ha empezado a operar, inicialmente creando un directorio que gobierne la empresa, luego ha contratado un Gerente de Proyectos y actualmente se está iniciando la elaboración de un máster plan para determinar cuál es el mejor uso para el total de los terrenos. Lo que está claro es que inicialmente los desarrollos inmobiliarios irán por el lado de negocios de renta, vivienda social y lotización agroindustrial.

38

Otra inversión que está en proceso de cierre es la adquisición del 80% de Reforesta Perú, empresa que tiene la mejor biotecnología en Perú para plantaciones forestales. La finalidad de adquirir esta empresa es la creación de fondos forestales que generen altos rendimientos en el largo plazo independientemente del desempeño de la bolsa de valores. Consideramos que este producto es sumamente atractivo, particularmente en el contexto actual de máximos históricos en índices como el S&P 500, por lo que se prevé rendimientos mediocres en los activos tradicionales durante la próxima década. Por el contrario, los activos alternativos son más rentables, en particular los fondos forestales pueden generar rentabilidades anuales del 10% al 12% en promedio, pero son inversiones con muy poca liquidez, por lo que deben atender la construcción de fondos para la educación de los hijos o la jubilación, cuyos ciclos de duración calzan con el ciclo biológico de los árboles desde su siembra hasta su cosecha. Adicionalmente esta actividad genera empleo, reduce las áreas deforestadas, contribuye a combatir el cambio climático, genera divisas, impuestos, etc. Debido al éxito y la resiliencia de nuestros fondos de financiamiento a PYMES a nivel local, estamos en

Como se puede deducir, los tres negocios del grupo que son financiero, inmobiliario y forestal, hacen sinergias entre sí y tienen externalidades muy fuertes que las apalancan y las hacen muy atractivas para los diferentes grupos de interés. Lo que es claro es que el grupo solo va a ingresar a actividades empresariales que contengan un propósito, que generen impacto y que contribuyan genuinamente al desarrollo del Perú.

¿Cómo vislumbran el desarrollo del Perú en la era post COVID y con un nuevo gobierno que asumirá las riendas del país este año?

Pensamos que el COVID va a estar con nosotros por lo menos todo el 2021, por lo cual tenemos que aprender a convivir con la pandemia y tratar de hacer el mejor resultado posible, combinando trabajo remoto con presencial. De la misma forma, esperamos que el nuevo gobierno no haga cambios radicales en el modelo económico que en los últimos 30 años ha permitido reducir la pobreza en nuestro país del 60% al 20%. También es impostergable la realización de las reformas de segunda generación que permitan la mejora de la calidad de vida de los sectores D y E, que no han mejorado como debieron en los últimos años debido a la corrupción generalizada de los gobiernos central, regional y local, pero también de los otros poderes del estado, partidos políticos y de la población en general. Como empresario veo con mucho optimismo que, si como país nos lo proponemos, podemos seguir incrementando nuestra matriz exportadora que hoy está compuesta por minería polimetálica, agroindustria y pesca, adicionando sectores como el forestal, servicios, turismo, etc.


I N F O R M E T E C N O LO G Í A

TECNOLOGÍA APLICADA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Por Carlos Zapata ESG Portfolio Manager/Consultor en Sostenibilidad/Catedrático de Sostenibilidad en la Universidad de San Francisco

E

transformación digital, pero para que las organizaciones y compañías puedan lograr establecerse como líderes en sus respectivos sectores, están en la obligación de realizar inversiones en este rubro. En el caso del Perú, esta convergencia inevitablemente generará oportunidades de inversión extranjera, debido al empuje de inversionistas institucionales por estándares ASG (Ambientales, Sociales y de Gobierno).

n países emergentes y en vías de desarrollo el alcance a la tecnología es escaso, y no únicamente por razones económicas. Muchas veces los marcos legales e institucionales se presentan como obstáculos. Sin embargo, la transformación digital y la sostenibilidad, ambas de la mano, han experimentado una gran evolución en los últimos años, y se podría asegurar con cierto nivel de certeza, que continuarán en el proceso de evolución por unos años más. Resultaría mezquino no señalar que incluso durante la pandemia del COVID-19, las oportunidades para integrar transformación digital y sostenibilidad en las operaciones de toda empresa, se han mantenido en vigencia, e incluso gozar de mayores oportunidades. Por ejemplo, el uso e integración de inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático (Machine Learning) en cualquier organización podría contribuir sobremanera en los planes y estrategias de sostenibilidad. Así tenemos que estas tecnologías aplicadas se podrían utilizar para tecnologías limpias, procesos de producción y manufactura sostenibles, y hasta mejorar la imagen sostenible de la organización. Más específicamente, podríamos mencionar que la inteligencia artificial podría jugar un papel importantísimo en casos de atención a desastres naturales, reducir la contaminación ambiental, facilitar el acceso y costo de fuentes de energía renovable, contribuir a la eficacia de consumo de energía en estructuras de bienes raíces comerciales, entre otras cosas.

Por otro lado, el aprendizaje automático (ML por sus siglas en inglés) viene siendo empleado, entre otras cosas, para automatizar procesos de impacto ambiental, mantenimiento predictivo, y proyecciones de energía renovable en casos de energía solar y eólica. A su vez, también se emplea en la recaudación de data para analizar procesos de producción y evaluación de impacto ambiental. La industria de la energía, es un caso donde podemos observar grandes innovaciones en este campo, ya que pasaron del ámbito preventivo -debido a las serias controversiasa ser importantes generadores de oportunidades de crecimiento en la parte comercial. Es así, que muchas compañías que operan en este sector han logrado reducir sus huellas de carbono gracias a estas tecnologías mencionadas, a la vez de lograr soluciones más limpias en la emisión de gases de efecto invernadero y dióxido de carbono. Es inevitable la aceleración de la convergencia de la sostenibilidad y la

En pocas palabras, el beneficio es para todos. En los Estados Unidos, las inversiones en fondos mutuos sostenibles durante, solamente, el primer trimestre del 2020 duplicaron las inversiones en estos mismos fondos durante todo el año 2019. La enorme empresa estadounidense Salesforce, proveedora de software de gestión de clientes, ha creado una herramienta muy importante, Salesforce Sustainability Cloud, para que compañías puedan analizar, reportar y seguir su data ambiental, que a su vez les ayuda a identificar posibilidades de reducción en sus emisiones de gases de efecto invernadero y dióxido de carbono. Las empresas peruanas se encuentran en la obligación de evaluar e implementar estas tecnologías y procesos de transformación digital para así poder posicionarse mejor en el ámbito internacional, generar fuentes de trabajo, mayor inversión extranjera, y así también contribuir con las metas del Acuerdo de Paris y la reducción de gases de efecto invernadero y dióxido de carbono.




“VENIMOS TRABAJANDO EN MODELOS DE GESTIÓN QUE VAYAN EN LÍNEA CON NUESTRA POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD Y NUESTRO COMPROMISO GLOBAL DE LOGRAR UN MUNDO SIN RESIDUOS” Verónica Bonifaz, directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad en Arca Continental Lindley, habló con Stakeholders sobre las estrategias para fomentar una gestión adecuada de los recursos en los diferentes procesos de la empresa, que permita impulsar un modelo de economía circular que contribuya con el desarrollo del país. POR DAVID RODRÍGUEZ ANDARA drodriguez@stakeholders.com.pe

¿Qué significa para Arca Continental Lindley el reto de migrar a un modelo de economía circular y producir artículos de calidad que no afecten el medio ambiente?

el cuidado de estos recursos como una prioridad de nuestra operación.

Desde hace varios años venimos trabajando en modelos de gestión que vayan en línea con nuestra política de sostenibilidad y nuestro compromiso global como parte del sistema Coca-Cola, de lograr un Mundo sin Residuos, cuyo principal objetivo es recolectar y reciclar el equivalente al 100% de los envases puestos en el mercado por la compañía para el 2030.

A nivel de economía circular, venimos utilizando material reciclado para fabricar nuevas botellas, alcanzando el 40% de nuestros envases retornables, e inclusive, lanzamos en su momento la primera botella del Perú producida 100% de plástico reciclado, con nuestra marca San Luis. Asimismo, promovemos la reutilización, a través del fomento de envases retornables de plástico y vidrio, y la incorporación de una botella única para cada formato en nuestro portafolio de empaques familiares, que facilita la intercambiabilidad entre nuestras marcas y formatos.

En ese sentido, hemos venido transformando los modelos de producción de una manera sostenible, es así que promovimos el aligeramiento de botellas, reduciendo el uso de resina en los envases.

Por otro lado, como compañía líder en el mercado mundial de bebidas, tenemos la responsabilidad de utilizar el agua y la energía de la manera más responsable y eficiente posible. Por ello, trabajamos constantemente en

¿Cómo insertan esta visión dentro de la estrategia de sostenibilidad que maneja la empresa?

El principal desafío es entender todos los procesos y actores que están detrás de estas iniciativas, y que se fomente una gestión adecuada de los recursos en los diferentes procesos, como en el tratamiento de los empaques, del agua y de la energía. Nuestra estrategia de agua, por ejemplo, está enfocada en una política basada en las 3R (reducir, reutilizar y reponer), y la eficiencia energética enmarcada en el cambio climático.

En Arca Continental Lindley, la sostenibilidad es transversal a


ESPECIAL DÍA DE LA TIERRA toda la organización, pues creemos firmemente en un crecimiento a largo plazo, donde el desarrollo económico puede estar equilibrado con el desarrollo ambiental y social, generando valor para todos nuestros grupos de interés. En ese sentido, nuestra estrategia de sostenibilidad incorpora el trabajo con gobiernos locales para promover los sistemas de reciclaje en diferentes niveles. Estas alianzas promueven una transición responsable hacia un esquema de economía circular y se alinean al cumplimiento del ODS 12 (producción y consumo responsable). En los últimos diez años hemos realizado un replanteamiento integral de los procesos y nuevos modelos de producción en todo nivel. Hemos invertido en nuevas plantas de producción, la reconfiguración de nuestras operaciones logísticas, el desarrollo del mercado con un enfoque sostenible. Es así como migramos de una construcción convencional a un modelo de construcción sostenible. Ello nos ha permitido ser más eficientes en el consumo de agua en nuestras plantas en un 20%. Gracias a estas edificaciones sostenibles, la Planta Trujillo y Planta Pucusana obtuvieron dos certificaciones LEED® (Liderazgo en Energía y Diseño Medioambiental por sus siglas en inglés) nivel Oro y una certificación nivel Platinium por los altos niveles de eficiencia en el uso de recursos naturales y por el cuidado de la salud humana.

¿Qué acciones ha adoptado la empresa hasta ahora para lograr ese modelo de economía circular?

Dimos un gran paso al ser, junto a Coca-Cola Perú, las primeras empresas privadas en firmar de manera voluntaria el Acuerdo de Producción Limpia (APL) con el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de la Producción; y el año pasado, en el periodo solicitado, cumplimos al

100% con las metas establecidas, marcando un hito sin precedentes al ser las primeras en lograr el sello de reconocimiento. Este acuerdo tuvo como meta mantener la incorporación de PET reciclado en las botellas, incrementar la retornabilidad de los empaques y desarrollar alianzas con diversos actores públicos y privados para impulsar el reciclaje de las botellas, y sensibilizar a la población con activaciones en espacios públicos y en instituciones educativas. Este acuerdo representó un paso importante en el compromiso que Coca-Cola Perú y Arca Continental Lindley tienen por lograr Un Mundo Sin Residuos. A través de esta acción promovimos que otras empresas de diferentes industrias se comprometan, a través de esta iniciativa, a lograr un Perú más sostenible, limpio e inclusivo. Desde Arca Continental Lindley seguiremos trabajando de manera sólida, invirtiendo y reinventándonos permanentemente, poniendo sobre la mesa la importancia de modelos de economía circular, mientras seguimos contribuyendo con el desarrollo del país.

¿Cómo evalúa las acciones del sector empresarial peruano en esta materia?

Existe la percepción de que la sostenibilidad solo está enfocada en mayor medida a las grandes organizaciones. Sin embargo, con el pasar de los años, este es un tema que ha cobrado mayor importancia, pues ya se entiendo que es un elemento clave para la competitividad de un negocio, independientemente del tamaño. Para ello, se requiere de una voluntad política de la alta dirección, que permita el alineamiento de todas las áreas de la organización hacia estos fines. Es importante generar modelos de negocio sostenibles para poder aspirar a un Perú más próspero y

Verónica Bonifaz

Directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad en Arca Continental Lindley

resiliente. Por ende, necesitamos cambiar la forma de hacer las cosas, rediseñar nuestros productos y sus componentes, repensar los procesos de producción, cambiar nuestra costumbre de usar y tirar, promover un consumo consciente y retornable; además de pensar en el cuidado de nuestros recursos.

¿Qué desafíos en torno a la sostenibilidad ha manejado Arca Continental Lindley especialmente en este entorno de pandemia?

Nuestra reacción ante la coyuntura del COVID-19 fue rápida. Adaptamos nuestras estrategias a prioridades inmediatas: la salud de nuestra gente, asegurar la continuidad del negocio y mantener el abastecimiento


ESPECIAL DÍA DE LA TIERRA

del mercado, con un énfasis fuerte en aportar a las poblaciones más vulnerables y a la sociedad. En ese sentido, para promover la reactivación de las bodegas, un sector duramente golpeado por la pandemia, adaptamos nuestra escuela de Desarrollo de Negocios a un ámbito más digital para que los bodegueros sean mucho más competitivos frente a los formatos modernos y respondan eficazmente a las nuevas necesidades del mercado. Esto como parte del programa Mi Bodega Abierta de Inca Kola, que trabajamos junto a Coca-Cola Perú. Ello nos permitió acompañar a más de 7 mil emprendedores del sector en los dos últimos años. Además, anunciamos nuestra nueva plataforma: Cocina Segura, que busca reactivar y potenciar a los restaurantes de barrio, dándoles las herramientas para que la reapertura sea dentro del marco normativo, digitalización como medida preventiva y promoción de ventas.

44

Durante la pandemia también impulsamos el emprendimiento a través de nuestro programa Destapando Mi Emprendimiento, que fomenta el empoderamiento de las mujeres de Pucusana que tienen actualmente un negocio. Todas estas acciones nos llevaron a ser parte del Top 20 de la lista de empresas más responsables durante la pandemia, según el Ranking Merco Responsabilidad y Gobierno Corporativo. Este reconocimiento refleja el sólido compromiso que tenemos con nuestros grupos de interés.

¿Qué acciones en específico ha planteado este año la compañía para seguir desarrollándose de manera sostenible?

Pese al contexto difícil en el cual nos encontramos, desde el ámbito medioambiental, se mantendrán los compromisos con nuestros aliados para seguir fortaleciendo el enfoque de sostenibilidad. Asimismo, seremos partícipes de la reactivación económica desde nuestra cadena de valor y

realizaremos un trabajo estrecho con nuestros colaboradores bajo una perspectiva sostenible. Continuaremos potenciando nuestros procesos a través de la virtualidad, que se presentó inicialmente como un reto y permaneceremos en la búsqueda permanente de nuevas gestiones que nos ayuden a seguir creciendo para ser una empresa motivadora hacia nuestros proveedores y comunidades. Como empresa catalizadora de cambios tenemos un rol de transformación. Y en línea con la digitalización que hemos implementado, continuaremos acompañando a nuestros socios estratégicos en una misma dirección: hacia la transformación. Del mismo modo, seguiremos generando valor compartido con nuestros grupos de interés para cumplir con nuestro compromiso por un Perú más sostenible.


I N F O R M E T E C N O LO G Í A

PRODUCE PROMUEVE LA INDUSTRIA 4.0 EN EL PAÍS Y SU ADAPTACIÓN EN EL SECTOR DE LAS MYPE Durante la inauguración del evento virtual “Hacia una Industria 4.0: casos de éxito y taller de diagnóstico de madurez industrial”, el ministro de la Producción, José Luis Chicoma, señaló que, a nivel nacional, la industria 4.0 está empezando a dar frutos a través de la innovación y tecnología, brindando nuevos servicios y productos.

C

on la finalidad de contribuir a que las MYPE aceleren la adopción y uso de tecnologías en sus procesos industriales, el Ministerio de la Producción (Produce) realizó el evento virtual: “Hacia una Industria 4.0: casos de éxito y taller de diagnóstico de madurez industrial”. En este encuentro online, Produce, en alianza con la Sociedad Nacional de Industrias, brindó información sobre las herramientas tecnológicas que permiten soluciones ágiles, innovadoras y sostenibles para el incremento de la productividad y optimización de recursos en el país. “A nivel nacional, la industria 4.0 está empezando a dar frutos a través de la innovación ytecnología, brindando nuevos servicios y productos como la impresión 3D en plástico, que nos permite realizar prototipos y repuestos más rápidos, a un menor costo y principalmente, utilizando

menos recursos”, comentó el ministro de la Producción, José Luis Chicoma Lúcar. Asimismo, recalcó que este evento contribuye a que las MYPE sean orientadas y cuenten con herramientas tecnológicas como: la analítica e inteligencia artificial, ingeniería avanzada, interacción humanomáquina, data, poder computacional y conectividad. “Esto les permite contar con un diagnóstico de madurez industrial y un conjunto de recomendaciones y asesorías totalmente gratuitas relacionadas a recursos tecnológicos y servicios, herramientas esenciales para impulsar el desarrollo industrial”, acotó.

Aumentar la productividad de procesos En este evento, el ministro Chicoma también indicó que el uso de las

herramientas inteligentes y los softwares permiten aumentar la productividad de los procesos de las empresas, prediciendo las fallas mediante información histórica, disminuyendo desechos y mermas en su producción, lo cual conlleva a que la empresa aporte a la sostenibilidad ambiental. Además, el titular de Produce resaltó la importancia de que las micro y pequeñas empresas sean parte de este tipo de actividades, que incluyen charlas de casos de éxito sobre el uso de aplicaciones de la industria 4.0 y asistencia técnica. De igual modo, en este tipo de eventos se realizan talleres de diagnóstico de madurez industrial y asesorías gratuitas, propiciando potenciales negocios y sinergias entre empresarios en diferentes lugares del territorio peruano.

45


ESPECIAL DÍA DE LA TIERRA

CAMISEA: BUENAS PRÁCTICAS EN PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD, EFICIENCIA ENERGÉTICA Y HUELLA HÍDRICA

A

ntes de iniciar operaciones en 2004, Camisea tuvo el desafío de contribuir a la producción de energía limpia en Perú siendo una operación sostenible durante todo su ciclo de vida, lo que conllevó a desarrollar un modelo de operación “off shore in land” ejecutando actividades fluviales y helitransportables, evitando la apertura de caminos para no causar impactos sociales y ambientales, así como conservar la biodiversidad de la Amazonía cusqueña en la que se encuentran los yacimientos de gas natural (Lote 88 y 56) y la Planta Malvinas. En Pisco (Ica), donde se ubica la Planta de Fraccionamiento de Líquidos de Gas Natural y el Terminal Marino, se protege también la diversidad biológica presente en el área de influencia que colinda con la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Paracas. La eficiencia energética y la medición de la huella hídrica de toda la operación, complementan este compromiso de largo plazo de Camisea con el cuidado de su entorno.

Protegiendo la biodiversidad En 2001, Camisea estableció su compromiso con la biodiversidad en

la selva de Cusco, lo que permitió que en 2002 se diseñara el Programa de Monitoreo de Biodiversidad (PMB) en el Bajo Urubamba, uno de los 34 hotspot del mundo por concentrar una gran variedad de flora y fauna. En 2005, incorporando las recomendaciones de la sociedad civil, ONG’s internacionales, el BID y la CAF (hoy Banco de Desarrollo de América Latina) el PMB inició sus actividades de detección de cambios y generación de recomendaciones que entrega a Pluspetrol, operador de Camisea, para que ejecute medidas que eviten, minimicen y/o corrijan impactos en la biodiversidad, estableciendo un sistema de alerta temprana. Gracias al uso de satélites y drones este programa midió el impacto de la huella paisajística de Camisea en el Bajo Urubamba demostrando que ésta es menor al 0,2% del área total de la concesión, evidenciando que si es posible para el sector operar en un área sensible, conservando la biodiversidad. Coinvestigadores matsiguenkas junto a un grupo de investigadores independientes, custodian, registran y preservan más de 2,200 especies terrestres y acuáticas, logrando además registrar

700 nombres de especies en lengua matsigenka junto a sus denominaciones científicas, debido al trabajo recíproco con los investigadores de universidades nacionales e internacionales. Asimismo, en Pisco, desde 2003 se ejecuta el Programa de Monitoreo Ambiental Marino Costero con el objetivo de evaluar el comportamiento del agua marina en la costa de Paracas, área de influencia de la Planta de Fraccionamiento de Líquidos de Gas Natural y del Terminal Marino. Esta iniciativa tiene también el fin de velar por la preservación de la diversidad y abundancia de la fauna marina en la Bahía de Paracas y en la Reserva Nacional de Paracas.

Reduciendo emisiones GEI En 2012, Camisea implementó el proyecto Eficiencia energética: reducción de emisiones CO2 en la Planta de Gas Malvinas, que permite una reducción de emisión anual de 51,000 t de Gases de Efecto Invernadero (GEI) gracias a una tecnología que recupera el calor residual de gases de combustión de dos turbocompresores que se usan en el proceso de producción del gas natural,


ESPECIAL DÍA DE LA TIERRA por el empleo de un fluido térmico, aire y propano, como fuentes que se emplean en un circuito cerrado, evitándose el consumo de 545 m3/día y logró cero vertimientos industriales.

mercado voluntario. Parte de los ingresos se destinarán para desarrollar iniciativas de mitigación y adaptación ante el cambio climático en las comunidades matsiguenkas, ubicadas en el área de influencia de Camisea.

Midiendo la huella hídrica La gestión del agua se basa en cuatro principios alineados a las iniciativas y agenda nacional para el aprovechamiento sostenible, uso eficiente, conservación y protección de su calidad: evitando así las emisiones por la quema de gas en dos hornos que hubieran sido necesarios en ausencia del proyecto implementado en Malvinas. En los últimos ocho años se redujeron más de 310,000 t de GEI, que equivale a plantar 851,000 árboles en una ciudad. Se trata del único proyecto de esta naturaleza acreditado por el sector hidrocarburos de Perú y de América Latina, estando registrado en el Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y siendo validado por el Ministerio del Ambiente, formando parte de las 34 iniciativas privadas para la mitigación de cambio climático a nivel nacional. Al ser parte del marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio de Naciones Unidas, permite la transacción de las reducciones de emisiones como bonos de carbono. En 2020, se realizó el primer acuerdo de venta de bonos de carbono en el

1. Planificación temprana del proceso y opciones de minimización de consumo de agua. El diseño de la Planta de Fraccionamiento de Líquidos de Gas Natural en Pisco, zona con limitadas fuentes de agua dulce, tuvo como prioridad el uso sostenible del recurso hídrico optándose por una tecnología que sustituye el 100% de consumo de agua de calentamiento y enfriamiento,

2. Selección adecuada de las fuentes de agua. Se evalúan alternativas y se adoptan medidas que consideren a otros usuarios. También se identifican los impactos potenciales en los servicios ecosistémicos. Tras la caracterización ambiental y social que se realiza con la población usuaria, se definen las fuentes de uso y se especifican los regímenes máximos de uso atendiendo la condición de mínimo caudal como en las épocas de estiaje. Además se implementan monitoreos. 3. Eficiencia en el uso del recurso. La educación ambiental, las campañas de reducción de consumo y el uso de sistemas inteligentes de detección y minimización de fugas, contribuyen con este objetivo al igual que el reuso en un sistema cerrado. Se han logrado reducciones de 70% en el consumo de agua, planteando su reutilización por tramos o por equipos. 4. Protección y monitoreo de la calidad de recursos hídricos. Esta herramienta demuestra la conservación de los recursos hídricos en Camisea, la cual se realiza desde etapas previas al inicio de las operaciones, ampliándose a través del tiempo. Existen más de 180 estaciones de control de calidad de agua superficial y subterránea.


ESPECIAL

“AYUDAMOS A LAS EMPRESAS A MIGRAR DE UNA ECONOMÍA LINEAL A UNA CIRCULAR” Kevin Woodman, CEO & Founder Circuclaje, habló de esta propuesta innovadora para promover la economía circular sin importar el tamaño de la organización. POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

¿Qué define a Circuclaje como una iniciativa que busca favorecer a la sostenibilidad? Somos una startup porque

usamos una plataforma tecnológica con un enfoque en economía circular. Queremos generar un impacto social y medioambiental, sobre todo en el sector industrial. Estamos llegando directa o indirectamente a este rubro. Pero por medio de la publicidad y comunicación también queremos llegar a las personas en general, porque al final todos trabajamos en empresas de alguna manera. Sean industrias u oficinas, ahí se generan residuos que se pueden valorizar.

¿Con cuántas líneas de negocio cuentan?

Tenemos cuatro líneas de negocios. Una de ellas es el marketplace. La idea es que no solo se limite a este aspecto, sino que se articule con un hub de los mejores especialistas en economía circular y medioambiente de toda Latinoamérica. Por ejemplo, si hay un experto en aguas residuales en Colombia, tú puedes contactarlo por videollamada a través de la plataforma.

¿En qué otros puntos trabajan?

Circuclaje también te ayuda en la parte comercial. Lo que nosotros generamos es sinergia y simbiosis. Tenemos un grupo de empresas importantes que están comprando constantemente estos residuos. En el momento de que alguien publica en la web de Circuclaje, mandamos los correos y los mensajes a las empresas para que estén alerta de estos residuos. Asimismo, siempre ayudamos a promocionar mediantes nuestras redes sociales o campañas.

48

persona, ya que se puede usar para fines inadecuados. Ahí tenemos un control de quienes hacen esta demanda de residuos y les pedimos ciertos requisitos, para que en la compra haya las respectivas garantías.

¿También hay beneficios a nivel reputacional?

Kevin Woodman

CEO & Founder Circuclaje

Hay otra línea que es Proyectos Circulares, que es para que las empresas publiquen en la plataforma cualquier tipo de requerimiento relacionado a la transformación de residuos. De repente están buscando especialistas o equipos específicos para este proceso de residuos, o la realización de un evento.

A nivel organizacional, ¿qué ventajas existen en torno a la economía circular?

Hay beneficios porque ya se están implementando leyes para temas de medioambiente y economía circular en las industrias. Entonces las normas exigen que tengas un buen plan de residuos sólidos anuales y seas consciente de cuánto estás generando o reduciendo CO2. Justamente, si eres parte de nuestro plan, entregamos un certificado. Nos encargamos de tasar y aplicar las fórmulas para este fin. Además, en el marketplace de cada usuario se cuenta con las opciones de trazabilidad y control. Por otro lado, por ley, ahora no pueden comprar los residuos cualquier

Para las empresas grandes es importante unirse en el cuidado del medioambiente. Siendo parte de Circuclaje, ya eres parte del grupo que están apoyando a esta causa. Hacemos campañas y publicidad al respecto, además que ayudamos a asociaciones de recicladores formales con capacitación y asesoría sin costo alguno, por ejemplo.

¿En qué países tienen presencia?

Contamos con contactos y especialistas en Colombia, Paraguay, Argentina, México, Costa Rica y gran presencia en Ecuador, al igual que en Perú. Además, siempre desde otros países nos contactan. Sabemos que Circuclaje se va expandir rápidamente en toda Latinoamérica.

¿Un ciudadano puede también sumarse a Circuclaje?

Claro. Una persona nos contactó a través de las redes sociales porque tenía gran cantidad de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). Ellas se están dando cuenta de lo que significa el reciclaje. Nuestra comunicación va enfocada a que te unas, si te gustaría generar una fuente adicional de ingresos. Las personas pueden seleccionar y categorizar sus residuos para sumarse al plan free (gratuito) de Circuclaje. No hay tamaño.


ESPECIAL DÍA DE LA TIERRA

GOLD FIELDS DEJÓ DE EMITIR 1,068 TONELADAS DE CO2 DURANTE EL 2020 Se trata de un aporte significativo para el cuidado del planeta y contrarrestar los gases de efecto invernadero. Su sistema de gestión ambiental con estándares internacionales, le ha permitido también ahorrar 1.5% de toda la energía usada en el 2020.

C

ada 22 de abril muchos países celebran el Día Internacional de la Madre Tierra con el fin de tomar conciencia para preservar el planeta. Según el programa de las Naciones Unidas para el cuidado del Medio Ambiente, de la salud de nuestros ecosistemas depende directamente la salud de nuestro planeta y sus habitantes. El efecto invernadero y el cambio climático impactan en la estabilidad de los ecosistemas. Por ejemplo, el Perú genera 0.34% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y, a pesar de este porcentaje bajo, la implicancia de no reducir las emisiones es alta ya que somos el tercer país más vulnerable frente al cambio climático. Esta preocupación la comparte Gold Fields, empresa que incluyó, desde el inicio de sus operaciones, el cuidado del Medio Ambiente como pilar estratégico de toda su gestión minera. Así, ha gestionado de manera

responsable su huella de carbono en la operación Cerro Corona, bajo los requisitos de la norma ISO 14064:2018., implementando actividades prioritarias como: • Cambios de focos convencionales a LED. • Aditivos en el combustible para mayor rendimiento. • Uso de luminarias LED en las torres de iluminación de mina. • Reciclaje de papel, cartón, plástico y chatarra. • Uso de un sistema de generación eléctrica fotovoltaica. • Viabilidad de un bus eléctrico en la operación. • Aumentar el uso de energía limpia en la operación. • Auditoría de verificación en la “Declaración de la Verificación de Gases de Efecto Invernadero”. Todo lo mencionado se traduce en un volumen de energía ahorrada, que representa un 1.5 % de toda la energía usada en el 2020. Esto equivale también

a una reducción de 1,068 toneladas de CO2 equivalentes anuales. “Hemos implementado un sistema de gestión que nos permite monitorear de cerca el desempeño de Cerro Corona en términos de gasto, consumo, entre otros, y tener un adecuado control del uso de las fuentes de energía en nuestra operación y, por ello, estamos buscando permanentemente herramientas, tecnologías o mecanismos innovadores que nos permitan cumplir con nuestro compromiso de cuidar nuestro ecosistema”, comentó Carlos Cueva, Superintendente de Medio Ambiente de Gold Fields. Cabe mencionar que, de manera permanente, la gestión de Gold Fields es evaluada a través de procedimientos de fiscalización de la ANA, OEFA, Osinergmin e Indeci. Además, se basa en los principios del ICMM (International Council on Mining and Metals), lo que le permite certificar sus buenas prácticas y aplicar procesos de mejora continua en todos sus procesos.

49


EMPRESA

“PROFONANPE SE CONSOLIDA COMO EL ALIADO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA AMBIENTAL” Anton Willems, Director Ejecutivo de Profonanpe, conversó con Stakeholders sobre los avances que se están consolidando en conjunto con las federaciones y el Estado en favor de la remediación ambiental en sitios impactados por actividades de hidrocarburos. POR DENISSE ACEVEDO dacevedo@stakeholders.com.pe

¿Qué es Profonanpe y con qué fin se crea?

Los inicios de Profonanpe se remontan a un financiamiento que dio el Fondo Mundial para el Medio Ambiente o GEF por sus siglas en inglés y a partir de ello empezamos a trabajar una serie de proyectos muy vinculados a áreas naturales protegidas. Hoy en día, nuestro ámbito de intervención se ha visto ampliado a todos los temas de la agenda ambiental en general, pasando por remediación de pasivos ambientales, gestión de residuos sólidos y la conservación de la biodiversidad. Tenemos 18 proyectos en ejecución y 45 millones en portafolio de inversión.

¿Qué actividades realizan en la conmemoración del Día de la Tierra?

Hemos estado trabajando junto con

50

la embajada británica para promover la participación de jóvenes en talleres sobre la conservación del medio ambiente. Desde Profonanpe nos parece importante generar y participar en espacios que visibilicen esa importancia y trabajamos todos los días para brindar alternativas innovadoras en la conservación de la biodiversidad, involucrando a las poblaciones que se encuentren en el ámbito de influencia de nuestros proyectos. Hemos recaudado 250 millones de dólares en 28 años de trabajo, cumplimos 29 en diciembre.

50 años, el Estado decidió crear el Fondo de Contingencia para la Remediación Ambiental. Profonanpe como Secretaría Técnica, Administrativa y Financiera del Fondo se encarga de implementar las decisiones tomadas por la Junta de Administración del mismo. El enfoque de Profonanpe es generar conciencia y defender la biodiversidad.

¿Cuál es su accionar sobre los derrames de petróleo?

En una acción conjunta del Estado se aprobó la Ley 30321, es una ley especial porque finalmente se consigue un hito importante que es que las poblaciones afectadas formen parte de la Junta de Administración junto a

No se han identificado a todas las empresas responsables y, dado que la problemática en las cuatro cuencas es grande y data de hace aproximadamente

Muchas de las comunidades de la zona se han organizado en federaciones en la búsqueda de lograr compromisos en salud ¿Cómo trabaja Profonanpe con la comunidad?


E N T R E V I S TA ¿Cuéntenos un poco más sobre los sitios impactados priorizados en las cuencas Pastaza, Corrientes y Tigre?

representantes del Estado, la cual toma las decisiones sobre como avanzar con la ejecución del Fondo de Contingencia para la Remediación Ambiental.

Para aquellos que no saben lo que es la remediación ambiental ¿Por qué es tan importante?

La remediación ambiental es importante porque cuando se tienen áreas impactadas por actividades de hidrocarburos, lo que estamos poniendo en riesgo es la salud de las personas, y la remediación es un paso para mejorar la calidad de vida de las comunidades nativas. Lo que se está buscando con la remediación ambiental es disminuir de ese ecosistema elementos contaminantes que ponen en riesgo a la sociedad.

¿Por qué se considera que es la primera vez que el Estado, a través de Profonanpe, está tomando medidas al respecto?

Es un proceso que por primera vez lo hace el Estado y ahí el trabajo con apoyo de Profonanpe es fundamental, ya que como Fondo Ambiental tenemos principios y políticas que salvaguardan la transparencia. Profonanpe es el aliado que permite usar los recursos económicos del Fondo de Contingencia para la Remediación Ambiental de una forma más eficiente y transparente.

Anton Willems

Director Ejecutivo de Profonanpe

El enfoque de Profonanpe es generar conciencia y defender la biodiversidad

Se hizo un primer mapeo de 32 sitios impactados priorizados en las tres cuencas para empezar a elaborar los planes y a partir de estos dar el siguiente paso. En el caso de la cuenca del Pastaza, se tiene 7 sitios impactados en 4 comunidades nativas, cuya lengua indígena es el kichwa. 13 sitios impactados se ubican en la cuenca Corrientes, en 3 comunidades nativas cuya lengua es el achuar. Y 12 sitios impactados en la cuenca Tigre en 3 comunidades nativas cuya lengua también es el kichwa. En estos sitios se puede apreciar mucha biodiversidad que es bastante rica.

Y sobre el primer Plan de Rehabilitación aprobado por el Ministerio de Energía y Minas, ¿dónde se ubica y qué se plantea hacer?

Está en el distrito de Trompeteros, en la comunidad nativa de Nueva Jerusalén. Esa es la cuenca del río Corrientes. Allí se tiene prevista la implementación de una técnica que básicamente extrae la tierra para que a través de un tratamiento térmico se puedan separar los elementos contaminantes.

La cuenca del río Marañón aún está en la búsqueda de Planes de Rehabilitación ¿Qué hay de la convocatoria?

Hemos lanzado la convocatoria para la remediación de 12 sitios impactados priorizados en la cuenca del río Marañón. Esta es una convocatoria abierta para postores nacionales e internacionales que va hasta el 27 de mayo, el propósito es encontrar al mejor postor. Más detalles de la convocatoria pueden encontrarse en la web de Profonanpe.

51




FINANZAS

LOS BONOS SOSTENIBLES COMO ALTERNATIVA DE FINANCIAMIENTO VERDE PARA LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA Global Green Growth Institute (GGGI) organizó un webinar sobre el tema de bonos sostenibles como herramientas para el financiamiento verde en la región.

E

l Perú puede tomar valiosas acciones de la región en la emisión de bonos verdes y aplicarlas a su realidad, mientras busca desarrollar el bono sostenible. Recordemos que la emisión de bonos se divide en bonos verdes, sostenibles y sociales, entre otros. Sobre este tema, Global Green Growth Institute (GGGI) organizó un webinar sobre el tema de bonos sostenibles como herramientas para el financiamiento verde en América Latina. En este evento virtual, la embajadora del Reino Unido en el Perú, Kate Harrison, habló de la emisión del primer bono sostenible en el país, gracias a la estrecha colaboración de la embajada junto al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en el desarrollo de proyectos sostenibles en el área de infraestructura. “Hay mucho por hacer en infraestructura en el país, también hay una gran oportunidad de hacerlo de manera sostenible, y no podemos perderla”, subrayó Kate Harrison. Refirió que el avance en la implementación del proyecto junto al MEF, así como a los diferentes actores involucrados, permitirá seguir trabajando en la emisión del primer bono soberano y sostenible en el Perú.

Contribución al desarrollo En el contexto de la recuperación económica de la pandemia de COVID-19, el bono verde tiene el objetivo de financiar proyectos que mejoran el bienestar social, mientras enfatiza inversiones y acelera la transición hacia una economía baja en carbono.

“La distribución de bonos verdes en los países cada año muestra que es necesario más continuidad porque casi en toda la emisión es muy inconstante”, señaló Miguel Almeida, quien forma parte del equipo de plain and bounce initiative y es encargado del reporte de estado del mercado en finanzas verdes en América y el Caribe.

“Tomar a los bonos temáticos como un instrumento de financiamiento alternativo, un compromiso tangible en la protección del medio ambiente”, declaró Ana Lucia Pinto, coordinadora del proyecto para la emisión del primer bono soberano y sostenible en el Perú.

No hay que olvidar que estos bonos son a escala y pueden tener un impacto grande en la inversión sostenible en sus respectivos países y en la capacidad de crear mercados de finanzas sostenibles.

Sobre este punto, indicó que Perú fue emisor en la región, con un bono de energía por parte de la empresa privada. En Colombia, Bancoldex fue uno de los primeros emisores. Estos tipos de emisores desarrollan varios proyectos de infraestructura, energía y transporte. Entre los países con pocas emisiones verdes están Ecuador, Panamá y Barbados. Las únicas emisiones de gobiernos locales fueron de Argentina y México. Por otro lado, las marcas supranacionales que emitieron bonos verdes hasta ahora fueron el Banco Central Centroamericano de Inversión Económica (BCI) y Corporación Andina de Fomento.

Los bonos sociales y sostenibles aumentaron a raíz de la pandemia, inicialmente por emisores chinos y desde entonces hubo varios emisores del sector público y privado que financiaron medidas de respuesta ante la pandemia en la región.

Más bonos en la región

Dentro de los proyectos verdes hay un potencial especial para varios tipos de bonos dirigidos a proyectos de infraestructura en transporte, agua y residuos. Patricio Sepulveda, jefe de la oficina de Deuda Pública del Ministerio de Hacienda de Chile, mencionó que bajo su gestión se realizó la primera emisión de bonos verdes, además que estuvo a cargo de la emisión de bonos sociales y sostenibles. Recientemente Chile emitió un bono sostenible equivalente a 1,500 millones de dólares, lo cual representa como deuda para el gobierno de un 15%. Para el 2021, Chile tiene pensado emitir 60% de sus bonos en categorías temáticas; es decir, verdes, sociales y/o sostenibles.

54


ESPECIAL

LEGADO ANCESTRAL Y ACCIÓN COLECTIVA PARA PRESERVAR NUESTRO FUTURO Cómo el conocimiento tradicional, la planificación adecuada y la participación de múltiples partes interesadas son contribuyentes cruciales para diseñar un camino sostenible para la seguridad hídrica Por Fernando E. Ghersi Director de The Nature Conservancy en Perú

P

erú es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo y un actor clave para abordar el cambio climático a nivel mundial. La rica historia del país de contar con la naturaleza para abordar los desafíos ambientales y sociales se remonta a la época precolombina. El uso respetuoso de los recursos de la naturaleza es una tradición en el Perú, ya sea en la selva amazónica, el altiplano andino o las costas y océanos desérticos del Pacífico. Sin embargo, en nuestro camino hacia el desarrollo económico, el país enfrenta desafíos sin precedentes para encontrar un equilibrio entre el bienestar de la naturaleza y el bienestar de las personas a medida que construimos una sociedad más sostenible. Con 159 cuencas fluviales, Perú tiene vastos recursos hídricos, sin embargo, está en una situación de alto riesgo de escasez de agua en áreas urbanas y rurales debido a la gestión inadecuada y los impactos del cambio climático. Cambiar la forma que el gobierno, las ciudades, la industria, las comunidades y las empresas de servicios de agua gestionan este recurso vital sigue siendo un tema central que debe abordarse colectivamente. Restaurar y proteger ecosistemas críticos de las amenazas y adaptarlos a los impactos del cambio climático no es solo una idea romántica de los ambientalistas, es una cuestión de sentido común. El fenómeno climático de calentamiento

saneamiento como SEDAPAL están diseñando portafolios de proyectos de infraestructura natural y movilizando inversiones para ayudar a restaurar cuencas hidrográficas para asegurar el suministro de agua, no solo en las grandes ciudades sino para las comunidades en riesgo.

inusual de las aguas superficiales, El Niño costero de 2017, y la pandemia de COVID-19 han evidenciado décadas de descuido en la planificación y desarrollo de la infraestructura y los servicios de agua. Para abordar las crisis futuras, necesitamos un cambio de paradigma que coloque a la naturaleza en el centro de nuestros procesos de planificación. Las autoridades peruanas, el colectivo de ONG y las comunidades locales, han probado este nuevo paradigma y demostrado que formar alianzas centradas en Soluciones basadas en la naturaleza (NbS), como la recuperación de amunas (canales de infiltración ancestrales), reforestación con especies nativas y construcción de presas de bajo impacto en cochas para recargar acuíferos, pueden mejorar la capacidad de adaptación local y la resiliencia a los riesgos hídricos y los impactos del cambio climático. Además, empresas de

El involucramiento del sector privado también ha demostrado cómo las empresas pueden beneficiarse de la naturaleza y lo qué pueden hacer para restaurar y preservar los recursos hídricos, mientras avanzan en sus agendas de responsabilidad social y ambiental, conectando con comunidades que aportan su conocimiento tradicional, experiencia y visión a los diferentes procesos de gestión del agua. Estos esfuerzos colectivos ayudan a crear un marco que garantice la gestión sostenible, basada en la naturaleza, de los recursos hídricos a través del financiamiento verde y políticas públicas efectivas. Tal estructura demuestra que la gestión sostenible del agua puede beneficiar a toda la sociedad, ayudando a reactivar la economía y cerrar la brecha en infraestructura y servicios de agua, y también puede ser la contribución de Perú para enfrentar la emergencia climática. Pero este cambio sistémico solo podrá lograrse si todos los grupos interesados claves comprometen sus intereses en favor del bien común.

55


E X P E R TO S S H

LO QUE MAL INICIA, MAL ACABA: EL FIN DE LA FORMALIZACIÓN MINERA Daniel O. Huamán Castellares Profesor de Derecho de la Universidad del Pacífico

U

no de los retos que espera al gobierno entrante es la redefinición de la actual política de formalización minera. El año 2012 se sentaron las bases del actual proceso de formalización minera. Se creó un régimen de tolerancia administrativa y penal, los cuales buscaban que un mayor número de personas dejara la ilegalidad y se formalizara. ¿Por qué es tan importante la actividad de los mineros ilegales, sobretodo en la Amazonía? Porque cuando la minería es realizada sin tomar las medidas de prevención y mitigación necesarias, es una gran fuente de contaminación, puede afectar a la salud de las personas e implica también la extracción ilegal de recursos que pertenecen a la nación (los minerales). La situación es mucho más lesiva si nos encontramos en la región amazónica, pues los impactos ambientales son mayores, ya que el tipo de minería (aluvial) implica la extracción de minerales de los ríos y entornos, así como necesita de terrenos mucho más extensos que los utilizados para la minería filoniana. Para afrontar el problema el gobierno creó un proceso destinado a que quienes se acogieran al proceso de formalización, pudieran alcanzar la legalidad al flexibilizar los requisitos exigidos para alcanzar este estatus. La otra arista fue la penal, creando los delitos de minería ilegal y conexos, así como facilitando la interdicción de las actividades mineras ilegales. Finalmente, para incentivar el acceso al proceso de formalización, creó un incentivo: aquellas personas que se incorporaran estarían exentas de

56

responsabilidad penal por el delito de minería ilegal y su actividad no podría ser interdictada mientras se encontraran en formalización. A entender del legislador, este conjunto de incentivos iba a conducir a que los mineros dejaran la informalidad y se incorporaran a la legalidad. No obstante, luego de casi 10 años de proceso de formalización minera, vemos que los resultados han sido desastrosos. Según cifras oficiales de la Dirección de Formalización Minera del Ministerio de Energía y Minas, hasta el año pasado menos del 5% de los mineros que formaban parte del proceso de formalización alcanzaron la legalidad. ¿Qué pasó para que los mineros no se formalizaran? La respuesta es simple, lo que el legislador hizo es crear un incentivo perverso. Actualmente el minero informal no tiene incentivos reales para ser legal, pues ello implicaría pagar una serie de costos que reducirían sus utilidades y cumplir un conjunto de obligaciones que todo minero legal tiene, como el pagar impuestos. Por el contrario, el mayor beneficio es permanecer en el proceso de formalización, pues mientras el minero se encuentre en él, no puede ser perseguido penalmente, ni su actividad puede ser materia de interdicción. Ergo, goza todos los beneficios de la legalidad, desde la ilegalidad. En el Día de la Tierra, 22 de abril, queremos enfocar la atención en nuestra amazonia, la cual es devastada por las acciones de los mineros ilegales. Si deseamos un cambio real, el sistema

de incentivos debe variar. Debemos de dejar de enfocarnos en que las personas deseen permanecer en el proceso de formalización, para situar los incentivos en alcanzar la legalidad. Si ello sucede, sobretodo limitando la duración del proceso de formalización, estamos seguros de que finalmente el proceso de formalización alcanzaría su meta real: formalizar a quien desea se formal y dejar que las autoridades impongan todo el peso de la Ley a quién deben.


EMPRESA

SUBLIME PROMUEVE EL APRENDIZAJE Y EMPRENDIMIENTO EN CAMPAÑA DE LANZAMIENTO DE “SUBLIME CARNAVAL”

Sublime Carnaval es el último lanzamiento realizado por la reconocida marca de chocolates. Su campaña de lanzamiento ha venido buscando celebrar el ánimo de superación, esfuerzo y capacidad de reinvención de los peruanos.

S

ublime, emblemática marca de chocolates con más de 90 años de presencia en el mercado, presentó en enero de este año “Sublime Carnaval”. Para ello, acompañó su lanzamiento con una campaña que resalta el buen ánimo que ha caracterizado desde siempre a los peruanos. Por ello, esta dio inicio en los meses de Carnaval, momento en que en todo el Perú se celebra el entusiasmo y la alegría. Esa que ha permitido a miles superar los retos que les ha venido planteando la “nueva normalidad”. Por esta razón, en febrero de este año, Sublime Carnaval llevó a cabo la ejecución del concurso “Sonríe y Aprende”, mediante el cual sorteó 5 paquetes de cursos online en Cibertec. Estos estuvieron enfocados en diferentes áreas de interés y, en base a ello, ofreció diferentes combinaciones de sesiones. Con esta iniciativa, la marca buscó potenciar los conocimientos y ganas de salir adelante de los ganadores. “A través de Sublime Carnaval, quisimos que nuestros consumidores reconocieran el poder que tiene su sonrisa para recargar su propio ánimo y para ser, también, un impulso a salir adelante. Por eso, en este homenaje quisimos reconocer a los luchadores peruanos y, a la vez, acercarles herramientas de aprendizaje

que les permitieran salir adelante en este momento tan difícil”, mencionó Pamela Reátegui, Gerente de la Categoría de Chocolates de Nestlé Perú. En esta misma línea, en marzo, Sublime Carnaval organizó un concurso orientado a premiar el esfuerzo de emprendedores peruanos. Mediante esta iniciativa, se han venido premiando 6 negocios que han tenido la oportunidad de acceder a herramientas que les están permitiendo fortalecer sus conocimientos para crecer y alcanzar el siguiente nivel. Este segundo concurso, llamado “Sonríe y Emprende”, nació como consecuencia del fuerte impacto económico desencadenado por la pandemia, ya que, a partir de este suceso, muchos peruanos emprendieron un negocio para generar más ingresos. Incluso, algunas empresas se vieron en la necesidad de encontrar oportunidades en nuevos rubros, reinventarse o abrir nuevas líneas de negocio para continuar vigentes en el mercado. Desde “Sonríe y Emprende”, Sublime Carnaval premió a 6 emprendimientos con un programa de aceleración de 6 semanas liderado por Endeavor. Esta es una importante organización global

que apoya a emprendedores de alto impacto para maximizar su crecimiento y potencial a largo plazo. Los ganadores que se encuentran gozando de este beneficio son: Arándanos del Huerto, Pruébalo (bodegón regional de Ucayali), ePizarron, Le Floristerí, Kanelitaz y Común Estudio Branding. Hoy, en la tercera semana de ejecución del proyecto, Sublime reconoce estar brindado a los ganadores el soporte para generar un plan de trabajo personalizado y acorde a sus necesidades para seguir adelante. “La creación de “Sonríe y Emprende”, se dio para poder dar la oportunidad a emprendimientos peruanos de acceder al acompañamiento correcto para poder alcanzar el siguiente nivel”, agregó Pamela Reátegui. “Lo consideramos, sin lugar a duda, un premio al esfuerzo y capacidad de resiliencia”, acotó. En miras de obtener un impacto positivo para más familias, Sublime también ejecutó un webinar dirigido a 500 peruanos desde sus redes sociales. Allí, los usuarios conectados pudieron conocer historias de exitosos Emprendedores Endeavor.

57


E X P E R TO S S H

“La llegada de estos equipos ecológicos aumentan nuestra calidad y capacidad de operación. Por ello, teniendo en cuenta a nuestros clientes, estas adquisiciones nos permiten mantener los estándares de calidad bajo los que venimos operando, contribuyendo con el desarrollo del comercio exterior peruano” señaló Nicolas Gauthier, CEO de DP World en Perú.

DP WORLD ADQUIERE 4 NUEVAS GRÚAS ECOLÓGICAS PARA EL MUELLE SUR Las nuevas grúas eléctricas permitirán garantizar la calidad de los servicios portuarios durante la etapa de expansión del muelle, la cual se prevé que inicie en el segundo semestre de este año.

D

P World, concesionario del Muelle Sur del Puerto del Callao, anunció la adquisición de cuatro (4) nuevas grúas eléctricas de patio RTG ecofriendly con una inversión de casi siete (7) millones de dólares. Las nuevas grúas eléctricas arribaron el pasado 28 de abril y permitirán garantizar la calidad de los servicios portuarios durante la etapa de expansión del muelle, la cual se prevé que inicie en el segundo semestre de este año. Las RTGs cuentan con 4 motores eléctricos, haciendo el equipo más confortable al manejo y respetuoso del medio ambiente. Adicionalmente, cuentan con un nuevo sistema GPS y un sistema que detecta si el contenedor está

58

enganchado con la carreta del camión, lo cual incrementa las condiciones de seguridad para los transportistas. Además, Gauthier añadió que este adelanto de los compromisos de inversión permitirá finalizar en menor tiempo los trabajos de construcción de la expansión del Puerto, la cual consiste en la ampliación tanto del muelle actual hasta los 1,050 metros, como del patio de operaciones hasta las 39 hectáreas y la instalación de 3 grúas pórtico de muelle adicionales. Así, la llegada de esas grúas es la primera etapa de la adición de un total de dieciséis (16) RTG que están previstas hasta la conclusión de los trabajos en el 2024.


E N T R E V I S TA

PACÍFICO: EL 27% DE LOS TRABAJADORES EN PERÚ REALIZAN ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO El 2020 fue el segundo año con mayor porcentaje de accidentes laborales desde el 2012. En el marco del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, algunas recomendaciones de cómo reforzar la protección de las colaboradoras y colaboradores.

C

uando hablamos del cuidado de la seguridad y la salud en el trabajo no solo se trata de proteger la salud de los colaboradores, sino también de ser resilientes frente a las crisis, como la provocada por el COVID-19. Y si bien la situación actual indica lo crucial que es este tema, hay otros motivos por los cuales fortalecer los sistemas de seguridad y salud en el trabajo es urgente. Según Angel Armijo, gerente de Riesgos Laborales y Colectivos de Pacífico Seguros, el 27% de los trabajadores en nuestro país realizan labores de alto riesgo y deberían estar protegidos con un seguro para accidentes y enfermedades ocupacionales. Esta protección es aún más relevante dado que el 2020, a pesar de que muchas empresas realizaron sus actividades de manera remota y debiera haber habido una disminución de casos, fue el segundo año con mayor porcentaje de reportes de accidentes laborales desde el 2012, según fuentes de la dirección de Seguridad y Salud en el Trabajo del Ministerio de Trabajo.

Por ello, las organizaciones deben buscar mejorar constantemente sus protocolos de seguridad y salud. Es así que Pacífico Seguros brinda algunas recomendaciones: 1. Fortalecerlos comités de seguridad en las empresas: es importante que los miembros de los comités tengan mayor participación en los procesos de seguridad y salud. Además de aprobar políticas, también deben monitorear su cumplimiento. 2. Diagnosticar factores de riesgo: otra de las tareas del comité es la de diagnosticar aquellos factores que ponen en riesgo la salud de los colaboradores. Para ello, también se pueden realizar auditorías internas para tener información más precisa. 3. Ser inclusivo: Cada colaborador tiene características y necesidades distintas que deben ser consideradas para poder construir una política integral. Además, se deben establecer medidas específicas que protejan a ciertos grupos, como personas con discapacidades o madres de familia. 4. Implementar Talleres y cursos

virtuales sobre SST: es vital que los colaboradores sean capacitados según los lineamientos de seguridad de la empresa. Esto no se limita solo a disminuir distintos tipos de riesgos sino a generar una cultura de prevención. 5. Monitorear la salud: es crucial evaluar los resultados de las políticas con una evaluación inicial de la salud de los colaboradores y un monitoreo constante. En el caso de Pacífico Seguros, para apoyar a sus empresas cliente, programó en la Semana de la Seguridad y Salud en el Trabajo, del 26 al 30 de abril, conferencias (webinars) y mentorías enfocadas a promover la prevención de riesgos laborales. “En el 2020 ampliamos nuestra oferta digital y virtual a nuevos segmentos, creciendo nuestra llegada en más de 200%, al pasar de 1,200 a 3,800 empresas atendidas. Además, a través del producto de SCTR de Pacifico, el año pasado registramos una disminución de accidentes de trabajo en aproximadamente el 38% versus el 2019”, finalizó Angel Armijo.

59


EDUCACIÓN

UPN PRESENTÓ INICIATIVA PARA MEJORAR ESPACIOS PÚBLICOS EN LIMA El proyecto presentado se realizó en el marco de la educación con enfoque social y comunitario que promueve UPN.

D

ocentes y estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Privada del Norte (UPN) desarrollaron el proyecto Domus, que busca mejorar áreas públicas en zonas vulnerables. La iniciativa fue presentada en el III Foro “Ciudades cómo Vamos”, un espacio de discusión para promover el desarrollo de las urbes en el Perú.

“En UPN promovemos una educación con enfoque social y comunitario. Con el proyecto Domus trasladamos el aula al campo y los universitarios fortalecieron habilidades de enseñanza, ya que capacitaron a los pobladores poniendo en práctica conocimientos teóricos adquiridos en clase”, explicó la docente y líder del proyecto, Yameli Segura.

José Ignacio Pacheco, decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UPN, indicó que en Lima es necesario implementar proyectos que promuevan la convivencia social, principalmente en los lugares ubicados en la periferia de la capital. “El proyecto permitió la creación de un espacio de juegos de más de 300 mts2 en el AA.HH. Virgen de Las Mercedes de Comas. Antes los niños no tenían una zona para recrearse y convivir con los demás”, explicó Pacheco durante el foro.

Agregó que la experiencia tuvo resultados positivos incrementando las capacidades en temas constructivos de los participantes, a fin de que todos se beneficien y adquieran los conocimientos necesarios en el manejo del material, además de desarrollar capacidades de liderazgo, dirección y trabajo en equipo.

La iniciativa se trabajó en conjunto con la directora de la carrera de Arquitectura y Diseño, Johana Flores, las docentes Yameli Segura, Vivian López y Yanira Segura, y tuvo el apoyo de la ONG “Acción contra el Hambre”. Mediante capacitaciones en temas constructivos y de mantenimiento en bambú, principal material utilizado, el proyecto se ejecutó con la participación de 150 estudiantes de UPN, 350 migrantes venezolanos y 70 ciudadanos de Comas que contribuyeron a habilitar el espacio de recreación.

60

Segura expresó su satisfacción por su participación en el III Foro Ciudades cómo Vamos porque permitió dar a conocer el proyecto Domus a nivel nacional, así como la alta calidad académica de nuestra institución y su compromiso con la comunidad. “En la Facultad de Arquitectura y Diseño buscamos construir espacios para vivir que beneficien a la sociedad. En ese sentido, planeamos realizar réplicas de Domus en otros espacios de Lima durante el año 2021 y ya nos encontramos coordinando con distintas municipalidades de la capital”, finalizó.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.