Sportvicious Magazine #80

Page 1


SPOR T VICIOUS

CON LAS PILAS RECARGADAS

El tiempo vuela, a veces más rápido de lo que desearíamos. Tras un merecido paréntesis, toca volver a la rutina con más energía e ilusión que nunca.

Cada uno ha vivido el verano a su manera: algunos han desconectado por completo de la actividad deportiva, otros han aprovechado para enfrentarse a retos personales y muchos han preferido mantenerse activos para no perder del todo la forma. Sea cual sea tu caso, estamos seguros de que todos habéis descansado, recargado pilas y disfrutado de deportes o actividades que en otras épocas del año quedan relegadas por la falta de tiempo.

En Sportvicious hemos apostado por un viaje deportivo en familia, pedaleando por los majestuosos Alpes franceses y conquistando nueve míticos puertos de montaña. Una experiencia inolvidable que recomendamos a cualquier amante del ciclismo en ruta, ya que muchos de estos ascensos han sido escenario del legendario Tour de France.

Con las energías renovadas y las ideas más claras que nunca, os presentamos este nuevo número de Sportvicious.

¡Bienvenidos de nuevo a la rutina!

ENTREVISTA SALUD

PAULA OSTIZ

La joven navarra que ya hace historia en el ciclismo internacional

Retos: ¿Deporte o moda?

REPORTAJES MATERIAL

Ledlenser P9R Core LEP

RAB, desafiando la montaña con tecnología

Karpos viste tu pasión por la montaña con protección y libertad

Montane, rendiemineto, ligereza y protección

Bolsas para ciclismo Sportful

Pedalear juntos: El mejor regalo en los Alpes

Fernanda Maciel: Primera corredora femenina en completar el GR11

Pedales, paisaje y emociones en nuestra primera Volta als Ports d’Andorra

PAULA OSTIZ

Nacida el 12 de enero de 2007 en Pamplona (Navarra), Paula Ostiz se subió por primera vez a una bicicleta con tan solo seis años. Motivada por el ejemplo de sus hermanos Toni y Raúl, que ya practicaban ciclismo, no tardó en pedir a sus padres seguir sus pasos. Desde entonces, su evolución ha sido meteórica.

A pesar de su juventud, Ostiz ya ha dejado una huella imborrable en el ciclismo internacional. En su palmarés brillan títulos como el de Campeona de Europa júnior contrarreloj en Limburgo (Bélgica) y subcampeona del mundo en ruta en Zúrich (Alemania). Además, ha logrado victorias y podios en prestigiosas pruebas como la Errenteriako Ane Santesteban Txirrindulari Saria, la Clásica de Jaén o el Tour du Gévaudan Occitanie, todas dentro de la Copa de las Naciones. Pero uno de sus mayores hitos ha sido imponerse en el Tour de Flandes júnior femenino, una de las clásicas más emblemáticas del calendario internacional, convirtiéndose en la primera ciclista española —en cualquier categoría— en conquistar esta prueba.

Durante el 2024, ha formado parte del Baqué Cycling Team, equipo de formación vinculado a Abarca Sports. En agosto, dio un paso decisivo en su carrera al incorporarse como stagiaire al Movistar Team, con el que disputará el final de temporada antes de integrarse de forma oficial en el Women’s World Team durante las tres siguientes campañas, de 2026 a 2028.

Con una mentalidad ganadora, disciplina inquebrantable y un talento que no deja de sorprender, Paula Ostiz se ha propuesto superarse cada día. Su objetivo es claro: ganar. Y por el camino, está escribiendo una nueva página en la historia del ciclismo español.

¿Recuerdas cómo fue ese primer momento en que decidiste subirte a una bicicleta?

Empecé en el Club Ciclista Villavés. Recuerdo que íbamos a entrenar a un polideportivo en Villava y allí pasábamos horas dando vueltas y haciendo gincanas. Fue así como me inicié en el ciclismo, poco a poco, divirtiéndome mucho.

Tus hermanos ya practicaban ciclismo. ¿Qué aprendiste de ellos al comenzar?

Toni y Raúl, mis dos hermanos, ya corrían. Aprendí mucho de ellos y fueron mi inspiración para empezar, porque siempre iba a verlos a todas las carreras. Al final, fue así como yo también me animé. Gracias a ellos, aprendí lo que significa ganar, te diría. ¡Eran muy buenos ciclistas! Toni logró grandes resultados en categoría infantil y Raúl también ha tenido siempre un nivel altísimo, con muchas victorias. Verlos desde pequeña me motivó muchísimo, aunque ya desde muy chiquitita tenía la ilusión de subirme a una bici.

¿Te imaginabas llegar tan lejos cuando empezaste con solo seis años?

Nunca me imaginé que llegaría tan lejos, pero sí que tenía una ilusión enorme. Desde pequeña ya les decía a mis padres que, si me apuntaba a la bici, sería para ganar. Hasta hoy he conseguido grandes resultados, pero mi familia siempre me ha recordado lo importante que es tener los pies en la tierra. Me insisten mucho en que hay que ser humilde con la gente y creo que eso lo tengo muy claro. Es algo superimportante y lo tengo muy presente.

Has logrado resultados increíbles siendo muy joven. ¿Cuál ha sido la victoria más especial para ti hasta ahora?

La victoria más especial fue el Campeonato de Europa contrarreloj y también el Mundial. Lo trabajé muchísimo, metí muchas horas en la cabra y, al final, un resultado así es el reflejo de todo ese esfuerzo previo. Además, entrené un montón con mi entrenador para prepararlo bien. Y conseguir ser segunda en el Mundial en mi primer año es algo histórico para el ciclismo español. Para mí es inolvidable, algo que llevaré siempre conmigo.

Ganar el Tour de Flandes júnior fue un hito para el ciclismo español. ¿Cómo viviste esa carrera?

Viví esa carrera de forma increíble, porque tenía unas sensaciones brutales. Venía de estar 21 días entrenando en Sierra Nevada y sabía que tenía un motor

muy grande. Desde el inicio me sentí con las piernas muy fáciles, iba muy cómoda durante toda la carrera. Dejé hacer, manteniéndome tranquila, y cuando llegó el momento clave para atacar, lo hice. Me escapé con la ciclista neerlandesa Megan Arens y, en el último muro, la rematé. Llegar en solitario a meta, como a mí me gusta, fue espectacular. Ganar el Tour de Flandes fue un sueño, algo brutal.

¿Cómo manejas la presión cuando compites en pruebas tan importantes?

La verdad es que suelo estar bastante tranquila en las competiciones. Curiosamente, a veces siento más presión en objetivos más pequeños. Por ejemplo, en el Campeonato de España me puse muchísima presión por querer ganarlo y, cuando no lo consigo, puede llegar a afectarme bastante. Pero, en general, me mantengo relajada. Tener cerca a personas que me apoyan, que me quieren, que me valoran y me transmiten calma es lo que más me ayuda a estar tranquila. Eso, para mí, es clave.

¿Qué parte del entrenamiento disfrutas más y cuál te cuesta más?

Siempre que salgo a entrenar lo disfruto. No lo hago por obligación, sino porque me encanta; es algo que realmente vivo. Me gustan todo tipo de series; la verdad es que no sabría decir qué parte me gusta más. Quizás lo que más me cuesta son los puertos largos,

aunque estoy trabajando encanta entrenar en Pirineos o los Alpes. lo haré más, porque ese aspecto y seguir

¿Qué significa para del Movistar Women’s partir de 2026?

Es algo magnífico, sobre es el equipo de casa. compartir equipo con Marlen Reusser y Liane una motivación extra, en el top del World Tour. parte del equipo y convivir a ser increíble. Estoy por la oportunidad y de ayudarlas en todo

¿Qué objetivos te marcas próximos años en Mi principal objetivo como ciclista y que mi acompañe y me apoye Hay que ir paso a paso. correr clásicas como o la Milán-San Remo, que ser realistas y conscientes tipo de carreras se adaptan en profesionales. Diría algunos de mis objetivos trabajando para poder las grandes. Mi sueño, sería correr el Tour de

trabajando en ello. Me zonas como los Sé que en el futuro porque quiero mejorar en creciendo.

para ti formar parte Women’s World Team a sobre todo porque casa. Además, con ciclistas como Liane Lippert me da extra, porque están Tour. Poder formar convivir con ellas va Estoy superagradecida y con muchas ganas todo lo que pueda.

marcas para los tu carrera?

objetivo es seguir creciendo mi equipo me apoye en ese camino. paso. Me encantaría como el Tour de Flandes Remo, pero también hay conscientes de qué adaptan mejor a mí Diría que esos son objetivos y luego seguir poder estar en una de sueño, por supuesto, de France.

Te defines como una persona constante y competitiva. ¿Cómo mantienes esa mentalidad ganadora?

Soy una persona muy constante y competitiva. Siempre que voy a una carrera, me gusta ganar. Esa mentalidad hay que trabajarla y yo lo hago mucho. Escucho muchos podcasts y creo que la cabeza es clave en el mundo del ciclismo. Este aspecto se entrena, sobre todo con la gente que tienes cerca, que te apoya no solo cuando todo va bien, sino sobre todo cuando las cosas se tuercen. Siempre lo digo: es en los malos momentos cuando realmente se ve quién te valora y te quiere. Para mí, eso es lo más importante.

La mentalidad ganadora la tengo desde pequeña, pero también la mantengo porque sé que, cuando algo no me sale bien, tengo a mi gente cerca, empujándome para seguir adelante y luchar por los objetivos que me propongo.

¿Qué haces cuando las cosas no salen como esperabas?

Intento trabajar en aquello en lo que he fallado para no cometer los mismos errores la próxima vez. Sobre todo, trato de no frustrarme cuando las cosas no salen bien, aunque reconozco que eso me cuesta bastante. Pero lo estoy trabajando poco a poco, con paciencia, para seguir mejorando también en ese aspecto.

¿Quiénes son tus referentes dentro y fuera del ciclismo?

Dentro del ciclismo diría que mis referentes son Tadej Pogačar, Demi Vollering y Lotte Kopecky, ciclistas que no solo destacan por su talento, sino por la gran mentalidad que tienen. Para mí, la cabeza lo es todo. Tener una mentalidad fuerte y una buena motivación es lo que te lleva lejos, y eso lo valoro muchísimo.

Fuera del ciclismo, mis referentes son Ilia Topuria —tengo su libro y lo leo a menudo—, Rafa Nadal y Carlos Alcaraz. Me inspiran por su forma de pensar, por cómo trabajan la parte mental. Suelo escuchar muchos podcasts, audios y contenidos que me ayudan a entrenar también la mente. Además, tengo una madre que me apoya muchísimo en este aspecto y me ayuda a mantenerme fuerte mentalmente.

¿Qué le dirías a una niña que quiere empezar a montar en bici y sueña con llegar lejos como tú?

Le diría que disfrute, que se lo pase bien, que aproveche cada momento con los amigos y con la bici. Que sueñe en grande, siempre. Aunque a veces los resultados no lleguen de inmediato, con esfuerzo y constancia acabarán llegando. Lo importante es no rendirse y luchar por lo que una quiere.

Paula, muchísimas gracias por compartir con nosotros tu historia, tu pasión y tus metas. Es un verdadero placer ver cómo una joven como tú está escribiendo un nuevo capítulo en el ciclismo español con tanta fuerza y humildad. Te deseamos lo mejor en esta etapa con el Movistar Team y, por supuesto, seguiremos de cerca todos tus éxitos. ¡Nos vemos en la carretera!

Fotografías de Paula Ostiz, Henk Rustenhoven, Sprint Cycling Agency, RFEC y Cxcling/Movistar Team

RETOS: ¿DEPORTE

¿DEPORTE O MODA?

“Hoy, superar un reto deportivo ya no es solo cuestión de salud o superación personal. Es también un escaparate, una marca, un fenómeno social… y, a veces, un negocio.”

Solo pronunciar la palabra reto, sobre todo en el mundo del deporte, nos remite a un sentimiento de superación, de dar lo mejor de uno mismo, de alcanzar un objetivo ambicioso. Es, en muchos casos, el disparo de salida para que personas aficionadas al deporte se involucren y se sientan capaces de lograr lo que antes parecía inalcanzable: un sueño, un imposible, una quimera.

Pero, ¿qué es exactamente un reto?

¿Qué lo define? ¿Tiene siempre una connotación positiva? ¿Un desafío deportivo equivale necesariamente a una práctica saludable?

Para responder a estas preguntas, conviene empezar por el origen de la propia palabra, su raíz etimológica. Reto, proviene del latín rhotum, derivado del verbo rhotare, que significa provocar o desafiar. Así, un reto es una acción que pone a prueba nuestras capacidades, una tarea exigente que nos obliga a salir de lo cómodo y habitual.

En este sentido, y más allá de lo que puede promover a nivel particular, los

retos deportivos se han multiplicado en los últimos años y se han consolidado como una forma de vincularse con el deporte que va más allá del entrenamiento regular. A diferencia de la práctica reglamentada y estructurada —como el deporte federado o competitivo—, muchos desafíos actuales adoptan formas personales, colectivas o incluso virales, desligadas de toda normativa oficial. Son experiencias puntuales que marcan una etapa, un hito o una necesidad de validación.

Desde los famosos challenges de 30 días en redes sociales hasta metas más ambiciosas como “hacer un Ironman antes de los 40” o recorrer el Camino de Santiago corriendo, el concepto de reto deportivo se ha ampliado hasta diluir sus límites. Así, el reto puede transmutarse en deporte, espectáculo, bienestar, autoafirmación... o, incluso, negocio.

El auge imparable de los retos deportivos

En la última década, los retos físicos han pasado de ser una práctica esporádica a convertirse en un fenómeno social. No importa la modalidad: correr una maratón, nadar en aguas abiertas, completar un triatlón o entrenar durante 30 días seguidos. Incluso iniciativas personales como caminar 10.000 pasos diarios o subir una montaña local han ganado un lugar propio en la cultura del rendimiento.

Este auge responde a varios factores. En primer lugar, a la creciente valoración social de la superación personal. En un contexto donde se premian la disciplina, la constancia y el sacrificio, los retos se presentan como pruebas simbólicas de carácter. Superar uno se asocia a fortaleza, resiliencia e identidad.

En segundo lugar, las redes sociales han amplificado su alcance. Plataformas como Strava, Instagram o YouTube han convertido el esfuerzo individual en experiencia compartida. Mostrar el proceso, acumular “me gusta”, generar admiración o pertenencia... todo ello refuerza la motivación, aunque también puede desvirtuar el sentido original de la práctica deportiva.

La industria no ha tardado en reaccionar; organizadores de carreras, plataformas digitales, marcas deportivas y gimnasios han sabido transformar los retos en productos. Hoy se venden paquetes de entrenamiento, inscripciones exclusivas, recompensas digitales o camisetas conmemorativas. Así, el reto deja de ser un camino personal y se convierte en parte de una economía del rendimiento.

Por último, el componente emocional también cuenta. Para muchas personas, un desafío físico actúa como catalizador; marca un antes y un después, canaliza un cambio vital o ayuda a recuperar el control tras una etapa difícil.

Pero este crecimiento también exige una mirada crítica. No todo reto promueve bienestar, ni todo lo que emociona fortalece. Y, por supuesto, no todo lo que moviliza el cuerpo necesariamente lo cuida.

¿Reto deportivo o deporte saludable? Entre el símbolo y el hábito

Los retos suelen implicar actividades deportivas clásicas como correr, nadar o montar en bicicleta. Pero no por ello pueden equipararse automáticamente a la práctica deportiva entendida en sentido riguroso. El deporte implica regularidad, progresión, técnica y muchas veces una lógica reglamentaria.

El reto, en cambio, suele ser puntual, autoimpuesto y de finalidad simbólica: resistir, completar, demostrar algo.

Esto no significa que carezca de valor. Muchos encuentran en un reto el punto de partida para adoptar hábitos saludables o salir del sedentarismo. El problema es que no todos los desafíos se plantean desde una lógica sensata o progresiva.

La cultura del desafío —especialmente impulsada por redes sociales— ha normalizado retos extremos o mal planificados: maratones sin preparación, series desmesuradas de ejercicios o acciones que buscan más el impacto que el beneficio real. En estos casos, el esfuerzo no se convierte en hábito,

sino en sobrecarga, agotamiento o frustración.

La diferencia radica en cómo se aborda el proceso. El deporte saludable se basa en la escucha del cuerpo, en la sostenibilidad, en el placer del movimiento, en una conexión con el momento presente. El reto, en su versión más radical, prioriza el resultado, la imagen y la épica del sacrificio.

En ese sentido, un reto puede ser un buen punto de partida para el deporte si se plantea con criterio, con preparación adecuada y con respeto por los propios límites. Si se convierte en un fin en sí mismo o en una respuesta a la presión externa, puede ser más espectáculo que salud.

El riesgo de banalizar el reto

Lo que en un inicio representaba una conquista personal o un esfuerzo excepcional ha empezado a perder sentido por su uso indiscriminado. Hoy se llama “reto” a cualquier acción que implique una mínima constancia o exigencia: desde beber dos litros de agua al día hasta levantarse 10 minutos antes. Esta banalización del término ha diluido su potencia simbólica.

La lógica del reto se ha visto atrapada por la cultura del contenido rápido. Muchos desafíos virales que circulan por redes sociales priorizan la forma sobre

el fondo. Lo importante no es tanto qué se hace ni por qué, sino que sea vistoso, compartible, que genere reacción. Así, el reto se transforma en producto de consumo visual, desvinculado del cuerpo y de la experiencia real.

Esta superficialidad también ha llegado a algunas instituciones deportivas, educativas o empresariales, que promueven retos sin reflexión previa ni objetivos claros, convirtiéndolos en instrumentos de marketing o de motivación forzada. El resultado es una inflación simbólica: si todo es un reto, nada lo es realmente.

Frente a ello, es importante recuperar el sentido profundo del desafío: no como moda, ni como castigo, ni como obligación, sino como una decisión libre, contextualizada y alineada con los valores del bienestar y el crecimiento personal. Un reto con propósito es valioso; uno vacío solo añade ruido, frustración y, en última instancia, sufrimiento.

Los retos solidarios: entre la filantropía y la mercantilización

Correr una maratón contra el cáncer, escalar una cima por la salud mental o pedalear cientos de kilómetros por una ONG. Los retos solidarios han ganado popularidad como forma de vincular compromiso social y esfuerzo físico. A menudo, generan atención mediática y recaudan fondos para causas legítimas.

Sin embargo, también deben analizarse con cautela. En algunos casos, la causa queda eclipsada por la gesta personal. Se celebra más al “héroe” que al problema que se pretende visibilizar. Además, no siempre es transparente cuánto del dinero recaudado llega realmente a su destino. Las plataformas, los costes logísticos o incluso los gastos del reto pueden absorber una parte considerable.

Otro riesgo es la presión moral: si el reto es “por una buena causa”, no se puede abandonar. Esta lógica puede llevar a personas poco preparadas a sobreexigirse físicamente por no defraudar a quienes han donado o apoyado.

Por todo ello, aunque los retos solidarios pueden tener un efecto positivo, su éxito no debería medirse por su espectacularidad, sino por su eficacia real. La solidaridad no necesita épica ni grandes gestas, sino compromiso sostenido, transparencia y foco en quienes más lo necesitan.

Más allá del reto: hacia una cultura del movimiento consciente

En un mundo que vive acelerado, el reto deportivo se ha convertido en una metáfora poderosa: representa autocontrol, fuerza de voluntad y transformación. Puede ser una herramienta útil, incluso transformadora. Pero también refleja las tensiones de nuestra época: la necesidad constante

de demostrarse válido, de superarse, de convertir cualquier gesto en una historia digna de aplauso. Es parte de nuestra cultura individualista y, en cierta medida, narcisista.

Quizás el verdadero desafío hoy no sea cruzar una meta, sino cuestionar la idea de que el deporte solo vale si es visible, cuantificable o extraordinario. Recuperar el movimiento por el placer de moverse. Sin cronómetros, sin pruebas, sin testigos.

Más allá del reto está el hábito. Está el paseo diario, el estiramiento sin prisa, el entrenamiento sin espectáculo. Está el cuerpo como lugar de escucha, no de exigencia. Y el deporte como práctica de autocuidado, no de rendimiento.

Frente a la moda del desafío continuo, reivindicar una cultura del movimiento consciente no es un paso atrás: es avanzar hacia formas más sostenibles, accesibles y humanas de relacionarnos con nuestro cuerpo.

El mayor logro no es completar un reto, sino disfrutar del camino… incluso cuando no hay meta aparente.

Txema Morales

Fotografías de Raam Gottimukkala, Alice Edmonds y Sportvicious

LEDLENSER P9R

P9R CORE LEP

Auténtica potencia láser en sus manos No hay necesidad de decidir entre una luz blanca altamente focalizada con un alcance de haz extremo o una iluminación homogénea a corta distancia. El nuevo P9R Core LEP de Lendlenser, ofrece ambas cosas y es ideal para equipos de búsqueda y rescate, miembros del sector marino, así como cazadores y pescadores.

* La tecnología de fósforo excitado por láser crea una luz blanca altamente focalizada con un alcance del haz extremo

* Luz blanca y roja para una iluminación homogénea a corta distancia

* Interruptor de modo intuitivo para acceder directamente a las funciones de la luz

* Carcasa de material anodizado duro para una mayor protección contra el desgaste y la corrosión, alta protección contra el polvo y el agua (IP68)

* Cómoda carga de la batería mediante el sistema de carga magnética

DATOS TÉCNICOS

Peso incluidas las pilas 269 gramos

Material: Aleación de aluminio

Longitud: 176 mm

Diámetro del tubo: 27 mm

Diámetro de la cabeza: 41 mm

FUNCIONES LUMINOSAS

LEP (Blanco): Boost, Potencia, Baja potencia

COB (White): Boost, Potencia, Media potencia, Baja potencia

COB (Rojo): Potencia, Media potencia, Baja potencia

VALORES DE LUZ - Spot

* Baja potencia 75 lúmens, 550 metros, duración de 10 horas

* Potencia 250 lúmens, 1000 metros, duración de 4 horas

* Boost 400 lúmens, 1300 metros, una breve ráfaga de máxima potencia cuando más la necesitas

VALORES DE LUZ – COB (Blanco)

* Baja potencia 150 lúmens, 15 metros, duración de 20 horas

* Media potencia 300 lúmens, 20 metros, duración de 8 horas

* Alta potencia 550 lúmens, 30 metros, duración de 4 horas

* Boost 1000 lúmens para 40 metros, una breve ráfaga de máxima potencia cuando más la necesitas

VALORES DE LUZ – COB

(Roja)

* Baja potencia 3 lúmens, 2 metros, duración de 110 horas

* Media potencia 35 lúmens, 7 metros, duración de 25 horas

* Encendido100 lúmens, 12 metros, duración de 9 horas

FUENTE DE ALIMENTACIÓN – FUENTE DE LUZ

Tipo de fuente de alimentación: 21700

Cantidad de pilas: 1

Recargable: Si

Tipo de batería: Iones de litio

Tensión total de la batería [V]: 3.7

Capacidad total de la batería [mAh]:

Energía total de la batería [Wh]: 17.76

Batería reemplazable: Si

Tiempo de carga [min]: 270

Indicador del estado de la energía: Indicador de batería, indicador de carga, aviso de batería baja

OTRAS ESPECIFICACIONES

IP: IP68

Ensayo de caída (altura de caída) [m]: 2

Rango de temperatura de trabajo [°C]: -20 a +40

INTERRUPTOR

Conmutador de modo

TECNOLOGÍAS

Sistema de control de temperatura, sistema de carga magnética

INFORMACIÓN DE ENVASADO

Tipo de envase: Caja

Correa de mano, Funda,

Volumen de suministro: Correa de mano, Funda, Cable

de carga magnético (USB-C), recargable

Nº de artículo: 502987

Color: Negro

MSRP precio: 349 euros

SERIE DE PRODUCTOS

Las robustas y fiables de la serie P ofrecen con un diseño elegante. reducidas a lo esencial, de muchas tecnologías patentado³ Advanced avanzada Smart Light una programabilidad productos están protegidos polvo y el agua gracias tecnología Flex Sealing.

La nueva serie P es también gama de linternas Ledlenser para todos los campos productos de las gamas Signature tienen diferentes lo tanto, están hechos diferentes grupos objetivo.

La colección Core es las nuevas linternas de Ledlenser. Son perfectas en el hogar y el jardín, y la industria, pero también aplicaciones recreativas. de la gama Core ofrecen innovadoras y funcionales, gran rendimiento por

Disponible en ledlenser.tienda

linternas Ledlenser un gran rendimiento elegante. Externamente esencial, están repletas tecnologías útiles, como el Advanced Focus System o la Light Technology para programabilidad individual. Muchos protegidos contra el gracias a la innovadora Sealing.

también la primera Ledlenser diseñada campos de uso. Los gamas Core, Work y diferentes diseños y, por hechos a medida para objetivo. el núcleo de de la serie P. de perfectas para el uso diario jardín, para la artesanía también para muchas recreativas. Las lámparas ofrecen tecnologías funcionales, así como un su precio.

ledlenser.tienda

DESAFIANDO LA MONTAÑA

CON LA TECNOLOGÍA

Desde las cimas más expuestas hasta los senderos más técnicos, la marca RAB ha perfeccionado el equilibrio entre protección, rendimiento y ligereza para los amantes de la montaña. Ya sea enfrentando temperaturas extremas, condiciones invernales impredecibles o largas jornadas de trekking, su ropa y equipo técnico están diseñados para ofrecer confianza, comodidad y eficiencia.

En esta selección, encontrarás productos clave como la Electron Pro Hoody, una chaqueta de plumón de alto rendimiento para climas fríos; la Latok Mountain GTX

Pro Jacket, una hardshell resistente y transpirable ideal para condiciones severas; o la Syncrino Base LS Tee, una capa base técnica y versátil perfecta para la actividad continua en montaña.

Completando el equipo, los Guide Lite GTX

Gloves ofrecen calidez y protección para escaladas técnicas y esquí de montaña, mientras que la Tygen 18 proporciona la funcionalidad diaria ideal en formato compacto, para aventuras rápidas o uso urbano activo.

Con tecnologías punteras como GORE-TEX® Pro, Pertex® Quantum Pro, PrimaLoft® Gold y tejidos híbridos de lana merino y sintéticos, esta línea representa el compromiso de RAB con la innovación, la sostenibilidad y el rendimiento técnico.

ELECTRON DOWN PRO HOODY JACKET

La Electron Pro ha sido diseñada para ofrecer a alpinistas y montañeros invernales una chaqueta de plumón ultracálida sin ser voluminosa. Está confeccionada con una combinación de deflectores micro y midi,

adaptados al cuerpo para brindarte mayor calidez y movilidad donde más la necesitas. Incorpora un exterior Pertex® Quantum Pro resistente al agua y al viento para afrontar la nieve y la nieve acumulada, y está rellena de plumón de 800 FP que proporciona una excelente calidez para un peso excelente.

Características técnicas

* Tejido exterior Pertex® Quantum Pro reciclado

* Construcción midi zonificada y micro deflector cosido

* Capucha compatible con casco, con ajuste de cordón y visera reforzada

* Bolsillos altos con cremallera YKK®

* Cremallera frontal YKK® Natulon de doble punta

* Sisa elástica y dobladillo ajustable con cinta reciclada

Materiales

* Pertex® Quantum Pro 20D con DWR sin fluorocarbonos (36 g/m²)

* Pertex® Quantum 20D (38 g/m²)

* Plumón de ganso europeo 800FP con acabado hidrofóbico Grangers sin fluorocarbonos (179 gramos - Talla UK M)

* Exterior: 100% poliamida (reciclada) con revestimiento de poliuretano. Forro: 100% poliamida (reciclada). Aislamiento: 90% plumón de ganso, 10% pluma

Especificaciones

* Ajuste: Regular

* Largo de la espalda (Talla M): 77 cm

* 477 gramos (Talla M)

Tecnología

* Pertex® Quantum Pro

* Grangers Down Defend®

* Responsible Down Standard (RDS)

Precio: 330 euros

LATOK MOUNTAIN GORE-TEX PRO JACKET

Esta versátil chaqueta GORE-TEX Pro

Most Breathe es ideal para caminatas, senderismo y trekking durante todo el año en las condiciones climáticas más adversas.

Incorpora un tejido más resistente en hombros y mangas para proteger contra la abrasión y el roce constante de las correas de la mochila. El tejido más ligero alrededor del núcleo proporciona mayor movilidad, transpirabilidad y reduce el peso y el volumen. Esta chaqueta, que desvía fácilmente el viento, la lluvia, la aguanieve y la nieve, a la vez que respira y gestiona eficazmente la humedad, está diseñada para mantenerte cómodo en rutas empinadas o profundas.

Características técnicas

* Capucha ajustable bidireccionalmente con cierres de cordón internos ocultos y ajuste con una sola mano

* Cremallera central delantera bidireccional

YKK® VISLON® AquaGuard® con cierre a presión inferior y protector de barbilla con forro polar para mayor comodidad

* Articulación en las mangas para mayor libertad de movimiento y elevación del brazo

* Puños extendidos con cierre de velcro para un mejor ajuste

* Ajuste del dobladillo trasero en ambos lados, compatible con guantes

* Un bolsillo interior con cremallera * Reflector RECCO® integrado, un transpondedor pasivo que los rescatistas profesionales pueden buscar en caso de avalancha o emergencia en exteriores

Materiales

* Productos GORE-TEX Pro de 3 capas 80D con membrana de ePE y DWR sin PFC (131 g/m²) HH: 28.000 mm

* Productos GORE-TEX Pro de 3 capas 40D con membrana de ePE y DWR sin PFC (98 g/m²) HH: 28.000 mm

* Tejido principal: 100% poliamida (fibras recicladas) con membrana de ePE/poliuretano.

Reverso: 100% poliamida

Especificaciones

* Ajuste: Regular

* Largo de la espalda (Talla M): 78 cm

* 407gramos (Talla M)

Tecnología

* GORE-TEX® PRO Products

* RECCO® Technology

Precio: 550 euros

SYNCRINO BASE LS TEE

Ofreciendo la calidez y la absorción de la lana merino con la resistencia de secado rápido de las fibras sintéticas, esta resistente capa base es ideal para explorar la montaña en condiciones de frío. Al combinar estos hilos, hemos creado un tejido transpirable, duradero y aislante que se adapta a cualquier actividad exigente en la montaña, además de ser elástico y suave al tacto. Naturalmente antibacteriana y resistente a los olores, la camiseta Syncrino Base LS es la compañera perfecta para trekking y aventuras de varios días.

Características técnicas

* Tejido ligero de mezcla de merino y poliéster S-125

* Confección en tejido de punto liso

* Mangas ajustadas

* Costuras Merrow de bajo volumen para mayor comodidad

Materiales

* Tejido principal: Mezcla de merino y poliéster Syncrino™ 125 (125 g/m²)

* 53% poliéster (32% reciclado), 47% lana merino

Especificaciones

* Corte: Ajustado

* Largo de espalda (Talla M): 70,5 cm

* 162 gramos (Talla M)

Tecnología

Syncrino™ - Mezcla de merino

Precio: 85 euros

GUIDE LITE GORE-TEX GLOVE

Cálidos, impermeables y versátiles, estos guantes ajustables de puño corto están rellenos de un alto nivel de aislamiento

PrimaLoft® Gold para proporcionar una calidez duradera para escalar y esquiar. Con tecnología GORE-TEX Active y gran destreza para el manejo del equipo.

Características técnicas

* Tecnología GORE-TEX® Active con membrana impermeable de ePE

* Palma, dedos y zona nasal de piel de cabra

* Refuerzo digital de piel en zonas clave de desgaste

* Puño ajustable con una sola mano

* Construcción precurvada 3D

* Ajuste con doble cordón de seguridad para una máxima facilidad de ajuste

Materiales

* Tecnología GORE-TEX® Active

* Aislamiento PrimaLoft® Gold de 100 g/m² y forro de pelo largo en el dorso

* Aislamiento PrimaLoft® Gold de 60 g/m² para un mejor agarre en la palma

* Exterior: 95% poliamida con membrana de poliuretano, 5% elastano. Palma: 100% piel

de cabra. Forro: 100% poliéster. Inserción: 100% poliamida (fibras recicladas) con membrana de polietileno/poliuretano.

Aislamiento: 100% poliéster (fibras recicladas)

Especificaciones

162 gramos

Tecnología

* PrimaLoft® Gold

* GORE-TEX® Products

Precio: 140 euros

TYGEN 18

Mochila de día de 18 litros para todo uso, con un sistema de espalda ligero y transpirable que ofrece una comodidad excepcional durante tus actividades. Compatible con sistemas de hidratación y con una práctica funda tecnológica, es la mochila perfecta para todo, desde viajes hasta rutas de senderismo.

Características técnicas

* Panel de carga con acceso con cremallera

* Presilla para sujetar la luz de la bicicleta

* Cinturón lumbar extraíble con tirador delantero para un ajuste fácil

* Bolsillo interior de malla de seguridad con cremallera y clip para llaves

* Funda para dispositivos electrónicos de doble uso que también funciona como compartimento para la vejiga

* 2 bolsillos laterales de malla, ideales para guardar botellas

* Correa para el esternón con silbato para llamar la atención

* Bolsillo frontal oculto para un acceso rápido

* Presillas para sujetar bastones de trekking con sistema de retención elástico

* Arnés de un solo lado con borde para mayor comodidad en jornadas largas

Materiales

* Nailon 70D x 140D con revestimiento TriShield

* Tejido principal: 100% nailon, forro: 100% poliéster

Especificaciones

* 480 gramos (Talla M-L)

* 48cm

* Air Contour™

* 18 litros

* 47 x 27 x 22

Tecnología

* Sistema de transporte Air Contour™

* TriShield®

* Sistemas de transporte de contacto

Precio: 75 euros

Sal de los caminos convencionales. Crea planes únicos.

Escala rutas desconocidas, haz desvíos imprudentes y sonríe entre el barro cuando el tiempo cambie de forma inesperada. Porque todos sabemos que las aventuras más memorables son las que se salen de lo común.

FREE TO KEEP

SOMOS AMANTES DE LAS MONTAÑAS PARA QUIENES LAS

KEEP GOING

MONTAÑAS QUE TRABAJAMOS

VIVEN PLENAMENTE .

KARPOS VISTE TU PASIÓN CON PROTECCIÓN

POR LA MONTAÑA PROTECCIÓN Y LIBERTAD

En la montaña, cada detalle cuenta. La elección de tu equipamiento puede marcar la diferencia entre una jornada cómoda y una experiencia desafiante. Por eso, en Karpos diseñan prendas que no solo ofrecen protección y rendimiento, sino que también reflejan nuestra pasión por la naturaleza y nuestro compromiso con la sostenibilidad.

Desde chaquetas impermeables capaces de resistir las condiciones más extremas, hasta prendas de lana merina ética que combinan confort y respeto por el bienestar animal, la colección de Karpos está pensada para acompañarte en cada paso de tu aventura. No importa si te enfrentas a una tormenta repentina, a los vientos de alta montaña o si simplemente buscas la prenda ideal para disfrutar de una caminata por senderos históricos; Karpos tiene la solución perfecta para ti.

Descubre la Temporale Jacket, tu aliada en las rutas más exigentes bajo la lluvia; la Cimonega Jacket, ligera y versátil para protegerte del frío estival en las cumbres; la Coppolo Merino Full-Zip Hoodie elección responsable que combina suavidad, calidez y ética; y los Lastia Pants, diseñados para que cada paso en la naturaleza sea sinónimo de confort y libertad de movimiento.

Karpos te ofrece prendas técnicas que se adaptan a todas las estaciones del año, pensadas para quienes buscan vivir la montaña intensamente, con máxima protección y total respeto por el entorno.

TEMPORALE JACKET

Todos tenemos una prenda de la que no podemos prescindir, esa chaqueta que nos gusta tanto y que nos garantiza comodidad con cualquier condición. Para Karpos, es la Temporale Jacket.

Una chaqueta para la lluvia totalmente impermeable, diseñada para ofrecer protección en las rutas más largas o más exigentes. Altamente ligera y compresible, se puede guardar dentro de la mochila lista para utilizarla en caso de una inesperada bajada de las temperaturas.

Fabricada con un tejido ligero de 2,5 capas y costuras totalmente selladas, ofrece la máxima libertad de movimiento y una resistencia a la columna de agua de 20 000 mm y una transpirabilidad de 10 000 g/ m2/24 h. Tejido altamente resistente para garantizar mayor protección en la capucha, en los hombros, en los paneles laterales y en la parte inferior de la chaqueta.

Cordón de ajuste regulable en la cintura y capucha preformada con visera rígida y con cordón de ajuste regulable.

La Temporale Jacket es la prenda para llevar siempre contigo, en cada aventura, ya sea para una excursión de un día o una travesía de larga distancia. Una prenda imprescindible para todas las estaciones del año que nos ofrece protección y nos permite vivir las montañas de la manera que más nos apasiona, dejándonos libres de escoger. Máxima protección, máxima diversión.

Características del producto

* Capucha preformada con visera rígida y cordón de ajuste regulable.

* Todas las cremalleras son YKK®.

* Dos bolsillos impermeables con cremallera en la parte delantera.

* Ventilaciones en la parte trasera para mayor transpirabilidad.

* Bolsillo interior en tejido de rejilla.

* Cordón de ajuste regulable en la parte inferior de la prenda.

Tallas: De la S a la 3XL

Colores: Vulcan, Dark Slate/Sunset, Outer Space/Scarlet Ibis, Dark Sea/ Balsam, Dark Slate/North Atlantic, Stargazer/Primrose, Stargazer/Niagara, Ombre Blue/Jasmine Green y Indigo Bunting/Outer Space

CIMONEGA JACKET

Versátil y práctica, la nueva Cimonega Jacket ha sido diseñada para garantizar protección contra el frío y el viento en verano. En la pared o en alta montaña revela sus características ganadoras: versatilidad, durabilidad y compresibilidad.

Fabricada con una construcción híbrida, la chaqueta Cimonega utiliza un tejido que ofrece mayor protección en las mangas, en los hombros y en la capucha, combinado con un tejido más ligero, elástico y transpirable en el torso y en la parte inferior de las mangas. Aislamiento PrimaLoft® Gold

Active 40 g (60% reciclado) en la parte superior de los hombros, en las mangas y en la capucha. Aislamiento en tejido polar altamente ligero fabricado con la tecnología Octa 100 g que, gracias a la especial estructura de las fibras, proporciona mayor calidez, ligereza, transpirabilidad y compresibilidad respecto a otros tejidos polares con el mismo peso.

Características del producto

* Cremallera YKK® en la parte delantera.

* Capucha preformada con cordón de ajuste regulable.

* Dos bolsillos con cremallera en la parte delantera.

* Bolsillo con cremallera en el torso con presilla para las llaves.

* Puño elástico en la terminación de la manga.

* Cordón de ajuste regulable en la parte inferior de la prenda.

* La construcción de la manga permite máxima libertad de movimiento.

* Bolsa de compresión.

* Fabricado con al menos un tejido reciclado.

* Tratamiento DWR sin PFAS añadidos intencionadamente.

Tallas: De la S a la 3XL

Colores: Dark Slate/Sunset, Scarlet Ibis/ Outer Space y Stargazer/Vulcan

COPPOLO MERINO FULL ZIP HOODIE

Cuando terminas un bonito largo en una pared, la adrenalina calienta el cuerpo, incluso cuando las temperaturas son bajas. Pero siempre es mejor que te abrigues, especialmente cuando estás descansando. Un consejo valioso no solo para la escalada, sino para todas las actividades en la montaña y, obviamente, para disfrutar del tiempo libre.

La prenda Coppolo Merino Full-Zip Hoodie, confeccionada con un tejido que entrelaza fibras de lana merina con elastano sintético y fibras de nailon, ha sido diseñada para ofrecer suavidad y comodidad en cualquier situación, desde el refugio en la montaña al centro de la ciudad. Además, gracias a su estructura particular, el hilo de lana merina no retiene los olores incluso después de un uso intenso.

La Coppolo Merino Full-Zip Hoodie es una prenda que nos hace sentir orgullosos de nuestras elecciones. La lana utilizada está certificada libre de mulesing, una elección responsable y ética que refleja nuestra filosofía. El mulesing es una práctica quirúrgica mediante la cual se corta la piel de la zona perianal de las ovejas merinas

para protegerlas de la propagación de infecciones, para que las moscas depositen allí sus huevos en lugar de hacerlo en los pliegues de la piel. Este procedimiento se realiza sin anestesia ni tratamiento antibiótico y no siempre protege al animal de las infecciones. De hecho, es tan invasivo que puede provocar la muerte de las ovejas. Karpos está absolutamente en contra de esta práctica, por esto han elegido una lana que es ciertamente más cara, pero que les permite aportar su granito de arena para garantizar el bienestar de los animales.

Características del producto

* Cremallera de longitud integral en la parte delantera.

* Dos bolsillos abiertos en la parte delantera.

* Capucha preformada con cordón de ajuste regulable.

* Puño en la terminación de la manga.

* Marca denominativa en relieve en la parte trasera.

Tallas: De la S a la 3XL

Colores: Ombre/Blue y Gibraltar Sea

LASTIA PANTS

Pantalón nacido para recorrer los senderos, para explorar y disfrutar de la historia, las tradiciones y la naturaleza de las montañas. El pantalón Lastia ha sido diseñado para practicar senderismo.

Confeccionado en nailon elástico y transpirable en las piernas y en tejido elástico más ligero en los bolsillos y en la parte superior, ofrece un ajuste cómodo.

Dispone de dos bolsillos laterales con cremallera, dos bolsillos abiertos con un bolsillo pequeño para las monedas y dos bolsillos en la parte trasera. El tratamiento DWR sin PFAS añadidos intencionadamente ayuda a repeler el agua y la suciedad de la superficie del tejido. Diseñado para vivir la naturaleza todos los días.

Características del producto

* Cierre de botón y Velcro en la parte delantera.

* Cintura con cordón de ajuste regulable interior. Trabillas para el cinturón.

* Dos bolsillos abiertos con bolsillo pequeño para las monedas.

* Dos bolsillos laterales con cremallera.

* Dos bolsillos abiertos en la parte trasera.

* Tratamiento DWR sin PFAS añadidos intencionadamente.

Tallas: De la 44 a la 60

Colores: Vulcan/Dark Slate, Outer Space/Larkspur, Outer Space/Larkspur y Stargazer/Primrose

Todas las prendas están disponibles en la web oficial de Karpos

MONTANE RENDIMIENTO, LIGEREZA

MONTANE LIGEREZA Y PROTECCIÓN

La nueva selección de prendas técnicas de Montane está diseñada para acompañarte en actividades de montaña y movimiento rápido, combinando innovación textil, confort y durabilidad. Desde las capas base en lana merino que regulan la temperatura y controlan la humedad, hasta chaquetas con aislamiento de última generación y accesorios versátiles, cada prenda está pensada para rendir en condiciones exigentes sin renunciar a la comodidad. Ya sea en climas fríos, ventosos o de gran actividad física, estas piezas técnicas ofrecen libertad de movimiento, gestión avanzada de la transpiración y protección contra los elementos, convirtiéndose en aliadas esenciales para quienes buscan ligereza, calidez y fiabilidad en cada salida.

Camiseta térmica primera capa, confeccionada en lana merino, de ajuste ceñido y muy agradable al contacto con la piel. Disponible en modelo diferenciado para hombre o mujer, y con la opción de su versión camiseta T-Shirt o con cremallera de ¼ en el cuello. Perfecta para usuarios activos y actividades de movimiento rápido

MONTANE MALLI LONG SLEEVE MERINO T-SHIRT

Confeccionada con una mezcla de lana merino que ofrece control natural del olor, eficiencia térmica y gestión de la humedad. La lana merino absorbe la humedad y ofrece mayor resistencia sin renunciar a la comodidad.

Mezcla: 84% Lana Merino, 11% Nailon, 5% Elastano. La fibra de lana merino hilada con núcleo de nailon permite obtener un tejido significativamente más ligero, manteniendo la resistencia y el rendimiento. El núcleo de nailon, que aporta resistencia y estabilidad dimensional, está envuelto de esa fina lana merino. Por su parte el Elastano confiera a la prenda una total adaptación al cuerpo.

Confeccionada con tecnología Core Spun, la camiseta de manga larga Malli de Montane es una capa base duradera y versátil, perfecta para diversas actividades de montaña. Además de este tejido ligero y altamente efectivo, las costuras de perfil bajo y el ajuste ergonómico garantizan comodidad en contacto con la piel y libertad de movimiento.

Disponible en colores: Negro, Granate o Morado (en función del modelo) y tallas desde la S hasta la XXL

MONTANE MALLI

MERINO LEGGINGS

Mallas tipo Leggings, confeccionada en lana merino, de ajuste ceñido y muy agradable al contacto con la piel. Disponible en modelo diferenciado para hombre o mujer, perfectas como primera capa o como mallas térmicas, ideales para usuarios activos en actividades de movimiento rápido.

Confeccionada con una mezcla de lana merino que ofrece control natural del olor, eficiencia térmica y gestión de la humedad. La lana merino absorbe la humedad y ofrece mayor resistencia sin renunciar a la comodidad. Su tejido ligero, combinado con costuras Merrow discretas y un ajuste ergonómico, garantiza una comodidad en contacto con la piel y una libertad de movimiento ilimitada, convirtiéndolos en la capa base perfecta para aventuras en la montaña.

Mezcla: 84% Lana Merino, 11% Nailon, 5% Elastano. La fibra de lana merino hilada con núcleo de nailon permite obtener un tejido significativamente más ligero, manteniendo la resistencia y el rendimiento. El núcleo de nailon, que aporta resistencia y estabilidad dimensional, está envuelto de esa fina lana merino. Por su parte el Elastano confiera a la prenda una total adaptación al cuerpo.

Disponible en color: Negro, y tallas desde la S hasta la XXL

MONTANE SIROCCO HOODED INSULATED JACKET

Chaqueta técnica ligera para protección contra las inclemencias meteorológicas, confeccionada con tejido impermeable y transpirable Featherlite™ Air de 20 deniers, aislamiento Primaloft Gold Active Vent de altísima efectividad contra el viento, y forro polar Thermo Grid para garantizar la calidez y tacto suave. Disponible en modelo diferenciado para hombre o mujer.

La chaqueta con capucha Montane Sirocco es el regulador térmico ligero definitivo, desarrollado para una alta resistencia al viento y una transpirabilidad excepcional. El aislamiento Primaloft Gold Active Vent se combina con el Featherlite Air para retener el calor y resistir el viento, permitiendo que la humedad fluya libremente hacia afuera del cuerpo mientras te mueves.

Los paneles laterales de forro polar Thermo Grid se combinan con un ajuste articulado para garantizar la libertad de movimiento. Destaca por ser ligero, plegable y elástico en 4 direcciones. Tiene un reverso cepillado y un formato cuadriculado, que retienen más aire caliente cerca del cuerpo sin necesidad de aumentar el grosor del tejido. El forro polar también absorbe la humedad y el exceso de calor del cuerpo, expulsándolos al aire, para una mayor transpirabilidad.

Featherlite ™ Air Mechanical Stretch ripstop tejido con hilo de nailon reciclado de 20 deniers. Desarrollado para una alta resistencia al viento, un tejido antidesgarro con elasticidad mecánica que ofrece una transpirabilidad excepcional. No solo es cómodo de usar en largas jornadas en escarpes y senderos ventosos, sino que también está recubierto con un DWR sin fluorocarbonos para mantener el rendimiento incluso con vientos racheados.

Aislamiento PrimaLoft® Gold con ventilación activa utiliza microfibras para un rendimiento extra. Permite el flujo de aire y gestiona activamente la humedad al permitir la salida del vapor de agua, regulando así la temperatura corporal y brindando comodidad durante todo el día. Es cálido, duradero y suave, con elasticidad en 4 direcciones que permite una mayor libertad de movimiento durante cualquier actividad.

Cremallera frontal ligera YKK VISLON® Natulon, dos bolsillos para las manos también con cremallera ligera YKK.

Disponible en colores: Verde, Negro, Azul marino, Gris, Azul eléctrico, Violeta o Naranja (en función del modelo) y tallas desde la S hasta la XXXL

MONTANE FURY FLEECE GLOVES

Los guantes de forro polar Fury de Montane están diseñados para ser usados en contacto con la piel, ya sea solos o como un forro increíblemente cálido debajo de unos guantes impermeables. Sea cual sea tu aventura trepidante, ya sea senderismo, esquí de travesía o montañismo.

Fabricados con tejido Thermo Stretch, no solo son duraderos, elásticos y cómodos, sino que también ofrecen una excelente gestión de la humedad para mantener tus manos cómodas y cálidas en condiciones de frío. El forro polar cepillado ofrece una comodidad duradera con elasticidad en 4 direcciones, un excelente control de la humedad y un excelente rendimiento térmico.

Dedos con construcción boxwall precurvada y puntas de los dedos compatible con pantallas táctiles, y muñeca parcialmente elástica. Construcción: 51% poliéster, 39% nailon, 10% elastano.

Disponible en colores: Negro o Dorado y tallas desde la S hasta la XL. Disponible en modelo diferenciado para hombre o mujer.

Prendas distribuidas por Esportiva Aksa

BOLSAS PARA SPORTFUL DEBUTA CON SU

PARA CICLISMO SU PRIMERA COLECCIÓN

Sportful presenta su nueva gama de bolsas para ciclismo, marcando así su entrada en el segmento de complementos para bicicleta.

La reconocida firma italiana, especializada en ropa ciclista, amplía su catálogo con una cuidada colección de bolsas diseñadas para todo tipo de ciclistas y aventuras sobre dos ruedas.

Esta primera colección incluye cuatro modelos de bolsas para ciclismo que cubren las necesidades más comunes, tanto para el uso diario como para travesías cortas de autosuficiencia.

Las bolsas están disponibles en dos versiones de color: una elegante combinación gris-negro y una alternativa más atrevida y multicolor, pensadas para ciclistas de gravel y carretera.

Con este lanzamiento, Sportful apuesta por la funcionalidad sin renunciar al estilo que caracteriza a la marca.

CLUSTER BAG

Se trata de una bolsa para sillín de altas prestaciones. La Cluster bag de Sportful es un modelo apto para pequeñas salidas de bikepacking con capacidad para 3L de carga. Se ha diseñado en colaboración con Miss Grape y forma parte de la colección de prendas Fresh Drop Upcycle centrada en combinar rendimiento y sostenibilidad.

Esta bolsa de gran resistencia se cuenta con tejido Gore-Tex Infinium, una membrana de contrastado prestigio, muy ligera y resistente al agua. Su diseño se ha estudiado al milímetro para evitar cualquier tipo de

incidencia en el ciclo de pedaleo y asegurar una correcta sujeción y posición bajo el sillín. Un diseño innovador que hará las delicias de ciclistas aventureros, urbanos y enamorados de las largas distancias y las travesías de pocos días.

Precio recomendado: 179,90 euros

MOON BAG

Una bolsa de manillar pensada para ciclistas que valoran la versatilidad, el rendimiento y la calidad. La bolsa Sportful Moon también se ha confeccionado con la contrastada membrana hidrorrepelente Gore-Tex que, además de aportar protección, asegura calidad y una prolongada durabilidad.

Este modelo se ha diseñado para adaptarse a la gran mayoría de bicicletas del mercado, tanto de carretera como de montaña. Un complemento ideal para llevar bien organizado y protegido todo lo necesario en rutas y aventuras.

Precio recomendado: 119,90 euros

NODE BAG

Esta bolsa diseñada para colocarla en la parte superior del tubo horizontal es la solución ideal para ciclistas que quieren tener un fácil acceso a lo más importante incluso sobre la marcha. Ideada para ciclismo gravel y de carretera, este accesorio súper ligero apenas tiene una anchura de 4,8 mm con lo que minimiza al máximo la posibilidad de interferir en el pedaleo. Cuenta con la membrana hidrorrepelente y ligera Gore-Tex Infnium.

Esta Sportful Node también forma parte de la colección Fresh Drop Miss Grape for Sportful Upcycle.

Precio recomendado: 119,90 euros

PORSELLO BAG

La más pequeña de esta novedosa serie de bolsas, la Porsello es un accesorio pensado para ciclistas de todo tipo que necesitan llevar a mano lo más esencial para una salida en bici deportiva o para sus desplazamientos diarios en bici urbana. Por supuesto, esta bolsa cuenta con la protección y ligereza de la membrana Gore-Tex Infinium para dotarla de resistencia y protección contra el agua. Su diseño compacto y minimalista hacen de esta bolsa un elemento muy versátil y cómodo para cualquier ocasión.

Precio recomendado: 49,90 euros

Esta nueva colección de bolsas para ciclismo de Sportful se incluyen en la colección Fresh Drop Miss Grape for Sportful Upcycle y ya están disponibles en los puntos de venta autorizados y en la web oficial de la marca: www.sportful.com

“RIDING

A Bikepacker’s Tales

MY BIKE”

Tales from the Trails

El nuevo libro “Riding My Bike” celebra la determinación y la alegría del bikepacking en el Reino Unido. Un diario de viaje de nuestros tiempos: el alpinista Mike Raine lanza un diario íntimo y auténtico sobre sus aventuras en bicicleta.

Si tu idea de diversión es cargar las alforjas y lanzarte a la montaña, “Riding My Bike – A Bikepacker’s Tales from the Trails” podría ser tu próxima lectura imprescindible.

Sobre el autor

Escrito por el guía de montaña, naturalista y veterano ciclista de trail

Mike Raine, esta nueva publicación combina años de experiencia en bikepacking con vívidas historias sobre el sillín, tanto dentro como fuera del mapa.

Mike Raine es un naturalista, montañero experimentado y educador al aire libre que, a lo largo de los últimos 40 años, ha adquirido un profundo conocimiento de la ecología, la geología y la historia de la campiña británica. Senderista, escalador, ciclista de montaña y bikepacker experimentado, Mike creció con la naturaleza como telón de fondo, un conocimiento que hoy comparte a través de talleres de formación para guías de actividades al aire libre y de su trabajo con diversas agencias de conservación.

Ha escrito tres libros: “Nature of Snowdonia” (Pesda Press, 2020), “The Mountain Leader: a Practical Manual”

(Pesda Press, 2023) y su más reciente obra autoeditada: “Riding My Bike: A Bikepacker’s Tales from the Trails”.

Qué encontrarás en el libro

Desde las escarpadas subidas del Highland Trail 550 hasta las agrestes pistas de Cylchdaith Cymru en Gales, Raine comparte los altibajos y los personajes inolvidables que hacen que el ciclismo todoterreno de varios días sea tan adictivo.

Este libro no es un manual, y definitivamente no se trata de perseguir el FKT (tiempo más rápido conocido). Se trata del viaje: campamentos salvajes, subidas difíciles, lugares remotos y esos momentos perfectos en los que todo encaja. Piensa menos en el cronómetro y más en el alma.

Para quién es este libro

Tanto si eres un veterano de la Lakeland 300 como si aún estás planeando tu primera escapada nocturna, “Riding My Bike” ofrece una visión cercana y refrescantemente honesta de la experiencia del bikepacking. Encontrarás ideas de rutas, risas, lecciones aprendidas y un oportuno recordatorio de por qué montamos en bici.

Rutas destacadas

Sus relatos de rutas icónicas como la Highland Trail 550, la Trans Cambrian Way, la Lakeland 300 y su propia ruta galesa 550 (Cylchdaith Cymru)

capturan a la perfección la libertad, la camaradería y la belleza salvaje del bikepacking en el Reino Unido.

Filosofía del autor

“El bikepacking ha ganado popularidad en los últimos años, y con razón”, afirmó Raine. “El Reino Unido es un lugar excepcional para las aventuras todoterreno. Espero que este libro inspire a más gente a viajar ligero, a mirar hacia arriba y a explorar lo que les ofrece el mundo exterior”.

Mike reúne sus conocimientos, anécdotas y perspectivas para educar y plasmar un auténtico sentido de pertenencia. Narra historias de la gente que conoce, de las personas con las que pedalea y de los lugares que visita, en este relato cercano y honesto del bikepacking hecho con respeto, conciencia y espíritu de aventura.

Recomendaciones

Recomendado por el youtuber y bikepacker Jethro Jessop como un “relato cautivador del bikepacking como debe hacerse”, el libro es una lectura imprescindible para cualquiera que disfrute de la aventura sobre dos ruedas.

Disponible ahora

“Riding My Bike – A Bikepacker’s Tales from the Trails” ya está disponible en: https://www.mikeraine.co.uk

PEDALEAR JUNTOS: EL MEJOR

MEJOR REGALO EN LOS ALPES

Desde que tengo memoria, nunca había alargado tanto mis entrenamientos de verano… pero esta vez la ocasión lo merecía… En casa nos planteamos unas vacaciones diferentes: a golpe de pedal. Sabía que disfrutaría y sufriría a partes iguales, pero hacerlo en familia añadía un plus imposible de ignorar.

Nuestra aventura en bicicleta por los Alpes franceses arrancaba el 8 de agosto, conduciendo desde Barcelona hasta Valence, donde hicimos noche para continuar al día siguiente hasta Albertville, nuestro primer campamento durante dos jornadas.

El 9 de agosto por la mañana llegamos a Albertville y nos instalamos en un apartamento cerca del centro. ¡Hacía mucho calor, era asfixiante! Pese al calor sofocante, no quisimos esperar más: comimos algo ligero, llenamos bidones y nos lanzamos directos hacia nuestro primer gran reto, el Col de la Madeleine.

Salimos desde Feissons-sur-Isère.

Hasta la cima nos esperaban 25,9 kilómetros de ascenso, con meta a 2000 metros de altitud. Los primeros y los últimos kilómetros fueron los más duros porque las pendientes oscilaban entre el 9 y el 10%. El recorrido empieza entre bosques, y a medida que vas ascendiendo, el paisaje se va abriendo. La carretera es ancha y se puede ciclar con tranquilidad.

Al tratarse de nuestra primera vez en puertos de este tipo de categoría, Laia y yo optamos por marcar nuestro ritmo: yo subía algo más rápida, ella bajaba con más soltura. ¡Juntas éramos una ciclista perfecta!

El calor -34 grados- obligaba a dosificarse. Àlex y Pau iban siempre unos metros por delante. Dentro del bosque se aguantaba, pero en la segunda mitad… ¡un auténtico calvario!

Por la ruta parábamos en las fuentes de los pueblos para rellenar bidones, refrescarnos y evitar el golpe de calor. Pau coronó primero y descendió para buscarnos. Estábamos parados porque Laia y yo estábamos mareadas. Pau me acompañó hacia arriba mientras Alex y Laia venían unos metros por detrás.

Finalmente, alcanzamos la cima. Foto familiar, sonrisas pese al cansancio y un descenso que, con aquel calor, supo a gloria. Llegamos al coche extenuados pero felices de haber conquistado nuestro primer puerto. En el apartamento, ducha, cena y a dormir: el cuerpo lo pedía a gritos.

El 10 de agosto teníamos planificado ascender a Val Thorens desde Moutiers. La noche anterior no había sido nada buena: el calor no nos dejó dormir y, para rematar, a Laia la acribillaron los mosquitos porque dormimos con todas las ventanas abiertas.

Empezamos a pedalear a las 11:15 h, demasiado tarde para uh puerto tan largo, pero estábamos de vacaciones y madrugar no entraba en los planes. Moutiers está a unos 28,6 kilómetros de Albertville, así que cogimos el coche hasta allí y arrancamos.

El puerto de Val Thorens son 36,6 kilómetros de ascenso, con una pendiente media del 5,2% y la cima a 2286 metros. Ya viendo la gráfica sabíamos que sería una jornada durísima: por la distancia y por el calor extremo.

Nada más empezar, el tráfico nos sorprendió: coches arriba y abajo sin parar. Había que rodar siempre muy pegados a la derecha y estar atentos. Y, como si no bastara, a los pocos minutos… primer pinchazo. Parada obligada para cambiar la cámara y vuelta a arrancar. Al poco, segundo pinchazo. No me lo podía creer. Y apenas unos metros después, tercero. Los tres ocurrieron en los primeros seis kilómetros. El problema era serio: ya solo nos quedaba una cámara de repuesto, no podíamos permitirnos más fallos. Entre el desánimo y el cabreo, perdimos mucho tiempo. Tuve que hacer un reset mental y decidir que tocaba tirar para arriba sí o sí.

Esta vez formamos grupeta Àlex, Laia y yo, mientras que Pau fue a su ritmo por delante. Es increíble cómo sube los

puertos: corona como si nada, y luego desciende para buscarnos y volver a subir juntos.

Las temperaturas seguían disparadas, así que cada puebla era sinónimo de parada en la fuente: nos quitábamos los cascos, los mojábamos, rellenábamos bidones y continuábamos. Una de esas paradas fue en Saint Martin de Belleville, donde encontramos una fuente grande en pleno centro. Allí aproveché para sacar del maillot todas las cámaras pinchadas y tirarlas… aunque antes hubo que inmortalizar el momento con una foto.

La subida se me estaba haciendo eterna. Pesada, calurosa, agotadora. Así que decidí tirar sola mientras Álex no se separaba de Laia en ningún momento; subieron toda la ruta juntos.

A falta de 5 kilómetros para la cima, apareció el cartel de bienvenida a Val Thorens. Aquellos últimos kilómetros fueron un suplicio: calor sofocante, piernas vacías, solo ganas de llagar. De lejos vi a Pau, sentado bajo del cartel, hecho polvo y sin agua. Se bebió un bidón mío de un solo trago. Decidimos subir un poco más hasta la estación para buscar bebida y algo de comer.

Esperamos allí a Àlex y Laia, que también habían sufrido el bochorno, y juntos sacamos la foto de grupo antes de lanzarnos al descenso. Como cada día, llegamos al apartamento reventados y

con un hambre de mil demonios. Ducha, cena y a dormir.

Sinceramente, esta ruta no me gustó demasiado: el tráfico constante, la estación patas arriba por las obras y el calor la hicieron dura y poco atractiva. Pero al final… otro puerto más en la saca.

El 11 de agosto viajamos hasta Saint Jean de Maurienne, donde pasaríamos solo una noche. Por el camino subimos en coche el puerto de Lacets de Montvernier y paramos en La Chapelle de la Balme. Desde allí arriba las vistas eran magníficas.

Ese día teníamos programado el Col de la Croix de Fer, un puerto duro y exigente: 28,1 kilómetros de longitud, con un desnivel positivo de 1537 metros y una pendiente media del 5,5%. La cima está a 2067 metros de altitud.

Empezamos la ruta por la tarde, y la decisión fue un acierto: el calor ya no apretaba tanto. Laia y yo arrancamos un poco más arriba, saltándonos la primera parte, y fue lo mejor que pudimos hacer, porque los últimos 14 km son los más espectaculares… y también los más severos, con rampas sostenidas entre el 7 y el 9 %.

La carretera es amplia y apenas circulaban coches; reinaba una paz total.

Estuvimos prácticamente solas durante el ascenso, disfrutando de las vistas y del paisaje en silencio. Para mí, uno de los puertos más preciosos. A pocos kilómetros de la cumbre, aparece el pequeño lago de montaña, Le Laitelet, una auténtica maravilla. Y al llegar arriba… el espectáculo es brutal: vistas panorámicas en todas direcciones.

Àlex y Pau coincidieron con nosotras en que era un puerto Inolvidable. El esfuerzo se hizo llevadero porque la belleza del entorno lo compensaba todo. Cenamos en un restaurante, ducha reparadora y a dormir pronto: el cuerpo lo agradecía.

El 12 de agosto seguíamos con nuestro plan: era el turno del Col de Télégraphe.

Desde Saint Michel de Maurienne, el puerto tiene 11,9 kilómetros de longitud, una pendiente media del 7,1% y la cima a 1567 metros. Por fin tocaba una jornada algo más corta y llevadera, perfecta porque nuestras piernas ya acumulaban bastante fatiga de días anteriores.

El ascenso serpentea por una carretera boscosa y sombría, un alivio después de tantas jornadas bajo un sol abrasador. Aun así, había bastante tráfico, tanto de coches como de motos, lo que nos obligó a mantener la atención. Tras coronar, foto de grupo en la cima y directo al descenso.

De vuelta al coche pusimos rumbo a Briançon, donde pasaríamos dos noches. Antes de llegar al apartamento paramos en el supermercado para hacer compra. Comimos ya en el piso y, por la tarde, visitamos el casco antiguo de Briançon: realmente precioso, merece mucho la pena.

Laia y yo estábamos muertas de cansancio, pero Álex parecía tener un depósito secreto de energía: no sé de dónde saca fuerzas después de tanto pedaleo. Tras la visita, la tarde fue de relax absoluto para recuperar y cargar pilas para lo que venía.

El 13 de agosto teníamos un desafío en altura: encadenar los dos míticos, Col de Lautaret (2058 m) y Col de Galibier (2645 m), saliendo desde Briançon. Madrugar era la única opción si queríamos esquivar el sol más intenso.

Las noches en Briançon eran más frescas que las anteriores; por la tarde llovía y refrescaba, y esa brisa se notaba a primera hora del día. Partimos a las 8 de la mañana con una temperatura agradable y energías cargadas.

De Briançon hasta el Col de Lautaret nos esperaban 26,3 kilómetros de ascenso y 801 metros metros de desnivel, con una pendiente media del 3%. La carretera era amplia y recta,

con algunos tramos de carril bici a lo largo del valle de Serre Chevalier. En los últimos 10 kilómetros, pasamos por varios túneles en obras, pero a la izquierda se abría un espectáculo: los picos nevados y los glaciares del Parque Nacional de Écrins. Alcanzada la cima, foto de grupo y bidones llenos antes de encarar la segunda parte: el Col de Galibier.

Decidimos que cada uno iría a su ritmo y nos reagruparíamos en la cima del Galibier. Nada más arrancar, Àlex y Pau se escaparon mientras Laia y yo marcábamos nuestro propio paso; pronto dejé atrás a Laia.

El tramo entre Lautaret y Galibier es precioso: 8,6 km, 585 m de ascenso, con rampas del 8–9 %. El calor apretaba y las piernas empezaban a pesar, pero el paisaje lo hacía llevadero. Pau y Álex llegaron primero a la cima y descendieron a buscarnos; Pau se quedó conmigo mientras Álex fue a buscar a Laia. Los últimos 1,5 km son un muro: pendientes entre 10 y 12 %, pero coronar valió cada esfuerzo. Desde allí arriba, las vistas son espectaculares: sientes que estás en el techo del mundo. No es casualidad: el Col de Galibier es el cuarto puerto más alto de Europa.

De regreso a Briançon, a unos 10 km, el calor nos obligó a parar en el río para remojarnos. Al final, Àlex, Pau y Laia se capuzaron del todo y se refrescaron como si fueran niños. Una vez

recuperados, retomamos la marcha hasta el apartamento. Llegamos cansados y destrozados, pero con la satisfacción enorme de haber completado ambos puertos. Ducha, comida y descanso absoluto: la tarde se quedó en silencio mientras la lluvia caía suavemente fuera.

La mañana del 14 de agosto era el turno del Col d’Izoard desde Briançon. Laia y yo decidimos tomarnos un merecido día de descanso: llevábamos cinco jornadas consecutivas pedaleando y las piernas lo notaban. Así que Àlex y Pau salieron temprano a subir el puerto solos, que casualmente comenzaba desde la misma calle del apartamento, mientras nosotras subiríamos hasta la cima en coche.

El Col d’Izoard tiene 19,1 kilómetros de longitud, con una pendiente media del 6,1%. Los últimos seis kilómetros son los que son realmente duros, con rampas del 8 y 9% en curvas cerradas.

Aunque no pedaleamos, Laia y yo lo encontramos precioso, uno de los más bonitos junto al Col de la Croix de Fer y el Gailibier. Nos dio un poco de rabia no haberlo subido, pero aún nos quedaban dos días de pedaleo y queríamos estar recuperadas y con energías.

En la cima, situada a 2361 metros, nos reencontramos con los chicos y aprovechamos para fotografiarnos. Las vistas eran absolutamente

impresionantes. Tras disfrutar del paisaje, regresamos al apartamento y nos acercamos a la fortificación Fort du Randouillet, caminando unos 5 km bajo un sol fuerte. Así nos despedíamos de Briançon y poníamos rumbo a Grenoble.

Al llegar, nos dimos cuenta del bochorno que hacía: el calor era sofocante y apenas podíamos respirar. Por suerte, nuestro alojamiento contaba con aire acondicionado. Salimos solo a comprar al supermercado y decidimos no volver a pisar la calle. El día siguiente nos esperaba uno de los retos más esperados: pedalear el Alpe d’Huez.

El 15 de agosto madrugamos y pusimos rumbo a Le Bourg d’Oisans para enfrentarnos a Les 21 virages d’Alpe d’Huez. Un puerto mítico: 13,9 kilómetros de longitud, 1118 metros de ascenso y una pendiente promedia del 8%. ¡Casi nada!

El cansancio y el dolor de piernas ya se hacían notar, y el calor de estos días tampoco daba tregua. Pero poco importaba el ritmo: lo que realmente contaba era estar pedaleando por uno de los puertos más emblemáticos de los Alpes franceses, escenario de tantas ediciones del Tour de France. Sinceramente, me hacía especial ilusión afrontarlo, había oído hablar tanto de este puerto.

Laia y yo activamos nuestro modo “ir trinchando” y poco a poco, fuimos

avanzando. Pau y yo íbamos por delante mientras Laia y Àlex se quedaban atrás. Al llegar a la cima, Pau decidió ir a buscarlos y nos reagrupamos junto a la señal del puerto para perpetuar el momento con una foto. Después Àlex y Pau decidieron continuar los 5 kilómetros extra que forman parte del recorrido original del Tour. Mientras tanto, Laia y yo aprovechamos para descansar, comprar unos croissants y refrescarnos con unas Coca-Colas.

Cuando regresaron, nos contaron que la parte superior era preciosa, con el lago Lac Besson. Laia y yo sacamos fuerzas de no sé dónde y también subimos hasta el lago. Valió totalmente la pena: el entorno era brutal.

La bajada la hicimos por el Pas de la Confession, y nos dejó maravillados: vistas impresionantes, curvas vertiginosas, un descenso para disfrutar y sufrir a partes iguales. Al llegar al apartamento, estábamos completamente reventados. Ducha, comida y una buena siesta reparadora. Como aún era temprano, Àlex, Laia y yo salimos a dar una vuelta ligera, mientras Pau prefirió quedarse descansando.

El 16 de agosto sería nuestro último día de ruta. Àlex nos tenía preparada una sorpresa… ¿Sabéis cuál? ¡Subir al Col de Glandon! ¡Nos quería matar! Ya no teníamos más piernas, estábamos al límite. Él siempre dice: “si no quieres, no lo hagas”… pero nosotros, que somos

unos picados, sacamos fuerzas de donde no las habían. La verdad es que costó mucho: el cansancio acumulado de tantos días, los kilómetros, el desnivel y las altas temperaturas se notaban. Pero era el último día y había que darlo todo… ¡y mereció la pena!

El Col de Glandon desde Barrage du Verney, Allemond tiene 26,6 kilómetros de longitud con una pendiente media del 5,2% y un ascenso total de 1379 metros.

Laia y yo empezamos a pedalear, pero nos costó muchísimo coger ritmo. Las piernas dolían y la fatiga era evidente. Poco a poco avanzábamos, distraídas con los paisajes y panorámicas sublimes. La subida es larga y preciosa, con tramos exigentes después de la presa de Allemond por el bosque, en pendientes uniformes y empinadas. Más arriba, tras un descenso a la segunda presa, encontramos otro tramo duro, pero el recorrido era realmente hermoso. Finalmente, el paisaje se abrió en pastos de montaña, con una pendiente más suave hasta la cima.

Una vez en la cumbre, a 1925 metros, disfrutamos de unas vistas fenomenales. Àlex y Pau aún tenían fuerzas y, continuaron dos kilómetros más hasta la Croix de Fer, mientras Laia y yo iniciábamos el descenso hacia el coche. La subida, en el perfil, parecía más fácil de lo que realmente era. Después del pueblo del río Allemond, descendimos

profundamente y luego afrontamos dos kilómetros muy duros con pendientes del 11 % y 10 %. Al ver las señales, Laia y yo sacamos la lengua, cerramos los ojos… ¡y para adelante!

Todo el sufrimiento y esfuerzo se olvidó al coronar. Sin duda, uno de los puertos que más nos gustó.

Con esto poníamos punto y final a nuestra aventura ciclista por los Alpes franceses en familia, superando nueve puertos de montaña emblemáticos y acumulando recuerdos inolvidables que quedarán para siempre en nuestra memoria.

Bàrbara Sagi

Fotografías de Àlex Clarasó

FERNANDA MACIEL: PRIMERA

FEMENINA EN COMPLETAR

PRIMERA CORREDORA COMPLETAR EL GR11

En un logro sin precedentes, la ultramaratonista brasileña Fernanda Maciel completó la mítica ruta del GR11 —conocida como la Transpirenaica— en un tiempo oficial de 12 días, 12 horas y 9 minutos, convirtiéndose en la primera mujer en registrar un FKT (Fastest Known Time) documentado en esta travesía que cruza los Pirineos de costa a costa.

El recorrido, de 786 kilómetros y 35.000 metros de desnivel positivo, une el cabo Higuer, en el País Vasco, con el cabo de Creus, en Cataluña, atravesando terrenos técnicos, climas impredecibles y regiones de alta montaña. Durante esta hazaña, Fernanda enfrentó un promedio diario de más de 60 kilómetros y 2.800 metros de ascenso, con secciones sin asistencia y una logística compleja que exigió una combinación excepcional de resistencia física, fortaleza mental y capacidad de toma de decisiones.

Hasta ahora, ninguna mujer había logrado documentar un tiempo oficial en esta ruta de largo aliento, lo que hace aún más significativa la gesta de Fernanda y establece una nueva referencia para atletas que buscan desafiar sus propios límites en el trail running de ultra distancia.

Reconocida por sus marcas en expediciones a cumbres emblemáticas como el Aconcagua, el Kilimanjaro, el Monte Vinson, el Carstensz y el Camino de Santiago, Fernanda Maciel continúa

ampliando el impacto de su trayectoria deportiva, consolidándose como una de las figuras más inspiradoras y pioneras del ultratrail internacional.

Durante su travesía en solitario por el GR11, Fernanda Maciel se enfrentó a uno de los mayores desafíos de su carrera. Aunque buscaba esa soledad, ese silencio profundo de la montaña, la experiencia resultó mucho más intensa de lo esperado. La remota geografía de los Pirineos y el desgaste físico extremo la llevaron a un límite nuevo. “Estar sola intensificaba todo: más miedo, más incertidumbre, más estrés mental. No podía caerme, no podía lesionarme, nadie me encontraría allí, en la montaña”, confiesa.

Las imágenes y los momentos más grabados quedaron en su memoria como estampas imborrables. “Las imágenes cerca del refugio de Góriz y Pineda, increíbles de guapas, montañas muy salvajes y técnicas, no he visto a nadie. También las montañas cerca del Santuario de Núria son muy remotas, estaba muy cansada, todo me parecía enorme y muy difícil, iba súper mareada, hablando con Dios para que me ayudara. Han sido momentos duros, pero muy bonitos a la vez.”

La preparación fue tan integral como exigente. Junto a su entrenador Adrien Séguret, se enfocó en fortalecer los cuádriceps con entrenamientos técnicos en descenso, sesiones largas

para desarrollar la resistencia y sprints en subida para mantener la forma física. Pero también hubo un profundo trabajo mental. Con la ayuda del campeón mundial de Raids de Aventura, Guilherme Pahl, entrenó su mente para actuar en modo automático cuando el cansancio la desconectara de la razón. “Entrené sentir las emociones de estar llegando al faro de Cap de Creus. Creo que eso me ayudó a no rendirme. Tenía mi subconsciente preparado para llegar hasta allí.”

Durante el recorrido, la gestión del equipo, la comida y la hidratación fue clave. Fernanda cargaba una mochila ligera pero cuidadosamente pensada: “Llevaba un pantalón y una chaqueta Goretex más fina, una chaqueta de Primaloft, una camiseta de manga larga, un pantalón ligero, un par de calcetines extra y ropa interior. Esto era ropa para después de correr o cuando llovía. Además de un frontal Nao Petzl, un frontal más pequeño de emergencia, un buff, un gorro y la ropa de correr que fue la misma todos los días. También llevaba medicamentos y botiquín con Compeed para las ampollas, yodo, vaselina, crema solar y mascarilla para el pelo. Una GoPro, mi iPhone, algunos pequeños cortes de mapas y cables. De 1 a 3 litros de agua/ electrolitos, un bocata enorme, más barritas energéticas, chocolate y patatas fritas.” Se alimentaba con lo que encontraba en refugios o pueblos, y recogía agua en cascadas,

bares o refugios. “Descansaba en refugios, albergues o directamente en el suelo, en la montaña o en el bosque”, relata.

Hubo momentos duros. En el cuarto día, las heridas en los pies amenazaban con frenar la travesía. Cortes, ampollas y el miedo constante de que se agravaran la pusieron contra las cuerdas. Pero el sueño de completar la ruta, alimentado por años de anhelo, fue más fuerte. “No importaba si tardaba 11, 15 o más días. Una vez que estás ahí, sientes que quieres descubrir más, recorrer todo el GR. Eso me hizo soportar muchos dolores y seguir adelante.”

En los tramos más exigentes, Fernanda se aferraba a su mantra personal: “Hablaba con Dios.” Esa conexión espiritual le dio fuerza cuando las piernas flaqueaban y el ánimo se apagaba.

Al llegar al Cap de Creus, no solo había cruzado los Pirineos; también había cruzado un umbral personal. “Aprendí que soy una mujer valiente, no por haberlo logrado, sino por haberlo intentado sin miedo a fallar, sin miedo al dolor.” Reconoce que durante la carrera no siempre pudo disfrutar del momento, pero ahora lo hace al mirar hacia atrás, al recuperar las imágenes y memorias que le dejó esa experiencia brutal y hermosa.

Sobre lo que implica ser la primera mujer en documentar oficialmente esta ruta, Fernanda es clara: “No lo sé, la verdad. Para mí da igual ser la primera mujer. Lo que ha significado más para mí ha sido hacerlo sola. Esto es lo que creo que ha sido más interesante y que puede inspirar más a otras mujeres, a tener coraje de descubrir emociones cuando están solas, con miedo, cuando se sienten muy pequeñas delante de montañas tan grandes.”

Y tras el esfuerzo extremo, ¿cómo se recupera el cuerpo y la mente? Fernanda no se anda con rodeos: “Muchas horas de sueño y comer mucho. No forzar el cuerpo o la cabeza a hacer nada más que descansar.”

A otras mujeres —en la montaña o en la vida— Fernanda deja un mensaje claro y poderoso: “Todo empieza con un sueño. Los proyectos tienen que tocar el corazón. Incluso con miedo, podemos avanzar. Somos frágiles y fuertes, y eso es suficiente para intentar lo que nos dé la gana.”

Fotografías de Fernanda Maciel

PEDALES, PAISAJES Y EMOCIONES PRIMERA VOLTA ALS

EMOCIONES EN NUESTRA

PORTS D’ANDORRA

Cuando me decidí a escribir este reportaje, aún tenía resaca emocional de la Volta als Ports d’Andorra, aún no me hacía a la idea de lo que había logrado; quizás algunos que me lean piensen que tampoco hay para tanto pero para mí fue todo un reto. Los que me conocen saben que mi deporte favorito es el trail running, modalidad que evidentemente combino con otros deportes, como puedo ser el ciclismo de carretera, BTT y esquí de montaña. Así que esta ha sido mi primera participación en una carrera cicloturista y es que ¡la Volta als Ports d’Andorra se lo valía!

La idea de participar en la Volta als Ports d’Andorra surgió de una charla que tuvimos con María de VSL Sports, empresa organizadora de la carrera, y que a mi hija Laia rápidamente se le quedó grabada en la cabeza. Así que llegó el día en que Laia empezó a insistir y a animar a toda la familia para que hiciéramos las inscripciones. ¡Dicho y hecho! La verdad es que, una vez inscritos, pensé: “¡en qué lío me han metido!”. Como anteriormente he comentado, practico ciclismo desde hace muchos años pero no me gusta competir, me estresa el hecho de pedalear en pelotón e ir rápido en las bajadas. Pero la Volta als Ports d’Andorra tenía un gran aliciente para mí: solo se toma el tiempo de los ascensos a los puertos, una idea que me encantó porque me gusta y apasiona subir; bajando soy muy mala.

La Volta als Ports es una carrera cicloturista abierta a todos los ciclistas tanto federados como no federados, siempre que sean mayores de 18 años.

La prueba presenta cinco recorridos diferentes, pensados para ofrecer desafíos adaptados a todos los niveles: una, dos, tres, cuatro y cinco estrellas. Cada estrella hace referencia a un tramo de cronometraje, así que cada ciclista puede elegir los tramos cronometrados que quiera afrontar.

La suma de los tiempos de los tramos cronometrados da el tiempo final en la clasificación según el recorrido que hayas elegido.

Los tramos de enlace no se cronometran ni suman al tiempo de clasificación, de manera que los tramos de bajada y los avituallamientos los puedes disfrutar sin prisas ni estrés porque el tiempo no se tiene en cuenta.

En nuestro caso, Laia y yo nos decantamos por el recorrido de tres estrellas y Álex y Pau por el de cinco estrellas.

El recorrido de tres estrellas es de 87 kilómetros, con 2.320 metros de desnivel positivo, e incluye tres tramos cronometrados: desde El Serrat hasta La Coma d’Arcalís, desde el pueblo de Ordino hasta El Coll d’Ordino y desde el pueblo de Encamp hasta La Collada de Beixalís.

Y el recorrido de cinco estrellas es de 133 kilómetros, con 3.800 metros de desnivel positivo. Sus tramos cronometrados son: desde Erts hasta el Puerto de Cabús, del Serrat hasta La Coma d’Arcalís, del pueblo de Ordino al Coll d’Ordino, desde Encamp hasta La Collada de Beixalís y desde Andorra la Vella hasta arriba de La Comella.

Todos los recorridos salen desde la Plaça de les Fontetes, en La Massana, y la línea de llegada está ubicada en el Parc Central, en la parroquia de Andorra la Vella.

El sábado 19 de julio, salimos de Barcelona después de comer y viajamos hacia Andorra la Vella. Una vez llegamos a La Massana, recogemos los dorsales, vamos al hotel a dejar equipaje y bicicletas y cenamos pronto para ir a dormir lo más temprano posible.

El día de la carrera, el domingo 20 de julio, nos levantamos a las 7 de la mañana. El recorrido de Álex y Pau empieza a las 8 y nuestra salida está prevista media hora más tarde. Salimos todos juntos montados en nuestras bicicletas porque desde el hotel hasta el lugar de la salida tan solo hay 4 kilómetros y son de bajada.

En la zona de salida hay un buen ambiente de ciclistas, con un avituallamiento para desayunar bocadillos, coca de chocolate buenísima

y también ofrecen cafés. Álex y Pau entran en el cajón de salida y a las 8 en punto dan el pistoletazo de la 48ª edición de la Volta als Ports d’Andorra, edición que contó con la participación de unos 600 ciclistas aproximadamente entre todos los recorridos.

Laia y yo estábamos a la espera de nuestra salida, un poco dormidas pero con ganas de empezar a pedalear. El día estaba medio nublado y la temperatura era muy agradable. La verdad es que se agradeció, ya que tanto en Barcelona como en Andorra la semana anterior y esa misma semana había hecho mucho calor.

Y como quien no quiere la cosa, entramos en el cajón de salida y a las 8:30 h dan la salida del recorrido de tres estrellas. Sinceramente, al principio estaba “cagada”, no tenía nada controlado. Era la primera vez que me metía en este tipo de “embolado”, iba mirando de lado a lado un poco estresada. Laia iba unos metros por delante de mí. En la salida de La Massana había tráfico de coches y autocares, y tenía ganas de pasar los primeros 10 kilómetros para llegar a El Serrat, donde la circulación desaparecería un poco y seguiríamos con el ascenso hacia La Coma d’Arcalís. La subida al puerto tiene una longitud de 20 kilómetros y un ascenso de 1.092 metros verticales con una pendiente de 5,4% en promedio hasta llegar a la cima, situada a 2.228 metros.

Cuando el tráfico disminuyó, me tranquilicé y alcancé a Laia antes de empezar a subir el puerto. Me puse delante de ella y fui tirando. Acordamos que en las subidas cada una iría a su ritmo y en las bajadas iríamos más tranquilas para recuperar fuerzas; así yo no pasaría tantas penas bajando. El puerto de La Coma d’Arcalís ya lo habíamos hecho anteriormente; primero llegué yo y esperé a que Laia llegara. ¡Ya teníamos el primer puerto en el saco! En el avituallamiento había fruta, frutos secos, chocolate, geles y barritas energéticas de 226ERS, agua, Coca-Cola y bebida isotónica, etc. Comimos un poquito, cargamos bidones, nos pusimos nuestras chaquetas finas de ASSOS y descendimos con calma pero sin pausa. Durante la pronunciada bajada vimos a Álex y Pau empezando su ascenso de La Coma de Arcalís. ¡Ya habían superado el Puerto de Cabús y los animamos!

Tras el descenso de 20 kilómetros, seguimos con nuestro recorrido. El siguiente puerto que tocaba subir era el Coll d’Ordino desde Ordino. Tiene una longitud de 9,8 kilómetros y un ascenso de 696 metros verticales con una pendiente de 7,1% en promedio. La cima del ascenso está ubicada a 1.980 metros sobre el nivel del mar.

Al pasar por la alfombra del chip, cada una de nosotras coge su ritmo. Es un puerto muy agradable de hacer porque su subida nunca llega a ser empinada. El pedaleo se realiza entre bosques y a veces divisas las hermosas montañas de su alrededor. No encontramos nada

de tráfico. Una vez llegué arriba del puerto, esperé a Laia, que apareció con un amigo suyo, Sergi Martin, que estaba participando en el recorrido de cinco estrellas.

El avituallamiento no estaba situado justo arriba; tuvimos que descender un poquito. Como siempre, avituallamiento supercompleto con pata de jamón incluida. Laia se percató pero estaba tan centrada en el recorrido y en guardar energías que ni lo probó y eso que ella nunca perdona un buen jamoncito! Comimos alguna cosa, rellenamos bidones y seguimos con el descenso de 10 kilómetros hasta llegar a Encamp.

Aquí empezó nuestro tercer y último puerto, la Collada de Beixalís. No la habíamos realizado anteriormente y os puedo asegurar que quedará grabada para siempre en nuestro disco duro. Días previos a la carrera, estuve investigando sobre Beixalís y ahora puedo confirmar que todo lo que leí es cierto. ¡Por Dios qué ascenso tan duro y exigente!

El puerto tiene una longitud de 6,6 kilómetros y una media superior al 8% para superar un desnivel de 556 metros con sus 4 kilómetros iniciales muy duros, ¡inhumanos! La ascensión es por la carretera de la población Vila hacia el oeste. Momentos suaves que rápidamente desaparecerán una vez pasado el pueblo, ya que la carretera se estrecha y se acentúa la agresividad del desnivel. Con una media del 12%,

superamos cotas máximas muy cercanas al 20%. Es el tramo más complicado de la ascensión y donde me llegué a preguntar: “¿qué hacía allí?”. Me dije: “no te pongas nerviosa, tranquilízate y poco a poco a tu ritmo”. Pensé en Laia, que venía detrás de mí, pero no la llegaba a ver. Sabía que sufriría pero a la vez me alegraba por ella porque estaba segura de que lograría superar el último puerto.

El kilómetro 4 tiene una media del 9,6%, pero es el último verdaderamente duro… pasamos a curvas de herradura más abiertas. A partir del kilómetro 5, la dureza va disminuyendo y los porcentajes están entre el 5-6%. Sin embargo, a mí me siguió pareciendo muy duro y exigente pero era el último esfuerzo a realizar de nuestro recorrido. La motivación y la ilusión seguían intactas como en el inicio de la jornada.

El último kilómetro y medio hasta coronar tiene una media regular del 7%. Diviso el final, me emociono, estoy cansada pero a la vez muy contenta y orgullosa de mí misma. ¡Puerto en el saco! Descanso y me hidrato con tranquilidad mientras espero a que llegue Laia. Todos los participantes llegan soplando y comentando la crueldad de este puerto. Finalmente, aparece Laia agotada pero superfeliz. ¡Su cara lo dice todo! Nos emocionamos, aprovechamos para hacernos fotografías, comemos y bebemos tranquilamente en el avituallamiento y decidimos esperar a Álex y Pau.

Primero aparece Pau también cansado; para él es su cuarto puerto. Una vez llega Álex, aprovechamos para hacernos una fotografía de toda la familia y descendemos todos juntos. Ellos van a por su último puerto, La Comella, y Laia y yo nos dirigimos a meta, situada en Andorra la Vella.

Una vez en meta, estábamos eufóricas, habíamos conseguido nuestro reto compartido. Dejamos nuestras bicicletas en un parque cerrado vigilado por la organización y nos fuimos en busca de nuestra medalla de finisher. Mientras esperamos a nuestros dos héroes, comimos un buen plato de macarrones y un donut. ¡Nos lo habíamos ganado!

Para finalizar, Álex y Pau también llegaron a meta muy contentos y les acompañamos a recoger sus respectivas medallas. Comieron y regresamos para casa con una aventura más en nuestros bolsillos.

Bàrbara Sagi

Fotografías de Sportvicious, Photo Adventure y DaniSpeedy.Co Team

SPOR T VICIOUS

SUSCRIPCIÓN GRATUITA

RECIBE CADA NUEVO NÚMERO DE LA REVISTA EN TU CORREO ELECTRÓNICO

DIRECTORES

Bàrbara Sagi y Alex Clarasó

EDITOR

Sportvicious, S.L

Plaza Gala Placidia, 1, esc. B, 15º 2º

08006 Barcelona

sportvicious@gmail.com

www.sportvicious.com

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Sportvicious

REDACCIÓN Y PUBLICIDAD

Bàrbara Sagi

(+34) 670 024 071

REDACTORES Y COLABORADORES

Bàrbara Sagi, Paula Ostiz, Txema Morales, Àlex Clarasó y Fernanda Maciel FOTOGRAFÍA DE PORTADA

Studio VR FOTOGRAFÍAS

Paula Ostiz, Henk Rustenhoven, Sprint Cycling Agency, RFEC, Cxcling/Movistar Team, Raam Gottimukkala, Alice Edmonds, Àlex Clarasó, Photo Adventure, DaniSpeedy.Co Team y Fernanda Maciel

Sportvicious no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores y redactores.

©Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los artículos y fotografías de esta publicación sin autorización escrita del editor La reproducción no autorizada está penada por la ley.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.