riesgo Bilógico

Page 1

CARTILLA “PREVINIENDO EL RIESGO BIOLOGICO”

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Docente: PaolaAndrea Quintana

Asignatura: Riesgo Biológico

Estudiantes:

Sara Michel Baez Garcia

ID 889224.

Wilmar Javier Cifuentes Merizalde

ID: 887377

Nuri Jeimmy Franco

ID: 803672

Administración en seguridad y Salud en el trabajo

02-2024

Fecha 16/05/2024

Introducción

1

La identificación del peligro al que está expuesto el personal de las plantas de producción, y trasformación de alimentos derivados del pescado se ha convertido en una forma de prevenir el riesgo al que se ve expuesto este tipo de población en su actividad diaria, que como se sabe incluye la manipulación de los residuos y la desinfección de todas las dependencias de los procesos de alimentos , siendo una población con una alta exposición al peligro biológico, durante la manipulación de los mismos, la limpieza y el aislamiento de los gérmenes que habitan en estos productos, lo que hace parte de la rutina diaria de su trabajo.

Actualmente el personal de acuicultura que labora en el área sector primario está expuesto a diversos peligros biológicos, los cuales causan accidentes de trabajo y diversas enfermedades laborales, que pueden ocasionar disminución de su calidad de vida y limitaciones para su desempeño en el trabajo.

la educación y prevención del riesgo biológico específicamente al personal de estos sectores productivos, pero se ha dado poco énfasis al personal de apoyo, el cual pertenece al área de limpieza y postadores, quien es el que realiza la manipulación de los desechos y residuos biológicos, por tal motivo se encuentran expuestos significativamente a dicho riesgos.

Marco teórico

En este capítulo se presentan los temas que se incluyeron en la cartilla “Previniendo el riesgo biológico”, tales como definición conceptual de materiales educativos entre ellas la cartilla, las condiciones para la realización de esta; peligro y riesgo biológico las formas de transmisión de éste incluyendo

2

la clasificación de los agentes biológicos, el uso adecuado de los elementos de protección personal (EPP),

Peligro según la Guía Técnica Colombiana GTC 45 es “la fuente, situación o acto con potencial daño en términos de enfermedad o lesión a las personas, o a una combinación de estos”. Tamayo (2010) también se define el peligro como “fuente de daño potencial o situación con potencial para causar perdida.”

Los peligros se clasifican según el tipo, en biológico, físico, químico, psicosocial, Biomecánico, condiciones de seguridad y condiciones naturales.

Este trabajo se centra en los peligros biológicos, ya que, aunque son varios los peligros a los que se exponen los trabajadores de acuicultura, los biológicos son a los que tienen mayor exposición.

Antecedentes y justificación

Actualmente el personal de acuicultura que labora en el área sector primario está expuesto a diversos peligros biológicos, los cuales causan accidentes de trabajo y diversas enfermedades laborales, que pueden ocasionar disminución de su calidad de vida y limitaciones para su desempeño en el trabajo. (Henao, A. Pedraza, X. Restrepo, S. Rodríguez, K. 2014). Es por ello por lo que se ve la necesidad de elaborar esta cartilla, ya que en Colombia se le ha dado una relevancia significativa en la educación y prevención del riesgo biológico específicamente al personal de estos sectores productivos,

3

pero se ha dado poco énfasis al personal de apoyo, el cual pertenece al área de limpieza y postadores, quien es el que realiza la manipulación de los desechos y residuos biológicos, por tal motivo se encuentran expuestos significativamente a dicho riesgo. Así mismo, se ha encontrado una carencia significativa en estudios que enfoquen su enseñanza en la manipulación correcta de dichos residuos en esta población; de allí nace la importancia de implementar este tipo de cartilla donde de una forma concreta y clara se pueda dar información que puede prevenir riesgos en estos trabajadores, tanto en el presente como en el futuro desempeño laboral.

Como antecedente se tiene el diseño de la cartilla: “Identificando el Peligro y Controlando el Riesgo Biológico en el operario de alimentos con materia prima como el pescado

Objetivo general

Rediseñar y evaluar la cartilla denominada “Previniendo el Riesgo Biológico”. Fortalecer los procesos de capacitación en el personal que labora en las plantas de procesos de pescados, para que ejecuten sus actividades con una correcta aplicación de las medidas de bioseguridad sanitaria, con el fin de contribuir a disminuir los accidentes de trabajo biológicos y las enfermedades laborales así las cosas según la normatividad tendríamos que reconocer los conceptos y su clasificación Biológicos.

Asimismo, reducir accidente de trabajo con material biológico: Suceso repentino que ocurre por causa o con ocasión del trabajo, en la que el individuo se expone por lesión percutánea, inhalación, contacto con mucosas o piel no intacta, a material infeccioso que incluye fluidos corporales, equipos, dispositivos médicos, superficies o ambientes potencialmente contaminados que favorecen el ingreso de microorganismos que pueden generar lesión orgánica, perturbación funcional, invalidez o muerte.

4

Por otra parte, que reconozcan los Factores de Riesgo Biológico:

Conjuntó de microorganismos, toxinas, secreciones biológicas, tejidos y órganos corporales humanos y animales, presentes en determinados ambientes laborales, que al entrar en contacto con el

De igual forma la Gestión del riesgo biológico: Proceso mediante el cual se establece el contexto estratégico en el que se va a realizar la gestión, se identifican los peligros, se evalúan los riesgos y se comunican, se realiza su control, monitoreo y se vigila la salud de los trabajadores, con el propósito de generar una cultura de prevención, soportados en una estructura que se dirige hacia la gestión eficaz de las oportunidades y el control de los efectos adversos garantizando también la seguridad y previniendo impactos nocivos al medio ambiente y por otra parte que reconozcan que es.

Enfermedad laboral por exposición a agentes biológico

Son aquellas patologías contraídas como resultados de la exposición a agentes biológicos inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar y que están expuestos

Enfermedades infecciosas:

enfermedades causadas por microorganismos patógenos que pueden ser transmitidos entre humanos o desde los animales a los humanos, por diferentes métodos (7).

Factores de Riesgo Biológico:

Conjunto de microorganismos, toxinas, secreciones biológicas, tejidos y órganos corporales humanos y animales, presentes en determinados ambientes laborales, que al entrar en contacto con el organismo pueden

Clasificacion según decreto 1072/20215

5

Grupo 1

Grup ode riesgo 2

Riesg o individu al y poblacional escaso o nulo

Microorganismos que tienen pocas probabilidades deprovocar enfermedades en el ser humano o los animales

Riesgo individual moderado, riesgo poblacional bajo

Grup ode riesgo 3

Riesgo individual elevado, riesgo poblacional bajo

Agentes patógenos que pueden provocar enfermedades humanas o animales peroque tienen pocas probabilidades de entrañar un riesgo grave para el personal de laboratorio, la población, el ganado oel medio ambiente. La exposición en el laboratorio puede provocar una infección grave, pero existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces y el riesgo de propagación es limitado.

Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades humanas o animales graves, pero quede ordinario no se propagan de un individuo aotro. Existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces .

Grup ode riesgo 4

Riesgo individual y poblacion alelevad o

Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades graves en el ser humano o los animales y que se transmiten fácilmente de unindividuo a otro, directa o Normalmenteindirectamente. no existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces.

6

por contacto Existe exposición por contacto cuando los microorganismos se transfieren por contacto físico entre una fuente infectada y un huésped o a través de un objeto inanimado, que transfiere los microorganismos a un huésped de manera pasiva

Agentes de atención epidemiológica, como C. difíciles, microorganismos resistentes a los antibióticos (p. Ej., MRSA, VRE).

los virus respiratorios (p. Ej., Virus respiratorio sincitial, virus de la gripe, para influenza y rinovirus)

por gotas

La exposición a gotitas ocurre cuando las gotitas que contienen microorganismos son expulsadas al aire por una corta distancia (es decir, hasta 2 metros) y se depositan en las membranas mucosas de un huésped. Las gotas también pueden contaminar el entorno inmediato cuando se asientan en las superficies; ellos pueden contribuir a la transmisión por contacto.

Virus que causan infecciones del tracto respiratorio (por ejemplo, virus respiratorio sincicial, influenza, virus para influenza, rinovirus, adenovirus), rubéola, paperas y Bórdatela pertusas..

por aire

La exposición aérea ocurre si se generan partículas pequeñas que contienen microorganismos viables, se proyectan a distancias cortas o largas y se inhalan

Varicela y virus del zoster, Mycobacterium

tuberculosis, Virus del sarampión, el virus de la viruela por vehículo común

En el caso de una transmisión común en un vehículo, una sola fuente contaminada

Un alimento.

Un vial de dosis múltiple, solución intravenosa o material pasa la infección a muchos huéspedes.

7 EXPOSICIÓN Y TRANSMISIÓN DEFINICION EJEMPLOS
Por vectores. Este modo de transmisión se Garrapatas: Enfermedad

Cuáles son los mecanismos de transmisión:

En Colombia el Reglamento Técnico para la Protección de los trabajadores expuestos a agentes biológicos en la prestación de servicios de salud humana, en el anexo Gestión del Riesgo, se clasifican los agentes de biológicos según su modo de transmisión de la siguiente manera:

• Transmitidos por contacto: cuando un paciente portador de microorganismos patógenos hace contacto físico con una persona sana la cual contrae este patógeno. Puede ser contacto directo o indirecto.

• Transmitidos por aire: cuando un paciente portador de un agente biológico tose y/o estornuda deja en el aire partículas del patógeno, el cual entra en las personas sanas infectándolas.

• Transmitidos por gota: “aquellas que se generen cuando una persona infectada tose, estornuda o habla o durante procedimientos como aspiración, en proceso de des postaje, lavado y cortes”.

8

• Clasificación deAgentes Biológicos según modo de transmisión

• Reglamento Técnico para la Protección de los trabajadores expuestos a agentes biológicos en la prestación de servicios de salud humana, en el anexo Gestión del Riesgo pág. 25 - 26

Vía de trasmisión

• Vía dérmica: La piel es una barrera que protege el cuerpo de contraer enfermedades, cuando esta no se encuentra integra presenta cortaduras, pinchazos o lesiones puede facilitar la entrada de microorganismos patógenos al cuerpo.

• Vía parenteral: Al realizar actividades de aseo y limpieza existe el riesgo de pinchazos los cuales pueden generar transmisión de organismos patógenos a la sangre.

• Vía digestiva: Al ingerir alimentos en estado de descomposición, mal preparados y/o mal refrigerados.

9

• Vía respiratoria: Al entrar en contacto con el ambiente de un paciente infectado por enfermedades de transmisión por gota (meningitis, tuberculosis, parotiditis, entre otras) sino se utilizan los Elementos de Protección Personal adecuados y de forma correcta, se corre el riesgo de inhalación estos patógenos. Como

• (VIH, hepatitis, gripe. Paludismo fiebre del dengue, enfermedad de Wall) enfermedad bacteriana que se trasmite por animales y sus heces

Plan de implementación en Seguridad y salud laboral

Formación y capacitación a todo el personal que haga parte de los procesos los programas de capacitacion son importantes que nos permiten la obtención de conocimientos e información clara y concisa,

Vigilancia de la salud

Exámenes médicos

Periódicos

Vacunaciones recomendadas como tétanos y disferia, sars-cov-2, influenza, hepatitis b

Protocolos de actuación ante incidentes.

10

Evaluación y mejora continua

Monitorización y revisión del plan de prevención

Actualización frente a nuevos hallazgos o tecnologías

Inclusión de áreas de trabajo.

Conclusiones

Este plan ha sido investigado y diseñado con previa evaluación y edificación de los riesgos Biologicos a los que están expuestos los operarios de este tipo de planta de proceso de alimentos con pescados como materia prima principal, hemos establecido un conjunto de medidas proactivas que incluyen la identificación de controles efectivos, y la promoción de una cultura de seguridad y bienestar

La capacitacion continua y vigilancia de la salud son pilares fundamentales de nuestro enfoque, asegurando que cada empleado reconozca el riesgo y los elementos de protección correspondientes a su proceso y rol

Las vacunas recomendadas hacen parte del esquema preventivo, proporcionando una barrera adicional contra posibles riesgos biológicos

Encuesta:

1. ¿Está familiarizado con los posibles peligros para la salud relacionados con la manipulación de pescados frescos o procesados?

11

R/ Los trabajadores conocen los riesgos asociados a la actividad acuicultura, identifican los riesgos biológicos como virus y bacterias generadores de enfermedades para el ser humano.

2. ¿Ha recibido capacitación sobre normas de higiene y seguridad alimentaria específicas para la manipulación de pescados en el lugar de trabajo?

R/ todos los trabajadores cuentan con certificación en manipulación de alimentos y son renovados periódicamente.

3. ¿Ha experimentado alguna vez situaciones de riesgo biológico al trabajar con productos pesqueros?

R/ los trabajadores manifiestan su conocimiento frente a los riesgos a la salud por la exposición continua a los agentes biológicos generadores de enfermedades como el E. coli, botulismo, colera, entre otros. Para prevenir el riesgo utilizan los EPP como guantes, gafas, botas y petos.

4. Considera que las medidas actuales de bioseguridad son adecuadas para proteger su salud al trabajar con pescados en la empresa/ los trabajadores manifiestan que la empresa provee las medidas de bioseguridad adecuadas para su protección ya que no se han presentado accidentes de trabajo por este riesgo.

5. ¿Qué cambios o adiciones sugeriría para fortalecer las medidas de bioseguridad en nuestra empresa?

4. Análisis del riesgo

 ¿Con qué probabilidad se presentan accidentes e incidentes de trabajo?

R/ En lo transcurrido del año 2024 se han reportado 4 AT de trabajo distribuidos de la siguiente manera: o 3 eventos por riesgo mecánico, tipo de lesión herida, parte del cuerpo afectada manos.

12

o 1 evento por riesgo locativo, tipo de lesión golpe, parte del cuerpo afecta rodilla.

No se han presentado accidentes por riesgo biológico.

 ¿cuáles son o han sido las consecuencias para la salud del trabajador?

R/ Las consecuencias para los trabajadores fueron lesiones leves que no comprometieron tejidos internos con incapacidades temporales no superiores a una semana.

 ¿Cómo maneja la empresa los accidentes y/o enfermedades laborales?

R/ La empresa reporta todos los AT e incidentes de trabajo, generando su respectiva investigación en conjunto con los lideres, trabajadores y miembros del Copaste, quienes a su vez formulan los planes de intervención.

La empresa no cuenta con casos de enfermedades calificadas.

 ¿Qué protocolo se sigue en caso de accidente?

R/ La empresa tiene establecido dentro de sus procedimientos internos una vez se presente el evento el trabajador reporta a su líder directo y este a su vez informa al responsable de SST y al jefe de brigada para la atención de los primeros auxilios.

El responsable del SG SST, toma la versión del trabajador o testigos y procede a realizar el reporte a la ARL para la atención y redireccionamiento del punto de atención del trabajador.

En la vista a la empresa de acuicultura se pudo identificar que la empresa cuenta con la implementación del SG SST en un 92% de ejecución, dando cumplimiento a los requisitos legales de conformación de Copaste y estadísticas de accidentalidad y ausentismo.

13

Referencia

https://www.insst.es/materias/riesgos/riesgos-biologicos/gestion-de-los-riesgosbiologicos

14

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
riesgo Bilógico by Sara Garcia - Issuu