PORTAFOLIO DE REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA

Page 1

Nombre: Astrid Anahí Soto Ramírez.

Breve descripción personal:

Le agradezco a Dios por siempre guiarme por el buen camino, también a mis padres por siempre apoyarme. Cuento con 21 años de edad, me gusta leer y escuchar música, cuando me propongo alcanzar una meta siempre trabajo muy duro para alcanzar buenos resultados.

Breve descripción profesional:

Actualmente estoy trabajando como maestra de discapacidad visual.

SEMANA 1.

SEMANA 2.

1. ¿Cuáles son las posibles causas de las faltas de ortografía?

En la actualidad hay varios alumnos que cometen faltas de ortografía al traducir gráficamente sus pensamientos, entre las posibles causas de las faltas de ortografía la más frecuente es la aversión a la lectura, las personas que no se interesan por la lectura no llegan al conocimiento de las palabras como lo puede hacer alguien que lea de forma habitual.

2. ¿Por qué es importante conocer sobre las responsabilidades en la degradación de la lengua?

La comunicación es fundamental en todas las sociedades y la existencia de las lenguas indígenas tiene un importante papel en defensa de los derechos humanos, por tanto, es fundamental aprender los diferentes idiomas ya que forma parte de nuestro mundo y de nuestra cultura. La degradación ha sido muy frecuente estos años ya que por causa de la discriminación muchos padres indígenas han optado a no enseñarles a sus hijos su lengua materna para que tengan mejores oportunidades en el futuro, sin embargo deben de informarse que es una responsabilidad que sus hijos puedan aprender de su lengua materna para que no desaparezcan los distintos idiomas.

3. ¿Qué es la ortografía preventiva?

La ortografía preventiva orienta el aprendizaje ortográfico de los alumnos a través del método viso-audio-motor gnóstico, que aboga por que las palabras deben ser vistas, oídas, pronunciadas y escritas en cualquier momento.

4. ¿Cuáles son los requisitos mínimos las reglas ortográficas para que sean pedagógicamente válidas?

- Que abarquen un número de vocablos suficientemente amplio.

- Que posean pocas excepciones.

- Que los vocabularios sean de uso frecuente y se adecuen a las posibilidades expresivas de los alumnos.

5. ¿Para qué sirve conocer sobre la ortografía dudosa?

Sirve para poder aplicar correctamente las reglas ortográficas debido a que hay palabras que se escriben y se pronuncian de la misma manera, pero se pueden diferenciar por sus distintos significados.

SEMANA 3.

Homónimos sintácticos: Con demasiada frecuencia se puede comprobar que los hablantes cometen errores en la escritura de determinados vocablos, escribiéndolo en dos palabras, cuando lo correcto es escribirlo en una sola palabra. Por ejemplo: De muestra en vez de demuestra.

Confusión de x por s: Llama la atención ya que hay fallos destacados que solo se encuentran en el corpus II ya que va dentro de la familia léxica de estrés coincidiendo en la escritura de los errores, también provoca que aumenten las personas que sufren de estrés por intentar llevar una vida normal ya que cometen el error de colocar un “s” en lugar de una “x”.

Confusión de n por m ante p: Dentro de este grupo de errores tanto en el corpus I y el corpus II hay un grupo de erratas ya que en estos tiempos cada vez disponemos de menos tiempo para nosotros y nos hacemos las cosas que realmente nos gusten ya sea por trabajo u otros motivos.

Deberíamos centrarnos en nosotros mismos y darnos cuentan qué es lo que nos gusta hacer para poder cumplirlo.

Confusión de n por m ante b: Los fallos localizados dentro de este grupo se encuentran dentro de este corpus I con un personaje muy significativo. Sin embargo, todavía existe el maltrato animal ya que hay dueños que abandonan a sus perros en las calles y esto hace a que los animales estén sucios y hambrientos.

Confusión de v por b: En este apartado deja llamar la atención las equivocaciones encontradas en estas redacciones y comentarios ya que son palabras que pueden aparecer en cualquier manual y son de uso habitual porque en nuestro idioma español son pronunciadas de la misma manera la “v” y “b”. Desde cierto punto nos equivocamos ya que el tiempo que tenemos disponible lo utilizamos para descansar y no nos molestamos en poder leer para mejorar nuestra escritura. Mal uso de la h: Un error muy frecuente en el uso de la “h” es colocarla junto a la letra a delante del verbo cuando va en infinitivo. La letra “h” es muda eso quiere decir que no se pronuncia.

Confusión de b por v: Los fallos de este grupo se encuentran en el corpus I como en el corpus II dichos errores se deben principalmente al desconocimiento de la escritura de ciertos verbos, pero se puede evitar si se aprenden y se ponen en práctica.

Confusión de g por j: La confusión entre ambas letras está provocada por el hecho de que, en ocasiones, representan el mismo sonido. Cuando la g o la j van antes de las vocales a, o y u no hay ningún problema, pues representan sonidos distintos.

Confusión de cc por c: La confusión de “cc” y “c” es muy común ya que hay palabras que suena igual, pero se escriben diferente por eso se comenten errores al momento de escribirlas.

SEMANA 4.

HOMÓNIMOS SINTÁCTICOS:

Seis ejemplos de homónimos sintácticos:

1. Ola-Hola.

2. Caza-Casa.

3. Bello-Vello.

4. Barón-Varón.

5. Lengua-Lengua.

6. De muestra- Demuestra.

Explicación de los Homónimos Sintácticos: Los homónimos son dos o más palabras que se escriben o se pronuncian igual pero tienen significados diferentes, también se les llama palabras polisémica ya que tienen más de un significado. Se ha podido comprobar que hay muchas personas que tienen varios errores en la escritura.

Comentario Reflexivo: Los homónimos sintácticos son palabras que tienen semejanzas en la manera de escribirse o de pronunciarse, pero su significado es diferente Hay homónimos homógrafos (palabras que se escriben de manera idéntica pero su significado es diferente), homónimos homófonos (palabras que se pronuncian igual, pero, se escriben diferente), y homónimos parónimos (palabras similares en su escritura y pronunciación). Las palabras homónimas son fundamentales en el aprendizaje ya que los alumnos deben de aprender con profundidad este tema para evitar errores ortográficos y así obtener éxito en la vida personal y profesional.

Conclusión:

Las palabras homónimas son estructuras o conjunto de palabras que se pronuncian igual, provocando errores ortográficos. Este tipo de faltas de ortografía se pueden observar en casos como:

- A ver-Haber.

- Si no-Sino.

- Demás-De más-Dé más.

Los alumnos frecuentemente tienen faltas de ortografía en su escritura por motivo de no poder diferenciar el significado de cada palabra, por eso es fundamental leer y saber sobre este tema ya que se obtiene un aprendizaje muy significativo.

SEMANA 5.

TEMA: Lenguaje figurado Actividades: Actividad 1. Deben de interpretar la imagen y realizar 5 oraciones.

TEMA: Lenguaje figurado

Actividades:

Actividad 1.

Deben de interpretar la imagen y realizar 5 oraciones.

Actividad 2.

A continuación se les presenta un poema el cual deben de leer y luego tiene que realizar un dibujo interpretándolo.

Actividad 3.

A continuación se le presenta tres refranes que debe de leer correctamente y posteriormente tiene que elegir una y realizar una dramatización.

Actividad 4.

A continuación se le presenta dos oraciones las cuales debe de leer detenidamente y posteriormente tiene que realizar un cartel ilustrando cada una de ellas.

Comentario de aprendizaje:

Conocer el método viso-audio-motor-gnósico es muy significativo para los alumnos ya que se obtienen conocimientos nuevos que ayudan a mejorar el aprendizaje. Por medio de este método los estudiantes ponen en práctica sus habilidades ya que deben de ser creativos al momento de realizar cualquier actividad y también mejoran su escritura y lectura que les beneficia en su vida personal y profesional.

SEMANA

6.

Fichas sobre:

 fonemas b

 fonemas z

 fonemas g

 dígrafo gu

 fonema x

 fonema k

 fonema rr

SEMANA 7.

¿Que son los diptongos, triptongos, hiatos, sinéresis y sinalefa?

- Los diptongos es la combinación de dos vocales contiguas en una misma silaba dentro de una palabra.

- Los triptongos se produce cuando hay en una misma silaba de tres vocales: dos vocales cerradas (i, u) y una abierta (a,e,o).

- Los hiatos tienen secuencia de dos vocales consecutivas, pero que están en sílabas distintas.

- Las sinéresis es la unión en una sola sílaba de dos vocales contiguas que no forman diptongo en el interior de la palabra.

- La sinalefa es la unión en una única sílaba de dos o más vocales contiguas pertenecientes a palabras distintas.

Ejemplos de diptongo, triptongo, hiato, sinéresis y sinalefa:

- Diptongo: Por ejemplo: viuda, ciudad, oriundo.

- Triptongo: Por ejemplo: estudiéis.

- Hiato: Por ejemplo: teatro.

- Sinéresis: Por ejemplo: Po-e-sí-a.

- Sinalefa: Por ejemplo: La abuela ama a sus nietos.

Actividad: Lea detenidamente las palabras que se le presentan y subraye con crayón amarillo los diptongos, con crayón morado los triptongos, con crayón azul los hiatos, con crayón rosado las sinéresis y las sinalefas con crayón celeste.

Funcional

Ciudad

Viejo

Sueño

Seleccionar

Aunque

Estaremos encantado de atenderte Maíz

Sonreír

Vehículo

Caigo

Historia

Hielo

El cielo azul

Paraguay Uruguay

Increíble

Cooperar

Nuevo

Muido

SEMANA

8.

SEMANA 9.

Estrategias y juegos innovadores para enseñar ortografía:

1. Saber diferenciar que las palabras cambian a menudo, no se escriben como suenan es muy importante poder escribir de una manera correcta para no cometer errores ortográficos.

2. Proporcionar métodos y técnicas para incorporar palabras nuevas a lo largo del ciclo escolar.

3. Estar decido a mejorar: Si se tiene voluntad de aprender se pueden alcanzar la meta de mejorar la escritura.

4. Desarrollar en los estudiantes una conciencia ortográfica y una auto exigencia en su escritura.

5. Desarrollar su memoria, esencialmente su memoria visual.

6. El juego de la memoria ortográfica: Este juego está basado en que los estudiantes deben encontrar dos fichas que contengan el mismo texto ya que van a ver varias fichas con distintos textos y ellos tienen que encontrar las parejas. Es adaptado para mejorar la escritura.

7. Juego de oraciones: Este juego está basado en que los estudiantes completen oraciones en donde tienen que anotar palabras que tengan coherencia con las que ya están escritas.

8. Juego de los cuentos locos: Este juego consiste en que los estudiantes deben de visualizar las imágenes que se le presentan en el cuento para luego interpretarlas y redactar con sus propias palabras lo que sucede a través de cada imagen, la escritura tiene que ser coherente y divertida.

9. Juego del dado de dudas: Este juego consiste en que el estudiante agarre el dado y lo tire al suelo para luego observar el lado que quede en la parte de arriba y así ellos tendrán acceso a visualizar las palabras que contenga unas estarán bien escritas y otras no, los alumnos tienen que observar detalladamente para luego escribir debajo de ellas las palabras que crean que están bien escritas.

10. El juego de alto ahí: Este juego consiste en que los alumnos tienen que hacer un circulo y el docente tiene que tocar la pared y contar hasta 15, mientras los alumnos se tienen que pasar el marcador rápidamente y al alumno que le quede el marcador tiene que escribir 5

palabras bien escritas en el pizarrón.

Enlace del Podcast:
https://somup.com/cZffb9C4Lc
SEMANA 10.

SEMANA

11.

SEMANA

12.

SEMANA 13.

“La concisión es la meta para la comprensión de un texto”

Se trata sobre la concisión que es de transmitir una idea con la menor cantidad posible de palabras. Esto quiere decir que implica que las palabras de concisión no lleguen a implicar brevedad, sino más bien una densidad de decisión.

¿Si está o no de acuerdo con dicha afirmación?

No porque la concisión no nos puede llegar a exigir una rigurosidad en la selección de las palabras para que expresen con exactitud, ya que lo que queremos es transmitir de manera detalla la información.

Su argumento debe estar fundamentado teóricamente con un mínimo de dos referencias bibliográficas, las cuales debe explicar y ampliar con sus propias ideas. https://nuevawebnb.nestorbelda.com/concision-narrativa/

La concisión es un texto claro y sencillo que refleja el conocimiento del tema y del uso adecuado del idioma por parte de quien lo escribe. Así que la concisión consiste en una buena redacción con el objetivo de lograr una buena comprensión lectora de parte de los estudiantes. http://csh-iztapalapa.uam.mx/ortografia/redaccion/estilo/estilo3.html

La concisión es el ingrediente fundamental que le da agilidad al estilo ya que solo se utilizan palabras necesarias para explicar lo que queremos trasmitir, no más ni menos. Es importante pensar claro para obtener éxito en el texto que redactemos ya que se deben utilizar palabras apropiadas y frases muy breves para lograr la concisión en la información.

SEMANA 14.

“Escriba un fragmento acerca de cómo ha sido su experiencia para redactor”

La experiencia que he tenido en mi vida en la creación de los textos ha sido muy buena ya que desde muy pequeña me ha gustado leer y así fácilmente me daba cuenta como se escribía correctamente las palabras y con formé el tiempo aprendí a redactar con coherencia.

Aunque a veces tengo que redactar algunos documentos que me cuesta interpretar, presto mucha atención a las palabras claves y obtengo éxito en la redacción.

Para realizar una buena redacción es importante investigar sobre el tema que queremos escribir. Al momento de redactar lo debemos de hacer de la mejor manera, siendo breves, claros a lo que queremos transmitir, ya que redactar correctamente es un requisito indispensable para comunicarnos, por cualquier medio.

SEMANA 15.

“PÁRRAFOS”

Elementos de la comunicación: La comunicación es fundamental en nuestra vida cotidiana ya que a través de ella nos relacionamos con los demás así mismo hay elementos que componen el proceso de la comunicación (emisor, receptor, canal y código).

Sabemos que existen diferentes elementos que componen el proceso de la comunicación para poder comprenderlos de la mejor manera se van a dar a conocer cada uno de ellos:

Emisor: Es la persona que emite el mensaje.

Receptor: Es la persona que recibe el mensaje.

Canal: Es el medio físico a través del cual se transmite y se recibe el mensaje.

Código: Se emplea en un acto de comunicación debe ser común para el emisor y el receptor con el fin de que la comunicación sea eficaz ya que es un conjunto de signos y reglas.

Autoevaluación:

a. ¿Qué aspectos fueron fáciles de poner en práctica? Las ideas que se me presentan al momento de trasmitir mis emociones y pensamientos.

b. ¿Por qué considero que fue fácil ponerlos en práctica? Porque la comunicación se da espontáneamente en cualquier momento y lugar.

c. ¿Qué aspectos fueron difíciles de poner en práctica? Pensar en la información que se va a trasmitir y no poder hablar en un ritmo adecuado.

d. ¿Por qué considero que fue difícil ponerlos en práctica? Al momento de poder interpretar la información suelo equivocarme en palabras y esto causa que la persona que va a recibir el mensaje no entienda correctamente. También considero que es difícil poder hablar en un ritmo adecuado ya que al momento de expresarme ya sea por timidez o por vergüenza hablo muy despacio o muy rápido.

SEMANA 16.

1. Coherencia y cohesión:

Debemos distinguir la coherencia de la cohesión, que es la posibilidad de una lectura fluida, en lo que se refiere a la relación de una palabra o una frase con las que la anteceden o vienen luego. Esto quiere decir que la cohesión de un texto depende de qué tanta conciencia tengamos de lo que decimos y de cómo lo decimos, para poder resolver las repeticiones, recurrencias y omisiones innecesarias.

Estrategias:

-Construir oraciones claras y precisas.

-Realizar mapas conceptuales.

-Escoger palabras precisas para realizar un mapa mental.

-Usa puntos y comas al momento de redactar.

2. Enlace de la infografía:

https://www.canva.com/design/DAGGEiq9XfM/rXiu_5OiRq9KpvUAeMeZvg/edit?utm_con tent=DAGGEiq9XfM&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=shar ebutton

SEMANA 17.

La secuencia didáctica puede dividirse en fases, cada una de las cuales cumple funciones distintas en el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que tienen características diferentes.

La secuencia didáctica cuenta con tres fases las cuales son:

-Inicio: Activar la atención de los alumnos.

-Desarrollo: Explicación del tema.

-Cierre: Retroalimentación.

Algunas estrategias para obtener éxito en una secuencia didáctica son:

-Plantear situaciones de la vida cotidiana de los alumnos mediante juegos, casos, experimentos, problemas, visitas a diversos lugares.

-Promover el trabajo colaborativo.

-Incorporar ambientes propicios para el aprendizaje.

-Promover la investigación.

-Asumir como docente el rol de mediador y poner a los alumnos como protagonistas.

-Emplear estrategias de enseñanza y aprendizaje.

Diseña una secuencia didáctica para dar una clase de escritura de textos narrativos.

-Para empezar los alumnos se dirigirán al área verde y hablaran de sus metas que se han propuesto alcanzar.

-Se les presentara un cuento el cual tienen que escuchar con mucha atención, luego tienen que contestar unas preguntas orales.

-Para finalizar tendrán que redactar un cuento con sus propias palabras de manera clara coherente y precisa.

1. Presentación de un cuento.

El mural de Soledad:

En un colorido barrio vivía Soledad, una chica de 15 años con un talento especial para el arte.

Desde pequeña, Soledad se sentía atraída por los murales que adornaban las calles de su ciudad, cada uno contando historias de cultura y sueños comunitarios. Aunque amaba el arte, Soledad a menudo dudaba de su habilidad y temía compartir sus creaciones con los demás.

Un día, el centro comunitario local anunció un concurso de murales juveniles, invitando a adolescentes a pintar un gran mural en la plaza principal. Soledad sintió una mezcla de emoción y nerviosismo. ¿Y si su obra no era lo suficientemente buena? ¿Y si nadie entendía lo que quería expresar? Sin embargo, impulsada por su pasión y alentada por su abuela, Soledad decidió participar.

Soledad comenzó a diseñar su mural, que tituló 'El vuelo del quetzal'. Quería representar la libertad y la esperanza a través del vuelo de esta ave mística, un símbolo de fuerza y belleza en la cultura mexicana. A medida que el mural tomaba forma, más personas se detenían a observar.

Algunos le ofrecían palabras de aliento, otros simplemente admiraban en silencio.

Llegó el día de la revelación final del concurso. La plaza estaba llena de gente, murales recién pintados adornaban cada rincón, mostrando la creatividad y la pasión de los jóvenes artistas de la ciudad. Cuando llegó el momento de presentar 'El vuelo del quetzal', Soledad tomó la palabra. Con voz temblorosa explicó lo que su mural representaba: la lucha por la libertad personal y la belleza

de perseguir los sueños.

La respuesta fue abrumadora. Aplausos, sonrisas y algunos ojos brillantes en el público llenaron a Soledad de una felicidad que nunca había sentido. No ganó el primer lugar, pero eso no importó. Había logrado algo mucho más significativo: había superado sus miedos y había conectado con su comunidad de una manera profundamente personal. El mural de Soledad

En un colorido barrio vivía Soledad, una chica de 15 años con un talento especial para el arte. Desde pequeña, Soledad se sentía atraída por los murales que adornaban las calles de su ciudad, cada uno contando historias de cultura y sueños comunitarios. Aunque amaba el arte, Soledad a menudo dudaba de su habilidad y temía compartir sus creaciones con los demás.

Un día, el centro comunitario local anunció un concurso de murales juveniles, invitando a adolescentes a pintar un gran mural en la plaza principal. Soledad sintió una mezcla de emoción y nerviosismo. ¿Y si su obra no era lo suficientemente buena? ¿Y si nadie entendía lo que quería expresar? Sin embargo, impulsada por su pasión y alentada por su abuela, Soledad decidió participar.

SEMANA 19.

Portafolio digital.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.