LA CIUDAD EN ESCALA - Exposición de maquetas de edificios civiles y templos históricos.

Page 1

San Miguel de Tucumรกn

LA

CIUDAD EN

ESCALA

MAQUETAS DE EDIFICIOS CIVILES Y TEMPLOS HISTร RICOS


LA CIUDAD EN ESCALA Organización general Dra. Arq. Olga Paterlini de Koch Sra. Sara Peña de Bascary Arq. Edgardo Muntaner Dr. Félix Alberto Montilla Zavalía Taller de maquetas FAU Director: Arq. Edgardo Muntaner Colaboradores: Carlos Ramiro Carrizo; Karina San Román Tefaha; María Gabriela Salazar Yiyi; Nahuel Cruz; Mario Alejandro Castillo; Mario Alberto Condorí Corregidor y Marcelo Gabriel Álvarez Cátedra de Morfología II FAU Mg. Arq. Nancy Mozzi y equipo docente Textos Junta de Estudios Históricos de Tucumán. Tomados de: “El Patrimonio Arquitectónico de los Argentinos. Tomo 4" Tucumán 1987. Autores varios Curaduría Sra. Sara Peña de Bascary Diseño gráco Catu Ocaranza Fotografías Arq. Gabriel Varsanyi Arq. Gonzalo Romero Área de Medios Audiovisuales Facultad de Arquitectura y Urbanismo UNT Asistente de montaje Esteban Alderete Impresión A4 Industrias Gráficas S. A. Imagen de la tapa Maqueta Iglesia de San Francisco Edición Mayo de 2019, San Miguel de Tucumán


LA CIUDAD EN ESCALA Un espacio para el re-encuentro con el Patrimonio Cultural de Tucumán

L

a Junta de Estudios Históricos de Tucumán presenta esta exposición con el propósito de contribuir una vez más, a profundizar y difundir el conocimiento sobre el PATRIMONIO CULTURAL DE TUCUMÁN. La Junta organiza así un nuevo encuentro entre la Ciudad de San Miguel de Tucumán y sus habitantes, vínculo imprescindible de fortalecer si comprendemos que vivimos y actuamos en lugares que, construidos en el pasado, constituyen nuestro permanente presente. Las maquetas representan a escala reducida un conjunto de diez edificios singulares de la ciudad y han sido construidas por estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNT. La experiencia realizada en el Taller de Maquetas y en la cátedra de Morfología II contribuye a su formación, pues al representar la arquitectura en tres dimensiones los autores profundizan su comprensión del espacio arquitectónico y del Arquitecto como su diseñador. La arquitectura compromete todos nuestros sentidos y modela nuestra percepción del entorno edificado; como contenedor de la vida social, incide física y psicológicamente en nosotros mediante mensajes históricos y simbólicos respecto del momento cultural en que fue construida; en ese "marco", cada generación fue dejando su "marca", y con ello conformando el capital social que constituye nuestro legado cultural. La ciudad en escala nos sensibiliza con las características y cualidades del patrimonio arquitectónico de los tucumanos, tanto el civil como el religioso, producido durante los siglos XVIII, XIX y XX. En las maquetas quedan expuestos, con particular precisión y calidad, los valores, las ideas y los principios que animaron su construcción. Con la dirección de Edgardo Muntaner y de Nancy Mozzi, responsables de esta producción con sus equipos docentes, cada maqueta transmite un silencioso lenguaje cultural pues representa la modernidad de su tiempo y simboliza los ideales y los sueños de quienes lo construyeron; también las maquetas incentivan nuestra relación con el pasado y despiertan ideas para la salvaguarda de los bienes. Cada caso es el hilo conductor que nos guía hacia un tiempo futuro sustentado en la propia historia. La Junta de Estudios Históricos tiene, al igual que otras instituciones, una larga trayectoria destinada a construir el conocimiento y la difusión del patrimonio cultural. Los investigadores han trabajado en la identificación de sus valores culturales, económicos, sociales, educativos y artísticos, entre otros. Ese patrimonio conforma nuestra identidad y ese conocimiento ha sustentado la construcción de las maquetas. “La ciudad en escala”, con Sara Peña de Bascary como curadora, ha sido posible gracias a una ejemplar concertación institucional: la Municipalidad de San Miguel de Tucumán apoyó el proyecto desde sus inicios; el Museo de Arte Sacro ofreció su casa para la exposición y el diseño gráfico de todo el material; la FAU aportó la producción académica de docentes y estudiantes y su Área de Medios Audiovisuales; otras personas aportaron talento y esfuerzo. En nombre de la Junta de Estudios Históricos, a todos muy agradecidos. Dra. Arq. Olga Paterlini de Koch


IGLESIA DE SAN FRANCISCO

L

a Orden franciscana se instaló en Ibatín en 1565. Cuando la ciudad fue trasladada a La Toma en 1685, conservó la ubicación original donde hoy está Santo Domingo. En 1784 por Real Cédula se otorgó interinamente a la Orden la Iglesia y el Colegio de los Jesuitas, expulsados en 1767. Al conjunto lo ocupaba la iglesia Matriz como vice-parroquia. En 1785 se adjudicó "para siempre" el establecimiento a los franciscanos para que enseñaran primeras letras y gramática. Se atribuye a Pedro Dalgare Etcheverry -autor de la Catedral y de la remodelación del Cabildo- la restauración del templo y su fachada en 1856, manteniendo su estructura original. Entre 1879 y 1885 se construyó la iglesia de tres naves con crucero y cúpula, con la intervención del franciscano Luis Giorgi. En 1925 se decoró su interior con pinturas que hoy se conservan. San Francisco es uno de los hitos urbano-arquitectónicos más valiosos que posee la ciudad. Esa calidad se traslada al interior del Templo franciscano de San Miguel Arcángel y al claustro del convento, obra de 1902 del Ing.- Arq. Pedro Vozza, un reservorio de calidad ambiental único para el habitante tucumano.


IGLESIA DE SAN FRANCISCO Interior

E

l interior del templo de tres naves longitudinales y espacio central con cúpula, está profusamente decorado. La amplia nave central se ilumina desde lo alto por ricos vitrales; en el crucero se sitúa la magnífica cúpula con lucernario. El tratamiento interior, predominante en la nave central, se trasmite a las laterales donde se encuentran ubicados pequeños altares para la devoción de los fieles. La riqueza decorativa, difícilmente alcanzada por otro templo de la ciudad, sigue los cánones del barroco y el neoclásico. El retablo del altar mayor es el foco de mayor atención al ingresar y recorrer el templo; es en este relevante elemento donde la arquitectura adquiere vibrante culminación. La iglesia es llamada de San Miguel Arcángel; una talla de gran calidad del siglo XVII, que procede probablemente de Ibatín, corona el altar mayor; otras imágenes ubicadas en los altares menores complementan la riqueza patrimonial del templo. Cabe destacar entre ellas, el Cristo del Calvario del siglo XVIII, que fue de los jesuitas, el San José llamado de los Molina, el Cristo Yacente, también dieciochescas, así como la gran escultura de San Francisco Solano.


IGLESIA CATEDRAL

S

e construyeron cuatro edificios destinados a Iglesia Matriz, el primero en Ibatín en 1678. En 1696, ya en La Toma, se adjudicaron dos solares en la manzana al sur de la plaza para erigir el templo. A mediados del Siglo XVIII, se construyó el tercer edificio en la ubicación actual. Hacia 1840 presentaba un marcado deterioro. El Gdor. Celedonio Gutiérrez encargó los planos al Ing. Pedro Dalgare Etcheverry y la decoración al pintor Félix Revol. La nueva Matriz se inauguró en 1859 con sermón de Fray Mamerto Esquiú. En 1858 Juan León Pallière hizo la primera imagen gráfica del templo. Será elevada a la categoría de Catedral en 1897. En 1916 el escultor Juan Bautista Finocchiaro realiza el frontispicio de la fachada. Avanzado el siglo XX se hizo una importante intervención en la Catedral: capiteles, techumbres y vitrales y las pinturas de Revol fueron sustituidas por las de Luis Brihuega. Desde el Paseo de la Independencia, se pueden también disfrutar de las torres y la cúpula de la Catedral, visual valiosa que otorga identidad a nuestro espacio urbano.


CAJA POPULAR DE AHORROS

E

l edificio se encuentra separado del espacio público mediante un atrio sobreelevado, que retranquea la fachada en la que altos ventanales permiten integrar visualmente en el interior el verde de la plaza. El frente está resuelto en estilo Moderno en su composición general y Art Decó en el escalonamiento de la fachada, la geometrización de su remate y las grandes superficies revestidas con mármol. Funcionalmente, se organiza en diferentes plantas cuya distribución interna y a su vez, en vertical, responde a una notable jerarquización de cada ámbito institucional. La resolución espacial moderna de esta arquitectura es su característica particular, manifiesta en el manejo de las alturas y de la escala, la utilización de la estructura de hormigón armado, el empleo de materiales de revestimiento de gran calidad, el diseño de la iluminación y la incorporación de innovaciones técnicas y tecnológicas de vanguardia para su época (1939) Son sus autores los Arquitectos Martín Noel y Ángel Guido y el Ingeniero Manuel Escasany. Ganadores del Concurso respectivo. Fue construido por la Empresa Constructora Sollazzo Hnos., la más prestigiosa de la época.


CASA HISTÓRICA

E

n 1765 la Casa de la Independencia era propiedad de Doña Francisca Bazán de Laguna, quien la recibió como dote de sus padres. El frente de la casa con sus columnas torsas, debió ser construido por los Laguna y Bazán. En 1816, según la tradición, Da. Francisca presta la Casa para las sesiones del Congreso; investigaciones posteriores consideran que el Estado Provincial dispuso usarla, ya que la misma estaba alquilada para la Caja General y Aduana Provincial. La hija de doña Francisca, Doña Gertrudis, casó con Pedro Antonio de Zavalía y Andía. La hija de ambos, Carmen, heredó parte de la Casa y adquirió el resto. Sus hijos Zavalía Laguna fueron los últimos propietarios del solar, la vendieron al estado Nacional en 1874. Funcionó allí la oficina de correo. El gobierno decidió demoler el frente y algunas habitaciones, dejando intacto el Salón de la Jura. El ingeniero Stavelius dirigió los trabajos de una fachada neoclásica. En 1902, el presidente Julio A. Roca, a pedido de Doña Guillermina Leston de Guzmán, aprobó la construcción de un templete para proteger el histórico salón. La obra se inauguró el 24 de septiembre de 1904. En 1942 se inició la reconstrucción de la Casa, tarea que realizó el Arquitecto Mario J. Buschiazzo. Con la foto que tomo A. Paganelli y trabajos de arqueología colonial, se reconstruyó la Casa tal como se la aprecia actualmente. Fue inaugurada en 1943.


EX-LEGISLATURA

E

l edificio destinado originalmente a Casino, integra con el Teatro San Martín y el Hotel Savoy, el conjunto destinado a crear en Tucumán una zona lúdica y cultural durante la gobernación Nougués; la provincia donó los terrenos y los edificios fueron construidos por la actividad privada. Con el tiempo, el conjunto promovió el desarrollo de la ciudad hacia el Norte, transformándola en un sector urbano de la mayor jerarquía. El ex Casino está ubicado entre los otros dos edificios, proyectados como volúmenes independientes rodeados de rica vegetación. La volumetría y el diseño interior le otorgan un carácter arquitectónico especial. La fachada, en dos niveles, adquiere jerarquía con la incorporación de torres que verticalizan el volumen; la sala principal se caracteriza por su diseño circular; las actividades incluían, mesas de ruleta, partidas de Bacarat y de naipes. En 1928, problemas financieros llevaron al cierre del casino. Años más tarde la actividad fue abierta en el edificio destinado a Hotel Savoy. En estos 100 años, el ex Casino fue ocupado por la Facultad de Arquitectura y más recientemente por la Legislatura provincial, hasta que ésta construyó su edificio propio en la manzana ubicada al este del conjunto.


TEATRO SAN MARTÍN

E

s uno de los edificios construidos en 1912 frente al Boulevard Sarmiento, en una manzana completa, durante la gobernación de Luis F. Nougués. El empresario Faustino da Rosa propuso levantar un conjunto de teatro, casino y hotel para transformar a Tucumán en la Niza argentina; los arquitectos fueron Hughé y Colmegna de Buenos Aires. El teatro Odeón -San Martín a partir de 1950, - fue pensado como un teatro lírico, a la italiana, destinado a espectáculos de ópera, ballet, música y teatro; actualmente tiene capacidad para 900 personas distribuidas en la platea, tres hileras de palcos y el paraíso. La forma de herradura de la sala se percibe integralmente desde el ingreso hasta la boca de escena, aunque el mayor desafío de los proyectistas se centró en obtener una óptima acústica. El volumen del teatro originariamente más sencillo y organizado de acuerdo a principios de la arquitectura académica, fue ampliado a fines de los años 70, cuando también se intervinieron otros sectores para adecuarlo a las nuevas necesidades de los espectáculos que se ofrecen.


BASÍLICA DE LA MERCED

S

egún el historiador fray José Brunet, "el primitivo templo se situaba con su frente a la actual calle 24 de Septiembre y tenía una sola torre o campanario. Era de una sola nave, sin crucero ni ventanas". Lo que no está claro es si en 1812, cuando Manuel Belgrano entregó su bastón de mando a la Virgen, la iglesia era la primitiva o estaba en funciones la que se había comenzado a construir a fines del siglo XVIII. En 1834 se comenzó a edificar otro templo, abandonado en 1845. Las obras fueron retomadas en 1865 y el templo fue bendecido en 1880. El edificio pronto comenzó a deteriorarse. En 1914 se lo demolió en parte y en 1927 totalmente. En 1947, Alfredo Guzmán y su esposa, Guillermina Leston, costearon la construcción de la iglesia actual, inaugurada el 24 de septiembre de 1950. Fue construida, por la empresa Sollazzo Hermanos según proyecto del arquitecto Gastón Jarry. En esta iglesia, de estilo neocolonial, se conserva la imagen de Nuestra Señora de las Mercedes que en 1812 fue declarada Generala de los ejércitos de la patria. Se guarda también el bastón que le ofreció el General Belgrano al final de la Batalla de Tucumán. El 12 de septiembre de 1997, la Comisión Nacional de Monumentos y Lugares Históricos, declaró "lugar histórico" a la parroquia y santuario de Nuestra Señora de La Merced. La percepción del monumento desde Plaza Independencia, constituye una de las visuales más valiosas que tiene la ciudad.


BASÍLICA DE SANTO DOMINGO

L

a Orden de Santo Domingo se instala en Tucumán en 1781 en la estancia de Lules, que perteneció a los jesuitas expulsados en 1767. En 1785 se establecen en el convento que perteneció a los franciscanos quienes se habían trasladado al predio de los expulsos. En 1793 la Casa adquirió la categoría de Convento. Los dominicos crearon en la provincia numerosas escuelas de primeras letras. La Orden prestó ayuda a Belgrano en 1812; el convento fue hospital de sangre y cuartel. Hacia 1860 comenzó la construcción del nuevo templo el que se inauguró en 1884 bajo el priorato de Fray Ángel M. Boisdron. Hacia 1890 la estructura estaba casi concluida, faltaban el frontis y las torres que se hicieron en 1892. En el templo se encuentra la imagen de Nuestra Señora del Rosario "La Milagrosa", que data del siglo XVII y procede, probablemente, de Ibatín. Desde 1942 lleva como título oficial Basílica de Nuestra Señora del Rosario. Las estatuas de la entrada son de Fray José Manuel Pérez, Constituyente de 1853 y del Congresal de 1816 Fray Justo Santa María de Oro. Desde el patio posterior de la Casa Histórica se percibe la perspectiva más notable de su fachada y de los volúmenes que caracterizan este valioso edificio.


EX-CÁRCEL DE CONTRAVENCIONES

A

comienzos del siglo XX se construía en el Boulevard Sarmiento esquina Muñecas la Cárcel de Contraventores, atribuida al Arq. belga Alberto Pelsmaekers. La nueva construcción ocupaba la misma manzana que la Cárcel Penitenciaria, frente a Plaza Urquiza. Hacia 1913, se la describía como "Espacioso edificio de un piso de construcción muy moderna". Hoy, con sus dos habitaciones originales y la fachada, es el vestigio más antiguo de un sector de cuatro manzanas propio del urbanismo liberal. Pensado como una construcción sobre línea municipal y con vecinos linderos, en el tiempo se transformó en un edificio de volumen independiente rodeado de vegetación, al igual que el Colegio Nacional y el conjunto de Hotel-Casino y Teatro inaugurados en 1912. La Cárcel fue reemplazada a fines de los años 50 por un moderno conjunto de viviendas. Hace pocos años se construyó en la misma manzana la nueva Legislatura de la Provincia. A través de un Concurso promovido por el Colegio de Arquitectos, el sector existente se incorporará al Museo de la Memoria, en recordación de los hechos ocurridos en los años setenta.


EX-BANCO PROVINCIA

E

l edificio es resultado de un concurso nacional que ganó Alejandro Virasoro, en 1927. Se buscaba una nueva imagen que representara el especial desarrollo económico de la institución. El diseño se caracteriza por el gran espacio central destinado al movimiento del público. Una rigurosa geometría en base al cuadrado ordena la planta y el volumen general. El espacio central adopta en su elevación la forma del octógono; galerías menores lo conectaban con las oficinas ubicadas en forma perimetral en los distintos niveles. Una cúpula escalonada que apela a los cánones del Art Decó, cierra este espacio. El piso presenta un riguroso trazado geométrico resuelto con la combinación de mármoles blancos y negros. Las proporciones y el tratamiento de la luz natural otorgan al sector una cualificación excepcional. En la ochava se ubica el acceso del público, enmarcado por dos importantes columnas toscanas; un frontón escalonado oficia de remate superior. La textura de la superficie manifiesta el uso del revoque que imita la piedra París, en consonancia con el estilo elegido. El lenguaje formal de la obra incluye el rigor académico en el exterior con la modernidad Art Déco al interior. La capacidad empresarial de Virasoro permitió su construcción en sólo un año, con la participación de varias empresas locales.


LA CIUDAD EN ESCALA Autoridades Municipalidad de San Miguel de Tucumán Intendente Germán Alfaro Secretaria General Escr. María Inés Figueroa

Junta de Estudios Históricos de Tucumán Presidente Lic. Teresa Piossek Prebisch Vicepresidente Prof. Elena Perilli de Colombres Garmendia Secretario Dr. Félix Alberto Montilla Zavalía

Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Nacional de Tucumán Decano Dr. Arq. Juan Ramazzotti Vicedecana Arq. Soledad Juliá

Museo Arquidiocesano de Arte Sacro Sra. María Luisa Arias Linares de Frías Silva CPN Marcelo José Lobo Viaña

Agradecimientos especiales Arq. Marta Beatriz Silva de la Junta de Estudios Históricos de Tucumán Arq. Florencia Murillo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNT Decoradora Inés López Aragón de López Paz del Museo de Arte Sacro Lic. Gustavo Macció del Ente Autárquico Tucumán Turismo Lic. Sebastián Rosso del Archivo de La Gaceta Lic. María Eugenia Zamorano del Museo Casa Histórica de la Independencia


JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE TUCUMÁN


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.