Portafolio Arquitectónico-Sonia Matos

Page 1

PORTAFOLIOARQUITECTÓNICO

sONIA MATOS

arquitectura

EDUCACIÓN

1 2 3 4 Nacimiento Edad Nacionalidad Teléfono E-mail 23 Años

SONIA RUTH MATOS VILELA

+Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas| Lima Egresada de Arquitectura|Clase arquitectura 2022

CURSOS EXTERNOS

+Asociación Cultural Peruano Británica|Lima Inglés intermedio +Museo de Arte de Lima Fotografía Digital Avanzada +Instituto Idat|Lima Autocad avanzado +Escuela de Arquitectura de Lima Sketchup|Vray|Photoshop|Lumion +Ilumina Arquitectura|Lima Rhinoceros|Grasshopper|3D printing

+Taller de construcción en bambú|Sauce,Tarapoto Diseño y Construcción 2022

CONCURSOS Y MÉRITOS

2017 - 2022 ACT 2014 - 2015 2018 2019 2020 DIC´20-ENE´21 MAR´20-DIC´22

+The Labyrinth| India

EXPERIENCIA LABORAL

DIC´19-FEB´20 FEB´20-ABR´20

ENE´22-MAR´22

21/09/1999 +Museo de Arte de Lima Exhibición fotografias - Fotografía Digital Avanzada 2014-2015

2do puesto Taller VIII | Arquitectura y ciudad | Chamán-Quispe

+Llatas Constructores y Asociados | Practicante | Lima

Oficina de arquitectura perteneciente a la AEA

Crear una experiencia a traves del dinamismo de los espacios +UPC 1er puesto Taller VI | Arquitectura y Construcción | Urdanigue-Tisoc 1er puesto Taller VII | Integración | Estela-Urdanigue | Exposición UPC Diseño y ambientación de espacios Toma de medidas | Metrados Modulación de planos Supervisión de proyectos

+AYA Edificaciones | Practicante | Lima

Empresa de construcción especializada en instalacioes y gestión de proyectos-Multifamiliar Here

Asistente de producción Verificación de simetría en planos | Metrados Supervisión de producción de obra (acabados) Gestión de materiales

+Martín Dulanto Arquitectos | Practicante | Lima Oficina de arquitectura especializada en diseño de viviendas,perteneciente a la AEA

Soy una persona responsable,proactiva,dinámica y con facilidad de palabra. Poseo una vocación de servicio y disfruto el interactuar con las personas, soy capaz de trabajar bajo presión y me acoplo facilmente al trabajo en grupo. Apasionada del saber en la resolución de diseños. Peruana +51 977154490 smvbtr@gmail.com u20171c813@upc.edu.pe 02
+Patrocinio de San Jóse| Lima Secundaria 2014-2016 Diseño de viviendas Detalles constructivos Diseño de mobiliarios

Autocad Sketchup Rhinoceros Revit A. Ilustrator A. Indesign A. Premiere A. Photoshop A.Aftereffects 3ds Max Maya Archicad

Grasshopper 3D printing Slicer Augmenture Blender Cinema Wix web pag M.Office

Trabajo en equipo Trabajo bajo presión Liderazgo Multitasking Compromiso Organización Priorización de tareas

9

LABOR SOCIAL Y LIDERAZGO

DIC´21

FEB´21-MAR´21 FEB´21-ACT 2017- ACT ENE´21-JUN´21

+WWF Generación 10 Cuidado del medio ambiente

+Vacaciones Re-Útiles | Ministerio de educación Voluntaria en enseñanza de niños para reforzar lo aprendido +Asociación KP | Colecta digital KP Wasi 2021 Incentivar a personas a donar y apoyar el objetivo de obtener el albergue para animales rescatados

+UPC

Delegada desde 1er ciclo- 10mp (actual) Coach de alumnos de primer año

+Envolvert| Francia

Exhibición sobre cuidado de los bosques y producción del café

SEP´21-ACT

+Girl Up Ayni| Organización de las Naciones Unidas ONU

Coordinadora de espacios culturales y programas de ayuda

Navisworks Lumion Twinmotion V-ray 03
4
Organización de apoyo al empoderamiento de las jóvenes
Conocimientos competencias intereses idiomas
5 7 6
Español|Nativo Inglés| Avanzado Viajar Fotografía Historia del arte Pintura en acuarela Diseño paramétrico Arte generativo Arte contemporáneo

Taller 06 2020.1

+Arquitectura y Construcción +Tisoc-Urdanigue

Taller 07 2020.2

+Taller de Integración +Estela

Taller 08 2021.1

+Arquitectura y ciudad +Chamán-Quispe

Taller 09 2022.1

+Taller de ejercicio profesional +Galvez-Fernandez

Taller 10 2022.2

+Taller de Tesis +Tisoc-Seoane-Chamán-De Jong

32

46

60

04
06 18
05 PROYECTOS
URDANIGUE-TISOC
06
TALLER
URDANIGUE-TISOC TALLER06 07
08
09

CENTRO CULTURAL CANTAGALLO

El centro cultural está emplazado en el distrito del Rímac-Perú , específicamente en el territorio de la comunidad shipibo-conibo Cantagallo . El proyecto se conceptualiza por el sentir de la naturaleza en la selva, la textura de las hojas,la tierra agrietandose al pasar, las luces que ves cuando miras hacia arriba entre las copas de los árboles que intentan entrelazarse. Poder experimentar la libertad que esto conlleva es la finalidad.

Regenerar el área urbana topográficamente a través de hundimientos dando la sensación de la selva y puentes conectando los lados divididos por el río rímac de una forma orgánica. Podemos encontrar diversas áreas como parques, plazas en distintos niveles y comercios de la comunidad shipibo-conibo para generar mayores puestos de trabajo.

Lo que resalta del proyecto es que está diseñado para que recorridos tengan movimiento y tener diversas alturas para que el usuario se sienta en otro ambiente, abriéndose a todo el río para escaparse del contexto limeño.

10
11 FINAL

El proyecto está compuesto de tres volúmenes plegados en el cual se destaca el primer volumen en donde se programa las exposiciones permanentes,el gran auditorio en donde tenemos presentaciones de los talleres e invitados especiales ,y en los últimos niveles el restaurante bar el cual se conecta con el segundo volumen a través de un puente de dos niveles dando una vista privilegiada a los comensales, lo interesante es que se atrasa en el segundo nivel del puente formando una isla dando a entender el desprendimiento.

12
13
Reseña 14
https://drive.google.com/drive/folders/1tT_9zMTDrbQIylpGce87gdQquwepBORb?usp=sharing 15
16
17

TALLER

ESTELA-URDANIGUE
18
07ESTELA-URDANIGUE TALLER 19
20
21

Se crea un área libre respecto a los vientos. El espacio cerrado generado por la composicion volumetrica será destinada a las áreas verdes

FACULTAD DE ARQUITECTURA SAN MIGUEL-LIMA

El puente atrapa de manera voraz al edificio de la UPC dando una sensación de conexión muy fuerte

Evolución de las ideas/Burbuja

El concepto como propio generador

Unificar-Crear-Libertad-Cultura-Movimiento-Arte

Se generan visuales a traves de los hundimientos de las plazas y a su vez dando una peculiaridad al espacio público

Multiples ingresos para generar mayor accesibilidad al usuario

22
1 2
3 4
65
23
FINAL
24

MOVIMIENTO DE LAS AULAS: GENERADOR PRINCIPAL

Los espacios se recorren de manera fluida atravesando multiples alturas y densidades del proyecto Mostramos el movimiento de las aulas con el generador principal

Los usuarios como espectadores de los trabajos que se hacen en los laboratorios

25

Destacamos el puente con mayor longitud viendose imponente . El uso de titanio equilibra la estetica del proyecto resaltado su lado más puro

Los espacios se desprenden de la misma cobertura plegada para hacerse notar.

Las circulaciones verticales están puestas para tener el dinamismo.Juego espacial.

26

Prevalecemos en el área central lo que son aulas y talleres

El pensadero es el espacio en donde las ideas se concretan dando paso a la creatividad

El pensadero como espacio principal ayuda a controlar la luz y es un hito de la edificación ya que todo gira entorno a este.

El auditorio se ilumina por las ideas para la presentación de los proyectos

27
28
29
30 https://drive.google.com/drive/folders/13abxF2rtarZuVPt6d9YvD41uLj2aH_fT?usp=sharing Reseña
31

TALLER

CHAMÁN-QUISPE
32
TALLER08 33
34
35

EDIFICIO RESIDENCIAL

Inicialmente se desarrolla una propuesta de intervención urbana a partir del entendimiento del lugar y su problemática, para regenerar el espacio que culmina con el desarrollo de edificios que cubran necesidades en el lugar y que complementen usos que en conjunto puedan potenciar nuevas dinámicas urbanas en esta parte de la ciudad que está en proceso de cambio.

El proyecto tiene como objetivo ser un hito integrador en medio de un entorno industrial diversificado ,a través de sus usos. Promueve las relaciones interactivas y fomenta los encuentros en los espacios públicos que van desde los comerciales, residenciales y educativos hasta los recreativos; un espacio urbano público tridimensional.

37

Unificarse a las plazas Revalorar los espacios públicos

Obtener un centro generador Generar dinámicas urbanas

Complementación de funciones Diversidad de usuarios

Jerarquizar los espacios virtuales a través del recorrido visual

38

Ingresos múltiples : conexión con el entorno

Fachadas iluminadas El escalonamiento enriquece a la plaza e interactúa con sus usos en cada nivel

Económico-ComplementarioEducación-Vivienda

Vía económica : bordes blandos Se abre un eje a las plazas

39
40

Como prioridad tenemos el confort de los diversos tipos de usuarios que a pesar de tener usos variados se pueda promover las dinámicas sociales a traves de los polos de atracción como puntos de encuentro y conectarse con su entorno . El uso de malla moviles para controlar la permeabilidad interior en todo momento generando pureza y sensibilidad frente a la luz y complementandose con las texturas.

EXTERIORES

41
42

Espacios de mayor dinámica con mayor escala espacial. El proyecto combina actividades públicas y privadas. Comenzando con la vía economica aledaña a la facultad de diseño industrial se conectan en los usos complementarios como gimnasio, cine , cafes, restaurantes,etc ,en el nivel medio dando como resultante una alameda elevada. Asimismo generara una categorización del espacio para conversar con la residencia estudiantes y atrayendo a demás familias de tres-cinco integrantes en los flats y duplex en los niveles superiores.

43
INTERIORES 44
45
GALVEZ-FERNANDEZ
46
TALLER
09GALVEZ-FERNANDEZ TALLER 47
48
49

BIBLIOTECA COMUNITARIA

MARTIN LUTHER KING

San antonio, Texas.

El proyecto es una biblioteca comunitaria que se suma a los objetivos de activar la calidad de vida y desarrollo comunitario a través de la educación, recreación y cultura. Se recuesta en el lado más largo del terreno, paralelo a la vereda peatonal que define a las plazas, intentando atrapar la máxima iluminación y mejores vistas de su entorno. Se relaciona con su contexto a partir de las plazas integradoras previas, la permeabilidad entre los espacios interior-exterior a traves de fachadas y las inclinaciones por el clima de san antonio. El proyecto se convierte en un referente social para la comunidad, un lugar de encuentro y comunión de actividades para la vida cotidiana.

La forma hace que el primer nivel este atrasado para que los siguientes niveles den sensación de que si estuvieran flotando, el techo se inclina por las lloviznas de san antonio y las fachadas de doble piel lo hace ver como un proyecto solido desde el exterior pero que interiormente el usuario pueda ver a traves del proyecto en tres lados ya que el ultimo continua con la cubierta de paneles que atrapa al espacio posterior para evitar el exceso de transparencia. Elproyecto abastecera a toda la comunidad de san antonio desde niños pequeños hasta personas mayores que tendra espacios adecuados para cada usuario siendo inclusivo a todo tipo.

50
51
52
53
54
55
56

Mediante una trama de columnas de acero, que responde a la modulación interior se genera una doble piel de imagen sólida y atemporal.El interior responde fielmente a la estructuración y uso, valorando como materia prima esencial a la luz natural filtrada a través de la malla translucida sin afectar al usuario, generando sensaciones diversas en el transcurso del día a día.

Cuenta con cuatro niveles y un sotano. Los ambientes son diversos con auditorio, galeria, acervo documentario, zona de lectura, zona creativa de niños,sala digital,área pedagógica, área administrativa y área de servicio

En san antonio el uso de estructuras en acero es primordial en cuanto a la estructura y costos por eso la utilización de columnas de acero y vigas H de acero. Los techos tienen una pendiente por las lloviznas en las temporadas de inviernos , ademas se tiene el drenaje pluvial mediante canaletas. En el techo, el chiller que esta apoyado en la placa colaborante con una pendiente del 1% para el drenaje pluvial mediante rejillas que acotando que el chiller no se ve por estar hundido. El techo al ser ligero es de cerchas metalicas con cubierta de panel sandwich por costos y permite tener confort termico.

57

ÁREA INFANTIL-ESPACIOS COLABORATIVOS

58
59
60
TALLER
10TALLER 61
62
63

CENTRO EDUCATIVO BÁSICO REGULAR

INICIAL-PRIMARIA-SECUNDARIA

Centro histórico del Rímac

La tendencia de arquitectura es cada vez más globalizada ,integradora e inclusiva, donde los espacios abiertos son predominantemente fundamentales.

El proyecto propone el integrarse a su contexto diverso (economico, turistico,histórico y cultural) convirtiendose en un eje que amarra todas las categorias y usuarios a traves de sus talleres y clases integradoras, asimismo se constituye como autosustentable ya que se puede independizar su área expositiva para uso de usuarios terceros sin que afecte el rendimiento del colegio generando ingresos constantes para el mantenimiento del colegio.

El proyecto es dinamico y busca los espacios abiertos maximizando los espacios a traves de elementos plegables para poder destinar los espacios de acuerdo a la función requerida en el momento.

Se busca el disfrutar del exterior ya que la arquitectura propone que los patios den sensaciones de amplitud como si fuera un bosque y que los niños aprendan del cuidado sustentable y ecológico a traves de su vegetación y sus áreas de siembra. Así sin duda será un lugar donde podamos conectarnos con lo que nos rodea y poder respirar aire libre.

64
65

El contexto es económico, cultural e histórico ya que está al costado de una vida económica y en una esquina anexa al paseo de las aguas del centro histórico del Rímac. Se proyecto la composición y distribución del programa para generar, en los espacios que pueden abrirse al publico, ingresos adicionales distintos a los ingresos principales del centro educativo. A nivel histórico y cultural desde el diseño arquitectónico se genera una plaza previa en la esquina y se pone un tótem recreando los arcos del paseo de las aguas de una manera más contemporánea, al pasar por el tótem llegas a la plaza pública del colegio.

Los ingresos de inicial primaria y secundaria son diferenciados. el de inicial es a través de la plaza previa en la esquina del proyecto, el ingreso de primaria es mediante volados que generan tensión y el ingreso de secundaria es mediante un espacio de doble altura.

El proyecto se muestra conceptualmente como un espacio denso.

En el primer nivel se obtienen bloques de concreto puro que sostienen como un puente otro bloque macizo más largo.

El diseño a nivel volumétrico se divide en bloques paralelos que son secundaria y primaria cada uno de niveles conectados mediante un puente integrador que se obtienen las áreas de biblioteca.

Los bloques cuentan con aulas pedagógicas y aulas de arte en sus niveles

66
67

En el bloque de secundaria se tiene las áreas administrativas, comedor, cocina y laboratorios.

En el bloque de primaria se tiene las áreas de bienestar, enfermería y psicología. y en su primer nivel en la parte posterior el área de servicio y mantenimiento. Cada uno cuenta con su respectivo patio dinámico con diversa vegetación que concluye en un polideportivo. Cuentan con un polideportivo con mayor jerarquía qué se puede ver también desde dentro de los bloques de primaria y secundaria ya que cuentan con áreas de descanso tipo miradores hacia la cancha, asimismo cuentan cada uno con áreas de gimnasio. Hay una plaza previa pública que lleva hacia el teatro con área de escenografía y camerinos. También te permite ingresar al tercer nivel en donde se encuentran los talleres de danza y el SUM, volumétricamente es un puente que funciona a su vez como mirador del paseo de las aguas.

68
69
70
71
72

PATIOS-ZONAS DE ENCUENTRO

El colegio toma intenciones innovadoras para diferenciarse de las ideas que se tienen de un colegio establecido en épocas pasadas. El colegio ya no es sólo un espacio en el cual los estudiantes sólo van a sus clases en su aula, ahora se busca que los estudiantes mediante el diseño del proyecto puedan integrarse y tener actividades extracurriculares.

Sus áreas de encuentro no son sólo las grandes losas de concreto, sino espacios dinámicos en donde los estudiantes puedan distraerse, jugar, sentarse, agruparse,etc sin que esto sea opuesto a un patio.

Los patios de inicial primaria y secundaria cuentan con diversidad de árboles que no sólo brindan la sombra, buscan que el alumno interactúe con el mismo a través de sus árboles frutales que son el árbol de cereza y el árbol de moras. Previamente llevado en su pedagogía las clases de jardinería, los niños podrán cuidar sus áreas verdes y disfrutar de lo que nos provee ya que se les enseñará desde la germinación, siembra, cosecha y mantenimiento. Sus patios no serán elementos aislados en su vida educativa. Asimismo el patio inicial tendrá sus áreas de juegos en conjunto con sus áreas verdes, los niños podrán subir y bajar dándole la sensación de un bosque ya que es una escala para un usuario más pequeño, y también tendrán una gran enredadera de maracuyá amarrando todo el espacio inicial

73
POLIDEPORTIVO 74
75
sONIA MATOs vilela

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.