SPOR T VICIOUS

El trail running no es solo una disciplina deportiva, sino una forma de conectar con la naturaleza, con uno mismo y con una comunidad apasionada que comparte el mismo amor por los senderos. Correr en la montaña va más allá de los kilómetros recorridos o los desniveles superados: es una experiencia sensorial y emocional que transforma a quienes la practican.
En un mundo cada vez más acelerado y tecnológico, el trail running se ha convertido en un refugio, en un espacio donde el reloj deja de importar y el entorno dicta el ritmo. Cada zancada en la montaña nos recuerda la importancia de adaptarnos, de escuchar nuestro cuerpo y de respetar el entorno que nos permite disfrutarlo.
Más que una simple actividad física, el trail running moldea una mentalidad. Es la capacidad de enfrentar terrenos desconocidos, de superar obstáculos y de encontrar satisfacción en el esfuerzo. Cada corredor experimenta su propia versión del reto: algunos buscan la velocidad, otros la resistencia y muchos, simplemente, el placer de perderse en la inmensidad de la montaña.
Sin embargo, con el crecimiento de este deporte también surge la responsabilidad de proteger los senderos que recorremos. El respeto por la naturaleza y la sostenibilidad deben ser pilares fundamentales en la práctica del trail running. Porque más allá de los tiempos y las distancias, lo que realmente nos une es el amor por la montaña y el deseo de seguir explorándola por muchos años más.
Bàrbara Sagi
JÚLIA FONT
Atleta profesional y entrenadora especializada en rendimiento femenino
Más allá del rendimiento: recuperar el sentido del deporte
MATERIAL
Marmot ‘Clothing as equipment’
Merrell MTL Adapt Matryx
Bestsellers Cimalp
ASSOS x Mammut
Hornillo Genesis de Jetboil®
RAB Prendas de trail running
Nueva colección de trail running Karpos
Volta als Ports d’Andorra
Messner Mountain Museum
La Plana Gravel Osona Mientras dormía Ojos del Salado
6.891 m
Natural de Fondeguilla, pueblo enclavado en d’Espadà (Castellón), el 30 de marzo de 1994 que marcaría profundamente Hija de Mati Gómez creció rodeada de naturaleza, amor por la montaña. inspirada por sus padres corredores de montaña—, una pasión que hoy la como forma de vida.
Atleta de alto nivel, entrenadora online, Júlia compagina deportiva con una sólida académica. Licenciada la Actividad Física y el con un Máster en Nutrición Fisiología, cuyo Trabajo se centró en el estudio y su relación con el rendimiento. Actualmente, amplía con un MBA en la UCAM, sigue vinculada profesionalmente entrenamiento, con la en el rendimiento femenino.
Júlia se dedica a correr profesional, aunque también deportistas de forma su experiencia práctica técnico y científico. Comparte y vida con su pareja, también corredor profesional, recientemente ha comenzado etapa en su propia casa, Fondeguilla.
En esta entrevista, descubrimos mujer comprometida entorno y su evolución vida a pie de montaña, la mirada puesta en el
Fondeguilla, un pequeño plena Serra (Castellón), Júlia Font nació 1994 en un entorno profundamente su camino. y Ángel Font, naturaleza, deporte y montaña. Desde pequeña, padres —ambos montaña—, interiorizó la define: el deporte
entrenadora personal compagina su carrera sólida formación Licenciada en Ciencias de el Deporte, cuenta Nutrición Deportiva y Trabajo de Fin de Máster estudio de la amenorrea rendimiento. sus horizontes UCAM, mientras profesionalmente al la mirada enfocada femenino.
correr a nivel
también entrena a online, combinando práctica con un enfoque Comparte equipo Alex García, profesional, con quien comenzado una nueva casa, en su querido
descubrimos a una con su pasión, su evolución constante. Una montaña, pero siempre con el horizonte.
Antes de adentrarnos en los objetivos de la nueva temporada de trail, queremos hacer un pequeño balance del 2024, uno de los mejores años de tu carrera. De todos los grandes logros que conseguiste, ¿cuál te hizo más ilusión: la victoria con récord incluido en Ultra Pirineu, el triunfo en Gorbeia Suzien o la segunda posición en la exigente Marató dels Dements? Y, por otro lado, ¿cuál de estas pruebas fue la que más te costó?
La verdad es que me resulta difícil elegir entre estos tres resultados. El año pasado fue increíble, el mejor de todos, y ahora estoy en un momento muy feliz de mi vida, algo que también se refleja en las competiciones.
De estas tres carreras, la que más me costó fue Gorbeia Suzien. El final fue muy luchado; venía remontando desde atrás y, sinceramente, no esperaba llevarme la victoria. Esa experiencia me dio un gran impulso para las siguientes pruebas: me enseñó a creer hasta el final y a no dejar de luchar nunca.
Gracias a eso, conseguí el primer puesto en Ultra Pirineu y la segunda posición en Marató dels Dements. En esta última me quedé muy cerca de la victoria; aunque me quedó esa pequeña espinita, logramos un gran tiempo y disfruté muchísimo corriendo en casa.
Parece que has empezado la temporada con muy buen pie, logrando una excelente segunda posición en la Tenerife Bluetrail de 47 kilómetros. ¿Te esperabas un resultado así tan pronto en la temporada o fue una sorpresa?
Llegué a Tenerife con solo tres semanas de entrenamiento de trail, después de haberme preparado durante el invierno para la Media Maratón de Barcelona. La media no me fue nada bien: estuve entrenando muy fuerte en Kenia, pero al volver a casa me pasé de carga y lo pagué. No me encontraba bien, llegué a la carrera muy débil y con los niveles de hierro justos.
Después de eso, hice una semana de transición y comencé a preparar el trail. Me fui a Tenerife a reconocer el recorrido y, aunque no acumulé muchos entrenamientos, sí que pude hacer alguna tirada larga bastante buena.
Mi idea era luchar por la victoria. Las sensaciones en carrera no fueron las mejores, ya que el día anterior me bajó la menstruación, pero aun así lo luché hasta el final. Estoy súper orgullosa de la carrera que hice y de empezar la temporada subiéndome al podio.
Siguiendo tu calendario para este 2025, vemos que estarás presente en algunas de las pruebas más emblemáticas del trail: Zegama-Aizkorri en mayo, Canfranc Canfranc en junio, HOKA Val d’Aran by UTMB en julio y Sierre-Zinal en agosto. ¿Cómo te estás preparando para encadenar tantas carreras exigentes en pocos meses?
Teniendo en cuenta que el año pasado competí en 18 carreras, este año me planteé, gracias también al contrato que tengo con Brooks, competir mucho menos y preparar bien cada prueba, con tiempo y enfoque.
Zegama será mi primer gran objetivo y desde Tenerife estoy acumulando muy buenas semanas de entrenamiento específico de trail. Ahora, a falta de pocas semanas, ya estamos empezando a trabajar en detalles como el perfil de la carrera, la estrategia de nutrición... aspectos que también son fundamentales para llegar en las mejores condiciones a una maratón.
Zegama, Canfranc, Val d’Aran, Sierre-Zinal… todas son carreras míticas. ¿Qué te motiva más de cada una?
Zegama me motiva por su público, por la afición; me encantaría poder vivirla y disfrutarla al máximo. Val d’Aran tiene un recorrido espectacular y, siendo una Major, es una cita muy importante.
Sierre-Zinal es “la carrera de las carreras” y poder hacerlo bien allí sería un auténtico regalo, sobre todo después de dos intentos fallidos.
El Mundial en Canfranc es especial: es un Mundial y en casa... ¡No hace falta decir mucho más! Jajaja.
El año pasado cometí algunos errores en la aproximación a competiciones importantes y también tuve algo de mala suerte en dos de mis grandes objetivos.
Por eso, este año quiero centrarme en disfrutar mucho del día a día, en el proceso, y llegar a las competiciones sin la presión de tener que conseguir un resultado concreto. Quiero correr como sé hacerlo porque, cuando he salido a competir de esa manera, he rendido a mi mejor nivel.
Con un verano tan cargado de competiciones, ¿has pensado ya cuándo o cómo vas a tomarte un respiro?
El final de temporada llegará después de Templiers, en octubre. Aun así, después de cada objetivo importante, suelo tomarme unos días de desconexión antes de empezar a preparar el siguiente.
El Campeonato de España en Canfranc no es un objetivo prioritario, así que tras Zegama me centraré en preparar Val d’Aran.
Después de Val d’Aran, haré un pequeño descanso para empezar la preparación del Mundial de Canfranc, con casi tres meses por delante para trabajar bien.
En ese periodo también tengo previsto correr Sierre-Zinal, pero con la idea de disfrutarla si todo va bien, más que como un objetivo principal.
¿Existe algún lugar al que te guste acudir cuando necesita desconectar y recargar energías?
Sí, hay lugares que me transmiten mucha paz, pero lo que realmente les confiere ese carácter especial es la compañía. Estar en casa o en algún sitio tranquilo junto a Alex, mi hermana o mis padres me permite desconectar y reconectar al mismo tiempo. Más que el lugar físico, valoro la presencia y el vínculo con las personas que quiero.
Fondeguilla es un lugar a la montaña. ¿Qué ti crecer —y ahora vivir en un entorno así? marcado tu forma de de correr?
Puede ser. Mis padres estado muy ligados a aunque a mí no me atrapó y el deporte hasta bastante
Aun así, crecer en un Fondeguilla seguramente mi forma de ser y también el deporte ahora.
Compartir vida y profesión tu pareja no es algo experimenten. ¿Qué lo más retador de vivir Alex?
Es algo muy bonito y afortunados. Alex llegó un regalo. Todo son cosas una persona que me nos hacemos muy felices Compartir vida y entrenamientos es algo que valoro muchísimo.
Cuando no estás entrenando, qué cosas desconectas? afición que sorprenda te conoce solo como
Me gusta mucho la cocina, viajar, aunque esto último reservarlo para después importantes.
En casa también somos disfrutar de un buen en alguna cafetería es pequeños hobbies.
lugar muy ligado
¿Qué significa para vivir de nuevo— ¿Crees que ha de ser o tu forma
padres siempre han a la montaña, atrapó la naturaleza bastante más tarde.
entorno como seguramente ha influido en también en cómo vivo
profesión con algo que todos
¿Qué es lo mejor —y vivir y entrenar con
somos súper llegó a mi vida como cosas buenas: es hace reír mucho y felices mutuamente. entrenamientos con él muchísimo.
entrenando, ¿con desconectas? ¿Hay alguna sorprenda a la gente que como corredora?
cocina, el cine y último solemos después de competiciones
somos muy cafeteros: café de especialidad es otro de mis
Vivir del deporte también implica una vida muy exigente. ¿Cómo cuidas tu salud mental y emocional en todo ese proceso de entrenar, competir, viajar…?
Es exigente en algunos momentos, pero no lo vivo como un sacrificio. Muchas veces lo hablo con mi familia y amigos: si tuviese todo el dinero del mundo, seguiría haciendo lo mismo en mi día a día.
Poder dedicarme a lo que me apasiona es un regalo. Sé que mucha gente trabaja en algo que no le gusta, así que me siento muy afortunada.
Para mí, lo más duro de esta vida no es el ritmo de entrenamientos, viajes o competiciones, sino enfrentarte a una carrera importante y que el resultado no refleje todo el esfuerzo y trabajo que has dedicado. Eso sí que cuesta digerirlo. Todo lo demás, lo disfruto.
Cada vez hay más visibilidad para las mujeres en el trail, pero aún queda camino por recorrer. ¿Cómo vives tú esta evolución? ¿Sientes que tienes un rol como referente para nuevas generaciones?
En el trail, afortunadamente, no veo tantas diferencias porque hombres y mujeres corremos juntos, lo que es una gran ventaja. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para seguir impulsando la visibilidad femenina.
Recientemente, se están haciendo salidas específicas para nosotras, algo que ayuda a que se nos vea más, y es un paso muy positivo. Lo que más me motiva es el crecimiento del nivel y la
densidad de corredoras: cada vez somos más fuertes, más competitivas y eso nos empuja a seguir mejorando. Esta competencia saludable no solo es beneficiosa para nosotras, sino que también ayuda a darnos el reconocimiento que merecemos, tanto en las carreras como fuera de ellas.
Si puedo servir de referente para las nuevas generaciones, me siento muy afortunada, pero lo más importante es que todas sigamos avanzando juntas, mostrando que las mujeres en el trail estamos aquí para quedarnos y dejar nuestra huella.
Al regreso del verano tendrás por delante un segundo semestre muy potente, con el Mundial en Canfranc Pirineos y el Festival des Templiers. ¿Qué significa para ti representar a España en un mundial, especialmente en un lugar como Canfranc, tan ligado a la esencia de la montaña? ¿Y cómo encajas en ese mismo camino una cita tan emblemática y exigente como Templiers, con todo lo que representa en el calendario internacional?
Representar a España en un mundial siempre es algo muy significativo y hacerlo en casa, en un lugar tan emblemático como Canfranc, es aún más especial. La montaña tiene una conexión profunda con ese lugar y correr allí será una experiencia única.
Mi idea después de Val d’Aran es centrarme en la preparación del Mundial. Para eso, haremos una concentración en Font Romeu en julio, antes de Sierre-
Zinal, y luego otra en pasaré tres semanas reconociendo el recorrido. tiempo entrenaré en y la Serra d’Espada, que técnicas y perfectas para tipo de carrera.
En cuanto a Templiers, mítico en Francia y me participar, pero queda decidiré después del hacerlo en la distancia no la mítica de 80 kilómetros, adapta mejor a mi planificación.
¿Qué te gustaría que o pensara cuando escuche de Júlia Font?
No sé qué decirte exactamente, me gustaría que la gente mí como una persona mucho esfuerzo, pasión del camino, ha logrado importantes en el deporte.
Cada año que pasa me entreno más, le dedico y, sobre todo, me conozco eso creo, y mi entrenador también me lo dice, que por venir.
De momento, lo único es seguir entrenando, proceso y siendo feliz porque, al final, la vida
Fotografías de Júlia Font, Josemi Muñoz - Marató Víctor Barcus, Marc Elias Ultra Pirineu
en Canfranc, donde entrenando y recorrido. El resto del casa, en Fondeguilla que son muy para preparar ese
Templiers, es un evento me encantaría queda tiempo y lo Mundial. Mi idea es distancia de 36 kilómetros, kilómetros, ya que se planificación.
que la gente sintiera escuche el nombre
exactamente, pero gente pensara en persona normal que, con pasión y disfrutando logrado conseguir cosas deporte.
me siento mejor, dedico más tiempo conozco mejor. Por entrenador Borja Rubio que lo mejor está
único que puedo hacer entrenando, disfrutando del feliz con lo que hago vida pasa muy rápido.
Font, Pablo Cid y Marató dels Dements, Elias y Oriol Sala -
Últimamente, cuando alguien me pregunta sobre cuestiones deportivas, tengo la tendencia a utilizar el término salud por delante de cualquier otra acepción: objetivo, meta, resultado, competición, superación, resiliencia, etc. Seguramente es debido, por una parte, al hecho de haber pasado hace un tiempo el medio siglo de vida, y por consiguiente encarar la última fase de mi estancia vital en este mundo, y por otro, a la experiencia acumulada de varias décadas priorizando “otras cosas”, por decirlo de algún modo, antes que la propia salud.
Esta reflexión me lleva a una cuestión fundamental: ¿qué lugar ocupa hoy el deporte en nuestra vida y qué entendemos realmente por salud?
Desde las antiguas civilizaciones, el deporte ha ocupado un lugar central en la vida social y cultural. En Grecia, las competiciones atléticas no eran meros ejercicios físicos, sino celebraciones de la excelencia humana y de los valores de la polis. En Roma, los juegos públicos tenían funciones de cohesión política y expresión de poder. Esta herencia histórica refuerza la asociación moderna entre deporte, virtud y salud, pero también nos recuerda que no toda práctica deportiva tiene el mismo sentido ni persigue los mismos fines.
Así, y a pesar de que el deporte está profundamente arraigado en nuestra
cultura como sinónimo de salud y bienestar, cuando profundizamos filosóficamente en la práctica deportiva contemporánea, encontramos contradicciones sorprendentes. ¿Qué sucede cuando el deporte deja de servir a la salud para convertirse en su opuesto?
¿Qué entendemos por salud?
Parece obvio que salud y deporte están ligados, y así es, no es necesario recurrir a estudios científicos para que sea evidente. Pero —y es un gran pero— no todo el deporte es salud, ni la salud se reduce únicamente a la relación con la actividad deportiva.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como un estado completo de bienestar físico, mental y social, no solo como la ausencia de enfermedad o dolencia. Esta definición amplía significativamente el concepto tradicional, revelando que la salud es más que una condición física; implica también bienestar emocional y equilibrio social.
Desde esta perspectiva, practicar deporte debería perseguir un objetivo integral: fortalecer nuestro cuerpo, mejorar nuestro estado de ánimo y fomentar relaciones sociales positivas. Pero, ¿realmente sucede esto en todos los contextos deportivos?
La trampa de la competición desmedida
La competición es intrínseca al deporte. La búsqueda de metas, superarse a uno mismo y alcanzar objetivos forma parte de la naturaleza humana. Sin embargo, como advertía Friedrich Nietzsche, «quien con monstruos lucha cuide de no convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti». Cuando la competición se lleva al extremo, el deporte deja de ser una práctica saludable y puede transformarse en una fuente de estrés crónico, ansiedad y presión constante.
Este fenómeno se aprecia especialmente en los atletas de alto rendimiento. Muchos deportistas sufren ansiedad ante la competición, depresión tras fracasos deportivos o lesiones recurrentes debido a una presión excesiva por lograr resultados inmediatos. Nietzsche, al plantear la idea del “superhombre”, exaltaba la superación constante, pero también advertía de los peligros de caer en la desmesura, olvidando la importancia del equilibrio emocional y mental.
Esta advertencia nietzscheana sobre el “abismo” refleja el riesgo de quedar atrapado en una lógica de exigencia infinita, donde el valor personal se
mide exclusivamente por la superación de marcas y objetivos. En el ámbito deportivo, esta dinámica puede llevar a una alienación interior, donde el deportista ya no practica por placer o bienestar, sino por miedo al fracaso o por la presión de expectativas externas. El abismo no es otra cosa que la pérdida del sentido inicial de la actividad.
Diversos estudios han documentado las consecuencias negativas del deporte de alto rendimiento sobre la salud física y mental. Un ejemplo es el de la gimnasta estadounidense Simone Biles, quien en los Juegos Olímpicos de Tokio 2021 se retiró de varias competiciones alegando problemas de salud mental. De manera similar, futbolistas como Andrés Iniesta han relatado episodios de depresión durante sus carreras, a pesar de sus éxitos deportivos.
Investigaciones médicas también han advertido que el ejercicio intenso y prolongado, como en las ultramaratones, puede inducir un “estrés cardíaco” que compromete la salud a largo plazo (Circulation, 2012).
Deportes extremos: ¿logro o riesgo?
El deporte extremo pone a prueba los límites del cuerpo y la mente. Actividades como el montañismo, los deportes de riesgo o las ultramaratones
pueden generar sensaciones de logro y autorrealización, pero también implican graves riesgos para la salud, pudiendo ocasionar lesiones permanentes e incluso poner en peligro la vida.
Desde un punto de vista filosófico, esto plantea cuestiones éticas fundamentales: ¿hasta qué punto es legítimo exponer el cuerpo al peligro en busca de emociones intensas o reconocimiento personal?
Siguiendo el principio de responsabilidad formulado por Hans Jonas, podemos recordar que «cuidar la vida es el primer deber antes de cualquier logro». La reflexión ética invita a valorar si los beneficios obtenidos realmente justifican los riesgos asumidos.
El cuerpo vigilado: estética y alienación
Otra dimensión donde el deporte pierde su carácter saludable es cuando se convierte en una obsesión por alcanzar determinados estándares estéticos. Esta presión se incrementa por la influencia de las redes sociales y los medios de comunicación, donde imperan cuerpos idealizados difíciles de alcanzar de forma saludable.
La filosofía crítica, como la desarrollada por Michel Foucault, señala cómo ciertos ideales corporales impuestos socialmente pueden generar prácticas disciplinarias
obsesivas, transformando el cuerpo en objeto de vigilancia constante. No en vano, como afirmaba Foucault, «el cuerpo es directamente el lugar de la marca del poder», poniendo de manifiesto que la obsesión por la imagen corporal puede derivar en trastornos psicológicos graves como anorexia, vigorexia o bulimia, distorsionando la verdadera razón para hacer deporte, que debería ser el bienestar general.
Deporte por salud vs. deporte por obsesión
Es fundamental diferenciar claramente entre hacer ejercicio por salud y practicar deporte competitivo o extremo. El ejercicio por salud busca el bienestar integral, se practica de forma moderada, regular y adaptado a las capacidades individuales. En cambio, el deporte competitivo o extremo, aunque motivador y retador, prioriza metas específicas que no necesariamente benefician nuestra salud integral.
La diferencia radica en la finalidad. El deporte saludable acepta la limitación del cuerpo, busca el equilibrio emocional y promueve la relajación mental. Por su parte, el deporte extremo o altamente competitivo busca sobrepasar esos límites continuamente, lo que puede generar desequilibrios emocionales y físicos.
El equilibrio epicúreo y la virtud aristotélica
Para recuperar la esencia saludable del deporte, es crucial reconsiderar las motivaciones detrás de su práctica. Desde una perspectiva epicúrea, el verdadero placer radica en la ausencia de dolor corporal (aponía) y en la tranquilidad del alma (ataraxia). Epicuro enseñaba que los mayores placeres no provienen de la exaltación extrema, sino del equilibrio, la moderación y la satisfacción de necesidades naturales y necesarias.
Asimismo, Aristóteles en su Ética a Nicómaco defendía la virtud como el término medio entre dos extremos viciosos: ni el exceso ni la carencia conducen al bien vivir. Aplicar esta concepción aristotélica al deporte significa ver el ejercicio no como una competencia constante, sino como una fuente equilibrada de bienestar físico, mental y social.
Siguiendo este enfoque, la práctica deportiva debería orientarse a proporcionar placer moderado, fortalecer el cuerpo sin dañarlo, y mantener un equilibrio mental y emocional. Cuando practicamos deporte consciente de nuestras necesidades reales y evitando los excesos que nos conducen al dolor o la frustración, estamos promoviendo salud en el sentido más pleno.
Hacia un deporte consciente: filosofía y bienestar
La reflexión filosófica sobre el deporte nos revela que, si bien es una herramienta poderosa para el bienestar integral, puede convertirse fácilmente en fuente de daño cuando perdemos la perspectiva sobre lo que realmente significa estar sano.
Retomar la esencia saludable del deporte implica recuperar una visión equilibrada, moderada y consciente. Significa entender el deporte no solo como medio para alcanzar logros externos, sino como una práctica que fortalece nuestro cuerpo, nutre nuestro espíritu y fomenta relaciones sociales saludables.
Como recordaba Epicuro, «nada es suficiente para quien lo suficiente es poco», subrayando la importancia de saber reconocer el límite natural del deseo y de valorar la moderación como fuente de auténtico placer y bienestar.
En última instancia, el deporte debería ser entendido como un arte de vivir: un modo consciente de habitar nuestro cuerpo, de cultivar nuestras capacidades y de experimentar el placer sereno de movernos y crecer. Más allá de resultados, cronómetros o estándares estéticos, el deporte nos ofrece la posibilidad de vivir plenamente
el presente, de reconciliarnos con nuestros límites y de fortalecer la alegría de existir. Practicar deporte, entonces, no debería ser un acto de violencia contra uno mismo, sino una celebración moderada y lúcida de la vida.
En definitiva, una filosofía del deporte nos ayuda a cuestionar nuestras prácticas deportivas, orientándonos hacia un ejercicio consciente, saludable y verdaderamente alineado con nuestro bienestar integral.
Txema Morales
Fotografías de Félix, Jensie De Gheest, Gerd Altamann, Pexels, Fabien y Ernst Lund
No hace tanto de las expediciones y actividades pioneras del alpinismo y la escalada que engrosaron las listas de retos que, con motivación, podemos alcanzar. Retos por aquel entonces realizados con material no mucho mejor que el que hoy utilizamos en situaciones menos exigentes.
Impermeabilidad, transpiración, ligereza, libertad de movimientos sin penalizar la durabilidad de la prenda, una utopía para los pioneros de aquel entonces.
Hoy, todas estas variables son el mínimo que podemos exigir a nuestro equipo. Y Marmot lo sabe. No por ello lleva más de 50 años haciendo realidad soluciones técnicas para que el material juegue a nuestro favor.
Las nuevas incorporaciones para este verano 2025 dan fe del lema ‘Clothing as Equipment’ que desde siempre ha inspirado a Marmot para afrontar la meteorología más caprichosa.
Tras su 50 aniversario, Marmot cierra el círculo de la sostenibilidad con una colección 100% marcada por tejidos sostenibles y tratamientos respetuosos con el planeta.
SEEKER GTX JACKET
Marmot presenta la nueva SEEKER jacket como respuesta a aquellas situaciones en las que una prenda resistente y ligera es altamente valorada por el usuario.
Sus 328 gramos de peso cuentan con tejido Nylon reciclado 40d con tratamiento DWR sin PFCs que, sumado a la membrana Gore-Tex C-Knit 3L, garantiza unos valores de transpirabilidad e impermeabilidad aptos para las condiciones más adversas. El tejido en hombros y torso proporciona además una mayor resistencia a la abrasión.
Capucha envolvente compatible con casco, con un solo punto de regulación con la que conseguimos una adaptación perfecta. Hombros sin costuras para un mayor rango de movilidad, confort con mochila y evitar puntos débiles. Cremalleras estancas que destacan por su impermeabilidad y facilidad de deslizamiento.
Bolsillos laterales con cremalleras estancas con altura que permite el uso de arnés. Cremallera frontal con doble-tirador para mayor polivalencia. Aberturas de ventilación en axilas con cremallera estanca. Corte depurado y 100% funcionalidad.
Características técnicas
* Tejido exterior: 100% Nylon Reciclado 40 d
* Membrana: Gore-Tex C-Knit 3 capas
* Peso: 328 gramos
MINIMALIST PERTEX JACKET
Una gran conocida en la colección que para el próximo verano 2025 renace con la incorporación de la membrana 2.5 capas reciclada Pertex Shield Revolve.
Junto con la nueva membrana construida con material reciclado y bajo criterios de economía circular, la Minimalist estrena también nuevo tejido exterior 100% poliéster reciclado con tratamiento DWR sin PFCs para dotar a esta prenda de elementos todavía más sostenibles.
Esta nueva versión de Minimalista conserva su protección y ligereza en nuestras actividades outdoor y propiedades altamente compactables para siempre hacerle espacio en nuestra mochila.
Capucha fija envolvente, mangas preformadas para un mayor rango de movimiento y vestir cómodamente por capas, cremalleras Pit-Zips en axilas para un extra de confort, cremallera frontal estanca para más protección sin añadir volumen y peso, 2 bolsillos laterales compatibles con arnés y mochila bajo un diseño depurado al que no le falta funcionalidad.
Características técnicas
* Tejido exterior: 100% Poliéster
Reciclado 75 d
* Membrana: Pertex Shield Revolve 2.5
* Peso: 331 gramos
El modelo MTL Adapt Matryx combina una amortiguación en la pisada inigualable y un empeine con una durabilidad y una transpirabilidad totales, lo que se traduce en una zapatilla de trail running de élite pensada para poner a prueba tus límites.
* Los empeines Matryx® combinan hilos multifilamento de Kevlar y poliamida de alta tenacidad, para crear una sola capa de material que es ligera, más transpirable y resistente a la abrasión
* Cordones 100% reciclados
* Cuello acolchado
* Detalles reflectantes para una mayor visibilidad con luz escasa
* Protector de cordones elástico
* Empeines con superposiciones de TPU y estampados en 3D en zonas de más desgaste para una mayor durabilidad
* Forro de malla transpirable
* Plantilla de poliuretano un 5% reciclado
* Entresuela de espuma FloatPro™ para una mejor amortiguación y retorno de la energía
* Suela de goma de alto rendimiento Vibram MegaGrip con un agarre excelente tanto en superficies secas como mojadas
Tipo de terreno: Escarpado
Distancia: Más de 100 kilómetros
Ajuste: Atlético
Amortiguación: Máxima
Altura de la suela: 36/30 mm
Drop: 6 mm
Profundidad de tacos: 4 mm
Peso (medio par)
Hombre: 288 gramos
Mujer: 231 gramos
Con la llegada de la primavera, vuelven las ganas de moverse, de disfrutar del buen tiempo y de pasar más tiempo al aire libre. Los días se alargan, las temperaturas suben poco a poco, y dejamos atrás las capas pesadas del invierno para buscar ropa más ligera, fresca y cómoda.
Es el momento ideal para renovar el vestuario con prendas que nos permitan disfrutar de nuestras actividades favoritas con total libertad. Ropa técnica que transpire bien, que se adapte a nuestros movimientos y que, además, tenga un estilo que funcione tanto en la montaña como en la ciudad.
En CIMALP, hemos preparado una selección pensada para esta época del año: prendas funcionales, con un diseño actual y colores versátiles, que combinan tecnicidad y estilo para que te sientas bien estés donde estés. Porque sabemos que tu pasión por el outdoor no entiende de estaciones, solo de ganas de disfrutar cada día al máximo.
COSMIQUES - Chaqueta con membrana transpirable Ultrashell
COSMIQUES es la primera chaqueta de CIMALP que aúna dos tecnologías patentadas internamente. Además de la membrana Ultrashell®, esta chaqueta está equipada con el sistema AERODRY®, es decir, un suave inserto tridimensional colocado en la parte superior de una de las mangas que garantiza una mayor transpirabilidad y eliminación del vapor corporal incluso durante una actividad más intensa, ofreciendo así una regulación térmica constante.
Transpirabilidad 80.000MVP
Impermeabilidad 20.000 schmerber
Costuras termoselladas impermeables
* Compacta y ligera
* Cremallera frontal de 2 direcciones + banda protectora
* 2 grandes cremalleras de ventilación laterales
* 4 bolsillos grandes + 1 bolsillo interior
* Capucha ajustable + puños ajustables
* Visera moldeable
Precio: 219,90 euros
DIKLO - Chaqueta híbrida segunda capa
DIKLO, perfecta como capa intermedia, esta chaqueta combina aislamiento ligero y paneles transpirables para mantenerte cómodo en actividad. El color caqui y su corte depurado hacen que se adapte igual de bien a un entorno urbano.
Enfoque técnico
Tejido stretch Cimawarm® extensible y transpirable
Aislamiento térmico thinsulate®
Detalles que marcan la diferencia
* Tecnología THINSULATE®: cortavientos y aislante térmico
* Capucha ergonómica que sigue los movimientos
* 2 bolsillos laterales con cremalleras
* 2 bolsillos interiores cuyo uno con cremalleras
Precio: 99,90 euros
CLAPIER , fresca, transpirable y naturalmente antibacteriana, esta camiseta de manga corta es ideal para salidas primaverales. Su tejido CimaWool® combina un 47% de lana merina y regula la temperatura corporal y mantiene la piel seca incluso en pleno esfuerzo.
Tejido cimawool®
Tintura orgánica y ecológica
Secado rápido smartdry
Precio: 49,90 euros
FAST EVO - Pantalón ultraligero y elástico
FAST EVO, confeccionado en tejido técnico CIMAFLEX® elástico y transpirable, este pantalón es ideal para largas caminatas o escapadas improvisadas. Su ligereza y corte moderno lo hacen perfecto también para un uso diario.
Enfoque técnico
Tejido Cimaflex®
Refuerzos kevlar®
Corta vientos y recubrimiento hidrófugo DWR
Precio: 89,90 euros
X-HIKING - Zapatillas de senderismo con suela Vibram® (novedad 2025)
X-HIKING, una novedad muy esperada este año: estas zapatillas con membrana ULTRASHELL® y suela Vibram® garantizan agarre, impermeabilidad y comodidad en todo tipo de terrenos. Diseñadas para largas travesías y pensadas también para el ritmo diario.
Enfoque técnico
Tejido ultrashell® pro transpirable e impermeable
Tecnología vibram®
Ultraligera y ultra resistente
Precio: 139,90 euros
GO TO - Gafas de sol con cristal polarizado
Las GO2 son unas gafas lifestyle de diseño moderno, ideales tanto para la montaña como para la ciudad. Fabricadas con materiales resistentes, estas gafas están disponibles en una variedad de colores. Sus lentes polarizadas mejoran notablemente la percepción de colores y contrastes, ofreciendo una protección superior en comparación con las lentes no polarizadas. ¡Qué chulas!
Montura disponible en 4 colores distintos Lente polarizada CAT 3 irrompible - revo red, revo blue, revo green, mirror
Precio: 49,90 euros
Todas las prendas están disponibles en la página oficial de CimAlp
Fotografías de Delphine Danielou
Dos iconos suizos de la innovación técnica, ASSOS y Mammut, se han unido en una alianza pionera que conecta el mundo del ciclismo con los deportes de montaña.
Diseñada específicamente para aventureros que se desenvuelven con soltura en el sillín y más allá, esta colaboración ofrece ropa y equipamiento de alto rendimiento, diseñados para rutas que se extienden más allá del límite del bosque.
ASSOS aporta su experiencia en ropa de ciclismo avanzada, ofreciendo equipamiento de vanguardia diseñado específicamente para ciclistas que buscan comodidad y rendimiento inigualables. Mammut, líder mundial en productos para actividades al aire libre y montañismo, complementa esta experiencia con perspicacia técnica, creando ropa y equipamiento premium para actividades al aire libre, diseñados tanto para la aventura como para la competición.
Declaraciones de Edwin Navez, CEO de ASSOS
“En ASSOS, siempre buscamos nuevas formas de inspirar a los ciclistas y conectarlos con la naturaleza. Asociarnos con Mammut nos permite ampliar los límites de lo posible al combinar nuestra experiencia ciclista con su inigualable legado en actividades al aire libre. Juntos, ofrecemos una experiencia integral para los aventureros”.
Declaraciones de Laura Bernhard, directora de producto de ropa de Mammut
“Esta colaboración aúna lo mejor de la innovación y la artesanía suizas, fusionando la experiencia de ASSOS en ropa de ciclismo de alto rendimiento con el equipamiento de montaña avanzado de Mammut.
La colección está cuidadosamente diseñada para mejorar la experiencia de bikepacking. Cada producto es duradero, altamente funcional, ligero y plegable. Nuestro objetivo es proporcionar a los ciclistas equipamiento confiable en cualquier entorno”.
Esta colaboración da como resultado una colección híbrida creada por dos líderes en sus respectivos sectores: ciclismo y actividades al aire libre. Combinando la experiencia de ASSOS en ropa de ciclismo de alto rendimiento con los versátiles diseños de Mammut para actividades al aire libre y montañismo.
Esta colección está diseñada para quienes disfrutan de la aventura y buscan experimentar el ciclismo y la naturaleza de una manera más amplia y holística. Con innovadores sistemas de capas, materiales avanzados y la atemporal artesanía suiza, cada producto destaca en condiciones difíciles y realza cada momento de exploración.
En definitiva, esta colección rompe las barreras entre el ciclismo y las aventuras al aire libre, fusionando a la perfección estos dos mundos. No se trata solo de rendimiento en la bicicleta o versatilidad en la naturaleza, sino de perseguir una pasión que prospera precisamente donde estas dos experiencias se cruzan.
Las prendas destacadas de la colección incluyen el chaleco híbrido Assos x Mammut ML, la chaqueta con capucha Aenergy IN y el culotte con tirantes TACTICA T5.
El chaleco híbrido Assos x Mammut ML con aislamiento para todo tipo de clima es una prenda imprescindible, cálida y transpirable, para los días dentro y fuera del sillín. Su diseño adaptado al cuerpo, con aislamiento Polartec® Alpha® y tejido Pertex® Quantum Air, ofrece protección contra el viento, regulación térmica y absorción de la humedad durante las actividades con paradas y arranques. Una cremallera frontal bidireccional facilita la ventilación en subidas empinadas con la bicicleta, mientras que su diseño ligero y plegable la convierte en la capa intermedia perfecta para excursiones de varios días.
La chaqueta con capucha Aenergy IN ofrece un aislamiento ligero y de alto rendimiento, ideal para ciclistas que se enfrentan al frío.
Por otro lado, el culotte con tirantes TACTICA T5 está diseñado específicamente para el ciclismo gravel, ofreciendo una comodidad y durabilidad excepcionales incluso en las rutas más exigentes.
La colección completa estará disponible en Mammut.com y Assos.com.
Con el Fast Boil Stove Systems, Jetboil® lanza el hornillo GENESIS de ebullición rápida. El sistema de combustión de alta eficiencia con tecnología FluxRing® de Jetboil permite hervir agua en poco más de 3 minutos, incluso en condiciones de frío extremo.
Este excepcional sistema de cocina compacto y de alto rendimiento está diseñado para ofrecer eficiencia, versatilidad y facilidad de uso cuando se cocina al aire libre. Compatible con cartuchos de combustible de isobutano estándar, es plegable, cuenta con dos quemadores y sistema de ebullición rápida.
El GENESIS BASECAMP es el sistema integral definitivo para camping y actividades al aire libre. Gracias a su potente sistema de combustión de 10,000 BTU, consigue un tiempo de ebullición de 3 minutos y 15 segundos por litro. Está disponible en colores gris antracita y naranja/gris, con un peso de 4.1 kg.
El pack incluye el hornillo Genesis con dos quemadores, la olla FluxPot de 5 litros (que asegura una distribución uniforme del calor y mayor eficiencia de combustible), una sartén antiadherente de 18.3 cm con revestimiento cerámico, un paraviento acoplable que mejora el rendimiento en cualquier clima, un regulador de combustible y un estabilizador de cartuchos de gas.
Todo el equipo se apila perfectamente en la olla principal, y se guarda en una bolsa de viaje resistente incluida.
Los hornillos Jetboil® están distribuidos por Esportiva Aksa
Diseñados específicamente para el trail running, los productos RAB combinan tecnología avanzada, funcionalidad y comodidad para ofrecer el mejor rendimiento en tus aventuras de montaña. El chaleco ligero Veil de 6L te proporciona un almacenamiento eficiente y compatibilidad con sistemas de hidratación, mientras que la camiseta Sonic Tee ofrece secado rápido y control de olores para mantenerte fresco en movimiento. Para completar tu equipamiento, los shorts Talus garantizan libertad total de movimiento, con bolsillos funcionales y una cinturilla cómoda. Con materiales de alta calidad, costuras optimizadas y características innovadoras, estos productos RAB te acompañarán durante tus carreras más exigentes, asegurando un ajuste perfecto y duradero.
Camiseta técnica ligera y de secado rápido, confeccionada con tejido Motiv™ Aero de punto sencillo. Incorpora tecnología de control de olores y propiedades de absorción rápida, ideal para actividades de alto rendimiento.
Características técnicas
* Tejido ligero de secado rápido con tecnología de hilo voluminoso.
* Costuras Microactive de bajo volumen para mayor resistencia y comodidad en contacto con la piel.
* Construcción de mangas tipo raglán.
Materiales
* Tejido de punto sencillo
Motiv™ Aero con estructura de malla sutil (85 g/m²) y tratamiento de control de olores.
* 100% poliéster (56% poliéster reciclado y 44% poliéster convencional).
Especificaciones
Ajuste: Prenda entallada en cintura
Largo en la parte central de la espalda (Talla 10): 64 cm
Peso: 69 gramos (Talla 10)
Tecnología
Motiv™ Aero
Colores: Beluga, citadel, eucalyptus, hibiscus, plum y tempest blue
Talla: De la XS a la XL
Precio: 45 euros
Diseñados para corredoras de montaña de alto rendimiento, estos shorts ajustados de secado rápido están confeccionados con un tejido elástico altamente duradero para una total libertad de movimiento. Ahora actualizados con una cinturilla sin costuras de doblez continuo, brindan comodidad duradera y movilidad sin restricciones.
Características técnicas
* Cinturilla completamente elástica y profunda para mayor comodidad
* 2 bolsillos en los muslos diseñados para guardar gel o teléfono
* Panel de refuerzo en la entrepierna para mayor comodidad
* Costuras planas de bajo volumen en todo el diseño
* Agarre de silicona en el dobladillo inferior Materiales
* Flexile™ 200 con DWR libre de fluorocarbonos
* 68% Poliamida y 32% Elastano
Ajuste: Ajustado al cuerpo
Peso: 87 gramos (Talla 10)
Tecnología
Flexile™ 200
Colores: Black y tempest blue
Talla: De la XS a la XL
Precio: 80 euros
Chaleco de trail running ultraligero de 6 L, diseñado para máxima comodidad y libertad de movimiento. Ofrece múltiples compartimentos de almacenamiento, compatibilidad con sistemas de hidratación y un ajuste preciso. Incluye dos bidones blandos de 500 ml y acceso rápido a tu equipo esencial, permitiéndote mantenerte hidratado y listo para la aventura.
Características técnicas
* Chasis de malla monodireccional multidireccional para mayor sujeción, menor rebote y un ajuste firme.
* Los paneles laterales elásticos proporcionan una sujeción óptima y mejoran el ajuste.
* Sistema de ajuste de esternón ligero, totalmente ajustable y personalizable.
* Bolsillo seguro con cremallera YKK® en la parte superior de la espalda.
* La funda interior del panel trasero tiene capacidad para una bolsa de hidratación de 2 L.
* Bolsillos elásticos en la parte superior de la espalda y en la inferior con doble acceso.
* 2 bolsillos elásticos planos superiores y 2 bolsillos elásticos delanteros inferiores en el chaleco.
* 2 bolsillos para bidón blando de 500 ml (bidón blando incluido).
* 2 bolsillos delanteros ocultos de malla elástica YKK® con tiradores de cremallera ultraligeros.
* Soporte trasero para bastones elásticos para guardar en cualquier lugar.
* Estampado de silicona en el dobladillo inferior.
Materiales
* Chasis de Mono Mesh Ripstop (104 g/ m²)
* Powernet elástico (200 g/m²)
* Principal: 99 % nailon, 1% elastano tejido
Especificaciones
0.32 kg con bidones
0.24 kg/8 sin bidones (Talla M)
6 Litros
Tecnología
Mono Mesh Chassis
Color: Gargoyle/Graphene
Talla: XS: 31-34”, S: 34-37”, M 37-40” y L: 40-44”
Precio: 140 euros
Todos estos productos están disponibles en la página oficial de RAB
Fotografías de Jake Baggaley
Karpos presenta su nueva colección de trail running para primavera-verano, diseñada para ofrecer el máximo rendimiento y comodidad. Destaca el conjunto de Lavaredo, compuesto por la camiseta Lavaredo Evo, que garantiza total libertad de movimiento, los Lavaredo Ultra Shorts, un pantalón corto ligero, transpirable y elástico con forro interior y prácticos bolsillos en la cintura, y el chaleco Lavaredo, una prenda ultraligera, funcional y fácilmente compresible. Ideal para quienes buscan equipamiento técnico y versátil en sus aventuras al aire libre.
Prenda fabricada con un tejido elástico bidireccional, es perfecta para trail running, senderismo y otras actividades outdoor. Está fabricada con el tejido Sensitive® Plus 117 g en la parte delantera y un tejido transpirable de secado rápido en la espalda y debajo de los brazos. La prenda Lavaredo Evo W Jersey garantiza la máxima libertad de movimiento durante las actividades físicas. Mantiene el cuerpo fresco y seco durante las actividades de alta intensidad.
Características del producto
* Peso: 70 gramos
* Corte ergonómico para mayor libertad de movimiento.
* Marca denominativa reflectante en la
parte trasera. No lleva etiquetas en la parte interna del cuello para evitar rozaduras.
* Manga raglán para mayor libertad de movimiento.
Precio: 65 euros
Diseñado para ofrecer altas prestaciones y máxima comodidad, el pantalón corto Lavaredo Ultra W está pensado para el trail running. Confeccionado con un tejido exterior ligero, transpirable y elástico, ofrece elevada libertad de movimiento. El pantalón corto integrado, de tejido suave y elástico, garantiza confort al contacto con la piel. Gracias al borde termosellado en la terminación de la pierna, se limitan las rozaduras y la aparición de irritaciones desagradables.
La entrepierna del pantalón interior mide 26 cm y la del pantalón exterior mide 16 cm, lo que proporciona libertad de movimiento sin renunciar a la protección. La banda elástica en la cintura ofrece un ajuste cómodo, mientras que el bolsillo con cremallera de la parte trasera ofrece un práctico espacio para guardar lo esencial. Dos bolsillos laterales diseñados para geles y barritas energéticas, un bolsillo abierto en la parte delantera con presilla para las llaves completa el pantalón corto Lavaredo Ultra W.
* Banda elástica en la cintura.
* Bolsillo con cremallera en la parte trasera.
* Dos bolsillos laterales abiertos para llevar geles.
* Bolsillo abierto en la parte delantera con presilla para las llaves.
* Lengüetas para facilitar la apertura de los bolsillos.
* Detalles laterales reflectantes.
* Borde termosellado en la terminación de la pierna. La entrepierna del pantalón interior mide 10 cm. La entrepierna del pantalón exterior mide 10 cm.
Precio: 90 euros
El chaleco Lavaredo es la prenda que te pones cuando se levanta el aire fresco de la montaña. Protección rápida y ligera para las excursiones en alta montaña, donde el viento o un cambio brusco de temperatura te pueden sorprender. Transpirable y ligero, pesa solo 90 gramos y, gracias a su bolsa de compresión, se puede guardar fácilmente. En la mochila o en el bolsillo de los pantalones cortos, ocupa el mismo espacio que una barrita energética.
Cuando te lo pones, protege el torso y la espalda, especialmente cuando corres sin mochila, dejando el resto del cuerpo
libre para transpirar gracias también al tejido perforado en la parte trasera. La elasticidad del tejido permite ponerse el chaleco muy rápidamente, incluso sobre la mochila de trail running, sin prescindir de la comodidad. Perfecto para las sesiones de entrenamiento en primavera y en otoño, ofrece un ajuste excelente gracias a las inserciones en tejido Sensitive® Plus 117 g. Un práctico y ligero chaleco de bolsillo para llevar siempre contigo, listo para cualquier situación.
Características del producto
* Peso: 87 gramos
* Cremallera YKK® en la parte delantera.
* Bolsillo en el torso.
* Cuello preformado.
* Ribete elástico en la sisa y en la parte inferior del chaleco.
* Bolsa de compresión interior.
* Detalles reflectantes en la parte trasera.
Precio: 100 euros
Fotografías de Roberto De Pellegrin
Todas las prendas están disponibles en la página oficial de Karpos
La Volta als Ports d’Andorra se celebrará los días 18, 19 y 20 de julio, y llega con un formato renovado que la distingue de otras marchas cicloturistas. La prueba contará con cinco recorridos diferentes, pensados para ofrecer desafíos adaptados a todos los niveles.
Se trata de una marcha cicloturista abierta a todos los ciclistas, tanto federados como no federados, siempre que sean mayores de 18 años. Aunque no es una competición oficial, el nuevo formato incorpora un elemento emocionante: las subidas estarán cronometradas mediante tramos específicos, lo que permitirá a los participantes medir su rendimiento en los puertos.
La salida será conjunta para todos los participantes desde la Massana, fomentando el espíritu de grupo y el ambiente festivo propio del cicloturismo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el recorrido se desarrollará en carreteras abiertas al tráfico, por lo que será obligatorio respetar el código de circulación y extremar las precauciones durante todo el trayecto.
La organización de este evento corre a cargo de la empresa VSL Sports, que trabaja para ofrecer una experiencia segura, desafiante y única en el incomparable entorno natural de Andorra.
En este nuevo formato, todos los participantes saldrán desde La Massana, pero solo las subidas contarán como tramos cronometraos.
Habrá cinco recorridos:
* la * estrella
* la ** estrellas
* la *** estrellas
* la **** estrellas
* y la ***** estrellas
Cada estrella hace referencia a un tramo cronometraje, así que podrás elegir los tramos cronometraos que quieras afrontar.
La suma de los tiempos de los tramos cronometrados dará tu tiempo final en la clasificación según el recorrido que hayas elegido.
Los tramos de enlace no tienen tiempo ni suman al tiempo de clasificación, de manera que los tramos de bajada y los avituallamientos los podrás disfrutar sin prisas ni estrés ya que el tiempo no se tendrá en cuenta.
Lo que sí será obligatorio es llegar al punto de llegada en el Parc Central de Andorra La Vella.
RECORRIDO 1* - 52 kilómetros –1.080 metros D+
Los participantes partirán desde el centro de La Massana, concretamente desde la Plaça de les Fontetes, a las 9:00 h. El recorrido incluirá un tramo cronometrado que va desde El Serrat hasta la Coma d’Arcalís. Será obligatorio iniciar el recorrido en La Massana y llegar al final en Andorra la Vella. El tiempo límite para completar la carrera será de 4 horas.
RECORRIDO 2** - 69 kilómetros –1.760 metros D+
Los participantes partirán desde el centro de La Massana, en la Plaça de les Fontetes, a las 9:00 h. El recorrido incluirá dos tramos cronometrados: uno desde El Serrat hasta la Coma d’Arcalís, y otro desde el pueblo de Ordino hasta el Coll d’Ordino.
El tiempo límite para completar la carrera será de 5 horas y 30 minutos.
RECORRIDO 3*** - 87 kilómetros –2.320 metros D+
Los participantes partirán desde el centro de La Massana, en la Plaça de les Fontetes, a las 8:30 h.
El recorrido incluirá tres tramos cronometrados: desde El Serrat hasta la Coma de Arcalís, desde el pueblo de Ordino hasta el Coll d’Ordino, y desde el pueblo de Encamp hasta la Collada de Beixalís.
El tiempo límite para completar la carrera será de 7 horas.
RECORRIDO 4**** NUEVO
RECORRIDO – 122 kilómetros –3.400 metros D+
Los participantes partirán desde el centro de La Massana, en la Plaza de les Fontetes, a las 8:00 h. El recorrido incluirá cuatro tramos cronometrados: desde Erts hasta el puerto de Cabús, desde El Serrat hasta la Coma d’Arcalís, desde el pueblo de Ordino hasta el Coll d’Ordino, y desde el pueblo de Encamp hasta la Collada de Beixalís.
Tiempo límite de la carrera: Todos los participantes que, a las 15:00 h, se encuentren en el tramo de enlace en la zona de Andorra la Vella, estarán obligados a entrar en la línea de llegada y puntuar para el Recorrido 3***.
RECORRIDO 5***** NUEVO
RECORRIDO – 133 kilómetros 3.800 metros D+
La salida será desde el centro de La Massana, en la Plaza de les Fontetes,
a las 08:00 h. El recorrido incluye varios tramos cronometrados: desde Erts hasta el Puerto de Cabús, del Serrat hasta la Coma de Arcalís, del pueblo de Ordino al Coll d’Ordino, de Encamp a la Collada de Beixalís, y desde Andorra la Vella hasta arriba de la Comella.
Importante: Todos los participantes que a las 15:00 h se encuentren en el tramo de enlace en la zona de Andorra la Vella deberán dirigirse directamente a la línea de llegada. En ese caso, puntuarán para la clasificación del Recorrido 4****.
Todos los recorridos saldrán desde la Plaça de les Fontetes, La Massana.
Todos los recorridos llegarán al Parc Central en la parroquia de Andorra La Vella, donde estará la línea de llegada.
PROGRAMA
VIERNES 18/7/2025
Test Gravel + visita guiada al Museo BICI LAB.
A las 10:00 h Test de gravel a cargo de Jorma Bike
Jorma Bike, organiza una salida de gravel SPECIALIZED para probar sus bicicletas gravel, habrá 8 bicicletas: 4 e-bikes y 4 bicicletas gravel.
Salida de unos 10 kilómetros, acompañado del director de La Jorma Volta a los Ports d’Andorra. Nivel fácil.
12:00 h Visita guiada, a BICI LAB, museo de la bicicleta
Visita guiada al museo, donde podremos ver la exposición: TIERRA sobre el universo de la BTT y la exposición permanente: integrada con una de las mejores colecciones de bicicletas del mundo).
Plazas limitadas. Reserva tu plaza en comercial@viusenselimits.com
19/7/2025
A las 10 h 30 min.: Salida social Ride
De 15 h a 21 h – Village Expo, recogida de dorsales, sorteos cada hora entre los asistentes y firma en el panel en la Plaça de Les Fontetes de la Massana.
DOMINGO 20/7/2025
Salida desde la Plaça de Les Fontetes.
Hora de salida para cada recorrido:
Recorrido*: 9:00 h
Recorrido**: 9:00 h
Recorrido***: 8:30 h
Recorrido****: 8:00 h
Recorrido*****: 8:00 h
Al llegar al Parc Central de Andorra la Vella, los participantes y sus acompañantes serán recibidos con una cálida bienvenida que incluirá un avituallamiento de llegada, la entrega de la medalla finisher, acceso a una zona de masajes, servicio de comida y una foto regalo para inmortalizar el momento. Además, habrá muchas sorpresas especialmente preparadas para que todos puedan disfrutar de una experiencia única y memorable.
Fotografías de Danispeedy.co y Lluís Martí
Las montañas han fascinado a la humanidad desde tiempos inmemoriales. Han sido vistas como desafíos a conquistar, moradas de dioses, fuentes de inspiración y refugios de vida. Reinhold Messner, una de las figuras más icónicas del alpinismo, ha dedicado su vida no solo a explorar las cumbres más altas del mundo, sino también a comprender y compartir su significado cultural, histórico y humano. Para transmitir esta visión, Reinhold creó el Messner Mountain Museum.
Reinhold Messner
Nacido en Tirol del Sur en 1944, Reinhold Messner es uno de los alpinistas más legendarios de la historia. Conocido por su espíritu pionero, ha desafiado los límites del montañismo y la exploración durante más de cuatro décadas. Fue el primer hombre en escalar los 14 ochomiles sin oxígeno suplementario y en alcanzar la cima del Everest en solitario, hazañas que redefinieron el alpinismo moderno.
A lo largo de su vida, Messner ha explorado no solo las montañas, sino también los desiertos y los polos, consolidándose como un aventurero excepcional. Su vasta experiencia en los entornos más extremos del planeta le llevó a concebir y desarrollar el Messner Mountain Museum (MMM).
“Después de una vida transcurrida entre las paredes verticales de las Dolomitas, en las cimas más altas del mundo y luego viajando por la inmensidad de los desiertos de hielo y arena, me he propuesto transmitir mi legado. Así que quiero contar lo que he vivido en los confines de la Tierra y sobre aquellos que han compartido conmigo el miedo, a veces la desesperación y, finalmente, la euforia del retorno, el renacimiento.
Al regresar de mundos hostiles, no tenemos nada más que nuestras experiencias. Por eso, al final de cada viaje hacia los límites, cuando volvemos a estar con la gente, lo único que nos queda es la vida que hemos salvado, la nuestra, y que debemos llenar con nuevos desafíos, metas y compromisos.
Uno de esos compromisos para mí es la creación del Messner Mountain Museum, donde cuento lo que sucede en nuestro interior cuando nos entregamos a las montañas, a su majestuosidad y grandeza, a sus peligros y misterios.
Los museos estarán distribuidos en seis ubicaciones, formando un gran mosaico que nos revelará los valores esenciales de las montañas de la Tierra desde sus orígenes: su atemporalidad frente a la erosión, los peligros que todos tememos y la urgente necesidad de desaceleración”. Reinhold Messner
Reinhold Messner ha llevado la montaña más allá de su faceta deportiva, explorándola en su dimensión cultural y convirtiéndola en un eje central de su legado. A través del Messner Mountain Museum, ha dado voz a la historia, la evolución y el futuro de los paisajes montañosos, abordando temas como su protección, el uso sostenible de sus recursos y la vida de las comunidades que habitan en ellas.
Messner destaca que la montaña no es solo un reto físico, sino un espacio arcaico que debe preservarse. Según su visión, “sólo si conservamos el paisaje natural de las montañas como espacio arcaico y continuamos cuidando los paisajes cultivados, el mundo montañoso tendrá futuro”.
El MMM no es solo una colección de museos, sino un punto de encuentro donde visitantes, montañistas y habitantes pueden conectar entre sí, con la naturaleza y con sus propias reflexiones sobre la montaña y su significado en la historia de la humanidad.
En él se celebran diversos eventos (conferencias, semanas de cine, representaciones teatrales y encuentros musicales) en torno a la montaña. Además de las exposiciones permanentes, también se organizan exposiciones que cambian cada año y en las que se incorporan nuevos materiales. El MMM está sujeto a un proceso de cambio constante y pretende seguir siendo una creación viva.
Para Reinhold Messner, la montaña no es solo un paisaje imponente, sino un universo de historias, emociones y significados. A través del MMM, busca transmitir esas experiencias mediante obras de arte, instalaciones, antigüedades y citas, que permiten a los visitantes conectar con la esencia profunda de las montañas.
Cada sala y cada superficie del museo cuentan historias interrelacionadas sobre lo que las montañas representan para la humanidad. Como afirma Messner, “somos solo nosotros, como humanos, los que damos contenido y significado a las montañas”.
Las montañas han inspirado mitos, leyendas y culturas en todo el mundo. Desde las banderas de oración del Himalaya hasta una cruz en la cima de los Alpes o una máscara africana, el MMM respeta y celebra todas las formas en que las civilizaciones han interpretado y vivido la montaña. Su objetivo es revelar la magia que habita en ellas, mostrando que cada cultura y cada persona tiene su propia manera de ver, sentir y contar la montaña.
Lo más destacado de la arquitectura alpina
Los museos individuales no sólo están ubicados en lugares únicos que tienen un significado especial para Reinhold Messner, sino que también están ubicados en “moradas” especiales:
castillos, fortificaciones y anexos y reformas ultramodernas hacen que cada uno de los seis museos sea en sí mismo una atracción arquitectónica.
Reinhold Messner no sólo ha revitalizado estos lugares, sino que dirige el MMM sin ayuda financiera externa como empresa comercial. A lo largo de toda su vida aventurera, se ha esforzado por mantener la independencia y la autonomía lo más posible, un credo al que se mantiene fiel.
El Messner Mountain Museum (MMM) es un proyecto cultural y museístico creado por Reinhold Messner para explorar la relación entre el ser humano y la montaña, y concebido como su “decimoquinta ascensión a un ochomil”.
Su objetivo es ofrecer un estudio sobre la naturaleza humana y los secretos que ésta revela cuando nos encontramos al límite de nuestros recursos y al límite del mundo. Su filosofía –nada de oxígeno artificial, nada de pernos, nada de comunicación– le ha convertido en un defensor de esos valores que dan al alpinismo una dimensión que tiene más que ver con el arte que con el deporte. Aunque Reinhold Messner busca sobre todo definir sus fundamentos para sí mismo, su MMM ya se ha convertido en un foco global para la comunidad internacional del alpinismo.
El museo ofrece un recorrido único por la historia, los mitos, la geología y la cultura de las montañas a través de seis sedes
situadas en lugares emblemáticos de los Alpes italianos.
LAS SEIS SEDES DEL MESSNER MOUNTAIN MUSEUM
* MMM Firmian, en el castillo de Sigmundskron, cerca de Bolzano, es el núcleo central del museo, donde se aborda la relación entre el ser humano y la montaña a lo largo de la historia. En un entorno dominado por varios picos entre el Schlern y el Texel, el museo es lo suficientemente espacioso como para organizarse como un itinerario entre las diversas obras de arte, instalaciones y reliquias que alberga. Los caminos, escaleras y torres conducen al visitante desde las profundidades de la montaña, donde se revive su origen y explotación, y el significado religioso de las cumbres como ayuda para la orientación y un puente hacia el más allá, hasta la historia del alpinismo y la industria del turismo alpino tal como lo conocemos hoy.
* MMM Ortles, en Sulden, una estructura subterránea a 1.900 metros sobre el nivel del mar, está dedicado al mundo de los glaciares y los hielos eternos, con especial énfasis en la exploración del Ártico y la Antártida, “En el fin del mundo”, como lo llamamos nosotros. Así lo dice un mapa de 1771 dibujado por Peter Anich que muestra el glaciar del Ortler, bajo el cual se encuentra el Museo del Hielo. En el MMM Ortles, Reinhold Messner cuenta sobre los terrores del hielo y la oscuridad, los hombres de nieve y los leones de nieve, la tormenta de nieve y el tercer polo.
El museo alberga la colección más grande del mundo de pinturas de Ortler, así como material de escalada en hielo de dos siglos. El esquí, la escalada en hielo y las expediciones a los polos son los temas.
Los visitantes se encuentran dentro de la montaña, donde se les ofrece una imagen clara de las montañas de hielo, el Ártico y la Antártida, la fuerza de las avalanchas y el esfuerzo que los artistas dedican a representar el mundo del hielo.
* MMM Dolomites, en Monte Rite (2.181 metros), entre Pieve di Cadore y Cortina d’Ampezzo, se centra en la escalada en roca y en la formación geológica de las Dolomitas. Es quizás el que tiene la mejor ubicación: aunque está lejos de las principales vías de comunicación y no es fácil llegar, sus vistas panorámicas de las cumbres de las Dolomitas (más de cien en días claros) son únicas.
El museo ilustra el proceso de conquista de las Dolomitas, haciendo referencia a los científicos y alpinistas que escribieron la historia alpina con sus descubrimientos, nuevas rutas y primeras ascensiones: desde Dolomieu y los pioneros británicos hasta Michl Innerhofer y Georg Winkler, desde Angelo Dibona y Michele Bettega hasta Emilio Comici y el Sixth Grade, así como los alpinistas de Direttissima como Alexander Huber y Lothar Brandler en la ruta Moderne Zeiten.
En el corazón del museo hay una gran galería que alberga una colección de pinturas únicas de las Dolomitas, desde el período romántico hasta nuestros días.
* MMM Juval, en el castillo de Juval, en Vinschgau, explora los mitos y símbolos de las montañas, y alberga varias colecciones de arte: una colección tibetana, una galería de pinturas de las montañas sagradas del mundo, una colección de máscaras de los cinco continentes, una exposición única de Gesar de Ling, una sala de tantra y, en el sótano, el equipo utilizado por Messner en sus expediciones.
Reinhold Messner descubrió este castillo en 1983. En los años siguientes no sólo restauró las estructuras con gran sensibilidad y respeto por las primeras fases de construcción, sino que además les infundió una nueva vida: combinó las murallas medievales con la arquitectura moderna y elementos extranjeros, integró y presentó colecciones.
Hoy en día, el castillo es a la vez casa y museo. A mediados de los años 90, se llevó a cabo la última fase de reconstrucción: para frenar el deterioro del ala norte en ruinas, se cubrió con un techo de cristal diseñado por el arquitecto alemán Robert Danz. El techo protege las antiguas murallas, mientras que las fases históricas de la construcción aún son visibles para los visitantes gracias al diseño transparente de vidrio y acero.
* MMM Ripa, en el castillo de Bruneck, presenta la vida y las tradiciones de los pueblos de montaña de todo el mundo, desde los sherpas del Himalaya hasta los nómadas de los Andes.
Reinhold Messner ha elegido el castillo de Bruneck, antigua residencia de verano de los príncipes-obispos, para presentar a los pueblos de montaña de Asia, África, Sudamérica y Europa y reflexionar sobre sus culturas, religiones y actividades turísticas. La cultura de montaña se refleja en la vida cotidiana de sus habitantes, que transmiten vida e historia a las montañas del mundo.
Este patrimonio de las montañas, que ha asegurado la supervivencia durante milenios de los pueblos que viven en las alturas al borde de la muerte, se puede apreciar ahora en MMM Ripa con la ayuda de sus viviendas, vídeos y encuentros.
Rodeado de granjas de montaña y con vistas a la popular zona de esquí y senderismo de Kronplatz, al paisaje rural del valle de Ahrn y a los imponentes Alpes de Zillertal, es el lugar ideal para MMM Ripa (en tibetano: ri=montaña, pa=hombre).
* MMM Corones, situado en la meseta de Kronplatz (2.275 metros), está dedicado a la historia de la montaña y también ofrece vistas únicas de las grandes laderas montañosas de las Dolomitas y los Alpes.
En el borde del mirador más magnífico del Tirol del Sur, en el singular edificio del museo
diseñado por Zaha Hadid, la vista se extiende más allá de las fronteras del Tirol del Sur y abarca todos los puntos cardinales: desde las Dolomitas de Lienz en el este hasta el Ortler en el oeste, desde la Marmolada en el sur hasta los Alpes de Zillertal en el norte.
En invierno, Kronplatz es el destino de esquí más popular del Tirol del Sur, pero en verano atrae a pocos turistas. La idea de una plataforma de observación nació como una forma de revitalizar la meseta en los meses más cálidos y garantizar un uso más sostenible de los remontes.
Reinhold Messner escuchó esta idea y propuso una revalorización cultural: un lugar de tranquilidad, un sitio para bajar el ritmo, un refugio y un espacio de experiencias como antídoto al actual “boom deportivo”. Un museo dedicado al alpinismo tradicional, la joya de la corona de su estructura museística.
Cada uno de estos museos refleja la pasión de Messner por las montañas y su deseo de compartir su conocimiento con el público, convirtiendo el MMM en un referente mundial para los amantes del alpinismo y la naturaleza.
Fotografías de Georg Tappeiner, Robert Eberhöfer, Magdalena Messner, Wisthaler, Alexa Rainer, Pablo Zanzi y Nicole Windegger
Hace ya cuatro años nació esta iniciativa impulsada por personas profundamente enamoradas del lugar donde viven: la comarca de Osona. Un territorio que no solo respira ciclismo en todas sus modalidades, sino que también se distingue por una asombrosa diversidad paisajística. Esta riqueza natural queda reflejada en los cuatro recorridos diseñados por la organización de La Plana Gravel Osona. Un evento que cuelga de la marca paraguas We Are Gravel.
Este es un evento que pone al participante en el centro de la experiencia como su máxima prioridad. Con un formato no competitivo, su objetivo principal no es la velocidad, sino el descubrimiento: explorar un nuevo territorio gravel que sorprenderá a más de uno.
Pero la Plana Gravel Osona pretende ir un poco más allá de lo estrictamente deportivo. Es también un encuentro social entre los participantes, donde compartir, saborear y disfrutar forman parte esencial del recorrido.
Si hay algo que define a la comarca de Osona es su arraigada tradición culinaria, respaldada por una red de pequeños productores locales. Desde la organización del evento,
se apuesta por darles visibilidad y valor, integrándolos de forma activa en distintos momentos de la experiencia. Así, su presencia es clave en los puntos de avituallamiento y, especialmente en la bolsa “We are Gravel”, un detalle que se entrega a cada participante al finalizar la ruta. Esta bolsa incluye una cuidada selección de los mejores productos locales: un obsequio útil, sabroso y muy bien recibido, que además contribuye a fortalecer el tejido local y construir territorio desde el kilómetro cero.
La Plana Gravel Osona tendrá lugar los próximos 7 y 8 de junio en Tavèrnoles, un pequeño municipio de poco más de 300 habitantes, situado a tan solo 10 minutos de Vic, la capital de la comarca de Osona.
A los pies de la Serra de Savassona, Tavèrnoles es una de las puertas de acceso al increíble Espacio de les Guilleries-Savassona por donde discurre gran parte de la ruta. Este entorno privilegiado, en el que confluyen las regiones mediterráneas y la centroeuropea, ofrece una biodiversidad única difícil de encontrar en otros lugares.
RECORRIDOS
Cuatro son las opciones de recorrido que vas a poder escoger. Tres de ellos con salida el domingo 8 de junio y uno de ellos con salida el sábado 7 de junio porque está pensado para hacerlo en dos días.
La Puerta de entrada
60 kilómetros con 600 metros de desnivel positivo
Si todavía no has probado el gravel o te acabas de iniciar esta es la excusa perfecta. Se trata de un recorrido circular alrededor de lo que se conoce por la Plana de Vic. Sin estrés ni prisas, en un trazado sencillo y sin complicaciones técnicas que te permitirá disfrutar al máximo de la experiencia.
El desafío de les GuilleriesSavassona
80 kilómetros con 1.800 metros de desnivel positivo
No son muchos kilómetros, pero si unos cuantos metros más de desnivel. Un recorrido que te introduce de lleno en el corazón del Espacio Natural de les Guilleries – Savassona. Bosques frondosos, valles profundos en un terreno 100% gravel que te hará disfrutar cada kilómetro. Además, contarás con dos tramos de cronometrados que añadirán un extra de intensidad a la experiencia.
La combinación perfecta
120 kilómetros con 2.500 metros de desnivel positivo
La tercera distancia es un reto diseñado para quienes buscan ir un paso más allá. En un recorrido único que combina lo mejor del Espacio Natural Guilleries –Savassona con la belleza de La Plana de Vic, ofreciendo un intenso contraste paisajístico. Más kilómetros, más desnivel y la emoción añadida de dos tramos cronometrados para aquellos que se quieran exigir un poco más. Una auténtica inmersión en el territorio con todo lo que el gravel puede ofrecerte.
El gran desafío
280 kilómetros con 6.000 metros de desnivel positivo – 2 días
Si lo que buscas es una experiencia total, este es tu reto del año. La distancia reina de La Plana Gravel Osona 2025 llega con un formato nuevo y espectacular: dos etapas, 280 kilómetros y 6.000 metros de desnivel positivos recorriendo gran parte de la comarca de Osona. Un evento pensado para que solo te preocupes de pedalear: a diferencia de las habituales pruebas de autosuficiencia, aquí encontrarás avituallamientos a lo largo del recorrido y, al finalizar la primera etapa, dormiremos todos en el
Camping de Vidrà. Tanto la cena del sábado como el desayuno y comida del domingo están incluidos en el coste de la inscripción; y nosotros nos encargamos también del transporte de todo tu equipaje.
Salida desde Tavèrnoles y una primera jornada de 150 kilómetros y 3.000 metros de desnivel positivo hasta llegar al Camping de Vidrà, tras haber recorrido gran parte de la ruta a través de la comarca de la preciosa comarca del Lluçanès y su interminable entramado de pistas perfectas para la práctica del gravel. El día finaliza en el acogedor Camping de Vidrà, donde tendremos tiempo para recuperar fuerzas, compartir experiencias y seguir construyendo comunidad.
Al día siguiente, nos esperan 130 kilómetros más, también con 3.000 metros de desnivel positivo, en una ruta de regreso a Tavèrnoles que nos llevará por parajes espectaculares como el Vidranès, Cabrera, Tavertet, Rupit, el pantano de Sau, y culminará con un épico ascenso a Vallclara, en la zona más inhóspita de la comarca.
En definitiva, una aventura que no te puedes perder y un territorio que debes descubrir
Cuando al reloj de arena que mide el tiempo de tu vida le quedan menos granos por caer que los ya caídos, te das cuenta de que el tiempo vuela y que toca inclinar la balanza de sueños y recuerdos a favor de los sueños.
Y así es como empiezan todas y cada una de mis pequeñas aventuras, dándole más peso a mis sueños que a mis recuerdos.
Esta vez, una conversación, un mapa de montañas, un calendario y una brújula escogieron a un gigante estratovolcán, aparentemente dormido, rodeado de un gran número de cumbres volcánicas de más de 6.000 metros de altitud, próximo al desierto de Atacama y enclavado sobre el límite entre Argentina y Chile: Ojos del Salado 6.891 m, la segunda cumbre más alta de América y el volcán activo más alto del mundo.
Según Séneca, la suerte es el lugar en el que confluye la oportunidad y la preparación. Así que, igual que él, yo no dejo nada al azar y durante unos meses me dediqué a robar horas al sueño y al tiempo libre para entrenar cuerpo y mente.
Leer todo lo que caía en mis manos sobre aquella montaña y su ubicación me hizo viajar sin moverme del sofá a un rincón inhóspito, poco explorado y lleno de volcanes que guardaban una rica historia, unos paisajes de ensueño y unas características geológicas casi únicas.
Entrenar sin descanso me dio la preparación física y mental que necesitaba para afrontar mi reto y casi
cualquier adversidad que quizás me tocara vivir.
Ahora sí, estaba preparada para sumergirme en una increíble aventura.
Mi petate, lleno de ropa, material e ilusión, y yo volvimos a salir de nuestra zona de confort y a alejarnos miles de kilómetros de casa. Tres aviones y casi 24 horas nos dejaron en Copiapó, pequeña ciudad del norte de Chile, situada en el desierto de Atacama, con una gran tradición minera desde sus orígenes. Aquí dedicamos unas pocas horas para recorrer sus calles, conocer a sus gentes, descansar del viaje y ultimar detalles.
Sin prisa, pero sin pausa, y con unas ganas inconmensurables de vernos rodeados de volcanes, un vehículo 4x4, que se convirtió en un inesperado pero importante compañero de viaje, nos adentró en las áridas planicies del desierto de Atacama y nos dejó, en aproximadamente cinco horas, en la laguna Santa Rosa, nuestro primer campamento.
Esta laguna se encuentra situada en el Parque Nacional Nevado de Tres Cruces, a unos 148 km de Copiapó y conectada al salar de Maricunga. Es un lago hipersalino de montaña ubicado en la depresión de los salares de la región de Atacama a 3.762 m y famoso por su población de flamencos rosas. De hecho, tres de las seis especies de flamencos que existen a nivel mundial las podemos encontrar en sus aguas. Aunque el fuerte y frío viento fue el primero en darnos la bienvenida, nosotros preferimos deleitarnos con el baile de los flamencos sobre las frías y cristalinas aguas de la laguna, deslumbrarnos con los
colores del atardecer sobre las cimas y enamorarnos del juego que los guanacos y las vicuñas realizaban antes de ir a dormir.
Sin perder demasiado tiempo, instalamos nuestras tiendas y nos preparamos para pasar dos noches en aquel hermoso lugar, punto de salida para la ascensión a nuestra primera cima de la fase de aclimatación, el Cerro Siete Hermanas (4.878 m).
La ascensión es por terreno pedregoso, pero bien marcado; no presenta ninguna dificultad salvo la de la altura y la climatología. No podemos olvidar que estamos en un clima desértico, seco, con grandes oscilaciones térmicas de temperatura y con un viento, sobre todo en las tardes, que en muchas ocasiones puede parecer huracanado. A medida que vas ascendiendo, puedes divisar muchos seismiles que surgen imponentes sobre la enorme planicie andina en la que se sitúa el salar de Maricunga y la laguna Santa Rosa.
Alucinados por el lugar y felices por la primera cima conseguida, dimos por acabada esta parada y recorrimos en nuestro 4x4 aproximadamente unos 110 km en dirección a Laguna Verde, que se convertiría en nuestro hogar lo que quedaba de aventura.
Laguna Verde se encuentra a 4.200 metros sobre el nivel del mar, en medio de ceniza volcánica y rodeada de cerros que superan los 5.500 m de altitud. El atractivo visual te deja sin palabras; imposible encontrarlas para explicar la amplia variedad de tonalidades que pueden tomar sus aguas de origen
salobre y baja temperatura. Algo que me impactó fue ver cómo sus aguas llenas de minerales construyen en la orilla de la laguna escaleras de sal esculpidas por el oleaje constante que a veces te hacen dudar de si es una laguna o un pequeño mar bravo. Debido a su extremada salinidad, es muy difícil que se desarrolle vida en sus aguas, pero aun así habita una pequeña fauna de piuquenes y flamencos. Además, en la orilla sur hay unas termas y, muy cerca, un pequeño refugio libre que cuenta con otras termas en su interior y que puedes utilizar sin ningún problema.
Es un pequeño paraíso en medio del desierto y muy cerca de nuestro objetivo, Ojos del Salado.
Nosotros instalamos nuestras tiendas un poco alejadas del refugio para así poder disfrutar en soledad de aquel bello lugar.
Laguna Verde es el punto de partida por excelencia para llegar a una gran colección de seismiles. Pero una vez allí, te das cuenta de que, aunque tus ojos te dicen que todo parece estar al alcance de la mano, la realidad es muy diferente: las distancias entre los volcanes son brutales y a eso hay que añadir que circular por aquella zona desértica y llena de dunas de cenizas no es en absoluto un juego de niños. De hecho, el 4x4 convierte la travesía a los puntos de inicio de las ascensiones en una exploración a zonas remotas, terrenos desafiantes y paisajes espectaculares.
Y aunque el objetivo era ascender Ojos del Salado y alcanzar algunas de las cimas de los seismiles vecinos como
proceso de aclimatación, una vez aquí, la brutalidad visual de la impactante belleza de colosos como el Incahuasi, el Muerto, el Nevado Tres Cruces Sur y otros rompe todos tus esquemas y no puedes evitar que te invada la salvaje y loca idea de querer conocer la historia y vivir la aventura de todas y cada una de las cumbres que aquí se encuentran.
Desafortunadamente, no disponíamos de demasiado tiempo y el buen juicio y la realidad que nos golpeaba se impusieron; dos cimas fueron las elegidas: Nevado Tres Cruces Norte e Incahuasi. Eso sí, no solo nos ayudaron a conseguir la aclimatación necesaria, sino que, además, nos dejaron vivir sus historias y conocer parajes inhóspitos, solitarios y casi inexplorados.
El Nevado Tres Cruces Norte, con sus 6.008 m de altitud, es el hermano menor del macizo Nevado Tres Cruces, de origen volcánico, apagado y con tres cimas en su totalidad. La cima Norte está ligeramente apartada del eje de sus hermanas, la cima Sur (6.748 m) y la cima Central (6.629 m). No obstante, lo que pierde en altura lo gana en belleza ya que guarda una hermosa laguna en las inmediaciones de su cima. Su vía de ascenso no tiene dificultad técnica; el camino arenal y rocoso con tramos sueltos te hace zigzaguear ganando altura de manera rápida hasta llegar a una zona que forma parte de un cráter y desde la que puedes observar una pequeña laguna a 5.900 m. Unos veinte minutos más y paseas por una cima que te ofrece las mejores vistas del Nevado Tres Cruces y de no pocos seismiles que se encuentran a su alrededor.
El volcán Incahuasi de 6.640 m es un estratovolcán con forma de cono obtuso en el límite argentino-chileno, situado en el extremo de una larga cadena de otros gigantes volcánicos, tales como San Francisco, el Fraile, el Muerto, Ojos del Salado, Cerro Solo y Tres Cruces. Se caracteriza por su estructura principal que se compone de dos conos abiertos que forman una gran caldera de aproximadamente 3,5 km de diámetro. Aquí el camino de ascenso brilla por su ausencia; en una constante fuerte pendiente, te vas acercando a lo que podría ser considerado un pequeño collado. Desde allí, no puedes ver aún la cima porque, al contrario de lo que puedas pensar, se encuentra en dirección oeste. Una pequeña trepada con bastante nieve te hace llegar a una antecima que poco a poco te va acercando a la verdadera cumbre, al mismo tiempo que no puedes evitar que tus ojos se pierdan en la inmensa belleza del entorno. Fue escalado por primera vez a mediados del siglo XIX por el ingeniero inglés E. Flint.
Dos días de ascensiones y dos días de descanso intercalados nos dieron lo necesario para afrontar nuestro reto.
Pero no puedo obviar que la extrema belleza de Laguna Verde me desarmó de tal manera que, en lugar de descansar cuando debía hacerlo, me fui a explorar los rincones perdidos que aquel lugar me ofrecía y a disfrutar del juego de formas y tonalidades que el viento y el sol tenían con las nubes y las aguas de la laguna a cualquier hora del día.
Por fin, el momento tan esperado, la ascensión a Ojos del Salado, había llegado. Pero antes debíamos subir a los
dos refugios que se encuentran en el lado chileno, camino a nuestro objetivo.
A 5.200 m tenemos el refugio Universidad de Atacama, rectangular de madera pintado de naranja, con capacidad para 10 personas. La mayoría de los montañeros instalan sus tiendas alrededor formando un pequeño campamento. El 4x4 te acerca desde Laguna Verde en tan solo un par de horas, pero no podemos ignorar la imposibilidad de conseguir agua en aquel entorno.
Aproximadamente a 5 km y a unos 600 m de desnivel positivo de este refugio, se encuentra el refugio César Tejos, situado a 5.900 m y formado por dos contenedores de color naranja con capacidad para 15 personas. Aunque el acceso también se puede hacer con un 4x4 desde el refugio Universidad de Atacama, lo ideal es hacerlo caminando y así consolidar la aclimatación. Al igual que en el otro refugio, la mayoría instala sus tiendas en los alrededores. Afortunadamente, muy cerca, zonas llenas de penitentes, formaciones de nieve que se forman en verano o primavera tardía, facilitan el acceso al agua.
Curiosamente, los dos refugios fueron instalados mientras se realizaban las tareas de búsqueda del helicóptero Lama, que el 14 de abril de 1984 se estrelló en la cara argentina de la montaña, donde perdieron la vida el piloto César Tejos y el director de la compañía minera angloamericana Louis Murray.
Nosotros, tras valorar las diferentes opciones, decidimos acercarnos a
Atacama en 4x4 y luego caminar hasta el refugio Tejos. Aquel lugar realmente parece de otro mundo. Sin casi poder abarcar con mis ojos la inmensa belleza que me rodeaba en aquel momento, sentí como mi corazón se detuvo bruscamente justo en el instante que, tras las lomas que defienden el refugio Tejos, visualicé la colosal silueta de un aparente dormido volcán llamado Ojos del Salado.
Ojos del Salado, 6.891 m Seis mil ochocientos noventa y un metros colocados estratégicamente en la mitad de un espectacular museo de cerros, en un área extraordinariamente remota y de difícil acceso, al cual se puede ascender por dos vías, desde dos países, Chile y Argentina.
Aquí las montañas de la cordillera de los Andes se elevan majestuosas entre salares, arenas, flamencos y lagunas de colores, sorprendiendo que las nieves y los glaciares de sus cumbres no se rindan bajo el calor del desierto.
Próximo al desierto de Atacama y ubicado en la altiplanicie desértica de la Puna de Atacama, el desierto más seco del mundo le regala unas condiciones climáticas muy secas, con nieve únicamente durante el periodo invernal y solo en las cotas superiores, con una oscilación térmica muy grande entre el día y la noche durante todo el año y una constante extrema de viento jugando por sus laderas y entre sus valles.
El arenal de pómez provocado por su gran última erupción hace 1.300 años, y que cubre toda su cara sur y a sus vecinos el Muerto y el Incahuasi, nos hace creer que está dormido,
pero su última actividad volcánica en 1993, con la emisión de cenizas y fumarolas, nos invita a no ignorar la dinámica y aún activa naturaleza de este gigante.
En uno de sus cráteres, en el lado argentino, se encuentra el lago más alto del mundo con 100 m de extensión. Durante el periodo de primavera tardía y verano, a ciertas horas del día, sus laderas suelen poblarse de furiosos arroyos de agua salada. Además, es habitual la existencia de zonas nutridas de penitentes.
La presencia de restos arqueológicos asociados con la cultura inca en cumbres cercanas como la de los volcanes Copiapó, Incahuasi, los Patos y San Francisco señalan la probable presencia de adoratorios de altura en su cima.
La primera ascensión la llevaron a cabo dos polacos, Jan Alfred Szczepanski y Justyn Wojsznis por la cara suroeste el 26 de febrero de 1937.
El primer ascenso registrado completamente femenino fue realizado el 23 de diciembre de 2007 por las argentinas María M. Acevedo y Lis Sablé usando la ruta argentina.
Y llegó el día, mejor dicho, la madrugada que tanto había esperado y soñado. La negra noche y el fuerte viento que siempre soplaba a aquellas horas me dieron los buenos días nada más salir de la tienda. Pocas horas de sueño, pero con miles de mariposas revoloteando en mi estómago; me abrigué y me calcé para la ocasión. A paso lento pero decidido y firme, salí del refugio de Tejos.
El sendero que se dibujaba bajo mis botas quedaba iluminado por la luz de mi frontal, al mismo tiempo que el primer tramo ascendía buscando el mejor camino entre las quebradas de la antigua morrena con una única dirección,
acercarse a la base de la cara norte del cono principal de la montaña surcada por un nevero.
Como había imaginado, repetidas veces en los últimos meses, zigzagueé paralela al glaciar hasta tomar una travesía ascendente por terreno suelto. Las horas se sucedieron rápidamente y mi cuerpo respondió sin ningún problema a la altura.
Sin apenas darme cuenta, superé un lomo del volcán y alcancé el cráter superior; me encontraba tan solo a unos metros de la famosa escalada que debía superar para llegar a la cumbre. Antes de seguir y mientras se libraba una dura batalla entre el sol, que quería reconfortarme con su calor, y el viento, que quería envolverme en un abrazo frío, dediqué unos minutos a guardar en mi retina aquella imagen del cráter y de los torreones que me dieron la fuerza necesaria para realizar con éxito el último tramo del ascenso.
Mis botas de altura con paso decidido comenzaron a sumergirse por aquella arena volcánica cubierta de nieve que tapaba el cráter mientras atravesaba faldeando su pared interna izquierda hasta llegar a una zona de grandes rocas que, tras superar, me dejaron en la brecha que separa los dos torreones. Una escalada de III grado por una chimenea con agarres bastante cercanos y buenos y luego por una zona de grandes bloques de roca con los agarres más distantes entre ellos y en vertical me pusieron en un pedrero nada complicado.
Es cierto que no hay dificultad técnica, pero el uso de cuerdas y arnés en un ambiente de poco oxígeno, viento y cansancio acumulado, te lo pone más fácil, sobre todo psicológicamente.
Este coloso con tres cumbres alineadas de este a oeste, llamadas Oeste (6.721 m), Central (6.752 m) y Principal (6.893 m), sitúa su cima en la cumbre principal, la cual, además, guarda un pequeño secreto: una cumbre bífida que remata en dos torreones rocosos de igual altitud y distanciados 50 m en línea recta, dispuestos de manera estratégica y acertada. El torreón Oeste es la cima chilena y el torreón Este es la cima argentina. La naturaleza es sabia, no puedo decir nada más.
Ahora ya sólo me faltaba atravesar un fácil pedrero para encontrarme, casi sin poder creerlo, sobre el torreón Oeste, la cima chilena de Ojos del Salado (6.891 m), una cima de dimensiones pequeñas pero que me hizo sentir muy grande. Acababa de vivir un desafío inolvidable que dejaría en mí, inevitablemente, una hermosa huella.
La aventura no había sido solo ascender la montaña, sino sumergirme en un destino incomparable lleno de emociones y logros en cada paso hacia su cumbre.
Y como todo final es siempre un nuevo inicio, bajo otros cielos, otras montañas me esperan.
Maite Pariente
RECIBE CADA NUEVO NÚMERO DE LA REVISTA EN TU CORREO ELECTRÓNICO
DIRECTORES
Bàrbara Sagi y Alex Clarasó
EDITOR
Sportvicious, S.L
Plaza Gala Placidia, 1, esc. B, 15º 2º
08006 Barcelona
sportvicious@gmail.com
www.sportvicious.com
Sportvicious
Bàrbara Sagi
(+34) 670 024 071
REDACTORES Y COLABORADORES
Bàrbara Sagi, Júlia Font, Txema Morales y Maite Pariente FOTOGRAFÍA DE PORTADA
Antton Guaresti - Skyrunning FOTOGRAFÍAS
Júlia Font, Pablo Cid y Josemi Muñoz - Marató dels Dements, Víctor Barcus, Marc Elias y Oriol Sala - Ultra Pirineu, Félix, Jensie De Gheest, Gerd Altmann, Pexels, Fabien, Ernst Lund, Delphine Danielou, Jake Baggaley, Robert De Pellegrin, Danispeedy.co, Lluís Martí, Georg Tappeiner, Robert Eberhöfer, Magdalena Messner, Wisthaler, Alexa Rainer, Pablo Zanzi, Nicole Windegger y Maite Pariente
Sportvicious no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores y redactores.
©Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los artículos y fotografías de esta publicación sin autorización escrita del editor La reproducción no autorizada está penada por la ley.