4
DIAGNÓSTICO:
SINTOMATOLOGÍA PRIMARIA (DEMANDA)
SINTOMATOLOGÍA SECUNDARIA (DEMANDA OCULTA)
PLAN PSICOTERAPÉUTICO
Aproximación diagnóstica: Trastorno por consumo de alcohol. DSM V 259 (305.00)
Sus padres afirman que: han notado que últimamente ha estado bebiendo más de lo normal y que su comportamiento ha cambiado. Han descubierto botellas de alcohol vacías en su habitación y lo han encontrado varias veces en estado de ebriedad. Además, se ha ausentado de la escuela en varias ocasiones y ha tenido problemas para cumplir con sus responsabilidades.
Reporte propio: Juan admite que ha estado bebiendo más de lo que debería y que le gusta la sensación que le produce el alcohol. Dice que bebe para sentirse más relajado y para olvidar sus problemas. Ha intentado reducir su consumo, pero le cuesta controlar su impulso de beber.
Durante la entrevista, se observa que Juan muestra una actitud defensiva al hablar de su consumo de alcohol y tiende a minimizar la gravedad del problema. Se muestra reacio a aceptar ayuda y dice que puede controlar su consumo por su cuenta.
JERARQUIZACIÓN DE LA SINTOMATOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO: primarios: falta de comunicación con los padres, falta de conciencia de sí mismo y los demás, falta de expresión emocional y gestión de estrés. Sintomatologia secundaria: Falta de autoevaluación de sus acciones, idecisión y carencia de habilidad para la resolución de problemas
SESIÓN SÍNTOMA/ CONDUCTA OBJETIVOS ESTADO ACTUAL - LÍNEA BASE AL INICIAR LA TERAPIA META QUE DESEAMOS ALCANZAR CON LA TERAPIA FORMA DE MEDIR EL AVANCE MÉTODO, TÉCNICA QUE VOY A UTILIZAR PARA LOGRAR MI OBJETIVO OBSERVACIONES
1 Primera entrevista y evaluación
Realizar la entrevista a los padres y formular la historia clínica. Complementar realizando la evaluación psicológica y realizar el análisis funcional de la conducta
No existe información clara sobre el problema Identificación del motivo de consulta y estructuración del caso
Entrevista psicológica e instrumentos de evaluación Establecer rapport, técnicas de entrevista psicológica.
Se establece 1 reunión semanal durante la intervención psicoterapéutica grupal. Se incluyen en la evaluación: Cuestionario de Identificación de Trastornos por Uso de Sustancias (CUT), Cuestionario de Identificación de Problemas Relacionados con el Alcohol (AUDIT) y Escala de Evaluación de la Gravedad del Consumo de Alcohol (SOGS).
Situación 1:
2 Comunicación
Identificar y utilizar los componentes de comunicación que permitan comprender y hacerse comprender con el interlocutor.
Posee problemas de comunicación con los demás.
El joven es capaz de escuchar activamente e y entender lo que otros expresan durante la conversación. Así como intervenir para armonizar o evitar conflictos y verificar lo que la persona tratan de expresar
Registro de aplicación práctica “comunicación”
-Dinámicas para romper el hieloJuego de roles donde se topa diversos temas como: Saber comprender y escuchar -Sociodrama
A Marco sus amigos le invitan a beber hasta cuando él no quiere más. Sin embargo, sus amigos o amigas insisten y amenazan con retirarle la amistad.
Situación 2: Grupo de amigos y amigas invitan a Luis a gastar dinero en licor, para “pasarla bien”, saben que él trabaja y acaba de cobrar su sueldo, los amigos persisten y lo acusan de “sobrado”, “engreído”, “añiñado”. Y pese a que se quiere retirar los amigos lo persiguen. La psicoeduación incluye: comunicación y la importancia de ella para la regulación de las relaciones interpersonales.
3 Empatía Identificar y poner en práctica procedimientos que permitan desarrollar la empatía.
Desconocimiento sobre como solucionar sus problemas relacionales y cede frente a los demás
El joven es capaz de: entender el punto de vista de la otra persona, ser capaz de compartir sentimientos de amigos o amigas, tomar conciencia cuando otras personas están muy molestas por acción o inacción propia, pedir disculpas cuando ofende a alguien con palabras o acciones, y entender el lenguaje gestual de las personas con las que conversa.
Registro de aplicación práctica “empatía”
-Dinámicas para romper el hieloPsicoeducación -Dinámica el RELOJPráctica "experimentando empatía"
En el reloj se pide que dialoguen sobre los siguientes puntos: Presentación: nombres, lugar de procedencia, lugar de nacimiento; la experiencia más feliz; la experiencia más triste; y la virtud más importante. En la práctica "experimentando empatía": Al azar distribuir entre los subgrupos una de las situaciones problemas indicadas en el cuaderno de trabajo: “EXPERIMENTANDO EMPATIA”. La psicoeducación incluye: puntos de vista del interlocutor; identificar, compatir y solidarizarse con los sentimientos de otros; reconocer y alentar logros; enmendar experiencias negativas anteriores; derechos de los demás; y percibir el maletar de las acciones que se hacen.
Reconocer y poner en práctica habilidades para identificar y controlar emociones.
Desconocimiento sobre sus emociones y sentimientos
El joven es capaz de identificar sus cambios de humor, manejar sentimientos negativos antes de que le afecten, identificar ambientes o situaciones que provocan intranquilidad, y ser consciente de los cambios físicos que acompañan a sus emociones.
Tarea de aplicación práctica de emociones
-Dinámicas para romper el hieloPsicoeducación -Lluvia de ideasPresentación de sentimientos -Formato de "Experimentando emociones"
Se festeja avances, se refuerza aplicación de la técnica. Se pide usar ropa cómoda o de deporte para la siguiente sesión. La psicoeducación incluye: Concepto e importancia de las emociones, Técnicas de control de emociones, Identificar situaciones que generan intranquilidad, Componentes de las emociones: fisiológicos, cognitivos, conductuales; y Compartir y participar de emociones agradables con otras personas
5 Manejo de estrés
Identificar y poner en práctica técnicas para el control del estrés.
Incapacidad de gestionar el estrés y recurre al alcohol como método de afrontamiento
El joven es capaz de calmarse y aplicar técnicas de respiración o relajación en situaciones ansiógenas o de estrés.
Registrar formas de afrontar el estrés en diferentes ámbitos de la vida cotidiana, hogar, escuela, cale, según el formato indicado.
-Dinámicas para romper el hieloPsicoeducación -Lluvia de ideasPráctica de técnicas de relajación y respiración -uso de conductas asertivasapoyo social -desarrollar el sentido de optimismo -práctica de la asertividad listado de prioridades -Evaluación
El listado de prioridades tiene cuatro casillas dispuestas en una matriz 2x2 donde tiene de izquierda a derecha: urgente y no urgente; y de arriba hacia abajo: importante y no importante. Para la evaluación se realiza usando el material del cuaderno de trabajo "MANEJANDO EL ESTRÉS". La psicoeduación incluye: conceptos básicos de estrés y sus componentes; inicio y desarrollo del estrés, fromas de prevención y afrontamiento, consecuencias del estrés y el manejo del estrés.
Monitoreo de emociones6 Autoevaluación Identificar y poner en práctica habilidades de autoevaluación
Incapacidad de tener un juici crítico respecto a sí mismo y los demás.
El joven es capaz de ser consciente de las consecuencias de su comportamiento y evitar cometer los mismos errores. Pide ayuda si su evaluación lo recomienda y evita dejarse llevar ciegamente por lo que piensan o hacen los demás.
Tarea de aplicación práctica de Autoevaluación
-Dinámicas para romper el hieloPsicoeducación -Dinámica: virtudes y defectos -Dinámica: mi logro más importante Dinámica: Evitando los mismos errores -Dinámica: Cómo funciona la autoevaluación -Evaluación
La psicoerducación incluye: Auto eficacia (idea de lograr lo que se plantea), Importancia de tener en cuenta: Experiencias de éxito, Modelos exitosos, Persuasión social / auto persuasión, Activación, ánimo, poder, para emprender la conducta; Expectativas de logro (que se ha propuesto lograr mediante la conducta que va a desarrollar; Disciplina - auto motivación; Afrontamiento de problemas; y saber pedir ayuda.
Para la evaluación se realiza usando el material del cuaderno de trabajo "AUTOEVALUACIÓN".
7 Toma de decisiones Identificar y poner en práctica habilidades para la toma de decisiones
Impulsividad y falta de autocontrol respecto al uso problemático del alcohol.
El joven es capaz de considera los riesgos de una elección antes de poner en práctica una decisión, así como examinar examinar toda la información disponible de las diferentes opciones calculando sus posibles resultados y priorizando efectivamente sus opciones. .
Tarea de aplicación práctica de tomando decisiones correctas
-Dinámicas para romper el hieloPsicoeducación -Dinámica: regalosEvaluación
La psicoerducación incluye: Importancia de toma de decisiones y los pasos para la toma de decisiones. Para la dinámica regalos se deben plantear dilemas sobre decisiones respecto al consumo y abuso de alcohol. Para la evaluación se realiza usando el material del cuaderno de trabajo "TOMANDO DECISIONES CORRECTAS".
8 Solución de problemas
Identificar y utilizar los procedimientos adecuados para la solución de problemas
Incapacidad de poder solucionar los problemas personales más que con el uso de la bebida.
El joven identifica la naturaleza de los problemas que enfrenta y ompara cada solución posible para encontrar la mejor, pidiendo ayuda de ser necesario, analizando las consecuencias e impacto de su decisión.
Tarea de aplicación práctica de Solucionando problemas
-Dinámicas para romper el hieloPsicoeducación -Dinámica: ciclo de solución el conflicto: identificaicón del problema, priorización, definición, análisis, soluciones, alternativas, elección, planificación y ejecuciónEvaluación
La psicoerducación incluye: Tipos de problemas, Características de los problemas, Procedimientos en la solución de problemas, Habilidades cognitivas para la solución del problema, Habilidades socio conductuales para la solución de problemas y Actitudes obstáculos que bloquean la solución Se debe tener el ciclo de la solución del conflicto en un cartel a la vista de todos. Para la evaluación se realiza usando el material del cuaderno de trabajo "SOLUCIONANDO PROBLEMAS".
9 Trabajo en equipo
Identificar y poner en práctica actitudes y comportamientos para el trabajo en equipo efectivo.
Dificultad para gestionarse en grupo y enfocarse correctamente.
El joven es capaz de llegar a un acuerdo, antes de iniciar una acción y trabajar efectivamente en equipo, evitando y minimizando los conflictos al reconocer los éxitos y fracasos individuales y grupales
Registro de la actividad
-Dinámicas para romper el hieloPsicoeducación -Dinámica: el pueblo manda -Dinámica: los cuadros rotosEvaluación
La psicoeducación incluye: Importancia del trabajo en equipo y características del trabajo en equipo. Para la evaluación se realiza usando el material del cuaderno de trabajo "TRABAJANDO EN EQUIPO".
10 Evaluación Evaluar el avance de la psicoterapia hasta el momento Aún persisten ciertas conductas problemáticas Lograr eliminar la mayoría de conductas problemáticas reduciendo su intensidad Instrumentos de evaluación Entrega de resultados. Y concienciación de los avances
NOMBRE DEL PSICOTERAPEUTA Shirley Ramírez
Nota: Esta intervención psicoterapeútica grupal tiene como base el manual de Guía de sesiones de HABILIDADES PARA LA VIDA.
