El Diseño Editorial - UG

Page 14

El DISEÑO eDITORIAL EEE

1 INDICE Principio del diseño editorial.....................................................................................3 Presentación........................................................................................................................2 Diseño para medios impresos....................................................................................9 ¿Qué es el diseño digital?..........................................................................................19 Consideraciones técnicas...........................................................................................29 Organización y flujo de contenido.......................................................................23 Referencias........................................................................................................................35

PRESENTACIÓN

Presentamos el siguiente editorial para poder dar a conocer los inicios y como se ha ido manteniendo con el paso del tiempo la practica editorial tanto manual como digital.

Así mismo queremos que las personas que lleguen a leer nuestro contenido, esten interesadas en esta rama del diseño y encuentren de este algo en donde aprender dado que con el paso del tiempo tambien se llenen de conocimientos nuevos sobre lo que conocemos como el diseño editorial.

2

PRINCIPIO DEL DISEÑO EDITORIAL

El diseño editorial es un campo que se enfoca en la organización visual y la presentación estética del contenido en publicaciones impresas y digitales. A continuación, se presenta información detallada sobre los principios del diseño editorial relacionados con la composición y estructura visual, el uso efectivo del espacio en blanco, la elección de tipografías apropiadas y la paleta de colores:

1. Composicion y estructura visual

La composición se refiere a la forma en que se organizan los elementos visuales en una página o diseño. Algunos principios clave incluyen:

• Alineación: Los elementos deben estar alineados de manera consistente para lograr una apariencia ordenada y equilibrada.

• Equilibrio: Los elementos deben estar distribuidos de manera equilibrada en el diseño, ya sea simétrica o asimétricamente.

3

• Contraste:

La creación de contrastes visuales, como el contraste entre tamaños, colores o formas, puede ayudar a destacar elementos importantes.

• Flujo visual: Se debe guiar al lector a través del diseño de manera intuitiva, utilizando elementos como líneas direccionales y jerarquía visual.

2. Uso efectivo del espacio en blanco:

El espacio en blanco se refiere al espacio vacío en un diseño. El uso efectivo del espacio en blanco puede mejorar la legibilidad, la claridad y el enfoque del contenido. Algunas pautas incluyen:

• Proporción adecuada: Determinar el equilibrio correcto entre elementos y espacio en blanco para lograr una apariencia armoniosa.

• Respiración visual: El espacio en blanco puede actuar como una pausa visual entre secciones o elementos, lo que facilita la comprensión del contenido.

• Destacar elementos:

El espacio en blanco puede enfocar la atención del lector en elementos clave al crear un contraste visual.

4

3. Eleccion de tipografias apropiadas: La tipografía desempeña un papel fundamental en el diseño editorial. Algunos puntos para considerar son:

• Legibilidad:

Se deben elegir fuentes que sean fáciles de leer, tanto en tamaño como en estilo.

• Coherencia:

Es importante mantener la consistencia en el uso de fuentes a lo largo del diseño para crear un aspecto profesional y cohesionado.

4. Paleta de colores y su influencia en la experiencia del lector:

• Jerarquía:

El uso de diferentes tamaños, pesos y estilos de fuente puede ayudar a establecer una jerarquía visual y resaltar la información relevante.

Los colores tienen un impacto significativo en la apariencia visual y la experiencia del lector. Algunos puntos a tener en cuenta son:

5

• Psicología del color: Los colores pueden evocar emociones y asociaciones específicas. Es importante considerar el tono y la atmósfera que se desea transmitir con la paleta de colores.

• Contraste y legibilidad: Se deben seleccionar colores que tengan un buen contraste entre el texto y el fondo para garantizar una fácil lectura.

• Consistencia de marca: Utilizar una paleta de colores coherente con la identidad de la marca o el tema de la publicación puede ayudar a establecer una conexión visual y a crear una imagen de marca sólida.

Estos principios del diseño editorial son fundamentales para crear diseños atractivos, legibles y efectivos. Al aplicar estos conceptos, se puede mejorar la comunicación visual y la experiencia del lector en las publicaciones.

Además de los principios mencionados anteriormente, hay otros aspectos importantes a considerar: el diseño editorial es un proceso creativo y iterativo., es importante considerar las necesidades y preferencias del público objetivo, así como mantenerse actualizado con las tendencias y las mejores prácticas del diseño para obtener resultados exitosos.

6

Grid o rejilla:

El uso de una rejilla o grid es una técnica común en el diseño editorial. Consiste en dividir el espacio en columnas y filas, lo que proporciona una estructura organizada para colocar los elementos de diseño.

Utilizar una rejilla puede ayudar a lograr coherencia y alineación en todo el diseño, lo que resulta en una apariencia visual más profesional y ordenada.

Jerarquía visual:

La jerarquía visual se refiere a la organización de elementos según su importancia relativa. Al establecer una jerarquía visual clara, se guía al lector a través del contenido y se resaltan los puntos clave. El uso de diferentes tamaños de fuente, estilos, colores y espaciado puede ayudar a establecer niveles visuales y enfocar la atención en la información más relevante.

Consistencia y estilos:

Mantener la consistencia en todo el diseño editorial es esencial para lograr un aspecto cohesivo. Esto implica utilizar estilos y elementos visuales consistentes, como encabezados, subtítulos, viñetas y estilos de párrafo. También se deben establecer reglas claras para el espaciado, las sangrías y otros aspectos de la maquetación.

Imágenes y elementos visuales:

El uso de imágenes, ilustraciones y otros elementos visuales puede enriquecer el diseño editorial y mejorar la experiencia del lector. Estos elementos deben seleccionarse cuidadosamente para complementar el contenido y transmitir el mensaje de manera efectiva. Además, se deben considerar aspectos como la resolución de las imágenes y su integración armoniosa con el diseño general.

7

Adaptabilidad y legibilidad en diferentes formatos:

El diseño editorial debe ser adaptable a diferentes formatos, ya sea impreso o digital. Esto implica considerar la legibilidad en diferentes tamaños de pantalla, la adaptación de las imágenes y la reorganización del contenido para garantizar una experiencia óptima en cada formato.

Pruebas y ajustes:

Una vez que se ha diseñado una publicación, es importante realizar pruebas y ajustes para evaluar su efectividad y corregir posibles problemas. Se pueden realizar pruebas de legibilidad, navegación y respuesta del lector para optimizar el diseño antes de la publicación final.

8

DISEÑO PARA MEDIOS IMPRESOS

Hasta la llegada de las tablets y dispositivos inteligentes, el puesto más alto en la jerarquía del diseño editorial se lo disputaban sin duda alguna las revistas, los periódicos y medios impresos. Sin embargo, las publicaciones digitales están evolucionando a gran velocidad y suponen oportunidades para diseñadores editoriales, editores y anunciantes.

Para ser un mercado cuya muerte

inminente había sido ampliamente proclamada con la llegada de internet, las revistas mantienen un tirón tan plausible como internacional. Ahora bien, Pasar las páginas satinadas de una revista de moda o libro y sigue siendo todo un placer. Un simple vistazo a una librería de alguna ciudad, un kiosco de Guayaquil o a una tienda de revistas, muestran al instante la inmensa variedad de publicaciones que compiten por llamar la atención mediante una combinación de elementos que incluye la imagen de portada, los titulares que la acompañan, una imagen de marca bien reconocible. Casi todos los títulos son destinados al consumidor, ya sean revistas femeninas, masculinas, de negocios, actualidad, estilo o aficiones, pueden agruparse en diferentes áreas de intereses y géneros, cada una de ellas con un público definido.

9

Diseno de portadas impactantes

Aunque hay muchos enfoques posibles a la hora de diseñar portadas, De acuerdo con la autora de diseño editorial: Periódicos y revistas Zappaterra (2014). en líneas generales pueden clasificarse en tres grupos, las figurativas, las abstractas y las que se basan predominantemente en texto. Esta última es tendencia precisamente por el hecho de que sean cada vez más inusuales aumenta su capacidad de impacto.

Portadas figurativas

Es la tradicional fotografía de un rostro o una figura puede hacerse más interesante la típica sonrisa por un semblante que exprese emociones rabia, miedo o euforia. El grado de libertad con que puede intentarse esta clase de tratamiento depende de la complicidad de los lectores de la publicación no es probable que El ingenio y el humor son un buen reclamo para el público y la imagen de una figura en movimiento que comunica una sensación de aventura invita a unirse a la di versión.

Hasta una foto normal de una cara puede volverse interesante la revista de estilo i-D siempre saca a sus rostros de portada guiñando un ojo imitando la forma de su logo.

Las revistas de moda también pueden utilizar la ilustración de manera eficaz. Una ilustración de una prenda puede transmitir el tacto del material con más fidelidad que una fotografía La ilustración

10

tiene además la cualidad de permitir la incorporación de texto de una manera completamente diferente a la fotografía. El montaje es finalmente otro recurso clásico que permite añadir una nueva dimensión (la de la metáfora) a una portada figurativa. Las portadas abstractas

Son poco frecuentes en publicaciones que dependen considerablemente de sus ventas en los kioscos pero pueden encontrarse regularmente en revistas especializadas de venta exclusiva por suscripción, noticieros semanales o suplementos de periódico que pueden permitirse el lujo de no incluir ningún o casi ningún titular en portada y de colocar el logotipo donde mejor convenga al diseño. Como resultado pueden obtenerse diseños muy originales, pero es importante recordar que la marca y sus valores deben mantenerse mediante unas

directrices de diseño y enfoque bien claras.

11

Portadas tipográficas

Las portadas que solo emplean texto son raras en las publicaciones periódicas contemporáneas para muchos diseñadores, pero No hay duda de que las portadas tipográficas pueden funcionar, pero lo cierto es que en una cultura tan visual como la de hoy en día su uso es mínimo, buscan impactar o destacar en momentos concretos.

Una de las portadas más impactantes y famosas de la historia es la de John Lennon y Yoko Ono fotografía da por Annie Leibovitz, contribuyó a que Rolling Stone se convirtiera en una de Las revistas iconicas del momento. cargada de Simbolismo, la Imagen fue tomada solo cinco horas antes de que le dispararan a los pies del edificio Dakota En Manhattan, en diciembre de 1980.

Las partes de una portada

El logotipo El color

Si bien está claro que el título de la publicación puede ser tan importante como su apariencia estética, el logotipo tiene que capturar y transmitir el carácter de una publicación, su contenido su postura y su actitud hacia los lectores. puede hacerlo de un modo subliminal, aunque su función primordial sea la de aparecer en portada también tiene que funcionar en todas las demás versiones en la edición en papel y en las ediciones digitales.

tener significados simbólicos o despertar emociones y recuerdos usar el color como herramienta para vender la publicación tiene pocas garantías de éxito La razón es simple el color es algo tan personal que las asociaciones que provoca dependen de infinidad de factores.

Los titulares de portada

La elección del color o los colores de la portada es importante, lo mejor que pueden hacer editores y diseñadores es fiarse de su instinto con respecto al color y su impacto emocional, Conviene recordar que aunque cualquier color pueda emplearse para enfatizar y aunque algunos colores específicos puedan

Se refiere exclusivamente a las revistas de venta en kioscos que suelen exhibir un buen número de titulares intentando demostrar que ofrecen más y mejores contenidos que la competencia El de mayor tamaño suele estar relacionado con la imagen de portada

El contenido y la ubicación de los titulares en este tipo de revistas como Vogue o Vanity Fair suelen tener en cuenta consideraciones de marketing (a menudo aparecen en el tercio izquierdo de la revista que será el más visible cuando esta esté

13

colocada en el estante) la apariencia y el tono de los titulares (su color. cómo hacerlos destacar por encima de sus competidores potenciales y dentro de una misma portada. los diseñadores emplean el espacio situado sobre la cabecera para incluir titulares referidos a artículos del periódico.

Lomo cita

El lomo tiene un excelente valor de ventas, cuando la revista está apilada en un estante visualmente es excelente, la segunda parte porque es un lugar perfecto para fortalecer la marca y el estilo de publicación. Esto no ha sido desapercibido por los diseñadores de tipografías y Fondo. Los dos primeros usan las espaldas para establecer historias sorprendentes, los clientes creen que compran parte de una serie, y no un número aislado que complete su deseo de completar la colección de papel tapiz del contenido es-

encial. La diferencia es importante ya que se puede llevar a cabo con diferentes tamaños de cuerpo para los tipos del logotipo, y la fecha de publicación debe atraer la atención en detallado.

14

Existen varios sistemas por los cuales se establece una retícula para un libro o medio digital, Este trabajo consiste en definir en tamaño de los márgenes y el espacio resultante para la caja de texto. Algunos de estos sistemas para establecer la retícula son el diagrama de Villard de Honnecourt, el esquema de Paul Renner, el esquema de Raúl Rosaviro, la divina proporción o sección áurea, etc.

Una alternativa sencilla es utilizar una retícula con proporciones consistentes de formato y caja de texto. Esto es: crear el espacio de la caja de texto en el centro de la página. Y mover ligeramente esta caja hacia arriba y hacia afuera en ambos folios. De esta forma, el margen exterior es más pequeño que el interior (encuadernación) y el margen inferior posee más espacio para ubicar el número de página

En InDesign se distinguen dos cuadrículas, una base y otra del documento. Es fundamental utilizar la cuadrícula o rejilla base para que las páginas encajen visualmente de manera armoniosa. Y, sobre todo, para que no queden las líneas de una página desniveladas respecto a la otra. La cuadrícula simula los reglones de un cuaderno y sobre cada línea se asientan los tipos. Todas las páginas de un libro deben tener la misma cantidad de renglones y estar situados a la misma altura. Es decir, deben tener la misma caja tipográfica.

Seleccion de imagenes y graficos adecuados

Las imágenes son el componente visual más importante de una página y su relación con la historia que ilustran es crucial para el diseño. Tanto si es el texto el que acompaña a la imagen como en si es la imagen la

15
Diagramacion de paginas y rejillas

que ilustra el texto, lo fundamental es crear un dialogo interesante entre ambos. Teniendo este requisito fundamentalmente, las imágenes se pueden utilizar de muchas formas. De acuerdo con la autora de Diseño editorial: Periódicos y revistas Zappaterra (2014). refiere que Las imágenes (y lo que el diseñador hace con ellas) tienen un impacto tremendo en las sensaciones que transmite una publicación. Los periódicos confían cada vez mas en ellas a la hora de contar una historia. La evolución del medio, cuyos contenidos se apoyan cada vez más en imágenes que en texto, ha hecho que crezca el interés de los periódicos por todo tipo de material visual (gráficos, ilustraciones, animaciones gráficas, etc.).

de Mario García, “la naturaleza del contenido es distinta; los periódicos necesitan imágenes que transmitan inmediatez, mientras que las revistas ofrecen un entorno mas relajado en el que insertarlas”. Las cuestiones de producción y presupuesto también son factores que hay que tener en cuenta: el dinero y el tiempo invertidos.

Pero hay una diferencia fundamental en el uso de imágenes en periódicos y en revistas. En palabras

16

Tipografia y jerarquia visual en la maquetacion

Hay una gran diferencia entre la tipografía de libros de texto impresos en papel y el texto en la pantallas digitales. En la pantalla, el ojo humano lee el personaje que en realidad ha sido mal utilizado retro. Si el contraste es muy alto, dependiendo del brillo y la nitidez de la pantalla, estos caracteres pueden parecer ligeramente descoloridos. Compare con lectura en papel. En este documento, puede ver que las letras negras se imprimen en fondo sin procesar. La calidad de la experiencia depende de la luz que refleje el tipo de papel. Al imprimir en periódicos o papel reciclado, también es necesario considerar el fenómeno de la "ganancia de puntos".

Los diseñadores deben seleccionar cuidadosamente todos estos problemas y reconocer las diferencias

entre la tipografía diseñada en la pantalla y la tipografía en papel. La tipografía digital en sí es un producto de diseño, que se puede obtener directamente contactando al emit que los produce, es decir, la casa de tipografía bien calificada. Los principiantes siempre son ventajosos si hay tipos de letra digitales abrumadores que pueden usarse para ser descargados en Internet, y si tiene el conocimiento mínimo del historial de tipografía al seleccionar. Hay todas las comunidades apasionadas por el deseo de tejer un enlace durante los blogs, asociaciones de tipografía o conferencias académicas. Los diseñadores experimentados generalmente mantienen un interés especial en la tipografía a lo largo de sus vidas. Tomar un nuevo programa y aprender sobre el progreso de la tecnología es una parte importante del desarrollo especializado continuo de todos los diseñadores.

17

No hay fórmula mágica para diseñar. Básicamente, se trata de organizar el trabajo, lograr la comunicación y promover a los usuarios para administrar las publicaciones. Saber cuál es la reunión de planificación, cuántos gastos será el informe, el tiempo que queda para introducir el cambio de diseño o los elementos que deben mostrarse en la página son la forma más apropiada. Considere el estilo de cada sección para conocer todo desde saber cómo trabajar. Muchos de estos factores no compiten directamente con los diseñadores, como presupuesto, asignación de espacio, paginación y restricciones de entrega. Algunos de los problemas asumidos por el diseño son los siguientes. Encontrar una solución dentro de una serie de condiciones impuestas estimula la creatividad.

procedente del equipo editorial, incluyendo la última actualización del planillo. A medida que se aproximen las fechas de entrega, se producirán frecuentes cambios motivados por la venta de anuncios y la llegada de nuevos materiales a los que se asigna más o menos espacio del fijado inicialmente. Lee el texto para comprender bien el artículo y el propósito de la(s) página(s).

Antes de comenzar a diseñar la página Reúne los textos, el material de ilustración y toda la información

Examina todo el material visual (ilustraciones, fotografías y gráficos). ¿Tiene calidad suficiente para ser publicado? Recuerda que la resolución de las fotografías digitales ha de ser de 300 ppp (puntos por pulgada) para que su impresión reúna las condiciones mínimas de calidad. Muchas cámaras digitales hacen fotos a 72 ppp y, como consecuencia, al convertirlas su tamaño óptimo de impresión se reducirá a la cuarta parte.

18

¿Que es el diseño digital?

Existen muchas aplicaciones disponibles actualmente que hacen que todo diseño sea fácil y rápido. A pesar de eso, las herramientas que ofrecen limitan muchas funciones y al final del día resulta ser muy repetitivo, lo cual hace que los diseños pierdan exclusividad y originalidad, ya que otras marcas lo usan e incluso copian. Este tipo de herramientas pueden perder funcionalidad y no ser lo que esperabas, ya que tienden a desviar la atención del público e impiden cumplir tus objetivos.

turas, imágenes, vídeos, tipografías, colores, etc. Los cuales, al ser aplicados de forma adecuada y bien pensada hacen que todos los elementos se vuelvan visualmente agradables y funcionales. El diseño digital se puede considerar una evolución del gráfico, en cuanto a que el segundo solo se encuentra en medios estáticos, como pueden ser los periódicos, los pósteres o los libros; mientras, el diseño digital es el que busca una interacción con el usuario y que por tanto abarca animaciones 2D y 3D o motion graphics, por ejemplo. [Descubre más diferencias en nuestro post Diferencias entre diseño gráfico y diseño digital].

Es importante destacar que el diseño digital está encabezado por estruc-

19

Para que sirve el Diseno Digital

El diseño digital crea elementos e imágenes que luego visualizamos en nuestros artefactos electrónicos: celulares, computadoras, tablets o cualquier otro soporte digital; estas imágenes muchas veces son acompañadas de sonidos que acompañan los efectos visuales.

Ya sea diseño digital o diseño gráfico, ambos tienen el objetivo de transmitir un mensaje a través de la creación de imágenes y símbolos que a su vez crea un imaginario sobre la marca y ayuda a motivar la fidelidad para con ella.

La adaptacion a las publicaciones digitales es fundamental para la supervivencia de los medios editoriales

Si bien en lo primero que se piensa cuando se habla de publicaciones

digitales es en periódicos y revistas, el mandato de adaptación al mundo digital también es aplicable para empresas que publiquen libros y cualquier otro tipo de publicación en papel.

Aquí tienes unas pequeñas pautas de cómo adaptar las publicaciones digitales al entorno digital.

20

Diseno digital multimedia

El diseño digital multimedia es una disciplina que combina diferentes formas de medios digitales, como gráficos, imágenes, vídeos, sonido y texto, para crear experiencias interactivas y atractivas. Se centra en la integración y combinación armoniosa de estos elementos para transmitir información, contar historias o proporcionar entretenimiento a través de medios digitales. Por definición, el diseño digital siempre es multimedia.

El diseño digital multimedia implica el uso de software y herramientas especializadas y debe poder adaptarse a ordenadores, smartphones, tablets, televisiones, relojes smart y otros medios.

• Presentaciones interactivas:

Crear presentaciones digitales con imágenes, vídeos, animaciones y música que complementen y realcen la información presentada.

• Sitios web interactivos: Diseñar y desarrollar sitios web que incorporen elementos multimedia como imágenes deslizantes o vídeos de fondo.

• Publicidad digital: Desarrollar anuncios digitales atractivos que utilicen imágenes, animaciones y vídeos para captar la atención del público objetivo y transmitir un mensaje convincente.

• Aplicaciones interactivas:

Estos son algunos ejemplos de proyectos de diseño digital multimedia:

Diseñar interfaces y experiencias de usuario atractivas para aplicaciones móviles o de escritorio que incluyan elementos multimedia como imágenes, animaciones y sonido para mejorar la usabilidad y la experiencia del usuario.

21

Presentaciones de productos:

Desarrollar presentaciones multimedia para destacar las características y beneficios de un producto utilizando imágenes, animaciones y vídeos que demuestren su funcionamiento y utilidad.

•Producción de vídeo y animación: Realizar vídeos promocionales, animaciones cortas, cortometrajes o vídeos musicales utilizando técnicas de edición, efectos especiales, gráficos en movimiento y composición de sonido.

El diseño digital multimedia combina la creatividad visual con la tecnología digital para producir contenido interactivo y cautivador. Así, permite a los diseñadores comunicar ideas, emociones y mensajes de manera efectiva a través de diversos medios digitales, brindando una experiencia envolvente.

22

Organización y flujo de contenido

La organización del contenido es fundamental en el diseño editorial. Implica determinar la estructura y el orden de las secciones y capítulos de una publicación. Para lograr una organización eficaz, se pueden utilizar técnicas como la creación de un índice, el uso de encabezados y subencabezados, y la aplicación de una estructura lógica que guíe al lector a través del material.

23

Estructuracion de secciones y capitulos

La estructuración de secciones y capítulos depende del tipo de publicación y del objetivo del contenido. Se debe tener en cuenta el flujo narrativo o lógico de la información para crear una secuencia coherente. Esto puede implicar agrupar el contenido en temas o subtemas, dividirlo en capítulos o secciones numeradas y proporcionar encabezados descriptivos.

Jerarquia de informacion y navegacion intuitiva

La jerarquía de información es esencial para ayudar a los lectores a encontrar y comprender rápidamente la información relevante. El diseño editorial utiliza técnicas visuales, como el uso de diferentes tamaños de fuente, estilos y colores, para de-

stacar los elementos importantes y crear una jerarquía visual clara. Esto facilita la navegación intuitiva y ayuda a los lectores a escanear el contenido de manera efectiva.

Uso de estilos y estandarizacion en la maquetacion

La maquetación es el proceso de disposición del contenido en la página. El diseño editorial utiliza estilos y estandarización para garantizar coherencia visual en toda la publicación. Esto implica el uso consistente de fuentes, colores, espaciado, alineación y otros elementos visuales para crear una apariencia unificada. Los estilos predefinidos, como los estilos de párrafo y los estilos de título, ayudan a mantener la coherencia y a agilizar el proceso de diseño.

Inclusion de elementos visuales para resaltar puntos clave

24

El diseño editorial puede utilizar elementos visuales, como imágenes, gráficos, iconos o ilustraciones, para resaltar puntos clave o mejorar la comprensión del contenido. Estos elementos visuales deben seleccionarse cuidadosamente y utilizarse de manera estratégica para mejorar la legibilidad y captar la atención del lector. Además, se deben considerar aspectos como la calidad de las imágenes, la elección de los colores y la integración armoniosa con el texto.

la legibilidad. Se deben elegir fuentes que sean apropiadas para el contenido y que funcionen bien juntas. Es importante utilizar un tamaño de fuente legible y tener en cuenta el interlineado y el espaciado para mejorar la comodidad de lectura.

Además de los aspectos mencionados anteriormente, hay otros elementos importantes a considerar en el diseño editorial:

1. Tipografía:

La selección adecuada de fuentes tipográficas es esencial para transmitir la personalidad y el tono de la publicación, así como para asegurar

25

2. Espacios en blanco:

El uso de espacios en blanco, también conocidos como “aire” o “respiración”, es fundamental para darle al contenido un aspecto ordenado y equilibrado. Los espacios en blanco ayudan a separar visualmente los elementos, mejoran la legibilidad y permiten que los elementos importantes se destaquen.

Además, los márgenes adecuados alrededor del contenido son importantes para evitar que el diseño se sienta abarrotado.

3. Color:

El uso del color en el diseño editorial puede agregar interés visual y ayudar a transmitir la atmósfera o el tema de la publicación. Se deben seleccionar paletas de colores que complementen el contenido y refuercen la identidad visual de la publicación. Es importante utilizar el color de manera consistente y con moderación, evitando la saturación excesiva o combinaciones de colores que dificulten la legibilidad.

26

4. Grid o rejilla:

El uso de una rejilla (grid) en el diseño editorial ayuda a organizar y alinear los elementos de manera coherente. Una rejilla proporciona una estructura visual que permite distribuir el contenido de manera equilibrada y facilita la colocación de elementos en la página. Esto contribuye a una apariencia profesional y ordenada.

5. Adaptabilidad:

En la era digital, es importante considerar la adaptabilidad del diseño editorial para diferentes formatos y dispositivos. Las publicaciones digitales deben tener en cuenta la responsividad, es decir, la capacidad de ajustarse y verse bien en pantallas de diferentes tamaños, desde computadoras de escritorio hasta dispositivos móviles. Esto implica

27

un diseño flexible que se adapte a diferentes resoluciones y orienta ciones de pantalla.

6. Pruebas y revisión:

Antes de finalizar el diseño edito rial, es esencial realizar pruebas y revisiones exhaustivas para detec tar errores y asegurarse de que el diseño cumpla con los requisitos y estándares de calidad. Esto implica revisar la ortografía y la gramática, verificar la consistencia en el diseño y asegurarse de que todos los el ementos visuales estén correcta mente integrados. Las pruebas de impresión o las pruebas de visual ización en diferentes dispositivos son importantes para garantizar una representación precisa del diseño fi nal.

28

CONSIDERACIONES TÉCNICAS

FORMATOS DE ARCHIVO ADECUADOS PARA IMPRESION Y MEDIOS

DIGITALES

Los formatos de imagen digital al detalle también vendrán influenciados por el control de los programas de diseño que se utiliza para impresión en CMYK. Son ampliamente utilizados en el grafismo y la impresión se puede utilizar el archivo en AI, SVG, PDF y EPS.

este tipo de imagen digital son: JPG, PNG, GIF o TIFF, también se usan con frecuencia otros formatos de imagen digital como RAW o PSD.

RESOLUCION Y DIMENSIONES PARA IMAGNES Y GRAFICOS

Dimensiones:

Las extensiones de archivo o formatos más comunes que almacenan

El número total de píxeles de anchura y altura de una imagen.

29

Resolución:

Es el número de píxeles de imagen asignados a cada pulgada cuando se imprime una imagen, medido en píxeles por pulgada (ppp). Por lo tanto, cuantos más píxeles tenga una imagen por pulgada, mayor será su resolución. Además, una imagen de alta resolución producirá un resultado de impresión de mejor calidad.

Al cambiar los campos Dimensiones o Resolución, recuerde que los datos de la imagen permanecerán constantes hasta que la demuestre. Si modifica la resolución, su anchura y su altura cambiarán en consecuencia a fin de mantener la misma cantidad de datos de imagen.

Observe la relación entre Tamaño de imagen y Resolución en el cuadro de diálogo Tamaño de imagen.

iste entre la cantidad de píxeles que contiene la imagen y el tamaño final al que ésta será impresa. Se expresa en ppp (píxeles por pulgada) o ppi (pixels per inch). También se suele referirse a la resolución en dpi (dots per inch, puntos por pulgada), aunque esta última denominación debería utilizarse solamente para definir la resolución de un dispositivo de salida (por ej. una impresora).

Por lo tanto, una imagen de 300 x 300 píxeles, impresa a un tamaño de 2.54 cm x 2.54 cm (1 pulgada), tendrá una resolución de 300 ppp.

La misma imagen, impresa a un tamaño de 5.08 cm x 5.08 cm (2 pulgadas), tendrá una resolución de 150 ppp.

La resolución es la relación que ex-

Si pensamos primero en la resolución que necesitamos para imprimir la imagen a una cierta calidad (ej. 300 ppp), la misma será la que determine el tamaño al que puedo imprimir la imagen.

30

PREPARACION DE ARCHIVOS PARA LA PRODUCCION Y DISTRIBUCION

Antes de que se digitalizaran los procesos de producción de publicaciones, el arte final era parte de la preimpresión; y estaba conformado por el material ajustado y listo para pasar a fotolitos.

En la actualidad, este arte final es básicamente un PDF con calidad para impresión que debe cumplir determinados requisitos.

Como su nombre lo indica, este es un proceso que se ejecuta al término de la fase de maquetación; luego vienen la impresión y la conversión o salida en digital del libro.

Las siguientes características principales son de referencia y de información contextual:

Impresión en CMYK:

Es un modelo de color que se utiliza en la impresión en colores. Las cubiertas se imprimen con esta composición de colores. Es el equivalente a imprimir “a todo color”; sobre modelos de color.

Impresión en escala de grises:

Es la impresión a una sola tinta, negro, con diferentes matices. Es lo que se conoce popularmente como impresión “en blanco y negro”.

Perfil de color:

Podríamos decir que es el remate del proceso de producción de un libro en soporte papel.

Es un conjunto de datos que establece cuál es la referencia de apariencia de color. Existen estándares

31

que ya vienen configurados con los programas de diseño.

Resolución:

Es la cantidad de datos de una imagen en un espacio determinado. Se mide en píxeles por pulgada (ppp o dot per inches – dpi). Se exige que las imágenes para impresión tengan un mínimo de 300 dpi y así eviten salir pixeladas.

Trazados (de texto):

También llamado rasterización o creación de contornos. Consiste en convertir el texto en objeto y, por tanto, se eliminan las fuentes.

Fuentes incrustadas:

El trazado de fuentes no se recomienda para archivos de libros. Es mejor solo usarlo en piezas gráficas pequeñas o con requerimientos especiales (formas compuestas, superposiciones, etc.). Esto se debe a que el tamaño de archivo se incrementa de forma exponencial.

Significa adicionar las fuentes o caracteres empleados en el archivo maquetado al PDF. La incrustación de fuentes en un fichero garantiza que las tipografías siempre estarán disponibles para ese archivo, aunque no estén instaladas en el ordenador.

Terminologia relacionada con un PDF para impresion

Tamaño de archivo:

Es la medida de la pieza, del archivo final PDF, al que se le sumarán los milímetros de la sangre.

32

Marcas de corte o marcas de recorte:

Son las líneas que indican el borde de la pieza; delimitan el área.

Área o margen de seguridad:

Marcas de doblado:

Es el área que se encuentra a unos milímetros del borde; las líneas que la señalan garantizan que el contenido legible no sea cortado por la guillotina.

Marcas de registro:

Son unas pequeñas líneas que indican dónde debe doblarse el papel o cartulina del exterior del libro; delimitan, por ejemplo, el lomo de la cubierta y la contracubierta.

Sangre, sangrado o área de sangrado:

Son los milímetros extras que se suman al tamaño del archivo; este margen suele oscilar entre los 2 y 5 mm, según la imprenta, para libros en tapa blanda, en los de tapa dura unos 20 mm. Para los PDF de Amazon KDP el sangrado debe tener un mínimo de 0,125 pulgadas (3,175 mm).

Son un indicador para superponer un color sobre otro cuando se imprime a color.

Marcas de sangrado:

Son las líneas que indican la sangre que tiene la pieza.

HERRAMIENTAS Y SOFTWARE UTILES PARA EL DISENO EDITORIAL

Softwares más utilizados para el diseño editorial, ya que son herramientas imprescindibles para los

33

programas de maquetación para libros y revistas.

• Adobe InDesign

• Affinity Publisher

• Microsoft Publisher

• QuarkXpress

• Lucidpress

• iStudio Publisher

• Scribus

• Joomag

34

REFERENCIAS

https://marianaeguaras.com/maquetacion-profesional-cinco-principios-basicos/

Zappaterra, Y. (2014). Diseño editorial: Periódicos y revistas. Medios impresos y digitales. Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona. Obtenido de https:// dokumen.pub/qdownload/diseo-editorial-periodicos-y-revistas-medios-impresos-y-digitales-2nbsped-9788425227721.html.pdf

https://www.deustoformacion.com/blog/diseno-produccion-audiovisual/tipos-formatos-imagen-digital

https://imborrable.com/blog/imagen-digital-formatos/

https://www.printmytransfer.es/376-107-117-formato-los-archivospsd-pdf-eps-que-formato-elegir-para-sus-impresiones-linea.html

https://helpx.adobe.com/es/photoshop/using/image-size-resolution.html

https://onoffsolutions.com.ar/2019/08/01/tamano-y-resolucion-de-imagenes/

35

https://marianaeguaras.com/como-preparar-archivos-para-impresion-de-manera-correcta-arte-final/

https://www.deustoformacion.com/blog/diseno-produccion-audiovisual/consejos-para-preparar-archivos-para-preimpresion

https://www.google.com/search?q=HERRAMIENTAS+Y+SOFTWARE+%C3%9ATILES+PARA+EL+DISE%C3%91O+EDITORIAL&rlz=1C1CHBF_esEC912EC912&oq=HERRAMIENTAS+Y+SOFTWA RE+%C3%9ATILES+PARA+EL+DISE%C3%91O+EDITORIAL&aqs=chrome..69i57j33i160.1226j0j9&sourceid=chrome&ie=UTF-8

https://www.esdesignbarcelona.com/actualidad/diseno-editorial/7-programas-de-maquetacion-imprescindibles-para-disenar-revistas-y-libros

https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero059/el-diseno-en-los-medios-digitales/

https://www.google.com/amp/s/www.freecodecamp.org/espanol/ news/que-es-diseno-digital-y-por-que-es-importante/amp/

https://books.google.com.ec/books?id=CdbH9hQSiHAC&printsec=frontcover&dq=inauthor:%22Alan+Pipes%22&hl=es&newbks=1&n ewbks_redir=0&source=gb_mobile_search&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

36
37

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.