Deporte y política en competencia (2/2)

Page 1

Artículo publicado el 03/12/2019 Derechos reservados - Toda reproducción está prohibida - ©Sportiva-Latina

Deporte y política en competencia (2/2)

Los XXI Juegos Nacionales acaban de terminar y la actualidad deportiva se ha traspasado a la 5ta edición de los Juegos ParaNacionales. Si bien los últimos días estuvieron marcados por la fiesta del deporte nacional, al mismo tiempo, el país vivió (vive) una situación nunca vista: grandes manifestaciones en todas las ciudades colombianas, con mayor presencia de jóvenes. Ante la coincidencia de dos eventos tan importantes, Sportiva analiza la relación entre deporte y política, o la actitud de las deportistas y su presencia en los temas sociales. Un tema que se desarrolla en dos entregas: primero se analizó lo ocurrido en los Juegos Nacionales y la actitud de los deportistas a nivel colombiano (presentes o no en las contiendas); y en esta segunda parte, se presente el análisis a nivel internacional de las actitudes de las deportistas, acompañado por un estudio del tema de parte de especialistas franceses. Por Yaneth Pinilla En la investigación francesa “Sociología política del deporte. Renovación de las perspectivas y enfoques comparados” (del título en francés Sociologie politique du sport. Renouvellement des perspectives et approches comparées), los investigadores (ver nota 2) dividen el tema en 3 aspectos, que Sportiva retoma para el presente análisis: Las formas y modalidades en la politización del deporte En la relación entre las actividades físicas y deportivas en el tejido social local, y sus efectos políticos, el deporte, gracias a sus resultados, transciende a los grandes escenarios deportivos y gana el terreno político y económico. Hoy en día la presencia de mujeres haciendo running, participando en las maratones, semi-maratones, o 10 km, es normal, lógico. Pero hace 52 años era prohibido. Kathrine Switzer fue la deportista que dejó su nombre como la primera mujer que corrió de forma oficial (con dorsal) en la maratón de Boston, siendo privilegio únicamente de los hombres. Ella se inscribió en la maratón en secreto. Ya en la competencia, Switzer fue vista por uno de los organizadores, quien intentó sacarla a empujones, pero ella se obstinó y logró terminar en 4:20:00. Su dorsal '261' se convirtió en un símbolo por la igualdad. Nadie había previsto esta inmersión del ámbito deportivo, en la situación social que tuvo grandes efectos políticos que todos celebran, porque hoy, simplemente, las mujeres pueden correr y su presencia es mayoría en muchos escenarios. Hassiba Boulmerka, durante los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, ganó la medalla olímpica en los 1.500 m, siendo la segunda musulmana en tener el gran resultado. Fue campeona mundial en Tokio 1991 y Gotemburgo 1995.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.