My first document

Page 1

Nombre: Jacinto Darinel Mazariegos Escobar

Carnet: 202200639

Ingeniero Agrónomo: Erick Fernando Martínez Gonzales

Curso: Edafología

Nombre del trabajo: Practica 2 Determinación de la Textura del Suelo

Introducción

La textura del suelo es una característica importante que influye sobre muchos aspectos en la calidad del suelo. La clase de textura del suelo se determina por el porcentaje de arena, de limo y de barro o arcilla que contiene. Generalmente, los suelos están compuestos de partículas de tres diferentes tamaños.

La determinación de la textura del suelo nos ayuda mucho para saber la facilidad con que se pueda trabajar el suelo, la cantidad de agua y aire que retiene y la velocidad con que el agua penetra el suelo.

Para poder saber nuestra textura del suelo es muy importante tomar en cuenta de separar primero la tierra fina de las partículas mayores como la grava esto se hace para que tenga una muy buena mezcla.

Objetivos

a. Determinar el porcentaje de arena, limo y arcilla de una muestra de suelo seco.

b. Identificar la textura del suelo, mediante el uso e interpretación del triángulo textural.

c. Identificar según textura, las características propias de ese suelo

Materiales

a. Muestra de suelo secado al aire.

b. Frasco de vidrio de 500 ml.

c. Agua pura.

d. Libreta de campo.

e. Bolígrafos

f. Regla

g. Triángulo textural

Metodología

1. Colocar 3 cm de suelo en el frasco y echarle agua

2. Agítela bien y déjela reposar durante una hora. Transcurrido ese tiempo el agua estará transparente y observara que las partículas mayores se han sedimentado.

 En el fondo hay una capa de arena;

 En el centro hay una capa de limo;

 En la parte superior hay una capa de arcilla.

3. Mida la profundidad de la arena, el limo y la arcilla y calcule la proporción aproximada de cada uno.

Resultados

a. Realizando una regla de tres logramos determinar que nuestra tierra contenia

Arena 17%

Limo 50%

Arcilla 33%

b. Con nuestro triangulo de textura logramos determinar que nuestro suelo es Franco Arcillo Limoso.

Cuestionario

1. Textura del Suelo:

La textura indica el contenido relativo de partículas de diferente tamaño, como la arena, el limo y la arcilla, en el suelo. La textura tiene que ver con la facilidad con que se puede trabajar el suelo, la cantidad de agua y aire que retiene y la velocidad con que el agua penetra en el suelo y lo atraviesa.

2. Enumere los diferentes tipos de textura que pueden determinarse en el suelo:

2.1. Arcillosa

2.2. Arcillosa Arenosa

2.3. Arcillo Limosa

2.4. Franco Arcillo Limosa

2.5. Franco Arcillosa

2.6. Franco Arcillo Arenosa

2.7. Franca

2.8. Franca Arenosa

2.9. Franco Limosa

2.10. Arenosa Franca

2.11. Arenosa

2.12. Limosa

3. A que se le llama Textura Franca:

Es blando o friable, que se desmenuza fácilmente, además de bastante suave y ligeramente plástico.

4. Enumere las características propias de la arena, limo y arcillo, como componentes primarios del suelo:

Los suelos arenosos, como son más sueltos son fáciles de trabajar, pero tienen pocas reservas de nutrientes aprovechables por las plantas.

Los suelos limosos tienen gránulos de tamaño intermedio son fértiles y fáciles de trabajar. Forman terrones fáciles de desagregar cuando están secos.

La arcilla son partículas muy finas y forman barro cuando están saturadas de agua. Los suelos arcillosos son pesados, no drenan ni se desecan fácilmente y contienen buenas reservas de nutrientes. Son fértiles, pero difíciles de trabajar cuando están muy secos.

5. Diferencia entre Textura y Estructura del suelo:

La textura del suelo es la proporción en que se encuentran los tres tipos de partículas del suelo (arena, limo y arcilla) la estructura del suelo nos indica como estan arregladas estas partículas en el espacio. No podemos cambiar la textura del suelo, pero si podemos manejarlos para mejorar su estructura.

Nombre:

Jacinto Darinel Mazariegos Escobar 202200639

Nombre del Trabajo: Estudio del perfil del suelo

Curso: Edafología

Ingeniero Agrónomo: Erick Fernando Martinez Gonzales

Facultada: Ciencias Agronómicas

Sede: Quetzaltenango, Coatepeque

Año: 2023

Este trabajo se basa del estudio del perfil del suelo de esto se encargan los edafólogos que consta de realizar un corte al suelo de un metro o dos de profundidad no necesariamente debe de tener los dos metros esto va depender si se encuentra luego la roca madre, debemos de recordar que no todos los perfiles de suelo tienen que estar constituidos por varios horizontes.

 Observar la diferencia que existe entre cada horizonte

 Identificar los horizontes que existen del perfil del suelo

 Poner en práctica lo aprendido

Machete

Azadón

Libreta de apuntes

Cámara fotográfica

Cinta métrica

Se limpió el área donde se realizó la calicata

Se empezó a excavar

Se procedió a medir el área de 1x1x0.85 m

Se midió el grosor de cada horizonte

Observamos la diferencia entre cada horizonte

De primero empezamos a limpiar el área

Luego se empezó con la excavación

Luego procedimos a medir los horizonte, este e es el horizonte A el cual media 20 cm

De primero empezamos a limpiar el área

Luego se empezó con la excavación

Luego procedimos a medir los horizonte, este e es el horizonte A el cual media 20 cm

Se pueden observar las diferencias entre cada horizonte

Horizonte B midió 35 cm Horizonte C midió 30 cm

Este trabajo se llevó a cabo con el fin de poner en práctica lo aprendido, poder observar y diferenciar cada uno de los horizontes.

Que el suelo no sea joven para poder observar varios horizontes

Buscar un paredón o tramo para ya no excavar

https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe_12/pdf/Cap3_suelos.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Calicata

https://www.fao.org/fishery/docs/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6706s/x 6706s01.htm#:~:text=Horizonte%20org%C3%A1nico%20formado%20(o%20en,que%2 0provenga%20la%20materia%20org%C3%A1nica.

https://www.portalfruticola.com/noticias/2016/12/01/calicatas-toma-de-muestras-ydescripcion-de-

suelos/#:~:text=En%20t%C3%A9rminos%20generales%2C%20una%20calicata,produc e%20el%20mojamiento%20de%20este

https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck-12-conceptos-de-ciencias-de-la-tierra-grados-6-8en-espanol/section/9.7/primary/lesson/el-perfil-del-suelo-y-sus-

horizontes/#:~:text=Los%20horizontes%20del%20suelo%20son%20capas%20dentro% 20del%20suelo.,subsuelo%20y%20el%20horizonte%20C.

SUELO: es la capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra y que es explotada por las raíces de las plantas y a partir de la cual obtienen sostén, nutrimentos y agua. Es la fuente de vida para los agricultores.

CALICATA: son una de las técnicas de prospección empleadas para facilitar el reconocimiento geotécnico, estudios edafológicos o pedológicos de un terreno. Son excavaciones de profundidad pequeña a media, realizadas normalmente con pala retroexcavadora Todo esto para poder observar los horizontes.

HORIZONTE ORGANICO: formado (o en formación) por una acumulación de materia orgánica depositada en la superficie del suelo. Contiene por lo menos de 20 a 30% de materia orgánica, y su composición depende del tipo de vegetación de que provenga la materia orgánica. Por lo regular se encuentra en la primera capa, y puede ver materia orgánica ya sea animal o vegetal

HORIZONTE MINERAL: formado (o en formación) en la superficie o adyacente a ésta. Este horizonte muestra una acumulación de materia orgánica humificada (humus) intimamente asociada con partículas minerales o posee una morfología adquirida por la formación del suelo. Es de coloración algo más oscura que el horizonte B subyacente y el material orgánico descompuesto aparece mezclado con el material mineral merced a la actividad biológica.

CUALES DEBEN SER LAS MEDIDAS DE UNA CALICATA PARA UN ESTUDIO DE SUELOS: Las muestras de suelo para la acuicultura normalmente se toman a una profundidad de 2 metros, de modo que debe examinar cada horizonte del suelo hasta esa profundidad. Si la capa freática se encuentra a menos de 2 metros de profundidad, las muestras de suelo siempre se deben tornar a la mayor profundidad posible.

CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE UN PERFIL Y UN HORIZONTE EN EL SUELO: Los horizontes del suelo son capas dentro del suelo. Los diferentes horizontes de suelo muestran distintos niveles de alteración. Los perfiles del suelo revelan las diferentes capas del suelo. Las capas del suelo incluyen la capa superior del suelo, el subsuelo y el horizonte C.

Nombre: Jacinto Darinel Mazariegos Escobar

Carnet: 202200639

Ingeniero Agrónomo: Erick Fernando Martínez Gonzales

Curso: Edafología

Nombre del Trabajo: Practica 3 Determinación de Densidad Aparente del suelo

Introducción

Si consideramos un determinado perfil o un volumen de suelo, en sus condiciones naturales, observamos que solamente cierta proporción de dicho volumen está ocupado por partículas simples sólidas, el resto lo forman los espacios intersticiales que en condiciones ordinarias de campo están ocupados en parte por agua y en parte por aire. Dicho aire forma lo que se conoce como atmósfera del suelo, mientras que el agua forma parte de la solución del mismo.

Entonces, al considerar la densidad del suelo, manejamos dos valores distintos, que corresponden a dos conceptos diferentes, pero relacionados: DENSIDAD REAL y DENSIDAD APARENTE.

Densidad Aparente:

La densidad aparente, también llamada densidad volumétrica, es una propiedad de los polvos, gránulos y otros sólidos "divididos", especialmente utilizados en referencia a componentes minerales (tierra, grava), sustancias químicas, ingredientes (farmacéuticos), alimentos o cualquier otra masa de material corpuscular o particulado.

Se define como la masa de muchas partículas del material dividida por el volumen total que ocupan.

El volumen total incluye el volumen de partículas, el volumen vacío entre partículas y el volumen de poro interno.

La densidad aparente no es una propiedad intrínseca de un material; puede cambiar dependiendo de cómo se maneje el material. Por ejemplo, un polvo vertido en un cilindro tendrá una densidad aparente particular; si se altera el cilindro, las partículas de polvo se moverán y generalmente se asentarán más juntas, lo que dará como resultado una mayor densidad aparente.

Por esta razón, la densidad aparente de los polvos generalmente se informa tanto como densidad "asentada libremente" (o "vertida") como densidad "extraída" (donde la densidad extraída se refiere a la densidad aparente del polvo después de un proceso de compactación específico, generalmente que implica la vibración del contenedor.

Densidad Real:

Se designa de esta forma a la densidad de la fase sólida. Es un valor muy importante pues la mayor parte de los minerales arcilloso presentan una densidad que esta alrededor de 2,65 gramos por centímetro cubico. Muy semejante es la de los minerales más abundantes en las arenas, comocuarzo, feldespatos, etc. Los carbonatos presentan una densidad algo menor así como la materia orgánica, que puede llegar a valores de 1,1; por lo que en horizontes muy orgánicos o carbonatados habría que reconsiderar el valor anterior, fundamentalmente en los primeros en los que puede calcularse aplicando los valores citados a los contenidos relativos de fracción mineral y organiza. El contenido de los distintos elementos constituyentes de los suelos es el que determina las variaciones de su densidad real, por lo que la determinación de esta parámetro permite, por ejemplo, estimar su composición mineralógica. Si la densidad real es muy inferior a 2,65 gr/cm3, podemos pensar que el suelo posee un alto contenido de yeso o de materia orgánica, si es significativamente superior a 2,65 gr/cm3 podemos inferir que posee un elevado contenido de óxidos de Fe o minerales ferro magnésico.

Objetivos

a. Determinar la densidad aparente del suelo.

b. Identificar el rango del valor de densidad aparente para determinar tipo de texturas del suelo.

Materiales

a. Probeta de 100 ml.

b. Muestra de suelo secado al aire.

c. Balanza gramera.

d. Calculadora.

e. Libreta de campo.

f. Bolígrafos.

Metodología

a. Echamos a la probeta la muestra de suelo entre 200 ml

b. Pesar el suelo y quitar la tara de la probeta

El peso de la probeta con tierra dio 506.24 g menos el peso de la probeta que fue de 313.29 nos dio 192.95

c. Mediante el uso de calculadora determinar la densidad aparente del suelo.

Apelmazamos la probeta para que todo el espacio que ocupaba el aire se eliminara y al apelmazarlo nos dio 185 entonces tomamos ese como nuestro volumen

Da= m/v

Da= 192.95/185= 1.04 g/cc g/ml

d. Sacar el porcentaje de porosidad

Ese dato lo tomamos al azar tomando en cuenta que nuestra densidad real es de 1.8

DR-DA*100/DA

1.8-1.04*100/1.04=98.2 % DE POROSIDAD

Glosario

1. Explique la utilidad de conocer el valor de la Densidad Aparente del suelo, con fines de riego. Nos sirve para saber la infiltración y la circulación del agua, para saber si no se nos va quedar estancada.

2. Explique la utilidad de conocer el valor de la Densidad Aparente del suelo, con fines de fertilidad.

3. Diferencia entre Densidad Aparente y Densidad Real de un suelo. La densidad aparente es el cociente entre la masa de producto y el volumen aparente del mismo (volumen incluyendo los huecos entre los granos). Por otro lado, la densidad real es el cociente entre la masa del producto y su volumen real (volumen excluyendo los huecos entre los granos).

4. Indique que factores afectan la densidad aparente del suelo. Puede variar por la textura del suelo, la cantidad de materia orgánica; puede variar estacionalmente por efecto de labranzas y con la humedad del suelo sobre todo en los suelos con arcillas expandentes.

5. Métodos por medio de los cuales se pueden determinar la densidad aparente. Describa uno. Método del cilindro metálico. Es el método más sencillo y consiste en tomar un volumen fijo de suelo sin perturbar y pesarlo una vez seco, por calentamiento en el horno a 105º C durante 24 horas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.