
2 minute read
debes
Es importante asesorarse o dejar el proceso a especialistas en procesos de atracción, con perfil en psicología y cargos administrativos. Gracias a expertos con actitud de servicio, persuasivos, amables y con capacidad de integrar de forma rápida las necesidades y expectativas de los dos lados (cliente-candidato) se obtendrá el acuerdo final esperado para ambas partes.
Además, las empresas expertas, se apalancan con tecnología como la inteligencia artificial, básicamente, el resultado es que el perfilamiento de los candidatos es más rápido y exacto para la selección final.
Igualmente, entre las ventajas e importancia del hunting, se destacan otras como la optimización de recurso y las empresas no tienen que preocuparse por pensar, implementar y operar un proceso que para ser exitoso requiere de bastante tiempo y otros subprocesos. Asimismo, logra una reducción de costos al evitar que se tengan que usar plataformas externas (servicios de búsqueda) que, además, puede que no sean las más ideales cuando el perfil buscado requiere de unas habilidades particulares. La experiencia y trabajo de Staffing le ha permitido contar con una base de datos de 150 mil hojas de vida, además de plantear para cada cliente un enfoque personalizado.
Lo que nunca se debe hacer en el hunting
Algunos de los errores más comunes en este tipo de procesos son aplicar un perfilamiento inadecuado del candidato, el denominado perfil oculto, es decir, que se presente una falta de comunicación y, por ende, no se recopilen los datos necesarios para que se haga una búsqueda precisa del perfil que se requiere, eso conlleva a un reproceso generando impactos negativos. Una recomendación importante que vale la pena recalcar, es que siempre debe realizarse un proceso honesto y evitar caer en el error de no indicar con claridad, desde el inicio, las condiciones laborales que se le brindarán al candidato; este tipo de actuaciones llevarán a una renuncia pronta y -nuevamente- a un reproceso dentro de la compañía, perdiendo tiempo, dinero y competitividad frente a la competencia. En ese punto, también debe existir una claridad sobre cómo es el clima y cultura de la organización, para evitar que el candidato seleccionado se lleve sorpresas con asuntos que no van en línea a su perfil profesional. Este tipo de procesos deben plantearse desde la perspectiva que son personas que no están buscando trabajo, si se comete la equivocación de ofrecer la oferta de forma tradicional, no se está enfocando de forma correcta. La tarea es motivarlos a ingresar al proceso y enamorarlos para que continúen con el mismo. Gran parte del secreto de un hunting exitoso está en realizar una oferta atractiva con unas condiciones que representen un diferencial con el cargo que está ocupando la persona. Los errores y reprocesos del hunting genera impactos negativos en las organizaciones, por ejemplo, según un estudio de Robert Half, el costo promedio de una mala contratación es del 30 % del salario anual del empleado, una estadística que dimensiona lo grave de elegir inadecuadamente a un candidato.
Además, no es un tema que sea poco común, por el contrario, es muy común, ya que un informe de CareerBuilder, reveló que el 67 % de los empleadores afirma que han sido víctimas de un ‘falso positivo’ en el proceso de selección, contratando a un candidato que parecía ser el adecuado, pero que resultó ser un mal ajuste cultural o un mal desempeño laboral.
Estas cifras se pueden disminuir al realizar procesos a través de empresas aliadas como Staffing; todo se plantea con procesos y expertos que brindan los resultados esperados y minimizando el riesgo de elegir un perfil que no se adaptará a la compañía.