Revista Stakeholders N°117 - Especial: Cambio Climático y Biodiversidad

Page 1




EQUIPO DIRECTOR Javier Arce Novoa

jarce@stakeholders.com.pe

JEFE DE REDACCIÓN David Rodríguez Andara

REDACTOR Renzo Rojas

CONSEJO CONSULTIVO Ana Zucchetti Augusto Baertl Baltazar Caravedo Felipe Portocarrero Manuel Pulgar-Vidal Hans Rothgiesser Jorge Melo Vega Perú 2021 GERENTE COMERCIAL Luis Arce Novoa GERENTE DE Verónica Atauyuco Luna PUBLICIDAD JEFE DE MARKETING Mario Antúnez de Mayolo Soto (ESTRATEGIA DIGITAL) ANALISTA DE Marilia Vargas Carrasco COMUNICACIONES DISEÑO & Andrea López Alva DIAGRAMACIÓN Fiorella Carhuancho Quijada ASESORA LEGAL Jois Jessenia Angulo SERVICIOS DE MENSAJERÍA Dinsides Courier

EDITORIAL

A

un año del inicio de la emergencia nacional decretada por el gobierno nacional debido a la pandemia de COVID-19, que aún continúa vigente al cierre de esta edición, muchos han sido los aprendizajes que, como sociedad, hemos venido asimilando durante estos 12 meses, sobre todo en materia de cuidado del medio ambiente y sostenibilidad. Tomando en cuenta que el Perú es uno de los países con mayor biodiversidad en todo el mundo y que sus ecosistemas se han visto seriamente amenazados en los últimos años, la visión sobre este importante aspecto se ha visto reforzada en muchas empresas peruanas que hoy tienen presente que la lucha contra la contaminación y el cambio climático debe ser pieza fundamental en sus estrategias y en el manejo de sus operaciones. Por esta razón, esta edición de Stakeholders, que tiene como tema central Cambio Climático y Biodiversidad, destaca las diferentes iniciativas que se vienen adelantando desde el sector público y el privado para alcanzar indicadores positivos en esta importante lucha y así poder encaminar al Perú en el cumplimiento de los objetivos planteados en el Acuerdo de París. De esta manera, el Perú avanza hacia lograr una gestión climática con miras a la carbono neutralidad, que es un compromiso en el que ya trabajan día a día actores estatales y no estatales en todo el país. DRA

Av. Paseo de la República n°. 3565 Piso 7–San Isidro Teléfono: 441 09 98 Publicidad: 999 838 810 Revista Stakeholders

Revista Stakeholders

www.stakeholders.com.pe @stakeholdersRS

@stakeholderssostenibilidad

La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú n°. 2008-07250

SUSCRIPCIONES AL 441 09 98 info@stakeholders.com.pe

2



E X P E R TO S S H

NUEVAS INICIATIVAS EMPRESARIALES EN DEFENSA DEL CLIMA invertir en ellas. Les pides “un plan formal de como su modelo de negocios es compatible con una economía que no emita más gases invernadero”.

BERNARDO KLIKSBERG

E

Asesor de diversos organismos internacionales*

n el Foro de Davos 2021, los líderes empresariales coincidieron en ubicar como los riesgos mayores para el género humano, la pandemia, las grandes desigualdades, y el cambio climático. Entre otros, el Presidente de Francia, Emmanuel Macron, instó a los empresarios a “desempeñar un rol activo en la reducción de las desigualdades”. Por su parte, el Secretario General de la ONU, António Guterres, advirtió “que estamos librando una Guerra suicida contra la naturaleza”. La Cumbre Climática de Paris 2016, acordó limitar el calentamiento global a no más del 2% sobre el nivel preindustrial a fines de siglo, y no permitir que pase de 1.5% en el 2030. Estas metas no se están cumpliendo. En Davos además se afirmó que es imprescindible “descarbonizar cuanto antes el planeta”. Pese a las campanas de negación del cambio climático, de algunos sectores ligados a energías sucias, la opinión pública mundial se ha ido alineando con la visión de una economía verde. Acuciadas por la presión de los ciudadanos, los consumidores, los jóvenes e impulsadas por empresarios prominentes, como Bill Gates, Paul Polman y Laurence D. Fink, muchas empresas líderes avanzan en su compromiso ambiental. Fink preside Black Rock, el mayor fondo de inversión mundial, que maneja 9.000 trillones de dólares. En su mensaje 2021 exige a las empresas sostenibilidad para

Dada la enorme influencia del Fondo puede sancionarlas. En el 2020, lo hizo con 69 empresas, y 64 directores, por desempeños regresivos en el tema, y puso en observación a otras 191 empresas. También demanda que transparenten sus riesgos por cambio climático. Asimismo destaca que “todo ello no sacrifica los retornos sobre la inversión. En el 2020, las empresas sostenibles superaron ampliamente a las otras en retornos”. A esto agrega que “cuanto más vuestras empresas practiquen la sostenibilidad, más las premiará el mercado con valuaciones más altas”. Enfatiza que el cambio climático “tiene un impacto desproporcionado en las comunidades de bajos ingresos”, agravando las desigualdades. Hay renovadas iniciativas empresariales pro sostenibilidad. Algunos ejemplos. El Fondo de pensionados de Nueva York retiró 4.000 billones de dólares de inversiones en fósiles. Microsoft anunció un plan para ser carbónnegativa para el 2030. Sales Force conservará 100 millones de árboles. Delta Airlines está invirtiendo un billón de dólares para ser carbono neutral en la próxima década. General Motors, la mayor productora de autos de EE.UU, se comprometió a invertir 27 billones para crear 30 modelos de vehículos eléctricos para el 2025 y montar una fábrica de baterías para ellos. Proyecta que todos sus autos y camiones serán eléctricos para el 2035. Ya están empezando a seguirla sus competidores. Tesla, el pionero en autos eléctricos, batió los récords de valorización rápida. Al mismo tiempo, los costos de las energías limpias siguen bajando, creando nuevas oportunidades empresariales. Un ejemplo de las posibilidades abiertas en alianzas públicoprivadas a favor del clima. Andrew Cuomo, gobernador de Nueva York, suscribió un acuerdo con Equinor de Noruega, empresa de energía eólica, y otras, para que toda la energía de la ciudad provenga de esa fuente limpia. Por otro lado, el panel ONU Premio Nobel previene que hay eliminar el 50% de las nuevas emisiones contaminantes en los próximos años. La empresa privada debería estar en la vanguardia de la lucha para reducir el calentamiento global antes de que sea tarde.

* Premio Internacional Corresponsables (España) 2020 a la trayectoria en Responsabilidad Corporativa. Profesor Emérito, Honorario, y Doctor Honoris Causa de múltiples universidades de América Latina, Europa y Asia.


E X P E R TO S S H

¿EL GRAN REINICIO? ¿LA REESTRUCTURACIÓN DEL CAPITALISMO? ¿UN NUEVO TIPO DE SOCIEDAD? En el curso de estos eventos aparecieron nuevas fuentes de energía (atómica), nuevas formas comunicativas, y grandes inversiones para reparar lo destruido. Inmediatamente después, además de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la creación de organismos internacionales para impulsar la economía, la educación y la cultura, se dará inicio a dos procesos: la Revolución China (1949) y la formación de una comunidad productiva de 6 países europeos que terminó configurándose como la Unión Europea que hoy conocemos.

BALTAZAR CARAVEDO MOLINARI

E

Miembro del Directorio de CTC Consultores

l proceso humano es una combinación compleja de una serie elementos que se han ido manifestando en el curso de los siglos anteriores. La pandemia actual muestra, en cierto sentido, el desafío del nuevo contexto y la emergencia de un curso que aún no podemos identificar claramente. La formación de los Estados Nacionales en Europa y en Norteamérica que se terminaron de configurar a fines del siglo XIX, y la dinámica contradictoria de la revolución industrial, expresaron el quiebre paulatino de la feudalidad y del poder monárquico. La insurgencia de las heterogéneas poblaciones que se tornaron cada vez menos rurales y más urbanas dieron pie al inicio de nuevos paradigmas culturales y científicos, formas de gobierno democráticas, lógicas de organización económica y social, procesos de producción con fuentes de energía que provocaron lo que algunos han llamado “la gran aceleración”. Las tensiones acumuladas entre la segunda mitad del siglo XIX y los primeros años del XX estallaron dramáticamente con el inicio de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), y continuaron con la Revolución Rusa (1917), la toma de Roma por el fascismo (1922), la crisis económica (1929), el nacionalsocialismo a cargo del gobierno alemán (1933), la Guerra Civil española (1936-1939), la invasión de Japón a China (1937-1945), y la iniciación de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

Después de la Segunda Guerra Mundial surgieron dos potencias (Estados Unidos y la Unión Soviética) que nos hicieron transitar a un mundo bipolar , amenazado por la posibilidad de la destrucción de la civilización humana ante la posible confrontación con armas nucleares en el marco de disputas ideológicas (en torno a mercado libre vs planificación, elecciones libres vs un solo partido, capitalismo vs socialismo), y apoyos a confrontaciones de otra escala como la Guerra con Corea, la Guerra de Vietnam y otros, en un contexto conocido como la Guerra Fría (1947-1990). La disolución de la Unión Soviética (1991), la transformación unitaria de Europa y la expansión económica de la China a partir de la década de 1990, provocaron una nueva configuración mundial, que hizo posible la más clara emergencia de la preocupación ambiental. La pandemia que, con todas sus complejidades, apareció a fines del 2019 incorporó una preocupación respecto a la desaparición de la civilización humana. Hacia el 2015 las Naciones Unidas publicaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); ese mismo año el Papa Francisco I publicó la Encíclica Laudato Si; Oxfam presenta un estudio sobre la concentración de la riqueza. Y en el 2016 se firmaron los Acuerdos de París. En este marco general el Foro Económico de Davos propuso le idea del Gran Reinicio y uno de los fundadores de B Lab (Jay Coen) da pie a Imperative 21 como una propuesta para reformar el capitalismo.

5


E N T R E V I S TA

“LA LUCHA CONTRA EL HAMBRE ES UNA LUCHA POR EL DESARROLLO Y POR LA PAZ” María Alejandra Muñoz, Vicepresidenta de Ecuador, habló con Stakeholders sobre las estrategias que ha venido adelantando su despacho en la lucha contra el hambre y la desnutrición crónica infantil en este país, sobre todo durante la pandemia de COVID-19. POR DAVID RODRÍGUEZ ANDARA drodriguez@stakeholders.com.pe

¿Qué acciones concretas ha llevado a cabo la Vicepresidencia de Ecuador en la lucha contra el hambre y la desnutrición crónica infantil (DCI) en el país?

El centro de las delegaciones a la Vicepresidencia de la República del Ecuador es la niñez vulnerable, con hambre, sin familia, sin salud. Dentro de este marco, presentamos al país dos círculos: Círculo Hambre Cero y Círculo Manos que Alivian. El círculo es un símbolo que representa el infinito, lo que no tiene fin, las misiones que empiezan para no ser abandonadas. El Círculo Manos que Alivian, se dedica a los niños con cáncer y en abandono. Por otro lado, el Círculo Hambre Cero está orientado a luchar contra el hambre. La lucha contra el hambre es una lucha por el desarrollo y por la paz. Dentro de este círculo, hemos emprendido un trabajo serio y riguroso con el objetivo de disminuir los índices de Desnutrición Crónica Infantil (DCI) que condena a la pobreza al 23% de los niños menores de cinco años en el país, y que requiere del trabajo de todos los sectores de la sociedad. María Alejandra Muñoz Vicepresidenta de Ecuador

¿Cómo han logrado desarrollar estos círculos hasta ahora?

Empezamos en Julio de 2020 e hicimos un plan de 40 semanas, tomando las siguientes acciones inmediatas:

1. Se priorizó 6 cantones que tienen los mayores índices de DCI en el Ecuador y que por el COVID- 19 la situación se encuentra agravada (Taisha, Arajuno, Guamote, Guaranda, La Libertad y Santa Elena).

6

2. Se instauró el despacho itinerante en estos seis cantones, esto es que despacho los temas de la Vicepresidencia, a más de Quito y Guayaquil, también en estos 6 cantones bajo un cronograma establecido. 3. En cada cantón se creó un Centro de Gestión de Alto Nivel que integra la oferta de paquetes priorizados para atender la DCI con la demanda calculada por madre y por niño, para garantizar la prestación adecuada y efectiva de los servicios (Big data). 4. Seguimiento de las mesas técnicas intersectoriales que están integradas por Gobierno Nacional, Gobiernos seccionales, Cooperación Internacional y Sociedad Civil, a efectos de que se atiendan las priorizaciones que el Centro de Gestión de Alto Nivel plantee. 5. Inicio de programa de implementación de conectividad de alta calidad en los 86 puntos de salud que existen en los seis cantones, así como manuales de procedimiento y desarrollos tecnológicos que permitan ingresar la información de las madres gestantes y de cada niño en tiempo real y poder hacer un seguimiento niño por niño y madre por madre.

¿Con qué organismos internacionales han venido trabajando este tema?

Luego de 20 semanas de trabajo interinstitucional, en diciembre de 2020 y paralelamente con el apoyo de OPS, FAO, CAF y Banco Mundial, se aprobó en el Ecuador la Estrategia Nacional “Ecuador Crece sin Desnutrición”, estableciendo una


E N T R E V I S TA política pública histórica en el país, que incluye cuatro pilares fundamentales en esta lucha: 1. Establece un paquete priorizado. Qué es un paquete priorizado? Es un paquete básico de esquema de vacunación oportuno y completo para el niño, un paquete básico de control a la madre gestante y educación en hábitos y un paquete básico de control para el niño sano en sus primeros años de vida. 2. Presupuesto por resultados. La estrategia implementa la metodología de presupuesto por resultados que es una herramienta de gestión pública que vincula la asignación de recursos a productos y resultados medibles en favor de la población. Se protegen los recursos y se garantiza la entrega del paquete priorizado.

de desnutrición crónica infantil, y la implementación focalizada de la Estrategia “Ecuador Crece sin Desnutrición”, en estos cantones, nos permitirá en abril de 2021, dejarun compendio claro ycon rigurosidad científica sobre los nudos críticos que el país debe superar en el camino en esta cruzada por la erradicación de este mal, que es el camino de los ecuatorianos. Esto permitirá una transición responsable con el siguiente gobierno sobre el problema más grande de desarrollo que tiene el país.

extrema a causa de la pérdida de empleo; desaceleración económica; afectación a grupos vulnerables (mujeres, indígenas, personas con discapacidad, y sobre todo niños, a través del incremento de los índices de desnutrición crónica infantil), en relación directa con las más de 12.5 millones de atenciones y seguimientos de salud que, a causa de la pandemia, dejaron de realizarse. Esta medición permitió, con datos claros, priorizar y tomar decisiones de intervención inmediata para desacelerar los daños del COVID-19.

Los desafíos del Ecuador y del mundo hacia delante son enormes: las brechas sociales se han profundizado y más aún en países de renta media y baja; el COVID- 19 sigue y, por tanto, corresponde desacelerar daños mientras se restaura el tejido social y productivo

3. Por primera vez medición. Lo que no se mide rigurosamente, no avanza. Tendremos medición por una sola institución –con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)-, con metodología estandarizada y con periodicidad anual, lo que nos va a permitir conocer cada año los avances en los objetivos.

4. Seguimiento nominal. Desarrollo tecnológico en los sistemas de salud pública y del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), para seguir niño por niño y madre por madre, a efectos de tener claridad en el avance de la implementación de su paquete, independientemente de si el niño o la madre migran internamente en el país.

¿Cuál es el principal objetivo que desean alcanzar con esta estrategia?

La intervención más profunda en 6 cantones del Ecuador con mayores índices

¿Cuál ha sido el impacto de la pandemia de COVID-19 en las estadísticas de hambre y desnutrición infantil crónica en Ecuador?

El Ecuador solicitó al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que se realice una evaluación de los efectos e impactos del COVID-19 en condiciones de vida, bajo la metodología Post disaster needs assessment (PDNA, por sus siglas en inglés). La evaluación contó también con el apoyo del Banco Mundial y de la Unión Europea y analizó el período marzo, abril y mayo, que fueron los meses más críticos de la emergencia. El resultado fue un total de 6,420 millones de dólares en pérdidas económicas del sector público y privado; proyección de aumento de índices de incremento en pobreza y pobreza

¿Qué medidas han implementado para poder desacelerar este impacto en el sector social y productivo del país?

En el país, el Gobierno Nacional priorizó: SANAR – COMER –TRABAJAR y sostener la dolarización. Es decir, todos los esfuerzos de la Función Ejecutiva se dirigieron hacia esas prioridades. Además se remitió a la Asamblea Nacional, la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario (22 de junio de 2020) orientada a “mitigar los efectos adversos dentro del territorio ecuatoriano; para fomentar la reactivación económica y productiva del Ecuador, con especial énfasis en el ser humano, la contención y reactivación de las economías familiares, empresariales, la popular y solidaria, y el mantenimiento de las condiciones de empleo”. Se creó el Bono de Protección Familiar para beneficiar a, aproximadamente, 950 mil familias. El 88% de beneficiarios corresponde a mujeres. El bono compensó parcialmente la reducción del ingreso no laboral de las familias. Además, en el mes de octubre de 2020 se amplió la cobertura del Bono de Protección Familiar a 2,315 beneficiarios de las Islas Galápagos para atender a los núcleos

7


E N T R E V I S TA

familiares cuyas actividades económicas, fundamentalmente turísticas, se vieron afectadas por la pandemia. Asimismo, se creó a través de Decreto Ejecutivo del Presidente Moreno, el Bono de Apoyo Nutricional, que -a través de una transferencia monetaria por una sola ocasión de USD $240- facilitó el acceso a alimentos de 7,992 familias con niños menores de 5 años. Se aprobó el Plan Reactívate Ecuador para impulso a pequeñas y medianas empresas, así como créditos para la agricultura familiar campesina y para la mujer rural. Adicionalmente, en cuanto a la desnutrición crónica infantil, se delegó a la Vicepresidencia, la intervención para desacelerar el incremento de los índices.

¿Qué resultados concretos esperan entregar este año al nuevo gobierno de Ecuador en materia de lucha contra el hambre y reducción de la DCI en el país?

Como lo mencioné anteriormente, la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil (DCI), luego de la implementación de la Estrategia Nacional “Ecuador Crece sin Desnutrición”, requiere de un alto nivel de gestión y de calibración de nudos críticos.

8

Por este motivo, dejaremos un compendio sobre lo implementado en la intervención de los 6 cantones por parte de la Vicepresidencia, esto es, un documento sólido y riguroso que permita a la sociedad civil, al gobierno entrante y a los gobiernos seccionales, que la lucha por esta causa traspase cualquier diferencia y se convierta en una causa nacional. No podemos seguir coexistiendo entre el hambre, el sobrepeso y la desnutrición crónica infantil. No sólo porque es una injusticia sino porque no nos podemos dar ese lujo. Redoblar esfuerzos es la salida.

¿Cuál considera usted que es el principal desafío en materia social que debe superar Ecuador en una era post pandemia?

Los desafíos del Ecuador y del mundo hacia delante son enormes: las brechas sociales se han profundizado y más aún en países de renta media y baja; el COVID- 19 sigue y, por tanto, corresponde desacelerar daños mientras se restaura el tejido social y productivo. Ecuador, para hablar de desarrollo, debe salir de ser el segundo país de América Latina y el Caribe en los índices de desnutrición crónica infantil. El orden y la disciplina deben estar en todos los aspectos del Estado, poniendo al ser

humano en el centro es fundamental. Se debe rescatar las discusiones sociales públicas sobre la construcción de la ética desde lo básico, desde el cierre de brechas sociales, desde un vencimiento al egoísmo y poniendo por encima el bien común. Es necesario reflexionar sobre los conceptos de justicia y de derecho y su estrecha conexión con la libertad y el bien de todos; recuperar el deseo de la juventud a tomar parte en la construcción de políticas públicas; dialogar y acordar, teniendo claro que sólo en el amor y en la solidaridad podremos superar radicalmente el egoísmo y haremos posible no dejar a nadie a un costado de la vida, esa es la única vía. Los desafíos son para la humanidad entera y los ecuatorianos merecemos estar a la altura. Para finalizar, próximamente en Ecuador vamos a iniciar una segunda toma de la evaluación PDNA, con corte a diciembre de 2020, pues necesitamos profundizar en el alcance de los efectos e impactos de la pandemia y apreciar si las políticas públicas adoptadas han sido eficaces para desacelerar y mitigar, si requieren ser ajustadas, profundizadas o si existen nuevos problemas que no fueron evidenciados en la primera evaluación, que requieren nuestra atención.


E X P E R TO S S H

CLIMA COMPETITIVO Y EL AMBIENTE Hoy, a diferencia de una década atrás, la dimensión ambiental ya no es abordada como un compromiso a futuro para dejar a las generaciones venideras un mundo mejor, sino como un riesgo vigente, que tiene altos impactos económicos y muy sensibles a la regulación y a la competencia. Para los ejecutivos de las principales empresas a nivel global, el riesgo ambiental es hoy uno de los más serios para el éxito de sus negocios.

JORGE MELO VEGA CASTRO

U

Presidente de Responde

na empresa que aspira a tener presencia en el mercado, sin lugar a dudas, sabe que tiene que hacer un análisis de riesgos. Ese proceso, sea ligero o muy riguroso, resulta indispensable como herramienta para múltiples objetivos: planeamiento, compliance, auditoría, seguros, sostenibilidad, debida diligencia en DDHH, etc. En ese análisis tradicionalmente los riesgos surgen por razones operativas, regulatorias, financieras, tecnológicas o de mercado y los incorporamos al tablero de control para hacerle seguimiento. Es así que se empiezan a monitorear los riesgos y con ellos se construyen indicadores para diversos objetivos. En nuestro medio ha sido recién en la última década –recordemos el 2010 la visita a Lima del ex Vicepresidente de Estados Unidos Al Gore, explicándonos sobre el calentamiento global y su película “Una verdad incómoda”que el sector empresarial empieza a tomar en cuenta los temas ambientales como posibles factores de riesgo. Luego en el 2014, a propósito de la realización de la COP 20 en Perú, es que el tema ambiental reaparece con fuerza, esta vez con compromisos y empiezan a barajarse metas para la reducción de emisiones. Aparece así un grupo de empresas líderes que empiezan a destacar su compromiso ambiental y a generar incidencia respecto a los impactos del cambio climático.

El Sustainability Yearbook 2020 del Dow Jones Sustainability Index, publicación que informa sobre las empresas, sectores y regiones geográficas más sostenibles del mundo según lo determina el Corporate Sustainability Assessment (CSA), resalta que de todas las externalidades medidas y reportadas por las compañías, el 62% impacta en el ámbito medioambiental. La cuantificación económica detrás de ese análisis de riesgos es billonaria y la reacción inmediata de los ejecutivos ha sido la de buscar oportunidades ante ese reto. Los tradicionales indicadores sobre reducción de emisiones, gestión de residuos o alternativas de fuentes de energía limpias, han cobrado vida y ya no sólo forman parte de la regulación de las industrias, sino que han pasado a ser parte de la dinámica competitiva de muchos sectores, al extremo de liquidar o reinventar a la empresa. Hoy una empresa sostenible requiere dar precisiones sobre las acciones de adaptación frente al cambio climático y respuestas ante la nueva competencia. Desde lo básico como la leche, la ropa, los alimentos o el transporte, todas las empresas replantean su modo de operar para hacerle frente al cambio climático. La industria automotriz avanza en producir vehículos de bajo consumo, híbridos y eléctricos, que se abastecen de energía de fuentes renovables. Las impresoras 3D empiezan a quitarle mercado a las industrias metálicas y de cemento y lo más cotidiano, el sector textil, empieza su reconversión para disminuir el uso de agua en la fabricación de un jean (requiere de 10,000 a 17,000 litros de agua). Definitivamente el calentamiento global nos obliga a una nueva competencia y de la mano de la transformación digital, modifica nuestro análisis de riesgos.

9


E X P E R TO S S H

ERAN OTRAS ÉPOCAS Y VOLVERÁN A SERLO menos emisiones de CO2 que en años anteriores, lo que podría traer un respiro para nuestro medio ambiente, tan golpeado por la actividad humana.

HANS ROTHGIESSER

P

Miembro del Consejo Consultivo Stakeholders

or supuesto que la pandemia ha sido una tragedia para todos nosotros. Eso está más allá de toda discusión. Ha significado pérdidas de vidas, desplome de la economía, alteración de nuestro estilo de vida, etc. De eso nadie se ha escapado. Aun así, como el ser humano es un animal de costumbres, algunos han buscado el aspecto positivo a este lamentable contexto. Por ejemplo, Ipsos publicó hace poco un informe sobre el alto porcentaje de personas que, dado que pasan más tiempo en su casa, se han organizado para hacer más ejercicio y comer mejor que antes del COVID-19. Resulta que no son pocos.

Según el documento Diet & health under COVID-19, a nivel mundial un 31% considera haber ganado peso y un 27% ha aprovechado la pandemia para hacer más ejercicio del que hacía antes. Para el Perú los porcentajes mejoran. El 34% considera haber ganado peso, lo que está ligeramente por encima del promedio mundial. En el Perú 34% está haciendo más ejercicio, lo que está por encima del promedio. Es decir, la pandemia y la cuarentena ciertamente son tristes y duras para todos nosotros. Pero un 34% lo ha visto como motivo para hacer más ejercicio, lo cual ciertamente es sano y celebrable. Algo positivo en el medio de las noticias negativas. De igual manera algunos han encontrado algo positivo en el hecho de que la paralización de varias industrias y el menor comercio internacional y la reducción del transporte dentro de las ciudades han llevado a que haya

10

En diciembre del 2020 se publicó alguna información al respecto. Los científicos habían identificado que el año pasado las emisiones de CO2 se habían reducido ligeramente. No obstante, no era suficiente como para que valga la pena celebrar. Una reducción de 7% fue calificado como una “gota en el océano” y que en realidad esto podía servir como un punto de partida para cambios más profundos que nos permita ir reduciendo estas emisiones de manera más significativa en el futuro, cuando la pandemia pase y nos quedemos en una nueva normalidad. Apenas en el 2021 ya se espera que las emisiones se comiencen a recuperar, por lo que la ventana de oportunidad para hacer los cambios necesarios se está cerrando rápidamente. Algunos podrán pensar que ya todo está perdido, pero ése no es necesariamente el caso. Tenemos países como el Reino Unido, que han sido muy eficientes en reducir su emisión de CO2. Este país ha reducido en 40% sus emisiones desde los años setenta. Eso es todo un mérito y nos muestra que es posible. Según los científicos, durante el 2021 las emisiones tendrán un rebrote como consecuencia de los planes de recuperación de los distintos países. Por eso, las autoridades deberían aprovechar estos meses para colocar nuevas políticas que promuevan energías limpias y que consideren el cambio climático en sus planes de recuperación económica post-pandemia. Por ejemplo, generar los incentivos para que más gente trabaje desde su casa, de tal manera que no tenga que trasladarse en un coche a combustión interna hasta un centro de trabajo en otro lado. O si no, reordenando el espacio público para que sea más amigable a peatones y ciclistas, de tal manera que se migre a medios de transporte más verdes. Así que aprovechemos la oportunidad para trazar el camino hacia una nueva normalidad que sea más amigable con el medio ambiente y que no sea aun más contaminadora de lo que era antes. No vaya a ser que salgamos de la olla pandemiológica para caer al fuego climático.


E X P E R TO S S H

PANDEMIA, BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: ¿HEMOS APRENDIDO ALGO? Las mejoras observadas en la biodiversidad y en las emisiones causantes del calentamiento global probablemente no se mantengan en los próximos años. Como ejemplo, también se redujeron las emisiones durante la crisis financiera de 2008, pero estas volvieron a crecer con la recuperación de los años posteriores.

JOSÉ LUIS RUIZ PÉREZ

D

Director de Maestrías y Programas de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico

urante la pandemia de COVID-19 se compartieron imágenes de animales salvajes deambulando por calles vacías, una mejora de la calidad del aire en metrópolis alrededor del mundo y una disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero en muchos países. Fueron notas positivas en medio de la desolación causada por la crisis sanitaria, económica, política y social. Si bien muchos ecosistemas aprovecharon la disminución de los niveles de actividad para regenerarse, es poco probable que se mantengan estas mejoras en la naturaleza y, en consecuencia, se espera que la pérdida de biodiversidad y el cambio climático continúen su avance si no hay una acción decidida para revertirlos. Unido a las trágicas consecuencias de la pandemia, el año 2020 estuvo marcado por incendios forestales, inundaciones, tormentas tropicales y la temperatura más alta jamás registrada en la Tierra. Asimismo, las medidas de confinamiento redujeron la capacidad de los gobiernos y las comunidades para proteger la vida silvestre, aumentando la incidencia de las actividades ilegales sobre los bosques en todo el mundo. Otro impacto negativo ha sido el que ha sufrido la industria del ecoturismo: fuente de ingresos que se utilizaban para proteger la naturaleza. La pandemia, más que generar un beneficio duradero para el ambiente, ha servido para demostrar cuán inadecuados son nuestros sistemas socioeconómicos actuales y como la actividad humana está destruyendo nuestro capital natural. ¿Puede esta demostración propiciar un llamado a la acción?

Las perspectivas para el futuro son sombrías si no se aprovecha la ventana de oportunidad que existe para realizar cambios sistémicos para enfrentar la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. La recuperación económica post-COVID debe tomar en cuenta las variables sociales y ambientales. Las medidas de estímulo económico deben buscar que la actividad económica sea regenerativa, en lugar de destructiva, para la naturaleza, que el aparato productivo reduzca su huella de carbono y que se creen empleos sostenibles y equitativos. Acudir a la flexibilización de la normativa ambiental como una salida rápida para el crecimiento tendrá consecuencias en el mediano plazo sobre la competitividad. Informes recientes del Foro Económico Mundial señalan que más de la mitad del PBI mundial depende en gran medida o moderadamente de la naturaleza y que optar por una economía favorable a la naturaleza en sectores clave crearía 395 millones de puestos de trabajo para 2030 . Si se pasa por alto la importancia del ambiente en las decisiones que se toman hoy, es probable que se tenga que pagar un alto precio en el futuro. Se necesitan políticas eficaces para apoyar las tecnologías bajas en emisiones, construir infraestructura resiliente, promover soluciones basadas en la naturaleza, dinamizar los modelos de negocio basados en nuestra biodiversidad y buscar una transición justa desde nuestra dependencia actual de los combustibles fósiles hacia una economía circular y sostenible. La pandemia nos enseñó que, cuando trabajamos juntos, podemos lograr grandes cambios. Esto también debe canalizarse hacia la lucha contra la pérdida de la naturaleza y el cambio climático. La situación actual revela que nuestra economía es intrínsecamente vulnerable a las crisis. El diseño de paquetes de estímulos con consideraciones ambientales y climáticas es clave para prevenir futuras crisis sanitarias, mejorar la estabilidad económica y ambiental y permitir que las personas vivan con más salud y bienestar.

1 WEF (2020) The Future of Nature and Business. Disponible en: http://www3.weforum.org/docs/WEF_The_Future_Of_Nature_And_Business_2020.pdf


E X P E R TO S S H

EMPRESAS Y NEGOCIOS SOSTENIBLES: LA HORA DEL CAMBIO colaboración del sector privado y el académico. Para ello, se requiere un enfoque gerencial y organizacional basado en la sostenibilidad que implica una cultura centrada en la cuestión social, en particular en el respeto por la naturaleza a través de nuevos modelos económicos, tecnológicos y legales.

PETER YAMAKAWA

Decano de ESAN Graduate School of Business

E

l impacto económico de la pandemia de COVID-19 se ha discutido bastamente a lo largo de los últimos meses. De esta forma, la caída del PBI (entre 12 y 15 % en 2020), los millones de empleos perdidos, los miles de negocios quebrados, etc. han sido objeto de debate de cara a las medidas que deben adoptarse para la reactivación económica y a los retos que deberá afrontar nuestro próximo gobernante para el quinquenio 2021-2026. Sin embargo, se ha reflexionado poco sobre la oportunidad que se tiene de contar con empresas y negocios más sostenibles que permitan luchar contra el cambio climático y que permitan una coexistencia más positiva con el ambiente y la sociedad. Actualmente, nuestro país tiene como meta el incremento de la reducción de emisiones al 2030 en el marco del Acuerdo de París, donde se pasó de un 20 % a un 30 % en relación con la trayectoria actual. También, hay un mayor esfuerzo para el cumplimiento de la Agenda Mundial de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, donde destacan los 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS), sobre todo el vinculado al Consumo y Producción Sostenible, a través de la promoción de la innovación, la infraestructura sostenible y una economía inclusiva y circular. El reto que se tiene es grande y para alcanzarlo el Estado peruano no puede trabajar solo, necesita la

12

Una óptima gestión de recursos (luz, agua, residuos, papel, etc.); trabajar más el comercio justo con todos los miembros de la cadena productiva, sobre todo aquellos que pertenecen a los sectores más vulnerables; así como productos, servicios y procesos que sean eco-amigables son algunos ejemplos de cómo una organización puede construir con el ambiente y también con la sociedad. Ahora, si bien el contexto es sumamente retador debido a la baja en las ventas en gran parte de los sectores económicos, así como la necesidad de cumplir con las obligaciones financieras contraídas, es tiempo de reconocer que los patrones de producción y consumo pre-pandemia necesitan replantearse si es que queremos cuidar nuestro planeta y evitar la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Como parte de la Academia, desde ESAN Graduate School of Business, apostamos por contribuir a repensar nuestra economía lineal y reconfigurar aquellos patrones insostenibles a través de tres frentes: i) la formación de profesionales líderes con un enfoque ético y sostenible que se traduzca en una visión responsable al momento de ejecutar planes de negocios y dirigir a sus organizaciones; ii) una amplia oferta de programas acorde a la coyuntura como nuestro Diploma Internacional en Desarrollo Sostenible, el Diploma Internacional Energías Renovables, el Diploma Internacional en Relaciones Comunitarias y Responsabilidad Social, etc.; iii) y una eco-gestión de nuestra institución a través de ECOESAN, nuestra área de desarrollo sostenible, que vela por el cumplimiento de los ODS. La tarea que se nos presenta a todos los actores del ecosistema empresarial es grande, pero llegó la hora de un cambio, el cual traerá diversos beneficios como empresas e instituciones más cercanas a las personas y con una mejor reputación; una mayor reducción de costos por el uso óptimo de recursos, entre otros. ¡Manos a la obra!


E X P E R TO S S H

GESTIÓN EMPRESARIAL DE LA BIODIVERSIDAD PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO Restauración de Ecosistemas (2021 - 2030) surgen oportunidades para posicionar propuestas voluntarias de responsabilidad empresarial que permitan contribuir a mejorar la estructura, función y dinámica de los ecosistemas, así como a reducir los efectos climáticos, a partir del aumento de los reservorios y sumideros de carbono.

DANIEL GUITIAN

Docente de la Escuela de Economía y Gestión Ambiental de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM)

L

a biodiversidad es definida por el Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica como la variabilidad de organismos presentes en la tierra y los ecosistemas de los que forman parte. La biodiversidad tiene relación con varios factores que pueden influir sobre los servicios ecosistémicos como la acumulación de carbono de la atmósfera, lo cual contribuye a enfrentar el cambio climático. El cambio climático y la pérdida de biodiversidad son consecuencias bidireccionales, por lo que toda actuación destinada a mitigar los impactos adversos del cambio climático requiere considerar acciones que permitan la conservación de la biodiversidad. El sector empresarial tiene un rol determinante en la gestión de la biodiversidad como capital para su sostenibilidad y contribución en la lucha contra el cambio climático. Entre las acciones empresariales, se pueden mencionar las siguientes: • Instrumentos económicos de retribución o compensación vinculados a biodiversidad y orientados a enfrentar el cambio climático Desde los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos de secuestro y almacenamiento de carbono forestal hasta los Mecanismos de Desarrollo Limpio y las iniciativas REDD (reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y degradación de los bosques en los países en desarrollo) y REDD+ (conservación, gestión sostenible de los bosques y el aumento de las reservas forestales de carbono), como parte del mercado de carbono. • Restauración de áreas degradadas Con la declaración del Decenio de las Naciones Unidas sobre

• Gestión responsable de la cadena de suministro desde el consumo sostenible de materias primas Los sistemas de gestión ambiental de las empresas pueden incluir desde mecanismos para reducir el consumo de recursos naturales y modelos de economía circular hasta certificaciones forestales para el caso de madera y sellos ecológicos para otros rubros. • Infraestructuras verdes Las empresas pueden integrar los ecosistemas y la biodiversidad con las construcciones de su planta física para reducir los efectos de la fragmentación de hábitat y contribuir en la lucha contra el cambio climático. Es posible planificar, diseñar y gestionar desde corredores ecológicos hasta techos verdes. • Comunicar el desempeño ambiental en materia de biodiversidad y cambio climático Las empresas pueden reportar sus indicadores para audiencias internas o externas de escala nacional o internacional mediante los diversos sistemas de difusión ambiental disponibles en la actualidad. Entre los indicadores más usados se encuentran las emisiones directas e indirectas de gases de efecto invernadero y la superficie de áreas protegidas o restauradas. Por otra parte, durante la emergencia sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19, se ha incrementado la divulgación de investigaciones que demuestran la relación existente entre la pérdida de biodiversidad y la variabilidad del clima con el origen y la propagación de enfermedades infecciosas. En tal sentido, la gestión sostenible de la biodiversidad debe ocupar una posición central en las medidas para enfrentar el cambio climático y reducir las probabilidades de futuras pandemias. Para el establecimiento de medidas vinculadas con biodiversidad y cambio climático, resulta necesario contemplar una visión de largo plazo en los procesos de planificación, considerar una escala espacial que supere los límites del área de influencia de las empresas, integrar a todos los actores sociales y articular los compromisos internacionales e instrumentos de gestión nacional, regional, local y empresarial.

13


INFORME ESPECIAL

“LAS EMPRESAS EN PERÚ CUENTAN CON UNA GRAN MOTIVACIÓN PARA CONTRIBUIR EN LOS RETOS CLIMÁTICOS NACIONALES” En entrevista a Stakeholders, Micaela Rizo Patrón, Gerente General de Perú 2021, habló sobre los aspectos que se tomaron en cuenta en la Mesa de Acción Climática, que esta organización activó en febrero de 2020, convocando a las empresas que ya contaban con una trayectoria en sostenibilidad y a aquellas interesadas en iniciar este camino. POR DAVID RODRÍGUEZ ANDARA drodriguez@stakeholders.com.pe

Crédito fotográfico: Oxfam Perú

¿Qué razones motivaron la creación de esta Mesa de Acción Climática?

Las Mesas de Acción tienen como fundamento aportar al cumplimiento de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esta Mesa de Acción busca específicamente que el sector privado contribuya al ODS # 13: Acción por el Clima, y sus metas, las cuales están principalmente relacionadas al cumplimiento de los compromisos nacionales, los mismos que se ven reflejados en las NDC y el compromiso de reducción de emisiones asumido por el Perú en el Acuerdo de París. En el 2019, Perú 2021 colaboró con el MINAM en la promoción de la activación del sector privado de camino a la COP 25, formando parte de iniciativas que buscaban vincular las acciones de las empresas a las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC). Es

14

en este marco que, para promover una articulación entre actores que permita impulsar la acción climática del sector privado, Perú 2021 activa la Mesa de Acción Climática en febrero de 2020, convocando a las empresas que ya contaban con una trayectoria en sostenibilidad y a aquellas interesadas en iniciar este camino. La primera sesión tuvo una alta convocatoria de empresas de distintos sectores. En este primer encuentro vimos un gran interés del sector privado en aportar a la lucha contra el cambio climático, y así como también llegamos al punto común de que tenemos un reto para hablar el mismo idioma: hablar de gestión en cambio climático es hablar también de un impacto positivo en indicadores empresariales como: ahorros, eficiencias y una mejor reputación o relación con sus grupos de interés. Desde la Mesa de Acción Climática, estas son las motivaciones y premisas que tenemos para impulsar cada una de las acciones que desarrollamos.

¿Cómo se trabajó esta Mesa de Acción Climática?

Se inició con un trabajo colaborativo con el Minam con su Dirección General de Cambio Climático y Desertificación, principal impulsor de las metas climáticas nacionales, para definir en qué rutas temáticas el sector privado podría hacer un mayor aporte. Es así como se definieron las rutas de: Huella de Carbono, Producción Limpia y Acciones de Sostenibilidad, así como las formas de participación empresarial bajo cada una de ellas.

¿Qué aspectos se tomaron en cuenta en su elaboración?

Buscamos que cada una de las rutas seleccionadas para la Mesa cuente con acciones concretas y claras para las empresas, que exista una herramienta o espacio principal que calce en cada ruta, así como casos de éxito empresariales que puedan presentarse.Por ejemplo,


INFORME ESPECIAL Adicionalmente, una característica fundamental de la Mesa de Acción es que busca permanentemente compartir experiencias exitosas de empresas que sirvan de referencia y que estas mismas sean presentadas de manera que se visibilice tanto su impacto ambiental como su impacto económico.

la ruta de Huella de Carbono promueve que las empresas gestionen su huella de carbono, para ello se cuenta con la Herramienta Huella de Carbono Perú, a la cual las empresas se pueden sumar y ser reconocidas mediante el sistema de estrellas de la misma. La ruta de Producción Limpia busca que las empresas implementen medidas de eficiencia en sus procesos para lograr un mejor desempeño ambiental, a la cual las empresas se pueden sumar realizando un diagnóstico de sus procesos y suscribir un Acuerdo de Producción Limpia y ser reconocidos al cumplir con este compromiso. La ruta de Acciones de Sostenibilidad vincula la acción climática empresarial a las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés), que expresan las metas de adaptación y mitigación para reducir la vulnerabilidad ante los peligros asociados al cambio climático. Para ello, se realizan encuentros participativos con las empresas (Dialoguemos empresariales) donde estas exponen sus iniciativas inspirando a otras empresas a iniciar o fortalecer sus propias acciones.

¿Quiénes p a r t i c i p a ro n activamente en esta mesa?

Desde el inicio se tuvo un trabajo colaborativo convocando a actores clave como el Ministerio del Ambiente (Dirección General de Cambio Climático y Desertificación), Natura Perú y Libélula para la conformación y activación de la Mesa de Acción Climática. Luego, con la definición de las rutas, se sumaron más actores, como la Dirección de Gestión Ambiental del Ministerio de la Producción, la Dirección General de Gestión de Residuos Sólidos del Minam, así como las empresas ISA REP y Aceros Arequipa, quienes acompañan las rutas de acción y el grupo coordinador de la mesa. Por otro lado, las empresas se vienen activando en cada una de las rutas sumándose al uso de las principales

Micaela Rizo Patrón

Gerente General de Perú 2021

herramientas o espacios de cada ruta: la Herramienta de Huella de Carbono del Minam (Ruta de huella de carbono), los Acuerdos de Producción Limpia (Ruta de Producción Limpia) y las Sesiones de Dialoguemos Empresariales (Ruta de Acciones de Sostenibilidad).

¿Cómo se está aplicando o se va a aplicaresta serie de recomendaciones en materia de acción climática en las empresas peruanas?

Las principales conclusiones de esta mesa estarán en un documento que se encuentra en proceso de elaboración. Pero lo que establece la Mesa de Acción Climática son rutas claras mediante las cuales las empresas pueden contribuir, otorgándoles conocimientos, capacitación e información clara.

En su opinión, ¿cuáles deberían ser las prioridades que tendría que asumir el nuevo gobierno en materia de la lucha contra el cambio climático en el país?

Las empresas en Perú cuentan con una gran motivación para contribuir en los retos climáticos nacionales, lo cual se ha visto reflejado en un incremento progresivo de su activación en: el uso de la Herramienta de la Huella de Carbono Perú del Minam, en la mayor cantidad de Acuerdos de Producción Limpia Suscritos y en su participación en los Dialoguemos Empresariales, espacios donde las empresas comparten sus iniciativas en sostenibilidad. Por ello, creemos que es prioritario darle continuidad y mantenimiento a los espacios, herramientas y mecanismos destinados a activar al sector privado en materia climática así como el trabajo colaborativo que se ha logrado conseguir con la Mesa de Acción Climática, reuniendo al sector público, privado, sociedad civil y academia bajo el mismo propósito.

Una característica fundamental de la Mesa de Acción es que busca permanentemente compartir experiencias exitosas de empresas que sirvan de referencia y que estas mismas sean presentadas de manera que se visibilice tanto su impacto ambiental como su impacto económico 15


INFORME ESPECIAL

“HAY UN COMPROMISO DE PARTE DEL PAÍS POR APORTAR A UNA GESTIÓN CLIMÁTICA CON MIRAS A LA CARBONO NEUTRALIDAD” Kurt Holle, director de WWF Perú, refiere que el Perú presenta casi todas las características reconocidas para calificar a los países particularmente vulnerables al cambio climático. POR DAVID RODRÍGUEZ ANDARA drodriguez@stakeholders.com.pe

¿Se puede considerar a Perú como un país vulnerable a los impactos del cambio climático que vive todo el planeta?

Somos un país vulnerable al cambio climático, de eso no queda duda. En el caso del Perú los impactos se ven aumentados debido a diversos factores que son agravados por problemas como la pobreza y la inequidad. Además, según la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático del 2015, el Perú presenta casi todas las características reconocidas por la CMNUCC para calificar a los países particularmente vulnerables al cambio climático, como son las zonas costeras bajas o zonas propensas a desastres.

¿Qué evaluación hace WWF sobre los compromisos que ha asumido el Perú para avanzar en la lucha contra el cambio climático?

Perú ha actualizado recientemente sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático para el periodo 2021-2030, donde amplía la meta de reducción de emisiones de gases efecto invernadero de 30% a 40% (del cual un 10% es un compromiso condicional, lo que quiere decir que depende de financiamiento extranjero).

Creemos que este incremento es un gran paso en el camino correcto, y aplaudimos los esfuerzos del Gobierno, y

16

Kurt Holle

Director de WWF Perú

en especial del Ministerio de Ambiente. Demuestra que hay un compromiso de parte del país por aportar a una gestión climática con miras a la carbono neutralidad, trabajando de la mano con los distintos sectores y actores estatales y no estatales. Hay que recordar que la NDC de clima está muy vinculada a la de biodiversidad en nuestro país, porque implica reducir la deforestación significativamente que es la principal causa de emisiones, pero también la principal causa de pérdida de biodiversidad.

¿Cree usted que Perú podrá alcanzar la meta de reducir en 30% las emisiones de gases de efecto invernadero a 2030?

Es posible, especialmente si uno piensa en el ritmo de cambio del

mundo actualmente. La energía solar ha bajado su costo en 89% en una década, y continuará bajando. En esta época se logra en 10 años lo que se lograba en 100 años en 1900. Eso sí, se requiere compromiso, liderazgo y trabajo en equipo. La NDC anterior planteaba una reducción de 20% de emisiones con recursos propios y un 10% adicional con apoyo financiero internacional. Esta nueva NDC plantea una reducción de emisiones del 30% con recursos propios y 10% adicional condicionado a apoyo extranjero.

¿Qué hace falta aún por hacer para poder alcanzar los objetivos en la lucha contra el cambio climático en el país?

Para lograr la meta primero que nada hay que apoyar la conservación y manejo sostenible de los bosques. No se debe perder de vista que el 46% de nuestras emisiones provienen del sector USCUSS (uso del suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura), de las cuales el 58% son el resultado de la conversión de tierras forestales a tierras agrícolas.

El siguiente sector con más emisiones es el sector energía, por lo que es clave promover la energía renovable solar y eólica en nuestra matriz energética, abrir el mercado de vehículos eléctricos, desincentivar el uso de los combustibles fósiles. Además está la mejora de la gestión efectiva de las Áreas Naturales


INFORME ESPECIAL Protegidas (ANP), en el marco de las políticas y planes del SINANPE (PEI y otros), y de actualización de los planes maestros respectivos, incluyendo el análisis de los impactos del cambio climático, y la integración de medidas y actividades con los instrumentos de planificación de las instancias regionales y locales comprendidas (Planes de Desarrollo Concertado PDRC y PDLC; y Estrategias Regionales de Cambio Climático – ERCC).

¿Dónde se ubican el sector privado y las universidades a la hora de impulsar la acción climática con una visión de competitividad y generación de oportunidades?

El sector privado y la academia tienen que jugar un rol preponderante si queremos ser innovadores y traer soluciones que nos permitan reducir emisiones de gases efecto invernadero a la vez que nos preparamos para los cambios que van a llegar. Se necesita inversión privada, y que las empresas lideren con el ejemplo. Muchas de las medidas de mitigación tienen que ver con el sector privado y con la implementación de mejoras y eficiencias en procesos productivos. Y la Academia, de la mano de los centros de investigación, debería ser la que aporte con la investigación, algo que está muy relegado en el Perú, y proponga soluciones viables. Además si pensamos en que necesitamos jóvenes que traigan soluciones a temas tan complejos como la deforestación, es necesario que los centros de estudios tengan la capacidad de prepararlos para el reto.

¿Cuáles deberían ser los ejes prioritarios que el Perú debe llevar adelante en materia de lucha contra el cambio climático para este 2021?

Estamos en un año donde está pasando mucho en el terreno internacional tanto en materia de cambio climático como de

biodiversidad. Lo más resaltante de este año es que se está tangibilizando el vínculo entre la acción climática y la protección de la biodiversidad. Un término del que se habla mucho hoy en día es “soluciones basadas en la naturaleza”, que son la manera de vincular la acción climática con la protección de la biodiversidad y otros tipos de soluciones para problemas

ambientales, sociales y económicos. El Perú ya está trabajando en el tema, habiendo identificado las medidas de adaptación de las NDC que pueden ser consideradas soluciones basadas en la naturaleza. Además hay procesos en marcha que permitirán canalizar los beneficios y co-beneficios que trae la naturaleza para poder lograr los compromisos pactados en el marco de las NDC.

ESTUDIO SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ El directo de WWF Perú hace referencia a algunas de las principales conclusiones del estudio Cambio Climático y Amazonía Andina: • Riesgo relativo de desaparición progresiva de los bosques de la cuenca del Amazonas, con áreas convertidas en sabanas; y pérdidas probables de entre el 20% y el 80% de la Amazonía actual por incremento de temperaturas de 2.0°C a 3.0°C. Se estima que en el Perú el proceso de sabanización se presentaría en una parte de la Amazonía, en la zona más oriental, y en las áreas donde se presenta un clima actual con déficit de agua en una época del año, como el Huallaga Central-Bajo Mayo, Pucallpa y Puerto Maldonado. . • Cambios en el régimen hidrológico en diversas zonas de la selva alta, como el Huallaga Central y el Alto Mayo, que ya registran escasez de agua y generan problemas en el abastecimiento a la población y a las actividades productivas. En la selva baja, los procesos ecológicos que sustentan la economía de la población rural, como la pesca y la agricultura de playas, restingas y barriales, dependen del ciclo de vaciantes y crecientes y serán afectados significativamente por los cambios en el régimen de precipitación. • Erosión de la diversidad biológica, que afectaría principalmente a la población en selva baja, por cuanto obtiene de los ecosistemas proteína animal mediante la pesca y caza, y plantas medicinales, así como materiales para la construcción de casas y embarcaciones para transporte por los cuerpos de agua. • El uso de los biocombustibles como solución para reducir las emisiones de carbono y depender menos de los combustibles fósiles, tiene consecuencias decisivas para la seguridad alimentaria, al generar vulnerabilidad de sustitución de cultivos alimenticios por biocombustibles en las tierras actualmente destinadas, así como para la utilización actual y futura de las tierras.

17


INFORME ESPECIAL

“LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS SON LOS ESPACIOS IDEALES PARA IMPLEMENTAR LABORATORIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO” Pedro Gamboa, jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), conversó con Stakeholders acerca del estado de conservación de las ANP en tiempos de pandemia. Además, abordó la articulación con el sector privado y su contribución en relación con la biodiversidad, entre otros temas. POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

¿Por qué es tan importante para el Perú conservar y desarrollar sus Áreas Naturales Protegidas (ANP)? ¿Somos un país privilegiado?

Sí, somos un país que tiene una importantísima megadiversidad. Estamos entre los diez países más megadiversos del mundo. Por eso es importante la conservación de la biodiversidad en el Perú. Pero cuando hablamos de conservación no solo lo hacemos de la flora y fauna, sino también de las personas porque conservamos para el ser humano. No solo se trata de conservar, sino también de trabajar para que la población local, regional y nacional se beneficie. Todas las ANP generan un beneficio para la población y es algo que se tiene que entender. A veces se considera que las ANP son espacios intangibles y ociosos, donde no hay nada que se pueda implementar. Todo lo contrario. Hay que ver las áreas como oportunidades de desarrollo y para mejorar la calidad de vida.

¿De qué manera la pandemia por el nuevo coronavirus viene afectando las estrategias que llevan a cabo en las ANP?

Por ejemplo, desde los patrullajes tenemos dos tipos de actividades: ordinarios, que el personal hace en base a una programación, y especiales, cuando se determina o identifica una amenaza específica. Contamos con un sistema que nos permite utilizar fotografías satelitales e identificar donde hay una deforestación, la cual puede tener un origen antrópico.

18

Pedro Gamboa Jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp)

En consecuencia, rápidamente se le encarga esta tarea a un patrullaje especial. La pandemia ha ocasionado que no haya patrullajes ordinarios, ya que el personal guardaparque debe salvaguardar su salud y la de las poblaciones que están al interior o alrededor de las áreas. En ese sentido, tenemos una labor más preventiva. Por ahora solo se mantiene el patrullaje especial.

Sobre la conservación, ¿cómo han trabajado al respecto?

El estado de conservación no se ha visto afectado significativamente. En algunos lugares inclusive pudimos recuperar espacios, debido a la poca presencia humana. Sin embargo, por otro lado, está el tema del éxodo de la gente que regresa a sus tierras, ya que en

Lima no tienen posibilidad de conseguir un empleo por el contexto actual. Es así que vuelven al interior del país y, como no hay espacio para actividades como la agricultura, se fijan en la posibilidad de trabajar en las ANP. Hemos recibido algunas alertas que han sido manejadas con los patrullajes especiales. Pese a ello, podemos decir que mantenemos en un 96% el buen estado de conservación de las ANP En lo que sí nos hemos visto perjudicado significativamente es en el tema presupuestal. Muchas de las ANP son visitadas por las poblaciones. Los cinco destinos más visitados del país son ANP. Están Machu Picchu, Paracas, Huascarán, Pacaya Samiria, entre otros.

¿Qué tan importante es la articulación con organizaciones


INFORME ESPECIAL del sector privado para la labor que ejecutan?

Las actividades que realizamos desde el Sernanp no solo están relacionadas con la protección de amenazas, sino también a las oportunidades de progreso. La persona que se dedica a una actividad ilegal es porque tiene una necesidad económica a veces. En este sentido, buscamos darles oportunidades a quienes se dedican a la minería ilegal, por ejemplo. En Tambopata (Madre de Dios), tenemos sembrado en alianza con el sector privado un millón de plantones de cacao. Se ha trabajado en una cooperativa y ya se está exportando al mercado italiano. En Pacaya Samiria (Loreto) trabajamos con el Grupo AJE, quienes compran aguaje a pobladores que viven dentro del ANP. Es decir, las personas al ver un beneficio te ayudan a conservar. Ese 96% no solo lo logramos con guardaparques, es gracias también a las alianzas que se generan. Como AJE, La Ibérica se ha sumado y muchas otras empresas también.

¿Cuáles son las expectativas sobre el potencial de trabajar con más empresas a futuro?

La óptica es que el sector privado está

viendo oportunidades de negocio en áreas protegidas. Cambiamos esa percepción de que solo se puede hacer turismo. Se puede trabajar con buenos planes de manejo, de tal manera que en base a información científica determinamos cuánto es la capacidad de aprovechamiento. Otra perspectiva está en relación a las empresas que realizan actividades dentro o fuera de las ANP acerca de lo que es compensación ambiental. Aquí tenemos ejemplos bastante interesantes. Hay una empresa que está en zona de amortiguamiento (fuera del área) de Pacaya Samiria y trabajamos juntos para generar oportunidades económicas a las poblaciones que viven en el interior. De esta manera, el poblador de la selva siente que el Sernanp y la empresa privada están apoyando.

¿Qué otra actividad resalta de la mano con este tipo de aliados?

Repsol tenía que hacer una reforestación porque había afectado un espacio y tuvo la gran idea de trabajar con las comunidades, en vez de contratar a otra empresa. Los capacitaron y realizaron la labor. Otras empresas, incluso, nos han

CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS EN EL PERÚ De acuerdo con el Sernanp, en su totalidad las áreas protegidas suman más de 22 millones de hectáreas en todo el país. Es decir, representan más del 17% del territorio nacional entre espacios continentales y/o marinos. Actualmente, existen tres niveles de áreas protegidas que se categorizan de acuerdo a quién las administra: las Áreas Naturales Protegidas que están bajo la gestión del Estado mediante el Sernanp, adscrito a la vez al Ministerio del Ambiente (Minam); las Áreas de Conservación Regional (ACR), cuya administración es responsabilidad de los gobiernos regionales; y las de Áreas de Conservación Privada (ACP) y las Áreas de Conservación Privada (ACP), propiedad privada de importancia cuyos dueños, personas naturales o jurídicas, se encargan de su protección bajo un compromiso.

ayudado a identificar nuevas especies. Ese es el esfuerzo en conjunto y esperamos que se sigan sumando más empresas. El sector privado responsable es el que nosotros queremos y creemos que son varios en nuestro país.

Por otro lado, ¿qué rol desempeñan las ANP en relación con la lucha contra el cambio climático?

Cerca del 80% de generación de bosques para reducir los efectos del cambio climático se dan en las áreas protegidas. Las ANP son uno de los principales contribuyentes para la compensación y los compromisos que se tomaron en el Acuerdo de París. Los estados de conservación de los bosques dentro de las ANP son bastante saludables. No obstante, nos preocupa que, según algunos informes, se pierdan en el Perú aproximadamente 150 mil hectáreas de bosques todos los años. Ese es un gran problema. Tenemos una alianza con el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) para trabajar fuera de las áreas y tratar esta cuestión. Contamos con una ventaja y esa es que el Sernanp

TIPO

CANTIDAD

EXTENSIÓN DE HECTÁREAS (ha)

Áreas Naturales Protegidas de administración nacional (*)

75

19 445 523, 45 ha

Áreas de Conservación Regional (ACR)

25

3 245 188, 63 ha

Áreas de Conservación Privada (ACP)

143

384 918, 98 ha

(*) Estas conforman el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE.


INFORME ESPECIAL tiene experiencia en campo. El 87% del personal no trabaja en la ciudad, sino en el interior.

En ese sentido, aparte de la huella de carbono, ¿de qué otra forma la biodiversidad presente aporta en este punto?

No solo apoyamos en lo que concierne a la reducción de la huella de

PARTICIPACIÓN DE LA EMPRESA PRIVADA Las Áreas de Conservación Privada (ACP) representan un importante avance que se ha dado en lo que se refiere a la articulación entre el Estado y el sector privado, ya que hasta la fecha son tres las empresas que impulsan este tipo de áreas de conservación. Una de ellas es la ACP Tambopata Eco Lodge (Madre de Dios), a cargo de Inversiones Maldonado; otra es Amazon Natural Park (Loreto), promovida por Jungle Xports S.A.C.; y la empresa EWS Tinajones S.A.C. con el Bosque Urum (Lambayeque).

carbono, sino también en adaptación al cambio climático. Las Áreas Naturales Protegidas son los espacios ideales para implementar laboratorios de cambio climático. En esa línea, trabajamos ya en modelos de adaptación basados en ecosistemas. Por ejemplo, en Yauyos (Lima), que tiene un ecosistema fabuloso, vemos cómo los andenes pueden generar una adaptación al impacto del cambio climático. En la reserva comunal El Sira (Ucayali, Huánuco y Pasco), tenemos tenemos parcelas donde se está evaluando cómo el cambio climático afecta a las aves y la flora. Siempre estamos tratando de incentivar la investigación.

¿Cómo está Perú en gestión frente a otros países de la región?

Hace tres o cuatro años, las contralorías generales de varios países tuvieron una reunión para realizar una evaluación de los sistemas de gestión en ANP. Este era un primer modelo en el que participaron cerca de diez países. El resultado fue que en Latinoamérica, Perú está mucho mejor que Brasil, Chile, Colombia e inclusive Costa Rica. Esto se debe a que cada día el Perú está siendo un referente en temas ambientales no solo en Latinoamérica, sino también en el mundo.

AMENAZAS A LA BIODIVERSIDAD Entre las amenazas que enfrenta la conservación de las ANP, se encuentra el cambio del uso del suelo, según lo manifiesta el jefe del Sernanp. Un ejemplo claro es la ampliación de la frontera agrícola, que es realizada en muchos casos por los propios pobladores. En esa línea, al no contar con el territorio apropiado, ven en las ANP la ocasión para desarrollar sus actividades. La minería ilegal es aún más preocupante. Se calcula que aproximadamente 9 mil hectáreas son afectadas afuera de la Reserva Nacional Tambopata (Madre de Dios), al interior del territorio el impacto es reducido con 700 hectáreas. Contaminación ambiental y visual son algunas de las consecuencias, por lo que el Sernanp ha ejecutado grandes esfuerzos para la solución de este problema.



LOS OBJETIVOS EMPRESARIALES AL AMPARO DE LA CIENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO

E

n mis 25 años de experiencia trabajando en temas relacionados al medio ambiente y el cambio climático, veo que hoy en día, más que nunca, las empresas cuentan con un genuino interés respecto a saber reconocer los riesgos que están fuera de su control y conocer las herramientas para poder identificarlos y luego manejarlos de la mejor manera posible. La pandemia ha sido una alarma para poder visualizar otros tipos de riesgos que son latentes y que no se les había prestado la debida atención. El cambio climático es el principal riesgo actual para las empresas. Será la mayor megafuerza que las impactará y que cambiará la forma de hacer sus negocios de manera permanente. Es un problema que sabemos está presente, que viene en “cámara lenta” a diferencia de lo rápido que nos cayó encima el COVID-19, pero que si no

22

Por: Arturo Caballero CEO A2G actuamos, hará que este virus parezca solo un pre-aviso de lo que nos ocurrirá en un futuro, afectando sobre todo, a las generaciones más jóvenes. Son 25 años nadando muchas veces contra la corriente. Tratando que se escuche y se entienda el peligro al que cada vez nos estamos acercando. Al peligro al que estamos exponiendo a nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos. Parece que la propia naturaleza nos ha tenido que mostrar lo frágiles que somos como humanidad y lo importante que es tener una “reacción en conjunto”, como sociedad. Nunca antes habíamos sido tan dependientes entre unos y otros. Hoy dependemos de todos, que cada quien haga su parte y así salir de esta situación. Nada es más importante que nuestra salud, a un nivel planetario jamás visto antes. Este es el

sentimiento que a mi parecer está filtrándose en todas las empresas grandes y pequeñas, aun en las más incrédulas, para hacer que reaccionen y piensen de otra manera. Piensen en una gestión más solidaria, donde incluyan intereses comunes y busquen soluciones más globales. Creo que los pasos hacia este futuro esperado, están dándose más rápido que antes. Solo esperemos que aun lleguemos a tiempo. Ahora bien, para poder aportar y ser más consecuentes con esta nueva visión, se requiere de compromiso. Pero este compromiso debe hacerse con aportes sustantivos, que “signifiquen”. Deben tomar en cuenta que la ciencia tiene definido hacia donde debemos llegar y el “cómo” debemos hacerlo. La ruta está trazada, las metas están definidas. Ahora deberán aterrizarse estas metas por sectores y por cada


INFORME ESPECIAL empresa. Cada quien debe adecuar su negocio y su estrategia comercial para ser climáticamente sostenible en el tiempo. Deberá incorporar una meta acorde a lo que se necesita globalmente. Deberá incluir una meta con mayor “ambición”. La iniciativa Science Based Targets/ Objetivos Basados en la Ciencia (SBT, por sus siglas en inglés) hoy en día toma una mayor relevancia. Esta iniciativa que se crea en el 2015 a través de una asociación conjunta entre el Carbon Disclosure Project (CDP), el Pacto Global de las Naciones Unidas (UNGC), el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y World Wide Fund for Nature ( WWF, por sus siglas en inglés) presenta un conjunto de objetivos basados en la ciencia, con la finalidad de proporcionar a las empresas, una ruta clara para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generadoras del calentamiento global y consecuentemente de los cambios climáticos. Un objetivo de reducción de emisiones se define como “basado en la ciencia” si se desarrolla en consonancia con la escala de reducciones necesarias para mantener el calentamiento global por debajo de 2 ° C respecto de los niveles preindustriales. Es decir, el objetivo de reducción de una empresa, se alinea con lo que

realmente es requerido para lograr las metas globales frente al cambio climático.

que desempeñar en la transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono.

SBT (www.sciencebasedtargets.org) ayuda a las empresas a comprometerse y cumplir con los objetivos basados en la ciencia, al evaluar y aprobar de forma independiente cualquier objetivo que se establezca y al ofrecer recursos, talleres y orientación para reducir las barreras para su adopción. El objetivo general de la iniciativa es que, los objetivos basados en la ciencia se conviertan en una práctica empresarial estándar y, por lo tanto, las empresas de todo el mundo desempeñarán un papel importante en la reducción de las emisiones de GEI. Como la mayor fuente de emisiones del mundo, el sector empresarial tiene un papel claro

Son hoy muchas las empresas alrededor del planeta que se han adherido al esquema y, por lo tanto, se han comprometido a adoptar objetivos basados en la ciencia. Lograr un objetivo basado en la ciencia requiere la cooperación de múltiples divisiones dentro de la empresa. Los profesionales de la sostenibilidad necesitarán asociarse estrechamente con el liderazgo ejecutivo y los gerentes de unidades de negocios en toda la empresa para lograr el objetivo.

La pandemia ha sido una alarma para poder visualizar otros tipos de riesgos que son latentes y que no se les había prestado la debida atención. El cambio climático es el principal riesgo actual para las empresas

Allí está el reto. Las empresas, con este tipo de objetivos, pueden pensar más allá de las soluciones a corto plazo para la reducción de sus emisiones. Podrán impulsar el desarrollo de nuevas innovaciones y tecnologías más eficientes que las beneficien. Podrán crear una mejor reputación y se protegerán frente a futuras regulaciones. Pero sobre todo, habrán entendido que no vasta ponerse una meta por cumplir con un requisito exigido por un inversionista o alguno de sus grupos de interés, sino que esta meta debe alinearse a la meta a la que debemos cumplir como planeta. El aporte de sus metas tendría así una “significancia” para el mundo.

23


Crédito fotográfico: Gestión

“LAS CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PAÍS SERÁN POTENCIALMENTE IRREVERSIBLES E INMINENTES SI SEGUIMOS COMO SEGUIMOS” En entrevista a Stakeholders, Francisco Barrón Velis, profesor de la Maestría de Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, señala que el Perú ha respondido a los retos ambientales desarrollando y fortaleciendo su marco de gestión ambiental, pero se necesita mayor planificación para definir rigurosamente las prioridades ambientales y destinar recursos adecuadamente. POR DAVID RODRÍGUEZ ANDARA drodriguez@stakeholders.com.pe

¿De qué manera se puede ver al Perú como un país vulnerable a los impactos del cambio climático?

particular), en la minería o industrias informales, como la tala maderera en diversas zonas del país.

Ello porque a lo largo de nuestra historia hay un patrón de dependencia hacia un determinado recurso que genera un auge económico, seguido por la reducción de los recursos y el colapso. Esto se observa en diversas industrias como la pesca industrial (anchoveta en

Esta dependencia hacia la producción y explotación económica de recursos nos hace vulnerables a las consecuencias del cambio climático. La explotación informal o sobreexplotación sin políticas medioambientales definidas genera una amenaza adicional, pues las industrias que se desean preservar se vuelven a su vez amenazas altamente contaminantes que potencialmente acrecentarían la crisis de cambio climático y contaminación en el país. Dichas actividades informales incumplen estándares medioambientales fijados por las autoridades y escapan a la posibilidad de fiscalización posterior.

Por su biodiversidad y las características de su economía. Como uno de uno de los 15 países con mayor diversidad ecológica en el mundo, contamos con un extenso territorio con una enorme variedad de recursos naturales. Sin embargo, los recursos naturales no se destinan a una economía resistente y variada.

24

La fragilidad de los microclimas en las diversas ecorregiones del país (con 84 de las 117 zonas de vida del mundo) de las que dependen muchísimos peruanos, incide en la vulnerabilidad a los impactos del cambio climático.

¿Cómo evalúa los compromisos que ha asumido el Perú para avanzar en la lucha contra el cambio climático y proteger su biodiversidad?

El Perú ha respondido a los retos ambientales desarrollando y fortaleciendo su marco de gestión ambiental, pero se necesita mayor planificación para definir rigurosamente las prioridades ambientales y destinar recursos adecuadamente.


INFORME ESPECIAL La Política Nacional del Ambiente (PNA), se estableció el año 2009 y se encuentra desfasada. A la fecha hay un proceso de actualización hacia el 2030 que es vital, pues urge incorporar las nuevas tendencias y actualizar las prioridades ambientales teniendo un enfoque comprehensivo con el contexto global, los acuerdos internacionales, el cambio climático la diversidad biológica y la pandemia de COVID- 19, teniendo como eje principal la aplicación, ejecución y fiscalización de estas políticas a nivel nacional. Considero que actualmente hay una escasa voluntad política debido a la falta de sentido de urgencia. Las consecuencias del cambio climático en el país serán potencialmente irreversibles e inminentes si seguimos como seguimos. Y no se ve. Evidencia de esto es por ejemplo en la votación en contra de ratificar el Acuerdo de Escazú en el actual Congreso de la República, pues en lugar de ver la ratificación de este acuerdo internacional necesario para la preservación de nuestros ecosistemas es visto como una “afectación a la soberanía nacional”.

¿Usted considera que se han realizado hasta ahora los análisis técnicos económicos suficientes para medir el impacto real del cambio climático en todo el país?

Hay una brecha con respecto a análisis técnicos económicos que midan el impacto real del cambio climático en todo el país. Esta clase de estudios constituyen un reto, pues al contar el Perú con una diversidad biológica y climática tan variada es sumamente complejo analizar las consecuencias en un territorio tan heterogéneo. Sin embargo, es un reto que se debe asumir.

Sin perjuicio de ello, diversas entidades como el MINAM, el SENACE, el SENAMHI el IEP y otras realizan comunicaciones y estudios diversos sobre la materia, siendo una de las más

entre 80 mil y 140 mil hectáreas de bosques a causa de la deforestación o que según el Consorcio de Investigación Económica y Social, las enfermedades generadas por la contaminación ambiental del aire por PM10 (combustible, quema de basura, etc.) causen la muerte de más de 1,000 personas al año.

Francisco Barrón Velis

Profesor de la Maestría de Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN

comprehensivas las Comunicaciones Nacionales del Perú a las Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático del Ministerio del Ambiente.

¿Es posible alcanzar la meta de reducir en 30% las emisiones de gases de efecto invernadero hasta el 2030 y de carbono neutralidad al 2050?

Para poder alcanzar estas metas se deben hacer cambios profundos en nuestra cosmovisión, con énfasis en políticas medioambientales estrictas a nivel mundial enfocadas en la reducción de actividades contaminantes y la preservación y promoción de actividades económicas ambientalmente responsables. Para ello es necesario un cambio en el enfoque declarativo de los acuerdos internacionales en materia ambiental y pasar a un enfoque fiscalizador y operativo de las políticas y regulaciones necesarias para lograr dichas reducciones, así como la promoción de incentivos a industrias menos contaminantes y de sanciones específicas a industrias altamente contaminantes. No puede ser que tengamos que aceptar que, según cifras del INEI, se pierdan anualmente en el Perú

¿Qué hace falta aún por hacer en materia legal para poder alcanzar los objetivos en la lucha contra el cambio climático en el país?

Conjugar una explotación sostenible de la diversidad de recursos para actividades económicas con salvaguardas ambientales adecuadas, actualizar permanentemente nuestro Plan Nacional Ambiental de acuerdo con avances anuales y efectuar revisiones periódicas de la Ley General del Ambiente Considero fundamental un cambio de estrategias de mitigación o compensación por actividades contaminantes, por un enfoque de legislación centrada en la promoción de actividades y prácticas ambientalmente responsables, y en mecanismos de fiscalización y aplicación de sanciones.

El actual ministro del Ambiente, Gabriel Quijandría, señaló que se debe impulsar la acción climática con una visión de competitividad y generación de oportunidades. A su juicio ¿Cómo se puede lograr esa visión y qué factores son primordiales para alcanzarla?

La acción climática está siendo impulsada globalmente y debemos focalizar nuestras energías en ello. Muchas veces se plantea la contradicción entre protección del ambiente y desarrollo y empleo, pero debemos educar para dar cuenta de esta falsedad. El desarrollo que necesitamos es sostenible, que

25


INFORME ESPECIAL satisfaga las necesidades humanas conservando el ambiente, los recursos, la flora y la fauna. Para lograr la sostenibilidad debemos apostar por la educación e información combatiendo las tendencias desinformativas. Además, debemos estar dispuestos a modificar conductas cotidianas a nivel individual y colectivo, interiorizando que nuestros actos tienen consecuencias y un impacto en el mundo. Es elemental: Nadie comprende lo que no sabe, ni se preocupa por lo que no entiende.

Explorer 2019, entre tantas, midiendo la huella de carbono en todas sus actividades y extendiéndola a su cadena de suministro para establecer objetivos públicos de reducción de emisiones a corto y largo plazo, o desarrollar tecnologías más sostenibles e introducirlas progresivamente en las actividades de la empresa. Las organizaciones de la sociedad civil, por su parte, han sido las primeras en defender y proteger el ambiente. Hace años que alzan la voz, y cada vez son más personas, de todas las edades, las que se unen en esta causa.

La explotación informal o sobreexplotación sin políticas medioambientales definidas genera una amenaza adicional ¿Qué papel deben jugar el sector privado, las universidades y la sociedad civil en esta importante visión?

El sector privado debe establecer estrategias para reducir sus emisiones de CO2, impulsando energías renovables en detrimento de las fósiles en sus actividades, invirtiendo en I+D+i para desarrollar innovaciones tecnológicas más sostenibles y menos intensivas en emisiones. Las empresas pueden contribuir de diferentes maneras, por ejemplo: • Contribuyendo a los objetivos de desarrollo sostenibles adoptados en el Acuerdo de París, específicamente con el objetivo 13, centrado en la disminución de niveles de CO2 y mantener el aumento de temperaturas por debajo de 2 grados centígrados • Acogiendo las propuestas contenidas en el Global Opportunity

26

Debe haber un trabajo conjunto, dejando los intereses monetarios y políticos, aprender de la experiencia y conocimiento de los que llevan ya tiempo en esto. Dos ejemplos concretos de participación civil podrán darse en el proceso de actualización de la PNA al 2030, realizándose talleres y mesas de trabajo virtuales para recoger los aportes y sugerencias de la ciudadanía durante los meses de setiembre y octubre del presente año y pre publicar el proyecto para el pronunciamiento y aportes de la sociedad civil. Los y las jóvenes se forman en las universidades y es allí donde viven la etapa intelectualmente más inquieta de su vida. Necesitamos cambiar el enfoque que se les enseña a los jóvenes sobre productividad y crecimiento empresarial, para que sean líderes que formen parte de la solución y no del problema. Es necesario que los

intereses que mueven a la economía empiecen a regirse por algo más allá de un crecimiento acelerado a costa de pasivos medioambientales.

PRIORIDADES PARA EL NUEVO GOBIERNO Sobre las prioridades que debería asumir el nuevo gobierno de Perú en materia de cambio climático y biodiversidad, Barrón Velis cree en un rol intersectorial que debería asumir el Ministerio de Ambiente en conjunto con el Ministerio de la Producción, Ministerio de la Educación, Ministerio de Trabajo y Ministerio de Transporte, para así centrarse en promover actividades económicas disruptivas ambientalmente responsables. Para ello, aconseja la creación necesaria de incentivos como: • Becas para estudiantes en ciencias del ambiente. • Créditos a emprendedores en industrias de energía renovable/ preservación/ irrigación etc. • Políticas de fomento de reducción de emisiones en el sector empresarial y de transporte. • Otorgamiento de certificaciones de manejo responsables de recursos. • Promoción en la generación de cadenas de suministro locales a fin de reducir la contaminación en diversas industrias. • Permisos de obras y actividades económicas permitidas adaptados al contexto geográfico particular de mayor fragilidad ambiental como la Amazonía.


INFORME ESPECIAL

FINANCIARÁN PROYECTOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Esta convocatoria es una acción conjunta entre los ministerios del Ambiente de Perú y Alemania, y la Iniciativa Climática Internacional (IKI).

C

on un monto máximo de 15 millones de euros se financiarán proyectos sostenibles en el país, que estén relacionados con las acciones de adaptación o mitigación frente al cambio climático y la conservación de la biodiversidad. Esta convocatoria es una acción conjunta entre el Ministerio del Ambiente del Perú (Minam), el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania (BMU) y la Iniciativa Climática Internacional (IKI). El plazo para las inscripciones vence el 7 de abril de este año y pueden participar organizaciones no gubernamentales, empresas comerciales, universidades e instituciones de investigación, así como entidades intergubernamentales internacionales como bancos de desarrollo u organizaciones y programas de las Naciones Unidas que se ejecutan en el Perú.

Prioridades de financiación Según las prioridades establecidas, se financiarán dos proyectos con recursos que oscilan entre los 12 millones y 15 millones de euros, relacionados con las temáticas de NDC (institucionalización e implementación de medidas conjuntas de adaptación y mitigación a nivel regional y local en el sector agua y transporte / energía) y fortalecimiento de la gestión de la biodiversidad, promoviendo la implementación integrada de las Convenciones de Río a través de soluciones basadas en la naturaleza. En el Perú, las presentaciones de esquemas deberán ser enviadas exclusivamente a través de la plataforma en línea de IKI y los proyectos no deben

haber comenzado a implementar sus actividades antes de la postulación. Sobre esta iniciativa, Rosa Morales, directora general de Cambio Climático y Desertificación del Minam, destacó el apoyo del gobierno alemán y de la IKI por impulsar este tipo de acciones a favor del ambiente. Por su parte, José Álvarez, director general de Diversidad Biológica del Minam, resaltó que este tipo de iniciativas fomentan el incremento de las cadenas de valor que incentivan la comercialización de productos sostenibles. “Para promover la conservación de la biodiversidad se requiere mucha innovación. Para ello, fortalecer el acceso a nichos de mercado permitirá que nuestras iniciativas sean competitivas y, por supuesto, sostenibles”, señaló Álvarez.

Articular cooperación global Para Martha Cuba, directora de la Oficina de Cooperación y Asuntos Internacionales del Minam, estas iniciativas articulan al Estado con la cooperación internacional para construir un país resiliente al clima, bajo en emisiones y que conserve su diversidad biológica.

En esta misma línea, Lola Mueller y Birte Derrix, representantes del BMU y de la Secretaría de la IKI (ZUG), destacaron el incremento de la acción climática del Perú al 2030, plasmadas en sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional.

INICIATIVA CLIMÁTICA INTERNACIONAL La Iniciativa Climática Internacional (IKI) es una de las plataformas más importantes del BMU para financiar acciones frente al cambio climático y la conservación de la biodiversidad en países en desarrollo, en el contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y la Convención sobre la Diversidad Biológica (CBD). Desde 2008 a la fecha, IKI aprobó más de 750 proyectos climáticos y de biodiversidad en más de 60 países. En Perú, se han desarrollado 48 proyectos sobre mitigación, biodiversidad y conservación de los bosques.


INFORME ESPECIAL

CÓMO EL CAMBIO CLIMÁTICO ESTÁ CAMBIANDO NUESTRA VIDA Por: Percy Marquina Director General de Centrum PUCP

El desafío de revertir el cambio climático no es un asunto individual sino colectivo, con el apoyo privado y gubernamental.

E

n 1988 tuvimos la primera conferencia mundial en cómo la atmósfera se estaba transformando, ante la evidencia notable de que los efectos del gas invernadero estaban afectando la temperatura global. Cuatro años después, se firmó el primer acuerdo global para reducir las emisiones de dióxido de carbono en 20%. Lamentablemente, un acuerdo global no es igual a un llamado a la acción mundial, y seguimos habitando en un mundo que recae sobre el uso de combustibles fósiles que han asegurado un incremento sostenido sobre las emisiones de dióxido de carbono en las últimas décadas.

supervivencia. El pasado año 2020, y el presente, 2021 nos muestra algunos de los cambios más fuertes en temperaturas en todo el mundo, y en el Perú nuestra agenda ambiental tiene otros problemas como enfocarse en la perdida de bosques en la Amazonía, el apoyo financiero para el agro familiar o la minería artesanal, a fin de evitar la propagación de la minería informal. Sin embargo, muchos de estos problemas, si bien algunos tienen soluciones privadas, requieren de un apoyo institucional más articulado.

Frente a la complejidad del problema del cambio climático y su agravamiento, los esfuerzos individuales de las personas son valiosos, pero no suficientes Es tanto así que aquel acuerdo que en 1988 establecía que para el 2005 debíamos alcanzar una reducción del 20%, tuvo como resultado, muy por el contrario, un incremento del 34% en las emisiones, y, para el 2017, 22% más altas. Frente a la complejidad del problema del cambio climático y su agravamiento, los esfuerzos individuales de las personas son valiosos, pero no suficientes. El problema que nos aqueja hace un llamado a la política climática que pueda negociar el consenso y alcanzar algo más que la voluntad de las personas, si no la concientización social que demande una obligación para con nuestra propia

28

Como tal, es el caso de los esfuerzos de las Naciones Unidas para negociar un consenso que tuviera un real impacto sobre las emisiones de dióxido de carbono tras acuerdos que no definieron una meta, como el de Copenhague en el 2009. El acuerdo de París plantea una meta específica de alcanzar una temperatura global sobre los niveles pre-industriales de 1.5ºC para todos los países que firmaron el acuerdo. No obstante, los esfuerzos de estas organizaciones requieren, asimismo, del apoyo gubernamental que pueda promover el compromiso y pasión entre sus habitantes para con estas metas a través de la educación ambiental y las consecuencias de ignorar el problema.


INFORME ESPECIAL

CAMBIO CLIMÁTICO Y BIODIVERSIDAD Por: Carlos R. Zapata ESG Portfolio Manager y Consultor de Sostenibilidad

H

contribuyan a la preservación de la biodiversidad.

oy en día, resulta ingenuo tratar de negar los efectos del cambio climático y el daño que ocasionamos al medio ambiente todos, y cada de uno de nosotros. El 2019 fue el año más caluroso que se haya registrado, y el período entre el 2010 y el 2019 marcó la década más calurosa en toda la historia. Si bien gran parte de la responsabilidad de revertir este fenómeno recae en cada uno de nosotros, las empresas nacionales e internacionales están obligadas a participar activamente en esta iniciativa. La Organización de las Naciones Unidas ha desarrollado un programa mundial para combatir los nocivos efectos del cambio climático, mediante el cual hace un serio llamado a las grandes corporaciones mundiales y a los gobiernos de todos los países a tomar cartas en el asunto. El programa de las Naciones Unidas consta de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) o SDGs, por sus siglas en inglés, que abarcan desde la eliminación de la pobreza y hambre mundial, reducción de desigualdades, producción y consumo responsables, a la acción por el clima y protección de vida de ecosistemas terrestres; entre otras. Existen compañías que mediante sus procesos de manufactura u operaciones ocasionan un serio peligro a la vida de ecosistemas terrestres y submarinos. En este artículo, me enfocaré en lo que las empresas podrían establecer y llevar a cabo para combatir el cambio climático. El estándar de sostenibilidad más

Tomemos de ejemplo la industria minera en el Perú. Con cada uno de los marcos en la Serie 300, las compañías mineras que operan en el Perú, fácilmente podrían comprometerse, no solamente con el tema ambiental y la biodiversidad, pero también con el tema económico - lo cual les resultaría favorable a las empresas- y el tema social. Los tres temas, indefectiblemente, van de la mano.

ampliamente adoptado alrededor del mundo, es el Global Reporting Initiative, GRI, por sus siglas en inglés. El GRI cuenta con tres estándares temáticos. La Serie 200 se enfoca en Temas económicos, la Serie 300 se encarga de diseñar el marco enfocado en Temas ambientales, y la Serie 400 se encarga de los Temas sociales. La Serie 300 a su vez, incluye estándares adicionales clasificados de la siguiente manera: 301-Materiales, 302-Energía, 303-Agua y Efluentes, 304-Biodiversidad, 305-Emisiones, 306Efluentes y Residuos, 307-Cumplimiento Ambiental, y 308-Evaluación Ambiental de Proveedores. Con todos estos marcos que nos brinda el GRI, resulta muy factible entonces, que las empresas se responsabilicen por sus acciones y se unan a la lucha por frenar las inclemencias del cambio climático y

Las compañías mineras en el Perú se han visto constantemente en el ojo de la tormenta por violaciones al medio ambiente que incluyen contaminación de ríos, de fuentes de agua, deforestación, entre otras. Cada una de las violaciones ambientales de las cuales han sido acusadas, tienen impacto directo en la biodiversidad de las zonas donde operan. La Unión Europea y los Estados Unidos han logrado el vital compromiso de los fondos de pensiones más grandes del mundo al exigir que las compañías de inversiones más influyentes gestionen los encargos de inversión con rigurosos estándares que incluyen el análisis e integración de factores ambientales, sociales, y gobernabilidad. De esta forma, las empresas se ven obligadas a implementar estándares como el GRI para ser favorecidas con billonarias inversiones. Las compañías que no cumplen los requisitos mínimos con respecto a temas ambientales y biodiversidad, se ven perjudicadas al ser excluidas de poderosas carteras de inversión.

29


INFORME ESPECIAL

VACUNAS, COVID, CAMBIO CLIMÁTICO… Y JUSTICIA PARA TODOS 7 aprendizajes de la pandemia que las empresas pueden considerar para combatir el cambio climático Por: Javier Perla Alvarez Gerente de Negocios Sostenibles de Libélula Gestión en Cambio Climático y Comunicación

H

que los 5 riesgos más relevantes para los negocios están relacionados con cambio climático y sostenibilidad. No estar alertas y atentos puede implicar serios problemas futuros.

ace unos años, cuando hablábamos de cambio climático, sabíamos que era una amenaza que teníamos que abordar “hoy” para reducir los problemas del futuro. Eso ya cambió. Ahora es un problema que tenemos que abordar “hoy” y de forma urgente para reducir los impactos del cambio climático “hoy”. No tenemos tiempo que perder. El COVID nos ha demostrado que somos bastante más frágiles de lo que pensamos y que el sistema actual puede derrumbarse rápidamente. También que necesitamos abordar la problemática de forma colaborativa. Si un país rico tiene vacunas para 5 veces su población y otro pobre tiene vacunas insuficientes (o no tiene ninguna) todos nos perjudicamos dado que el virus se puede seguir expandiendo y mutando. Sin duda, una situación crítica, que nos permite extraer valiosas lecciones que nos pueden facilitar la comprensión y la puesta en acción de iniciativas para luchar contra el cambio climático. Este contexto puede ser una potente fuente de inspiración para que el sector privado conecte con la enorme oportunidad que un mundo sostenible trae para los negocios.

3. “Lo barato sale caro”

que inicialmente los hospedaba a los humanos. Si los impactos del cambio climático no se detienen, el desarrollo de los países corre peligro y esto afectará a todas las empresas y negocios. Por esto, se hace necesario que las empresas evalúen la cadena de valor y los insumos que utilizan, para asegurar que vienen de un origen sostenible y no están afectando a la naturaleza.

2. “Estar preparado es la mitad de la victoria”

1. “Si cuidas la tierra, la tierra nos cuidará”

No estábamos preparados. Los sistemas de salud, los hospitales, los médicos, los protocolos, las ciudades y casi todos fuimos tomados por sorpresa. El fundamental mensaje de “lávate las manos” (que todos escuchamos de niños cientos de veces) ganó fuerza, cuando siempre debió haberlo tenido.

El COVID nos evidencia la deteriorada que puede estar nuestra relación con la naturaleza. La pérdida de diversidad y destrucción de ecosistemas, facilita que muchos virus “salten” de la especie

Las empresas deben estar mirando el presente, pero también imaginando y proyectando el futuro. Esto reduce los riesgos del negocio. Un informe del WEF (The Global Risks Report 2020) indica

Algunos de los aprendizajes son:

30

Caminando por la calle veo personas con mascarillas de pésima calidad, seguro que no sirven de (casi) nada. Probablemente alguien las compró pensando ahorrarse algunos soles. Una mascarilla inadecuada aumenta terriblemente la probabilidad de contagio. Si una persona se contagia va a gastar mucho más dinero en curarse (asumiendo, de modo optimista, que se cura) y no tendrá ningún sentido el ahorro que generó en la mascarilla. Muchas soluciones para abordar el cambio climático y reducir los gases efecto invernadero, tienen que ver con la eficiencia energética. Esto no solamente reduce el impacto ambiental, sino genera ahorros. Sin embargo, un foco ahorrador puede costar 5 veces más que un foco incandescente. A primera vista el ahorrador es más caro, pero profundizando el análisis el lector se dará cuenta que el costo del foco es la suma del costo del equipo más el costo del uso. Si se considera esta variable, el foco ahorrador es definitivamente más barato.

4. “La unión hace la fuerza” Las noticias en medios de comunicación sobre la pandemia nos llenaron de sufrimiento. En contraposición a eso, vimos frente a frente, los ojos de la esperanza. Policías,


INFORME ESPECIAL fuerzas armadas, funcionarios públicos, empresas, organizaciones de la sociedad civil, vecinos y personas en general, algunos llamados ángeles, que se unieron para apoyar a los más necesitados. Se formaron grupos organizados de apoyo desinteresado. Conmovedor y motivador. El modelo funciona. Si muchas empresas necesitan algo o tienen los mismos problemas se pueden unir. La crisis climática necesita eso, muchas sinergias. Si las empresas suman esfuerzos, como lo que ocurre en el marco de la plataforma de nexos+1 (nexosmasuno.pe), pueden resolver problemas comunes en menos tiempo, con menos costo y de forma más eficiente. Los problemas pueden ser una perfecta oportunidad para sacar ese espíritu gregario y demostrar ese genuino interés de trabajar por un bien común; es decir, para todos.

5. “Lo bueno de la ciencia es que es cierta, creas o no en ella”

ciencia. Las empresas deben poner de su parte, pero en línea con lo que la ciencia requiere.

6. “Pequeñas acciones, grandes soluciones” Un solo irresponsable puede perjudicar a muchos responsables. Una persona que no usa mascarilla, que no se lava las manos y que no toma las precauciones y cuidados puede afectar a muchos otros. Esto nos demuestra que cada acción, positiva o negativa, cuenta.

días salgan los hombres y otros días las mujeres. Parece lógico, pero en la práctica, el “pico y género” no funcionó en el Perú. Las mujeres fueron sobrecargadas de trabajo, algunos entendían la medida no como “ese día no puedes salir” sino como “ese día debo salir”. Tan evidente fue el mal funcionamiento del “pico y género” que el asesor que propuso esta medida tuvo que reconocer que hubo un error y el presidente Vizcarra anuló ese decreto. Enfrentar el cambio climático implica pensamiento sistémico, no simple. Más autos eléctricos generan menos emisiones pero hay que considerar cómo se van a cargar las baterías de esos autos. Si la matriz energética que genera la electricidad es muy demandante de combustibles fósiles, no se está generando una solución. Si reforestamos, capturamos carbono y eso es bueno. Sin embargo, si la plantación forestal fue colocada en un lugar inadecuado y sin criterios técnicos, podría afectar al ecosistema y, por ejemplo, consumir agua que agricultores utilizaban “aguas abajo”. A veces, la cura es peor que la enfermedad.

Si los impactos del cambio climático no se detienen, el desarrollo de los países corre peligro y esto afectará a todas las empresas y negocios

Hay muchas especulaciones en el marco del COVID, desde su origen hasta sus tratamientos y curas. La ciencia, con dificultades, se ha abierto paso y ha propuesto pautas (sabiendo que es una enfermedad nueva y que hemos ido aprendiendo en el camino) que buscan ayudar a los países y a las empresas a crear más y mejores políticas para combatir la pandemia. Sobre el cambio climático, la ciencia es clara. Tenemos que llegar al 2050 con un mundo cero emisiones netas de carbono. Cada uno de los países tiene que contribuir con ese objetivo y dentro de cada país, los diferentes actores que interactúan tendrán que ser parte de esta meta. Perú propuso inicialmente un 30% de reducción de emisiones al 2030 y ya elevó la ambición a 40%. De la misma forma, las políticas y compromisos de las empresas deben estar alineadas con la

Para la acción climática, todas las acciones positivas suman. Las empresas tienen la posibilidad de medir su Huella de Carbono y reducirla. Tal vez es una empresa de servicio con una Huella pequeña, pero todo suma. En su proceso, la empresa puede capacitar y motivar a sus colaboradores (que podrán llevar el mensaje a su familia y amigos), a sus proveedores (que pensarán en elevar sus propios estándares), a sus clientes (que se darán cuenta de cómo las empresas toman responsabilidad) y la lista no acaba. En este momento, si tu empresa no suma, entonces resta.

7. “Para cada problema complejo siempre existe una solución simple, elegante y totalmente equivocada” Si queremos restringir la cantidad de personas en las calles para reducir el riesgo de contagio, es simple. Que unos

Si las empresas y las personas fortalecen su capacidad para tener un pensamiento sistémico, vamos a encontrar el camino para tener prosperidad en los negocios y un planeta sano. Las dos son compatibles y se pueden equilibrar. Las futuras generaciones nos agradecerán mucho. La ruta está marcada. Tarde a temprano todos vamos a ser carbono neutrales o simplemente dejaremos de ser lo que somos. El COVID nos trae estas 7 enormes oportunidades de aprendizaje que el sector privado puede aplicar. No tenemos la vacuna que nos asegure capitalizar ese aprendizaje, pero si la confianza de que juntos podemos construir un mundo mejor, para todos.

31


INFORME ESPECIAL

GRUPO SCOTIABANK SE COMPROMETE A REDUCIR SUS EMISIONES DE CO2 EN 45% AL 2030 Esta medida se suma a la medición de su huella de carbono realizada en el 2019, cuyo reporte en la plataforma Huella de Carbono Perú en el 2020 le valió un reconocimiento del Ministerio del Ambiente (Minam). Este objetivo se suma al esfuerzo país de reducir las emisiones nacionales y, así, contribuir a mantener la temperatura del planeta por debajo de 1.5°C.

E

n el marco del Día Mundial por las Reducciones de las Emisiones de CO2, celebrado el pasado 28 de enero, Scotiabank, CrediScotia y Profuturo, empresas del grupo Scotiabank, anunciaron su objetivo corporativo de reducir sus emisiones de CO2 en 45% al 2030. “En Scotiabank somos conscientes del rol que tenemos para hacer frente al cambio climático. Por ello, hemos identificado nuestros principales impactos en el medio ambiente, a fin de gestionarlos y contribuir con un país y planeta más sostenible. Alineados a nuestro propósito de contribuir con un mejor futuro para todos, al 2030 nuestro objetivo corporativo es reducir en 45% nuestras emisiones de CO2”, indicó Manuel Silva, director de Sostenibilidad y Relaciones Institucionales del grupo Scotiabank. El objetivo corporativo de Scotiabank se suma al esfuerzo del país en reducir las emisiones nacionales y mantener la temperatura del planeta por debajo de 1.5°C al año 2030. Para ello, se enfocará en tres frentes: energía eléctrica, movilidad sostenible y materiales y residuos, los cuales concentran gran parte de la huella de carbono de las empresas del grupo. En el último año, ha venido implementando una serie de iniciativas para reducir su impacto ambiental, como el reemplazo de cerca de 800 mil folletos de sus agencias por códigos QR.

32

“El esfuerzo por adaptar nuestro estilo de vida hacia uno más sostenible y respetuoso con el planeta debe ser de todos. Sensibilizarnos sobre el cambio climático permite entender lo que podemos hacer como ciudadanos y como empresas para luchar contra este problema en nuestro día a día”, remarcó Manuel Silva.


MACHU PICCHU: PRIMERA MARAVILLA CARBONO NEUTRO DEL MUNDO José Koechlin, fundador de Inkaterra, señaló que Machu Picchu se convertirá en la primera Maravilla del Mundo Moderno que mida su huella de carbono a fin de frenar el cambio climático, por lo que será percibida como un modelo de gestión a nivel mundial.

C

onvertir a Machu Picchu en la primera maravilla del mundo y el primer destino turístico a nivel internacional que alcance el certificado carbono neutral es el objetivo que se ha trazado la alianza estratégica constituida por Inkaterra, Grupo AJE y la Municipalidad Distrital de Machu Picchu y SERNANP. Este compromiso climático que une al sector privado con el público, se ha iniciado con una colaboración con la empresa Green Initiative, a fin de que en los próximos meses Machu Picchu atienda los requisitos necesarios para alcanzar la certificación Carbono Neutro. De esta manera se busca reducir las emisiones de carbono en un 45% hacia el año 2030, y alcanzar las cero emisiones netas (carbono

neutralidad) para el año 2050, conforme los lineamientos señalados por Naciones Unidas en el Acuerdo de París. Esta alianza nació a raíz de una crisis de manejo de residuos en Machu Picchu, por la cual en el 2016 UNESCO evaluó la inclusión de la ciudadela inca en la lista de Patrimonios Mundiales en Riesgo. La primera acción fue la donación de una máquina compactadora para procesar siete toneladas diarias de residuos plásticos. El éxito de esta iniciativa fue seguido por la Planta de Transformación de Aceite en Biodiesel y Glicerina, inaugurada el 2018 en Inkaterra Machu Picchu Pueblo Hotel a fin de evitar el derrame de aceite en el río Vilcanota.

El proyecto más reciente es una tecnología innovadora con la capacidad de procesar a través de pirólisis (descomposición química a altas temperaturas en ausencia de oxígeno, sin emisión de carbono) ocho toneladas de residuos orgánicos. De ello se genera bio-carbón, fertilizante natural que ayudará a la reforestación del bosque de nubes con un millón de árboles. Su cultivo ayudará a prevenir desastres naturales en Machu Picchu. “Los peruanos gozamos el privilegio de tener este patrimonio cultural y natural de la humanidad, lo cual conlleva la gran responsabilidad de cuidarlo para las futuras generaciones”, expresó el fundador de Inkaterra, José Koechlin. “Esta alianza comprometida con la descarbonización de Machu Picchu, es un ejemplo de innovación por diversas razones. Se trata de un caso de éxito sobre las metas que pueden alcanzarse cuando los sectores público y privado trabajan de la mano. Con el apoyo de la comunidad local, se ha logrado el primer destino de América Latina con una economía circular, a través del manejo sostenible de sus residuos. Ahora tendremos la primera Maravilla del Mundo Moderno que mida su huella de carbono a fin de frenar el cambio climático, por lo que será percibida como un modelo de gestión a nivel mundial”, puntualizó Koechlin.


Juan Malpartida Vicepresidente de Administración y Finanzas de Grupo AJE


E N T R E V I STA C E N T R A L

“ESTAMOS CREANDO UN NUEVO ECOSISTEMA COMERCIAL DONDE PONEMOS EN VALOR EL ‘ORO VERDE’ QUE ES NUESTRA VALIOSA BIODIVERSIDAD” Juan Malpartida, Vicepresidente de Administración y Finanzas de Grupo AJE, habló con Stakeholders sobre su nueva marca corporativa AJE Verde que está directamente enlazada con la nueva misión del negocio que es “Democratizar el consumo de bebidas, generando bienestar y salud” liderando la revolución Natural. Asimismo comentó sobre las diferentes acciones que ha puesto en marcha la compañía durante la pandemia, recordando que la resiliencia y el crecer en momentos de crisis está en el ADN. POR DAVID RODRÍGUEZ ANDARA drodriguez@stakeholders.com.pe

¿Cuáles son las bases de su nueva línea “Crecer de forma estratégica”?

AJE promueve sus valores con acciones que respaldan su compromiso social empresarial con una oferta de productos de máxima calidad, pero accesibles para todo el mundo. La democratización del consumo, para AJE, debe ir ligada a la democratización del bienestar y, la vocación de AJE es hacer llegar productos sostenibles y de alto valor añadido a nuestros usuarios, pero siempre a precios accesibles. En AJE somos el equipo colibrí: Ágil y flexible con capacidad de adaptarnos e innovar rápidamente, Fuertes en la búsqueda de resultados de alto impacto, y Ligero, enfocados en la eficiencia y protegiendo el ADN AJE. Asimismo, en AJE creemos en un mundo donde las personas y el planeta prosperan juntos. Disfrutando las cosas naturales de la vida y haciendo realidad un nuevo sueño. En AJE somos el equipo colibrí: Ágil y flexible con capacidad de adaptarnos e innovar rápidamente, Fuertes en la búsqueda de resultados de alto impacto, y Ligero, enfocados en la eficiencia y protegiendo el ADN AJE

¿Qué objetivos piensa alcanzar el Grupo AJE con su nueva marca corporativa?

La nueva marca corporativa de AJE (AJE Verde) está directamente enlazada con la nueva misión del negocio que es “Democratizar el consumo de bebidas, generando bienestar y salud” liderando la revolución Natural. Pero, hemos asumido el compromiso de ser “verdes muy en serio ya que estamos enfocados en desarrollar productos que generen bienestar al consumidor, a nuestros proveedores y a las comunidades y que, esa sea nuestra ventaja competitiva. Estamos creando un nuevo ecosistema comercial, donde ponemos en valor el “oro verde”, que es nuestra valiosa biodiversidad, lo cual es nuestra verdadera ventaja competitiva con respecto a Europa y EE.UU en esta nueva Revolución natural en la que estamos inmersos.

¿De qué manera encaja su nueva marca corporativa con la estrategia de sostenibilidad y conservación del medio ambiente que ha caracterizado hasta ahora a la empresa?

Uno de los pilares estratégicos de AJE, transversal a todos los demás, es el Pilar de Sostenibilidad. En ese sentido, reconocemos la oportunidad

que suponen los Objetivos Mundiales de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y la implicación del sector privado para superar los principales desafíos a los que la sociedad se enfrenta. Por ello, contribuimos al desarrollo de los ODS, reconociendo su importancia estratégica para nuestro negocio y para el mundo, y estamos comprometidos a ayudar a lograrlos. En esa misma línea, AJE está desarrollando nuevos productos elaborados con jugos de super frutos de la Amazonía y de otras zonas del Perú biodiverso que se obtienen en una cadena productiva que genera una efectiva economía circular, gracias a las alianzas con las comunidades nativas que se encargan de la cosecha de los frutos en el Parque Nacional de Pacaya Samiria y el cuidado de los bosques, todo ello bajo la supervisión del SERNANP. AJE busca crear un triángulo de sostenibilidad con productos beneficiosos para la salud del consumidor, gracias a sus componentes naturales que ayudan a la conservación de la selva peruana. En ese sentido, se ha realizado un compromiso con las comunidades amazónicas en el que la empresa solo utilizará los frutos de palmeras no

35


E N T R E V I S TA C E N T R A L

taladas para asegurar la sostenibilidad del ecosistema. Nos es grato además anunciar nuestra alianza con el gobierno Británico a través de Partnerships for Forests, para extender esta cadena de valor a otras 22 comunidades amazónicas en la provincia de Loreto. Asimismo, el Grupo AJE, de la mano de su marca de agua CIELO, ha puesto en marcha un nuevo proyecto que responde a su compromiso de preservar el Medio Ambiente, gracias a una alianza con la ONG Inkaterra Asociación y la Municipalidad de Machu Picchu se ideó una solución eficiente para que Machu Picchu sea la primera ciudad de Perú y Latinoamérica en gestionar la mayoría de sus residuos sólidos de forma responsable y la primera maravilla carbono neutra.

¿Cuál ha sido la estrategia planteada por la empresa para enfrentar la coyuntura generada por esta pandemia?

Nuestra prioridad ha sido y

36

es asegurar la salud e integridad de nuestros colaboradores y sus familias, en esa línea se brindaron todas las medidas sanitarias para el cuidado y protección de los colaboradores y para mantener las operaciones cumpliendo todos los protocolos sanitarios establecidos por las autoridades. Como productores de alimentos y bebidas fuimos autorizados a operar

desde la fase 1 por ser una actividad esencial, pero asumimos con mucha responsabilidad nuestro compromiso con el país de llevar a los hogares agua, bebidas y jugos naturales ricos en vitaminas, protegiendo a su vez la actividad y los ingresos de toda la cadena de valor, que incluye a proveedores, transportistas, distribuidores, mayoristas, bodegas y más de 240,000 puntos de venta a nivel nacional.


E N T R E V I STA C E N T R A L

Contribuimos al desarrollo de los ODS, reconociendo su importancia estratégica para nuestro negocio y para el mundo, y estamos comprometidos a ayudar a lograrlos ¿De qué manera sus operaciones se han visto afectadas por la emergencia nacional que se vive desde marzo de 2020?

La pandemia afectó dramáticamente a todas nuestras operaciones a nivel global, en algunos países hubo cierre de plantas y todas

han tenido restricciones para operar, distribuir y entregar los productos por las cuarentenas y el lockdown. Pero, vimos con mucha satisfacción el compromiso y la garra de nuestros colaboradores en la primera línea, en las plantas y en la distribución, sorteando todas las dificultades y

temores, mientras que los demás trabajadores aplaudían y alentaban a la salida de los camiones. Ese es el ADN de AJE.

¿Cómo han logrado restablecer sus operaciones para poder seguir atendiendo a sus respectivos mercados?

El primer semestre del 2020 fue muy difícil para las operaciones en todos los países, pero el equipo de AJE está preparado para enfrentar los retos y mostrando una gran resiliencia, pudo revertir los resultados en el segundo semestre, peleando con mucho ahínco hasta los minutos finales. Eso nos ha permitido negociar en forma exitosa las condiciones para la refinanciación del Bono Global AJE 2022, operación que se ha cerrado con mucho éxito el día 05 de marzo.

¿Cuáles han sido las principales acciones que la empresa ha ejecutado en favor de las comunidades durante la pandemia de COVID-19?

Hemos llevado agua y bebidas a diferentes instituciones como los hospitales, bomberos, policías, fuerzas armadas y municipalidades en diferentes ciudades del país y, hemos apoyado a grupos de peruanos que quedaron varados en el aeropuerto de Cancún, todo lo cual nos ha permitido ser considerados dentro de las 20 empresas más responsables durante la pandemia en el Ranking de Merco Sostenibilidad.

Sin embargo, nuestra principal acción en favor de las comunidades a nivel global ha sido asegurar los ingresos para los actores que participan en la cadena de valor, como son los proveedores, entre ellas las comunidades nativas que suministran los super frutos, así como los transportistas, clientes,

37


E N T R E V I S TA C E N T R A L

distribuidores, mayoristas y dueños de bodegas.

¿Cuál ha sido su participación como empresa en el proceso de vacunación que ya arrancó en el país?

AJE ha participado en el grupo de empresas privadas que han contribuido para financiar el transporte desde China del primer lote de vacunas que llegó en febrero; y hemos ofrecido al gobierno todo nuestro apoyo para colaborar con la parte logística para que la vacunación cumpla sus objetivos en el más corto plazo.

¿De qué manera participa Grupo AJE en la ejecución de proyectos de obras por impuestos?

AJE ha participado en la ejecución de varios proyectos de Obras por Impuestos porque estamos convencidos que es un mecanismo apropiado para contribuir con el gobierno nacional, regional y local en la ejecución de proyectos de inversión pública que son beneficiosos para las comunidades.

38

Nuestra prioridad ha sido y es asegurar la salud e integridad de nuestros colaboradores y sus familias, en esa línea se brindaron todas las medidas sanitarias para el cuidado y protección de los colaboradores En esa línea, durante el año 2020 hemos ejecutado el mejoramiento urbanístico de la ciudad de Huamanga en Ayacucho, y actualmente estamos desarrollando otros proyectos que muy pronto podremos anunciar.

¿Cuál ha sido la mayor enseñanza que le ha dejado esta pandemia a Grupo AJE como empresa peruana?

La mayor enseñanza ha sido que podemos contar con la garra y resiliencia de los colaboradores de AJE para superar crisis de grandes

proporciones y que en esos momentos son los que se aprecia el amor a la camiseta y el orgullo de pertenecer a AJE. AJE nació en Ayacucho en los años 80 bajo unas condiciones dificilísimas, y se extendió a más de 24 países en 4 continentes en tiempos en los que era inimaginable que una empresa peruana pudiera hacerlo, la resiliencia y el crecer en momentos de crisis está en nuestro ADN.


E N T R E V I STA C E N T R A L

APOYO A LOS EMPRENDEDORES

AJE se inició hace 32 años en Ayacucho como un emprendimiento familiar. Por ello, forma parte de la cultura de AJE el apoyo a los emprendimientos.

“En esa línea, en nuestra operación de Perú, en medio de la crisis sanitaria que viene presentando consecuencias económicas y sociales; AJE buscó convertir un problema en una oportunidad, con la creación del Programa Mi Bodega Ayllu como una solución para impulsar a nuestros colaboradores y a su núcleo familiar a ser microempresarios, incorporándolos a nuestra cadena de valor”, comenta Juan Malpartida, vicepresidente de Administración y Finanzas de Grupo AJE.

Al respecto, destaca que el objetivo del programa Mi Bodega Ayllu es brindar a sus colaboradores y a su núcleo familiar un nuevo beneficioherramienta para implementar una bodega, que incluye la inversión inicial, el plan de negocio, la asesoría y el acompañamiento necesario a fin de asegurar el éxito del emprendimiento.

39


E X P E R TO S S H

ACUERDO DE PARIS: EL REGRESO DE EEUU QUE DA ESPERANZA AL MEDIO AMBIENTE Por: Florencia Montalbetti Analista Senior de Inversiones de Prima AFP

E

l 2020 fue el año más cálido para el mundo desde que se tienen registros. Se suma a una década de temperaturas récord que refuerzan la necesidad de actuar frente al calentamiento global. Sin embargo, a inicios de ese mismo año, Donald Trump anunció que Estados Unidos se retiraba del Acuerdo de París, una iniciativa con 197 países firmantes que buscan desacelerar el aumento de la temperatura en el mundo. La salida de Estados Unidos representa la pérdida de US$3 mil millones para el Fondo Verde del Clima, creado con la finalidad de ayudar a países en desarrollo a ser más resilientes frente al cambio climático y a implementar nuevas tecnologías. Además, tiene un efecto sobre el precio del carbono e implica que el resto de los países necesitarán un mayor esfuerzo para alcanzar las metas del Acuerdo de París, debido a que Estados Unidos es el segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero a nivel global. Así, su salida recarga la mochila de los esfuerzos por alcanzar el gran objetivo del resto de países firmantes. En rechazo de esa decisión, diversos estados, ciudades, universidades, inversionistas y empresas de los Estados Unidos reafirmaron su compromiso con la mitigación del cambio climático, a través de iniciativas como We Are Still In, una de las más conocidas, que incluye a Amazon, Citi, Bloomberg, Walmart y Volvo, entre otros. Tras el cambio de gobierno, el presidente demócrata Joe Biden y su gabinete regresaron inmediatamente a

40

los Estados Unidos al Acuerdo de Paris, refirmando el compromiso de ese país de reducir las emisiones de carbono en 80% o más para el 2050. Se espera que Biden aumente el compromiso a ser un país carbono neutral en el 2050, al igual que la Unión Europea y Japón. El reto de mitigar el impacto del calentamiento global no solo ha sido asumido por los gobiernos, sino también por el sector privado. Una prueba de ello es la relevancia que han ganado las iniciativas medioambientales en la toma de decisiones de inversión de muchos gestores de fondos en el mundo. Ello ha generado nuevas oportunidades, como tecnologías bajas en carbono, pero también nuevos riesgos, como cambios en la regulación que pueden afectar la rentabilidad de ciertas industrias, y

desastres naturales más frecuentes, que deben considerarse en el análisis de inversión. En Prima AFP, por ejemplo, estamos elaborando un Plan de Cambio Climático con la finalidad de incluirlo en nuestros procesos de inversión. Este tipo de políticas entre los inversionistas genera una doble ganancia: mitigar el cambio climático y tomar mejores decisiones de inversión. Por su alta biodiversidad, siempre se ha considerado que el Perú es uno de los países que más puede sufrir el impacto del cambio climático. A puertas de un nuevo proceso electoral, toca estar alertas de medidas que nos puedan llevar, como pasó en el 2020 en Estados Unidos, por el camino equivocado.


I N ST I T U C I O N A L

HERRAMIENTA HUELLA DE CARBONO PERÚ CUMPLE SU PRIMER ANIVERSARIO

L

A un año de su lanzamiento, esta plataforma del Minam ha registrado más de 300 organizaciones, entre instituciones públicas y privadas.

a herramienta Huella de Carbono Perú (HC-Perú), diseñada e implementada por el Ministerio del Ambiente (Minam), permite que cualquier organización pueda medir su huella de carbono y así emplearla como un indicador de gestión que refleje las iniciativas que vienen realizando en beneficio de la acción climática, además de reducir sus costos operativos e incrementar su reputación corporativa. A un año de su lanzamiento, esta plataforma del Minam ha registrado un total de 320 organizaciones, entre instituciones públicas y privadas. De ese total de instituciones comprometidas con el cuidado del ambiente, 135 ya reportaron sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI); y de ese grupo, alrededor del 65% pertenece al sector privado y el 35%, al sector público. Como parte de las actividades programadas por el primer aniversario de la herramienta HC-Perú, se realizó el evento virtual “+ 100 organizaciones dejando una buena huella: 1°aniversario de la Huella de Carbono Perú”, donde se reconoció a las organizaciones que han decidido apostar por la acción climática del país y contribuir al cumplimiento de la meta del Perú de reducir el 40% de emisiones de GEI al año 2030 y alcanzar la carbono neutralidad al 2050. En este encuentro virtual, Gabriel Quijandría, titular del Minam, dijo que este aniversario se da en un contexto en que la naturaleza volvió a estar en

el centro de las discusiones a nivel mundial por causa de la pandemia del COVID-19, y no puede dejarse de lado en la planificación y desarrollo económico. Sus palabras fueron apoyadas por las de Luisa Guinand, viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, quien señaló que la plataforma HC-Perú ha contribuirdo a generar el valor agregado necesario para las organizaciones públicas. Asimismo Guinand indicí que el Minam es un aliado estratégico para esta organizaciones, al ser un articulador de voluntades inspirado en construir un Perú sostenible y climáticamente responsable.

Complementar esfuerzo de organizaciones Por su parte, Milagros Sandoval directora de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero del Minam, sostuvo que la plataforma digital de HC- Perú “complementa el esfuerzo de las organizaciones, públicas y privadas, de articular criterios de competitividad y sostenibilidad en cuanto a sus decisiones y acciones”. “La naturaleza es nuestra aliada para asegurar el bienestar de toda la sociedad y, en ese sentido, herramientas como la Huella de Carbono Perú nos facilitan

una acción climática que aporte a ese objetivo”, agregó Sandoval. De este modo, el Minam refuerza el respeto y valoración al ambiente, que son y serán características clave de organizaciones exitosas y sostenibles. En ese sentido, desde este ministerio creen que la pandemia de COVID-19 exige una respuesta que articule a todos los sectores y actores del país para asegurar una reactivación económica verde y, por ello, qué mejor herramienta que la Huella de Carbono Perú para generar el valor agregado necesario para las organizaciones públicas y privadas.

APOYO INTERNACIONAL Es importante señalar que la plataforma HC-Perú cuenta con el apoyo del Proyecto para la Implementación de las Metas Climáticas del Perú (NDC Support Programme), que es ejecutado por el sector, con la asistencia técnica del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, y forma parte de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI).

41


FINANZAS

MINAM PRESENTA “HOJA DE RUTA DE FINANZAS VERDES EN EL PERÚ” Gabriel Quijandría, ministro del Ambiente, destacó que las finanzas verdes tienen mayor relevancia en diferentes sectores del Poder Ejecutivo. del país producir un entorno financiero adecuado frente a la crisis climática y la pérdida de biodiversidad. Asimismo la embajadora del Reino Unido en el Perú, Kate Harrisson, destacó la iniciativa de impulsar las finanzas verdes en el Perú, comprometiendo el apoyo de su país a través del Climate Finance Accelerator, así como en la implementación de dos proyectos relacionados con la emisión de bonos soberanos sostenibles y con capacitaciones frente a los riesgos ambientales financiados a través del Fondo de Recuperación Verde.

L

as finanzas verdes cobran cada día mayor importancia en el Perú, impulsando la movilización de recursos públicos y privados, promoviendo la sostenibilidad en los mercados financieros nacionales e involucrando el compromiso de actores de dicho sector, así como de la banca de desarrollo, los mercados de capitales, aseguradoras, fondos de pensiones y la cooperación internacional, entre otros. Al respecto, Gabriel Quijandría, ministro del Ambiente, señaló que el tema de las finanzas verdes está siendo tomado en cuenta con mayor relevancia por el Minam, en coordinación con los ministerios de la Producción y de Economía y Finanzas, para aumentar la movilización de recursos destinados a inversiones sostenibles, que permitan cumplir con nuestra ambición climática y asegurar la sostenibilidad de nuestro patrimonio natural. Así lo manifestó durantesuparticipaciónenlapresentación de la “Hoja de ruta de finanzas verdes en el Perú”, impulsada por el Ministerio del Ambiente (Minam). En ese evento, destacó que la reactivación económica también debe enfrentar “retos fundamentales como el cambio climático y la pérdida de ecosistemas, que pueden beneficiar de

42

manera directa a los diversos sectores económicos, si la reorientamos de forma adecuada”. Asimismo, puso de relieve el rol de la naturaleza y sus recursos brindando múltiples beneficios a las personas, por lo que resulta imprescindible hablar de este tipo de finanzas, como una señal que invite a una reactivación económica sostenible e inclusiva. Además resaltó el apoyo del gobierno británico en el aumento de nuestra ambición climática. “Especialmente en la mejora de gestión del bosque y el aseguramiento de la sostenibilidad de la diversidad biológica”, acotó. Por otro lado, el ministro de la Producción, José Luís Chicoma, refirió que no hay competitividad sin sostenibilidad, y que es responsabilidad

Un espacio de articulación En palabras de Luis Marino, director general de Economía y Financiamiento Ambiental del Minam, la hoja de ruta sobre finanzas verdes generará un espacio de articulación que contribuya a manejar los impactos y oportunidades ambientales en los mercados financieros, impulsando el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la transición hacia un crecimiento responsable con la naturaleza. Por último, Luis Cachay , representante de la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc), indicó que las entidades financieras deben promover la ejecución de proyectos sostenibles que incorporen prácticas ambientales acordes a la búsqueda de un bien común para la sociedad.

VARIAS TEMÁTICAS La Hoja de ruta de finanzas verdes es un instrumento de gestión que establece las líneas de acción, la participación de actores, plazos y medios de implementación necesarios para un proceso progresivo hacia las finanzas verdes en el país. Cuenta con 6 temáticas: cambio climático, biodiversidad y servicios ecosistémicos, infraestructura natural, eco y bionegocios, economía circular y producción limpia.


FINANZAS

EMISIÓN DEL PRIMER BONO COVID EN EL PERÚ REALIZADA POR COFIDE OBTIENE DEMANDA MAYOR A S/323 MILLONES El Bono COVID obtuvo una gran demanda por parte de los inversionistas participantes, tales como entidades del sector público, fondos mutuos, seguros y EPS, AFPs, entidades financieras y Sociedades Agentes de Bolsa. Los recursos obtenidos permitirán seguir fortaleciendo el acceso financiero para las MYPE afectadas por la pandemia de COVID-19 en el país. Esta emisión contó con el apoyo técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Cooperación Suiza - SECO, entidades que buscan impulsar el mercado de bonos temáticos en Latinoamérica.

Principios del bono La emisión del primer Bono COVID en el Perú está alineado con el cumplimiento de tres de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU: Fin de la pobreza (ODS 1), Trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8) e Industria innovación e infraestructura (ODS 9).

L

a emisión del Primer Bono COVID en el mercado de capitales peruano, realizada por COFIDE a finales del pasado mes de enero, obtuvo una demanda mayor a S/323 millones (2.25 veces), y amplió el monto adjudicado a S/144 millones, con una tasa de corte de 1,84% (91 puntos básicos de spread).

Por su parte, el gerente general de COFIDE, Gerardo Freiberg, destacó la buena demanda obtenida por parte de los inversionistas, lo cual “refleja la confianza en nuestra entidad, y significa para nosotros un respaldo a nuestras acciones que buscan seguir generando desarrollo sostenible en las poblaciones más vulnerables del país”.

“Estamos complacidos con el buen resultado obtenido, considerando que se trata de la emisión del primer Bono COVID en el Perú, en una coyuntura aún difícil para el país. Consideramos que estos resultados nos permitirán seguir impulsando el apoyo a uno de los sectores más afectados por la pandemia, como es el sector MYPE”, indicó Carlos Linares, Presidente del Directorio de COFIDE.

Este instrumento, que forma parte de la Cuarta Emisión de la Serie A del Quinto Programa de Instrumentos Representativos de Deuda, permitió colocar S/144 millones a tres años, monto que fue adquirido por: Entidades del Sector Público (47%), Fondos Mutuos (18%), Seguros y EPS (17%), AFPs (14%), Entidades Financieras (3%) y Sociedades Agentes de Bolsa (1%). (El detalle en el gráfico de abajo)

La creación del marco del Bono COVID cumple con los Principios de Bonos Verdes, de Bonos Sociales y la Guía de Bonos de Sostenibilidad establecidos por ICMA (International Capital Markets Association), así como con la Guía de Bonos Verdes para el Perú (BVL). El marco incluye cuatro principios: Uso de fondos, Selección y evaluación de proyectos, Gestión de los fondos y Reportes. Cabe destacar que durante la presentación de este instrumento financiero, Freiberg había proyectado que unas 12,000 a 13,000 mypes se beneficiarán con los recursos monetarios que se obtuviesen de la emisión del primer Bono COVID del Perú, y que se estarían estudiando nuevas emisiones a lo largo de este año, dependiendo de cómo se fuera desenvolviendo el tema de la pandemia de COVID-19 en el país.

43


FINANZAS

BOSQUES AMAZÓNICOS COLOCÓ US$ 5 MILLONES EN PRIMERA EMISIÓN DEL PROGRAMA DE PAPELES COMERCIALES SOSTENIBLES Se trata de los primeros Papeles Comerciales Sostenibles emitidos en la historia del Perú, cuyos fondos estarán designados a restaurar y conservar los ecosistemas amazónicos.

C

onsiderada como la empresa forestal con mayor experiencia y escala de la Amazonía peruana, Bosques Amazónicos (BAM) tiene como misión financiar la conservación de los ecosistemas amazónicos y la restauración de tierras degradadas, mediante la inversión en plantaciones forestales comerciales y la venta de créditos de carbono. Bajo esta premisa, la empresa cerró 2020 colocando la Serie A de su segundo programa de Papeles Comerciales Sostenibles en la Bolsa de Valores de Lima, por un monto de US$ 5 millones y a un plazo de 360 días. La emisión estuvo a cargo de Credicorp Capital Bolsa y resultó en una sobre demanda de +37% y una tasa de 7.5%. Se trata de los primeros Papeles Comerciales Sostenibles emitidos en la historia del Perú, cuyos fondos estarán designados a restaurar y conservar los ecosistemas amazónicos. “Los fondos recaudados están destinados a desarrollar y consolidar proyectos sostenibles. Es decir, a iniciativas que nos permiten generar un impacto positivo a nivel ambiental, económico y social. Los recursos de esta colocación están asignados, por ejemplo, a continuar nuestro programa de reforestación con especies nativas en Ucayali y de conservación de bosques de castaña en Madre de Dios. Asimismo, a escalar el Programa de Ciencia de BAM el cual busca evaluar el valor ecológico -flora, fauna, fuentes de agua- en la zonas de influencia de la empresa”, explicó Jorge Cantuarias, Gerente General de BAM.

por Pacific Corporate Sustainability, bajo los Principios de Bonos Verdes, los Principios de Bonos Sociales y los Lineamientos para Bonos Sostenibles de la Asociación Internacional de Mercado de Capitales (ICMA). Por su parte, David Saettone, presidente de BAM, comentó que la fuente de repago del instrumento se sostiene en dos mecanismos importantes: la venta de créditos de carbono y la reforestación con especies forestales comerciales. “BAM posee un sólido patrimonio y, a través de sus operaciones, genera ingresos por la venta de créditos de carbono así como ganancias de capital por la reforestación con especies comerciales de gran valor. Son dos negocios diferentes que se complementan. Uno es a corto plazo y el otro a largo plazo, lo que brinda rentabilidad con menor volatilidad”, explicó.

Contribución a los ODS El presidente de BAM afirmó que luego de una evaluación exhaustiva e integral de los aspectos ambientales y sociales, así como el cumplimiento de

las normas internacionales relacionadas directamente a las operaciones de BAM, Pacific Corporate Sustainability (PCS) concluyó que la emisión de Papeles Comerciales de la empresa tendrá un alto impacto, contribuyendo principalmente a los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas: Fin de la pobreza (ODS N°1), Agua limpia y saneamiento (ODS N°6); Trabajo decente y crecimiento económico (ODS N°8); Producción y consumo responsable (ODS N°12); Acción por el clima (ODS N°13); y Vida de ecosistemas terrestres (ODS N°15). Al respecto, Sandra Carrillo, Gerente General de PCS, subrayó que la emisión de papeles comerciales de BAM tendrá un alto impacto positivo ambiental y social. “Desde PCS, felicitamos la iniciativa de BAM por aplicar instrumentos innovadores de finanzas sostenibles. Confiamos en que esta experiencia animará a más emisores de América Latina y el Caribe a optar por estos instrumentos que demuestran tener buen rendimiento financiero y alto impacto para la agenda de desarrollo sostenible”, concluyó.

Cantuarias además señaló que este programa de Papeles Comerciales de Bosques Amazónicos recibió la certificación de Instrumento Sostenible

44

Crédito fotográfico: Walter H. Wust


EMPRESA

PRIMA AFP FUE RECONOCIDA COMO INSTITUCIÓN LÍDER EN INVESTIGACIÓN DE SUSTENTABILIDAD POR ALAS 20 Prima AFP destacó entre los inversionistas institucionales que promueven el conocimiento del impacto de la sustentabilidad para los mercados. También obtuvo el segundo lugar como institución líder en Inversión Responsable.

P

rima AFP fue reconocida en el 1º lugar en la categoría Institución Líder en Investigación en Sustentabilidad y 2º lugar en la categoría Institución Líder en Inversión Responsable en el Perú en la última evaluación realizada por La Agenda Líderes Sustentables 2020, ALAS20. La Agenda Líderes Sustentables 2020, ALAS20, es la única iniciativa en América Latina que evalúa, califica y reconoce integralmente la excelencia en la divulgación pública de información sobre prácticas de desarrollo sustentable, gobierno corporativo, e inversiones responsables de empresas e inversionistas en Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. La categoría Investigación en Sustentabilidad reconoce las prácticas de divulgación pública de información

“Estos reconocimientos destacan el trabajo de Prima AFP como una empresa socialmente responsable y reafirma el compromiso de impulsar la adopción de factores ESG entre las empresas en las que invertimos y en el mercado financiero peruano”, comentó Renzo Ricci, Gerente General de Prima AFP.

sobre estudios e investigaciones que ha realizado Prima AFP en el 2019, como un aporte de nueva y valiosa evidencia empírica para facilitar el proceso de toma de decisiones de inversión en el mercado. Asimismo, la categoría de líder en inversiones responsables reconoce la evaluación de factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés) que realiza Prima AFP en las recomendaciones

o toma de decisiones de inversión, destacando como la primera entre las AFP reconocida por este esfuerzo. Al cierre del 2020, el 36% de las inversiones directas de Prima AFP ha pasado por un proceso de análisis ESG. La administradora de fondos del grupo Credicorp estima que al cierre del 2021 este porcentaje se incrementará a un 51%, incluyendo activos administrados a través de terceros, como fondos mutuos o ETFs.

45










INSTITUCIONAL

FUNDACIÓN MICROFINANZAS BBVA VUELVE A LIDERAR RANKING DE FILANTROPÍA EN AMÉRICA LATINA DE LA OCDE Las entidades de la FMBBVA desembolsaron US$1.315 millones en 2019 en la región. El mayor desembolso fue en Perú con US$769 millones, donde la fundación tiene presencia desde 2007 a través de Financiera Confianza.

L

a Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) vuelve a ser la primera fundación en contribución al desarrollo en Latinoamérica y la segunda del mundo, por detrás de la Fundación Bill y Melinda Gates, según se refleja en los últimos datos publicados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Con US$1.315 millones desembolsados en 2019 por sus entidades en Latinoamérica, el director general de la FMBBVA, Javier M. Flores, destacó que esto afianza el compromiso con las personas de pocos recursos, a las que atienden con un modelo microfinanciero único, centrado en su progreso, que ha demostrado su eficacia a lo largo de los años y que, durante 2020, ha sido una herramienta fundamental para apoyar su recuperación. Tal como se refleja en las cifras oficiales de la OCDE, los desembolsos de las entidades de la FMBBVA tuvieron

un mayor impacto en Perú con US$769 millones, donde la fundación tiene presencia desde el 2007 a través de Financiera Confianza. Seguido por Colombia (US$382 millones), República Dominicana (US$143 millones) y Panamá (US$21 millones). En este sentido, Luis Germán Linares, gerente general de Financiera Confianza, recordó que la inclusión financiera es más importante que nunca para alcanzar la Agenda 2030. “Nos llena de orgullo el contribuir al desarrollo de los microemprendedores del Perú con transformación digital e impulsando en especial la autonomía económica de las mujeres”, destacó. “Pero nos queda claro que debemos renovar diariamente este compromiso, pues si antes del 2020 se estimaba que la brecha de financiamiento para alcanzar los ODS en los países en desarrollo era de US$2,5 billones al año; esta cifra, seguro, ha aumentado con el

impacto económico de la pandemia”, agregó. La OCDE publica desde hace más de 50 años las cifras de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), que ascendió a US$152.800 millones durante 2019 (países miembros del CAD). En los últimos años estas estadísticas han ampliado su cobertura y actualmente incluyen información de cerca de 40 grandes fundaciones, que contribuyeron con un total de US$8.226 millones en 2019. Son datos comparables a los de los países, ya que las fundaciones reportan con los mismos estándares.

Pandemia y contribución al desarrollo Este año, además, la OCDE ha publicado los datos de una encuesta que recoge la respuesta a la pandemia de COVID-19 de las principales fundaciones privadas y, según sus cifras, la FMBBVA fue también la segunda con una mayor contribución en países en desarrollo. “Esto ha sido posible gracias al proceso de transformación digital que habíamos iniciado años antes como una prioridad, y que ha demostrado su efectividad en los momentos más críticos del confinamiento para seguir cerca de las personas a las que atendemos, que de nuevo han sido un ejemplo de superación”, aseguró Flores. Durante la pandemia, en torno a un 20% de los emprendedores de la FMBBVA ha conseguido diversificar sus negocios, y a finales del 2020 cerca del 80% ya estaba totalmente operativo.


EMPRESA

“EN YAPE TRABAJAMOS INCANSABLEMENTE PARA BRINDAR UNA EXPERIENCIA EXTRAORDINARIA” Rufino Arribas, gerente y líder de YAPE, señala que el crecimiento de este popular aplicativo es consecuencia del ecosistema que han ido construyendo a través de los años y los distintos de casos de uso que los yaperos le dan a la app. ¿Cómo le ha ido a Yape en el 2021 en términos de crecimiento?

Durante los meses de enero y febrero ya se han unido a yape cerca de 500,000 nuevos Yaperos.

¿A Cuánto han ascendido las transacciones por Yape al cierre de 2020 con respecto a 2019?

Durante 2020 Yape movió más de S/. 7,192 millones en un total de 106 millones de transacciones, esto es 7 veces lo que sumaron sus transacciones en 2019.

¿De dónde proviene el crecimiento más importante? ¿Usuarios finales, mypes, empresas?

El crecimiento es consecuencia del ecosistema que hemos ido construyendo a través de los años y los distintos de casos de uso que los yaperos le dan al aplicativo. Sin duda, los Yaperos siguen siendo la principal fuente de crecimiento y los principales embajadores.

¿Cuál es la meta para la primera parte de este año?

es reemplazar al efectivo y para ello buscamos transacciones cotidianas. Nuestro ticket promedio por transacción es de S/. 50.

¿Cuándo llegaría la opción de hacer retiros de efectivo de Yape en agentes para quienes solo tienen Yapecard con su DNI sin una cuenta bancaria?

Hoy se puede hacer retiro de efectivo en la red de cajeros automáticos BCP y la red de agentes BCP. Para ello, el yapero debe solicitar el retiro de efectivo desde el menú de Yape.

¿Qué nuevas funcionalidades llegarían a Yape durante el primer semestre de 2021?

En Yape estamos obsesionados con el cliente y es por ello que estamos mejorando toda nuestra plataforma tecnológica para atender de mejor manera a todos los yaperos. Durante el primer semestre tendremos recarga de celulares y poder adicionalmente en POS.

Para el primer trimestre queremos superar los 6 millones de yaperos y para el semestre superar los 7 millones de yaperos.

A medida que el ecosistema siga creciendo y con ella las necesidades del yapero, iremos incluyendo nuevas funcionalidades.

¿Cómo van con las alianzas con nuevas instituciones?

Hace poco hubo comentarios que sugerían que este aplicativo era inseguro, ¿Yape es seguro?

Estamos muy contentos con la recepción que tenemos con las distintas instituciones. A la fecha pueden usar Yape clientes de 6 instituciones y estamos cerrando 3 nuevas para fines del primer trimestre.

¿Por qué limitar las transacciones a solo S/.500 en la mayoría de casos?

Uno de los objetivos que tiene Yape

En Yape trabajamos incansablemente para brindar una experiencia extraordinaria y el componente más importante de esto es la ciberseguridad. Un ejemplo concreto y visible de cómo vamos evolucionando es que desde enero hemos incorporado el uso de biometría facial en el enrolamiento a Yape, proyecto que tenemos desde inicios de 2020.

Rufino Arribas

Gerente y líder de YAPE

El mejor aliado en la ciberseguridad es el cliente, por lo que es vital custodiar de manera segura la información de la tarjeta, tener claves complejas y no recurrir a contraseñas sencillas como la fecha de cumpleaños o una correlación simple de números.

¿Qué alianzas nuevas han concretado, y qué alianzas nuevas se vienen? ¿Con qué instituciones se encuentran en conversaciones?

Hoy los clientes de BCP, Banco de la Nación, Mibanco, Caja Cusco, Caja Piura y Caja Tacna pueden usar Yape. A la fecha tenemos 3 entidades más que ya están en etapa de certificación para poder utilizar Yape.

55


E V E N TO

CADE EJECUTIVOS 2020: UN AVANCE PROMETEDOR EN LA AGENDA PARA EL PERÚ DE CARA AL FUTURO Una de las sesiones interesantes de este evento fue “Agenda Perú post pandemia”, en la que los ponentes departieron sobre esos desafíos que los peruanos deben enfrentar para hacer del país un lugar mejor. POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

E

l CADE Ejecutivos 2020 se realizó en esta oportunidad de manera virtual, dado la coyuntura nacional por la que atraviesa el país. No obstante, los tres días que tuvo de duración fueron espacios, justamente, para abordar la crisis del Perú desde distintos ámbitos. Tanto desde el aspecto social o político, acertados especialistas brindaron reflexiones y soluciones con miras a un escenario pos COVID-19, sin perder de vista el Bicentenario de este año. Una de las sesiones interesantes de este evento fue “Agenda Perú post pandemia”, en la que los ponentes departieron sobre esos desafíos que los peruanos deben enfrentar para hacer del país un lugar mejor. Al respecto, Augusto Baertl, presidente del Directorio de Agrícola Chapi, habló sobre la necesidad de que las instituciones públicas y privadas recuperen su credibilidad como un primer paso hacia la institucionalidad.

Asimismo, para conseguir este objetivo pidió unión ante los retos futuros. “Debemos realizar un nuevo consenso, dejando de lado nuestras simpatías u opiniones políticas. Es hora de reconstruir juntos el país que queremos y merecemos”, sostuvo. Por su parte, Mayu Hume, presidenta del Directorio de AFP Integra, se refirió a la crisis política en el Perú y valoró el rol que han tenido los jóvenes en ella. “La crisis política ha generado una participación explosiva e inédita de la juventud en la vida política. Jóvenes de todos los sectores sociales expresaron sus deseos individuales sin vinculaciones partidarias. La magnitud de este evento ha sido extraordinaria. Me llena de mucho orgullo y esperanza”, expresó. En este bloque del CADE EJECUTIVOS, también estuvieron presentes Gonzalo Begazo, CEO y co-fundador de Chazki, y Azucena Gutiérrez, fundadora y gerente general de Rita, quienes disertaron

acerca del papel que juega la tecnología en la realidad nacional y lo fundamental que es el trabajo en equipo para encontrar soluciones ante los retos como país. Sobre este punto, Begazo apeló al poder de la información en la toma de decisiones. Mencionó que a los problemas más difíciles se les enfrenta con información y otros factores. “Si nosotros empezamos nuestras conversaciones con información real y análisis, sumado a nuestra inteligencia, las ganas de hacer la cosas bien y nuestra creatividad combinada con la velocidad que nos da la tecnología, creo que vamos a procesar soluciones más rápidas para los problemas del Perú y generar, sobre todo, conocimiento transferible para el beneficio de la siguiente generación”, indicó. Por su parte, Gutiérrez explicó que es esencial involucrar a la ciencia y tecnología en todo el actuar nacional. A su juicio es significativo impulsar esto desde el propio Estado, teniendo en cuenta también lo importante que es el trabajo en conjunto. Puso como ejemplo la cuarentena, donde ella ha sido testigo de cómo muchos emprendedores se han dado la ‘mano’ para salir adelante. “Creo que el trabajo en equipo no se debe perder. Si no sucede es por la desconfianza, hay que trabajar mucho en ello. Tenemos que seguir impulsando la confianza entre nosotros. ¿Cómo la hacemos? No se hace solo hablando o trabajando. Todos los empresarios estamos haciendo patria pero desde

56


E V E N TO nuestro espacio, no en comunidad. Nos toca hacerlo en comunidad. Ser mucho más activos y ese compromiso se ve mucho desde los jóvenes”, afirmó.

Pandemia de COVID-19 y reactivación económica Otra de los temas que se abordó en este evento fue el impacto de la pandemia de COVID-19 en el ámbito económico y en el proceso de reactivación de cara al 2021. En tal sentido, Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), y Waldo Mendoza, ministro de Economía y Finanzas, participaron desde sus ponencias. Claudia Cooper, presidenta del Directorio de la Bolsa de Valores de Lima, fue la moderadora. En un primer momento, el representante del BCR se refirió acerca de algunas acciones que tomaron desde su institución para fortalecer al sector privado ante la recesión económica. Una de ellas fue el reducir la tasa de interés de la política monetaria al 0,25%, para un mayor flujo entre los actores. “Los bancos de inversiones y los bancos locales están esperando que esta tasa de interés se mantenga a lo largo de este año. Inclusive quienes proyectan un aumento recién lo esperan para a partir del segundo semestre del 2022. Nosotros creemos también que puede mantenerse porque la inflación del 2020 fue ligeramente por debajo de 2%, para este año esperamos 1,6% y para el 2022 del 1,7%. Es decir, por debajo del 2 %. Con la inflación controlada, podemos darnos el lujo de mantener este estímulo monetario”, explicó Velarde. Asimismo se refirió sobre el programa de ayuda “Reactiva Perú”. En una comparativa, situó al Perú por encima de otros países de gran potencial a la hora de otorgar crédito a las empresas en medio de la pandemia. “El crédito a empresas ha subido sustancialmente dentro de los países que se manejan prudentemente. Asimismo,

este crédito a empresas está creciendo más que cualquier país desarrollado y más que cualquier país emergente que tenga una inflación de un dígito. Nos siguen Brasil y Estados Unidos, pero en general ha sido un programa bastante exitoso de expansión al crédito”, sostuvo. En su intervención, el ministro mostró algunos indicadores económicos que visibilizan el impacto que ha tenido la crisis sanitaria en los peruanos. Por ejemplo, el PBI ha tenido una baja sumamente abrupta en los primeros meses del confinamiento, tiempo en el que llegó hasta un -39,2% en el mes de abril. Asimismo, el empleo a nivel nacional experimentó una caída de hasta -39,5% en el segundo trimestre del año pasado. Sin embargo, pese a todos estos antecedentes proyecta el crecimiento de la economía si es que no hay mayores contratiempos. “Indicadores más recientes de actividad económica nos fortalecen en la convicción de esta recuperación rápida de la economía peruana. Por ejemplo, la inversión pública que en algún momento cayó en un 70%, en los últimos tres meses del año anterior muestra crecimientos de dos dígitos”, aseguró. Además, agregó que evaluando el avance de los países vecinos en relación con el contexto de crisis, Perú sería una de las economías que más rápido se recupere. No obstante, señaló que hay

que tomar con mucha cautela algunas iniciativas legislativas, las cuales pueden afectar este desarrollo positivo. “La recuperación peruana es mucho más rápida que la de los países vecinos. Caímos más que ellos en los primeros momentos de la pandemia, con una de las crisis más severas en el mundo. Sin embargo, también se muestra que la recuperación ha sido más rápida. Si no hay eventos que interrumpan esta sana recuperación, Perú sería uno de los países que más crezca en América Latina”, enfatizó.

Debemos realizar un nuevo consenso, dejando de lado nuestras simpatías u opiniones políticas. Es hora de reconstruir juntos el país que queremos y merecemos.

Augusto Baertl Presidente del Directorio de Agrícola Chapi


E V E N TO

NUEVOS CAMBIOS EN EL ROL DEL EMPRESARIADO Y UN SISTEMA ECONÓMICO A FAVOR DE LAS PERSONAS Especialistas hablaron en el CADE Ejecutivos 2020 de la importancia del cambio que debe tener el rol del empresariado para lograr el bienestar de las personas y alcanzar el nuevo sistema económico que se necesita. POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

E

l rol desde el empresariado para lograr el bienestar de las personas, teniendo en cuenta especialmente la crisis de la pandemia como un punto de inflexión hacia un nuevo futuro fue otro de las grandes temas que se abordaron durante el CADE EJECUTIVOS 2020, en el que especialistas internacionales pusieron su experiencia y conocimiento del sector a disposición de la audiencia. “Cómo navegar en un presente incierto y construir un futuro mejor” fue la sesión que tuvo como ponente a Pascal Finette (EEUU), co-fundador de be radical. y director de Emprendimiento e Innovación Abierta en Singularity University, quien abordó algunos de los cambios que ha traído consigo la crisis sanitaria. Al respecto, Pascal Finette habló sobre el trabajo remoto y su inclusión en los sistemas de trabajo de muchas organizaciones. Asimismo resaltó la importancia del e-commerce, el cual requerirá que las empresas estén preparadas para atender las demandas tras el avance de la recuperación económica. Y no olvidó el espíritu solidario que ‘despertó’ esta pandemia en muchas personas, señal de que en momentos difíciles es posible encontrar apoyo en los demás. “Primero hay que prepararse para los cambios que se vienen. Segundo, hay que analizar los aprendizajes y cambios que deja la crisis para incorporarlos a las organizaciones y mejorar a partir de ellos. Finalmente, si la pandemia

58

de COVID-19 ha enseñado algo, es que vivimos en un mundo de incertidumbre y debemos invertir en el perfeccionamiento (upskilling) de nuestra gente y trabajar en hacerlos sentir más cómodos en este entorno. Así, podremos estar preparados para el futuro y, si sucediera una nueva eventualidad, se podrá actuar frente a ella y no solo reaccionar”, señaló. Además hizo énfasis en la importancia de hacernos preguntas que cambien nuestras vidas y el entorno. Mencionó que grandes ideas de negocios surgieron a partir de preguntas, inclusos de algunas que aparentemente no tenían relación alguna con el negocio. Netflix u otras plataformas son el ejemplo de ello. La clave radica en plantear preguntas ambiciosas, que apunten a un objetivo, no simples que con un sí o un no se respondan. “Hacer preguntas es el superpoder del siglo XXI. Es un poder que necesitamos para desarrollar e ir más profundo. Y no es natural para nosotros. Y es que cuando

fuimos al instituto y a la universidad la forma en la que nos enseñaron es tener respuestas, pero el valor de ellas se ha reducido”, expresó. Por otro lado, explicó de qué manera hay que enfocarse para afrontar los desafíos del ‘mundo nuevo’. Aseguró que si es que en el ‘mundo antiguo’ la tarea era ejecutar la estrategia correcta en un rumbo que se mostraba como lineal, en el nuevo primeramente hay que conocer la dirección de hacia dónde vamos. Indicó que en la actualidad la realidad no se presenta como uniforme y la pandemia mostró las imprevisiones a las que nos enfrentamos. “Tenemos que averiguar hacia dónde tenemos que ir, cuál es nuestra estrella del norte. En el ‘mundo antiguo’ había un camino lineal y solo había que ejecutar la estrategia. Yo no creo que esto funcione, ya que el ‘mundo nuevo’ no es lineal”, añadió.


E V E N TO

Hacer preguntas es el superpoder del siglo XXI. Es un poder que necesitamos para desarrollar e ir más profundo. Y no es natural para nosotros. Y es que cuando fuimos al instituto y a la universidad la forma en la que nos enseñaron es tener respuestas, pero el valor de ellas se ha reducido.

Pascal Finette (EEUU) Co-fundador de be radical. y director de Emprendimiento e Innovación Abierta en Singularity University

Empresas que tengan al centro a los stakeholders

les ha dado oportunidades de ampliar sus acciones.

En el bloque del CADE Ejecutivos 2020, denominado “Rediseñando el sistema económico del siglo XXI, hubo lugar para hablar del nuevo sistema económico que se necesita. Para ello se contó con la participación de Jay Coen Gilbert, copresidente ejecutivo de Imperative 21 y cofundador de B Lab, y la moderación de Jaime Araoz, gerente general de Breca.

“Trabajar colectivamente como Empresas B permite ir más allá. No solamente es importante tenerlas declaraciones de trabajo, sino finalmente poner los principios en práctica. Entonces, la comunidad de Empresas B envía a todos sus diferentes líderes a trabajar bajo esa misma línea”, aclaró.

Coen Gilbert habló sobre la iniciativa Imperative 21, la cual está conformada por una red de empresas de todo el mundo que apuesta por el cambio hacia un nuevo capitalismo. De esta manera, 70 mil empresas en 80 países, que dan empleo a más de 20 millones de personas en 150 industrias distintas, unen esfuerzos para cambiar el chip de que la empresa solo existe para maximizar sus utilidades. “Desde la fecha que Milton Friedman dijo que nuestro objetivo era maximizar las ganancias, esa noción ha invadido la sociedad como un cáncer que genera desbalance. Tenemos que buscar un cambio de dirección para tener una mejor relación con los trabajadores, las comunidades y el mundo natural”, sostuvo. Dijo que ya se han realizado proyectos en relación con la desigualdad de salarios existentes en las organizaciones, por ejemplo. Para ello han trabajado colectivamente con Empresas B, lo cual

Desde Imperative 21 han determinado ciertas características para un nuevo sistema económico que lleve al capitalismo a ser favorable para el bienestar de las personas. En ese sentido, plantean tres líneas de imperativos que direccionan su trabajo concerniente. El primero es diseñar para la interdependencia. Es decir, reconocer esta condición entre el planeta, las personas y las economías, además de otros actores como el sector privado, los Estados y la sociedad civil. El segundo es invertir para la justicia, lo que implica luchar por recortar las desigualdades estructurales, con un liderazgo y un sentido de propiedad más representativo. Y el tercero es ser responsable con los stakeholders, que conlleva tener como referencias de éxito indicadores que provengan de métricas basadas en la creación de valor sostenible en los grupos de interés. “Nos hemos reunido con personajes para hablar sobre propuestas de campaña. No solamente para hablar de cambios sistémicos, sino también para expresarnos desde el corazón. De pasar de un salario mínimo a uno vital. No solamente pensar en concentrar poder, sino también para compartirlo y asegurarnos de la seguridad de los empleados”, complementó. Sobre el nuevo reinicio que brinda la pandemia, dijo que se debe de empezar con una transformación desde cada uno de nosotros. No hay cabida para hablar de un cambio a nivel de la sociedad si es que no hay primero una transformación personal, algo que los líderes en las empresas deben comprender, señaló.

59


E V E N TO

ES NECESARIA UNA URGENTE REFORMA INSTITUCIONAL PARA CAMBIAR EL RUMBO DEL PAÍS En el CADE Ejecutivos 2020, diversos especialistas desarrollaron un claro enfoque de lo que se requiere para una reforma institucional al servicio del país en la sesión “Construyendo institucionalidad para el desarrollo”. POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

E

l CADE Ejecutivos 2020 incluyó la sesión “Construyendo institucionalidad para el desarrollo”, en la que participaron como ponentes María Alejandra Campos, politóloga, y Alfredo Bullard, socio senior de Bullard Falla Ezcurra +. Alexandra Ames, jefa del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad del Pacífico, fue la moderadora. Las exposiciones de ambos especialistas desarrollaron un claro enfoque de lo que se requiere para una reforma institucional al servicio del país. Por un lado, yace el aspecto político que recae en el sistema partidario, aspirantes a ocupar cargos en las instituciones públicas. Por otro, la carrera pública dentro de las instituciones, las cuales deben contar con las personas idóneas. En su intervención, María Alejandra Campos hizo una reflexión sobre los partidos políticos. Señaló que en la actualidad no contamos con un robusto sistema partidario, porque a su juicio lo que encontramos son ‘escombros’, agrupaciones al “borde de la extinción” y que no gozan de credibilidad ante la ciudadanía. Asimismo, señaló que para cambiar este contexto se requiere de profundos cambios, que desde el interior de un partido pueden verse obstaculizados. “Mientras los seres que habitan en los ‘escombros’ de los partidos políticos sean los que tienen que decidir lo que los partidos cambien, el cambio es inviable. Ellos no tienen ninguna motivación para llevarla a cabo. De hecho están cómodos viviendo bajo la humedad y la oscuridad de los ‘escombros’ ”, sostuvo.

60

Una opción para ella, si es que no se puede realizar una reforma desde adentro, es hacerlo con una perspectiva exterior. Es decir, pensando cómo transformar los partidos para que sean atractivos a las personas, quienes se vean motivadas a participar en la política y sean parte del cambio. Respecto al financiamiento de los partidos, enfatizó en la transparencia de este proceso y las dificultades en la manera cómo se aplica en el Perú. “En la mayoría de los casos, sobre todo en los países desarrollados, se permite financiamiento privado de empresas, transparentado mediante listas públicas. También hay un porcentaje de financiamiento público y es lo más común. Este es el sistema que teníamos hace poco. El detalle con este, en el Perú, es que depende de la votación que tienen los partidos y, por ende, los partidos nuevos están en francas desventajas con los que han sido gobiernos recientemente”, explicó.

La trascendencia de las elecciones Por su parte, Alfredo Bullard se refirió a la trascendencia de las elecciones en medio de un panorama poco alentador para las instituciones públicas. Hizo una comparativa entre que al igual que un piloto que necesita contar con un vehículo en buenas condiciones, el próximo presidente del país necesita contar con instituciones óptimas para su labor. Para él, es importante tener un buen piloto, pero sin un buen automóvil poco vale. Entonces, hay que lograr primero tener un buen equipo que arregle la institucionalidad. “Tenemos una infraestructura institucional muy deteriorada. La preocupación principal, en la que nos deberíamos focalizar, no es en quién será el nuevo presidente, sino en el equipo de personas que dirigirán la infraestructura institucional”, indicó.


E V E N TO carrera pública en las instituciones del Estado”, acotó.

Inspirar a las siguientes generaciones

Sobre este punto, explicó que una clave para tener buenas instituciones públicas es tener a los mejores líderes del sector en la dirección. Sin embargo, hay un problema y es que los incentivos no son los adecuados. Por ejemplo, a nivel renumerativo lo que recibe un alto funcionario del sector público está muy por debajo con su par en el sector privado. “El resultado de esta inequidad afecta la capacidad institucional y la capacidad de enfrentar y manejar las instituciones públicas que el Perú merece”, mencionó. Agregó que “si nos comparamos con Chile, vemos que entidades similares también tienen remuneraciones diferentes y esta funciona con un incentivo muy claro para poder ingresar a la carrera pública. En el Perú no hay carrera pública. Esta es absolutamente improvisada, impredecible y poco atractiva”. En esa línea, subrayó tres puntos a mejorar para implementar una atractiva carrera pública en el país. El primero son los salarios, que tienen que equipararse a los del sector privado. Segundo es el reclutamiento, que cuente con un estricto proceso de selección. Y tercero son los incentivos, aplicados a nivel colectivo para así promover la eficiencia. Acerca de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), la cual tiene por objetivo fortalecer a los trabajadores públicos, manifestó que en su consideración se tiene que enfocar más en los líderes y altos mandos, para así dirigir a las instituciones hacia el cambio.

“Es un esfuerzo interesante. Sin embargo, se ha focalizado y concentrado en la generación de mandos medios y no en la de los líderes que necesitamos para empujar las reformas institucionales. En suma, todo estos antecedentes hacen que un profesional calificado no asuma una

Tenemos una infraestructura institucional muy deteriorada. La preocupación principal, en la que nos deberíamos focalizar, no es en quién será el nuevo presidente, sino en el equipo de personas que dirigirán la infraestructura institucional

Alfredo Bullard Socio senior de Bullard Falla Ezcurra +

Finalmente, como punto de cierre en este bloque de CADE Ejecutivos, el Presidente Francisco Sagasti brindó un discurso a los participantes vía videoconferencia. Valoró el desarrollo del evento que con el transcurrir de los años se ha convertido en un espacio valioso de reflexión para los retos del país, más aún ahora fundamental por las actuales circunstancias. “Recuerdo también las épocas en que este evento era el único punto de encuentro entre el gobierno militar de los años setenta y los empresarios y ejecutivos del sector privado; si algo hemos aprendido desde entonces es que el diálogo abierto, continuo y productivo es la única manera de concertar y coordinar acciones para avanzar hacia el bien común”, señaló. A la pandemia, el mandatario añadió otro tema al que debemos prestar atención: el cambio climático. El intento de ‘dominar’ la naturaleza le ha ‘jugado’ en contra al ser humano, llevando al límite la explotación de recursos y perjudicando así al ecosistema planetario. “Hemos visto también que los productos del ingenio humano, de la creatividad científica, son un arma de ‘doble filo’, que pueden ser usados para el bien y para el mal, y que su impacto depende de los valores y principios que guíen su generación y utilización, sobre todo en un mundo globalizado”, reflexionó. Su discurso lo culminó llamando a los líderes a ser un ejemplo para las generaciones posteriores, objetivo al que aspira su gobierno de transición. “Nuestro futuro, no, más bien el futuro de ustedes, de sus hijos, de sus nietos está en las manos de ustedes mismos, las nuevas generaciones de líderes empresariales, y de muchísimos líderes en otros campos de la vida nacional”, concluyó.

61


E X P E R TO S S H

CADENAS PARA CRECER El desarrollo de proveedores es una gran oportunidad para fortalecer las iniciativas socialmente responsables de las grandes empresas y aportar al desarrollo de las MIPYME peruanas

E

n nuestro país, casi el 100% de la dinámica económica formal está en manos de micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME). Son las principales generadoras de empleo y muchas de ellas forman parte de las cadenas de suministro de aquel 0,5% que representa las grandes compañías. Si bien las MIPYME son un sector pujante, también afrontan problemáticas estructurales como la alta informalidad empresarial y laboral, así como vulnerabilidad ante las crisis. La pandemia -que aún vivimos- ha puesto de manifiesto esa fragilidad que impacta visiblemente en la productividad y competitividad de los pequeños empresarios. Estos negocios suelen lidiar con desafíos de gestión como: procesos sin control de calidad, alta rotación de sus trabajadores, ineficiente gestión de costos, incumplimiento de normas de seguridad y normas laborales, ausencia de indicadores de gestión, entregas tardias, entre otros. Las MIPYME deben superar estos retos no sólo para ofrecer un buen servicio y crecer como negocios, sino para acceder a facilidades que viabilicen su sostenibilidad como créditos financieros que los ayuden a superar situaciones como las actuales. A dichos retos del día a día, se suman las exigencias y estándares requeridos por sus clientes en temas de

- Las MIPYME representan el 99,5% de las empresas formales en la economía peruana. - Las MIPYME generan alrededor del 67.5% de la PEA ocupada.

62Fuente: PRODUCE 2018

Por: Wendy Rojas Directora de Impacto Positivo adecuación, homologación, seguridad, cumplimiento laboral, sostenibilidad, derechos humanos, certificaciones, etc. Las grandes empresas requieren que sus proveedores cumplan con estos estándares. Estos retos requieren de una estrategia de desarrollo de proveedores, es decir, de un sistema de acompañamiento, formación y monitoreo para que las MIPYME adopten las buenas prácticas exigidas por sus clientes corporativos. No asumir buenas prácticas genera riesgos de doble vía: por un lado, puede generar en los pequeños negocios la pérdida de oportunidades de mercado y, en la gran empresa, la posibilidad de no asegurar un suministro de calidad.

Responsabilidad social con proveedores El desarrollo de proveedores ha generado expertises específicos en el campo de la responsabilidad social de las empresas en el Perú, ya que ha hecho que varias compañías vean al grupo de interés proveedor como una gran oportunidad de generación de valor compartido. Así nacen –y se vienen

consolidando- cada vez más iniciativas para incrementar la competitividad de las cadenas de abastecimiento empresarial. Estas experiencias de responsabilidad social o sostenibilidad empresarial no se podrían concretar sin el apoyo de importantes organismos internacionales y nacionales como la Global Reporting Initiative (GRI) con su programa Negocios competitivos, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) junto al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) con el programa SCORE, y PRODUCE con el Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) de Innóvate Perú.

Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP INNOVATE) En nuestra experiencia con estos programas, nos tocó acompañar a las empresas TASA y Austral Group en su postulación al PDP de Innóvate Perú, logrando adjudicarse un financiamiento por S/ 650,000 mil soles cada una. Estos programas se han venido gestionando durante el 2020 y continuarán implementándose hasta el 2022. Para acceder e implementar este tipo de experiencias, es vital que las grandes empresas tengan claridad acerca de su estrategia de suministro y del rol que cumplen las MIPYME como proveedores con relación a su visión de valor compartido. El PDP está dirigido a empresas grandes que busquen desarrollar su cadena de suministro con el fin de mejorar la calidad y productividad de los proveedores, promoviendo su mejor acceso a los mercados. Las mejoras están asociadas a asuntos de calidad, marketing, costos, producción, estrategia, aspectos laborales, salud y seguridad, procesos, entre otros, que


E X P E R TO S S H desempeño en cuanto a la producción, calidad, recursos humanos y desafíos en seguridad y salud en el trabajo; después, se brindan talleres de capacitación a través de herramientas virtuales y, luego, se efectúan asesorías técnicas personalizadas a cada pyme capacitada.

permitan reducir o cerrar las brechas de los proveedores con relación a los requerimientos de la empresa que los contrata y que suman a la mejora continua del proveedor. En estos procesos del PDP se hizo un diagnóstico (Fase 1) de 3 a 4 meses, donde se identificó cuáles eran las brechas y planes de mejora para desarrollarlos en la Fase (implementación de planes de mejora), en donde no solo nos enfocamos en la aplicación del modelo , sino en la medición e impacto de lo que vamos a lograr. La métrica es sumamente importante para medir los progresos de las MIPYME que forman parte de esta iniciativa, por lo que compartimos algunos de los indicadores que estamos reportando: • Incremento del nivel de satisfacción de los clientes. • Incremento promedio de los indicadores de gestión empresarial. • Reducir el ratio de dependencia comercial respecto a un solo cliente. • Incremento del nivel de ventas. • Mejora de la rentabilidad antes de impuestos, aprovechando las inversiones (EBIT). • Alineamiento al sistema de gestión de la calidad. • Planes comerciales y de marketing implementados. • Sistemas de Gestion SSOMA implementados. • Requisitos legales laborales y las

buenas prácticas de gestión de personal implementados. Como resultado de esta gestión, que aún continua, se está beneficiando a un total de 36 proveedores del rubro de servicios de mantenimiento de pesca. En esta industria, de hecho, ya se viene configurando el siguiente reto para asegurar una cadena de suministro de alta calidad: crear un clúster para el rubro que agrupe a proveedores de bienes y servicios que se pongan a la par de los estándares exigidos por las grandes compañías.

Programa SCORE En el caso del programa SCORE de la OIT, se han identificado a cuatro empresas tractoras (Lead Buyer): Cálidda, ISA REP, Pesquera Diamante y Supermercados Peruanos S.A. por sus buenas prácticas en sus cadenas de suministro y la visión que tienen para seguir fortaleciendo su cadenas de valor, y con quienes a través de este programa se les está brindando el Modulo 1: “La Cooperación en el lugar del Trabajo: la base del éxito empresarial” que consiste en capacitación y asistencia técnica a 5 proveedores seleccionados por cada empresa, con el fin de incrementar la productividad y mejorar las condiciones de trabajo. El desarrollo de este programa parte de la elaboración de una línea base, donde un grupo de formadores certificados por la OIT monitorean a cada proveedor evaluando su

Como resultado de esta intervención, en los proveedores de estas empresas se viene logrando la formalización de un equipo de mejora empresarial, la mejora en los canales de comunicación y de sus áreas de gestión aplicando la técnica de las 5S en sus almacenes, la formulación de indicadores de gestión y la mejora de procedimientos internos, en el marco de un plan de mejora formulado de manera cooperativa entre trabajadores, supervisores y gerentes de cada Pyme. Estos planes están alineados a los objetivos empresariales de las empresas tractoras de modo que se establece un escenario virtuoso de ganar-ganar entre todos los actores de la cadena de valor. En conclusión, estos programas demuestran que hoy más que nunca necesitamos seguir trabajando en el desarrollo de proveedores, ya que la coyuntura actual viene dejando grandes pérdidas económicas, precarización de empleo, micro y pequeñas empresas en quiebra y algunas apenas subsistiendo (sobre todo aquellas que no logran acceder a créditos financieros). No basta con otorgarles un financiamiento, sino acompañarlos en el proceso, comprendiendo su situación y estableciendo sinergias con todos los actores. Como vemos, existen oportunidades para apostar por la cadena de abastecimiento con la finalidad de que la reactivación económica sea una realidad en estas organizaciones, base de la economía y la fuerza laboral del país. Así ayudaremos a generar un impacto altamente positivo en nuestras empresas y en aquellas MIPYME que aspiran a ser mas competitivas y sostenibles

63


EMPRESA

PROGRAMA AMIGO PAQ BENEFICIÓ A MÁS DE 4,000 BODEGUEROS EN EL PERÚ EN 2020 Este programa, diseñado por PepsiCo, Citi, cbc y POS Móvil, brinda créditos a bodegueros de manera asequible a través de una solución digital. Este año esperan llegar a más de 15,000 bodegueros en todo el país.

N

o es un secreto que la pandemia de COVID-19 haya afectado la economía nacional y uno de los sectores más golpeados económicamente es el de los pequeños empresarios, minoristas y bodegueros. En este contexto, PepsiCo, Citi, cbc y POS Móvil han logrado consolidar Amigo PAQ, un programa que nació como piloto en el 2019 y que se ha convertido en una solución financiera y digital enfocada en brindar créditos a bodegueros de manera ágil y segura a través de un SMS. Aunque este programa empezó en el Perú antes de la pandemia y ha sido replicado con éxito en distintos países de América Latina, en los últimos meses ha tomado mayor fuerza en el mercado peruano, logrando resultados destacables. Al cierre del año 2020, hay más de 4,000 bodegueros inscritos en el programa y se han brindado más de

S/ 5 millones en créditos. Asimismo, se han incrementado las ventas de los tenderos en un 30% y hubo una reducción del uso de efectivo en 15%. “Para nosotros en Citi es muy valioso ser parte del engranaje que pone en funcionamiento soluciones digitales y transformadoras como ésta. Agregar nuestras plataformas, nuestra experiencia, para lograr una solución que reduce el efectivo del sistema, expande el ecosistema de cobranza, y promueve la inclusión financiera en el país, nos llena de orgullo”, comenta Felipe Pechi, Director de Banca Corporativa de Citi Perú. “La solución digital Amigo PAQ pone a disposición de las bodegas de barrio la posibilidad de acceder a créditos pre-aprobados de forma más ágil. Además, le da la oportunidad al bodeguero de aumentar su stock de productos PepsiCo en temporadas de alta demanda, y les permite ser parte

de un programa de inclusión financiera y tecnológica, abriendo un abanico de posibilidades para ellos”, mencionó Margarita Velasquez, gerente de Ventas de PepsiCo Alimentos Perú. Inclusión financiera Es importante resaltar que para formar parte de Amigo PAQ el bodeguero no necesita estar bancarizado o tener una cuenta bancaria y no es imprescindible que cuente con un celular de alta gama, ya que la inscripción se puede realizar a través de un mensaje de texto o por medio de WhatsApp. “Es fundamental que las empresas ayuden a sus clientes a implementar soluciones que les aporten valor y los empoderen. De esta manera, los acercamos a la formalidad y excelencia en sus propios negocios”, explica Edward Figueiredo, director de POS Móvil. Además este exitoso programa de inclusión financiera impacta en la vida de los bodegueros, quienes representan en los países de la región un 40% de las ventas del canal tradicional. Este año la meta de Amigo PaQ es llegar a 15,000 bodegueros en todo el país. “Conocemos la realidad de los emprendedores o empresarios en Perú, este acceso a créditos es la entrada para muchos, de generar un círculo de prosperidad. Estamos convencidos de que podemos facilitar esta cadena de valor a las bodegas para que se sigan desarrollando junto a sus familias y a su entorno”, menciona Ana Cristina Márquez representante de cbc.

64


EMPRESA

PORSCHE PRESENTA EN EL PERÚ SU PRIMER VEHÍCULO TOTALMENTE ELÉCTRICO Con el ingreso del Taycan al mercado peruano, la marca busca convertirse en un referente en deportividad sostenible y revolucionar el segmento de autos de lujo en el país.

P

orsche, protagonista activo de la transición de la electromovilidad en el Perú, realizó el estreno virtual del Taycan, el primer vehículo totalmente eléctrico de la marca que sienta un precedente en la historia del fabricante de Stuttgart.Este vehículo ingresa al mercado peruano para convertirse en un referente en deportividad sostenible y revolucionar el segmento de autos de lujo en el país. Este nuevo modelo, que inicialmente llegará al país en las versiones 4S, Turbo y Turbo S, expresa fielmente el ADN de Porsche: deportividad, tecnología, innovación y diseño. “En Porsche nos sentimos muy entusiasmados con la llegada del Taycan. Desde hace más de una década comenzamos a explorar la electrificación con la llegada al Perú de las variantes híbridas del Cayenne y el Panamera. Hoy, la apuesta es por el primer auto ciento por ciento eléctrico de la maca”, dijo Francisco García Calderón, director ejecutivo del Grupo Euromotors, importador exclusivo de Porsche para el país. García Calderón afirmó que “de esta manera Porsche se reinventa ajustándose a las necesidades actuales de sus clientes y pensando en el futuro con un ambicioso plan basado en el desarrollo de vehículos con trenes de rodaje eléctricos”. El directivo también indicó que la evolución de motores de combustión a unidades eléctricas es un gran desafío, por ello la marca ha realizado alianzas con entidades privadas y gubernamentales para garantizar una infraestructura de carga eléctrica que les permita a los clientes disfrutar de sus autos sin ningún contratiempo. “Hemos instalado cargadores eléctricos en algunos puntos de Lima y

estamos en la capacidad de asesorar y ayudar a instalar cargadores en las casas de nuestros clientes. Además, contamos con técnicos especializados que están preparados para analizar y reparar autos híbridos y eléctricos”, aseguró.

Combinación de conceptos Por su parte, Gonzalo Flechelle, gerente de Porsche Perú, dijo que durante estos años, la marca se ha preparado minuciosamente para darle la bienvenida a la electromovilidad. “El ingreso de vehículos híbridos al país y la aceptación del público, permitió abrir el camino al mundo de la movilidad eléctrica, una nueva era donde podemos combinar dos conceptos aparentemente antagónicos: deportividad y cero consumo de combustible. Nos sentimos orgullosos de sentar un precedente en el segmento de autos de lujo y traer el futuro al presente”, destacó. Asimismo, Flechelle señaló que el nuevo Taycan viene equipado con sus propios cargadores, incluido uno portátil.

“Esto permite a sus propietarios recargar la batería por ejemplo en la casa o en la oficina, y asegurar la carga donde quiera que estén”, resaltó.

COMPROMISO CON LA ELECTROMOVILIDAD Como parte de su compromiso con la electromovilidad, el fabricante alemán, estima que la presencia de autos Porsche híbridos enchufables y eléctricos crecerá 40% en América Latina y el Caribe en los próximos cinco años. Además proyecta que para el 2025 uno de cada dos Porsche vendidos en todo el mundo tendrá una propulsión eléctrica o híbrida, al mismo tiempo busca una producción sin ninguna huella ecológica, lo que los convertirá en una “Fábrica de Impacto Cero”.

65


EMPRESA

BUK PERÚ: LA NUEVA OLA EN RRHH

Sebastián Ausin

Country Manager de Buk en Perú

C

recer es uno de los objetivos de Buk, empresa de software integral de recursos humanos. Pero no se trata de crecer por crecer, sino de hacerlo con un sentido y la misión de crear lugares de trabajo más felices en nuestra región. Buk trabaja en ello desde el 2016, año en el cual fue fundada en Chile. Desde entonces, arribó a Colombia en el 2019 y, ahora, acaba de aterrizar en el Perú para contribuir a que los departamentos de recursos humanos se concentren exclusivamente en la gestión del activo más importante de las compañías: las personas. Conversamos con Sebastián Ausin, Country Manager de Buk en el Perú, quien nos cuenta sobre su arribo al mercado peruano, el desafío profesional que implica para él, la ambiciosa meta de cerrar el año con 100 empresas y la gestión de más de 25,000 colaboradores, y la buena recepción mostrada hasta el momento por las compañías de nuestro país.

¿Cómo nace la idea de abrir Buk en el Perú?

Cuando una empresa tiene una

66

visión clara y marcada a fuego, la consecuencia natural es que se vayan dando oportunidades de expandir dicha visión más allá de sus fronteras. Desde la creación de Buk, en el 2016, contribuimos con alegría y satisfacción a que más de 2,500 empresas se transformen en lugares más felices; eso nos llevó a ir por más. El arribo a Colombia y, ahora, a Perú ha sido parte de un proceso natural. Creímos que nuestras soluciones podían ser bien recibidas por las compañías aquí, y la verdad es que no nos equivocamos. En los pocos meses que llevamos en el Perú, el recibimiento ha sido espectacular. Hemos podido constatar que las empresas peruanas estaban esperando contar con soluciones integrales como la nuestra.

Eras parte de la operación de Buk en Chile. ¿Cómo se dio la oportunidad de desarrollo profesional para tomar el puesto de Country Manager en el Perú?

El mío es un caso palpable de que la cultura es muy importante en las empresas. En Buk se fomenta mucho el desarrollo profesional de los colaboradores, invitándolos a participar

en procesos de selección. Yo trabajaba como Business Development Manager, contribuyendo, principalmente, a desarrollar la apertura de la operación en Perú. Al haber estado involucrado, desde un inicio, me ofrecieron este desafió y me siento muy honrado de que hayan pensado en mí para convertir a Buk en el SaaS número 1 del Perú. Sin duda, este es el desafío más importante de mi carrera. Este es un país al que le tengo especial cariño.

¿Cómo crees que impactará la entrada de Buk en el mercado peruano?

Estoy convencido de que la irrupción de Buk revolucionará el mercado peruano. Si bien la pandemia trajo diversas consecuencias adversas, también se convirtió en un catalizador de procesos de transformación digital algo resistidos por estas latitudes. Desde nuestro arribo, hemos visto especial entusiasmo por parte de las empresas peruanas en la digitalización y automatización de procesos que los hacían perder mucho tiempo y que, ahora, podrían aprovechar en aspectos como el del fortalecimiento de la cultura corporativa.


EMPRESA Nosotros ayudamos a que los departamentos de recursos humanos dejen de estar abocados a temas que no agregan valor para la cultura de la compañía. Esto a fin de que se puedan concentrar en hacer más eficiente la gestión humana y en ser parte de esa necesaria transformación digital.

¿Cuáles son las principales oportunidades que observan en el manejo de recursos humanos en nuestro país? ¿Cómo ayuda Buk a atenderlas?

Hemos visto que muchas empresas peruanas luchan cada fin de mes con el cálculo de nóminas, debiendo incluso –en la mayoría de casos– duplicar el trabajo para corregir los cálculos que arrojan las herramientas con las cuales trabajan actualmente. Con Buk, les podemos asegurar que nunca más tendrán que preocuparse de calcular la quinta categoría, las vacaciones, las subvenciones, las CTS, gratificaciones, etc. A través de la tecnología, nosotros digitalizamos y automatizamos aquellos procesos que, hoy en día, realizan de forma manual. Así, las compañías podrán enfocar su gestión del talento realmente en las personas.

el mercado peruano. Los encargados de recursos humanos podrán al fin dejar de estar permanentemente preocupados de trámites engorrosos y cálculos complejos, y podrán enfocar sus esfuerzos en importantes pilares como el de desarrollo organizacional.

¿Cómo ha sido la recepción del empresariado peruano? ¿Cuántas empresas están implementando ya las soluciones de Buk?

El mercado peruano representa una importante oportunidad de crecimiento para nosotros y hemos experimentado una gran recepción desde nuestra llegada.

También valoran nuestro estilo cercano y de preocupación continua por el cliente.

¿Cuáles serán los próximos pasos de Buk en el Perú?

Con el pasar de los meses, llevaremos nuestras soluciones a más compañías, mostrando sus ventajas frente a los esquemas tradicionales. Nuestro objetivo es que a finales de este 2021 estemos consolidados como un referente en el mundo de RRHH y de tecnología en el Perú.

¿Cuáles son los objetivos que se han trazado para este 2021 en nuestro país?

Al igual que en Chile, aquí notamos una necesidad muy grande por parte de las compañías de contar con un sistema de gestión de personas que sea automático, digital y en la nube. Por eso, si bien llevamos poco tiempo en el Perú, tenemos perspectivas similares a las que tuvimos en Chile, donde registramos crecimientos del 80% anual y donde ya trabajamos con 2,500 empresas. Nuestra meta en el Perú es igual de ambiciosa. A fines del 2021, queremos llegar a procesar en nuestra plataforma más de 25,000 boletas de pago y esperamos tener más de 100 empresas trabajando con nosotros.

Hemos visto mucho entusiasmo por parte de las empresas peruanas en la digitalización y automatización de procesos que los hacían perder mucho tiempo y que ahora podrían aprovechar en otras áreas, como el fortalecimiento de la cultura corporativa

Las empresas peruanas también tienen cierta tendencia a usar múltiples aplicativos para distintas funciones: uno para selección, otro para talento y cultura, otro para remuneraciones, etc. Con Buk, podrán realizar todas esas tareas en una misma plataforma.

¿Crees que existirá un antes y después en la gestión del talento de compañías peruanas, con la llegada de Buk?

En Buk nos tomamos muy en serio nuestra visión de contribuir a formar empresas más felices. No tengo ninguna duda de que nuestra llegada revolucionará

Con solo unos meses aquí, ya contamos con 15 compañías en proceso de implementación, entre las cuales destacan importantes clientes nuestros como SKY Airlines, Komax o Bsalco. Nos encontramos con que las empresas no pueden creer que una sola plataforma sea capaz de calcular con exactitud la quinta categoría y, a su vez, permitir un proceso de evaluación 360º. Nuestros clientes lo agradecen, porque pueden automatizar procesos y confiar que dicha automatización funcionará de forma eficiente, ganando tiempo y reduciendo el estrés en sus equipos.

¿Qué mensaje le darías hoy a las compañías peruanas?

Los llamaría a atreverse y entrar al mundo digital de Buk. Nuestra plataforma les ayudará a optimizar tiempo, haciendo más eficientes y eficaces los procesos internos de la organización. Por fin, podrán preocuparse de las cosas que son realmente importantes: el bienestar y el desarrollo de sus colaboradores que, además, se traducirá en bienestar y desarrollo para la organización. Invito a todas las compañías a visitar nuestro blog www.buk.pe y programar una demostración.

67


ESPECIALISTA DE LA UPN ASEGURA QUE NÚMERO DE CICLISTAS EN LIMA CRECERÁ EN UN 8% Margarita Cateriano, coordinadora de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Privada del Norte (UPN), refirió que el uso de este medio de transporte permite disminuir los niveles de contaminación un promedio de 1,200 kilos de C02 al año por cada nuevo ciclista.

A

nte las recientes medidas proporcionadas por el Gobierno peruano de restringir nuevamente el tránsito vehicular los domingos en Lima, se espera que el número de personas que usan bicicletas, como medio de transporte, se incremente en un 8% en comparación con el 4% registrado durante 2020, como una opción sostenible y prioritaria para minimizar la propagación del COVID-19 y su nueva cepa en la ciudad. Así lo explicó Margarita Cateriano, coordinadora de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Privada del Norte (UPN), quien sostiene que la bicicleta es un vehículo sostenible y beneficioso para el cuidado de la salud y la protección del medio ambiente, mejorando los altos índices de contaminación.

espera que durante las ejecuciones del plan de implementación de ciclovías 2020-2021 que anunció la Municipalidad de Lima se garantice un mejor tránsito en las conexiones, nuevas habilitaciones y creación de carriles”, precisó Cateriano. Sobre este punto, destacó que recientemente la Municipalidad de Lima confirmó la construcción de 227 kilómetros de ciclovías en distintas zonas de la capital y que habilitará 147 kilómetros adicionales para su interconexión. Asimismo la institución edil limeña cumple con el mantenimiento de las ciclovías ya existentes de los distritos de Magdalena, La Molina, Lince, Jesús María, San Martín de Porres, Los Olivos, Chorrillos y Villa El Salvador.

Al respecto, señaló que el uso de este medio de transporte permite disminuir los niveles de contaminación un promedio de 1,200 kilos de C02 al año por cada nuevo ciclista que deja el uso de vehículos, además de mejorar los niveles de contaminación acústica en la ciudad.

La especialista comentó que para este 2021 aún están pendientes las nuevas ciclovías en el distrito de San Juan de Lurigancho, uno de los más grandes y contaminados de la ciudad, y los de avenidas con gran congestión vehícular. Además se rehabilitarán las ciclovías de las avenidas Salaverry y Arequipa, las cuales mostraron un gran deterioro y requieren medidas urgentes para evitar accidentes.

“La falta de vías adecuadas no permite un buen flujo de ciclistas y un peligro para la seguridad ciudadana y vial. Se

“Idear un plan sólido para salvaguardar a la población es un gran desafío para el gobierno”, puntualizó.

68




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.